manifestación de impacto ambiental modalidad...

115
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular SECTOR HIDRAULICO ENCAUZAMIENTO DE UN TRAMO DE 4,900 METROS DEL ARROYO “LA HUERTA”, UBICADO AL SUR DE LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S. Preparado para Edificadora de Los Cabos, S. de R.L. de C.V. Por AMBIOS Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V. La Paz, Baja California Sur, Octubre 2007

Upload: dotram

Post on 04-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

SECTOR HIDRAULICO

ENCAUZAMIENTO DE UN TRAMO DE 4,900 METROS DELARROYO “LA HUERTA”, UBICADO AL SUR DE LA

CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.

Preparado para

Edificadora de Los Cabos,S. de R.L. de C.V.

Por

AMBIOSEcología y Desarrollo, S.A. de C.V.

La Paz, Baja California Sur, Octubre 2007

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

i

DeclaratoriaLos firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en este Estudio Ambiental Encauzamiento de un tramo del 4,900 metros del arroyo “La Huerta”, ubicado al sur de la ciudad de La Paz, B.C.S., bajo su leal saber y entender es real y fidedigna, y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el artículo 247 del código penal.

AMBIOSEcología y Desarrollo, S.A. de C.V.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

ii

MANIFIESTO DE ORIGEN

El presente Estudio Ambiental fue elaborado por AMBIOS, Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V., en servicio para Edificadora de Los Cabos, S. de R.L. de C.V.

El contenido del presente documento es resultado del trabajo y opinión de los Asesores Ambientales, quienes también son responsables de las interpretaciones y veracidad de los datos aquí vertidos. El derecho de autor de este documento lo es por contrato y de común acuerdo de los autores, con el siguiente orden: Dr. Renato A. Mendoza Salgado y Dr. Carlos H. Lechuga Devéze.

Por derecho contractual, el título es propiedad de Edificadora de Los Cabos, S. de R.L. de C.V., quien dará todos los usos y aplicaciones legales que juzgue conveniente, así como a la información que contiene.

De ser consultado por terceras partes, el presente trabajo deberá ser citado como:

Cuadro de características

Clasificación: Documento Técnico. Alcance: A discreción de Edificadora de Los Cabos, S. de R.L. de C.V.

A la vista de quienes participaron, se certifica la autenticidad, entrega y recepción:

Recibe

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

iii

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ..............................................1

I.1. Proyecto. ..........................................................................................................................................1

I.2. Promovente .....................................................................................................................................1

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental...........................................2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...............................................................................................3

II.1 Información general del proyecto ...............................................................................................3

II.1.1 Naturaleza del proyecto.........................................................................................................3

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. ....................................................5

II.1.4 Inversión requerida. ...............................................................................................................7

II.1.5 Dimensiones del proyecto. ...................................................................................................7

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias........................................................................................................................................9

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos...........................................9

II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ............................................9

II.2.1 Programa general de trabajo. ..............................................................................................11

II.2.2 Preparación del sitio.............................................................................................................12

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. ...................................12

II.2.4 Etapa de construcción. ........................................................................................................12

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. ..............................................................................16

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. ....................................................................16

II.2.7 Etapa de abandono del sitio. ..............................................................................................16

II.2.8 Utilización de explosivos.....................................................................................................16

II.2.9 Generación. Manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones ala atmósfera..........................................................................................................................................17

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ................17

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO......................................................................................................................................................18

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL...................................................................................26

IV.1 Delimitación del área de estudio ..............................................................................................30

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ....................................................................32

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

iv

IV.2.1 Aspectos abióticos. .............................................................................................................32

IV.2.2 Aspectos bióticos................................................................................................................61

IV.2.3 Paisaje ...................................................................................................................................70

IV.2.4 Medio socioeconómico......................................................................................................71

IV.2.5 Diagnóstico ambiental .......................................................................................................83

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.....................................................................................................................................84

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales .........................................84

V.2. Impactos ambientales generados por la actividad ..................................................................97

V.2.1 Indicadores de impacto .......................................................................................................98

V.2.2 Criterios y metodologías de evaluación.............................................................................99

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...................................................................................................................................102

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental .....................................................................................................................102

VI.2 Impactos residuales ..................................................................................................................103

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.................................................................................................................................104

VII.1 Pronóstico del escenario ........................................................................................................104

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental .......................................................................................104

VII.3 Conclusiones............................................................................................................................104

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES................................................................................................106

VIII.1 Formas de presentación .......................................................................................................106

VIII.1.1 Planos definitivos ..........................................................................................................106

VIII.1.2 Fotografías......................................................................................................................106

VIII.1.3. Documentos públicos..................................................................................................106

VIII.1.4. Memorias de cálculo.....................................................................................................106

VIII.1 5 Documentos legales ......................................................................................................106

VIII.2 Glosario de términos ............................................................................................................106

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................109

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

1

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular SECTOR HIDRAULICO

ProyectoEncauzamiento de un tramo del 4,900 metros del arroyo “La Huerta”, ubicado al sur de la

ciudad de La Paz, B.C.S.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto.

El objetivo de la presente manifestación de impacto ambiental, es realizar con base en

los estudios hidrológicos e hidráulicos, el proyecto del encauzamiento de un tramo del arroyo

La Huerta,

I.2. Promovente

1. Nombre o razón social Edificadora de Los Cabos, S. de R.L. de C.V.

2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente

3. Nombre y Cargo del Apoderado Legal

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

2

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

1. Nombre o razón social Ambios Ecología y Desarrollo S.A. de C.V.

2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

3. Nombre del responsable técnico del estudio

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste

en encauzar el Arroyo La

Huerta (Fig. 1, izquierda),

desde el 1,700 m antes del

cruce con la Carretera

Transpeninsular hasta 3,200

m aguas abajo. Encauza un

canal de 50 metros de

promedio (sin contar la

zona federal), que aloja un

tirante de 1.85 metros por

abajo del terreno natural.

FIGURA 2. EXTENSIÓN DE LOS BORDOS DE

PROTECCIÓN DEL ARROYO LA HUERTA.

A. El Quemado

A. La Barrosa

A. San Ramón

A. CájemeA. Los PozosA. La Huerta

A. El GavilánA. El Cardòn

A. La Palma

A. La Cruz

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

4

La capacidad máxima actual del arroyo La Huerta en el tramo considerado, es de 115 m3

/segundo, caudal asociado a un periodo de retorno de 20 años, esto es, sin considerar que

pueden ocurrir primero depósitos de material o socavación de los taludes lo que disminuye aun

más su capacidad, por lo que es urgente realizar las obras de protección (Fig. 2 y 3).

Se propone llevar a cabo la construcción de la rectificación del cauce del arroyo La

Huerta, excavando el cauce formando los bordos y protegiendo primero la margen derecha con

gavión y a medida que se cuente con recursos proteger la margen izquierda, proteger la corona

de los bordos y taludes exteriores y construir los parapetos.

CA

NA

LIZ

AC

IÓN

AR

RO

YO

"LA

HU

ER

TA

"

PLANTA GENERAL

MAR. 06 1/12

1:5000 HUERTAGAV.dwg

ING. JULIO C. VILLARREAL TRASVIÑACED. PROF. 3960593

ING. JOSÉ VICENTE AGUILAR OSUNA

HOMEX

C1

C2

C3C4

C5

C6

C7

0

10

25

50

100

200

500

1000

FIGURA 3. REPRESENTACIÓN DE LA OBRA DE INGENIERÍA. EN EL ANEXO SE ENCUENTRAN LOS PLANOS.

II.1.2 Selección del sitio

El sitio propuesto se debió a la problemática observada en temporada de lluvias ya que

el arroyo llega a desarrollar grandes caudales, arrasando la vegetación ribereña, arrastrando

piedras, degradando y destruyendo ambas orillas del arroyo.

El área donde se pretende realizar el presente proyecto, es susceptible de inundación y

socavación que puede provocar los desbordamientos de los arroyos La Huerta y el Quemado.

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

5

De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, en tanto no se lleven a cabo las obras de

encauzamiento de los arroyos El Calandrio, El quemado y La Huerta, toda el área de

desarrollos habitacionales al sur de la ciudad de La Paz, se considera de alto riesgo, por estar

expuesta a posibles desbordamientos de los escurrimientos de dichos arroyos, al presentarse

lluvias extraordinarias.

Por ello este proyecto en particular considera una de estas zonas como una acción

prioritaria de protección particularmente lo que corresponde al proyecto, Encauzamiento de un

tramo del 4,900 metros del arroyo “La Huerta”, ubicado al sur de la ciudad de La Paz, B.C.S.

El suelo es considerado un recurso natural no renovable debido a lo difícil y costoso que

resulta recuperarlo o mejorando sus propiedades, después de haber sido erosionado o

deteriorado física o químicamente. De ahí surge la importancia de controlar su degradación en

este caso por erosión hídrica.

Se ha reconocido a través de estudios que el tipo de erosión por causas naturales más

importante es sin duda la erosión hídrica, que afecta el 37 % del territorio nacional. Sus efectos

son más evidentes en la formación de cárcavas, las cuales comprenden una extensión del 12%,

en territorio nacional, lo que contribuye a tener zonas improductivas o de baja productividad

para cualquier actividad económica (CONAFOR, 2004).

Las consecuencias de una degradación de suelo forestal son: la erosión, disminución en

la captación de agua y recarga de mantos acuíferos, inundaciones, reducción del potencial

productivo por la pérdida paulatina de suelos e impacto negativo en la biodiversidad

(CONAFOR, 2004).

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Geográficamente la zona motivo de estudio, se encuentra situada al sur de la ciudad de

La Paz, en las coordenadas 24° 05´ 20” latitud Norte y 110° 20´11” de longitud Oeste (Fig. 4).

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

6

FIGURA 4. UBICACIÓN DEL ARROYO LA HUERTA Y COLINDANCIAS.

La cuenca en estudio se localiza, de acuerdo con la clasificación de Erwin Raisr (1964),

en la provincia fisiográfica de Baja California.

La morfología del área es contrastante, la cuenca inicia en la Sierra de Las Cruces que

está formada por una serie de picachos abruptos y cerros dómicos, aguas abajo se observan

escarpes, lomeríos terrazas y forma parte de lo que se denomina el Valle de La Paz .

El área de estudio se ubica en la vertiente del golfo de California, abarca una cuenca de

superficie reducida, la corriente es de régimen intermitente, de baja densidad, su drenaje es de

patrón dendrítico subparalelo (Fig. 5).

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

7

FIGURA 5. DRENAJE DE LA CUENCA HIDROLÓGICA LA PAZ

II.1.4 Inversión requerida. El monto de la inversión asciende a $ 125,218,707.61, lo que corresponde al presupuesto

de construcción del bordo de protección con la técnica de gaviones.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

El bordo de protección tendrá una longitud de 4,900 metros lineales. El muro se

extenderá en las siguientes coordenadas (Tabla 1).

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

8

TABLA 1. COORDENADAS UTM DE LOS VÉRTICES QUE COMPONEN LOS MUROS DE PROTECCIÓN.

x y Muro sur 567338.6416 2662979.8864

567571.8270 2663046.8201 568334.8510 2663110.1061 568704.4237 2663015.2527 568986.4918 2662898.6117 568823.0911 2662990.4355 568944.2437 2662958.7935 269178.1569 2663022.0898 569567.0956 2662977.7693 569832.6711 2662903.9902 570081.5696 2662702.3121 570371.1067 2662680.3777 570466.8609 2662652.5091 570493.2395 2662539.8690 570570.0320 2662664.4859 570941.3515 2662600.6682 572073.2109 2662648.0232

Muro Norte 567324.2290 2663151.5122 567566.1622 2663119.7307 568348.7377 2663179.4436 568723.0625 2663082.2593 568838.6235 2663050.6173 568949.8353 2663023.9388 569173.2924 2663084.5455 529581.0733 2663041.5783 569856.6329 2662963.8111 570101.5376 2662764.1271 570375.1003 2662746.1807 570466.8609 2662750.6248 570518.2456 2662728.3037 570953.4717 2662652.3826 571847.5319 2662688.4382 572002.5576 2662781.5982

El muro tiene una longitud de 4,900 metros lineales sobre el cauce del arroyo La Huerta.

El muro estará enterrado a una profundidad de 4 metros, continuando con un talud inclinado

de 6 metros, rematando en una guarnición de 0.5 x 0.4 m. La corona del bordo medirá 4 metros.

La corona del talud se construirá con un sobresaliente calculado de 1.65 metros por encima del

nivel de aguas máximas extraordinarias y con un sobresaliente de 2.71 m por encima del nivel de

aguas máximas ordinarias (plano descriptivo en anexos).

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

9

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El cauce del arroyo es Zona Federal, y los predios colindantes varían en su régimen

de propiedad y uso, sin embargo existen muchos desarrollos habitacionales en desarrollo,

esta es una de las zonas de la ciudad que esta en franco crecimiento, el arroyo también

disecta la carretera Transpeninsular la cual comunica a la capital del estado con el municipio

de Los Cabos.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Para el funcionamiento del proyecto no se requieren de servicios públicos como

alumbrado, agua, drenaje o electricidad.

Durante la etapa de construcción se requerirá básicamente de agua cruda y servicios de

baños sanitarios y de recolección de basura.

Debido al lugar en donde se realizará la obra la cual es de carácter eminentemente

urbano, se cuenta con todos los servicios básicos necesarios para el tipo de fraccionamientos

habitacionales localizados en las cercanías del proyecto.

II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO La obra de protección se construirá a base de gaviones, esto es, piedra con cubierta de

malla metálica, de acuerdo a los siguientes conceptos de obra (Tabla 2).

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

10

TABLA 2. CONCEPTOS DE OBRA DEL MURO DE CONTENCIÓN.

CANTIDADES ESTIMADAS DE OBRA (CON GAVIÓN) NUM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

I PRELIMINARES

I.1 DESMONTE Y DESPALME M2 530000

II EXCAVACIÓN II.1 EXCAVACIÓN PARA FORMACIÓN DE CAUCE M3 224085

III RELLENOS III.1 TERRAPLEN COMPACTADO PARA FORMACIÓN DE CORONA M3 119904 III.3 REZAGA PARA CORONA Y REVESTIMIENTO DE TALUD M3 15000

IV CONCRETO IV.1 BORDO MARGEN DERECHA M3 225

IV.2 BORDO MARGEN IZQUIERDA M3 225

V ACERO DE REFUERZO V.1 ACERO DE REFUERZO BORDO MARGEN DERECHA TON 7

ACERO DE REFUERZO BORDO MARGEN IZQUIERDA TON 7

VI GAVIÓN VI.1 BORDO MARGEN DERECHA M3 25500 VI.2 BORDO MARGEN IZQUIERDA M3 25500

VI.3 MALLA GEOTEXTIL M2 120000

VII MAMPOSTERÍA DE PIEDRA

VII.1 MAMPOSTERÍA DE PIEDRA EN BORDOS M3 3000

VIII ESTRUCTURAS ESPECIALES VIII.1 SOPORTES PARA GUARDA CAMINO PZA 2000

Los gaviones son contenedores de piedras retenidas con malla de alambre. Se colocan a

pie de obra desarmados y, una vez en su sitio, se rellenan con piedras del lugar.

Como las operaciones de armado y relleno de piedras no requieren ninguna pericia,

utilizando gaviones se pueden ejecutar obras que de otro modo requerirían mucho más tiempo

y operarios especializados.

Pueden ser utilizados como:

Muros de contención: los muros de gaviones están diseñados para mantener una diferencia en los niveles de suelo en sus dos lados constituyendo un grupo importante de elementos de soporte y protección cuando se localiza en lechos de ríos.

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

11

Conservación de suelos: la erosión hídrica acelerada es considerada sumamente perjudicial para los suelos, pues debido a este fenómeno, grandes superficies de suelos fértiles se pierden; ya que el material sólido que se desprende en las partes media y alta de la cuenca provoca el azolvamiento de la infraestructura hidráulica, eléctrica, agrícola y de comunicaciones que existe en la parte baja.

Control de ríos: en ríos, el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce. Evita erosiones, transporte de materiales y derrumbamientos de márgenes, además el gavión controla crecientes protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.

Material empleado.- La piedra de relleno será de canto rodado o de explotación, de

caliza, sana, no intemperizable de granulometría de 4 a 8 pulgadas.

Técnicas constructivas que se emplearán.- Sistema de gavión, y conforme se va

rellenando con la piedra se colocan tensores a 1/3 y a 2/3 de altura del gavión respectivamente

y en oposición a las caras, abarcando dos escuadrillas de malla.

Durante el relleno se compactará dejando el mínimo de huecos. Para finalizar se

cerrarán las bocas con grapas cada 30 cm e hilvanado. Cada gavión será unido por grapas e

hilvanados.

Bancos de material.- Todo el material se comprará de bancos cercanos autorizados de

la región. No se abrirán caminos de acceso ni para los bancos ni para el acceso al proyecto, pues

en este último ya existen accesos, toda vez que el área es prácticamente parte de la zona

conurbada de la ciudad de la Paz, localizándose en las colindancias distintos desarrollos

inmobiliarios.

Los desmontes que requiere el proyecto son mínimos estos se limitan únicamente a unas

secciones en donde corre la obra.

II.2.1 Programa general de trabajo. Los trabajos de construcción del bordo de protección para las dos márgenes del arroyo

La Huerta se plantean concluir en 12 meses a partir de su fecha de arranque. No existen obras

de dimensiones excepcionales (en altura o superficie) que ameriten estudios especiales. Los

métodos constructivos serán los tradicionales utilizando insumos convencionales. El programa

físico de obra se explica en la tabla 3.

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

12

TABLA 3. PROGRAMA DE TRABAJO.

Actividad MesDesmonte Limpia, trazo y nivelación del terreno Excavación con equipo Formación de bordo Suministro de gavión Guarnición de mampostería Instalación, relleno y cierre de tapas de gavión Suministro de piedra para relleno de gavión Limpieza final de la zona de trabajo

La obra esta contemplada para desarrollarse en un periodo estimado de doce meses, en

el cuadro anterior se presentan las actividades y la calendarización, muchas actividades se

traslapan debido a que la obra por ser de tipo lineal permite que conforme se va avanzando

hacia el frente del proyecto se puedan ir iniciando las actividades siguientes en las partes donde

se concluyó una actividad.

II.2.2 Preparación del sitio Antes de iniciar la construcción del bordo de protección se requiere adecuar el sitio con

la implementación de las siguientes actividades.

• Delimitación del polígono • Señalamientos • Desmonte y desenraice • Limpieza del terreno • Cortes y nivelaciones del bordo.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Las actividades que se llevarán a cabo para poner en marcha la ejecución del proyecto, se

describen como aquellas que se llevarán a cabo en la preparación del terreno. Por lo tanto

incluyen aquellas descritas en el capitulo anterior.

II.2.4 Etapa de construcción. La construcción de gaviones y su colocación está indicado en el plano anexo del

proyecto. En una amplitud de 7 m se establecerá la corona y la guarnición, sobre una elevación

de 3 m, con un talud hacia el arroyo de 2:1 y a contraparte de la corona de bordo otro talud de

2:1 hacia el terreno natural sobre el arroyo (Figs. 6, 7 y 8). El sistema de gavión estará cimentado

a una profundidad de 4 m.

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

13

b= 5

.00

Mts

.0.

40

0.80

DE

TALL

E D

E S

EC

CIO

N T

IPO

7.00

Mts

.

e =

0.50

Cam

a de

Are

na

Fibr

a G

eote

xtil

T.N

.

Mur

o de

Mam

post

eria

Gav

ión

0.30

Cor

ona

Ras

ante

del

bor

do

b= 5

.00

Mts

.0.

40

0.30

7.00

Mts

.

e =

0.50

Cam

a de

Are

na

Fibr

a G

eote

xtil

T.N

.

Mur

o de

Mam

post

eria

Gav

ión

0.20

0.80

Cor

ona

b= 5

.00

Mts

.d=

2.5

0 M

ts.

e= 0

.50

Mts

.V

AR

IAB

LE

ES

C. 1

:50

FIG

UR

A 6

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

14

0.40

0.80

DE

TALL

E D

E C

UR

VA

TIP

O

e =

0.50

Cam

a de

Are

na

Fibr

a G

eote

xtil

T.N

.

Mur

o de

Mam

post

eria

Gav

ión

0.20

0 .0 762

0.30

Cor

ona

Ras

ante

del

bor

do

e =

0.50

Cam

a de

Are

naGav

ión

Cor

ona

ES

C. 1

:50

0.80

0.30

7.00

5.00

7.00

FIG

UR

A 7

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

15

b= 5

.00

Mts

.0.

40

0.80

DE

TALL

E D

E S

EC

CIO

N T

IPO

7.00

Mts

.

e =

0.50

Cam

a de

Are

na

Fibr

a G

eote

xtil

T.N

.

Mur

o de

Mam

post

eria

Gav

ión

0.30

Cor

ona

Ras

ante

del

bor

do

b= 5

.00

Mts

.0.

40

0.30

7.00

Mts

.

e =

0.50

Cam

a de

Are

na

Fibr

a G

eote

xtil

T.N

.

Mur

o de

Mam

post

eria

Gav

ión

0.20

0.80

Cor

ona

b= 5

.00

Mts

.d=

2.5

0 M

ts.

e= 0

.50

Mts

.

CANALIZACIÓN ARROYO "LA HUERTA"

PLA

NO

DE

DE

TA

LLE

S 2

/2

MA

R. 06

12/1

2

IND

ICA

DA

HU

ER

TA

GA

V.d

wg

ING

. JU

LIO

C.

VIL

LA

RR

EA

L T

RA

SVIÑ

AC

ED

. P

RO

F.

3960593

ING

. JO

VIC

EN

TE

AG

UIL

AR

OS

UN

A

HO

ME

X

VA

RIA

BLE

ESC

. 1:5

0

0.40

0.80

DE

TALL

E D

E C

UR

VA

TIP

O

e =

0.50

Cam

a de

Are

na

Fibr

a G

eote

xtil

T.N

.

Mur

o de

Mam

post

eria

Gav

ión

0.20

0.30

Cor

ona

Ras

ante

del

bor

do

e =

0.50

Cam

a de

Are

naGav

ión

Cor

ona

ESC

. 1:5

0

0.80

0.30

7.00

5.00

7.00

La a

ltura

(d) s

olo

cam

biar

á de

l lad

ode

l can

al d

onde

el a

gua

teng

a un

a so

bree

leva

ción

A p

artir

de

la e

stac

ion

4+60

0, e

l bor

do d

e m

arge

nde

rech

a se

abr

e ha

sta

su e

mpo

tram

ient

o co

n el

cer

ro

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

16

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento. La etapa operativa de el bordo de protección solo va a constituir un elemento

estático, que no requerirá de esfuerzo laboral para que el mismo opere, así mismo para su

mantenimiento ya que el bordo está diseñado para que soporte las grandes presiones hídricas

que se generan durante la temporada de lluvias, permitiendo que el mantenimiento sea

prácticamente nulo, ya que se permitirá el crecimiento de vegetación nativa que se regenera

naturalmente después de cada temporada de lluvias.

Los trabajos básicamente consistirán en limpieza, y sustitución de material pétreo en

caso de ser necesario

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. No existe algún tipo de obra alterna que esté asociada al proyecto de bordo de

protección del arroyo La Huerta

II.2.7 Etapa de abandono del sitio. El arroyo de “La Huerta” es un cauce de tipo aluvial, que solo lleva agua en temporada

de lluvias, ya que este tipo de terrenos es altamente permeable, por lo que el acarreo de agua y

materiales de forma natural se puede realizar en un solo evento con 150 a 200 mm de

precipitación o en 2 o 3 días de lluvia con precipitaciones de 300 mm. Este tipo de eventos

propicia que se acarree una gran cantidad de sedimento de tipo terrígeno a través de los cauces

de los arroyos, motivo por el cual, las transformaciones que se realicen en el ambiente físico del

cauce a través de las excavaciones, tenderán a reestablecer su estructura normal en cada

temporada de lluvias.

