manejosustspeligrosas

15
Instituto Politécnico Nacional GUÍA BÁSICA PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial Noviembre 2006

Upload: iasisat-consultores

Post on 25-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Instituto Politécnico Nacional Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial Noviembre 2006 Este documento es parte de una serie de Guías Empresariales realizadas por la UPDCE con el propósito de ayudar en el incremento de la competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Manejo de Sustancias Peligrosas 1

TRANSCRIPT

Page 1: manejosustspeligrosas

Instituto Politécnico Nacional

GUÍA BÁSICA PARA EL MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial

Noviembre 2006

Page 2: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

1

El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica, gratuita de

Estado, rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los

niveles medio superior, superior y posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.

El Instituto Politécnico Nacional cuenta con un modelo integral de vinculación, basado en programas académicos y de investigación, que impulsan el desarrollo de emprendedores y empresas, con alto contenido social y de responsabilidad con el entorno.

Como parte de este modelo, el Instituto Politécnico Nacional crea la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) que

es la plataforma institucional para facilitar la articulación de las capacidades institucionales y alinearlas a las necesidades de las empresas, especialmente de

las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES), impulsando su crecimiento y desarrollo. Su función es promover la infraestructura y la experiencia en el desarrollo e innovación tecnológica, generados en el Instituto Politécnico Nacional a efecto de promover la innovación y competitividad en las MIPyMES,

garantizando la calidad oportuna de los servicios prestados a los sectores productivos.

Este documento es parte de una serie de Guías Empresariales realizadas por la

UPDCE con el propósito de ayudar en el incremento de la competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Page 3: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

2

Índice Página

Introducción...................................................................................................... 3

Objetivo de la Guía........................................................................................... 5

Conceptos Generales de Química Básica........................................................ 5

Equipo de Protección Personal ........................................................................ 8

Medidas para manejo de Sustancias Peligrosas.............................................. 9

Apoyos que ofrece la UPDCE .......................................................................... 11

Referencias .................................................................................................... 14

Page 4: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

3

Introducción

Las sustancias químicas, de acuerdo a su peligrosidad, se clasifican de la siguiente manera:

• Explosivos. Sustancias que pueden explotar bajo el efecto de una llama.

• Comburentes. Sustancias que, en contacto con otras, pueden ocasionar una reacción que libera mucho calor.

• Extremadamente inflamables. Sustancias cuyo punto de ebullición es

inferior o igual a 35°C.

• Fácilmente inflamables. Sustancias que pueden inflamarse por la acción

breve de una fuente de ignición.

• Tóxicos. Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea

pueden provocar riesgos y daños graves, agudos y crónicos.

• Nocivos. Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea

pueden entrañar riesgos de gravedad limitada.

• Corrosivos. Sustancias que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva.

• Irritantes. Sustancias no corrosivos, que por contacto con la piel o mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.

• Carcinogénicos: Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumento de su frecuencia.

• Teratógenos: Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración

cutánea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.

• Mutagénicos: Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir alteraciones en el material genético de las células.

Page 5: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

4

De acuerdo a lo anterior las sustancias químicas, y con mayor atención las

consideradas peligrosas, deben ser etiquetadas para su mejor identificación y prevención de accidentes.

La presente guía tiene el fin de proveer los conceptos e ideas básicas acerca de

cómo manejar y manipular algunas sustancias químicas que, al mismo tiempo, pueden ser peligrosas. También encontrará el equipo básico de protección personal a usar para operar con sustancias peligrosas.

Page 6: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

5

Objetivo de la Guía.

Transmitir al empresario la información mínima necesaria para que sepa identificar sustancias peligrosas y asimismo conozca los métodos para manejarlas.

Se repasarán conceptos fundamentales de química a fin de refrescar conocimientos de uso y aplicación cotidiana.

También se estudiará la clasificación de sustancias “DOT” de los Estados Unidos, que es la vigente a nivel mundial en el transporte de sustancias químicas, y finalmente se revisará el equipo de protección personal que debe ser empleado.

Conceptos generales de Química Básica.

