manual anatomía

268
* NUESTRA ANATOMÍA * La Mirada Hacia Dentro

Upload: sonyjames

Post on 26-May-2015

7.964 views

Category:

Education


12 download

DESCRIPTION

Este es el manual completo en español, tenéis disponibles también las versiones individuales, por si se quiere ir poco a poco.

TRANSCRIPT

Page 1: Manual anatomía

* NUESTRA ANATOMÍA *

La Mirada Hacia Dentro

Page 2: Manual anatomía

La consciencia anatómica como herramienta poderosa

Quizás a veces construimos nuestra posición según como la vemos desde fuera, de forma superficial, es decir, intentamos copiar lo que vemos y encajar nuestro cuerpo, a fuerza, en esa imagen exterior.

Las/os invitamos a enfocar esa mirada hacia dentro y a construir nuestra postura desde

ahí. Vamos a crear una imagen positiva cada vez más fina, más sutil, más detallada. “Las imágenes son como bombas de gran onda expansiva que, cuando explotan, hacen pedazos las dificultades y crean el cambio deseado.

” Lo que esa imagen interna contenga, lo reproducirá el cuerpo.” La anatomía puede ayudarnos a visualizar la estructura de las posiciones, a la pura

instrucción le añadimos la intención. “Antes de la práctica, la teoría es inútil. Después de la práctica la teoría es obvia.” La anatomía, al fin y al cabo, es una oportunidad fascinante, profunda y divertida de

conocernos a nosotras/os mismas/os. “Si le enseñas a un individuo a ser consciente de su organismo físico y a usarlo como

está diseñado para usarse, a menudo puedes cambiarle totalmente su actitud hacia la vida y curar sus tendencias neuróticas.” Aldous Huxley

Page 3: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro i

Nuestra Anatomía

ÍNDICE

ABC ANATOMÍA

La estructura

1. Posición anatómica (p. 7) .....................................................................................................1

☯ Introducción 1 ☯ Sistemas principales 1 ���� Huesos ���� Articulaciones ���� Músculos

2. Planos del movimiento (p. 8) ................................................................................................2

☯ Sagital 2

���� Flexión, antepulsión ���� Extensión, retropropulsión

☯ Frontal 3

���� Aducción ���� Abducción ���� Inclinación lateral ���� Dedos ���� la mano ���� el pie

☯ Transversal 4

���� Rotación externa ���� Rotación interna ���� Rotación derecha/izquierda

☯ Otros términos de referencia anatómica 5

���� Anterior ���� Posterior ���� Superior ���� Inferior ���� Medio ���� Lateral ���� Interno o profundo ���� Externo o superficial ���� Proximal ���� Distal

Page 4: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro ii

Nuestra Anatomía

HUESOS Y CABLES

La estructura 1. Hablando de huesos en general .........................................................................................1

☯ Ideas de B4L (Bones for Life) 1

���� Mobile framework & rigid support ���� La gravedad ���� Organización ���� Movimiento dinámico ���� Crecimiento óseo

���� presión ���� configuración ���� cooperación ���� transmisión, efecto dominó ���� estructura y función ���� posicionamiento ���� alineamiento ���� capacidad de restauración ���� optimismo biológico

☯ Ideas de Anatomy of Hatha Yoga 1

���� La cicatriz de la evolución [Cuidado, animales en fase de prueba] ���� Características

���� la postura erecta ���� la capacidad de mantenerla

���� Relajación y equilibrio ���� bloquear las rodillas

� relajación � extensión

���� los instructores ���� los estudiantes ���� nada de bloqueo

���� Alineamiento, línea de¡¡¡¡ plumb line of gravity

���� a través de la columna cervical ���� a través de la columna lumbar ���� detrás del centro axial de las articulaciones de la cadera ���� en frente de las articulaciones bloqueadas de las rodillas ���� centro del talón

���� Esqueleto apendicular y axial

���� apendicular ���� axial ���� unión de ambos

Page 5: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro iii

Nuestra Anatomía

���� Esqueleto apendicular

���� extremidades inferiores ���� extremidades superiores

���� Esqueleto axial

���� cráneo ���� columna vertebral ���� caja torácica ���� esternón

☯ Ideas de Anatomía del Movimiento 7

���� El esqueleto (p. 12)

���� formas básicas ���� componentes ���� sometidos a presión

���� El hueso, anatomía interna (p. 13)

���� hueso esponjoso ���� tubo hueco ���� médula ���� periostio ���� hueso compacto ���� cartílago articular

���� Las articulaciones (p. 14)

���� diferentes grados de movilidad ���� superficies articulares ���� congruencia ���� espacio articular ���� dislocación o luxación

���� El cartílago (p. 16)

���� tipos de estrés ���� se puede dañar ���� vasos sanguíneos ���� otras formaciones

���� La cápsula, la sinovial (p. 17)

���� ¿qué es? ���� refuerzos ���� zonas ���� la capa externa ���� la capa interna

���� Los ligamentos (p. 18)

���� ¿qué son? ���� función en la articulación ���� sensibilidad propioreceptiva ���� movimiento excesivo o trauma

Page 6: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro iv

Nuestra Anatomía

2. La columna vertebral (p. 34) .............................................................................................15

☯ Introducción 15

���� La columna vertebral ���� La columna humana

���� primarias ���� secundarias

���� La curva primaria ���� ondulaciones ���� paralelamente

���� En el desarrollo del individuo

☯ Equilibrio intrínseco 19

���� Al quitar los músculos ���� Cambios profundos ���� Energía contra la gravedad

☯ La vértebra (p. 36) 20 ���� Formas ���� Dos partes principales ���� posterior, ARCO VERTEBRAL ���� anterior, CUERPO VERTEBRAL

���� Agujeros vertebrales ���� Agujeros de conjunción ���� Articulación vertebral (p. 70) ���� 1 disco intervertebral ���� 2 articulaciones interapofisarias

☯ Ligamentos de la columna (p. 38) 23

���� Continuos ���� anterior ���� posterior ���� supraespinoso

���� Discontinuos

���� amarillo ���� intertransversales ���� interespinosos

���� Las 24 vértebras

���� cuerpos vertebrales ���� arcos

Page 7: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro v

Nuestra Anatomía

���� Elementos estructurales ���� fuerzas de compresión ���� fuerzas de tensión

☯ Vértebras en movimiento (p. 40) 25

���� Efecto en discos y ligamentos

���� sthira y sukha ���� en flexión ���� en extensión ���� en inclinación lateral ���� en rotación

���� Vayamos más a fondo ���� fuerzas de compresión y descompresión ���� si es mucha la fuerza de compresión ���� movimientos de flexión, extensión y flexión lateral ���� empuje de vuelta � LVC anterior � LVC posterior

���� Tipos de movimiento espiral

���� 4 movimientos posibles ���� flexión y extensión, curvas primarias y secundarias, inhalar y exhalar � movimiento básico � perspectiva � según la respiración

���� Perspectivas espacial y espinal en posiciones delante/detrás

� flexión y extensión � posiciones hacia delante y hacia atrás

���� Perspectivas espacial y espinal en movimientos laterales y giros

� TRIKONASANA � PARIVRITTA TRIKONASANA

���� Extensión axial, bandhas, mahamudra

� extensión axial � bandhas � mahamudra

Page 8: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro vi

Nuestra Anatomía

3. Hombro y cintura escapular (p. 102) ................................................................................31

☯ Introducción 31

���� Hombro

���� escapulohumeral (p. 117) ���� acromioclavicular (p. 113) ���� esternoclavicular (p. 111)

���� Cintura escapular (p. 110) ���� diferencias ���� ¿qué es?

☯ Movimientos del omóplato (p. 114) 34

���� Escápula ���� Movilidad ���� elevación ���� descenso ���� abducción ���� aducción ���� campaneo interno ���� campaneo externo

���� Desplazamiento ���� Deslizamiento

☯ Movimientos que ponen en juego el brazo y lo sostienen (p. 106) 36

���� Antepulsión ���� Retropulsión ���� Abducción ���� Aducción ���� Rotación externa ���� Rotación interna

☯ Los ligamentos 38 ���� Articulación Escapulohumeral O Glenohumeral (p. 117)

���� desde el punto de vista óseo ���� la cápsula ���� reforzado por ���� conjunto capsuloligamentario ���� posición de máximo descanso articular

���� Articulación Esternoclavicular (p. 111)

���� extremidad interna ���� sus movimientos ���� ligamentos

Page 9: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro vii

Nuestra Anatomía

���� Articulación Acromioclavicular (p. 113)

���� situación ���� movimientos

� de deslizamiento � de abertura o cierre

���� la cápsula y 4 ligamentos

� superior � inferior � conoides � trapezoides

Page 10: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro viii

Nuestra Anatomía

4. La caja torácica: la respiración I .......................................................................................43

☯ Introducción 43

☯ Los elementos 44

���� Costillas + esternón ���� Costillas + vértebras

���� las doce vértebra torácicas ���� la cabeza y el tubérculo de la costilla ���� los niveles vertebrales

���� El asa y la cubeta (p. 62)

���� su comparación ���� según la localización ���� orientación � dorsales superiores � dorsales inferiores

���� parte inferior del esternón

���� Movilidad en la región dorsal (p. 59)

���� D.1 a D.7 ���� D.8, D.9 y D.10 ���� especial en la región dorso-lumbar

� entre D.12 y L.1 � entre D.11 y D.12

☯ La respiración I 49

���� Introducción

���� definición ���� relación ���� en la práctica del yoga ���� hablando de Sukha y Dukha

���� Respiración, Gravedad Y Yoga

���� en el útero ���� el nacimiento ���� la expansión inicial ���� el peso del cuerpo en el espacio ���� el desarrollo postural ���� relación entre la respiración y la postura

���� Definición de respiración

���� ¿qué es? ���� las dos cavidades

� coincidencia � diferenciación � relación

Page 11: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro ix

Nuestra Anatomía

���� Volumen y presión ���� inhalación ���� exhalación ���� exhalación activa

���� Cambios tridimensionales de la forma en la respiración

���� tamaño ���� forma ���� influencia ���� durante la respiración

���� Definición ampliada de la respiración ���� Más elementos del mecanismo respiratorio ���� los pulmones � el aire � los pulmones � el corazón

���� respiración y circulación

� el metabolismo � el oxígeno

���� moviendo oxígeno

���� Aspectos mentales

���� las neuronas ���� el camino ���� remedio para el estrés ���� beneficios mentales de una respiración correcta

� concentración y claridad mental � capacidad � control emocional � control físico

���� los 2 cerebros � lado derecho � lado izquierdo

���� Beneficios pránicos ���� Los chakras

Page 12: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro x

Nuestra Anatomía

5. La cintura pelviana: el tazón en equilibrio ........................................................................62

☯ Introducción (p. 43 + p. 191) 62

☯ Los elementos 63

���� El ilíaco (p. 44) ���� cara externa ���� sínfisis púbica ���� formas y proporciones pélvicas (p. 48)

���� Sacro y coxis (p. 50)

���� vista lateral ���� relación con la L5 ���� movimiento de respiración ���� lugar de micro-movimiento en relación con la respiración pulmonar ���� cóccix o coxis

���� La articulación sacroilíaca (p. 52)

���� ¿qué es? ���� movimiento combinado del sacro con los ilíacos � sacro hacia atrás � espinas ilíacas hacia delante � estabilización

���� Los ligamentos de la sacroilíaca (p. 53)

���� situación ���� comparación ���� movimiento ���� golpes ���� dolor ���� prevención

���� La conjunción lumbosacra (p. 56) ���� factores ���� causas ���� ¿por qué duele? Algunas ideas � agudo � crónico � motivo � esguinces � pinzamiento sacrolumbar

���� La articulación de la cadera (p. 191)

���� ¿qué es? ���� fémur (p. 200)

Page 13: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xi

Nuestra Anatomía

� eje transversal � eje anteroposterior � eje vertical � eje del cuello, ángulo de inclinación � eje del cuello, ángulo de declinación � tipo longuilineo � tipo brevilineo

���� Superficies articulares de la cadera (p. 201)

���� la cabeza del fémur ���� acetábulo � zona de transmisión � zona central

���� La cápsula y los ligamentos (p. 206)

���� la cápsula articular � límite de inserción en el coxal � límite de inserción a nivel del fémur

���� ligamentos � ligamento redondo � afuera, reforzando la cápsula

���� los ligamentos (anteriores) en el movimiento (p. 207) � en flexión-extensión � en rotación externa-interna � en aducción-abducción � su papel en la coaptación articular

☯ Los movimientos globales de la cadera 85

���� Desplazamiento del fémur con respecto al ilíaco fijo (p. 194)

���� flexión ���� extensión ���� aducción ���� abducción ���� rotación

���� El ilíaco se desplaza sobre el fémur (p. 198)

���� anteversión ���� retroversión ���� inclinación lateral externa ���� inclinación lateral interna ���� rotación interna ���� rotación externa

���� Las articulaciones sacroilíacas ���� El centro de gravedad

Page 14: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xii

Nuestra Anatomía

6. Brazos y manos: Herramientas de movimiento I ..............................................................95

☯ Partes del brazo 95

���� Vistas

���� anterior ���� posterior ���� lateral

���� El codo ���� articulación del codo ���� corte transversal del antebrazo

� cúbito derecho (vista anterior) � extremidad superior del cúbito (vista anterior) � cúbito derecho (vista posterior) � extremidad inferior del cúbito (vista infero-lateral)

���� ligamentos del codo

���� La mano ���� huesos de la mano ���� ligamentos de la mano ���� articulaciones de la mano (vista anterior) ���� articulaciones de la mano (vista posterior)

���� Tablas del codo

���� articulación húmerocubital ���� articulación húmero radial ���� articulación radiocubital proximal ���� articulación radiocubital distal

Page 15: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xiii

Nuestra Anatomía

7. Piernas y pies: Herramientas de movimiento II ...............................................................109

☯ Partes de la pierna 109

���� Vistas

���� anteriores ���� posteriores

���� La rodilla ���� ligamentos de la rodilla

� intrínsecos � extrínsecos

���� articulaciones de la rodilla

� vista ventral � vista posterior

���� La tibia ���� El peroné ���� Huesos del pie

���� falanges ���� calcáneo ���� astrágalo ���� articulaciones del pie

Page 16: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xiv

Nuestra Anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD El movimiento 1. Hablando de músculos en general (p. 19) .........................................................................1

☯ Movimientos 1 ☯ Origen y terminación 1 ☯ Tendón 1 ☯ Miofibrillas 2 ☯ En contracción 2 ☯ Elasticidad 2

���� Propiedad pasiva ���� Tendencia al retorno

2. Formas musculares (p. 20) ....................................................................................................3

☯ Unión 3

���� Fibras carnosas ���� Lámina tendinosa ���� Tendón ���� Tendón bajo brida fibrosa

☯ Vientres musculares 4 ☯ Orígenes 4 ☯ Tamaños y formas 4 ☯ Orientación 4 ☯ Largos y cortos 4 ☯ Monoarticular 4

☯ Poliarticular 4

Page 17: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xv

Nuestra Anatomía

3. Contracción muscular (p. 23) ...............................................................................................5

☯ Agonista y antagonista 5 ☯ Sinérgicos 5 ☯ Fuerza de resistencia 5

���� Fuerza de gravedad ���� Peso suplementario ���� Fuerza de otro individuo ���� Tensión de los músculos opuestos a la flexión

☯ Cositas extras 9

���� Contracciones ���� Células musculares ���� Tipos de músculos ���� Unidad motora

���� agonistas ���� antagonistas ���� sinergistas

4. Formas de contracción (p. 25) ...........................................................................................15

☯ Acortamiento concéntrico y alargamiento excéntrico 15

���� Contracciones concéntricas ���� Contracciones excéntricas ���� A diario

☯ Actividad isotónica e isométrica 16

���� Isotónica ���� Isométrica

☯ Relajación, estiramiento y movilidad 17 ☯ Factores relacionados al CEA 18 ☯ Órgano tendinoso de Golgi 19

���� ¿Qué es? ���� Su cuerpo ���� Mecanismo ���� Entrenamiento ���� Protección

☯ Efectos al acortarse un agonista 22

���� Estirar un músculo ���� Relajar un músculo ���� Fortalecer un músculo

Page 18: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xvi

Nuestra Anatomía

5. Músculos del movimiento y músculos posturales ............................................................23

☯ El alineamiento restaurativo 23

���� Alineamiento deficiente ���� Uso excesivo/insuficiente ���� Importancia del estiramiento

☯ Dos grupos 24

���� Movilizadores ���� Estabilizadores ���� Trabajo complementario

☯ Desequilibrios musculares comunes 25

���� Patrones estandarizados ���� Patrones parte superior del cuerpo ���� Patrones parte superior del cuerpo

���� cuello, espalda media y superior, y cintura escapular ���� grupos musculares opuestos ���� hombros ���� patrón común

���� Patrones parte inferior del cuerpo

���� regiones lumbar y pélvica ���� músculos flexores de la cadera ���� reacción en cadena

6. Músculos posteriores profundos del tronco: Los extensores ...........................................28

☯ Músculos largos y cortos 28

☯ Acción habitual 29 ☯ La acción en la cintura escapular 30 ☯ Puntos débiles 30 ☯ Fortalecimiento 32 ☯ Estiramiento 33

7. Músculo lateral de la columna lumbar: El cuadrado lumbar (p. 93) .............................35

☯ Función 35

☯ Qué afecta su papel 35 ☯ Su acción en Trikonasana 35

Page 19: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xvii

Nuestra Anatomía

8. Músculos anterolaterales del abdomen: Abs y los demás .............................................37

☯ Situación 37

☯ Transverso (p. 94) 38

���� Ubicación y función ���� Acción

���� si las vértebras están fijas ���� si la aponeurosis anterior es el punto fijo

☯ Oblicuo menor (p. 95) 39

���� Ubicación y origen ���� Acción ���� contracción unilateral ���� contracción bilateral ���� si tanto las vértebras como la pelvis están fijas

☯ Oblicuo mayor (p. 96) 40

���� Ubicación y origen ���� Acción ���� contracción unilateral ���� contracción bilateral

☯ Acción sinérgica en Trikonasana 40

���� Fibras verticales más cuadrado lumbar ���� Oblicuos en sinergia ���� Palanca en la rotación ���� Presión intraabdominal ���� Acción en la parte inferior de la espalda

☯ Recto mayor (p. 97) 41

���� Ubicación ���� Acción

☯ Fuerza de la gravedad 42 ☯ Flexiones del tronco 42 ☯ Abdominales de piernas 42

Page 20: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xviii

Nuestra Anatomía

9. Músculos profundos de la cadera I: Los pelvitrocantéricos (p. 228) ..............................45

☯ Grupo de seis músculos 45 ☯ Músculo piriforme, piramidal, piriformis (p. 229) 45

���� Ubicación ���� Acción

���� si el sacro está fijo ���� si el fémur está fijo

� contracción bilateral � contracción unilateral

���� Estructuras ���� Nervio ciático ���� Función ���� Síndrome del piriforme ���� Síntomas ���� Rotación del sacro ���� Disfunciones somáticas ���� Tensiones ���� Lesiones ���� Dificultades ���� Más síntomas ���� Pierna derecha, manejando

☯ Cuadrado crural (p. 230) 53

���� Ubicación ���� Acción

���� si el ilíaco está fijo ���� si el fémur está fijo

� contracción bilateral � contracción unilateral

☯ Obturador interno (p. 231) 53 ���� Ubicación ���� Acción ���� si el ilíaco está fijo ���� si el fémur está fijo

� contracción bilateral � contracción unilateral

☯ Géminos de la cadera (p. 232) 54 ���� Ubicación ���� Acción

Page 21: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xix

Nuestra Anatomía

☯ Obturador externo 54 ���� Ubicación ���� Acción ���� si el ilíaco está fijo ���� si el fémur es el punto fijo

� contracción bilateral � contracción unilateral

☯ La hamaca de los obturadores y géminos (p. 233) 54 ���� Ubicación ���� Acción ���� si la pelvis está fija ���� si el fémur está fijo

� contracción bilateral � contracción unilateral

���� Su papel descompresor

Page 22: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xx

Nuestra Anatomía

10. Músculos profundos de la cadera II .................................................................................55

☯ Iliopsoas 55 ���� Psoas-ilíaco ���� Psoas o psoas mayor ���� origen ���� acción

� si las vértebras están fijas � si el fémur está fijo (bilateralmente, unilateralmente)

���� Ilíaco

���� origen ���� acción

� si el ilíaco está fijo � si el fémur es el punto fijo (bilateralmente, unilateralmente)

���� Trayecto ���� Acción

���� si las vértebras están fijas ���� si el fémur está fijo � unilateralmente � bilateralmente

☯ Glúteo menor (p. 236) 63 ���� Ubicación ���� Acción ���� si el ilíaco está fijo ���� si el fémur está fijo

� contracción bilateral � contracción unilateral

☯ Glúteo mediano (p. 237) 63 ���� Ubicación ���� Acción ���� si el ilíaco está fijo ���� si el fémur es el punto fijo

� contracción bilateral � contracción unilateral

Page 23: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xxi

Nuestra Anatomía

11. Músculos de la cadera III (+ 1 de la cadera y la rodilla): Los aductores (p. 245) .......64

☯ Grupo de cinco músculos 64

���� Ubicación ���� Acción ���� Efectos

☯ Pectíneo 65 ☯ Aductor menor 65 ☯ Aductor mediano 66 ☯ Aductor mayor (p. 246) 66

���� Anterior o mediano ���� Posterior o vertical

☯ Recto interno 67 ☯ Acción en conjunto 67

���� Si el ilíaco está fijo ���� Si el fémur está fijo

Page 24: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xxii

Nuestra Anatomía

12. Músculos de la cadera y la rodilla I: Los superficiales .................................................. 70

☯ Tensor de la fascia lata ☯ Glúteo mayor ☯ Deltoides glúteo

13. Músculos de la cadera y la rodilla II ................................................................................ 71

☯ Cuadríceps (p. 238) 71 ���� Conjunto ���� Crural ���� Vastos ���� Recto anterior ���� si la pelvis está fija ���� si el fémur está fijo

���� Para estirar

☯ Sartorio (p. 241) 75 ���� Ubicación ���� Acción

���� si la ilíaco es el punto fijo ���� si el fémur es el punto fijo

� si actúa de los dos lados a la vez � si actúa desde un solo lado

14. Músculos de la cadera y la rodilla III: Los isquiotibiales (p. 242) ...................................76

☯ Ubicación 76

☯ Acción en conjunto 76 ☯ Para estirarlos 77 ☯ Acción diferenciada 78 ☯ Músculos poliarticulares 78 ☯ Problemas por falta de flexibilidad 78

La musculatura de la cintura escapular ............................................................... 79

☯ Introducción 79 ☯ Importancia de su movilidad para la movilidad del brazo 79 ☯ Patrón disfuncional común 79

☯ Ejercicios en pareja 80

Page 25: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xxiii

Nuestra Anatomía

15. Músculos de la articulación escapulotorácica ...............................................................81

☯ Grupo de cinco músculos 81

���� De 1 a 5, del profundo a la superficie

���� 2 al frente del pecho ���� 3 en la parte posterior

���� Importante papel en las inversiones

☯ Serrato mayor o anterior (p. 120) 82

���� Ubicación ���� Origen

���� porción superior ���� porción media ���� porción inferior

���� Inserciones

���� porción superior ���� porción media ���� porción inferior

���� Función

���� si las costillas están fijas

� porción superior � porción media � porción inferior

���� si la escápula está fija

☯ Pectoral menor (p. 122) 84

���� Ubicación ���� Acción

���� si las costillas están fijas ���� si la escápula está fija

☯ Romboides (p. 123) 84

���� Ubicación ���� Acción

���� si la columna está fija ���� si el omóplato está fijo

☯ Angular del omóplato (p. 123) 86

���� Ubicación ���� Acción

���� si la columna está fija ���� si el omóplato está fijo

� contracción bilateral � contracción unilateral

Page 26: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xxiv

Nuestra Anatomía

☯ Trapecio (p. 124) 88 ���� Ubicación ���� Origen

���� fibras superiores ���� fibras medias ���� fibras inferiores

���� Inserción

���� fibras superiores ���� fibras medias ���� fibras inferiores

���� Función

���� si el raquis está fijo

� el conjunto de todas las fibras � fibras superiores � fibras medias � fibras inferiores

���� sí...¿qué pasa cuando mueves ambos hombros hacia delante? ¿Y sólo uno?