La etapa de abandono del sitio no ha sido considerada, ya que una vez construido el

gavión este tendrá una función permanente, sin una etapa propiamente de operación, aún así si

por alguna razón se requiere del abandono del sitio, el gavión puede ser desmantelado

fácilmente y el material pétreo reutilizado para otras obras.

II.2.8 Utilización de explosivos. No se utilizaran explosivos en ninguna etapa de operación del proyecto.

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

17

II.2.9 Generación. Manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones ala atmósfera.

No hay generación de residuos durante la etapa operacional del proyecto, durante la

etapa de construcción, la generación de residuos es limitada, los restos de materiales son

mínimos ya que el total de la piedra es utilizada para la conformación de los gaviones, no se

requiere de sustancias, pinturas, o productos químicos en ninguna de las fases de

construcción de esta obra, los residuos sólidos son básicamente los producidos por la

alimentación de los trabajadores y son básicamente papel, envolturas, vidrio, aluminio y

plástico, los residuos sanitarios solo se producen en la etapa de construcción por lo que se

deberá contar con baños portátiles para los trabajadores..

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. No existe necesidad de infraestructura para manejo de residuos, ya que el proyecto se

trata solo de infraestructura de protección, por lo que en su etapa funcional u operativa no

implica un centro de movimiento antropogénico en el que esté originando residuos sólidos,

por lo que se plantea que el proyecto en si no originará ni promoverá la creación de residuos

sólidos.

En la etapa de construcción únicamente se requiere de la colocación de sanitarios

portátiles y contenedores con tapa para la basura generada la cual es de tipo doméstico, en

ninguna etapa se generan o se requieres sustancias tóxicas o peligrosas.

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

18

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

A fin de contrarrestar el deterioro del suelo, el gobierno mexicano promueve la

protección forestal y la conservación y la restauración de suelos, bajo la responsabilidad de

varias instituciones federales, regionales y estatales, ya que tales procesos de degradación de

suelos afectan a una gama muy amplia y extensa de zonas agrícolas, pecuarias, forestales,

urbanas y a zonas sin usos intensivos en regiones áridas montañosas.

Entorno Federal

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Prevalecen criterios sobre el

Desarrollo Nacional, como el fortalecimiento de un crecimiento económico sustentable,

creación de empleos y distribución equitativa de la riqueza (Artículo 25). Se estipula que el

Estado tendrá el derecho estatuir a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés

público; regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los recursos naturales, con la

finalidad de de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, tener a su cargo el

cuidado de su conservación, coadyuvar y lograr un desarrollo equilibrado del país y el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Se contempla que se podrán tomar

las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer las previsiones,

usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, con la finalidad de llevar a cabo obras

públicas, además de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de población (Artículo 27). El H. Congreso de la Unión tiene las

atribuciones de la responsabilidad de generar y aprobar la normatividad aplicable en materia

de Asentamientos Humanos y Planeación Nacional del Desarrollo Socioeconómico; dando

la libertad y responsabilidad a los gobiernos estatales y municipales para que dictaminen sus

propios desarrollos; y entreguen los servicios públicos (agua potable, drenaje, alumbrado en

vía pública, servicios de limpieza, mercados, panteones, rastro, calles, parques, jardines y

seguridad pública) a la población (Artículo 73).

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

19

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los

recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual

sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos

que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la

competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo

sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y

ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza,

agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.

Aunque el modelo global de desarrollo ha propiciado mejoras en algunos países y

regiones, el medio ambiente y los recursos naturales continúan deteriorándose a una

velocidad alarmante. Información científica reciente muestra que los impactos ambientales

derivados de los patrones de producción y consumo, así como las presiones demográficas,

podrían provocar transformaciones masivas en el entorno que enfrentarán las generaciones

futuras. El cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el incremento

de los residuos municipales e industriales, la contaminación del suelo y el agua por metales

pesados y desechos tóxicos, la pérdida de recursos forestales, la desertificación, la

sobreexplotación de los recursos hídricos y la pérdida de la biodiversidad serían algunas de

sus consecuencias.

Para que el país transite por la senda de la sustentabilidad ambiental es indispensable

que los sectores productivos y la población adopten modalidades de producción y consumo

que aprovechen con responsabilidad los recursos naturales. El Gobierno Federal favorecerá

esta transformación, para lo cual diseñará las políticas y los programas ambientales en

estrecha coordinación con las dependencias de la Administración Pública Federal y los

gobiernos estatales y municipales. En este esfuerzo será imprescindible contar con la

participación de los tres órdenes de gobierno.

Indudablemente, México enfrenta grandes retos en todos los aspectos de la agenda

ambiental. Esta agenda comprende temas fundamentales como la conciliación de la

protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

20

bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la

biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la gestión ambiental) con la competitividad de

los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres

grandes líneas de acción: aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, protección

del medio ambiente, y educación y conocimiento para la sustentabilidad ambiental.

Frenar el creciente deterioro de los ecosistemas no significa dejar de utilizar los

recursos naturales, sino encontrar una mejor manera de aprovecharlos.

Por ello, el análisis de impacto ambiental en las políticas públicas debe estar

acompañado de un gran impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Se

trata, en suma, de mantener el capital natural que permita el desarrollo y una alta calidad de

vida a los mexicanos de hoy y mañana.

Los efectos globales del deterioro ambiental traen consigo impactos adversos, entre

los cuales destacan: i) modificación espacial, temporal y cuantitativa de lluvias y sequías, así

como de la distribución de escurrimientos superficiales e inundaciones; ii) incremento en la

frecuencia de incendios forestales e intensificación de los procesos de deforestación, mayor

erosión, liberación de carbono y pérdida de biodiversidad; iii) reducción o desaparición de

ecosistemas forestales del territorio nacional; iv) reducción o extinción de poblaciones de

especies silvestres; v) disminución de zonas aptas para la producción primaria de alimentos

y modificación de la productividad agrícola, pecuaria, forestal y pesquera; y vi) elevación

del nivel del mar y la consecuente modificación de ecosistemas costeros y marinos, con

cambios en la distribución y disponibilidad de los recursos pesqueros más sensibles a los

cambios de temperatura, y en las corrientes que atraviesan los mares mexicanos.

La solución a esta problemática requiere atender temas puntuales de la agenda

ambiental, así como realizar acciones a escala nacional, que transciendan las esferas de

actuación de una sola dependencia o institución gubernamental, y que involucren la

participación activa de la sociedad en su conjunto.

Plan Estratégico Forestal para México (2025), establece que se deben realizar acciones

para recuperar el suelo y protegerlo eficazmente de los agentes erosivos y degradantes, ya

que el suelo forestal representa un patrimonio y un recurso que puede sustentar la viabilidad

a la nación. El Plan Estratégico Forestal para México (2025) plantea estrategias y líneas de

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

21

acción que contemplan como prioridad poner en práctica medidas urgentes para la

protección, conservación, restauración y manejo adecuado de los suelos forestales, como una

de las bases esenciales para el aprovechamiento forestal sustentable.

Leyes y reglamentos Específicos en la Materia

Ley General de Aguas Nacionales

En el Capítulo V se refiere al “Control de avenidas y control de inundaciones”, para

lo cual en los artículos:83 y 84 menciona que “La Comisión, en coordinación con los gobiernos

estatales y municipales, o en concertación con personas físicas o morales, podrá construir y operar, según sea el

caso, las obras para el control de avenidas y protección de zonas inundables, así como caminos y obras

complementarias que hagan posible el mejor aprovechamiento de las tierras y la protección a centros de población,

industriales y, en general, a las vidas de las personas y de sus bienes, conforme a las disposiciones del Título

Octavo”. “La Comisión, en los términos del reglamento, clasificará las zonas en atención a sus riesgos de posible

inundación, emitirá las normas y recomendaciones necesarias, establecerá las medidas de operación, control y

seguimiento y aplicará los fondos de contingencia que se integren al efecto”. Que en su caso “La Comisión

determinará la operación de la infraestructura hidráulica para el control de avenidas y tomará las medidas

necesarias para dar seguimiento a fenómenos climatológicos extremos, promoviendo o realizando las acciones

preventivas que se requieran; asimismo, realizará las acciones necesarias que al efecto acuerde su Consejo Técnico

para atender las zonas de emergencia hidráulica o afectadas por fenómenos climatológicos extremos, en

coordinación con las autoridades competentes”.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 28. Versa sobre las directrices de la obtención de la autorización en materia

de impacto ambiental por parte de la SEMARNAT para la realización del proyecto. Para el

estudio se aplicaría primordialmente las fracciones VII y la IX, por estar en forma natural se

tiene la obligación de hacer una evaluación de los impactos ambientales que se podrían

ocasionar debidos al proyecto.

Art. 98. Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se

considerarán los siguientes criterios:

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

22

I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el

equilibrio de los ecosistemas.

II. El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos mantengan su integridad

física y su capacidad productiva.

III. Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión,

degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos

adversos.

IV. En las acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo,

deberán considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de

las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la pérdida duradera de la

vegetación natural.

V. La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan provocar

deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración,

recuperación y restablecimiento de su vocación natural.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Art. 2 I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país,

mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y

ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos.

Art. 3 II. Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y

recursos forestales, así como la ordenación y el manejo forestal.

Reglamento de la LGEEPA en materia de EIA

La EIA es un instrumento o procedimiento preventivo, que tiene por objeto conocer

la manera en que las obras o actividades impactan negativamente al ambiente.

Según la LGEEPA (articulo 28) “toda obra o actividad que pueda generar

desequilibrios ecológicos o rebasar los limites y condiciones establecidos en las

disposiciones aplicables para proteger al ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas”

requiere ser evaluada en materia de impacto ambiental y precisar las obras y actividades que

por su ubicación, dimensiones, características y alcances deban sujetarse a este proceso.

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

23

Actualmente para las acciones realizadas para proteger el suelo forestal de la erosión

hídrica, no existe una normatividad específica, sin embargo la Secretaría de Medio

Ambiente y recursos Naturales y La Comisión Nacional del Agua, formaron un Comité

Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua (2006), el cual a través del

Subcomité de Normalización de Obras Hidráulicas en Cauces y Zonas Sujetas a Riesgos de

Inundación presentaron algunos temas nuevos para normar, entre los cuales manejan:

- Conservación del recurso agua – Redes de medición hidrológica de aguas

superficiales.

Objetivo: Normar el diseño de las redes hidrológicas mediante el establecimiento de

especificaciones para la instalación, identificación, diseño y supervisión de las estaciones de

medición hidrológica de aguas superficiales.

Justificación: La medición de las aguas superficiales, se realiza a través de las redes

hidrológicas que tienen como principal propósito conocer la cantidad y calidad del agua que

hay en una cuenca; lo que nos permite realizar obras de aprovechamiento o de protección

contra situaciones extremas originadas por fenómenos meteorológicos. Por lo que es de

crucial importancia establecer un procedimiento que permita clasificar y normar las redes y

estaciones que las forman en los aspectos siguientes: localización, densidad, tipos de

instrumentos que la integran, identificación, información relacionada y la supervisión, a fin

de proteger el medio ambiente y el recurso agua.

Fundamento legal: Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Artículo 38,

Fracción II y III; y Artículo 40, Fracciones I, III y IX. Ley de Aguas Nacionales, Artículo 7

Fracción III; Artículo 14 BIS 3 Fracción IX; Artículo 22, Fracción II, inciso b); Artículo 29,

Fracciones II, III, XII y XIII; Artículo 29 BIS 2, Fracción III, y último párrafo; Artículo 88

BIS Fracción XI incisos b y c; y Artículo 119, Fracción VII.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Artículo 8, fracción V; y

Artículo 9, Fracción XXXI. Reglamento Interior de la SEMARNAT, artículo 51.

A continuación se describen algunas Normas Oficiales Mexicanas existentes que

tienen que ver directa o indirectamente con el planteamiento del presente proyecto

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

24

Normas de ordenamiento ecológico e impacto ambiental:

NOM-146-SEMARNAT-2005 Que establece el método y procedimiento para la

delimitación de la zona federal marítimo terrestre.

Normas de Conservación de recursos naturales:

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de

flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio -Lista de especies en riesgo.

Indispensable para la regulación y manejo de las formas biológicas con algún grado de

categoría de protección y distribución de flora y fauna.

NOM-061-ECOL-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos

adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal

Normas para Vehículos:

NOM-077-ECOL-1995 Procedimiento de medición para la verificación de los niveles

de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en

circulación que usan diesel como combustible.

Esta Norma Oficial Mexicana establece el procedimiento de verificación de los niveles

de opacidad de humo proveniente de los vehículos automotores en circulación, que usan diesel

como combustible, y es de observancia obligatoria p ara las autoridades federales, estatales y

municipales, que tengan a su c argo el establecimiento y operación de centros de verificación

vehicular, o en su caso, para los particulares que cuenten con la autorización correspondiente.

NOM-045-ECOL-1996 Vehículos automotores en circulación que usan diesel como

combustible. 22-abr- 1997.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los niveles máximos permisibles de opacidad del

humo proveniente del escape d e vehículos automotores en circulación que usan diesel o

mezclas que incluyan diesel como combustible y es de observancia obligatoria para los

responsables de los centros de verificación vehicular, así como para los responsables de los

citados vehículos. Se excluyen de la aplicación de la presente Norma, la maquinaria equipada

con motores diesel utilizado en las industrias de la construcción, minero y de actividades

agrícolas.

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

25

Normas de control de emisiones de ruido:

NOM-081-SEMARNAT-1994 Aplica durante las etapas de preparación del sitio y

construcción, por la generación de ruido que puede llegar a rebasar niveles permisibles.

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

26

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL

El Estado de Baja California Sur, forma parte de la Península de Baja California, por

su posición con respecto al resto de la República Mexicana presenta características muy

peculiares.

Es de forma alargada, su longitud promedio es de 750 Km. y su anchura promedio es

de 90 Km., cuenta con una superficie de 70,470.98 km2 y abarca una extensión de 2,200

Km. de litorales de playa.

El clima presenta variantes, es el Estado con la precipitación anual más baja del país;

sin embargo, está expuesto a la presencia de los ciclones que se originan en el Pacífico

nororiental, los cuales generan precipitaciones muy altas en lapsos de tiempo muy cortos.

El factor topográfico es también de características singulares, ya que el relieve de la

Península está conformado por dos cadenas montañosas a lo largo de su flanco oriental

conocida como Sierra La Giganta (1600 msnm) y al sur el sistema montañoso conocido

como Sierra de La Laguna, la cual alcanza alturas de 2,080 msnm.

El drenaje pluvial está conformado por una gran cantidad de arroyos y cuencas

relativamente pequeñas de corta longitud, forma alargada y fuertes pendientes en donde las

crecientes se presentan regularmente en forma súbita y descargan al mar.

Por las condiciones anteriormente descritas, la mayor parte de las poblaciones en el

estado se encuentran afectadas por corrientes que cruzan zonas habitacionales o se

encuentran dentro de las áreas consideradas de desarrollo en donde es necesario construir

obras de protección, drenaje pluvial encauzamientos, etc.

ÁREA DE LA CUENCA:

Para determinar la cuenca se utilizaron las cartas topográficas digitales La Paz G12DB83

y El Centenario G12D82 editadas por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática. Utilizando el programa AUTO CAD, en base a la topografía se delimitó y dibujo el

parteaguas y se obtuvo el área de la cuenca (Fig. 9).

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

27

FIGURA 9.- LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE LA CUENCA.

Pendiente Media

Una vez determinada la cuenca se procedió a tomar los datos necesarios para encontrar

la longitud y la pendiente media (Fig. 10).

Pendiente Media

y = -0.0292x + 687.57

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0 5000 10000 15000 20000 25000Distancia

Elev

acio

n

Terreno Natural Lineal (Terreno Natural)

FIGURA 10. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

AREA DE LA CUENCA 56.468 km2

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

28

La gráfica anterior esquematiza la pendiente del arroyo en estudio. Se realizó una

regresión lineal sobre el perfil obtenido y se encontró la pendiente (Tabla 4).

TABLA 4: CÁLCULO DE LA PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PARA PROTEGER.

Distancia/ curvas Distancia Elevación Pendiente Dist/S^0.5

0 0 760 73.62 73.62 740 0.27166531 141.246834 175.73 249.35 720 0.11381096 520.89941 247.60 496.95 700 0.08077544 871.18615 403.00 899.95 680 0.04962779 1809.01668 372.53 1272.48 660 0.05368695 1607.78096 382.25 1654.73 640 0.05232178 1671.11464 890.94 2545.67 620 0.0224482 5946.44886 667.57 3213.24 600 0.02995941 3856.82754 259.37 3472.61 580 0.07710992 934.038151 136.67 3609.28 560 0.14633789 357.268555 699.68 4308.96 540 0.0285845 4138.41645 461.93 4770.89 520 0.0432966 2219.98099 702.62 5473.51 500 0.02846489 4164.52778 921.88 6395.39 480 0.0216948 6258.87952 1032.62 7428.01 460 0.01936821 7419.86153 703.44 8131.45 440 0.02843171 4171.82029 578.92 8710.37 420 0.03454709 3114.67568 558.87 9269.24 400 0.0357865 2954.2769 601.60 9870.84 380 0.03324468 3299.48945 740.66 10611.50 360 0.02700294 4507.26755 523.35 11134.85 340 0.03821534 2677.15394 682.10 11816.95 320 0.02932121 3983.42896 496.88 12313.83 300 0.04025117 2476.63654 197.04 12510.87 280 0.10150223 618.467098 916.13 13427.00 260 0.02183096 6200.41359 1288.14 14715.14 240 0.01552626 10337.8351 1041.14 15756.28 220 0.01920971 7511.88102 997.20 16753.48 200 0.02005616 7041.39013 694.56 17448.04 180 0.02879521 4093.07455 566.34 18014.38 160 0.03531448 3013.70582 707.12 18721.50 140 0.02828374 4204.59998 782.64 19504.14 120 0.02555453 4895.84954 1248.69 20752.83 100 0.01601679 9866.58707 869.67 21622.50 80 0.02299723 5734.77965 1334.25 22956.75 60 0.01498969 10897.8498 574.10 23530.85 40 0.03483714 3075.85829 337.63 23868.48 25 0.04442733 1601.82812 SUMA = 148196.363 Pendiente Media = 0.02594027

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

29

El sistema ambiental en el que está inmerso el presente proyecto, está caracterizado

básicamente por se una zona suburbana de alto crecimiento, en la actualidad el acelerado ritmo

de crecimiento de la ciudad de La Paz, ha ejercido una importante presión sobre el Valle de La

Paz.

El crecimiento de la Ciudad de La Paz por sus características topográficas, se ha dado

hacia el sur, sobre la parte norte de lo que se denomina El Valle de La Paz (Fig. 11), actualmente

en la zona existen muchos desarrollos habitacionales de interés social de nivel bajo y medio, la

construcción de la presente obra responde en gran medida a la necesidad de proteger estos

desarrollos de los posibles efectos que en temporada de lluvias se pueden generar por el

desbordamiento del arroyo La Huerta.

FIGURA 11. TENDENCIAS DE DESARROLLO POR TIPO DE VIVIENDA EN LA PAZ, BCS.

Considerando la zona en su conjunto, la principal problemática ambiental esta asociada

al alto desarrollo urbano que esta zona esta teniendo principalmente en los últimos años, esto se

asocia muchos factores distintos tanto positivos como negativos, dentro de los aspectos

negativos se enmarcan todas aquellas acciones propias y resultado directo del desarrollo urbano,

como disminución de la capa vegetal, modificación del entorno natural, deforestación, demanda

de servicios (agua, suelo, drenaje, etc.) en cuanto a las acciones positivas principalmente se

satisface una demanda creciente de vivienda resultado natural del desarrollo y crecimiento de la

ciudad de La Paz, esta tendencia de manera natural se ha generado principalmente hacia el Valle

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

30

de La Paz, en donde se han desarrollado y se tienen proyectados fraccionamientos residenciales

de nivel bajo y medio.

Referente a la obra en cuestión, es importante señalar que esta viene a solucionar una

problemática latente, ya que el desbordamiento del arroyo La Huerta puede llegar a afectar a

varios de estos asentamientos humanos antes mencionados.

El proyecto consiste en diseñar y construir una obra de protección del arroyo La Huerta,

ya que el mismo en temporadas de lluvias aumenta su caudal teniendo una gran potencia de

arrastre, provocando que un gran porcentaje de suelo forestal se esté perdiendo cada

temporada, y siendo éste un recurso natural no renovable, el planteamiento del actual proyecto

forma parte de las propuestas para solucionar en gran medida la problemática ambiental que se

presenta en este sitio.

Una degradación o erosión masiva de suelo forestal acarrea problemas ambientales, ya

que el suelo forestal es un recurso natural primario para el mantenimiento y conservación de la

productividad de las comunidades forestales.

La erosión hídrica representa, para el presente caso una notable pérdida de suelo forestal

árido con matorral sarcocaule bajo, siendo esta la principal problemática ambiental, ya que

puede derivar a corto y mediano plazo en: Pérdida de habitats naturales, pérdida de diversidad

de especies vegetales endémicas y en estatus de protección especial y pérdida de especies

animales a través de la migración.

IV.1 Delimitación del área de estudio La corriente se encuentra dentro de la región hidrológica No. 6 es de corta longitud, y

desemboca en la Bahía de La Paz, (Golfo De California), lleva agua en forma esporádica, en

virtud de que la descarga pluvial es escasa e irregular, sin embargo esta asociada a la incidencia

de perturbaciones ciclónicas, los cuales generan lluvias de alta intensidad que producen fuertes

escurrimientos.

El área de estudio o de influencia para el presente proyecto esta constituido básicamente

por el área de la cuenca en donde se ubica el arroyo La Huerta (Fig. 12).

El área pertenece a una sola Unidad Ambiental Natural definida por el cauce del arroyo

y la cuenca en donde esta contenido, se trata de un arroyo de temporal, el cual solo lleva agua en

temporada de lluvias y estas se presentan de forma torrencial. El resto del año el cauce esta

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

31

conformado por arenas sueltas con baja o nula consolidación. La vegetación es de tipo riparia y

escasa ya que se trata de suelos pobres en nutrientes.

FIGURA 12. CARACTERÍSTICAS Y VISTAS GENERALES DEL ARROYO LA HUERTA

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

32

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos. a) Clima

Las peculiaridades del clima en Baja California Sur, presentan muchas variantes por su

especial configuración y por su posición con respecto al resto de la República Mexicana; de

manera particular, está el factor topográfico, ya que el relieve de la Península está conformado

de una cadena montañosa a lo largo de su flanco oriental, y a las corrientes marinas. Estas

condiciones se reflejan claramente en elementos tales como: temperatura, precipitación y

evaporación que son los que determinan los diferentes tipos de climas (Fig. 13).

FIGURA 13. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS EN EL ÁMBITO ESTATAL.

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

33

El área de estudio de acuerdo a la clasificación de los climas según Köpen, la zona de La

Paz está clasificada como Bw (h’) comprende los climas: seco con vegetación xerófita o sin

vegetación y muy cálido, donde la temperatura media anual es entre los 22º a 24º C. La media

mensual más alta oscila entre 27° a 30° C, y se presenta en los meses de agosto y septiembre; el

mes más frío es enero, donde la media es aproximadamente 17 ºC (Fig. 14). El tipo de clima

favorece un régimen extremoso. Las temperaturas mas bajas ocurren en enero, de 17.0ºC,

aumentando conforme transcurre el año hasta alcanzar temperaturas máximas de 43-44 °C.

Aunque el invierno es fresco no se registran heladas.

Temperatura

0

5

10

15

20

25

30

35

40

E F M A M J J A S O V D

Meses

°C

°C Alta°C Media°C Baja

FIGURA 14. VARIABILIDAD ANUAL DEL PROMEDIO DE TEMPERATURAS.

