mano

33
Tema #__ Región de la mano. Samuel Reyes II SEMESTRE MEDICINA. 1.-) Describir la constitución del esqueleto de la mano. La parte ósea de la mano se compone por 27 huesos distribuidos de arriba debajo de la siguiente forma: 8 huesos del carpo, 5 metacarpianos, 12 falanges de los últimos cuatro dedos (4 Proximales, 4 mediales y 4 distales) y 2 falanges del primer dedo (Proximal y distal), estos a su vez constituyen las distintas regiones de la mano, los huesos del carpo forman la región del carpo, los metacarpianos la mano propiamente dicha, y las falanges forman los dedos. 2.-) Distinguir las características de los huesos del carpo. La región del carpo se compone de 8 huesos pequeños, dispuestos en dos hileras transversales. Una superior y otra inferior. De fuera a dentro son: I.-) Superior: Conformada por el escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme. II.-) Inferior: Conformada por el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso. Mnemotecnia: Ese pipi tan grande y tan ganchoso. Los huesos del carpos se describen en general como huesos cuboides, por lo cual poseen 6 caras (anterior, posterior, medial, lateral, superior e inferior), La cara anterior y posterior, son rugosas debido a que estas representan las partes blandas de la mano, las otras 4 caras son articulares para los huesos que los rodean, exceptuando los huesos que representan los extremos de cada hilera, que poseen una o varias carillas articulares menos. Las características particulares de cada hueso de la región son: a.-) Escafoides: Presenta 6 caras de las cuales tres son articulares y tres no, es el primer hueso de fuera a dentro en

Upload: samuel-reyes

Post on 24-Jul-2015

427 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mano

Tema #__ Región de la mano. Samuel Reyes II SEMESTRE MEDICINA.

1.-) Describir la constitución del esqueleto de la mano.

La parte ósea de la mano se compone por 27 huesos distribuidos de arriba debajo de la siguiente forma: 8 huesos del carpo, 5 metacarpianos, 12 falanges de los últimos cuatro dedos (4 Proximales, 4 mediales y 4 distales) y 2 falanges del primer dedo (Proximal y distal), estos a su vez constituyen las distintas regiones de la mano, los huesos del carpo forman la región del carpo, los metacarpianos la mano propiamente dicha, y las falanges forman los dedos.

2.-) Distinguir las características de los huesos del carpo.

La región del carpo se compone de 8 huesos pequeños, dispuestos en dos hileras transversales. Una superior y otra inferior. De fuera a dentro son:

I.-) Superior: Conformada por el escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.

II.-) Inferior: Conformada por el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso.

Mnemotecnia: Ese pipi tan grande y tan ganchoso.

Los huesos del carpos se describen en general como huesos cuboides, por lo cual poseen 6 caras (anterior, posterior, medial, lateral, superior e inferior), La cara anterior y posterior, son rugosas debido a que estas representan las partes blandas de la mano, las otras 4 caras son articulares para los huesos que los rodean, exceptuando los huesos que representan los extremos de cada hilera, que poseen una o varias carillas articulares menos. Las características particulares de cada hueso de la región son:

a.-) Escafoides: Presenta 6 caras de las cuales tres son articulares y tres no, es el primer hueso de fuera a dentro en la primera hilera. Y sus caras articulares se corresponden 1° cara superior, convexa para el radio, 2° cara inferior convexa para el trapecio y el trapezoides 3° cara interna, presenta dos carillas para el hueso semilunar y el hueso grande. Sus carillas no articulares son: 1° externa, con un gran tubérculo, llamado tubérculo del escafoides, para el ligamento externo de la articulación de la muñeca, 2° anterior, que se ensancha en su parte inferior, y 3° posterior que es rugosa.

Page 2: Mano

b.-) Semilunar: Tiene la forma de media luna, de allí su nombre, es cóncavo hacia abajo, presenta 4 caras articulares las cuales son 1° cara superior, para el radio, 2° cara inferior cóncava, para el hueso grande y el hueso ganchoso, 3° cara externa, plana para el escafoides 4° interna, para el piramidal. Sus carillas no articulares son: 1° anterior, convexa 2° posterior, plana.

c.-) Piramidal: Con forma de pirámide, cuya base mira hacia arriba y hacia afuera, 4 caras articulares las cuales son 1° cara superior, para el ligamento triangular, de la articulación radio cubital inferior, 2° cara inferior cóncava, para el hueso ganchoso, 3° cara externa, plana para el semilunar 4° interna, redondeada para el pisiforme. Sus carillas no articulares son: 1° anterior, convexa 2° posterior, con una cresta llamada cresta del piramidal.

d.-) Pisiforme: hueso pequeño comparado con un guisante de allí su nombre, Su cara posterior es articular para el piramidal, todas sus demás caras son rugosas para ligamentos y para el musculo cubital anterior.

