man_avr

57
Manual Técnico RELÉ REGULADOR DE TENSIÓN AVR Página Parte Sistemas Digitais Seguridad y Garantía ii Histórico de Revisiones iii I Filosofía de Funcionamiento I - 1 II Proyecto e Instalación II - 1 III Puesta en Servicio III - 1 IV Resolución de Problemas I-V - 1 V Apéndices V - 1 Nota: En el inicio de cada una de las partes se encuentra el índice detallado de ellas. Título

Upload: tino-ruiz

Post on 24-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Manual Técnico

RELÉ REGULADOR DE TENSIÓN AVR

PáginaParte

Sistemas Digitais

Seguridad y Garantía ii

Histórico de Revisiones iii

I Filosofía de Funcionamiento I - 1

II Proyecto e Instalación II - 1

III Puesta en Servicio III - 1

IV Resolución de Problemas I-V - 1

V Apéndices V - 1

Nota: En el inicio de cada una de las partes se encuentra el índice detallado de ellas.

Título

SEGURIDAD Y GARANTÍA

Este manual debe estar disponible a los responsables por la instalación y a los usuarios del Relé Regulador de Tensión (AVR).

Sistemas Digitais

La instalación, mantenimiento y operación de equipos en subestaciones de energía eléctrica requiere

cuidados especiales y por lo tanto todas las recomendaciones de este manual, normas aplicables,

procedimientos de seguridad, prácticas de trabajo seguras y buen criterio deben ser utilizadas durante la

instalación, operación y manutención del Relé Regulador de Tensión (AVR)

.AVISO

Para garantizar la seguridad de los usuarios, protección de los equipos y operación correcta, los

siguientes cuidados mínimos deben ser seguidos durante la instalación y mantenimiento del AVR:

1- Lea cuidadosamente este Manual antes de la instalación, operación y mantenimiento del AVR.

Errores en la instalación, mantenimiento o en los ajustes del AVR pueden causar operaciones

indebidas del conmutador con carga, regulación de tensión insatisfactoria, alarmas indebidas o aun

pueden no ser emitidas alarmas pertinentes.

2- La instalación, ajustes y operación del AVR deben ser hechas por personal entrenado y familiarizado

con transformadores de potencia o reguladores de tensión, dispositivos de control y circuitos de

comando de equipos de subestaciones.

3- Atención especial debe ser dada a la instalación del AVR (ver parte II, capítulos 4 a 7), incluyendo el

tipo y patrón de los cables y bornes terminales utilizados, así como a los procedimientos para la

puesta en servicio (capítulo 8), incluyendo la correcta parametrización del equipo (capítulo 9).

Pág. ii

TÉRMINO DE GARANTÍA

Sistemas Digitais

El Relé Regulador de Tensión AVR será garantizado por la Treetech por el plazo de 2 (dos) años,

contados a partir de la fecha de adquisición, exclusivamente contra eventuales defectos de fabricación o

vicios de calidad que lo hagan inapropiado para el uso regular.

La garantía no abarcará daños sufridos por el producto, en consecuencia de accidentes, malos tratos,

manoseo incorrecto, instalación y aplicación incorrecta, ensayos inadecuados o rompimiento del sello

de garantía.

La eventual necesidad de asistencia técnica deberá ser comunicada a TREETECH o a su representante

autorizado, con la presentación del equipo acompañado del respectivo comprobante de compra.

Ninguna garantía, expresa o sobrentendida, además de aquellas citadas arriba está proveída por

Treetech. Treetech no provee cualquier garantía de adecuación del AVR a una aplicación particular.

El vendedor no será imputable por cualquier tipo de daño a propiedades o por cualesquiera pérdidas y

daños que surjan, estén relacionados o resulten de la adquisición del equipo, de su performance o de

cualquier servicio posiblemente proporcionado juntamente con el BM.

En ninguna hipótesis el vendedor será responsabilizado por perjuicios ocurridos, incluyendo pero no

limitándose a: perdidas de lucros o rendimientos, imposibilidad de uso del AVR o cualesquiera equipos

asociados, costos de capital, costos de energía adquirida, costos de equipos, instalaciones o servicios

sustitutos, costos de paros, reclamaciones de clientes o funcionarios del comprador, no importando si

los referidos daños, reclamaciones o perjuicios están basados en contrato, garantía, negligencia, delito o

cualquier otro.

En ninguna circunstancia el vendedor será imputado por cualquier daño personal, de cualquier especie.

Rev. No. Emitido Por

0 30-08-2004 M.Alves

1 08-09-2004 M.Alves

2 13-09-2004 M.Alves

3 01-10-2004 M.Alves

Descripción

Emisión original

Revisados terminales RS485 figuras 5.1, 6.1 y 6.2.Revisado mapa de registradores modbus.

Revisado mapa de registradores modbus, registrador 19.

Revisados terminales RS485-Scada capítulo 5

Pág. iii

Índice de Asuntos

Parte I - Filosofía de Funcionamiento BM

PáginaCapítulo

Sistemas Digitais

1. Introducción I - 2

2. Filosofía de Funcionamiento I - 4

3. Operación I - 5

3.1 Indicaciones iniciales I - 5

3.2 Función de las teclas I - 6

3.3 Ajuste del Contraste I - 6

Título

PáginaFigura

1.1 Relé Regulador de Tensión AVR I - 4

2.1 Aplicación del Relé Regulador de Tensión AVR I - 4

3.1 Indicaciones iniciales I - 5

3.2 Ajuste del contraste del display I - 6

Título

Índice de Asuntos

AVR

Pág. I - 1

1. Introducción

En un mercado cada vez más exigente en cuanto a la Calidad de la Energía Eléctrica y con reglas cada vez más estrictas para la definición de los parámetros y límites de fornecimiento aceptables, existe la necesidad premiativa de herramientas capaces de adecuarse a esta realidad y permitir una regulación de tensión adecuada.En este contexto, el nuevo Relé Regulador de Tensión AVR de la Treetech ofrece una solución que va más allá de los tradicionales y muy conocidos relés “90”. Los Relés AVR poseen recursos inéditos para proporcionar un mejor control de los límites de tensión en la carga, permitiendo que sean atendidos los más exigentes reglamentos en este sector (como por ejemplo la resolución 505 de ANEEL).