La precipitación media de cuenca es de 235.3 mm, con lluvias de verano, y en

invierno entre el 5 y 10.2% de la precipitación anual. La precipitación total anual se

distribuye aproximadamente entre los 100 mm en las partes planas y 300mm en las elevadas

o serranías. Esta variación de influencia fluvial obedece a la topografía que rodea la zona ya

que se encuentra en la zona de la faldas de las serranías pegadas a la Sierra de las Cruces,

con vista a la Bahía de la Paz. Los registros de precipitación mensuales muestran claramente

una curva bimodal los meses de mayor precipitación son en verano, y las lluvias copiosas

aumentan el caudal de los arroyos; las lluvias de enero, mucho menos intensas, son las que

se infiltran al subsuelo. En el período de sequía, que transcurre de marzo a julio, se presenta

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

34

un incremento paulatino de las temperaturas, hasta el inicio de la época de lluvias (CNA y

SMN 2006) (Fig. 15).

0

5

10

15

20

25

30

35

ENERO

FEBRERO

MARZOABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIE

MBRE

Mes

°C

0

10

20

30

40

50

60

mm

Precipitación Temperatura

FIGURA 15. VALORES PROMEDIO MENSUALES DE TEMPERATURA Y PRECIPITACION PLUVIAL

Para la ciudad de La Paz. la precipitación promedio total anual es de 219.7 mm, siendo

septiembre el mes más lluvioso con 65.3 mm (Secretaría de Marina, 1979). En la época de estiaje

en promedio llueve menos de 2 mm (Robles Gil-Mestre, 1998). La evaporación total anual es de

2,387.2 mm, en tanto que la humedad relativa oscila entre el 66-72 %, lo cual hace que esta zona

presente condiciones áridas o desérticas (Espinoza-Avalos, 1979). La precipitación en el periodo

1984-1999, para el año más seco fue de 35.0 mm, mientras que la precipitación del año más

lluvioso fue de 424.6 mm (CNA y SMN 2006). Las lluvias en muchos de los casos están

asociadas a los ciclones de temporada veraniega. El régimen de precipitación en verano para la

región ha llegado a sumar entre los 300 a 400 mm anual. (CNA y SMN 2006)

El intemperismo o meteorización es la acción combinada de procesos climáticos,

biológicos, químicos, físicos, e incluye a los procesos antropogénicos; que aceleran el proceso de

desgaste de la roca. Para una región árida como ésta, los factores principales con el

escurrimiento de agua y la incidencia del viento. Debido a las condiciones climáticas que

imperan en la zona y el efecto de la fricción ocasionan afectación al suelo (erosión) que son

fragmentados, acarreados y depositados hasta zonas mas estables donde se acumulan.

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

35

Fenómenos climatológicos

El área de estudio se ve afectada de manera directa por eventos tropicales. Su ubicación

y su altura a nivel del mar le ubican en una zona más propensa a la afectación por los

escurrimientos pluviales durante temporadas de lluvias torrenciales o por ciclones en verano.

Tormentas tropicales

Son sistemas organizados de fuertes vientos, sin llegar a definirse como ciclones, con

circulación determinada y vientos máximos sostenidos de entre los 62.75 y los 117.46 km/h. El

comportamiento de las tormentas tropicales en BCS, que cuando menos se han localizado en un

cuadrante entre los 105°-115° Long. W. y los 20°-30° de Lat. N. de influencia, o que han tocado

tierra en el estado de BCS, tuvo un alto número para 1997 y 1998 (3 y 2 respectivamente),

comparado con la media del periodo comprendido entre los años de 1995 a 2003, para el 2004

la tendencia de incremento se reflejó en la presencia de fenómenos de mayor intensidad que

tocaran tierra en las costas de BCS (Fig. 16).

FIGURA 16. EVOLUCIÓN DE TORMENTAS TROPICALES EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS, EN EL CUADRANTE DE BAJA

CALIFORNIA SUR (ENTRE LOS 105°-115° LONG. W. Y LOS 20°-30° DE LAT. N).

Huracanes

Los huracanes o ciclones, son fenómenos meteorológicos que se forman y desarrollan

en zonas tropicales. Son vientos fuertes que giran en el sentido de las manecillas del reloj, y con

baja presión en el centro. Cuando los vientos de una tormenta tropical superan los 119 km/h de

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

36

velocidad se convierte en ciclón. Sus intensidades y daños son variados, los cuales se describen

en la tabla 5.

TABLA 5. CLASIFICACIÓN Y EFECTOS DE LOS HURACANES O CICLONES.

Categoría Parámetros Efectos

I Daños mínimos:

Vientos de 119 a 153 km/h. Presión barométrica mínima igual o superior a 980 mb (milibares). Daños mínimos sobre árboles (y arbustos). Destrucción parcial o total de algunos letreros y anuncios. Marejadas de 1.2 a 1.5 m, y las embarcaciones menores pueden romper sus amarres en áreas expuestas. Caminos y carreteras en bajíos inundadas.

II. Daños moderados:

Vientos de 154.5 a 177 km/h. Presión barométrica mínima de 965 a 979 mb. Daños considerables a árboles y arbustos, algunos derribados. Extensos daños a letreros y anuncios. Destrucción parcial de techos, puertas y ventanas. Pocos daños a estructuras y edificios. Marejadas de 1.8 a 2.4 m, las marinas se inundan y las embarcaciones menores rompen amarras en áreas abiertas. Se requiere la evacuación de residentes de terrenos bajos en áreas costeras. Carreteras y caminos inundados cerca de las costas.

III. Daños extensos:

Vientos de 178.6 a 209.2 km/h. Presión barométrica mínima de 945 a 964. Grandes árboles derribados y ramas arrancadas. Anuncios y letreros son llevados por el viento. Daños a los techos de edificios, a puertas y ventanas. Daños a las estructuras de edificios pequeños. Marejadas de 2.7 a 3.6 m destrucción de edificaciones cercanas al litoral. Las grandes estructuras cerca de las costas son seriamente dañadas por el oleaje y escombros flotantes. Los terrenos llanos hasta de 1.5 m sobre el nivel del mar son inundados hasta 1.2 km tierra adentro. Posiblemente se requiera la evacuación de los residentes de las zonas costeras.

IV Daños extremos:

Vientos de 210.8 a 249.4 km/h. Presión barométrica mínima de 920 a 944 mb. Árboles y arbustos arrasados por el viento. Anuncios y letreros arrancados o destruidos. Extensos daños en techos, puertas y ventanas, hasta colapso total de techos y paredes en residencias pequeñas. Marejadas de 3.9 a 5.4m. Terrenos llanos de hasta 3 m sobre el nivel del mar son inundados hasta 1.8 km tierra adentro. Grandes daños a estructuras cerca de las costas debido al influjo de las inundaciones y oleaje, innumerables escombros flotando. Posiblemente se requiera una evacuación masiva de los residentes dentro de la costa y de terrenos bajos hasta de 3.2 km tierra adentro.

V Daños catastróficos:

Vientos de mas de 248.4 km/h. Presión barométrica mínima por debajo de 920 mb. Árboles y arbustos son totalmente arrancados de raíz. Daños de gran consideración a los techos de los edificios. Anuncios y letreros arrancados, destruidos y llevados por el viento a considerable distancia. Daños muy severos y extensos a ventanas y puertas. Colapso total de muchas residencias y edificios industriales. Casas y edificios pequeños derribados o arrasados. Marejadas muy superiores a 5.4 m. Daños considerables a las estructuras a menos de 4.5 m sobre el nivel del mar. Posiblemente se requiera una evacuación masiva de los residentes de terrenos bajos dentro de un área de 8-16 km de las costas. Situación caótica.

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

37

Los ciclones en las inmediaciones del estado de Baja California Sur (BCS), son

frecuentes en la estación de verano. La probabilidad que un ciclón pase a 200 millas náuticas del

territorio del estado de BCS, es de 0.97, pero la probabilidad que cuando menos uno toque

tierra es de 0.46, lo cual es una probabilidad media (Mendoza et. al 1998).

Los ciclones han tenido un comportamiento más o menos constante entre 1970 a 2005

(Fig. 17), aunque la tendencia de su frecuencia de 1994 al 2005 es a disminuir, respecto de la

media histórica entre años. El número más alto que la media anual fue en 1990, 1992,

excepcionalmente en 1997 con 4 huracanes y 1998, el resto del número de eventos fue por

abajo. Para una media entre años, para el periodo entre 1990 a 1994, 1997 y 1998, fueron de

categoría 3-5; los de categoría 1-2 fueron más frecuentes en 1990, 1992, 2001 y 2003, lo que

denomina un sistema de eventos de bajo riesgo. El evento histórico catalogado como único

mostrado en la tabla es “Liza” que impactó en 1976 en la zona y fue categoría 4 con vientos

mayores a 200km/h. Los ciclones aunque no impliquen un riesgo inminente, cabe la pena

señalar la cantidad de agua que aportan a la zona como impacto principal y más duradero.

El peligro inherente de los ciclones al tocar tierra es un evento que sucede con baja

frecuencia en la zona, al ser comparado con el efecto de los ciclones que aparecen en el océano

cercanos a costas bajacalifornianas (dentro de un radio de 100 millas náuticas), que si bien

afectan al medio terrestre con lluvias, sin acercarse al continente (Fig. 18). La frecuencia media

de los ciclones que tocan tierra es 0.5, y ha oscilado entre 1 y 2 al año; pero los oceánicos son

prácticamente de dos, aunque debe tomarse en cuenta que el número total de ciclones en costas

mexicanas son más, pero pasan a mas de 100 millas náuticas de la costa, y aún así con capaces

de afectar con lluvias al macizo peninsular y continental.

Para el área de La Paz se ha observado el impacto en el aporte de agua y escurrimientos

provocados por estos fenómenos, Juliete en septiembre 2001 que con sus fuertes vientos y con

la precipitación provocó destrozos e inundacion en el área del a Bahía; y Martin e Ignacio en

octubre 2003 debido a la cercanía temporal de estos eventos y su gran aporte de agua afecto la

zona de manera considerable.

En la temporada de huracanes del 2005, no se registró ningún evento meteorológico que

impactara la península. En el 2006 y 2007 impactaron en La Paz, los huracanes John y

Henriette, con fuertes lluvias e inundaciones.

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

38

FIGURA 17. EVOLUCIÓN DE CICLONES TROPICALES ENTRE 1990 Y 2004.

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

0

1

2

3

4

Años

Huracanes con impacto directoen territorio mexicano

Huracán 1-2Huracán 3-5Media/añosMedia H 1-2/añosMedia H 3-5/años

Cantidad

FIGURA 18. EVOLUCIÓN DE CICLONES TROPICALES ENTRE 1990 Y 2004.

Para el territorio mexicano el impacto directo de huracanes de alto nivel ha sido de

pocos eventos. La mayoría de categoría entre 1 y 2. Sólo uno de categoría entre 3 y 5 en 1976

El borde peninsular es el punto de entrada para muchos de los fenómenos

meteorológicos que ocurren en la zona y que han impactado con sus descargas fluviales

provocando crecidas en los arroyos (Fig. 19), que junto con los fuertes vientos se ha observado

modificaciones al paisaje, e incluso considerables daños económicos.

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

39

El pronóstico de la temporada de huracanes del 2006 en el Pacífico, elaborado con base

en el diagnóstico de las condiciones oceanográficas y atmosféricas, para los meses de mayo a

septiembre de 2006, se espera que la actividad en el Pacífico Nororiental, genere 11 sistemas

tropicales, de los cuales 6 alcanzarían la intensidad de tormenta tropical, 3 huracanes moderados

y dos huracanes intensos (SNM, 2006). De estos, solo el ciclón John de fuerza 3, afectó toda la

costa occidental del Golfo de California. Para el año de 2007 se pronostica un total de 14

sistemas tropicales, de los cuales solo el huracán Henriette, tocó La Paz el 4-5 de septiembre.

FIGURA 19. HURACANES QUE HAN IMPACTADO AL MEDIO TERRESTRE EN LOS ULTIMOS 15 AÑOS EN LAS COSTAS

DE BAJA CALIFORNIA SUR.

Vientos

La dominancia de vientos y de las calmas de la región en donde se localiza el sitio del

proyecto, está caracterizado por calmas entre el 0 y 5% en promedio durante el año (Fig. 20)

(UNAM 1999); lo cual determina que en el sitio, independientemente de la intensidad y

dirección, el viento regularmente está fluyendo.

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

40

De forma general, el dominio anual de los vientos tiene una componente del Suroeste y

una velocidad promedio menor a 2 m/s superando en ocasiones los 3 m/s (Jiménez Illescas et

al., 1997). Durante el invierno los vientos mas fuertes son del Nor-noroeste con intensidades

medias de 4 m-1, en el verano los vientos dominantes son del sur con intensidades medias de 2

a 3 ms-1 ( Robles Gil –Mestre, 1988; Martínez- Lopéz et al., 2001).

En la zona del proyecto, además del régimen de brisas, se pueden identificar tres

patrones de vientos característicos (Fig. 20); vientos del norte (nortes) , del noroeste (Coromuel)

y vientos dominantes en el año del Sur-sureste (Collas)..

Los vientos extremos, provenientes del norte, pueden alcanzar los 10 m/s.

FIGURA 20. VIENTOS DOMINANTES.

Resumen de las características climatológicas:

Temperatura media anual: 20-22º C Temperatura mínima extrema 4º C Temperatura mínima promedio 10º C temperatura Máxima extrema 39º C Temperatura máxima promedio 30º C precipitación media anual 200-250 mm Vientos dominates NW (50%) Humedad ambiental promedio 50-68 %

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

41

b) Geología y Geomorfología

Geomorfología

El desarrollo geomorfológico del área se inició durante el Mesozoico con la edificación

de un complejo ofiolítico, como resultado de la revolución estructuradle una paleocorteza

oceánica que se hundía debajo de la corteza continental (Rangin, 1978), esto se manifiesta en las

montañas complejas, de las islas Margarita, Magdalena y San Lázaro. A finales del mesozoico,

tuvieron lugar los emplazamientos graníticos y graniodoríticos que formaron la Sierra de las

Cruces, caracterizados por picachos prominentes y cerros dómicos afectados por diaclasamento

intenso, que han aprovechado las corrientes para labrar cañones.

En el terciario inferior las cuencas marinas rellenas de sedimentos, sufrieron

movimientos verticales regionales con emersión y depresión local; se produjo la erosión de la

parte alta de la plataforma y el deposito de material grueso, que trajo consigo un modelo de

paisaje de lomas y cerros disectados por los arroyos los cuales forman cañones y cantiles poco

profundos.

Durante el terciario superior se verificaron nuevas transgresiones y levantamientos

regionales acompañados de una intensa actividad volcánica, que culminaron con la separación

de la península de baja California del l continente y de la formación del golfo de California; el

paisaje dejado por estos fenómenos es el de una montaña volcánica ligeramente inclinada al

Oeste en la que se aprecian productos volcánicos que sobresalen arriba de sedimentos arenosos;

debido a la erosión diferencial imperante se han labrado mesas alargadas según la dirección de la

inclinación así como terrazas costeras.- A finales del cenozoico, la península fue invadida por

mares; en el cuaternario se inicia el desarrollo de terrazas aluviales .

Debido a las características mencionadas se establece que el área se encuentra en etapa

de madurez.

Geología estructural.

La estructura mas notable en el área es el sistema de falla denominado La Paz originado

en la provincia el cabo que yuxtapone los dominios granítico y volcánico.

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

42

Descripción de unidades.

En la cuenca en estudio se pueden observar cinco unidades como se muestra en la figura

21.

ESQUISTO M (E).-Esquistos de biotita y hornblenda, pertenece ala facies de esquistos

verdes de almandiro, clase química básica; su intenso fracturamiento fue aprovechado por el

magma para emplazar diques aplíticos. Contiene hornblenda, biotita, cuarzo, calcita, moscovita,

plagioclasa, clorita, epidota, esfena, circón y apatito, todos en arreglo lepidoblástico. Es de color

pardo y gris verdoso, producto del metamorfismo regional. Esta unidad fue intrusionada en el

Cretácico por un batolito granítico y por la posición que guarda y relación con rocas similares de

otras áreas se le asignó edad del Mesozoico. Forma las montañas disectadas que se ubican en el

flanco oeste de la sierra Las Cruces.

GRANITO K (Gr).-La constituyen cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico (ortoclasa)

y, minerales accesorios de biotita y hornblenda; presenta textura holocristalina, fanerítica y

equigranular, fracturamiento intenso e intemperismo que varia de moderado a profundo.

Intrusiona a rocas metamórficas del Mesozoico. Se correlaciona con las unidades de Baja

California Norte y de la región del Cabo. Su morfología es de montaña; se distribuye al norte y

este de la ciudad de La Paz.

RIOLITA Ts (R).-Cuarzo y feldespato potásico son sus principales constituyentes,

texturas porfídicas y afanítica, color rojo oscuro. Son coladas lávicas con fracturamiento en

bloques. Sobreyace a toba ácida e intermedia. Forma parte de la secuencia volcánica del grupo

de Comondú. Forma las mesas al sur de la ciudad de La Paz y suroeste de San Juan de La Costa.

TOBA ÁCIDA Ts (Ta).-La constituye lítica ácida, toba soldada y toba dacítica;

formadas por minerales de cuarzo, feldespato, plagioclasa sódica, biotita y fragmentos de

diversas rocas, entre las que sobresale el pómez. Tiene matriz vítrea ácida hemantizada; su

textura varía de afanítica a porfídica, merocristalina y ligeramente piroclástica; su color es rojizo

y rosa. Presenta fracturas y vesículas rellenas de sílice. Sobreyace y en algunos lugares se

intercala con brecha volcánica y toba intermedia o ambas. En la unidad de volcanoclástico, la

toba ácida forma un cinturón a lo largo de dicha unidad. Su morfología es de meseta y se

distribuye en el norte del área y al norte y sur de la ciudad de La Paz.

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

43

ARENISCA CONGLOMERADO Ts (ar-cg).-

Es una interestratificación de conglomerado con graduación a arenisca de origen

continental. Ambas rocas constituidas por fragmentos de rocas volcánicas, subredondeados y

arredondeados, de estructura deleznable, masivas, en ocasiones con estratificación graduada; la

textura de la arenisca es semítica y sefítica y la matriz arcillosa. Hausback las denominó gravas

punta coyote. Sobreyacen discordantemente al intrusito granítico, a toba y brecha volcánica del

Grupo Comondú y le sobreyace toba ácida similar a la de dicho grupo, debido a su espesor

reducido se incluyó en esta unidad. Se distribuye al noreste y sureste de la ciudad de La Paz.

ALUVIAL Q(al).-Incluye a los depósitos del Reciente consolidados de origen aluvial,

proluvial y coluvial, por lo que los materiales tienen un rango granulométrico muy amplio, desde

limos a guijarros, entre los que predomina la arena. Se conforma de fragmentos líticos de rocas

preexistentes y minerales de cuarzo y feldespato, con grado de redondez variable. La unidad está

diseminada en el área formando planicies extensas entre las que sobresale el Valle de La Paz

FIGURA 21. GEOLOGÍA EXTRAÍDA DE CARTA DE INEGI.

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

44

Características del relieve

El relieve del margen costero de la bahía está caracterizado por lomeríos bajos de

topografía abrupta con predominio de procesos erosivos en los márgenes oriental y

occidental, mientras que en el límite Sur, el relieve es de planicies y valles con predominio

de procesos de depósito (Álvarez et al., 1997).

El proyecto, se localiza en el valle de La Paz, en las zonas bajas con pendientes

promedio de 2.5 grados por lo cual se considera como semiplana.

Concretamente se localiza en la Planicie Aluvial. Se restringe a la parte central del valle

de La Paz, es una zona muy plana con escasas discontinuidades morfológicas, se infiere que esta

planicie es la etapa más reciente del relleno sedimentario al que ha estado sometido en general el

valle de La Paz.

Presencia de fallas y fracturamientos

La Bahía e Itsmo de La Paz se encuentran en la Fasie Tectónica La Paz - El Carrizal,

limitada por fallas normales con dirección norte-sur.

Estructuralmente la Bahía de La Paz es un graben tectónico con orientación norte-sur

que se extiende hacia el sur incluyendo los valles de La Paz y El Carrizal. Esta estructura mayor

está limitada geográficamente por la Sierra de La Giganta que conforma el pilar occidental y por

la Sierra de Las Cruces que constituye el pilar oriental. El límite norte no está definido pero el

límite sur probablemente se encuentre en la convergencia de las fallas de La Paz y El Carrizal

aproximadamente al norte de la población Todos Santos. Las fallas de La Paz y El Carrizal son

los límites del graben al oriente y occidente respectivamente, las cuales están relacionadas con la

zona de fracturas de apertura del piso oceánico conocidas como Tamayo y localizadas en la

porción meridional del Golfo de California.

No existen fallas o fracturas dentro del área de estudio. Con los datos geológicos,

geofísicos y del método de fechado radiométrico se sugiere que la falla La Paz ha mantenido

una inactividad en su parte norte (área de Punta Coyote) desde hace 140,000 años

aproximadamente. Sin embargo, la ocurrencia reciente de eventos sísmicos en el sur de la

península y la graficación de las orientaciones de los planos de fallas de estos eventos indican la

existencia de una deformación interna en la placa Pacífica (Molnar, 1973). Estos resultados

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

45

indican que el buzamiento norte de la falla La Paz puede estar sujeto a una reactivación (Szabo

et al., 1990).

Susceptibilidad sísmica de la zona

La susceptibilidad de la zona es baja a la sismisidad, derrumbes, otros movimientos de

tierra o roca, tampoco es susceptible a actividad volcánica.

En función del peligro sísmico el territorio nacional ha sido dividido en cuatro zonas,

denominadas: A, B, C, y D, de menor a mayor peligro. El Estado de Baja California Sur

pertenece a la zona B.

Recientemente en el mes de septiembre del 2007 se suscitaron una serie de temblores de

relativa intensidad, lo que indica que es necesario realizar estudios más a fondo sobre la

actividad sísmica en la región, aún así por el tipo de obra y la localización de la misma se estima

que estos fenómenos no afectan el proyecto.

c) Suelos

En años anteriores a la fundación de la ciudad de La Paz y su posterior desarrollo como

el centro de población más importante en el estado de Baja California Sur, el suelo se

consideraba del tipo Regosol Eútrico, los cambios en el uso de suelo influenciados por el

proceso de urbanización, han favorecido también cambios en las características de las unidades

edafológicas.

Regosol Eútrico. Es la unidad de mayor distribución en esta zona, en las áreas donde se

encuentra sus características tienen cambios graduales, sin embargo no han llegado a ser

afectadas de manera drástica a como eran originalmente. Esta unidad consta de materiales

sedimentarios con una fase textural gruesa y lítica, muy parecida a las rocas que le dieron origen

salvo el grado de consolidación con el cual se presentan, su susceptibilidad a la erosión es baja

ya que se encuentran en zonas de baja pendiente y con una cobertura vegetal somera, lo cual los

protege contra los agentes erosivos.

Yermosol Háplico. Este tipo de suelo tiene una elevada influencia antropogénica, y su

formación ha sido inducida por la realización de las actividades humanas como son las de tipo

agrícola. El efecto antropogénico se manifiesta con el enriquecimiento de materia orgánica de

tipo vegetal y química, lo cual tiene como resultado principal el florecimiento de especies

vegetales de tipo arbustivo, principalmente. Estos son suelos con una susceptibilidad moderada

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

46

a la erosión y elevada capacidad de campo, son capaces de retener la humedad durante cierto

tiempo, lo cual los hace buenos para las actividades agrícolas. Su fase textural es arenosa y fina,

ocasionalmente lítica.

Yermosol Cálcico. Es muy similar a los suelos de tipo yermosol háplico, sin embargo en

este caso se encuentra en su contenido la presencia de minerales de carbonato de calcio que,

ocasionalmente y si las condiciones de humedad se lo permiten, pueden llegar a formar

precipitados, denominados calcreto o caliche.

Estos precipitados ocurren en la parte superficial del suelo, y puede ser a manera de

costras, que regularmente cementan clastos de materiales preexistentes, o rellenan fracturas en

las rocas.

