manejo_ambiental_gulupa.pdf

Upload: javieryesid

Post on 20-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    1/24

    Plan de Manejo

    AmbientalCultivo de GulupaVillarrica-Tolima

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    2/24

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    3/24

    Cultivo de Gulupa

    Plan de ManejoAmbiental

    ColombiaGAPConvenio de cooperacin tcnica

    ATN/ME 9562-CO

    Villarrica-Tolima

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    4/24

    ADRIANA SENIOR MOJICAPresidente Corporacin Colombia Internacional

    CORPORACIN COLOMBIA INTERNACIONAL

    PROGRAMA COLOMBIAGAPEditorwww.cci.org.co

    Colaboradores

    NGELA ROCO GALINDO VIZCAYALIDAMILENA ROJAS TORRESAutores

    PABLO EMILIO CORREAL AUSIQUERevisin Tcnica

    LUBI JEHINS GRANADA ANGULODiseo Pedaggico

    MARIA DEL PILAR OSORIO VLEZEdicin de Contenido

    LUZ ADRIANA LVAREZ MONSALVEDiseo y Diagramacin

    COLCIENCIASApoyo

    Archivo CCIFotos

    YERIMPRESOSImprenta

    ISBN: 978-958-97165-8-8

    BOGOT D.C., COLOMBIAMARZO 2010

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    5/24

    Plan de manejo ambiental del cultivo de Gulupa

    - 5

    I. PRESENTACIN

    II. DIAGNSTICO

    1. Objetivos2. Ubicacin geogrfca3. Inventario de ora y aves

    III. PLAN DE MANEJO

    1. Evaluacin de impacto ambiental (matriz de riesgos)2. Matriz de identifcacin de impactos3. Plan de manejo del proceso productivo4. Matriz de identifcacin de impactos y medidas5. Manejo de los residuos y vertimientos

    5.1 Residuos slidos biodegradables5.2 Residuos slidos reciclables

    5.3 Residuos lquidos5.4 Residuos agroqumicos5.5 Residuos biolgicos

    6. Los permisos ambientales6.1 Concesin de aguas6.2 Permiso de vertimientos

    BIBLIOGRAFA

    7

    7

    9

    77

    10

    22

    1619

    1513

    10

    21

    Contenido

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    6/24

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    7/24

    Plan de manejo ambiental del cultivo de Gulupa

    - 7

    I. PRESENTACIN

    II. DIAGNSTICO

    2. Ubicacin geogrfca

    1. Objetivos

    Municipio de VillarricaEl presente plan de gestin ambiental deine laspolticas, planes, programas y proyectos que sedeben emprender a nivel agroempresarial a tra-vs de acciones de prevencin, control y mitiga-

    cin. Todos estos elementos estn orientados entrminos de ubicacin, conectividad, prcticas demanejo agronmico, demanda de bienes y servi-cios ambientales de la zona de Villarrica, Tolima.

    El municipio de Villarrica se encuentra localiza-do al oriente del departamento del Tolima, po-

    see un rea aproximada de 47.999.6 ha, de lascuales 61.8 ha corresponden a la zona urbana y42.926,58 ha corresponden al rea rural, repre-sentado por 32 veredas, que a continuacin sereferencian:

    Identiicar la oferta ambiental que se encuentradisponible en las unidades productivas de gulu-pa, relacionada con el estado del entorno natu-ral.

    Identiicar la demanda ambiental requerida du-rante la implementacin y desarrollo del cultivode gulupa ubicado en la zona rural del municipiode Villarrica, Tolima.

    Identiicar y valorar los impactos ambientalesque genera cada una de las actividades que serealizan en el sistema productivo del cultivo degulupa sobre los bienes ambientales agua, suelo,aire, biodiversidad y componente social.

    Proponer las medidas de manejo ambiental deacuerdo con los principales impactos identiica-dos en la zona.

    917.7153492

    507.0247596

    735.31

    280.2676192

    379.54

    505.7450724

    442.43

    211.6121168

    2,381.10

    1,189.78

    3,000.91

    319.8344438

    280.33

    1,516.91

    564.19

    2,159.97

    16,834.59

    639.90

    1,542.41

    634.28

    265.5674859

    260.2813216

    148.7794852

    536.74

    890.62

    ALTO BLGICA

    CAMPO SOLO

    EL PARASO

    LA ISLA

    BAJO BLGICA

    EL DARIN

    LA BOLSA

    AL TO MOSC

    CUATROMIL

    EL RECUERDO

    LA MANZANITA

    BAJO ROBLE

    EL DIVISO

    LA COLONIA

    ALTO PUERTO LLERAS

    CUINDE BLANCO

    GALILEA

    EL CASTILLO

    GUANACAS

    BERLN

    EL HOYO

    LA ESPERANZA

    ALTO ROBLE

    EL CRUCERO

    LA ARCADIA

    VEREDAS REA (Ha)

