mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de...

76
Tamara Vallejo Orio María Angeles Gil Hervías, Basilio Teja Ruiz y Salvador Peñalva Abrisqueta Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente crítico en medio extrahospitalario Autor/es

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

Tamara Vallejo Orio

María Angeles Gil Hervías, Basilio Teja Ruiz y Salvador Peñalva Abrisqueta

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el pacientecrítico en medio extrahospitalario

Autor/es

Page 2: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2017

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente crítico en medio extrahospitalario, trabajo fin de grado de Tamara Vallejo Orio, dirigido por María

Angeles Gil Hervías, Basilio Teja Ruiz y Salvador Peñalva Abrisqueta (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

TRABAJO DE FIN DE GRADO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

“Antonio Coello Cuadrado”

“Mantenimiento de la vía aérea y

ventilación en el paciente crítico en

medio extrahospitalario"

Autora: Tamara Vallejo Orío

Tutores del TFG: Mª. Ángeles Gil Hervías, Basilio Teja Ruiz y

Salvador Peñalva Abrisqueta

Logroño, 15 de Junio de 2017

Curso 2016 – 2017, Primera convocatoria

Page 4: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

1

ÍNDICE

1. Resumen / Abstract.

2. Introducción.

3. Objetivos.

4. Metodología y fuentes de información.

5. Desarrollo.

5.1. Mantenimiento de la vía aérea: materiales y técnicas.

5.1.1. Apertura de la vía aérea.

5.1.2. Desobstrucción y limpieza de la vía aérea.

5.1.3. Aislamiento de la vía aérea.

• Criterios de aislamiento de la vía aérea.

• Intubación orotraqueal: Secuencia de intubación rápida.

5.1.4. Dispositivos supraglóticos.

5.1.5. Vía aérea quirúrgica.

5.2. Dispositivos para la adminitración de oxigenoterapia.

5.3. Mantenimiento de la ventilación: materiales y técnicas.

5.3.1. Ventilación manual.

5.3.2. Ventilación mécanica.

5.3.3. Dispositivos para la medición de gases respiratorios.

6. Caso clínico.

7. Taxonomía NANDA, NOC, NIC.

8. Conclusión.

9. Agradecimientos.

10. Bibliografía.

Page 5: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

2

1. RESUMEN.

El manejo de la vía aérea (VA) y la ventilación en el medio extrahospitalario juega un

papel muy importante a la hora de abordar el paciente crítico, ya que condicionará el

estado del paciente y su posterior evolución.

Debido a ello, en este trabajo se describen los materiales y las técnicas utilizadas por

los equipos sanitarios en el mantenimiento de la vía aérea y la ventilación en el paciente

crítico extrahospitalario. Para reforzar la comprensión del estudio, se analiza un caso

clínico sobre el paciente crítico, en el que se expone la actuación sanitaria para el

manejo de la vía aérea y la ventilación en el medio extrahospitalario. Finalmente, se

desarrollan los diagnósticos de enfermería relacionados con alteraciones del patrón

respiratorio, así como los objetivos y las intervenciones enfermeras a realizar en la

atención al paciente crítico, empleando la taxonomía enfermera NANDA, NOC, NIC.

Palabras Clave: vía aérea, ventilación, paciente crítico, emergencia, medio

extrahospitalario, enfermería.

Abstract

Airway management and ventilation in out - of hospital plays a very important role in

addressing the critically ill patient, as it will determine the patient’s condition and their

later evolution.

Therefore, this job describes the materials and techniques used by health professionals

in airway maintenance and ventilation of critical patient in out - of hospital. To improve

the understanding of the study, a clinical case about the critical patient is analyzed, in

which it is exposed the health attention to airway management and ventilation in out - of

hospital. Finally, nursing diagnoses related to respiratory pattern are exposed, as well

as objetives and nursing interventions to doing in critical patient care, using the nursing

NANDA, NOC, NIC taxonomy.

Key words: airway, breathing, critical patient, emergency, out - of hospital, nursing.

Page 6: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

3

2. INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista sanitario, los conceptos de urgencia y emergencia son similares,

equiparándose la emergencia a la urgencia vital (grado de mayor urgencia) (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como urgencia a toda aquella

patología de evolución lenta y no necesariamente mortal, cuya atención no debe

retrasarse más de seis horas. Por otro lado, emergencia sería aquel caso en el que la

falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos (“hora de oro”) y en el que la

aplicación de primeros auxilios por cualquier persona con conocimientos es de

importancia primordial.

La actuación rápida y eficaz ante una emergencia tiene como objetivo evitar la muerte

y/o disminuir las posibles secuelas en el paciente. El prónostico de las emergencias está

directamente relacionado con el tiempo transcurrido desde que se producen hasta que

son atendidas.

Los primeros instantes son los más decisivos e importantes para el paciente (“hora de

oro”) ya que se encuentra en una situación de vida o muerte debido a la alta frecuencia

de complicaciones mortales, por lo que la demora en la atención sanitaria podría poner

en peligro su vida. Por ello, en las emergencias extrahospitalarias ha de primar la llegada

rápida de los servicios asistenciales al lugar del incidente, con los recursos más

adecuados para poder proporcionar una atención integral “in situ”.

Una vez en el lugar de la emergencia, la atención inicial al paciente crítico es común

para todas las situaciones de riesgo vital, ya que en todas ellas se debe hacer una

valoración inicial rápida y eficaz basada en una valoración sistemática, estableciendo

prioridades a la hora del tratamiento. Tras diagnosticar y solventar la urgencia vital, se

realizará una valoración más detallada del estado del paciente.

El objetivo de la valoración inicial es diagnosticar, valorar y solventar la urgencia vital.

Se realiza de forma secuencial en escalones, en los que no se pasa al siguiente escalón

hasta haber solucionado el primero (2):

A. Control de la permeabilidad de la vía aérea.

B. Control de la respiración.

C. Control del estado circulatorio.

D. Evaluación neurológica, exposición y sondaje (E).

Page 7: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

4

En este caso, el Trabajo Fin de Grado se centrará en los dos primeros escalones de la

secuencia de valoración inicial: asegurar la permeabilidad de la vía aérea (A) y el control

de la respiración o ventilación (B). Ante un paciente en estado crítico, es fundamental el

manejo de la vía aérea para lograr una ventilación y oxigenación adecuadas, evitando

así su empeoramiento.

El manejo de la vía aérea y la ventilación en el medio extrahospitalario requiere de una

rápida actuación por parte de los sanitarios, además de una importante destreza, ya que

normalmente nos encontramos en escenarios que dificultan cualquier actuación. Esta

intervención condicionará en gran medida la supervivencia o mortalidad de la víctima,

por lo que es de vital importancia que los profesionales sanitarios que atienden la

emergencia sean conocedores de los materiales y las técnicas utilizadas en el

mantenimiento de la vía aérea y la ventilación en el medio extrahospitalario.

Finalmente, destacar la importancia y la necesidad de que enfermería también sea

conocedor de todos estos procedimientos para así, poder agilizar cualquier maniobra ya

que estamos hablando del manejo de pacientes críticos, los cuales necesitan de una

rápida y eficiente actuación.

Sistemas de Emergencias

Los servicios de emergencias constituyen un sistema de varios componentes

destinados a responder ante una urgencia médica supuesta o real. Su actuación incluye

la detección precoz de la misma y la puesta en marcha de los mecanismos de respuesta

asistencial, que coordinados entre sí, posibiliten la atención “in situ” y el transporte en

condiciones adecuadas a los centros capaces de aplicar el tratamiento definitivo. Por lo

tanto, forman el primer escalón de respuesta del sistema ante las emergencias médicas.

Activación del Sistema de Emergencias (112)

El 112 es el teléfono único habilitado en todos los países de la Unión Europea y

disponible las 24 horas del día durante todo el año, destinado a la atención de llamadas

de urgencia y emergencia.

Desde diciembre del año 2008, 500 millones de personas pertenecientes a los países

que conforman la UE, pueden hacer uso del 112 para recibir respuesta ante

emergencias (3). El hecho de que sea accesible desde toda la UE, no quiere decir que

reemplace a los números de emergencias de cada país, sino que los complementa.

Page 8: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

5

El servicio ofrecido por este teléfono en España busca proporcionar la asistencia más

inmediata posible a las demandas de los ciudadanos que se encuentren en una

situación de riesgo, ya sea a nivel personal o colectivo, en materia de protección civil,

urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo

tanto, su objetivo principal es “proporcionar a todas las personas del ámbito nacional,

un servicio gratuito y de fácil acceso que permita atender, de forma personalizada y

permanente, todas las llamadas de urgencias y emergencias” (3).

Se puede acceder a él desde cualquier teléfono ya sea móvil, fijo o cabina telefónica.

En caso de acceder desde un móvil, la llamada puede realizarse incluso sin cobertura

con la operadora móvil a la que se pertenece ya que, por el Real Decreto 903/1997 del

16 de Junio, todas las operadoras tienen la obligación de permitir el acceso a la red a

través de la señal de cualquier compañía. Si se efectúa a través de una cabina

telefónica, no será necesaria la introducción de monedas para activarla.

En caso de realizar una llamada al 112, el tiempo de espera para ser atendido es

mínimo. No obstante, si fuera necesario esperar unos instantes, es importante no

impacientarse y sobre todo no colgar, ya que se podría sospechar que está ocurriendo

un suceso que requiere de asistencia y se malgasten servicios intentando comprobar si

realmente hay un problema.

Una vez establecida la comunicación con el 112, el operador que le atiende intentará

recabar la máxima información sobre el incidente (qué ocurre y dónde, descripción de

la zona, número aproximado de afectados, etc.) y valorará la situación para comenzar a

movilizar los efectivos necesarios ya sean ambulancias de SVB y/o SVA, bomberos,

policía local y/o nacional, equipos específicos de rescate, psicólogos,… Hasta que la

asistencia llegue al lugar del incidente, se mantendrá la conexión telefónica con el

usuario y se le orientará indicándole qué hacer. Si se corta la llamada, el 112 se

encargará de volver a llamar y retomar la conversación (3, 4).

Por último, destacar que este servicio está descentralizado y es gestionado por las

Comunidades Autónomas, que establecen sus correspondientes centros de recepción

de llamadas de urgencia. En el caso de la C.A. de La Rioja, el 112 es gestionado en el

Centro de Coordinación Operativa (CECOP) SOS Rioja.

Page 9: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

6

SOS – Rioja

Es una unidad administrativa con rango de Servicio, dependiente de la Dirección

General de Justicia e Interior de la Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y

Justicia, que ofrece un servicio público que contribuye a garantizar la seguridad de las

personas, los bienes y el medio ambiente.

El SOS - Rioja desarrolla las siguientes funciones (4):

• La coordinación de la política de protección civil, incluidos los programas de

voluntariado y su formación.

• La gestión del teléfono único europeo de emergencias (112) y del Centro de

Coordinación Operativa SOS - Rioja, en concreto, de los servicios de urgencia y

emergencia en caso de catástrofe o calamidad.

• La gestión del Servicio Meteorológico de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

En casos de urgente necesidad, llamando al 112, los ciudadanos pueden requerir la

asistencia de distintos servicios públicos (extinción de incendios y salvamento,

seguridad ciudadana, asistencia sanitaria y protección civil, entre otros), sin importar la

Administración de la que dependan. Es en ese momento, cuándo el Centro de

Coordinación Operativa SOS - Rioja entra en funcionamiento, gestionando las llamadas

recibidas (valoración, clasificación y priorización de las mismas), determinando las

medidas a adoptar y coordinando la movilización de los recursos más adecuados, así

como la comunicación entre ellos durante todo el desarrollo de la operación.

Con esta actividad se intenta atender de forma eficaz tanto el derecho a la vida y a la

integridad física de las personas, reconocido como derecho fundamental del Hombre en

el artículo 15 de la Constitución Española; como la Decisión de las Comunidades

europeas 91/396/CEE, de 29 de julio, de establecer un número único de emergencias

europeo.

Unidades de soporte vital

En primer lugar, definiremos los conceptos de soporte vital básico (SVB) y soporte vital

avanzado (SVA).

El Soporte Vital Básico es el conjunto de técnicas que tienen por objeto sustituir,

restablecer o estabilizar las funciones respiratorias y cardiovasculares sin ningún tipo de

ayuda externa, como fármacos o instrumentos que sean capaces de mantener la vía

aérea permeable.

Page 10: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

7

Sirve para mantener una circulación y oxigenación que eviten el daño cerebral hasta

que llegue ayuda sanitaria especializada. Incluye las actuaciones de apertura de la vía

aérea, masaje cardíaco externo, soporte ventilatorio y aplicación del desfibrilador si se

dispone de él.

EL SVB constituye los tres primeros eslabones u acciones de la cadena de

supervivencia (Figura 1), que hacen más probable que una persona sobreviva a una

situación de emergencia.

• Llamar: Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de

respuesta de emergencias.

• Reanimar: Iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica dentro de los 4

primeros minutos una vez instaurada la parada cardiorrespiratoria, haciendo

énfasis en las compresiones torácicas. Secuencia 30:2.

• Desfibrilar: Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo Automático (DEA).

Figura 1. Cadena de Supervivencia de la AHA 2015 en RCP extrahospitalaria.

Disponible en: http://signosvitales20.com/analisis-de-las-nuevas-guias-aha-y-erc-2015-la-cadena-de-

supervivencia/

El Soporte Vital Avanzado es el conjunto de técnicas invasivas destinadas al

restablecimiento o estabilización de las funciones respiratorias y cardiovasculares, que

requiere de equipamiento y personal específicamente formado para ello. El número de

personas aconsejables para formar este equipo es de tres o cuatro, siendo la persona

más experta la que asumirá las funciones de director y quien debe encargarse de la

dirección y coordinación del grupo. Se incluyen técnicas como la administración

intravenosa de fármacos, la intubación orotraqueal y la ventilación mecánica, entre otras

(5).

Page 11: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

8

Existen distintas categorías de vehículos de transporte sanitario, en función de las

características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal establecidos

en cada uno de ellos. Dentro de estas categorías se encuentran los vehículos

asistenciales y no asistenciales, existiendo dentro de cada uno, distintas clases (6).

Ambulancias asistenciales, acondicionadas para permitir asistencia técnico - sanitaria

en ruta.

• Ambulancias tipo B: están destinadas a proporcionar la atención sanitaria inicial

y soporte vital básico. En la Comunidad Autónoma de La Rioja existen 8

unidades de SVB, una por cada cabecera de comarca, que cuentan con dos

técnicos en transporte sanitario.

• Ambulancias tipo C: prestan soporte vital avanzado. En La Rioja existen 3

unidades de SVA (Haro, Calahorra y Logroño) que cuentan con un médico, una

enfermera y un técnico en transporte sanitario.

Ambulancias no asistenciales, las cuales no están acondicionadas para la asistencia

sanitaria en ruta. Estas unidades están distribuidas por toda la Comunidad y cada una

de ellas, cuenta con un técnico en transporte sanitario.

• Ambulancias tipo A1: Se las denomina convencionales y están destinadas al

transporte individual de pacientes en camilla que no requieran de asistencia

sanitaria durante el traslado.

• Ambulancias tipo A2: Se utilizan para el transporte colectivo no urgente de

enfermos que padecen enfermedades no infecto - contagiosas.

Page 12: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

9

3. OBJETIVOS

Objetivo general

• Realizar una revisión bibliográfica sobre los diferentes materiales y técnicas

utilizadas actualmente para mantener la permeabilidad de la vía aérea y una

ventilación adecuada en el paciente crítico en el medio extrahospitalario.

Objetivos específicos

• Conocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas de activación en caso

de emergencia.

• Analizar y describir las actuaciones de los equipos sanitarios en la atención a

pacientes críticos fuera del medio hospitalario, mediante la elaboración de un

caso clínico real.

• Destacar la importancia del papel de enfermería en el manejo eficaz de la vía

aérea y la ventilación extrahospitalarias.

• Conocer y desarrollar los diagnósticos de enfermería, objetivos e intervenciones

relacionados con alteraciones del patrón respiratorio en el paciente crítico

extrahospitalario, utilizando la taxonomía NANDA, NOC, NIC.

Page 13: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

10

4. METODOLOGÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Estructura del TFG

En el desarrollo de este trabajo, se describen tanto las técnicas como los materiales

utilizados por los equipos sanitarios para mantener la permeabilidad de la vía aérea y la

ventilación en el paciente crítico en el medio extrahospitalario.