Características Principales

• Aplicable a Transformadores de Potencia con conmutador bajo carga (CSC) y a Reguladores de Tensión Monofásicos;

• IED (Intelligent Electronic Device), apto para integración con sistemas supervisores o de monitoreo por las puertas RS485 y RS232 (Modbus patrón, DNP opcional).

• Seis conjuntos independientes de parámetros de regulación de tensión, activados a través de programación horaria (reloj interno) o de contactos secos externos;

• Reloj interno con hora, minuto y segundo, día, mes y año y día de la semana;

• Tiempos de actuación independientes para tensión arriba o abajo del rango ajustado;

• Tipos de temporización Lineal (tiempo constante) o Curva Inversa;

• Temporización Lineal con ajustes independientes por rango de desvío de tensión;

• Compensación de caída en la línea por ajustes de Resistencia y Reactancia o por el método simplificado de porcentual de caída de tensión (compensación Z);

• Cinco relés de señalización con funciones y tipo de operación (NA/NC) programables. Un mismo relé de señalización puede ser puesto en acción por más de un evento (lógica “OU”);

• Salida analógica para indicación remota de tensión o corriente. Rango de salida configurable: 0...1, 0...5, 0...10, 0...20 ó 4...20mA;

• Función Multimedidor: indicaciones de tensiones en el trafo y en la carga, desvío de la tensión, corriente, potencias activa, reactiva y apariente, porcentaje de carga, factor de potencia y frecuencia;

• Defasaje entre TP y TC ajustable de 0° a 150° en saltos de 30°, permitiendo cualquier combinación de conexión del TP y del TC;

• Bloqueo del CSC en caso de sobrecorriente y subtensión. Actuación en caso de sobretensión seleccionable: bloqueo del CSC o disminución rápida de tensión;

Sistemas Digitais

Pág. I - 2

Sistemas Digitais

Pág. I - 3

• Display tipo VFD (Vacuum Fluorescent Display) “dot matrix” de alto brillo con ajuste de contraste, legible en cualesquiera condiciones de iluminación y temperatura;

• Temperatura de operación 40...+85°C, permitiendo instalación en paneles a la intemperie; • Tensión de alimentación universal de 38 a 265Vcc/Vca 50/60Hz;

• Comunicación por fibra óptica, utilizando conversor electro óptico externo;

• Menúes de programación protegidos por contraseña del usuario;

• Parametrización mantenida incluso durante largos períodos sin alimentación, a través de memoria no volátil sin el uso de baterías internas;

• Conexiones al aparato efectuadas por medio de terminales tipo ojal para los señales de TP y TC, y a través de interruptores destacables para los demás circuitos;

• Dimensiones reducidas (96x96x161mm), permitiendo fácil instalación en paneles nuevos o existentes, montados en el propio transformador o en la sala de control.

Sistemas Digitais

2. FILOSOFÍA DE FUNCIONAMIENTO

Figura 1.1 Relé Regulador de Tensión AVR

Durante su operación, el AVR tiene por objetivo mantener la tensión en la carga dentro de un rango de valores determinado por los parámetros programados por el usuario.Para tal, el AVR efectúa las mediciones de tensión en la salida del transformador y de corriente de carga. Utilizando estas dos mediciones y los parámetros programados de caída de tensión en la línea, será calculada la tensión en la carga, que es la tensión que debe ser efectivamente mantenida en los límites deseados. Vide figura 2.1.

Para detalles de la forma de actuación del AVR durante la regulación de tensión, vide capítulo 9.2.1 Submenú Regulación.Además de la función básica de regulación de tensión, el AVR ejecuta también funciones de protección para el conmutador bajo carga, bloqueando su operación en condiciones adversas, como un cortocircuito en la línea (sobrecorriente/subtensión) y protección para la carga (sobretensión).

Pág. I - 4

~

CARGATP

TC

X R

UTRAFO UCAÍDA

ICARGA

UCARGA

RELÉ DETENSIÓN AVR

Figura 2.1 Aplicación del Relé Regulador de Tensión AVR

Sistemas Digitais

3. OPERACIÓNTodas las consultas de mediciones y programaciones del Relé Regulador de Tensión AVR pueden ser realizadas a través del display y del teclado en su panel frontal. También eventuales alarmas son indicadas a través del display frontal.

3.1 1.1 INDICACIONES INICIALES

Durante el modo normal de trabajo, el Relé Regulador de Tensión AVR indicará de forma secuencial las cinco pantallas de mediciones abajo, con intervalos de aproximadamente 11 segundos. Estas mismas pantallas pueden ser concultadas manualmente utilizándose las teclas y

Pantalla de calendario

Pág. I - 5

LEDs de Señalización

Teclas de operación y programación

Figura 3.1 Indicações Iniciais

Tensión en el secundario del TPConjunto de regulación Corriente en el secundario del TC

Potencia ActivaPotencia Reactiva

Potencia AparienteCarga Porcentual del transformador

Tensión de línea en el transformadorFrecuencia

Corriente de LíneaFactor de Potencia

(inductivo o capacitivo)

Tensión de Línea en la cargaDesvío de la tensión en la carga conrelación a la tensión de referencia

Sistemas Digitais

Caso ocurra alguna anomalía, el código de error correspondiente será indicado en el display (ver tabla de errores, capítulo 7.1).

