manejo_ecologico_de_suelos-17

Upload: silvia-marisol-canaviri

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 manejo_ecologico_de_suelos-17

    1/6

    El humus de lombriz

    Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices. Estosseres vivos especializados en transformar residuos orgn icos, producen unode los abonos orgn icos de mejor calidad, debido a que el humus de lombriztiene su efecto en las propiedades fisicas, qumicas y biolgicas del suelo yfavorece el desarrollo de las plantas.

    El desarrollo de la lombricultura dentro de la agricultura comercial y campesina

    es una de las experiencias ms exitosas para resolver el problem a de la fertilidadbiolgica del suelo. Su s ven tajas econmicas y ecolgicas estn permitiendosu adopcin y masificacin por parte de los productores.

    La simplificacin de la crianza de la lombriz y el abaratamiento de los costospara su instalacin, han permitido que esta alternativa se articule fcilmente alos diferentes sistemas de produccin agropecuaria.

    La produccin de hu m us de lombriz

    La crianza y manejo d e las lombrices en cautiverio, con la finalidad de obtenerel hum us de lom briz como la misma lombriz, es una opcin muy importantedentro del manejo integral de los sistemas de produccin. La lombricultura esconsiderada como uno de los vectores que ayudan al proceso de reciclaje ygeneran un valor agregado de los recursos orgnicos de la chacra.

    Si los niveles de produccin ganadero de la finca son mayores, puede proyectarseuna crianza de tipo industrial de la lombricultura. En este caso el objetivoprioritario adems de la produccin de humus, puede ser para transformar alas propias lombrices en harina.

    A ste nivel las instalaciones y procedimiento tecnolgicos para la crianza de la

    lombricultura, deben ser de la mayor calidad y eficiencia. Ello significa unainversin mayor, que inc luye mecanismos automticos para preparacin delalimento, riego, en vasado, control de calidad, entre otros.

  • 8/7/2019 manejo_ecologico_de_suelos-17

    2/6

    ManejoEcoldgicode Sucios

    Figura 4. Proceso para la crianza de lombrices

    lo Con agua disponible, @ 1

    F w n el materialque

    dispone en la zona

    4 OEn 1-2 semanas tendrs listo el alimento.P' luego echa al lecho una primera capa de

    A" - qn y despues de 1-2 meses una,a sobre la anterior

    5 O Sembramos las lombrices (1 colonia que son 100.000@ lombrices) por cada 3m de capacidad del lecho

    g0 Luego cosechamos el humus zarandendolopara eliminar las impurezas

    8 O Para cosechar el humus se coloca una tr a m a con alimento el humus,

    fresco en el medio del lecho (30 cm x 15 cm dealto ) 1 - 4 veces IISt0 paracada 2 - 3 dlas hasti nile suban todas las lombrices. lueao se la chacra~ - - - .sacan las lombrices y se pasan a otro lecho.

  • 8/7/2019 manejo_ecologico_de_suelos-17

    3/6

    Manejo Ecd@ico de Sudos /

    Instalaciones apropiadas para una planta de lombricultura

    Camas o lechos

    Es la parte esencial de un mdulo de crianza de lombrices, aqu las lombricesnacen, crecen, se reproduceny producen humus.

    Techo o tinglado

    El tinglado evitar la desecacin de las camas, lo que permitir un mayor ahorrode agua, para evitar de esta manera la concentracin de sales en el medio yreducir los costos de uso de agua.

    Para sostener el techo usamos troncos de madera dura (algarrobo u otro similar)de 3 m de largo y 12 a 15 cm de dimetro aproximadamente, los cuales seentierran por lo menos a una profundidad no menor de 50 cm , de manera que eltecho quede a una altura de 2.5m.Es recomendable aplicar brea sobre la parte deltronco que ser enterraday acuar con piedras antes de llenar con tierra el hueco

    donde se coloca el palo.

    Dimensionamiento del rea de produccin

    Cada cama de 1.5 m de ancho x 20 m de largo, produce5 trn de humus, en cadarecojo. Y si se hace tres recojos al ao, entonces tendremos: 5 x3 = 15 t dehumus al ao.

    Esto podr variar dependiendo de los requerimientos, pero sobre esta base sepueden hacer las proyecciones de la produccin.

    As por ejemplo, si consideram os una planta para produccin de humus de 10lechos, sern necesarios 1,200m2,distribuidos de la siguiente manera.

    Area neta de camas= 300 m2Area de pasadizos = 112 del rea neta camas= 150 m*Area de preparacin del compost alimento= 1/2 rea neta camas= 150 m2

  • 8/7/2019 manejo_ecologico_de_suelos-17

    4/6

    Area de almacenamiento de insumos= rea neta de camas = 300 m2Area de almacenamiento de la prod~iccin= 112rea neta camas= 150m2Area para almacenamiento de herramientas, instalaciones, agua= 150 m2

    Esta rea puede variar en funcin a estas proporciones para cada uno de loscomponentes de la planta de lombricultura. Por razones de seguridad, estarea debe se r cercada para evitar trnsito d e personas o animales, para lo cualse recomienda utilizar cercos vivos.

