manifiestu

8
En la actualidad, la educación superior muestra un nuevo panorama: la nefasta política emprendida por el gobierno hace que las demandas universitarias sean generalizadas y, por lo tanto, es necesaria una organización estudiantil que abarque todas estas rei- vindicaciones y entienda las dinámicas particulares. La RevUelta es una organización nueva, alejada de los partidos politiqueros que han estado enquistados en la educación superior y no han hecho más que bo- tar a la basura las luchas estudiantiles por conseguir puestos en su beneficio. Somos una organización in- dependiente, que busca crear un referente organiza- tivo diferente y que esté ligado a la lucha social, junto a sectores como el obrero, campesino y artístico. Luego de un extenso trabajo, un gran número de acciones y logros, vemos la necesidad de un medio de comunicación que conecte las problemáticas y ac- tividades desarrolladas en todas las universidades. Así nace el MANIFIESTU, un órgano de difusión estudiantil creado de manera independiente y auto- gestionada, que nos permite tener una visión general de la educación superior, plantear soluciones a los problemas más palpables y luchar por conseguir las demandas estudiantiles. Compartimos la primera edición de esta revista, un espacio donde nos desarrollamos teórica y en especial organizativamente. Compren- demos las particularidades de cada universidad y la necesidad de crear un movimiento estudiantil que nos represente y luche por nuestros derechos. La RevUelta Estudiantes Organizándose. Editorial Edición 1 NOVIEMBRE 2014 Es un proyecto promovido por RevUelta Estudiantes Organizándose junto a varios académicos del grupo Universidad & Sociedad que busca analizar de manera objetiva el estado de la educación superior en el país. La RevUelta desconoce el proceso de acreditación y categorización que llevan a cabo las autoridades oficialistas; asimismo, critica la LOES que es la columna vertebral de un poceso para de reestructuración de la educación superior en el Ecuador. La organización denuncia la nefasta política del Gobierno en esta materia. Conoce más de La Otra Evaluación en la pág. 4 RevUelta Estudiantes Organizándose ha realizado una serie de eventos en las principales universidades de Quito La Otra Evaluación:

Upload: dennisgal

Post on 15-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista estudiantil

TRANSCRIPT

Page 1: manifiestu

En la actualidad, la educación superior muestra un nuevo panorama: la nefasta política emprendida por el gobierno hace que las demandas universitarias sean generalizadas y, por lo tanto, es necesaria una organización estudiantil que abarque todas estas rei-vindicaciones y entienda las dinámicas particulares.

La RevUelta es una organización nueva, alejada de los partidos politiqueros que han estado enquistados en la educación superior y no han hecho más que bo-tar a la basura las luchas estudiantiles por conseguir puestos en su beneficio. Somos una organización in-dependiente, que busca crear un referente organiza-tivo diferente y que esté ligado a la lucha social, junto a sectores como el obrero, campesino y artístico.

Luego de un extenso trabajo, un gran número de acciones y logros, vemos la necesidad de un medio de comunicación que conecte las problemáticas y ac-tividades desarrolladas en todas las universidades. Así nace el MANIFIESTU, un órgano de difusión estudiantil creado de manera independiente y auto-gestionada, que nos permite tener una visión general de la educación superior, plantear soluciones a los problemas más palpables y luchar por conseguir las demandas estudiantiles.

Compartimos la primera edición de esta revista, un espacio donde nos desarrollamos teórica y

en especial organizativamente. Compren-demos las particularidades de cada

universidad y la necesidad de crear un movimiento estudiantil que nos represente y luche por nuestros derechos.

La RevUelta Estudiantes Organizándose.

Editorial

Edición 1NOVIEMBRE 2014

Es un proyecto promovido por RevUelta Estudiantes Organizándose junto a varios académicos del grupo Universidad & Sociedad que busca analizar de manera objetiva el estado de la educación superior en el país. La RevUelta desconoce el proceso de acreditación y categorización que llevan a cabo las autoridades oficialistas; asimismo, critica la LOES que es la columna vertebral de un poceso para de reestructuración de la educación superior en el Ecuador. La organización denuncia la nefasta política del Gobierno en esta materia.