3.2 FUNCIÓN DE LAS TECLAS:

Tecla de Programación: En las pantallas de medición, permite el acceso a la contraseña para entrar en el menú de programación. En los menúes de programación, abandona el menú actual retornando al menú de nivel anterior. Si accionado durante la alteración de un parámetro, retorna al menú de nivel anterior sin salvar la alteración efectuada.

Tecla Sube: navega por los menúes e incrementa valores programados.

Tecla Baja: navega por los menúes y decrementa valores programados.

Tecla Enter: Selecciona menúes y parámetros, salva valores programados.

3.3 AJUSTE DE CONTRASTE:El AVR permite alterar el contraste de su display en siete niveles de luminosidad utilizando el teclado de su panel frontal.

Pág. I - 6

En las pantallas iniciales de mediciones, presionar la tecla : será mostrada la pantalla de ajuste del contraste.

Utilizar as teclas: e para aumentar e diminuir a luminosidade respectivamente. Ao pressionar a tecla ou será gravado o novo ajuste e o display retorna às telas de indicação.

Figura 3.2 Ajuste del contraste del display

Sistemas Digitais

Índice de AsuntosPáginaCapítulo

4 Topología del Sistema II - 2

5 Entradas y Salidas II - 2

5.1 Alimentación auxiliar y tierra II - 3

5.2 Puerta RS485 Sistema Supervisor II - 3

5.3 Puerta RS232 II - 4

5.4 Entradas de medición de TP y TC II - 4

5.5 Entradas digitales de contactos secos II - 7

5.6 Salida en loop de corriente II - 8

5.7 Contactos de Salida subir/bajar tensión II - 8

5.8 Relé de autodiagnóstico II - 9

5.9 Relés de salida programables II - 9

6 Diagramas de Aplicación II - 10

7 Instalación Mecánica II -13

Título

Índice de Figuras

4.1 Diagrama de Bloques II 2

5.1 Conexión del blindaje y aterramiento de la comunicación

serial RS485 II 4

5.2 Conexión para trafo monofásico, defasaje 0° II 5

5.3 Conexión de TP fase/neutro, defasaje 0° II 5

5.4 Conexión de TP fase/fase, defasaje 0° II 6

5.5 Conexión de TP fase/fase, defasaje 150° II 6

5.6 Conexión de TP fase/fase, defasaje 210° II 6

5.7 Conexión de TP fase/fase, defasaje 270° II 7

6.1 Diagramas de conexión AVR con SPS o PI II 11

6.2 Diagramas de conexión AVR con llaves externas II 12

7.1 Dimensiones del AVR II 13

PáginaCapítulo Título

Pag. II - 1

AVRParte II - Proyecto e Instalación

4. TOPOLOGÍA DEL SISTEMA

Básicamente, el sistema de Regulación de Tensión está compuesto de:

Sistemas Digitais

Pag. II - 2

TP

Relé Regulador Tensión AVR-

Sistema de Adquisición de Dados

TC

- alarmas -indicación remota

Conmutador bajo Carga

- comandos

- bloqueo

Figura 4.1 - Diagrama de Blocos

5. ENTRADAS Y SALIDAS

En el Relé Regulador de Tensión AVR, están disponibles las siguientes entradas y salidas

1) Alimentación auxiliar y tierra:

entrada para alimentación universal 38 a 265 VCC/Vca, 50/60Hz, 8W

2) Puerta RS485 Scada:

Conexión con sistema de adquisición de datos, protocolo patrón Modbus-

RTU, DNP3.0 opcional, vía cable de par trenzado y blindado.

3) Puerta RS232:

Conexión para ordenador externo, para parametrización y adquisición de

datos.

4) Entrada para TP:

Entrada para medición de corriente del secundario del TP. Rango de

medición 0 a 160V (precisión 0,5% del fin de escala de 80 a 160V).

5) Entrada para TC:

Entrada para medición de corriente del secundario del TC. Rango de

medición 0 a 10A..

6) Entradas digitales:

Entrada para selección remota del Conjunto de Regulación (1 a 6) a ser

utilizado en la regulación de tensión.

ENTRADAS TERMINALES DEL AVR

17 tierra

18 cc/ca

19 cc/ca

22 (+)

23 (-)

Conector DB9

(panel trasero)

33 y 34

35 y 36

24 común

25, 26 y 27

entrada BCD

Sistemas Digitais

Pag. II - 3

1) Salida Loop de Corriente:

Salida para indicación remota de la tensión o corriente medida, seleccionada

a través del menú de programación. Patrón de salida seleccionado por

software (0...1, 0...5, 0...10, 0...20 ó 4...20mA).

2) Salida aumentar tensión:

Contacto seco NA para comando del conmutador bajo carga en el sentido de

aumentar la tensión.

3) Salida disminuir tensión:

Contacto seco NA para comando del conmutador bajo carga en el sentido de

disminuir la tensión..

4) Relé de Autodiagnóstico:

Contacto seco (NF) (NC) para señalización de falla interna del AVR o

señalización de falta de alimentación auxiliar.

5) Relés de salida programables:

Contactos secos NA, con función y modo de operación (NA o NC)

programables, para señalizaciones, alarmas y bloqueos.

28 (+ )

29 ( - )

1 y 2

3 y 4

15 y 16

5 y 6

7 y 8

9 y 10

11 y 12

13 y 14

SALIDAS TERMINALES DEL AVR

5.1 ALIMENTACIÓN AUXILIAR Y TIERRAS

El AVR posee entrada de alimentación auxiliar universal (38 a 265Vcc/Vac 50/60Hz) independiente de la

entrada de medición de TP. Es posible, sin embargo, utilizar la propia tensión secundaria del TP para

alimentar el equipo, a través de un puente externo conectando en paralelo la entrada de medición y la de

alimentación. En este caso, se debe llevar en cuenta el consumo del equipo (8W) y la potencia del TP.

