manual de atención · del alumnado que son menores migrantes en el sistema de control escolar....

19
Manual de Atención al Migrante de la Secretaría de Educación de Guanajuato

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de Atenciónal Migrante

de la Secretaría de Educación de Guanajuato

ContenidoPresentación

Alcance

Misión y Visión

Estrategia de atención

Difusión de manual para el acompañamientode niñas, niños y jóvenes migrantes

Marco jurídico

Normatividad

1

2

4

5

12

14

16

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) en congruencia con su misión y visión, aunado a la sensibilización actual de las condiciones presentadas en familias guanajuatenses migrantes de los Estados Unidos, contribuye en propiciar las condiciones necesarias para que a su retorno a Guanajuato continúen y culminen su formación académica en Educación Básica y Media Superior.

El compromiso del Gobierno del Estado sigue impulsando un Guanajuato educado apoyando a las familias migrantes, esta-bleciendo medidas accesibles para el ingreso de niñas, niños y jóvenes, involucrando a las instituciones educativas, guber-namentales y sociedad civil.

Es por ello que la SEG proporciona información a través del presente Manual de Atención al Migrante, con el fin de brindar las herramientas elementales para que los migrantes del Estado continúen su formación académica, logren concretar sus estudios y con ello contruir nuevos proyectos de realización personal abonando al crecimiento y mejores condiciones de vida tanto de las familias guanajuatenses como del país.

Eusebio Vega PérezSecretario de Educación

1

Alcance

Este manual se realizó en primera instancia para aplicarlo a las y los estudiantes migrantes de la comunidad escolar del pueblo mexicano que fueron retornados al mismo, además de que no cuen-tan con documentos necesarios (certificado escolar), para demostrar su escolaridad; por tal motivo el personal de docentes, directivos y autoridades competentes que conforman la educa-ción SEP, tomarán en cuenta para brindar el servicio de educación en los siguientes niveles: educa-ción preescolar, primaria y secundaria, media superior y superior “dreamers”, basándose en los li-neamientos que el manual especifica para regularizarlos, con el fin de que concluyan satisfactoria-mente sus estudios y adquieran su certificado en los diferentes niveles escolares antes menciona-dos.

3

“Potencializar el desarrollo integral de las capacidades, libertades y derechos de las

personas guanajuatenses para su crecimiento personal, familiar y social.”

Fuente: Programa Sectorial 2012-2018

“Las personas guanajuatenses tenemos acceso a servicios educativos, culturales y recreativos de vanguardia para impulsar el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes que nos preparan para la vida

y el trabajo.”

Fuente: Programa Sectorial 2012-2018

MISIÓN

VISIÓN

Secretaría deEducación

4

Estrategiade atención

Para educación primaria y secundaria, se procederá bajo los siguientes lineamientos:

a) Si la alumna o alumno migrante presenta el documento de transferencia del migrante bi-nacional México-Estados Unidos (TRANS-FER) y que haya concluido el grado, el estu-diante se ubicará en el grado siguiente al que detalla dicho documento.

b) Si la alumna o alumno migrante concluyó la educación primaria o secundaria, realizará el cambio de documento de transferencia por una certificación de estudios del nivel al que aplique.

Diagnóstico de ubicación.

Para alumnas o alumnos migrantes de educa-ción primaria, que no presenten documento de transferencia del migrante binacional México-Estados Unidos (TRANSFER), serán las instituciones educativas quienes determi-nen el mecanismo o método de ubicación que juzgue conveniente para la inscripción o reinscripción de las alumnas o alumnos migrantes.

En el caso de alumnas o de alumnos migran-tes de educación secundaria, será la institu-ción educativa, la que elaborará y aplicará un examen global de grado que abarque conteni-dos de carácter universal (biología, física, geografía e historia, matemáticas y química), y dependiendo del resultado del examen global aplicado, se ubicará en el grado correspon-diente.

Con base en los resultados del diagnóstico de ubicación obtenidos para las personas migrantes de nivel primaria o secundaria, la institución educativa generará un reporte de alumnas o alumnos migrantes retornados al Estado de Guanajuato que contengan el grado en el que fueron ubicadas y ubicados, y su calificación del examen global si aplica, dicho reporte deberá ser turnado por los conductos correspondientes al área de Control Escolar de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE) para el registro del alumnado que son menores migrantes en el sistema de control escolar.