Conoce más de La Otra Evaluación en la pág. 4 RevUelta Estudiantes Organizándose ha realizado una serie de eventos en las principales universidades

de Quito

La Otra Evaluación:

Page 2: manifiestu

Universidades Manifiestu

PUCE: Reducción del sistema de pensión diferenciada

La semana del 12 de mayo del 2014, “coincidencialmente” du-

rante la penúltima semana de cla-ses, las autoridades de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) hicieron conocer a través del Consejo de Asociaciones una se-rie de informes realizados desde el rectorado hacia el Consejo Superior de la institución y viceversa, con fe-cha del 30 de abril del mismo año, que decía: “Con el fin de formular una nueva política de remuneración y dedicación del personal académico; y revisión de la pensión diferenciada de los estudiantes…reducir gradual-mente el benefició económico que se otorga a los estudiantes de pre-grado,(...)de acuerdo a la categoría del Sistema de Pensión Diferencia-da…”.

En definitiva, lo que afirman y justifican estos informes es la deci-sión tomada por la Universidad de reducir progresivamente el descuen-to que recibimos. Este proceso de eliminación del descuento del Siste-ma de Pensión Diferenciada (SPD)

comenzaría con un 10% cada se-mestre y afectaría a quienes pagan menos. Además de dicha reducción en el SPD, cada semestre el costo de la matrícula aumenta en un 2,5%. Afectando de esta manera, a cente-nares de estudiantes y sus familias. Estas familias se ven obligadas a adquirir nuevas deudas, a muchos incluso se les alarga la carrera o sim-plemente tienen que desertar.

Ante esta arremetida a la comu-nidad estudiantil, los estudiantes articulados en “Asamblea Abierta PUCE”, espacio conformado por las asociaciones de escuela de historia, antropología y sociología, el frente de estudiantes marxistas (FEM) y RevUelta Estudiantes Organizándo-se, decidimos convocar a un plantón en silencio para manifestar nuestro descontento.

El día 21 de mayo, tres días antes de finalizar el semestre y en semana de exámenes finales, se realizó un exitoso plantón donde se visibilizó la problemática de la universidad tanto a nivel interno como en la opi-

nión pública. Sin embargo, las au-

toridades se negaron a pronunciarse al respec-to, tan sólo contestaron con una visceral carta en la que se trataba despec-tivamente la expresión estudiantil.

Por otra parte, las autoridades ar-gumentan que la reducción del SPD es legítima por varias razones:

En primer lugar, se justifica la me-dida en pos de los requerimientos que exige el Estado en cuanto a la contratación de profesores a tiempo completo. Si bien estamos de acuer-do con que se le pague lo justo a los profesores, no sabemos a ciencia cierta, cuantos profesores han sido beneficiados después de esta medi-da ya que lo que se conoce a través de las experiencias de los estudian-tes es que la mayoría de profesores no están contratados. Tampoco es justificado que los estudiantes asu-mamos el costo de la situación de explotación de los profesores, de la cual el Estado y la Universidad Privada son cómplices y principales responsables.

En segundo lugar, el SPD es una suerte de ‘enganche’ económico que presenta la institución para recibir muchos más estudiantes y así am-pliar su mercado. La PUCE pre-senta este ‘beneficio económico’ al Estado como parte del porcentaje de Beca que se le exige a todas las uni-versidades evadiendo así la entrega de becas completas (menos de 100 estudiantes reciben beca por exce-lencia académica, según informe del Rector – Año 2013).