Fisiografía.

La cuenca en estudio se localiza, de acuerdo con la clasificación de Erwin Raisr (1964),

en la provincia fisiográfica de Baja California.

La morfología del área es contrastante, la cuenca inicia en la Sierra de Las Cruces que

esta formada por una serie de picachos abruptos y cerros dómicos, aguas abajo se observan

escarpes, lomeríos terrazas y forma parte de lo que se denomina el valle de La Paz .

El área de estudio se ubica en la vertiente del golfo de California, abarca una cuenca de

superficie reducida, la corriente es de régimen intermitente, de baja densidad, su drenaje es de

patrón dendrítico subparalelo.

d) Hidrología superficial y subterránea.

Hidrología superficial

El sitio de estudio pertenece a la región hidrográfica Baja California Sur-este, cuenca La

Paz – Cabo San Lucas (Fig. 22).

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

47

FIGURA 22. CUENCA HIDROLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Región Hidrológica "Baja California Sureste" (La Paz)

Ocupa una superficie de 6,922.50 km cuadrados. La precipitación total anual es de 173.6

mm hasta 682.5 mm. Las corrientes se originan en las sierras La Laguna, San Lorenzo y La

Victoria, y son de carácter torrencial y efímero.

Cabe destacar el aprovechamiento del agua de mar, a través de plantas desaladoras que

se utilizan para abastecer de agua potable a varias poblaciones. Al norte de la ciudad de La Paz

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

48

se localiza la planta termoeléctrica Punta Prieta, con abastecimiento de agua de mar. Dentro de

la cuenca se hallan dos unidades de Riego: La Paz y Los Cabos.

Principales ríos o arroyos

El sitio de estudio no presenta escurrimientos de agua, mas que avenidas cortas durante

las precipitaciones pluviales provocadas por las pendientes comunes al lugar. Todos estos

escurrimientos desembocan al canal de ingreso a la Ensenada de La Paz, aportando agua dulce

sólo cuando hay precipitación, principalmente en el verano (Fig. 23).

FIGURA 23. DRENAJE PRINCIPAL DE LA CUENCA PERTENECIENTE A LA ZONA DE ESTUDIO

Hidrología subterránea

Los materiales que constituyen las zonas de explotación de agua subterránea, son por lo

general sedimentos clásticos de edad Terciario y Cuaternario, que se alternan y combinan en

capas y paquetes de diferentes espesores. La permeabilidad de ellos es alta y en menor

proporción media. El uso principal al que se destina el recurso es al suministro de agua potable

y doméstico; le sigue en importancia el uso agrícola que se da en los valles Desierto de Vizcaíno,

San Bruno, La Paz-Centenario y Santo Domingo; por último, y en menor escala, al consumo

pecuario en las localidades pequeñas y rancherías.

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

49

En varias zonas acuíferas igualmente, ya se ha detectado contaminación por la

explotación La cuenca de La Paz de superficie de 947 km2, situada en la porción suroriental de

la península de BCS. Se conforma de cinco subcuencas hidrológicas principales, la de los

arroyos El Cajoncito, arroyo La Paz y arroyo El Datilar, La Palma y El Salto.

El agua que se extrae de los mantos acuíferos para abastecer a la ciudad de La Paz es de

buena calidad. A pesar de ello el organismo operador (SAPA) clora la totalidad del agua

distribuida y tiene implementado un programa de monitoreo que se realiza diariamente para

verificar y controlar la calidad del agua entregada al usuario; todo esto enmarcado dentro del

Programa Agua Limpia establecido a nivel nacional por la Comisión Nacional del Agua. En la

actualidad se desinfecta el 100% del agua que consumen los habitantes de la ciudad de La Paz.

La ciudad de La Paz es abastecida por 21 pozos ubicados 17 de ellos en la zona

suburbana de los Bledales, y los cuatro restantes dentro de la mancha urbana.

Estos pozos en conjunto aportan un caudal aproximado de 630 litros por segundo.

Longitud de la red de Distribución 225 Kms. Cobertura de la mancha urbana 95% Gasto 750 Ips Total de tomas instaladas 41,877 Tomas Domésticas 39,230 Tomas Comerciales 2,463 Tomas Industriales 184

Fuente: S. A. P.A. Del Municipio de la Paz. Subgerencia Técnica.

El 70 % del volumen de agua que se suministra a las localidades proviene del subsuelo.

El agua subterránea se ha convertido en un elemento indispensable en el suministro a los

diferentes usuarios, bien sea en las zonas áridas en donde constituye la fuente de abastecimiento

más importante y a menudo la única, como es el caso de la ciudad de La Paz. La

sobreexplotación de los acuíferos ha generado diversos efectos perjudiciales, entre los cuales se

encuentra el grave impacto ecológico irreversible de las primeras décadas de la

sobreexplotación. Asimismo, el deterioro de la calidad de agua de los acuíferos, principalmente

por intrusión salina y migración de agua fósil de mala calidad, ha sido provocado por la

sobreexplotación.

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

50

El acuífero del Valle de La Paz–El Carrizal 0324 se recarga por medio de 5 cuencas;

entre las más importantes destacan las siguientes: la Cuenca de El Coyote, El Cajoncito, El

Novillo, San Pedro y El carrizal, con distintos volúmenes al año (San Pedro-El Carrizal con

20,800,000 m3, El Novillo con 5,600,000 m3, El Cajoncito-Las Cruces con 8,184,076 m3, y El

Coyote con 6,800,000 m3, para un volu men total de recarga de 28,984,076 m3).

El incremento en la demanda de agua en la ciudad se ha vuelto cada vez más difícil de

satisfacer y sigue generando más problemas de sobreexplotación. El desarrollo de las regiones

afectadas por la sobreexplotación de los acuíferos es limitado y se agravará aun mas al persistir

las tendencia climática de los últimos años, caracterizada por condiciones extremas que incluyen

sequías mas severas, prolongadas y frecuentes y tienen un impacto negativo sobre la recarga de

los acuíferos.

La reserva almacenada en el subsuelo será la principal y en ocasiones única fuente de

agua para los diversos usos, en donde los acuíferos se convierten en el recurso patrimonial

estratégico que debe ser manejado y administrado en forma eficiente para asegurar el desarrollo

de la localidad.

Características del abastecimiento de agua por bombeo.

El Programa Hidráulico Regional 2002–2006 indica los volúmenes de extracción total de

29,450 miles de m3 de agua del acuífero de La Paz, siendo el uso para la zona urbana y comercial

de la Cd. de La Paz al que se destina el mayor volumen de extracción con 21,450,000 m3 , en

tanto que para la zona agrícola de La Paz se destina un volumen de extracción de 8,000,000 de

m3. Prácticamente en su totalidad, los productores pagan la electricidad requerida para el

bombeo del agua, es decir, no se paga por el líquido en si mismo, pero si se tiene que soportar el

costo del bombeo. La Comisión Nacional del Agua realizó un estudio en el 2002, en donde

analizó los periodos de 1969 a 1972 y 1979 a 1982.

Resulta útil considerar el volumen extraído por medio del cálculo de las capacidades

instaladas y su tiempo de operación, obteniéndose un volumen de 40 a 45 x106 m3 /año.

El agua dulce que alimenta al acuífero, provienen de la precipitación que escurre

superficialmente en las serranías alrededor de La Paz, cuando se presentan las lluvias que son de

carácter torrencial. La recarga del acuífero es de aproximadamente 27.8 millones de m3 al año,

mientras que en la zona se encuentran 23 pozos profundos y se estima que bombean alrededor

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

51

de 30 millones de m3 al año, lo cual muestra el déficit de agua que se esta agravando al paso de

los años (CNA 2003).

La intrusión salina que sufre el acuífero de La Paz inició a principio de 1980 y se ha ido

incrementando hasta llegar a ser en 2003 de 2.2 millones de m3 al año (CNA 2003). Esta

intrusión salina alcanza una distancia de 8 km de la costa hacia la montaña. Se calcula que del

agua disponible en el Municipio de La Paz, el 74.8% se destina a las actividades agropecuarias,

aunque en la cuenca La Paz-Carrizal el porcentaje predominante se destina a usos urbano-

domésticos y público-urbanos. Asimismo en el año 2000, la CNA realizó estudios sobre el

abatimiento del nivel estático de los pozos de agua de La Paz y se considera que en promedio

fue del orden de 2.05 m en el periodo de 1999 a 2000. Hace esto suponer que en los futuros

años, la disponibilidad de agua irá disminuyendo notablemente.

Características particulares del Arroyo La Huerta

La corriente se encuentra dentro de la región hidrológica No. 6 es de corta longitud, y

desemboca en la Bahía de La Paz, (Golfo De California), lleva agua en forma esporádica, en

virtud de que la descarga pluvial es escasa e irregular, sin embargo esta asociada a la incidencia

de perturbaciones ciclónicas, los cuales generan lluvias de alta intensidad que producen fuertes

escurrimientos.

La permeabilidad del terreno es un factor primordial que influye en la tasa de

escurrimiento, esta información se deriva directamente de la Carta Geológica a escala 1:250,000

editada por INEGI. Aplicando la definición de permeabilidad, para Rocas y suelos

representándola en tres grados: permeabilidad alta media y baja.

Las unidades cuya permeabilidad se considera baja se encuentran en la parte alta de la

cuenca y los cerros agua escondida y Mezquitito corresponden al 32 % de la superficie total de

la cuenca, el resto son suelos aluviales con permeabilidad alta, dentro de las cuales el 18 % se

encuentra urbanizada.

Uso del suelo y vegetación:

La densidad de la vegetación que cubre el suelo influye en la cantidad de escurrimiento

generado, al actuar como retardador del mismo, propiciando de esta manera la infiltración.

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

52

Con una densidad intermedia entre alta y moderada se consideran las unidades de

vegetación, correspondientes al 37.53% de la superficie total de la cuenca (46.62 km2) de selva

baja caducifolia localizada en la parte alta de la cuenca y al 62.47%, de matorral sarcocaule

subinerme, como se muestra en la figura 24, obtenida de la carta uso del suelo y vegetación

escala 1:250,000 La Paz G12-10-11 editada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática.

FIGURA 24- USO DE SUELO Y VEGETACIÓN EXTRAÍDA DE CARTA DE INEGI

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

De acuerdo a las características del área en estudio descritas en incisos anteriores se

deduce que la cuenca esta conformada por tres coeficientes unidades de escurrimiento, Para el

determinación de los coeficientes de escurrimiento utilizados para el calculo del caudal por el

método de la fórmula Racional se hicieron dos consideraciones, la primera para el cálculo del

cauce y zona federal, en donde de acuerdo a las pendientes del terreno tipo de suelo y

vegetación, se determinó un coeficiente C = 0.15, la segunda para el cálculo del caudal de diseño

asociado a un TR de 1000 años se ponderaron tres superficies de acuerdo al área drenada con

sus respectivos coeficientes de escurrimiento como sigue:

S MATORRAL SARCOCAULE SUBINERME

BC SELVA BAJA CADUCIFOLIA

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

53

Área km2. Tipo del Área drenada Coeficiente Área * Coef. 7.0 Urbana 0.7 4.90

24.72 Roca y suelos de baja permeabilidad 0.55 13.60

24.94 Suelo aluvial, alta permeabilidad 0.15 3.74

56.66 22.24

Coeficiente ponderado = 22.24/56.66 = 0.393

NÚMEROS DE ESCURRIMIENTO.

Para la determinación de los números de escurrimiento utilizados en el cálculo del

caudal por los métodos de Chow e Higrógrafo Unitario, también se hicieron dos

consideraciones la primera para el cálculo de la zona federal, se tomaron en cuenta las

condiciones actuales de la cuenca, de acuerdo al porcentaje de cobertura vegetal, tipo de y uso

del suelo como se muestra en el siguiente cuadro:

Total 56.66 Has. 3687.74

Valor del Numero de Escurrimiento ponderado = 3687.74 / 56.6 = 65.15

Curva numérica ponderada asociada a un Periodo de Retorno de 1000 años

Área Has. Tipo del Área drenada C. N. Área * CN.. 7.0 Natural y urbana 85 595 24.7 Suelo tipo C 84 2,074.8 24.96 Suelo tipo A 55 1,372.8

Total 56.66 Has 4,042.6

Valor del Numero de Escurrimiento ponderado = 4,042.6/56.66 = 71

Área Has. Tipo del Área drenada C. N. Área * CN.. 2.2 Natural y urbana 70 154

24.72 Suelo tipo C 84 2076.48 29.74 Suelo tipo A 49 1457.26

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

54

ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN

La obtención de los datos de precipitaciones máximas anuales registradas, se realizó a

través de la Comisión Nacional del Agua, que es el Organismo oficial que tiene a su cargo la

operación y conservación de las estaciones climatológicas en el país. Las estaciones que se

encuentran dentro del área de influencia son las siguientes:

UBICACIÓNESTACIÓNLATITUD LONGITUD

La Paz 24º 08’ 05’’ 110º 20’ 10”

San Pedro 23º 55’ 30’’ 110º 15’ 50”

Los Robles 24º 02’ 10’’ 110º 07’ 30”

El Cajoncito 24º 09’ 00’’ 110º 13’ 05”

Determinación la precipitación máxima en 24 hrs asociada a los periodos de retorno de

10 y 1000 años.

Con los datos de las precipitaciones máximas anuales registradas en la estación

mencionada anteriormente, se procedió a la determinación de la precipitación máxima en 24

horas, asociada a un período de retorno de 1000 años, para determinar el caudal máximo

extraordinario, utilizando el programa AX.EXE del Centro Nacional de Prevención de

Desastres, mismo que ajusta las siguientes funciones de probabilidad: Normal, Log-normal,

Gumbel, Exponencial, Gamma y doble Gumbel y calcula el error estándar de cada una de ellas

respecto de la muestra como se presenta en el siguiente cuadro:

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

55

En donde se observa que el mínimo error estándar corresponde al calculado por la

función “Doble Gumbel”, por lo que se procedió a la optimización de dicha función

obteniendo los resultados del siguiente cuadro.

El programa presenta el error cuadrático para cada evento como a continuación se

muestra:

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

56

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

57

Finalmente, el programa AX obtuvo la extrapolación de los datos de precipitación para

los diferentes períodos de retorno, los cuales son los siguientes:

ESTACIÓN Precipitación máx. 24 hrs en mm.

TR 10 Años Tr 1000 Años La Paz 100.7 267 San Pedro 135.33 348 Los Robles 138.4 487 El Cajoncito 142.8 466

Con los datos de precipitación máxima en 24 horas asociados a un periodo de retorno

de 10 años, en cada una de las estaciones se determinaron las isoyetas que se muestran en la

siguiente figura (Fig. 25).

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

58

FIGURA 25. ESTACIONES Y PRECIPITACIONES MÁXIMAS TR=10 AÑOS

Se ponderó el área con el valor de la precipitación media entre isoyetas y de determinó la

precipitación media de la cuenca .

Area "A" Precipitacion Media "P" A*P

4.761 110 523.74313 30.721 120 3686.51672 17.861 130 2321.87622 3.126 140 437.587347

=56.468 =6969.72342 Precipitación Media TR 10 años: 123.426785

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

59

De igual forma con los datos de lluvia máxima en 24 hors asociados a un periodo de

retorno de 1000 años, se determinaron las isoyetas y se obtuvo la precipitación media de la

cuenca (Fig. 26).

FIGURA 26. ESTACIONES Y PRECIPITACIONES MÁXIMAS TR=1000 AÑOS

Area "A" Precipitacion Media "P" A*P

3.955 300 1186.63803 21.774 350 7620.80349 20.846 400 8338.50559 8.210 450 3694.48582 1.683 500 841.530588

=56.468 =21681.9635 Precipitación Media TR 1000 años: 383.965786

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

60

ESTUDIO HIDRAULICO

Se realizó el estudio Hidráulico utilizando el programa Hec Ras, del Hydrologic

Enginnering Center, del U.S. Army Corps of Engineers. Con la información topográfica del

Arroyo en estudio, se procedió a realizar el tránsito de avenidas, para lo cual se capturaron los

datos de las secciones transversales y se establecieron los parámetros del flujo para el caudal de

80 m3/s obtenido en el estudio hidrológico asociado a un período de retorno de 1000 años.

Con base en dicho estudio se presentan las siguientes observaciones y condiciones de

diseño:

En una avenida extraordinaria, el cauce natural del arroyo se desborda hacia ambas márgenes como se muestra en el tránsito de avenidas.

aguas abajo con cruce del puente en proyecto, el arroyo reduce su sección hidráulica, desbordando hacia la zona de asentamientos humanos ubicados hacia ambas márgenes, incluyendo una Escuela Primaria ubicada completamente en el cauce del arroyo.

La sección del cauce donde se ubicará el puente no tiene capacidad para desalojar el gasto de diseño

Después de un análisis hidráulico y según las características del suelo, se proponen las

siguientes obras:

Realizar un encauzamiento del arroyo con un ancho de plantilla de 17 metros y talud 2:1 y extraer material del cauce, para darle mayor profundidad al mismo, y poder proporcionar la sección hidráulica necesaria. Dicha canalización se muestra en el plano del anexo No. 2.

Se deberá desazolvar y limpiar periódicamente la zona propuesta de canalización para garantizar el funcionamiento del mismo al cruce del agua con el puente. Las dimensiones del puente y la canalización propuesta están consideradas para

desalojar el caudal de diseño, no obstante, el arroyo aguas arriba y aguas abajo no tiene

capacidad y una en avenida extraordinaria pueden presentarse desbordamientos que pongan en

riesgo los asentamientos ubicados sobre ambas márgenes, siendo la zona de aguas abajo la mas

critica debido a que se reduce el cauce y los asentamientos se encuentran dentro del mismo

cauce como es el caso del jardín de Niños , por lo que las autoridades competentes deberán

tomar en cuenta esta situación para realizar las acciones necesarias.

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

61

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

El área donde se ubica el proyecto está enclavada en una región árida la cual contiene

importantes recursos ecológicos. Su ubicación y las características físicas y meteorológicas

favorecen las condiciones para brindar resguardo a diversas comunidades, tanto vegetales

como animales. Buena parte de las áreas de paso y de hibernación se encuentran en los

trópicos y subtrópicos, y pese a la importancia de éstas existen al menos para México, pocos

estudios se han realizado en ellas (Rubio et al. 1997). La abundancia y riqueza de especies

en cada zona, es el reflejo de las condiciones físico-químicas, el medio físico y por ende la

disponibilidad de recursos alimenticios o nutrientes. Por tanto, las abundancias y riquezas en

el área estarían dadas por recursos existentes en la misma.

La vegetación del sitio de estudio según Rzedowski (1978) e INEGI (1995), es del

tipo Matorral Sarcocaule o de Desierto Sarcocaule. La vegetación de Matorral Sarcocaule en

Baja California Sur es el más abundante. Tiene dominancia de arbustos de tallos carnosos y

gruesos y en algunas de las especies con corteza papirácea. Por definición nomenclatural, la

vegetación del sitio de estudio pertenece a la subprovincia Sierra de La Giganta en lomerío y

bajadas. Su fisionomía es de dos tipos: matorral subinerme (asociaciones y/o comunidades

con población >30% espinoso), y la de cardonal cuando las plantas crasas tienen tallas de

5<8 m de altura

El sitio donde se ubica este proyecto se encuentra entre dos provincias fisiográficas,

que se caracterizan entre árido tropical y desierto Sonorense. Debido a estas características

de transición y la peculiaridad de la península; los aspectos fenológicos de las comunidades

vegetales que la componen son pocos conocidos, ya que la baja predictibilidad de las lluvias,

la producción primaria en ecosistemas propios de climas áridos y semiáridos, se presentan, si

bien con regularidad, no con la misma intensidad en cada ciclo anual. En estas comunidades

es mas importante el factor agua como recurso limitante, que la temperatura. Aunque esta

ultima define a las especies presentes por la resistencia a este elemento.

La vegetación original es de cactáceas y leguminosas, sin embargo, en años recientes

se ha modificado por la incidencia de la actividad humana, ocasionando cambios

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

62

fenológicos. La vegetación predominante está compuesta por chollas (Opuntia spp.),

pitahayas (Machaerocereus gummosus), garambullo (Lophocereus schotti), marismas

(Atriplex spp.) y cardón (Pachycereus pinglei) (Cortés y Álvarez 1997).

La fenología vegetativa (botones foliares y posteriormente hojas, ramillas, tallos y

corteza) de individuos perennes, se encuentra íntimamente relacionada con la disponibilidad

de agua como factor causal del proceso de síntesis (Lieberman y Lieberman, 1984; Fanjul y

Barradas, 1987), y su aparición es relativamente fácil de predecir en corto o mediano plazo.

Por el contrario, la fenología reproductiva o floral (desarrollo de flores y frutos) depende de

la compleja interacción de una serie de factores endógenos y exógenos aún no bien

documentados, como temperatura ambiental, fotoperíodo y otros (Opler et al., 1976; Bazzaz

et al, 1988). En las plantas anuales, mientras exista agua disponible, el desarrollo y los

estadios fenológicos son continuos a partir de su germinación; la floración y la fructificación

pueden concebirse como el resultado de factores del medio (Inouye, 1991).

Tipo de vegetación del área del proyecto

En total se identificaron 25 especies agrupadas en 15 familias (Tabla 5); de estas, seis

especies son endémicas de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT 2001, ninguna de las

especies identificadas está bajo el estatus de amenazada, peligro de extinción o protección

especial (Tabla 6)

.

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

63

TABL

A5.

LIST

AD

O D

E E

SPE

CIE

S E

NCO

NTR

AD

AS

A L

O L

ARG

O D

EL

CAU

CE D

EL

ARR

OY

O L

AH

UE

RTA

Total

Total

Total

Total

Total

Total

(Plan

tas/m

2)15

256

037

80.0

8Di

stribu

-Ab

un-

Dens

idad

Impo

rtanc

iaPl

antas

en%

Cant.

por

Cant.

aFa

milia

Nomb

re co

mún

Nomb

re ci

entíf

icoció

nSta

tusda

ncia

Plan

ta/m2

[Log

D]Ín

dice

4x4

el sit

iode

resc

ateen

cuen

trores

catar

Burs

erac

eae

Toro

te ro

joBu

rsera

micr

ophy

lla1

0.000

223.7

41

100

1/11

Euph

orbi

acea

eM

atac

ora

Jatro

pha

cune

ata

10.0

0022

3.74

110

01/1

1R

ham

nace

aePa

lo n

egrit

oCo

ndal

ia gl

obos

a1

0.000

223.7

41

100

1/11

Cac

tace

aN

opal

Opun

tia br

avoa

na1

0.000

223.7

41

100

1/11

Labi

atae

Mal

va d

e ar

royo

Hyp

tis te

phro

des

10.0

0022

3.74

110

01/1

1A

naca

rdia

ceae

Ciru

elo

cim

arró

n, S

umac

Cyrto

carp

a ed

ulis

E2

0.000

443.4

33

501/2

1R

ham

nace

aePa

lo c

olor

ado

Colu

brin

a gla

bra

20.0

0044

3.43

350

1/21

Legu

min

osea

eQ

uiqu

iriga

lloCa

esalp

inia

calif

orni

caE

20.0

0044

3.43

350

1/21

Mar

tyni

acea

eEs

puel

a de

l dia

blo

Prob

oscid

ea a

lthea

efolia

20.0

0044

3.43

350

1/21

Legu

min

osea

ePa

lo c

hino

Acac

ia p

enin

sula

risE

30.0

0066

3.23

450

1/22

Sola

nace

aeM

ario

laSo

lanu

m h

inds

ianu

m3

0.000

663.2

34

501/2

2Le

gum

inos

eae

Palo

bla

nco

Lysil

oma

cand

ida

E4

0.000

873.1

35

501/2

3A

cant

hace

aeR

ama

prie

ta, R

ama

pard

a, C

ham

izo

Ruell

ia p

enin

sula

ris5

0.001

093.0

37

501/2

3Eu

phor

biac

eae

Lom

boy,

Nom

bóJa

troph

a cin

erea

50.0

0109

3.03

750

1/23

Mal

vace

aeC

oron

itaSi

da xa

ntii

60.0

0131

2.93

850

1/24

Poly

gona

ceae

San

Mig

uelit

o, T

eddá

Anto

gono

n lep

tupu

s6

0.001

312.9

38

501/2

4C

ompo

sita

eC

hicu

raAm

bros

ia a

mbr

osio

ides

70.0

0153

2.83

950

1/25

Legu

min

osea

ePa

lo b

rea

Cerci

dium

pra

ecox

70.0

0153

2.83

950

1/25

Legu

min

osea

ePa

lo v

erde

chi

noCe

rcidi

um fl

orid

umE

80.0

0175

2.83

1050

1/25

Legu

min

osea

eM

ezqu

itePr

osop

is ar

ticul

ata

90.0

0197

2.73

1250

1/26

Ster

culia

ceae

Mal

va ro

saM

eloch

ia to

men

tosa

100.0

0219

2.73

1350

1/27

Cac

tace

aC

holla

Opun

tia ch

olla

130.0

0284

2.53

1750

1/29

Com

posi

tae

Apa

n, B

arba

de

chiv

o, B

ebia

Bebb

ia ju

ncea

E23

0.005

032.3

230

301/3

9Li

liace

aeSá

bila

Aloe

vera

600.0

1311

1.92

7930

1/324

Com

posi

tae

Rom

erill

oH

ymen

oclea

mon

ogyr

a19

60.0

4283

1.41

257

201/5

51

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

64

TABLA 6. EVALUACIÓN DE ESPECIES BAJO ALGÚN ESTATUS DE PROTECCIÓN.