Fenómeno Químico. Estamos familiarizados con muy distintas formas de la materia: piedras, árboles, agua, tierra, etc.

También sabemos que en la materia ocurren cambios. El pasto cambia de color, el agua se congela, el hielo se funde, etc. Cuando el azúcar, que es otra forma de la materia, se calienta, sufre un cambio físico denominado fusión. Si la temperatura se incrementa la apariencia del azúcar varía. Se forman pequeñas gotas de agua y queda como residuo una sustancia

negra llamada carbón. El azúcar se ha descompuesto y ha perdido completamente su aspecto original, pasando de ser un sólido cristalino color blanco y de sabor dulce, a ser agua y carbón. Dado que las propiedades de los compuestos obtenidos por la fusión son distintas de las del material original, se deduce que la

sustancia original se ha transformado en algo diferente. A este proceso se le llama fenómeno químico. Otro ejemplo es la oxidación de un pedazo de hierro en la intemperie; de ser un material duro, brillante y maleable se convierte con el tiempo en una costra roja sin

brillo y quebradiza llamada herrumbre.

Page 7: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

6

De lo anterior concluimos que “las propiedades químicas de una sustancia

describen su comportamiento cuando la sustancia ha sufrido un cambio o fenómeno químico”. Ciencia Química. Toda la materia de la Tierra y el Universo, se compone de 105 elementos, de los

cuales 92 son naturales y el resto ha sido desarrollado por los científicos. Algunos elementos son tan comunes que los damos por sentado, como el hierro, el cobre, el oro, etc.; otros son tan raros que lo más probable es que nunca estemos en contacto con ellos.

Al estudio de los elementos y sus propiedades físicas y químicas se le conoce como ciencia química. Compuestos. Los 105 elementos son los materiales básicos con los cuales se forman los

millones de compuestos diferentes que existen en la naturaleza. De acuerdo a sus características nos concentramos en este curso en los compuestos llamados ácidos, bases (o álcalis) y su relación con otros productos. Ácidos y Bases. La sabiduría y conocimiento popular nos dice que un ácido tiene un sabor “agrio”,

mientras que una base, también llamada álcali, se identifica fácilmente por que tiene un tacto “jabonoso” (untuoso). No obstante lo anterior, la química requiere mayor detalle para definir estas sustancias y entonces sabemos que:

El hidrógeno (primer elemento de la tabla periódica), es un constituyente esencial de todos los ácidos. Cuando se disuelve un ácido en agua, este hidrógeno se convierte en iones hidrógeno (H + ), o sea, en protones). Este proceso es característico de todos los

ácidos. “Un ácido es un dador de protones”. HCl H + + Cl ­

Page 8: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

7

Las sustancias como el hidróxido de sodio (NaOH)­ conocido comúnmente como

sosa cáustica­ forman, en solución,, iones hidróxido (OH ­ ) y se llaman bases o álcalis. “Una base es un receptor de protones” NaOH Na + + OH ­

Reacciones de Neutralización, Formación de sales. Los ácidos y las bases reaccionan entre sí en un proceso llamado de neutralización. Por ejemplo, la reacción entre el ácido clorhídrico (HCl) y la sosa (NaOH, hidróxido

de sodio), reaccionan según la ecuación:

O H NaCl HCl NaOH 2 + → +

Como puede verse se ha formado un producto nuevo (NaCl) que se llama cloruro

de sodio (sal común) y también se ha formado agua. El cloruro de sodio formado se denomina sal, y es un término que hemos adoptado en la vida diaria, sin embargo es necesario saber que no es la única sal que existe ya que hay cientos de ellas.