En tercer lugar, se habla de que este ingreso extra a la universidad esta destinado al mejoramiento de la infraestructura, hecho que debe-ría ser evaluado con toda la comu-nidad universitaria y no a espaldas de esta. Las tres fuentes principales de financiamiento son los pagos de lo estudiantes, el dinero que le en-trega el estado, y los fondos enviados desde el Vaticano (Sin contar con las sanciones, auspicios, acuerdos co-merciales, trámites y el cobro de 90$ por el examen de ingreso). Por ello, consideramos que el dinero que re-cibía-y recibe- la Universidad es su-ficiente para cubrir con este rubro, y que no es correcto continuar perjudi-cando a los estudiantes .

Al no existir un organismo de re-presentación y defensa de los dere-chos estudiantiles, la RevUelta Es-tudiantes Organizándose llama a la comunidad estudiantil a la organi-zación y lucha como única garantía de pelear por nuestros derechos. A fortalecer los espacios asamblearios, a continuar con los debates y con las acciones de concientización y protes-ta que realizamos para construir un movimiento estudiantil en la PUCE para ponerle un alto al lucro de la educación. ¡Contra la mercantilización y elitiza-ción de la educación!¡Estudiantes organizando la revUelta!

Si estas interesando en más información sobre lo acontecido, si tienes dudas, preguntas, sugerencias o simplemente quieres unirte a luchar por nuestros derechos contáctanos en https://www.facebook.com/revuel-ta.uni

Page 3: manifiestu

Universidad Central: Nuevo director 1. La RevUelta Estudiantes Organizán-

dose ha sostenido desde la campaña para elecciones de rector, que Fernando Sempér-tegui era el As bajo la manga del gobierno para seguir anclando a la Universidad Central a los dictámenes del Ejecutivo. El lógico desgaste de Édgar Samaniego y Nueva Universidad al haber traficado los derechos de los estudiantes y entregado la Casona al gobierno de turno generó una marcada oposición y un proceso intensivo de desgaste de su administración. Además el mismo gobierno se encargó de darle la estocada final con el informe de categori-zación emitido por el CEAACES donde se ubicaba a la UCE en categoría B. Cuando las fichas no funcionan el poder recurre a cambiarlas.

2. Luego de algunos días que Fernando

Sempértegui fue proclamado vencedor de las elecciones, el mismo Correa manifestó que “agradece al nuevo Rector, muy sensa-ta su postura y sus opiniones, incluso antes de esto ya tenía la carta de felicitación” (1) . Sempértegui no sólo ha manifestado su beneplácito al gobierno actual en el tema educativo, sino que se manifestó también en el problema de los médicos con la apro-bación del Nuevo Código Integral Penal. Acción Académica mantiene posturas light que no topan el fondo del problema de la educación superior, manteniéndose dentro del margen de la ambigüedad academi-cista, poniéndose un guante apolítico y conciliador que genere menos críticas.

3. El actual rector no se opone a la LOES,

es más, manifiesta que va hacerla cumplir cabalmente. Su equipo de trabajo no está formado por académicos revolucionarios o de avanzada. La distribución de cargos ha empezado hay que estar atentos ante ello, ante nuevos decanos elegidos a dedo cuando decían, de manera demagógica, que iba haber elecciones para ello. Este proyecto surge como reno-vador y salvador de un sistema educativo en crisis permanente, pero no para beneficio de los estudiantes y sectores

populares, sino más bien para generar una educación dirigida al mercado, guiada por la demanda de las grandes corporaciones e instituciones del Estado. Permitiendo la entrada -como lo aclaró en su campaña- de empresas que “podrán auspiciar algunos laboratorios”.

4. Sempértegui aceptó la categorización

llamando a mejorar la universidad “sin protesta ni lucha”, como él mismo ha manifestado “las marchas no son una solución ni una expresión pacífica. Espero que no haya más marchas porque creo que las marchas no son el producto adecuado para entendernos” (2).

