manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

57
Manual de Comunicación Institucional e Identidad Gráfica V.NOV.2012

Upload: anibal-casco

Post on 17-Mar-2018

113 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

Manual de Comunicación Institucional e Identidad Gráfica

V.NOV.2012

Page 2: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

2

Introducción El iteso forma parte del conjunto de casas de estudio

más grande del mundo, constituido por más de 200

universidades jesuitas reconocidas por la forma-

ción de líderes en todos los campos de las ciencias

y las artes. Nuestra institución comparte con ellas

una tradición educativa de 450 años. En México,

formamos parte del Sistema Universitario Jesuita,

integrado por las cinco universidades Iberoamerica-

nas, la Universidad Loyola del Pacífico, el Centro de

Estudios Ayuuk - Universidad Indígena Intercultural

Ayuuk de Oaxaca y el iteso.

En el iteso conmemoramos nuestros primeros

50 años con un rediseño de identidad gráfica para

comunicar nuestra esencia y reforzar el mensaje de

nuestros programas educativos. Con esta actuali-

zación deseamos comunicar nuestro crecimiento y

consolidar nuestra imagen como una institución que

aún tiene mucho que ofrecer hacia el futuro.

Este Manual de identidad gráfica es una herra-

mienta básica que debe ser usada interna y externa-

mente para desarrollar cualquier aplicación gráfica

que conlleve un mensaje de nuestra Universidad.

Su uso adecuado refuerza el posicionamiento

institucional y asegura la consistencia gráfica de

toda la comunicación.

Juan Luis Orozco, SJ.RECTOR

Page 3: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

3

ÍndiceIntroducción 2

Índice 3

1. IDENTIDAD GRÁFICA 4

1.1 Nuestro logotipo 4

1.2 Métrica del logotipo 6

1.3 Versiones permitidas 7

1.4 Variantes y excepciones del logotipo 8

1.5 Usos incorrectos 9

1.6 Uso de logotipos de universidades

que integran el SUJ 10

1.7 Arquitectura de la identidad gráfica 11

1.8 Aplicaciones especiales de la

Arquitectura de identidad gráfica 12

1.9 Ubicación para la arquitectura 13

1.10 Retícula básica para impresos

y proporción de la arquitectura 14

1.11 Usos del logotipo y de la arquitectura 15

1.12 Colores institucionales 17

1.13 Colores de instancias para arquitectura 18

1.14 Colores auxiliares 19

1.15 Tipografía institucional 20

1.16 Tipografía complementaria 21

2. APLICACIONES BÁSICAS 22

2.1 Tarjeta de presentación 22

2.2 Firmas electrónicas 24

2.3 Hoja membretada y sobre 25

2.4 Tarjeta personalizada para notas 26

2.5 Sobres de envío 27

2.6 Folder institucional 28

2.7 Documentos de certificación y de

validación de actividades académicas

y universitarias 29

2.8 Sellos 32

3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN 33

3.1 Circular y Comunicado oficial 33

3.2 Invitaciones 34

3.3 Anuncios de prensa 36

3.4 Publicaciones en prensa 37

3.5 Guía de estilo de fotografía 38

3.6 Cartel 39

3.7 Guía de estilo de video 39

3.8 Publicaciones 40

4. APLICACIONES ELECTRÓNICAS 41

4.1 Sitios de internet 41

4.2 Redes sociales 42

4.3 Blogs 43

4.4 Plantillas para Power Point 44

4.5 Aplicaciones electrónicas disponibles 45

4.6 Portada de tesis para CD 46

4.7 Portada de tesis 47

5. OTRAS APLICACIONES 48

5.1 Vehículos utilitarios 48

5.2 Señalética 49

5.3 Uniformes 50

5.4 Casa ITESO Clavigero 51

5.5 Escudo deportivo ITESO 52

5.6 Personificadores 53

5.7 Lonas y pendones en el campus 54

5.8 Promocionales 56

Page 4: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

4 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1. IDENTIDAD GRÁFICA1.1 Nuestro logotipo

El logotipo del iteso es la pieza más importante de

la identidad gráfica institucional. Sus elementos, su

color y su forma han sido diseñados estratégica-

mente para comunicar las cualidades de nuestra

propuesta educativa: libertad, espíritu, inteligencia y

transformación.

El emblema representa tres signos del iteso: la

cruz en el centro como la inspiración del espíritu; las

elipses cruzadas, el movimiento de la materia y la

ciencia, y el círculo que las contiene la realidad his-

tórica del mundo. La tipografía representa a una uni-

versidad clásica pero libre.

Es el único logotipo institucional permitido, se

deberán seguir los siguientes lineamientos para su

uso:

1. Podrán usar el logotipo del iteso las autoridades de

la institución: Rectoría, iteso ac; Direcciones, Sub-

direcciones, los responsables de Departamentos,

Centros, Oficinas y Coordinaciones, así como de

programas y metaproyectos universitarios que

comprometen a la institución con una actividad

formal u oficial o vinculada con comunidad uni-

versitaria. Dichas autoridades serán responsa-

bles de supervisar el adecuado uso del logotipo

y la imagen institucional, de acuerdo con los linea-

mientos oficiales, en proyectos a su cargo eje-

cutados por alumnos, proveedores externos o

cualquier persona involucrada en dichos procesos.

2. Deberá utilizarse el nombre completo de la uni-

versidad iteso, Universidad Jesuita de Guadala-

jara cuando se nombre a la universidad en usos

de comunicación, vinculación, extensión uni-

versitaria, comunicación académica, publicidad,

difusión, relaciones institucionales y relacio-

nes públicas. La única excepción la constituyen

los usos legales o fiscales, en los cuales la univer-

sidad esté registrada como Instituto Tecnoló-

gico y de Estudios Superiores de Occidente, ac.

Page 5: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

5 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

3. Se deberá usar el logotipo en la comunicación

de colectivos, oficinas, proyectos y dependen-

cias y demás grupos que están aprobados por

alguna autoridad institucional (directores, jefes,

coordinadores, académicos) y hacen uso de recur-

sos de la universidad (espacios, auditorios, ase-

sorías, impresos, patrocinios, etc.). Se debe de

incluir siempre la palabra Iteso en su denomina-

ción, ejemplo: Semana de la Salud iteso, Congreso

de Arquitectura iteso, Oficina de Comunicación

Social iteso, Colectivo Movilidad Solidaria iteso.

4. En el caso de que alguna instancia solicite la crea-

ción de un diseño tipográfico para algún pro-

yecto institucional o interinstitucional, solamente

estará permitido utilizar un diseño tipográfico

y la aplicación de los colores institucionales y

la leyenda iteso. Además, deberá ser aprobado

por la OCS ([email protected]) (véase pág. 17)

5. Para el diseño gráfico y la comunicación de las

actividades de las instancias como aniversarios,

congresos, simposios, encuentros y cualquier otra

actividad que requiera de difusión, se debe con-

tar con el aval de la Oficina de Comunicación

Social. Se debe entregar el plan de comunica-

ción y material de diseño a la Coordinación de

Publicidad institucional vía [email protected] y

https://colaboracion.iteso.mx/sitios/ocs/publici-

dad/SitePages/Inicio.aspx con 30 días de antici-

pación. La respuesta se entregará en un máximo

de 15 días hábiles posteriores a la entrega com-

pleta de los insumos y el dictamen que autorice

la producción. Las observaciones del mismo debe-

rán ser atendidas antes de iniciar las acciones de

comunicación. El color de la tipografía aplicada

en proyectos o actividades institucionales debe

ser en tonos neutros: grises o gamas de azul.

2 )

3 )

4 )

EJEMPLO DE APLICACIÓN CON LA ARQUITECTURA DE IDENTIDAD CONJUNTA

Aplicar correctamente el logotipo contribuirá al buen po-sicionamiento de nuestra identidad gráfica. En las siguien-tes páginas se señalan los parámetros de uso del logotipo y se indican algunos puntos clave para su implementación.

Page 6: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

6 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.2 Métrica del logotipo

La unión de todos sus elementos: tipografía, imagen

y color trabajan en armonía para crear asociaciones

positivas de la identidad gráfica en las audiencias.

Es muy importante mantener la integridad

y la coherencia en la identidad, para que ésta

sea posicionada eficazmente.

Al aumentar o reducir el tamaño del logotipo, es impor-tante respetar siempre su proporción original (100%) para mantenerla consistencia visual de éste. Para causar mayor impacto, se establece un espacio li-bre alrededor, donde no debe interferir ningún otro ele-mento gráfico o tipográfico. Esto sirve para proteger el estatus e integridad de la identidad.

Logotipo al 100%Es la medida estándar que sirve de re-

ferencia para controlar el tamaño del

logotipo, que se aplica primordialmen-

te en la papelería y los documentos im-

presos. Medida: 1.9 cm de ancho por 3.3

cm de alto.

