manifiesto franciscano

4
"Manifiesto Franciscano" José Antonio Merino Primer Capítulo: “Como habitar en este mundo” Manifiesto franciscano es un libro en el cual el autor describe una serie de planteamientos dados por filósofos franciscanos que dan bases a este pensamiento y a su forma de observar la vida y relacionarse en ella. Los planteamientos franciscanos están enmarcados en un patrón de fraternidad universal de la cual se confiere a la realización del hombre. Bajo estos preceptos primero que todo se puede inferir de la lectura que un Dios bajo su poder confiere al hombre la libertad para crear y destruir dándole el libre albedrío de decidir, y esta decisión estada determinada e influenciada en el hombre por la sociedad; la cual marca su pensamiento a la hora de relacionarse con sus congéneres, es decir, que es necesario que esta brinde una serie de condiciones favorables para el bien o para el mal. A partir de esto se debe buscar un equilibrio en la confrontación de estos dos factores y que gracias a ese equilibrio el hombre supere degradaciones morales que no lo complementan. Por otra parte, se debe reconocer que el hombre es un ser social por naturaleza; como lo afirmo Aristóteles, así que originariamente la parte fundamental del pensamiento franciscano se basa en una fraternidad universal, de la cual San Francisco fue claro ejemplo pero sin dejar de lado una presencia superior Creadora en este caso un Dios dotado y dotador de Gracia. Las relaciones en general del hombre en el pensamiento franciscano, se abordan desde una perspectiva en la cual la persona humana se define como ser para otro, basándose en una relación sobre todo afectiva. La lectura también aborda temas existenciales del hombre en los cuales se cuestiona en primer lugar sobre la confianza; definiéndola como una actitud de la cual se desprenden características como: una comunicación directa, una credibilidad bien intencionada, amabilidad natural y bondad compartida; En segundo lugar aborda el tema del encuentro como una profunda experiencia humana desprendida de situaciones de alta carga

Upload: jesusdavidblanco

Post on 14-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

José Antonio Merino

TRANSCRIPT

Page 1: Manifiesto Franciscano

"Manifiesto Franciscano"

José Antonio Merino

Primer Capítulo: “Como habitar en este mundo”

Manifiesto franciscano es un libro en el cual el autor describe una serie de planteamientos dados por filósofos franciscanos que dan bases a este pensamiento y a su forma de observar la vida y relacionarse en ella. Los planteamientos franciscanos están enmarcados en un patrón de fraternidad universal de la cual se confiere a la realización del hombre. Bajo estos preceptos primero que todo se puede inferir de la lectura que un Dios bajo su poder confiere al hombre la libertad para crear y destruir dándole el libre albedrío de decidir, y esta decisión estada determinada e influenciada en el hombre por la sociedad; la cual marca su pensamiento a la hora de relacionarse con sus congéneres, es decir, que es necesario que esta brinde una serie de condiciones favorables para el bien o para el mal. A partir de esto se debe buscar un equilibrio en la confrontación de estos dos factores y que gracias a ese equilibrio el hombre supere degradaciones morales que no lo complementan.

Por otra parte, se debe reconocer que el hombre es un ser social por naturaleza; como lo afirmo Aristóteles, así que originariamente la parte fundamental del pensamiento franciscano se basa en una fraternidad universal, de la cual San Francisco fue claro ejemplo pero sin dejar de lado una presencia superior Creadora en este caso un Dios dotado y dotador de Gracia. Las relaciones en general del hombre en el pensamiento franciscano, se abordan desde una perspectiva en la cual la persona humana se define como ser para otro, basándose en una relación sobre todo afectiva. La lectura también aborda temas existenciales del hombre en los cuales se cuestiona en primer lugar sobre la confianza; definiéndola como una actitud de la cual se desprenden características como: una comunicación directa, una credibilidad bien intencionada, amabilidad natural y bondad compartida; En segundo lugar aborda el tema del encuentro como una profunda experiencia humana desprendida de situaciones de alta carga sentimental las cuales marcan la vida del individuo y lo hacen conocerse más y conseguir conocer más a los demás; En tercer lugar se toca el tema de la acogida, en la cual se ve relacionado que todo encuentro requiere de una acogida sincera, gracias a esta acogida es que el hombre se encuentra y se acoge a sí mismo y a los demás para llegar a una finalidad que es la universalidad; Como cuarto punto, es la mirada la que se pone bajo un análisis franciscano llegando a las conclusiones de que esta, se ve relacionada con la mirada y la iluminación de Dios y que no se puede despreciar la relación existencial y real entre la mirada de Dios y el hombre y que estas miradas son creadoras: en el caso del hombre, crean relaciones interpersonales y en el caso de Dios crean cosas más sublimes y universales. Finalmente se aborda el hermanamiento universal y la nueva existencia; dos planteamientos dirigidos a un comportamiento fraternal humanizante en el cual se aplica el término de fraternización cósmica para explicar que contario a lo creído comúnmente de que fraternizar con alguien nos ata se explica que nos libera a la plena existencia del ser humano. Para concluir el capítulo, se apunta a que el hombre tiene un presente creador y un futuro condicionado a ese presente que el mismo creo.

