mangas et alii. deana y mulieres. nueva inscripción en la provincia de toledo

17
«Deana y Mulieres. Nueva inscripción de la provincia Toledo» JULIO MANGAS Universidad Complutense JESÚS CARROBLES Diputación de Toledo SAGRARIO RODRÍGUEZ Universidad Complutense 1. Los datos técnicos de esta nueva insctipción son los siguientes: Se trata de un ara votiva de granito de grano grueso con mucho feldespato, «dientes de caballo» en el lenguaje local. Presenta forma rectangular con el campo epigráfico rebajado, lo que contrasta con el resalte de la cabece- ra y de la base, en las que una sencilla línea incisa sirve para marcar unos listones de encuadre. En su cabecera, presenta la Un. 1 dcl texto. 113 X 42 X 31; campo epigráfico: 62 X 42. Letras capitales de gran tamaño: la: 8-9; 2Y-3.~: 7,5-8; 4y-5y: 7-7.5. Se hallé recientemente al realizar unas labores agrarias en «El Cara- millar», pago situado en la finca «Fuente del Caño», localizada en su ma- yor parle en el valle del arroyo Alpuébrega. Ha sido trasladada a la casa de labor de la finca, donde, guiados por el Sr. Recio. Perito de la Cámara Agraria de Gálvez. la desctibimos y botografiamos. El texto originario, sin reconstrucciones ni desarrollos, es el que expo- nemos a continuación: al final ofrecemos la lectura completa del mismo. DEAN AH MULIER ES * ALBO 1-1 * U M E 5 * L 5 S*VOTUM Presenta interpunciones de punto redondo que reflejamos con asteris- co en el texto anterior; la A con trazo trasversal oblicuo; la V con remates en sus extremos, la E alargada con coros trazos trasversales; la M con su ángulo inferior muy bajo. a la altura del arranque de los trazos inferiores. La lin. 5 ofrece la primer letra algo más pequeña para «huir» del «diente de caballo». Calón. núm. JO. Editorial Complutense, Madrid. ¡992.

Upload: joselarcos-lopez

Post on 09-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se trata de un análisis exhaustivo sobre la inscripción hallada en Toledo dedicada, aparentemente, por un grupo de mujeres.

TRANSCRIPT

«Deanay Mulieres. Nueva inscripción dela provincia Toledo»

JULIO MANGASUniversidadComplutense

JESÚSCARROBLESDiputaciónde Toledo

SAGRARIO RODRÍGUEZ

UniversidadComplutense

1. Los datostécnicosde estanuevainsctipciónson los siguientes:Setrata de un ara votiva de granitode grano gruesocon mucho feldespato,«dientesde caballo»en el lenguajelocal. Presentaforma rectangularconel campoepigráficorebajado,lo quecontrastacon el resaltede la cabece-ra y dela base,en las queunasencillalínea incisasirve paramarcarunoslistonesde encuadre.En su cabecera,presentala Un. 1 dcl texto. 113 X 42X 31; campoepigráfico:62 X 42. Letrascapitalesde grantamaño: la: 8-9;2Y-3.~: 7,5-8; 4y-5y: 7-7.5.

Se hallé recientementeal realizarunaslaboresagrariasen «El Cara-millar»,pagosituadoen la finca«Fuentedel Caño»,localizadaen suma-yor parleen el valledel arroyoAlpuébrega.

Ha sido trasladadaa la casade laborde la finca, donde,guiadospor elSr. Recio. Perito de la Cámara Agraria de Gálvez. la desctibimosybotografiamos.

El texto originario, sin reconstruccionesni desarrollos,es el queexpo-nemosa continuación:al final ofrecemosla lecturacompletadel mismo.

DEAN AH

MULIERES * ALBO

1-1 * U M E 5 * L5 S*VOTUM

Presentainterpuncionesde punto redondoquereflejamosconasteris-co en el textoanterior;la A contrazotrasversaloblicuo; la V conrematesen susextremos,la E alargadaconcorostrazostrasversales;la M consuánguloinferior muybajo.a la alturadel arranquede los trazosinferiores.La lin. 5 ofrece la primer letra algomáspequeñapara«huir»del «dientede caballo».

Calón. núm. JO. Editorial Complutense,Madrid. ¡992.

244 Julio Mangas.JesúsCarroblesy Sagrario Rodríguez

A primera vista, hay dudas en leer en lin. 3 ALBO/ ALPO 1 ALDO; unexamenmás detenidolleva a excluir ALPO y dejarALDO como lecturamal justificadapor los rasgosaúnvisibles. En el inicio de la lin. 4. haylaaparienciade un C, nadasegura,puestambiénpodríanser rasgosresul-tantesde la erosióndel granito.El sistemade interpuncioneses tancons-tante —siempre para separar palabras completas o abreviadas— que nocabe la via de leer ALPO[-jUMES. Debe entenderseque ALBO¡-] yUMES son dospalabrasdistintas.

2. La finca «Fuentedel Caño» situada en el valle de Alpuébrega,puedecoincidir conla referidaen las noticiasrecogidasporMadozt:«De-hesaen laprovincia y partidojudicial de Toledo,términodel lugarde Po-lán». puesefectivamentela finca se encuentraentrePolán y Galvez.OtrotopónimoAlpuébregase sitúacerca,en el término deTotanes.pararefe-rirse a unalabranza.Pareceprocederde la misma finca antigua.

Moreno Nieto aporta precisionesmayorespues nos dice queAlpué-brega es tanto un «cerro situadoen la finca Alpuébregacon 1.250 msn.m.,en el términode Polán»comoel nombrede la finca queAlfonso VIcedió a la Catedralde Toledo en 1086. «En el Medievo se llamabaAlpa-brega>’,bárbaramente,Alpédrega»y sostienequese trata de un topónimocelta o íbero-latino2.