Proporciones métricasLas áreas que ocupan los componentes

integrales de la marca son de 4A de an-

cho por 7A de largo.

Área de protecciónEs el espacio vital para la marca alrede-

dor del logotipo. Debe mantenerse libre

de cualquier gráfico o imagen para que

destaque. El espacio que debe reservar-

se es el de la letra “O” de iteso.

Logotipo invertidoLos colores del logotipo principal se in-

vierten para quedar en blanco calado

sobre el azul institucional del iteso.

Tamaño mínimoEs la reducción mínima para la aplica-

ción del logotipo, debe conservar su le-

gibilidad y claridad. Tiene una escala de

65%; mide 1.4 cm de ancho y

2.5 cm de alto.

A

Tamaño mínimo sin leyendaCuando el logotipo es muy pequeño no

se debe utilizar la frase “Universidad Je-

suita de Guadalajara”. Tiene una esca-

la de 50% y mide 1 cm de ancho, en for-

mato horizonal. Ésta versión se usará en

banners web muy estrechos y en piezas

como plumas o lápices

Page 7: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

7 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.3 Versiones permitidas

El logotipo del iteso tiene dos aplicaciones principa-

les: la versión en positivo, en color azul sobre fondo

blanco, y la versión en negativo en color blanco

sobre fondo azul.

Se deberá procurar siempre colocar las aplica-ciones principales del logotipo en su color oficial, ya que éstas sintetizan gráficamente los elementos

de identidad de la institución.

Además de las aplicaciones principales, exis-

ten aplicaciones alternas que serán utilizadas sola-mente cuando el formato no permita el uso de la versión original, por ejemplo, cuando la textura y el

color de fondo no puedan manipularse; no obstante,

se deberá buscar siempre la mejor visibilidad y legi-

bilidad del logo.

Cuando el logotipo sea utilizado en impresos,

publicaciones o en cualquier otro tipo de medio

donde el fondo no corresponda a los colores insti-

tucionales, deberá aplicarse en su versión positiva

sobre fondos claros, y en su versión negativa sobre

fondos obscuros.

Las elipses del emblema van del color del fondo siempre que el logotipo esté en formato invertido

(blanco sobre fondo de color); pero cuando el logo-

tipo vaya en positivo (azul sobre fondo claro), las elipses y la cruz deberán ir caladas en blanco inde-pendientemente del color del fondo.

En el caso de aplicaciones sin color, el logotipo se

puede utilizar en su versión blanco y negro con un

nivel de negro al 80%, para representar el azul insti-

tucional en escala de grises.

Para las aplicaciones electrónicas, el logotipo se utilizará en su versión original, en formato ver-tical y positivo. Para la aplicación del logotipo en

sitios web ajenos a la universidad se utilizará la ver-

sión que tenga mejor visibilidad y legibilidad. Para

más detalles sobre el uso de la imagen institucional

en medios electrónicos consulte la pág. 33.

2. Logotipo invertido sobre fondo azul u obscuro

3. Logotipo en blanco y negro (negro 80%)

Ejemplos de logotipo sobre fondo claro

1. Logotipo principal sobre fondo blanco o claro

4. Logotipo en blanco y negro invertido (negro 80%)

Ejemplos de logotipo sobre fondo oscuro

Page 8: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

8 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.4 Variantes y excepciones

del logotipo

Existen otras variantes del logotipo del iteso que son

válidas en aplicaciones especiales.

Estas variantes o excepciones incluyen el logo-

tipo en versión horizonal y el logotipo en negativo,

es decir en blanco, en sus dos formatos: horizontal

y vertical.

El uso de las variantes y excepciones debe redu-

cirse a los casos en los que sea necesario debido a

criterios editoriales o restricciones de espacio (por

ejemplo, cuando está rodeado por logotipos de

otras instituciones que son horizontales). El logotipo

debe utilizarse en su formato vertical siempre que

sea posible.

Para las variantes y excepciones aplican los mis-

mos criterios en el uso de color que en el logotipo

principal.

El uso de la variante conocida como Sello o Escudo Institucional será utilizado solamente en

diplomas, reconocimientos o documentos con valor

académico o universitario, validados por las autori-

dades correspondientes de acuerdo con los crite-

rios marcados en este manual (para más informa-

ción consulte la pág. 24).

Esta versión del logotipo podrá ser utilizada de manera exclusiva por la Oficina de Servicios Esco-lares para papelería oficial de orden académico;

puede aplicarse en azul 541, negro o gris al 80%.

Para las aplicaciones electrónicas veáse la pág. 33.

Escudo de uso exclusivoMétrica

Formato horizontal, positivo

Formato horizontal, una tinta, gris 75% Formato horizontal, Sobre fondo claro, mantener elipses en blanco

Logotipo en formato horizontal

Formato horizontal, negativo

Page 9: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

9 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.5 Usos incorrectos

Para mantener la integridad en el sistema de identi-

dad gráfica del iteso, el logotipo debe ser utilizado

consistentemente, usando sólo las variantes y ver-

siones autorizadas. Algunos ejemplos de lo que no

debe hacerse:

Ninguna dependencia, programa o proyecto insti-tucional podrá generar logotipos alternos al logo-tipo del iteso para representarse o para represen-

tar alguno de sus proyectos o actividades. Para ello,

deberá utilizar única y exclusivamente el logotipo

institucional así como su arquitectura.

En caso de que la institución requiera alguna aplica-

ción excepcional, la podrá solicitar a la Coordinación

de Publicidad Universitaria al correo publicidad@

iteso.mx y https://colaboracion.iteso.mx/sitios/ocs/

publicidad/SitePages/Inicio.aspx.

El logotipo institucional no puede ser utilizado para la imagen, publicidad o promoción de fiestas, conciertos o actividades fuera del campus organi-zadas por la comunidad universitaria.

Al generar logotipos alternos se debilita la imagen institu-cional y se confunde al público, pues sugiere la presencia de organizaciones ajenas al ITESO.

No girar el logotipo

No distorsionar el logotipo

No cambiar el color y no utilizar tinta negra (100%) para el logotipo

No modificar la composición original ni retirar la leyenda No colocar el logotipo sobre fondos complicados

No utilizar el emblema ni la tipografía individualmente

no invadir ni pisar el logotipo con imágenes o texto

(respetar el área de protección)

No usar en ningún folleto de fiestas

Page 10: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

10 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.6 Uso de logotipos de universidades

que integran el SUJ

Siempre que se utilicen logotipos de las universida-

des que integran el suj, se deberá incluir el logo del

Sistema Universitario Jesuita.

Cuando sea necesario incluir referencias gráficas

para invitaciones formales, documentos y comuni-cación institucional de las universidades que inte-

gran el Sistema Universitario Jesuita, los logotipos

o escudos deben aparecer enlistados en orden alfa-

bético, de acuerdo con el nombre de la ciudad en la

que se encuentran (imagen A).

▪ Universidad Loyola del Pacífico-Acapulco

▪ iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara

▪ Instituto Superior Intercultural Ayuuk-Mixe-Oaxaca (Jaltepec)

▪ Universidad Iberoamericana Ciudad de México

▪ Universidad Iberoamericana León

▪ Universidad Iberoamericana Puebla

▪ Universidad Iberoamericana Tijuana

▪ Universidad Iberoamericana Torreón

Para publicidad, los logotipos de las ibero deben de estar reunidos en un sello gráfico, en orden alfabé-tico, de acuerdo con la ciudad en la que se encuen-tran (imagen B).

Los logotipos del resto de las universidades deben aparecer, de la misma manera, en orden alfa-bético de acuerdo con el nombre de la ciudad en la que se encuentran (imagen B).

A B

Page 11: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

11 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.7 Arquitectura de la identidad gráfica

La arquitectura de la identidad gráfica es el esquema

que distingue las áreas y los departamentos oficia-

les de la Universidad. Se utiliza un código de color

por área.

Las tres áreas académicas principales usan el

rojo, el dorado y el anaranjado; Rectoría, iteso ac. La

Junta de Gobierno, las direcciones y subdirecciones:

azul. Los centros utilizan el verde; los departamen-

tos el gris; y las oficinas el café.

Se deben utilizar estos colores específicos, y no

tonos similares de verde o azul. Los tonos deben ser respetados (veáse pág. 17).

La medida mínima para la legibilidad de la arqui-

tectura es de 3.6 cm de ancho por 3.6 cm de alto

(veáse pág. 14).

Cada dirección, oficina, centro y departamento

tiene una aplicación particular. La puede solicitar

a la Oficina de Comunicación Social (publicidad@

iteso.mx).

Escriba el nombre completo de la instancia y uti-

lice la arquitectura de identidad cuando convoque a

alguna actividad interna o externa.