���� Entre las vértebras 7T y 10T ���� En los hombros ���� En el brazo ���� Trauma articular ���� Acciones

☯ Subclavio (p. 122) 92 ���� Ubicación ���� Función ���� Acción y las dudas en torno a su utilidad

☯ Esterno-cleido-mastoideo(p. 122) 93 ���� Ubicación ���� Origen ���� Inserciones ���� Nervios ���� Acciones

���� si el cráneo está fijo ���� cuando la caja torácica está fija � contracción unilateral � contracción bilateral

���� Estiramiento

Page 27: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xxv

Nuestra Anatomía

16. Músculos profundos de la articulación escapulohumeral ............................................ 96 ☯ Subescapular 96 ☯ Supraespinoso 96 ☯ Infraespinoso 96 ☯ Redondo 96 ☯ El manguito de los rotadores 96

���� Coracobraquial

���� descripción ���� ubicación ���� acción

☯ Bíceps braquial (p. 129-147) 97

���� Ubicación ���� Sus dos cabezas

���� larga ���� corta

���� Dos orígenes una solo inserción

���� el bíceps corto ���� el bíceps largo ���� inserción

���� Funciones

���� articulación proximal radiocubital (parte superior del antebrazo) ���� articulación humerocubital (codo) ���� articulación glenohumeral (hombro)

☯ Tríceps braquial (p. 129-148) 99

���� Ubicación ���� Origen

���� el vasto medio o largo ���� el vasto externo ���� el vasto interno

���� Inserción ���� Función

���� en la articulación del hombro ���� en el codo ���� el vasto externo

���� Antigravitatorio ���� Atornillador ���� Asociación hombro y codo ���� Otros movimientos

Page 28: Manual anatomía

Índice

La Mirada Hacia Dentro xxvi

Nuestra Anatomía

17. Músculos de la articulación o cintura escapulohumeral ............................................ 105 ☯ Pectoral mayor ☯ Dorsal ancho ☯ Redondo mayor ☯ Deltoides

18. La respiración II ................................................................................................................... 19. Patitas + rodilla + .................................................................................................................

20. Brachitos + codo + ...............................................................................................................

21. Algunas cositas extra... .......................................................................................................

Page 29: Manual anatomía

ABC ANATOMÍA

La Mirada Hacia Dentro 1

Nuestra Anatomía

ABC ANATOMÍA

1. Posición anatómica (p. 7)

☯ Es una posición de REFERENCIA como punto de partida para los movimientos.

☯ La anatomía del movimiento pone en juego 3 sistemas principalmente:

���� HUESOS, elementos del esqueleto ���� ARTICULACIONES, punto de unión de los huesos ���� MÚSCULOS, que movilizan los huesos

Page 30: Manual anatomía

ABC ANATOMÍA

La Mirada Hacia Dentro 2

Nuestra Anatomía

2. Planos del movimiento (p. 8)

☯ Plano SAGITAL

Vemos los movimientos de perfil; la línea media divide el cuerpo en lado izquierdo y derecho

���� Hacia delante, FLEXIÓN (hombro: ANTEPULSIÓN)

���� Hacia atrás, EXTENSIÓN (hombro: RETROPROPULSIÓN)

Page 31: Manual anatomía

ABC ANATOMÍA

La Mirada Hacia Dentro 3

Nuestra Anatomía

☯ Plano FRONTAL

Vemos el movimiento de cara; el cuerpo se divide en mitad delantera y mitad posterior.

���� Hacia la línea media, ADUCCIÓN ���� Fuera de la línea media, ABDUCCIÓN ���� Al movimiento del tronco le llamamos inclinación lateral ���� Dedos: la línea media se sustituye por el eje de: ���� la mano (3er dedo) ���� el pie (2do dedo)

Page 32: Manual anatomía

ABC ANATOMÍA

La Mirada Hacia Dentro 4

Nuestra Anatomía

☯ Plano TRANVERSAL

Vemos los movimientos desde arriba o desde abajo; el cuerpo se divide en parte superior y parte inferior

���� Hacia fuera, ROTACIÓN EXTERNA (antebrazo: SUPINACIÓN) ���� Hacia dentro, ROTACIÓN INTERNA (antebrazo: PRONACIÓN) ���� Al movimiento del tronco lo denominamos rotación a la derecha/izquierda

Page 33: Manual anatomía

ABC ANATOMÍA

La Mirada Hacia Dentro 5

Nuestra Anatomía

☯ Otros TÉRMINOS de referencia anatómica

���� ANTERIOR: mirando o situado delante ���� POSTERIOR: “ “ detrás ���� SUPERIOR: situado hacia o cerca de la parte superior ���� INFERIOR: “ “ “ “ inferior ���� MEDIO: sobre la línea media ���� LATERAL: se refiere a un lado ���� INTERNO o PROFUNDO: hacia el interior del cuerpo (ojo: los músculos profundos del

pie forman la capa superior, y los músculos superficiales la inferior) ���� EXTERNO o SUPERFICIAL: cerca de la superficie externa ���� PROXIMAL: cerca del centro del cuerpo o tronco ���� DISTAL: lejos del “ “ “

Page 34: Manual anatomía

ABC ANATOMÍA

La Mirada Hacia Dentro 6

Nuestra Anatomía

Page 35: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES Nuestra Anatomía

La Mirada Hacia Dentro 1

HUESOS Y CABLES

La estructura

1. Hablando de huesos en general

☯ Ideas de B4L (Huesos para la Vida)

���� Los huesos sostienen todo el cuerpo. El ESQUELETO es una estructura móvil de huesos que proporciona un sostén rígido.

���� La fortaleza de los huesos se desarrolla a través de una confrontación dinámica

con la gravedad (((bbbuuummm---bbbuuummm)))

���� El esqueleto supera la gravedad UNIFICANDO todo el cuerpo en una ORGANIZACIÓN que respalda una forma de caminar “con resorte”. Necesitamos organizar una POSTURA bien alineada.

���� A nivel celular, el MOVIMIENTO DINÁMICO permite que la sangre, llena de nutrientes y oxígeno, penetre el hueso y promueva el crecimiento de nuevas células.

���� MOVIMIENTO DINÁMICO que ESTIMULA el CRECIMIENTO ÓSEO:

���� PRESIÓN de “resorte”, rítmica (= caminada dinámica) ���� configuración de un movimiento que se derive de la evolución y sea EFICIENTE y

ECONÓMICO ���� COOPERACIÓN de TODAS las partes del cuerpo en ARMONÍA ���� transmisión de la presión (de una polaridad a otra) con EFECTO DOMINÓ ���� ESTRUCTURA Y FUNCIÓN-� son INTERDEPENDIENTES, necesitamos evitar

COMPRESIÓN y DESVIACIÓN ���� condición primordial: establecer una POSICIÓN SEGURA ���� postura alineada en una verticalidad que sostenga peso con seguridad ���� desarrollar la capacidad de RESTAURAR el equilibrio ���� aumenta el placer de moverse: OPTIMISMO BIOLÓGICO

☯ Ideas de Anatomy of Hatha Yoga

���� “La cicatriz de la evolución” (Elain Morgan)

Los primeros bípedos no eran criaturas semihumanas. Eran animales optando caminar sobre sus patas traseras. Fue una costosa opción y todavía seguimos pagando

���� Dos características definitorias de la forma humana moderna:

���� la postura erecta en dos piernas ���� la capacidad de mantenerse erecto con una mínima actividad muscular en

muslos, caderas y espalda

���� Podemos relajarnos cuando estamos parados porque podemos bloquear las rodillas y podemos mantener el equilibrio en las articulaciones de la cadera sin demasiada actividad muscular. Podemos equilibrar nuestro peso encima de los muslos relajados.

���� “bloquear las rodillas” tiene 2 implicaciones:

� los isquiotibiales se relajarán � extensión adicional será detenida por ligamentos

Page 36: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 2

Nuestra Anatomía

���� normalmente los/as instructores/as nos aconsejan no hacerlo, pero no todo es negativo

���� los estudiantes, con demasiada frecuencia, más que experimentar con los

matices de una relajación parcial de los isquiotibiales, alternando esto con la activación simultánea de cuádriceps e isquiotibiales al mismo tiempo, eligen el camino “fácil” de simplemente bloquear las rodillas, acabando con una sensación de vago malestar en las rodillas (puede que usen una combinación de cuádriceps activos e isquiotibiales relajados, o puede que hiperextiendan las rodillas y sostengan su posición con nada más los frenos óseos y ligamentos)

���� así que…nada de bloqueo, sino EXTENSIÓN de las rodillas (conectarlo con lo de

empujar desde el talón para estirar isquiones…)

���� Nuestra relativamente relajada posición erguida es posible porque una línea de aplomo de la fuerza de gravedad cae directamente a lo largo del cuerpo desde la cabeza a los pies:

���� a través de la columna cervical ���� a través de la columna lumbar ���� detrás del centro axial de las articulaciones de la cadera ���� en frente de las articulaciones extendidas de las rodillas ���� centro del talón

Como las articulaciones de los tobillos no se bloquean, mantener el equilibrio requiere

sostener alguna tensión en los músculos de la pantorrilla y la espinilla.

En las posiciones de pies puedes tanto relajarte como tensarte…

“Del perineo a la coronilla, pasando por todos los chakras y caderas paralelas que van bien con las costillas y la línea media de los hombros. Nos movemos alrededor de ese eje” (Iyengar)

Posiciones de pie extensión

Posiciones sentadas flexión

Posiciones acostadas rotación

hacia delante Inversiones

hacia atrás

Page 37: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 3

Nuestra Anatomía

���� ESQUELETO APENDICULAR Y AXIAL

���� apendicular

Los huesos de los apéndices (extremidades superiores e inferiores). Es apéndice del

esqueleto axial, las extremidades superiores unidas al esternón en articulaciones ESTERNOCLAVICULARES y las inferiores al sacro en las articulaciones SACROILÍACAS

���� axial

Los huesos en el eje central del cuerpo, cráneo, columna vertebral y caja torácica

incluyendo el esternón

���� juntas, las dos unidades forman el armazón sobre el cual el cuerpo entero se organiza.

Las articulaciones de las caderas (sitio de la flexión, extensión y rotación de los muslos) NO forman parte de los puntos de unión axial-apendicular, tanto el fémur como el hueso pélvico son parte del esqueleto apendicular y sólo el hueso pélvico articula con el esqueleto axial

Page 38: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 4

Nuestra Anatomía

���� ESQUELETO APENDICULAR

���� extremidades INFERIORES � forman la base de las posiciones de pie

� huesos pélvicos � junto con el sacro constituye el “tazón”, el

cual es así una combinación axial-apendicular de 3 huesos

� fémur � rótula � tibia (borde anterior de la espinilla) � peroné (lateralmente, profundo en los

músculos de la pantorrilla) � huesos de los tobillos y pies incluyendo tarsos,

metatarsos y falanges

���� extremidades SUPERIORES � usadas para manipular objetos y a menudo un accesorio importante para apoyar difíciles posiciones de pie

� clavícula � el único hueso de las extremidades

superiores que forma una articulación (esternoclavicular) con el esqueleto axial. Es el que más comúnmente se rompe

� húmero (hueso del brazo) � radio (del lado del pulgar) � cúbito (del lado del meñique) � los 2 últimos son los huesos del

antebrazo

* en supinación: están paralelos * en pronación: forman una larga y

delgada X

� huesos de muñeca y mano: incluyendo carpos, metacarpos y falanges

Page 39: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 5

Nuestra Anatomía

���� ESQUELETO AXIAL

Constituye el eje óseo del cuerpo

���� cráneo

���� columna vertebral

Page 40: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 6

Nuestra Anatomía

���� caja torácica

���� esternón

Cuando falla el alineamiento…más adelante problemas con los músculos.

Page 41: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 7

Nuestra Anatomía

☯ Ideas de Anatomía del Movimiento

���� EL ESQUELETO (p. 12)

Es un armazón móvil de huesos que constituye el soporte rígido del cuerpo. También sirven como palanca

���� 3 formas básicas: � largos (cúbito) � cortos (talo) � planos (omóplatos)

���� componentes: � 2/3 minerales (sales de calcio…) DUREZA � 1/3 orgánicos ELASTICIDAD

���� sometidos a licitaciones (tensión): � por presión (gravitacional) al sostener el peso del cuerpo � por flexión (movimiento) en tracciones musculares (levantando un objeto) � tracción (gravitacional) al llevar objetos pesados

¿Y si investigamos el peso de las diferentes partes del cuerpo...con imágenes?

���� EL HUESO anatomía interna (p. 13)

Los huesos están concebidos para resistir todas las licitaciones anteriores

Page 42: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 8

Nuestra Anatomía

���� hueso esponjoso: fibras dispuestas en filas siguiendo líneas de mayor tensión mecánica, de transmisión de fuerza

���� tubo hueco: porque así es más resistente ���� médula: que lo rellena, roja o amarilla (grasa) según la edad. Donde se

fabrican las células sanguíneas ���� periostio: membrana que lo recubre, lleva vasos sanguíneos y funciona en la

reparación ósea ���� hueso compacto: predominante en la parte central de la diáfisis y

concavidades de las curvas sometidas a mayor tensión mecánica

���� cartílago articular: que recubre las superficies articulares

Page 43: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 9

Nuestra Anatomía

���� LAS ARTICULACIONES (p. 14)

Zonas de unión entre los huesos

���� diferentes grados de movilidad

� poco: los huesos están unidos simplemente por una zona de tejido conectivo fibroso o cartílago (costillas-esternón) ANFIARTROSIS

� continuas movilizaciones: articulaciones discontinuas o DIARTROSIS. Hay una separación entre ambas, la cavidad articular. Los componentes están encapsulados en densas fibras. La capa externa son los ligamentos que mantienen los huesos juntos. La capa más interna es la MEMBRANA SINOVIAL que secreta fluidos en la cavidad articular para lubricar. Por eso a veces se les denomina articulaciones sinoviales

� nada: los huesos están en estrecho contacto separados sólo por una fina capa de tejido conectivo fibroso (huesos del cráneo) SINARTROSIS

���� superficies articulares

Las dos partes óseas que entran en contacto y que tienen una forma que les permite

ajustarse mutuamente, así como moverse la una sobre la otra

���� congruencia

El encaje recíproco de las superficies articulares puede ser más o menos completo, más o menos estable:

hombro � congruencia escasa (menos estable) cadera � gran congruencia (más protegida)

���� espacio articular(cavidad sinovial) Zona (virtual) entre las 2 superficies articulares (zona de los cartílagos articulares NO opaca a los rayos X)

���� dislocación o luxación

La articulación se puede desencajar, perdiéndose total o parcialmente el contacto normal, debido a algún trauma. Hay un daño asociado en los ligamentos. Los más comunes: dedos, pulgares, hombros.

Page 44: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 10

Nuestra Anatomía

���� EL CARTÍLAGO (p. 16) Revestimiento blanco, nacarado y brillante que recubre las superficies articulares (tejido

conectivo)

Composición parecida al hueso, pero más hidratada y elástica. Protege al hueso que tiene debajo.

���� 2 tipos de estrés:

� por presión (gravitacional) � por fricción (movimiento)

Soporta tensiones, siendo resistente y suave, absorbiendo shock a la vez que las

superficies articulares pueden deslizarse

���� se puede dañar

� golpe � desgaste excesivo (mal ajustadas)

ARTROSIS, OSTEOARTRITIS, ARTRITIS REUMATOIDES… Inflamación, dolor, rigidez articular y de músculos circundantes

���� no tiene vasos sanguíneos. Se nutre del fluido sinovial y vasos sanguíneos del periostio

���� otras formaciones: anillos de FIBROCARTÍLAGOS que contienen alta

concentración de blancas fibras de colágeno, especialmente adaptadas para absorber el shock

Page 45: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 11

Nuestra Anatomía

� discos intervertebrales

� cadera

� menisco

� sínfisis púbica Protegen y mejoran la congruencia articular

Buscar tipos de cartílagos

Page 46: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 12

Nuestra Anatomía

���� LA CÁPSULA, LA SINOVIAL (p. 17)

���� especie de manguito fibroso que se fija al final de cada hueso alrededor de las superficies articulares manteniéndolas juntas, previniendo pérdida de fluidos (cámara estanca)

���� está reforzada donde deben ser impedidos los movimientos. Estos refuerzos a menudo son manojo de fibras (ligamentos capsulares)

���� también presenta zonas laxas y con pliegues en el sentido de los movimientos

permitidos

���� la capa externa está compuesta de tejido conectivo y es una continuación del periostio

���� la capa interna está compuesta por tejido conectivo suelto. Esta membrana

SINOVIAL secreta la SINOVIA, que llena la cavidad articular y lubrica las superficies (mejorando el deslizamiento) así como nutre el cartílago. También contiene células FAGOCITAS que sacan “debris” y microorganismos de la cavidad

Page 47: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 13

Nuestra Anatomía

���� LOS LIGAMENTOS (p. 18)

Page 48: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 14

Nuestra Anatomía

���� bandas de tejido de fibras “coleaginosas” paralelas que unen dos huesos vecinos. Normalmente es un espesamiento de la cápsula pero también puede estar fuera y dentro de esta

���� fortalecen, sostienen y estabilizan la articulación, PASIVAMENTE, no pueden

contraerse, son inextensibles (excepto ligamentos amarillos)

���� SENSIBILIDAD PROPIORECEPTIVA � los ligamentos son ricos en receptores nerviosos sensitivos, que perciben velocidad, movimiento, posición de la articulación y eventuales tirones y dolores. Estas células transmiten constantemente esta información al cerebro, que envía señales a los músculos vía neuronas motoras

���� movimiento excesivo o trauma

Distensión o desgarro ENTORSIS o ESGUINCE

Colágeno

Page 49: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 15

Nuestra Anatomía

2. La columna vertebral (p. 34)

☯ Introducción

���� La columna vertebral, una estructura protectora que permite libertad de movimiento pero suficientemente estable como para ofrecer protección a esos tejidos vitales y delicados, es quizás la solución más elegante y compleja de la naturaleza para las demandas duales de sthira y sukha

���� La columna humana es única

entre todos los mamíferos por presentar curvas tanto primarias como secundarias.

���� primarias � cifosis: torácica y sacra

���� secundarias � lordosis: cervical y lumbar

Page 50: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 16

Nuestra Anatomía

Sólo un verdadero bípedo requiere ambos tipos de curvas (los primates tienen algo de curva cervical, pero no la lordosis lumbar, por lo cual no pueden caminar cómodamente sobre dos patas durante mucho tiempo)

���� La curva primaria (cifosis) fue la primera curva espinal de ADELANTE-ATRÁS que

surgió cuando las criaturas acuáticas hicieron su transición a la tierra.

���� las ondulaciones laterales (pez, serpiente…) dejan de servirle a una criatura que sostiene su panza pon encima del suelo en cuatro extremidades. Los primeros cuadrúpedos con éxito deben haber sido aquéllos que arqueaban sus panzas fuera del suelo de forma que las fuerzas que se encargan del peso y la movilidad estuvieran distribuidas EN LAS EXTREMIDADES y fuera del centro vulnerable de la columna

���� paralelamente, la columna cervical fue donde se desarrolló la primera curva

secundaria, pues para los ancestrales cuadrúpedos era un beneficio para su supervivencia LEVANTAR la CABEZA y poder mirar desde el piso delante de ellos afuera hacia el horizonte

���� En el desarrollo del individuo:

���� en el útero � la columna entera es una curva primaria

Page 51: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 17

Nuestra Anatomía

���� la cabeza pasa por el canal de nacimiento � el cuello experimenta su curva secundaria (lordótica) por primera vez, tiene que negociar el giro de 90° de la cerviz hacia el pasaje vaginal

¿Y cuando nacen de cesárea?...

���� 3-4 meses � el desarrollo postural procede de la cabeza hacia abajo, la curva cervical continua desarrollándose después de aprender a mantener el peso de la cabeza

���� 3-9 meses � la curva cervical se desarrolla por completo cuando aprendes a sentarte erguido

���� 9-12 meses � después de gatear y arrastrarse por el suelo durante 4 meses, adquieres una curva lumbar para llevar el peso hacia los pies

¿Qué pasa cuándo no gatea?...

Page 52: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 18

Nuestra Anatomía

���� 12-18 meses � cuando empiezas a caminar la columna lumbar se endereza de su curva primaria, cifosis

���� 18 meses-3 años � la columna lumbar empieza a tomar forma cóncava (lordosis)

���� 5-8 años � esa curva lordótica se hace visible exteriormente ���� Después de los 10 años � la curva lumbar asume totalmente su forma adulta

Desde la perspectiva de la ingeniería, los humanos tienen LA BASE DE SOPORTE MÁS PEQUEÑA, EL CENTRO DE GRAVEDAD MÁS ALTO Y EL CEREBRO MÁS PESADO. Como los únicos mamíferos bípedos verdaderos en el planeta, los humanos también son las criaturas MECÁNICAMENTE MENOS ESTABLES. La desventaja se contrarresta con la ventaja de tener ese gran cerebro: puede RESOLVER cómo hacer que todo funciones eficientemente

El EQUILIBRIO ESTRUCTURAL de las fuerzas de sthira y sukha en tu cuerpo se relaciona con

el principio llamado EQUILIBRIO INTRÍNSECO: una fuente profunda de apoyo que puede descubrirse a través de la práctica de yoga

El esqueleto en Tadasana

Page 53: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 19

Nuestra Anatomía

☯ Equilibrio intrínseco

���� Si quitamos los músculos que se insertan en la columna, esta no se colapsa debido al EQUILIBRIO INTRÍNSECO. La columna es una estructura que se sostiene a sí misma y por ello cualquier movimiento espinal produce una energía potencial que regresa la columna a posición neutral (lo mismo sucede con la caja torácica y la pelvis). Este hecho revela una verdad más profunda sobre cómo la práctica de yoga parece liberar ENERGÍA POTENCIAL del cuerpo.

���� Los cambios más profundos suceden cuando REDUCIMOS las fuerzas que OBSTRUÍAN ese cambio. El equilibrio intrínseco significa un profundo nivel de soporte incorporado para el núcleo del cuerpo, no depende de un esfuerzo muscular porque se deriva de la relación entre tejidos de cartílago no contráctil, ligamentos y huesos. Cuando esta estructura se sostiene a sí misma es porque algún esfuerzo muscular externo inapropiado HA DEJADO DE OBSTRUIRLO

���� Hace falta mucha energía para mantener nuestro constante e inconsciente

esfuerzo muscular contra la gravedad, por eso cuando soltamos ese esfuerzo tenemos profundas sensaciones de LIBERACIÓN DE ENERGÍA y AUMENTO de VITALIDAD en el cuerpo.