Proceso de atención inmediata

Como parte de la estrategia, “Guanajuato sin Fronteras, en todas partes con nuestros migrantes”, las y los connacionales de retor-no a Guanajuato que se encuentren en edad escolar, podrán ingresar al sistema escolar estatal de forma inmediata, independiente-mente de contar o no, con documentos que avalen un grado o nivel escolar, los cuales deberán de ser atendidos de acuerdo al nivel escolar como se describe a continuación.

Para educación preescolar se procederá de la siguiente manera:

La escuela ubicará a la alumna o alumno migrante en el grado escolar que correspon-da de acuerdo a la edad que presente al momento de acudir a la institución educativa:

a) La alumna o alumno migrante de primer grado: contar con tres años cumplidos al treinta y uno de diciembre del año de inicio del ciclo escolar.

b) La alumna o alumno migrante de segundo grado: contar con cuatro años cumplidos al treinta y uno de diciembre del año de inicio del ciclo escolar.

c) La alumna o alumno migrante de tercer grado: contar con cinco años cumplidos al treinta y uno de diciembre del año de inicio del ciclo escolar.

4.1 Ingreso a Educación Básica

6

Revalidación de estudios

En los supuestos donde las alumnas o alum-nos migrantes de nivel primaria o secundaria presenten su historial académico y que hayan concluido el sexto y/o noveno grado, deberán de realizar un dictamen de revalidación de estudios, debiendo presentar la totalidad de los requisitos establecidos en el ACUERDO 286 por el que se establecen los “lineamien-tos que determinan las normas y criterios generales, a que se ajustará la revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia de estudios, así como los procedimientos por medio de los cuales se acreditarán conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la forma-ción para el trabajo”, y que se describen a continuación:

Cabe señalar que, para efectos del trámite de revalidación de personas migrantes con es-tudios, en el registro de estudios del grado correspondiente, todas las materias deberán estar acreditadas de lo contrario, procederá la aplicación de un Examen General de Cono-cimientos (para personas migrantes nivel pri-maria) y un Examen Global de grado, o Examen de Asignatura (en caso de contar con una asignatura que no esté aprobada) para personas migrantes con el grado de secun-daria.

Atención al personal docente

Formación para maestras y maestros que trabajan con niñas y niños migrantes. Propósito: Fortalecer y desarrollar en el per-sonal docente de Educación Básica, las com-petencias pedagógicas que favorezcan la in-clusión de las niñas, niños y/o jóvenes mi-grantes, y garantizar el aprendizaje con un en-foque de interculturalidad.

El programa de formación para el personal que conforman las maestras y maestros que trabajan con niñas y niños migrantes, tiene como propósito proporcionar atención edu-cativa en los niveles “inicial y básica” a las niñas y niños en situación y contexto de mi-gración, desde un enfoque educativo que atienda la diversidad social, cultural y lingüís-tica.

Se ofertará a las zonas escolares de educa-ción básica, en dos estrategias:

ACTA DE NACIMIENTO

b) Documento oficial del solicitante que describa

las asignaturas, periodos escolares y

calificaciones. Traducción simple en

caso de requerirlo.

d) Solicitud elaborada.

e) Pago de derechos correspondiente.

c) En caso de no presentar documentación oficial,

para el caso de alumnas y alumnos migrantes de pri-maria, se podrá solicitar la carta oficial de la escuela del extranjero, en la cual

avale que el o la estudiante, acreditó el grado equiva-lente al sexto del Sistema

Educativo Nacional ( SEN).

Para alumnas y alumnos migrantes de secundaria, solicitar la carta oficial de la escuela del extranjero,

en la cual avale que acredi-tó el grado equivalente al 1ro, 2do y/o 3ro de secun-

daria.

a) Acta de nacimiento del solicitante.

Traducción simple en caso de requerirla.

7

a) Presencial: Consta de sesiones en contra-turno o sabatinas, 20 horas de trabajo, con la participación de diferente personal de aseso-res técnico pedagógicos de las supervisiones escolares.

b) Autoformación: a través de acompaña-miento del personal de docentes a distancia o en las aulas, como acciones de las asesoras y asesores técnico pedagógicos de las super-visiones escolares.

La metodología de la formación para el per-sonal que conforman las maestras y maes-tros que trabajan con niñas y niños migrantes, se centra en cuatro pasos definidos como MIRA, los cuales se describen a continuación:

Mira: Centrada en la observación de la práctica del personal docente, con énfasis en el aula y la escuela en relación a la llegada de mujeres y hombres estudiantes migrantes.