5. Acción Académica ha llevado a la cola

de su propuesta a profesores y alumnos incautos, y otros tantos, con

intereses oportunistas bien definidos, que sabían bien lo que buscaban al apoyar a este candidato. El asunto es sencillo, las contradicciones se velarán con el verde vestido de morado, llevando a los estudian-tes a seguir retrasando su organización confiando en que el nuevo rector resolverá los problemas. Se profundizará la desar-ticulación del movimiento estudiantil que se disolverá en espacios inofensivos para la estructura de poder.

6. La situación actual en la Universi-

dad Central no es un evento aislado ni particular, sino que responde a la necesidad del sistema capitalista en el momento actual: funcionalizar la educación superior a las necesidades actuales del Estado y las corporaciones. La educación es un eje central para llevar a cabo estos planes, y el gobierno lo entiende perfectamente, para esto necesita ubicar a personas fieles a

sus disposiciones pero también que no generen crisis dentro de las instituciones; y si estas se desbordan, entra en juego su maquinaria para cambiarlas.

7. Desde el Rectorado será poco lo que

se cambie, tomando en cuenta tanto la posición del nuevo rector, como el margen de acción que tienen las autoridades uni-versitarias que han perdido con la nueva LOES su nivel de participación y decisión en los organismos que rigen la educación superior.

8. Es clave entender que estamos de

acuerdo que se debe participar en los organismos internos de la universidad, como por ejemplo los gremios, pero en las actuales condiciones emerge como necesidad latente impulsar otros meca-nismos organizativos que puedan ser más efectivos, al estar estos secuestrados por el reformismo o el gobierno directamente.

9. Este es un momento de depositar nue-

vamente la confianza en la organización es-tudiantil independiente, en revitalizar esta con una lógica que trascienda las variantes institucionales y formales, y que mediante la lucha, las propuestas concretas y un accionar coherente, pueda defender los derechos arrebatados. Se vienen temas claves como la acreditación, ante lo cual debemos actuar resueltamente. Muchos despistados cayeron en la trampa y los estudiantes esperan ansiosos ver las solu-ciones, mientras cómodamente se aplican las reformas necesarias para acabar con el plan de devastación de la UCE -y de la educación superior en general-; es por esto que llamamos a los estudiantes a abrir los ojos, analizar las implicaciones y entender que todo se rela-ciona con la contra-rreforma universi-taria em-pren-dida por el go-

bierno; que poco o nada se podrá hacer entrando en el juego institucional; la organización estudiantil puede y debe tras-cender este marco y comenzar a tomarse en serio la transformación de la sociedad en su conjunto.

HOY EL VERDE SE VISTE DE MORADO, nos muestra una nueva apariencia, más “democrática” y por ende más peligrosa, no devela directamente sus intenciones, pero con un análisis correcto, sin presunciones, hace ver que el problema real no es topado, sino al contrario, agudizado. Hoy es cuando la organización estudiantil independiente se hace más necesaria que nunca, que luche con estas tendencias conciliadoras, para develar lo que se esconde detrás de la cortina, pero sobre todo para llevar a cabo las propuestas y acciones necesarias para defender los derechos conculcados de los estudiantes y la comunidad universitaria en general.

Page 4: manifiestu

Universidad Manifiestu

La educación dentro del capitalis-mo es reducida al simple adiestra-miento teórico funcional útil a los intereses de mercado y la Escuela Politécnica Nacional no es la excep-ción pues en nuestras aulas, patios y laboratorios se imparte el conoci-miento estrictamente necesario para preparar la mano de obra barata, medianamente calificada para ser insertada en el proceso de produc-ción, siendo incluso éste conocimien-to insuficiente, evidente en la ya característica frase de los egresados “casi nada de lo aprendido en las aulas, te será útil en el trabajo”.

En el discurso de muchos de nues-tros maestros, suena potente el de “calidad de educación” por lo general con una base idealista que responde a corrientes particularistas, relati-vistas, positivistas, entre otras, que recrean un espíritu individualista, apolítico, competitivo y tecnócrata.