Yoga, el trabajo restaurativo con la MITRA, puede ayudarte a liberar la ENERGÍA

POTENCIAL ALMACENADA del esqueleto axial, identificando y soltando el ESFUERZO MUSCULAR EXTERNO que puede OBSTRUIR la expresión de FUERZAS más PROFUNDAS

Page 54: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 20

Nuestra Anatomía

☯ La vértebra (p. 36)

���� Las vértebras tienen formas muy diferentes según la exigencia funcional de las varias regiones de la columna

De cualquier manera, hay elementos comunes:

1. CUERPO VERTEBRAL 2. ARCO POSTERIOR 3. 4. APÓFISIS ARTICULARES 5. 6. APÓFISIS TRANSVERSAS 7. APÓFISIS ESPINOSA 8. 9. PEDÍCULOS 10.11. LÁMINAS

Page 55: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 21

Nuestra Anatomía

���� DOS PARTES PRINCIPALES: ���� posterior, ARCO VERTEBRAL

2 pedículos 2 apófisis articulares (con sus superficies articulares cartilaginosas) 2 apófisis transversas, a cada lado 2 láminas que se unen en 1 apófisis espinosa, atrás

���� anterior, CUERPO VERTEBRAL más o menos cilíndrico 6 caras

���� AGUJEROS VERTEBRALES Los agujeros vertebrales forman un tubo óseo: el CANAL RAQUÍDEO, por donde pasa la

MÉDULA ESPINAL

1. CANAL RAQUÍDEO 2. APÓFISIS ESPINOSA 3. AGUJEROS DE CONJUNCIÓN 4. APÓFISIS ARTICULARES 5. APÓFISIS TRANSVERSAS 6. MÉDULA ESPINAL

Page 56: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 22

Nuestra Anatomía

���� AGUJEROS DE CONJUNCIÓN Los agujeros de conjunción: por donde pasa cada NERVIO que sale de la médula, a

cada lado, simétricamente

���� ARTICULACIÓN VERTEBRAL

Cada vértebra se conecta con la siguiente en 3 puntos (excepto atlas y axis, p. 70):

���� 1 disco intervertebral (entre los cuerpos)

1. ANILLO: láminas concéntricas de cartílago fibroso 2. NÚCLEO: bola líquido gelatinoso

Amortiguador, soporta grandes presiones

���� 2 articulaciones interapofisarias (entre las superficies articulares, guías de movimiento)

Page 57: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 23

Nuestra Anatomía

☯ LIGAMENTOS DE LA COLUMNA (p. 38)

���� Continuos � 3 como cintas CONTINUAS (del occipital al sacro)

���� ligamento vertebral común ANTERIOR (LVCA) (delante de los cuerpos) � freno a la extensión

���� ligamento vertebral común POSTERIOR (LVCP) (detrás de los cuerpos) �

freno a la flexión. En flexión recibe el empuje del núcleo

���� ligamento SUPRAESPINOSO (detrás de las espinosas) � freno a la flexión

���� Discontinuos � el resto

���� ligamento AMARILLO (de lámina a lámina) �

es elástico; sitio para punción lumbar

���� ligamentos INTERTRANSVERSALES (de transversal a transversal) � en tensión en inclinación lateral

���� ligamentos INTERESPINOSOS (de espinosa a espinosa)

Page 58: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 24

Nuestra Anatomía

���� LAS 24 VÉRTEBRAS

Están ligadas unas a otras por medio de zonas interpuestas de discos cartilaginosos, articulaciones capsulares y ligamentos espinales, zonas alternantes de tejido duro y blando, red de ligamentos de la columna que conectan los arcos de las vértebras adyacentes

Tejido óseo � pasivo, estable (STHIRA) vértebras Tejido blando � activo, mueve (SUKHA) discos, superficies articulares, red de

ligamentos

El equilibrio intrínseco se puede encontrar en la INTEGRACIÓN de estos elementos activos y pasivos

���� cuerpos vertebrales � se encargan de aguantar el peso, las fuerzas de

compresión (gravedad) ���� arcos � se encargan de las fuerzas tensiles, generadas por el movimiento

���� Dentro de cada columna, en la dinámica relación del hueso con el tejido blando,

hay un EQUILIBRIO entre sthira y sukha. Los elementos ESTRUCTURALES de la columna vertebral están involucrados en una intrincada danza que protege el SNC (sistema nervioso central) NEUTRALIZANDO las fuerzas de COMPRESIÓN y TENSIÓN

���� los cuerpos vertebrales transmiten las fuerzas de COMPRESIÓN a los discos y

estos resisten la presión empujando de vuelta ���� la columna de arcos transmite las fuerzas de TENSIÓN a todos los ligamentos

adjuntos los cuales se resisten jalando a su vez

Page 59: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 25

Nuestra Anatomía

☯ VÉRTEBRAS EN MOVIMIENTO(p. 40)

El conjunto tiene movilidad en los 3 planos. En función de las formas de las vértebras la movilidad se reparte de forma irregular

���� Efecto en discos y ligamentos: ���� los componentes del disco intervertebral también reflejan sthira y sukha. En un

disco sano el núcleo está totalmente contenido por el anillo fibroso y la vértebra. El anillo fibroso mismo está contenido por delante y por detrás por los ligamentos longitudinales posteriores. Esto resulta en una fuerte TENDENCIA del núcleo a REGRESAR siempre al CENTRO de los discos, independientemente de la dirección del movimiento del cuerpo

���� en FLEXIÓN, el núcleo se desplaza hacia atrás, tensión en los ligamentos detrás

del cuerpo

���� en EXTENSIÓN, el núcleo va hacia delante, tensión en el LVCA

���� en INCLINACIÓN LATERAL, el núcleo va hacia el lado convexo, tensión en los

ligamentos del lado convexo

���� en ROTACIÓN, las fibras discales se retuercen (las fibras tienen las direcciones cruzadas en cada capa, una en tensión, otra distendida). Esa tensión en las fibras hace que disminuya la altura del disco (ligera compresión). Todos los ligamentos están en tensión

Page 60: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 26

Nuestra Anatomía

���� VAYAMOS MÁS A FONDO ���� fuerzas de compresión y descompresión

Actividades sosteniendo peso y rotación axial (giro) � producen fuerzas de COMPRESIÓN (axial) simétricas, que aplanan el núcleo hacia el anillo, el cual empuja de vuelta a su vez � REACCIÓN de DESCOMPRENSIÓN

���� si es mucha la fuerza de compresión � el núcleo perderá algo de su humedad

en los huesos porosos de los cuerpos vertebrales.

Al quitar el peso de la columna, los núcleos HIDROFÍLICOS absorben el agua de vuelta y el disco regresa a su grosor original. Por eso somos un poco más altos nada más levantarnos de la cama� conectar con el trabajo de Bri

���� los movimientos de flexión, extensión y flexión lateral producen movimientos

asimétricos del núcleo; mismo resultado: hacia donde sea que se muevan los cuerpos vertebrales acercándose entre sí, empujan el núcleo en dirección opuesta, donde se encuentra con el empuje contrario del anillo, lo que hace que el núcleo empuje a su vez los cuerpos vertebrales de vuelta a posición neutral

���� asistiendo el empuje de vuelta � los largos ligamentos que recorren toda la longitud de la columna, por delante y por detrás.

� el LVC ANTERIOR va desde la parte superior frontal del sacro a la parte frontal

del occipital, y está firmemente adherido a la superficie frontal de cada disco intervertebral. Al estirarse en la posiciones hacia atrás, tiende a regresar el cuerpo de vuelta a neutral

� el LVC POSTERIOR se estira en las posiciones hacia delante. Va desde la parte posterior del sacro a la parte posterior del occipital

Hay que tener en cuenta que toda esta actividad ocurre en tejidos que actúan INDEPENDIENTEMENTE de los sistemas circulatorio, muscular y nervioso voluntario � sus acciones NO representan una demanda de energía para esos sistemas.

Page 61: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 27

Nuestra Anatomía

���� TIPOS DE MOVIMIENTO ESPINAL

���� 4 posibles movimientos: FLEXIÓN, EXTENSIÓN, ROTACIÓN AXIAL y FLEXIÓN LATERAL. Ocurren espontáneamente en la vida y también hay posiciones de yoga que los enfatizan. Observando un poco más atentamente se presenta una quinta posibilidad: EXTENSIÓN AXIAL. Esta necesitamos aprender a realizarla.

Hablando de los cuatro primeros movimientos:

���� FLEXIÓN Y EXTENSIÓN, CURVAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS, INHALAR Y EXHALAR.

� el movimiento más básico es el que enfatiza la curva primaria: FLEXIÓN. En yoga, la posición del Niño-Dharmikasana, replica las curvas del feto

Una manera simple de identificar todas las curvas primarias: observa todas las partes del cuerpo en contacto con el suelo en Shavasana. Consecuentemente: las curvas secundarias están presentes en todas las partes del cuerpo que no tocan el suelo

� desde esta perspectiva:

Flexión vertebral � aumenta curva primaria, disminuye curva secundaria Extensión vertebral � aumenta curva secundaria, disminuye curva primaria

Según el movimiento, la relación entre las curvas primarias y secundarias es RECÍPROCA. Cuanto más aumente o disminuya una, más hará la otra lo CONTRARIO. Clásico ejercicio de yoga, GATO y VACA o Vidalasana. Sostenida en ambos extremos por brazos y muslos, las curvas de la columna pueden moverse más libremente en ambas direcciones produciendo los cambios de forma de FLEXIÓN y EXTENSIÓN

� según la respiración, el cambio en la columna ES un cambio en la forma de la

respiración

Flexión ES EXHALACIÓN Extensión ES INHALACIÓN

Page 62: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 28

Nuestra Anatomía

���� Perspectivas espacial y espinal en las posiciones hacia delante/detrás

� flexión y extensión � se refieren a al relación de las curvas entre sí � posiciones hacia delante y hacia atrás � se refieren a los movimientos del

cuerpo en el espacio

No son intercambiables: Uttkattasana

Hay extensión en la columna aunque el cuerpo flexione hacia delante. Así mismo, la columna puede estar en flexión aunque el cuerpo se mueva hacia atrás

Hay que distinguir el movimiento de las curvas de la columna en relación con ellas

mismas del movimiento del torso en el espacio

Ejercicio para conciencia de curvas de B4L, 1-III-10, Angelita

Page 63: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 29

Nuestra Anatomía

���� perspectivas espacial y espinal en movimientos laterales y giros

� TRIKONASANA A menudo llamada estiramiento lateral, lo

cual es cierto en cuanto a que alarga el camino de tejido conectivo que recorre el costado del cuerpo. De cualquier manera, es posible alargar la línea lateral sin una flexión lateral apreciable

para aumentar el estiramiento de la línea lateral: pies bien separados, intentar iniciar el movimiento desde la pelvis manteniendo la columna en posición neutral. Esto también abre las caderas

para más flexión lateral: los pies más cerca, estabilizar la relación entre

pelvis y muslos (lo cual requiere que el movimiento venga de la flexión lateral de la columna) � PARIVRITTA TRIKONASANA

La columna lumbar es

prácticamente incapaz de rotación axial (sólo 5°), así que en esta posición seguirá al sacro donde quiera que vaya. Para que la parte inferior de la espalda gire en la dirección de la pose, la pelvis tiene que girar en la misma dirección

fijando las caderas, parece que la columna lumbar está moviéndose en dirección opuesta a la rotación de la caja torácica y el cinturón escapular. Así la mayoría del giro se origina en las primeras articulaciones más arriba del sacro que pueden rotar libremente: de la T11-T12 en adelante. Además, el giro del cinturón torácico alrededor de la caja torácica puede crear la ilusión de que la columna está girando más de lo que en realidad es. Así que el cuerpo quizás esté girando en el espacio, pero al observar mejor la columna podemos decir desde dónde exactamente viene o no viene ese giro

si la pelvis está libre para rotar alrededor de las articulaciones de las caderas (fémur-iliaco), el giro se distribuye uniformemente a lo largo de toda la columna (en vez de sobrecargar T11-T12). La columna lumbar participa totalmente porque la pelvis y el sacro también giran; el cuello y los hombros están libres y la caja torácica, la parte superior de la espalda y el cuello se abren, junto con la respiración.

Conectarlo con el Triko de Bri más el alineamiento de caderas

Page 64: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 30

Nuestra Anatomía

Hablando del 5° movimiento:

���� EXTENSIÓN AXIAL, BANDHAS, MAHAMUDRA

� extensión axial, se define como reducción simultánea de las curvas primarias y las secundarias, lo que alarga la columna vertebral más allá del alineamiento neutro

¿Cómo dibujarías una extensión axial?

Los movimientos “naturales” de flexión/extensión � las curvas primarias y secundarias tienen una relación RECÍPROCA.

El movimiento “no natural” de extensión axial � evita esta relación recíproca reduciendo las 3 curvas al MISMO TIEMPO

Por ello la extensión axial no sucede por sí misma, requiere un esfuerzo consciente y

práctica

� esa acción involucra un cambio en el tono y orientación de las estructuras respiratorias conocidas como los BANDHAS - pélvico, respiratorio y vocal - los 3 DIAFRAGMAS y la musculatura a su alrededor se vuelven más sthira � la habilidad del abdomen y caja torácica para cambiar de forma es más limitada en extensión axial � efecto general: ↓ el volumen de la respiración, ↑ la longitud

� se puede hacer desde muchas posiciones diferentes (sentado, de pie, con el apoyo de los brazos…). Un término general de yoga para describir ese estado de la columna y la respiración: MAHAMUJDRA. Esta postura sentada añade el giro a la extensión axial. Se considera todo un logro el realizar esta práctica con los 3 BANDHAS, porque representa una fusión completa de la práctica de asana + pranayama

Page 65: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 31

Nuestra Anatomía

3. Hombro y cintura escapular (p. 102)

☯ Introducción INTRO

���� Cuando hablamos del hombro es importante entender que las articulaciones de la escápula (p. 112), clavícula (p. 110) y húmero (p. 116) funcionan como una unidad biomecánica. Las fuerzas generadas desde uno o en uno de los segmentos influyen en los otros dos

Comprende tres articulaciones:

���� escapulohumeral

Omóplato + húmero (p. 117)

Page 66: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 32

Nuestra Anatomía

���� acromioclavicular

Omóplato + clavícula (p. 113)

���� esternoclavicular Clavícula + esternón (p. 111)

Page 67: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 33

Nuestra Anatomía

Definimos así dos regiones con funciones diferentes:

Conjunto escapulotorácico Conjunto escapulohumeral

���� La cintura escapular comprende las clavículas (delante), el esternón (detrás) y

puede incluirse el esternón (p. 110)

���� a diferencia del cinturón pélvico, el cinturón escapular es incompleto. Las escápulas entre sí sólo tienen una tenue e indirecta conexión al esternón a través de las pequeñas articulaciones acromioclaviculares, junto con las pequeñas articulaciones esternoclaviculares.

���� el cinturón escapular sólo es un armazón, pero aun así actúa como una base

para brazos, antebrazos y manos; y en las posiciones sobre la cabeza esa base debe sostener el peso del cuerpo (ver Bri inversiones). ¿Cómo es todo esto posible? � LA ESCÁPULA es la clave

Page 68: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 34

Nuestra Anatomía

☯ MOVIMIENTOS DEL OMÓPLATO (p. 114)

���� La escápula yace muy cerca de la parte posterior de la caja torácica (a nivel de las costillas 2 a 7) pero no se articula con ella. Más bien “flota” detrás de ella, suspendida en una red de músculos y ligamentos

���� Si añadimos la movilidad esternoclavicular y acromioclavicular, el omóplato

puede desplazarse en el tórax en muchas direcciones

���� ELEVACIÓN:

El omóplato bascula ligeramente hacia delante y se aleja del tórax (como subiéndose a caballo sobre el hombro)

���� DESCENSO:

El omóplato baja y se pega al tórax

���� ABDUCCIÓN (protracción):

Se aleja de la columna vertebral; no es un movimiento puramente frontal porque el tórax es convexo (45°)

���� ADUCCIÓN (retracción):

Se acerca a la columna vertebral (estrechar los hombros)

���� CAMPANEO INTERNO (rotación hacia abajo):

El ángulo inferior bascula hacia la línea media, la glenoides hacia abajo ���� CAMPANEO EXTERNO (rotación hacia arriba):

El ángulo inferior bascula hacia fuera, la glenoides hacia arriba

Page 69: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 35

Nuestra Anatomía

���� Con todos estos movimientos la glenoides del omóplato puede orientarse en muchas direcciones, aumentando así la amplitud de los movimientos glenohumerales, dando al hombro una gran capacidad de desplazamiento en el espacio

���� Estos movimientos son muy libres y son posibles gracias a DOS PLANOS de DESLIZAMIENTO (capas celulograsas): entre el serrato mayor y la caja torácica (p. 121) y entre el subescapular y el serrato mayor

Page 70: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 36

Nuestra Anatomía

☯ MOVIMIENTOS QUE PONEN EN JUEGO EL BRAZO (p. 106)

���� ANTEPULSIÓN (flexión):

Hacia delante. Llevada al extremo ocasiona extensión vertebral y abertura torácica

���� RETROPULSIÓN (extensión):

Hacia atrás, su amplitud es menor. Al extremo: tendencia a flexión dorsal y cierre en el tórax

���� ABDUCCIÓN:

Hacia fuera. Al extremo, inclinación lateral dorsal al lado opuesto + abertura del hemitórax

���� ADUCCIÓN:

Hacia dentro (combinado con antepulsión o retropulsión). Al extremo: inclinación lateral dorsal al mismo lado + cierre del hemitórax

Page 71: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 37

Nuestra Anatomía

���� ROTACIÓN EXTERNA:

Del húmero en su eje (se observa mejor con el codo flexionado). Al extremo: rotación de la columna

���� ROTACIÓN INTERNA:

Igual que el anterior, con el antebrazo detrás de la cintura.

externa

interna

En la sección muscular, como dice el ratón, habrá más queso

Page 72: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 38

Nuestra Anatomía

☯ LOS LIGAMENTOS

���� Articulación escapulohumeral o glenohumeral (p. 117)

���� desde el punto de vista óseo es una articulación muy móvil e inestable. El tamaño de las superficies articulares es desproporcionado

La función del labrum (rodete) glenoideo es la de aumentar la profundidad de la cavidad del hombro creando así una estabilidad mayor en la articulación del hombro.

Tanto los ligamentos glenohumerales (cuya función es asegurar la parte superior del brazo al hombro) como la cápsula del hombro se sujetan en el labrum glenoideo.

Page 73: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 39

Nuestra Anatomía

���� la cápsula (muy laxa) se inserta alrededor de la glenoides y de la cabeza humeral. Puntos débiles: especialmente entre los engrosamientos ligamentarios anteriores, los 3 ligamentos glenohumerales dejan entre ellos un sector capsular sin refuerzo ligamentoso (foramen oval), por ahí se escapa la cabeza humeral

���� está reforzada por:

� arriba: ligamento coracohumeral, el más fuerte

� delante: ligamentos glenohumerales

Page 74: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 40

Nuestra Anatomía

���� el conjunto capsuloligamentario del hombro no es muy fuerte � luxaciones, especialmente con la cabeza humeral hacia delante y hacia dentro.

Los ligamentos, como cinturones de seguridad, limitan la excesiva translación y rotación de la bola en la glenoide. El principal ligamento, el inferior glenohumeral, es similar a una hamaca.

En la rotación, el ligamento se mueve adelante y atrás para mantener la cabeza en la glenoides

Page 75: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 41

Nuestra Anatomía

Mucha estabilidad viene de la compresión de la cabeza en la cavidad por medio de los músculos del manguito de los rotadores. Los ligamentos proporcionan estabilidad estática al limitar pasivamente movimientos extremos, mientras el manguito proporciona una estabilidad dinámica al contraerse y empujar la cabeza y la glenoides juntas.

���� posición de máximo descanso articular: brazo en ligera antepulsión, abducción y rotación interna

���� Articulación esternoclavicular (p. 111)

���� la extremidad interna de la clavícula se corresponde con el primer cartílago costal y con la parte alta del esternón (manubrio)

���� sus movimientos se producen automáticamente al moverse el omóplato:

� de avance/retroceso � de descenso/elevación � de rotación sobre el eje

���� ligamentos: uno anterior, uno posterior

Page 76: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 42

Nuestra Anatomía

���� Articulación acromioclavicular (p. 113)

���� entre dos superficies ovaladas, en el acromion y en la punta externa de la clavícula. Puede existir un menisco

���� movimientos:

� de deslizamiento � de abertura o cierre del ángulo formado por los dos huesos

���� la cápsula es laxa y hay 4 ligamentos:

� superior � inferior � conoides (que impide la abertura del ángulo) � trapezoides (que impide que se cierre)

Esta luz os va a iluminar para empezar a respirar ¡a disfrutar! nosotras eso buscamos cuando hicimos este manual, lo conseguimos. Lo importante es disfrutar de lo que se hace y respirando bien...Yo empecé colaborando, pero me enganché con la profesora, os pasará lo mismo Idoia, de toda la vida “la niña”

Page 77: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 43

Nuestra Anatomía

4. La caja torácica: la respiración I

☯ Introducción INTRO

Page 78: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 44

Nuestra Anatomía

☯ Los elementos

���� COSTILLAS + ESTERNÓN, Huesos, cartílagos y ligamentos

ESTERNÓN

Page 79: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 45

Nuestra Anatomía

Delante, la articulación de los cartílagos costales (a excepción de la I costilla) es de tipo sinovial, lo cual permite una libertad de movimientos. Esta disposición varía según el nivel y disminuye con la edad.

COSTILLAS

Page 80: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 46

Nuestra Anatomía

���� COSTILLAS + VÉRTEBRAS, huesos y ligamentos

Atrás la mayoría de las costillas se unen a 2 vértebras torácicas por 3 puntos

���� las doce vértebras torácicas se ubican en la pared posterior del tórax, cada una unida a un par de costillas. Los cuerpos vertebrales tienen forma de corazón

���� en la articulación participan la cabeza y el tubérculo de la costilla. La cabeza

se articula entre las vértebras mediante sus dos facetas articulares, así la cabeza de la costilla está unida al disco intervertebral

���� los niveles vertebrales de los puntos de referencia anatómica en la cara anterior

del tórax son variables y según la fase de la respiración pueden variar ligeramente. En general, el borde superior del manubrio está en la 2-3T y el ángulo esternal frente a la 4-5T y la unión xifosternal en la 9T

Cada uno de los 7 primeros pares de costillas forma con la vértebra correspondiente y

con el esternón un anillo dirigido hacia adelante y abajo.

Page 81: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 47

Nuestra Anatomía

���� EL ASA Y LA CUBETA (p. 62)

���� los movimientos de una costilla se comparan con el asa de una cubeta

En la manera en que su movimiento al subir amplia el espacio contenido dentro. Los movimientos de las costillas y del esternón ocasionan modificaciones de las dimensiones de la cavidad torácica; esas modificaciones son producidas por la suma de los movimientos, de hecho bastante reducidos, que es capaz cada costilla.

���� el movimiento de las costillas depende un poco de su localización, ya que giran

alrededor de un eje que pasa por en medio de las 2 articulaciones que la conectan con las vértebras

���� debido a la variedad de formas vertebrales la orientación de esas

articulaciones cambia, cambiando así el movimiento

Al inhalar las costillas se levantan:

� en las dorsales SUPERIORES es casi de atrás adelante, o sea, hay más espacio entre la columna y el pecho

� en las dorsales INFERIORES se expanden más bien hacia los lados, es decir, hay más espacio de lado a lado

Page 82: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 48

Nuestra Anatomía

���� la parte inferior del esternón es la que se desplaza más, ya que los movimientos de la III a la VIII costilla son mayores que los movimientos que se generan a nivel de la I y II costilla. Las costillas más bajas, IX, X y XI, se desplazan lateralmente, lo que tiende a ensanchar la base del tórax

Ejercicio B4L acomodando las costillas con las manos, 7-1-10/Huevo

Movimiento del esternón hacia las manos, estiramiento del esternón, cartílago y costillas, Bri

El efecto de la Mitra

���� MOVILIDAD EN LA REGIÓN DORSAL (p. 59)

���� desde la D.1 a D.7 (entre los omóplatos), más limitada porque las costillas están unidas casi directamente al esternón

���� D.8, D.9 y D.10 sostienen las costillas falsas, con cartílagos más largos, menos

limitada ���� movilidad especial en la región dorso-lumbar. La D.12 es como una vértebra

dorsal por arriba y como una lumbar por abajo

� entre D.12 (espinosa corta y apófisis articulares cilíndricas) y L1, movilidad tipo lumbar: buena flexión-extensión, buena inclinación lateral y muy poca rotación

� entre D.11 y D.12, la misma movilidad que en la región dorsal, ampliada por la

libertad de las costillas flotante: buena flexión-extensión (la espinosa en D.11 es corta), buena inclinación lateral y buenas posibilidades de rotación

Empezando por abajo D.12 es la primera bisagra rotatoria importante de la columna y a veces la forzamos demasiado en algunos giros

Page 83: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 49

Nuestra Anatomía

☯ LA RESPIRACIÓN- I

���� Introducción

���� la respiración es lo más importante en la vida. Todo lo demás puede esperar. Actúa como un regulador de toda la estructura psicofísica. Cuando desaceleras el tempo de la respiración la mente se calma y el cuerpo se relaja más. Cuando aceleras el tempo, los pensamientos se vuelven más agitados y el cuerpo se tensa. La respiración es a la vez un instrumento y una expresión del cambio estructural

���� necesitamos entender la relación entre la respiración y la columna y las costillas.

La consciencia anatómica, una profunda apreciación y disfrute de cómo está construido el sistema humano, es un arma poderosa para mantener nuestros cuerpos sanos y nuestras mentes ubicadas en la realidad

���� en la práctica de yoga observamos la integración de la mente, la respiración y el cuerpo, el equilibrio entre prana y apana (lo que entra y lo que sale), entre sthira y sukha (tensión y relajación), dukha y sukha (mal espacio y buen espacio)

���� hablando de SUKHA y DUKHA:

Las vías tienen que estar libres para que PRANA y APANA funcionen sanamente. Si interpretamos SUKHA como “buen espacio” y DUKHA como “mal espacio”, ponemos atención a lo que bloquea el sistema para mejorar su funcionamiento. Cuando hacemos más “buen espacio”, las fuerzas pránicas fluirán libremente restaurando un normal funcionamiento. El cuerpo tiene todo lo que necesita, no precisa nada externo.