Alimentar el AVR a través de los servicios auxiliares de la subestación es aconsejable principalmente

cuando este está integrado a una red de comunicación serial para fines de colecta de datos para sistemas

supervisores o de monitoreo.

5.2 PUERTA RS485 SISTEMA SUPERVISOR

El AVR puede ser conectado opcionalmente a un sistema de adquisición de datos (sistema supervisor o de

monitoreo) a través de la puerta de comunicación serial RS485. Hasta 32 equipos pueden ser

interconectados en una misma red de comunicación. El protocolo de comunicación patrón es el Modbus

RTU y está disponible como opcional el protocolo DNP3.0 (otros protocolos con consulta). Ver Apéndice D

para detalles del protocolo de comunicación.

La interconexión entre el AVR y el sistema de adquisición de datos debe ser efectuada por medio de un cable

tipo par trenzado blindado, manteniendo la malla sin interrupción en todo el recorrido. Caso haya la

necesidad de bornes intermedios

Sistemas Digitais

Pag. II - 4

para interconexión de la comunicación serial, pasar también el blindaje del cable por borne, evitando su

interrupción. El trecho de cable sin blindaje debido a la enmienda debe ser lo más corto posible. Es

aconsejable que el blindaje del cable sea aterrado en tan sólo una de las extremidades, y que sea instalado un

resistidor de terminación de 120 ohms en cada extremo de la comunicación serial. Debe ser obedecida la

distancia máxima de 1300 metros entre los extremos de la red de comunicación. Vide figura 5.1.

Figura 5.1 Conexão da blindagem e aterramento da comunicação serial RS485

AVR

22 23

SALA DE CONTROL PANEL DEL TRANSFORMADOR

SISTEMA DE ADQUISICIÓNDE DATOS

BORNES DECONEXIÓN

EXTREMIDADDEL BLINDAJEAISLADO

TODOS LOS CABLES TIPOPAR TRENZADO BLINDADO

BLINDAJE INTERCONECTADOBLINDAJE INTERCONECTADO

5.3 PUERTA RS232

Como alternativa a la puerta RS485, descripta anteriormente en el capítulo 5.2, puede ser utilizada la puerta

RS232, disponible en la trasera del AVR. Las puertas RS232 y RS485 no pueden ser utilizadas

simultáneamente; la puerta a ser utilizada es seleccionada en la programación del equipo. La puerta RS232

utiliza los mismos protocolos mencionados arriba para la puerta RS485. Ver Apéndice D para detalles del

protocolo de comunicación.

Deben ser observadas las limitaciones del patrón de comunicación RS232 en lo que se refiere a la inmunidad

de interferencias electromagnéticas, a la distancia máxima de 50 metros y a la comunicación punto a punto

(sólo 2 dispositivos pueden ser interconectados).

5.3 ENTRADAS DE MEDICIÓN DE TP Y TC

Los rangos de medición de las entradas de TP (transformador de potencial) y de TC (transformador de

corriente) son de 0 a 160V y de o a 10A respectivamente, siendo

Pag. II - 5

para interconexión de la comunicación serial, pasar también el blindaje del cable por borne, evitando su

interrupción. El trecho de cable sin blindaje debido a la enmienda debe ser lo más corto posible. Es

aconsejable que el blindaje del cable sea aterrado en tan sólo una de las extremidades, y que sea instalado un

resistidor de terminación de 120 ohms en cada extremo de la comunicación serial. Debe ser obedecida la

distancia máxima de 1300 metros entre los extremos de la red de comunicación. Ver figura 5.1.

Sistemas Digitais

DEFASAJE

Figura 5.2 Conexión para trafo monofásico, defasaje 0°

DEFASAJE

Figura 5.3 Conexión de TP fase/neutro, defasaje 0°

Sistemas Digitais

Pag. II - 6

Figura 5.4 Conexión de TP fase/fase, defasaje 0°

Figura 5.5 Conexión de TP fase/fase, defasaje 150°

Figura 5.6 Conexión de TP fase/fase, defasaje 210°

DEFASAJE

DEFASAJE

DEFASAJE

Sistemas Digitais

Pag. II - 7

Figura 5.7 Conexión de TP fase/fase, defasaje 270°

DEFASAJE

5.5 ENTRADAS DIGITALES DE CONTACTOS SECOS

Las entradas para contactos secos del AVR permiten que sea efectuada remotamente la selección del

conjunto de parámetros para regulación de tensión de entre los seis conjuntos de ajustes disponibles en el

equipo. Los contactos conectados a estas entradas deben estar libres de cualquier potencial externo, y están

energizados por un potencial interno del AVR, a través de un punto común a todos los contactos (terminal

24).

La selección del conjunto de regulación a ser utilizado es efectuada a través de la combinación binaria de las

3 entradas, conforme la tabla abajo:

Entrada (terminal 24 común) Conjunto de Regulación seleccionado

Programación Horaria

1

2

3

4

5

6

6

terminal 27

0

0

0

0

1

1

1

1

terminal 26

0

0

1

1

0

0

1

1

terminal 25

0

1

0

1

0

1

0

1

Leyenda: 0= contacto abierto / 1 = contacto cerrado

Sistemas Digitais

5.6 SALIDA EN LOOP DE CORRIENTE

El AVR posee una salida analógica en loop de corriente (mA), que puede ser programada por el usuario para

indicar remotamente el valor de la tensión o de la corriente medida. También puede ser seleccionado por el

usuario el rango de corriente de salida de entre las opciones 0-1mA, 0-5mA, 0-10mA, 0-20mA ó 4-20mA.

La carga máxima de salida en loop de corriente es de 10V, lo que resulta en las cargas máximas en ohms

mostradas abajo:

Fin de Escala de la Salida Carga Máxima (ohms)

1mA 10000

5mA 2000

10mA 1000

20mA 500

En el caso de la salida ser seleccionada para indicación de la tensión, el inicio y fin de escala son 0 y 150V,

respectivamente. En el caso de indicación de corriente, 0 y 10A, respectivamente.