A continuación, se analiza un caso clínico real sobre el paciente crítico, en el que se

expone la actuación sanitaria para el manejo de la vía aérea y la ventilación en el medio

extrahospitalario.

Para finalizar, se citan y desarrollan los diagnósticos de enfermería relacionados con

alteraciones del patrón respiratorio, así como los objetivos y las correspondientes

intervenciones enfermeras a realizar en la atención al paciente crítico, empleando la

taxonomía NANDA, NOC, NIC.

Metodología y fuentes de información

La metodología llevada a cabo para realizar este trabajo de investigación ha sido la

búsqueda de información en diferentes bases de datos científicas. Además de la lectura

de diferentes libros y protocolos, de contenido médico y enfermero, sobre urgencias y

emergencias extrahospitalarias, así como planes de cuidados estandarizados en el

paciente crítico extrahospitalario.

Las bases de datos electrónicas utilizadas son:

• PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed)

• Dialnet (dialnet.unirioja.es)

• Scielo – Electronic Library Online (www.scielo.org)

• Google académico (scholar.google.es)

• Cochrane Plus (www.bibliotecacochrane.com/clibplus)

• Elsevier (www.elsevier.es/corp)

• Vademecum (www.vademecum.es)

Una vez recopilada toda la información relacionada con el tema que se desea estudiar,

se realiza una lectura crítica con el fin de realizar un buen cribado y seleccionar el

material verdaderamente útil para desarrollar el trabajo. Observamos que una cantidad

importante de los artículos que inicialmente parecían válidos, en realidad, no recogen el

contenido que estamos buscando.

Page 14: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

11

Los artículos y protocolos finalmente seleccionados se ordenarán en función de la

información que se desee extraer de cada uno de ellos. Tras visualizar y extraer la

información más relevante, el siguiente paso será buscar coherencia y concordancia

entre ellos, identificando similitudes y/o diferencias entre conceptos y datos para poder

desarrollar el tema conservando la evidencia científica.

Por último, se elaborará un caso clínico que recoja la información previamente descrita

a lo largo del trabajo, con el objetivo de reforzar el estudio. De esta forma, se tendrá una

visión más práctica de todo lo investigado en torno al mantenimiento de la vía aérea y

la ventilación del paciente crítico en el medio extrahospitalario, ya que se trata de un

tema de mucha importancia en el ámbito sanitario dada la alta morbimortalidad que

conlleva un mal manejo de la misma.

Page 15: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

12

5. DESARROLLO

5.1. MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA: MATERIALES Y TÉCNICAS.

Entendemos por manejo de la vía aérea (VA) a la realización de maniobras y utilización

de materiales que permiten una ventilación adecuada y segura en aquellos pacientes

que lo necesitan. El resultado final dependerá de las características propias del paciente,

la disponibilidad de material y de la destreza y habilidades de los sanitarios que realicen

las maniobras.

El manejo erróneo de la vía aérea en situaciones de emergencia, se ha relacionado con

aumento de la morbimortalidad de pacientes críticos asociados a trauma severo o a

patologías médicas. Además, si no se realiza una buena maniobra de permeabilización

de la vía aérea, resultará totalmente inviable llevar a cabo una ventilación eficiente. Sin

embargo, en muchas ocasiones el abordaje de la VA resulta de mayor dificultad

simplemente por la propia anatomía del paciente (7).

A continuación, se describen los materiales y técnicas utilizadas para asegurar la

permeabilidad de la vía aérea en el paciente crítico en el medio extrahospitalario.

5.1.1. Apertura de la vía aérea.

En el manejo de la vía aérea en un paciente inconsciente, uno de los movitos de

obstrucción de la VA es la depresión de la musculatura de la lengua. Esto provoca que

la base de la lengua se deplace hacia atrás impidiendo el paso del aire. Por lo tanto, lo

primero que debemos hacer es abrir la vía aérea para poder retirar la lengua del

conducto aéreo.

La maniobra de elección para la apertura de la VA es la maniobra frente - mentón, siempre y cuándo no exista sospecha de lesión medular a nivel cervical, puesto que la

técnica consiste en la hiperextensión del cuello y, su inadecuada manipulación, podría

producir una mayor lesión en el paciente.

Para realizarla, se coloca una mano en la frente de la víctima y se extiende la cabeza

hacia atrás, manteniendo libres los dedos pulgar e índice para pinzar la nariz por si fuera

necesario realizar ventilaciones con aire espirado. A su vez, con los dedos índice y

medio de la otra mano, se empuja la superficie ósea del mentón y se eleva para abrir la

vía aérea (Figura 2). De esta forma, se consigue retirar la lengua del conducto aéreo y

permitir el paso del aire hacia los pulmones (8).

Page 16: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

13

Figura 2. Maniobra Frente - mentón.

Disponible en: http://katy2591.blogspot.com.es/2015/10/reanimacion-cardiopulmonar_30.html

Por el contrario, si por el mecanismo de lesión o por la clínica que presenta el paciente,

sí que existe sospecha de lesión cervical la maniobra de elección para abrir la VA será

la tracción mandibular. Esta maniobra consiste en sujetar los ángulos del maxilar

inferior con ambas manos y, con los codos apoyados en la superficie, traccionar la

mandíbula hacia arriba y hacia adelante (Figura 3). En el caso de que se cierren los

labios, será necesario retraer el labio inferior con ambos pulgares para permitir la

entrada de aire.

Otra maniobra que se puede llevar a cabo ante una posible lesión cervical, es la

elevación del mentón. La técnica consiste en colocar una mano en la frente de la

víctima para conseguir mantener la cabeza en una posición neutra, mientras que con

los dedos pulgar e índice de la otra mano traccionamos la mandíbula hacia arriba (Figura

4). Con esta maniobra se consigue elevar la base de lengua y la epiglotis, colocándolas

en una posición más alejada de la pared faríngea posterior y despejando así la VA.

Figura 3. Maniobra de Tracción mandibular. Figura 4. Maniobra de Elevación del mentón.

Disponibles en: http://katy2591.blogspot.com.es/2015/10/reanimacion-cardiopulmonar_30.html y

https://ameliecalot.files.wordpress.com/2010/05/frente-menton-2.jpg, respectivamente.

Page 17: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

14

Por lo tanto, para comprobar la existencia o no de respiración en un paciente

inconsciente, previamente debemos realizar una de estas maniobras para permeabilizar

la vía aérea.

Una vez realizada la maniobra más adecuada, comprobaremos la presencia de

respiración mediante el V.O.S. (Ver, Oír y Sentir), acercando nuestra oreja a la boca y

nariz del paciente para oír y sentir la respiración, a la vez que dirigimos la mirada hacia

el tórax para observar si hay expansión torácica (Figura 5).

Figura 5. V.O.S. Ver, Oír y Sentir.

Disponible en: http://www.prevencionfremap.es/blog/valoracion-primaria-a-un-accidentado/

Además, para mantener la apertura de la VA en pacientes inconscientes podemos

utilizar una cánula orofaríngea, también llamada cánula de guedel o tubo de mayo. Se

debe utilizar únicamente en pacientes inconscientes ya que si los reflejos glosofaríngeo

y laríngeo están conservados, se puede producir vómito o laringoespasmo.

Son dispositivos curvos y semirrígidos de plástico, huecos en su interior, que poseen

una pestaña reforzada en el extremo oral para evitar que, una vez colocado, el paciente

lo muerda y obstruya la vía aérea. Se utiliza para desplazar la base de la lengua hacia

adelante, permitiendo el paso del aire a través de la cánula.

Antes de introducirla se debe escoger el tamaño adecuado en función de la edad y la

complexión del paciente, midiendo la distancia desde la comisura labial hasta el lóbulo

del pabellón auricular o el arco de la mandíbula (8)(Figura 6).

Page 18: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

15

Figura 6. Cánulas orofaríngeas de diferentes tamaños.

Disponible en: http://materialmedico24.es/canula-guedel-mayo.html

En adultos la cánula se introduce con la parte cóncava hacia el paladar duro, de manera

que al contactar con éste, se realiza un giro de 180º para que finalmente quede alojando

la base de la lengua, permitiendo así el paso del aire a través del tubo (Figura 7). En el

caso de lactantes, la cánula se debe introducir directamente en su posición definitiva

para evitar posibles traumatismos locales al realizar el giro.

Figura 7. Colocación de Guedel en adultos.

Disponible en: http://images.slideplayer.es/8/2292000/slides/slide_8.jpg

También tenemos las cánulas nasofaríngeas, que tienen el mismo principio y objetivo

que las cánulas orofaríngeas, pero se utilizan como alternativa en pacientes con reflejos

conservados o en aquellos que presentan lesiones bucales graves, trismus u oclusión

mandibular, por ser mejor toleradas en ellos.

En primer lugar, se debe escoger la cánula con la longitud adecuada para el paciente,

midiendo la distancia existente entre la punta de la nariz y el pabellón auricular.

Previamente a su inserción, lubricaremos la punta de la cánula a ser posible con

Xylocaína al 2% por su efecto anestésico local. A continuación, se coloca la cánula en

Page 19: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

16

un ángulo de 90º sobre la narina elegida y con el extremo biselado contra el tabique

nasal para evitar lesionar los cornetes, vamos progresando por la fosa nasal hasta llegar

a la faringe posterior, por detrás de la curvatura de la lengua (8)(Figura 8).

Figura 8. Cánula nasofaríngea insertada.

Disponible en: http://www.ebah.com.br/content/ABAAAgpgIAH/enfermagem-terapia-intensiva-3

Por tanto, las ventajas que ofrecen las cánulas faríngeas son que permiten mantener la

VA abierta, quedando libres las manos del reanimador; y que facilitan tanto la ventilación

con mascarilla como la aspiración de secreciones a través del tubo. Sin embargo, no

previenen la broncoaspiración de vómitos, secreciones o sangre.

5.1.2. Desobstrucción y limpieza de la vía aérea.

Una vez realizada la apertura de la vía aérea, se debe comprobar la permeabilidad de

la misma. Es importante la detección precoz de posibles cuerpos extraños que puedan

estar dificultando la ventilación en el paciente. La obstrucción de la VA puede ser

completa o parcial, en función de si se obstruye en su totalidad o sólo parcialmente.

Para reconocer rápidamente de cuál de las dos se trata es preciso observar el estado

de agitación y/o el nivel de consciencia del paciente, comprobar si es capaz de respirar

y de hablar, si hay presencia de ruidos respiratorios anormales, así como valorar la

coloración de la piel.

Ante una obstrucción parcial de la VA, el paciente nos alertará de su situación

llevándose las manos al cuello (señal universal de atragantamiento), indicando que tiene

difilcultad para respirar. En la valoración primaria, observamos que la víctima respira

aunque con dificultad creciente, presenta ruidos respiratorios anormales al inspirar,

puede hablar y está utilizando el reflejo tusígeno como mecanismo de defensa para

intentar expulsar el cuerpo extraño. Todo ello es indicativo de la presencia de un cuerpo

extraño que bloquea parcialmente la VA.

Page 20: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

17

En este caso, la actuación del sanitario consistirá en animar a la víctima a seguir

tosiendo hasta conseguir expulsar el cuerpo extraño de la vía aérea. Si la dificultad

respiratoria empeora y/o disminuye el nivel de consciencia del paciente, se procederá a

actuar como si se tratara de una obstrucción completa.

En una obstrucción completa de la VA por presencia de cuerpo extraño (OVACE

completa), la víctima se lleva las manos al cuello mostrándose mucho más agitada

puesto que es consciente de que no puede respirar y tiene sensación de muerte

inminente. En este caso, el cuerpo extraño bloquea completamente el flujo de aire hacia

los pulmones por lo que en la atención inicial al paciente, observamos que la víctima no

puede hablar ni toser y presenta una grave dificultad respiratoria. Además, podemos

observar signos identificativos de una obstrucción completa, tales como la ausencia de

expansión torácica durante la inspiración, una coloración de la piel progresivamente

cianótica y el rápido deterioro del nivel de consciencia como consecuencia de la hipoxia

cerebral.

A) Actuación en paciente consciente con OVACE completa.

En un primer momento, la víctima puede estar consciente aunque no respire. Ante esta

situación está indicado la realización de golpes interescapulares, maniobra que

consiste en dar golpes enérgicos con el talón de la mano entre los omóplatos mientras

que con la otra mano se sostiene el tórax del paciente, manteniéndolo ligeramente

inclinado (Figura 9).

Debemos comprobar la efectividad de cada golpe interescapular; pero si tras cinco

golpes persiste la obstrucción de la VA, se pasará a realizar la Maniobra de Heimlich.

Figura 9. Golpes interescapulares.

Disponible en: http://signosvitales20.com/palmadas-en-la-espalda-y-atragantamiento/

Page 21: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

18

La Maniobra de Heimlich es una técnica utilizada en casos de obstrucción completa

de la vía aérea, cuyo objetivo es que al contraer violentamente el diafragma, se produzca

un aumento de la presión intratorácica que obligue al aire a salir de los pulmones a gran

velocidad, impactando sobre el cuerpo extraño y desplazándolo hacia el exterior.

Ante un paciente consciente, el sanitario debe colocarse por detrás de éste rodeándole

con los brazos por la cintura. A continuación, se coloca un puño a nivel del epigastrio

(con el dedo pulgar hacia adentro), aproximadamente en la línea media entre el ombligo

y el apéndice xifoides para evitar producir lesiones en dicho apéndice, así como en el

arco costal. Con la otra mano sujetamos el puño y en esta posición, se deben realizar

cinco compresiones bruscas haciendo presión con las manos hacia adentro y hacia

arriba (Figura 10).

Después de cada compresión, hay que comprobar la efectividad de la misma. Podemos

repetir los ciclos de cinco golpes interescapulares seguidos de cinco compresiones

abdominales hasta que el cuerpo extraño sea expulsado de la VA o hasta que el

paciente pierda la consciencia.

Figura 10. Maniobra de Heimlich en adulto consciente con OVA completa.

Disponible en: http://medicusmeo.blogspot.com.es/2016/03/maniobra-de-heimlich.html

En los niños (> de 1 año) se realiza el mismo procedimiento que en los adultos, la única

diferencia es la baja estatura de éstos en comparación con los adultos. Por tanto, para

realizar la maniobra de Heimlich correctamente es necesario adaptarnos a su altura

poniéndonos de rodillas detrás de él, o bien sujetándolo y utilizando nosotros un punto

de apoyo, como una pared.

Sin embargo, en los lactantes la actuación a seguir es completamente distinta. En

primer lugar, se debe colocar al lactante en posición decúbito prono sobre el antebrazo

del reanimador, sosteniendo su pecho con una mano y sujetándolo firmemente por la

mandíbula con los dedos índice y pulgar. Es importante mantener la cabeza ligeramente

Page 22: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

19

estirada y asegurarnos de que ésta se encuentre en una posición inferior al tronco. A

continuación, se realizan cinco golpes interescapulares utilizando el talón de la mano

que queda libre; y valorando siempre la efectividad tras cada golpe.

Si el cuerpo extraño no ha sido expulsado, se volteará al lactante colocándolo en

decúbito supino sobre el otro antebrazo, sujetando la cabeza con una mano en una

posición inferior al tronco. Entonces, colocaremos los dedos índice y medio de la otra

mano en la línea media del esternón para efectuar cinco compresiones torácicas (como

si se tratara de una RCP) pero con mayor fuerza y de forma más lenta (Figura 11).

Tras cada compresión, examinaremos la efectividad de la misma comprobando la

presencia de cualquier cuerpo extraño en la cavidad oral del lactante. Se puede repetir

la secuencia de golpes interescapulares y compresiones torácicas hasta que se expulse

el cuerpo extraño o hasta que el lactante pierda la consciencia.

Figura 11. Maniobra de Heimlich en lactante.

Disponible en: https://www.drugs.com/cg_esp/realizaci%C3%B3n-de-la-maniobra-heimlich.html

En las mujeres embarazadas, no se pueden aplicar compresiones abdominales ya que

la presión ejercida podría producir daños en el feto. Por ello, las compresiones se

realizan a nivel torácico, en el tercio medio del esternón, al igual que en la RCP.