Potencial de Hidronio (pH) y potencial de Hidróxido (pOH). La cantidad o concentración de los iones H + y OH ­ en soluciones acuosas, se expresa frecuentemente en función de los símbolos pH y pOH. El símbolo pH para expresar la concentración de los iones hidrógeno, propuesto

por el químico danés Sörensen en 1909, se ha adoptado universalmente. La cantidad de iones hidrógenos (H + ) en el agua es igual a la cantidad de iones hidróxido (OH ­ ), por lo tanto el pH y el pOH en el agua pura es de 7.0 y en la escala diseñada para equivalencias decimos que el valor de 7.0 es el valor neutro

de pH, por lo tanto si el pH es menor de 7.0 decimos que la sustancia es ácida, y por el contrario, si es mayor a 7.0 decimos que la sustancia es básica (alcalina). Esto se ve más claramente en la siguiente tabla:

Page 9: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

8

Tabla 1. Escala del potencial de hidrógeno.

0 pH ácidos 7 pH básicos 14

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Los tejidos vivos de todos los vegetales y animales, están rodeados y bañados con soluciones de pH prácticamente constante, y pequeños cambios en el pH pueden ser fatales para el organismo. El pH de la sangre es aproximadamente de 7.4 y cualquier variación de este valor

puede causar la muerte. El pH de la saliva va desde 6.0 hasta 7.2, lo que significa que puede ser ácida o ligeramente básica. El jugo gástrico del estómago tiene un pH de entre 3.0 y 4.0, o sea, muy ácido; de otra manera el proceso digestivo sería imposible.

La gran mayoría de los procesos industriales deben efectuarse a valores muy controlados de pH.

Equipo de Protección Personal.

Todas las operaciones industriales que involucran el uso de cantidades masivas de productos químicos, normalmente usan algunas sustancias clasificadas como peligrosas.

Si bien desde la etapa del diseño y construcción de la planta se prevé el manejo

más adecuado posible de los materiales, siempre existe en la operación día a día la posibilidad de que sucedan accidentes, los cuales –en algunos casos desgraciadamente­ llegan a costar vidas humanas.

Las estadísticas y datos de la Organización Internacional del Trabajo de la ONU,

indican que en los últimos años del siglo XX, los accidentes industriales disminuyeron a casi la cuarta parte de los que sucedían en los años 40´s.

Mucho de esto se debe a los nuevos sistemas de supervisión u al desarrollo de procesos más seguros, pero es evidente que mucho también se debe al

Page 10: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

9

cumplimiento en el uso de sistemas de protección personal, a la capacitación y al

entrenamiento de los trabajadores y a la formación de brigadas de higiene y seguridad que previenen y revisan condiciones de la operación diaria que puedan ser un riesgo para los trabajadores tanto como el resto del personal.

Debido a que el trabajador de una planta química debe manejar varios materiales

peligrosos durante su jornada laboral, debe estar familiarizado con ellos así como con los procedimientos para su correcto uso.

Se deben de usar manuales, procedimientos escritos, entrenamiento con los proveedores que fabrican dichos materiales a fin de que el operario tenga un

completo control de los mismos.

En general, las reglas y guías son dadas por el sentido común en el manejo de sustancias específicas. Es muy importante que los empleados veteranos apoyen a los nuevos con instrucciones e indicaciones propias de años acumulados de

experiencia.

Los trabajadores expuestos a criterios materiales, reciben también el entrenamiento en el manejo y uso de equipo de protección personal.

Medidas para el Manejo de Sustancias Peligrosas.

1. Antes de manejar cualquier material se debe determinar si el material es peligroso.

2. Se deben de usar guantes cuando se manejen materiales.

3. Se deben lavar las manos con jabón y agua antes de comer.

4. Se debe evitar todo contacto innecesario con el material, y en caso que suceda, se debe de lavar la parte afectada cuidadosamente con agua y jabón.

5. Cuando se trabaje con materiales que generan humo o vapores se debe

tener suficiente ventilación, ya sea natural o forzada.

Page 11: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

10

6. En caso de no contar con suficiente ventilación se deben usar respiradores.

7. Se deben mantener los recipientes de los materiales cerrados mientras no estén usando.

8. Todo derrame de material debe de ser limpiado de inmediato de acuerdo a las regulaciones ambientales vigentes.

9. Todas las heridas y lesiones causadas por el manejo de los materiales deben ser atendidas por el oficial médico de inmediato.

10.No se debe jugar en las áreas de manejo de material.