Es aconsejable la utilización de cable tipo par trenzado blindado para minimizar interferencias, con los

mismos cuidados citados en el capítulo 5.2 para la comunicación serial RS485.

5.7 CONTACTOS DE SALIDA SUBIR/BAJAR TENSIÓN

Los contactos de salida para los comandos Subir Tap y Bajar tensión del AVR pueden ser conectados

directamente al circuito de comando del conmutador con carga, actuando en las bobinas de los contactos

Subir/Bajar, o pueden estar conectados a las entradas de contactos secos correspondientes del Indicador de

Posición PI o del Supervisor de Paralelismo SPS de la Treetech.

Estos contactos poseen actuación momentánea, de modo que para cada comando de cambio de tap emitido

por el AVR ellos cerrarán por un tiempo de aproximadamente 0,5 segundo(s).

Pag. II - 8

Los contactos de salida Subir/Bajar tensión pueden conmutar cargas en hasta 250Vdc ó 250Vac, con

potencias máximas de 70W ó 250VA, respectivamente. Su capacidad de conducción (corriente térmica) es

de 5A, continuamente.

Hay que estar atento para el hecho de que los comandos subir/bajar emitidos por el AVR siempre se refieren

a subir/bajar tensión, y que en algunos casos aumentar tensión significa bajar la posición de tap del

conmutador con carga y disminuir tensión significa subir tap.

5.8 RELÉ DE AUTODIAGNÓSTICO

Contacto NC libre de potencial, señaliza faltas de la alimentación auxiliar o cualquier falla interna detectada

por el sistema de autodiagnóstico. Al energizar el AVR, este contacto cambia de estado (abre), retornando a

la posición de reposo (cerrado) en la ocurrencia de falla interna o de falta de alimentación.

Los contactos de autodiagnóstico puede conmutar cargas en hasta 250Vdc ó 250Vac, con potencias

máximas de 70W ó 250VA, respectivamente. Su capacidad de conducción (corriente térmica) es de 5A,

continuamente.

5.9 RELÉS DE SALIDA PROGRAMABLES

Cinco contactos libres de potencial normalmente abiertos (NA), programables por el usuario para

indicación de las alarmas de sobrecorriente (I>), subtensión (U<) y sobretensión (U>), además de la

función de bloqueo del conmutador con carga. Un mismo contacto puede señalizar más de una alarma según

una lógica OU (por ejemplo, I> OU U<).

La lógica de operación de los contactos es seleccionada por el usuario en las opciones NA o NC (o sea,

cerrar cuando ocurra la alarma o abrir cuando ocurra la alarma). También es posible programar más de un

relé para señalizar el mismo evento (multiplicación de contactos).

Como se menciona arriba , uno o más contactos del AVR pueden ser programados para función de bloqueo

del conmutador con carga. Las condiciones que causarán la actuación de bloqueo del conmutador (según

una lógica OU) son seleccionadas por el usuario de entre los eventos de : subtensión, sobrecorriente y

sobretensión.

Sistemas Digitais

Pág. II -9

Sistemas Digitais

Pág. II - 10

Cada contacto de salida programable puede conmutar cargas en hasta 250Vdc ó 250Vac, con potencias

máximas de 70W ó 250VA, respectivamente. Su capacidad de conducción (corriente térmica) es de 5A,

continuamente.

6 DIAGRAMAS DE APLICACIÓN

A seguir están mostradas dos sugerencias de diagramas de conexión del Relé Regulador de Tensión AVR; la

primera para utilización en conjunto con los equipos digitales Supervisor de Paralelismo Síncrono (SPS) o

Indicador de Posición (PI) de la Treetech, y la segunda para aplicación con llaves selectoras de comando

convencionales.

Se debe observar que en ambas las aplicaciones el contacto de salida 5-6 (relé 3) debe ser programado para la

función de bloqueo del conmutador y con modo de operación normalmente abierto (ver capítulo 5.9). En

estos ejemplos, este relé actúa en la bobina de un contador auxiliar que retira la alimentación de comando del

conmutador e interrumpe la conmutación en caso de sobrecorriente o subtensión, por ejemplo. Este contacto

podría actuar también interrumpiendo la alimentación de fuerza para el motor del conmutador, actuando en

la bobina de un contador de fuerza, cuyos contactos estarían conectados directamente a la alimentación del

motor. Otra posibilidad es utilizar este contacto para interrumpir directamente la alimentación de comando

del conmutador, sin el uso de contador auxiliar. En este caso, el relé debe ser programado con modo de

operación normalmente cerrado.

Sistemas Digitais

Pág. II - 11

DEFASAJE

ADQUISICIÓN DE DATOS / REMOTA / CLP

ENTRADAS DIGITALES

RS485USUARIO

CONTACTOS PROGRAMABLESSEÑAL

DE FALLA

NOTA:CUALQUIER UNO DE LOS CINCO CONTACTOSPROGRAMABLES PUEDEN SER UTILIZADOSPARA BLOQUEOS DEL CONMUTADOR.

VERIFICAR EQUIVALENCIAENTRE AUMENTAR TAP YAUMENTAR TENSIÓN.

INDICACIÓN REMOTA

BLOQUEOCONMUTADOR

COMANDOREMOTO

5 S

UBE

6 B

AJA

CO

NM

U

SUBE

BA

JA

CONMUTADORCON CARGA

Figura 6.1 Diagrama de conexión AVR con SPS o PI

Sistemas Digitais

Pág. II -12

Figura 6.1 Diagrama de conexión AVR con llaves externas

DEFASAJE

ADQUISICIÓN DE DATOS / REMOTA / CLP

ENTRADAS DIGITALES

RS485USUARIO

CONTACTOS PROGRAMABLESSEÑAL

DE FALLA

AU

M.