La relacióncon un topónimode origen celta.Alpobrigo, ha sido tam-biénsostenidaporMenéndezPidal.quienrastreala pervivenciadel topó-nimo en laEdadMedia bajolas formasAlpobrego,A/poNegoyAlpuebrogo:proponeuna etimologíaa partir de A/po, A/pone, documentadosen ins-cripcionesdel territorio céltico másla voz brígo3.

MorenoNieto consideraque la población de esacomunidadestaba«situadaa la margenderechadel atroyo de aquelnombre»y añadeque«por la viejaAlpobrigo pasabaun camino romanosecundarioquecomu-nicabaToledoconel Puertode SanVicente,en los MontesdeToledo».se-gÉnnoticiasrecibidasde Jiménezde Gregorio~.Realmente,estasaprecia-cionessobrerestosde unaciudad>’sobreunavía romanano cuentanhas-ta hoy conunaconfirmaciónsólida.Es posiblequeello se debaaunafal-ta de prospecciónarqueológicasistemáticasobreesta zona.La situacióndel valle del arroyoAhpuébrega.quetributaen el Tajo en unazonapróxi-ma a uno delos vadosdel río, haceposiblela importanciade esteentornode la Antigúedady doblementecuandose tratade un medioconexcelen-tes tierrasde cultivo.

En unabreveprospecciónarqueológica,nadasistemática,hemospo-

Y. P. Madoz. Diccionario geográfico, estadístico, histórico de España. Madrid 1845-1850: en lareimpresiónde Ed.Ambito, Valladolid. ¡987, ‘<Castilla-La Mancha,>,vol. 1.

2. L. Moreno Nieto. Diccionario enciclopédico de Toledo y su provincia. Toledo. ¡977.3. R. Menéndez Pidal.Toponimia prerroinónica hispano. Madrid. ¡968. pp. 2 ¡9-220.4. L. Moreno Nieto. op. cii., voz «Alpuébrega>.

«Deanay Mu/ieres.Nuevainscripción de/a provincia To/edo 245

dido comprobarla existenciade restosarquitectónicosromanosde bas-tante entidad, aguas arriba del lugar del hallazgo de la inscripción: nos re-ferimos a restos de una presasobreel arroyo Alpuébregaasí corno aotros restos de construcciones abovedadas de opus caementicium, aún conmásde 3 m. de alturasobreel nivel actualdel suelo.

Talesdatosponenal menosen evidenciaquela nuevainscripciónpro-cede de un medio en el que hubo una cierta —no precisadapor elmomento—implantaciónde modelosromanosdc explotaciónagraria.

3. En lin. 3-4 del texto: ¿puedereconstruirseALBO[B(rigenses)j? Esetérminono plantearíaproblemaslingílísticosespeciales:una Albobriga deépocaromanapodría bien serunaAlpobriga de época medieval.

Y un primer elementoAlbo- se explicaríabienconparalelosde dentroy de fueradel ámbitode laPeninsula.En laantroponimia,se testimonianpombrescomo Alburus en Robledillo de Trujillo y en SantaColombadeSomoza, Albura en Braga, en Almourol, en Leira y en Deja y tambiénAl-humes (Suceonensis), Albicia, Albiniana, Albonius, Albucius, AIb¡nns,2. Yla misma raíz se documentaen el étnicoAlbiones del occidentede Astu-rias. en Alhiganic(um) de Escalonilla(prov. de Toledo).en el teónimo Al-bocelode Vilar deMa9aday enAlbocola6. Perotambiénfueradela Penín-sula hay antropónimoscomo Albiorix en la Galia. El nombreAlba estámuy extendidoigualmentebueray dentro del territorio peninsular:entreTullunium y Pompaelo hay una mansio de esenombre (Ravenate.318. 5;Ptol. 2, 6, 65); Alba es el nombrede unaciudad bastetanaasí comoel deun río quecorría entreBlandae y Emporiae7.

Más directoy cómodoseríaleer ALPO[-I, pero, a pesarde la erosiónquepresentala 3~ letra, los rasgosvisiblesllevana leer B= ALBO[-]. Y sa-bemosqueun Alpo- tieneigualmenteparalelosen lenguascélticasde His-paniacon casoscomoAlpetí. genitivo,padrede un Toletanus.documenta-do en Nava de Ricomalillo (prov. Toledo).Alponi en León, Mpu~. en Vi-llalcampo(prov. Zamora)asíconio contamoscon muchostestimoniosex-trapeninsularesdel tipo de Alpinula, Alpinus, Alpus, Alpes. etc.1. Paralelossemejantesle sirvieron a MenéndezPidal paraexplicarel origencélticode Alpobriga9.

Ahorabien,puedehaberotrasvíasinterpretativas.En el año 181 a.C..Fulvius Flaccus.cuandollevaba a cabounacampañacontralos celtíbe-ros. tomócomobasede operacionesunaciudadde Carpentania,Aebura,en la quedejóunaguarnición,segúnrelataLivio (40, 30, 3): principioverisexerc¡tum in Carpetan¡amdux¡t et castralocavit ad opp¡dum Aeburam modi-

5. M.~ L. Albertos. La onomástica penonal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salaman-ca. ¡966. Pp. 14-15; M. Palomar Lapesa. La onomástica personal prelatina de/a antigua Lusitania.Salamanca.1957. Pp. 27-28.

6. M. Palomar Lapesa.op. cit.. p. 27 ss.7. E. Habner. «Mba». RE.. 1. 1. col. 1299.8. M.~ L. Albedos.op. ch., p. 19.9. R. Menéndez Pidal. op. cit.. p. 220.

246 Julio Mangas,JesúsCarroblesy SagradoRodríguez

cepraesidio¡o urbeposito.Frentea esecampamento,unosdíasmástarde.los celtiberosestablecenotro.