ITESO, Direcciones y subdirecciones

Programas académicos

Centros Departamentos Oficinas

Page 12: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

12 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.8 Aplicaciones especiales de la

Arquitectura de identidad gráfica

En el caso de que dos instancias emitan una pieza de

comunicación en conjunto, se utilizará la versión ins-

titucional de la arquitectura y los nombres de las ins-

tancias se colocarán en el texto de la pieza.

Existe una versión en blanco y negro a una tinta. Se utiliza tinta negra en tres tonalidades: 40%, 60% y 80%. La tipografía y la cruz van caladas en blanco. Esto aplica pa-ra cualquier versión de arquitectura de la identidad gráfica.

Versión a una tinta o vinil

Versión en escala de grisesAplicación institucional para dos o más instancias

Aplicación para el logotipo del suj

Page 13: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

13 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.9 Ubicación para la arquitectura

La ubicación principal para la arquitectura de la

identidad gráfica es la esquina superior derecha.

Se hará una excepción cuando, por cuestiones

de diseño de la pieza, deba colocarse en la esquina

superior izquierda.

La proporción mínima de la arquitectura es de una tercera parte del lado mas angosto de la hoja. Para calcular la pro-porción en otros formatos revise la página 32.

Ubicación principal

Esquina superior izquierda

Page 14: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

14 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.10 Retícula básica para impresos

y proporción de la arquitectura

Este ejemplo muestra la retícula básica para impre-

sos como trípticos, dípticos, carteles y folletería

general del iteso. Indica la proporción para la apli-

cación de la arquitectura de identidad gráfica y

los márgenes básicos para un formato determinado

asegurando su visibilidad. La arquitectura de cada

dependencia se encuentra en la unidad I:COMUN/

Comunicación Social/Manual de Identidad Grafica.

Retícula básica para uso de

lonas o formatos alargados

La proporción mínima de la arquitectura es la mitad de la parte mas angostá del lienzo en formatos alargados.

Puede ser 1/4 o 1/3 de la pieza, asegurando la visibilidad del lo-

gotipo, si la pieza es un formato en proporción del tamaño car-

ta y/o A4.

Retícula básica para díptico de 12.5 cm x 18 cm (doblado) se

muestra extendido.

Retícula básica para tríptico de 9.3 cm x 21.5 cm (doblado) se muestra extendido.

Formato para uso de posgrados, Educación Contínua y licenciaturas.

Retícula básica para díptico de 20 cm x 20 cm

(doblado) se muestra solo frente. formato para

direcciones, centros y oficinas.

Page 15: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

15 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.11 Usos del logotipo y de la

arquitectura

Se utiliza el logotipo en los siguientes casos:

▪ Documentos de carácter general dirigidos

a públicos internos o externos.

▪ Mensajes emitidos por la institución, como comu-

nicados institucionales, papelería oficial, portal de

internet, videos y publicaciones institucionales.

▪ Piezas producidas por o con Instituciones exter-

nas al iteso, donde la universidad es participante

o patrocinadora.

▪ El orden de los logotipos dependerá del acuerdo

entre las instituciones participantes.

Se utiliza la arquitectura de la siguiente manera:

▪ En mensajes emitidos por una dependencia

específica del iteso.

▪ En casos donde el iteso es organizador, o coor-

ganizador o sede, se utilizará la arquitectura

en la esquina superior derecha de la pieza, pre-

ferentemente.

▪ Los logotipos de organizaciones participantes o

coorganizadoras irán separados de la arquitec-

tura, en la parte inferior de la pieza o donde el

diseño gráfico lo demande.

▪ En ningún caso la arquitectura será posicionada

en medio de logotipos de otras insituciones, en

ese caso se deberá colocar la versión original del

logotipo.

▪ En piezas redondas, que no tengan vértices

donde colocar la arquitectura, se utilizará el logo-

tipo institucional.

Uso correcto

Uso incorrecto

Uso incorrecto

Uso correcto

Uso incorrecto

Licenciaturas

Page 16: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

16 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Usos prohibidos para el logotipo:La aplicación del logotipo se prohibe en piezas cuya

vocación de uso no transmita adecuadamente el

mensaje e imagen institucional o si éstas son pisa-

das, encimadas o manchadas en su uso diario, por

ejemplo: botes de basura, tapetes, posavasos, servi-

lletas y manteles.

Uso incorrecto

Uso incorrecto

Uso correcto

Page 17: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

17 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.12 Colores institucionales

Los colores institucionales del iteso mantienen una

gama cromática que comunica las cualidades de

la identidad gráfica en una variedad de tonos fríos.

Estos colores son parte de un sistema de color inte-

gral y deben ser utilizados en forma consistente en

medios impresos y electrónicos.

El color es un componente básico del sistema visual, que constituye una herramienta poderosa de presencia y reco-nocimiento. Al utilizarlo de manera consistente y uniforme fortalecemos la imagen de nuestra institución.

Azul claro ITESO

El azul claro refleja transparencia, honestidad y frescura. Combinado

con los otros dos tonos, ofrece vitalidad y jovialidad para la imagen

visual de nuestra institución.

Azul medio ITESO

El azul medio refleja seguridad, balance y espiritualidad.

Combinado con los otros dos tonos, brinda dinamismo y diversidad

a la identidad del iteso.

Pantone 652 C

Pantone 297 C

Pantone 541 CAzul profundo iteso

El azul profundo es un color que proyecta profesionalismo,

confiabilidad y fortaleza. Es el color central de nuestra identidad.

EQUIVALENTE EN NEGRO 75%

EQUIVALENTE EN NEGRO 60%

EQUIVALENTE EN NEGRO 40%

C: 100 %

M: 58 %

Y: 09 %

K: 42 %

C: 62 %

M: 28 %

Y: 02 %

K: 03 %

C: 50 %

M: 00 %

Y: 01 %

K: 00 %

R: 000

G: 066

B: 112

R: 112

G: 144

B: 183

R: 151

G: 227

B: 255

WEB: 004270

WEB: 5C97C8

WEB: 6ECFF3

Page 18: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

18 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.13 Colores de instancias para

arquitectura

Los colores para carreras, posgrados, educación

contínua e instancias del iteso tienen su gama cro-

mática distintiva. Se usa principalmente en la arqui-

tectura de identidad gráfica.

Carreras

Centros Departamentos Oficinas

Posgrados EducaciónContinua

Pantone 485 C

Pantone 369 C

Pantone 872 C

Pantone 423 C

Pantone orange 021 C

Pantone 731 C

WEB: D0103A

WEB: 58A618

WEB: B49D5A

WEB: BE908F

WEB: FF5800

WEB: 723D14

C: 00 % M: 95 %

Y: 100 % K: 00 %

R: 205 G: 53 B: 41

C: 57 % M: 00 % Y: 98 % K: 05 %

R: 88 G: 166 B: 24

C: 20 % M: 30 % Y: 70 % K: 15 %

R: 180 G: 157 B: 90

C: 21 % M: 14 % Y: 14 % K: 38 %

R: 168 G: 169 B: 171

C: 00 % M: 68 %

Y: 100 % K: 00 %

R: 255 G: 88 B: 0

C: 12 % M: 63 %

Y: 100 % K: 61 %

R: 114 G: 61 B: 20

Page 19: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

19 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

1.14 Colores auxiliares

Los colores auxiliares del iteso son armónicos con la

paleta de color institucional y su uso permite darle

dinamismo al diseño de aplicaciones.

Pueden utilizarse uno o varios colores a la vez en

una misma aplicación. Sin embargo, estos colores nunca deben de suplir a los colores institucionales, sólo acompañarlos para crear acentos o diferenciar

fragmentos de información.

Pantone 405 CC: 00 %

M: 00 %

Y: 00 %

K : 80 %

R: 89

G: 89

B: 91

C: 00 %

M: 00 %

Y: 00 %

K : 60 %

R: 128

G: 129

B: 131

C: 35 %

M: 10 %

Y: 21 %

K : 20 %

R: 146

G: 165

B: 164

C: 38 %

M: 26 %

Y: 66 %

K : 20 %

R: 138

G: 140

B: 98

C: 05 %

M: 34 %

Y: 28 %

K : 65 %

R: 103

G: 83

B: 79

C: 13 %

M: 47 %

Y: 43 %

K : 38 %

R: 150

G: 109

B: 91

C: 00 %

M: 00 %

Y: 00 %

K : 40 %

R: 166

G: 168

B: 170

C: 01 %

M: 01 %

Y: 30 %

K : 08 %

R: 231

G: 225

B: 197

WEB: 59595B

Pantone 403 C

WEB: 808284

Pantone 401 C

WEB: A7A9AC

Pantone 371 C

WEB: 8B8D5F

Pantone 624 C

WEB: 8AA7A6

Pantone 610 C

WEB: EAE3B3

Pantone 476 C

WEB: 6F534E WEB: 966D5B

Pantone 4715 C Pantone 7529 C

WEB: F4E2D6

C: 07 %

M: 14 %

Y: 20 %

K : 21 %

R: 189

G: 177

B: 166

Page 20: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

20 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Gotham light

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890!@#$%^&*()_+

Gotham book

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890!@#$%^&*()_+

Gotham book italic

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890!@#$%^&*()_+

Gotham bold

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890!@#$%^&*()_+

Gotham black

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890!@#$%^&*()_+

1.15 Tipografía institucional

La tipografía institucional del iteso ha sido espe-

cialmente seleccionada considerando la persona-

lidad de la identidad gráfica y sus requerimientos

de comunicación. El nombre de esta tipografía es

Gotham. Es una tipografía de uso institucional, que

por su estilo sans-serif (sin patitas), sencillo y con-

temporáneo, comunica los mensajes de forma clara

y directa.