Investiga: Esta etapa de formación, propi-cia que el personal docente se genere todo tipo de preguntas en relación al quehacer en el aula y en la escuela para eliminar las barre-ras para el aprendizaje y la participación a las que se enfrentan las/los estudiantes migran-tes, además de la generación de estrategias centradas en el aprendizaje, y a los procesos de planeación y evaluación aplicados a la pro-puesta curricular oficial con enfoque inter-cultural.

Reflexionar: En esta etapa, el personal do-cente genera un vínculo de procesos de re-flexión a partir de la interacción con el otro personal, en sus investigaciones y propuestas

personal, en sus investigaciones y propuestas de atención en el aula de niñas, niños y jóve-nes migrantes, la atención a la interculturali-dad bilingüe, el aprendizaje en colaboración y la inclusión educativa.

Aplica: En esta etapa, el personal docente tiene la oportunidad de aplicar sus aprendiza-jes, desarrollar sus planeaciones y todas las estrategias que permitan generar un ambien-te óptimo para el aprendizaje del alumnado migrante.

Con el fin de reforzar los procesos de forma-ción en el tema, se propone el desarrollo de los siguientes temas:

• Desarrollo, educación y resiliencia.• Promover los derechos humanos y forma-ción de valores.• Desarrollo personal y social.• El contexto de las niñas y niños migrantes.• Interculturalidad y planeación de propues-tas educativas con enfoque intercultural.• Inclusión educativa y eliminación de barre-ras para el aprendizaje y la participación en el aula y desde la misma.

El proceso de capacitación se ejecutará a través de actividades y con la aplicación del proceso metodológico MIRA, con las si-guientes temáticas:

• Modelo educativo.

• Organización del espacio.• Organización del tiempo.• Planeación y evaluación: dos caras de la misma moneda.• Enseñar no es lo mismo que aprender.• Trabajo con madres y padres.• El proceso educativo es un conjunto de re-laciones e interacciones.

Aunado a lo anterior, se sugiere la aplicación de una serie de estrategias de atención en el aula con enfoque intercultural y de inclusión educativa.

• Tutoría personalizada.• Fichero de actividades de aprendizaje para mujeres y hombres estudiantes migrantes de educación básica.• Cuaderno de trabajo: Mientras llego a la escuela.• Programa para el Desarrollo de la Reflexi-vidad y el Autocontrol (Para, escucha, mira, piensa y actúa).• Tertulias literarias (estrategias de lectura).

Adaptación del estudiante.

La convivencia pacífica, democrática e inclu-siva, contiene como factor primordial la pluri-culturalidad, es decir, considera la multiplici-dad de culturas y la armonía entre las mismas.

La pluriculturalidad tiene valor cuando las di-versas culturas se aceptan, se respetan,

8

Acta de nacimiento de las y los estudiantes migrantes.

4.2 Ingreso a Educación Media Superior

Proceso de atención

En caso de carecer de documentos que avalen los estudios cursados, se atenderá de la siguiente forma:

El organismo público descentralizado estatal de educación media superior, aplicará el examen de conocimientos globales del grado que presente contenidos de carácter univer-sal, dependiendo del país de procedencia se podrán considerar de español o inglés para la aplicación de dicho examen, la ubicación de la o el estudiante se realizará de acuerdo con el resultado obtenido. Si la ó el interesado realizan una solicitud de ingreso a instituciones federales (DGETI, DGETA, DGB, CECyT – IPN, DGCyTM), será bajo la normativa que dichos subsistemas de-terminen.

En caso de que requieran alguna atención complementaria, ésta se decidirá conjunta-mente entre las autoridades de la escuela, la instancia evaluadora y la madre o el padre de familia o la tutora o tutor en caso de ser menor de edad.

Además, la institución evaluadora deberá ela-borar un oficio que indique el resultado de ésta y turnar el original al área de control es-colar de la instancia correspondiente a donde se encuentre incorporada la institución edu-cativa en la cual desea continuar sus estu-dios, para el registro de la estudiante o el es-tudiante en control escolar.

Y en caso de haber concluido el nivel medio superior, se pondrá a consideración de las/los usuarios el examen para la acredita-ción de un nivel educativo (ACREDITA-BACH), a través del CENEVAL, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por éste para ser considerados en la aplicación del examen.

En caso de contar con documentos que avalen haber cursado al menos un grado es-colar, se atenderá de la siguiente forma: Si la alumna o el alumno migrante de Educa-ción Media Superior, presenta documenta-ción que avale los estudios cursados, para in-gresar a una institución educativa en la que decida continuar sus estudios dentro del sis-tema educativo estatal, deberá realizar un dictamen de revalidación de estudios de Edu-cación Media Superior debiendo presentar la totalidad de requisitos que establezca en ACUERDO 286, a saber:

coexisten y se nutren mutuamente, es decir, un escenario en el que cada quién disfrute de sus derechos.