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    8/24

    ColombiaGAP Convenio de Cooperacin tcnica ATN/ME 9562-CO

    - 8

    Mapa poltico del municipio de Villarrica

    367.6696310

    1,240.61

    475.5818003

    751.15

    640.4320390

    1,344.47

    953.96

    LA SAMARIA

    PUERTO LLERAS

    LOS ALPES

    SAN JUAQUN

    MARAYAL

    RO LINDO

    MERCADILLA

    VEREDAS REA (Ha)

    Nota: En la tabla anterior se presentancuatro veredas (resaltadas), en donde seconcentran los productores que hacenparte del proyecto de implementacin deBuenas Prcticas Agrcolas que se lleva

    acabo con un convenio BIDCCI con mi-ras a certiicar en la norma GlobalGap. Es-tas veredas son consideradas aptas parala realizacin de las actividades agrcolasconvencionales. Los productores restan-tes se ubican en las dems veredas, cum-pliendo con las condiciones de uso esta-blecidas en el EOT.

    El municipio de Villarrica limita por el nortecon los municipios de Cunday e Icononzo; por eloriente con el departamento de Cundinamarca;por el occidente con los municipios de Prado, Pu-riicacin y Cunday y por el sur con el municipiode Dolores.

    Vas de comunicacin

    Sustento de la economa delmunicipio de Villarrica

    El municipio de Villarrica, en el Tolima, poseetres (3) vas de comunicacin terrestre: la pri-mera va est pavimentada en un 40% que co-munica con la poblacin de Cunday, con una ex-tensin total de 26 Km. La segunda va comunicacon la localidad de Icononzo y se encuentra sin

    pavimentar en regulares condiciones por la olainvernal. La tercera va es destapada y comunicaal municipio con Puerto Lleras y a su vez con elmunicipio de Dolores.

    Villarrica es un municipio agrcola por excelenciaque bas su economa en el cultivo del caf hasta

    hace unos 10 aos, cuando inici la propagacinde la broca, producto que posee una explotacintcnica gracias a la asistencia que brinda la Fede-racin Nacional de Cafeteros, pero en los ltimosaos, las reas de sembrado han disminuido de-bido a la broca del caf y a la disminucin en losprecios internacionales del mismo.

    En segundo lugar se encuentra la ganadera y entercer lugar los frutales de exportacin como elbanano y la gulupa, que generan ingresos perma-nentes a los agricultores, gracias a su produccinsemanal; otros cultivos como naranja, mandari-na, guayaba, guanbana, pltano se comerciali-zan en gran escala dentro y fuera del municipio.Existe tambin una importante rea sembradaen cultivos transitorios como el tomate de mesa,pepino cohombro, habichuela, arveja, frjol, en-tre otros.

    La comercializacin de los productos agro-pecuarios se realiza a travs de asociacio-nes como FRUTIEXOTI y Agronegociosdel Sumapaz que es una comercializadoraimpulsada por la gobernacin del Tolima.Adems hay una labor emprendida porintermediarios quienes los comercian conel principal centro de consumo: Bogot.

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    9/24

    Plan de manejo ambiental del cultivo de Gulupa

    - 9

    Por el contrario, la industria manufacturera noha tenido ningn tipo de desarrollo, lo cual haceque se pierdan algunas ventajas en comparacincon otros municipios de la regin que no se en-cuentran tan cerca de la capital del pas.

    El presente inventario de lora y aves fue desa-rrollado con la ayuda de los agricultores de laregin.