Cuenta con varios pesos que pueden ser combi-

nados entre sí para dar dinamismo, jerarquía y facili-

dad de lectura a diferentes contenidos.

Algunas sugerencias para combinar los diferentes

pesos de esta tipografía son:

Gotham Black puede ser utilizada en títulos, com-

binándola con Gotham Book para cuerpos de texto.

Gotham Bold puede ser utilizada para enfatizar

en algunas palabras o frases, combinándola con

Gotham Light para cuerpos de texto corridos.

Gotham Book Italic puede ser utilizada para nom-

bres propios o para citas, combinándola con Gotham

Book para textos amplios.

La licencia de la tipografía es de uso exclusivo

para el iteso.

Su uso en asuntos no institucionales no está permi-

tido.

Uno de los elementos gráficos más importantes de una identidad son las tipografías que se emplean para comuni-car los mensajes de la identidad gráfica y los textos insti-tucionales. Su uso debe ser consistente.

Page 21: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

21 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Requiem text roman

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890!@#$%^&*( )_+

Requiem text small caps

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890!@#$%^&*( )_+

Requiem display italic

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890!@#$%^&*( )_+

Requiem display roman

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890!@#$%^&*( )_+

1.16 Tipografía complementaria

Como alternativa tipográfica complementaria se ha

seleccionado Requiem.Por su estilo serif (con patitas), la Requiem es una

tipografía humanista que le da un toque de calidez

y elegancia a los escritos, ayuda a la legibilidad en

párrafos extensos.

Puede ser utilizada combinando diferentes pesos

de la misma o mezclando su uso con la Gotham. La licencia de la tipografía es de uso exclusivo

para el iteso.

Su uso en asuntos no institucionales no está per-

mitido.

Estas tipografías deberán ser usadas en materia-

les de difusión, promoción y publicidad, especial-

mente en portadas.

Pueden ser combinadas con otras tipografías.

Es importante contar siempre con la licencia de las

fuentes o usar fuentes con derechos libres de uso.

Page 22: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

22

2. APLICACIONES BÁSICAS2.1 Tarjeta de presentación

A) DISEÑO

Las tarjetas de presentación del iteso deben llevar el

logotipo institucional, el nombre de la persona y sus

datos de contacto.

Los diseños de la papelería oficial son únicos, no

hay otras variantes y no es posible realizar diseños

alternos. Las piezas impresas se solicitan a la Oficina

de Compras.

Para personas cuyas labores demanden una ver-

sión en inglés ésta se imprimirá al reverso con el

mismo diseño.

Frente. El logotipo va al 65% de su tamaño original. El color es Pantone 541 C.

Los cargos extensos se dividen en dos pisos. La fuente se ajusta a 5.5 pt, se mantienen las mayúsculas y se centra a lo alto de la tarjeta.

Fax. Se colocará el número de fax solo si es necesario.

Tarjeta de presentación, frente (escala 100%) márgenes

Tarjeta de presentación, frente (escala 100%) márgenes

CP

CP

Page 23: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

23 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

B) INFORMACIÓN

En la versión extensa se anotará el nombre com-

pleto del cargo y la instancia. En la versión corta se

pondrán los nombres de los cargos y las instancias

sintetizados, como se muestra.

Las versiones se distinguen por su extensión y es

posible elegir cualquiera de ellas.

Fax Se colocará el número de fax solo si es necesario.

Correo electrónico. Solamente se perimte anotar el correo institucional. Nun-ca direcciones personales o de servidores ajenos al iteso, como Hotmail, Yahoo, Gmail, etc.

URL

Se usará la url del sitio web o blog de la instancia donde labora la persona. Si la instancia no cuenta con una url, se coloca solamente la de iteso. La url del iteso irá en todos

los casos, sin excepción.

Redes SocialesSe colocarán únicamente redes sociales de la instancia donde labora la persona, si es el caso. Si no existe, se co-locan las de iteso institucional. Nunca redes sociales per-sonales.

Para más información consulte el lineamiento institucio-nal para redes sociales en http://medios.iteso.mx/criterios

Tarjeta de presentación, versión extensa Tarjeta de presentación, versión corta

Page 24: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

24 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

2.2 Firmas electrónicas

El uso de las firmas institucionales es para profeso-

res y personal de tiempo fijo del iteso.

El formato institucional y la guía para insertarla

en tu Outlook los puedes descargar de la carpeta de

Gráficos institucionales de la siguiente liga:

https://colaboracion.iteso.mx/sitios/ocsOpción para cualquier integrante de la comunidad

universitaria. (ejemplo A).

Opción para correos enviados con fines promo-

cionales (boletines electrónicos, formas de regis-

tro, invitaciones a actividades, etc.) y para personas

cuyas funciones estén enfocadas al público externo

(ejemplo B).

La personalización de estas firmas es de uso res-

tringido, si tienes alguna duda consulta a publici-

[email protected]

Para mayor información al respecto, puedes acce-

der al aviso de privacidad publicado en el sitio:

https://datospersonales.iteso.mx

Lic. Oscar Pérez GómezCoordinador de ...Tel. 3669 3434, ext. [email protected]

Criterios de estilo para firma personalizada

A

B

Georgia negro 11pts

Verdana regular gris 75% 9pts

Verdana regular gris 75% 8pts

Verdana itálica regular gris 75% 8pts

Verdana bold gris 75% 8pts

Opción para cualquier integrante de la comunidad universitaria Previsualización de la firma en Outlook

Opción para correos enviados con fines promocionales

Page 25: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

25 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

2.3 Hoja membretada y sobre

El diseño de la hoja membretada y del sobre incluye

el logotipo, dos pestañas inspiradas en la arquitec-

tura de la identidad gráfica del iteso y los datos de

la empresa.

Para adquirir estas aplicaciones contacta a la Ofi-

cina de Compras.

El logotipo se aplica al 100%. Los datos se anotan combi-nando Gotham Bold y Gotham Book de 5 pts con 7 pts de interlineado y -30 de interletrado. Se utiliza una pequeña viñeta cuadrada para señalar el inicio de cada bloque de datos. Pantone 541 C al 100% y en pantallas del 30% y 15%.

Hoja carta membretada Stiva (escala 60%)

Sobre 24 x 10.5 cm

12a-hoja membretada 2012.indd 1 7/2/12 18:32:36

12a-Sobre 24x10.5.pdf 17/4/12 16:39:25

Page 26: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

26 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

2.4 Tarjeta personalizada para notas

El ejemplo muestra el diseño de las tarjetas perso-

nalizadas para notas del iteso. Su uso es restringido.

El logotipo va al 100% de su tamaño original. El nombre va en Gotham Black 12 pts, y el cargo en Gotham Medium All Caps 7 pts, con 100 pts de interletrado. Pantone 541 C.

Tarjeta personalizada para notas (escala 75%)

Medidas: 18 cm x 12 cm

Dr. Juan ArredondoDIRECTOR DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA

Page 27: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

27 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Sobres de envío (escala30%)

Sobre D: 25.9 x 33.9 cm

Sobre A: 24.1 x 10.4 cm

Sobre C: 23 x 30.9 cm

Sobre B: 16.1 x 23.3 cm

2.5 Sobres de envío

Se utiliza un mismo criterio para diferentes forma-

tos. El logotipo se coloca en la esquina superior

derecha; la barra contenedora de direcciones en el

lado izquierdo.

En la parte inferior está la barra inspirada en la

arquitectura de la identidad gráfica, con el logotipo

de Sistema Universitario Jesuita.

Los datos siempre van en la misma ubicación.

En los sobres A y B, el logotipo se aplica al 100%; en los sobres C y D el logotipo va al 130% de su tamaño original. Los datos se anotan combinando Gotham Bold y Gotham Book de 5 pts con 7 pts de interlineado y -30 de interle-trado. Se utiliza una pequeña viñeta cuadrada para seña-lar el inicio del bloque de datos. Pantone 541 C al 100% y en pantallas del 30% y 15%.

