manual ca de gestión del riesgo en puentes, edición 2010

Upload: mario-padilla

Post on 07-Feb-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    1/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    2/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    3/104

    MANUAL CENTROAMERICANO DE GESTION DEL RIESGO EN PUENTES

    Edicin 2010

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    4/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    5/104

    NDICE

    1. Presentacin 52. Antecedentes 6 2.1 Amenazas que impactan a la regin centroamericana 7 2.2 Concepto de Riesgo 8

    2.4 Algunos instrumentos de poltica regional e internacional 83. Objetivos del manual 11 3.1 Objetivo general 11 3.2 Objetivos especcos 11 3.3 Situacin del problema del riesgo en puentes 114. Normas para la gestin del riesgo en puentes 12 4.1 Indicaciones preliminares 12 4.2 Planicacin 16 4.2.1 Identicacin del proyecto 16 4.2.2 Consulta del Plan de Ordenamiento Territorial 17

    4.2.3 Estudio topogrco especial 17 4.2.4 Estudio hidrolgico e hidrulico 17 4.2.5 Estudios geolgico y geotcnico 18 4.2.6 Estudio de sismicidad 18 4.2.7 Estudio de prefactibilidad ambiental 18 4.2.8 Anlisis de Riesgo 19 4.2.8.1 Evaluacin de Emplazamiento 19 4.2.8.2 Anlisis de Vulnerabilidad 19 4.2.8.3 Balance de Riesgo Promedio 19 4.2.8.4 Denir Alternativas para la ejecucin del Proyecto: 19 4.2.9 Seleccin de Alternativas 19

    4.2.10 Evaluacin Econmica y Financiera 20 4.2.11 Conveniencia de los Procesos 21 4.2.12 Coordinacin Intersectorial e Interinstitucional 21 4.3 Diseo 22 4.3.1 Especicaciones y normas de diseo 22

    4.3.2 Dimensionamiento: 22 4.3.3 Carga de diseo: 23 4.3.4 Posicin: 23 4.3.5 Material de construccin: 23 4.3.6 Cimentacin: 23

    4.3.7

    Obras de proteccin de la estructura (muros de gravedad,gaviones, espigones): 23

    4.3.8 Seguridad vial: 24 4.3.9 Normas ambientales 24 4.4 Construccin: 25 4.4.1 Estimacin de Costos 25 4.4.2 Trminos de Referencia 25 4.4.3 Contratacin 25

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    6/104

    4.4.4 Procesos Importantes 25 4.5 Operacin (servicio) y Mantenimiento 26 4.5.1 Mantenimiento rutinario 26 4.5.2 Mantenimiento preventivo 26

    4.5.3 Procedimiento del mantenimiento 27 4.5.4 Procedimiento de evaluacin de puentes 27

    4.5.4.1 Formulario para evvaluacin tcnica de puentes 28 4.5.5 Reforzamiento de puentes 33

    4.6 Resumen de la Matriz de Gestin de Riesgo en Puentes para elCiclo de Proyecto 34

    4.7 Flujograma 355 Metodologa Recomendada 36 5.1 Evaluacin de emplazamiento de proyectos 36 5.1.1 Procedimiento de evaluacin de emplazamiento 36 5.1.2 Signicado de las Evaluaciones 54 5.2 Anlisis de vulnerabilidad de proyectos 55

    5.2.1 Procedimiento 55 5.2.1.1 Asignacin de valores segn escala 56 5.2.1.2 Asignacin del peso o importancia 57 5.2.1.3 Determinacin de la frecuencia 57 5.2.1.4 Clculo 57 5.2.1.5 Signicado de las evaluaciones 59 5.3 Histograma Balance de Riesgo 656 Estudio de impacto ambiental, un instrumento para mitigar y reducir daos al ambiente 67 6.1 Etapas generales de un estudio de impacto ambiental 67 6.1.1 Descripcin del proyecto 67

    6.1.2 Descripcin del medio ambiente (entorno) 67 6.1.3 Identicacin de impactos potenciales 68 6.1.4 Prediccin e interpretacin de los impactos 68 6.1.5 Medidas de control ambiental 68 6.1.6 Plan de prevencin de riesgos y contingencias 69

    6.1.7 Programa de monitoreo ambiental 697 Factores de seguridad vial 708 Bibliografa 72

    Anexo 1: Tipos de puentes 75

    1 Elementos de un puente 78 1.1 Subestructura 79 1.2 Superestructura 81 1.3 Elementos no estructurales 81

    Anexo 2: Mapas 83

    Anexo 3: Glosario de trminos 89

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    7/104

    5

    1. Presentacin

    La gestin integral de riesgo de desastres debe ser considerada parte intrnseca de losprocesos de planicacin e inversin pblica, fundamentada en las dimensiones social, eco-nmica, ambiental y poltico-institucional del desarrollo, buscando la creacin de condicionesde seguridad integral, tal como lo establece la Poltica centroamericana de gestin integral

    del riesgo de desastres (PCGIR)1

    .De conformidad con lo descrito anteriormente, el 24 de agosto de 2009 se suscribi unaCarta de Entendimiento para ejecutar el proyecto Normas para Carreteras, entre la Secreta-ra Ejecutiva del Centro de Coordinacin para la Prevencin de los Desastres Naturales enAmrica Central (SE-CEPREDENAC) y la Secretara de Integracin Econmica Centroame-ricana (SIECA), el cual se desarroll con el apoyo nanciero externo de la Agencia Espaolade Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), a travs del fondo Espaa SICA(FES).

    Dicha Carta, cuyo objetivo general es mejorar la situacin de transitabilidad y reducir la

    vulnerabilidad del transporte terrestre en la regin comprendida por Guatemala, El Salvador,Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam contempla la preparacin del presente manual,a travs de la formacin de grupos tcnicos conformados por representantes de los Ministe-rios de Transporte y de las instancias de proteccin civil.

    El manual describe las acciones necesarias para la gestin de riesgo durante el ciclo delproyecto conformado por las siguientes etapas: planicacin (pre-inversin), diseo (pre-inversin), construccin (inversin) y operacin y mantenimiento (post-inversin).

    El presente manual, si bien considera todas las etapas del ciclo del proyecto, enfatiza lasetapas de planicacin y diseo, dado que la etapa de construccin de infraestructura est

    contemplada en el Manual Centroamericano de especicaciones para la construccin decarreteras y puentes regionales, edicin 2004 y la etapa de operacin y mantenimiento secontempla en detalle en el Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras conInclusin de Elementos de Gestin de Riesgo y Seguridad Vial, Edicin 2010. Es importanteresaltar, que en esta publicacin, se incorpora un formulario como herramienta para la eva-luacin tcnica de puentes, aplicable en la etapa de operacin.

    De acuerdo al Protocolo al Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana, elArtculo 52establece que las decisiones de los rganos del Subsistema Econmico se adop-tarn mediante el consenso de sus miembros. Ello no impedir la adopcin de decisiones

    por algunos de los pases pero slo tendrn carcter vinculante para stos.Esto signicaque aquellos pases que tengan normas superiores a las normas establecidas en el presentemanual, pueden seguir aplicando dichas normas a lo interno de su pas.

    Ivn MoralesSecretario EjecutivoCEPREDENAC

    Yolanda Mayora de GavidiaSecretaria GeneralSIECA

    1 Pendiente de aprobacin presidencial.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    8/104

    6

    2. Antecedentes

    El istmo centroamericano se localiza geogrcamente al centro de la regin de las Amricas,se extiende desde el istmo de Tehuantepec en el sur de Mxico hacia las tierras bajasColombianas al sur del Pacico.

    En repetidas ocasiones los gobiernos de Centroamrica han manifestado la voluntad polticade alcanzar etapas ms avanzadas en el proceso de integracin, haciendo imperativoque las actividades de planicacin, diseo, construccin, mantenimiento y operacinde la infraestructura bsica, carreteras, puentes y otras obras, se ajusten a las normas yprocedimientos uniformes, de aplicacin general en todo el istmo.

    En las ltimas dcadas, la vulnerabilidad a los impactos causados por las amenazasnaturales ha aumentado dramticamente en el mundo, por consecuencia del cambioclimtico, la expansin urbana rpida y desordenada. Centroamrica, es una regin conalta exposicin a fenmenos naturales con potencial destructivo. Los fenmenos naturales

    han impactado la regin con mayor frecuencia en los ltimos aos, con pruebas fehacientesde desastres en las comunidades, pueblos y ciudades. Las lluvias torrenciales, tormentastropicales y huracanes han devastado la regin en cuestin de das; los terremotos, tambinhan azotado la regin, lo que ha signicado en los ltimos 30 aos prdidas por ms US $10mil millones2.

    El crecimiento demogrco en la regin ha presionado a los gobiernos de todos los pasesa tomar medidas aunque insucientes para solventar la problemtica social de vivienda,incrementado el riesgo a desastres al tener comunidades ms vulnerables por la ausencia deun claro ordenamiento territorial, incrementado el riesgo a deslizamientos, e inundaciones,entre otros.

    En muchos casos no han sido tomadas en cuenta las medidas preventivas adecuadasen el diseo de la infraestructura y en el desarrollo de la produccin de bienes y servicios,as como en su ubicacin y en el control de la calidad de la construccin o en su mantenimiento.

    Debido a la falta de conocimientos sobre el riesgo, se sigue ubicando inversiones en reaspeligrosas y sin aplicar las prcticas adecuadas de prevencin y mitigacin. Anticiparse aque ocurra una catstrofe debido a fenmenos naturales y/o acciones humanas es una tareaardua, en algunos casos impredecible, y en alguna medida el grado de vulnerabilidad de las

    carreteras y puentes, impacta sobre la sociedad y sus medios de vida. Aunque no se puedaevitar que los fenmenos naturales ocurran, si es posible actuar sobre algunos factores quehacen vulnerable a la sociedad frente a estos eventos.

    Es evidente que las catstrofes interrumpen los procesos de desarrollo de la sociedad,pero tambin es cierto que estos mismos procesos de desarrollo hagan que existan

    2 Criterios generales de construccin segura ante amenazas en Centroamrica, CEPREDENAC.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    9/104

    7

    ms vulnerabilidades de desastres. La conduccin inadecuada de estos procesosha generado un circulo vicioso por el cual, luego de la ocurrencia de un desastre,se realiza un proceso de reconstruccin que, al no tomar en cuenta las causas quelo originaron, desencadena nuevos desastres. Por lo tanto, es necesario rompereste crculo vicioso con la implementacin de procesos de desarrollo sostenibles.