Total Total Total Total Total15 25 6 0 378

Distribu- Abun-Familia Nombre común Nombre científico ción Status danciaBurseraceae Torote rojo Bursera microphylla 1Euphorbiaceae Matacora Jatropha cuneata 1Rhamnaceae Palo negrito Condalia globosa 1Cactacea Nopal Opuntia bravoana 1Labiatae Malva de arroyo Hyptis tephrodes 1Anacardiaceae Ciruelo cimarrón, Sumac Cyrtocarpa edulis E 2Rhamnaceae Palo colorado Colubrina glabra 2Leguminoseae Quiquirigallo Caesalpinia californica E 2Martyniaceae Espuela del diablo Proboscidea altheaefolia 2Leguminoseae Palo chino Acacia peninsularis E 3Solanaceae Mariola Solanum hindsianum 3Leguminoseae Palo blanco Lysiloma candida E 4Acanthaceae Rama prieta, Rama parda, Chamizo Ruellia peninsularis 5Euphorbiaceae Lomboy, Nombó Jatropha cinerea 5Malvaceae Coronita Sida xantii 6Polygonaceae San Miguelito, Teddá Antogonon leptupus 6Compositae Chicura Ambrosia ambrosioides 7Leguminoseae Palo brea Cercidium praecox 7Leguminoseae Palo verde chino Cercidium floridum E 8Leguminoseae Mezquite Prosopis articulata 9Sterculiaceae Malva rosa Melochia tomentosa 10Cactacea Cholla Opuntia cholla 13Compositae Apan, Barba de chivo, Bebia Bebbia juncea E 23Liliaceae Sábila Aloe vera 60Compositae Romerillo Hymenoclea monogyra 196

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

65

En la figura 27 se muestra la importancia de especies de acuerdo a su densidad.

0.00000

0.00500

0.01000

0.01500

0.02000

0.02500

0.03000

0.03500

0.04000

0.04500

Bursera

micr

ophy

lla

Jatrop

ha cu

neata

Condal

ia glob

osa

Opunti

a brav

oana

Hyptis

tephro

des

Cyrtoc

arpa e

dulis

Colubri

na gla

bra

Caesalp

inia c

alifor

nica

Probosc

idea a

ltheae

folia

Acacia p

enins

ularis

Solanu

m hind

sianu

m

Lysilom

a cand

ida

Ruellia

penin

sulari

s

Jatrop

ha cin

erea

Sida xa

ntii

Antogo

non l

eptup

us

Ambrosia

ambro

sioide

s

Cercidi

um pr

aecox

Cercidi

um flo

ridum

Prosop

is artic

ulata

Meloch

ia tom

entosa

Opunti

a cho

lla

Bebbia

juncea

Aloe ve

ra

Hymeno

clea m

onog

yra

Especies

Plan

ta/m

2

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

0-1 no importante, 1-2 medio importante,2-3 importante, 3-4 muy importante

Niv

el d

e im

porta

ncia

DensidadImportancia

FIGURA 27. CURVA DE ABUNDANCIA E IMPORTANCIA RELATIVA.

b) Fauna

El área pertenece a la Región Neártica, Subregión Árido seca; Superprovincia: Desierto

Sudcaliforniensis, Provincia: Bahía de La Paz, y el sitio pertenece al bioma de desierto

De acuerdo a las características de la zona, la fauna del sitio de estudio es concordante

con el ecosistema que lo define que es Matorral Árido y Semiárido en conformaciones biómicas

de chaparral principalmente, aunque otras estructuras se hallen presentes. Esta fauna Neártica

está en su distribución más sureña de ésta clasificación, prácticamente interactuando con las

especies más motiles (e.g. aves) que pertenecen a la Región Neotropical. En términos generales,

su tipificación característica, es que abarca la mayor parte de Norteamérica, incluso las zonas

áridas y semiáridas de los Estados Unidos y el centro y norte de México, así como las zonas

templadas y frías de las sierras Madre Oriental y Occidental; y las sierras volcánicas del centro

del país. Esta representado por los ecosistemas principales de Matorrales desérticos, chaparral,

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

66

pastizal, matorrales semiáridos, bosques templados y matorrales asociados, en el centro y norte

de México.

Por otra parte los cambios geológicos y ecológicos ocurridos durante la evolución de La

Península, originaron ambientes mésicos aislados, que por sus características de humedad

influyeron en la distribución disrupta de diferentes grupos faunísticos, como anfibios,

reptiles, aves y mamíferos.

Baja California Sur se considera una de las zonas con mayor microendemismos en

cuanto a mamíferos se refiere. Los mamíferos están bien representados por especies de los

ordenes Chiróptera, Insectívora y Carnívora. Dentro de los carnívoros están el tejón (Taxidea

taxus), gato montés (Lynx rufus), zorra gris (Urocyon cineroargenteus), mapaches (Procyon lotor),

coyotes (Canis latrans), zorrillo manchado (Spilogale gracilis) y babisuris (Bassariscus astutus). Dentro

del grupo de mamíferos los mejor adaptados para las condiciones desérticas son los roedores

(Tabla 7).

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

67

CLASE/FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUSMAMMALIA

Soricidae Notiosorex crawfordii crawfordii topo ciego. AmenazadaPhyllostomatedae Macrotous waterhousii califomicus Murciélago orejón.

Choeronycterís mexicana Murciélago lengüilargo. AmenazadaLeptonycteris sanborni Murciélago hocicudo Amenazada

Nataidae Natalus stramíneus mexicanus Natalo mexicano acanelado Myotis yumanensis yumanensis Murciélago,

M. velifer peninsularis Murciélago de las cuevas.M. volans volans Murciélago de piernas largas.M. califomicus califomicus Murciélaguito de CaliforniaPipistrellus hesperus hesperus Murciélaguito.Eptesicus fuscus peninsulae Murciélago morenoLasiurus borealis teliotis Murciélago rojizoL. cinereus cinereus Murciélago escarchado.L. ega xanthinus Murciélago amarillo.Antrozous pallidus minor Murciélago pálido.

Molossidae Tadarida brasilensis mexicana Murciélago coludo.T. femorosacca Murciélago de la cola libre.T. molossa Murciélago coludo grandeBalantiopteryx plicata pallida

Leporidae Lepus califomicus xanti Liebre de cola negra.Sylvilagus audubonii conflnis Conejo de cola blanca.S. bachmani peninsularis conejo matorralero.

Sciuridae Ammospermophilus levcurus extimus Ardilla o Juancito.Geomyidae Thomomys umbrinus anitae Tuza.Heteromyidae ferognathus bailey extimus Ratón.

P. dalquest Ratón.P. spinatus peninsulae Ratón con bolsaDipodomys merriami melanurus Rata canguro.

Crisetidae Oryzomys peninsulae Ratón.Peromyscus eva Ratón de cactáceasP. maniculatus coolidgei Ratón venado.Neotoma lepida notia lata de campo

Muredae Mus musculus domesticus Ratón casero.Canidae Canis latrans peninsulae Coyote.

Urocyon cinereoargenteus peninsularis Zorra.Procyonidae Bassariscus astutus palmarius Babisuri.

Procyon lotor grinnelli MapacheMustelidae Tandea taxus infusca Tejocón. Amenazada

Spilogale putorius lucasana Zorrillo.Telidae Felis concolor improcera Puma o León americano.

Lynx rufiís peninsularis Gato montes.Cervidae Odocoileus hemionus peninsulae Venado burra.

LISTADO SISTEMATICO DE AVES REPORTADOS EN LA ZONA FAUNISTICA DEL DISTRITO DEL CABO, EN LA REGIÓN ARIDO TROPICAL (E4), ÁREA MATORRAL DESÉRTICO COSTERO.

También es sobresaliente la abundancia de especies de herpetofauna destacando los

anfibios y reptiles (Tabla 8), así como la ausencia del grupo de salamandras, en los reptiles

sobresalen las lagartijas de la familia Iguanidae y las serpientes de la familia Colubridae; estas

últimas teniendo el mayor numero de especies, como la víbora de cascabel, iguana de desierto,

lagartija o cachora, culebras, camaleón víbora chirrionera, entre otras.

TABLA 7. LISTADO SISTEMÁTICO DE MAMÍFEROS EN LA REGIÓN ÁRIDO TROPICAL (E4), ÁREA MATORRAL DESÉRTICO COSTERO.

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

68

TABLA 8. HERPETOFAUNA DE LA REGIÓN ÁRIDO TROPICAL

CLASE/ FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN STATUSAMPHIBIAPelobatidae Scaphiopus couchi Sapo cavadorBufonidae Bufo punctatus SapoRanidae Raba catesbiana Rana toroREPTILIAGekkonidae Coleonyx variegatus Geco Rara y endémica

Phyllodactylus unctus Salamanques Rara y endémicaP. xanti Geco Rara y endémica

Iguanidae Dipsosaurus dorsalis Cachorón GüeroCallisaurus draconoides Cachora arenera AmenazaCtenosaurus hemilopha Iguana de piedra ProtegidaSceloporus zosteromus Bejori RaraS. licki Bejori RaraS. hunsakeri Bejori RaraUta stansburiana Lagarto AmenazaUrosaurus nigricaudus Cachora matorralera AmenazaPetrosaurus thalassinus Lagartija de las piedras. RaraPhynosoma coronatum Camaleón

Teiidae Cnemidophorus hyperythrus Guico. AmenazadaC. maximus Vieja

Bipididae Bipes biporus Ajolotito de dos manosLeptotyphiopidae Leptotyphlops humilis Culebrita ciega.Boidae Lichanura trivirgata Boa del desierto RaraColubridae Masticophis flagellum Chirrionera. Amenazada

Salvadora hexalepis Culebra chata.Elaphe rosaliae Culebra ratoneraPituophis melanoleucus Alicante.Lampropeltis getulus Serpiente real.Tamnophis couchí Culebra de agua.Sonora mosaurei Culebrita de tierra.Chilomeniscus stramineus Culebrita de arena. RaraTantilla planiceps Culebrita de cabeza negraTrimorphodon biscutatus Víbora sorda.Hypsiglena torguata Culebra nocturna. RaraEridiphas slevini Culebra nocturna de Baja

CaliforniaAmenazada

Viperidae Crotalus ruber Víbora de cascabel. ProtegidaC. mitchellii Víbora de cascabel. ProtegidaC. enyo Vibora de cascabel. Amenazada

LISTADO SISTEMATICO DE ANFIBIOS Y REPTILES REPORTADOS EN LA ZONA FAUNISTICA DEL DISTRITO DEL CABO, EN LA REGIÓN ARIDO TROPICAL (E4), ÁREA MATORRAL

DESÉRTICO COSTERO.

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

69

Por la ubicación del proyecto es importante hacer mención de los grupos migratorios

que llegan a la península a través del corredor del Pacífico (Morrison y Myers 1987). En éste

predominan, tanto en riqueza como en abundancia, las aves playeras y los anátidos (Myers et al.

1987, Saunders y Saunders 1981). A diferencia de los playeros, los anátidos tienen una marcada

preferencia por hábitats dulceacuícolas o salobres (Saunders y Saunders 1981), ésto aunado a la

variedad de estrategias que presentan para el uso del hábitat (White y James 1978, Nudds 1983,

Du Bowy 1988), les permitió explotar mayor variedad de recursos en el embalse, lo que se

reflejó en su abundancia. Mientras que el resto de los grupos, incluidos playeros, limitaron su

distribución dependiendo de la profundidad del agua

Al analizar la abundancia y riqueza temporal, se observa que las aves en los alrededores

de la Bahía de la Paz son también influenciadas principalmente por grupos migratorios. Se

registraron dos picos, el primero correspondiente a los movimientos migratorios de primavera,

cuando las aves vuelan hacia sus zonas de reproducción; y otro como parte del paso migratorio

de otoño, hacia sus zonas de hibernación. En invierno se observaron abundancias y riquezas

considerablemente menores, pues sólo una fracción de aves permaneció en la zona en esta

época. En verano, dada la ausencia de las aves migratorias, se observaron las menores riquezas y

abundancias del año.

Esta dinámica se observa a lo largo del margen costero, sin embargo, en el sitio

específico de estudio, no presenta importancia para las rutas migratorias mencionadas.

La fauna registrada dentro del sitio de estudio, se enlista en la tabla 9, de acuerdo al

método de sendero y punto fijo. Las observaciones fueron directas de organismos, rastros y

sonidos. Se detectaron 13 familias y 14 especies. Las especies más abundantes fueron las aves

que se observaron en actitud de crucero, alimentándose o posadas.

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

70

TABLA 9. PRESENCIA DE FAUNA EN EL SITIO DE ESTUDIO.

Nombre

común

Liebre 12 Pr eArdilla 8Zorra 3Coyote 2Ratón 8

Gorrión pechirrojo 14 eLelo 3Aura 2Gavilán cola roja 1Chivirito 7Caleandra 5Carpintero 7Chuparrosita 6

Cachora 6 A eTOTALES 13 84 2Pr= Sujeta de protección especial, A= Amenazada, e=Endémica

Clase/Familia Nombre científico

Abun

danc

ia

Mamíferos

Uta stranburiana

RastrosCorriendoRastrosRastros/excretasRastros

Volando/cruzando el sitioPosado/Torote rojo

Lepus californicus

Icterus cucullatusMelanerpes uropygialisCalyptes costae

Myarchus cinarescensCathartes auraButeo jamaicesisPoloptila cerulea

14

LeporidaeSciuridaeCanidae

AvesFringilidaeTyranidae

Cathartidae

ReptilesPhrynosomatidae

AccipitridaeSylviidae

IcteridadePicidae

Ammospermophilus leucurusUrocyon cinereoargenteusCanis latrans

Volando/cruzando el sitioVolando/cruzando el sitio

Heteromydae

Trochilidae

Perognathus sp.

Carpodacus mexicanus

Cat

egor

ía

Dis

tribu

ción

Espectativo/suelo

Observación

Alimentandos/matorralVolando/cruzando el sitioPosado/pitahaya dulceVolando/cruzando el sitio

Especies de fauna en status

Según la normatividad, las especies detectadas con categoría, son: la liebre en protección

especial y la cachora como amenazada. Por su distribución tres son endémicas: liebre, gorrión

pechirrojo y la cachora.

IV.2.3 Paisaje El paisaje, se evalúa de acuerdo a características subjetivas (Pascual et al. 2001) en las que

se califica la visibilidad, la calidad paisajística y fragilidad, tanto del sitio del proyecto como del

entorno. Estas tres características son analizadas para considerar como podrían ser afectadas

por la operación del proyecto.

Visibilidad

El área donde se ubicará el desarrollo se encuentra en una bajada, con pendientes del

2.5% de inclinación, con alturas entre 35 y 50 msnmm. Por estas condiciones la visibilidad

que muestra la zona hacia el norte presenta una vista hacia la Bahía de La Paz interrumpida

por la vegetación circundante.

Calidad paisajística

Esta reducida visibilidad crea un escenario de valor paisajístico común, debido a que el

terreno presenta una densidad baja de vegetación de tipo matorral sarcocaule y de pendiente

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

71

suave hacia la costa. Por lo tanto el conjunto del ambiente desértico y algunos claros hacia el

horizonte, hacen que este escenario muestre una normal calidad paisajística.

No hay formaciones naturales que impriman un valor agregado al paisaje y que

constituyan un atractivo especial

Fragilidad

La fragilidad es la susceptibilidad del ambiente de ser transformado por elementos

naturales o humanos, sobre todo transformaciones significativas y permanentes. El cauce es

atravesado por calles urbanas y líneas de alta tensión. Además se encuentra en la zona de

desarrollo urbano de la ciudad de La Paz por lo que presenta una influencia alta por la actividad

humana circundante.

La fragilidad del sistema ante la actividad humana se observa en las áreas circundantes al

predio por la presión impuesta por el desarrollo urbano de la Ciudad de La Paz.

Analizando el contexto general del sistema paisajistico, se concluye que este presenta

una reducida visibilidad, tiene una baja calidad paisajistica y presenta actualmente una alta

fragilidad asociada a las actividades humanas.

IV.2.4 Medio socioeconómico La ciudad de La Paz se encuentra en una de las zonas de la República Mexicana menos

pobladas, su población se encuentra en la actualidad alrededor de los 197,600 habitantes.

Respecto a su vida socioeconómica podemos señalar como principal actividad el turismo, por

sus atractivos cuenta con la afluencia turística tanto nacional como extranjera. Otra actividad es

la pesca tiene como producto esencial el camarón azul característico del Golfo. La agricultura

para su abastecimiento cuenta con unidades de riego que funcionan basándose en el bombeo,

consisten sus productos en frutales y algunas gramíneas. La Paz es un puerto de altura que por

sus características e instalaciones puede recibir barcos de gran calado para el comercio con el

extranjero.

Las principales poblaciones ubicadas en la cuenca son: La Paz, El Centenario, Chametla

y San Pedro, cuya población total se estima en 197,600 habitantes, según datos del año 2000.

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

72

a) Factores demográficos

Población

Baja California sur es la entidad menos poblada del país. De acuerdo con los resultados

del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 en Baja California Sur se registran

512,170 habitantes con una densidad de población de seis habitantes por kilómetro cuadrado.

En la Ciudad de La Paz, se concentra ahora un tercio de la población total del estado (Tabla 10).

En 1995, la población de La Paz representó el 48.6% del total del estado de Baja California Sur;

en 2000 fue del 47.7% y para el 2005 del 34%. Aunque la Ciudad Capital es la de mayor

densidad poblacional en las demás ciudades, principalmente Los Cabos, los valores registrados

van en aumento.

TABLA 10. CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE LA PAZ

AÑO POBLACIÓN TOTAL (Número de habitantes)

1950 13,081 1960 24,253 1970 46,011 1980 91,453 1990 137,641 1995 153,314 2000 162,954 2005 174,187

Fuente: Departamento de Estadísticas Estratégicas de la Secretaría de Desarrollo y Fomento Económico del Estado de B.C.S. y del INEGI.

Crecimiento y distribución:

La tasa de crecimiento de la población en la Ciudad de La Paz, se encuentra en ascenso.

En los últimos 15 años se ha registrado una tasa de aumento del 2.05 %. El crecimiento

poblacional ha sido extraordinario pasando de 91,453 habitantes en 1980 a 162,954 en el 2000 y

a 174,187 en el 2005. Por lo que arroja una tasa de crecimiento del 1.94 %. Según los Datos del

Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008, El Centro de Población de La Paz, ocupa el segundo

lugar de crecimiento estatal detrás de Los Cabos, lo cual se refleja en la oferta de bienes y

servicios públicos, particularmente en vivienda y tomas de agua.

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

73

Tendencias de crecimiento 2005-2030

De acuerdo a las proyecciones de crecimiento realizadas por la CONAPO, las

tendencias de crecimiento para BCS y el municipio de La Paz han sido ligeramente sobre

estimadas* (+22%) (Tabla 11). De acuerdo a INEGI, la tasa de crecimiento entre 2000 y 2005

fue de 1.94% ocupando el tercer lugar en el estado (Tabla 12)

TABLA 11. PROYECCIÓN DE AUMENTO POBLACIONAL HASTA EL AÑO 2030

Entidad 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Estado 502,623 566,904 630,405 692,379 751,374 805,327 La Paz 222,588* 242,108 261,026 279,196 296,196 311,347

Fuente: Proyecciones de crecimiento de la Población CONAPO 2000-2030

TABLA 12. TASA MEDIA (EN PORCENTAJE) DE CRECIMIENTO 2000 - 2005

Municipio Tasa media de crecimiento Hombres Menos de 15

añosDe 15 a 64 años

Que hablan lenguaindígena

Entidad 3.38 51.0 28.6 62.7 1.62

Comondú -0.01 50.4 30.9 62.4 0.68

Mulegé 2.44 52.4 30.5 61.4 5.25

La Paz 1.94 50.0 25.9 64.2 1.12

Los Cabos 8.11 52.2 30.5 61.2 1.57

Loreto 0.04 50.9 29.8 64.3 0.38 Cifras al 17 de octubre FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005

Estructura por sexo y edad:

La composición por sexos del total de habitantes en el Municipio (219,596), indica que

el 50% son hombres y el 50% mujeres; el grupo de edad que concentra el mayor número de

personas se ubica en el rango de 15 a 64 años (Tablas 13 y 14).

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

74

TABLA 13. POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO, PARA EL MUNICIPIO DE LA PAZ.

POBLACIÓN TOTAL a/ EDAD MEDIANA b/

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

INDICEDEMASCU-LINIDADc/

418,962 216 250 207 791 23 23 23 104.1 162,954 98 813 98 094 24 24 24 100.7

a/ Incluye una estimación de población de 2 728 personas que corresponden a 682 viviendas sin información de ocupantes.b/ Edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se acumula 50% de la población total. Excluye a la población de edad no especificada. c/ Expresa el número de varones por cada 100 mujeres. FUENTE: INEGI. Baja California Sur, XII Censo General de Población y Vivienda 2000; tabulados básicos.

TABLA 14. GRUPO DE EDAD PARA EL MUNICIPIO DE LA PAZ, 2005.

Total 0-14 años 15-64 años 65 y mas años

Noespecificado

219,596 56,906 140,990 10,163 11,537

Natalidad y mortalidad:

Las tablas 15 y 16 muestran los resultados estadísticos de nacimientos y defunciones

para el Municipio de La Paz

TABLA 15. NACIMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ 2002 Y 2003

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES 2002Estado 11,714 5 954 5 760 La Paz 4 644 2 311 2 333 2003Estado 12,061 6 193 5 808 La Paz 4 803 2 469 2 334

NOTA: Para el año 2002 la información se refiere a los nacidos vivos de madres con residencia habitual en la entidad y para el 2003 al total de los registrados en la misma. FUENTE: INEGI. Estadísticas de Natalidad.

TABLA 16. DEFUNCIONES GENERALES EN EL ESTADO DE BCS Y MUNICIPIO DE LA PAZ 2002 Y 2004

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES Estado 2002 1, 785 1 079 706 La Paz 2002 885 504 376 Estado 2004 1,911 1,169 742

NOTA: La información se refiere a las defunciones de personas que tenían residencia habitual en la entidad. FUENTE: INEGI. Estadísticas de Mortalidad.