Entorno escolar favorable

Al respecto es importante tomar en cuenta que la población mexicana para que se lleve a cabo un ambiente favorable y de bienestar social, se tomará como base principal, sus creencias, ideas, cultura, religión, costumbres y por lo tanto las niñas y niños migrantes me-nores de edad y adolescentes migrantes en situación de retorno, no serán minimizados, ni habrá esfuerzos por modificarlos, lo que se reforzará, es la adaptación de los mismos con el medio social tomando en cuenta que es un trabajo conjunto de la autoridad y la comuni-dad.

Asimismo se buscará en el ámbito educativo, se considere la edad, el nivel educativo y la forma de expresión de cada niña y niño mi-grante, así como el contexto del plantel.

Un rasgo importante que se tomará en cuenta, será en la oralidad de la expresión en español, español mixto o inglés, y la corres-ponsabilidad de madres y padres de familia, el personal docente y el personal directivo en la estabilidad de mantener la conviven-cia pacífica en el interior de los planteles, toda vez que se trabaje en la comunidad. Asi-mismo se deberán generar y aceptar espa-cios dignos, de respeto, inclusión, expresión, todo esto con la finalidad de propiciar un en-torno escolar favorable.

Documento oficial de los estudios cursa-dos en el extranjero que describa las asig-naturas, periodos escolares y calificacio-nes, de las y los estudiantes migrantes.

Título o Diploma de estudios a revalidar, de las y los estudiantes migrantes.

9

4.3 Ingreso a Educación Superior

Proceso de atención

En caso de carecer de documentos que avalen los estudios cursados a considera-ción del usuario se atenderá de la siguiente forma:

La opción de los exámenes generales, para el egreso de licenciatura (EGEL), siempre y cuando cumpla con los requisitos estableci-dos por éste para ser considerados en la apli-cación del examen.

La opción de los exámenes generales para la acreditación de un nivel educativo de licen-ciatura (EGAL Acuerdo 286), siempre y cuando cumpla con los requisitos estableci-dos por éste para ser considerados en la apli-cación del examen.

En caso de contar con documentos que avalen haber cursado al menos un grado es-colar, se atenderá de la siguiente forma: Si la alumna o el alumno migrante presentan documentación que avale los estudios cursa-dos, para ingresar a una institución educativa en la que decida continuar sus estudios dentro del sistema educativo estatal, deberá realizar un dictamen de revalidación de estu-dios de Educación Superior debiendo presen-tar la totalidad de requisitos que establezca por Acuerdo 286.

Solicitud de trámite.

Acta de nacimiento de las y los estudiantes migrantes.

Título o Diploma de estudios a revalidar, de las y los estudiantes migrantes.

Antecedentes académicos de la conclu-sión del grado inmediato anterior. Para

estudios realizados en México presentar Certificado de Educación Secundaria del Sistema Educativo Nacional, de las y los

estudiantes migrantes.

En caso de haber cursado algún(os) pe-riodo(s) escolar(es) en México, presentar

certificado parcial de estudios, legalizado en caso de requerirlo, de las y los estu-

diantes migrantes.

E

Traducción simple en formato impreso de los documentos personales y académicos expedidos en el extranjero, en caso de re-querirlo, de las y los estudiantes migran-

tes.

F

G

Pago de derechos correspondientes.H

Antecedentes académicos de la conclu-sión del grado inmediato anterior. Para

estudios realizados en México presentar Certificado de Educación Secundaria del Sistema Educativo Nacional, de las y los

estudiantes migrantes.

En caso de haber cursado algún(os) pe-riodo(s) escolar(es) en México, presentar

certificado parcial de estudios, legalizado en caso de requerirlo, de las y los estu-

diantes migrantes.

E

Documento oficial de los estudios cursa-dos en el extranjero que describa las

asignaturas, periodos escolares y califi-caciones, de las y los estudiantes mi-

grantes.

10

4.4 Ingreso a Educación Superior “dreamers”

Proceso de atención

La Ley General de Educación beneficiará a los “dreamers”, o a la comunidad escolar mexica-na deportados por Estados Unidos y a los cuales se les llama “dreamers” o “soñadoras o soñadores”, además de que son inmigrantes que llegaron a Estados Unidos (EU) cuando eran niñas y niños.