Asimismo, en las personas obesas, el reanimador se encuentra con la dificultad de no

poder abarcar el perímetro abdominal del paciente, por lo que la maniobra también es

sustituida por compresiones torácicas.

Por último, el Auto - Heimlich es una variante de la maniobra de Heimlich en la que el

reanimador es la propia víctima. La técnica es similar al procedimiento habitual con la

diferencia de que la víctima se ayuda de los bordes de superficies duras (como sillas,

mesas, etc) para apoyarse y aumentar la presión abdominal a la vez que realiza las

compresiones, intentando así expulsar el cuerpo extraño.

Page 23: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

20

Figura 12. Maniobra Auto - Heimlich.

Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/1100.htm

B) Actuación en paciente inconsciente con OVACE completa.

Durante la realización de la maniobra de Heimlich, la víctima puede perder el

conocimiento debido a la falta de oxígeno en el cerebro. En este caso, lo primero que

se debe de hacer es colocar al paciente en el suelo en decúbito supino y proceder a la

apertura de la vía aérea. Si al abrir la boca de la víctima, visualizamos claramente el

cuerpo extraño en la cavidad oral y éste se encuentra en una posición de fácil acceso,

podemos utilizar la técnica del Barrido digital para retirarlo. El barrido digital a ciegas

está totalmente contraindicado por el riesgo que existe de introducir el cuerpo extraño

más profundamente en la vía aérea.

Esta maniobra consiste en sujetar la lengua y la mandíbula con el pulgar y los demás

dedos de una mano, mientras introducimos el dedo índice de la otra mano en forma de

gancho con el fin de realizar un movimiento de barrido por toda la cara interna de la

mejilla, arrastrando el cuerpo extraño hacia el exterior (Figura 13). Si es posible,

retiraremos manualmente el cuerpo extraño pero en caso contrario, no se debe forzar

su extracción.

Figura 13. Barrido digital.

Disponible en: https://www.slideshare.net/CAEDTBE/30-rcp-adulto

Page 24: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

21

Por otro lado, si al abrir la boca de la víctima no se visualiza el cuerpo extraño y persiste

la obstrucción de la vía aérea, continuaremos realizando la maniobra de Heimlich con

la víctima inconsciente en el suelo. Se trata del mismo procedimiento descrito

anteriormente pero con la diferencia de que el reanimador se coloca a horcajadas sobre

el paciente para realizar las compresiones abdominales. Es importante ladear la cabeza

de la víctima para reducir el riesgo de broncoaspiración, como resultado de las

compresiones abdominales; así como controlar la presencia de pulso arterial en todo

momento.

En aquellos pacientes con obstrucción de la vía aérea en los que estas maniobras

salvadoras no resulten efectivas, se valorará el aislamiento de la VA para intentar

estabilizar su situación crítica.

Dispositivos de limpieza de la vía aérea.

La limpieza de la vía aérea es fundamental para mantener la permeabilidad de la misma,

así como para mejorar la ventilación y la oxigenación en el paciente. Para ello,

disponemos de dispositivos con los que eliminar el acúmulo de secreciones de la VA,

disminuyendo así el riesgo de broncoaspiración y de infecciones respiratorias en la

víctima.

Las sondas de aspiración son tubos de plástico flexibles con varios orificios en el

extremo distal que, al ser conectadas a un aspirador, permiten la aspiración de las

secreciones presentes en la vía aérea. Disponen de un orificio de ventilación que actúa

como válvula de control de la succión al taparlo con el dedo, cuando el aspirador está

encendido (Figura 14). Existen en diferentes tamaños para adaptarse a las

características y necesidades de cada paciente.

Figura 14. Sonda de aspiración de secreciones.

Disponible en: http://www.eq-gdl.com.mx/?cat=14

El aspirador de secreciones portátil es un equipo con un compresor que crea una

presión negativa, a través de la sonda de aspiración, que permite succionar las

secreciones, sangre u otros fluidos que obstruyen la vía aérea (9).

Page 25: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

22

Dispone de un tubo de conexión (al que se une la sonda de aspiración), un manómetro

y un regulador de flujo para controlar la presión con la que se succiona, adaptándola

siempre a las necesidades y el estado clínico del paciente (Figura 15). En general, los

rangos de presión recomendados en estos aspiradores son de 2 a 5 mmHg en lactantes,

de 5 a 10 mmHg en niños y de 10 a 15 mmHg en adultos.

La aspiración debe ser intermitente y no superar los 10 - 15 segundos para evitar

producir traumatismos en la membrana mucosa e hipoxia. Las secreciones aspiradas

se depositan en la botella colectora que lleva insertada en el lateral, la cual posee un

filtro bacteriológico que impide el retorno de las secreciones hacia la vía aérea.

Figura 15. Aspirador de secreciones portátil.

Disponible en: http://www.disamed.es/aspiradores/aspirador-de-secresiones/

Por último, tenemos las Pinzas de Magill (Figura 16) que son pinzas anguladas con

extremos romos en forma de anillo (10). Debido a su especial diseño, son utilizadas en

la extracción de cuerpos extraños alojados en la VA siempre que se tenga certeza de

poder extraerlos. Además, también son útiles en la colocación de sondas nasogástricas

y en intubaciones difíciles, ya que ayudan a dirigir el tubo endotraqueal hacia el orificio

glótico.

Figura 16. Pinzas de Magill.

Disponible en: https://www.medishop.com.co/pinza-maguil-17-cms-dimeda.html

Page 26: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

23

5.1.3. Aislamiento de la vía aérea.

Se debe decidir de forma rápida y eficiente si el paciente requiere un manejo avanzado

de la vía aérea o no, puesto que si presenta dificultad ventilatoria, su situación

empeorará a medida que transcurra el tiempo. Para ello, es necesario conocer y tener

claros cuáles son los casos en los que el paciente necesitará un aislamiento de la vía

aérea para estabilizar su situación crítica (11).

Por tanto, los criterios de aislamiento de la VA más frecuentes en emergencias son:

• Parada cardiorespiratoria.

• Apnea e hipoventilación.

• Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE).

• Bajo nivel de consciencia (Escala de coma de Glasgow < 8 puntos).

• Shock hemodinámico grave.

• Protección frente a posible broncoaspiración de sangre o contenido gástrico en

pacientes con reflejos laríngeos disminuidos.

• Fracturas faciales o heridas en torno a la vía aérea, que puedan ponerla en

compromiso.

• Lesión traqueal o laríngea junto a ruidos respiratorios que indiquen compromiso

ventilatorio.

• Inhalación de humo, como medida preventiva ante la existencia o sospecha de

quemaduras químicas o físicas en la vía aérea.

• Traumatismos torácicos de alta intensidad, ya sean cerrados o abiertos.

• Necesidad de ventilar con presión positiva al paciente.

• Traumatismo craneoencefálico (TCE) que requiere hiperventilación.

• Incapacidad de mantener una adecuada oxigenación con aporte de oxígeno

suplementario a alta concentración (pulsioximetría < 90% en pacientes con

oxigenoterapia con FiO2 > 50%).

• Signos de insuficiencia respiratoria grave: presencia de bradipnea (< 10 rpm) o

taquipnea (> 30 rpm) que originen una ventilación ineficaz; trabajo respiratorio

excesivo, acompañado del uso de los músculos accesorios.

Page 27: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

24

Intubación orotraqueal: Secuencia de intubación rápida.

La intubación orotraqueal (IOT) o endotraqueal es una técnica que consiste en la

introducción de un tubo en la cavidad oral del paciente hasta llegar a la tráquea, con el

fin de permeabilizar la vía aérea, además de aislarla del tracto digestivo, y poder asistir

al paciente en la ventilación. De esta forma, se previene la broncoaspiración del

contenido gástrico que pueda refluir.

La IOT sigue siendo la medida más efectiva para asegurar la vía aérea pero requiere de

una amplia experiencia en la práctica por parte de los profesionales sanitarios (8). A esto

hay que añadirle la complejidad que presentan las actuaciones en el medio

extrahospitalario, debido al entorno en el que nos encontramos.

Secuencia de Intubación Rápida (SIR)

La Secuencia de intubación rápida es el procedimiento de elección para conseguir el

acceso y control inmediato de la VA en situaciones de emergencia, con el mínimo riesgo

de complicaciones. Requiere de la administración, tras un período previo de

oxigenación, de un hipnótico y un bloqueante neuromuscular de acción rápida y breve,

y la aplicación de presión cricoidea, para proceder lo antes posible y en las mejores

condiciones a la laringoscopia y la IOT, sin tener que recurrir a la ventilación manual con

balón y mascarilla. Reduciendo, de esta forma, el riesgo de distensión gástrica,

regurgitación, vómito y aspiración.

Con esta maniobra se consigue minimizar el tiempo del paso del tubo endotraqueal así

como el de hipoventilación y apnea, disminuyendo a su vez el riesgo de acidosis

respiratoria e hipoxemia en el paciente. La hipnosis inducida se lleva a cabo con el

objetivo de reducir los efectos adversos que produce la laringoscopia directa sobre el

sistema cardiovascular, la reactividad de la VA y la presión intracraneal (PIC), ya que se

trata de una maniobra altamente invasiva para el paciente. La parálisis que se induce

facilita las condiciones de la VA para la laringoscopia y el paso del tubo, además de

reducir de manera considerable las posibilidades de vomitar en el paciente (12).

La Secuencia de intubación rápida debe seguir un orden preciso, estructurado y

racional, para conseguir que se convierta en una herramienta de uso rápido, seguro y

eficaz. Según afirman determinados estudios, el orden de la SIR se resume en las siete

“P”: Preparación, Preoxigenación, Premedicación, Parálisis e inducción, Protección y

posicionamiento, Procedimiento de intubación y actuaciones Postintubación (13, 14).

1. Preparación.

Page 28: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

25

En la primera fase se debe preparar todo el material necesario para realizar la

intubación, desde el equipo para intubar hasta la medicación necesaria, con el

objetivo de minimizar los tiempos. El responsable de la intubación (en este caso el

médico) es quien decide si la SIR está indicada o no, puesto que en pacientes

agonizantes, en parada cardiorrespiratoria o en coma profundo con ausencia de

reflejos laríngeos está más indicada la “intubación inmediata” (“crash intubation”), la

cual se realiza sin preoxigenación, sin premedicación ni inducción.

Una vez tomada la decisión de realizar la SIR, el responsable de la intubación evalúa

la reserva fisiológica del paciente (estado cardiovascular y respiratorio), las

posibilidades de preoxigenación, la necesidad de premedicación, el riesgo de

aspiración de contenido gástrico, la necesidad de ventilación manual durante el

período de hipoventilación y apnea, la elección de los fármacos a utilizar para la

inducción y la parálisis muscular, la selección del tamaño de la pala del laringoscopio

y del tubo orotraqueal, la comprobación y preparación de todo el material a utilizar,

así como el diseño de un plan alternativo si la SIR resulta fallida (uso de dispositivos

supraglóticos, vía aérea quirúrgica,…) (12).

2. Preoxigenación.

Es una medida de seguridad que consiste en aumentar la presión parcial arterial de

oxígeno (PaO2), para que el paciente pueda tolerar fisiológicamente los períodos de

apnea e hipoventilación que se producen durante el proceso de intubación. Para

ello, se utiliza una mascarilla facial conectada a un balón de resucitación (Ambú) y

éste a una fuente de suministro de oxígeno, teniendo cuidado con la presión positiva

que se ejerce sobre las vías respiratorias ya que existe un riesgo importante de

broncoaspiración del contenido gástrico si el paciente tiene el estómago lleno. La

preoxigenación debe realizarse al menos durante tres minutos con una FiO2 del

100%, comprobando los valores de la saturación de oxígeno (SatO2) mediante

pulsioximetría.

Con esta maniobra se consigue aumentar hasta en cinco minutos el paro respiratorio

en pacientes normoxémicos, sin que se presente una hipoxemia grave (SatO2 <

90%), lo que aumenta el tiempo que puede demorarse la intubación en condiciones

de seguridad (13, 14).

Page 29: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

26

3. Premedicación.

El objetivo de premedicar al paciente es inhibir la respuesta producida por la

estimulación orofaríngea durante la laringoscopia directa y la inserción del tubo

endotraqueal. Gracias a la administración de determinados fármacos, se puede

atenuar o incluso evitar los efectos hemodinámicos, respiratorios o metabólicos que

puedan empeorar el estado de salud del paciente. Los principales efectos que

pueden producirse son bradicardia, taquicardia, hipertensión arterial, aumento de la

PIC comprometiendo la perfusión cerebral, hipercalemia y broncoespasmo (13).

Los fármacos más utilizados actualmente son los siguientes:

• Los analgésicos opioides sintéticos de inicio de acción rápida y corta

duración, tales como el Fentanilo, el Remifentanilo y el Alfentanilo, atenúan los efectos hemodinámicos relacionados con la laringoscopia y la

IOT (15).

• La lidocaína, es muy útil en la prevención de la broncoconstricción refleja y

el laringoespasmo provocado por la instrumentación en la VA. Puede tener

utilidad en la SIR en pacientes con traumatismo craneoencefálico e

hipertensión intracraneal. También tiene un efecto atenuante de la respuesta

hemodinámica a la intubación (14).

• La atropina es un agente anticolinérgico, que puede utilizarse como

premedicación de la IOT, para disminuir la incidencia de bradiarritmias

asociadas a la laringoscopia directa por estimulación parasimpática en la

laringofaringe y por la administración de succinilcolina como relajante

muscular.

4. Parálisis e inducción.

El objetivo de la inducción y la parálisis neuromuscular es facilitar y optimizar las

condiciones de la VA para una correcta y rápida intubación. El término inducción

hace referencia a la acción de inducir sedación y pérdida de consciencia en el

paciente, mientras que la relajación neuromuscular es la encargada de facilitar las

condiciones en las que se tiene que llevar a cabo la IOT.

Los fármacos hipnóticos empleados en la inducción del paciente son:

• El etomidato y el propofol son sedantes no barbitúricos de inicio de acción

rápida y corta duración, sin propiedades analgésicas. El etomidato tiene

Page 30: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

27

escasa repercusión a nivel hemodinámico y produce una depresión

respiratoria mínima, con breves períodos de apnea. Por ello, es el inductor

de elección en pacientes con estabilidad hemodinámica que requieren de

intubación rápida. Por el contrario, el propofol produce una importante

depresión cardiovascular, con descenso de las resistencias vasculares

periféricas y de la contractilidad miocárdica, lo que origina hipotensión

transitoria y un ligero descenso de la frecuencia cardíaca. También tiene

efecto depresor respiratorio y de la reactividad al estímulo faríngeo y

laríngeo, lo que facilita la realización de la laringoscopia directa y de la IOT

(14).

• El midazolam es una benzodiacepina de inicio de acción rápido y con una

vida media corta que produce pequeños cambios cardiovasculares, no

bloquea la respuesta hemodinámica originada durante la intubación y posee

un efecto depresor central de la respiración en función de la dosis

administrada (14).

• La ketamina es el único inductor que proporciona sedación y analgesia

simultáneamente, conservando los reflejos de la VA y la respiración, sin

producir efectos hemodinámicos importantes. Estimula la acción simpática

produciendo aumento de la presión arterial, la frecuencia cardíaca y

broncodilatación; siendo el fármaco de elección en pacientes con

compromiso hemodinámico grave (15).

• El tiopental es un barbitúrico de acción ultracorta con gran efecto depresor

cardiovascular, que disminuye la contractilidad miocárdica y las resistencias

vasculares periféricas, produciendo hipotensión arterial. No deprime por

completo los reflejos de la VA, lo que eleva la incidencia de laringoespasmo

y broncoespasmo. Está desaconsejado en pacientes con inestabilidad

hemodinámica (14, 15).

A su vez, la administración de relajantes musculares tiene el objetivo de facilitar la

maniobra y reducir el número de fallos en asegurar la VA. El relajante ideal en el

paciente crítico es aquel que minimiza el riesgo de aspiración, de hipoxia y que tiene

minímos efectos hemodinámicos y sistémicos durante el proceso de intubación.