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

75

Migración

Baja California Sur es una entidad fronteriza caracterizada por ser receptora de

importantes corrientes migratorias; tan solo para el año 2000 la población migrante –de otra

entidad o país- residente en BCS constituyó el 11.3%, de los cuales el 95.6% provenían de otros

estados de la República y el 4.4% de otros países, colocando a la entidad en el tercer lugar

nacional como destino preferencial de la migración interna. El fenómeno migratorio en el

Municipio de La Paz ha sido escasamente estudiado a pesar de ser, junto con el Municipio de

Los Cabos, destino de muchas familias que emigran del interior de la República (Tabla 17), por

ello habrá que realizar diagnósticos situacionales que permitan estimar el costo social e impacto

que tiene en la demanda de obra y servicios públicos, amén de aquellos relacionados al trabajo,

la salud y la educación, sobre todo de mujeres, jóvenes y niños.

TABLA 17. DATOS MIGRATORIOS DEL ESTADO DE BCS Y NIVELES NACIONALES.

CONCEPTO NACIONAL ESTATAL LUGARNACIONAL

Población residente de 5 y mas años 90,266,425.0 438,867 32º

Migrante no estatal 96.5 % 89.2 % 31º Migrante Estatal 2.7 9.4 2º MigranteInternacional 0.3 0.4 12º

En EUA 82.7 76.0 23º En otro país 17.3 24.0 10º Migracióninternacional 0.5 1.0 1º NOTA: Cifras al 17 de octubre, de acuerdo a su lugar de residencia en 2000. Excluye la condición migratoria no especificada. FUENTE: INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005.

El estado de Baja California Sur tiene un nivel inferior de residentes nativos en la

entidad, ya que en el país el 79.7% de los habitantes nacieron en el estado en el que residen, lo

que significa que en la entidad el porcentaje es rebasado en un 14% por la media nacional.

En cuanto al municipio de La Paz en el año 2000 el 28.7% de la población nació en

otros estados del país, habiendo disminuido 1.9% con respecto a 1990.

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

76

Las causas por las que las personas deciden cambiar su lugar de residencia, entre las más

importantes se encuentra la búsqueda de empleo registrando el 23.2%; por reunión con la

familia el 21%; cambio de lugar de trabajo el 9.8%; matrimonio o unión el 2.9%; estudios el

2.7%; salud, violencia o inseguridad el 1.5%; y, otras causas el 12.8%.

La población migrante internacional representa el 0.6% de la población de 5 y más años

en el estado. De cada 100 personas que entre enero de 1995 y febrero de 2000 migraron a otro

país, 47 permanecen en su lugar de destino y 41 son migrantes de retorno. A nivel nacional las

proporciones son de 75,7 y 17.4%, respectivamente. El grupo de edad que concentra mayor

porcentaje de población migrante internacional es el de 15 a 24 años, con 42,5% en el estado y

50.8% en el país. El grupo de 25 a 34 años participa con 21.8% en el ámbito estatal y 25.25% en

el nacional. La población de entre 35 y 49 años representa un significativo 22% para el estado y

12.4% para el país. El principal país destino de los emigrantes sudcalifornianos es Estados

Unidos de América con el 90.9%, mientras que el nacional es de 96.1%. El porcentaje de

emigrantes del estado cuyo destino es el resto del mundo es de 5.1%, contra el 2.9% a nivel

nacional.

Ingresos

De la población ocupada el 88% recibe ingresos menores a 12 salarios mínimos, y el

12% restante, salarios superiores a 12 salarios mínimos (Tabla 18 ).

TABLA 18. DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS PARA LOS DIFERENTES MUNICIPIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SUR (FUENTE: HTTP://WWW.HIPNAL.COM.MX/NOT_BCS.HTML).

En la entidad el 16% de la población recibe más de 5 salarios mínimos, porcentaje

superior en 4.1% al registrado a nivel nacional: en el rango de 2 y hasta 5 salarios mínimos la

cifra estatal es de 42.8%, mientras que el nacional es del 31.7%. La población ocupada que

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

77

percibe más de 2 salarios mínimos en el municipio de La Paz es del 59.4%, mientras que en Los

Cabos es del 70.4%.

El Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) se estima en $3,410.9 millones de dólares

(0.56%, lugar 30 nacional), que en términos per cápita representa $7,533 dólares (1.26 veces el

nivel nacional, lugar 8). En la composición del PIBE sobresalen la participación del sector

terciario – destacando la actividad turística – la pesca y la extracción de minerales no metálicos.

Baja California Sur es el principal productor nacional de sal (en Guerrero Negro –Municipio de

Mulegé – se encuentra la salina más grande del mundo), yeso y fosforita. La entidad se

caracteriza por recibir fuertes inversiones nacionales y extranjeras, recursos destinados

principalmente a la infraestructura turística. No obstante, el Estado ha brindado apoyo a

empresas de servicios, agrícolas y pesqueras, fomentando así el desarrollo de proyectos no

turísticos.

Población económicamente activa

La población económicamente activa en el estado de Baja California Sur mayor de 12

años 54.9%. En relación con 1990 se observa un incremento de 7.6%. A nivel nacional

representa el 49.3%, valor inferior en 5.6% con respecto al registrado en la entidad.

El municipio de La Paz tiene una tasa de participación económica en el estado de 54%,

la tercera después de Los Cabos (62.0%) y Loreto (54.2%). En todos los municipios el

porcentaje de la PEA es superior al registrado en el país. Con respecto a 1990, La Paz tuvo un

incremento de 6.8 puntos porcentuales.

La población económicamente inactiva a nivel estatal está conformada por 138,565

personas: el 42% se dedican a quehaceres del hogar, 29% son estudiantes y 29% se ubican en

otro tipo de inactividad (incluye jubilados y pensionados, incapacitados permanentemente para

trabajar y otras personas económicamente inactivas).

En 1990 el 53% se dedicaban a quehaceres del hogar, 34% eran estudiantes y el 12.7%

eran jubilados y pensionados y otras personas inactivas.

Respecto las principales actividades económicas que se realizan en la ciudad de La Paz,

con base en datos proporcionados por INEGI, la PEA por sexo en la ciudad de La Paz era de

72.5% para hombres y 40.9% para mujeres (Tabla 19); dicha población económica se

desempeñó en las siguientes ocupaciones por rama de actividad: 41.8% en servicios, 22.9% en

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

78

comercio y el 12.9% en gobierno. La industria de la transformación (maquiladoras) le sigue con

un total de 6.4%, y la construcción con 5.8%, siendo menos significativa la que se dedica a

actividades vinculadas con la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con el 2.8%.

TABLA 19. INDICADORES TRIMESTRALES SELECCIONADOS DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 12 AÑOS, Y DE LA

ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE LA PAZ (2003), EN PORCENTAJE.

CONCEPTO ENERO A MARZO

ABRIL A JUNIO

JULIO A SEPT. OCT. A DIC.

Población de 12 y mas años a/ 78.4 78.3 78.3 78.3

Poblacióneconómicamente activa (PEA) b/

55.8 55.6 57.6 57.4

Tasa específica de Participación por sexo c/ Hombres 71.6 72.4 73.1 72.8 Mujeres 40.4 39.2 42.1 42.1 Tasa específica de Participación por Grupo de Edad d/ 12 a 19 años 17.5 16.3 19.8 20.0 20 a 24 años 56.8 56.8 59.8 58.3 25 a 34 años 72.8 71.9 75.8 78.5 35 a 44 años 78.5 77.3 77.5 77.3 45 y mas años 55.4 55.8 56.2 55.0 Tasa general de Desempleo abierto e/

2.3 1.8 3.4 2.9

NOTA: Esta información corresponde al promedio de los datos mensuales con base en los factores de expansión, que el diseño estadístico de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano estableció. a/ Porcentaje con respecto a la población total. b/ Porcentaje con respecto a la población de 12 y más años. c/ Se define como el porcentaje que representa la PEA de cada sexo, respecto a la población de 12 y mas años del mismo sexo.d/ Se define como el porcentaje que representa la PEA en cada grupo de edad, respecto a la población de 12 y más años de ese mismo grupo de edad. e/ Se define como el cociente entre la población desempleada y la PEA por 100. Incluye a la población de 12 y mas años que en la misma entrevista no tenía empleo y realizó en los dos meses anteriores al periodo de referencia alguna actividad para encontrarlo. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano.

Por lo que atañe a los grupos de edad en los que se encuentran los porcentajes más altos

de población económicamente activa, tenemos que el rango de 35 a 44 años concentra al 77.6%,

siguiéndole el rango de 25 a 34 años con el 74.7% y el tercer lugar para la población más joven

de entre 20 a 24 años con el 50.4% (Tabla 20).

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

79

TABLA 20. POBLACIÓN OCUPADA TRIMESTRALMENTE EN EL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE LA PAZ POR RAMA

DE ACTIVIDAD 2003 (PORCENTAJE).

Rama de actividad Ene - Mar Abr - Jun Jul - Sep Oct - Dic TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00 AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

3.3 2.8 2.4 2.9

INDUSTRIA EXTRACTIVA Y DE LA ELECTRICIDAD

1.4 1.4 1.6 1.2

INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN 6.8 7.2 5.9 5.8

CONSTRUCCIÓN 4.6 6.5 6.3 5.8 COMERCIO 23.9 22.3 23.2 22.1 SERVICIOS 41.0 41.8 41.5 43.0 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 5.5 5.8 6.1 5.9

GOBIERNO 13.4 12.2 12.8 13.1 OCUPADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS 0.1 0.0 0.2 0.2

NOTA: Esta Información corresponde al promedio de datos mensuales con base en los factores de expansión, que el diseño estadístico de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano estableció. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano

Asimismo tenemos que de acuerdo a la distribución porcentual de la población ocupada

por ocupación principal en la ciudad de La Paz, el porcentaje más alto, 22.9%, eran trabajadores

industriales, el 20.1% trabajadores en servicios personales o conducción de vehículos, y el

19.4% personal administrativo; le sigue con un 16.6% los comerciantes, vendedores y similares.

En relación a la posición en el trabajo encontramos que un 77.4% de la población

ocupada eran trabajadores a sueldo, salario, comisión o destajo, el 16.1% trabajador por cuenta

propia y tan solo el 3.9% patrones.

Los niveles de ingreso de la población ocupada han presentado ligeras variaciones en los

meses que van de enero a mayo del 2002, sin embargo es importante subrayar que el único nivel

de salarios mínimos que presenta un incremento porcentual en este periodo es el que

comprende de dos a cinco salarios (de 48.1 a 49.2 por ciento), presentando su nivel más alto en

el mes de marzo (55.2%); le siguen con el 19.3% el rango de uno a dos, y con el 18.4% de más

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

80

de cinco salarios mínimos. El salario mínimo vigente es de $ 42.15 pesos, presentando una

variación porcentual de 4.5 respecto enero del 2001 y 6.46 respecto enero del 2000.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el

municipio cuenta al año 2005 con 55,245 viviendas particulares, de las cuales el 96.1% cuenta

con energía eléctrica, el 91.8% con agua entubada, el 93% con drenaje y se tiene un estimado de

3.7 habitantes por vivienda. El tipo de vivienda que predomina es el de construcción a base de

ladrillo o block, la mayoría con techo de concreto y algunas con lámina de cartón o asbesto; en

un menor porcentaje existen casas de materiales como la madera y techo de palma. La solución

al problema de vivienda de los habitantes del municipio recae específicamente en tres

instituciones: Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), Instituto de Vivienda de Baja California Sur (INVI) e

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Estas

instancias brindan atención a empleados federales, estatales, municipales y particulares, quienes

anualmente generan una alta demanda de vivienda que a pesar de los diversos programas

implementados no se ha podido satisfacer. En esta situación influye de manera predominante el

crecimiento poblacional, principalmente de la ciudad de La Paz, misma que se ve afectada

constantemente por las inmigraciones provenientes de los estados más cercanos a Baja

California Sur.

Asociado a la expansión desordenada de las ciudades, la nueva dinámica demográfica y a

la falta de posibilidades de las familias de menores ingresos para acceder a la oferta institucional

de vivienda, Baja California Sur enfrenta hoy desafíos muy específicos en esta materia.

Educación

En materia educativa el Municipio de La Paz presenta un alto porcentaje de población

alfabeta (96.7%), y por lo que atañe a la disposición de servicios en las viviendas también se

observan cifras favorables: el 95.7% cuenta con servicio de energía eléctrica, el 93.5% agua

entubada y el 86.8% dispone de drenaje; el número promedio de ocupantes por vivienda es de

cuatro personas.

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

81

El municipio de La Paz mantiene un buen desempeño en educación, ofreciendo desde

instrucción elemental, hasta niveles profesionales de postgrado. Por ejemplo, para el 2000, se

contabilizaban 136,128 habitantes mayores de 15 años de los cuales el 96.7% ha tenido acceso a

la instrucción básica.

La población de la entidad que cuenta con instrucción media superior y superior en el

estado es del 35.1% (1990: 28.6%), media básica 26.2% (1990: 23.1%), primaria completa

17.3% (19.1%), primaria incompleta 14.5% (1990: 19.7%) y sin instrucción 6.4% (1990:7.5%).

En el municipio de La Paz el porcentaje de habitantes de 15 y más años con instrucción media

superior y superior en 1990 era del 34.6 subiendo en el 2000 a 41.6%, esto por arriba del

porcentaje estatal que en 1990 tuvo 28.6% y en 2000 35.1%.

Mientras que el grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años a nivel

estatal fue de 8.3 años, en el municipio de La Paz se registraron 9.0 años, rebasando el dato

estatal y el nacional que es de 7.5 años.

b) Factores socioculturales

La Paz, B.C.S. es una sociedad diversa, compuesta por residentes de procedencia

diversa. Está compuesta por habitantes Sudcalifornianos por nacimiento, inmigrantes

mexicanos de distintos Estados del País, y extranjeros principalmente Estado Unidenses e

Italianos. Cada una de estas comunidades trae consigo características culturales muy particulares

y diferentes, e influyen en las características y formación de la sociedad Paceña.

Por otro lado, el carácter aislado de Baja California Sur, le ha permitido desarrollar una

cultura diferente al resto del país (Jordán, 1986). En la ciudad de La Paz, se da una mezcla de

costumbres y tradiciones, que son resultado de su historia política, económica y de su ambiente

natural.

Actualmente la Sociedad de la Ciudad de La Paz, ha presentado cambios en su

estructura, ya que en los últimos años se han presentado cambios importantes en cuanto al

fomento y desarrollo de la industria del comercio, la apertura de mercados, y el aumento en la

industria de la construcción. Lo cual aunado y provocado en parte por el aumento en la tasa de

crecimiento de la población (2.05 % anual) a provocado una mayor demanda de espacios

socioculturales y recreativos.

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

82

Usos y costumbres

El mar y el ambiente desértico, dan como resultado un clima seco y la mayor parte del

año calido-caliente, por lo cual marcan la pauta en las actividades recreativas que se realizan a

través de las diferentes estaciones y para las familias sudcalifornianas es parte de sus tradiciones

asistir a las playas a pasar horas de descanso y diversión en las épocas de calor, por otro lado

también forma parte de las tradiciones paceñas los paseos por el malecón en las tardes y más

recientemente se ha popularizado la visita de los centros comerciales y turísticos. Debido al

aumento en tamaño de la población, a traído también como consecuencia un aumento en la

oferta de espacios recreativos y comerciales en los que se ofrecen diversas actividades en centros

comerciales modernos con tiendas, cafeterías, cines, plazas, y centros con actividades integrales

para toda la familia.

Por otro lado existen también en la Ciudad de La Paz, las llamadas Fiestas Populares

mexicanas: éstas son celebraciones cívicas de carácter nacional y regional, como el 16 de

septiembre, y no cívico como el carnaval; además, el 13 de mayo se realizan ferias y otras

actividades en conmemoración de la fundación de la ciudad de La Paz, y el 24 de enero se

festeja el Día de Nuestra Señora de La Paz, patrona del lugar.

En el aspecto turístico, la Capital del Estado de Baja California Sur cuenta con

interesantes atractivos como son: La Catedral de Nuestra Señora de La Paz, fundada en el siglo

XVIII, el Jardín Velasco, el Centro Cultural "Prof. Jesús Castro Agúndez" que alberga al Teatro

de la Ciudad y la Galería de arte "Prof. Carlos Olachea B" y la Rotonda de los "Sudcalifornianos

IIustres." El Museo de Antropología e Historia, alberga en su recinto los vestigios de los

antiguos moradores peninsulares desde la prehistoria, y la época colonial.

En las cercanías de La Paz destacan por su belleza playas como: El Tesoro, Tecolote,

Coromuel, Caimancito y Pichilingue (en esta última se localiza la estación de transbordadores de

que ofrecen servicio a Mazatlán y Topolobampo en Sinaloa). Sin olvidar a la Isla Espíritu Santo

y sus isletas, donde la práctica del kayakismo, campismo, ecoturismo, buceo, snorkeleo, pesca

deportiva agrandan aún mas la gama de atracciones de este bello puerto. La temporada de playas

se inicia en la temporada vacacional de semana santa (marzo-abril), y se extiende hasta verano y

mediados de otoño. La temporada termina cuando los vientos del norte fríos empiezan a soplar,

en los meses de octubre – noviembre aproximadamente.

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

83

La Paz es reconocida internacionalmente por su variedad de bellos atardeceres sobre su

malecón costero, resaltando así la inmensa variedad de servicios que se ofrece sobre esta

importante avenida, como son: Restaurantes, agencias de viajes y ecoturismo, discotecas, cafés,

bares y tiendas de artesanías

Nivel de aceptación del proyecto

Actualmente en la región donde se asentará el proyecto se le ha dado un destino de uso

habitacional, teniendo infraestructura que ofrece actividades recreativas familiares, teniendo una

gran aceptación en la población de La Paz, por lo tanto se espera que el actual proyecto presente

una aceptación similar en los ciudadanos, ya que debido al aumento en la población, se hacen

necesarios la apertura de espacios que subsanen la evidente necesidad en la oferta de espacios de

viviendas y reducción de los factores de riesgo por inundaciones.

El proyecto presenta un buen nivel de aceptación al no contraponerse al uso de suelo.

Valor social del área del proyecto

El área no tiene algún valor social dentro de la sociedad Paceña.

Patrimonio histórico cercano al proyecto

No existe patrimonio histórico en las colindancias del proyecto.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental El ambiente donde se inserta el proyecto, se encuentra bajo una elvada influencia de

una zona urbana de alta densidad. Mientras el cauce permanece seco, es utilizado

comunmente para tránsito de vehículos y peatones. Ante la amenza de una fuerte lluvia

asociada principalmente a una perturbación ciclónica, el municipio efectúa trabajos de

desazolve en diferentes puntos del cauce, lo que implica el derribo de la vegetación típica,

principalmente romerillo. Una vez establecida la escorrentía, todo tránsito por el cauce es

interumpido, mientras se agota el flujo de agua.

Por estas características se sugiere que el ambiente del cauce paulatianmente se

acerca a uno totalmente urbano, por lo que se hace necesario efectuar las obras de protección

contra inundaciones y reducir las zonas urbanas determinadas como de alto riesgo.

Page 89: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

84

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para realizar una evaluación de impacto ambiental de cualquier proyecto, se tiene que

tomar en cuenta que está afectando en conjunto, diversos tópicos del medio ambiente

natural. La evaluación debe predecir (Erickson, 1979), con cierta certidumbre como es ésta

afectación.

Como no es posible considerar el número infinito de individualidades del medio

ambiente natural y los agentes de disturbio, todos los fenómenos intra e inter sistemas

ambientales y las formas interactuantes que componen el ciclo interminable de causa-efecto-

causa, deben responder a cuestiones básicas, tales como: ¿Cuál, como que, elementos o

agentes, o efectos sinérgicos, afectarán a los componentes ambientales en los diferentes

tópicos generales que los componen? Por esto se plantea una matriz de cribado,

estandarizada para identificar y evaluar los impactos ambientales y resuelve en la posibilidad

de mitigación de los impactos identificados y evaluados por ella.

La modalidad particular de Impacto Ambiental contempla un índice temático mínimo

para elaborar matrices de evaluación {(SEMARNAT, 1999) V.1. a-f, pp. 20}.

Matriz de Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental

Existe una gran cantidad de formas de evaluar los impactos ambientales, pero son

muy diversificados, siendo la mayoría de ellos acorde a situaciones individuales, sitios,

áreas, regiones y momentos específicos; por eso, no siempre es posible adoptar cualquier

método o tipo de evaluación.

Por esa razón, se integra una matriz de evaluación ambiental desarrollada que integra

diversos parámetros y criterios y se estandariza con una matriz que está basada en los

criterios generales de evaluación de Batelle-Columbus (EPA, 1974), Erickson (1979),

Shopply y Fulggle (1984) de identificación y características de disturbio de Leopold (1971),

los aspectos teóricos y metodológicos de Ward (1978), tomando en cuenta además

características teóricas usadas para simulación (Kane, 1972; Kane et al. 1973; Estevan 1977;

Page 90: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

85

Holling, 1978; Hollick, 1981). Se ha diseñado una presentación estructurada de una matriz

de cribado para tópicos, identificación y evaluación ambiental (CIFCA 1977; Betters y

Rubin 1978; Beanlands y Duinker 1983; Shopey y Fuggle 1984; Biswas y Geping 1987; y

erickson 1979). La matriz también está conformada en su cálculo, de acuerdo con las

directrices de la teoría de probabilidades para estandarización y minimización de sesgos

(Feller 1975; Stewart 1998) y manejo estadístico a través del uso de criterios de frecuencias

(Larsen y Marx 1990) y resolviendo los indicadores en porcentajes.

La matriz presenta cuatro tópicos generales en los que se conocen los ambientes:

éstos están compuestos por dos grandes reinos por donde entra la matriz y que se toman en

cuenta porque a la postre, en ellos incide cualquier forma de impacto, ya sea positivo o

negativo, independientemente de su magnitud, estos son el medio ambiente natural y el

medio ambiente social.

El segundo tópico son las Esferas: se conforman por la Litosfera, Hidrosfera,

Atmósfera, Biosfera, Paisaje, Sistema Social, Sistema Institucional y Sistema de

Infraestructuras. El tercero es de Sistemas: contándose en ellos al Suelo, Geomorfología,

Agua, Aire, Flora, Fauna, Armonía Social y Cultural; y el cuarto, es el nivel de

organizaciones: sobre el Suelo: su Calidad y Tipo; en geomorfología: la playa, duna, planicie

o loma; en agua: se encuentra su característica superficial, subterránea y calidad; aire: tiene

microclimas y calidad; flora; abarca líquenes, plantas y algas; fauna: contempla a

mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, bentos, y coral. Adicionalmente para los casos que

aplique, se toman en cuenta a las especies en status, endemismos, en peligro de extinción,

raras y amenazadas. Dentro de armonía están el valor escénico, ruido y olor; en social se

sitúa la calidad de vida y estructura social; en cultural valores históricos y costumbres. El

sistema institucional está compuesto por los derechos humanos, derecho civil y seguridad

pública; por último, dentro del sistema de infraestructuras se localiza el empleo, vivienda,

equipos, servicios, y economía regional.

Estos componentes constituyen la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental

(MEIA), junto con las Características del Disturbio.

La Característica de Disturbio, sigue el criterio binomial de acepciones, según su

probabilidad de ocurrencia: si o no, malo o bueno, es o no es. Cada una de las Características

Page 91: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

86

de Disturbio, se divide en dos partes, de las cuales sólo una tiene probabilidad de ocurrencia,

siendo mutuamente excluyentes entre ellas, pero no lo son entre renglones o filas.

Fundamento sobre el Cálculo, Construcción y Utilización de la Hoja Matricial (hm)

La matriz debe ser llenada para cada Actividad en cada una de las Etapas del

Proyecto con la información cruzada de los Tópicos Generales y la Forma de Impacto,

contra las Características del Disturbio.