Page 84: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 50

Nuestra Anatomía

���� Respiración, gravedad y yoga

���� en el útero el oxígeno llega a través del cordón umbilical, los pulmones están colapsados, el sistema circulatorio prácticamente revertido, con sangre fluyendo por vasos que dejarán de existir después del nacimiento, al sellarse y convertirse en ligamentos

���� nacer significa cortar el cordón umbilical y la primerísima acción independiente, la PRIMERA RESPIRACIÓN, la INHALACIÓN más importante y poderosa que realizarás en la vida

Page 85: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 51

Nuestra Anatomía

���� la expansión inicial de los pulmones provoca cambios esenciales en el sistema circulatorio completo. La primera inspiración hace que una oleada de sangre entre en los pulmones, el lado derecho e izquierdo corazón se separan en dos bombas y los vasos especializados de circulación fetal se cierran y se sellan. Esa expansión necesita superar la tensión superficial inicial del tejido pulmonar colapsado y lleno de fluido amniótico. Se requiere una fuerza (FUERZA INSPIRATORIA NEGATIVA) 3-4 veces mayor que la de una inhalación normal

���� también es la primera experiencia del PESO del cuerpo en el espacio. Cuestión de estabilidad y movilidad. Directamente tienes que hacer algo, ¡comida!, lo cual involucra la compleja acción de respirar, mamar y tragar simultáneamente. Los músculos involucrados crean la primera capacidad postural: sostener el peso de la cabeza (acción coordinada de muchos músculos), y -como con TODAS las habilidades posturales- un equilibrio entre movilidad y estabilidad

���� el desarrollo postural continúa de cabeza HACIA ABAJO, hasta que empezamos a caminar (más o menos con 1 año), culminando con la formación de la columna lumbar (más o menos 10 años)

���� la vida en este planeta requiere una relación integrada entre la respiración

(prana/apana) y la postura (sthira/sukha). Cuando una anda mal, por definición, la otra anda mal. Cuando el cuerpo está erguido con un buen alineamiento, hay espacio suficiente para los órganos de forma que la respiración puede masajearlos, lo mismo con la columna. Corrigiendo el uso inadecuado, la tensión muscular excesiva desaparecerá. La acción del diafragma y las costillas en la respiración automáticamente se encargará de sí misma. La respiración sostiene el movimiento y el movimiento sostiene la respiración

Cuando no dejas que tu pecho colapse y se hunda, se crea un ligero vacío en los pulmones que jala el aire hacia dentro

El efecto de la Mitra mejorando esa relación

Page 86: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 52

Nuestra Anatomía

���� Definición de respiración

���� RESPIRACIÓN, el pasaje del aire hacia y desde los pulmones, es MOVIMIENTO, una de las actividades fundamentales de los seres vivos. Específicamente, la respiración implica movimiento en dos cavidades: torácica y abdominal

���� las 2 CAVIDADES:

� ambas contienen órganos vitales, están limitadas posteriormente por la

columna, abiertas en un extremo al medio exterior (arriba y abajo), comparten el diafragma (suelo y techo) y son móviles: CAMBIAN de FORMA

importante para la respiración � se diferencian en que la cavidad ABDOMINAL cambia de FORMA, como un

globo lleno de agua, no se comprime, mientras que la cavidad TORÁCICA cambia de FORMA y VOLUMEN, como un contenedor flexible lleno de gas, comprensible y expansible

� cualquier aumento de volumen en la cavidad abdominal producirá la correspondiente disminución en el volumen de la cavidad torácica

Page 87: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 53

Nuestra Anatomía

���� Volumen y presión

Están inversamente relacionados

���� INHALACIÓN � como el aire fluye hacia las áreas de menor presión, el aumento del volumen dentro de la cavidad torácica disminuirá la presión y hará que el aire fluya hacia allí

NO estás JALANDO aire hacia los pulmones, por el contrario, el aire es EMPUJADO dentro del cuerpo por la presión atmosférica que siempre te rodea. El aumento de volumen de la cavidad torácica empuja hacia abajo la cavidad abdominal, cambiando ésta de forma. Cuidando la EXHALACIÓN, la INHALACIÓN se cuida a sí misma

���� EXHALACIÓN � (retroceso pasivo) durante la respiración relajada, la exhalación es una reversión pasiva del proceso anterior. La cavidad torácica y el tejido pulmonar (estirado y abierto durante la inhalación) regresan a su volumen inicial, empujando el aire hacia fuera y regresando la cavidad torácica a su forma previa.

Si se reduce la elasticidad de los tejidos, disminuye la capacidad del cuerpo para exhalar pasivamente � problemas respiratorios

���� EXHALACIÓN ACTIVA � La musculatura que rodea a ambas cavidades se contrae de manera que la cavidad abdominal es empujada hacia arriba en la cavidad torácica, o la cavidad torácica es empujada hacia abajo en la cavidad abdominal, o cualquier combinación de las dos

Page 88: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 54

Nuestra Anatomía

���� Cambios tridimensionales de la forma en la respiración

���� la inhalación aumenta el volumen en la cavidad del pecho en 3 direcciones. La exhalación disminuye el volumen en 3 dimensiones

���� ese cambio de forma en la cavidad torácica

cambia la forma (NO EL VOLUMEN) en 3D en la cavidad abdominal

���� es por eso que la condición de la región

abdominal tiene tanta influencia en la calidad de la respiración, y la calidad de la respiración tiene un profundo efecto en la salud de los órganos abdominales

���� cambio de forma durante la respiración: Inhalación = extensión espinal Exhalación = flexión espinal

���� Definición ampliada de la respiración

Respirar, el proceso de meter y sacar aire de los pulmones, es causado por UN CAMBIO TRIDIMENSIONAL en la forma de las cavidades torácica y abdominal

Page 89: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 55

Nuestra Anatomía

���� Más elementos del mecanismo respiratorio

���� los pulmones � El aire entra a través de las fosas nasales, toma la temperatura del cuerpo y el

polvo se queda retenido en los vellos mientras la mucosidad de las paredes lo humedece. La tráquea conduce el aire a los pulmones. El esófago (tubo que se origina en la parte inferior de la boca) cruza la tráquea, la epiglotis cierra el paso

� los pulmones, órgano par en forma de semicono, ocupan toda la cavidad de la caja torácica y parecen apoyarse en las costillas. Están constituidos por numerosos y pequeños sacos de aire (alvéolos), en cuyas paredes existe una fina y rica red de capilares sanguíneos, sin olvidar los nervios que dirigen todos sus movimientos. Los envuelve la PLEURA, que segrega un líquido lubrificante que atenúa la fricción

� el corazón está incrustado entre los dos pulmones

Observa que el vértice del pulmón alcanza el nivel de la clavícula Observa también la posición del hígado y del estómago bajo los pulmones, ambos separados de los últimos por el diafragma (que acá no se nota)

Page 90: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 56

Nuestra Anatomía

���� respiración y circulación

� sacamos el combustible de la comida que tomamos. Las células del cuerpo la descomponen en elementos más simples, liberando energía y produciendo agua y dióxido de carbono como productos de deshecho �METABOLISMO

� esto requiere oxígeno. Cuando inhalamos el aire entra en los pulmones y el oxígeno es absorbido por la circulación sanguínea. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono pasa de la sangre a los pulmones para ser eliminado. La sangre rica con oxígeno regresa al corazón y es entonces bombeada a todas las partes del cuerpo para ser usada en el metabolismo

���� moviendo oxígeno

El oxígeno es transportado en la sangre por medio de las células rojas, las cuales contienen una proteína llamada HEMOGLOBINA la cual se une con el oxígeno y lo transporta en la corriente sanguínea a las partes del cuerpo que lo necesiten y ahí se libera para su uso. La hemoglobina contiene hierro y se vuelve roja al combinarse con oxígeno

Page 91: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 57

Nuestra Anatomía

���� Aspectos mentales

���� las NEURONAS (células del cerebro) tienen un alto grado de metabolismo, por lo que el cerebro necesita proporcionalmente mucho más oxígeno que cualquier otro órgano del cuerpo

Page 92: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 58

Nuestra Anatomía

���� el camino: el diafragma baja, el aire entra � intercambio de gases hacia y desde la sangre en los pulmones � las arterias llevan sangre rica en oxígeno a todas partes del cuerpo � Las arterias CAROTIDAS llevan la sangre al cerebro � Las venas YUGULARES regresan la sangre desprovista de oxígeno al corazón � Las venas regresan la sangre del cuerpo al corazón…

���� REMEDIO para el ESTRÉS � RESPIRA PROFUNDAMENTE

Proporcionar suficiente oxígeno al cerebro es la herramienta más importante para el manejo de la tensión. Insuficiencia de oxígeno significa pérdida de equilibrio mental, concentración y control de las emociones

���� BENEFICIOS MENTALES DE UNA RESPIRACIÓN CORRECTA

� Mejor concentración y mayor claridad de pensamiento � Aumenta la capacidad para manejar situaciones complejas sin sufrir estrés � Mejor control y equilibrio emocional � Mejora control físico y coordinación

Page 93: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 59

Nuestra Anatomía

���� LOS 2 CEREBROS. Además de controlar los lados opuestos del cuerpo, las 2 mitades del cerebro tienen funciones específicas y manejan diferentes aspectos de nuestras vidas. Acá vemos algunas de las características de los 2 hemisferios. Los ejercicios de RESPIRACIÓN de yoga te ayudan a mantenerlos en EQUILIBRIO

� lado DERECHO del cerebro:

Calmante-intuitivo-simultáneo-holístico-dirigido hacia dentro-emocional- femenino-frío-luna-Shakti-Yin-Ida Nadi-actividades espaciales y no verbales � lado IZQUIERDO del cerebro:

Agresivo-lógico-secuencial-analítico-dirigido hacia fuera-racional-objetivo-masculino-caliente-sol-Shiva-Yan-Pingala Nadi-actividades matemáticas y verbales

���� Beneficios pránicos

La respiración es una manifestación externa del prana, la FUERZA o ENERGÍA VITAL que fluye a través del cuerpo físico pero que en realidad está en el cuerpo astral.

Al practicar el control sobre la respiración, puedes aprender a controlar las energías sutiles dentro del cuerpo y finalmente conseguir total control sobre tu mente.

Cuando se controla conscientemente el prana es una fuerza PODEROSA, REVITALIZANTE y REGENERATIVA. Se puede manipular para el auto-desarrollo, para sanarte a ti mismo/a de enfermedades aparentemente incurables y para sanar a otros

Page 94: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 60

Nuestra Anatomía

���� Los chakras

Son áreas en la envoltura pránica del cuerpo astral donde se concentran muchos nadis o nervios astrales.

Cada chakra tiene muchos cables saliendo y entrando. Representan los niveles vibratorios del cuerpo astral, volviéndose más sutiles al ascender. A través de ejercicios de respiración (Pranayama) intentamos elevar el nivel vibratorio.

SUSHUMNA NADI se corresponde con la médula espinal en el cuerpo físico. PINGALA NADI e IDA NADI fluyen a través de los orificios nasales derecho e izquierdo y van hacia abajo, a lo largo de cada lado de SUSHUMNA NADI. 7 centros energéticos (chakras) están localizados a lo largo del canal central SUSHUMNA.

Page 95: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 61

Nuestra Anatomía

Un bloqueo energético en estos tubos astrales (meridianos) impide el flujo sano de prana, resultando en una enfermedad física y mental, por lo que los ejercicios de yoga funcionan para purificar y fortalecer los nadis. De los 72.000 nadis, Sushumna, Ida y Pingala son de principal importancia. Durante la actividad ordinaria la mayoría de prana fluye sólo a través de Ida o sólo a través de Pingala. Sólo durante la meditación entra a través de Sushumna. Los ejercicios de respiración de yoga ayudan a equilibrar las energías.

Los efectos de ejercicios de pranayama en la Mitra, con todo más desbloqueado

Page 96: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 62

Nuestra Anatomía

5. La cintura pelviana: el tazón en equilibrio

Antes que nada, la PELVIS es el tazón, y la articulación de la CADERA es la conexión de ese tazón con las piernas.

☯ INTRO (p. 43 + p. 191)

���� Anillo óseo formado por sacro y coxis (vestigio de una colita al final del sacro)

detrás y los 2 ilíacos (2 articulaciones sacroilíacas). Junto con los músculos del suelo pélvico se asemeja a una palangana donde se apoya la columna y el peso de la parte superior del cuerpo. La pelvis es el punto medio del cuerpo y podemos decir que, a su altura, se encuentra nuestro centro de gravedad.

���� Es como un tazón grande encima de uno pequeño. El orificio superior del tazón

pequeño es el estrecho superior y el orificio inferior es el estrecho inferior.

���� También es donde se articulan los fémures con el tronco, escondidos entre grandes masas musculares. Su estabilidad y la fuerza de su musculatura son necesarias para mantenerse de pie y caminar.

���� Así la pelvis es un elemento de transmisión de presiones:

���� presiones por el peso del cuerpo ���� contrapresiones desde el suelo a través de las extremidades inferiores

☯ LOS ELEMENTOS

Page 97: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 63

Nuestra Anatomía

���� EL ILÍACO (p. 44): especie de hélice formada por la fusión de ilión, isquión y pubis

unidos por medio de un cartílago en forma de Y centrado en el cotilo

���� observa la cara externa del ilíaco:

Page 98: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 64

Nuestra Anatomía

Destacamos principalmente: cresta ilíaca, el cotíbulo o acetábulo, rama isquiopubiana, isquión, sínfisis púbica o pubis, fosa ilíaca interna y externa, espina ilíaca anterosuperior, escotadura ciática mayor y menor

Page 99: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 65

Nuestra Anatomía

���� sínfisis púbica

Page 100: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 66

Nuestra Anatomía

���� la forma y las proporciones de la pelvis varían (p. 48)

Page 101: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 67

Nuestra Anatomía

���� SACRO y COXIS (p. 50)

���� en una vista lateral, se puede observar que el sacro es un hueso cóncavo por

delante, lo que hace que tenga su propia curvatura denominada cifosis sacra. A diferencia de la cifosis dorsal, esta no es móvil ya que las vértebras que componen el sacro están fusionadas entre si

Page 102: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 68

Nuestra Anatomía

���� también cabe destacar que la oblicuidad o la horizontalidad del sacro, va a depender de la relación que establezca con la L5. Esta relación se mide con el ángulo lumbosacro (ALS); así se determina su posición

Cuanto más amplio es el ángulo lumbosacro, por compensación, más se acentúa la lordosis lumbar, lo que implica más trabajo para los músculos de sostén y esto puede generar malestar, fatiga y hasta dolor (dibujo de la izquierda). Si el ángulo lumbosacro se reduce, no se acentúa tanto la lordosis lumbar y los músculos no tienen que trabajar tanto (dibujo de la derecha). Poner el pie sobre un escalón o superficie elevada, es una buena posición de descanso para la columna.

���� el sacro respira ejerciendo un movimiento de nutación y contranutación. Es un

movimiento de oscilación entre los huesos iliacos, como un péndulo. Éste movimiento esta sincronizado con el occipucio, mediante un tubo meníngeo rígido, que hace de vinculo central entre ambos

���� el sacro es en realidad un lugar de micro-movimiento continuo relacionado con la respiración pulmonar, la marcha o ejercicio físico y con el movimiento respiratorio primario. Existe una artrosis de la articulación sacro-ilíaca y cuando hay desviaciones y bloqueos se pueden generar múltiples trastornos, como dolores del nervio ciático, dolores lumbo-sacros, perturbaciones urinarias y de genitales, cefaleas, perturbaciones del equilibrio, disturbios hormonales, etc. El ángulo del sacro es muy importante para la lordosis lumbar, es la base estructural donde se asentará el resto de la columna vertebral

���� cóccix o coxis

Recuérdalo cuando hablemos de activar ciertos músculos del piso pélvico

Page 103: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 69

Nuestra Anatomía

���� LA ARTICULACIÓN SACROILÍACA (p. 52)

���� es una articulación sinovial elipsoidea; formada por las caras articulares del sacro e ilion, presentando una cápsula articular. Ésta cápsula se confunde en casi toda su extensión con los ligamentos de la articulación, que son los ligamentos sacroilíacas anterior y posterior

���� en las clases manejaremos, en general, la siguiente dinámica en el movimiento

combinado del sacro con los ilíacos: � la base del sacro (parte superior) se mueve hacia atrás (ombligo hacia la

espalda), ayudado en el movimiento por la acción de los músculos en el piso pélvico que jalarán el coxis hacia dentro = movimiento de contranutación. Ver el efecto de este movimiento en los ligamentos iliolumbares (que van desde las apófisis transversas de L4 y L5 hasta la cresta ilíaca) en la p.57, el ligamento superior se estira y el inferior se destensa. Las vértebras se abren en la parte posterior y no boquean tanto en la parte delantera, donde una inclinación excesiva de la base del sacro puede hacer que la L5 esté menos asentada

� al mismo tiempo, las espinas ilíacas se mueven hacia delante mientras

estiramos los isquiones hacia atrás (si ponemos las manos en la cintura con los pulgares atrás apuntando hacia la columna, los pulgares empujan ambos lados de la cintura hacia delante)

� de esta manera, las articulaciones sacroilíacas se estabilizan y no nos

“colgamos” de los ligamentos sacroilíacos

Sacro-ilíaco en la Mitra 12-4-10/Ángel y en el ladrillo

Rollo en la parte inferior de la espalda

Page 104: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 70

Nuestra Anatomía

���� LOS LIGAMENTOS DE LA SACROILÍACA (p. 53)

���� el sacro se encuentra suspendido entre los dos iliacos por medio de los ligamentos de las articulaciones sacroilíacas. Los ligamentos posteriores son gruesos y fuertes y sus fibras se disponen en múltiples direcciones

Page 105: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 71

Nuestra Anatomía

���� podemos imaginarlo bilateralmente como las cuerdas del columpio de un niño. Los ligamentos sacro-ilíacos anteriores son también inferiores y parecen sujetar el sacro desde abajo, como si fuera el asiento del columpio de un niño

���� el sacro se puede acoplar en la mano ahuecada, tanto en posición decúbito prono o supino. Con una ligera compresión se siente un movimiento de vaivén oscilatorio de la base y el vértice sacro, sincronizado con el movimiento de flexión y extensión que se puede percibir en el cráneo.

Page 106: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 72

Nuestra Anatomía

���� muchos de nosotros hemos recibido algún golpe o traumatismo en el sacro, en la pelvis o en las piernas. Es muy probable que estos traumatismos hayan tenido repercusiones en el sacro o en la zona pélvica o lumbar. El mecanismo respiratorio primario y su correspondiente impulso rítmico craneal se encuentran afectados por los golpes o traumatismos, por las enfermedades, por el estrés, por circunstancias emocionales fuertes o bloqueos mentales, por el deporte mal realizado o por la respiración insuficiente o descompensada

���� el dolor en la baja espalda o en las piernas es un mal bastante generalizado en

esta sociedad. Los problemas con el nervio ciático, el músculo psoas y el sacro son en la mayoría de los casos los responsables de estos dolores. Para aliviar estas dolencias tendremos que ajustar el sacro

���� la clave para prevenir lesiones en la práctica de yoga es relajar antes de mover conscientemente, de forma que al movernos conectamos el movimiento espinal con el movimiento de hombros y caderas. La articulación sacroilíaca nos da libertad y ligereza en las asanas. El buen funcionamiento de los diferentes elementos ayuda en el fluyo de la transmisión del movimiento.

Page 107: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 73

Nuestra Anatomía

���� LA CONJUNCIÓN LUMBOSACRA (p. 56)

���� varios factores hacen que la región lumbosacra sea mucho más vulnerable que otras regiones, diversas fuerzas desestabilizadoras implicadas en la conservación de la posición erecta. Dichas fuerzas desestabilizadoras tienen un origen único: la fuerza de gravedad. Esta alteración es muy frecuente en las personas de vida sedentaria, especialmente en aquellas que laboran sentadas

���� las causas de la mayoría de los dolores lumbares agudos y crónicos son las alteraciones en la biomecánica de la columna vertebral, provocadas por las malas posturas en el trabajo y fuera de él, debilitamiento muscular, en especial de abdominales, ligamentos y tendones acortados por retracciones crónicas, sobrecarga mecánica e inflamación de las articulaciones posteriores con diferentes grados de artrosis agravados por esfuerzos inadecuados y desacostumbrados, trabajos realizados en una misma postura usualmente sedente, uso inadecuado de sillas y un alto grado de estrés.

Page 108: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 74

Nuestra Anatomía

���� ¿por qué duele? Algunas ideas

� el dolor agudo se debe a la alteración brusca de las estructuras óseas con sus consecuencias inmediatas de edema, liberación de histamina y bradiquinina (sustancias alógenas) y espasmo muscular reflejo.

� el dolor crónico es más complejo, pues intervienen diferentes sucesos

somáticos y psíquicos encadenados que lo pueden mantener. Entre ellos están la tensión emocional, los traumatismos físicos, infecciones, etc. El dolor produce tensión muscular y esta desencadena isquemia [del griego, ‘detener’ y ‘sangre’, sufrimiento celular causado por la disminución del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxígeno, nutrientes y la eliminación de productos del metabolismo], edema, liberación de sustancias alogénicas e inflamación. Esta última limita la movilidad articular, llevando todo a la incapacidad funcional, formándose un círculo vicioso en el cual los factores orgánicos y psicológicos se superponen o pueden mantener indefinidamente el dolor.

Page 109: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 75

Nuestra Anatomía

� con mayor frecuencia el dolor es producido por movimientos bruscos como torsión, hiperextensión o flexión, como el levantar un objeto pesado mientras se gira. La palpación y la percusión son muy dolorosas; la extensión posterior forzada del muslo del mismo lado desencadena dolor y permite diferenciarlo del producido en las regiones lumbares

� los esguinces ocurren generalmente en las carillas articulares entre la quinta vértebra lumbar y la primera sacra por esfuerzos o movimientos bruscos (ver p.56). En el momento del esfuerzo, se oye un chasquido seguido por un dolor intenso, profundo, como una punzada en la región lumbar inferior, que lo inmoviliza totalmente haciendo necesario el auxilio para levantarse. Este episodio es seguido de un espasmo muscular intenso, dolor agudo a la palpación y percusión sobre la vértebra afectada. El dolor cede más o menos rápidamente con el reposo.

� el pinzaniento sacrolumbar se debe al desplazamiento de la vértebra

deslizándose hacia un lado oprimiendo el nervio ciático. Esto afecta toda la ramificación nerviosa que recorre el lumbar, glúteo, área isquiotibial, rodilla y tibia, produciendo un dolor agudo y entumecimiento de la pierna

Page 110: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 76

Nuestra Anatomía

���� LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA (p. 191)

���� la cadera es una articulación proximal de la pierna que une el fémur con la pelvis. Nos cuesta reconocerla porque está escondida entre grandes músculos. Necesitamos que sea estable y fuerte y que al mismo tiempo tenga cierta amplitud de movimientos. Cuando se bloquea, la falta de flexibilidad puede afectar la zona lumbar, las rodillas, los pies

Tiene menos amplitud de movimientos que la escapulohumeral, pero más estabilidad. Cuando estamos de pie, la cabeza femoral no está completamente cubierta por el acetábulo; cuando estamos a cuatro patas, el acetábulo abraza perfectamente a la cabeza femoral, es la posición de máxima coadaptación.

Page 111: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 77

Nuestra Anatomía

���� fémur, el hueso más largo del cuerpo (p. 200)

La cabeza femoral esta constituida por los dos tercios de una esfera. Por su centro geométrico pasan los tres ejes de la articulación:

� eje transversal en el plano frontal: movimientos de flexión-extensión � eje anteroposterior en el plano sagital: movimientos de abducción-aducción � eje vertical: movimientos de rotación externa-interna

El cuello del fémur sirve de apoyo a la cabeza femoral y asegura su unión con la diáfisis (el cuerpo del fémur).

Page 112: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 78

Nuestra Anatomía

� el eje del cuello del fémur forma con el eje del cuerpo un ángulo de inclinación de 125º. Si el ángulo es superior a 135º, se llama "coxa valga", si es inferior a 120º, se llama "coxa vara".

� el eje del cuello también forma con el eje bicondíleo (abajo, en la conexión

con la rodilla) un ángulo de 12º-20º, ángulo de declinación o anteversión.

Según la forma del cuello y de la cabeza se habla de dos tipos:

� TIPO LONGUILINEO

Ángulo de inclinación 125º. Ángulo de declinación 25º. Esta morfología favorece amplitudes articulares grandes y corresponde a una

adaptación a la velocidad de la marcha.

� TIPO BREVILINEO Ángulo de inclinación 115º. Ángulo de declinación 10º.

La amplitud articular es menor, pero lo que se pierde en velocidad se gana en solidez, es una morfología de fuerza.

Resumiendo EJES, tenemos:

o un eje anatómico que pasa por el eje del cuerpo del fémur o un eje mecánico que va desde el centro de la articulación de la cadera al

centro de la articulación de la rodilla o un ángulo de inclinación formado por el eje anatómico con el eje del cuello

del fémur o un ángulo de declinación formado en un plano horizontal por el eje del cuello

del fémur con el eje bicondíleo

Page 113: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 79

Nuestra Anatomía

���� SUPERFICIES ARTICULARES DE LA CADERA (p. 201)

���� LA CABEZA DEL FÉMUR

De alrededor de 5cm de diámetro, recubierta por cartílago espeso, salvo una pequeña superficie. Cuenta con una fina estructura que distribuye de forma uniforme las cargas y soporta las tensiones. Cuando, por defectos de alineación de la articulación, estas tensiones no se reparten uniformemente y hay zonas o puntos de la cabeza femoral que soportan un exceso de carga, se dan las condiciones para que aparezcan procesos degenerativos como la artrosis, (coxartrosis). Cualquier mala alineación del esqueleto puede originar zonas de presión excesiva, con roturas inicialmente microscópicas del cartílago articular que posteriormente generan la aparición de la artrosis.