La elección del relajante muscular condiciona tanto la elección del hipnótico como la

premedicación que se va a utilizar. La elección del hipnótico depende del inicio de

la acción del relajante muscular, ya que el objetivo es que la hipnosis y la relajación

Page 31: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

28

neuromuscular se produzcan simultáneamente para minimizar los tiempos. Entre los

relajantes musculares utilizados se encuentran:

• La succinilcolina o suxametonio es el único relajante muscular

despolarizante disponible y también, el más usado durante la intubación en

emergencias por su inicio de acción rápido y corta duración. Actúa sobre la

placa motora bloqueando la transmisión colinérgica, lo que puede provocar

graves efectos secundarios como bradicardia e hipotensión (más frecuente

en niños, de ahí el uso de atropina en ellos), hiperpotasemia, hipertermia

maligna, aumento de la presión intracraneal e intraocular, etc. (13, 14).

• Los relajantes musculares no despolarizantes como el rocuronio, el cisatracurio y el vecuronio, no están demasiado indicados en la SIR debido

al tiempo prolongado en alcanzar las condiciones adecuadas para la

intubación y el excesivo tiempo de bloqueo neuromuscular (13). De ellos, el

rocuronio es el de mayor rapidez de acción, aunque no tanto como la

succinilcolina.

Una revisión de Cochrane sobre el uso de Succinilcolina o Rocuronio en la secuencia

de intubación rápida, afirma que: “El rocuronio es menos eficaz que la succinilcolina

para crear condiciones de intubación óptimas. Por lo tanto, el rocuronio sólo debe

usarse como una alternativa cuando no se puede utilizar la succinilcolina” (16).

5. Protección y posicionamiento.

La correcta posición del paciente es fundamental para el éxito de la intubación,

siendo un factor determinante de la visibilidad de la glotis durante la laringoscopia.

La posición de olfateo o “sniffing”, basada en la hiperextensión del cuello, es la

posición idónea para llevar a cabo la intubación excepto en aquellos casos con

sospecha de traumatismo cervical. Con esta posición se consigue una mayor

visibilidad de las estructuras glóticas ya que facilita la alineación de los ejes laríngeo,

faríngeo y oral.

Ante la sospecha de compromiso medular a nivel cervical, se debe aislar la VA de

manera que la cabeza permanezca en una posición neutra, en línea con el tronco.

Para ello, contamos con dispositivos supraglóticos que permiten permeabilizar la vía

aérea sin necesidad de hiperextender el cuello.

Page 32: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

29

La presión cricoidea o maniobra de Sellick consiste en la aplicación de una

presión firme sobre el cartílago cricoides utilizando los dedos pulgar e índice en

sentido perpendicular a la columna cervical, con el objetivo de ocluir la luz esofágica

y evitar la regurgitación del contenido gástrico (Figura 17). Además, esta presión

desplaza la glotis hacia abajo, lo que facilita su visión mediante laringoscopia (15).

Si es necesaria la aplicación de ventilación manual, esta maniobra disminuye el

volumen de aire que entra en la vía digestiva, reduciendo así el riesgo de reflujo

gastroesofágico.

La presión cricoidea debe mantenerse desde el momento en el que se produce la

hipnosis hasta completarse la intubación y comprobar la correcta colocación del tubo

en la tráquea (12).

Figura 17. Maniobra de Sellick.

Disponible en: https://enfermeriadeescombro.com/2016/10/19/manejo-de-la-via-aerea-en-

politraumatizados/

La maniobra de BURP (backward, upward, rightward, pressure) es otra técnica

utilizada para mejorar la visualización de la glotis, con el fin de facilitar el paso del

tubo endotraqueal por las cuerdas vocales. Esta maniobra se realiza desplazando

el cartílago tiroides en sentido perpendicular a la columna cervical, 2 cm hacia arriba

y 0’5 cm hacia la derecha.

Una forma de valorar si nos encontramos ante una VA difícil, es clasificar la

visualización glótica por laringoscopia mediante los Grados de Cormack - Lehane

(Figura 18). En los dos primeros grados (I y II), la intubación no tiene porqué dar

problemas pero, en los grados III y IV, se considera una vía aérea difícil cuyo

abordaje va a ser complicado. Esta escala no requiere de la colaboración del

paciente, por lo que es muy utilizada en el paciente crítico extrahospitalario.

Page 33: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

30

Figura 18. Grados de Cormack - Lehane.

Disponible en: http://fibroanestesia.com/definiciones/escalas-de-dificultad/escala-cormack-lehane/

6. Procedimiento de intubación.

Este apartado hace referencia al proceso de insertar el tubo endotraqueal en la

tráquea del paciente, con el objetivo de permeabilizar la VA y poder asistirle en el

proceso de ventilación, manteniendo una oxigenación adecuada. El procedimiento

se realiza mediante laringoscopia directa, técnica altamente invasiva para el

paciente.

El laringoscopio es un instrumento que permite la visualización de la faringe y la

laringe del paciente, facilitando el proceso de intubación orotraqueal. Se compone

de un mango, en cuyo interior se encuentran las pilas que iluminan la bombilla del

laringoscopio, además de una pala u hoja para retirar la lengua y la epiglotis y poder

visualizar las cuerdas vocales. A su vez, la pala está formada por varios elementos:

• La espátula constituye la parte principal de la hoja, y sirve para manejar los

tejidos blandos.

• La guía o escalón, se proyecta hacia arriba desde la espátula, facilitando el

acceso y la instrumentación durante la intubación.

• La punta o “pico” corresponde a la curvatura distal de la pala y sirve para

elevar la epiglotis. En ella se encuentra el foco de iluminación, que se activa

automáticamente cuando el mango y la pala forman un ángulo de 90º.

Existen palas de diferentes tamaños en función de la edad, las características físicas

y/o el sexo del paciente; y pueden ser curvas o rectas. En el paciente adulto, el

laringoscopio más utilizado en emergencias es el Macintosh con pala curva (Figura

19), a diferencia de los pacientes pediátricos en los que se emplea el laringoscopio

Miller con pala recta (Figura 20), debido a las diferencias anatómicas de la VA.

Page 34: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

31

Figura 19. Laringoscopio Macintosh. Figura 20. Laringoscopio Miller.

Disponible en: http://aelsbree85.blogspot.com.es/2010/08/mac-vs-miller-for-eti.html y

http://www.medicalexpo.es/prod/oscar-boscarol/product-69626-522282.html, respectivamente.

El tubo endotraqueal (TET) consiste en un tubo de PVC o silicona semirrígido e

hipoalergénico, utilizado para mantener la permeabilidad de la VA y poder ventilar al

paciente con presión positiva. A lo largo del tubo, existen marcas numéricas de

profundidad que indican la longitud (cm) introducida en la vía aérea desde la

comisura labial. En su extremo distal tiene un balón neumático que se hincha para

asegurar la fijación del tubo a la tráquea, además de conseguir aislar la vía aérea

por completo, evitando así la broncoaspiración. El neumotaponamiento se infla a

través del balón de control que posee el tubo, manteniendo una presión continua de

15 - 22 mmHg para conseguir un buen sellado de la VA sin producir lesiones en la

mucosa traqueal. Por otro lado, en el extremo proximal, dispone de un adaptador

universal de 15 mm que permite su conexión al balón de resucitación (Ambú) o a un

respirador mecánico para poder ventilar al paciente. Por último, el canal accesorio

del TET permite instilar anestésicos locales, aspirar secreciones y administrar

oxigenoterapia al paciente durante la intubación si fuera necesario (Figura 21).

Figura 21. Partes del Tubo endotraqueal.

Disponible en: http://anestesiar.org/2012/descripcion-de-los-tubos-endotraqueales/

Page 35: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

32

El tamaño del tubo endotraqueal varía en función de la edad, la complexión y el sexo

del paciente. En adultos y adolescentes se emplean tamaños desde el 7.5 (mm)

hasta el 9 mientras que en los pacientes pediátricos la elección del tamaño adecuado

es algo más complicado. El método más rápido y sencillo de hacerlo es el siguiente

(17):

• Neonatos de bajo peso o prematuros: TET de 2, 2.5, 3 mm.

• En recién nacidos a término y menores de 6 meses: 3.5 mm.

• Lactantes de 6 a 12 meses: TET de 4 mm.

• Niños (> de 1 año): Diámetro del TET = 4 + (edad en años/4).

La utilización de tubos endotraqueales con o sin neumotaponamiento en pacientes

pediátricos es un tema que genera gran controversia. Actualmente, se recomienda

el uso de TET sin balón en niños menores de 8 años debido a la anatomía laríngea

pediátrica y como prevención de posibles lesiones en la mucosa traqueal, que

puedan producir estenosis subglótica. Esto se debe al estrechamiento de la VA a

nivel del cartílago cricoides, el cual actúa como neumotaponamiento funcional al

introducir el tubo en la tráquea. Los tubos endotraqueales sin balón también

presentan limitaciones como el aumento del riesgo de broncoaspiración, fugas de

aire alrededor del tubo durante la ventilación y capnometría poco fiable, entre otras

(18). Sin embargo, la evidencia científica demuestra que los TET sin balón son una

herramienta útil y eficaz en el manejo de la vía aérea pediátrica en emergencias.

Procedimiento

La intubación debe realizarse en un tiempo inferior a 60 segundos tras la

administración del relajante neuromuscular. Antes de comenzar el procedimiento,

hay que comprobar tanto el correcto funcionamiento de la pala del laringoscopio

(emite luz) como la permeabilidad del neumotaponamiento, inflando el balón para

detectar posibles fugas.

Tras la apertura de la VA, se introduce la pala del laringoscopio por el margen

derecho de la lengua, con el objetivo de ir avanzando hacia el interior a la vez que

se desplaza la lengua hacia la izquierda. A continuación, colocaremos la punta del

laringoscopio en la valécula o surco glosoepiglótico para poder visualizar la epiglotis,

la cual se eleva para exponer la glotis. Para visualizar las cuerdas vocales, se debe

traccionar del mango del laringoscopio hacia arriba y hacia adelante (en un ángulo

de 45º) y con cuidado de no presionar dientes ni tejidos orales. También podemos

Page 36: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

33

ayudarnos de las maniobras de Sellick y BURP ya que la presión ejercida sobre los

cartílagos cricoides y tiroides respectivamente, desplaza la glotis hacia abajo

facilitando su visión mediante laringoscopia.

Una vez insertado el laringoscopio, lo sujetaremos con la mano izquierda para poder

realizar el paso del tubo endotraqueal hasta colocarlo en las cuerdas vocales. Si se

presenta alguna dificultad, podemos utilizar las Pinzas de Magill para guiar el TET

hacia la entrada glótica. Tras introducir el tubo, se retirará el laringoscopio de la boca

del paciente sujetando el TET con cuidado, para posteriormente fijarlo con un

inmovilizador endotraqueal. Por último, se procede a inflar el balón del tubo con 5 -

10 cm3 de aire, para que quede bien fijado en la tráquea y selle perfectamente la VA

(12, 13) (Figura 22).

Figura 22. Colocación de Tubo endotraqueal.

Disponible en: http://www.doereport.com/generateexhibit.php?ID=28009

Gracias a los avances tecnológicos, actualmente contamos con laringoscopios que

facilitan aún más el proceso de intubación, siendo el más popular el laringoscopio Airtraq®. Este laringoscopio dispone de un sistema óptico de alta definición que es

utilizado en intubaciones difíciles ya que facilita la visualización de la glotis y no

necesita de la hiperextensión del cuello para ello. La pala cuenta con dos canales,

uno de ellos incluye una lente con sistema antiempañamiento en el extremo distal,

mientras que el otro permite guiar el paso del tubo endotraqueal a través de la VA.

En la punta de la pala se encuentra una luz fría y la imagen obtenida por la lente es

transmitida al visor situado en la parte proximal del dispositivo, permitiendo a quien

lo maneja visualizar la glotis y el resto de estructuras (19) (Figura 23).

Page 37: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

34

El Airtraq® es un laringoscopio desechable y de fácil manejo. En primer lugar se

debe encender el dispositivo para comprobar su correcto funcionamiento. Tras ello,

se procede a introducir la punta del laringoscopio por la línea media de la boca,

deslizándolo suavemente hacia el interior hasta visualizar la epiglotis. Colocamos la

punta de la hoja en la valécula y realizamos tracción con el laringoscopio hacia arriba

y hacia adelante para visualizar las cuerdas vocales. Para finalizar la maniobra se

inserta el tubo, previamente lubricado, en la guía lo que facilitará su conducción

hacia las cuerdas vocales.

Figura 23. Laringoscopio Airtraq®.

Disponible en: http://fibroanestesia.com/videolaringos/con-canal/airtraq/

Diferentes estudios afirman la alta tasa de éxito de este dispositivo frente al

laringoscopio convencional Macintosh. Se ha comprobado que con el laringoscopio

Airtraq® se consigue la intubación en menor número de intentos, lo que disminuye

la duración de las maniobras entorno a la VA; existe menos necesidad de realizar

maniobras externas para mejorar la visualización de las estructuras glóticas; menor

incidencia de traumatismos dentales derivados de la laringoscopia, además de

registrar una tasa menor de intubaciones esofágicas (19).

7. Actuaciones postintubación.

Tras realizar la IOT, se debe comprobar si el tubo endotraqueal está correctamente

colocado. Para ello, ventilaremos al paciente a través del tubo con un balón de

resucitación y observaremos si la expansión torácica es simétrica en ambos

hemitórax. Además, se debe auscultar tanto el tórax como el epigastrio para verificar

que el tubo se encuentra alojado en la tráquea.

También podemos comprobar la colocación del tubo mediante capnografía,

monitorización no invasiva de la ventilación que mide el dióxido de carbono exhalado

por el paciente. La detección de CO2 espirado tiene una sensibilidad y especificidad

cercanas al 100% en el paciente con circulación espontánea. Por tanto, valores muy

Page 38: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

35

bajos de EtCO2 indican una ventilación ineficaz, lo que nos debe hacer sospechar

de una posible intubación esofágica (14, 20). También controlaremos la saturación

de oxígeno mediante pulsioximetría.

Una vez confirmada la correcta colocación del tubo, procedemos a fijarlo al paciente

mediante un inmovilizador. Se trata de un dispositivo de plástico que se adapta al

tubo y cuya correa se coloca alrededor del cuello del paciente, con el fin de

inmovilizar el TET y dificultar la extubación accidental del mismo.

5.1.4. Dispositivos supraglóticos.

Son dispositivos diseñados para aislar la vía aérea de una forma más sencilla que en la

intubación endotraqueal. Se introducen en la VA quedando situados por encima de la

glotis y permiten ventilar al paciente en mejores condiciones de seguridad; aunque no

todos los dispositivos confieren un aislamiento perfecto. Su uso está contraindicado en

pacientes con alto riesgo de regurgitación y/o broncoaspiración, con patología faríngea

o esofágica y apertura bucal limitada. En el año 2011, se publicó una nueva clasificación

de los dispositivos supraglóticos, que los divide en cuatro generaciones.

Los dispositivos supraglóticos de primera generación ofrecen mayor seguridad en

la ventilación del paciente, con respecto a las cánulas orofaríngeas o Guedel. Sin

embargo, no aíslan por completo la VA ni disponen de acceso esofágico para aspirar el

contenido gástrico, lo que aumenta el riesgo de broncoaspiración en el paciente. Incluye

la mascarilla laríngea clásica y otros diseños de características similares.

• LMA Clásica® (Figura 24).

Diseñada por el Dr. Brain en 1981. Está compuesta por una pequeña cazoleta, que

queda situada en la hipofaringe, con una apertura anterior situada a nivel de la

entrada glótica. El borde de la mascarilla está compuesto por un manguito inflable

de silicona (“cuff”), que llega al espacio hipofaríngeo, creando un sello que permite

la ventilación con presión positiva no superior a 20mmHg (21). La mascarilla se

introduce con el manguito ligeramente desinflado y lubricado para facilitar el acceso

a la VA. Una vez colocada en la hipofaringe, se termina de inflar el manguito para

fijar su colocación y sellar la vía aérea.

Es el dispositivo supraglótico más sencillo que existe, pero ha quedado en desuso

debido a la aparición de nuevos modelos más sofisticados y que aportan mayores

ventajas en la ventilación del paciente crítico.

Page 39: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

36

Figura 24. Mascarilla laríngea Clásica.

Disponible en: https://www.slideshare.net/shaankh/upper-airway-management

Los dispositivos supraglóticos de segunda generación mejoran las condiciones de

seguridad durante la ventilación, protegiendo al paciente de la regurgitación y posible

broncoaspiración de contenido gástrico. Para ello, disponen de un segundo tubo que

permite el acceso gástrico a través de una sonda de aspiración, además de proporcionar

un sellado más seguro de la VA. Los modelos más conocidos son las mascarillas

laríngeas ProSeal, Supreme e I - gel.