    2.1 Amenazas que impactan a la regin centroamericana

    Naturales Antropognicas Socio-naturales

    Huracanes Tormentas tropicales Inundaciones, Sequa, Erosin Sedimentacin

    Desbordamientosde ros Sismos Tsunamis Erupciones volcnicas Deslizamientos,

    desprendimientos derocas, y avalanchas

    y otros efectosnaturales

    Factor humano Explosiones Guerras Acciones terroristas Contaminacinambiental

    Resultado dela dinmica de lanaturaleza, cuandoocurre o agudizacinde sus efectos, cuandointerviene la accin

    del hombre. Las inundaciones,las sequas o losdeslizamientos,causadas, en lamayora de los casos,por la deforestacin,el manejo inadecuadode los suelos, elmanejo inadecuadode las cuencas

    hidrogrcas, laminera subterrnea,la destruccin demanglares y bosques,la sobre explotacinde los suelos y delagua, la contaminacinatmosfrica.

    En la regin centroamericana las carreteras y puentes carecen (en su mayora) de medidasde seguridad vial, lo que aumenta la vulnerabilidad y el riesgo de accidentes de trnsito, loscuales anualmente presentan cifras elevadas en concepto de gastos mdicos, medicinas,seguros de vehculos, seguros de mercadera transportada y otros. Mejorar los diseosgeomtricos de proyectos viales, adoptando mejores polticas y estrategias de mantenimientoy educacin vial, e incrementar la sealizacin de las carreteras y puentes, son elementosque pueden reducir la vulnerabilidad y por lo tanto el riesgo de accidentes de trnsito.

    En la red vial centroamericana hay aproximadamente 5,500 puentes a cargo de los ministeriosde transporte. En algunas ocasiones, estas partes importantes de la infraestructura se han

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    10/104

    8

    visto afectadas seriamente cuando la regin sufre de los impactos por los desastres.

    La gestin de riesgo en la seguridad vial, requiere de condiciones polticas y administrativaspor parte de los gobiernos y de la participacin del sector ciudadano.

    En ese sentido la incorporacin de los factores de la gestin del riesgo en la elaboracindel Manual Centroamericano de Gestin de Riesgo en Puentes, contribuir a reducir la

    vulnerabilidad de los puentes en situaciones de desastres y a mitigar y reducir daos alambiente. Por lo tanto, esta accin debe ser considerada como estrategia interdisciplinariay multisectorial de la regin.

    2.2 Concepto de riesgo

    El concepto de riesgo puede consultarse en el documento Glosario actualizado de trminosen la perspectiva de la reduccin de riesgo a desastres, 1 edicin del 2007, aprobado por elconsejo de representantes del Centro de Coordinacin para la Prevencin de los DesastresNaturales en Amrica Central (CEPREDENAC). Ver Anexo 3.

    2.3 Algunos instrumentos de poltica regional einternacional

    Consejo sectorial de ministros de transporte de Centroamrica(COMITRAN)

    En abril de 1997, en la XVII reunin y de conformidad con los principios generales parauna poltica regional de infraestructura de transportes, se acuerda fortalecer las polticasen los siguientes aspectos: modernizacin de la infraestructura de transporte, competenciay complementariedad de los modos de transporte, papel del Estado, racionalizacin de la

    inversin pblica, externalidades e impacto ambiental y nanciamiento y gestin privada deinfraestructura pblica.

    Declaracin de la XX cumbre ordinaria de presidentes deCentroamrica

    Celebrada en octubre de 1999, en que se aprob el Marco Estratgico para la Reduccinde la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamrica, con el objetivo de reducir lasvulnerabilidades fsicas, sociales, econmicas, y ambientales y reducir el impacto en laregin. La declaracin es el reconocimiento poltico de la regin, de que la reduccin delos desastres es una tarea de todos los sectores, as como un factor fundamental para eldesarrollo.

    Estudio centroamericano de transporte (ECAT 2001)

    En los temas de anlisis ambiental y de vulnerabilidad, se hace mencin de los riesgosde daos a los sistemas de transporte por amenazas naturales, y de las diversas accionesy polticas tomadas por los ministerios de ambiente y de obras pblicas y lideradas por laSIECA, que centran su objetivo en la inclusin de planes generales de accin ambiental

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    11/104

    9

    y medidas para la reduccin de la vulnerabilidad y las que ayuden a mitigar o eliminar ocompensar los efectos negativos.

    Marco de Accin de Hyogo

    En su conferencia mundial sobre la Reduccin de Desastres celebrada en Kobe, enel ao 2005, incorpor un plan de accin de 10 aos, cuyo objetivo principal es reducirconsiderablemente las prdidas que ocasionan los desastres a las personas y los bienessociales, econmicos, ambientales y a las comunidades.

    Plantea el marco de accin como objetivos estratgicos:

    La incorporacin de la reduccin del riesgo de desastres en las polticas y laplanicacin del desarrollo sostenible.

    El desarrollo y fortalecimiento de instituciones, mecanismos y capacidades paraaumentar la resistencia de las comunidades a las amenazas.

    La incorporacin sistemtica de los enfoques de reduccin de riesgos en laimplementacin de programas de preparacin, atencin y recuperacin dedesastres.

    El planteamiento de la Gestin del Riesgo en la planicacin del desarrollo incorporaacciones prospectivas y correctivas que pueden ser tiles para la reduccin de riesgode desastres, ya que como sabemos por experiencias pasadas, las prdidas que hanocasionado los desastres frenan el desarrollo. Con este marco de accin se lograr undesarrollo sostenible de los proyectos de inversin al incorporar seguridad para enfrentardesastres a largo plazo.

    Marco estratgico para la reduccin de la vulnerabilidad y losdesastres en Centroamrica en 1999

    Los gobiernos centroamericanos encomendaron la ejecucin del marco estratgico parala reduccin de la vulnerabilidad y los desastres en Centroamrica (1999) al Centrode Coordinacin para la Prevencin de los Desastres Naturales en Amrica Central(CEPREDENAC), la institucionalidad esta reforzada por la entrada en vigencia del NuevoConvenio Constitutivo (suscrito en Belice el 3 de septiembre de 2003, el cual entr envigencia el 12 de julio de 2007) en atencin al segundo prrafo de su artculo 18, al recibirla Secretara General del Sistema de Integracin (SICA), la conrmacin de su raticacin

    por las asambleas o congresos nacionales de los seis pases del istmo: El Salvador, CostaRica, Guatemala Honduras, Nicaragua, Panam. En este convenio se enuncia, en suparte considerativa, la incidencia de CEPREDENAC de una manera ms efectiva en laincorporacin de la gestin de riesgos para la reduccin de vulnerabilidades en las polticasde desarrollo de la regin, planteando, entre otras, las funciones de promover y coordinar:

    a. La cooperacin internacional y el intercambio de informacin, experiencia yasesora tcnica y cientca en materia de prevencin, mitigacin y atencin de

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    12/104

    10

    desastres, canalizando la ayuda tcnica y nanciera que se logre obtener segnlas necesidades de cada pas.

    b. Con los pases, por medio de la Secretara Ejecutiva y en el marco del MecanismoRegional de Ayuda Mutua ante Desastres, desarrollando las tareas que le asigneel consejo de representantes, de acuerdo con los planes y manuales aprobados.

    Plan regional de reduccin de desastres, PRRD 2006-2015

    Est basado en el Marco de Accin de Hyogo, Informe PNUD sobre Reduccin deDesastres y otros documentos, se reere a la Regin Centroamericana y est vinculado a unorganismo de integracin regional: el SICA. El PRRD es un plan denido que contempla unseguimiento a los diferentes pases que componen el SICA, para la gestin del plan. Comocomn denominador con el marco de accin de Hyogo hace referencia a la incorporacinde las acciones para la reduccin del riesgo en los planes de desarrollo, por medio delfortalecimiento de los mecanismos institucionales y legislativos, formacin del recursohumano, fortalecimiento de la participacin comunitaria, e incremento del anlisis de riesgos.

    Poltica centroamericana de gestin integral del riesgo dedesastres (PCGIR)3

    Esta poltica responde a la necesidad de actualizar los compromisos regionales orientadosa reducir y prevenir el riesgo de desastres y con esto contribuir con una visin de desarrollointegral y seguro en Centroamrica.

    Una dcada despus de que se asumieran compromisos polticos y estratgicos al ms altonivel, es necesario integrar las lecciones aprendidas, adaptar estos compromisos y acuerdosen consonancia con las polticas nacionales, regionales e internacionales vinculantes, yofrecer a la regin orientaciones para intensicar el trabajo desarrollado, aprovechar ventajascomparativas y lecciones aprendidas, identicar brechas y asimetras y promover una visinrenovada en donde los criterios de sostenibilidad, equidad y participacin robustecen losinstrumentos y procesos de implementacin.

    Esta poltica contiene lineamientos, compromisos, acciones generales y de mediano plazo,que sern concretadas a travs de una estructura poltica estrategia plan. La polticaestablece los alcances que permiten delimitarla y garantizar que se aborde adecuadamentela gestin del riesgo como su tema y la integralidad como su caracterstica. Los contenidostienen ejes articuladores, en los cuales se determinan los compromisos asumidos por lasautoridades regionales. Se identican tambin procesos y medios mediante los cuales est

    poltica ser implementada; esto incluye aspectos institucionales, nancieros, de supervisin,rendicin de cuentas y de participacin. Los aspectos ms concretos de estos instrumentosregionales, como presupuesto, indicadores de impacto y desempeo, responsabilidades decorto y mediano plazo, sern desarrollados a nivel de estrategia y de plan. En especial, el PlanRegional de Reduccin de Desastres, an vigente, ser adaptado para que sea congruentecon la poltica e incorpore en detalle sus instrumentos y mecanismos de aplicacin.

    3 Pendiente de aprobacin presidencial.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    13/104

    11

    Los contenidos implican una orientacin y establecen responsabilidades concretas a nivelde la institucionalidad del Sistema de la Integracin Centroamericana en sus diferentesescalas. Por tanto, la va de aproximacin a lo nacional se da a travs de los mecanismosy rganos que las instituciones del SICA tienen denidos en sus instrumentos normativos.El presente Manual se sustenta en el eje articulador 1.1 de dicha Poltica: Reduccin delriesgo de desastres de la inversin para el Desarrollo Econmico Sostenible, que subraya enel apartado 1.1.1 de dicho eje: la Planicacin de la inversin pblica con criterios de gestinde riesgos, estableciendo que las actividades econmicas de valor agregado y productividaden la regin debern planicarse y llevarse a cabo considerando sus niveles de exposicin alriesgo de desastres y estableciendo los mecanismos para reducirlo o controlarlo, as comopara evitar la creacin de nuevos riesgos.

    La SIECA con apoyo de CEPREDENAC desarrollar orientaciones para la inversinpblica segura en infraestructuras productivas, particularmente para mejorar la situacin detransitabilidad y reducir la vulnerabilidad del transporte terrestre de la regin.