���� ACETÁBULO (bol pequeño) o COTILO

Recibe la cabeza femoral. Situado en la cara externa del hueso iliaco, está orientado hacia fuera, hacia abajo y hacia delante. Es una cavidad semiesférica con dos partes diferenciadas:

� zona de transmisión de carga, revestida de

cartílago que contacta con el fémur y constituye la fascia lunata

� zona central, ocupada por el ligamento

redondo, nunca contacta con el fémur y forma el transfondo acetabular

Page 114: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 80

Nuestra Anatomía

1. Labro acetabular 2. Cabeza femoral con cartílago articular 3. Acetábulo (faceta lunata) con cartílago

articular 4. Ligamento cabeza femoral 5. Membrana obturatriz

El contacto del fémur con el cotilo es precario, para solucionar esto existe el labrum glenoideo, que es un rodete fibrocartilaginoso casi circular, que no llega a cerrarse. Sus dos extremos están unidos por el ligamento transverso.

���� LA CÁPSULA Y LOS LIGAMENTOS (p. 206)

���� LA CÁPSULA ARTICULAR

La cápsula es muy potente y no es luxable, es muy gruesa porque su función es la estabilidad, llegando a tener 1 cm. de grosor. Es mayor por la cara anterior, se ancla en la ceja cotiloidea, la parte más superior del rodete articular y en el ligamento transverso. En el fémur se inserta de forma anterior en la línea intertroncantérica y posterior un poco por encima de la cresta intertrocantérea. En la cara inferior forma un fondo de saco, que permite la flexión. Límites de inserción de la cápsula:

� en el coxal: la cara externa del rodete cotiloideo. � a nivel del fémur: la línea intertrocantérea anterior y posterior a la cabeza del

fémur.

Page 115: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 81

Nuestra Anatomía

���� LOS LIGAMENTOS � ligamento redondo

Va desde la fovea capitis (fosita del ligamento redondo en la cabeza del fémur) hasta el fondo del acetábulo. Es una lámina fibrosa de unos 3cm de longitud y mantiene unida la articulación. Desempeña un papel poco importante en la limitación de los movimientos de la cadera.

En posición de alineación normal, se halla en tensión moderada y su inserción femoral, ocupa, en el trasfondo, la posición media.

Según el tipo de movimiento (flexión, extensión, etc.) adquirirá una posición

distinta, pero siempre dentro del transfundo cotiloideo.

Está en tension cuando el muslo está semiflexionado con abducción o rotación interna; está relajado cuando el muslo se mueve en aducción

� afuera, reforzando la cápsula:

� por delante:

Ligamento iliofemoral o “Y” de Bertín, situado en la superficie anteriror de la cápsula, en forma de Y invertida. Su tronco se fija a la parte inferior de la espina ilíaca anteroinferior, y las dos porciones (una longitudinal y otra transversal) se insertan en la línea intertrocantérea anterior del fémur (por eso se parece a una "Y"). Es considerado el ligamento más fuerte del cuerpo humano. Ligamento pubofemoral en la parte medial e inferior de la cápsula. Sale de la rama superior del pubis y se inserta levemente por debajo del anterior, de modo que al entrecruzarse dan la apariencia de una “Z” (o “N” de Welter). Funciona como un refuerzo de la parte inferior de la articulación.

Page 116: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 82

Nuestra Anatomía

� por detrás:

Ligamento isquiofemoral, forma el borde posterior de la cápsula. Sale del isquión y termina en la fosita de la cabeza del fémur. Sus fibras tienen una dirección oblicua y son menos potentes.

Ligamento anular. Fibras circulares profundas que rodean el manguito de la

cápsula articular reforzando la parte central dándole forma de reloj de arena

Page 117: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 83

Nuestra Anatomía

���� LOS LIGAMENTOS (ANTERIORES) EN EL MOVIMIENTO (p. 207) � EN FLEXIÓN- EXTENSIÓN

� En posición normal, los ligamentos están en tensión moderada (fig. 27).

� Extensión: se tensan todos

los ligamentos se enrollan en torno al cuello femoral. El que más se tensa es el fascículo ilio-pretrocantereo del ligamento de Bertin. (fig 28)

� Flexión: Se distienden

todos los ligamentos (fig 29), por este motivo se pierde estabilidad.

� EN ROTACIÓN EXTERNA - INTERNA

� Externa: Todos en tensión, al máximo a nivel del fascículo iliopretrocantereo y del ligamento pubofemoral (distensión del isquiofemoral) (fig. 30-31-32)

� Interna: Todos distendidos, sobre todo el fascículo iliopretrocantereo y el ligamento pubofemoral (isquiofemoral tenso) (fig. 33-34-35).

Page 118: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 84

Nuestra Anatomía

� EN ADUCCIÓN-ABDUCCIÓN

� Aducción: Se tensa el fascículo ilio-pretrocantereo y con intensidad moderada el fascículo ilio-pretrocantereo, se distiende el pubo-femoral (se distiende el isquiofemoral) (fig. 37-39).

� Abducción: Sucede lo

contrario (fig. 38-40). � su papel en la coaptación articular, depende de la posición:

� en alineamiento normal o en extensión, al estar los ligamentos tensos

hay muy buena coaptación. � en flexión, la distensión hace que la posición articular sea inestable. � sí le añadimos a la flexión una aducción, (sentado con las piernas

cruzadas) será una posición inestable, por lo que un choque de poca intensidad sobre el eje del fémur, provocara una luxación posterior de la cadera.

Page 119: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 85

Nuestra Anatomía

☯ MOVIMIENTOS DE LA CADERA

���� DESPLAZAMIENTO DEL FÉMUR CON RESPECTO AL ILÍACO FIJO (p. 194)

���� FLEXIÓN

Es el movimiento que lleva la cara anterior del muslo al encuentro del tronco. Está íntimamente relacionado con la actitud de la rodilla:

� flexión activa con la rodilla extendida: 90º (fig. 1) � flexión activa con la rodilla flexionada: 120º (fig. 2) � flexión pasiva con la rodilla flexionada: 140º (fig. 4) � flexión pasiva con la rodilla extendida: menor que los anteriores (fig. 3)

La flexión de la rodilla, al relajar los músculos isquiotibiales, permite una flexión mayor de la cadera.

En la flexión pasiva de ambas caderas juntas con la flexión de las rodillas, la cara anterior de los músculos establece un amplio contacto con el tronco, ya que a la flexión de las coxofemorales se añade la inclinación hacia atrás de la pelvis por enderezamiento de la lordosis lumbar (fig. 5)

Page 120: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 86

Nuestra Anatomía

���� EXTENSIÓN

La cara posterior del muslo se acerca al tronco. La amplitud de la extensión de la cadera es mucho más reducida que la de la flexión ya que se halla limitada por la tensión que desarrolla el ligamento iliofemoral.

� extensión activa. De menor amplitud que la pasiva:

Con la rodilla extendida: 20º Con la rodilla flexionada: 10º, debido a que los músculos isquiotibiales pierden su eficacia como extensores de la cadera por haber usado una parte importante de su fuerza de contracción en la flexión de la rodilla.

� extensión pasiva: 30º, tiene lugar al adelantar un pie, inclinando el cuerpo

hacia delante mientras el otro permanece inmóvil.

Page 121: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 87

Nuestra Anatomía

���� ADUCCIÓN

La aducción pura no existe. Existen movimientos de aducción relativa, cuando a partir de una posición de abducción llevarnos al miembro inferior hacia dentro.

Existen movimientos de aducción combinada con extensión/flexión de la cadera. En todos los movimientos de aducción combinada, la amplitud máxima de la aducción es de 30º.

La posición de sentado con las piernas cruzadas una sobre otra, esta formada por urna aducción asociada a una flexión y a una rotación externa. En esta posición, la estabilidad de la cadera es mínima.

Page 122: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 88

Nuestra Anatomía

���� ABDUCCIÓN

La abducción lleva al miembro inferior hacia fuera y lo aleja del plano de simetría del cuerpo.

Cuando llevamos el movimiento de abducción al máximo, el ángulo que forman los dos miembros inferiores es de 90º, de lo cual se deduce que la amplitud máxima de la abducción de una cadera es de 45º Hay personas adiestrados que pueden conseguir una abducción de l80º, pero es una combinación de abducción-rotación externa-flexión.

Page 123: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 89

Nuestra Anatomía

���� ROTACIÓN

La posición de referencia: en decúbito prono y la pierna en flexión do 90º sobre el muslo (fig. 18)

� externa: movimiento del fémur que lleva la punta del pie hacia fuera, 60º (fig. 20)

� interna: lleva la punta del pie hacia dentro., 30º (fig. 19).

Sentados al borde de una mesa, con cadera y rodilla flexionadas en ángulo recto, podremos rotar tanto externamente (con más amplitud porque el ligamento de Bertín está distendido) como internamente, a estos movimientos los denominamos rodadura (fig. 21 y 22). Los practicantes de yoga llegan a forzar la rotación externa hasta tal punto que los ejes de ambas piernas queda paralelos, superpuestos y horizontales (posición de Loto) (fig. 23).

Page 124: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 90

Nuestra Anatomía

���� EL ILÍACO SE DESPLAZA SOBRE EL FÉMUR FIJO (p. 198)

La pelvis tiene una variada gama de movimientos básicos. Estos movimientos se pueden mezclar entre sí generando a su vez movimientos compuestos. Usamos la espina ilíaca anterosuperior (A) como punto de referencia

���� ANTEVERSIÓN, el ilíaco se desplaza hacia delante respecto al sacro,

adelantando (C) y posteriorizando (B) (abertura ilíaca)

���� RETROVERSIÓN, (C) se mueve hacia atrás y (B) hacia delante

Page 125: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 91

Nuestra Anatomía

���� INCLINACIÓN lateral externa

���� INCLINACIÓN lateral interna

���� ROTACIÓN interna

Page 126: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 92

Nuestra Anatomía

���� ROTACIÓN externa

La independencia de la pelvis con respecto al fémur es fundamental, para que esta se mueva con libertad, y así poder generar movimientos amplios en el torso.

���� LAS ARTICULACIONES SACROILÍACAS

Pueden efectuar movimientos mediante los cuales la eminencia arqueada de la cara auricular ilíaca se desliza en la corredera de la cara auricular del sacro. De éste modo se producen los movimientos de basculación que impulsan a la base y al vértice del sacro. En la nutación la base del sacro va hacia delante, y el vértice por tanto, hacia atrás. La contranutación es el movimiento por el cual el sacro, después de haber basculado, recupera su posición inicial. Además el sacro tiene ocho ejes de movimiento que nos permiten realizar inclinación y rotación del sacro.

Page 127: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 93

Nuestra Anatomía

���� EL CENTRO DE GRAVEDAD

El centro de gravedad de una persona de pie cae en la cavidad pélvica, ligeramente debajo del pequeño promontorio formado por el ángulo de las vértebras del sacro en la pelvis. Sólo hace falta una pequeña desviación del centro de gravedad para cambiar la forma en la que compensamos la tensión en nuestro cuerpo y con ello nuestra postura y respiración. Por eso los ejercicios de balanceo – mecerse, caídas y péndulo – son importantes para la respiración, porque facilitan la consciencia de nuestro centro de gravedad y la sensación de mantener la espalda derecha. Durante la práctica imagina que nos estamos estirando y creciendo hacia arriba. Con ejercicios simples, realizados conscientemente con perseverancia, podemos reequilibrar la estructura atómica. Cuando una de las articulaciones está mal alineada, la distribución del peso en las dos articulaciones coxofemorales está dispareja, acumulándose mayor estrés en la articulación que no está bien alineada; además, la preocupación por el equilibrio hace mantener rígida la articulación desviada (mera ilusión de fuerza que es todo lo contrario)

Page 128: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 94

Nuestra Anatomía

Ver dibujos simples 10-3-10/Ángel, cintura pélvica para papel estraza + ejercicio con MITRA y más para alineamiento (bolsita de arena en el ombligo), también se puede hacer de pies, contra la pared…

Huesos de la cintura pélvica en el rollo de la parte inferior de la espalda

Alexander, movimiento piernas y caderas, San Antonio

Alineamiento Sotai

Felden bloques 26-1-10 Huevo

Triko y guerrero contra la pared para dinámica cadera, 21-1-10/Huevo

Clases: 23-1-09, 30-1-09/Ruby & Ciclo

Estirando ligamentos caderas, 31-3-09/Ruby&Bony

Énfasis pelvis paralela 29-1-10 Huevo

También el ejercicio de prep guerrero contra la pared con ladrillo entre rodilla y pared

Page 129: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 95

Nuestra Anatomía

6. BRAZOS Y MANOS: HERRAMIENTAS DE MOVIMIENTO I

Page 130: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 96

Nuestra Anatomía

Page 131: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 97

Nuestra Anatomía

Page 132: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 98

Nuestra Anatomía

Page 133: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 99

Nuestra Anatomía

Page 134: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 100

Nuestra Anatomía

Page 135: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 101

Nuestra Anatomía

Page 136: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 102

Nuestra Anatomía

Page 137: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 103

Nuestra Anatomía

Page 138: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 104

Nuestra Anatomía

Page 139: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 105

Nuestra Anatomía

Page 140: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 106

Nuestra Anatomía

Page 141: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 107

Nuestra Anatomía

CODO ARTICULACIÓN HÚMEROCUBITAL

TIPO

Troclear

SUPERFICIE ARTICULAR

Húmero (troclea humeral y cóndilo humeral) + Cúbito (escotadura troclear y radial) + Radio (fosa articular radial)

LIGAMENTOS

Ligamento oblicuo del codo Ligamento posterior Ligamento colateral cubital Ligamento de Cooper (anterior, medio, posterior) Ligamento colateral radial Ligamento anular del radio Ligamento cuadrado

MOVIMIENTOS

Flexión (160º)-Extensión (0º)

ARTICULACIÓN HÚMERORADIAL

TIPO

Enartrosis

SUPERFICIE ARTICULAR

Húmero (troclea humeral y cóndilo humeral) + Cúbito (escotadura troclear y radial) + Radio (fosa articular radial)

LIGAMENTOS

Ligamento oblicuo del codo Ligamento posterior Ligamento colateral cubital Ligamento de Cooper (anterior, medio, posterior) Ligamento colateral radial Ligamento anular del radio Ligamento cuadrado

MOVIMIENTOS

Flexión (160º)-Extensión (0º)

Page 142: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 108

Nuestra Anatomía

ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL PROXIMAL

TIPO

En pivote

SUPERFICIE ARTICULAR

Húmero (troclea humeral y cóndilo humeral) + Cúbito (escotadura troclear y radial) + Radio (fosa articular radial)

LIGAMENTOS

Ligamento anular del radio

MOVIMIENTOS

Supinación Pronación (brazo en flexión-90º) (codo en extensión-180º)

ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL

TIPO

En pivote

SUPERFICIE ARTICULAR

Radio (escotadura cubital del radio) + Cúbito (cabeza del cúbito) + Disco articular

LIGAMENTOS

Ligamento radiocubital (anterior y posterior)

MOVIMIENTOS

Supinación Pronación

LIGAMENTOS

Ligamento colaterales (lateral y medio) Ligamento palmar Ligamento dorsal

MOVIMIENTOS

Flexión-Extensión

Page 143: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 109

Nuestra Anatomía

7. PIERNAS Y PIES: HERRAMIENTAS DE MOVIMIENTO II

Page 144: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 110

Nuestra Anatomía

Page 145: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 111

Nuestra Anatomía

Page 146: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 112

Nuestra Anatomía

���� LA RODILLA

Es una articulación sinovial o diartrosis, compuesta debido a que conecta el fémur y la tibia en una articulación bicondilea y el fémur y la rótula en una articulación troclear.

Es una articulación uniaxial (hace movimiento de flexoextensión en un eje latero-lateral) pero posee una rotación conjunta en el momento en que la rodilla esta llegando a su máxima extensión.

En los humanos es vulnerable a lesiones graves y al desarrollo de artrosis, ya que las extremidades inferiores soportan casi todo el peso del cuerpo. La articulación de la rodilla es muy importante porque es fundamental para un desplazamiento normal. Además, tiene una función de soporte para el cuerpo cuando éste no se encuentra en movimiento. Presenta, de este modo, dos características que a simple vista resultan incompatibles entre sí: estabilidad y movimiento.

Page 147: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 113

Nuestra Anatomía

La compleja cápsula fibrosa, sus ligamentos intrínsecos y los ligamentos internos le dan gran estabilidad a la rodilla. Sin embargo, no se debe olvidar el trascendental papel que desempeñan los músculos en mantenerla estable. Todos estos factores permiten que el miembro inferior se transforme en una verdadera columna cuando la rodilla está en extensión, lo que es fundamental para mantenerse de pie. A pesar de ser tan estable, la rodilla presenta una gran movilidad, lo que se expresa en los movimientos de flexión-extensión, bloqueo, desbloqueo, y una ligera rotación axial. Los ligamentos y meniscos, junto con los músculos que atraviesan la articulación, impiden el movimiento más allá de lo que permite el rango de movimiento de la rodilla.

Page 148: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 114

Nuestra Anatomía

���� ligamentos de la rodilla

� intrínsecos

� ligamento cruzado anterior (LCA), evita que la tibia se deslice hacia fuera.

� ligamento cruzado posterior (LCP) � ligamento yugal o ligamento transverso. Une los meniscos por su lado

anterior. � ligamento de Humphreyo menisco-femoral-anterior � ligamento de Wrisbergo menisco-femoral

� extrínsecos

Cara anterior

� tendón cuadricipital � ligamento rotuliano � ligamento menisco rotuliano � ligamentos alares

Cara posterior

� cáscara fibrosa cóndilea � ligamento poplíteo oblicuo � ligamento poplíteo arqueado

Cara interna

� ligamento alar rotuliano � ligamento menisco rotuliano � ligamento lateral interno o ligamento colateral tibial.

Cara externa

� ligamento alar rotuliano externo � ligamento menisco rotuliano externo � refuerzo capsular externo � ligamento lateral externo o ligamento colateral peroneo � tendón del músculo popliteo (más posterior)

Page 149: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 115

Nuestra Anatomía

Page 150: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 116

Nuestra Anatomía

Page 151: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 117

Nuestra Anatomía

Page 152: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 118

Nuestra Anatomía

Page 153: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 119

Nuestra Anatomía

���� LA TIBIA

Está en la parte anterior e interna de la pierna, paralela y a un lado del peroné, es un hueso largo y voluminoso que recibe el peso del cuerpo desde el hueso fémur y lo transmite al pié por medio del hueso astrágalo.

Se articula con el fémur por arriba (rodilla) y por abajo con el astrágalo (tobillo) y con la epífisis inferior del hueso peroné.

El extremo que se articula con el fémur es ancho (platillo o meseta tibial) y tiene los cóndilos medial y lateral o superficies glenoideas que se articulan con los cóndilos del fémur. La eminencia intercondílea encaja en la fosa intercondílea del fémur como una pieza de rompecabezas y su cóndilo lateral se articula con el peroné, por medio de la carilla articular peroneal.

Page 154: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 120

Nuestra Anatomía

Su borde anterior cuenta con la tuberosidad tibial que es la cresta que se puede tocar por debajo de la piel, tiene forma de S itálica, está muy expuesto a traumatismos debido a su ubicación anterior superficial y subcutánea; lateralmente a ella se encuentra una pequeña protuberancia, el TUBÉRCULO DE GERDY donde se inserta la fascia lata. Entre las tuberosidades tibiales anterior y medial hay una zona triangular, plana, de textura rugosa denominada PATA DE GANSO donde se insertan los músculos sartorio, recto interno y semitendinoso. En su parte inferior tiene el maléolo medial que es la parte ensanchada que también se puede palpar y es el sitio de unión con el astrágalo. Entre la tibia y el peroné esta la membrana interósea. En la cara posterior de la tibia esta la línea sólea, que es el lugar de inserción para el músculo sóleo. Esta cara está marcada por canales oblícuos orientados medialmente para el paso de los tendones de los músculos flexores plantares del pié y de los dedos.

Page 155: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 121

Nuestra Anatomía

Page 156: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 122

Nuestra Anatomía

���� EL PERONÉ (fíbula)

Es un hueso de la pierna, largo, par, asimétrico, formado por un cuerpo prismático triangular, con tres caras, externa, interna y posterior; tres bordes, anterior y laterales (el medial, borde interóseo, es donde se inserta la membrana interósea) y dos extremos, superior o cabeza en donde destaca la apófisis estiloides (1) (donde se inserta el músculo bíceps femoral) y el extremo inferior o maléolo externo (4).

Se encuentra en la parte externa de la pierna. Se articula por dentro con la tibia mediante una articulación diartrosis, formando junto con la tibia la pinza tibioperonea, y por abajo con el astrágalo, formando la articulación "tibioperoneoastragalina". Abajo se adelgaza en punta formando el ÁPEX, que se divide en dos eminencias entre las cuales pasa el ligamento peróneo-calcáneo

Page 157: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 123

Nuestra Anatomía

���� HUESOS DEL PIE

���� FALANGES

Cada dedo tiene tres falanges, menos el dedo gordo que sólo tiene dos. Los nombres de las falanges dependen de su localización en el pie. Las que se articulan con los metatarsianos del pie se denominan falanges proximales o primeras falanges. Las falanges medias o segundas falanges (que no están presentes en el dedo gordo) se encuentran a continuación de las falanges proximales. Las articulaciones en el extremo de los dedos, que son las más alejadas, se llaman falanges distales o terceras falanges.

Page 158: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 124

Nuestra Anatomía

���� CALCÁNEO

Es el hueso del talón y es corto, asimétrico, de forma cúbica irregular Se articula con el astrágalo por arriba y con el cuboide por delante. Tiene 6 carillas articulares y la posterior es rugosa para la inserción del tendón de Aquiles.

���� ASTRÁGALO Es el único hueso del tarso que se articula con la tibia y el peroné para formar la articulación del tobillo. Se articula también con el calcáneo y el escafoides. Vulgarmente se le llama taba. Consta de seis carillas articulares

Page 159: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 125

Nuestra Anatomía

Page 160: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 126

Nuestra Anatomía

Page 161: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 127

Nuestra Anatomía

Page 162: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 128

Nuestra Anatomía

Page 163: Manual anatomía

HUESOS Y CABLES

La Mirada Hacia Dentro 129

Nuestra Anatomía

Trabajamos la consciencia del contacto de la base de los pies en el suelo. Observamos el triángulo formado por el centro del talón, el punto de la sandalia romana (B4L) y el punto en la almohadita debajo del 5° dedo

Page 164: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 1

Nuestra Anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

El movimiento

1. Hablando de músculos en general (p. 19)

☯ Los movimientos del cuerpo son producidos por el juego de los músculos (aquí estudiaremos los estriados o “voluntarios”) que están unidos a los huesos

☯ Un músculo está siempre unido al menos a dos huesos distintos (excepto músculos cutáneos y esfínteres), con un ORIGEN y una TERMINACIÓN. Normalmente se describe la acción del músculo tomando como punto fijo el hueso proximal (origen) y como punto móvil el hueso distal (terminación). Se supone el hueso distal libre en el espacio

☯ El músculo está formado por HACES (manojos) cada vez más pequeños de fibras

musculares, primarias, secundarias y terciarias, separadas y sostenidas por paredes FIBROSAS cada vez más finas llamadas APONEUROSIS. Una aponeurosis espesa envuelve un músculo o grupo y permite que se deslicen los unos sobre los otros. Pueden extenderse más allá del músculo para formar un cordón fibroso, TENDÓN el cual es una continuación del periostio de un hueso vecino

Page 165: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 2

Nuestra Anatomía

☯ La fibra muscular está formada por células muy alargadas: MIOFIBRILLAS. Cada miofibrilla tiene un elemento contráctil en su parte central: la SARCOMERA de aspecto estriado, bandas oscuras (filamentos espesos, abultados en el medio, compuestos de la proteína MIOSINA) alternando con otras más claras (filamentos delgados, unidos por una parte central, compuestos por la proteína ACTINA)

☯ En reposo, los filamentos de miosina y actina están separados. Cuando el músculo es estimulado por un nervio se produce una serie de reacciones químicas involucrando calcio, ATP y magnesio, haciendo que los filamentos delgados se deslicen a lo largo de los gruesos. Como resultado, las líneas Z se acercan unas a las otras, y cada sarcómero individual (y por lo tanto el músculo entero) aumenta en diámetro y disminuye en longitud. Esta es la base de la CONTRACCIÓN muscular � el músculo TIRA de los huesos a los que está unido

☯ Elasticidad del músculo (p. 20) ���� A parte de su capacidad (activa) de CONTRACCIÓN, el músculo tiene una

propiedad (pasiva) de ELASTICIDAD ���� Es decir, que se puede estirar un músculo, hasta cierto punto, alejando sus puntos

de inserción, haciendo el movimiento inverso al de su acción. Ejemplo: los músculos flexores de la parte delantera del cuello se estiran con el cuello en extensión. Cuando dejamos de estirar el músculo, debido a su elasticidad, regresa a su longitud inicial

Page 166: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 3

Nuestra Anatomía

2. Formas musculares (p. 20)

☯ Los músculos se unen a los huesos de varias maneras:

���� Directamente por medio de fibras carnosas (generalmente en una inserción ancha). Ejemplo: subescapular

���� Por medio de una lámina tendinosa. Ejemplo: cuadrado lumbar

���� Un tendón. Ejemplo: coracobraquial

���� Puede ser que el tendón pase por debajo de una brida fibrosa en el curso de su trayecto. Ejemplo: tibial anterior

Page 167: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 4

Nuestra Anatomía

☯ Un músculo puede tener varios vientres musculares. Ejemplo: bíceps (2 cabezas), tríceps (3 cabezas), cuádriceps (4 cabezas)

☯ Un músculo puede tener varios orígenes (ejemplo: flexor común superficial de los

dedos nace en el cúbito y en el radio) y varias terminaciones (ejemplo: los músculos interóseos terminan de forma compleja en la 1ª falange y en el tendón extensor del dedo). Múltiples terminaciones es menos común que múltiples orígenes y normalmente involucra los dedos de los pies y manos

☯ Los músculos tienen tamaños y formas diferentes: los haces de fibras están dispuestos

en formas muy variables

☯ Según la orientación de sus fibras y la disposición de sus inserciones, los músculos actúan en una o varias direcciones. Ejemplo: recto del abdomen, con las fibras orientadas en una sola dirección � actúa en la flexión del tronco; el oblicuo mayor, con fibras oblicuas dispuestas en abanico � realiza flexión, inclinación lateral y rotación del tronco

☯ Normalmente los músculos LARGOS intervienen en la cinética (producen

desplazamientos importantes). Los músculos CORTOS, generalmente profundos (dedos, pies, vértebras), intervienen más bien en la precisión de los ajustes óseos

☯ MONOARTICULAR � el músculo atraviesa una articulación

☯ POLIARTICULAR � atraviesa más de una articulación, moviliza varias articulaciones.