Page 28: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

28 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Carpeta institucional (Escala 50%)

Reverso

Frente

2.6 Carpeta institucional

Esta es la carpeta institucional del iteso. Se pueden

variar los colores del fondo y del logotipo, siempre

y cuando estén dentro de los colores institucionales

(los tres azules) y dentro de las versiones autoriza-

das para el logotipo.

Cualquier cambio al formato será posible exclu-

sivamente en actividades institucionales cuya con-

vocatoria incluya a personas ajenas a la comunidad

universitaria y que cuenten con recursos propios.

Abierto exterior

Abierto interior

El logotipo se coloca en la portada de la carpeta, al 150% de su tamaño, centrado ópticamente en el espacio. El URL de la contraportada va en Gotham Black 12 pts. En el inte-rior, el logotipo va al 100% de su tamaño original, centrado en la solapa del lado derecho.

Page 29: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

29 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

A. Diploma tamaño A4 horizontal

B. Diploma tamaño carta horizontal

2.7 Documentos de certificación

y de validación de actividades

académicas y universitarias

Los documentos que certifiquen o validen activida-

des académicas y universitarias llevarán la versión

del logotipo conocida como Escudo oficial y segui-

rán los formatos institucionales establecidos para

este fin. Deberán ser otorgados por una autoridad

de la institución como Rectoría, iteso, ac, direcciones,

subdirecciones, departamentos, centros, oficinas o

coordinaciones de programas académicos, universi-

tarios o metaproyectos, y deberán incluir la firma o

firmas que lo constaten.

Los documentos deberán ser entregados de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Documentos que respaldan estudios que cuen-

tan con rvoe (Registro de Validez Oficial de

Estudios). Entregados exclusivamente por la

Subdirección de Servicios Escolares.

▪ Grado, en los casos de maestría y doctorado

▪ Título, en el caso de licenciatura

▪ Diploma, en el caso de especialidad

▪ Certificado de estudios

▪ Constancia escolar

▪ Diploma escolar (terminación de estudios o

especialización de estudios)

2. Documentos que respaldan otras actividades

académicas

▪ Diploma (A), en el caso de diplomados con

duración mínima de 100 horas

▪ Diploma (B), en el caso de cursos con duración

mínima de 20 horas

Page 30: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

30 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

3. Documentos que constatan o validan partici-

paciones (ya sea como ponente o, expositor o

como asistente).

▪ Constancia (C), en los casos de talleres, semina-

rios, simposios, presentaciones, actividades cul-

turales, conferencias, páneles, etcétera.

4. Documentos que expresan reconocimiento ins-

titucional.

▪ Reconocimiento de méritos (D)

▪ Nombramientos entregados exclusivamente por

la Oficina de Personal.

C. Constancia tamaño carta horizontal

D. Reconocimiento tamaño carta horizontal

por medio de la

Page 31: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

31 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

E. Jerarquía tipográfica sugerida

F. Diseño único de EFSI

RequiemTextHTFRoman 14 pts

Gotham Medium 15 pts

RequiemTextHTFRoman 19 pts

RequiemTextHTFRoman 18 pts

RequiemTextHTFRoman 60 pts

Gotham Bold 18 pts

RequiemTextHTFRoman 45 pts

RequiemTextHTFRoman 23 pts

RequiemTextHTFRoman 20 pts

Gotham Bold 14 pts

Gotham Book 14 pts

Mtro. Francisco Guerrero anayaJefe de la Oficina de Educación Continua

U N I V E R S I DA D NAC IONA L AU T Ó N OM A DE M É X IC O

A

Mtro. Tomás Trujillo SantanaJefe del CEFSI

Dr. Alejandro Pliego RayasCoordinador de Actividad Física y Salud, CEFSI

5. Cuando se trate de actividades conjuntas con

otra institución del mismo orden que el iteso, se

reserva el espacio izquierdo superior para el

escudo del iteso (F) y el derecho para los logos

de dichas instituciones. Los logotipos de otras

entidades participantes irán en los espacios infe-

riores.

6. Documentos que expresan reconocimiento

deportivo.

▪ Reconocimiento (E) en los casos de activida-

des y programas deportivos y de salud. Entrega-

dos por la Dirección de Integración Comunitaria.

Los formatos impresos de estos documentos pue-

den solicitarse a la Oficina de Compras.

Page 32: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

32 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

2.8 Sellos

El uso adecuado de estos sellos será responsabili-

dad de las autoridades de la institución, desde Re

toría, iteso, ac, Direcciones, Subdirecciones, respon-

sables de Departamentos, Centros, Oficinas y Coor-

dinaciones.

Los sellos deben tener la versión institucional

del logotipo y el nombre de la instancia que valida.

El sello tradicional no será utilizado.

En caso de requerir alguno, contactar a la Oficina

de Compras.

SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Sello con fecha

Sello de uso general

ServiciosGenerales

Page 33: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

33

3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN3.1 Circular y Comunicado oficial

Este es el estilo gráfico para las hojas Circular y

Comunicación Oficial del iteso.

El uso de Comunicación Oficial está reservado a

la Rectoría, a las Direcciones General Académica, de

Integración Comunitaria, de Relaciones Externas, y

Administración y Finanzas, así como para el Consejo

Académico y los consejos direccionales de la dic, la

dre, y la daf.

La circular está reservada para las dependencias

antes mencionadas, las subdirecciones y los jefes de

departamentos, centros y oficinas.

Los documentos impresos se solicitan a la Ofi-

cina de Compras; y los formatos para correo elec-

trónico se encuentran en la unidad I:comun/Comuni-

cacion Social/Manual de identidad grafica/plantillas.

En formato Word editable.

Los Comunicados Oficiales son expresiones de

las autoridades universitarias e incluyen en su redac-

ción la referencia a la normativa sobre la cual se

basan para tomar la decisión de la que informan;

las Circulares son las explicaciones o los criterios de

carácter informativo por parte de estas autoridades;

solamente informan, sin especificar mayor norma-

tiva.

El logotipo va al 100% de su tamaño original. La tipografía para el título es Gotham Bold 18 pts con -30 pts de inter-letrado. El título inicia en el centro (ópticamente) del cua-drante (espacio negativo) que queda entre los dos cua-dros de color azul.

Circular

Comunicación oficial

Page 34: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

34 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Invitación en la que convoca la institución

Invitación en que convoca la instancia

Invitación de actividades internas

3.2 Invitaciones

El logotipo institucional se aplica únicamente en invi-

taciones de cambios de directores, cambios de jefes,

inauguración de edificios, inauguración de labora-

torios, actos y actividades académicas convocadas

por la universidad.

En las actividades que sean convocadas por las

instancias, se aplica el logotipo con la arquitectura

de identidad que corresponda a la instancia.

Para invitaciones institucionales hay dos estilos

regulares y grandes.

Las invitaciones regulares son para la comunidad

universitaria y de uso interno, las invitaciones gran-

des son para invitados externos validados por la Ofi-

cina de Relaciones Institucionales.

Las invitaciones institucionales deben de llevar el logotipo institucional y la información precisa de la

actividad (tipo de actividad, fecha, hora, lugar, dato

de contacto institucional).

1. Invitación regular: 14 x 14 cm en cartulina sulfa-

tada de 12 pts de dos caras, a una tinta por cada

lado, a una por dos tintas o a dos tintas por cada

lado. Se usa cualquiera de los azules instuciona-

les y con las tipografías Gotham o Requiem (de

preferencia) en alguna de sus variantes.

Page 35: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

35 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

11a-Invitacion-cambio de DRE-curvas.indd 2 22/11/11 12:26:5211a-Invitacion-cambio de DRE-curvas.indd 1 22/11/11 12:26:48

Invitación regular 14 x 14 cm

Invitación grande 20 x 20 cm

Exteriores Interiores

Invitación grande acabado

Apertura vertical

Apertura horizontal

Espacio para etiqueta

Espacio para

etiqueta centrada

en la parte trasera

arriba del sobre

2. Invitación grande: 20 x 20 cm. El papel lo define

la instancia. Se sugiere díptico vertical; las carac-

terísticas de tintas son las mismas que las de la

invitación regular y de igual forma sus aplicacio-

nes tipográficas.

Ambas deben de tener espacio para la etiqueta

al reverso. Estas deben ser impresas en una o

dos tintas como máximo.

Por principios de sustentabilidad de la universi-

dad, solo se permite el uso de bolsas de plás-

tico cuando la invitación será enviada por

correo o mensajería fuera de la universidad o

del país. Nunca en envíos internos.

Page 36: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

36 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Anuncio de prensa

Anuncio de prensa

en blanco y negro

CARRERAS ITESOLibres para transformar

Más de 160 millones de pesos en becas y financiamiento educativo, 45 de cada 100 estudiantes tienen algún tipo de apoyo económico

Ven a la sesión informativa de Becas y Financiamiento

Martes 20 de marzo Auditorio Pedro Arrupe, SJ 19:30 a 21:00 horas

ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara Tels: 3669 3535 / 01 800 714 9092 [email protected]

carreras.iteso.mxiteso.mx

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios para todos los programas educativos según Acuerdo Secretarial SEP no. 15018 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976.