• LMA ProSeal® (Figura 25).

Fue diseñada en el año 2001, con el objetivo de aislar la VA del tracto digestivo y

prevenir la broncoaspiración de contenido gástrico. El cuff permite introducir en su

interior un mayor volumen de aire, sin aumentar la presión sobre la mucosa laríngea,

consiguiendo así un sellado más seguro. A su vez, el tubo de drenaje gástrico cruza

la cazoleta y se abre en la punta de la mascarilla a nivel del esfínter esofágico

superior, para establecer una continuidad entre la vía digestiva y el exterior (21).

Figura 25. Mascarilla laríngea ProSeal.

Disponible en: http://intecmed.com/tienda/mascarilla-laringea-proseal/

Page 40: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

37

• LMA Supreme® (Figura 26).

Desarrollada por el Dr. Brain y comercializada en el año 2007 como una versión

mejorada de la anterior. Es un dispositivo desechable, hecho de PVC, que posee un

mango de introducción semirrígido con una curvatura similar a la LMA Fastrach, lo

que facilita su inserción en la VA. También incorpora un protector de mordida y una

lengüeta en su extremo proximal que facilita la fijación y manipulación del dispositivo.

El manguito tiene mayor volumen de inflado y la punta está reforzada para evitar su

doblez durante la inserción, lo que obstruiría el tubo de drenaje. Como última

novedad, la cara interna de la cazoleta presenta dos pequeñas aletas que impiden

la migración de la epiglotis.

En el 2008 se empezaron a documentar las primeras experiencias con este modelo,

el cual destaca por su facilidad de inserción, alta tasa de éxito en el primer intento y

un adecuado sello glótico. Existen estudios científicos que comparan la LMA

Supreme con la ProSeal, donde se encuentra que la tasa de éxito de inserción al

primer intento es similar o superior en la Supreme (fluctuando entre un 90 - 97%);

mientras que el sellado glótico es similar o discretamente inferior al de la LMA

ProSeal (22). Estos resultados también pueden verse influenciados por la

experiencia y habilidad de los sanitarios que realizan la maniobra.

Figura 26. Mascarilla laríngea Supreme.

Disponible en: http://anestesiar.org/rear/archivo-sp-200574518/volumen-iv/numero-02/322-lma-

supreme

• Dispositivo I - gel® (Figura 27).

Es un dispositivo supraglótico con acceso gástrico, de un único uso, transparente y

realizado con un material elastómero termoplástico (tipo gel). Su diseño tiene forma

de espejo de las estructuras faríngeas, laríngeas y periglóticas, lo que permite un

mejor sellado de la VA sin necesidad de manguito hinchable (21).

Page 41: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

38

Su diámetro es lo suficientemente ancho para permitir el paso de un tubo

endotraqueal a través del dispositivo, beneficiándonos así de las ventajas que aporta

la IOT. Sin embargo, existen estudios que afirman la dificultad que tiene introducir

un TET a través del dispositivo, por lo que su uso para facilitar la intubación queda

un poco cuestionado en la práctica clínica (23).

Figura 27. Dispositivo supraglótico I - gel.

Disponible en: http://keywordsuggest.org/gallery/482857.html

Los dispositivos supraglóticos de intubación son instrumentos de primera elección

para el abordaje de la vía aérea difícil, cuando la IOT por laringoscopia directa resulta

complicada o incluso inviable en el paciente. Se adaptan perfectamente a la anatomía

de la VA para facilitar la colocación del tubo endotraqueal. Los modelos más utilizados

en la práctica clínica son las mascarillas laríngeas Fastrach (desechable y reutilizable),

C - trach y Air - Q (desechable, reutilizable y Air - Q sp).

• LMA Fastrach® (Figura 28).

Dispositivo de ventilación supraglótico que facilita la intubación endotraqueal en

pacientes críticos con una VA difícil, ya que permite el paso del tubo endotraqueal

hacia las cuerdas vocales. Su diseño permite la colocación “a ciegas”, con una sola

mano y desde cualquier posición donde se pueda acceder a la boca del paciente,

sin necesidad de tener que mover la cabeza o el cuello (posición neutra). Esto la

convierte en una importante alternativa en los pacientes con sospecha de lesión

medular a nivel cervical que requieren un manejo avanzado de la VA.

Antes de comenzar, se debe inflar el manguito para comprobar su permeabilidad y

detectar posibles fugas. Tras ello, lo desinflamos completamente y aplicamos

lubricante hidrosoluble en la parte posterior de la cazoleta. A continuación,

agarramos la mascarilla por el mango, para introducirla en la boca del paciente con

la punta apoyada sobre el paladar, realizando un movimiento de rotación a la vez

que se avanza hacia el interior. Una vez alojada en la hipofaringe, se infla el

manguito para conseguir un sellado glótico adecuado y fijar su colocación. Por

último, se introduce el tubo endotraqueal a través del dispositivo, facilitando así su

Page 42: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

39

paso hacia la glotis. Tras confirmar la correcta colocación del tubo, se procede a la

retirada de la mascarilla con la ayuda de un obturador, dejando colocado el TET en

su lugar e iniciando la ventilación en el paciente (21).

Figura 28. Mascarilla laríngea Fastrach con TET.

Disponible en: http://www.ima-medica.com/producto/mascarilla-laringea-fastrach/

• LMA C - trach® (Figura 29).

Dispositivo con sistema óptico de alta resolución, diseñado para incrementar el

índice de éxito en la intubación cuando nos enfrentamos ante una VA difícil. Permite

la ventilación del paciente durante el proceso de intubación, mientras que las fibras

ópticas proveen tanto una visión directa de la laringe como del tubo endotraqueal a

su paso por las cuerdas vocales. Dispone de un monitor (visor) inalámbrico y portátil

que se ajusta a la mascarilla mediante imán, además de una fuente de luz emitida

por dos canales de fibra óptica. La colocación de esta mascarilla laríngea es similar

a la Fastrach; la única diferencia que implica es conocer la manipulación del visor

para poder realizar una intubación orotraqueal guiada y asistida visualmente (21).

Figura 29. Mascarilla laríngea C - trach.

Disponible en: https://www.medgadget.com/2005/06/lma_ctrach.html

Page 43: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

40

• Air - Q® (Figura 30).

Dispositivo supraglótico de elección para el manejo de la vía aérea, y de uso

extendido en el paciente pediátrico. Su diseño curvado permite la IOT “a ciegas”

utilizando la propia mascarilla a modo de guía. Dispone de una cazoleta más amplia

con el extremo distal reforzado, que facilita su inserción y la instrumentación durante

la intubación. Además, posee un estilete que ayuda a retirar la mascarilla dejando el

tubo endotraqueal correctamente alojado en su lugar.

Figura 30. Mascarilla laríngea Air - Q.

Disponible en: http://www.mercurymed.com/product-category/air-q-blocker-airways-disposable/

En el año 2011 se comercializó el Air - Q sp, un nuevo modelo con sistema

autopresurizante. La diferencia con el Air - Q original es que incorpora una amplia

apertura que comunica el tubo de la VA con el manguito, permitiendo auto - regular

la presión de éste. El manguito se infla durante la ventilación con presión positiva y

se desinfla con la espiración hasta el nivel de la PEEP (Presión positiva al final de la

espiración). Se autopresuriza simultáneamente y de igual forma por toda su

superficie, consiguiendo un sellado más seguro, eficiente y de baja presión (24).

Además, la bajada cíclica de la presión en el manguito reduce el riesgo de

traumatismos en la mucosa laríngea.

Por último, los bloqueadores esofágicos fueron diseñados en un primer momento para

realizar el abordaje de la VA en casos de urgencia, principalmente en el ámbito

extrahospitalario y para personal sanitario con menor experiencia en la intubación

endotraqueal. En la actualidad, disponemos de varios dispositivos como el Combitubo,

el Easy Tubo y el tubo laríngeo.

• Combitubo® (Figura 31).

Dispositivo supraglótico de látex y con doble luz, diseñado para conseguir un

abordaje más seguro y efectivo de la vía aérea, pudiendo quedar alojado tanto en

tráquea como en esófago. Está compuesto por dos balones hinchables, uno faríngeo

(proximal) y otro traqueo - esofágico (distal), con fenestraciones entre ambos que

permiten ventilar al paciente. Gracias a sus dos luces permite, si es necesario,

Page 44: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

41

realizar lavado gástrico o aspirar su contenido mientras se ventila al paciente por el

otro lumen.

Figura 31. Combitubo.

Disponible en: http://www.tamingthesru.com/blog/ic-cordes/extraglotticdevices

Permite su colocación “a ciegas”, con una mano y sin necesidad de hiperextender el

cuello. Previamente, se comprueba la permeabilidad de los balones y se lubrica el

tubo para facilitar su inserción. A continuación, se introduce el tubo realizando

pequeños movimientos de rotación hasta que las marcas negras del extremo

proximal queden situadas a nivel de los incisivos. En primer lugar, se infla el balón

faríngeo (con 85 - 100 cm3 de aire) para proporcionar estabilidad al dispositivo y

sellar la nasofaringe y la cavidad oral. No se recomienda inflar el balón traqueo –

esofágico hasta verificar que se encuentra en esófago, puesto que la presión del

balón podría lesionar las cuerdas vocales o la mucosa traqueal si el tubo estuviese

en tráquea. Para ello, se iniciará la ventilación para observar el movimiento torácico

de ambos hemitórax y auscultar al paciente. Una vez hecho esto, se procede a inflar

el balón distal (con 15 cm3 de aire) para sellar el esófago e impedir la entrada de aire

al estómago, reduciendo significativamente el riesgo de regurgitación y

broncoaspiración de contenido gástrico (21, 25).

El tubo queda insertado en esófago en el 96 - 98% de las ocasiones, ventilando al

paciente a través de las fenestraciones presentes en la luz esofágica y aspirando, si

es necesario, el contenido gástrico por la luz traqueal. Por el contrario, si el tubo

queda alojado en la tráquea, el Combitubo funcionará como si se tratara de un tubo

endotraqueal convencional (Figura 32).

Page 45: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

42

Figura 32. Posición final del Combitubo.

Disponible en: http://www.arydol.es/dispositivos-via-aerea-dificil.php

• Easy tube®.

Es un dispositivo supraglótico muy parecido al Combitubo hecho de PVC, sin látex

y que gracias a su doble luz, permite ventilar tanto en posición esofágica como

traqueal. Se diferencia del anterior en que el extremo distal está diseñado como un

tubo endotraqueal, incluyendo el agujero de Murphy (21).

• Tubo laríngeo (TL) (Figura 33).

Dispositivo supraglótico compuesto por un tubo de silicona de una única luz y sin

látex, que dispone de un balón faríngeo y otro esofágico. Su colocación es similar a

la del resto de obturadores esofágicos. Una vez insertado, el balón faríngeo se infla

para proporcionar estabilidad al dispositivo y sellar la naso y orofaringe. A

continuación, el balón esofágico se hincha de forma automática. Se recomienda

aplicar una presión de 60 cm H2O.

-

Figura 33. Tubo laríngeo estándar.

Disponible en: http://materialmedico24.es/tubo-laringeo-vbm-lts-d-y-lts-ii.html

Recientemente ha sido introducida en el mercado una nueva versión del tubo

laríngeo, la de un sólo uso y también el TL de doble luz, conocido como tubo laríngeo

succión (TLS - II), el cual ofrece una vía adicional para la colocación de una sonda

gástrica (26).

Page 46: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

43

5.1.5. Vía aérea quirúrgica.

La cricotiroidotomía de emergencia es un procedimiento invasivo que consiste en la

realización urgente de una abertura en la membrana cricotiroidea para acceder a la vía

aérea. Está indicado en pacientes no intubables - no ventilables, cuándo el resto de

alternativas para asegurar la ventilación y la oxigenación (balón de resucitación más

mascarilla facial, intubación endotraqueal, dispositivos supraglóticos) han fracasado.

Por ejemplo, en casos de traumatismo maxilofacial o edema de la base de la lengua,

faringe y/o laringe con imposibilidad para la ventilación espontánea; quemadura facial,

obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) no resuelta mediante otros

métodos, trismus y quemadura inhalatoria.

Para la mayoría de autores, la cricotiroidotomía es el procedimiento quirúrgico más

rápido y seguro de acceso a la VA, ya que el espacio cricotiroideo es el segmento de la

vía aérea alta con menor tejido cutáneo y subcutáneo y, por tanto, el más accesible.

Además, la cricotiroidotomía tiene mayor tasa de éxito, menor incidencia de

complicaciones (reduciendo la morbi - mortalidad) y requiere de un equipamiento

mínimo en comparación con la traqueotomía de urgencia (27). Sin embargo, ante

pacientes con sospecha de lesión cervical, estaría indicada la traqueotomía puesto que

no necesita hiperextender el cuello para poder acceder a la tráquea.

En la actualidad, existen tres técnicas para realizar la cricotiroidotomía:

• Percutánea por dilatación, cuyo procedimiento varía en función del Set de

material utilizado (Quicktrach®, PCK - Portex®, Melker®, sistema Mini - Trach®

II, etc).

• Quirúrgica o en 4 pasos.

• Punción cricotiroidea.

La cricotiroidotomía percutánea por dilatación es la técnica de elección para acceder

quirúrgicamente a la VA. El procedimiento estándar consiste en la maniobra de

Seldinger, para la cual necesitaremos un trócar de punción, un bisturí con hoja del nº.

21 o 22, un fiador de acero inoxidable, un dilatador de plástico, una cánula de 4 mm sin

balón y con fiador interno, así como un adaptador de la cánula con el respirador

mecánico portátil (27).

En primer lugar, siempre que no exista sospecha de lesión cervical, se hiperextiende el

cuello del paciente para que la membrana cricotiroidea quede más expuesta, facilitando

así el acceso. A continuación, localizamos el espacio cricotiroideo mediante palpación

Page 47: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

44

con el dedo índice de la mano izquierda, a la vez que fijamos la laringe y el cartílago

tiroides con el resto de dedos. Previa desinfección de la zona y con el trócar en la mano

derecha, se punciona la membrana cricotiroidea hasta llegar a la luz traqueal. Para

comprobar la correcta colocación del trócar, aspiramos con una jeringa de 10 ml que

contiene suero salino fisiológico y observamos la presencia de burbujeo. En caso

afirmativo, se continúa introduciendo el fiador de acero a través del trócar y ampliando

la incisión cutánea con la ayuda del bisturí. Tras ello, extraemos el trócar dejando el

fiador e introducimos el dilatador para ensanchar la abertura. Una vez hecho esto, se

retira el dilatador y se introduce la cánula con el fiador en su interior a través de la

membrana cricotiroidea, para posteriormente retirar ambas guías dejando la cánula en

su lugar. Por último, colocamos el adaptador en el extremo proximal de la cánula para

poder conectarla al respirador mecánico portátil e iniciar la ventilación con presión

positiva en el paciente.

En los últimos años, se han comercializado distintos equipos de cricotiroidotomía con el

objetivo de facilitar y agilizar la realización de la técnica. Sin embargo, la evidencia

científica actual no ofrece resultados concluyentes en cuanto a la tasa de éxito,

incidencia de complicaciones, tiempo de ejecución y seguridad de los diferentes sets.

Por otro lado, la cricotiroidotomía quirúrgica es la técnica empleada si la

cricotiroidotomía percutánea no tiene éxito. Para su realización, requiere únicamente de

un bisturí con hoja del nº. 21 o 22, un tubo de intubación endotraqueal de 4.5 o 5 mm

con balón y una pinza de Kocher curva (27).

Al igual que en la maniobra de Seldinger, hiperextendemos el cuello del paciente

siempre y cuándo no exista sospecha de lesión cervical, para facilitar el acceso a la

membrana cricotiroidea. A continuación, localizamos el espacio cricotiroideo mediante

palpación con el dedo índice de la mano izquierda, a la vez que fijamos la laringe y el

cartílago tiroides con el resto de dedos. Previa desinfección de la zona y con el bisturí

en la mano derecha, se realiza una incisión horizontal de aproximadamente 1 cm sobre

el espacio cricotiroideo y otra vertical de 3 cm, con el fin de atravesar la membrana

cricotiroidea y llegar a la luz traqueal. Tras ello, se dilata la abertura con la pinza de

Kocher abriéndola en sentido vertical; también puede utilizarse el extremo proximal del

mango del bisturí, introduciéndolo horizontalmente en el espacio cricotiroideo y

girándolo para colocarlo en sentido vertical. Por último, introducimos el tubo

endotraqueal unos 6 cm en la tráquea e inflamos el neumotaponamiento para sellar la

VA. El adaptador del TET se conecta al respirador mecánico portátil, iniciando la

ventilación con presión positiva.