TEN

SIÓ

N

DIS

M.

TEN

SIÓ

N

BLOQUEOCONMUTADOR

CONMUTADORCON CARGA

INDICACIÓN REMOTA

ALIMENTACIÓNCOMANDO

NOTA:CUALQUIER UNO DE LOS CINCO CONTACTOSPROGRAMABLES PUEDEN SER UTILIZADOSPARA BLOQUEOS DEL CONMUTADOR.

Sistemas Digitais

Pág. II - 13

7 INSTALACIÓN MECÁNICA

El Relé Regulador de Tensión AVR debe ser instalado protegido de las intemperies, sea en el interior de

paneles o abrigado en edificios. En cualquier de caso, debe haber sistema anticondensación.

El AVR es adecuado para instalación del tipo embutida, pudiendo ser fijado, por ejemplo, en puertas o

chapas frontales de paneles. Las presillas para fijación van junto con el AVR. En la figura abajo están

mostradas las principales dimensiones del equipo, así como las dimensiones del recorte en la chapa para su

inserción. Mucha atención debe ser dada a la espesura de las capas de pintura de la chapa donde está hecho el

recorte, pues en algunos casos, cuando se trata de pintura de alta espesura, la disminución de la área del

recorte puede incluso impedir la inserción del equipo. Los terminales de conexión están instalados en la

parte trasera del AVR, en terminales fijos para las conexiones de TP y TC y en 2 conectores removibles para

las demás conexiones, de modo que facilite las conexiones. En los terminales removibles pueden ser

utilizados cables de 0,5 a 2,5 mm², nudos o con terminales del tipo “clavillo” (o “aguja”), y en los

terminales de TP y TC deben ser utilizados terminales tipo ojal para cables hasta 6 mm².

CHAPA DE FIJACIÓNCONECTORESDE (LIGACIÓN)

CONECTORESDE (LIGACIÓN) (CONEXIÓN)

CHAPA DE FIJACIÓN

VISTA TRASERA

RECORTE PARA MONTAJE

TODAS LAS DIMENSIONES EM mm

Figura 7.1 Dimensiones del AVR

Sistemas Digitais

Pág. III - 1

Índice de Asuntos

Parte III Comisionamiento Puesta en Servicio

BM

PáginaCapítulo

8 Procedimiento para la puesta en servicio III - 2

9 Parametrización III - 3

9.1 Acceso a los submenúes de programación III - 3

9.2 Estructura de los submenúes III - 5

9.2.1 Submenú Regualción III - 6

9.2.2 Submenú Configuración III - 11

9.2.3 Submenú Ajustar Reloj III - 13

9.2.4 Submenú Transformador III - 14

9.2.5 Submenú Alarmas III - 15

9.2.6 Submenú Relés III - 17

9.2.7 Submenú Solamente Fábrica III - 18

9.2.8 Submenú Download III - 18

Título

Índice de Figuras

9.1 Acceso a los submenúes de programación III 3 / 4

9.2 Estructura de acceso a los submenúes III - 5

PáginaCapítulo Título

AVR

Sistemas Digitais

Pág. III - 2

8 PROCEDIMIENTO PARA LA PUESTA EN SERVICIO

Una vez efectuada la instalación de los equipos de acuerdo con la Parte II de este manual, la puesta en

servicio debe seguir los pasos básicos a seguir.

• Chequear la corrección de las conexiones eléctricas (por ejemplo, a través de ensayos de continuidad);

• Antes de energizar el transformador, o antes de retirar el cortocircuito del secundario del TC, verificar que

el circuito del transformador de corriente esté correctamente conectado a la entrada del AVR,

garantizando que el TC no esté abierto.

• Anular los comandos para el conmutador con carga (por ejemplo: desconectar el conector inferior del

AVR bornes 1 a 16 o seleccionar el conmutador para comando local) antes de energizar el AVR;

• Energizar el AVR con la tensión de alimentación de 38 a 265Vcc/Vca 50/60Hz;

• Efectuar toda la parametrización del AVR, de acuerdo con las instrucciones en el capítulo 9, utilizando el

teclado frontal o a través de software de parametrización vía puertas seriales;

• Retirar el cortocircuito del secundario del TC, caso este haya sido previamente cortocircuitado;

• Verificar si las mediciones de tensión, corriente y factor de potencia del AVR están correctas;

• Verificar si la salida en loop de corriente presenta el valor correcto con relación a la variable asociada

(tensión o corriente);

• Testar la actuación de las entradas de contactos secos para selección de los Conjuntos de Parámetros de

Regulación;

• Normalizar los comandos para el conmutador con carga (insertar el conector inferior del AVR o

seleccionar el conmutador para comando Remoto).

• Si posible, utilizar fuentes variables de tensión y corriente AC para variar a estas

magnitudes en la entrada del AVR. Verificar el accionamiento de los contactos subir y bajar tensión, la

operación de las diversas alarmas (U<, U>, I>) y el bloqueo del conmutador.

Sistemas Digitais

Pág. III - 3

9 PARAMETRIZACIÓN

Para garantizar la correcta regulación de tensión, la operación ideal del conmutador con carga y su

protección, deben ser ajustados en el AVR diversos parámetros que proveerán al equipo las informaciones

necesarias a su funcionamiento. Los ajustes pueden ser efectuados por medio de su teclado frontal, con el

auxilio del display, o con software de parametrización en un ordenador conectado a las puertas de

comunicación serial RS232 ó RS485, disponibles al usuario en el panel trasero del aparato.

Los parámetros programables están organizados en diversos submenúes, insertados en un menú principal

con acceso protegido por contraseña. Dentro de cada submenú el usuario tendrá acceso a un conjunto de

parámetros que deberán ser ajustados de acuerdo con las necesidades de cada aplicación y características del

transformador/regulador de tensión.