El queAebura estabaCarpentaniase repiteen otrospasajes;así: saucisdeinde jo oppidum Aeburam devectis per Carpetan¡am ad Contrebiam ductaelegiones (Liv. 40, 33). Y no debeestrañarque los celtíberosvinieran a lu-charcontralos romanosal valledelTajo, puesestetipo decomportamien-to se había manifestadoen ocasionesanterioresdurantelos enfrenta-mientoscon el ejército romanocuandoéstepretendíaadueñarsede otrosenclavesdel valle del Tajo: si los romanoscontrolabanlosvadosdel mis-mo resultabafácil la conquistade la Celtiberia:así, paralos celtiberos.evitar queRomacontrolarael Tajo equivalíaa ganarsu primeraguerradefensiva’0..Así, no parecehaberdudassobre la situaciónde Achura enCarpetaniay probablementepróxima a uno de los vadosdel Tajo.

En otro pasajedeLivio (40. 32), referidoal mismoaño,se resaltaelca-rácterestratégicode la ciudad,pues.en la emboscadatendida a los celtí-beros,colaborarontambiénlas tropasasentadasen el interior de la ciu-dad:simul ub urbeAebura,qui in praesidiorelicti creí in medioardorepug-nae advenerunt.

Sobreestaciudadno vuelvena encontrarsereferenciasseguras.Cuan-do Schultencomentóestepasaje,dijo que «Aebura parece ser Libora. aloestede Toledo»”. Scliulten se referíaa la Libora mencionadacomociu-dadcarpetanaporPtolomeo(2.6.56)y citada igualmenteen el Ravenante(312.11)como unamansiode la via queuníaAugustobrigacon Toletum:

9. Titulciam, ¡1cm chitas10. Toleton11. Lebura12. Augustabria13. Lomundo14. Turcalium15. etc.La localizaciónsegurade Toleton ¡ Toletum (Toledo) y la de Augusta-

bria ¡ Augustobriga(cercade Puentedel Arzobispo,en el límite entreprov.de Toledoy Cáceres)ha contribuidoa mantenerqueLehura ¡ Libora esta-ba situadaentreambasciudadesy quepodríaseguirsosteniéndosela hi-pótesisde Schultende identificarlaconla AeburadeLivio’2. Inclusosesi-gue tal hipótesisen los conientariosal texto de Livio. Si la edición de E.Pessonneauxy la de E.T. Sage-A.C.Schlesingerno hacenningún comen-tario y mantienensin másla lecturade Achura,otros filólogos modernoshacenmásprecisiones.N.E. Lemaire(París.1824)advertíaya que Aebura

10. Cf. J. Mangas. D. Plácido. y M. FernándezMiranda. «Toletunja.enConquista romana y

modos de organización del territorio (Actas, ¡ Convegno ítalo - Spagnolo).Roma. 1992.II. A. Schulteo.Fontes HispaniaeAnriquae. III. ¡935, p. 212.12. Cf. MY P. GonzálezConde. Romanidad e indigenismo en Carpetania. Alicante. 1987. pp. 29-

30.

«Deanay Midieres. Nuevainscripción de/a provincia To/edo 247

se encontrabapropeTagumy que ese topónimopodíaequivaler,a travésde unacopia defectuosaa laLibora de Ptolomeo(2,6). La mismaideaapa-receen la edición de W. Weisenborn-HJ.Míllíer y en la de Clir. Gouillart,quien sigueesaidentificacióna partir de la opiniónde Schulten.nadaori-ginal. quien suponequedebeencontrarsecercade la Pueblade Montal-bán. entreToledo y Talaverade la Reina’3.

Comoaceptarla identificaciónAchura = Uhora¡ Leburano se explicapor pasofonéticode A a L. sino sólo es admisiblepor error de copista,elmismo argumento valdría para justificar una identificación Achura = Al-bu[raj 1 Albo[raj. Y doblemente, cuandose da la circunstanciade queellugardel hallazgode nuestrainsctipciónse sitúaentreToledoy Talavera.no lejos de la Pueblade Montalbánaunqueal otro ladodel Tajo peroenuna zonadondese sitúaunode los vadosmásimportantesdel río. Por elmomento,no vemosjustificación lingoistica ni históticaválidapararela-cionarLibora 1 Leburaconel modernoTalavera(dela Reina)quecoinci-de conla antiguaCaesarobriga.por másqueen el topónimoTalaveraha-ya un sonídoparecido,quepuedeexplicarsepor su nombreárabe.

Luego estanueva inscripciónnos plantealas siguienteshipótesis:-Aebura = Libora 1 Lehura = AIbo[raj. En este caso,hay queadmitir

error de copistaA/L entreAebura1 Lebura; y no plantearíaproblemaslaalternanciaLibora 1 Lebura. Pero tambiénhayqueadmitirerror de copis-ta E/L en las segundasletrasde Aebura 1 Albo[raj.

-Aebura = Albo[ra]. Y en esta hipótesis.Libora ¡ Lebura sería una ciu-daddistinta.

-Achura = Libora ¡ Lebura. En estecaso,el términode nuestrainsctip-ción AIboI-I, podríaseruna forma equivalenteal posteriortopónimome-dievalAlpobriga, lo queexigiríaun cambiode alternanciablp que tampo-co resultaimposible;desdeesta interpretación,habriaquedesarrollarenel texto epigráficoAlbo[b(rigenses)] de una Albo[b(rigafl.

Sonposiblesotros desarrolloshipotéticosdel términoAlbo[-j. Aunqueno se refieraa estazona,basterecordarque. en la toponimiaprerromanadela Península,seconocencasoscomoel de Albocolaa travésdemencio-nescomolade un procuratormetallorumAlboc(ensium)(CIL II, 2598)y lade unamujer Albocolensis(CIL II. 880).