e.-) Trapecio: 3 caras articulares 1° cara superior, triangular para el escafoides, 2° cara inferior en forma de silla de montar para el primer metacarpiano, 3° cara interna posee dos carillas una para el trapezoide y otra para el segundo metacarpiano.. Sus carillas no articulares son: 1° anterior, presenta el tubérculo del trapezoide, por dentro del cual se ve un tendón para el palmar mayor, 2° posterior rugosa acribillada de agujeros. 3° cuadrilatera y rugosa para ligamentos.

f.-) Trapezoide: 4 caras articulares las cuales son 1° superior, para el escafoides, 2° cara inferior para el segundo metacarpiano, 3° cara externa, para el trapecio 4° interna, para el hueso grande . Sus carillas no articulares son: anterior y posterior ambas rugosas.

g.-) Hueso grande: es el mas grande de los huesos de la región del carpo, prolongado de arriba hacia abajo, presenta una cabeza un cuello y un cuerpo, posee 4 caras articulares las cuales son 1° cara superior, convexa para el semilunar 2° cara inferior dividida en tres carillas para los 2do, 3er y 4to metacarpianos, 3° cara externa, presenta dos carillas, una para el escafoides por arriba, y una para el trapezoide por abajo 4° interna, para el hueso ganchoso. Sus carillas no articulares son: anterior y posterior, ambas presentan por arriba un canal transversal que corresponde al cuello y por abajo una superficie rugosa con agujeros vasculares. En la cara posterior, por abajo, y afuera se ve la apófisis del hueso grande para el 4to metacarpiano.

Page 3: Mano

g.-) Hueso ganchoso: es el último de la segunda fila, en su cara anterior se levanta una apófisis, llamada apófisis unciforme, en forma de ganchoso, debido a esta apófisis recibe el nombre de hueso ganchoso, en el vértice se inserta el ligamento anterior del carpo. Su cara posterior es rugosa. Su cara superior articular tiene forma obtusa, para el semilunar, su cara inferior posee dos carillas para los últimos 2 metacarpianos, Su cara externa es articular para el hueso grande, Su cara interna articular para el piramidal.

3.-) Distinguir las características de los huesos metacarpo.

El metacarpo esta constituido por 5 huesos, llamados huesos metacarpianos, estos se designan como 1er, 2do, 3er, etc. de fuera a dentro.

I.-) características generales: son huesos largos por lo tanto poseen una diáfisis y dos epífisis.

a.-) Cuerpo: Esta ligeramente encorvado, de manera que resulta algo cóncavo por delante; tiene forma prismática triangular, por lo cual posee 3 caras y 3 bordes, iguales en orientación y nombre que en humero. De las tres caras 1° La posterior, es lisa, corresponde a los tendones extensores de los dedos 2° la interna y la externa se insertan los músculos interóseos. Sus bordes (anterior, medial y externo) son poco acentuados.

b.-) Extremidad superior: presenta por lo general dos carillas no articulares, una anterior y otra posterior. Y presenta dos carillas articulares laterales para los metacarpianos vecinos.

c.-) Extremidad inferior: es una cabeza articular, aplanada en sentido transversal, para la primera falange de los dedos, hacia los lados por dentro y por fuera presenta una rugosidad limitada por detrás por un

Page 4: Mano

tubérculo grueso para el ligamento lateral de la articulación metacarpofalagica.

II.-) características diferenciales:

a.-) Primer metacarpiano: no tiene carillas laterales, la carilla superior convexa en forma de silla de montar, el cuerpo es aplanado recuerda al de las falanges.

b.-) Segundo metacarpiano: no tiene carilla lateral externa; la carilla superior se subdivide en tres carillas, para los tres primeros huesos de la segunda fila de los carpos, por detrás y por adentro presenta una apófisis estiloides para el primer radial externo.

c.-) Tercer metacarpiano: posee 3 carillas (superior interna y externa) y por detrás posee también una apófisis estiloides para el segundo radial externo.

d.-) Cuarto metacarpiano: posee 3 carillas pero sin apófisis estiloides.

c.-) Quinto metacarpiano: tiene solamente 2 carillas la superior y la externa y una apófisis estiloides para el cubital posterior.

ResumenSin carilla articular

laterales -------------------------Primer metacarpiano.

Una sola carilla articularlateral

Situada por dentro con 3 carillas en la cara superior

Segundo metacarpiano.

Situada por fuera con una sola carilla superior

Quinto metacarpiano.

Dos carillas articulares laterales

Con apófisis estiloides Tercer metacarpiano.

Sin apófisis estiloides Cuarto metacarpiano.

4.-) Distinguir las características de los huesos de los dedos.