    3. Inventario de ora y aves

    Pava maraquera

    Carriqui vientriamarillo

    Turpial amarillo

    Andarros solitario

    Eufona frentinegra

    Reinita tropical

    Carriqu pechiblanco

    Sinsonte

    Sirir tijeretn

    Viudita blanquinegra

    Cotorra maicera

    Atrapamoscas apical

    Pava negra

    Perico cascabel

    Cotorra cabeciazul

    Guacharaca variable

    Lora cabeciamarilla

    Lora comn

    guila paramuna

    Oropndola variable

    Pisingo

    guila pescadora

    Turpial montaero

    Oropndola crestada

    Chamaepetes goudotii

    Cyanocorax yncas

    Icterus nigrogularis

    Tringa solitaria

    Euphonia concinna

    Parula pitiayumi

    Cyanocorax afinis

    Mimus gylvus

    Tyrannus savana

    Fluvicola pica

    Pionus chalcopterus

    Myiarchus apicalis

    Aburria aburri

    Forpus conspicillatus

    Pionus menstruus

    Ortalis motmot

    Amazona amaznica

    Amazona ochrocephala

    Geranoaetus melanoleucus

    Psarocolius angustifrons

    Dendrocygna autumnalis

    Pandion haliaetus

    Icterus chrysater

    Psarocolius decumanus

    Nombre cientico Nombre comn

    Dendrocygna autumnalis

    Mimus gylvus

    Icterus nigrogularis

    Inventario de aves

    Barraquete aliazul

    Perico frentirrojo

    Tucancito esmeralda

    Colibr cabecicastao

    Gorrin de anteojos

    Periquito barbinaranja

    Mirla cacotera

    Tucancito rabirrojo

    Anas discors

    Aratinga wagleri

    Aulacorhynchus prasinus albivita

    Anthocephala loriceps

    Atlapetes laviceps

    Brotogeris jugularis

    Catharus ustulatus

    Aulacorhynchus haematopygus

    Aulacorhynchus haematopygus

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    10/24

    ColombiaGAP Convenio de Cooperacin tcnica ATN/ME 9562-CO

    - 10

    Acacia Melanoxilon

    Delonix regia

    Acacia rojo

    Nacedero

    Aliso

    Acacia negra

    Limn swingla

    Carbonero

    Acacia forrajero

    Ocobo

    Cmbulo

    Eucalipto

    Nogal

    Delonix regia

    Trichantera gigantea

    Alnus jorullensis

    Acacia Melanoxilon

    Swinglia glutinosa

    Albizzia lebbek

    Leucaena spp

    Tabebuia rosea

    Erytrina pisamo

    Eucaliptu spp

    Cordia alliodora

    Nombre cientico

    Inventario de lora

    Nombre comn

    Samn

    Cedro negro

    Chical

    Laurel

    Caracol

    Teca

    Samanea saman

    Junglans anedina

    Tabebuia chrysantha

    Nectandra spp

    Anacardium excelsum

    Tectona grandis

    Tabebuia chrysantha

    Con el in de establecer los principales impactoscausados por el cultivo de gulupa, se identiica-ron las diferentes fases del proceso de cultivoque permitan analizar en qu momento se ge-nera mayor impacto para tomar las medidas de

    gestin.

    III. PLAN DE MANEJO

    1. Evaluacin de impactoambiental

    Proceso productivo en campoEl manejo agronmico de los cultivos lo realizacada agricultor en su predio. Esta actividad renelas siguientes prcticas: seleccin de semillas,preparacin de almcigos o semilleros, prepa-racin del terreno, ahoyado, siembra, tutorado,

    Todos los miembros del proceso de cer-

    tiicacin tienen implementadas las Bue-nas Prcticas Agrcolas, lo que garantizaque el impacto de la labor productiva seamnimo en el entorno.

    fertilizacin, manejo de arvenses, podas itosa-nitarias, podas de formacin, control de plagasy enfermedades y cosecha de frutos. En la zonano se utiliza riego para el cultivo de gulupa, puesen el ltimo ao la pluviosidad ha sobrepasado elmximo requerimiento del cultivo.

    A continuacin se presenta el diagrama de lujodel proceso de instalacin del cultivo:

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    11/24

    Plan de manejo ambiental del cultivo de Gulupa

    - 11

    Diagrama de fujo del proceso productivo en campo

    A continuacin se presenta el diagrama de lujo del mantenimiento del cultivo:

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    12/24

    ColombiaGAP Convenio de Cooperacin tcnica ATN/ME 9562-CO

    - 12

    Actualmente los agricultores comercializan:

    8010

    Gulupa exportacinGulupa Nacional

    12

    Producto Volumen de comer-cializacin (Ton/ao)

    Diagrama de fujo del mantenimiento del cultivo

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    13/24

    Plan de manejo ambiental del cultivo de Gulupa

    - 13

    Con el in de hacer la evaluacin de impactos am-bientales producto de la explotacin agrcola de

    gulupa, se desarroll una metodologa matricial-ecolgica, tomando como base la metodologaConesa-Fernndez (1997), la cual se basa en lacuantiicacin de parmetros como magnitud,naturaleza, extensin, momento, persistencia,reversibilidad, acumulacin, efecto y periodici-dad. La valoracin de estos elementos muestrala importancia del impacto y ayuda a determinarla severidad del efecto ocasionado al ambiente.Esta medicin se realiza a travs de la siguienteecuacin:

    2. Matriz de identifcacin deimpactos

    I=-/+ (3M+2Ex+Mo+Pe+Rv+Ac+Ef+Pr)Donde:

    Importancia del impacto (I).El efecto ambiental puede ser positivo o nega-tivo. La ubicacin de esta caliicacin con sig-no positivo o negativo ser despus del signoigual (=).

    Magnitud (M).Indica el grado de dao o beneicio, donde 1es bajo, 2 medio y 4 alto.

    Extensin (Ex).Se reiere al rea de inluencia, donde 1 espuntual (se genera en el mismo sitio dondese realiz la actividad), 2 es directa (se generaen un sitio cercano deinido donde se realizla actividad) y 4 es indirecto (puede generarel impacto en otros sitios diferentes a dondese realiz la actividad y no se deine con cla-ridad).