    3 Objetivos del manual

    3.1 Objetivo generalHomologar la normativa sobre la conservacin de la infraestructura vial regional deGuatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam, para mitigar losefectos transnacionales de desastres en la regin, a n de aumentar la seguridaad de laspersonas, cargas, vehculos y otros bienes.

    3.2 Objetivos especfcos

    Adopcin por los pases sobre de tcnicas, procedimientos y metodologas para: Conocer los conceptos asociados a la gestin del riesgo.

    Reducir la vulnerabilidad de las carreteras por situaciones de desastres.

    Incorporar los factores de seguridad vial en el diseo, construccin, mantenimientoy operacin de puentes en carreteras regionales.

    Aplicacin de nuevas tecnologas en la gestin de puentes que permitan mitigar yreducir los daos por desastres.

    Mitigar y reducir daos al ambiente.

    3.3 Situacin del problema del riesgo en puentes

    La gestin del riesgo forma parte de las responsabilidades de las administraciones pblicas,en tanto que es parte de la gestin pblica, en sentido amplio. Por ello, alcanzar logrossignicativos en esta gestin est ntimamente relacionado con el conocimiento de losproblemas que afectan al territorio, y de las dimensiones de los mismos.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    14/104

    12

    En relacin a las conexiones entre amenazas, vulnerabilidades y riesgo, el anlisis de lasmismas debe de hacerse de manera global, respecto a las causas que pueden potenciarlasde manera negativa.

    Generar mayores incrementos de escenarios de riesgo es, sin duda, expresin de unaparcialidad notable en cuanto a la planicacin. Sus efectos, a veces no son perceptibles

    hasta que no se conjugan factores naturales tales como lluvias, deslizamientos, terremotos,etc. Cabe sealar, adems que estos efectos no son graduales, sino que marcan saltoscualitativos y cuantitativos que dan lugar a fenmenos irreversibles, una vez superadosdeterminados niveles de carga o impacto.

    Otra caracterstica importante es considerar la sinergia de procesos que por s solos nogeneran graves consecuencias, pero que al superponerse pueden ocasionar problemasmuy serios. Por ejemplo: contaminacin urbana, degradacin de suelos, entre otros. Estosriesgos deben ser tomados en cuenta en cualquier proceso de planicacin o de ordenacinespacial que se enfoque desde la perspectiva del desarrollo sostenible y seguro.

    La red de carreteras de la regin centroamericana, est en constante riesgo de sufrir uncolapso frente a amenazas de tipo natural y antropognico. Los fenmenos naturalesconstituyen una amenaza a las estructuras que pueden estar vulnerables a estos, ysufrir daos que pueden llegar a resultar en desastres. Existen tambin las amenazasantropognicas, generadas por el propio hombre a las estructuras y al medio ambiente, talescomo: atentados terroristas, guerras, sobrecargas, falta de sealizacin adecuada, tala derboles indiscriminada entre otras, las cuales pueden resultar en desastres.

    Las experiencias del pasado demuestran las repercusiones socioeconmicas de la regin,cuando una infraestructura importante como un puente, sufre un colapso estructural porfalta de mantenimiento o es seriamente afectada debido a un deslizamiento de un talud, por

    ausencia de obras de mitigacin o diseos inadecuados. Por estas condiciones de daos,los poblados y ciudades quedan incomunicados durante das en situaciones de emergencia,cuando equipos de contingencia a desastres no pueden llegar a tiempo para brindar la ayudanecesaria y salvaguardar la vida de las personas.

    4 Normas para la gestin del riesgo en puentes

    4.1 Indicaciones preliminares

    a) Adems de las normas que se sealan en este Captulo 4, en el Captulo 5 y en elCaptulo 6 se incorporan en detalles las recomendaciones que contienen la meto-dologa para evaluar el emplazamiento de los puentes y las recomendaciones parael estudio de impacto ambiental, ambos a aplicarse en la etapa de planicacin ydiseo.

    b) Llevar a cabo lo construccin de un puente, genera efectos o impactos sociales,ambientales, econmicos y polticos, por cuya razn se hace necesario el anlisisdel impacto en los diversos sectores involucrados para considerar la importanciade los mismos al efecto de encontrar las soluciones que eviten perjuicios y que

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    15/104

    13

    sean de benecio para la comunidad. La gestin del riesgo prospectiva y correcti-va , resulta una herramienta importante en el proceso de anlisis inicial, pudiendotener aplicabilidad durante los ciclos del proyecto.

    c) A n de llevar a cabo las inversiones en puentes, se requiere seguir un ciclo deacciones que en la prctica corresponden a la planicacin, al diseo, la construc-

    cin, y la operacin y el mantenimiento de las obras correspondientes.Se describen a continuacin algunas dciencia ms notorias que ocurren en los ciclos indi -cados.

    De planicacin:

    Falta de obras complementarias para la proteccin del cauce y de la estructura. Falta de identicacin de zonas inestables.

    De diseo:

    El clculo de la profundidad de socavacin de las pilas y estribos, causadageneralmente por aplicar criterios de diseo inadecuados, la causa puede ser:estudios incompletos hidrolgicos e hidrulicos, hidromorfolgicos y de suelos,que permitan conocer la velocidad en las crecidas y el comportamiento del sueloante tal situacin.

    Diseo geomtrico deciente. Asentamientos diferenciales mal calculados o no percibidos.

    De construccin:

    Deciencias en los controles de calidad de materiales utilizados en laconstruccin.

    Asentamiento en los accesos al puente por una compactacin inadecuada.

    De Operacin y Mantenimiento (ver seccin 1000 del Manual Centroamericanode Mantenimiento de Carreteras, edicin 2009)

    Destruccin de barandales y aceras por accidentes de trnsito. Deterioro de los apoyos causado por falta de limpieza al puente y por sobrecarga

    de los vehculos. Fisuras en las vigas longitudinales por sobrepeso. Incremento de la carga muerta al colocar sobre capas de asfalto en la rodadura. Deterioro de las juntas de los puentes. Limpieza inadecuada del cauce. Fractura de los aletones.. Sealizacin inadecuada o inexistente

    A continuacin se muestran ejemplos con ilustraciones donde se puede observardaos y deterioros tpicos en puentes, fotos tomadas de puentes ubicados en la regincentroamericana.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    16/104

    14

    Imagen 1. Se observa el deterioro de junta del puente.

    Imagen 2. Apoyo deteriorado por sobrepeso.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    17/104

    15

    Imagen 3.Ausencia de sealizacin adecuada

    Imagen 4.Socavacin

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    18/104

    16

    Imagen 5.Socavacin. Falta de obras de proteccin

    4.2 Planifcacin

    La etapa de la planicacin en la construccin de puentes permite denir la certidumbre

    respecto a la conveniencia del proyecto. Para la realizacin de esta etapa deben de realizarsevarias actividades que permitirn ir deniendo la opcin ms conveniente para las partes.Las actividades que deben realizarse durante esta etapa son:

    4.2.1 Identifcacin del proyecto

    a) Ubicacin geogrca: por medio de coordenadas, se localizar el lugar en dondese pretende construir el puente geogrcamente.

    b) Determinacin del rea de inuencia: con base en la ubicacin del puente, se

    identica la cuenca en que quedar ubicada la estructura, obtenindose lascaractersticas del mismo.

    c) Las caractersticas del puente se establecern de acuerdo a los estudios previospara la carretera, los cuales determinan las dimensiones de la misma, el tipo derodadura que se utilizar, y por medio de los estudios de trnsito que proporcionanel tipo de cargas y la frecuencia con que circularn como consecuencia de laconstruccin.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    19/104

    17

    4.2.2 Consulta del plan de ordenamiento territorial

    Se deber consultar los planes de Ordenamiento Territorial (cuando existan), con losgobiernos locales del rea en donde se pretende emplazar la obra. Debe considerarse estaherramienta tcnica, la cual contiene elementos de desarrollo que permitir identicar sidentro de la zona planteada para la construccin del puente, existen restricciones de tipo

    social, ambiental, poltico y econmico.

    4.2.3 Estudio topogrfco especialPosterior a la denicin del sitio exacto en donde se colocar el puente, deber levantarseuna topografa detallada en la que aparezcan todas las caractersticas del cauce del ro,poniendo nfasis en salientes y protuberancias, se debe identicar el tipo de obstculo (roca,muro, etc.). La topografa deber tener una longitud como mnimo de 100 metros aguasarriba y aguas abajo, a partir de la lnea longitudinal central del puente. La longitud de lassecciones depender del ancho del ro y en dependencia del perodo de retorno de lascrecidas mximas (considerar un mnimo de 50 aos). Con excepcin de puentes menoresde 10.00 m de longitud en cuyo caso la longitud de la topografa ser de 50 metros aguasarriba y aguas abajo.

    La topografa deber dibujarse en escala 1:100 y 1:250 con identicacin de curvas cada50 centmetros. Cuando se considere necesario y para tener una mejor ilustracin de losaccidentes geogrcos debern tomarse fotografas que sern parte del expediente paracomparar el comportamiento en futuras evaluaciones del rea.

    4.2.4 Estudio hidrolgico e hidrulico

    Debern establecerse las caractersticas hidrolgicas del cauce tales como: nivel normal delro, creciente mxima, creciente extraordinaria, ujos mnimos, velocidades, etc.La informacin obtenida en este estudio permitir conocer el caudal mximo del ro y porende la seccin hidrulica que deber tener el puente.

    Es importante en esta etapa estudiar el tipo de estrangulamiento que el ro tendr por lacolocacin de la estructura en el lugar, pues este existir siempre. Se deber dimensionarselas cortinas inferiores de los estribos, para evitar que el relleno del acceso al puente quedeexpuesto a una crecida del ro que lo pueda erosionar.

    Se debe realizar un anlisis morfolgico de la cuenca para identicar las mini cuencas queaportarn caudal al ro en los perodos de lluvias, as como anlisis de suelos para poderidenticar el aporte de los mismos durante las crecidas, las zonas erosionables, y establecerlas obras complementarias para evitar la reduccin del rea hidrulica. Lo anterior vienea complementar el conocimiento de las estadsticas de precipitacin pluvial anual, ascomo el perodo de recurrencia de las crecientes mxima y mxima extraordinaria. Estosestudios deben ayudar a identicar la necesidad de obras de mitigacin para salvaguardarla estructura y poblaciones con riesgo.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    20/104

    18

    El estudio hidrulico deber incluir el clculo de socavacin general (socavacin local, porcontraccin del cauce y socavacin por degradacin o sedimentacin)

    4.2.5 Estudios geolgico y geotcnico

    Deben establecerse las caractersticas geotcnicas del rea, es decir la estratigrafa, laidenticacin del tipo de suelos, propiedades y caractersticas del mismo. Estos son de sumaimportancia para el establecimiento del tipo de cimentacin que deber de disearse deacuerdo al tipo y tamao del puente.