Page 48: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

45

Ambas técnicas, tanto la cricotiroidotomía percutánea por dilatación como la quirúrgica,

están totalmente contraindicadas en niños menores de 5 años debido a las diferencias

anatómicas de la VA y por la formación incompleta de los cartílagos (excepto el

cricoides). Por ello, en el paciente pediátrico no intubable - no ventilable en el que el

resto de alternativas hayan fallado, el método de elección es la punción cricotiroidea. Esta técnica requiere de un catéter de calibre 12 o 14 G, una jeringa de 2 ml y una

conexión universal de 8 mm.

En primer lugar, siempre que no exista sospecha de lesión medular a nivel cervical, se

hiperextiende el cuello del niño para mejorar el acceso a la VA. A continuación,

localizamos el espacio cricotiroideo mediante palpación con el dedo índice de la mano

izquierda, a la vez que fijamos la laringe con el resto de dedos. Previa desinfección de

la zona y con el catéter en la mano derecha, se punciona el espacio cricotiroideo en

dirección cráneo - caudal, formando un ángulo de 45º, para no lesionar las cuerdas

vocales. Para comprobar que nos encontramos en tráquea, aspiramos con una jeringa

de 10 ml que contiene suero salino fisiológico y observamos la presencia de burbujeo.

En caso afirmativo, se progresa el catéter al mismo tiempo que se retira la guía metálica.

Por último, colocamos la conexión universal en el extremo proximal del catéter para

poder conectarlo al Ambu® o al respirador mecánico portátil e iniciar una ventilación a

alta presión (ventilación jet) con FiO2 al 100%.

Con esta modalidad ventilatoria conseguimos mantener una oxigenación suficiente, a

pesar del pequeño calibre del catéter, hasta poder establecer una VA definitiva. Se trata

de una medida temporal que permite mantener una oxigenación eficaz durante un

tiempo máximo de 45 minutos, puesto que a partir de entonces comienza a retenerse

gran cantidad de dióxido de carbono, aumentando el riesgo de acidosis en el paciente.

Page 49: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

46

5.2. DISPOSITIVOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA.

La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno a una concentración mayor

a la del aire ambiente (21%), con el fin de prevenir y tratar los síntomas y complicaciones

derivadas de la hipoxia. Para administrar oxígeno con fines terapéuticos, es necesario

conocer tanto la concentración de oxígeno en la mezcla de aire suministrado como el

dispositivo de administración más adecuado, en función de las necesidades del

paciente.

Los dispositivos para la administración de oxígeno suplementario se dividen en sistemas

de bajo y de alto flujo.

Dispositivos de bajo flujo

Son sistemas de oxigenoterapia que suministran oxígeno puro mezclado con aire

ambiental, a un flujo inferior que el flujo inspiratorio del paciente. No permiten conocer

la verdadera concentración de oxígeno del aire inspirado (FiO2), ya que ésta no sólo

depende del flujo de oxígeno suministrado, sino también del volumen corriente y de la

frecuencia respiratoria del paciente. Sin embargo, puede calcularse de manera

aproximada (FiO2 teórica) multiplicando por cuatro el flujo de oxígeno administrado y

sumándole 21. Los dispositivos de bajo flujo más utilizados son las gafas nasales, las

mascarillas simples y las mascarillas con reservorio.

Las gafas nasales (Figura 34) están formadas por un tubo de plástico flexible con dos

cánulas que se adaptan a las fosas nasales del paciente y se mantiene sobre los

pabellones auriculares, ajustándolo con el pasador. El extremo distal de las gafas

nasales posee un adaptador que se conecta a la fuente de oxígeno (bala de O2). El flujo

de oxígeno que se consigue con este dispositivo oscila entre 1 y 5 L/min, lo que equivale

a una FiO2 teórica de 24 - 40%. No se recomiendan flujos superiores a 5 L/min porque

no aumentan la concentración de oxígeno inspirado, además de producir sequedad e

irritación de las fosas nasales.

Es el sistema más utilizado para administrar oxígeno a bajo flujo por ser barato, fácil de

usar y en general, bien tolerado por los pacientes ya que permite hablar, comer y

expectorar sin interrumpir el aporte de oxígeno.

Page 50: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

47

Figura 34. Gafas nasales.

Disponible en: http://www.bueni.es/salud-belleza/gafas-oxigeno

Las mascarillas simples de oxígeno (Figura 35) son dispositivos de plástico

transparentes que cubren la boca, la nariz y el mentón del paciente y que se fijan a la

cara ajustando la cinta elástica por detrás de la cabeza. Poseen dos orificios laterales

que permiten tanto la entrada del aire ambiental como la salida del aire espirado, así

como una válvula unidireccional que impide el retorno del aire exhalado. Además, la

zona superior de la mascarilla dispone de una tira metálica maleable que se adapta al

puente de la nariz del paciente, para evitar fugas de oxígeno.

Este sistema permite administrar concentraciones de O2 inspirado de 30 - 60%,

empleando flujos bajos de 6 a 10 L/min. No deben utilizarse flujos de oxígeno inferiores

a 6 L/min ya que no garantizan la salida del aire espirado, pudiendo haber reinhalación

de dióxido de carbono. Son incómodas y peor toleradas por los pacientes ya que

interfieren a la hora de hablar, comer y expectorar.

Figura 35. Mascarilla simple.

Disponible en: https://www.emaze.com/@AFQOWZLT/Presentation-Name

Las mascarillas con reservorio (Figura 36) son mascarillas simples que incorporan

una bolsa o reservorio en su extremo inferior. Poseen dos orificios laterales que permiten

la salida del aire espirado, así como dos válvulas unidireccionales que se cierran durante

la inspiración, limitando la mezcla del oxígeno puro con el aire ambiental. También

cuenta con otra válvula unidireccional situada entre la mascarilla y la bolsa que impide

el retorno del aire espirado hacia el reservorio.

Este dispositivo permite administrar altas concentraciones de oxígeno inspirado (FiO2

de 40 al 100%), con flujos que oscilan entre los 6 - 15 L/min. Sin embargo, es necesario

utilizar un flujo de oxígeno de 10 a 15 L/min, para mantener el reservorio lleno y

garantizar el suministro de oxígeno al 100% durante la inspiración. No deben utilizarse

Page 51: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

48

flujos menores a 6 L/min para poder garantizar la salida del aire espirado y prevenir la

retención de CO2.

Figura 36. Mascarilla con reservorio.

Disponible en: http://www.ucinmedica.com/Item?ID=21

Dispositivos de alto flujo

Son sistemas de oxigenoterapia en los que el flujo suministrado es suficiente para

proporcionar la totalidad del gas inspirado. Por tanto, el paciente únicamente respira el

gas proporcionado por el sistema.

Los dispositivos de alto flujo permiten proporcionar una FiO2 constante y definida,

independientemente del patrón ventilatorio del paciente; y al suplir el gas inspirado, se

puede controlar la temperatura, la humedad y la concentración de oxígeno inspirado del

aire suministrado. Al suplir todo el flujo inspirado, se debe ajustar la FiO2 aportada y

controlar, en todo momento, que no haya interrupción en el flujo del gas.

La mascarilla con efecto Venturi o Ventimask® (Figura 37) tiene las mismas

características físicas que la mascarilla simple, con la diferencia de que en su parte

inferior posee un caudalímetro que permite regular la concentración de oxígeno

administrada. Esto se consigue mediante un orificio o ventana regulable, que permite la

entrada de aire ambiente. Además, en el cuerpo del dispositivo viene indicado el flujo

que hay que seleccionar en el caudalímetro para conseguir la FiO2 deseada.

El “efecto Venturi” consiste en que el gas procedente de la fuente de oxígeno, llega a la

mascarilla a alto flujo y por un orificio de pequeño calibre, lo que genera una presión

negativa según el principio de Bernoulli. Esta presión negativa es la responsable de que,

a través de la ventana regulable del dispositivo, se aspire aire ambiente consiguiendo

así la mezcla de gases deseada.

Page 52: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

49

Este dispositivo permite administrar concentraciones de O2 inspirado del 28 al 50%,

utilizando flujos altos de 6 - 15 L/min. No deben utilizarse flujos de oxígeno inferiores a

6 L/min ya que no garantizan la salida del aire espirado, pudiendo aumentar la retención

de dióxido de carbono. Este sistema está especialmente indicado en pacientes con

insuficiencia respiratoria aguda grave, ya que permite controlar la FiO2 de forma exacta

y segura.

Figura 37. Ventimask con adaptadores para diferentes FiO2.

Disponible en: http://cosmomedica.com/shop/mascarilla-oxigenoterapia/30470-mascarilla-para-

oxigenoterapia-adultos.html

5.3. MANTENIMIENTO DE LA VENTILACIÓN: MATERIALES Y TÉCNICAS.

5.3.1. Ventilación manual.

El balón de resucitación o Ambu® (Figura 38) es un dispositivo manual utilizado para

ventilar con presión positiva intermitente a aquellos pacientes que no respiran o que

mantienen una ventilación espontánea inadecuada.

Consiste en una bolsa o balón autoinflable conectado a una válvula unidireccional, que

impide el retorno del aire espirado hacia el balón; la cual dispone de una conexión

estándar para mascarilla facial, tubo endotraqueal y/o dispositivos supraglóticos.

Además, posee una toma de oxígeno y otra conexión para acoplar un reservorio

opcional, el cual permite enriquecer la concentración del oxígeno insuflado al paciente.

Conectando el Ambu con reservorio a una toma de oxígeno, se obtienen FiO2 de 90 -

100% a un flujo máximo de 15 L/min. El flujo de oxígeno necesario para mantener lleno

el reservorio y garantizar su correcto funcionamiento es de 10 a 15 L/min. Existen

balones de distintos tamaños en función de la edad del paciente, para asemejar el

volumen ventilatorio (8).

Page 53: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

50

Figura 38. Resucitador manual con mascarilla facial.

Disponible en: http://formacionenemergencias.blogspot.com.es/2011/12/porque-conectar-el-oxigeno-al-

balon.html

Para que la ventilación sea efectiva, la vía aérea debe estar permeable y la mascarilla

facial perfectamente ajustada al rostro del paciente, con el fin de conseguir un buen

sellado y evitar fugas de aire por las comisuras de los labios. Una vez colocada la

mascarilla, se comprime el balón para ejercer presión positiva sobre la VA del paciente.

Se debe introducir el aire suficiente como para que el tórax se eleve ya que si se

introduce un volumen de aire o una presión excesiva, aumenta el riesgo de reflujo

gastroesofágico y, por tanto, de broncoaspiración.

5.3.2. Ventilación mecánica.

La ventilación mecánica (VM) es un tratamiento de SVA en el que, a través de una

máquina que suministra soporte ventilatorio y oxígeno, se asiste la función respiratoria

de un paciente que no puede respirar o que no se desea que lo haga por sí mismo.

Posee una gran importancia en el medio extrahospitalario ya que facilita la estabilización

del paciente, garantizando un traslado al hospital en las mejores condiciones de

seguridad posibles.

El ventilador mecánico portátil (Figura 39), mediante la generación de un gradiente

de presión entre dos puntos (boca - alvéolo), produce un flujo durante un determinado

tiempo. Esto genera una presión que vence las resistencias al flujo y las propiedades

elásticas del sistema respiratorio, obteniendo un volumen de gas de entrada y salida

denominado volumen corriente o tidal (28). Una de las funciones del ventilador de

transporte es garantizar el traslado del paciente desde el lugar del suceso hasta el

hospital de referencia, asistiéndole con ventilación mecánica.

Page 54: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

51

En los últimos años, se han comercializado diferentes modelos pero a rasgos generales,

las características básicas que debe cumplir un ventilador mecánico portátil son:

• Tamaño y peso adecuado (2 - 3 Kg) que permita su fácil manejo.

• Sólidos y resistentes a posibles impactos accidentales.

• Controles y mandos en un mismo plano para facilitar su manejo.

• Posibilidad de conexión a la red eléctrica, además de una batería con una

autonomía mínima de 2 horas.

• Sistema de alarmas que detecte problemas en la respiración del paciente y nos

ponga en alerta de cualquier situación anómala.

• Controles independientes que permitan controlar la frecuencia respiratoria, la

presión positiva al final de la inspiración (PEEP) y el volumen corriente o tidal del

paciente.

• Regulador de la fracción inspirada de oxígeno (FiO2): 50 - 100%.

• Distintos programas ventilatorios, en función de las necesidades del paciente.

Figura 39. Ventilador mecánico portátil Oxylog® 2000 plus.

Disponible en: https://www.draeger.com/es_es/Fire-Services/Products/Ventilation-and-Respiratory-

Monitoring/Emergency-and-Transport-Ventilation/Oxylog-2000-plus

Respecto a esto último, los modos ventilatorios más utilizados en emergencias son la

CPAP (Continuous positive airway pressure) y la BIPAP (Biphasic Positive Airway

Pressure).

La CPAP es una modalidad de ventilación espontánea, en la que el ventilador mantiene

de forma continua un nivel predeterminado de presión positiva durante todo el ciclo

ventilatorio. Esta presión positiva previene el colapso de los alvéolos al final de la

espiración, aumenta la capacidad residual funcional (lo que mejora la oxigenación) y

disminuye tanto el retorno venoso como el gasto cardíaco. Con la CPAP el paciente

asume mayor parte del trabajo respiratorio ya que generea su propio flujo inspiratorio,

Page 55: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

52

su frecuencia respiratoria y su volumen circulante, simulando en gran medida el patrón

de ventilación espontánea.

Por otro lado, el modo de ventilación BIPAP consiste en una ventilación con alternancia

de presiones (nivel de presión inspiratorio y espiratorio) controlada por el tiempo, que

permite al paciente respirar espontáneamente. Este programa mejora el volumen

corriente y el intercambio gaseoso, disminuyendo el trabajo respiratorio y la frecuencia

respiratoria en el paciente. Además, permite el paso fluido desde la ventilación

controlada, pasando por la fase de destete, hasta la respiración espontánea completa

sin necesidad de cambiar el modo de ventilación.

5.3.3. Dispositivos para la medición de gases respiratorios.

El pulsioxímetro portátil (Figura 40) es un dispositivo utilizado para la medición no

invasiva de la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial (SpO2) y de la frecuencia

cardíaca. Está formado por dos diodos emisores de luz LED roja e infrarroja y un

fotodetector en forma de pinza, un microprocesador y una pantalla en la que se

muestran los valores de la saturación de oxígeno, la frecuencia cardíaca y la onda

pulsátil.

El diodo emite luz en dos longitudes de onda distintas, una luz roja (660 nm) y una luz

infrarroja (940 nm) que son absorbidas por la oxihemoglobina y la desoxihemoglobina,

respectivamente. La mayor parte de la luz es absorbida por el tejido conectivo, piel,

hueso y sangre venosa de manera constante, produciéndose un pequeño incremento

de la absorción en la sangre arterial con cada latido. En el lado opuesto de la pinza, el

fotodetector lee la cantidad de luz no absorbida a través del dedo y manda la información

al microprocesador, el cual compara la luz absorbida durante la onda pulsátil con

respecto a la absorción basal. Con estos datos, el dispositivo calcula tanto el porcentaje

de oxihemoglobina neta como la frecuencia cardíaca.

Figura 40. Pulsioxímetro portátil.

Page 56: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

53

Disponible en: http://tienda.fisaude.com/pulsioximetro-portatil-dedo-apex-medicion-instantanea-spo2-

frecuencia-del-pulso-p-10044.html

Existe una variante para los pacientes pediátricos, en el que los diodos y el fotodetector

se encuentran ubicados en una tira adhesiva que se enrolla alrededor del dedo,

facilitando así su manejo.