Nuestros conocimientos son ais-lados y no poseen conexión alguna con el medio social en el que todos nosotros estamos inmersos, lo que a la larga desplaza el carácter de una formación integral y holística.

La reforma universitaria en el Ecuador no es para nada aislada sino que responde a la corriente mundial de funcionalización del conocimiento a los intereses del mer-cado y su antecedente fundamental es el desarrollo del Plan Bolonia, y dentro de ésta podemos citar algu-nas de las medidas evidentes para el común de los estudiantes de la EPN:

•Se instauran niveles: grados, master y doctorado, donde el prime-ro tiene por objeto capacitar profesio-nales en 3 o 4 años que puedan insertarse directa y velozmente en el ámbito laboral, pero para ser parte de un proceso real de investigación y generación de conocimiento, se debe acceder a la educación de cuarto nivel, que no es gratuita, esto toma forma en nuestra universidad.

•Ahora se establece la diversifica-ción de los fondos de financiamiento, es decir el presupuesto estatal desti-nado a educación, es reducido. Así la inversión será la puerta abierta para la empresa privada y sus intereses

particulares ya bien conocidos.•La evaluación permanente es

la piedra de tope de los objetivos institucionales, la evaluación perma-nente de las universidades, de corte punitivo y disciplinario clasifica a la universidad según criterios impues-tos desde el estado.

Todas estas medidas son visibles en la Escuela Politécnica Nacional, en donde los pilares de excelencia, responsabilidad académica, merito, calidad y eficiencia tienen acogida en el imaginario de los actores politécnicos, sin excepción todos se concentran en el juego, las reglas y todo lo impuesto por el ejecutivo con todo lo que éste representa sin cuestionarse su racionalidad.

El pasado 17 de septiembre del presente año, cerca de 400 estu-diantes de la Escuela Politécnica Nacional se movilizaron hacia las instalaciones del CES, con motivo del aplazamiento de clases, demora que tiene como raíz la falta de profesores debido a la salida del 52% de la planta docente (208 profeso-res), producto de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), medida impuesta totalmente ilógica y desconectada de la realidad, puesto que el país no cuenta con el número de docentes con dicha titulación y peor aun cuando ello no garantiza que sean pedagogos con criterio y buen nivel de ense-ñanza; las autoridades del CES adjudicaban el problema a las autorida-des de la institución, en la institución le lanzaban la pelotita al CES, pero empezamos clases y aunque los estudiantes creen que la desplome ha sido superado, pocos entienden, que es el comienzo de numerosas contradicciones que se presentarán, que si bien esta vez nos tardamos cuatro meses en entrar a clases, puede que el siguiente semestre sea aún más

tiempo, porque más profesores se-guirán saliendo de la EPN a lo que debemos sumarle el cambio de las mallas curriculares en los próximos semestres.

Pero la raíz del problema de la Escuela Politécnica Nacional, no es de orden administrativo, ni resul-tado de los métodos pedagógicos, o de financiamiento; podemos decir sin caer en trampas ideológicas, que la raíz del problema es el carácter mercantil y elitista de la LOES que en nuestra universidad se presenta con la arremetida y confiscación directa de derechos, como:

-La participación de los estudian-tes en los organismos colegiados de cogobierno de la EPN es del 25 % total del personal académico con derecho a voto, cuando incluso en la ley expedida en el año 2000 podía alcanzar un 50%.

-Las dignidades de participación estudiantil, entre otros requisitos deben no haber reprobado ninguna materia, algo que en nuestra universidad se convierte en una limita- ción para más del 90%

de los estudiantes. Puntualizamos que la responsabilidad académica es una responsabilidad compartida.

-Para los sectores populares el ingre-so a la universidad posee un sin fin

de filtros impuestos por el gobierno, bajo el argumento de “gratuidad” condición que en la práctica significa que si antes de la aplicación de la LOES, en la EPN uno de cada cua-tro aspirantes lograba su admisión, hoy uno de cada siete puede hacerlo.