    Para los estudios anteriores debern hacerse ensayos en suelos y si es el caso ensayos enroca.

    Los resultados que deben obtenerse son los estratos del suelo, clasicacin y propiedadesfsicas, e indicacin del nivel fretico. Para la obtencin de lo anterior deber utilizarse loestablecido en AASHTO, ASTM y especicaciones nacionales.

    4.2.6 Estudio de sismicidad

    Debern aplicarse los mapas de isoaceleracin, aceleracin de suelos y los que estndisponibles con el objetivo de identicar si la zona es vulnerable a este tipo de fenmenoy si lo es, cul es el periodo de recurrencia de este fenmeno natural. Debern ser aplicadoslos cdigos ssmicos vigentes en cada pas.

    4.2.7 Estudio de prefactibilidad ambiental

    Deber aplicarse lo establecido en el Manual Centroamericano de Normas Ambientales parael Diseo, Construccin y Mantenimiento de Carreteras, Edicin 2002, publicado por SIECA,en lo concerniente a Normas Ambientales para la Etapa de Planicacin y lo establecidopor las normas nacionales. Tomando en consideracin que es ineludible el hecho que unaestructura como un puente modica el medio ambiente y en consecuencia las condicionessocio-econmicas, culturales y ecolgicas del rea donde es construido, se hace necesarioestablecer la forma en que el puente afectar el ambiente en torno al mismo, as como laforma en que el ambiente afectar a la estructura.

    Para esto deber identicarse la vulnerabilidad del rea de inuencia, y vericar el impacto

    que esta estructura causar al entorno. La informacin se obtendr por medio de mapas deuso del suelo, mapas de amenaza, entrevistas con la comunidad afectada y con autoridadesmunicipales.

    Como parte de los estudios bsicos realizados como fundamento para el inicio de laformulacin o diseo de la obra, es importante que se realice una breve prefactibilidadambiental, con el propsito de que se pueda detectar la fragilidad ambiental, sus limitacionesy potencialidades tcnicas y ambientales.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    21/104

    19

    4.2.8 Anlisis de riesgo

    4.2.8.1 Evaluacin de emplazamiento4Se deber realizar una evaluacin de las amenazas y la interaccin de ellas con la sociedad,

    permitiendo identicar aquellos elementos que son de perjuicio y/o benecio para el desarrollodel puente y/o para la sociedad.

    La manera como se disee el puente no debe favorecer el desencadenamiento de eventosque afecten al proyecto y su entorno.

    4.2.8.2 Anlisis de vulnerabilidad2

    Se debern identicar las debilidades del puente y tambin de la comunidad a la exposicin,fragilidad y resistencia de los riesgos de amenazas naturales y antropognicas.

    Se debern tomar las acciones que permitan solucionar los problemas tomando en cuenta yanalizando los elementos de vulnerabilidad del sitio, los fenmenos naturales y antrpicos,as como los riesgos a los que estar sometido el puente y las comunidades.

    4.2.8.3 Balance de riesgo promedio2

    Se deber realizar un diagnstico producto de los resultados del anlisis de emplazamiento,as como del anlisis de vulnerabilidad del puente, con el n de sintetizar el riesgo comoelemento de toma de decisin y concluir si el proyecto es viable o no en trminos del estudiode las variables de amenaza y vulnerabilidad.

    4.2.8.4 Defnir Alternativas para la ejecucin del Proyecto

    Se debern establecer las alternativas viables y pertinentes, analizando y tomando en cuentael nivel de incidencia en la solucin del problema y vericando la factibilidad tcnica y fsicade su implementacin.

    4.2.9 Seleccin de alternativas

    Se deber seleccionar dentro de las alternativas propuestas aquellas que den solucin alos problemas identicados y que incluya las medidas de mitigacin del riesgo as como unpresupuesto.

    Las alternativas deben llevar en toda su concepcin, soluciones con el propsito de reducirlos riesgos a desastres.

    4 Ver Seccin 5.0 Metodologas recomendadas.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    22/104

    20

    4.2.10 Evaluacin econmica y fnanciera

    Se deber realizar un anlisis econmico y nanciero que permita determinar la relacinbenecio costo, para establecer la rentabilidad del proyecto.

    La variable transversal del riesgo dentro del proceso de preparacin de proyectos, se puededenir como el conjunto de decisiones administrativas, de organizacin y conocimientosoperacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar polticas,estrategias y para fortalecer sus capacidades con el n de reducir el impacto de amenazasnaturales, de desastres ambientales y tecnolgicos consecuentes. Esta es una herramientaque permite la identicacin y evaluacin de los probables daos y/o prdidas ocasionadospor el impacto sobre un proyecto o un elemento de ste.

    Dentro del proceso de formulacin y preparacin de proyectos, el estudio tcnico aporta elanlisis de las condiciones, posibilidades y alternativas para producir el bien o servicio. Losobjetivos de este estudio son: (i) establecer la factibilidad tcnica del proyecto; y (ii) aportaral ujo de fondos con los montos de inversin y los costos de produccin de los bienes y

    servicios.

    El aporte de un anlisis de riesgo de desastres al estudio tcnico es: permitir reducir el impactode las amenazas en los proyectos mismos; examinar los daos o prdidas probables y susconsecuencias (al interrumpir la provisin programada de los bienes o servicios durante lavida til del proyecto y de los proyectos hacia el entorno inmediato) y proponer las medidasde reduccin de riesgo que contribuyan a la sostenibilidad y a la ampliacin de la vida tilde las inversiones.

    Un elemento crucial dentro de este estudio lo constituye la decisin de localizacin delproyecto, pues tiene relacin con repercusiones econmicas importantes. El estudio delos elementos de localizacin, tamao y tecnologa por medio del anlisis de riesgo dedesastres, permite aportar criterios tcnicos para establecer la factibilidad de la ejecucin yel emplazamiento de la obra fsica que se debe construir.Dentro de la fase de planicacin del proyecto, la inclusin de la reduccin de riesgo dedesastres se asocia pertinentemente a la denicin econmica de proyecto, como la fuentede costos y benecios que ocurren en distintos perodos de tiempo. En este aspecto resultaimportante analizar cmo se proyecta este ujo de costos y benecios durante la vida tildel mismo.

    Los efectos directos que provocan un desastre, en la proyeccin del ujo de costos y

    benecios del proyecto son los siguientes: i) el ujo de benecios proyectados es interrumpidodebido a que la infraestructura ha sido destruida, ii) se generan costos de reconstruccin,los cuales estn en funcin de la intensidad del dao ocasionado y iii) los benecios porla prestacin del servicio se reiniciarn luego de la reconstruccin de la infraestructura y demanera gradual, mientras se restablecen las condiciones normales de funcionamiento delrea geogrca afectada por el desastre.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    23/104

    21

    La realizacin del anlisis de riesgo de desastres, durante la fase de planicacin, iniciacon un diagnstico para identicar las amenazas y vulnerabilidades a las cuales puedaexponerse el proyecto y se concluye con la evaluacin de las medidas posibles de reduccinde riesgo, que optimicen la inversin y que por lo tanto, aseguren la sostenibilidad de lamisma durante su vida til.

    La recomendacin de las medidas que debern implementarse pueden ser de carcterestructural(infraestructura) o no estructural (organizacin, mecanismos de coordinacin). Laimplicacin directa que tiene la implementacin de dichas recomendaciones es la asignacinde recursos econmicos en las fases de inversin, operacin y mantenimiento.

    El efecto directo que tiene la implementacin de dichas medidas se reeja en: i) la nointerrupcin del ujo de benecios proyectados, con la consiguiente prestacin del serviciodurante la vida til del proyecto ii) el ahorro en costos de reconstruccin, y, iii) la generacinde costos incrementales en la etapa de inversin y en algunos casos, en las etapas deoperacin y mantenimiento.

    La valoracin econmica de las variables tcnicas permite estructurar el ujo de fondosdel proyecto, el cual se integra principalmente por i) los egresos inciales de fondos paralos costos de inversin requerida en la puesta en marcha del proyecto, ii) los costos deoperacin y mantenimiento constituidos por los desembolsos necesarios para dichos nes, yiii) los ingresos o benecios integrados por la venta de los bienes y servicios; en el casode implementar medidas de reduccin de riesgo, los ahorros de costos por rehabilitaciny reconstruccin, por atencin de la emergencia y la no interrupcin de los benecios delproyecto.

    4.2.11 Conveniencia de los procesos

    La consideracin anticipada de las nuevas dinmicas sociales y ambientales que va agenerar el proceso de desarrollo y los efectos de esas nuevas dinmicas, permite disearestrategias para evitar que aparezcan nuevos riesgos que puedan resultar en desastres.

    De esta manera, por sucesivas aproximaciones, se dene el problema que debe ser resuelto.En cada fase de estudios se requiere profundidad creciente, a modo de adquirir certidumbrerespecto de la conveniencia del proyecto.

    Otra ventaja del estudio por fases es que para el estudio mismo se destine un mnimo de

    recursos. Esto es porque si en una etapa se llega a la conclusin de que el proyecto no esviable tcnica y econmicamente, no tiene sentido continuar con las siguientes. Por lo tantose evitan gastos innecesarios.

    4.2.12 Coordinacin Intersectorial e Interinstitucional

    El Ministerio de Transporte deber propiciar y coordinar, reuniones en las que participenrepresentantes de autoridades del municipio, lderes comunitarios y la comunidad, en las

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    24/104

    22

    cuales se abordarn temas concernientes a la viabilidad de la construccin del puente,benecios y perjuicios de ndole social, econmica, ambiental y poltica, como consecuenciade la construccin de la estructura.

    4.3 Diseo

    Los puentes son estructuras que por lo general se encuentran expuestas permanentementeamenazas naturales, socio-naturales y antropognicas.

    Estas estructuras son de vital importancia para las sociedades y economas, ya que enla mayora de los casos son instrumentos que permiten el acceso al desarrollo. Miles depuentes son utilizados para diferentes actividades econmicas en la regin, tales como eltransporte de productos agrcolas, combustibles, turismo, entre otras y sin un adecuadodiseo y programas de mantenimiento, estos pueden sufrir daos parciales que podranocasionar hasta el colapso de la estructura.

    Considerando la importancia de los puentes, los ingenieros deben de tener en cuenta dentrodel clculo de estas estructuras, las efectos de las fuerzas de sismo, de viento, el pesode la estructura en si (carga muerta), el trco vehicular (carga viva) y utilizar programasinformticos especializados para modelar el comportamiento de la estructura frente asituaciones crticas con el propsito de garantizar el equilibrio de cada uno de sus elementosen las etapas de construccin y operacin.