Se estirará si se produce un movimiento que ponga en juego estas diferentes coyunturas. Ejemplo: recto anterior del muslo (de la cadera a la rodilla), flexor de la cadera y extensor de la rodilla, se estirará por un doble movimiento de extensión de cadera + flexión de rodilla

Page 168: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 5

Nuestra Anatomía

3. Contracción muscular (p. 23)

☯ Hablando de un movimiento, el músculo que lo realiza se llama AGONISTA y el que hace el movimiento contrario, ANTAGONISTA. Ejemplo: flexión de cadera, el psoas es agonista y el glúteo mayor el antagonista

☯ SINÉRGICOS: cuando varios músculos realizan conjuntamente la misma acción. Ejemplo: flexión dorsal tobillo = tibial anterior + extensor del dedo gordo + extensor común de los dedos. Músculos opuestos pueden actuar en SINERGIA para fijar o estabilizar un hueso. Ejemplo: serrato mayor + trapecio medio, trabajando conjuntamente estabilizan el omóplato

☯ Cuando un músculo se contrae tiende a ACERCAR sus puntos de inserción. Lo que se opone a ese acercamiento � FUERZA DE RESISTENCIA. Por ejemplo: braquial anterior + bíceps, flexores del codo. Su acción puede tener oposición de varios tipos de fuerza de resistencia:

���� El peso del antebrazo (fuerza de la gravedad) estando doblado ���� Un peso suplementario (peso) en la mano del antebrazo doblado ���� La fuerza de otro individuo ���� La tensión de los músculos opuestos a la flexión (tríceps, extensor del codo)

Page 169: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 6

Nuestra Anatomía

Page 170: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 7

Nuestra Anatomía

Page 171: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 8

Nuestra Anatomía

Page 172: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 9

Nuestra Anatomía

☯ Cositas extra

���� Las contracciones son controladas por el Sistema Nervioso Central (SNC), el cerebro controla las contracciones voluntarias, mientras que la médula espinal controla los reflejos involuntarios

���� Las células musculares (fibras musculares), producen las contracciones que

mueven las partes del cuerpo, incluidos los órganos internos. El tejido conjuntivo asociado transporta fibras nerviosas y capilares al músculo al tiempo que lo envuelve en haces o fascículos. Los músculos también dan forma al cuerpo y generan calor

���� Se conocen tres tipos de músculo:

Page 173: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 10

Nuestra Anatomía

TIPO DE MÚSCULO

LOCALIZACIÓN ASPECTO TIPO DE ACTIVIDAD ESTIMULACIÓN

Esquelético o

estriado

Se inserta en el esqueleto y en la fascia de los miembros, paredes corporales y cabeza/cuello

Fibras cilíndricas grandes, muy largas, no ramificadas con estriaciones transversas dispuestas en haces paralelos; varios núcleos situados en la periferia.

Contracción poderosa, rápida e intermitente sobre el tono basal; sirve, sobre todo, para producir movimiento o resistir la gravedad.

Voluntaria por el sistema nervioso somático.

Cardíaco

Músculo del corazón y de las porciones adyacentes de los grandes vasos.

Fibras ramificadas y anastomóticas, más cortas, con estriaciones transversas que discurren paralelas y se unen por los extremos a través de uniones complejas; núcleo central solitario.

Contracción poderosa, rápida, continua y rítmica; bombea la sangre del corazón.

Involuntaria; estimulación y propagación intrínseca; velocidad y fuerza de contracción modificadas por el sistema nervioso autónomo.

Liso

Paredes de vísceras y vasos sanguíneos, iris y cuerpo ciliar del ojo; se inserta en los folículos pilosos de la piel.

Fibras fusiformes aisladas o aglomeradas, de pequeño tamaño, sin estriaciones; núcleo central solitario.

Contracción débil, lenta, rítmica o sostenida; sirve, sobre todo, para impeler sustancias y restringir el flujo.

Involuntaria por el sistema nervioso autónomo.

���� La unidad estructural del músculo es la fibra muscular. La unidad motora es la

unidad funcional compuesta por la motoneurona y las fibras musculares que inerva. Cuando el impulso nervioso alcanza la motoneurona de la médula espinal, se inicia otro impulso que determina la contracción simultánea de todas las fibras musculares inervadas por dicha unidad motora. El número de fibras musculares de cada unidad motora varía desde una a varios cientos. El número de fibras varía según el tamaño y la función del músculo. Los movimientos obedecen a la activación de un número progresivo de unidades motoras. Revisando:

���� los agonistas trabajan haciendo el movimiento ���� los antagonistas se oponen a la acción de los agonistas; cuando el agonista se

contrae, el antagonista se relaja de manera progresiva e induce un movimiento suave

���� los sinergistas evitan el movimiento de la articulación interpuesta cuando un

agonista atraviesa más de una articulación; estos músculos completan la acción de los agonistas

Page 174: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 11

Nuestra Anatomía

Page 175: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 12

Nuestra Anatomía

Page 176: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 13

Nuestra Anatomía

Page 177: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 14

Nuestra Anatomía

ATP: El trifosfato de adenosina o adenosín trifosfato (ATP, del inglés adenosine triphosphate) es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular.

Page 178: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 15

Nuestra Anatomía

4. Formas de contracción (p. 25)

☯ Acortamiento concéntrico y alargamiento excéntrico

���� Contracciones concéntricas

Cuando el impulso nervioso estimula un músculo y este responde acortándose. Ejemplo: el bíceps braquial del antebrazo se acorta concéntricamente para levantar un libro, existe acortamiento muscular concéntrico, ya que los puntos de inserción de los músculos se juntan, se acortan o se contraen

���� Contracciones excéntricas (“alargamiento” concéntrico)

Cuando vamos a dejar el libro en la mesa, no lo soltamos de golpe dejando caer el libro a la velocidad de la fuerza de la gravedad sino que extendemos el codo poco a poco, permitiendo que el músculo en general se estire mientras mantenemos algunas de las fibras musculares contraídas; de hecho puede ser un poco delicado por el trabajo extra concentrado en esas pocas fibras. Cuando el músculo se alarga bajo tensión mientras resiste la fuerza de la gravedad, el movimiento es un alargamiento excéntrico. O sea, acciones en las que intentamos frenar una carga. Se suele utilizar el término alargamiento bajo tensión. Este vocablo «alargamiento», suele prestarse a confusión ya que si bien el músculo se alarga y extiende, lo hace bajo tensión y yendo más lejos no hace más que volver a su posición natural de reposo

���� Vemos estas dos acciones en las actividades cotidianas: al subir escaleras los músculos que te levantan se acortan concéntricamente, y cuando bajamos los mismos músculos se estiran excéntricamente para controlar tu descenso.

Page 179: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 16

Nuestra Anatomía

En Hatha yoga igualmente lo vemos todo el tiempo, como cuando los músculos de la espalda se contraen concéntricamente para levantar el torso que estaba inclinado hacia delante en una posición de pie. Al bajar otra vez la espalda lentamente, los músculos de la espalda resisten la fuerza de la gravedad (que te empuja hacia delante) alargándose excéntricamente para suavizar el descenso

☯ Actividad isotónica e isométrica

���� Isotónica

Significa (iso: igual - tónica: tensión) igual tensión. Las fibras musculares se acortan bajo una tensión constante, pero prácticamente esto no sucede en la realidad. Con el tiempo se ha llegado a entender como un ejercicio que involucra movimiento bajo condiciones de resistencia moderada o mínima. Ejemplo: levantar y bajar un libro repetidamente es un ejercicio isotónico para el bíceps braquial y sus sinérgicos. La mayoría de las actividades atléticas involucran un ejercicio isotónico porque involucran movimiento

���� Isométricas

Significa (iso: igual, métrica: medida/longitud) igual medida o longitud. El músculo permanece estático, sin acortarse ni alargarse, a menudo bajo condiciones de una resistencia máxima o substancial. Ejemplo: cuando sostenemos el libro quieto, sin levantarlo ni dejarlo caer es un ejercicio isométrico para los músculos anteriormente mencionados. Cada postura de Hatha yoga que mantenemos constante con esfuerzo muscular es un ejemplo de ejercicio isométrico

Page 180: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 17

Nuestra Anatomía

☯ Relajación, estiramiento y movilidad

La relajación es el momento en que la contracción termina. Las diferentes fibras (miosina, actina) entran en su lugar y se encuentran con la aparición de la estría H. La relajación es el resultado del fin del impulso nervioso en la placa neuromuscular. Con cierto entrenamiento podemos aprender a relajar la mayoría de los músculos esqueléticos completamente. Si estiramos suavemente un músculo que está relajado podemos ir fácilmente con el estiramiento siempre y cuando tenga la suficiente flexibilidad. Pero si lo estiramos bruscamente o hay cierto dolor, el sistema nervioso se resistirá a la relajación y mantendrá el músculo tenso. Finalmente, si permaneces un poco más en el estiramiento pasivo cerca de un cómodo límite, puede que sientas cómo los músculos se relajan otra vez, pudiendo estirar un poco más. Esto es más fácil de realizar con la ayuda de alguien pues hacerlo solo te exige más concentración en dos tareas al mismo tiempo: crear las condiciones necesarias para el estiramiento a la vez que te relajas en ese esfuerzo, pero aplica la misma regla, si vas demasiado lejos y demasiado rápidamente, el dolor inhibirá el alargamiento, imposibilitando la relajación y arruinando el trabajo

Page 181: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 18

Nuestra Anatomía

☯ Factores relacionados al CEA (Ciclo de Estiramiento Acortamiento)

La combinación de las contracciones excéntricas (en la que el músculo se activa mientras se estira) y la fase concéntrica que le sigue, forma un tipo de función muscular natural que se denomina el Ciclo de Estiramiento Acortamiento (CEA).

La característica del CEA, es que la última contracción del ciclo (fase concéntrica) es más potente cuando está inmediatamente precedida de una contracción excéntrica que cuando se realiza de modo aislado.

Page 182: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 19

Nuestra Anatomía

☯ Órgano tendinoso de Golgi

���� Es un órgano receptor sensorial propioceptivo situado en los tendones de los músculos esqueléticos (próximo a la unión musculotendinosa).

Page 183: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 20

Nuestra Anatomía

���� El cuerpo del órgano tendinoso de Golgi está formado por hebras de colágeno, conectadas en un extremo con fibras musculares, y en el otro extremo con el tendón propiamente dicho.

���� Cuando los músculos se acortan (posiblemente debido al reflejo del estiramiento), se produce tensión en el punto donde el músculo se conecta al tendón, lugar donde se localiza el tendón del órgano de Golgi. Este graba el cambio de tensión, y la proporción de dicho cambio, y envía señales a la espina dorsal para guardar esta información. Cuando esta tensión excede un cierto umbral, activa el reflejo miotático que inhibe a los músculos acortados y los obliga a relajarse

���� Una de las razones para mantener un estiramiento por un período prolongado de

tiempo es que de esta manera el huso del músculo se habitúa (se acostumbra a la nueva longitud) y reduce su señalización. Gradualmente, se puede entrenar sus receptores de estiramiento para permitir alargar en mayor longitud sus músculos

Page 184: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 21

Nuestra Anatomía

���� Esta función básica del tendón del órgano de Golgi ayuda a proteger los músculos, los tendones, y los ligamentos de lesiones. La reacción del reflejo miotático sólo es posible debido a que la señal del órgano de Golgi al cordón espinal es lo bastante poderosa como para superar la señal de los husos musculares que dirigen el acortamiento del músculo

Page 185: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 22

Nuestra Anatomía

☯ Cuando un agonista a se acorta para causar el movimiento deseado, normalmente obliga a los antagonistas a que se relajen.

���� Al elongar, es más fácil estirar un músculo que está relajado que estirar un músculo

que se está acortando. Aprovechando estas situaciones, cuando la inhibición recíproca ocurre, se puede conseguir un estiramiento más eficaz induciendo a los antagonistas para relajarse durante el estiramiento debido a la reducción de los agonistas

���� También se puede relajar cualquier músculo usado como sinergista por el músculo

que se está intentando estirar ���� La elongación ayuda en el fortalecimiento muscular ya que la capacidad de

acortamiento muscular (es decir de generar fuerza) depende de la longitud inicial. A mayor longitud muscular inicial mejor será la contracción muscular generando más fuerza

(*No olvides estirarte primero)

Cuando hay problemas para relajar, ejercicios de tensión isométrica-relajación con referencia al tendón de Golgi 14-5-10/Ángel

Page 186: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 23

Nuestra Anatomía

5. Músculos del movimiento y músculos posturales

☯ El alineamiento crítico

���� Un alineamiento deficiente va casi siempre asociado con un desequilibrio en la musculatura circundante; la mala alineación mantenida resulta en el acortamiento de algunos músculos y el constante sobreestiramiento de otros.

���� Cuando ciertos músculos se usan más frecuentemente (en el trabajo, en los deportes y en otras actividades de la vida cotidiana), se vuelven más rígidos y fuertes, mientras los músculos opuestos, menos utilizados en comparación, se debilitan. La consecuencia es una mala posición en la articulación o articulaciones involucradas.

���� La mayoría de los conceptos terapéuticos se enfocan principalmente en el

fortalecimiento muscular sin tener en cuenta la importancia del estiramiento de los músculos acortados también.

Page 187: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 24

Nuestra Anatomía

☯ Dos grupos: movilizadores y estabilizadores

���� Los movilizadores son más superficiales y tienden a ser poliarticulares. Están formados básicamente por fibras rápidas que producen fuerza pero son poco resistentes. Con el tiempo y el uso tienden a acortarse y tensarse

���� Los estabilizadores, por el contrario, son más profundos, sólo cruzan una

articulación y están formados por fibras lentas, para resistencia. Tienden a debilitarse y a alargarse con el tiempo. Funcionalmente los estabilizadores participan en el mantenimiento de la postura y trabajan contra la gravedad

���� Inicialmente ambos grupos trabajan complementándose para estabilizar y mover;

con el tiempo los movilizadores pueden inhibir la acción de los estabilizadores e intentar cumplir esa función ellos mismos. Esta inhibición de los estabilizadores y reclutamiento preferencial de los motores es fundamental en el desarrollo del desequilibrio y es la esencia de lo que se quiere detectar y si es posible revertir

MÚSCULOS TÓNICOS

MÚSCULOS FÁSICOS

Cuello, cintura escapular y brazo

Esternocleido mastoideo

Romboides

Pectoral mayor

Trapecio (ascendente)

Elevador de la escápula

Trapecio (horizontal)

Trapecio (descendente)

Tríceps braquial

Bíceps braquial

Escalenos

Tronco

Erector de la columna, región lumbar y cervical

Erector de la columna, región torácica central

Cuadrado lumbar

Abdominal

Pelvis-muslos

Bíceps femoral

Vasto interno

Semitendinoso

Vasto externo

Semimembranoso

Glúteo mediano

Psoas ilíaco

Glúteo mayor

Recto femoral

Glúteo menor

Aductores

Recto interno (grácil)

Piriforme

Tensor fascia lata

Pantorrila y pie

Gemelos

Tibial anterior

Sóleo

Peróneos

Page 188: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 25

Nuestra Anatomía

☯ Desequilibrios musculares comunes

���� Mucha gente desarrolla una configuración de desequilibrio muscular similar, casi estandarizado. Mientras hay muchas variaciones individuales debidas a las diferencias en las actividades que realiza cada sujeto, hay un patrón consistente que resulta básicamente de la forma en que acostumbramos a usar nuestros músculos posturales. Además parece existir un componente neurológico, ya que estos patrones son muy comunes y extendidos (nota de Paola)

���� Patrones de la parte superior del cuerpo

���� los músculos del cuello, espalda media y superior, y cintura escapular muestran

este tipo de configuración: tensión en los músculos extensores del cuello, el trapecio superior y los elevadores de la escápula

���� los grupos musculares opuestos: largos de la cabeza y el cuello y trapecio

inferior están frecuentemente laxos y hay que fortalecerlos ���� en el hombro los músculos anteriores, pectoral mayor y menor se encuentran

normalmente hipertónicos (tensos), mientras que el infraespinoso, redondo menor, romboides y porción torácica del erector espinal están inhibidos (flojos y reestirados)

���� estos desequilibrios musculares desembocan en el muy común patrón postural

de los hombros adelantados y la cifosis incrementada, con una inclinación hacia adelante de la cabeza y pérdida de la lordosis cervical.

���� Patrones de la parte inferior del cuerpo

���� a menudo hay desequilibrios similares en las regiones lumbar y pélvica. Los músculos erectores espinales están frecuentemente tensos e hipertónicos, mientras los abdominales están laxos. Los músculos flexores de la cadera están tensos, mientras la parte interna del muslo no trabaja bien con el glúteo mayor, interfiriendo con la completa extensión de la cadera. Parece que esta combinación es un factor contribuyente en la tensión de los músculos posteriores del muslo

���� los músculos flexores de la cadera tensos, inhibirán a los posteriores, los que

sufren mayor estrés durante la extensión. El resultado es la carga excesiva sobre esos músculos

���� es imposible separar los músculos que relacionan segmentos corporales vecinos

para analizar correctamente los posibles desequilibrios, pues las alteraciones en unos provocan cambios en la posición de los huesos donde se insertan otros

Page 189: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 26

Nuestra Anatomía

Ver más adelante al respecto de cadenas musculares

Page 190: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 27

Nuestra Anatomía

Page 191: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 28

Nuestra Anatomía

6. Músculos posteriores profundos del tronco: Los extensores

☯ Músculos largos (esplenios de la cabeza y del cuello, erector del tronco y

transversoespinosos) y cortos (interespinales e intertransversarios). Los músculos largos se subdividen en partes según su ubicación en las diferentes regiones de la columna vertebral

Page 192: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 29

Nuestra Anatomía

☯ Normalmente actúan teniendo como punto fijo la cintura pélvica, las vértebras y costillas inferiores; la contracción de los músculos jala de las inserciones superiores y provoca el movimiento de las porciones del tronco que se hallan por encima. Así, estando de pie con el tronco flexionado, la contracción bilateral � provoca la extensión del segmento corporal. La cadera permanece fija y tira de la columna vertebral hacia atrás, con lo que se produce la extensión. Contracción unilateral � provocan la flexión hacia el lado de la contracción

Page 193: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 30

Nuestra Anatomía

☯ Sin embargo, no hay ninguna razón para que no ocurra lo contrario, es decir, si

están fijas las porciones superiores, estos músculos jalan la cadera desde las costillas o las vértebras. Como un gimnasta en las anillas, estabilizando la escápula, la cintura escapular juega entonces el papel de base intermedia y además es preciso que los músculos profundos del dorso, tomando como punto fijo las vértebras superiores, jalen a las que están por debajo y a la cintura pélvica

☯ Como los músculos cortos tienen una estructura segmentaria y los músculos largos se dividen según su ubicación en relación con la columna vertebral, puede encontrarse algún punto débil en alguna porción de los mismos

Page 194: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 31

Nuestra Anatomía

Page 195: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 32

Nuestra Anatomía

☯ Para fortalecer estos músculos, hay que recordar las acciones que realizan: extensión, flexión y rotación del tronco. Es importante también usar la acción gravitacional con el doble propósito de dar variedad a los ejercicios y aumentar o disminuir la dificultad de los mismos cuando sea necesario. Ejemplo: cuando realizamos ejercicios de fortalecimiento en posición decúbito prono (acostados bocabajo), exige más esfuerzo de la musculatura extensora del tronco, pues se realiza contra la fuerza de gravedad durante toda la amplitud del movimiento

Page 196: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 33

Nuestra Anatomía

☯ Para estirar (elongar) los extensores del tronco, hay que realizar el movimiento contrario, flexión del tronco, que puede estar asociada a rotaciones del mismo, con lo que se consigue actuar sobre las fibras oblicuas. Es importante realizar la flexión en las diferentes regiones de la columna vertebral: cervical, torácica y lumbar; pues si se realiza manteniendo el tronco extendido y haciéndolo rotar alrededor de la articulación de la cadera, las vértebras mantienen su posición y los músculos posteriores del tronco permanecen con igual longitud y se alargan aquellos posteriores a la cadera, articulación en la que tiene lugar el movimiento

Page 197: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 34

Nuestra Anatomía

Page 198: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 35

Nuestra Anatomía

7. Músculo lateral de la columna lumbar: El cuadrado lumbar (p. 93)

☯ Posterior y lateral a la columna vertebral, ayuda a sostener el peso de la pelvis cuando nos apoyamos en un solo pie. Un grupo de fibras de este músculo, que tienen dirección oblicua y se insertan en los procesos transversos de las vértebras lumbares, provocan una curva lateral cóncava hacia el lado contrario y la principal función de este músculo es la estabilización de la columna lumbar. Por lo tanto es importante el equilibrio en la actividad de los cuadrados lumbares a ambos lados de la columna vertebral

☯ Su papel en la extensión, hiperextensión y en la flexión lateral del tronco, es

afectado por la posición, o mejor dicho, por los cambios en la posición del tronco ☯ Su acción en Trikonasana

jala las costillas de lado izquierdo hacia la cadera del mismo lado (actividad isométrica) evitando así que ese lado se arquee, se redondeen, con la consecuente pérdida de espacio en el lado derecho. Al actuar mantiene el lado izquierdo plano y así el lado derecho tendrá espacio para alongar

Page 199: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 36

Nuestra Anatomía

Page 200: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 37

Nuestra Anatomía

8. Abs y los demás. Los músculos anterolaterales del abdomen

☯ Forma parte del corsé muscular para el mantenimiento de la postura adecuada. No están sólo en la parte delantera del abdomen, sino que también llegan hasta las costillas y, por detrás, hasta las vértebras.

El transverso, oblicuos interno y externo y recto del abdomen forman un fuerte soporte anterior que acolchona las vísceras y las mantiene en su sitio y al mismo tiempo están sometidos a considerable estrés por la presión que estas ejercen sobre ellos. Si la pared abdominal es débil, las vísceras presionan más y los músculos cada vez estarán más alagados y débiles

Page 201: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 38

Nuestra Anatomía

☯ Transverso (transversus abdominis) (p. 94) ���� El más profundo. Único que por su biomecánica tiene repercusiones en la

columna vertebral. Evita que la base pelviana se combe. De él dependen la integridad estructural y el equilibrio. Es mucho más importante que el recto anterior pues proporciona la verdadera fuerza esencial y corrige la alineación pelviana. Se inserta abajo en la cresta ilíaca y arco femoral, posteriormente en la fascia torácicolumbar, arriba en las superficies internas de las costillas 7-12 (donde interdigita con las fibras del diafragma) y anteriormente en la línea alba (banda fibrosa dura que va desde el apéndice xifoides hasta el pubis (Es el que está pintadito de rojo)

���� Acción: Al contraerse sus fibras circulares reducen el diámetro de la región abdominal. ���� si las vértebras están fijas � recoge el abdomen hacia dentro ���� si la aponeurosis anterior es el punto fijo � lordosis lumbar

Tose y lo encontrarás.