-La tercera matricula como uno de los derechos arrebatados sin mayor esfuerzo con el argumento de la exigencia académica, sin embargo nadie más que los estudiantes com-prende que la responsabilidad es compartida y tiene algunas aristas.

Sin embargo ,las medidas continúan imponiéndose y una de las más peligrosas y reaccionarias parecen hacernos regresar a la edad media, la despartidización de las universidades como sinónimo de apoliticismo, desterrando la política del plano educativo, dejando el plano educativo de lleno en manos del ejecutivo y de todos sus secuaces.

“Detrás de la fachada de la calidad se esconde la elitización, detrás de la excelencia la discriminación en el acceso, detrás del crédito educativo se esconde el negociado estatal y privado. Detrás de la profesionaliza-ción se esconde brindar al sistema y a las corporaciones profesionales funcionales, sin criterio, exclusiva-mente técnicos, sin un conocimiento integral y social, sólo con el necesario para el capital.”(REVUELTA)

A la comunidad politécnica así como al resto de universidades con todos sus actores se nos presenta el

más duro reto registrado por la historia, el defender a la universidad pú-blica de una de las más duras y descaradas arremetidas del capital, lo que exige en el momento actual la organización.

La Politécnica Nacional, anclada a los intereses del Gobierno

Page 5: manifiestu

La Otra Evaluación es un proyecto im-pulsado por RevUelta Estudiantes Organi-zándose conjuntamente con académicos del grupo Universidad & Sociedad. El mismo pretende conocer de una manera objetiva el estado actual de la Educación Superior, con el fin de develar que los procesos de acredi-tación y categorización desarrollados por el Estado en realidad no toman en cuenta la participación de la comunidad universitaria como protagonista principal. Al contrario, dichos procesos parten desde una visión pu-nitiva, unilateral y tecnócrata restringiendo derechos que tienen como objetivos el cierre de carreras, la reducción de presupuestos y la limitación del ingreso.

La RevUelta Estudiantes Organizándo-se desconoce el proceso de acreditación y categorización emprendido por el gobierno, así como las reformas en el plano educativo. Asimismo, rechaza la Ley Orgánica de Edu-cación Superior (LOES) como la columna vertebral de la contrarreforma universitaria en el Ecuador y denuncia la nefasta política del Gobierno en materia a la educación superior.

La universidad no puede ser evaluada al margen de sus princi-pales actores, por esto, la or-ga-

nización propone realizar un análisis que tome en cuenta la opinión de los docentes, trabajadores y estudiantes para, de manera directa y concreta, entender las fortalezas y debilidades de la educación superior, des-mantelando la concepción elitista, mercantil y funcional a la que se encuentra sometida.

La Otra Evaluación tiene como objetivo elevar la voz de los estudiantes propor-cionando una perspectiva real e integral de la educación. La participación de la comunidad universitaria dentro de los procesos anteriormente mencionados ha sido totalmente nula, desde la misma conformación de los organismos que rigen la educación, ésta ha perdido todo tipo de representación como consecuencia de las re-formas implementadas por el Gobierno.

En cuanto a la apli-cación del proyecto, La Otra Evaluación implementa técnicas de in-vestigación cuantitativas y cualitativas com-plementadas con una amplia recopilación de

datos que reflejarán el estado actual de la educación. El proyecto consta de

varias etapas y será aplicado en varias universidades donde

se tomarán en cuenta particularidades de los

diferentes espacios, lo que finalmente nos acercará hacia una visión completa que permita construir propuestas articuladas al mejoramiento de la educación y desmante-lamiento del discurso

que ha venido cimen-tando el gobierno.