    Sin embargo, muchas veces no consideran aspectos del entorno como la identicacin deriesgos derivados de amenazas naturales y de los causados por actividades humanas. Paraesto es importante la colaboracin del los sectores universitarios (sismlogos, meteorlogos,

    hidrlogos), especialistas en ambiente y gestin de riesgo, ingenieros y planicadores,empresas privadas y entidades de contingencias de desastres.

    De acuerdo a los resultados obtenidos en la etapa de planicacin, se denen lascaractersticas del puente:

    4.3.1 Especifcaciones y normas de diseo

    Para el clculo de las estructuras de puentes, debe utilizarse el Manual Centroamericanode Normas para el Diseo Geomtrico de las Carreteras Regionales, publicado por SIECA;

    las normas de diseo de la Asociacin Americana de Ociales Estatales de Carreteras yTransporte (AASHTO), las del Instituto Americano para la Construccin en Acero (AISC) olas normas nacionales.

    4.3.2 DimensionamientoEl dimensionamiento del puente ser, en el sentido longitudinal, igual o mayor a la dimensinhorizontal del obstculo que deba salvar, el ancho ser el ancho de la seccin tpica de

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    25/104

    23

    la carretera ms el rea destinada para la circulacin de los peatones y la altura ser larequerida por los estudios de hidrulica.

    Con el objetivo de cumplir con las normas de seguridad vial, las aceras debern disearsede acuerdo a la seccin 8.3.2 del Manual Centroamericano de Normas para el DiseoGeomtrico de las Carreteras Regionales.

    4.3.3 Carga de diseoCon base en los estudios correspondientes se determinar la carga de diseo a emplear,en el caso de una carretera existente. Si la carretera es nueva, esto se establece con baseen el tipo de comercio del rea de inuencia y cuando se trata de una carretera que unirdos tramos existentes, deber aplicarse la carga que corresponda a la de mayor incidencia.En todo caso la carga de diseo para el puente deber ser congruente con el diseo delpavimento utilizado en la carretera en donde ser colocado. La carga de diseo no podrser inferior a lo establecido en el Acuerdo de Circulacin por Carreteras.

    Por ser Centro Amrica una zona expuesta a fenmenos naturales de tipo ssmico ehidrometeorolgicos, las normas exigen la aplicacin correspondiente a viento y sismo.

    4.3.4 PosicinLa posicin del puente depender de la forma en que se intercepte con el ro, quebrada uobstculo que debe superar, pero no deber reducir el rea hidrulica del ro.

    4.3.5 Material de construccin

    El material con el que se construya el puente deber considerar la disponibilidad local demateriales, las cargas que deber soportar, las dimensiones y las sustancias nocivas a lasque quedar expuesto.

    4.3.6 CimentacinDeber de realizarse cuando menos una perforacin en cada estribo y uno por cada pila,para conocer el valor de soporte del suelo y la cota de cimentacin, la cual deber considerarlicuacin, socavacin y asentamientos diferenciales.

    4.3.7 Obras de proteccin de la estructura (muros degravedad, gaviones, espigones)

    Cuando por la forma o caractersticas del ro o el relleno de la carretera se necesite proteccinextra, debern disearse las obras de proteccin del puente y del cauce del ro, tanto aguasarriba como aguas abajo del puente.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    26/104

    24

    4.3.8 Seguridad vial

    Deber disearse toda la sealizacin horizontal y vertical que proporcione informacinacerca de la cercana al puente, tipo de cargas y dimensiones, dando cumplimiento a loestablecido en el Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control delTrnsito. Cuando se considere necesaria la separacin de ujo vehicular, deber construirse

    ciclovas y pasos peatonales.

    Las aceras se harn de acuerdo a la seccin 8.3.2 del Manual Centroamericano de Normaspara el Diseo Geomtrico de las Carreteras Regionales, que textualmente dice Dentro delo posible, las aceras deben separarse de la pista principal con una barrera fsica o mediante

    una franja de amortiguamiento de un metro de ancho como mnimo, que incremente la

    seguridad de la circulacin peatonal. En los puentes deben proveerse aceras protegidas

    por barreras resistentes al impacto vehicular para la circulacin de peatones y para la

    circulacin de estos en combinacin con ciclistas, toda vez que sea posible separar en forma

    segura ambos movimientos. Se recomienda que la acera peatonal en los puentes est a no

    menos de 1.5 metros de la barrera mencionada. Tambin en la medida de lo posible debenconstruirse aceras a ambos lados de los puentes. La construccin de rampas de acceso

    libre de obstculos para minusvlidos, debe presentar contrastes de color y una textura

    diferenciada, para facilitar su identicacin por los interesados.

    En el Distrito Comercial Central (DCC) de una ciudad, las aceras deben disearse con los

    anchos que determinen los estudios de trnsito especcos en la materia. Anchos de 1.5

    metros con una franja separadora de 1.0 metro de la va de circulacin, o 2.5 metros en total,

    se recomiendan para reas comerciales o industriales fuera del DCC, pudindose reducir la

    franja separadora a 0.6 metros de la va en calles arteriales y colectoras. Para calles locales

    se considera suciente un mnimo de 1.5 metros.

    Con respecto a las ciclovas, las mismas debern de disearse de acuerdo a lo establecidoen el Manual Centroamericano de Normas para el Diseo Geomtrico de las CarreterasRegionales, el cual en el tercer prrafo de la Seccin 4.3.6 dice La construccin de ciclovasse justica cuando el volumen excede los 1,000 vehculos por da, particularmente cuando

    existe una demanda consistente. Esta facilidad puede construirse de una sola va de

    2.0 metros de ancho, cuando el volumen de hora pico es de ms de 500 bicicletas ms

    motocicletas; si este volumen se duplica, se agrega un metro al ancho anterior. Las ciclovas

    de dos carriles, uno por sentido de circulacin, deben construirse con un ancho de 3.6 a 4.0

    metros.

    4.3.9 Normas ambientales

    Deber darse cumplimiento a lo establecido en el Manual Centroamericano de NormasAmbientales para el Diseo, Construccin y Mantenimiento de Carreteras y con las normasnacionales, en lo concerniente a normas ambientales para la etapa de diseo.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    27/104

    25

    4.4 Construccin

    Es la etapa en donde se ejecuta todo lo planeado y diseado previamente, de acuerdo a lasespecicaciones de construccin de cada pas. Previo a la etapa de construccin debercontratarse la empresa que ejecutar los trabajos de construccin para lo cual debe decontemplarse los siguientes:

    4.4.1 Estimacin de Costos

    Deber de prepararse una estimacin de costos con base en todas las actividadesrelacionadas a la construccin del puente incluyendo las obras de proteccin. Debertomarse en consideracin la distancia de la obra, as como el grado de dicultad para llevarlos materiales y equipo necesario. Con el objetivo de mantener precios actualizados, sedeber llevar estadstica de los mismos.

    4.4.2 Trminos de Referencia

    Deben prepararse los trminos de referencia para contratacin, en los cuales se deberincluir lo establecido en el Manual Centroamericano de Especicaciones para la Construccinde Carreteras y Puentes Regionales, las Normas Nacionales para la Construccin, lasespecicaciones especiales de la obra, la tecnologa para la construccin que deberemplearse, las calidades a emplear, as como los ensayos que debern de hacerse y laforma en que debern presentarse los resultados.

    4.4.3 ContratacinDeber cotizarse o licitarse segn sea el caso, y calicarse dentro de este proceso, yasegurarse que la empresa a la que se le adjudica tenga la capacidad tcnica y nanciera.

    4.4.4 Procesos importantes

    Deber hacerse nfasis en los siguientes aspectos importantes:

    a) Identicacin del lugar en donde se establecer el campamento de la empresa, suacceso, y la obligacin de que cuando se termine la obra, el rea ocupada deberquedar en las condiciones similares o mejoradas a su estado inicial.

    b) Deber llevarse un estricto control de los materiales utilizados, para lo cual se

    vericar que los mismos cumplan con los requerimientos de diseo realizandotodos los ensayos establecidos en las normas ASTM. Para el cumplimiento de loanterior, el personal que participe en la ejecucin, deber ser personal capacitadopara la misma. Es indispensable que exista en la obra un ingeniero civil con losconocimientos sucientes para llevar una supervisin adecuada de los trabajos.

    c) La colocacin de las seales, en la cantidad adecuada y en el diseo normadopara la identicacin del tipo de obra que se est realizando. Esto con el objetivode dar proteccin a los trabajadores y al usuario de la ruta.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    28/104

    26

    d) Colocacin de seales verticales en los accesos al puente que identiquen duranteel periodo de operacin, la proximidad al puente, as como el tipo de puente (en lospuentes de acero de paso inferior, la altura permisible de la carga) de acuerdo alManual de Seales Viales publicado por la SIECA.

    e) Colocacin de defensas en las aproximaciones del puente (cuando esto sea

    necesario)f) En relacin a la mitigacin de impacto ambiental, deber darse cumplimiento a

    lo establecido en el Manual Centroamericano de Normas Ambientales para elDiseo, Construccin y Mantenimiento de Carreteras, publicado por la SIECA y enlas normas nacionales, en lo concerniente a normas ambientales para la etapa deconstruccin.

    4.5 Operacin (servicio) y Mantenimiento

    Esta es la etapa ms larga de un puente y la ms vulnerable. De hecho los puentes son

    los puntos ms vulnerables en las carreteras, ya que la interrupcin de paso por el mismo,constituye un problema mayor, porque implica desconectar (parcial o totalmente) un tramocompleto para el trnsito, lo cual afecta la movilidad y la accesibilidad.

    Cuando durante la operacin no se le da el mantenimiento adecuado por limitacionespresupuestarias, se debe tener el criterio de asignar los recursos para aquellos puentesque, por su ubicacin, una interrupcin causara costos de operacin muy elevados, ydejara incomunicadas gran cantidad de comunidades. Para estos casos, es necesario queexista una evaluacin (cuando menos una vez al ao) para identicar las posibles fallasen los diferentes elementos, y contar con un inventario de puentes con fallas identicadas

    de acuerdo a la magnitud y ubicacin, que permita programar las acciones correctivasnecesarias.

    Durante la operacin de los puentes, es necesario darle mantenimiento adecuado paraconseguir que el puente alcance su vida til en buen estado, para esto debe prestarse elmismo segn lo que seala el Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras,Seccin 1000 Puentes.

    4.5.1 Mantenimiento rutinarioDebe contarse con un programa de mantenimiento rutinario, en el cual deber incluirse las

    labores de reparacin de barandales, remates de barandal, limpieza de drenajes, limpiezade cauces antes de la poca lluviosa, sealizacin horizontal y vertical del puente, pintura delpuente y otras anes. Este debe ser realizado cuando menos una vez al ao. Conforme elManual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras, en la Seccin 1000 Puentes.