    Momento (Mo).Indica el plazo de manifestacin del impacto,donde 1 es largo plazo, 2 es mediano plazo y 4es inmediato. Por ejemplo, cuando se hace lapreparacin del terreno con un arado de dis-

    co, el dao a la estructura de suelo es inme-diato, por tanto, el impacto generado por estaactividad recibe una caliicacin de 4.

    Persistencia (Pe).

    Indica la permanencia del impacto, donde 1es fugaz, 2 temporal y 4 permanente. El im-pacto generado por el inadecuado manejode residuos convencionales, como las bolsasplsticas enterradas en el suelo, generan unnivel de persistencia del impacto de formapermanente al considerar que este tipo dematerial no se degrada fcilmente. Por tanto,la caliicacin del nivel de impacto es 4.

    Reversibilidad (Rv).Se reiere a la capacidad de asimilacin, don-

    de 1 es inmediata, 2 es media y 4 reversible.Por ejemplo: la aplicacin de agroqumicos alsuelo destruye sus organismos benicos, y elproceso de recuperacin de esta biodiversi-dad es poco reversible.

    Acumulacin (Ac).Es el incremento progresivo del impacto, don-de 1 es simple y 4 acumulativo. Algunos pla-guicidas pueden ser acumulados en tejidos dehumanos o de animales.

    Efecto (Ef).Relacin causa-efecto, donde 1 es indirecto y4 directo. Si realiza aplicaciones inadecuadasde plaguicidas a los cultivos y los residuos depoda son utilizados para la alimentacin ani-mal, como el ganado, pueden aparecer resi-duos de agroqumicos en la leche o en la car-ne, o sea, que el proceso es indirecto.

    Periodicidad (Pr).Es la regularidad de manifestacin, donde 1

    es irregular, 2 es peridico y 4 continuo.

    Para apoyar este procedimiento, es importanteutilizar la siguiente tabla sobre los criterios cua-litativos y cuantitativos a utilizar en la frmulade importancia del impacto.

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    14/24

    ColombiaGAP Convenio de Cooperacin tcnica ATN/ME 9562-CO

    - 14

    Impacto POSITIVO (+)Impacto NEGATIVO (-)

    Puntual: 1Directa: 2Indirecta: 4

    Fugaz: 1Temporal: 2Permanente: 4

    Simple: 1

    Compuesto: 4

    Irregular: 1Peridico: 2Continuo: 4

    I = -/+ (3M + 2E + Mo + Pe + RV + Ac + Ef + PR)

    Bajo: 1Medio: 2Alto: 4

    Largo Plazo: 1Mediano Plazo: 2Inmediato: 4

    Inmediata: 1Medianamente: 2

    Irreversible: 4

    Indirecto: 1Directo: 4

    Importancia - I

    Magnitud - M(Grado de DAO o BENEFICIO)

    Momento - Mo(Plazo de manifestacin)

    Reversibilidad - Rv

    (Capacidad asimilacin)

    Efecto - Ef(Causa/efecto)

    Naturaleza

    Extensin - Ex

    (rea de inluencia)

    Persistencia - Pe(Permanencia del impacto)

    Acumulacin - Ac

    (Incremento progresivo)

    Periodicidad - Pr(Regularidad de manifestacin)

    La determinacin de los valores de estos par-metros es cualitativay muestra la importanciadel impacto en un valor cuantiicable, que lue-

    go de ser evidenciado en la tabla de medicin deimpactos elaborada y adaptada para este docu-mento permite medir el impacto en la siguienteescala:

    Cualitativa: que se mide a travs de las cualida-des o caractersticas.

    Cuantiicable: que se mide y se expresa a travsde nmeros o cifras.

    Impacto moderado negativo

    Impacto moderado positivo

    Impacto alto positivo

    Impacto alto negativo

    Impacto leve positivo

    Sin impacto

    Impacto leve negativo

    Color Impacto

    Sin impactoMayor de>30

    15 a 30

    1 a 14

    0Menor de

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    15/24

    Plan de manejo ambiental del cultivo de Gulupa

    - 15

    A partir de la anterior evaluacin de impactosse concluy que los mayores impactos negativosgenerados sobre el medio ambiente provienende la aplicacin de plaguicidas y la mala disposi-cin inal de sus envases. El segundo impacto es

    el generado por la mala disposicin de residuos,y por ltimo, se presenta el transporte y uso demaquinaria para desyerbar, los cuales hacen suaporte a la contaminacin atmosfrica.

    El manejo del cultivo de gulupa en este predioofrece ventajas al medio ambiente, observndo-se impactos positivos en las actividades que norequieren el uso de maquinaria, de combustibleni agroqumicos.

    Atmosfrico Calidad delaire

    Conservacindel suelo

    Calidad ycantidad de

    agua

    Diversidadlora y fauna

    Geosfrico

    Hidrosfrico

    Biosfrico

    Ruido

    Disminucin de abundancia relativa

    Aportes de materia orgnica/grasas/aceites

    Erosin

    Emisiones de gas

    Disminucin diversidad

    Cantidad

    Morfologa

    Material particulado

    Fragmentacin de ecosistemas

    Vertimientos de agroqumicos

    Cambios en biota edica

    Contaminacin qumica

    Olores

    Distribucin geogrica

    Vertimientos de residuos o sedimentos

    Cambio en propiedades sicas

    Contaminacin por residuos slidos

    Matriz de valoracin de impacto ambiental en Villarrica Tolima

    con el cultivo de Gulupa

    Actividades

    Adecuacindellote

    Limpieza

    dearvenses

    Siembrasemilero

    Podas

    Transplante

    Cosecha

    Manejofi

    tosanitario

    Poscosechaytransporte

    Manejoderesiduosde

    agroqum

    icos

    Fertilizac

    inComponente

    ambientalIndicadorambiental

    general

    Indicadorambientalespecico

    Este plan es el conjunto de medidas que se to-man para corregir o prevenir la presencia o la

    ocurrencia de un impacto que deteriore el medioambiente o algn recurso especico, adems esuna herramienta para realizar el seguimiento alproceso productivo y garantizar el buen manejode los recursos naturales.

    Para disear el plan de manejo se debe tener encuenta que:

    3. Plan de manejo del procesoproductivo

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    16/24

    ColombiaGAP Convenio de Cooperacin tcnica ATN/ME 9562-CO

    - 16

    Las actividades planteadas y la supervisinpueden ser reprogramadas por los encarga-dos del predio.

    Se deben elaborar los formatos requeridoso mejorar los existentes para dichas inspec-

    ciones.

    El responsable de ejecutar las actividades esel propietario de la inca u operario a cargo.

    El agricultor debe aplicarse una autoeva-luacin del Plan de Manejo con el in de ve -riicar si se est cumpliendo lo programadoy determinar de acuerdo con la situacin en-contrada, los cambios que se deben realizar, sise requiere ajustar el plan o se debe hacer larevisin total del mismo.

    Es importante tener en cuenta que antes deimplementar el Plan de Manejo, los produc-

    tores de gulupa deben recibir capacitacionestcnicas por parte del programa de imple-mentacin de BPA, CCI-BID y otras entidadescomo el ICA, sobre el manejo del cultivo yposcosecha. Esta informacin se ha incorpo-rado como complemento del plan.

    Luego del establecimiento de los impactosambientales ms relevantes para la reginde Villarrica, se plantearon algunas accionescomo las ms adecuadas para su manejo.

    1. Planeacin y dise-o:

    1.1. Preparacin y ade-cuacin de suelos.

    1.2. Siembra de semi-llero.

    Prdida de biodiversidadpor la tala de rastrojos altosy bajos.

    Erosin y prdida del sue-lo expuesto por efecto de

    la lluvia y del agua de esco-rrenta.

    Prdida de suelo por re-mocin de la capa vegetal yel movimiento de tierra.

    Dao al bosque por extrac-cin de madera para semi-llero.

    Posibilidad de contamina-cin por manipulacin dedesinfectantes del suelo y lainoculacin de hongos.

    PREVENCIN: Realizar laboreo mnimo por ahoyado puntual. Realizar mantenimiento de cobertura vegetal en elsuelo. Realizar trazo en curvas de nivel.

    MITIGACIN: Conservar o implementar franjas de proteccin decauces naturales con cobertura nativa.Establecer un programa de proteccin con cobertu-ras nobles.

    PREVENCIN: Extraer la capa vegetal de lugares aptos para dichalabor (no extraer de bosques, humedales y zonas deproteccin). Disponer adecuadamente los residuos de los desin-fectantes del suelo y sus empaques. Disponer adecuadamente los residuos de los hon-

    gos benicos para inocular al suelo y sus empa-ques.

    MITIGACIN: Disponer adecuadamente los residuos de los desin-fectantes del suelo y sus empaques. Disponer adecuadamente los residuos de hongosbenicos del suelo y sus empaques. Deinir las zonas de tierra negra en el predio que noafecten el entorno natural. Reforestar con especies nativas y comerciales.

    ETAPA - ACTIVIDAD IMPACTOS TIPO DE MEDIDA

    En este aparte se relacionan los impactos realesy potenciales que pueden ser originados por la

    realizacin de las diversas actividades de manejodel cultivo de gulupa. Se indica tambin el tipo demedida a adoptar.

    4. Matriz de identifcacin deimpactos y medidas

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    17/24

    Plan de manejo ambiental del cultivo de Gulupa

    - 17

    1.3. Abastecimiento deaguas.

    1.4. Establecimiento deltutorado.

    EN LA ZONA NO SE UTILIZARIEGO ACTUALMENTE Interceptacin de cauces. Posibilidad de conlicto so-cial por la captacin o disposi-cin inadecuada del recurso. Contaminacin del recursopor los eluentes del procesoagrcola y las aguas residualesdomsticas.

    Prdida de especies foresta-les nativas.

    Eliminacin de zonas protec-toras de cauces naturales.

    Mal manejo de la zona de

    aserro.

    Remocin de suelo. Afectacin de la vegetacinpor el aprovechamiento deestacas de madera en pie para

    la sealizacin de los sitios aahoyar. Incremento en la poblacinde malezas si la cantidad deplantas sembradas por hect-rea es inferior a la usual. Contaminacin del suelo porresiduos plsticos, ibras, en-tre otros, utilizados en el pro-ceso de siembra. Contaminacin de fuentes h-dricas con qumicos utilizadosen el proceso de desinfeccinde la semilla.

    Posible acumulacin en elsuelo de material no biodegra-dable: bolsas de polietileno,cuerda o nylon (polipropile-no). Acumulacin de bolsas deabono.

    PREVENCIN: Cumplir la reglamentacin sobre el manejo delrecurso hdrico.

    MITIGACIN: Construir y realizar mantenimiento de obras parael tratamiento de agua si son necesarias, luego delanlisis sico- qumico del agua.

    PREVENCIN: Capacitar a los operarios e implantar un progra-ma de recuperacin de rboles maderables. Aprovechar y reutilizar estacones provenientesde residuos forestales. Instruir a los operarios para la seleccin de losrboles a aprovechar.

    MITIGACIN: Cumplir con la veda impuesta sobre la no tala deespecies nativas. Realizar un correcto manejo del proceso de tala. Realizar una adecuada inmunizacin de la made-ra para prolongar la vida til en campo. Realizar programas de reforestacin en los pre-dios.

    PREVENCIN: Capacitar a los operarios e implantar un progra-ma de recuperacin del material del suelo. Aprovechar y reutilizar estacones provenientes

    de residuos forestales. Instruir a los operarios para la seleccin de ma-terial de siembra y siembra correcta de las pln-tulas. Programar la recoleccin de residuos y plsticosutilizados para el transporte de las plntulas, el tra-zado del lote y la siembra. Instruir a los operarios sobre la disposicin inalde los residuos qumicos, slidos y lquidos, resul-tantes del proceso de siembra y el lavado de herra-mientas. Implementar los programas de salud ocupacio-nal.

    MITIGACIN: Sembrar de acuerdo con la tecnologa existente.

    PREVENCIN: Recolectar y reciclar plsticos. Disponer de las bolsas de abono.

    CORRECCIN: Manejar casos de afecciones en los trabajadores atravs del SISBEN o entidad competente.

    ETAPA - ACTIVIDAD IMPACTOS TIPO DE MEDIDA

    2. Establecimiento del

    cultivo:

    2.1. Siembra y distribu-

    cin de la plantacin.

    2.2. Densidad y sistemade siembra.

    3. Ciclo productivo:

    3.1. Colgada de la plan-ta a la cuerda, fertiliza-cin.

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    18/24

    ColombiaGAP Convenio de Cooperacin tcnica ATN/ME 9562-CO

    - 18

    3.2. Podas de forma-cin.

    4. Plagas y enferme-dades de la gulupa:

    Manejo de plagas yenfermedades.

    5. Cosecha:

    5.1. Corte y transportede frutos al empacade-ro de fruta.

    Posible dispersin de hongos,patgenos y enfermedadespor deshoje con herramientascontaminadas.

    Posibilidad de accidentes ylesiones en los trabajadorespor la utilizacin de herra-mienta cortante, los sobrees-fuerzos, los pisos resbaladi-zos, los caminos en mal estadoy los puentes inestables o enmal estado.

    Posibilidad de intoxicacinde los operarios, al hacer as-

    persin de insecticidas paraprevenir ataques de plagas.

    Posibilidad de contaminacinde fuentes de agua en el lava-do de equipos y herramientasusados en el deslore.

    Exposicin de los trabajado-res y comunidades a agroqu-micos.

    Prdida del equilibrio por el

    incremento en la poblacin delas plagas y los niveles de in-feccin por enfermedades.

    PREVENCIN: Capacitar a los trabajadores asignados a esta la-bor sobre la forma ptima de hacerla y sobre quhacer en caso de un accidente.

    MITIGACIN:

    Recolectar y disponer de los plsticos y envasessegn el programa de reciclaje.

    PREVENCIN: Capacitar a los trabajadores en el uso de desinfec-tantes y mtodos adecuados de deshoje y disposi-cin inal de material vegetal contaminado.MITIGACIN: Instruir sobre Manejo Integrado de Plagas y En-fermedades -MIP-.

    PREVENCIN: Instruir a los trabajadores sobre la mejor formade realizar las labores. Velar por el cumplimiento de lo expuesto en la po-ltica de salud, seguridad y bienestar.

    PREVENCIN: Capacitar a los operarios en tcnicas de aplicacin

    y uso seguro de plaguicidas. Implementar el Manejo Integrado de Plagas y En-fermedades (MIP) con monitoreo de plagas y enfer-medades, as determina el nivel de dao econmicoantes de hacer la intervencin qumica. Adoptar medidas de monitoreo y control basadasen evaluaciones de campo para mantener a las pla-gas y enfermedades por debajo del umbral de daoeconmico. Adoptar acciones correctivas y preventivas enca-minadas a limitar el desarrollo del ataque de unaplaga o enfermedad. Capacitar a los trabajadores asignados a esta la-

    bor sobre la forma ptima de hacerla. Capacitar a los trabajadores asignados a esta la-bor sobre el uso de equipo de proteccin para apli-cacin de plaguicidas. Capacitar a los trabajadores asignados a esta laborsobre la forma de lavado del equipo de proteccin,equipos y herramientas utilizados en la aspersinde insecticidas, as como en la disposicin inal deresiduos o sobrantes de plaguicidas en la zona debarbecho.

    CORRECCIN: Manejar casos de afecciones en los trabajadores a

    travs del SISBEN o entidad competente.

    ETAPA - ACTIVIDAD IMPACTOS TIPO DE MEDIDA

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    19/24

    Plan de manejo ambiental del cultivo de Gulupa

    - 19

    Los residuos orgnicos generados en inca sonproducto de las labores culturales como podaso producto de la cosecha. Por esta razn, se re-comienda manejar a travs del compostaje, paraser utilizados como fertilizantes y acondiciona-dores de suelos.

    En el proceso de cultivo y procesamiento de lagulupa de exportacin, se ha determinado que

    los residuos slidos reciclables generados co-rresponden a trozos de ibra empleada paraamarrar las canastillas, al igual que el papel y elcartn correspondiente al empaque y el embala-je de la fruta.

    Muestra de residuo slido de la gulupa

    5. Manejo de residuos yvertimientos

    5.1 Residuos slidos

    biodegradables

    5.2 Residuos slidos reciclables

    En el caso de las podas itosanitarias, serecomienda ubicar fuera del lote el ma-terial resultante de las podas, cuando severiica que el agente causal de la enfer-medad an est en el material vegetal.

    Teniendo en cuenta que los anterioresresiduos no tienen ningn tipo de trata-miento qumico y son residuos comunes,

    5.2. Empaque y embala-je de la fruta.

    6. Manejo de residuos.

    Consumo de bolsas plsticas,papel peridico y madera en lautilizacin de cajas y estibas.

    Riesgo de lesiones en los tra-bajadores por los movimien-

    tos repetitivos y la posicinesttica prolongada.

    Contaminacin de suelos,aire y agua con agroqumicos.

    Acumulacin de empaquestxicos.

    Saturacin de pozos spti-cos.

    PREVENCIN: Utilizar y reciclar eicientemente los materialesde acuerdo con el Decreto 2104/83 sobre el mane-jo de residuos slidos. Usar estibas de plstico para evitar el consumode madera.

    Utilizar materiales alternativos para la construc-cin de estibas con los plsticos reciclados del pro-ceso. Establecer la veda a la tala del rbol maderablenativo. Velar por el cumplimiento de lo expuesto en la po-ltica de salud, seguridad y bienestar.

    PREVENCIN: Recolectar, almacenar y reciclar envases. Sensibilizar a la comunidad en la importancia deno realizar quemas de residuos plsticos, bolsastratadas y envases de agroqumicos.

    Capacitar a la comunidad sobre el manejo de re-siduos. Aplicar microorganismos eicientes para el man-tenimiento de pozos spticos cerrados. Limpiar mnimo cada 6 meses los pozos spticosabiertos.

    ETAPA - ACTIVIDAD IMPACTOS TIPO DE MEDIDA

    Tambin pueden ser dejados sobre el piso a ma-nera de cobertura, aportando materia orgnicaal suelo, mejorando las propiedades del recursoy la fertilidad.

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    20/24

    ColombiaGAP Convenio de Cooperacin tcnica ATN/ME 9562-CO

    - 20

    Los lquidos resultantes del cultivo de gulupa sonespecicamente sobrantes de insecticidas utili-zados como parte del programa de Manejo Inte-grado de Plagas (MIP) estos corresponden en lamayora de los casos a sobrantes de insecticidas

    y fungicidas, con categora III y IV.

    El tratamiento recomendado para este tipo deresiduos es disponerlos en zona de barbechojunto con las aguas producto del triple lavadode los envases de agroqumicos y bombas de es-palda. De igual forma, se recomienda que en estazona tambin se dispongan residuos producto defertilizaciones que sean diluciones o que venganen presentaciones lquidas como los fertilizantesfoliares y coadyuvantes.

    Entre los residuos agroqumicos se encuentranlos envases resultantes de productos utilizados

    en el control de plagas (insecticidas, fungicidasy herbicidas), los cuales deben ser sometidos atriple lavado, perforacin y acopio para ser dis-puestos por el fabricante. Se recomienda la ins-talacin de una bodega de acopio que permitamanejar altos volmenes de este residuo, permi-tindole al fabricante hacer el respectivo retirode la zona.