La Otra Evaluación inició su proceso en la Uni-versidad Central del Ecuador entre los meses de mayo y julio del 2014, donde se implementaron técnicas de investigación cuantitativa y cualitati-va, complementadas con una amplia recopilación de datos. Entre las actividades realizadas en la UCE podemos destacar:

-Entrevistas a más de veinte académicos. -Varios grupos focales en las distintas faculta-

des-Se aplicaron un poco más de 5000 encuestas,

distribuidas en cada una de las facultades y ca-rreras, logrando una muestra de más del 10% del total de los estudiantes de la institución.

Vale mencionar la participación e interés que demostraron los estudian-tes, donde la receptividad y también el apoyo de ciertos profesores jugaron un papel importante que nos permitió finalizar con esta primera fase de aplicación dentro de la UCE.

El proyecto consta de varias etapas y continuará su aplicación en varias universida-des como la “Escuela Politécnica Nacional” y la “Pontificia Universidad Católica del Ecuador”, donde se tomarán en cuenta particularidades de los diferentes espacios, lo que finalmente nos acercará hacia un panorama completo y real que permita construir propuestas articula-das al mejoramiento de la educación y des-mantelamiento del discurso que ha venido cimentando el gobierno.

Por todo esto, invitamos a todos los actores que conforman la comunidad universitaria a que se sumen y contribuyan en este serio proceso de manera responsable y crítica, para que demos nuestra perspectiva sobre lo que ocurre en la universidad ecuatoriana.

La otra evaluación: entendiendo la realidad universitaria desde sus actores

La Otra Evaluación tiene como

objetivo elevar la voz de los estudiantes

Page 6: manifiestu

ManifiestuActualidad U

La contra-reforma universitariaComo parte de la

reforma jurídica llevada a cabo por el actual gobierno se implantó en el 2010 la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la misma que vulnera derechos básicos de los estudiantes como:

•La autonomía universi-taria: Las universidades deben seguir el plan gubernamental para ser calificadas bajo paráme-tros ambiguo, para ser ubicadas en diferentes categorías y con base en esto se les destina un porcentaje del presupues-to estatal. Así, las mallas curriculares, los estatu-tos y demás decisiones universitarias deben pasar por los filtros de los organismos que rigen la Educación Supe-rior. Estos organismos incluso deciden cerrar las carreras ‘no útile‘ y disminuir los cupos para las carreras en Ciencias Sociales.

•Participación y co-go-bierno: En la ley del año 2000 la participa-ción estudiantil en los órganos colegiados de las universidades podía alcanzar hasta el 50%, actualmente el máximo

es 25% y el mínimo 10%. Además se han aumen-tado los requisitos para que un estudiante pueda ser dirigente y la ley no exige que la univer-sidad destine parte de sus fondos a los gremios estudiantiles.

•Acceso y libre ingreso: Se plantea una “gratuidad” en la educa-

ción pero en realidad se introduce una serie de filtros que dificultan el ingreso a las universuda-des.Con el Sistema Na-cional de Admisión se ha creado un mecanismo de pruebas de ingreso, por lo que cada vez menos estudiantes de los sec-tores populares pueden acceder a la universidad pues, para logralo, la mayoría de postulantes tienen que seguir cursos

de nivelación específicos, los cuales son costosos, o venir de un colegio pri-vado o público reconocido en las grandes ciudades, dando paso a que sólo una élite pueda ingresar a la Universidad. Es decir que no podemos hablar de gratuidad, si no existe la posibilidad del acceso.

Además, a quienes no pu-dieron ingresar a la universidad pública les re-sulta indispen-sable obtener un crédito educati-vo a través del IECE (Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y

Becas) para ingresar a una universidad privada, constituyéndose así una alianza entre el Estado y el capital privado donde el Estado reduce sesga el acceso a la universidad pública para acrecentar las ganancias del sector privado y, a su vez, gene-rar enormes ganancias para el Estado mediante el crédito que otorga a los estudiantes.

Los organismos

públicos que regulan la educación superior son la SENESCYT (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación), CEEACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Asegu-ramiento de la Calidad en la Educación Supe-rior) y CES (Consejo de Educación Superior), la mayoría de sus miem-bros son designados por el Presidente de la República y seleccionados por concurso de méritos y oposición, despojando la participación de autori-dades universitarias y estudiantes que antes tenían voz y voto, es decir que el Poder Ejecutivo tiene el control sobre estos organismos.