    4.5.2 Mantenimiento preventivo

    Debe de darse un mantenimiento preventivo, que es aquel que se da a sus elementos para

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    29/104

    27

    prevenir las fallas, conforme el Manual Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras,en la Seccin 1000 Puentes.

    4.5.3 Procedimiento del mantenimiento

    Debe seguirse el procedimiento para el mantenimiento de los puentes, conforme el Manual

    Centroamericano de Mantenimiento de Carreteras, en la Seccin 1000 Puentes. Es deresaltar que el hecho de proporcionar el mantenimiento en la forma descrita en el manualindicado, es una forma efectiva de reducir la vulnerabilidad ante desastres, en benecio delas personas y comunidades, de las obras y en benecio del entorno de la estructura.

    4.5.4 Procedimiento de evaluacin de puentes

    Previo a dar mantenimiento a un puente, se debe realizar una inspeccin tcnica al mismo,si existe un inventario el proceso es ms sencillo, ya que al llegar al lugar ya se cuenta coninformacin como:

    Nombre del puente Ubicacin del puente (tanto en estacionamiento respecto

    a la ruta como coordenadas del lugar) Dimensiones del puente Tipo de puente

    Elementos del puente

    Para efectuar una evaluacin adecuada y de la misma forma en todos los puentes, esnecesario llevar consigo un formato con el cual se evaluarn todos los elementos del puentey los de su entorno. El formulario debe ser sencillo y directo, para evitar conclusiones noapegadas a la realidad. Las respuestas deben ser categricas y concisas.

    El personal que realice la evaluacin debe ser previamente capacitado, con el n de queconozca e identique cada una de las partes de los puentes y pueda calicarlos de maneraobjetiva.

    A continuacin se presenta un modelo de formulario de campo para evaluacin tcnica depuentes.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    30/104

    28

    4.5.4.1.FORMULARIO

    PARA

    EVALUACION

    TECNICA

    DEPUENTES

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    31/104

    29

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    32/104

    30

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    33/104

    31

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    34/104

    32

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    35/104

    33

    4.5.5 Reforzamiento de puentesDebido a que el mayor porcentaje de los puentes que se encuentran construidos en lascarreteras regionales, fueron diseados con normas anteriores y consecuentementepreparados para la circulacin de cargas inferiores a las que actualmente circulan por lascarreteras, es necesaria la actualizacin de los mismos. Para ello hay que realizar una

    evaluacin de la estructura existente para establecer la posibilidad de reforzar el puente yque este cuente con mayor capacidad.

    Para efectuar esta actividad deber de seguirse el siguiente proceso:

    a) Investigar acerca del puente para obtener la memoria de clculo, conocer bajoque normas se dise y por para que carga. Tambin deben obtenerse los planosnales.

    b) Realizar una evaluacin de campo en donde se pueda utilizar el formulario deEvaluacin Tcnica de Puentes.

    c) Cuando no sea posible encontrar la informacin anterior acerca del puente, debernrealizarse ensayos destructivos y no destructivos con equipo especializado, paraobtener la informacin que permita tomar la decisin sobre que procedimientodebe utilizarse y realizar un levantamiento geomtrico del puente.

    d) Se deber realizar reuniones con miembros de las comunidades aledaas y consus autoridades, para conocer ms antecedentes del puente, tales como: si elpuente tiene el rea hidrulica necesaria, si ha podido solventar el cauce de aguadurante las crecidas mximas extraordinarias, si en el entorno del puente se handado accidentes y estudiar cuales han sido las posibles causas.

    e) Realizar pesaje de vehculos con bsculas mviles para establecer la carga realque circula por la ruta. Para realizar esta actividad deber de estudiarse en quepoca del ao se da la mayor carga y realizar la medicin en la misma.

    f) Determinada la condicin en que se encuentra el puente, se proceder a diseary calcular los elementos necesarios para reforzar el puente. La forma en que serefuerce el puente ser una decisin del ingeniero a cargo.

    g) La ejecucin del reforzamiento del puente deber estar a cargo de personalaltamente calicado y debern realizarse los ensayos que correspondan paravericar que el objetivo ha sido alcanzado.

    Cuando esta accin se realice, deber vericarse si las condiciones del rea han variadodesde su construccin original, con el objeto de denir si es necesario implementar accionesnuevas.

    Es necesario crear un archivo en donde se registren todas las novedades del puente a lolargo de su vida til, lo cual ser de especial importancia en el futuro para tener la informacinde cuando se construy originalmente, as como todos los cambios que ha sufrido durantesu vida til. Como cada puente deber ser evaluado una vez al ao, la informacin de estasevaluaciones deber ser parte de este archivo.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    36/104

    34

    4.6 Resumen de la Matriz de Gestin de Riesgo enPuentes para el Ciclo de Proyecto

    Estas matrices, resumen las acciones especcas que deben de desarrollarse en losdiferentes ciclos en la Gestin de Riesgo en puentes.

    GESTIN DEL RIESGO EN PUENTESGESTIN ETAPA ACCIONES ESPECFICAS

    Prospectiva Planicacin

    Identicacin del proyecto Consulta del Plan de Ordenamiento

    Territorial Estudio topogrco especial Estudio hidrolgico e hidrulico Estudio geolgico y geotcnico Estudio de sismicidad Estudio de prefactibilidad ambiental Anlisis del riesgo Evaluacin de emplazamiento Anlisis de vulnerabilidad Balance de riesgo promedio Acciones de reduccin de la

    vulnerabilidad Denir alternativas para la reduccin

    de la vulnerabilidad Seleccin de alternativas Evaluacin econmica nanciera Conveniencia de procesos Coordinacin intersectorial e interinsti-

    tucional

    GESTION DEL RIESGO EN PUENTES

    GESTIN ETAPA ACCIONES ESPECFICAS

    Prospectiva Diseo

    Especicaciones y normasde diseo

    Dimensionamiento Carga de diseo Posicin Material de construccin Cimentacin Obras de proteccin de la estructura Seguridad vial Estudio de impacto ambiental

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    37/104

    35

    GESTIN DEL RIESGO EN PUENTES

    GESTIN ETAPA ACCIONES ESPECFICAS

    Prospectiva Construccin

    Estimacin de Costos Trminos de Referencia Contratacin Procesos importantes Campamento Control de calidad Sealizacin durante la construccin Sealizacin permanente Obras de proteccin de aproximacin Medidas ambientales.

    GESTIN DEL RIESGO EN PUENTES

    GESTIN ETAPA ACCIONES ESPECFICAS

    Correctiva

    Operaciny

    mantenimiento

    Mantenimiento rutinario Mantenimiento preventivo Procedimiento de mantenimiento Procedimiento de evaluacin de puente Reforzamiento de puentes

    4.7 Flujograma

    GESTIN PROSPECTIVA

    GESTIN CORRECTIVA

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    38/104

    36

    5 Metodologa Recomendada

    5.1 Evaluacin de emplazamiento de proyectos

    5.1.1 Procedimiento de evaluacin de emplazamientoa) El procedimiento de evaluacin del sitio es elaborado por el evaluador designado

    por la instancia de evaluacin, cuando se presenta un perl de proyecto dedesarrollo.

    b) La evaluacin del sitio se realizar mediante el llenado de los histogramas que seexpresan en el formulario adjunto. Los histogramas contienen componentes y cadacomponente contiene un conjunto de variables. Segn sea el tipo de proyectoevaluado, as se consideraran los componentes y variables necesarias a utilizar.

    COMPONENTE VARIABLES

    Bioclimtico

    Condiciones hidrotrmico

    VientoPrecipitacin

    reas protegidas

    Ambientes agresivos

    Geologa/geotcnico

    Sismicidad

    Erosin sedimentacin y arrastre

    Deslizamientos y ujos de detritos

    Vulcanismo

    Topografa

    Condiciones del suelo

    Fallas

    HidrologaHidrologa supercial

    Hidrologa subterrnea

    Lagos, lagunas y embalses

    EcosistemaTcnicas agrcolas

    Condiciones hidrogeolgicas

    Medio construidoImportancia econmica de la estructura

    Acceso al sitio de proyectoInteraccin (contaminacin)

    Lneas elctricas de alta tensin

    Peligro de explosin e incendios

    Institucional y social

    Conictos territoriales

    Seguridad vial

    Implicaciones sociales

    Fuente: PNUD. Fortalecimiento de capacidades para la reduccin de riesgos en los procesos de desarrollo,adaptada por GTR y el consultor.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    39/104

    37

    a) La evaluacin de cada componente se har valorando todas las variables quelo integran, para ello, contando con la informacin de las caractersticas fsicosnaturales del territorio donde se emplazar el proyecto, se rellenar de los valoresobtenidos en escala (E)que va desde un valor 1 hasta 3 por cada variable objetode estudio. Los valores a otorgar en la escala de 1 a 3 podrn ser seleccionadosen las tablas de evaluacin que se adjuntan. Las tablas han sido elaboradasconsiderando tres rangos de situaciones que se pueden presentar en cada variabley su signicado es el siguiente:

    Los valores de 1 representan las situaciones ms riesgosas, peligrosas oambientalmente no compatibles con el tipo de proyecto que se evala.

    Los valores de 2 representan situaciones intermedias de riesgos, peligros oambientalmente aceptables con limitaciones con el tipo de proyecto que seevala.

    Los valores de 3 representan situaciones libres de todo tipo de riesgos ycompatibles ambientalmente.

    b) Pudieran existir condiciones en un sitio que no se encuentren expresadas enninguno de los rangos anteriormente descritos, en ese caso, la persona queevala el sitio podr asociar la situacin dada a la escala que considere msapropiada, una vez que se ha marcado con rojo la escala que le corresponde acada variable.

    c) La columna P corresponde con el peso o importancia del problema, as lassituaciones ms riesgosas o ambientalmente incompatibles tienen la mxima

    importancia o peso (3), mientras que las situaciones no riesgosas o ambientalmentecompatibles tienen la mnima importancia o peso (1), mientras que las situacionesintermedias tienen un peso o importancia mediado (2).

    d) La columna F se reere a la frecuencia, o sea la cantidad de veces que en elhistograma se obtiene la misma evaluacin o escala. Por ejemplo en un histogramadonde:

    VARIABLES EVALUACIN

    Sismicidad 1

    Erosin 3Deslizamiento 2

    Vulcanismo 1

    Topografa 2

    Calidad de suelo 1

    Fallas 2

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    40/104

    38

    Cantidad de Evaluaciones con:

    3 puntos = 1 Luego la Frecuencia (F) es 1

    2 puntos = 2 Luego la Frecuencia (F) es 3

    1 punto = 3 Luego la Frecuencia (F) es 3

    En la columna E x P x F, se multiplican los tres valores, o sea la escala o evaluacin por elpeso o importancia por la frecuencia.

    Mientras que en la columna P x F se multiplican slo los valores del peso o importancia porla frecuencia.