Entrada libre. Confirmar asistenciaTel. 01 (33) 3669 [email protected]

www.iteso.mxRVOE 15018 Diario Oficial de la Federación del 29-11-76 SEP

Posgrados ITESOJueves 8 de mayo

sesión informativa de la maestría en administración (mBa)19:30 horasAuditorio de videoconferencias del edificio W

sesión informativa de la maestría en diseño electrónico19:30 horasEdificio T, salón 211

taller de la maestría en comunicación de la ciencia y la cultura“Proyectos de comunicación de la ciencia y la cultura”

19:00 horasAuditorio del edificio A

3.3 Anuncios de prensa

Estos ejemplos muestran el estilo gráfico para los

anuncios de prensa del iteso. Éstos pueden ser

impresos a color o en blanco y negro.

Para realizar cualquier anuncio publicitario en

cualquier medio, debes contactar a la Coordinación

de Publicidad Universitaria, al correo publicidad@

iteso.mx o en https://colaboracion.iteso.mx/sitios/

ocs/publicidad/SitePages/Inicio.aspx

3.5 Cartel

Este ejemplo muestra el estilo gráfico para los car-

teles del iteso.

El espacio para texto inicia con un cuadro, mismo

que se puede ampliar hacia la derecha si es necesa-

rio anotar más información.

Se utiliza el mismo criterio para lonas, mantas y

pendones.

Cartel

ITESO, Universidad Jesuita de [email protected] / Tels. (33) 3669 3535 / 01 800 714 9092carreras.iteso.mxiteso.mx

EXÁMENES DE ADMISIÓN 2013 22 de septiembre de 2012 20 de octubre de 2012

24 de noviembre de 2012 12 de enero de 2013

SESIONES INFORMATIVAS DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVOSeptiembre 25, octubre 23 y noviembre 27Campus ITESO, Auditorio M De 19:30 a 21:00 horas

1. Solicitud de admisión

2. Entrega copia de tus documentos

3. Paga tu examen de admisión

4. Consulta la guía de estudio

5. Presenta el examen de admisión y de ubicación de inglés

6. Paga tu apartado de lugar

7. Consulta tus horarios de primer semestre

8. Entrega tus documentos originales

INSCRÍBETE AL ITESO

VEN A LOS

ITESOCarreras

ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARALIBRES PARA TRANSFORMAR

La proporción de la arquitectura de identidad gráfica en el formato debe de ser lo suficientemente grande para man-tener su legibilidad a distancia, pero no debe de domi-nar el espacio. Se debe utilizar un recuadro con efecto de transparencia para colocar los textos.

Page 37: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

37 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Felicitación

Esquela

Convocatoria

El ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara,

se suma al festejo por el 29 aniversario de la

Universidad Iberoamericana Puebla (UIA)

institución hermana, de inspiración cristiana,

Que esta celebración renueve el entusiasmo y compromiso de la UIA con la formación de profesionales libres, críticos y competentes, dispuestos a poner sus conocimientos al

servicio de la sociedad.

Tlaquepaque, Jal., agosto de 2011

Ing. Héctor Acuña Nogueira, SJ

Rector

Lic. Carlos Plasencia Moeller

Presidente de ITESO, AC

PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO ELECTORAL EN JALISCO

Las etapas del proceso electoral han concluido y los ciuda-danos de Jalisco han votado y elegido a sus representantes para el próximo periodo de gobierno.

El ITESO manifiesta su disposición a colaborar con las nue-vas autoridades electas en el Estado para los cargos de go-bernador, diputados locales, presidentes municipales y re-gidores.

En la universidad estamos conscientes de los grandes re-tos sociales que enfrenta Jalisco, que sólo se podrán aten-der mediante un gobierno transparente, eficaz, abierto a la participación y cercano a los ciudadanos.

Los anhelos de paz, justicia y desarrollo de los jaliscienses están hoy más vigentes que nunca. Por ello, el ITESO mani-fiesta su completa apertura para entablar un diálogo abier-to y comprometido con las nuevas autoridades, que sea ca-paz de contribuir con la construcción de una nueva relación entre el gobierno estatal, los gobiernos municipales, los re-presentantes legislativos y los ciudadanos.

Tlaquepaque, Jal., 10 de septiembre de 2012

3.6 Publicaciones en prensa

Estos ejemplos muestran el estilo gráfico para las

publicaciones en prensa del iteso. Esto incluye felici-

taciones, esquelas y convocatorias. El formato debe

mantenerse simple, a una sola columna, utilizando

la tipografía Gotham en diferentes pesos y tamaños

para enfatizar o minimizar ciertas palabras o frases.

1. Ejemplos de esquelas enviadas por Rectoría a

los periódicos. Se utiliza un tamaño de 8 módu-

los en Milenio (9.6 cm base y 18.4 cm alto) y su

equivalente en los demás periódicos:

▪ Miembros de la Junta de Gobierno.

▪ Jesuitas del equipo de trabajo vigente y directores

actuales.

▪ Miembros vigentes del Consejo de Directores de

iteso ac.

▪ Fundadores, ex rectores y ex presidentes.

▪ Los parientes directos de los casos anteriores

(padres, hijos y cónyuges).

2. Ejemplo de esquelas enviadas por las áreas y

dependencias del iteso. Se utiliza un tamaño de

6 módulos en Milenio (9.6 cm base x 13.8 cm

alto) y su equivalente en los demás periódicos.

Se pueden publicar los que cada dependencia

o área considere necesarios de acuerdo con su

presupuesto (por ejemplo: casos de jefes de los

departamentos, centros y oficinas, profesores de

tiempo fijo o de asignatura con años de maes-

tros, casos de alumnos, casos de otros miem-

bros o ex miembros de iteso ac). Para realizar

publicaciones en prensa, contacta a la Coordina-

ción de Publicidad Universitaria, al correo publi-

[email protected] o a https://colaboracion.iteso.

mx/sitios/ocs/publicidad/SitePages/Inicio.aspx.

Las condolencias deben de estar firmadas a nom-

bre de iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara, solo

existen dos excepciones en las que se puede firmar

a título personal: el Rector y el Presidente de iteso ac.

Page 38: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

38 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Fotografías para folletería

3.7 Criterio para citar autoría

de contenidos

Medios editoriales como la revista Magis o el sema-

nario Cruce, incluyen la firma del autor en sus textos

y fotografías.

En videos, fotografías o materiales publicitarios e

informativos no se incluye la firma del autor.

Para videos, fotografías o productos multimedia

con fines documentales, reportajes o entrevistas, los

datos del autor se incluyen en los créditos finales, no

en el texto descriptor del producto.

3.8 Guía de estilo de fotografía

Todas las fotografías que se produzcan y utilicen

como material publicitario de el iteso deben contar

con los siguientes elementos, en este orden de pla-

nos:

▪ La persona como protagonista en acción, siem-

pre en contexto, nunca sobre fondos blancos de

estudio.

▪ Naturaleza e iluminación natural.

▪ Tecnología integrada al contexto del protago-

nista.

▪ Contexto profesional y social.

▪ Preferentemente en sentido horizontal (simbó-

licamente más dialogante y lejos de estructuras

verticales y jerárquicas)

Las fotografías deben de tomarse en espacios abier-

tos con iluminación cálida y natural, en caso de que

el contexto de la imagen tenga que ver con una ofi-

cina o espacio cerrado, es necesario buscar siempre

una ventana al exterior.

Conforme a la Ley Federal de Protección de

Datos Personales en México, se debe contar con la

autorización firmada del protagonista para la cesión

de uso de imagen, el formato se puede descargar

de http://kino.iteso.mx/~publicidad/docs/Carta-uso-

de-imagen, estos formatos deberán archivarse para

consultas posteriores.

Page 39: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

39 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Videos

3.9 Guía de estilo de video

Todos los videos que se produzcan y utilicen para

el iteso deben contar con los siguientes elementos:

La persona como, protagonista en acción, siempre

en contexto o en campus verde, nunca sobre fondos

blancos de estudio.

▪ Iluminación natural; cuando se realice una gra-

bación de cobertura en interior se sugiere utili-

zar un set de iluminación profesional para video,

en caso de no disponer de uno, evitar los espa-

cios oscuros.

▪ Grabación de audio en estéreo, de preferencia

con micrófono lavallère (de solapa) para entre-

vistas o testimonios de personajes, en caso de

no disponer de uno, se puede utilizar el micró-

fono ambiental de la cámara, se sugiere utilizar

audífonos para monitorear la calidad del sonido.