Los dedos son apéndices móviles, sus huesos están articulados entre ellos y con los metacarpianos, los dedos se enumeran igual que los metacarpianos, y cada uno esta compuesto por una columna ósea formada por 3 huesos o falanges, yuxtapuestas unas sobre la otra, por lo cual se distinguen en proximal, medial y distal. También son llamadas, falange falangina y falangeta o son numeradas como primera segunda y tercera

Page 5: Mano

falange (de arriba abajo). El dedo pulgar posee solo dos falanges, esto le permite realizar a las personas el movimiento de oposición.

a.-) Falange proximal: son huesos largos, constan de un cuerpo y dos extremidades. Presentan:- Cuerpo: ligeramente encorvado por delante, adopta la forma de medio cilindro, con una cara anterior plana, una cara posterior convexa y dos bordes laterales muy marcados.- Epífisis proximal: posee una cavidad articular, llamada cavidad glenoidea de la primera falange, más ancha e sentido transversal que en antero posterior, para la cabeza del metacarpiano. A cada lado posee dos apófisis para inserciones ligamentosas, (la primera falange del dedo pulgar se distingue por que se articula en forma de silla de montar con el primer metacarpiano).- Epífisis distal: en forma de polea o tróclea, con una garganta anteroposterior, y hacia ella se inclinan dos carillas laterales. A cada lado se encuentran depresiones redondeadas para inserciones ligamentosas.

b.-) Falange medial: su descripción general es igual al de la primera, posee un cuerpo y dos extremidades:- Cuerpo: es igual al de la primera falange pero mas corto.- Epífisis proximal: corresponde a una tróclea, posee 1° en su parte media una cresta obtusa para la garganta de la tróclea de la falange proximal. 2° por dentro y por fuera dos pequeñas cavidades glenoideas, para las partes laterales de la tróclea a cada lado se encuentran dos tubérculos para ligamentos laterales.- Epífisis distal: es igual a la de la primera falange.

c.-) Falange distal: también llamada ungular, presenta a pesar de su pequeño tamaño un cuerpo y dos extremidades.- Cuerpo: es rectilíneo, más ancho por arriba que por abajo.- Epífisis proximal: similar a la epífisis proximal de la segunda.- Epífisis distal: igual a la de la primera falange pero más pequeña.

Page 6: Mano

5.-) Definir desde el punto de vista topográfico, la región de la mano.

La mano es el segmento terminal del miembro superior, la mano puede definirse como la ultima porción del miembro superior, situada distalmente después de la muñeca, de la cual queda separada por un plano horizontal, que pasa por dos eminencias, palpables, formadas por el pisiforme por dentro y el escafoides por fuera.

La mano se va a dividir en dos porciones.a.-) Mano propiamente dicha, (porción superior, porción carpo metacarpiana): posee una forma cuadrilátera, y se compone por los 4 huesos de la segunda fila del carpo y los 5 metacarpianos, esta a su ves permite ver dos regiones

a.1.-) Región anterior de la mano o región palmar (palma de la mano): todas las estructuras blandas colocadas por delante del plano óseo.

a.2.-) Región posterior de la mano o dorso de la mano: todas las estructuras blandas colocadas por detrás del plano óseo.

b.-) Dedos, (Porción inferior de la mano, porción falángica): son las 5 apéndices terminales del miembro superior, esta región igual que la anterior se divide en dorsal o extensora y palmar o fl}exora. Los dedos se cuenta de fuera a dentro, su componente óseo son las falanges.

6.-) Describir el espacio interóseo.

Son los espacios que se encuentran ubicados entre los metacarpianos, ellos se caracterizan por que en ellos se encuentran una serie de pequeños músculos llamados interóseos, este espacio interóseo y sus músculos en conjunto con los metacarpos, ayuda a distinguir en la mano la región palmar y dorsal, (es decir el plano que divide la mano en anterior y posterior es ósteomuscular). Estos espacios tienen forma romboidal.

Page 7: Mano

7.-) Describir desde el punto de vista morfológico, los músculos interóseos.

Estos músculos, ocupan los espacios interóseos de la mano, estos músculos aunque se dividen en anteriores y posteriores, no forman parte en sentido estricto de una de las dos regiones de la mano (palmar o dorsal) si no que rellenan los espacios existentes entre los metacarpianos.

Cada espacio intermetarcapiano se ocupa por dos músculos interóseos, que como ya se menciono se distinguen en interóseos palmares y dorsales. (a excepción del primer espacio interóseo en que solo se encuentra el interóseo dorsal).

Existen 7 músculos interóseos, 3 palmares (O internos) y 4 dorsales (O externos).

a.-) Interóseos palmares (Ventrales o internos) : se caracterizan por encontrarse solo en la mitad del espacio intermetacarpiano que ocupan, se insertan sobre la cara de los metacarpianos que miran al eje medio de la mano y terminan en el dedo que continua al metacarpiano en el que se insertan.

Específicamente se insertan de la siguiente manera. 1° El primero en la cara cubital del segundo metacarpiano, 2° el segundo en la cara radial del cuarto metacarpiano, y 3° el tercero en la cara radial del quinto metacarpiano, estos de aqui se reúnen en un tendón que se va unir al extensor del dedo correspondiente. Es decir (Primero al índice, segundo al anular y tercero al meñique).

Page 8: Mano

b.-) Interóseos dorsales (Externos): se caracterizan por ocupar las dos mitades del espacio intercarpiano en el que están situados, y se insertan en los dos metacarpianos que circunscriben este espacio, de modo que ocupan en toda su extensión a la cara que no mira al eje de la mano, y solo la mitad dorsal que mira al eje, puesto que la mitad anterior esta ocupada por el interóseo palmar, finalmente, terminan en el dedo correspondiente al metacarpiano en que toman sus inserciones mas extensas.