Ante esosdatos,disponibleshoy, no es posibleofrecerunareconstruc-ción plenamentesegurade AIboI-I; creemosquees mejordejarabiertoelproblemaala esperade algúnnuevotestimonioentrelas dosposiblidadesmás probables;la de reconstruirAIbo[b(rigenses)J de una Albobriga y laotra de Albo[r(enses)j de unaciudad de nombreAlbora con todaslas im-plicacionesqueconlíevasobresu posibleidentificacióno con el topóni-mo medievalAlpobrigao con laciudadcitadapor losautoresantiguos.Si

13. E. Pessonneaux.Paris 1861; E.T. Sage.y A.C. Schlesinger.London. ¡957. Ed. Loeb; NE.Lemaire.Paris.¡824; W. Weisenborn,y H. 1. MÉiller (Ed. Weidn,ann);Chr. Gouillart,Paris. 1986.Ed. ReIles Lcttres; A. Sehulten.«Libora’>. R. E.. XIII. col. 116.

248 Ju/io Mangas.JesúsCarroblesy Sagrario Rodríguez

se confirmaraestaúltima hipótesis,habríaquemodificarla forma en queel nombrenos ha llegado.

La población de Ebora Liberalitas lulia (Plin. nat., 4, 35, 117), actualEvora(Portugal)y la de Ehora Cerialis (Mela, 3,,4s-Plin.,nat.,3,3,lO).si-tuadacercade la actualSanlúcarde Barramedaen el surdeAndalucíanosiemprees fácilmente identificable cuandosu nombre se manifiestaatravésde una referenciade origo: Eborensis(CIL II, 5187-5199).(nata)Ebora (CIL II, 504); otrassonmásclarasporel lugar del hallazgoy el con-tenido añadido: flaminica muníc(ipil) Eborensis (CIL II, 114), flaminícaEborensis (CIL II. 339). Se puedecomprobarla constanciaen la formaEborensis.Por ello, cuandoen unainscripciónhalladaen la antiguaCas-tulo se hace menciónde L. Oratius Capito, Blatil fQI¡us), Eburensi[sj, lasinterpretacioneshan sido diversas: frente a atribucionesanterioresdelpersonajecomoperlenecientea Epora para unoso bien,paraotros a Ebo-ra, nosotroshemospropuestoque su migo deberelacionarsebien conEbunim(Evoli, Italia), ya queEburensisse docurnentaen varioscasospa-ra aludir a ciudadanosde estemunicipio (CIL VI. 3884; 1. 26) o bienconla Aebura carpetanade la quehemoshabladoantes’4.

Perovolvemosa encontrarnosanteuna doblevía: no haygarantíaderelacionara ese Eburensisdocumentadoen la provinciade Jaéncon Ebu-rum de Italia o biencon la Aehuracarpetana.Por lo mismo, no sabemossi, en épocaaltoimpetial.existíao no el topónimoAebura 1 Ebura en laCarpetania.Si realmenteexistíabajounadeesasdos formas,no es elmis-mo queel documentadoen la inscripciónquecomentamosel de Albo[-]y obligadaa corregirel nombreLebura¡ [Ahorasi se mantienela identifi-caciónde ambas.

3. Comoel términoUMESde la lin. 4 no tieneexplicaciónni relaciónalgunacon la fórmula votiva queaparecea continuación,ni tampocolopermitiría el sistemade interpunciónutilizado, debe entendersecomounapalabraconsignificaciónpropia.La lengualatinacuentaconun nú-mero reducidode vocescon inicio um-: se limitan a unaspocascon co-mienzoumb- (umber,umbilicus,umbra,...), a otraspocasconmm- (Ummi-dius), a unaalternanciaunquam¡ umquamy a casosaisladoscomo el deUmana,nombrede unaciudaddel Picenoasícomode otra situadaentreBergonumy Brixia.

No es muchomásabundanteel elencoquepuedeextraersede la ono-másticaprerromanade la Península:un antropónimoUmargibasy otroUmarillum, documentadosentrelos hispanosque recibieron la ciudadaníaen Ascoli de Pompeyo(DESSAU,8888);CIL 1709),ademásde confirmarsetambiéncomoprerromanoUmarbeles’5.

La páterade Otañes(CastroUrdiales,Cantabria)presentacomotexto

14. C. González Román y J. Mangas. Corpus de inscripciones latinas de la provincia de Jaén. Se-villa 1991, nY 149.

15. M. L. Albertos.op. ci,?. p. 260.

«Deonay Midieres. Nuevainscripción de laprovincia Toledo 249

Salus Umeritanal6. Sin entrarahoraen su valor religiosoy en la analogíacon otraspáteras.aspectosya estudiadost7,resaltamosahoraqueel textonos obreceel testimonio de un topónimo prerromano,Umeritana,cuyaraíz se relacionacon el término UMES de nue,strainscripción.

Umespuedeprocedertanto de una forma singular Umis -is comodeun Umes-is.Comonombrede referenciatoponímica,parecemejorenten-der un genitivo Umesisquellevadaaun plurarUmeses.Peroestasformaspuedenaparecersincopadas.No sonexcepcionaleslas formasde plural -

eses por -enses.Si es válida la lectura,contamosconcasoscomo el de fa-milia Ocules(is) Use[tanaj (CIL II, 58888).

Aceptemos«provisionalmente»que ALBO 1-1 refleja Albo¡r(enses)j.Estaríamosante las dedicantesMULIERES ALBO[R(ensesfl UMES(es).Si quedaclaroquese trata de mulieresde unadeterminadacomunidad,seplanteandudassobreel nombrede lacomunidad;la dudaresideen si en-tender«las mujeresde la aldeade Umis que formabapartede la ciudadde Alhora o bien las mujeresde la ciudad de Albora Umis,>.

Contamoscon varios testimoniosde nombrescompuestosde ciuda-des-Excluimosahorala consideraciónde los múltiplescasosde nombresciudadesseguidosde un epítetohonoríficocomoes frecuenteen ciudadesprivilegiadasdel tipo de HastaRegia,Asido Caesarina,SiarumFortunales,Ilipula quaeLaus,etc’8.Ahorabienotrosnombrescompuestosde ciudadessonajenosa títulos honoríficosromanosy reflejan una toponimia local;así: Alba Longa,dondeel segundoelemento,Longatieneun valordescrip-tivo del tipo del poblamiento’9, Liria Edetanon¡mpara distinguirla decualquierotra Liria no edetana.Alba Fucens,Alburnus Malor, Mha Dad-lla, etc.