9.1 ACCESO A LOS SUBMENÚES DE PROGRAMACIÓN

Para facilitar el menú de programación del Relé Regulador de Tensión AVR, seguir el procedimiento abajo:

El número inicial mostrado en esta pantalla puede ser usado para recuperar la contraseña en caso de olvido. Informar el número a nuestro Depto. de Asistencia Técnica para descifrarlo, caso sea necesario.

1) En cualquier pantalla deindicación de mediciones,presionar la tecla

2) Será mostrada la pantallade contraseña de acceso.

3) Utilizando las teclas y ajustar la contraseña de acceso al menú principal (rango de ajuste = 0 a

999). El valor de fábrica de la contraseña es 0 (cero), y la contraseña puede ser alterada por

el usuario (ver menú configuración).

Figura 9.1 Acceso a los submenúes de programación

Sistemas Digitais

Pág. III - 4

5) Son mostrados los 8 submenúes disponibles, dos decada vez. Utilizar las teclas y para navegar entreellos. El submenú seleccionado es mostrado en destaque(en la figura arriba está seleccionado el submenú Regulación”). Presionar la tecla para accesar el submenú deseado.

4) Después de ajustar la contraseña,presionar la tecla para confirmar y accesar losmenúes de programación.

Figura 9.1 Acceso a los submenúes de programación

Existen ocho submenúes en total:

Regulación Alarmas

Configuración Relés

Ajustar Reloj Solamente Fábrica

Transformador Download

El submenú Solamente Fábrica es utilizado tan sólo para asistencia técnica, y está bloqueado por contraseña

para evitar acceso accidental. Consulte a Treetech caso haya necesidade de actualización del firmware de su

AVR.

Sistemas Digitais

Pág. III - 5

9.2 ESTRUCTURA DE LOS SUBMENÚES

Entrar la contraseña

Submenúes

Regulación

Configuración

Tipo temporización2

Tiempo Subsecuente3

Tipo Comp. Caída

Caída Tensión UrCaída Tensión UxCompensación Z

Límite Compensación

Rango Horario 1

IdiomaEscala Salida mAVariable AnalógicaPatrón ComunicaciónBaud RateDirecciónNueva Contraseña

DD/MM/AAHH/MM

Defasaje TC/TPNúmero de FasesRelación del TP Relación del TC.

Alarma U<Relé Alarma U<Alarma U>Relé Alarma I>Alarma I>Relé Alarma I>Bloqueo CDC 1.Bloqueo CDC 2Bloqueo CDC 3Relé de Bloqueo

Operación Relé 3Operación Relé 4.Operación Relé 5Operación Relé 6Operación Relé 7

Entrar Contraseña

Ajustar Reloj

Transformador

Alarmas

Solamente Fábrica

Relés

Download

Conj.

Regulación

1

2

3

4

5

6

Grado Temporización

123

DesvíoTiempo para SubirTiempo para Bajar

Entrar Contraseña

Rango Patrón

Rango Horario 2...6ON / OFFHH:MM inicio

Utilizar la tecla para seleccionar un Menúo parámetro.

Dentro de un Menú, utilizarlas teclas y/o para navegar entre losparámetros y/o ajustarlosdespués de seleccionado.

Para retornar al parámetroanterior o salir del Menú,utilizar la tecla

Figura 9.2 Estructura de acceso a los submenúes

Sistemas Digitais

Pág. III - 6

Después de accesar el submenú deseado:

- Utilizar las teclas y para navegar entre los parámetros del submenú;

- Presionar para seleccionar el parámetro que se desea ajustar;

- Utilizar las teclas y para ajustar el valor deseado para el parámetro;

- Presionar para salvar la alteración efectuada en el parámetro;

- Presionar para abandonar el parámetro, retornando al menú principal, sin salvar las eventuales -

alteraciones efectuadas en el parámetro.

A seguir están detallados los submenúes.

9.2.1 SUBMENU REGULAÇÃO

Permite acesso a todos parâmetros referentes à regulação de tensão.

- Com o display indicando o submenu Regulação em destaque, pressionar a

tecla

- Será indicado el submenú Conjunto de Regulación.

El AVR dispone de 6 conjuntos de ajustes para regulación de tensión. Esto

posibilita que estén preprogramados en el AVR los parámetros de regulación

para diferentes condiciones de demanda del sistema eléctrico. Por ejemplo,

pueden ser programados niveles diferentes de regulación para horarios pico de

consumo y para períodos con baja carga.

Los parámetros del Conjunto de Regulación 1 deben ser obligatoriamente

programados, pues este conjunto de parámetros es utilizado como patrón por el

AVR siempre que otro conjunto no esté seleccionado. La programación de los

demás Conjuntos de Regulación (del 2 al 6) es opcional y, caso estos no sean

utilizados, debe ser programado “OFF” en el parámetro “Rango Horario”.

La activación de los Conjuntos de Regulación 2 a 6 puede ser efectuada a través

de la programación de un rango horario para cada conjunto, con hora y minuto

de inicio y de término para cada Conjunto (ver parámetro “Rango Horario”).

La activación de estos Conjuntos puede ser efectuada también a través de

contactos secos externos (ver capítulo 5.5). La selección a través de contactos

secos siempre tendrá prioridad sobre la activación por rango horario. Cuando no

haya activación de los Conjuntos 2 a 6 por contactos secos y ni por rango

horario, el Conjunto 1 (conjunto patrón) estará activo.

Sistemas Digitais

Pág. III - 7

Seleccionar el conjunto deseado a través de las teclas y y presionar la

tecla . Después de seleccionado, el número del conjunto (1, 2, 3, 4, 5 ó 6)

quedará fijo en el inicio de la línea del valor a ser ajustado, en todos los

parámetros de este Menú.