Las Formas de Impacto son tres: Elementos, que son los que componen el medio

ambiente en que se trabaje, e. g. flora, fósiles, dinero circulante, etc.; Agente, que es aquel

que puede producir alguna afectación sobre el medio, e. g. polvo, químicos, humo, etc.; y

Efecto, que forma parte de un ciclo causal como el ahuyentamiento, erradicación,

enfermedades, transculturación, etc. En realidad, este aspecto puede ser infinito, y la matriz

puede ser arreglada para cada caso en particular.

Las Características del Disturbio son: Impacto, que es la identificación focal,

señalado por 0 que es no ocurrencia, y 1 la ocurrencia del impacto. Sentido, hacia donde se

inclina el balance, si es benéfico (positivo, +), o si es adverso (negativo, -). Punto de

Disturbio (1), si el punto de disturbio está alejado o próximo a la unidad de organización que

se evalúa. Amplitud (2), si el disturbio tiene distribución dentro de la organización evaluada

o localizada, o si es sobre toda el área involucrada, extensiva (más del 50 % del área).

Incidencia (3), cuando el disturbio tiene efectos directos sobre sitios o unidades de

organización, o si son indirectos. Duración (4), si el disturbio afecta al nivel de organización

en forma permanente o temporal. Reversibilidad (5), si la organización evaluada o el

ambiente de que se trate, es capaz de restituirse siendo reversible, o no, irreversible.

Importancia (6), es cuando por algún proceso natural o subsidiado sea posible que la unidad

de organización que se evalúa, sea recuperable, o no, irrecuperable, Ocurrencia (7), si la

forma de impacto que pueda suceder sea baja o alta.

Por último en el reconocimiento de ítem de la matriz, se encuentra la mitigación, que

se define como Sí, cuando es necesario y se puede mitigar aplicando subsidio para ello; No,

cuando no es posible o no se puede mitigar aplicando subsidios; ar, cuando es auto

remediable.

Page 92: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

87

Todo el cálculo para la elaboración de la matriz y la propia matriz una vez terminada,

es un argumento de juicio para ponderar, evaluar y dictaminar el proyecto.

La Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental, (MEIA), se basa en la ley de las

probabilidades (Feller 1975; Stewart 1998) e índices de frecuencias (Larsen y Marx 1990).

Así se parte calculando la probabilidad de que un renglón cualesquiera de la matriz de

evaluación, sea utilizado, a través de 1/39 = 0.025641 ( 0.026). Donde 39 es el número total

de renglones o filas que constituyen la hoja matricial (hm). Cada una de las hm son

independientes, así cada actividad es evaluada por separado, aunque al final de la evaluación

existe una ponderación general del proyecto, tomando en cuenta todas las hm’s.

La probabilidad de que un valor de evaluación sea alto o bajo (valor absoluto) para

cualesquiera de las casillas (i) y cualesquiera de las características: Punto de Disturbio,

Amplitud, Incidencia, Duración, Reversibilidad, Importancia y Ocurrencia; excluyendo a

Sentido y Sin Impacto, es de ½ + ½ + ½ + ½ + ½ + ½ + ½= 1/128 = 0.0078125 x 0.008. De

esta manera se asume que cada una de las casillas (i) de la hm tiene un valor de probabilidad

de ocurrencia absoluta de 0.008 sin distinción o empatadas entre una evaluación con valor

alto o bajo.

La hm consta de 546 casillas. El total de casillas multiplicadas por el valor absoluto

de probabilidad de ocurrencia de cada casilla (i) es: 546 0.008 = 4.368 (4.37), sin distinción,

es decir, todas empatadas.

Para que exista evaluación real, debe existir diferencia entre un valor alto y uno bajo.

De este modo se establecen las condiciones siguientes para la aplicación práctica de cálculo:

“Que el uso de una casilla sobre el mismo renglón o fila de cualesquier característica,

excluya a la segunda; pero no es excluyente entre renglones”.

“Para que exista diferencia entre un valor de evaluación alto y uno bajo, para fines

prácticos de evaluación, aplicar la fracción mínima de diferencia que es 1/3 = 0.333333, de

esta manera, la diferencia entre un valor alto y uno bajo, sin lugar a dudas, se calcula por 2/3

= 0.66667 contra 1/3 = 0.33334. De éste modo se tiene que los valores de evaluación altos

ybajos podrían calcularse con los tercios de desempate”.

Page 93: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

88

“No necesariamente se usan todas las casillas (i) por renglón o fila, admitiendo la

regla opcional de aplicación”.

Asignando 1/3 para los valores bajos y 2/3 para los altos, se tiene:

Para valores bajos: Probabilidad de aparición de cada casilla (i) por 1/3, es {0.008 ×

0.33333 = 0.002666, ±0.003 que representa el valor probable con desempate para cada una

de las casillas (i) para los casos de bajo impacto}.

Para valores altos: Probabilidad de aparición de cada casilla (i) por 2/3, es {0.008 ×

0.66666 = 0.005332, ±0.005 que representa el valor probable con desempate para cada una

de las casillas (i) para los casos de alto impacto}.

El valor esperado de cada uno de los renglones o filas para casos de evaluación baja,

de acuerdo con la condición 3, está dado por la probabilidad de aparición mínima de una

casilla (i) que es 0.003.

El valor esperado de cada uno de los renglones o filas para casos de evaluación alta,

está dada por la probabilidad de aparición, por el número de casillas (i) que se usan en cada

renglón {0.005 × 7 = 0.035, éste valor es la constante usada en la matriz imx = 0.035}. El 7 es

una y sólo una de las casillas correspondientes entre “Punto de disturbio” y “Ocurrencia”

(números entre paréntesis en la matriz), debido a son binomios mutuamente excluyentes.

La matriz (M) tiene un valor absoluto que es “El valor máximo esperado de cada

renglón o fila, por el número total de ellos (n) utilizados en toda la “hm”, así:

nmxmx iM

como imx = 0.035, se tiene:

nM mx 035.0

cuyo producto es el valor máximo esperado de la evaluación y que idealmente debiera

ser positiva.

El valor parcial absoluto de la suma de valores de las casillas (i) por renglón o fila está

dado por:

i

Page 94: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

89

El valor total absoluto de las sumas parciales de i está dado por:

ihi

El índice porcentual parcial absoluto de cada evaluación por renglón o fila, es:

ihii 100

%

El índice porcentual total utilizado sobre el valor máximo esperado de la matriz, está

dado por:

mxi M

h 100%

La tendencia esperada del uso de la matriz, debe ser el uso completo o total del valor

máximo esperado de ella, con el fin que explique mejor la valuación. Pero existe la posibilidad

que no sea así, por lo que se puede esperar un valor residual (vr), éste está dado por:

%100vr

El valor total o neto de la evaluación positiva, está dada por:

ihi

El valor total o neto de la evaluación negativa está dada por:

ihi

El índice porcentual neto de evaluación positiva está dada por:

ii h

h 100%

El índice porcentual neto de evaluación negativa está dada por:

ii h

h 100%

Análisis de Frecuencia de las Mitigaciones

Page 95: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

90

La ponderación de las mitigaciones se basa en la postulación, que lo ideal de una

evaluación de las mitigaciones, debiera ser (ar), porque todos los impactos (el 100%), sería autor

remediable, sin subsidio. La segunda posibilidad deseable es (Sí), porque se está en una posición

de poder ser mitigable, aunque se aplique subsidio. La tercera opción es (No), que es la que

menos acepciones se desea tener dentro del sentido negativo.

Para la aplicación de la MEIA, en el Ambiente Social, dentro de las Esferas sistema de

Infraestructura, Sistema Institucional y sistema Social, no aplican las mitigaciones cuando las

evaluaciones son positivas. Para el caso de ser negativas sí se aplican. Por esta razón para la

ponderación del índice porcentual de la frecuencia, se descartan los valores con ítem positivo,

bajo un No de mitigación.

Las mitigaciones están ponderadas por su frecuencia. Se aplica un índice porcentual de

frecuencia (Larsen y Marx 1990) para determinar cual tipo de mitigación es la más demandada.

Este índice es por cada una de las tres categorías de mitigaciones, Sí, No y ar. Lo deseable es que

todo sea mitigable de ésta forma se calculan los siguientes indicadores:

Índice porcentual de frecuencia por categorías de mitigación, se calcula a través de la

expresión general:

nmm xxf

100

Para tal aplicación, es necesario calcular:

Suma de frecuencia para la categoría Sí:

SiSi mm

Suma de frecuencia para la categoría No:

NoNo mm

Suma de frecuencia para la categoría ar:

arar mm

La suma de frecuencia de las mitigaciones es:

xT mm

Page 96: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

91

donde x = Sí, No y ar.

De este modo se calcula para cada tipo de mitigación su índice porcentual.

El índice porcentual para valores de Sí:

TSiSi m

mm 100%

El índice porcentual para valores de No:

TNoNo m

mm 100%

El índice porcentual para valores de ar:

Tarar m

mm 100%

Las mitigaciones tienen como fin, minimizar los impactos negativos debido al proyecto,

por eso se manejan y es necesario saber los valores e índices de lo mitigable y lo que

definitivamente no es posible mitigar.

El valor mitigable, está definido por las frecuencias de ítem utilizados en la evaluación

de los Sí y ar en la matriz, y es dado por:

arSii mmm

que a su vez:

SiSi im

y:

arar im

El valor no mitigable es una magnitud aritmética, dada por:

arSiTiTm mmmmmN

Los índices porcentuales de minimización de impacto una vez aplicada la mitigación

son:

Page 97: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

92

Índice porcentual mitigable, se consigue por:

Tii m

mm 100%

Índice porcentual no mitigable:

TmNmMm 100

%

Evaluación del Proyecto

El último paso de evaluación, es el del proyecto en su conjunto. Se siguen los mismos

criterios usados para la hm o actividad, únicamente tomando en cuenta la totalidad de las hm

utilizadas, lo que equivale a ponderar todas las actividades del proyecto en conjunto.

El valor máximo esperado del proyecto se obtiene:

035.0NM mxp

donde N = ni, de todas la hm.

Suma total de valores positivos en todas las hm:

ipi hH

Suma total de valores negativos en todas las hm:

ipi hH

Suma total de valores de i a través de hi de todas las hm:

iip hH

Suma total de valores mitigables en todas las hm:

iip mM

Valor no mitigable total, operación aritmética:

mTp NNm

Suma total de frecuencias de las mitigaciones a través de las hm’s:

Page 98: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

93

TT mM

Índice porcentual mitigable:

Tipip M

MM 100%

Índice porcentual total no mitigable:

TTppT M

NmNm 100%

Con la aplicación de esta metodología se llevó a cabo la evaluación de los impactos

ambientales por la actividad prevista en este proyecto. El resultado se presenta en las tablas 21,

22 y 23

.

Page 99: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

94

FIG

URA

21.M

ATR

IZ D

E IM

PACT

O A

MBI

EN

TAL.

FASE

DE

PRE

PARA

CIÓ

N

EV

ALU

ACI

ÓN

Mm

x0.

735

mf S

í6

%79

.86

mf N

o4

vr20

.14

mf a

r12

% +

24.7

0m

T22

% -

75.3

0m

Sí%

27.2

7

n i21

mN

o%18

.18

h i0.

587

mar

%54

.55

h i +

h i -

Sím

i

0.14

50.

442

No

10

+-

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

ii

ar18

En Ti

erra

:SUEL

O:As

pect

o Fís

icoRe

lieve

Supe

rficie

trazo

par

a el

desp

lante

de

los m

uros

1-

0.02

74.

60N

oN

m

Com

pact

ación

Supe

rficie

tráns

ito d

e ca

mion

es p

esad

os1

-0.

031

5.28

No

Suelo

Supe

rficie

Basu

ra d

omés

tica,R

esto

s co

mida

,Pape

l,Env

ases

1-

0.02

54.

26N

o4

En Ti

erra

:SUEL

O:As

pect

os Q

uímico

sSu

eloSu

perfi

cieCo

mbu

stibl

es,Gr

asas

, Ace

ites,D

erra

mes

, Got

eos

1-

0.02

54.

26Sí

Atmós

fera

:AIRE

:Aspe

ctos

Físic

osAir

eCa

pa s

uper

ficial

Paric

ulas,

Hum

o de

esc

apes

1-

0.02

54.

26Sí

mi%

Aire

Capa

sup

erfic

ialPo

lvo d

e ro

daje,

Mov

imien

to d

e su

elos

1-

0.03

15.

28ar

Ambie

nte

Ambie

nte

o ru

ido d

e fo

ndo

natu

ral

Ruido

:Maq

uinar

ia, Tr

áfico

, Ant

ropo

génic

o1

-0.

031

5.28

ar81

.82

Atmós

fera

:AIRE

:Aspe

cto

Quím

icoAir

eCa

pa s

uper

ficial

Cont

am.Q

uím.:H

umo,

gasif

icació

n de

com

bust

ibles

1-

0.02

94.

94Sí

Olor

es na

tura

lesCa

pa s

uper

ficial

Hum

o, ga

sifica

ción

com

bust

ibles

1-

0.03

15.

28Sí

Nm

%

En Ti

erra

:FLOR

ANa

tiva

sin S

tatu

sCo

mun

idad

Elim

inació

n:Des

palm

e, Ni

velac

ión1

-0.

025

4.26

arEn

Tier

ra:FA

UNA

sp. S

in St

atus

: Com

porta

mien

toÁm

bito

del p

roye

cto,

área

s de

trab

ajoAh

uyen

tam

iento

, ruid

o, pr

esen

cia h

uman

a1

-0.

027

4.60

Sí18

.18

sp. C

on S

tatu

s: Co

mpo

rtam

iento

Ámbit

o de

l pro

yect

o, ár

eas

de tr

abajo

Ahuy

enta

mien

to, r

uido,

pres

encia

hum

ana

1-

0.02

74.

60ar

En Ti

erra

:PAIS

AJE

Horiz

onte

visu

al:Vis

ibilid

adMa

quina

ria, p

olvo,

hum

oOb

stru

cción

visu

al,Cl

areo

del

suelo

1-

0.02

74.

60ar

Esce

nario

nat

ural

del s

uelo

Maqu

inaria

, rem

oción

par

ches

vege

tal

Parc

hes

defo

rest

ado

1-

0.03

15.

28ar

Calid

ad:Es

cena

rio n

atur

al co

njunt

oMa

quina

ria, p

olvo,

hum

oAc

umulo

s de

tier

ra, h

ondo

nada

s1

-0.

025

4.26

SíFr

agilid

ad:Es

cena

rio n

atur

alMa

quina

ria,ho

ndon

adas

, acu

mulo

s de

tier

raMo

difica

ción

local

de fi

siogr

afía

1-

0.02

54.

26ar

0.00

00.

00N

o0.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

00EM

PLEO

Obre

roMa

no d

e ob

raOf

erta

-dem

anda

1+

0.02

94.

94ar

Prof

esion

alEs

tudio

s am

bient

ales

Ofer

ta-d

eman

da1

+0.

029

4.94

arTé

cnico

Oper

ador

esOf

erta

-dem

anda

1+

0.02

94.

94ar

Espe

cializ

ado

Ingen

iería

Ofer

ta-d

eman

da1

+0.

029

4.94

arEC

ONOM

ÍALo

cal

Gene

ració

n em

pleos

, opo

rtunid

adOf

erta

-dem

anda

, mejo

ra c

alida

d vid

a1

+0.

029

4.94

ar0.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

fde

impa

cto

y se

ntid

o21

05

16

Permanente

Alejado

Beneficiosos

Adverso

Recuperable

Reversibilidad (5)

Importancia (6)

Próximo

Localizado

Extensivo

Irrecuperable

Indirecto

Directo

Temporal

Baja

AltaOcurrencia (7)

Sentido

Punto de disturio (1)

Amplitud (2)

Incidencia (3)

Duración (4)

Reversible

Irreversible

ME

DIO

AM

BIEN

TE S

OCI

AL

Inci

denc

ia de

l Des

crip

tor

PR

OY

EC

TO

Tópi

cos G

ener

ales

Am

bien

tes

Elem

ento

de

Mod

ifica

ción

Des

crip

tor d

el E

lem

ento

EN

CAU

ZA

MIE

NTO

DE

UN

TRA

MO

DE

4,9

00 M

ETR

OS

DE

L A

RRO

YO

“LA

HU

ERT

A”,

UBI

CAD

O A

L SU

R D

E L

A

CIU

DA

D D

E L

A P

AZ

, B.

C.S.

Mat

riz

de Im

pact

os A

mbi

enta

les

Emp

resa

Edi

ficad

ora d

eLo

s Cab

os, S

.de

R.L.

deC.

V.

ME

DIO

AM

BIE

NTE

NA

TURA

L

Form

as d

e Im

pact

o

Age

nte

que

Mod

ifica

ETA

PA D

E P

REPA

RACI

ÓN

ACT

IVID

AD

EV

ALU

AD

A: T

razo

s, co

rtes y

niv

elac

ione

sM

ITIG

ACI

ÓN

Impacto

Car

acte

riza

ción

Page 100: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

95

FIG

URA

22.M

ATR

IZ D

E IM

PACT

O A

MBI

EN

TAL.

FASE

DE

CO

NST

RUCC

IÓN

EV

ALU

ACI

ÓN

MIT

IGA

CIÓ

NM

mx

0.91

0m

f Sí

7

%81

.87

mf N

o6

vr18

.13

mf a

r13

% +

42.5

5m

T26

% -

57.4

5m

Sí%

26.9

2

n i26

mN

o%23

.08

h i0.

745

mar

%50

.00

h i +

h i -

Sím

i

0.31

70.

428

No

10

+-

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

ii

ar20

En Ti

erra

:SUE

LO:As

pect

o Fís

icoPe

rmea

bilida

dSu

perfi

cieEn

roca

mien

to1

-0.

031

4.16

No

Nm

Relie

veSu

perfi

cieEn

roca

mien

to, d

elim

itació

n de

l talu

d1

+0.

031

4.16

No

Cauc

eSu

perfi

cieAc

u,ulac

ión d

e m

ater

ial e

n el

cauc

e en

épo

ca d

e llu

vias

1-

0.02

53.

36Sí

6Co

mpa

ctac

iónSu

perfi

ciere

lleno

1+

0.03

14.

16N

oBa

sura

dom

éstic

aSu

perfi

cieRe

stos

com

ida,Bo

lsas

pape

l,Env

ases

1-

0.02

53.

36Sí

mi%

En Ti

erra

:SUE

LO:As

pect

o Qu

ímico

Supe

rficie

Supe

rficie

Derr

ame

com

bust

ible,G

oteo

,Reac

tivida

d ce

men

to1

-0.

031

4.16

No

Atmós

fera

:AIRE

:Aspe

cto

Físico

Paric

ulas

Capa

sup

erfic

ialHu

mo

de es

cape

s1

-0.

027

3.62

Sí76

.92

Paric

ulas

Capa

sup

erfic

ialPo

lvo d

e rod

aje, M

ovim

iento

de

suelo

s1

-0.

025

3.36

arRu

idoAm

bient

e de

fond

oMa

quina

ria, T

ráfic

o ve

hícula

r, An

tropo

génic

o1

-0.

025

3.36

arN

m%

Atmós

fera

:AIRE

:Aspe

cto

Quím

icoCo

ntam

inació

n Qu

ímica

Capa

sup

erfic

ialHu

mo,

gasif

icació

n co

mbu

stibl

es1

-0.

027

3.62

SíOl

orCa

pa s

uper

ficial

Hum

o, ga

sifica

ción

com

bust

ibles

1-

0.02

53.

36ar

23.0

8En

Tier

ra:FA

UNA

Com

porta

mien

toBi

osfe

raPr

esen

cia M

aquin

aria,

Ruido

,Hum

ana

1-

0.02

53.

36N

osp

. Sta

tus

Bios

fera

Pres

encia

Maq

uinar

ia,Ru

ido,Hu

man

a, ah

uyen

tam

iento

1-

0.02

53.

36N

oEn

tier

ra: F

LORA

sp. s

in Es

tatu

sMa

torr

al sa

rcoc

aule

y cau

ce a

rroy

oCo

rte d

el ta

lud, g

avión

, rell

enos

1-

0.03

14.

16Sí

En Ti

erra

:FLOR

APr

esen

cia, P

erm

anen

ciaBi

osfe

raCo

rte d

el ta

lud, g

avión

, rell

enos

1-

0.03

14.

16Sí

PAIS

AJE

Visibi

lidad

Horiz

onte

visu

alMa

quina

ria, c

oloca

ción

del g

avión

1-

0.02

53.

36Sí

Calid

adAr

mon

ía vis

ual

Maqu

inaria

, colo

cació

n de

l gav

ión1

-0.

025

3.36

arFr

agilid

adEs

cena

rio n

atur

alMa

quina

ria, c

oloca

ción

del g

avión

1-

0.02

53.

36ar

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

00IN

FRAE

STRU

CTUR

ABo

rdo

de p

rote

cción

Co

nser

vació

n su

elo fo

rest

alTa

lud n

atur

alcon

gav

ión1

+0.

031

4.16

arEM

PLEO

Obre

roMa

no d

e ob

raOf

erta

de

emple

os1

+0.

032

4.30

arPr

ofes

ional

Ecólo

gos,

Ingen

ieros

, Arq

uitec

tos

Fact

ibilid

ad d

el pr

oyec

to1

+0.

032

4.30

arPr

ofes

ional

Ecólo

gos

Segu

imien

to d

ictam

en re

solut

uvo

1+

0.03

24.

30ar

Técn

icoOp

erad

ores

Calid

ad d

el se

rvici

o1

+0.

032

4.30

arEs

pecia

lizad

oCo

mpe

tenc

ia m

ando

s m

edios

Calid

ad d

el se

rvici

o1

+0.

032

4.30

arEC

ONOM

ÍALo

cal

Dem

anda

de

insum

os d

e co

nstru

cción

Sum

inist

ro1

+0.

032

4.30

arMu

nicipi

oDe

man

da d

e se

rvcio

s m

unici

pales

Fact

ibilid

ad d

el pr

oyec

to1

+0.

032

4.30

ar0.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

00fd

e im

pact

o y

sent

ido

260

1016

ME

DIO

AM

BIE

NTE

SO

CIA

L

ETA

PA D

E C

ON

STRU

CCI Ó

NA

CTIV

IDA

D E

VA

LUA

DA

: CO

RTE

DEL

TA

LUD

, EN

ROCA

MIE

NTO

Y C

EM

ENTA

DO

DE

L BO

RDO

, CI

ME

NTA

CIÓ

N Y

REL

LEN

OS.

Emp

resa

Edi

ficad

ora

deLo

s Cab

os, S

.de

R.L.

deC.

V.

ENCA

UZ

AM

IEN

TO D

E U

N T

RAM

O D

E 4,

900

ME

TRO

S D

EL A

RRO

YO “

LA H

UE

RTA

”, U

BICA

DO

AL

SUR

DE

LA

CIU

DA

D D

E L

A P

AZ

, B.

C.S.

Car

acte

riza

ción

Impacto

Inci

denc

ia de

l Des

crip

tor

ME

DIO

AM

BIE

NTE

NA

TURA

L

Age

nte

que

Mod

ifica

Am

bien

tes

Elem

ento

de

Mod

ifica

ción

Des

crip

tor d

el E

lem

ento

Ocurrencia (7)

PR

OY

EC

TO

Form

as d

e Im

pact

oTó

pico

s Gen

erale

s

Mat

riz

de Im

pact

os A

mbi

enta

les

Duración (4)

Reversibilidad (5)Irreversible

Recuperable

Baja

Alta

Directo

Temporal

Permanente

Reversible

Alejado

Próximo

Localizado

Beneficiosos

Adverso

Importancia (6)

Sentido

Punto de disturio (1)

Incidencia (3)

Amplitud (2)Extensivo

Irrecuperable

Indirecto

Page 101: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

96

FIG

URA

23.M

ATR

IZ D

E IM

PACT

O A

MBI

EN

TAL.

FASE

DE

OPE

RACI

ÓN

EV

ALU

ACI

ÓN

MIT

IGA

CIÓ

NM

mx

0.59

5m

f Sí

7

%85

.55

mf N

o2

vr14

.45

mf a

r8

% +

87.8

2m

T17

% -

12.1

8m

Sí%

41.1

8

n i17

mN

o%11

.76

h i0.