    Posteriormente se suman los valores totales de la columna ExPxF y los valores de lacolumna PxF.

    Finalmente se divide la suma total de la columna ExPxF entre la suma total de la columnaPxF y se obtiene el valor del componente. La signicacin de los valores registrados porcada componente se explica en el prximo tpico.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    41/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    42/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    43/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    44/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    45/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    46/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    47/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    48/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    49/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    50/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    51/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    52/104

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    53/104

    51

    Ejemplo:El siguiente ejemplo muestra la evaluacin de los componentes, para la construccinde un puente cualquiera en un sitio cualquiera, tomando de referencia las matrices y elprocedimiento descrito anteriormente:

    Construccin de puenteDireccin exacta del proyecto: Zona cualquiera

    TIPO DE PROYECTO: PUENTE

    COMPONENTE BIOCLIMATICO

    E

    Condi-ciones

    Hidrotr-micas

    VientoPreci-pita-cin

    reasProtegi-

    das

    Ambiente Agresivo

    P FExPxF

    PxFAire Agua

    Sue-lo

    1 x x 3 2 6 62 x x x x x 2 5 20 10

    3 1 0 0 0

    VALOR TOTAL= ExPxF / PxF = 26 / 16 = 1.62 26 16

    COMPONENTE GEOLOGA/GEOTCNICA

    ESismi-cidad

    Ero-sin

    Desliza-miento yujos deDetritos

    Vulca-nismo

    Rangosde

    Topo-grafaPen-

    dientes

    Calidaddel

    SueloFallas P F

    ExPxF

    PxF

    1 x x 3 2 6 6

    2 x x x 2 3 12 6

    3 x x 1 2 6 2

    VALOR TOTAL= ExPxF / PxF = 24 / 14 = 1.71 24 14

    COMPONENTE HIDROLOGA

    E

    Hidro-

    logasuper-cial

    Hidro-

    logasubte-rrnea

    Lagos

    Lagunasy embal-ses

    P F ExPxF PxF

    1 3 0 0 0

    2 x 2 1 4 2

    3 x x 1 2 6 2

    VALOR TOTAL= ExPxF / PxF= = 10 / 4 = 2.50 10 4

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    54/104

    52

    COMPONENTE ECOSISTEMA

    ETcnicasagrcolas

    CondicionesHidroge-olgicas

    P FEx-PxF

    PxF

    1 3 0 0 0

    2 x 2 1 4 2

    3 x 1 1 3 1

    VALOR TOTAL= ExPxF / PxF= 7 / 3 = 2.33 7 3

    COMPONENTE MEDIO CONSTRUDO

    E

    Importan-cia

    econmicade la es-

    tructura

    Acceso alsitio delproyecto

    P FEx

    PxFPxF

    1 x 3 1 3 3

    2 2 0 0 0

    3 x 1 1 3 1

    VALOR TOTAL= ExPxF / PxF= 6 / 4 = 1.5 6 4

    COMPONENTE INTERACCIN/CONTAMINACIN

    E

    Lneaselctricas

    de altatensin

    Peligro deexplo-

    siones eincendio

    P F

    Ex-

    PxF PxF

    1 3 0 0 0

    2 x x 2 2 8 4

    3 1 0 0 0

    VALOR TOTAL= ExPxF / PxF= = 8 / 4 = 2.00 8 4

    COMPONENTE INSTITUCIONAL Y SOCIAL

    E

    Con-

    ictosterrito-riales

    Seguri-dad vial

    Implica-mplica-ciones

    sociales

    P F Ex-PxF

    PxF

    1 3 0 0 0

    2 x x 2 2 8 4

    3 x 1 1 3 1

    VALOR TOTAL= ExPxF / PxF= = 11 / 5 = 2.20 11 5

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    55/104

    53

    RESUMEN DE LA EVALUACION

    1.1.1.1 COMPONENTES EVALUACION

    Bioclimtico 1.62

    Geologa/geotcnica 1.71

    Hidrologa 2.50

    Ecosistema 2.33

    Medio construido 1.50

    Interaccin (contaminacin) 2.00

    Institucional social 2.20

    PROMEDIO 1.98

    OBSERVACIONES:

    Yo,____________________________________, en calidad de evaluador del sitiodoy fe que la evaluacin anteriormente descrita, coincide con las condiciones actu-

    ales del sitio.

    Nombre y apellido del funcionario que realiza la evaluacin

    Firma

    Fecha

    Nombre y apellido del funcionario que aprueba la evaluacin

    Firma

    Fecha

    Fuente: Elaboracin propia basado en la metodologa de evaluacin indicada en el documento del PNUD

    Fortalecimiento de capacidades para la reduccin de riesgos en los procesos de desarrollo.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    56/104

    54

    5.1.2 Signifcado de las Evaluaciones

    La evaluacin nal del sitio vendr dada por un promedio de los valores registrados portodos los componentes. El procedimiento es el siguiente: se suma el valor registrado portodos los componentes y se divide entre el nmero total de componentes. Este valor oscilarentre 1 y 3 teniendo el siguiente signicado:

    Valores entre 1 y 1.5 signica que el sitio donde se propone emplazar el proyectoes muy vulnerable, con alto componente de riesgo de desastres y/o con un severodeterioro de la calidad ambiental pudiendo dar lugar a la prdida de la inversino afectar la salud de las personas. Por lo que se recomienda no elegible el sitiopara el desarrollo de inversionesy por lo tanto se recomienda la seleccin deotro lugar.

    Valores entre 1.6 y 2.0 signica que el sitio donde se propone emplazar el proyectoes vulnerable, ya que tiene algunos riesgos de desastres y/o existen limitacionesambientales. Por lo que se sugiere la bsqueda de una mejor alternativa de local-izacin y en caso de no presentarse otra alternativa deber estudiarse de formadetallada la elegibilidad del sitio para el desarrollo del proyecto.

    Valores entre 2.1 y 2.5 signica que el sitio es poco vulnerable, con muy bajo com-ponente de riesgo de desastres y/o bajo deterioro de la calidad ambiental a pesarde limitaciones aisladas. La instancia de evaluacin considera esta alternativa desitio elegible siempre y cuando no se obtengan calicaciones de 1 en algunos delos siguientes aspectos:

    Sismicidad

    Deslizamientos y ujo de detritos

    Inundacin (hidrologa supercial)

    Vulcanismo

    Lagos, lagunas y embalses

    Peligros de explosiones o Incendios

    Implicaciones Sociales

    Valores superiores a 2.6 signica que el sitio no es vulnerable, exento de riesgo y/obuena calidad ambiental para el emplazamiento del proyecto, por lo que la instan-cia de evaluacin considera este sitio elegible para el desarrollo del proyecto.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    57/104

    55

    5.2 Anlisis de vulnerabilidad de proyectos

    5.2.1 Procedimiento

    La Evaluacin del ciclo de vida de proyectos se realizar mediante el llenado de un histogramadiseado para ese propsito, que se expresa en el formulario adjunto. El histograma contienen

    componentes propios de la estructurales y sociales y cada componente se desglosa enun conjunto de variables. Los componentes y variables ambientales para estos tipos deproyectos se describen en el siguiente cuadro:

    Cuadro de Componentes y Variables de Vulnerabilidad

    No.Componen-tes de vul-nerabilidad

    Subcompo-nentes

    Criterios

    1 Materiales

    (piedra, arena,grava, tierra uotro materialnatural)

    Disponibilidad

    de materiales

    Se valora la disponibilidad de las fuentes de suministro

    (cantidad y cercana) por localidad para el desarrollodel proyecto.

    Renovabilidadde fuentes

    Se considera el aspecto de renovabilidad de lasmaterias primas que se utilizan en el proyecto que noson renovables.

    Agresividad delproceso

    Se valora si los principales materiales de construccindel proyecto son agresivos al medio, debido a que ensu fabricacin se utilizan txicos, emisiones de aguacontaminadas, polvo, ruidos, o cualquier otra sustanciaque sea nociva a la salud humana.

    Calidad ydurabilidad elmaterial

    Se examina la calidad de los materiales principalesutilizados en el proyecto, relacionndola con ladurabilidad de la vida til del proyecto.

    2 Diseo Adaptacin almedio

    Se analiza si la solucin del proyecto se adapta a lascondiciones geomorfolgicas del suelo (previniendo losgrandes movimientos de tierras, dicultades de accesoal sitio o con los corredores de redes) o si originaruptura con el paisaje local.

    Estabilidad Se valora si el diseo cumple con los parmetros deresistencia y estabilidad, segn las caractersticas delsuelo y el historial ssmico.

    Funcionalidad Se consideran los aspectos funcionales del diseo delpuente (adecuada denicin de los dimensionamientos,traslados de vehculos, sealizacin, ciclovas,aceras).

    Se considera si el puente contempla un adecuadorgimen de sealizacin, facilitando la operatividad dela estructura, o una adecuada proteccin al usuario y/oa los transentes.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    58/104

    56

    Continuacin

    No.Componen-tes de vul-nerabilidad

    Subcompo-nentes

    Criterios

    3 Tecnologa deconstruccin

    Fuerza detrabajo

    Se valora el tipo de fuerza de trabajo involucrada en elproyecto: especializada o no especializada proveniente

    de localidades aledaas.

    Equipamiento Se considera la disponibilidad (cantidad y distancia) deequipos de construccin que se requieren en el sitio deconstruccin.

    Generacin ydisposicin dedesechos

    Se estudia la cantidad de desechos slidos generadospor la tecnologa constructiva, o si sta requiere el usoy manipulacin de sustancias contaminantes

    Control de laejecucin

    Se aprecia si la tecnologa constructiva requieresupervisin y control permanente, segn sus nivelesde complejidad o si se requiere capacitacin especialde la fuerza de trabajo.

    Externalidades4 Se analizan los aspectos no asociados directamente alproyecto pero que lo benecian o afectan.

    4 Cuando una operacin, entre dos agentes A y B, tiene efectos sobre un tercer agente C sin que haya transaccin entre A y C,o entre B y C, se dice entonces que se crea una externalidad.Si la externalidad creada se opera en detrimento de C, es decir,si disminuye su bienestar actual, o le impide disfrutar de un bien, de un servicio potencial, se dice entonces que se trata de unexternalidad negativa(en economa: deseconoma externa).Si debido a la transaccin entre A y B, el agente C ve aumentar subienestar, su riqueza, sus posibilidades de accin, de conocimiento, de mejorar su entorno, se dice entonces que hay creacin deuna externalidad positiva.