En este contexto, el gobierno actual rige a la Universidad como si se tratara de una empresa en la que los parámetros de rentabilidad, ganan-cia, calidad y eficiencia son los que priman, don-de la educación es vista como una herramienta funcional dirigida a los intereses del mercado, desligada del uso del conocimiento para el beneficio social.

La

Cif

ra

El G

ráfi

co

322.600 estudian-tes rindieron el ENES en marzo del 2014. Hay 120 mil cupos para insttuciones pú-

blicas.

cupos,  37,20%  

Total,  100%  

Page 7: manifiestu

Manifiestu

Per

las

Intervenciones

”Un obrero sin trabajo, no importa que sea o no sea marxista, no importa que sea o no sea cristiano, no importa que no tenga ideología polí-tica, es un hombre que tiene derecho al trabajo y debemos dárselo nosotros“. Allende

La RevUelta sigue manifestándose en la PUCE contra el alza de aranceles y la disminución del beneficio de la pensión diferenciada!

Estuvimos con teatro en una inter-vención que nos deja pensando y cues-

tionando muchas cosas.

La Revuelta ha organizado varios conversatorios para abrir el deba-te de la eduación en el sistema capitalistas. Además ha propuesto una serie de acciones enfocadas en las problemáticas propias de cada universidad.

Como parte de la Otra Evaluación en la Universidad Central, se realizaron encuestas y un foro para analizar el estado de la universidad ecuatoriana y la importancia de este proyecto.

Se realizó una intervención de teatro en la Escuela Politécnica para visibiliar los problemas de la universidad.

Ante el anuncio de las autoridades de la reducción propgresiva del sistema de pensión diferenciada en la PUCE, la Revuelta estuvo presente en el plantón. Asimismo, impulsó la movilización de los estudiantes de esta institución.

Page 8: manifiestu

Mamá, si desaparezco, ¿adónde voy?

No lo sé, hijo.

Solo sé que si desaparecieras te buscaría entre la tierra y debajo de ella.

Tocaría en cada puerta de cada casa.

Preguntaría a todas y a cada una de las personas que encontrara en mi camino.

Exigiría, todos y cada uno de los días, a cada instancia obligada a buscarte que lo hiciera hasta encontrarte.

Y querría, hijo, que no tuvieras miedo, porque te estoy buscando.

Y si no me escucharan, hijo;

la voz se me haría fuerte y gritaría tu nombre por las calles.

Rompería vidrios y tiraría puertas para buscarte.

Incendiaría edificios para que todos supieran cuánto te quiero y cuánto quiero que regre-ses.

Pintaría muros con tu nombre y no querría que nadie te olvidara.

Buscaría a otros y a otras que también buscan a sus hijos para que juntos te encontráramos a ti y a ellos.

Y querría, hijo, que no tuvieras miedo, porque muchos te buscamos.

Si no desaparecieras, hijo, como así deseo y quiero.

Gritaría los nombres de todos aquellos que sí han desaparecido.

Escribiría sus nombres en los muros.

Abrazaría en la distancia y en la cercanía a todos aquellos padres y madres;

hermanas y hermanos que buscan a sus desaparecidos.

Caminaría del brazo de ellos por las calles.

Y no permitiría que sus nombres fueran olvidados.

Y querría, hijo, que todos ellos no tuvieran miedo, porque todos los buscamos.

La Revuelta se solideriza con los 43 desaparecidos -asesinados- de Iguala (México) y con los miles de estudiantes que sufren la represión de la fuerza Estaatal en todo el mundo. Este es un ejemplo de que vale la pena resistir, de que vale la pena luchar.

Poema a los 43 desaparecidos (Marcela Ibarra Mateos)