De esta forma se inserta. 1° El primero en la cara cubital del primer metacarpiano y en la totalidad de la cara radial del segundo, y termina en el extensor del índice 2° el segundo se inserta parcialmente en la cara cubital del segundo metacarpiano y en la totalidad de la cara radial del tercero, y termina en el tendón extensor del dedo medio 3° el tercero se inserta parcialmente en la cara radial del cuarto metacarpiano, y en la totalidad de la cara cubital del tercero, y termina también en el tendón del extensor medio y 4° el cuarto se inserta parcialmente en la cara radial del quinto metacarpiano y en la totalidad de la cara cubital del cuarto, y termina en el extensor del dedo anular.

Inervación de los interóseos, todos los interóseos están inervados por la rama profunda del nervio cubital.

Acción de los interóseos, Flexionan la primera falange y extienden las otras 2, además los palmares aproximan los dedos es decir son aductores en relación al eje de la mano, y los dorsales separan los dedos es decir, abductores.

Page 9: Mano

Mnemotecnia para recordar la acción de los interóseos, EXAB, Externos, Abducción. Por lo tanto los internos o ventrales realizan aducción.

8.-) Describir desde el punto de vista morfológico, la región palmar.

Se llama región palmar al conjunto de partes blandas, que en la mano propiamente dicha, se ubican por delante del plano carpometacarpiano, con sus músculos interóseos asociados. La región palmar muestra siempre eminencias muy evidentes, que se llaman, eminencia tenar, eminencia hipotenar y rodete digito palmar.

Page 10: Mano

a.-) Eminencia tenar: posee forma triangular cuya base del triangulo se encuentra en dirección a la línea media de la mano, esta determinada por la presencia de músculos cortos, destinados al pulgar, estos músculos se ubican bajo la denominación de músculos de la región palmar externa o de la región tenar y son:-El abductor corto del pulgar.-El flexor corto del pulgar-El oponente.-Aductor del pulgar.b.-) Región hipotenar: De forma cilíndrica, sigue el borde cubital de la mano y contiene a músculos destinados al dedo meñique:-Palmar cutáneo.-Abductor del meñique.-Flexor corto.-Oponente del meñique.

c.-) Rodete digito palmar: es una prominencia transversal, ubicada e el borde inferior de la mano propiamente dicha, a nivel de las articulaciones metacarpo falángicas, que se manifiesta más mientras mas flexionados estén los dedos.

Los músculos de la eminencia tenar e hipotenar, se unen en su extremo superior, y delimitan entre si una zona deprimida, llamada región palmar o hueco de la mano, en esta región se forman pliegues o líneas de la mano y son-3 pliegues transversales, llamados superior, medio e inferior, el superior y el medio cóncavos hacia arriba, y el inferior cóncavo hacia arriba-1 pliegue longitudinal, parte del extremo del pliegue inferior, y al ascender cruza oblicuamente el pliegue medio, de los cuales resulta un conjunto de pliegues palmares que se disponen en forma de M.

9.-) Describir el comportamiento de la aponeurosis palmar.

La aponeurosis de la mano va a estar divida en aponeurosis palmar y aponeurosis dorsal.

La aponeurosis palmar (fascia palmar) a su vez se divide en superficial y en profunda:

Page 11: Mano

a.-) Aponeurosis palmar superficial: se encuentra por debajo de la piel, y el tejido celular subcutáneo, se extiende del borde externo del primer metacarpiano, al borde interno del quinto, de manera que delimita y rodea por completo los elementos musculares y nerviosos contenidos en la palma de la mano.

Esta aponeurosis no es de aspecto uniforme, ya que se puede apreciar que en la región tenar (aponeurosis palmar superficial externa) y en la región hipotenar (aponeurosis palmar superficial interna), es delgada y casi transparente. Mientras que en la región palmar media es muy fuerte y resistente, por lo cual en esta zona recibe el nombre de ligamento palmar.La región media de la aponeurosis palmar superficial (aponeurosis palmar media) adopta, como la región misma, una forma triangular, cuyo vértice se dirige hacia arriba y su base se dirige abajo, y se corresponde con el ligamento anular anterior del carpo, continuándose, a este nivel, con el tendón del palmar menor, la base de la aponeurosis palmar media corresponde a la raíz de los dedos, y en ella sus fibras constitutivas se disponen formando una serie de arcos de la siguiente forma: I.-) las fibras longitudinales (pretendinosas) que proceden en su mayoría del palmar menor, se condensan en 4 cintas ubicadas por delante de los tendones flexores, dividiéndose luego, cada una, en 2 lengüetas divergentes que contornean la raíz del dedo correspondiente para fijarse en la cara dorsal de la primera falange. Forman así en el comienzo de cada dedo trifalangico un arco fibroso o arco digital, a través de los cuales pasan los tendones de los flexores comunes superficiales y profundos. II.-) las fibras transversales, (o tendinosas) que transcurren entre las 4 cintas pretendinosas, delimitan también arcos que se corresponden con los espacios interdigitales o ARCOS INTERDIGITALES, por debajo de los cuales pasan los músculos lumbricales, los interóseos y los vasos y nervios colaterales de los dedos.De los bordes laterales de la aponeurosis palmar media, se continúan a nivel de la aponeurosis tenar e hipotenar, arrancan de dos tabiques de dirección antero posterior que se fijan: -1° el externo, en el borde anterior del tercer metacarpiano, -2° el interno en el borde anterior del quinto metacarpiano.

Page 12: Mano

De esta manera la región palmar queda dividida en 3 compartimientos distintos, que se corresponden con la región palmar media, palmar externa e interna.

b.-) Aponeurosis palmar profunda: además de la hoja superficial de la aponeurosis existe una profunda, que debido a su ubicación se denomina también aponeurosis interósea anterior. Esta aponeurosis envía distintos tabiques que divide la parte profunda de la mano en compartimientos:

b.1.-) Compartimiento medio: la aponeurosis es muy fuerte y resistente, la hojilla que lo crea se tiende del borde anterior del quinto metacarpiano al borde anterior del tercero, confundiendo sus inserciones con los tabiques internos y externos (de la región hipotenar y tenar)

b.2.-) Compartimiento externo: la aponeurosis que lo forma es mucho menos desarrollada, se extiende del borde anterior del primer metacarpiano al borde anterior del tercero, pasando también por el borde anterior del segundo metacarpiano. No constituye una estructura bien individualizada, confundiéndose con la aponeurosis de envoltura del primer interóseo dorsal y del primero ventral.

Este compartimiento es dividido en 2 cavidades secundarias por el gran desarrollo de la aponeurosis. I.-) Espacio interaponeurotico, situado entre la aponeurosis palmar superficial y la aponeurosis palmar profunda.

Page 13: Mano

II.-) Espacio Subaponeurotico o interóseo, se encuentra detrás del espacio interaponeurotico , entre la aponeurosis palmar profunda y la aponeurosis de envoltura de los músculos interóseos anteriores.

b.3.-) Compartimiento interno, no existe aponeurosis palmar profunda, por lo cual abajo limita directamente con la cara externa del quinto metacarpiano.

Diferencias entre el compartimiento palmar medio y los dos laterales

CompartimientoPalmar medio

Otros 2 compartimientos aponeuróticos

Esta dividido en dos cavidades (interaponeurotica y subaponeurotica)

Presentan una cavidad unica

No es independiente ya que por arriba se fija en el ligamento anular del carpo, y abajo termina en arcos digitales e interdigitales.

La aponeurosis palmar profunda se continua de modo insensible, por arriba con los elementos fibrosos, de las articulaciones carpianas; mientras se engruesa en su borde inferior, a nivel de la articulación metacarpo falángica, para formar el ligamento

Las laminas aponeuróticas que delimitan los compartimientos, en algún punto se fusionan entre si, a lo largo de sus bordes, determinando que sean cavidades independientes.

Page 14: Mano

transverso del metacarpo.

Los tres se diferencian por su contenido muscular,

El ligamento transverso del metacarpo

Se puede considerar como una simple dependencia de la aponeurosis palmar profunda, es importante ya que el impide la abducción de los metacarpianos, y por que es un punto de referencia para ubicar los elementos vasculares, nerviosos y tendinosos que transcurren en la raíz de los dedos, a nivel de los espacios interdigitales. Ya que: I.-) Por detrás de el se encuentran los tendones de los interóseos y la arteria interóseas anteriores. II.-) Por delante de el van los tedoes lumbricales, las arterias digitales, y los nervios colaterales respectivos para los dedos.

Esto quiere decir que los espacios sub e inter aponeuróticos no son cerrados ya que el Interaponeurotico, se abre arriba en el canal carpiano y abajo comunica con los dedos por los arcos digitales e interdigitales. El sub aponeurótico, esta abierto igualmente en su borde inferior, a cuyo nivel comunica también con los dedos a través de los espacios que delimitan las zonas libres por los ligamentos transversos.

9.-) Describir los músculos de la región palmar.

Los músculos de la región palmar, son los únicos músculos propios de la mano, ya que la región dorsal no tiene músculos propios, son 19 divididos en : la región tenar (4), hipotenar (4), los interóseos (7) y los lumbricales (4) representan los músculos cortos de los dedos o propios de la mano.

a.-)compartimiento externo (Tenar): En general son musculos cortos, extendidos del carpo y el metacarpo al pulgar, dedo al cual comunican variados movimientos, de donde derivan sus nombres son 4 y son los siguientes.

“Plano superficial”

I.-) Abductor corto del pulgar: es el musculo mas superficial de la eminencia tenar.-Io: En el carpo, se inserta en el escafoides y en el ligamento anular anterior. -IT: En la extremidad superior de la primera falange del pulgar

Page 15: Mano

-Inervación: Rama del mediano y rama del radial (inconstante)-Irrigación: Rama palmar superficial de la arteria radial.-Acción: Lleva al pulgar adelante y afuera (abeductor).-Característica resaltante: Ninguna.

“Plano Medio”II.-) Flexor corto del pulgar: situado por debajo y por dentro del precedente.-Io: se inserta por dos fascículos, 1° superficial para el ligamento anular anterior 2° profundo para el trapezoide hueso grande y trapecio. -IT: los dos fascículos iníciales se unen, dando como resultado el cuerpo del musculo, pero este al igual se separa en dos fascículos para cada lado de la extremidad superior de la primera falange (y el hueso sesamoideo correspondiente)-Inervación: Mediano para el fascículo superficial, cubital para el profundo.-Irrigación: Rama palmar superficial y rama palmar profunda.-Acción: Lleva al pulgar adelante y adentro.-Característica resaltante: Ninguna.

III.-) Oponente del pulgar: situado por debajo del flexor corto del pulgar.-Io: se inserta por dos fascículos, 1° para el ligamento anular anterior, 2° Trapecio -IT: Ocupa la cara anterior del primer metacarpiano para insertarse en su cara externa.-Inervación: Rama del mediano-Irrigación: Rama palmar profunda de la arteria radial.-Acción: Lleva al primer metacarpiano adelante y adentro, permite realizar el movimiento de oposición.-Característica resaltante: Ninguna.

Page 16: Mano

“Plano Profundo”IV.-) Aductor del pulgar: Musculo profundo, de forma triangular.-Io: Nace por dos fascículos, 1° Fascículos carpianos, que se desprenden del trapezoide y del hueso grande, 2° Fascículos metacarpianos, que se desprenden del borde anterior del tercer metacarpiano y de la cabeza de los segundos y tercer metacarpianos. -IT: Desde su Io los músculos se dirigen hacia afuera para insertarse, en la parte interna de la extremidad superior de la primera falange del pulgar (y en el sesamoideo interno)-Inervación: Rama profunda del cubital.-Irrigación: Arco palmar profundo.-Acción: Aductor del pulgar.-Característica resaltante: Cundo el pulgar esta en abducción se puede apreciar el borde inferior de este musculo. Su base se dirige abajo y adentro y su vértice arriba y afuera.

b.-) Compartimiento interno (Hipotenar): Contiene los músculos de la región hipotenar, con la excepción del musculo palmar cutáneo, al igual que los anteriores son musculos cortos, y son 4 y se deviden en:

“Plano subcutáneo (conformado solo por el palmar cutáneo)”

I.-) Palmar cutáneo (Palmar corto) : Músculo cuadrilátero y subcutáneo, ubicado inmediatamente por debajo del tejido celular subcutáneo de la eminencia hipotenar de la mano.-Io: En la parte interna de la aponeurosis palmar superficial de la región hipotenar. -IT: En una serie de fascículos transversales en la cara profunda de la piel.-Inervación: Rama superficial del cubital.-Irrigación: Rama palmar superficial de la arteria cubital.-Acción: Arruga la piel de la eminencia hipotenar

Page 17: Mano

-Característica resaltante: No cumple una función de gran importancia para la mano.

“Plano superficial”II.-) Aductor del meñique: Situado en la parte interna de la región hipotenar, alargado.-Io: Hueso pisiforme.-IT: Tubérculo interno del extremo superior de la primera falange.-Inervación: Rama profunda del cubital.-Irrigación: Rama palmar superficial de la arteria cubital.-Acción: Aductor del meñique y accesoriamente flexor de la primera falange.-Característica resaltante: Ninguna.

III.-) Flexor corto del meñique: situado fuera del aductor del meñique.-Io: Hueso ganchoso y ligamento anular de la muñeca. -IT: Lado cubital de la primera falange.-Inervación: Rama profunda del nervio cubital.-Irrigación: Rama palmar superficial y profunda de la arteria cubital-Acción: Flexiona la primera falange sobre el metacarpiano.-Característica resaltante: Ninguna.

“Plano Profundo”IV.-) Oponente del dedo meñique: Situado debajo del flexor corto del meñique.-Io: Hueso ganchoso (parte del ligamento anular)-IT: En toda la altura del quinto metacarpiano.-Inervación: Rama profunda del cubital.

Page 18: Mano

-Irrigación: Arco palmar profundo.-Acción: Aductor del pulgar.-Característica resaltante: Ninguna.

c.-) Compartimiento medio: En el compartimiento medio de la aponeurosis de la mano se van a localizar los tendones de los, músculos destinados a la flexion de los dedos, son 9 tendones y son:- Tendón del flexor largo del pulgar.- 4 tendones del flexor común superficial.- 4 tendones del flexor común profundo.

Estos tendones se dispersan en la mano luego de atravesar el conducto radio carpiano, (por eso este se llama conducto de los flexores), llegan a la región palmar media, I.-) el tendón del flexor largo propio del pulgar, perfora el tabique sagital externo, y pasa al compartimiento tenar, donde se ubica entre los dos fascículos del flexor corto. II.-) Los tendones de los flexores comunes divididos en superficiales y profundos, van hacia los 4 dedos trifalangicos, hasta llegar a los arcos digitales de la aponeurosis palmar media, (Los del meñique tienen que atravesar la región hipotenar). Y se separan de la poneurosis por un tejido celuloadiposo.

Anexos a los tendones se van a localizar unos músculos pequeños llamados:

Músculos lumbricales

Son pequeños músculos fusiformes, en número de 4 se designan con números ordinales de fuera a dentro, situados exactamente en el mismo plano que los tendones del flexor común profundo.-Io: Van desde los tendones del flexor común profundo entre los cuales están situados, excepto del primero, que se inserta únicamente en el tendón del índice.-IT: Van a la parte externa de la articulación metacarpo falángica y se insertan en el tendón correspondiente del extensor.-Inervación: Los dos externos por el mediano, y los dos internos por una rama profunda del cubital.-Irrigación: Arco palmar superficial.-Acción: flexiona la primera falange y extiende las demás.

Page 19: Mano

-Característica resaltante: Cubiertos por los vasos y nervios superficiales, estos cubren los interóseos.

.

10.-) Describir los arcos palmares.

Son dos arcos arteriales que se encargan de irrigar gran parte de la mano, estos se dividen en superficial y profundo.

a.-) Arco palmar superficial: esta formado por la anastomosis (por inoculación) de la arteria cubital con la arteria radiopalmar (rama colateral de la arteria radial), este describe una curva regular, cuya concavidad mira hacia arriba, comprendida entre la aponeurosis palmar media por delante y los tendones de los flexores por detrás, I.-) por su concavidad no da ramas colaterales, II.-) por su convexidad de 4 ramas colaterales Las arterias Digitales recorren los espacios interóseos correspondientes, descienden por los espacios interdigitales de la aponeurosis palmar media. Allí se dividen para formar la colateral de los dedos de la siguiente forma.

Arteria digital

Arteria que origina.

I Colateral interna del meñique.

II Colateral externa del meñique y la interna anular.

III Colateral externa del anular y la interna del medio.

IV Colateral externa del medio y la interna del índice.

Estas arterias recorren los bordes de los dedos, se anastomosan en su extremidad y dan ramas al pulpejo y a la región subungueal.

Page 20: Mano

a.-) Arco palmar profundo: esta formado por la anastomosis (por inoculación) de las ramas terminales de la arteria radial con la arteria cubito palmar (rama colateral de la arteria cubital), este describe una curva regular, cuya concavidad mira hacia arriba, esta entre los tendones de los flexores y los espacios interóseos. I.-) por su concavidad da ramas para la cara anterior del carpo. II.-) por su convexidad de 4 ramas colaterales Las arterias interóseas palmares, que descienden hasta los espacios interdigitales, donde terminan anastomosándose con las arterias digitales, provenientes del arco palmar superficial, en el momento en el que se dividen para formar las colaterales de los dedos. III.-) Por su cara posterior da 3 llamadas Arterias perforantes que atraviesan el espacio interóseo, correspondiente y terminan en la interóseas dorsales, solo van al segundo tercer y cuarto espacio interóseo.

Page 21: Mano

Comportamiento de los nervios mediano y cubital en la región palmar de la mano.

a.-) Mediano: al penetrar en el espacio interaponeurotico, de la región palmar media, se dicide en 6 ramos terminales: I.-) El primero que es motor, esta destinado a inervar el abductor corto del pulgar, al oponente y al fascículo superficial del flexor corto, II.-) Los otros 5 ramos restante se dirigen a los dedos y forman los 7 primeros colaterales de los dedos, centrados de fuera a dentro. La cuarta u quinta rama terminal emiten un delgado filete colateral destinado a inervar, respectivamente, el primero y el segundo musculo lumbrical.

Page 22: Mano

Nervio Medianob.-) Cubital: a nivel de la muñeca se divide en superficial y profundo I.-) superficial, transcurre un breve trayecto por la caa celulosa, pretendinosa, ubicada inmediatamente por dentro de la arteria cubital, que aquí esta formando el segmento inicial del arco palmar superficial, luego, cruza por delante de la arteria y se divide en dos ramas 1° la rama interna, forma el nervio colateral palmar interno del meñique. 2° la rama externa se divide a su ves en 2 ramos que constituyen el colateral palmar externo del meñique y el interno del anular.,

Page 23: Mano

II.-) Las ramas profundas del cubital, atraviesan transversalmente el espacio sub-aponeurótico para terminar en el compartimiento tenar, inervando al aductor del pulgar y al fascículo profundo del flexor corto. De este ramo profundo se desprenden filetes muy delgados destinados a inervar los 7 músculos interóseos y los dos últimos lumbricales. Para alcanzar el compartimiento palmar medio el cubital transcurre primero entre los músculos de la eminencia hipotenar, para así alcanzar el aspecto fibroso interno y perforarlo. En esta primera parte de su trayecto, inerva a los 3 músculos Subaponeurotico de la eminencia hipotenar, el aductor corto, el flexor corto y el oponente del meñique.

11.-) Describir las características, de la región dorsal de la mano.

Considerada desde el punto de vista de su constitución anatómica, la región del dorso, se asemeja a la región palmar media, de modo que va a estar conformada de los siguientes planos.