Ahorabien,dentrodel terrenodelo conocidoy probable,biense hagacoincidir el desarrollode Albo[-J con unaAlbura o conunaAlpobriga,és-tas son siempremencionadascon un nombresimple.

Contamosconotro tipo de étnicoscompuestosquereflejan una reali-dadmáscompleja.En otro trabajo,unode nosotrossostuvoquelos Sal-nianticensesValutensesy los BletisensesValutensesse encuentranmencio-nadosen los hitos terminalesde épocade Augustohalladosen la provin-cia de Salamanca20.Hay otro casobien conocido>‘ aceptado:el de losLuggoni Arganticaenímencionadosen un aravotiva de Grases(Villavicio-sa.Asturias).Trasesaformulaciónse aludea los Arganticaenide un anti-guo castro.cuyo nombreha pervivido en la aldeade Argandenes,quefor-

16. A. García y Bellido. Esculturas romanas de España y PortugaL Madrid. ¡949. nY 493.17. i. M. Blázquez.Religiones primitivas de Hispania, Roma. ¡962, pp. 57. 188. 200.IB. B. Galsteter Kroll. «Untersuchungenzu den Beinamender Stadte des Imperium Roma-

numa. ES. 9. ¡972.p. ¡44 ss.¡9. A. Grandazzi. ‘<La localisation «Alba>’. MEFRA. 98, 1986. p. 47 y Ss.20. Uno de nosotros ha sostenidoque estamosante un fenómenomanifestado en los hitos

terminales de la provincia de Salamanca: cf. J. Mangas. <‘Ciudades antiguas de la provincia deSalamanca,>en A~vas. ¡Congreso sobre la Historia de Salamanca, Salamanca. ¡992.

250 Julio Mangas,JesúsCarroblesy Sogrario Rodríguez

mabanpartede unacomunidadsuperior,lade los Luggoni queocupabangran partedel actual territorio centro-orientalde Asturiasy cuyo centroadministrativoeraPaelontium,cuyo nombreha sido reconocidoen el mo-derno Beloncio (Concejode Piloña.Asturias)21.

Dentrodel caráctersingulardel epígrafe,creemosqueresulta«menosex-cepcional»el entenderqueUMES aludea la poblaciónde unaaldeasi-a¡adaen el territorio deunaciudad,de Mbo¡-j. En otraspalabras,la lectu-ra de lasun, 2-5 seríaMulieresMho [-1umes(es)libentes)s(olverunt)votuniy consideramosquedebeentenderse:las mujeresde la aldeade Umissi-tuadaen el territorio de laciudaddeMho [-1cumplieron con agrado el voto.

4. En la lin. 1 no ha>’ dudassobrela jeconstrucciónDEANA¡jEj. Estaforma, en lugarde lamáscomúnde Diana<noes nadaexcepcional.No le-jos de aquí,sobreel arahalladaew.Ventade 5. JOan».«a dos leguasdeAl-calá» de Henares<Complutum),se escribióen la dedicatoriaDaenaesa-crunu (CIL II, 3025). En unadedicaciónde Lisboa,Diana aparececomoDeaDeanaCustos(Ep. Olisip,1). En Herreradel Duque(prov. Badajoz),se hallé recientementeotra dedicacióna Deanae(HEp. 2, 31). AuñqueDeanaseaunaforma arcaica,se siguedocumentandoen otros muchoslu-garesduranteépocaaltoimperial; así: CIL VI, 118. 122, 126. 132; X, 5045.5671, 8071; V, 2086.5763; III, 424. 3156a;etc.

El estudiode Penasobreel culto de Diana en Hispaniapresentauncorpusde 32 inscripcionesvotivas,lo quetestimoniaunabuenaexpansióndel culto, si ademásse tiene presentela variedadde devotosasí comootros documentosescultóricoso arquitectónicos22.Ahora bien. PenanocontábaconelementosobjetivossegurosparaadvertiralgunavinculaciónpanicularentreDiana¡ Deanay las mulieres.

La mulieris I(ihetta)de una inscripcióndeVelilla (Celsa)es unode lospocostestimoniosdel uso del término mulieren la epigrafiade Hispania(AE, 1976. 341). Pero como colectivo aparece-áquípor primeravez en laPenínsulay es,sin duda,excepcionalen el restodel Imperio.Ahorabien.la excepcionalidadde suuso no se correspondecon la prácticareligiosa.

El carácterde DianaTifatina comodiosa dela cazapasaa un segundoplanodesdesu asimilaciónconAttem¡s.momentoa partir del cual predo-mina en ella la advocacióndeprotectorade lacasay de la mujer.Y advir-tió Hílbner queestasegundaadvocaciónse encuentra,inclusodesdesuorigen,en otroscultos itálicos de Diana23.Así, en el templo de Diana deIguvium, Diana era veneradapor matronascon unaadvocaciónequiva-lentea la de lunay Mater Matuta(CIL XI. 5820).

La Diana venerada en el Nemus de Anda era igualmente una diosamadre.protectorade las mujeresen todoslos aspectosrelacionadoscon

21. F. Diego Santos.Epigrafia romana de Asturias. Oviedo. 1985. nY II: en particular.E. Alar-cos Llorach.«Luggoni Arganticaeni»en Homenaje al Prof Mo-ge/inc. 1961-62.p. 31 y ss.

22. M! J. Pena.«Contribución al estudio del culto de Diana en Hispania». en AA.VV.. La reli-gión romana en Hispania Madrid. ¡981. p. 25 y ss.