Ajuste de Parámetros

Tensión Nominal

Es el valor teórico de tensión que se desea mantener en la carga, referida al

secundario del TP de medición, o sea:

Tensión Nominal = (Tensión Deseada en la Carga) / (Relación del TP)

Ejemplo:

• Tensión deseada en la carga = 13200V

• Relación del TP = 13800V / 115V = 120

• Tensión Nominal = 13200V / 120 = 110V

Rango de ajuste: 85 a 140 Vca, en pasos de 0,1 V.

Tipo de Temporización

El recurso de temporización es utilizado para evitar operaciones desnecesarias

del conmutador con carga durante oscilaciones momentáneas de tensión de la

línea, como puede suceder, por ejemplo, durante el arranque de un gran motor.

En este parámetro podemos seleccionar entre dos tipos de temporización:

Lineal, cuando el tiempo para iniciarse una operación del conmutador con

carga (después de la detección de un desvío de tensión mayor que la

insensibilidad) es siempre igual a los valores ajustados en el parámetro

“Grado de Temporización”, obedeciendo los rangos de desvío

seleccionados;

Inversa, cuando el tiempo para iniciarse una operación del conmutador con

carga varía de forma inversamente proporcional al desvío de la tensión

medida con relación a la tensión nominal (cuanto mayor la diferencia entre

la tensión medida y la Tensión Nominal, menor será el tiempo para

operación del conmutador con carga). Es utilizada para regulación de

tensión más rápida en caso de grandes desvíos de la tensión.

La temporización efectivamente aplicada por el AVR, después de la

detección de un desvío de tensión mayor que la insensibilidad, será dada

por:

Tiempo Efectivo = Tiempo Ajustado . (Desvío Ajustado / Desvío Medido)

Donde:

Indicación del Con-junto de Regula-ción que está sien-programado

Sistemas Digitais

Pág. III - 8

para Subir”, caso el Desvío Medido sea negativo, o el ajuste en

“Tiempo para Bajar”, caso el Desvío Medido sea positivo, ambos

suceden en el grado de temporización 1;

“Desvío Ajustado” es el valor programado en el parámetro “Desvío” del

grado de temporización 1.

“Tiempo Ajustado” será el valor programado en el parámetro “Tiempo

- Tiempo Subsecuente

El tiempo para la primera operación del conmutador con carga será ajustado

en el parámetro “Grado de Temporización”. Caso una única operación del

conmutador no sea suficiente para que la tensión retorne a los límites

ajustados, el AVR utilizará el ajuste de Tiempo Subsecuente como intervalo

para los demás comandos para el conmutador con carga.

Rango de ajuste: 0 a 15 segundos, en pasos de 1 segundo.

- Tipo de Compensación de Caída

La compensación de caída en la línea es un recurso del AVR que permite que la

tensión en la carga (y no la tensión en la salida del transformador) sea mantenida

dentro de los límites ajustados, teniendo en cuenta la caída de tensión en la línea

entre el transformador y la carga debido a su resistencia y reatancia . El AVR

efectúa el cálculo de la tensión en la carga utilizando las mediciones de tensión

en la salida del transformador y de la corriente de carga, además de los

parámetros programados de la línea. Están disponibles en el AVR dos métodos

de compensación de caída en la línea, programados por el usuario:

• RX normalmente utilizados en sistemas donde la caída de tensión en la

línea es más significativa, requeriendo portanto mejor precisión de la

compensación. Es necesario el conocimiento de los dos parámetros de la línea:

su Resistencia (R) y Reatancia (X). Cuando seleccionado el método RX, deben

ser programados los parámetros “Ur” y “Ux” (ver adelante). El parámetro

“Compensación Z” no tendrá ninguna influencia en la regulación de tensión;

• Z Se trata de un método simplificado, con el cual se programa simplemente

un porcentual de caída de tensión global en la línea, en vez de los parámetros

individuales R y X. No presenta la misma precisión del método RX por el

hecho de no tener en cuenta posibles variaciones en el factor de potencia de la

carga, variaciones estas que causan alteración en el porcentual de caída de

tensión. Sin embargo, en aplicaciones en las cuales el factor de potencia de la

carga no sufra alteraciones significativas, o si la caída de tensión es pequeña,

este método puede presentar resultados satisfactorios, con la ventaja de la

simplicidad de los ajustes. Cuando seleccionado el método Z, debe ser

programado el parámetro “Compensación Z” (ver adelante). Los parámetros

“Ur” y “Ux” no tendrán ninguna influencia en la regulación de tensión.

Sistemas Digitais

Pág. III - 9

- Caída de Tensión Ur

Este parámetro solamente será utilizado en la regulación de tensión si el

parámetro “Tipo de Compensación de Caída” haya sido seleccionado para RX.

Es la componente resistiva de la caída de tensión en la línea, en volts, referida al

secundario del TP y ajustada a la corriente nominal del AVR (5A).

Ur = 5 . R . (Relación del TC) / (Relación del TP)

Donde:

“R” es la resistencia de la línea del transformador hasta la carga en ohms;

Rango de Ajuste: -25 a + 25V, en pasos de 0,1V

- Caída de Tensión Ux

Este parámetro solamente será utilizado en la regulación si el parámetro “Tipo

de Compensación de Caída” haya sido seleccionado para RX. Es la componente

resistiva de la caída de tensión en la línea, en volts, referida al secundario del TP

y ajustada a la corriente nominal del AVR (5A ).

Ur = 5 . X . (Relación del TC) / (Relación del TP)

Donde:

“X” es la resistencia de la línea entre el transformador y la carga en ohms;

Rango de Ajuste: -25 a + 25V, en pasos de 0,1V

- Compensación Z

Este parámetro solamente será utilizado en la regulación de tensión si el

parámetro “Tipo de Compensación de Caída” haya sido seleccionado para

Compensación Z. