manejo inadecuado de agrotóxicos en los

14
MANEJO INADECUADO DE AGROTÓXICOS EN LOS PRODUCTORES DE LA COMUNIDAD DE CABIMBÚ BRICENO GARCÍA María A; germari%[email protected] HERNÁNDEZ USCATEGUI Emily Andreina; [email protected] URBINA Ender Jesús; [email protected] Liceo Bolivariano "Andrés Lomelli Rosario". Boconó- Trujillo 2.011 RESUMEN Concienciar a los productores agrícolas de la comunidad de Cabimbú, Parroquia San Miguel, Municipio Boconó, acerca del grave daño que ocasiona a la salud, el mal uso de Agrotóxicos y sus consecuencias. Como objetivo general: Concienciar a los productores Agrícolas de la comunidad de Cabimbú, Parroquia San Miguel, Municipio Boconó, acerca del grave daño que ocasiona a la salud, el mal uso de Agrotóxicos. Objetivos específicos: sensibilizar a los productores agrícolas con relación a la puesta en práctica de las técnicas preventivas en función de las intoxicaciones por el mal uso de los Agrotóxicos.- Organizar a la comunidad en general, con el fin de que velen permanentemente por la preservación de la salud y el ambiente, haciendo cumplir las normas de prevención e higiene.- Minimizar el uso de elementos químicos en la producción de rubros agrícolas, poniendo en práctica el control natural de plagas y enfermedades. La investigación se fundamento en la modalidad de proyecto de aplicación basado en un estudio de campo. La población estuvo conformada por 25 familias pertenecientes a la comunidad de Cabimbú. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario conformado por 10 ítems con dos criterios de respuesta, arrojando como resultado en un 80% el uso inadecuado de agrotóxicos, por lo cual se hizo necesario el diseño y ejecución de un plan de acción desarrollando actividades con la finalidad de concienciar a los productores agrícolas de la comunidad antes mencionada, acerca del grave daño que ocasiona a la salud, el mal uso de Agrotóxicos y cómo prevenir las consecuencias generadas por los mismos y una de las

Upload: carlos-riera

Post on 09-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo Inadecuado de Agrotóxicos en Los

MANEJO INADECUADO DE AGROTÓXICOS EN LOS

PRODUCTORES DE LA COMUNIDAD DE CABIMBÚ

BRICENO GARCÍA María A; germari%[email protected]

HERNÁNDEZ USCATEGUI Emily Andreina; [email protected]

URBINA Ender Jesús; [email protected]

Liceo Bolivariano "Andrés Lomelli Rosario". Boconó- Trujillo 2.011

RESUMEN

Concienciar a los productores agrícolas de la comunidad de Cabimbú, Parroquia San Miguel, Municipio Boconó, acerca del grave daño que ocasiona a la salud, el mal uso de Agrotóxicos y sus consecuencias. Como objetivo general: Concienciar a los productores Agrícolas de la comunidad de Cabimbú, Parroquia San Miguel, Municipio Boconó, acerca del grave daño que ocasiona a la salud, el mal uso de Agrotóxicos. Objetivos específicos: sensibilizar a los productores agrícolas con relación a la puesta en práctica de las técnicas preventivas en función de las intoxicaciones por el mal uso de los Agrotóxicos.- Organizar a la comunidad en general, con el fin de que velen permanentemente por la preservación de la salud y el ambiente, haciendo cumplir las normas de prevención e higiene.- Minimizar el uso de elementos químicos en la producción de rubros agrícolas, poniendo en práctica el control natural de plagas y enfermedades. La investigación se fundamento en la modalidad de proyecto de aplicación basado en un estudio de campo. La población estuvo conformada por 25 familias pertenecientes a la comunidad de Cabimbú. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario conformado por 10 ítems con dos criterios de respuesta, arrojando como resultado en un 80% el uso inadecuado de agrotóxicos, por lo cual se hizo necesario el diseño y ejecución de un plan de acción desarrollando actividades con la finalidad de concienciar a los productores agrícolas de la comunidad antes mencionada, acerca del grave daño que ocasiona a la salud, el mal uso de Agrotóxicos y cómo prevenir las consecuencias generadas por los mismos y una de las metas a lograr fue lograr a través de un taller que un 60% de los productores agrícolas practiquen las normas preventivas para el uso adecuado de los agrotóxicos en la producción de rubros agrícolas.

Palabras Claves: Agrotóxicos, Prevención, conservación, fertilización, cultivos, congénitas, aplicación, Orgánico, químico.

Cuerpo del proyecto

Para la elaboración de todo el proyecto; seguir las indicaciones que se mencionan a continuación

A diferencia del resumen, el proyecto debe escribirse utilizando los siguientes márgenes:

Margen superior: 3,5 cm.

Margen inferior: 2,5 cm.

Page 2: Manejo Inadecuado de Agrotóxicos en Los

Margen derecho: 2,5 cm.

Margen izquierdo: 3,5 cm.

El tipo de letra a utilizar debe ser la "Time New Roman" con un tamaño "12", a un espacio y medio.

INTRODUCCION

Debe elaborarse en 4 o 8 páginas máximo, según el tipo de investigación y la misma debe contener:

a- Planteamiento del problema (al final se debe eliminar este subtitulo, cuando el proyecto esté listo o terminado).

Un proyecto de investigación, es un plan definido y concreto de una indagación a realizar, donde se encuentran especificadas todas sus características básicas.

El problema: un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo.

El planteamiento del problema: consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.

Ejemplo: tabaquismo en los adolescentes

Muchas sustancias contaminan nuestro aire, y debemos trabajar para eliminar todos los riesgos para la salud en nuestro entorno. El humo de tabaco debe ser reconocido como uno de esos riesgos. Junto a los humos derivados de la quema de combustibles para cocinar alimentos y para las calefacciones, el humo de tabaco es una de las mayores causas de contaminación en los ambientes cerrados, y es la forma de contaminación de más fácil solución: eliminar el uso de tabaco dentro de lugares cerrados.

El consumo de tabaco ha aumentado considerablemente en todas partes del mundo durante la segunda mitad de siglo pasado, transformándose en una de las principales causas de muerte anticipada y evitable y se ha asociado a la ocurrencia de muchas enfermedades.

En el ámbito mundial el tabaco provoca una mortalidad mucho mayor que la que se atribuye al uso del alcohol y las drogas ilegales en conjunto. En el año 2000, el tabaco mató a casi 5 millones de personas en el mundo, el alcohol mató cerca de 2 millones, y a las drogas ilegales se les atribuyen aproximadamente 200.000 muertes. El tabaco es la puerta de entrada que frecuentemente introduce a los jóvenes a otras drogas.

b- Formulación del problema: (al final se debe eliminar este subtitulo, cuando el proyecto esté listo o terminado).

Es la concreción del planteamiento en una precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población. Es una pregunta (¿?), que define cuál es el problema que el investigador debe

Page 3: Manejo Inadecuado de Agrotóxicos en Los

resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, la explicación y predicción.

Ejemplos:

¿Qué efecto tendrá automatizar un sistema de riego?

¿Qué beneficios traerá a la persona el uso de la linaza?

¿Qué efecto tendrá alimentar los conejos con bloques multinutricionales?

c- Delimitación: (al final se debe eliminar este subtitulo, cuando el proyecto esté listo o terminado).

Establece el lugar donde se realiza la investigación y el tiempo de duración. Significa indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo o periodo que será considerado en la investigación, y la población involucrada.

Ejemplo: Esta investigación se realizó en la Parroquia Burbusay, Sector Mesa Adentro Municipio Boconó, para recolectar información de casos tratados con el proyecto.

d- Antecedentes: (al final se debe eliminar este subtitulo, cuando el proyecto esté listo o terminado).

Es una indagación bibliográfica en investigaciones anteriores, en otras palabras consiste en el análisis de investigaciones iguales o similares realizadas en el campo de estudio delimitado. Por lo general los estudiantes piensan que no existen antecedentes relacionados con la investigación en desarrollo. Se les sugiere consultar en diversas instituciones e incluir en los trabajos aquellos que más se acercan o tienen mayor relación con la temática planteada.

Ejemplo: Jabón de glicerina a base de amor escondido.

Fernando (1990), realizó un proyecto titulado "Elaboración de jabón a base de plantas medicinales" para el cual utilizó diversas plantas con la combinación de avena, de la cual obtuvo jabón de avena rico en vitaminas; teniendo éste día gran demanda en el mercado.

Ejemplo: Malformaciones congénitas a causa de los fertilizantes.

Peña (1992). Realizó un proyecto acerca de los fertilizantes que afectan a la sociedad y las consecuencias que estos traen, allí se planteó que se deben tomar las precauciones necesarias para evitar graves enfermedades que los químicos pueden traer.

e- Bases teóricas: (al final se debe eliminar este subtitulo, cuando el proyecto esté listo o terminado).

Implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado. Para alcanzar un buen desarrollo de las bases teóricas se requiere, en primer término, una buena descripción de la teoría y seguidamente una explicación de la misma, manteniendo un orden lógico según su

Page 4: Manejo Inadecuado de Agrotóxicos en Los

complejidad. Es decir, se requiere revisión bibliográfica, tomando cuenta los autores y la cita bibliográfica del texto.

Ejemplo: El reciclaje

Se busca la fuente más importante del tema.

f- Objetivos:

Es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado.

Entre ello tenemos:

Objetivo general: es aquel objetivo que se formula como propósito global del estudio.

Objetivos específicos: son las partes, las etapas que se derivan del objetivo general.

Ejemplo: Malformaciones congénitas a causa de los fertilizantes.

Objetivo general

Describir las malformaciones congénitas a causa de los fertilizantes.

Objetivos específicos

Demostrar a las personas por medio de charlas para que conozcan más sobre el tema.

Hacer encuestas para detectar el porcentaje de personas afectadas.

Motivar a las personas afectadas a que acudan a un centro hospitalario para que así sean atendidos.

g- Justificación: (al final se debe eliminar este subtitulo, cuando el proyecto esté listo o terminado).

Deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Para su redacción se recomienda incluir los siguientes aspectos: el porqué y para qué se hace la investigación.

Ejemplo: "producto a base de sábila, miel de abeja y brandy"

La investigación se justifica a través de tres niveles.

Nivel Teórico.

Permitirá recoger información sobre la sábila como producto medicinal, y es necesario mencionar que la misma se basa en plantas naturales. Es en este punto donde se puede enlazar la teoría con la práctica. A través del aprendizaje individual y grupal de los procesos de elaboración de productos

Nivel Metodológico.

Page 5: Manejo Inadecuado de Agrotóxicos en Los

El estudio servirá de apoyo y referencia para el desarrollo de nuevas investigaciones en esta área de relativa importancia en la actualidad, ofreciendo a futuros investigadores una base conceptual para comparar ideas y puntos de vista que les permita emitir sus propios juicios.

Nivel Práctico.

Con la puesta en marcha de esta investigación, se logra estimular el interés tanto de los investigadores como la población que culturalmente usa medicinas naturales y a todas aquellas personas que requieran una asesoría para ejecutar tareas semejantes a esta.

Así pues, se considera que la investigación está orientada a la importancia de la elaboración de un producto medicinal, en Boconó estado Trujillo.

h- Hipótesis

Ante la presencia de cualquier problema o incógnita, toda persona está en capacidad de suponer, sospechar y de buscar probables explicaciones. Tales conjeturas se denominan hipótesis; es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder tentativamente a un problema o pregunta de investigación.

Ejemplo:

"El bajo rendimiento de los alumnos se debe a la actuación del docente".

Ante esta hipótesis, lógicamente, el investigador empezará por observar y evaluar al docente.

"El accidente fue causado por fallas mecánicas".

En este caso los investigadores comenzarán por examinar las piezas y mecanismos esenciales del vehículo.

Variable: es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación.

Variables independientes: Son las causas que generan y explican los cambios en la variable dependiente. Ejemplo: la dieta a la que es sometido un grupo de pacientes obesos.

Variables dependientes: son aquellas que se modifican por acción de la variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y que dan origen a los resultados de la investigación. Ejemplo: el peso corporal de los integrantes del grupo o muestra.

Variables intervinientes: son las que se interponen entre la variable independiente y la dependiente, pudiendo en la modificación de esta última. Ejemplo: Realización de ejercicio físico.

Variables extrañas: también llamadas ajenas, son factores que escapan del control del investigador y que pueden ejercer alguna influencia en los resultados. Ejemplo: los factores hereditarios y consumo de algún medicamento o suplemento.

Ejemplo: Malformaciones congénitas a causa de los fertilizantes.

Page 6: Manejo Inadecuado de Agrotóxicos en Los

Variables de estudio

Según Arias (2006). Es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación. (p.57).

Independiente

A causa de fertilizantes.

Dependiente

Malformaciones congénitas.

NOTA: los proyectos tecnológicos no lleva hipótesis, ni variable de estudio.

II PARTE

Esta hoja no se anexa en el proyecto, solamente sirve de indicación.

Puntos:

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

POBLACIÓN Y MUESTRA.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS. De ser necesario.

RESULTADOS Y ANALISIS.

DISCUSIÓN. Se deben realizar en 1 (una) página.

CONCLUSIONES. Se deben realizar en 1 (una) página.

RECOMENDACIONES. Se deben realizar en 1 (una) página.

ANEXOS. Cada uno con su respectiva descripción.

Metodología

En la segunda parte del proyecto se debe describir el tipo de investigación, diseño de investigación, la forma de recolección de datos, población y muestra; que desarrolló el autor(es) durante el proyecto. Luego de la selección del tipo, diseño tiene que explicar lo que usted está realizando.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el tipo de investigación y los objetivos propuestos se utiliza los siguientes: Exploratoria, Descriptiva, Analítica, Comparativa, Explicativa, Predictiva, Proyectiva, Interactiva

Page 7: Manejo Inadecuado de Agrotóxicos en Los

(investigación-acción), Confirmatoria, Evaluativa, Científica, Documental, Experimental, Pura o fundamental, Aplicada, Histórica.

Investigación Descriptiva

Según Hurtado de Barrera (2010), cuyo propósito "es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador; un nivel más elemental, en el cual se logra una clasificación de la información de función de características comunes, y un nivel más sofisticado en el cual se ponen en relación los elementos observados a fin de obtener una descripción más detallada" (p.101).

Ejemplo: el tema de este texto es el crecimiento, vale decir, el crecimiento de la mente y la personalidad. Durante más de 20 años los autores han estado realizando observaciones sistemáticas sobre el desarrollo infantil normal.

Investigación Documental

Para Arias (2006), el tipo documental "es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos" (p. 27). Se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo a través de monografía.

Investigación Experimental

Pérez (2006), dice que "el investigador persigue el control de las variables de estudio en un contexto artificial, dejando alguna de ellas sin alterar para estudiar su acción o efecto (grupo control)" (p. 20).

Según Rosado (2003), la investigación experimental "delinea lo que será cuando ciertas variables son meticulosamente manipuladas o controladas. El enfoque se dirige a las relaciones causa-efecto; la manipulación deliberada es, siempre, una parte del método experimental" (p.20).

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es la fase en la cual el estudiante muestra la manera, el procedimiento operativo que aplicará para recoger la información. Dicho diseño debe estar en estrecha relación con los objetivos planteados. Se mencionan: Campo, proyectos factibles, documental bibliográfico, laboratorio, histórico, evolutivo, expostfacto, cuasiexperimental, experimental, tecnológico.

Diseño de campo

Según Hurtado de Barrera (2010), el diseño de campo "el dónde, del diseño alude a las fuentes: si son vivas, y la información se recoge en su ambiente natural" (p.148).

Para Arias (2006), el diseño de campo "es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

Page 8: Manejo Inadecuado de Agrotóxicos en Los

primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes" (p.31).

Diseño experimental

Para Hurtado de Barrera (2010), el diseño experimental "el investigador interviene sobre las variables independientes o sobre los procesos causales y los modifica de manera intencional y planificada para ver los efectos, pero además hace un control estricto de variables extrañas para descartar que los cambios hayan sido originados por otros factores distintos a las variables independientes" (p.152).

Arias (2006), dice que el diseño experimental "consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente)" (p.33).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se entiende por técnica, según Arias (2006), "el procedimiento o forma particular de obtener datos o información". Ahora bien, la aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada en un medio material de manera que la información pueda ser obtenida y procesada. A dicho soporte se le llama instrumento. (p.67).

Según Arias (2006), un instrumento "es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar la información. (p.69).

POBLACIÓN Y MUESTRA

Tamayo y Tamayo (2003), define que la población "totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada características; y se le denomina población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación" (p. 176).

Para Tamayo y Tamayo (2003), la muestra "descansa en el principio de que las partes representan el todo y por lo tanto refleja las características que definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Es decir, que para hacer una generalización exacta de una población es necesaria una muestra totalmente representativa y, por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra" (p. 176).

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

Se debe escribir en forma detallada el método; así como el material y equipos utilizados, no deben ser presentados en forma de lista.

RESULTADOS Y ANALISIS

Deben redactarse en forma clara y objetiva. Igualmente, se deben describir y analizar las tablas, gráficas o figuras empleadas en el mismo ordenen en que aparecen en el cuerpo del proyecto.

Page 9: Manejo Inadecuado de Agrotóxicos en Los

Ejemplo: malformaciones congénitas

Ítems Nº 6

¿Tienes alguna idea de lo que son las malformaciones congénitas?

CATEGORIA

FRECUENCIA

%

Si

5

25

No

15

75

TOTAL

20

100%

Fuente: Cabezas, Caracas, González (2011)

Gráfica Nº 6

Monografias.com

Interpretación: Aquí se refleja que el 75% no tiene información acerca de lo que son las malformaciones congénitas, mientras que un 25% nos dice que si tiene conocimiento sobre este tema..

DISCUSIÓN

En ella se interpretan los resultados, se establecen comparaciones y se confrontan los resultados obtenidos con los objetivos planteados y las hipótesis con resultados obtenidos en otras investigaciones. Además, deben plantearse las limitaciones de la presente investigación e implicaciones para futuros estudios. Se deben realizar en 1 (una) página.

Ejemplo: descongestionante usando sábila y eucalipto

A través de los datos proporcionados por la encuesta se observó lo siguientes resultados: permitió identificar que los estudiantes no han elaborado algún descongestionante natural arrojando un 89% mientras que un 11% si lo han elaborado, por otra parte, un 82% de la muestra no tienen conocimiento de la combinación de la sábila y eucalipto para la elaboración

Page 10: Manejo Inadecuado de Agrotóxicos en Los

del mismo mientras que el 18% si conocen la combinación, a partir de esta información se refuerza la investigación para la elaboración de un descongestionante usando sábila y eucalipto.

Conclusiones

Se debe dar respuesta al objetivo general y a los objetivos específicos. Se recomienda ser breve y claro, se deben realizar en 1 (una) página.

Ejemplo: descongestionante usando sábila y eucalipto.

Es importante destacar, que la combinación de la sábila y eucalipto son dos poderosos elementos naturales y medicinales para aliviar los síntomas de la gripe, teniendo como propiedad curativa la sábila vitamina B, C y E; se considera esta planta por ser rica en vitamina C que contribuyen a contrarrestar la gripe. Por otra parte, el extracto del aceite extraído del eucalipto aporta una mejoría para afecciones bronquiales, gripe y refriado.

Asimismo, Los descongestionantes funcionan estrechando los vasos sanguíneos en el tejido de revestimiento de la nariz. Esto disminuye la cantidad de sangre que fluye a través del área, de modo tal, que el tejido inflamado dentro de la nariz se achica y el aire puede pasar a través de este con mayor facilidad.

En respuesta a la problemática arrojada por la encuesta, se elaboró un plan de acción atendiendo a las necesidades presentes tales como: desconocimiento de la sábila y el eucalipto para obtener un descongestionante y por otra parte, la inexperiencia para la elaboración del mismo el cual sirve para aliviar la gripe.

El aprendizaje es continuo en nuestro ciclo de vida, el crecimiento se reconforta específicamente en el desarrollo de este plan de acción ya que juntos a los estudiantes, se presentó un verdadero intercambio de saberes tal como la fabricación del descongestionantes. En síntesis, la escuela es el centro de formación por excelencia que a motivando a la población estudiantil a crear producto de nivel tecno-científico.

Recomendaciones

Deben corresponder con los diferentes aspectos tratados en la investigación. Se deben realizar en 1 (una) página.

Ejemplo: descongestionante usando sábila y eucalipto.

A la luz de los resultados se observó que la participación es vital para desarrollar las actividades, es por ello que es una de las recomendaciones de vanguardia para la optimización de los conocimientos.

Darle continuidad al plan de acción para auto gestionar el laboratorio de química de dicha institución.

Involucrar a los docentes al plan de acción con el propósito de mejorar las áreas científicas.

Page 11: Manejo Inadecuado de Agrotóxicos en Los

Extender el plan acción a otras instituciones educativas, con el fin de motivar a los estudiantes hacer investigadores científicos.

Involucrar y comprometer especialmente a los profesores especialista, para reforzar a través de proyectos científicos e desarrollo integral del estudiante.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/manual-metodologia-asovac/manual-metodologia-asovac.shtml#ixzz352UcgDZv