Page 202: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 39

Nuestra Anatomía

☯ Oblicuo menor (internal oblique) (p. 95)

���� Ocupa la cara más interna del músculo oblicuo mayor. Es más pequeño y la dirección de sus fibras es contraria a las del oblicuo mayor de su mismo lado. Se origina en la cresta iliaca, en el arco crural y en la aponeurosis lumbar. Se inserta en el borde caudal de las 3-4 últimas costillas, en la aponeurosis del oblicuo menor (cartílagos costales y esternón), sobre el pubis y aponeurosis del oblicuo menor opuesto a nivel de la línea alba

���� Sus fibras se dirigen hacia delante y hacia arriba, y van inclinando progresivamente hasta que las fibras más inferiores y anteriores son transversales u horizontales

���� contracción unilateral � inclinación y rotación hacia el mismo lado ���� contracción bilateral � compresión del abdomen y asiste en la flexión del

tronco

���� si tanto las vértebras como la pelvis están fijas � baja las costillas hacia atrás: espirador (Mueve bloque torácico en línea con el bloque de la pelvis)

Page 203: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 40

Nuestra Anatomía

☯ Oblicuo mayor (externus oblique) (p. 96)

���� Ocupa la cara superficial y lateral del abdomen. Es el más grande de todos. Se origina en las costillas 5-12 (donde se entrelaza con el serrato mayor y con el gran dorsal), cresta iliaca, línea alba desde el esternón al pubis. Sus fibras van hacia abajo y hacia delante, es decir, perpendiculares a las del oblicuo menor

���� Acción: ���� contracción unilateral � inclinación lateral del tronco hacia ese lado y rotación

hacia el lado opuesto. Si la pelvis es el punto fijo, jala de las costillas, y viceversa ���� contracción bilateral � comprime el abdomen y asiste en la flexión del tronco.

Con la cadera fija hace bajar las costillas (espirador)

☯ La acción sinérgica de los oblicuos y cuadratus lumborum en Trikonasana y otros detallitos

���� Las fibras verticales de ambos oblicuos asisten al cuadrado lumbar al jalar costillas

y pelvis una hacia la otra y a mantener en Trikonasana el costado del cuerpo que queda en el lado de arriba plano en vez de arqueado

���� Los oblicuos actúan en sinergia en los movimientos de rotación en espiral del

tronco: oblicuo mayor + oblicuo menor opuesto. Ejemplo: Rotación tronco a la D con flexión � oblicuo menor D + oblicuo mayor I

���� Los oblicuos, con su entramado de tejidos en forma de cruz diagonal, son un buen

punto de apoyo, una buena palanca para rotar el torso en contra de la gravedad

���� Muchas fibras del oblicuo mayor se continúan con las del oblicuo menor del otro

lado. Actúa de manera conjunta con el oblicuo menor, por lo que si se contraen las fibras más laterales de los oblicuos se produce una presión intraabdominal que contribuye a la expulsión del contenido abdominal en la defecación o micción. Si el diafragma está relajado se produce un esfuerzo espiratorio activo

���� Si tiendes a hiperextender la parte inferior de la espalda � los oblicuos ayudan a

sostener los órganos internos y los mueven hacia los lumbares con la ayuda del transverso. Su acción ayuda a alargar la parte inferior de la espalda, de forma que no está ni en hiperextensión, ni sobrearqueada

Page 204: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 41

Nuestra Anatomía

☯ Recto mayor (rectus abdominis, 6-pack) (p. 97) ���� Es el más superficial y se extiende por delante de las aponeurosis de los tres

precedentes. Abajo acaba en el pubis y sínfisis, sube al cartílago costal 5-6-7 y xifoides

���� Acerca el pubis al esternón, es el más directo de los flexores del tronco. Espiración forzada.

Page 205: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 42

Nuestra Anatomía

☯ Habitualmente se utilizan ejercicios desde la posición decúbito supino (acostado de espaldas/bocarriba), con lo que se aprovecha mejor la fuerza de gravedad durante toda la flexión y extensión del tronco. Igual que en el caso de la musculatura extensora del tronco, para fortalecerla observar que estos músculos se extienden entre las costillas y la cintura pélvica, por lo que deben realizarse preferentemente movimientos que acerquen el tórax a la pelvis o viceversa

☯ Las flexiones amplias del tronco involucran la articulación de la cadera y los músculos anteriores a ella y no las articulaciones entre las vértebras, por lo tanto es preferible realizar movimientos "cortos", a nivel de las regiones cervical, torácica y lumbar de la columna vertebral

☯ No es recomendable realizar abdominales de piernas, pues suele presentarse la

"paradoja del psoas", la inversión de su función, actuando como hiperextensor de la columna lumbar. Si los abdominales se contraen al mismo tiempo que se elevan los miembros inferiores no se produce la inclinación de la pelvis hacia delante bajo la acción del psoas, pero si los abdominales son débiles la pelvis se inclina hacia delante y las vértebras lumbares se levantan del suelo, exagerando la lordosis lumbar, efecto que no es el deseado. Los podemos realizar sin bajar las piernas más de 30°

Page 206: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 43

Nuestra Anatomía

Page 207: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 44

Nuestra Anatomía

Page 208: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 45

Nuestra Anatomía

9. Músculos profundos de la cadera I: Los pelvitrocantéricos (p. 228)

☯ Grupo de 6 músculos: Piriforme, obturador interno y externo, géminos superior e inferior y cuadrado femoral. Se dirigen de la pelvis al trocánter mayor. Están cubiertos por la mitad inferior del glúteo mayor. Son rotadores externos. Estabilizan la cadera al enderezar y mantener la cabeza del fémur en el acetábulo

☯ Músculo piriforme, piramidal, piriformis [p. 229]

���� Viene de la cara anterior del sacro y se dirige hacia afuera y abajo. Pasa por debajo de la escotadura ciática del ilíaco, la cual forma como un puente encima de él y termina en la cara superior del trocánter mayor. Conecta el sacro con el fémur

���� Acción:

���� si el sacro está fijo � produce rotación externa del fémur y abducción y flexión ���� si el fémur está fijo:

� contracción bilateral � lleva al sacro (y con él el hueso púbico) hacia

adelante es una retroversión � contracción unilateral � rotación interna de la pelvis sobre el fémur

���� Las siguientes estructuras salen de la pelvis a través del agujero ciático mayor:

Localización Nombre Vasos Nervios

Por encima del m. piriforme

agujero suprapiriforme2 vasos glúteos superiores1 glúteo superior3

Por debajo del m. piriforme agujero infrapiriforme2 vasos glúteos inferiores arteria y vena pudenda

interna

glúteo inferior3

pudendo ciático

femorocutáneo posterior obturador interno cuadrado crural

Page 209: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 46

Nuestra Anatomía

Si es muy voluminoso, a su paso por el agujero ciático mayor tiene la posibilidad de comprimir los numerosos vasos y nervios que pasan por aquí.

Page 210: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 47

Nuestra Anatomía

���� El nervio ciático inerva piel y musculatura de la parte posterior del muslo y de la

mayor parte de pierna y pie. Es el nervio más grande del organismo, nervio principal del plexo sacro. Se origina de raíces de L4 a S3 aún cuando sus raíces principales son L5 y S1. Sale, en ocasiones, a través del piriforme (1-10% de los casos)

���� El músculo piriforme es el principal rotador externo cuando la cadera está en

posición neutra o extendida. También, tiene un papel abductor cuando la cadera esta flexionada 90º. Si la flexión es completa se cree que actúa como rotador interno. A menudo, su función es frenar la rotación interna vigorosa o rápida de la cadera. Las fibras inferiores del piriforme son capaces de producir una potente fuerza de cizallamiento rotatorio sobre la articulación sacroilíaca

Page 211: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 48

Nuestra Anatomía

���� El síndrome del piriforme puede conllevar dolor y parestesias en la región lumbar, ingles, periné, nalga, cadera, parte posterior del muslo, pierna y pie. El dolor puede ser crónico y empeora cuando se presiona firmemente el piriforme contra el nervio ciático, como en la sedestación prolongada, el músculo se engrosa en reposo (por haberse contraído y acortado activamente).Esta pseudociática del piramidal es menos molesta y dolorosa que una verdadera ciática que tiene como origen una hernia discal a nivel lumbar

���� Los síntomas están normalmente asociados con espasmo del piriforme o con el atrapamiento del nervio ciático. El plexo sacro que inerva al tensor de la fascia lata, al glúteo medio, glúteo mayor, al abductor mayor y el cuadrado femoral están sujetos de la irradiación del músculo piriforme. Disminución del rango de movimiento de rotación interna del mismo lado de la cadera

���� En muchos casos de síndrome del piriforme, el sacro esta rotado hacia el mismo

lado o al eje oblícuo contra lateral, resultado de una rotación compensatoria en vértebras lumbares en dirección opuesta. La rotación del sacro a menudo crea sensación de pierna más corta del mismo lado

Page 212: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 49

Nuestra Anatomía

���� Disfunciones somáticas compensatorias y facilitadoras crean ventajas en la zona cervical, torácica y dolor de la parte baja de la espalda y también desordenes en el estómago y dolores de cabeza. Decrece el rango de movimiento de la vértebra T10 y T11, cambia la textura de los tejidos de T3 y T4, dolor y disminución del rango de movimiento del lado contra lateral vértebra C2 y lesión del mismo lado de la articulación occipito-atlas

���� Todas las tensiones del final de la columna se transmiten hacia las piernas a través

de pelvis y cadera, y es aquí precisamente donde tiene protagonismo el piriforme. En posición erecta o de pie, rota la cadera hacia afuera y separa el muslo del centro del cuerpo, por lo que una excesiva tensión de la columna puede sobrecargar su base, el hueso sacro que es como "los cimientos" del raquis. Si el hueso sacro no se acompasa convenientemente con el ilíaco de cada lado, en cada zancada se bloquea la articulación sacroilíaca. Esta articulación tiene un recorrido articular muy corto, pero suficiente para producir un pinzamiento del hueso sacro, y eso tensa en exceso el músculo que nace de cada uno de sus laterales y se dirige a la cadera, que no es otro que el piramidal

Page 213: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 50

Nuestra Anatomía

���� En algunos casos, el músculo puede dañarse debido a una caída sobre la nalga. La hemorragia en y alrededor del músculo del piriforme forma un hematoma. El músculo piriforme se hincha y comprime el nervio ciático. El hematoma se disuelve rápidamente, pero el músculo entra en espasmo. El nervio ciático permanece irritado y continúa siendo un problema. Finalmente el músculo se cura, pero algunas de las fibras del músculo piriforme son substituidas por tejido cicatrizado. El tejido de la cicatriz no es tan flexible y elástico como tejido normal del músculo. El piriforme puede estar tenso y aplicar la presión constante contra el nervio ciático

���� El sentarse puede resultar dificultoso. Generalmente, a la gente con síndrome del

piriforme no le apetece sentarse. Cuando se sientan tienden a hacerlo con la nalga contralateral y con la nalga enferma inclinada hacia arriba. El dolor también se agrava al ponerse en cuclillas

���� La debilidad, la rigidez y una restricción general del movimiento son también

frecuentes en este síndrome. Antes de estirar el piriforme, se debe movilizar la cápsula articular de la cadera anterior y posteriormente para permitir un estiramiento más eficaz. La pierna afectada a menudo se rota externamente (los dedos del pie hacia afuera) cuando están relajados. Lo puedes observar cuando están acostados en el petate

���� La pierna derecha se afecta a menudo después de conducir una distancia si el pie ha estado en rotación externa mientras que presiona el pedal del gas

Page 214: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 51

Nuestra Anatomía

Page 215: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 52

Nuestra Anatomía

Page 216: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 53

Nuestra Anatomía

☯ Cuadrado crural (quadratus femoris) (p. 230)

���� Se inserta en la cara externa del isquión, detrás del agujero obturador, se dirige horizontalmente hacia afuera y termina en la cara posterior del trocánter mayor

���� Acción:

���� si el ilíaco está fijo � rotación externa del fémur ���� si el fémur está fijo:

� contracción bilateral � retroversión de la pelvis � contracción unilateral � rotación interna del ilíaco sobre el fémur

☯ Obturador interno (obturator internus) (p. 231)

���� Nace en la cara interna del ilíaco, se inserta en el contorno del agujero obturador,

va hacia atrás y antes de terminar en el trocánter mayor, contornea la pequeña escotadura ciática, allí donde el obturador se refleja sobre el ilíaco hay una bolsa serosa que evita los roces excesivos. Ayuda a estabilizar la cadera gracias a su amplio origen.

���� Acción:

���� si el ilíaco está fijo � mueve el fémur en rotación externa, flexión y abducción

���� si el fémur es el punto fijo:

� contracción bilateral � retroversión de la cadera � contracción unilateral � rotación interna junto con una inclinación

lateral interna del ilíaco

Page 217: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 54

Nuestra Anatomía

☯ Géminos de la cadera [p. 232]

���� Gémino superior e inferior, son como "satélites" del obturador interno, se insertan por encima y por debajo de éste en la zona de la escotadura ciática menor y terminan en el trocánter mayor

���� Su acción es la misma que la del obturador interno

☯ Obturador externo (obturatorius externus)

���� Se inserta en la cara externa del ilíaco al rededor

del agujero obturador, va hacia atrás pasando por debajo del cuello del fémur y termina en el trocánter mayor

���� Acción:

���� si el ilíaco está fijo � lleva al fémur en rotación

externa, flexión y abducción ���� si el fémur es el punto fijo:

� contracción bilateral � anteversión de la pelvis

� contracción unilateral � una rotación externa e inclinación lateral interna del ilíaco

☯ La hamaca de los obturadores y géminos (p. 233)

���� Por su acción combinada se han comparado con una “hamaca” que sostiene la

pelvis desde el fémur ���� Observándolo de perfil, el obturador interno y los géminos van del trocánter mayor

en dirección posteroinferior mientras que el obturador externo tiene una dirección anteroinferior:

���� si la pelvis está fija � tienden a bajar el fémur con relación a la pelvis ���� si el fémur está fijo � tienden a subir la pelvis con relación al fémur

���� De cualquier manera, uno de sus papeles consiste en desencajar la parte superior de la articulación de la cadera, entrañando una descompresión, muy deseable en la zona de la articulación especialmente en ciertas condiciones dolorosas (Ej.: desgaste de cartílago)

Page 218: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 55

Nuestra Anatomía

10. Músculos profundos de la cadera II

☯ Iliopsoas

���� El músculo psoas-iliaco (Iliopsoas-Psoas major e iliacus) se encuentra en la cavidad abdominal, por delante de la pelvis y por detrás del ligamento inguinal y se inserta en el trocánter menor (parte anterior del muslo). Forma una acodadura en el borde anterior del hueso ilíaco donde hay una bolsa serosa que evita roces excesivos. Está constituido por dos porciones: psoas e ilíaco. A menudo se describen como un único músculo, debido a que sus terminaciones son vecinas y que desempeñan una acción conjunta sobre el fémur. Pero su acción sobre la parte de arriba es muy diferente: el ilíaco es un músculo de cadera, mientras que el psoas un músculo lumbar

Page 219: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 56

Nuestra Anatomía

���� Psoas o psoas mayor ���� se origina en las vértebras T12 y las 5 primeras lumbares (en una serie de arcos

superpuestos desde un disco intervertebral al otro) y desciende un poco hacia delante hacia la fosa ilíaca interna dónde se une con la porción ilíaca. Se inserta en el trocánter menor

���� acción:

� si las vértebras están fijas: Se lleva el fémur en flexión con un poco de

aducción y rotación externa � si el fémur está fijo:

contracción bilateral � ha sido descrita como lordosante lumbar, pero

este músculo poliarticular tiene acciones más complejas. Parece que a nivel lumbar, insertado de vértebra en vértebra dentro de la forma convexa de esta parte de la columna, participa como erector (deslordosante) de esta, actuando en sinergia con los músculos paravertebrales lumbares

contracción unilateral � lleva la columna lumbar en inclinación lateral, flexión y rotación hacia el lado opuesto de la contracción

Page 220: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 57

Nuestra Anatomía

���� Ilíaco ���� se origina en la cara interna de la cresta ilíaca en toda la fosa interna y se

inserta por medio de un tendón en el trocánter menor ���� acción: � si el ilíaco está fijo: acción idéntica a la del psoas, se lleva el fémur en flexión

con un poco de aducción y rotación externa � si el fémur es el punto fijo:

contracción bilateral � produce anteversión de la cadera (espinas

ilíacas anterosuperiores se mueven hacia delante y hacia abajo) contracción unilateral � flexión de la pelvis y rotación hacia el músculo

contraído

���� En el curso de su trayecto, el psoasilíaco se relaciona con importantes órganos:

diafragma, riñones, uréteres, vasos renales, colon, ciego, arterias ilíacas primitivas, y arterias y venas ilíacas externas. Especialmente íntima es su relación con el plexo lumbar, que atraviesa el músculo. El psoasilíaco está inervado por ramas directas del plexo lumbar y del nervio crural

Page 221: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 58

Nuestra Anatomía

���� Acción: ���� si las vértebras están fijas: flexión de la cadera y ligera rotación externa del

muslo ���� si el fémur está fijo:

� unilateralmente� flexión de la cadera, y rotación hacia el lado del

músculo contraído � bilateralmente: flexión del tronco hacia delante

Page 222: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 59

Nuestra Anatomía

Page 223: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 60

Nuestra Anatomía

Page 224: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 61

Nuestra Anatomía

Page 225: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 62

Nuestra Anatomía

Page 226: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 63

Nuestra Anatomía

☯ Glúteo menor (p. 236) ���� Nace en la fosa ilíaca externa delante del glúteo mediano y termina en la

cara anterior del trocánter mayor ���� Su acción se parece a la de las fibras anteriores del glúteo mediano pero más

débil: ���� si el ilíaco está fijo � se lleva al fémur en flexión, abducción y rotación interna ���� si el fémur está fijo:

� contracción bilateral � anteversión pelvis � contracción unilateral � inclinación lateral externa y rotación externa

☯ Glúteo mediano (p. 237)

���� Nace en la parte media de la fosa ilíaca externa, por medio de una amplia

inserción en abanico. Sus fibras convergen hacia el trocánter mayor y termina en su cara externa

���� Acción: ���� si el ilíaco está fijo � la principal acción es abducción de cadera, también

flexión por medio de sus fibras anteriores y extensión por sus fibras posteriores ���� si el fémur es el punto fijo:

� contracción bilateral � anteversión o en retroversión de la pelvis dependiendo de que la contracción sea en las fibras anteriores o posteriores

� contracción unilateral � su acción principal se observa cuando actúa de un solo lado, entonces realiza, sobre todo, la inclinación lateral externa de la pelvis. Cuando nos apoyamos en un solo pie, es el que estabiliza lateralmente la pelvis, impidiendo que "caiga" hacia el lado opuesto (ejemplo, al caminar)

Page 227: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 64

Nuestra Anatomía

11. Músculos de la cadera III (+ 1 de la cadera y la rodilla): Los aductores (p. 245)

☯ Es un grupo de cinco músculos que ocupan la parte interna del muslo medio

���� Se originan en el pubis escalonadamente desde su parte más alta hasta la rama isquiopubiana. Se insertan en el fémur (sobre la línea áspera), donde las terminaciones también lo hacen de forma escalonada

���� Llevan en aducción al fémur, lo flexionan y rotan externamente; si el fémur está fijo

ocasionan inclinación lateral interna, anteversión y rotación externa del ilíaco. El recto interno, que termina en la pata de ganso de la tibia, produce una flexión y rotación interna de la rodilla

���� Estos músculos, especialmente el recto interno, sufren a menudo desgarros en ejercicios de repentina o intensa aducción del muslo

☯ Pectíneo (pectineus) El que está más arriba

Page 228: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 65

Nuestra Anatomía

☯ Aductor menor (adductor brevis) Es el siguiente

Page 229: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 66

Nuestra Anatomía

☯ Aductor mediano (adductor longus) Situado delante del pequeño (cubriéndolo casi totalmente)

☯ Aductor mayor (adductor Magnus) (p. 246)

El más grande y fuerte del grupo es un músculo compuesto enervado por dos nervios diferentes (el nervio obturador y el nervio ciático). Tiene dos haces: ���� Anterior o mediano � enrollándose desde el origen en la rama isquiopubiana

hasta una amplia inserción en la línea áspera del fémur. ���� Posterior o vertical � que sale de detrás del haz mediano en la tuberosidad

isquiática y desciende directamente hasta la parte superior del cóndilo interno

Page 230: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 67

Nuestra Anatomía

☯ Recto interno (gracilis) Largo, delgado, superficial, músculo comparativamente débil. Nace en el pubis delante de los demás, desciende verticalmente a lo largo del muslo (cara interna) y termina en la pata de ganso de la tibia, es biarticular ya que atraviesa la cadera y el fémur

☯ Acción en conjunto:

���� Si el ilíaco está fijo � aducción del fémur, así como su flexión y rotación externa. ���� Si el fémur está fijo � inclinación lateral interna, anteversión y rotación externa del

ilíaco (menos el recto interno y el haz vertical del aductor mayor que producen rotación interna) Su acción flexora se realiza a partir de la posición anatómica o de extensión de cadera. Si la cadera está en flexión se convierten en extensores.

Page 231: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 68

Nuestra Anatomía

Page 232: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 69

Nuestra Anatomía

Page 233: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 70

Nuestra Anatomía

12. Músculos de la cadera y la rodilla I: Los superficiales

☯ Tensor de la fascia lata ☯ Glúteo mayor ☯ Deltoides glúteo

Page 234: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 71

Nuestra Anatomía

13. Músculos de la cadera y la rodilla II

☯ Cuadríceps (p. 238)

���� Todo el músculo en su conjunto, uno de los más fuertes del cuerpo, realiza la extensión de la rodilla. Tiene cuatro haces y terminan en un tendón común que pasa por encima de la rótula y forma el tendón rotuliano que acaba en la tibia. Su acción es la extensión de rodilla.

Page 235: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 72

Nuestra Anatomía

���� Crural (intermedius)� el más profundo, se origina en el cuerpo del fémur y sus fibras siguen el eje del fémur, está recubierto por los vastos.

Para estirarlo la flexión completa de la rodilla extiende el crural y los vastos

���� Vastos � vienen de la parte posterior del fémur. Vasto interno (medialis) y externo

(lateralis). Estabilizan lateralmente la rodilla. Son complemento activo de los ligamentos. Participan un poco en la rotación de la tibia y tiran literalmente de la rótula

���� Recto anterior (rectus femoris) �El recto anterior nace en la espina ilíaca anterosuperior, desciende por delante del crural y los vastos hasta el tendon común. Atraviesa dos articulaciones cadera y rodilla y ejerce una acción combinada sobre ellas: ���� si la pelvis está fija � flexiona la cadera y extiende la rodilla (ejemplo:

caminando) ���� si el fémur está fijo � puede actuar en la anteversión de la pelvis

Page 236: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 73

Nuestra Anatomía

���� Para estirar el crural y los vastos, flexión completa de la rodilla. Para alongar el recto femoral, extensión de cadera + flexión de rodilla, así se distancian sus puntos de inserción tanto en la cintura pélvica como en el fémur o en los huesos de la pierna

Page 237: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 74

Nuestra Anatomía

Page 238: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 75

Nuestra Anatomía

☯ Sartorio (Sartorius) (p. 241)

���� Músculo fino y largo, superficial, que se enrosca por delante del muslo hacia adelante y hacia adentro del cuadríceps. Se origina en el ilíaco, sobre la espina ilíaca anterosuperior, desciende a lo largo del muslo contorneándolo por la parte de adentro, para terminar en la parte alta de la tibia, sobre la pata de ganso

���� Además de la flexión interviene también en la abducción.

Su acción: franquear la cadera y la rodilla, tiene una acción combinada sobre estas dos articulaciones.