▪ La grabación se realizará siempre en formato

widescreen (pantalla ancha 16:9), velocidad sp,

de preferencia en calidad hd.

▪ Cuando se utilicen cintas MiniDV para graba-

ción, el resguardo de éstas será responsabilidad

de la instancia que generó el video.

▪ Conforme a la Ley Federal de Protección de

Datos Personales en México, es necesario con-

tar con la autorización firmada del protagonista

para la cesión de uso de imagen, el for-

mato se puede descargar de http://kino.iteso.

mx/~publicidad/docs/Carta-uso- de-imagen,

estos formatos deberán archivarse para consul-

tas posteriores.

Sugerencias para edición y presentación de videos:

▪ Los videos deben abrir y cerrar con la animación

del logo institucional acompañados de la firma

sonora, puedes solicitarlos en

[email protected]

Page 40: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

40 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

3.10 Publicaciones

Las publicaciones editoriales, de difusión y de pro-

moción (libros, revistas, boletines, etc.), así como

los impresos de cualquier tipo, deberán llevar en la

portada y en el lomo (si su grosor lo permite) tanto

el logotipo como la leyenda del iteso. Las versiones

electrónicas deberán llevarlo en el cabezal.

Si el logotipo del iteso coexiste con otros, el orden

de estos dependerá del acuerdo entre las institucio-

nes participantes y siempre guardando las mismas

proporciones.

El logotipo en aplicaciones periódicas:El logotipo debe de ir en la página en la que se inte-

gran los datos oficiales y de registro de la publica-

ción. Se debe utilizar el logotipo institucional y no la

arquitectura.

Ejemplo de aplicación de logo en portadas

Publicaciones periódicas

▪ Utilizar la animación del logo en cualquier video

lo convierte en una pieza institucional; no se

permite su uso en trabajos escolares, experi-

mentos visuales o proyectos personales, la res-

ponsabilidad del uso y difusión del video es

responsabilidad de quien lo genera.

▪ La edición se realizará mediante cortes directos,

sin disolvencias o efectos de transición.

▪ Las tipografías utilizadas en el video deben de

ser las institucionales, consulte la sección 1.15 de

este manual para mayor información.

▪ Los colores de gráficos y las animaciones deben

de ser los institucionales, como referencia con-

sulte las secciones 1.12, 1.13 y 1.14 de este manual.

Page 41: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

41

4. APLICACIONES ELECTRÓNICAS4.1 Sitios de internet

Para las aplicaciones electrónicas el logotipo se uti-lizará en su versión original, en formato vertical y positivo (azul), en el cabezal del sitio.

En el caso de los sitios en internet que no perte-

nezcan a la universidad, y por lo tanto los colores y

formatos de fondo no puedan ser ajustados, se uti-

lizará la versión que permita la mejor visibilidad y

legibilidad del logotipo (veáse pág. 5 y 6).

Todas las dependencias y proyectos instituciona-les incluidos los programas académicos que cuen-

ten con un sitio web, deberán integrarse en el por-

tal institucional del iteso que ya cuenta con el diseño

oficial. Si por cuestiones tecnológicas no es posi-

ble integrarse a esta plataforma, la Coordinación de

Medios Electrónicos proporcionará las plantillas con

el diseño institucional y se analizará el caso en fun-

ción de las tecnologías en las cuales se desarrolle el

sitio. [email protected]

Aplicación del logotipo en página web

Page 42: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

42 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

4.2 Redes sociales

Para abrir una red social o un sitio web con el nom-

bre del iteso, sea Facebook, Twitter, Linked in, You-

Tube o cualquier nueva plataforma que surja pos-

teriormente, de cualquier departamento, centro,

oficina o proyecto de la universidad, es necesario contar con el aval de la Oficina de Comunicación Social ([email protected]) y de la Ofi-

cina de Sistemas de Información ([email protected]).

Los interesados deberán enviar su propuesta a

[email protected] 30 días antes de la apertura del sitio, y en un periodo de 15 días hábi-

les la Oficina de Comunicación Social entregará su

dictamen, las observaciones del mismo deberán ser

atendidas antes de la apertura del sitio.

1. La red social de cualquier dependencia, pro-

yecto institucional o programa académico

deberá utilizar el logotipo institucional, pudién-

dose acompañar de una fotografía y/o el nom-

bre de la dependencia que publica; no deberá

utilizarse ningún logotipo que no sea el insti-

tucional.

2. Se debe agregar iteso después del nombre de

la instancia. Ej. Ingeniería Civil iteso. Para más

información sobre Redes Sociales consulte el

lineamiento insitucional de Redes Sociales en

Internet. http://medios.iteso.mx/criterios

Imagen institucional en redes sociales (facebook)

Logotipo sobre transparencia

azul institucional

Logotipo sobre

transparencia

de color auxiliar

perteneciente a

posgrados

Nombre de la

instancia con

leyenda iteso

Page 43: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

43 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

3. El tamaño mínimo para el logotipo en sitios de

internet es de 56 x 80 pixeles. Cualquier ani-

mación del logotipo o de la página web deberá

contar con la autorización de la Coordinación de

Medios Electrónicos (medioselectronicos@iteso.

mx) o https://colaboracion.iteso.mx/sitios/ocs.

4. En Intranet el logotipo se utilizará en su versión

original tanto en la página principal como en las

personales. En la parte superior de las páginas

de las dependencias debe colocarse la arquitec-

tura de identidad gráfica que les corresponda.

4.3 Blogs

Los blogs y los sitios electrónicos especiales o temporales (congresos, seminarios, simposios,

etc). Deben contar con el logotipo institucional o la arquitectura de identidad gráfica en la parte superior, siempre visible. Dicha aplicación deberá ir

siempre en color institucional en su versión positiva

y contar con el espacio de protección especificado

anteriormente. El tamaño mínimo es de 68 pixeles

de ancho y 118 pixeles de alto en su formato vertical.

Page 44: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

44 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

4.4 Plantillas para Power Point

Este ejemplo muestra el estilo gráfico para presenta-

ciones en Power Point del iteso.

Puede descargarse la versión institucional desde

I:comun/Comunicacion Social/Manual de Identidad

Gráfica/plantillas, y desde el portal accesando al sitio

reservado para empleados y alumnos.

Existe una plantilla para cada instancia del iteso.

Solicítela a [email protected].

Plantilla para power point_portada

Plantilla para power point_página de contenido

Espacios válidos para fotos en

una página con textos

Espacios válidos para fotos en una

página con textos

Página con foto

Page 45: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

45 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

4.5 Aplicaciones electrónicas

disponibles

▪ Plantilla para Power Point

▪ Cubierta para proyectos académicos

▪ Logotipos institucionales en formatos

estandar (jpg)

▪ Hojas membretadas para correos electrónicos

▪ Comunicados oficiales y Circulares para correos

electrónicos

▪ Aplicaciones específicas para cada instancia

Estos archivos se encuentran en:

https://colaboracion.iteso.mx/sitios/ocs

También en la zona restringida para alumnos y

empleados.

En estas misma ruta pueden revisarse las actuali-

zaciones del Manual de identidad gráfica.

Para solicitar materiales impresos, acuda a la Oficina

de Compras.

Page 46: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

46 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

En esta plantilla se utilizan fuentes tipográficas estándar para su fácil reproducción.

Es necesario Respetar tamaños y familias tipográficas

Información fija

Emblema fijo

Times 11 pts.

Times 11 pts.

Times 12 pts. Versales

Times 12 pts. Versales

Times 9 pts.

Verdana 12 pts. Versales

4.6 Portada de tesis para CD

▪ Plantilla para word

Esta plantilla se encuentran en:

https://colaboracion.iteso.mx/sitios/ocs

También en la zona restringida para alumnos y

empleados.

En estas misma ruta pueden revisarse las actuali-

zaciones del Manual de identidad gráfica.

Para solicitar materiales impresos, acuda a la Oficina

de Compras.

Page 47: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

47 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Información fija

Emblema fijo

Times 14 pts.

Times 14 pts.

Times 16 pts. Versales

Times 16 pts. Versales

Times 13 pts.

Verdana 16 pts. Versales

En esta plantilla se utilizan fuentes tipográficas estándar para su fácil reproducción.

Es necesario respetar tamaños y familias tipográficas

4.7 Portada de tesis

▪ Plantilla para Word

Esta plantilla se encuentran en:

https://colaboracion.iteso.mx/sitios/ocs

También en la zona restringida para alumnos y

empleados.

En estas misma ruta pueden revisarse las actuali-

zaciones del Manual de identidad gráfica.

Para solicitar materiales impresos, acuda a la Oficina

de Compras.

Page 48: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

48

5. OTRAS APLICACIONES5.1 Vehículos utilitarios

Estos ejemplos muestran el estilo de la identidad

gráfica aplicada a los vehículos utilitarios del iteso.