Se entiende que son “dreamers”

• Los jóvenes inmigrantes que llegaron a Es-tados Unidos antes de haber cumplido 16 años.• Los que se encuentran en un rango de edad entre los 15 años y los de 31 años de edad cumplidos al 15 de junio de 2012.• Los que hayan vivido en EU de forma conti-nua desde junio de 2007 o antes de esa fecha.• Los que cuenten con diploma de bachille-rato, (diploma GED/TASC).

Objetivo de la Ley General de Educación para los “dreamers”

Integrar y facilitar la movilidad de los “drea-mers” que cuenten con estudios de nivel su-perior, en el cual se deberá crear el Marco Nacional de Cualificaciones que permitirá la validez e integración en el nivel de estudios correspondiente a partir de saberes, conoci-mientos, capacidades y habilidades.

Asimismo, las universidades deberán simplifi-

car los procedimientos bajo los principios de celeridad, imparcialidad, flexibilidad y ase-quibilidad.

Esto con la finalidad de que la Secretaría de Educación Pública (SEP), vigile que las autori-dades escolares locales cumplan con las normas establecidas y autorice a las institu-ciones particulares el reconocimiento de vali-dez oficial de estudios, así como a las públicas que en sus regulaciones no cuenten con la facultad expresa, además de otorgar revali-daciones y equivalencias parciales de los es-tudios de Educación Media Superior y Supe-rior, siempre y cuando cumplan con los requi-sitos establecidos por la Secretaría.

Por ello, las directoras y directores de escue-las en los estados y municipios no podrán ar-gumentar o negar las inscripciones a los “dreamers” o extranjeras y extranjeros prove-nientes de otra entidad, porque desconozcan los nuevos lineamientos.

Además se promoverá el uso de mecanismos electrónicos de verificación de autenticidad de documentos expedidos fuera y dentro del sistema educativo nacional.

Solicitud de trámite.

Traducción simple en formato impreso de los documentos personales y académicos expedidos en el extranjero, en caso de re-querirlo,de las y los estudiantes migran-

tes.

F

G

Pago de derechos correspondientes.H

11

Difusión de manual parael acompañamiento

de niñas,niños y jóvenes migrantes

Toda la comunidad escolar migrante inscrita en cualquier plantel educativo en el estado, apegados a lo que establece el Reglamento Escolar para una Convivencia en la Paz del Estado de Guanajuato, en el cual el “artículo 34 enuncia los derechos de los educandos migrantes o indígenas, siendo una obli-gación recibirlos e informarles de sus derechos, deberes y compromisos, dentro de la escuela”. En esa misma tesitura, se deberá difundir a madres, padres y jóvenes migrantes, el propio Reglamento Esco-lar aludido, en términos de su artículo 18.

Con base en lo anterior, las autoridades escolares serán corresponsables en conjunto con la comuni-dad educativa migrante de la cual forman parte, de dar cumplimiento a ello.

De manera enunciativa, se tomarán en cuenta el respeto a los Derechos Humanos de los Migrantes, Los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes migrantes, con perspectiva de género, así como, los 12 Principios rectores que contempla la “Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Esco-lar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios” (artículo 4°).

13

MarcoJurídico

Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosArt. 3Gaceta Parlamentaria del 1° de febrero del 2017

Ley General de EducaciónArt. 2Art. 14 Fracción 3ra.Art. 32Art. 33 donde se adiciona la fracción XI BISArt. 60 2do. PárrafoArt. 61 1er. PárrafoArt. 62 Art. 63 5to. PárrafoMarco Normativo, Reforma que se realizó a la Ley General de EducaciónAcuerdo 286Ley General del Servicio Profesional Docente

Meta Nacional “México con Educación de Calidad” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Ley de MigraciónArt. 8 Acuerdo 286 por el que se establecen los “Lineamientos que determinan las normas y criterios generales, a que se ajustará la revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia de estudios, así como los procedi-mientos por medio de los cuales se acreditarán conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados es-colares adquiridos en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certifica-ción referido a la formación del trabajo”.

Normas específicas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regulari-zación y certificación en la Educación Básica.

15

Normatividad

Acuerdo secretarial número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acredi-tación, promoción y certificación en la Educación Básica.

Artículo 4 de la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado deGuanajuato y sus Municipios.

Artículo 18 del Reglamento Escolar para una Convivencia en la Paz del Estado de Guanajuato el cual se contiene en el Acuerdo Secretarial No. 001/2014 de fecha 20 de enero de 2014.

Artículo 34 del Reglamento Escolar para una Convivencia en la Paz del Estado de Guanajuato el cual se contiene en el Acuerdo Secretarial No. 001/2014 de fecha 20 de enero de 2014.

17