    Preparacin de alimento

    Se debe destinar una rea especial para la preparacin del compost-alimen-to. Esta debe ser tambin techada, al igual que las camas. Una relacinadecuada entre el rea neta de las camas y el rea requerida para prepara-cin de alimentos es de aproximadamente2 a 1; es decir, reservar para elrea de preparacin del alimento, la mitad del rea neta de las camas. Si estaes de 300 m2entonces hay que considerar para la preparacin del com post-alimento una rea aproximada de150 m?.

    Almacenes

    Es el rea para almacenamientodel estircoly rastrojo, que constituyen la materiaprima. El espacio correspondiente al estircol debera estar tambin bajo techo.Para estos dos insumos debe reservarse un rea igual al rea neta de las camas.

    Es necesario considerar un rea destinada al almacenamiento del humus de lom-briz, en caso de no usarlo de inmediato. Es raro que coincidan siempre losmomentos de cosecha del humus con los de abonamiento en campo, de maneraque hay que pensar que en algiin momento debemos almacenar dicho hum us.El almacn de hum us debe ser un espacio techado.

    Fuente de agua

    Para la crianza de lombrices, es indispensable contar con un abastecimientocontinuo de agua en cantidad suficiente, pudiendo instalarse sistemas de riego

    181

  • 8/7/2019 manejo_ecologico_de_suelos-17

    5/6

    Manejo EcoKKIico deSuelos /

    por m icro a spersin, que se coloca sobre los lechos.

    La cantidad de agua requerida depender del tamao del criadero, la fuente de

    agua debe abastecer a los lechos en produccin, adem s de mantener la hu-medad del compost alimento. Ambos deben mantenerse a un nivel de hum e-dad entre 75 a 80 % .

    Com o referencia, el gasto prom edio diario de agua es 10 litros por cadametro cuadrado de cam a y 20 litros por cada metro cu adrado de com post-alimento.

    Estircol

    El estircol o gu an o es la base de la alimentacin de las lomb rices. Siqueremos tener un criadero de lombrices, lo prim& o.que debem os asegu-rar es una fuente garantizada de estircol a largo plazo. C on la instalacinde un centro de produccin de ganado de engord e en el fundo, la disponi-bilidad de estircol estar garantizado.

    El reque rimiento de estircol s e estima en fun cin al tamao de la planta.Por ejemplo para 300 m 2de cam as, que van a producir 150 t de humus porao se requieren 250 tm de compost-alimentoy para poder preparar estacantidad d e alimento se requiere 175 t de estircoly 75 t de p aja o rastro-jo d e cosecha (la relacin es de 70% de esti rco ly 30% de rastrojo enpeso).

    Para obtener estas 175 toneladas de estircol al ao se necesitaran 23cabezas de g anado d e aproximadamente 300 kgque estn permanente-mente en el fundo.

    Colonias de propagacin de lombrices

    S e ha convenido en llamar: "un mdulo o nc leo d e propagacin" a unacantidad de 100 ,000 lom brices, que son las nece sarias para cubrir un rea

  • 8/7/2019 manejo_ecologico_de_suelos-17

    6/6

    de 30 m? , esto es una c am a o lecho de20 metros de largo por 1.5 metrosde ancho; donde se coloca una poblacin de 3,333 lombrices por cada

    metro cuadrado.

    M a n o d e o b r a

    En trminos generales se estima que se puede conducir un mdulo decrianza de hasta 20 lechos (600 m 2 de rea neta d e ca m as), con un soloopera dor estable, recurriend o al apoyo eventual de alguno s obreros ms,en momentos esp eciales, como la preparacin de alimento, carga de lascamas y cosecha de humus.

    Cosecha de hum us

    Antes de cosechar el humus de lombriz debemos colocar trampas, con lafinalidad de sacar la mayor cantidad de lombrices de los lechos. Las tram-pas son montones de alimento fresco que se coloca por el centro de loslechos a manera de un lomo, que es donde se van a colocar las lombrices, quedespus recogeremos y colocaremos en otros lechos. Este proceso puederepetirse hasta 3 veces en una semana.

    Una vez que ya no quedan lombrices en las camas, lo que queda es elproducto de sus deyecciones, vale decir su estircol conocido com o "humusde lombriz". Todo este m aterial queda listo para utiIizarlo como fertilizante

    orgnico en terrenos de cultivo. Es un producto de color caf-gris, granulado einodoro.

    Lo que generalmente se hace luego, es cernir el humus de manera que quedeun producto fino, que se ensaca para su posterior utilizacin.Se recomiendapasar por una zaranda gruesa para adesterronam a fin de presentar un pro-ducto de mejor aspecto.