11.No se puede encender cerillos o encendedores de gas en las áreas de

materiales.

12.Personas intoxicadas deben de ser removidas de la planta de inmediato así como personas alcoholizadas o drogadas.

13.El uso y operación de equipo y maquinaria en dichas áreas debe ser

exclusivamente por personal autorizado.

14.No se debe usar aire comprimido para limpiar el equipo que lleva uno puesto.

15.No se debe usar joyería o relojes sueltos ni traer el cabello largo, especialmente si hay equipo en movimiento.

16.Si se rompe vidrio se debe recoger con guantes y colocarse en recipientes rotulados como “Vidrio roto­Basura”.

17.El uso de navajas y cuchillos es para fines exclusivos del manejo de materiales que así lo requieran.

18.Las estaciones lavaojos, las regaderas de emergencia, las alarmas, las puertas de emergencia, etc., no deben bloquearse por ningún motivo.

19.No se permite correr en la planta, solo en emergencias

Page 12: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

11

Apoyos que ofrece la UPDCE

El Instituto Politécnico Nacional a través de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) busca cumplir con el objetivo de mantener la coherencia de la misión institucional a través de mecanismos que:

• Enfaticen los procesos de formación de empresarios y empresas.

• Fortalezcan la participación entre las empresas y la comunidad del Instituto.

• Apoyen la competitividad internacional

• Generen redes de colaboración para la prestación de servicios y el

desarrollo de proyectos de innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

Una de las estrategias de la UPDCE para alcanzar los objetivos anteriores es a través de este documento, que forma parte de la serie de Guías Empresariales, que tienen como misión convertirse en una herramienta que contribuya al desarrollo y la competitividad de su empresa.

Para asistencia y capacitación contamos con especialistas calificados en las diferentes Unidades Académicas del Instituto, que dominan los temas que se abordan en las guías.

Adicionalmente, la UPDCE proporciona apoyos para el desarrollo de:

• Planeación estratégica.

• Planes de negocio.

• Investigaciones de mercado nacional y de exportación.

• Obtención de fuentes de financiamiento.

• Formación de empresas de base tecnológica.

• Proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico de

productos, procesos, materiales y servicios.

• Diagnóstico empresarial para determinación de fortalezas y debilidades.

• Pruebas de laboratorio.

Page 13: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

12

• Capacitación en forma de cursos, seminarios y talleres de acuerdo a sus

necesidades específicas.

• Desarrollo de proveedores y cadenas productivas

La UPDCE es la puerta por la cual se brinda libre acceso al enorme acervo tecnológico y humano del Instituto Politécnico Nacional; poniéndolo a disposición

de la comunidad empresarial en la búsqueda de soluciones a los problemas que se enfrentan en todos los ámbitos de operación de su empresa (ver figura 1).

Primarias

Logística de Entrada Operaciones Logística de

Salida Ventas

Marketing Servicio

Empresa

y Científico Adquisiciones

Recursos Humanos Dirección y Administración

Apoyo

Desarrollo Tecnológico

Centros de Investigación Científica y tecnológica

Centros de Educación Continua

Centros de Orientación Tecnológica

Unidades Académicas

Valor Agregado

IPN

Actividades de la Empresa

Figura 1. Participación de la UPDCE

Page 14: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

13

No dude en contactarnos, estamos a sus órdenes en:

Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial

M. en C. José de Jesús Hernández García Av. Wilfrido Massieu S/N Unidad Profesional Adolfo López Mateos Col. Zacatenco, C.P. 07738 México D.F. Tel: (55) 5729 6000 exts. 57018 y 57029

Sitio web: www.updce.ipn.mx Correos electrónicos: [email protected]

Page 15: manejosustspeligrosas

Manejo de Sustancias Peligrosas

14

Referencias:

GONZÁLEZ Durán, Miguel. Manejo de Sustancias Peligrosas. (No Publicado)

Enrique Gadea Carrera Ldo. en Ciencias Químicas. “Etiquetado de sustancias peligrosas” http://www.mtas.es/Insht/ntp/ntp_137.htm (Abril 6, 2006).