23. E. Htlhner. «Diana».RE., y, ¡ col. 327 y s.

«Deanay Mulieres. Nueva inscripción de /a provincia Toledo 251

su sexo.Los testimoniossonmuchos: frecuentesdedicacioneshechaspormujeresasí como exvotosde vulvas, falos, madrescon niños en sus bra-zos. En los Idusde agostosalía de Romaunaprocesiónde mujerescoro-nadasparadirigirse al santuariode Aricia; a ella aludenalgunospasajesde los autoresantiguos(Prop.II. 32,9; Ovid, fast, lil, 267ss.). Ovidio dicedel santuariode Diana de Aricia (aam,1, 259): suburbanaetemplum De-morale Dianae.

Ampoío yademostróque la esculturade Dianadel Aventino eraaná-logaa la Artemis deMassalia,la quea suvez repetíael modelode la Arte-mis Ephesia’<. EstaDianadel Aventinogozabatambiénde una devociónpreferentede parledelas mujeres25,las que,durantesu fiesta,se sometíana rituales purificatorios26.Otro testimoniode estavinculaciónde Dianacon las mujeresse encuentraen el santuarioqueposeíaen el vicusPaúl-ciusde Romaqueteníavedadala entradaa los hombres,segúnrelataPlu-tarco(Quaest.Rom., 264, C).

Así, las advocacionesde Artemiscomodiosadela cazay delos anima-les salvajes,como diosa de la luz nocturnaqueacompañaa su hennanoApolo. dios solar,así comodiosa de las mujeresson las mismasadvoca-cionesde la Dianaromana.De ahí, las dedicaciaonesa DianaTriformis yla yuxtaposiciónde símbolosde animaleso de un crecientelunaren mu-chasde las dedicacioneshechasa Diana.

Cesanoha hechoadvertirque.entrelos dedicantesde las arasvotivasde Diana,ademásde documentarsemuchascomoexvotosde particularesde ambos sexos (ingenul, ingenuae, libertí, libertae, serví, servae, funciona-rios y empleadosde la administración,militares.j. se testimonianvarioscollegia y tambiénotro tipo de colectivos27.Entre estosúltimos recogelossiguientes:Ariminenses (CIL VI, 133), domusRuben¡orum (SI, 1. 1238), [spi-raj Tra¡anensium (CIL MV, 4) y venatores inmunes cnm custode vivan (coh.praet.) (CIL VI, 130).

Entre los testimoniosde asociaciones,no hay ninguno sobreel quepuedadecirseconseguridadquerepresentaun colectivoexclusivode mu-lieres. La formulacióncomo collegiuni o como cultoresno permitepreci-sarlo; ahorabien, hay casosen los que sabemoscon seguridadque noerancollegiaexclusivosdemujeres:así,el collegium salutarecultorumDia-naeet Antinol de Lanuviumcuyalex collegii conocemosbieny ha servidode baseparala comprensiónde la organizacióninternade las asociacio-nesfuneraticias(CIL XIV, 2112)o el collegium venatorumsacerdotumDia-

24. C. Ampolo. «LArternidedi Marsigliae la Diana dellAventino,,.PP.25. ¡970.Pp.200-210.Sobreel carácterpolítico deestesantuarioen épocaprimitiva esya clásicoA. AlfÓdi. «II santua-no federaleslatino di Diana suil» Aventino e il tempiodi Ceres,>,SMSR.32. 1961, Pp.21-39: setrata deun santuarioerigidocontrala DianadeAricia. centrode la Liga Latina.

25. Sobre¡a relaciónArtemis-Diana.ver MY J. Pena,«Artenis-Dianay algunascuestionesenrelacióncon su iconografíay su culto en Occidente».Ampurias. XXXV. ¡973. p. ¡09 y ss.

26. Cf. G. Wissowa.ReligionundKulrursderRomer. Mtlnchen. ¡912(2.a reintp.1971).p.2SO;KLatte.Ramische Religionsgeschichte, Mdnchen, ¡960,p. ¡73.

27. L Cesano.«Diana,,.D. E.. 11.2.3. Pp. 1748- ¡751.

252 Ju/io Mangas.JesúsCarroblesy Sagrario Rodríguez

nae, conocidopor una inscripción de Rocad’Arce (CIL X, 5671). Desdeestaperspectiva,adquieredoblevalor estenuevotestimonioepigráficodela provinciade Toledo.

No es la primeravez que setestimoniaen Hispaniaunadedicaciónvo-tiva hechapor el colectivo de unacomunidad;así: el ardoZoelarum,losLuggoni Argant¡caenio la familia Ocule(n)s(is)Use(tana)7t.Inclusohayde-dicacionesde gruposfamiliarescomolos fratresTermesdni29.Pero hastaahorano se diferenciabaun colectivo distinguidopor el sexo.

5. A partirde estenuevotestimoniode la provincia deToledo sobrelaimplantaciónde un culto a Diana conla advocaciónpreferentedeprotec-tora de las mujeres,cabepreguntarsesi estamosanteel único casode taladvocaciónen Hispania.

No haydudade que Diana fue conocidaen Hispaniacomo diosadelacazay de los animalessalvajes,como diosa-Luna,comodivinidad rela-cionadaconesclavosy quehubocollegiaqueteníanaDianacomodivini~dadprotectora~tk

Ahorabien,delas dedicacionesya conocidasa Diana,algunaspuedencomenzara tenerun carácterdistinto.Nosreferimosa las siguientes:

a) Ara votiva de mármol, halladaen Hispalis. Se fecha en el s. IIp.C.:

DianaeA¡ug(ustaefl¡ sacrum c[umj 1 suis ornam¡entisj ¡Sulpici[a ---J/ Proc¡ula d(editfl