El capnómetro (Figura 41) es un dispositivo que mide la concentración de dióxido de

carbono en el aire espirado (EtCO2), además de la frecuencia respiratoria. Permite

detectar cambios en el metabolismo y en el gasto cardíaco del paciente, durante el

proceso de intubación y la ventilación mecánica.

Figura 41. Capnómetro.

Disponible en: http://www.g3h.com.br/j-g-moriya/

Page 57: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

54

6. CASO CLÍNICO.

REACCIÓN ANAFILÁCTICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO.

Descripción del caso.

Paciente varón, de 12 años de edad, sufre una picadura por un himenóptero en el

transcurso de un partido de baloncesto de la Liga Infantil de La Rioja. En un primer

momento presenta eritema, prurito, dolor e inflamación local en el lugar de punción

(extremidad superior izquierda), por lo que decide comunicárselo a su entrenador. Uno

de los voluntarios de la Cruz Roja que cubren el evento, le aplica hielo local envuelto en

un paño por su efecto vasoconstrictor, analgésico y antiinflamatorio; además de elevar

la extremidad afectada para reducir en lo posible la inflamación. Ante el desconcierto,

sus padres se acercan al banquillo para comprobar cómo se encuentra.

Tres minutos tras la exposición al veneno, se produce una afectación de piel y mucosas

de inicio súbito, con aparición de urticaria, prurito generalizado y edema palpebral

bilateral no oclusivo. Además, el paciente presenta compromiso ventilatorio con disnea

progresiva, sibilancias y disfonía. Se encuentra agitado, con sensación de asfixia.

Debido a la gravedad del cuadro clínico, se alerta a los servicios de emergencia

llamando al 112.

Diez minutos después, se presenta en el lugar del incidente una ambulancia de soporte

vital avanzado (SVA), compuesta por un médico, una enfermera y un técnico en

emergencias; así como un coche de la policía local que se encarga de proteger la

escena y facilitar la actuación de los sanitarios. A su llegada, el paciente se encuentra

mareado, con pulsos periféricos débiles y respiraciones rápidas y superficiales. Los

padres informan de que el paciente no tiene alergias conocidas y que hace unos años,

sufrió episodios recurrentes de asma bronquial aunque actualmente no sigue ningún

tratamiento.

El cuadro clínico instaurado nos hace sospechar de una reacción anafiláctica tras la

exposición a un agente sensibilizante o alérgeno no conocido, en este caso, el veneno

de abeja o avispa.

Valoración inicial al paciente.

Una vez situados en el lugar del suceso, se comienza con la valoración primaria del

estado del paciente. Para ello se recurre al protocolo de ABCDE, acompañado de la

monitorización de constantes vitales para controlar tanto la respiración como el estado

Page 58: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

55

circulatorio ya que al tratarse de un paciente inestable, su estado podría empeorar en

cualquier momento.

Vía aérea con control cervical (A)

Aparentemente, la vía aérea no está obstruida ya que el paciente puede ventilar de

forma espontánea. Sin embargo, la hiperventilación producida por la dificultad

respiratoria unida a la presencia de disfonía y sibilancias, indican un posible edema de

glotis y broncoespasmo, respectivamente.

En primer lugar, se coloca a la víctima en el suelo en posición de Trendelenburg para

favorecer el retorno venoso hacia el corazón por efecto de la gravedad. A continuación,

se lateraliza la cabeza para mantener la VA permeable y prevenir la aspiración de

contenido gástrico, ya que es probable que el paciente tenga el estómago lleno. No se

debe colocar una cánula de Guedel para permeabilizar la vía aérea puesto que al

conservar los reflejos glosofaríngeo y laríngeo, se podría producir vómito y/o

laringoespasmo en el paciente empeorando así su estado.

Por el momento se decide no establecer una vía aérea definitiva, centrándonos en

controlar y revertir la reacción anafiláctica en curso.

Respiración (B)

La frecuencia respiratoria del paciente es de 30 respiraciones por minuto (taquipnea),

fuera del intervalo de normalidad para su edad; y demasiado superficiales, lo que

probablemente no garantiza un buen intercambio gaseoso. Existe sospecha de un

edema de glotis (disfonía) que obstruye parcialmente la VA sin impedir la ventilación,

además de broncoespasmo manifestado por disnea y sibilancias.

Se observa que la expansión torácica durante la inspiración es simétrica en ambos

hemitórax. Asimismo, se aprecia cierto uso de los músculos accesorios intercostales e

infraclaviculares en ambos hemitórax durante la respiración, lo que indica un trabajo

respiratorio aumentado. Se realiza pulsioximetría obteniendo una saturación de oxígeno

de 95%, por lo que se decide administrar oxígeno a alto fujo (15 L/min) mediante una

mascarilla con reservorio, conectada a una fuente de oxígeno. Se administra oxígeno

con FiO2 del 100%, con el objetivo de incrementar la saturación de oxígeno.

A la vez que se ventila al paciente, se recomienda realizar presión cricoidea (maniobra

de Sellick) con el fin de ocluir la luz esofágica para reducir el volumen de aire que entra

en el estómago y, por ende, el riesgo de regurgitación del contenido gástrico.

Page 59: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

56

Estado circulatorio (C)

Pulso carotídeo de 116 pulsaciones por minuto (taquicardia), rítmico. No hay

ingurgitación yugular. El pulso radial es débil debido a la vasodilatación periférica

producida por la disminución de las resistencias periféricas. El relleno capilar del lecho

ungueal es de un segundo.

La piel del paciente se encuentra enrojecida, caliente y húmeda. De momento, no hay

cianosis distal. Al tomar la tensión arterial, se obtiene una tensión sistólica de 95 mmHg

y una tensión diastólica de 50 mmHg (hipotensión). El incremento de la permeabilidad

vascular que se produce durante la reacción anafiláctica, favorece la extravasación de

plasma al espacio intersticial, por lo que automáticamente se decide canalizar dos vías

venosas periféricas del mayor calibre posible para comenzar la administración de

cristaloides e intentar revertir el estado de hipotensión. A continuación, se comienza a

perfundir suero salino fisiológico al 0’9% en dosis de 20 ml/Kg a pasar en 10 - 20

minutos, dejando la otra vía canalizada para la administración de fármacos vía

endovenosa.

Déficit neurológico (D)

El paciente se encuentra confuso y desorientado, en estado de semiinconsciencia.

Presenta pupilas isocóricas, normorreactivas y fotosensibles a la luz.

A continuación, se comprueba de manera más exhaustiva el nivel de consciencia del

paciente mediante la Escala de Glasgow. Intenta la abertura ocular tras el estímulo

verbal (3), la cual está limitada por el edema palpebral existente; la respuesta verbal es

confusa (4) y en la respuesta motora, localiza el estímulo doloroso (5). Se obtiene un

total de 12 puntos, lo que nos indica que por el momento la víctima mantiene un nivel

de consciencia aceptable.

Se vigilará de manera constante el estado neurológico del paciente, prestando especial

atención a los cambios en el nivel de consciencia.

Exposición y sondajes (E)

El aguijón del himenóptero no está presente en el lugar de punción. Se procede a lavar

la picadura con suero fisiológico, para evitar la infección, y se aplica hielo envuelto en

un paño estéril con el objetivo de minimizar la difusión del antígeno por el torrente

sanguíneo. Valorar la necesidad de torniquete proximal al lugar de punción.

Page 60: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

57

Se aspiran las secreciones de la VA mediante una sonda de aspiración, conectada a un

aspirador de secreciones portátil, para mantener la permeabilidad y mejorar la

ventilación en el paciente.

Tratamiento farmacológico.

El reconocimiento y diagnóstico precoz de la reacción anafiláctica es de vital importancia

para poder iniciar de inmediato el tratamiento farmacológico, ya que los primeros

instantes de una reacción anafiláctica son realmente críticos para la vida del paciente.

Los fármacos utilizados son:

• Adrenalina vía intramuscular (IM) en la cara anterolateral del muslo. La

adrenalina es el fármaco de elección en el tratamiento de la anafilaxia y debe

administrarse lo antes posible. Su acción agonista sobre los receptores α -

adrenérgicos aumenta las resistencias vasculares periféricas, mejorando la

hipotensión y aumentando el flujo coronario; así como reduciendo la urticaria y

el edema palpebral y de glotis. Asimismo, sobre los receptores β1 y β2 -

adrenérgicos produce broncodilatación, efecto inotrópico y cronotrópico positivo

sobre el miocardio e inhibición de la liberación de mediadores celulares desde

los mastocitos y basófilos. Dosis en niños: 0’01 mg/Kg de la ampolla de

concentración 1/1000, hasta un máximo de 0’3 mg. Si fuera preciso, puede

repetirse la dosis a los 5 - 10 minutos (29).

• Salbutamol nebulizado. Broncodilatador β2 - agonista de acción corta indicado

en el tratamiento de broncoespasmo. La dosis es de 0’15 mg/kg, hasta un

máximo de 5 mg, diluido en 3 ml de suero salino fisiológico. Si es necesario,

puede repetirse la dosis cada 10 - 20 minutos. Puede asociarse bromuro de

ipatropio, sobre todo en pacientes con crisis asmática.

• Antihistamínicos vía intravenosa (IV): dexclorfeniramina (Polaramine®)

asociada a ranitidina. Los antihistamínicos son fármacos de segunda elección

en el tratamiento de la anafilaxia ya que resultan útiles para controlar el prurito,

la urticaria y el edema. La asociación de anti - H1 con anti - H2 resulta más

efectiva en el control de los síntomas cutáneos, por lo que la dosis utilizada es

de 0’15 a 0’30 mg/Kg de dexclorferinamina (hasta un máximo de 5 mg) asociada

a 1 mg/Kg de ranitidina (máximo de 50 mg), cada seis horas.

Page 61: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

58

• Corticoides vía IV: hidrocortisona o metilprednisolona. Los corticoides son

fármacos de segunda línea, cuyo uso se plantea tras la fase inicial ya que tienen

un comienzo de acción lento (de 4 a 6 horas). Resultan de utilidad en pacientes

con asma bronquial asociada, para prevenir o acortar reacciones prolongadas

y/o bifásicas. Puede emplearse hidrocortisona por vía intravenosa lenta en dosis

de 10 - 15 mg/Kg (máximo 500 mg), o bien metilprednisolona en dosis de 1 - 2

mg/Kg (máximo 50 - 100 mg), cada 6 horas.

Resolución y traslado al hospital.

Tras diez minutos de intervención desde la llegada de los sanitarios, se consigue

estabilizar al paciente tanto a nivel respiratorio como hemodinámico, además de

comenzar a revertir la reacción anafiláctica.

A continuación, se procede al traslado del paciente al Hospital San Pedro para que

permanezca en observación durante 24 horas en la unidad de cuidados críticos, debido

al broncoespasmo y al estado de hipotensión inicial, así como para prevenir y controlar

posibles reacciones bifásicas en las próximas horas. En primera instancia, se

monitorizará al paciente (constantes vitales, actividad eléctrica cardíaca) y se le

someterá a diferentes pruebas diagnósticas para valorar el alcance y/o las posibles

complicaciones de la anafilaxia; además de continuar con la administración de

antihistamínicos y corticoides cada 6 horas.

Page 62: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

59

7. TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC.

DOMINIO CLASE DIAGNÓSTICO Dominio 2. Nutrición.

Clase 5. Hidratación.

(00025) Riesgo de desequilibrio de

volumen de líquidos.

Dominio 3. Eliminación e intercambio.

Clase 4. Función respiratoria.

(00030) Deterioro del intercambio

gaseoso.

Dominio 4. Actividad/reposo.

Clase 4. Respuestas cardiovasculares/ respiratorias

(00032) Patrón respiratorio ineficaz.

(00204) Perfusión tisular periférica

ineficaz.

Dominio 11. Seguridad/protección.

Clase 2. Lesión física.

(00036) Riesgo de asfixia.

(00039) Riesgo de aspiración.

(00046) Deterioro de la integridad

cutánea.

(00086) Riesgo de disfunción

neurovascular periférica.

Clase 6. Termorregulación.

(00005) Riesgo de desequilibrio de

la temperatura corporal.

(00031) Limpieza ineficaz de las

vías aéreas.

Dominio 12. Confort.

Clase 1. Confort físico.

(00146) Ansiedad.

Page 63: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

60

PLANIFICACIÓN

(00025) Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos.

Objetivos (NOC) e indicadores.

o Equilibrio hídrico (0601)

• Presión arterial (060101).

• Pulsos periféricos (060105).

• Velocidad del pulso radial (060122).

o Estado circulatorio (0401).

• Presión sanguínea sistólica (040101).

• Presión sanguínea diastólica (040102).

• Frecuencia cardíaca (040103).

• Ingurgitación de las venas del cuello (040009).

• Pulsos periféricos (040106).

• Coloración de la piel (040108).

Intervenciones (NIC) y actividades.

o Manejo de líquidos (4120)

• Monitorizar el estado hemodinámico (412007).

• Administrar líquidos, si procede (412015).

o Terapia intravenosa (4200)

• Administrar medicamentos IV, según prescripción, y observar los

resultados (420002).

• Administrar líquidos IV como cristaloides, si procede (420009).

• Vigilar la frecuencia del flujo intravenoso y el sitio de punción

intravenosa durante la infusión (420020).

• Observar la permeabilidad de la vía antes de la administración de

medicación IV (420010).

• Vigilar los signos vitales (420021).

o Vigilancia (6650).

(00030) Deterioro del intercambio gaseoso.

Objetivos (NOC) e indicadores.

o Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402).

• Facilidad de la respiración (040202).

• Saturación de O2 (040211).

• Somnolencia (040207).

Page 64: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

61

o Estado respiratorio: ventilación (0403).

• Frecuencia respiratoria (040301).

• Ritmo respiratorio (040302).

• Profundidad de la inspiración (040303).

• Expansión torácica simétrica (040304).

• FiO2 satisface la demanda de oxígeno (040308).

• Utilización de músculos accesorios (040309).

• Ruidos respiratorios patológicos (040310).

o Perfusión tisular pulmonar (0408).

• Función respiratoria (040814).

• Frecuencia respiratoria (040815).

• Presión sanguínea sistólica (040816).

• Presión sanguínea diastólica (040817).

• Saturación de oxígeno (040821).

o Signos vitales (0802).

Intervenciones (NIC) y actividades.

o Manejo del dolor (1400).

• Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos

correspondientes (140004).

o Administración de medicación (2300).

• Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente

(230001).

• Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas (230002).

o Manejo de las vías aéreas (3140).

• Observar el movimiento torácico, mirando simetría, utilización de

músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales e

infraclaviculares (314003).

• Administrar broncodilatadores, si procede (314004).

• Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución

o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios

(314007).

• Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, si procede (314020).

o Oxigenoterapia (3320)

• Administrar oxígeno complementario, según órdenes (332002).

Page 65: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

62

• Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema

calefactado y humidificado (332021).

• Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para

asegurar que se administra la concentración prescrita (332009).

• Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetría), si procede

(332011).

o Monitorización respiratoria (3350)

o Monitorización de los signos vitales (6680).

• Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardíaca (668006).

• Controlar periódicamente la frecuencia y el ritmo respiratorio

(profundidad y simetría) (668007).

• Controlar periódicamente la pulsioximetría (668008).

• Controlar periódicamente los sonidos pulmonares (668009).

• Controlar peródicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y

estado respiratorio, si procede (668011).

• Identificar causas posibles de los cambios de los signos vitales

(668012).

• Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la

piel (668014).

• Observar si hay relleno capilar normal (668019).

(00032) Patrón respiratorio ineficaz.

Objetivos (NOC) e indicadores.

o Estado respiratorio: ventilación (0403).

o Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410).

• Ansiedad (041002).

• Frecuencia respiratoria (041004).

• Ruidos respiratorios patológicos (041007).

• Facilidad respiratoria (041009).

o Respuesta alérgica sistémica (0706).

• Disnea en reposo (070602).

• Sibilancias (070603).

• Taquicardia (070606).

• Disminución de la presión sanguínea (070607).

• Picazón generalizada (070613).

• Aumento de la temperatura cutánea (070618).

Page 66: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

63

o Signos vitales (0802).

Intervenciones (NIC) y actividades.

o Manejo de las vías aéreas (3140). o Aspiración de las vías aéreas (3160).

• Ajustar la duración de la aspiración en la necesidad de extraer

secreciones y en la respuesta del paciente a la aspiración (316002).

• Determinar la necesidad de aspiración oral y/o traqueal (316008).