    Se recomienda contar con la participacin de lasdiferentes entidades competentes y con la cola-

    boracin de agricultores, expendedores a nivelregional y entidades gubernamentales que ha-gan los contactos para que este proceso se llevea cabo.

    5.3 Residuos lquidos

    5.4 Residuos agroqumicos

    La zona de barbecho debe estar situada enlugares alejados de la residencia, de fuen-tes de agua y cuya pendiente no se dirijaa fuentes de agua natural o subterrnea.Este lugar debe encontrarse claramentesealizado y ser de conocimiento pbli-co y no encontrarse dentro del cultivo, nicerca de los rboles frutales.

    se recomienda implementar un sistemade reciclaje en incas y planta, donde seseparen este tipo de slidos y se alma-cenen para ser dispuestos inalmente enventa de productos reciclables por kg.

    Almacenamiento de residuos orgnicos einorgnicos

    Sealizacin de la zona de barbecho

    Bodega de envases vacos de agroqumicos (contriple lavado)

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    21/24

    Plan de manejo ambiental del cultivo de Gulupa

    - 21

    Bodega de Agroqumicos

    En caso de que los residuos agroqumicosno sean catalogados como peligrosos, sepueden comercializar. En la actualidad lanormatividad colombiana indica que lasempresas productoras y distribuidorasdeben generar canales para el adecuado

    manejo de estos envases.

    Los residuos biolgicos son aquellos procedentesde tratamientos a suelos como insecticidas queinvolucran los organismos vivos para el controlde poblaciones plaga como trips del gnero thipso larvas pertenecientes al gnero spodptera. Elsobrante resultado de la aspersin debe ir a lazona de barbecho y en caso de vencimiento deestos productos lo recomendado es la entrega asu distribuidor autorizado.

    5.5 Residuos biolgicos

    En el establecimiento y aprovechamiento de unproyecto productivo agrcola, se requiere con-tar con una serie de permisos ambientales loscuales debe solicitar el particular a la autoridadambiental competente, que para el caso es laCorporacin Autnoma Regional del Tolima. Deacuerdo con la Gua ambiental para el subsectorhortifrutcola, los permisos ambientales reque-ridos corresponden a:

    6. Los permisos ambientales

    Este caso aplica cuando el agua no es suministra-da por una institucin en particular, tal como unaempresa de acueducto o distrito de riego. Por loanterior, el productor debe solicitar ante la Cor-poracin Autnoma Regional el permiso espec-

    ico correspondiente. La concesin de aguas estregida por lo dispuesto en el Decreto 1541 de1978, en el acto administrativo correspondientese deine el caudal y el rgimen de operacin, aligual que las condiciones que debe cumplir conrespecto al manejo del recurso.

    Si el agua utilizada es de uso pblico, no se re-quiere la respectiva concesin, mientras estascirculen por cauces naturales y no se perturbe elcauce normal de las fuentes.

    6.1 Concesin de aguas

    Pluvimetro

    Recordar que En la zona no se utiliza riego para el cul-tivo de gulupa, pues la zona se encuentraen un estado de ptima precipitacin.

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    22/24

    ColombiaGAP Convenio de Cooperacin tcnica ATN/ME 9562-CO

    - 22

    EOT, Villarrica, Tolima (2007).

    Plan de Ordenacin y Manejo Cuenca Mayor delro Prado (S.F.). Cortolima, Universidad del Toli-

    ma, Corpoica, Sena.

    MADR, ICA, CCI (2009). Manual temtico delfacilitador en Buenas Prcticas Agrcolas BPA,Bogot: Corporacin Colombia InternacionalCCI.

    Hilty, S. y Brown, W. (1986). Gua de aves de Co-lombia. Princeton, New Jersey: University Press.

    BIBLIOGRAFA

    Es la autorizacin que se otorga a los usuarios

    que generan vertimientos lquidos, de acuer-do con lo establecido por los Decretos 1541 de1978 y el Decreto 1594 de 1984. Este permisorequiere tener en cuenta los lmites permisiblesde acuerdo con el Decreto 1594 de 1984 que estetipo de permisos exige.

    6.2 Permiso de vertimientos

    Cada predio tiene pluvimetro, con re-gistro diario de precipitacin.

    Para otorgar el permiso de vertimientosse requiere: Estudio de calidad del vertimiento certi-icado por un laboratorio autorizado.

    Identiicacin del cuerpo receptor delvertimiento. Instalacin de los procesos de produc-cin y ubicacin de los puntos de ver-timientos. En el proceso realizado congulupa en Villarrica no se dan vertimien-tos.

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    23/24

  • 7/24/2019 Manejo_Ambiental_Gulupa.pdf

    24/24

    Cultivo de Gulupa

    Villarrica-Tolima

    Plan de ManejoAmbiental