Bibliogr.: CIL II, 5387.b) Dedicacióna Diana,halladaen Arucci. Fecha:s.lI p.C.Baebiaecf. ¡ Crinitae¡ Turibrigen 1 si, sacerdoti,/quaetemplum ¡ ApaIbisetDi/ anaededitex 1 HS CCex quasummaXX PopuIl ¡ Roman¡deduc/ta et epulo/datoit tem1 plum fle 1 rl sibiquehancstatuam1poni iussitBibliogr.: CIL II, 964.c) Candelabrode mármol halladoen Algeciras,aunquepuedeproce-

der de Barbesula(Guadiaro).Se fechaen el s. II P.C.-Registrosuperior:Dianse Aug(ustae) ¡ Fabia C(a¡i) f(ilia) Fabiana cumornanien ¡ lis i<nfra) s(scriptis) epulo dato d(onum)d(at)-En el registro central:Catella cern cylindr(i)s 1 n(umero) VII, armillas cumcy 1 lindris (numero) XX, antemanus 1 cum cylindris

28. En estoscasosrelacionados con divinidades indígenas: cl. J. M. Blázquez.op. dL. pp. 65.92. ¡68.

29. 1. M. Blázquez.op. dr.. p. 79.30. Para la visión de estosaspectos,véaseMY J. Pena.«Contribuciónal estudiodel culto de

Diana en Hispania’>. p. 29 y ss.

«Deana y Muliere& Nuevainscripción dela provincia Toledo 253

n(urnero)XIII, peris 1 celia cum cylindris n(umero)XVIII,! anulas gemnialos n(umero) IIEl texto es de gran interéspor diversosaspectosde los queahoranos

interesanresaltardos,bienestudiadospor Presedo:por unaparte,el nom-bre de la dedicante,FabiaC. f. Fabiana,se documentaen otra inscripciónde BarbesulacomoemparentadaconL. FahiusGaI(eria) Caesianus,II vir,flamen perpetuus(CIL II, 1941). Sin existirgarantíasde identificación,Fa-bia Fabianaes el nombrede la dedicantede la inscripciónde Isis halladaen Acci (Guadix)en la quetambiénse haceun gtandonativode joyasdealto valor parala diosa(CIL II, 3386).

Por otraparte,el texto deestainscripciónde Barbesulanosestásituan-do anteunaDiana,veneradaporunamujery homenajeadaconmúltiplesdonativosdejoyasy piedraspreciosascomoera frecuenteen otrasdiosasprotectorasde las mujeres,de las que la antescitada Isis es un buentestimonio.

Bibliogr.: F. Presedo.«Hallazgo romano en Algeciras»,HABIS. 5,1974,Pp. 195-203.

Estos trestestimoniosanteriores,procedentesfodos de la Bética,pre-sentanen comúnuna relaciónespecialmentemarcadade mujeresconDiana bienjustificada a travésde los ornamentadestinadosa adornarlaestatuade la diosa asícomo porel hechode sufragarlaconstruccióndeun templun. El estadofragmentariode la inscripciónde Hispalis no per-mite muchasprecisiones.Pero,por el carácterdel soportede la inscrip-ción de Barbesula,un candelabroritual que se situabajunto a la estatuade la diosa,asícomoporel valorde lasjoyasdestinadasa ornamentarlaimagen de Diana. Presedoha hechoadvenirque ambascircunstanciasestanexigiendola existenciade un temploen cuyo interior se encontrabala imagende la diosaconsus ornamentos31.

Si los trestestimoniosanterioresnosconfirman queDianaera yaco-nocidaen Hispaniacon laadvocaciónde diosaprotectorade las mujeres,de modo análogoa comolo fueron lunae lsis32, ello no debenecesaria-menteconducir a sostenerque la devoción a Diana de las mulleresdenuestrainscripciónde la provincia de Toledo se tengaqueexplicarcomoun fenómenode difusión religiosadesdela Bética.Allí el culto se docu-mentaentremujeresde las oligarquiasurbanasromanizadas.En la ms-cripción de Toledo.estamosanteun culto claramenteromano,peromani-festadoen un mediomenosromanizado.¿Esposibleincluso que laorga-nización de las mufleresde unaaldeaen torno al culto a Diana estérefle-jandoalgún rasgode prácticasreligiosasde tradicciónlocal, adaptadasaun nuevoculto de importación?La cercaníade Toletum,municipio proba-

31. U. Presedo.“Hallazgo romanoenAlgeciras».HA BIS. 5, ¡974.Pp. ¡95-203.32. 1. Mangas.«Mujer y religión en Hispania».enAANV.. Historia de las mujeres, vol. 1. Ma-

drid 1991. p. 599 y ss.

254 Julio Mangas.JesúsCarroblesy SagradoRodríguez

blementedesdeépocade Augusto33,se constituyeen un buenapoyoparacomprenderla via concretade difusión de esteculto romano. En cual-quier caso,deberecordarsequecultos romanospuros,sin mezclade sin-cretismos,se documentanen mediospocoromanizados,puesno es el me-dio geográficoni siempreel estatutojurídico de unacomunidadlos quedeterminanla difusión de un culto: así,por ejemplo,las NymphaeCarne-Rae recibieronculto en Bergidum Flavium.lo mismoquelos DuodecimDeise testimonianen un medio rural de Cantabria.en Olea~t

6.. Algunossantuariosde Diana contabancon dominiosterritoriales.Estasituaciónse encuentrabien documentadaen el santuariode DianaTifatina. Cuandoel 211 a.C,el Estadoromanodisolvió,lacomunidaddeCapua,su territorio quedódividido en pagí. Y ello quedadocumentadoentextos epigráficoscomo los quemencionana un pagusDianaeTifatinae(CIL 5<, 3924)o a un pr(aefectus)¡(ure) d(icunda)mantAsDianaeTif(atinae)(CIL 5<, 4564).Decomienzosdel s. 1 a.C. procedenotras inscripciones quealudena un viI(icus) Dian[aej (CIL 5<, 8217) y a un loc(uni) privat(um) destipe Dian(ae) emendum (CIL 5<, 8059). El patrimoniodel santuarioincre-mentadopor Sila (Vel., II, 25, 4) es reconocidode nuevopor Vespasianoquienfines agrorumdicatorumDianaeTifat(inae)aCornelioSila ex formaDlvi Augusti restituit.