Para vehículos de color claro, el logotipo irá en su

versión positiva con las elipses y la cruz en blanco.

Todos los vehículos institucionales deberán seguir

el criterio de rotulación.

Page 49: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

49 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

5.2 Señalética

Estos ejemplos muestran el estilo de la identidad

gráfica aplicada al sistema de señalética del iteso.

Los colores que se utilizan pertenecen a las paletas

de colores institucionales y auxiliares.

Los letreros para oficinas van en azul profundo

y miden 25 x 7 cm. La tipografía para el nombre es

Gotham Bold, 54 pts., y para el cargo es Gotham

Medium. 20 pts.

Directorio

Letrero de oficina

Señalización

RectoríaCafeteríacentral

Page 50: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

50 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Logotipo bordado sobre colores de uniformes

logotipo en pantalón

5.3 Uniformes

Todas las prendas de vestir elaboradas en torno a

algún programa o actividad académica o de servi-

cio, deberán llevar el logotipo del iteso en sus apli-

caciones principales (veáse pág. 5) al frente o en la

espalda.

En el caso de uniformes o prendas elaboradas para personal de cualquier instancia de la universi-dad, se deberá seguir el criterio institucional.

1. Los colores para los uniformes forman parte de

una paleta oficial. Se deben utilizar únicamente

los colores de la paleta institucional y la paleta

auxiliar que se muestra.

2. El logotipo en el pantalón es opcional.

3. El logotipo debe medir 4.5 cm de alto por lo que

dé de ancho, de tal forma que invariablemente

de la técnica (bordado, serigrafía, transfer, etc.)

se garantice su legibilidad.

Estos ejemplos muestran el estilo de la identidad

gráfica en los uniformes del iteso.

Para consultar los casos en que se requiere el uso

de uniforme, favor de consultar el criterio de la Ofi-

cina de Personal en la siguiente liga xxxxxxxx

Page 51: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

51 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

5.4 Casa ITESO Clavigero

Este es el estilo gráfico para representar la Casa

iteso Clavigero. Se utiliza la tipografía Requiem

como recurso principal para los mensajes, aunque

se puede recurrir a la Gotham para diferenciar algu-

nas frases.

Ejemplo de aplicación

Arquitectura de Casa iteso Clavigero

Page 52: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

52 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Escudo deportivo aplicado sobre fon-

do de color. El escudo deportivo cuen-

ta con un área de protección en blan-

co para su uso sobre fondos de color.

5.5 Escudo deportivo ITESO

El uso del escudo deportivo se refiere exclusiva-

mente a todas aquellas aplicaciones generadas para

los equipos representativos de la universidad, tales

como parches, uniformes de juego y entrenamiento,

banderas, banderolas, aplaudidores, playeras para

aficionados, ropa deportiva en general, maletas y

souvenirs de esta índole.

Su manejo corresponderá a la oficina de Comu-

nicación Deportiva del Centro de Educación Física y

Salud Integral iteso (efsi).

Para mayor referencia consulte el Manual de

indentidad gráfica del Centro de Educación Física y

Salud Integral. [email protected]

Page 53: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

53 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Plantilla de personificador en Power Point

Instrucción de armado

5.6 Personificadores

Los personificadores para conferencias, páneles, o

cualquier otro tipo de actividad académica o univer-

sitaria, deberán llevar el logotipo del iteso en su apli-

cación principal, y si fuera necesario el logotipo de la

organización a la que pertenezca el expositor.

La tipografía del nombre será Gotham Bold de 32

pts., y el cargo de Gotham Medium de 18 pts., ambos

en color negro, y el logotipo en azul Pantone 541.

El archivo editable se encuentra en https://cola-

boracion.iteso.mx/sitios/ocs1

Page 54: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

54 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Lonas en bastidores

5.7 Lonas y pendones en el campus

Todas las lonas, pendones y cualquier otro tipo

de comunicación gráfica de la universidad dentro

del campus, deberán llevar la arquitectura o logo-

tipo institucional, según sea el caso, de acuerdo

con los lineamientos institucionales (veáse pág. 12).

1. Los pendones solamente serán colocados den-

tro del campus en el área geográfica de influencia

específica de cada actividad o mensaje, es decir,

se deberán limitar a los pasillos, corredores o espa-

cios cerrados que naturalmente sean habitados por

el público directo del mensaje (medidas 1.20 x 2 m).

2. Las mantas y carteles deberán ser colocados

exclusivamente en los tableros especialmente desti-

nados para este tipo de piezas de comunicación.

3. Las lonas que se colocan dentro del campus

informan sobre actividades académicas, culturales,

deportivas y de servicios universitarios y son exclu-

sivas para actividades del iteso anuncian con 15 días

de anticipación, tales eventos. Se pueden colocar

tres lonas por actividad en cuatro de los espacios

del campus como: pasillo de Censa, Edificio T, Cafe-

tería Central y Domo Deportivo. Solamente podrán

utilizarse las mamparas que provee Servicios Gene-

rales, las cuales admiten lonas verticales de 1.20 x

2 m.

4. Las lonas en el bastidor del ingreso principal sólo

se utilizan cuando la universidad quiere dar la bien-

venida a organismos e instituciones que tienen una

participación formal en una actividad académica

o institucional (no patrocinadores), o cuando es

necesario informar de una situación urgente como

en el caso de la contingencia por la influenza. En el

bastidor caben dos lonas de 2.90 x 1.40 m. o una de

5.80 x 1.40 m).

La disponibilidad de los bastidores de las lonas

en el campus está sujeta a calendario, por lo que

deberá avisarse con 15 días de anticipación para

Page 55: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

55 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

confirmar y reservar ([email protected]).

5. En los tableros oficiales se coloca la informa-

ción institucional del iteso como nombramientos,

circulares, reglamentos, etc. Se privilegia la infor-

mación sobre actividades y convocatorias aca-

démicas, comunitarias y de formación integral de

las diversas dependencias del iteso. Caben tam-

bién convocatorias de otras universidades, empre-

sas o instituciones, nacionales e internacionales. En

el campus se cuenta con 6 tableros ubicados en

la planta baja de los edificios A, C, D, R, W y N. La

administración de estos tableros está a cargo de la

Oficina de Comunicación Social. Los interesados en

publicar información en este sito, deberán entregar

un juego de 6 ejemplares de su cartel en la recep-

ción de la Oficina de Comunicación Social, 15 días

antes de su actividad.

Los tableros abiertos son para uso exclusivo de la

comunidad universitaria (alumnos, profesores, egre-

sados y personal del iteso) y se privilegiará la infor-

mación dirigida a alumnos y profesores en temáti-

cas académicas y de participación social. Quienes

usen estos tableros deberán incluir en los carteles,

su correo electrónico institucional del iteso (nom-

[email protected], por ejemplo) y replicar su anuncio en

el sistema de avisos clasificados que la universidad

tiene en la Intranet intranet.iteso.mx.

Page 56: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

56 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

5.8 Promocionales

Deberán incluir siempre el logotipo legible, el nom-

bre iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara; no se

debe desvincular al logo del nombre.

Se recomienda que en las prendas vaya siempre al

frente, en el pecho, del lado izquierdo. Otras opciones

son, en la parte trasera y en la manga (ésta última es

menos recomendable porque eleva los costos). Los

colores de los textiles y/o impresiones deberán estar

en la gama de los azules.

1. Artículos promocionales

Los artículos promocionales como plumas, lápi-

ces, camisetas y cualquier otro tipo de producto,

deben de incluir siempre el logo en un tamaño

que lo haga visible. De lo contrario, el nombre

iteso deberá de estar visible siempre en colores

institucionales. En todos los casos el azul debe

predominar.

2. Piezas con relieve

Todas aquellas piezas elaboradas con cierto tipo

de relieve o en tres dimensiones deberán cuidar

las proporciones de espacio y vacío del logotipo.

Las elipses son caladas y, por tanto, deberán ir

perforadas o hacia abajo. El fondo del círculo y la

tipografía irán en relieve.

Ejemplo de aplicación en alto relieve. Este producto no tiene leyenda porque la técnica no permite su legibilidad

Ejemplo de aplicación en artículos promocionales

Ejemplo de aplicación en camisetas

Page 57: Manual de comunicacion_e_identidad_grafica_institucional

57 I T E S O n M A N U A L D E I D E N T I DA D G R Á F I C A

Para consultas sobre la información de este manual

favor de dirigirse a:

Oficina de Comunicación SocialCoordinación de Servicios de Informació[email protected], [email protected]

Coordinación de Medios Electró[email protected]

Coordinación de Publicidad [email protected]

Las aplicaciones básicas, actualizaciones y los ane-

xos al Manual de Identidad Gráfica y Comunicación

Institucional se encuentran en:

https://colaboracion.iteso.mx/sitios/ocs