    5.2.1.1 Asignacin de valores segn escala

    La evaluacin de cada componente de vulnerabilidad se realizar por medio de lavaloracin de todas las variables que lo integran, haciendo uso de la informacin sobre lascaractersticas del territorio donde se emplazar el proyecto para completar con los valoresobtenidos en una Escala (E)que va desde un valor de 1 hasta 3 por cada variable objeto deestudio. Los valores que se deben dar en dicha escala podrn ser seleccionados de entrelas Tablas de Evaluacinque se adjuntan, segn corresponda a cada situacin. Las tablashan sido elaboradas considerando tres rangos de situaciones que se pueden presentar encada variable y su signicado es el siguiente:

    Escala Descripcin de los Valores

    1 Representa situaciones donde el proyecto, bajo condiciones particulares,pudiera presentar niveles de vulnerabilidad altos.

    2 Representa situaciones donde el proyecto presenta niveles de vulnerabilidadmoderada.

    3 Representa situaciones donde el proyecto presenta bajos niveles devulnerabilidad.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    59/104

    57

    Pudieran existir situaciones asociadas a un proyecto que no se encuentren expresadas enninguno de los rangos anteriormente descritos; para ese caso, la persona que evala elproyecto podr asociar la situacin presente a la escala que considere ms apropiada, unavez que se ha marcado con rojo en la escala que le corresponde a cada variable.

    5.2.1.2 Asignacin del peso o importanciaEn los histogramas la columna P se corresponde con el Peso o Importancia del problema,as se tiene que:

    Peso DescripcinEl Peso es inver-samente propor-cional a la escala

    3 Alto nivel de vulnerabilidad. 1

    2 Las situaciones moderadas tienen un peso medio de vul-nerabilidad.

    2

    1 Las situaciones de bajos niveles de vulnerabilidad tienen elmnimo peso.

    3

    5.2.1.3 Determinacin de la frecuenciaLa columna F se reere a la Frecuencia, o sea la cantidad de veces que en el histograma seobtiene la misma evaluacin o escala. Por ejemplo, en un histograma donde:

    VARIABLESEVALUA-

    CIN

    CANTIDAD DE EVALUACIONES CON:

    Disponibilidad de materiales 13 puntos = 1; Luego la frecuencia (F) es 1

    2 puntos = 2; Luego la frecuencia (F) es 2

    1 punto = 2; Luego la frecuencia (F) es 2

    Renovabilidad de fuentes 3

    Agresividad del proceso 2

    Calidad y durabilidad el material 1

    Proteccin ambiental 2

    5.2.1.4 Clculo

    En la columna E x P x F, se multiplican los tres valores, o sea la escala o evaluacin por elpeso o importancia por la frecuencia.

    Mientras que en la columna P x F se multiplican slo los valores del peso o importancia porla frecuencia.

    Posteriormente se suman los valores totales de la columna ExPxF y los valores de lacolumna PxF.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    60/104

    58

    Finalmente se divide la suma total de la columna ExPxF entre la suma total de la columnaPxF y se obtiene el valor del componente. La signicacin de los valores registrados porcada componente se explica en el prximo tpico.

    Ejemplo de evaluacin de un puente cualquiera

    El siguiente ejemplo muestra la evaluacin del componente materiales de construccin decualquier proyecto.

    Histograma de anlisis de vulnerabilidad de proyecto (ciclo de vida del proyecto)

    Nombre del Proyecto: construccin del puente

    Direccin exacta del proyecto: zona cualquiera

    No.COMPO-NENTES

    SUBCOMPONENTES

    RELACION ESCALA /PESO

    S

    RANGOS

    E P E P E P1.0-1.5

    1.6-2.0

    2.1-2.5

    2.6-3.0

    3 1 2 2 1 3 R N A V

    1

    MATE-RIALES(Piedra,arena,tierrau otro

    materialnatural)

    DISPONIBILIDAD DE MATERIALES

    RENOVABILIDAD DE FUENTES

    AGRESIVIDAD DEL PROCESO

    CAL/DUR. MATER

    FRECUENCIAS 3 1 0

    ExPxF 9 4 0 13

    PxF 3 2 0 5

    VALOR TOTAL = ExPxF / PxF = 13 / 5 2.60

    No.COMPO-NENTES

    SUBCOMPONENTES

    RELACION ESCALA /PESO

    S

    RANGOS

    E P E P E P1.0-1.5

    1.6-2.0

    2.1-2.5

    2.6-3.0

    3 1 2 2 1 3 R N A V

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    61/104

    59

    Continuacin

    2

    DISEO

    ADAPTACIN AL MEDIO

    ESTABILIDAD

    FUNCIONABILIDAD

    FRECUENCIAS 3 0 0

    ExPxF 9 0 0 9

    PxF 3 0 0 3

    VALOR TOTAL = ExPxF / PxF = 9 / 3 3.00 Continuacin

    No.COMPO-NENTES

    SUBCOMPONENTES

    RELACION ESCALA /PESO

    S

    RANGOS

    E P E P E P1.0-1.5

    1.6-2.0

    2.1-2.5

    2.6-3.0

    3 1 2 2 1 3 R N A V

    3

    TECNO-LOGA

    DE CONS-

    TRUC-CION

    FUERZA TRABAJO

    EQUIPAMIENTO

    GENE/DISPOS. DES

    CONTROL EJECUC.

    EXTERNALIDADES

    FRECUENCIAS 2 3 0

    ExPxF 6 12 0 18

    PxF 2 6 0 8

    VALOR TOTAL = ExPxF / PxF = 18 / 8 2.25

    SIGNIFICADO: ROJO: ESTADO CRTICO, INCOMPATIBILIDAD; AMARILLO: ESTADO INTERMEDIO,CON RESTRICCIONES; VERDE: COMPATIBILIDAD

    5.2.1.5 Signifcado de las evaluaciones

    La evaluacin nal del ciclo de vida del proyecto vendr dada por un promedio de los valoresregistrados por todos los componentes. El procedimiento plantea que se sumen los valoresregistrados por todos los componentes y se dividen entre el nmero total de componentes.Este valor oscilar entre 1 y 3 teniendo el siguiente signicado:

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    62/104

    60

    Valores Descripcin Valoracin del ciclo de vida

    Entre 1y 1.5

    Signica que el proyecto es muyvulnerable, pudiendo dar lugar aafectaciones a la calidad de vida dede las personas.

    Se dene como no elegible el proyecto en lascondiciones en que se presenta.

    Entre1.6 y2.0

    Signica que el proyecto es vulne-rable, pudiendo dar lugar a afec-taciones a la calidad de vida de losusuarios.

    Se sugiere la bsqueda de una mejor y menosimpactante - alternativa tecnolgica, de diseo o enla seleccin de materiales de construccin para larealizacin del proyecto.

    Entre2.1 y2.5

    Signica que el proyecto presenta unestado de vulnerabilidad moderada

    Se considera esta alternativa del proyecto elegiblesiempre y cuandono se obtengan calicacionesde 1 (Escala) en algunos de los siguientes aspec-tos: Adaptacin al medio, confort ambiental y renov-abilidad de las fuentes (materiales de construccin)

    Superi-ores a

    2.6

    Signica que el proyecto no indexavulnerabilidades a los usuarios.

    Se considera este proyecto totalmente elegible eidneo para su desarrollo.

    RESUMEN DEL ANLISIS DE VULNERABILIDAD

    No.COMPONENTES

    ANLISIS RESULTADOS

    1.0-1.5

    1.6-2.0

    2.1-2.5

    2.6-3.0

    R N A V

    1MATERIALES (Piedra, arena, tierra u

    otro material natural) 2.60

    2 DISEO 3.00

    3 TECNOLOGIA DE CONSTRUCCIN 2.25

    PRO-MEDIO 2.61

    VA-LO-RES

    DESCRIPCION VALORACIN

    Entre1 y1.5

    Signica que el proyecto es muy vulnerable, pu-diendo dar lugar a afectaciones a la calidad devida de de las personas.

    Se dene como no elegible el proyecto en lascondiciones en que se presenta.

    Entre

    1.6 y2.0

    Signica que el proyecto es vulnerable, pudi-

    endo dar lugar a afectaciones a la calidad devida de los usuarios.

    Se sugiere la bsqueda de una mejor alter-

    nativa tecnolgica, de diseo o en la selec-cin de materiales de construccin para larealizacin del proyecto.

    Entre2.1 y2.5

    Signica que el proyecto presenta un estado devulnerabilidad moderada.

    Se considera esta alternativa del proyectoelegible siempre y cuando no se obtengancalicaciones de 1 (Escala) en algunos delos siguientes aspectos: Adaptacin al medio,confort y renovabilidad de las fuentes (mate-riales de construccin)

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    63/104

    61

    Continuacin

    VA-LO-RES

    DESCRIPCION VALORACIN

    Su-perio-

    res a2.6

    Signica que el proyecto no indexa vulnerabili-dades a los usuarios.

    Se considera este proyecto totalmente elegi-ble e idneo para su desarrollo

    OBSERVACIONES:

    Yo, ____________________________________________ en mi calidad de Evaluador del Proyecto, doyfe que la evaluacin anteriormente descrita coincide con la informacin presentada por la propuesta.

    Nombres y apellidos del funcionario querealiza la evaluacin del sitio Firma Firma

    Nombres y apellidos del funcionario queaprueba la evaluacin del sitio

    Firma Firma

    Parmetros para la evaluacin de vulnerabilidadde proyectos

    COMPONENTE DE VULNERABILIDADMateriales (piedra, arena, grava, tierra u otro material natural)

    VARIABLE FACTOR DE PONDERACINEVALUA-

    CIN

    1 2 3

    DISPONIBILIDADDE MATERIALES

    (AGREGADOS)

    Menos del 29% de la materia prima del proyecto es abundante osuciente en un radio de 10 km del sitio del proyecto.

    O ms del 70% del as materias primas del proyecto son escasas enun radio de 100 kms. o ms de distancia del proyecto.

    Entre el 30% y el 59% de las materias primas son abundantes osucientes en un radio de hasta 10 kms. del sitio del proyecto.

    O ms del 60% del as materias primas del proyecto son escasashasta 10 km, pero abundantes o suciente son un radio de 100kms. del sitio del proyecto.

    Ms del 60% de las materias primas requeridas para el proyectoson abundantes o suciente son un radio de hasta 10 kms. conrelacin al sitio del proyecto.

  • 7/21/2019 Manual CA de Gestin Del Riesgo en Puentes, Edicin 2010

    64/104

    62

    Continuacin

    VARIABLE FACTOR DE PONDERACINEVALUA-

    CIN

    1 2 3

    RENOVABILIDADDE LAS FUENTES

    Ms del 80% de las materias primas que se utilizan en el proyectono son renovables.

    O no se protegen las fuentes de extraccin pudiendo agotarseO se producen sobre consumo de recursos.

    Entre el 30% y el 49% de las materias primas utilizadas en elproyecto son renovables

    O existen planes de usos alternativos de las materias primas. Seprotegen las fuentes.

    Mas del 50% de las materias primas utiliza