En Hispania contábamosya con la inscripciónde Celsa (Velilla deEbro) queha sido leída así35:

D(ivae) D(ianae)d(icantum).¡ Lucius et Cornelia¡con[cjuiscen[tjes ¡ in locum decimesac¡ re DiveDiane, predium¡ dicarunt.¡lic siti sunt. ¡ Sitamnibustenalevis.Sin entrarahoraa comentarlos aspectosrelacionadoscon la decima

divae Dianae,que tiene paralelosen la decimaHerculis y en la decimavi-gessimaveHerculis3t, baste resaltarla existenciade un predium Dianae.

Es muy probablequeel santuarioextramurosde Diana, con dedica-cionesy bajorelievesgrabadosen la roca, situadojunto a Segrobriga,tu-viera igualmenteun agerdependientede ~ Y de otrasdedicacionesa

33. Cf. J. Mangas. ¡3. Plácido y M. Fernández Miranda. op. cit., dondese sostieneestatesiscon apoyode documentaciónarqueológica,por parealeloscon Segobriga (Saelices.Cuenca)y conel apoyodeundocumentoaltomedievalque recogeunaantiguainscripcióngrabadaenel puenteromano de Toledo.

34. Sepodríancitarmuchosmástestimonios.Parael culto a lasCamenae.cf. F. DiegoSantos.Inscripciones romanas de la prot’incia de León, León, ¡986,nY 48, aunqueconerrorde lecturaen lin.1. Sobreel testimoniodeOlea,cf J. Mangas,«Conventusdeou-umy dei Consentes».en Homenaje alProf L Gil. Madrid (prensa>.

35. CIL II. 3015: G. Fatás y M. Martín Bueno.Epigrafta de Zaragoza, n.’ 55: vives, ILER.3849.

36. Cf G. Duniezil, La religión romaine archatque, Paris. ¡966. p. 422: y siemprebásicoparalosdiversosaspectosde su culto, J. Bayet.Les origins de ¡Hercule romain, Paris, 1926

37. M. Almagro. «El delubroo sseellumde Diana en Segobriga.Saelices(Cuenca)».RABM.

«Deanay Midieres. Nuevainscripdóndela provincia Toledo 255

Diana, nosconsta quesu ara sacrificial estasituadaen un medio ruraldelimitado,en cuyo interiorse hallabaen araconsombrilla,escritaen suscuatrocostados;nos referimosal ara llamadaen León y consagradaporMaximus. legadode la Legio VII Gernina38.

A pesardela ausenciade prospeccionesarqueológicassistemáticasenel valle del Alpuébrega,estamosen condicionesde afirmar queel lugardel hallazgodel arano es un mediourbanoantiguosino unazonarural.Porello, los datosactualesconducena sostenerqueel arase situabaorigi-nariamenteen un santuariocampestresobreel quesólo como hipótesispuede decirse que pudo disponer de algunos terrenos dependientes delmismo.

Por todo lo anterior,nuestrapropuestade lecturade la inscripciónesla siguiente:Deana¡ej1 mulier ¡ esAlbo ¡ ¡-(enses)jUnie(n)s(es)¡<ibentes)¡s(olverunt)votum.

Traducción: «Las mujeresUmes(es)Albo[-(enses)] cumplieron conagradoel voto a Diana».

Y, comoantesindicamos,creemosqueUmesestáreflejandoel nombrede unaaldea situadadentro del territorio de la ciudad de Albo[-j. Esta-mos, pues,anteun claro testimoniode Diana conocidabajola advoca-ción de protectorade las mujeres.Estetexto permiterelacionarcon unaadvocaciónanálogade Diana a otrasdedicacionesde Hispania.

LXXIX. 1976. p. 187 y ss.; ahora con una reconstrucción de ¡os textos epigráftcos por G.AlfóIdy. ZPE. 58, 1985. p. ¡39 y 55.

38. Seguimosla interpretacióndadapor J. Mangas, «Religionespaganas ea la Hispania ro-mana. Problemas y métodos» en Estudios sobre Historia de España (Homen. a Tuñón de Lara). 1.1981. Pp. 45 y ss.

256 Julio Mangas,JesúsCarroblesy Sagrario Rodríguez

«Deanay Midieres. Nuevainscripción de la provincia Toledo 257

,1

La estaciónde Segisamo

JOAQUÍN GÓMEZ-PANTOJAUniversidadde Alcalá de Henares

RESUMEN—El artículoexaminay ofrecealgunascorreccionesa la lecturadeCIL u 2915.unainscripciónqueha pasadogeneralmentedesapercibidayen¡aquese mencionaunasíatio debeneficiariosconsulares,el único establecimientode estaclaseconocidopor ahoraen Hispania.

ABSTRACT.—Thispaperdealswith CIL u 2915,an inscription which hasat-tractedlittle attention,andoffers a correctedreadingof it. This stonecontainsthesole mentionof a santobicos known in Spain.

Desdehacedossiglosse sabequeen la Iglesiaparroquialde Sasamón,provincia de Burgos,existeun pedestalde piedrablanca,con la siguienteinscripción:

IAHIsta

samoi¶ensiúm5 [].Aelius Mari

timus• bf. cosexedriam.cum•basidsfc

SegúnAbásolo1, la inscripción,de piedracaliza,mide (74) X (39) cms

y. a la vista de la fotografía, se conservasólo medianamentebien. Por el

1. “Notas deepigrafíaromanaburgalesa.PartidojudicialdeCastrojeriz».Botde la InstituciónFernán González 52. ¡974.Pp. 363-4 con foto ¡Am. iii n.0 2.

Con posterioridad a la entrega de estetrabajo he tenido accesocómodoa E. SchallmayeretaliL Do- rOmi.sche Weihebezirk von Osterburken. L Corpus der griechischen und lazeinisehen Benejicia-

Gericin. núm. iO. Editorial Complutense,Madrid 1992.