���� si el ilíaco es el punto fijo � arrastra el fémur en flexión, rotación externa,

abducción y a la tibia en flexión y rotación interna ���� si el fémur es un punto fijo:

� si actúa de los dos lados a la vez � anteversión de la pelvis � si actúa desde un solo lado � ilíaco en anteversión, rotación interna e

inclinación lateral externa

Page 239: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 76

Nuestra Anatomía

14. Músculos isquiotibiales (p. 242)

☯ Semitendinoso, semimembranoso y bíceps femoral, se originan en la tuberosidad isquiática y se insertan en la tuberosidad de la tibia y la cabeza de la fíbula (peroné)

☯ En la parte posterior del muslo, desde la cadera a la rodilla, producen la extensión

del muslo y la flexión de la pierna. Son movilizadores y con el tiempo y el uso tienden a acortarse y endurecerse, especialmente cuando a diario permanecemos horas sentados con las piernas flexionadas. Así, cuando queremos estirar las rodillas, curvamos la parte baja de la espalda. Trabajando su estiramiento con paciencia y constancia aliviará la parte inferior de la espalda

Page 240: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 77

Nuestra Anatomía

☯ Para elongarlos, flexionar el muslo con la pierna extendida. Así los puntos de inserción se alejan y los músculos se estiran. Igualmente, flexionando ampliamente el tronco, como al tocar la punta de los pies estando parados o sentados, con rodillas extendidas, la cintura pélvica haciendo bisagra alrededor de la cabeza femoral, aumentando la inclinación pélvica con lo que la tuberosidad isquiática se aleja de los puntos de inserción de los músculos en la tibia y la fíbula, provocando el estiramiento de los músculos (combinar con el empuje del centro del talón en dirección contraria)

Ejercicios de estiramiento combinados, 30-1-2009/Ruby y amiga

Cuando realices posturas para estirarlos, date un masajito en la parte posterior de las rodillas en los tendones que delimitan el hueco poplíteo (p.243)

Recuerda, rotación interna del muslo, isquiones se alejan de los talones pero músculos de la base pélvica activos para jalar coxis hacia dentro

Page 241: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 78

Nuestra Anatomía

☯ El semimembranoso (semi-membranosus) y el semitendinoso (semi-tendinosus) que

termina en la pata de ganso, en la parte interna de la tibia �Extensión del fémur, flexión y rotación interna rodilla En el exterior: el bíceps largo (biceps femoris) � Extensión y flexión y rotación externa de la rodilla

☯ Estos músculos son poliarticulares, atravesando la cadera y la rodilla.

Combinan pues las acciones de estas dos articulaciones:

���� si el ilíaco permanece fijo � arrastran al fémur en extensión (principalmente, si la cadera está al inicio de la flexión)

���� si el fémur � esta fijo se llevan la pelvis en retroversión

☯ La falta de flexibilidad en los isquiotibiales puede ser responsable de flexiones en la

región lumbar, indirectamente, de dolencias discales en esta zona

Page 242: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 79

Nuestra Anatomía

LA MUSCULATURA DE LA CINTURA ESCAPULAR

Incluye un gran grupo de músculos que pueden dividirse en dos conjuntos:

el hombro escapulo-torácico, los músculos que fijan y mueven la escápula y la clavícula con respecto al tórax

el hombro escapulo-humeral, los músculos que mueven el húmero y lo estabilizan en su posición frente a la cavidad glenoidea de la escápula

Es importante destacar que la amplitud de movimientos del brazo (húmero) es posible gracias a la movilidad de la cintura escapular (clavícula y escápula); hay entre los movimientos del húmero, la escápula y la clavícula una estrecha relación. La posición de la escápula, con independencia de su relación clavicular, obedece a las disposiciones musculares entre este hueso y la columna vertebral… De modo que si desde el punto de vista esquelético- articular no encontramos una relación directa entre la escápula y el eje vertebral, desde el punto de vista funcional tenemos varios elementos que establecen esta relación

Los músculos aductores escapulares, o sea, los que provocan la aproximación de la escápula a la columna vertebral (romboides y fibras medias del trapecio, principalmente) tienden a debilitarse y alargarse debido a la posición que se adopta habitualmente en las actividades de la vida cotidiana, con lo que la escápula se separa del eje vertebral y se hace prominente en la espalda (escápulas aladas). Este patrón se ve reforzado por el acortamiento del pectoral mayor

Page 243: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 80

Nuestra Anatomía

Debe prestarse atención especial a los músculos aductores escapulares, para ello son muy útiles los ejercicios en parejas, donde uno de los compañeros ofrezca resistencia al movimiento de aducción escapular. Para conseguir la acción de estos músculos pueden realizarse movimientos del brazo que impliquen la aducción escapular, por ejemplo, aducción del brazo contra la resistencia de un compañero; desde la posición horizontal, con el antebrazo extendido o flexionado realizar la extensión del brazo (moverlo hacia atrás) con un compañero ofreciendo resistencia al movimiento. Estos últimos ejercicios tienen la ventaja de que además del fortalecimiento de los músculos aductores escapulares se logra la elongación del pectoral mayor

Page 244: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 81

Nuestra Anatomía

15. Músculos de la articulación escapulotorácica

☯ Cada escápula flotando en la parte superior de la espalda es una conexión estable para la cabeza del húmero, estable casi enteramente gracias a 5 músculos a cada lado que la mantienen en su lugar en la parte posterior de la pared del pecho. Además de estabilizar la escápula, la mueven por la superficie de la espalda.

���� De 1 a 5, de lo profundo a la superficie:

���� 2 al frente del pecho:

1. serratus anterior 2. pectoral menor

���� 3 en la parte posterior:

3. romboides 4. angular del omóplato 5. trapecio

���� Todos los movimientos proporcionados por estos músculos son cruciales para las inversiones en las que las extremidades superiores tienen que sostener la posición, y dependemos de la fortaleza y flexibilidad más que de huesos y articulaciones robustos diseñados para soportar el peso del cuerpo. La pelvis está unida a la columna por las articulaciones sacroilíacas y forma un origen relativamente estable desde el cual los músculos pueden mover los muslos mientras que las escápulas mismas participan en el movimiento de los brazos. Por lo tanto son muy importantes sus movimientos en todas las posiciones de inversión y semi-inversión

Page 245: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 82

Nuestra Anatomía

☯ Serrato mayor o anterior (p. 120)

���� Es un músculo ancho y delgado que cubre la cara lateral superior del tórax. Su nombre se debe a su disposición en forma serrada. Está formado por 10 vientres musculares. Desde el punto de vista superficial sólo aparecen las últimas estriaciones, es decir, las inferiores

���� Se origina en el borde medial de la escápula por su cara anterior. Tiene tres orígenes:

���� porción superior: costillas I y II (convergen moderadamente) ���� porción media: costillas II a IV (divergen) ���� porción inferior: costillas V a IX (convergen mucho). En esta porción se entrelaza

con las digitaciones que dan origen al músculo oblicuo externo del abdomen

���� Se inserta a lo largo de todo el borde interno de la escápula. Tres niveles:

���� porción superior: ángulo superior de la escápula, son ascendentes y se fijan en la cara anterolateral de las costillas I y II

���� porción media: borde medial de la escápula, son más o menos horizontales y se

fijan en la cara anterolateral de las costillas III, IV y V ���� porción inferior: ángulo inferior de la escápula, son descendentes y se fijan en la

cara anterolateral de las costillas VI, VII, VIII, IX y X

Page 246: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 83

Nuestra Anatomía

���� Función:

���� si las costillas están fijas � aplasta el borde interno de la escápula contra la caja torácica y la fija al tórax en una acción conjunta con los músculos romboides

� Porción superior: jala de la escápula lateralmente (abducción) y en

campaneo externo � Porción media: en acciones como flexiones de brazos haciendo

“lagartijas” las fibras medias del trapecio (aductor) y del serratus (abductor) se contraen simultáneamente para estabilizar la escápula

� Porción inferior: junto con las fibras inferiores del trapecio desciende la escápula y gira su ángulo inferior externamente para permitir la elevación del brazo más allá de la horizontal

El serrato mayor está separado de la caja torácica y del subescapular por unas capas celulograsas (planos de deslizamiento). Estas aumentan la movilidad de la escápula y son importantes en muchos de los complejos movimientos del hombro

���� si la escápula está fija � las fibras inferiores levantan las costillas medias, acción

inspiradora

Page 247: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 84

Nuestra Anatomía

☯ Pectoral menor (p. 122)

���� Músculo profundo que se encuentra tapado por el músculo pectoral mayor. Se origina en las costillas III, IV y V y se inserta en la apófisis coracoides de la escápula

���� Acciones:

���� si las costillas están fijas � lleva la escápula hacia delante y hacia abajo,

hacienda bascular el omóplato por encima del tórax despegando el ángulo inferior del omóplato

���� si la escápula está fija � eleva las costillas actuando como un músculo

inspirador accesorio

☯ Romboides (p. 123)

���� Músculo aplanado entre la columna y el omóplato Se origina en las apófisis espinosas desde C7 y T1-T4 y se inserta en el borde interno de la escápula Nace en el borde interno del omóplato, excepto en sus dos puntas y acaba en las apófisis espinosas desde C7 a T4

���� Acciones: ���� si la columna está fija � jala del omóplato en aducción y en campaneo interno ���� si el omóplato está fijo � ejerce una tracción lateral de las vértebras torácicas

Page 248: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 85

Nuestra Anatomía

Page 249: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 86

Nuestra Anatomía

☯ Angular del omóplato (levator scapulae) (p. 123)

���� Se encuentra en la parte inferior de la nuca. Se origina en las apófisis transversas de las cuatro o cinco primeras vértebras cervicales. Se inserta, por abajo, en el ángulo superior del borde medial de la escápula; El trayecto de sus fibras es oblicuo, hacia abajo y hacia fuera

���� Acción: ���� si la columna está fija � elevador y campaneo interno de la escápula (la

cavidad glenoidea apunta hacia abajo) ���� si el omóplato está fijo puede reforzar las acciones del estenio del cuello:

� contracción bilateral � extensión de la cabeza y de la columna cervical

� contracción unilateral � inclinación lateral y rotación hacia el lado que se contrae

La amplitud del movimiento de elevación de la escápula es de 10 cm y este músculo es el responsable de elevarlo 5 cm.

Page 250: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 87

Nuestra Anatomía

Page 251: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 88

Nuestra Anatomía

☯ Trapecio (p. 124)

���� Importante músculo superficial, grande, con forma de diamante que ocupa prácticamente el centro de la columna vertebral a ambos lados, desde el cráneo hasta la última vértebra dorsal

���� Origen:

���� fibras superiores: desde la espina del occipital a las apófisis espinosas de la 7C. Trabajan en exceso en posiciones como cuando nos sentamos delante de la compu que involucran una prolongada suspensión de los brazos � cuello dolorido, rigidez muscular, dolor de cabeza

���� fibras medias: desde las apófisis espinosas de la 7C a la 3T

���� fibras inferiores: desde las apófisis espinosas de la 4ª dorsal a la 12ª dorsal

���� Inserción:

���� fibras superiores: 1/3 externo del borde superior de la clavícula y acromion

���� fibras medias: espina del omóplato

���� fibras inferiores: parte interna de la espina del omóplato ���� Función:

���� si el raquis está fijo:

� el conjunto de todas las fibras � tiene una acción aductora

� fibras superiores � elevan el hombro, omóplato en campaneo externo, traccionando la clavícula

� fibras medias � aducción de la

escápula. Cuando se necesita ejercer o absorber fuerza con el brazo las fibras medias (aductoras) actúan junto con el serrato mayor (abductor) para estabilizar la escápula

� fibras inferiores � bajan el hombro,

omóplato en campaneo externo (orientando hacia arriba la cavidad glenoidea)

���� Sí...¿qué pasa cuando mueves ambos hombros hacia delante? ¿Y sólo uno?

Page 252: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 89

Nuestra Anatomía

���� Entre las vértebras 7T y 10T se empalma con el dorsal ancho, formando un “diamante” que es un punto importante en la estructura de la columna vertebral, fuerte y al mismo tiempo sensible. Si en este punto hay mucha rigidez o fuerza equivocada, el acceso a los músculos más profundos de la espalda se vuelve difícil y todo el trabajo lo toman estos dos músculos superficiales. En cambio, si hay movimiento y buena coordinación, será un punto clave para la práctica

���� Es el principal responsable de que los hombros se mantengan en su posición y no

cedan cuando los cargamos de peso, por eso el trapecio trabaja bastante cuando soportamos pesos con los brazos, ya sea por debajo o por encima de la cabeza. Se convierte en un músculo muy importante en el mantenimiento de la postura, y la mayoría de los problemas relacionados con tener los hombros cargados se deben a una mala contracción de este músculo

���� Cuando hace falta que el brazo ejerza o absorba fuerza, las fibras medianas (aductoras) actúan con el serrato anterior � movilización de las vértebras de la parte superior de la espalda + relajación del trapecio superior = ESTIRAMIENTO PECTORAL � mejora la posición de los hombros, lejos de las orejas, hacia abajo y ligeramente hacia atrás (Trabajarlo en la MITRA)

Page 253: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 90

Nuestra Anatomía

���� Trauma articular: la estabilidad general de las articulaciones sinoviales se establece por la acción de los músculos que las rodean. Excesivo estrés en las articulaciones resulta en músculos y tendones forzados y tensos o ruptura de ligamentos y cápsulas. Cuando el estrés es crónico, se dan cambios degenerativos. Los patrones incorrectos de movimiento son una de las causas de la disfunción articular

���� Durante las actividades que involucran levantar los brazos la estabilización de la

escápula es la clave. La parte superior del trapecio y el angular del omóplato fijan la escápula desde arriba, mientras que la parte inferior del trapecio y el serrato anterior lo hacen desde abajo. Los fijadores superiores se insertan en la columna cervical mientras que los inferiores se insertan en la columna torácica. Como los fijadores superiores están normalmente excesivamente activos y los inferiores inhibidos, el sobreesfuerzo de la columna cervical en actividades de carga o al alcanzar algo es común

Page 254: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 91

Nuestra Anatomía

Ejercicio del trípode de B4L, para estirar especialmente las fibras superiores

Ejercicios para expandir las axilas músculos tórax brazos 21-8-08/Spid

Page 255: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 92

Nuestra Anatomía

Dentro de esta sección vamos a tener dos musculitos más:

☯ Subclavio (subclavius) (p. 122)

���� Músculo cilíndrico que se origina en la unión de la costilla con el primer cartílago costal. Se inserta en la cara inferior de la clavícula

���� Función: descender la clavícula y el hombro. También puede estabilizar la

articulación esternoclavicular ���� Nos cuentan que han oído que decían que este pequeño músculo podría ser útil

si los humanos aún caminasen a cuatro patas. Algunas personas tienen uno, otras no tienen ninguno, y unos pocos tienen dos

¿Tú qué opinas?

¿De quién se ríe?

Page 256: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 93

Nuestra Anatomía

☯ Esterno-cleido-mastoideo (p. 122)

���� Músculo largo y robusto, el más grande e importante de los músculos de la cara anterolateral del cuello

���� Origen: en la mastoides y la línea curva occipital

���� Inserciones: dos manojos o cabezas, la esternal (manubrio), cilíndrica, y la clavicular, aplanada. Entre ambas dejan el triángulo de Sédillot, que permite un acceso a la vena yugular interna

���� En la zona media del músculo, se encuentra una zona en la que convergen

multitud de nervios ���� Acciones:

���� si el cráneo está fijo � eleva la parte interna de la clavícula y del esternón: es

un inspirador ���� cuando la caja torácica está fija �

� Contracción unilateral � rotación de la cabeza hacia el lado opuesto

a la contracción, inclinación lateral hacia el lado de la contracción y extensión

� Contracción bilateral � extensión de la cabeza acentuando la lordosis (cóncavo) cervical

Page 257: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 94

Nuestra Anatomía

���� Estiramiento del trapecio y del esternocleidomastoideo Sentado en una silla y agarra con la mano el lateral de la misma. Flexiona el cuello, inclina la cabeza hacia el lado contrario al de estirar y gira la cabeza hacia el lado que se esta tratando, al notar tensión querrá decir que hemos encontrado la zona a estirar y mantendremos la postura de la cabeza sujetándola con la mano que nos queda libre.

Para aumentar la tensión nos dejaremos caer hacia el lado contrario al que estamos agarrados a la silla

Moviendo la escápula con un compañero

Page 258: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 95

Nuestra Anatomía

Page 259: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 96

Nuestra Anatomía

16. Músculos profundos de la articulación escapulohumeral ☯ Subescapular ☯ Supraespinoso ☯ Infraespinoso ☯ Redondo ☯ El manguito de los rotadores ���� Coracobraquial (coracobraquialis)

���� Músculo largo más capacitado para movimientos rápidos que para movimientos de fuerza, es el más pequeño de los tres músculos que se originan en la apófisis coracoides de la escápula (los otros dos, pectoral menor y bíceps braquial)

���� Se origina en la apófisis coracoides, por un tendón común con la porción corta

del bíceps y se inserta en la cara anterior a través de un tendón plano en la cara interna del húmero, cerca de la parte media

���� Acciones: flexion (antepulsión) y aducción del brazo en la articulación

glenohumeral (hombro)

Page 260: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 97

Nuestra Anatomía

☯ Bíceps braquial (bíceps brachii) (p. 129-147)

���� Se encuentra junto al músculo coracobraquial. Topográficamente es del codo, pero funcionalmente es muy importante en la articulación escapulohumeral

���� Músculo de dos cabezas situado en el brazo. Ambas cabezas se originan en la escápula y se unen para formar un solo vientre muscular que se inserta en la parte superior del antebrazo. Aunque el bíceps cruza la articulación del hombro y la del codo su principal función es la flexión de este último y supinación del antebrazo. Ambos movimientos se usan cuando abrimos una botella con un sacacorchos: primero el bíceps descorcha (supinación) y entonces jala del corcho (flexión):

���� la larga: es la más externa. Se origina en el tubérculo encima de la glenoides de la escápula, por medio de un tendón se introduce en el canal intertroquiteriano y luego se continúa con fibras carnosas que se unen con las del bíceps corto

���� la corta: se origina en la apófisis coracoides por medio de un tendón, desciende vertical y en el mismo lugar continua con las fibras musculares

El conjunto desciende por el brazo para formar un tendón único que pasa por delante de la articulación del codo y termina en la tuberosidad bicipital del radio.

���� Así que, dos orígenes y una sola inserción:

���� proximal (cerca del centro del cuerpo), el bíceps corto se origina en a apófisis coracoides por medio de un tendón desciende vertical y continua con las fibras musculares

���� el biceps largo se origina en el tubérculo supreglenoideo justo encima de la articulación del hombro desde donde su tendon pasa por el canal intertroquiteriano (entre el troquín y el troquiter) y por la corredera bicipital y luego continúa con fibras carnosas que se unen a las del bíceps corto. Cuando el húmero está en movimiento el tendón del bíceps argo es mantenido firmemente en su sitio gracias al troquín y al troquiter y a los ligamentos transversos del húmero. Durante el movimiento desde una rotación externa a una rotación interna el tendón es forzado hacia el troquín (el tubérculo más pequeño) y hacia arriba, hacia el ligamento tranverso

���� inserción: Las dos cabezas continuan hacia abajo y forman un tendon que pasa por delante d ela articulación del codo y se inserta en la tuberosidad bicipital del radio

Page 261: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 98

Nuestra Anatomía

���� Funciones:

El bíceps es tri-articulado, lo que significa que actúa en tres articulaciones. La más importante de estas funciones es la supinación del antebrazo y flexión del codo. Estas articulaciones y las acciones asociadas están listadas abajo en orden de importancia:

���� articulación proximal radiocubital (parte superior del antebrazo) �

contrariamente a la creencia popular el bíceps braquial no es e más potente de los flexores del antebrazo, un papel que en realidad pertenece al músculo braquial anterior, más profundo. El bíceps braquial funciona primordialmente como un poderoso supinador del antebrazo (voltea la palma hacia arriba). Esta acción, la cual es apoyada por el músculo supinador largo, requiere que el codo esté al menos parcialmente flexionado. Si el codo, o articulación humerocubital, está totalmente extendido, la supinación es entonces realizada por el músculo supinador largo

���� articulación humerocubital (codo) � el bíceps braquial actúa también como

un flexor importante del antebrazo, particularmente cuando el antebrazo está en posición de supinación. Funcionalmente, esta acción se realiza levantando un objeto o curl de bíceps (extensión-contracción de antebrazo con un peso en la mano). Cuando el antebrazo está en posición de pronación (la palma hacia el suelo), el braquial anterior y el supinador largo actúan para flexionar el antebrazo con mínima contribución de bíceps braquial

���� articulación glenohumeral (hombro) � varias acciones más débiles ocurren en la articulación del hombro. El biceps braquial asiste débilmente en la flexion del hombro (llevando el brazo hacia delante y hacia arriba). Puede también contribuir a la abducción (llevando el brazo hacia fuera) cuando el brazo está en rotación externa. El bíceps corto también asiste con adducción horizonta (llevando el brazo hacia el cuerpo) cuando el brazo está en rotación interna. Finalmente, el bíceps largo, debido a su origen en la escápula, asiste en la estabilización de la articulación del hombro cuando el brazo carga con un peso

Brazo flexionado en posición de pronación (izquierda), con el bíceps parcialmente contraído y en supinación con el bíceps más contraído, aproximándose a su mínima longitud (derecha)

Page 262: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 99

Nuestra Anatomía

☯ Tríceps braquial (triceps brachii) (p. 129-148)

���� En latín “músculo del brazo de tres cabezas”, es el músculo grande en la parte posterior del brazo. Es el músculo principalmente responsable de la extensión de la articulación del codo (brazo estirado)

���� Origen: Cada una de las cabezas tiene su propio subnúcleo motoneuronal en la columna motora de la medula espinal. El vasto interno (la cabeza profunda) está formada predominantemente por pequeñas fibras tipo I y unidades motoras, el vasto externo (cabeza lateral) por fibras largas tipo II b y unidades motoras y la cabeza larga por una mezcla de tipos de fibras y unidades motoras. Se ha sugerido que cada cabeza “puede ser considerada como un músculo independiente con roles funcionales específicos”

���� el vasto medio o largo, biarticular � por medio de un tendón en el tubérculo infraglenoideo de la escápula

���� el vasto externo (cabeza lateral) � en la cara posterosuperior del húmero, a lo largo del borde externo

���� el vasto interno (cabeza profunda) � en la cara posteroinferior del húmero. Está casi totalmente cubierta por la cabeza larga y la externa

���� Inserción:

Las 3 cabezas se reúnen en un tendón común ancho y plano que termina en la cara superior del olécranon del cúbito (aunque algunas investigaciones indican que puede haber más de un tendón) y en la pared posterior de la cápsula de la articulación del codo donde a menudo se encuentra una bolsa serosa (amortiguadora). Partes del tendón común irradian en la fascia del antebrazo y pueden casi cubrir el músculo anconeo

Page 263: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 100

Nuestra Anatomía

���� Función:

Puede actuar en la cintura escapular y en el codo:

���� en la articulación del hombro � el vasto medio o largo participa en la extensión del brazo (retropulsión) con aducción debido a su origen en la escápula. Se ha sugerido que la cabeza larga es empleada cuando es necesaria una fuerza sostenida, o cuando hace falta un control sinérgico del hombro y el codo o ambos

���� en el codo � es el principal extensor del codo. También puede fijar la articulación del codo cuando el antebrazo y la mano se usan para movimientos finos, como por ejemplo, escribiendo

���� el vasto externo se usa para movimientos que requieren una fuerza occasional de alta intensidad, mientras que el vasto interno permite movimientos más precisos de poca fuerza

���� Es un músculo antigravitatorio que tiene una gran resistencia para evitar caídas y para proteger las partes más sensibles del tronco y la cabeza. La constitución de palanca del tríceps hace que la resistencia incida en la mano en una dirección antigravitacional y el tríceps tiende entonces a reestablecer la posición anatómica

���� Es un antagonista del biceps braquial y del brachial anterior. También puede actuar en sinergia con ellos para facilitar la acción de atornillar, específica de los humanos en la manipulación de objetos con un fin establecido

���� Asociando hombro y codo, la mayor eficacia del tríceps se produce al situarnos en una ligera flexión de hombro y una moderada flexión de codo, donde el tríceps contribuye a la tracción. En extensión completa el tríceps pierde eficacia porque tiende a luxar al cubito. El tríceps no termina exactamente en la punta del olécranon sino un poco más abajo, así que al flexionar el codo el tendón del tríceps está curvado aumentando su potencia

���� El triceps se puede trabajar a través de movimientos aislados o compuestos de extensión del codo, y puede contraerse estáticamente (contracción isométrica) para mantener el brazo estirado en contra de una resistencia. Ejemplo de movimiento aislado: extensiones de tríceps y brazos detrás de la espalda. Ejemplo de extensión compuesta del codo: movimientos de presión como las clásicas “lagartijas”. Con las manos más juntas el ejercicio se dirige más al tríceps que con las manos más separadas (en cuyo caso se trabaja también el pectoral mayor). Contracciones estáticas (isométricas)………………………

Page 264: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 101

Nuestra Anatomía

Page 265: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 102

Nuestra Anatomía

Page 266: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 103

Nuestra Anatomía

Page 267: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 104

Nuestra Anatomía

Page 268: Manual anatomía

MÚSCULOS, TENDONES Y VOLUNTAD

La Mirada Hacia Dentro 105

Nuestra Anatomía

17. Músculos de la articulación o cintura escapulohumeral

☯ Pectoral mayor ☯ Dorsal ancho ☯ Redondo mayor ☯ Deltoides

18. La respiración II 19. Patitas + rodilla +

20. Brachitos + codo +

21. Algunas cositas extra...