I.-) Piel, que se encuentra elevada por eminencias longitudinales, producidas por los huesos metacarpianos, y los tendones de los músculos extensores de los dedos, asi como por las numerosas venas superficiales, es fina y muy móvil. y tejido celular subcutáneo, por el cual transcurren los vasos y nervios superficiales.

II.-) Primer plano que es aponeurótico, conformado por la aponeurosis dorsal superficial. Que es continuación de la aponeurosis antebraquial, y que va del borde externo del primer metacarpiano al borde interno del quinto.

III.-) Segundo plano, aponeurótico, llamada aponeurosis dorsal profunda, (o aponeurosis interósea posterior).

Entre ambas aponeurosis en lo que pudiera denominarse espacio interaponeurotico dorsal, en el cual transcurren los tendones de los músculos dorsales.

Subyacente a la aponeurosis interósea posterior, en el espacio sub aponeurótico, transcurren las arterias y venas profundas. En esta región no hay ervios profundos.

La inervación sensitiva del dorso de la mano. Los nervios destinados a inervar la piel del dorso de la mano y los dedos, provienen del radial, del cubital y del nervio mediano (Ver figura de la inervación sensitiva del

Page 24: Mano

antebrazo), I.-) el cubital inerva la piel de la región interna del dorso, del dedo meñique y de la mitad del dedo anular. II.-) el mediano la parte posterior de la mitad externa del anular, el dedo mediano y el dedo índice. III.-) el radial la parte que sobra de la mano y el dedo pulgar.

11.-) Explicar los vasos sanguíneos dorsales de la mano.

Vasos superficiales.

I.-) Las arterias las superficiales carecen de importancia, mientras las

II.-) Venas superficiales (plexo venoso superficial) son mas destacadas, estas son continuación de las venas colaterales de los dedos.

La disposición de estas venas es muy variable de individuo a individuo, sin embargo, ellas forman un plexo venoso en el dorso de la mano, y suele admitirse, que las colaterales de los dedos se reúnen en el espacio interdigital, para formar 3 pequeños troncos venosos, que ascienden siguiendo, en superficie, los espacios intermetacarpianos segundo, tercero y cuarto, y que luego de un corto trayecto en la unión de los ¾ superiores con el ¼ inferior de la mano, se unen entre si por anastomosis transversales para formar el arco venoso dorsal.

La vena colateral interna del meñique, recibe el nombre de sálvatela; rodea el borde cubital de la muñeca y llega a la cara anterior de esta para formar la vena cubital superficial (basílica cubital).

La vena colateral externa del dedo índice, y las dos venas colaterales del dedo pulgar, se unen entre si, en un solo tronco venoso, que forma la vena cefálica del pulgar, que luego se une al extremo externo de los arcos venosos dorsales para constituir La vena radial.

Estas venas describen un arco cóncavo hacia arriba pero de menor tamaño que el arterial dorsal.

Page 25: Mano

Vasos Profundos.

Se representan principalmente por la terminación de la arteria radial, y algunas de sus ramas colaterales.

La arteria radial atraviesa oblicuamente el área de la tabaquera anatómica, para dirigirse al extremo superior del primer espacio intermetacarpiano. Allí, perfora de atrás hacia adelante a el musculo interóseo correspondiente, alcanza al espacio, sub aponeurótico de la región palmar, y termina anastomosándose, por inoculación, con la arteria cubito palmar para formar el arco palmar profundo. Esta durante su trayecto en el dorso de la mano da 4 ramas colaterales que son-Dorsal del carpo-Dorsal del pulgar-Interósea dorsal del primer espacio intermetacarpiano y-Interósea dorsal del segundo espacio.Esta última es inconstante y habitualmente nace como una rama colateral de la dorsal del carpo, que es a no dudar, la colateral mas importante que emite la radial a este nivel.

La arteria interósea, dorsal del carpo se comporta, cuando esta ubicada en el espacio sub aponeurótico de la siguiente manera, la dorsal del carpo se dirige transversalmente hacia dentro, para reunirse con los ramos procedentes de la cubital, la Cubitodorsal ; formando de esta manera, un arco transversal de concavidad dirigida arriba; El arco arterial dorsal de la mano. De la convexidad de este arco nacen 2 o 3 arterias que reciben el nombre de interóseas posteriores, que descienden por los últimos espacios intermetacarpianos.

Page 26: Mano

Las arterias perforantes une el arco palmar profundo con la respectiva arteria interósea anterior.

Al llegar al espacio interdigital, las interóseas posteriores, pueden comportarse de 2 maneras diferentes I.-) En ocasiones se dividen y prosiguen su trayecto en los dedos, correspondientes formando las colaterales dorsales es decir el dedo poseerá dos arterias dorsales y dos palmares. II.-) Terminan formando pequeños ramos que irrigan la región dorsal de los dedos a nivel de la primera falange. Entonces, y este es el caso más habitual donde solo se poseen las dos arterias colaterales palmares.

Page 27: Mano

Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda

II SEMESTRE DE MEDICINA