• Observar el estado de oxígeno del paciente y estado hemodinámico

inmediatamente antes, durante y después de la aspiración (316020).

o Oxigenoterapia (3320).

o Monitorización respiratoria (3350).

• Observar el movimiento torácico, mirando simetría, utilización de

músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales e

infraclaviculares (335003).

• Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución

o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios

(335007).

• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las

respiraciones (335024).

o Manejo de la anafilaxia (6412).

o Monitorización de los signos vitales (6680).

(00204) Perfusión tisular periférica ineficaz.

Objetivos (NOC) e indicadores.

o Perfusión tisular: cerebral (0406).

• Función neurológica (040601).

o Estado neurológico: conciencia (0912).

• Abre los ojos estímulos externos (091201).

• Orientación cognitiva (091202).

• Comunicación apropiada a la situación (091203).

• Obedece órdenes (091204).

• Respuestas motoras a estímulos nocivos (091205).

• Atiende a los estímulos ambientales (091206).

Intervenciones (NIC) y actividades.

o Manejo de la medicación (2380)

Page 67: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

64

• Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la

prescripción (238001).

• Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente

(238005).

• Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos

(238007).

o Oxigenoterapia (3320).

o Manejo de líquidos (4120). o Manejo del shock: volumen (4258).

o Vigilancia (6650).

(00036) Riesgo de asfixia.

Objetivos (NOC) e indicadores.

o Estado respiratorio: ventilación (0403).

• Frecuencia respiratoria (040301).

• Ritmo respiratorio (040302).

• Profundidad de la inspiración (040303).

• Expansión torácica simétrica (040304).

• FiO2 satisface la demanda de oxígeno (040308).

• Utilización de músculos accesorios (040309).

• Ruidos respiratorios patológicos (040310).

Intervenciones (NIC) y actividades.

o Administración de medicación (2300).

• Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente

(230001).

• Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas (230002).

o Manejo de las vías aéreas (3140).

o Monitorización respiratoria (3350).

o Monitorización de los signos vitales (6680).

(00039) Riesgo de aspiración.

Objetivos (NOC) e indicadores.

o Estado respiratorio: ventilación (0403).

Intervenciones (NIC) y actividades.

o Manejo de las vías aéreas (3140).

Page 68: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

65

o Precauciones para evitar la aspiración (3200).

• Vigilar el nivel de consciencia, reflejo de la tos, reflejos de gases y

capacidad de deglución (320001).

• Mantener el equipo de aspiración disponible (320006).

• Mantener una vía aérea (320002).

o Monitorización respiratoria (3350).

(00046) Deterioro de la integridad cutánea.

Objetivos (NOC) e indicadores.

o Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).

Intervenciones (NIC) y actividades.

o Vigilancia de la piel (3590).

• Instaurar medidas para evitar mayor deterioro, si es necesario

(359003).

o Control de infecciones (6540).

• Limpiar herida según protocolo (654006).

o Precauciones circulatorias (4070).

• Realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica

(comprobar pulsos periféricos, inflamación, llenado capilar, color y

temperatura de la extremidad) (407001).

(00086) Riesgo de disfunción neurovascular periférica.

Objetivos (NOC) e indicadores.

o Perfusión tisular: periférica (0407).

• Sensibilidad (040706).

• Coloración de la piel (040707).

• Temperatura cutánea caliente (040710).

• Llenado capilar (040715).

o Estado neurológico (0909).

• Conciencia (090901).

• Función sensitiva / motora de pares craneales (090903).

• Función sensitiva / motora medular (090904).

• Tamaño pupilar (090908).

• Reactividad pupilar (090909).

• Patrón respiratorio (090911).

• Capacidad cognitiva (090924).

Page 69: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

66

Intervenciones (NIC) y actividades.

o Manejo de la sensibilidad periférica alterada (2660).

• Observar si hay parestesia: entumecimiento, hormigueo, hiperestesia

o hipoestesia (266024).

o Vigilancia de la piel (3590).

• Observar su color, temperatura, textura, pulsos y si hay inflamación,

edema y/o ulceraciones en las extremidades (359012).

o Precauciones circulatorias (4070).

o Monitorización de los signos vitales (6680).

(00005) Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal.

Objetivos (NOC) e indicadores.

o Termorregulación (0800).

• Temperatura cutánea en el rango esperado (080001).

• Temperatura corporal dentro de los límites de la normalidad (080002).

• Ausencia de cambios en la coloración cutánea (080007).

Intervenciones (NIC) y actividades.

o Regulación de la temperatura (3900).

• Observar color y temperatura de la piel (390005).

• Observar y registrar si hay signos de hipertermia o hipotermia

(390006).

o Manejo ambiental (6480).

• Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y

cognitiva del paciente (648001).

• Eliminar los factores de peligro del ambiente cuando sea posible

(648003).

o Monitorización de los signos vitales (6680).

(00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas.

Objetivos (NOC) e indicadores.

o Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410).

• Ansiedad (041002).

• Frecuencia respiratoria (041004).

• Ruidos respiratorios patológicos (041007).

• Facilidad respiratoria (041009).

Page 70: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

67

Intervenciones (NIC) y actividades.

o Monitorización respiratoria (3350).

• Observar el movimiento torácico, mirando simetría, utilización de

músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales e

infraclaviculares (335003).

• Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución

o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios

(335007).

• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las

respiraciones (335024).

• Vigilar secreciones respiratorias del paciente (335017).

o Vigilancia (6650).

• Comprobar el estado neurológico (665010).

• Comprobar el estado actual con el estado previo para detectar las

mejorías y deterioros en la condición del paciente (665029).

o Monitorización de los signos vitales (6680).

(00146) Ansiedad.

Objetivos (NOC) e indicadores.

o Nivel de ansiedad (1211).

Intervenciones (NIC) y actividades.

o Disminución de la ansiedad (5820).

• Identificar cambios en el nivel de ansiedad (582017).

• Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el

miedo (582020).

o Técnica de relajación (5880).

• Favorecer una respiración lenta y profunda (588007).

• Mantener contacto visual con el paciente (588001).

• Utilizar un tono de voz bajo, diciendo las palabras lenta y

rítmicamente (588023).

o Administración de medicación (2300).

• Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente

(230001).

• Administrar la medicación con la técnica y vía adecuadas (230002).

Page 71: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

68

8. CONCLUSIÓN.

El manejo del paciente crítico en el medio extrahospitalario requiere de gran rapidez y

destreza por parte de los sanitarios, ya que el tiempo es un factor determinante para su

pronóstico. Como personal de enfermería, debemos ser conscientes de la importancia

de estar adecuadamente formados para poder hacer frente a los cuidados que necesita

un paciente de estas características, puesto que su inestabilidad va a requerir de todas

nuestras habilidades y conocimientos. A esto se le añade la complejidad del medio

extrahospitalario, ya que normalmente nos encontramos en escenarios que dificultan

cualquier actuación.

El personal de enfermería desempeña un papel muy importante en el manejo de la vía

aérea y la ventilación en el medio extrahospitalario, ya que se encarga de agilizar y

facilitar las maniobras que se necesiten llevar a cabo para atender la urgencia vital. Esta

intervención condicionará en gran medida la supervivencia o mortalidad de la víctima.

Por lo tanto, es fundamental que enfermería conozca de igual manera todo lo

relacionado con el mantenimiento de la VA y la ventilación, desde los diferentes

materiales y aplicación de técnicas hasta los fármacos utilizados en los servicios de

emergencia.

Asimismo, se debe tener en cuenta la importancia del trabajo en equipo en el medio

extrahospitalario, ya que en la mayoría de las ocasiones en las que nos encontramos

ante un paciente en estado crítico, nos faltan manos para poder abarcar todos los

cuidados que se le necesitan dar. Por ello, es necesario que el personal de enfermería

esté a la altura de las circunstancias, conociendo perfectamente tanto el manejo de la

VA como el funcionamiento del ventilador mecánico portátil.

La emergencia y el abordaje del paciente crítico exige que los profesionales sanitarios

saquen sus mejores armas para poder actuar con rapidez y ser resolutivos frente a

cualquier problema y/o complicación que se les pueda presentar.

Page 72: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

69

9. AGRADECIMIENTOS.

Para poner fin a este Trabajo Fin de Grado me gustaría mencionar a las personas que

me han ayudado tanto en la realización de este trabajo como a superar los cuatro años

de formación universitaria.

En primer lugar, agradecer especialmente a Mª. Ángeles Gil Hervías, tutora de este

trabajo, la ayuda y el asesoramiento recibido para desarrollar con éxito el trabajo.

En segundo lugar a mis padres, Alfonso y Mª. del Mar, así como a mi tía Coral, quienes

siempre han confiado en mis posibilidades, me han apoyado y ayudado a lo largo de

esta etapa. A ellos les debo todo lo que soy.

Por último, a mis amigas por su paciencia y apoyo incondicional durante estos años.

Sois auténticos tesoros.

Mi más sincero agradecimiento.

Page 73: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

70

10. BIBLIOGRAFÍA.

1. Gilarranz Vaquero J, Gómez Díez J, Martínez Marcos G, Medina Álvarez J,

Quiroga Mellado J, Rodríguez Esplandu B. Sistemas de emergencias

prehospitalarios. En: González Jurado M. Los profesionales de la salud ante las

emergencias y las catástrofes. Madrid: Síntesis, S.A. 1997; 11 - 36.

2. Temario asignatura optativa “Emergencias y catástrofes”, Grado en Enfermería

de la Universidad de La Rioja. 2016 - 2017.

3. 112.es [Internet]. Madrid: 112 España. Disponible en: www.112.es/servicios.html

4. larioja.org [Internet]. Logroño: Gobierno de La Rioja; 2006 [actualizado 15 Enero

2010; citado 4 Mayo de 2017]. Emergencias 112 - SOS Rioja. Disponible en:

http://www.larioja.org/emergencias-112/es/sos-rioja

5. Cruz Roja Española. Socorrismo y primeros auxilios. 7ª ed. Madrid; 2013.

6. asiscar.net [Internet]. Logroño: Asiscar Ambulancias S.L. Disponible en:

http://www.asiscar.net/la-empresa

7. Fred García - Araque H, Esteban Gutiérrez - Vidal S. Aspectos básicos del

manejo de la vía aérea: anatomía y fisiología. Revista mexicana de

Anestesiología. 2015; 38 (2): 98 - 107. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma152e.pdf

8. Ige Afuso M, Chumacero Ortiz J. Mantenimiento de la permeabilidad de la vía

aérea. Acta Médica Peruana. 2010; 27 (4): 270 - 280. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=966189910104

9. Manual de Aspiración de Secreciones. Oxigen Salud S.A. 2008.

10. Pérez Santana J, González Cervantes F. Soporte vital básico. En: Silva García

L, Piña Ruiz D, Ania Palacio J, León Castro J, editores. Atención sanitaria inicial

a múltiples víctimas. Modulo formativo II. Sevilla: Eduforma; 2011. 107 - 141.

11. Jiménez Moral G, Ayuso Baptista F, Fonseca del Pozo FJ, Bertomeu Cornejo M,

Artacho Ruiz R, García Criado EL. Manejo de una vía aérea difícil en el medio

prehospitalario. SEMERGEN - Medicina de familia. 2008; 34 (6): 272 - 283.

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-

articulo-manejo-una-via-aerea-dificil-13123337

12. Palencia Herrejón E. Secuencia de intubación rápida. Rev Electr Med Intensiva.

2003; 3 (1). Disponible en: http://remi.uninet.edu/debate/DEBATE0601.htm

Page 74: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

71

13. Pérez Perilla P, Moreno Carillo A, Gempeler Rueda FE. Guía para la secuencia

de inducción e intubación rápida en el servicio de emergencias. Universitas

Médica. 2013; 54 (2): 175 - 198. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231030019004

14. Palencia - Herrejón E, Borrallo - Pérez JM, Pardo - Rey C, Grupo de Trabajo de

Analgesia y Sedación de la SEMICYUC. Intubación del enfermo crítico. Med

Intensiva. 2008; 32 (1): 3 - 11. Disponible en:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13116121

&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=64&ty=79&accion=L&origen=e

lsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=64v32nSupl.1a13116121pdf001

.pdf

15. Dávila Cabo de Villa E, López González R, Márquez Ercia F, Hernández Dávila

CM. Intubación de secuencia rápida. MediSur. 2015; 13 (4). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-

897X2015000400010

16. Perry Jeffrey J, Lee Jacques S, Sillberg Victoria AH, Wells George A. Rocuronio

versus succinilcolina para la inducción de la intubación de secuencia rápida.

Cochrane Anaesthesia, Critical and Emergency Care Group. 2008. Disponible

en: http://www.cochrane.org/es/CD002788/rocuronio-versus-succinilcolina-para-

la-induccion-de-la-intubacion-de-secuencia-rapida

17. Puerta Ortega Y. Tipos de tubos endotraqueales y cánulas de traqueostomía.

Tratado Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. 2016.

Disponible en: http://ajibarra.org/capitulo-77-tipos-de-tubos-endotraqueales

18. Zamudio Penko D, Catalán Escudero P, Martínez García E. Tubos

endotraqueales pediátricos con o sin balón: revisión de un metanálisis.

AnestesiaR. 2016; 30 (1): 3 - 11. Disponible en: http://anestesiar.org/2016/tubos-

endotraqueales-pediatricos-sin-balon-revision-metanalisis/

19. Castañeda M, Batllori M, Gómez Ayechu M, Iza J, Unzué P, Martín MP.

Laringoscopio óptico Airtraq®. Anales Sis San Navarra. 2009; 32 (1). Disponible

en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

66272009000100008

20. Díez - Picazo LD, Barrado - Muñoz L, Blanco Hermo P, Barroso Matilla S,

Espinosa Ramírez S. La capnografía en los servicios de emergencia médica.

Page 75: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

72

SEMERGEN. 2009; 35 (3): 138 - 143. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-

revista-semergen-medicina-familia-40-pdf-13135238-S300

21. Mariscal M, Pindado ML, Duro E, Caro M, Engel W, Arrázola B. Dispositivos de

la vía aérea difícil. Arydol (revista electrónica). 2008. Disponible en:

http://www.arydol.es/dispositivos-via-aerea-dificil.php

22. José Guzmán O. LMA SUPREME. Rev Chil Anest. 2009; 38: 114 - 118.

Disponible en: http://sachile.cl/upfiles/revistas/4b460184d6d85_lma.pdf

23. Theiler L, Kleine - Brueggeney M. Crossover comparison of the Laryngeal masks

Supreme and the i-gel in simulated difficult airway scenario in anesthetized

patients. Anesthesiology. 2009; 111: 55 - 62. (PubMed)

24. Mariscal Flores M, Caro Cascante M, Vásquez Caicedo M, Cuesta Fernández R.

Mascarilla laríngea Air - Q. Servicio de Anestesiología Hospital Universitario de

Getafe (Madrid). 2003. Disponible en: http://anestesiar.org/2013/mascarilla-

laringea-air-q/

25. Gabbott DA. “El combitubo”. Su papel en el abordaje de la vía respiratoria y la

reanimación. Puesta al día en URGENCIAS, EMERGENCIAS Y

CATÁSTROFES. 2001; 2 (3): 141 - 144. Disponible en:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/combitubo%20papel%20en%20abor

daje%20de%20la%20vis%20respiratoria%20y%20rcp.pdf

26. Gaitini L, Madrid V, Capdevila M, Ariño JJ. El tubo laríngeo. Rev Esp Anestesiol

Reanim. 2008; 55 (4): 232 - 241. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-

revista-espanola-anestesiologia-reanimacion-344-articulo-el-tubo-laringeo-

90211616

27. Pardal - Refoyo JL, Cuello - Azcárate JJ. La cricotirotomía de emergencia. Rev

Soc Otorrinolaringol Castilla y León, Cantabria, La Rioja. 2012; 3 (15): 134 - 156.

28. Gutiérrez Muñoz F. Ventilación mecánica. Acta Médica Peruana. 2011; 28 (2).

Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

59172011000200006

29. Echeverría Zudaire LA, del Olmo de la Lama MR, Santana Rodríguez C.

Anafilaxia en Pediatría. Protoc diagn ter pediatr. 2013; 1: 63 - 80. Disponible en:

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5-anafilaxia.pdf

Page 76: Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente ...urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. Por lo tanto, su objetivo principal

73