Page 2: Manifiesto Franciscano

Segundo Capitulo: “Solo un Dios hace feliz al hombre”

El segundo capítulo aborda temas más teológicos, en los cuales relaciona directamente la realización y el sentido del hombre en la búsqueda de identidad religiosa, fe y Dios. Se parte de la pregunta existencial más tormentosa y discutida del hombre: ¿Dios Existe? Y se empieza a desglosar la explicación en la cual se plantea que el significado del hombre como ser en la tierra, no puede estar dado sin la existencia de un Dios supremo. Problemas existenciales y metafísicos como estos han generado a lo largo de la historia líos ya que muchas veces a causa de estos cuestionamientos se han generado abusos de poder o guerras como las cruzadas, guerras santas y la época del oscurantismo periodos en los cuales la religión y más allá de esto las instituciones que defiendes estos preceptos religiosos creyendo su poder por encima de la vida del ser humano lo usaron en exceso de una manera incorrecta.

En torno a estos cuestionamientos los filósofos franciscanos, dan una explicación razonable al porqué de las contradicciones y desconciertos humanos; mostrando que nuestra incomprensión de Dios es la que nos lleva a estos estados de conflicto. De esta manera en el libro se desarrolla la idea de que si se retira lo divino de la vida del hombre el sentido y lo verdaderamente humano se empieza a olvidar por lo que la meta final del hombre es estar en la búsqueda de una divinidad que lo defina como ser, para poder llegar a su realización. Esta búsqueda intrínseca entre el hombre y Dios da como resultado: la deducción de que Dios está en todas las cosas del mundo, ya que estas, provienen de su visión creadora, pero que muchas veces se hacen tan obvias que se pasan de largo y se hace más difícil el descubrir y el despertar de la fe y de Dios en el hombre.

La Fe está indicada como algo más profunda que dogmas místicos y esta al igual que la religión se basan en valores que clarifican la existencia humana y que a pesar de ser una opción de camino a seguir no le quitan la posibilidad de pensar, es decir: la Fe permite llegar al entendimiento de lo divino sin convertir al ser humano en una marioneta. Otro caso planteado es la explicación de concepciones erróneas de Dios, en las cuales se busca dar atributos a Dios de los cuales los hombres pueden verse reflejados y tratar de ver en Dios las posibilidades humanas; y también se exponen concepciones más acertadas, las cuales muestran la relación reciproca que hay entre divino y humano; al igual que, como el hombre en su constante búsqueda de darle sentido a su vida con ayuda de Dios se ha dedicado a buscarlo en textos fríos y oscuros o en meditaciones externas siendo que realmente hay que buscarlo al interior del hombre como una especie de cercanía. Para finalizar el segundo capítulo el libro genera la confrontación entre la cercanía de Dios y del hombre ya que para los franciscanos esta cercanía está ligada al pensamiento humano y a su vida en general desde sus sentimientos hasta su vida cotidiana y sus actividades más básicas. Y concluyendo pone esta cercanía en concordancia con la jovialidad y la alegría que debe ser impresa a la fe y a la religión, ya que; como lo hizo San Francisco de Asís, el papel de un hombre religioso es ser un juglar de Dios y el del ser humano es entender estos cuestionamientos gracias a la lúdica y la felicidad logrando así la realización total del hombre en camino hacia la perfección con un aire festivo.