509

mar

%47

.06

h i +

h i -

Sím

i

0.44

70.

062

No

10

+-

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

ii

ar15

En Ti

erra

:Sue

lo:As

pect

o Físi

coFij

amien

to d

el ta

ludSu

perfi

ciem

arge

nes

del a

rroy

o La

Hue

rta1

+0.

031

6.1

SíN

m

Fijam

iento

del

talud

Supe

rficie

Límite

del

suelo

fore

stal

1+

0.03

16.

1Sí

En Ti

erra

:SUE

LO:As

pect

o Qu

ímico

Gavio

nSu

perfi

cieTa

lud n

atur

al1

+0.

031

6.1

No

2En

Tier

ra:FA

UNA

Com

porta

mien

toBi

osfe

raPr

esen

cia b

ordo

con

gavió

n, ac

oplam

iento

y re

torn

o1

+0.

031

6.1

Sísp

. Sta

tus

Bios

fera

Pres

encia

bor

do co

n ga

vión,

acop

lamien

to y

reto

rno

1+

0.03

16.

1Sí

mi%

En Ti

erra

: Flor

aPr

esen

cia sp

. con

y sin

est

atus

Ambie

nte

de s

uelo

fore

stal

con

mat

orra

l sar

coca

uleTa

lud n

atur

al po

r bor

do c

on g

avión

, pér

dida

natu

ral d

e sp

. por

ero

sión

1+

0.03

16.

1N

oPA

ISAJE

Visibi

lidad

Horiz

onte

visu

alPr

esen

cia b

ordo

con

gavió

n1

-0.

031

6.1

88.2

4Ca

lidad

Arm

onía

visua

lPr

esen

cia b

ordo

con

gavió

n1

-0.

031

6.1

SíFr

agilid

adEs

cena

rio n

atur

alPr

esen

cia b

ordo

con

gavió

n+

0.03

16.

1Sí

Nm

%0.

000

0.0

Sí0.

000

0.0

11.7

60.

000

0.0

0.00

00.

00.

000

0.0

0.00

00.

00.

000

0.0

0.00

00.

00.

000

0.0

0.00

00.

00.

000

0.0

0.00

00.

00.

000

0.0

0.00

00.

00.

000

0.0

0.00

00.

00.

000

0.0

0.00

00.

0IN

FRAE

STRU

CTUR

ASo

cial

Pobla

ción

local

Cons

erva

ción

de p

redio

s de

pro

pieda

d pr

ivada

1+

0.02

95.

7ar

Socia

lPo

blació

n loc

alPr

otec

ción

de zo

nas

de a

lto ri

esgo

1+

0.02

75.

3ar

Ambie

ntal

Cons

erva

ción

suelo

fore

stal

Eros

ión n

atur

al híd

rica

1+

0.02

95.

7ar

EMPL

EOOb

rero

Mano

de

obra

/Rep

arac

iones

, man

tenim

iento

Ofer

ta-d

eman

da1

+0.

029

5.7

arPr

ofes

ional

Adm

inist

rativ

os/d

ecor

ador

es/b

ufet

esOf

erta

-dem

anda

/mer

cado

técn

ia1

+0.

029

5.7

arPr

ofes

ional

Ecólo

gos

Segu

imien

to d

ictam

en re

solut

ivo1

+0.

029

5.7

arTé

cnico

Oper

ador

es/m

ante

nimien

to/o

ficin.

serv

icios

Ofer

ta-d

eman

da1

+0.

029

5.7

arEC

ONOM

ÍAEs

tata

lDe

man

da se

rvici

os m

unici

pales

man

tenim

iento

1+

0.02

95.

7ar

0.00

00.

00.

000

0.0

0.00

00.

00.

000

0.0

fde

impa

cto

y se

ntid

o16

015

2

Reversibilidad (5)

Importancia (6)

ETA

PA D

E O

PERA

CIÓ

NA

CTIV

IDA

D E

VA

LUA

DA

: FU

NCI

ON

AM

IEN

TO D

EL

BORD

O D

E P

ROTE

CCIÓ

N

PR

OY

EC

TO

EN

CAU

ZA

MIE

NTO

DE

UN

TRA

MO

DE

4,9

00 M

ETR

OS

DE

L A

RRO

YO

“LA

HU

ERT

A”,

UBI

CAD

O A

L SU

R D

E L

A C

IUD

AD

DE

LA

PA

Z,

B.C.

S.

Ocurrencia (7)

Amplitud (2)

Incidencia (3)

Duración (4)

Edi

ficad

ora d

eLo

s Cab

os, S

.de

R.L.

deC.

V.

Impacto

Sentido

Punto de disturio (1)

Mat

riz

de Im

pact

os A

mbi

enta

les

Emp

resa

Car

acte

riza

ción

Am

bien

tes

Elem

ento

de

Mod

ifica

ción

Age

nte

que

Mod

ifica

Tópi

cos G

ener

ales

Form

as d

e Im

pact

o

Beneficiosos

Adverso

Alejado

Próximo

Localizado

Extensivo

Indirecto

Directo

Temporal

Irrecuperable

Baja

Alta

Permanente

Reversible

Irreversible

Recuperable

ME

DIO

AM

BIE

NTE

NA

TURA

L

ME

DIO

AM

BIE

NTE

SO

CIA

L

Des

crip

tor d

el E

lem

ento

Inci

denc

ia de

l Des

crip

tor

Page 102: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

97

V.2. Impactos ambientales generados por la actividad La figura 24 representa la evaluación general de los impactos evaluados por la

construcción de la protección a los márgenes del arroyo La Huerta.

Empresa

Representante

N 60.000Mmxp 2.100MT 65.000Mip 53.000

NmTp 12.000Hi+p 0.909Hi-p 0.932Hip 1.841

Mip% 81.538NmT%p 18.462

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto ENCAUZAMIENTO DE UN TRAMO DE 4,900 METROS DEL ARROYO “LA HUERTA”, UBICADO AL SUR DE LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.

Ing. Ramón Ríos Llamas

Edificadora de Los Cabos, S. de R.L. de C.V.

100

18.462

81.538

0 20 40 60 80 100

Porcentaje

Proyecto No Mitigable Mitigable

FIGURA 24. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

De acuerdo con esta evaluación general el 82% de los impactos son mitigables (y

autoremediables), mientras que el 18% no son mitigables.

Durante la preparación de las obras.

Los trabajos de preparación implican efectuar el trazo para el desplante de los muros, lo

cual puede llevar a la eliminación de algunas especies vegetales. Sin embargo, como no existen

especies ecológicamente sensibles, el impacto no es significativo y es autoremediable por la

capacidad de regeneración de las plantas.

Al iniciar trabajos en una zona urbana de alta densidad, el aumento de tránsito de

camiones pesados debe ser acompañado de una señalización que avise de las obras y de las

precauciones, para tráfico urbano y peatonal, a tomar.

Page 103: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

98

Durante la construcción de los gaviones.

El flujo de vehículos pesados aumenta así como los materiales que se depositan en

distintas secciones del cauce.

Un impacto inmediato es debido a las excavaciones para el anclaje de los gaviones, que

obliga a la acumulación de suelo excavado en las márgenes del cauce. Se genera mayor cantidad

de polvo al ambiente y se predispone a un mayor arrastre de sedimentos en el caso de realizar

estos trabajos durante la temporada de lluvias del 2008.

A la población local se le impacta por un mayor índice de ruido y humos, además de

aumentar la posibilidad de accidentes vehiculares o de peatones, en horas nocturnas, por la

apertura de zanjas.

Durante la operación de la obra

Los impactos durante esta fase son predominantemente positivos. Se reducen los riesgos

por desbordamiento en una crecida, e inundaciones hacia las partes bajas del cauce. No se

prevee destrucción intempestiva de los gaviones por un flujo de agua extraordinario en virtud de

tener los cálculos de construcción con flujos máximos de 400 mm.

V.2.1 Indicadores de impacto Los indicadores de impacto se definen para tener una detección temprana de una

actividad, que por un mal control, desembocaría en un impacto negativo. Cualquier actividad

debe conservar un buen margen de protección para que no cause algún impacto no deseado,

tanto al ambiente, como, en este caso, a la población local por tratarse de una obra en zona

urbana. La Tabla 25 señala cual sería el indicador que predispone a un impacto no desado, con

la finalidad de prevenirlo. De llegar a ocurrir cualquier supuesto mencionado en la tabla, se

estaría incurriendo en un impacto no deseado que obligaría a implementar medidas correctivas

de acuerdo a la extensión del impacto (Tabla 26).

Page 104: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

99

TABLA 25. INDICADORES DE IMPACTO NO DESEADO.

Actividad Preparación Construcción Operación

TrazoEncuentro y derribo de especies sensibles como las cactáceas

Excavaciones

Apertura de zanjas sin protección.

Acumulación de material al centro del cauce durante temporada de lluvias.

Ruidos excesivos fuera del horario normal de trabajo.

Polvos excesivos por la falta de humectación del suelo.

Acceso a personas ajenas a la obra.

Señalización no adecuada ni suficiente.

Gaviones

Aumento de accidentes de la población local por caídas.

V.2.2 Criterios y metodologías de evaluación Los criterios y metodologías, se basan en dos aspectos fundamentales: los Puntos

Críticos identificados en donde el proyecto incide en sus impactos y la Matriz de Evaluación

de Impacto Ambiental (Mendoza y Lechuga, no publicado).

V.2.2.1 Criterios

Los Puntos Críticos permiten enfocarse en los aspectos álgidos, donde el proyecto

impacta directamente; esta permisión es también sobre los componentes que conforman los

Page 105: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

100

elementos identificados (puntos focales), para definir las formas de impacto, además que en

la matriz se reporta en términos de magnitud.

La Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental, es el instrumento que define que

acciones, elementos, efectos o agentes que intervienen en el proceso de disturbio sobre los

Puntos Críticos identificados. Los impactos, según se describió antes, están basados en la

probabilidad, y se reporta en forma de magnitud en la matriz. Se indica el sentido del

impacto, positivo o negativo, el porcentaje sobre los impactos que sea posible mitigar y los

sobre aquellos que no sea posible hacerlo para cada una de las etapas en las que se compone

el proceso del proyecto que se propone; tal, que define por lo tanto las posibles acciones de

mitigación, con o sin subsidio y de esta manera minimizar los impacto ambientales

negativos debidos al proyecto.

V.2.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Para realizar una evaluación de impacto ambiental de cualquier proyecto, se toma en

cuenta que éste está afectando en conjunto diversos componentes, a través de diferentes

tópicos, al medio ambiente natural. La evaluación debe predecir (Erickson 1979), con cierta

certidumbre, cómo es ésta afectación. Como no es posible considerar el número infinito de

individualidades del medio ambiente natural y los agentes de disturbio, todos los fenómenos

intra e ínter componentes y de los sistemas ambientales, y las formas interactuantes que

componen el ciclo causal interminable (causa-efecto), la evaluación de impacto ambiental

debido a un proyecto determinado, debe responder cuestiones básicas tales como ¿Cuál?,

¿Cómo?, ¿Que elementos?, ¿Cuáles agentes? o ¿Que efectos? actuarán en los componentes

ambientales en los diferentes sistemas que componen al medio natural. Por esto se plantea

una matriz de cribado, estandarizada para identificar y evaluar los impactos ambientales y

resuelve en la posibilidad de mitigación de los impactos identificados y evaluados por ella.

La Matriz de Evaluación Ambiental es una matriz pensada en las dos vertientes de

entendimiento: numérica (objetiva) y cualitativa (subjetiva), que permita en forma global

enfocar, evaluar y comprender los impactos ambientales debidos al proyecto que se

promueve, al mismo tiempo que desencadena una salida que propone las medidas de

mitigación, recuperación y remediación.

Page 106: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

101

Las modalidades de Evaluación de Impacto Ambiental tiene un índice temático

mínimo para elaborar matrices de evaluación definidas por la SEMARNAP (1999: V.l. a-f,

pp. 20). Se diseñó la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental y se estandariza bajo el

justificante que existe una gran variedad de matrices propuesta para realizar evaluaciones, en

mucho de los casos son ad hoc para situaciones específicas

Page 107: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

102

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Las matrices de evaluación (Tablas 21, 22 y 23) por etapa definen los impactos, sus

magnitudes y los porcentajes de mitigación. En la tabla 26 se presentan las medidas de

mitigación para los puntos críticos y para otras actividades del proyecto que provocan impactos

menores y temporales.

TABLA 26. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL PROYECTO

Actividad Indicador de impacto Medida preventiva Medida correctiva

TrazoEncuentro y derribo de especies sensibles como las cactáceas

Durante el trazo, contar con personal capacitado en la identificación de especies sensibles.

Si el derribo ocurre, reponer a razón de 3:1 la especie derribada.

Excavaciones Apertura de zanjas sin protección

Delimitar el área de trabajo con cintas rojas y colocar señalización alusiva a los riesgos potenciales al invadir el área de trabajo.

Si el accidente ocurre, evaluar las causas para proceder a modificar el procedimiento.

Acumulación de material al centro del cauce durante temporada de lluvias

Todo el material extraido y de obra, deberá depositarse al interior del cauce, hacia alguno de sus márgenes. No acumularlos en el centro del cauce.

Si el arrastre ocurre, la empresa asume los costos por erosión de márgenes no prevista, o inundaciones no comunes, cauce abajo.

Ruidos excesivos fuera del horario normal de trabajo

La maquinaria debe trabajar en horas hábiles. Asegurar su buen mantenimiento mecánico.

Si es impostergable el trabajo fuera de horas hábiles, se deberá difundir extensivamente a la población local, la duración de los trabajos extraordinarios. Estos no rebasarán una tasa de 5 días extraordinarios por mes.

Polvos excesivos por la falta de humectación del suelo

Se debe asegurar la humectación constante del suelo, tanto para excavaciones, como para el tráfico de camiones pesados.

La empresa deberá instalar barreras artificiales para disminuir la diseminación de polvo a las casas colindantes.

Page 108: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

103

Acceso a personas ajenas a la obra

Delimitar con cintas rojas, el área de trabajo donde exclusivamente ingresan obreros de la obra.

Si la cinta roja no es persuasiva, colocar cerco de malla de alambre.

Señalización no adecuada ni suficiente.

Asegurar una buena señalización e iluminada durante la noche.

Establecer vigilancia de 24 hrs.

Gaviones

Aumento de accidentes de la población local por caídas.

Avisos permanentes sobre riesgos de caidas si se transita por la corona del gavión.

Es responsabilidad de los transeúntes caminar por la corona del gavión.

VI.2 Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de

aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de

mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o reducidos, e incluso

eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los

impactos quedan reducidos en su magnitud.

En el presente estudio no se han identificado efectos negativos permanentes sobre el

ambiente natural, ya que el mismo muro permitirá evitar la erosión de suelo en cada temporada

de lluvias, protegiendo infraestructura urbana y población civil. Sobre el ambiente natural, una

vez que el proyecto esté en operación la flora y la fauna se recuperarán y continuarán con su

adaptación a un ambiente urbano.

Existen sin embargo dos efectos sinérgicos identificados a corto, mediano y largo plazo.

Uno es el hecho que visualmente el escenario natural se modificará debido a la presencia del

muro de contención, aunque este sea benéfico a mediano y largo plazo. El otro efecto es

relativo a la apertura de nuevos terrenos al crecimiento urbano de La Paz, motivado por su

cambio de status de zonas de riesgo. Sin embargo, esta apertura a un aumento de la

infraestructura urbana en el área, puede agravar la demanda de servicios (agua potable,

alcantarillado, energía eléctrica) y al actual congestionamiento vehicular que ya se observa en el

área.

El Ayuntamiento de La Paz, debe tener en cuenta estas demandas y preparar solucione

para evitar desbordamientos por sobrepoblación.

Page 109: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

104

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario La obra prevista es de gran magnitud y similar a la realizada para encauzar las aguas del

arroyo El Cajoncito. Los puntos positivos se refieren a que el trayecto del cauce no se modifica

evitando así posibles rompimientos del bordo por avenidas extraordinarias (como fue el acso

durante el huracán Lisa, en el arroyo El Cajoncito), y a que se ejecuta sobre una superficie (suelo

y vegetación) inmersa en una zona activa de crecimiento urbano. Así, los posibles impactos del

tipo físicos y biológicos, están ya minimizados.

El pronóstico se refiere a una mayor protección de fraccionamientos urbanos

localizados a lo largo del trayecto; a un cambio en la zonificación de riesgos meteorológicos de

la ciudad de La Paz, retirando de la categoría de Zonas de Riesgo por Inundación, a nuevas

áreas protegidas por el gavión.

Finalmente, la disponibilidad de nuevas superficies urbanizables, aumenta la factibilidad

de un mayor flujo de habitantes hacia esas zonas, por lo que se prevé un mayor flujo vehicular y

una mayor demanda de servicios municipales.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Establecer programas operativos temporales con fines de realizar diferentes acciones

durante las etapas del proyecto. Pueden referirse los siguientes:

• Programa de revisión y seguimiento de las condicionantes del dictamen del estudio de

impacto ambiental (Lista de Revisión Ambiental o "Check list"), para aplicarlo durante la

preparación del sitio y construcción.

VII.3 Conclusiones El proyecto para la construcción de la obra de protección, es una iniciativa de

protección necesaria para una zona de creciente urbanización. Pero, también, abre las

posibilidades de mayor superficie apta para desarrollo urbano, en una zona que muestra ya

problemas de vialidad y, posiblemente en un futuro próximo, mayor demanda de servicios

municipales. El desarrollo no se puede frenar y debe ser acompañado de medidas de soporte,

como por ejemplo, el suministro de agua (plantas desaladoras en proyecto) y un mejor sistema

de tratamiento de aguas residuales.

Page 110: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

105

A los desarrollos turísticos se les solicita la instalación de plantas desaladoras y de

tratamiento de aguas negras. Sería muy conveniente que a los nuevos desarrollos habitacionales

urbanos (fraccionamientos) se les solicite al menos una planta de tratamiento que reuna las

aguas negras del fraccionamiento, las reuse en áreas verdes y, los excedentes, sean dirigidos

hacia la red de alcantarillado municipal.

La obra de protección es necesaria y factible de llevar a cabo sin contratiempos de orden

ambiental (físico, químico, biológico), pero es un preludio a otras sinergias que deben ser

observadas y determinadas a tiempo para sugerir medidas adecuadas y continuar con un soporte

al crecimiento poblacional, disminuyendo así la presión ambiental que actualmente se ejerce

sobre la costa de la Bahía y Ensenada de La Paz.

Page 111: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

106

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formas de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos Planos de construcción de la obra de protección.

VIII.1.2 Fotografías Vistas generales de escenario y muestra de especies de flora en el sitio

VIII.1.3. Documentos públicos Consulta y análisis de la bibliografía indicada.

VIII.1.4. Memorias de cálculo Disponibles bajo demanda en oficinas de Ambios, Ecología y Desarrollo.

VIII.1 5 Documentos legales Copia del RFC del promovente

Escrituras del Acta Constitutiva de la Sociedad denominada Edificadora Los Cabos y

designación de su Administrador Único.

VIII.2 Glosario de términos Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes

criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia

de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de

protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural,

religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las

interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de

un impacto ambiental adverso.

Page 112: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

107

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno

o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio

ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o

sucesión del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales

en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la

destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por

la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o

de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento

de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se

efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales

o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así

como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de

las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente.

Para ello se considera lo siguiente:

Page 113: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

108

• La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que

se verán afectados.

• La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

• La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

• La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

• El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales

y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar

por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el

impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,

expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes

antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus

etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el

ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno

debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos

de autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y

bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde

se pretende establecer el proyecto.

Page 114: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

109

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las

medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto

sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las

estructuras o funciones críticas.

BIBLIOGRAFÍA Beanlands, G. y P. Duinker (1983). An ecological framework for environmental impact assessment in

Canada. Inst. For Res. and Environm. Study. Dalhousie Univ. 132 p.

Betters, D. y J. Rubingh (1978). Suitability analysis and wild land classification: An approach. J. Environ. Manag. 7(1):59-72.

Boletín Oficial, 1991. Decreto No. 829. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur. Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur del 30 de noviembre de 1991.

Boletín Oficial, 1992. Actualización del Plan de Desarrollo Urbano del centro de población de la Ciudad de La Paz, Baja California Sur. Boletín No. 16. Gobierno del Estado de Baja California Sur del 20 de Abril de 1992

Boletín Oficial, 2005. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. Tomo XXXII, No. 55. Gobierno del Estado de Baja California Sur del 04 de Octubre de 2005.

Boletín Oficial, 2005. Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008, de H. Ayuntamiento de La Paz, Baja California Sur. Tomo XXXII, No. 48-BIS. Gobierno del Estado de Baja California Sur del 31 de agosto de 2005.

CIFA (1977). Tres casos de impacto ambiental. Cuadernos CIFCA. 116 p.

DOF, 1996. Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación del 13 de diciembre de 1996.

DOF, 1997. Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación del 10 de diciembre de 1997.

EPA (1974). Manual for preparation of environmental impact statment for wastewater treatment work. Washington.

Estevan, M. (1977). Las evaluaciones de impacto ambiental. CIFCA. 116 P.

García De Miranda, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México.

Hollick, M. (1981). Environmental impact assessment as a planning tool. J. Environ. Manag. 12:79-90.

Holling, C. (1978). Adaptative environmental assessment and management. John Wiley & Sons. 377 p.

INEGI, 2001. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos, Baja California Sur. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 367 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 1995-a. Síntesis geográfica del estado de Baja California Sur. Carta estatal: Climas. Esc.: 1:1´000,000.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 1995-b. Síntesis geográfica del estado de Baja California Sur. Carta estatal: Vegetación y uso actual. Esc.: 1:1´000,000.

Kane, J. (1972). A prime for a new cross-impact lenguage-KASIM. Technological Forecasting and Social Change. 4:129-142.

Kane, J., I. Vertisky y W. Thomson (1973). KSIM: A methodology for iterative resource policy simulation. Water Resources Res. 9(1):65-79.

Page 115: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particularsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/2007/03BS... · quienes también son responsables de las interpretaciones

110

Larsen, R. J. y M. L. Marx (1990). Statistic. Prenticel Hall. Englewood cliffs. New Jersey. 829 p.

Leopold, L. (1973). A procedure for evaluating environmental impact. Ser. Geol. Dpto. Inter. USA., vire. Num. 645.

Mendoza S., R.A., M.A. Rodríguez R., C.H. Lechuga D. y J.A. Trasviña A. 1998. Impacto ambiental. Cap.VIII, pp. 337-379, in: S. Mahieux (ed) Diagnóstico Ambiental de Baja California Sur. Soc. Hist. Nat. Niparajá, ac./UABCS/FMEA. La Paz, BCS., México.

Mendoza S., R. A. y C. H. Lechuga D. (No publicado). Criterios y metodología para la evaluación de impacto ambiental. Ensayo. Ambios Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V., s.f. La Paz, Baja California Sur., México.

Pascual, J.A., L. Recatalá, J. Sánchez, V. Belenguer y E. Arnau, 2001. Análisis del paisaje como herramienta de gestión territorial. Aplicación al área metropolitana de Castellón (España). III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. 3 – 6 de julio de 2001. Gijón, España.

SEMARNAT 2002. Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categoría de riesgo y especificaciones para u inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. DOF. Seg. Sec., 6 marzo.

Shoply, J. y R. Fuggle (1984). A comprehensive review of current environmental impact assessment methods and technique. J. Environ. Manag. 18:25-47.

Universidad Autónoma de México (UNAM). 1999. Atlas nacional de México. Naturaleza: Clima: Viento dominante IV.4.2. Esc.: 1:4´000,000. Instituto de Geografía, UNAM.

Ward, D. (1984). Biological environmental impact studies: Theory and methods. Academ. Press. 157 p.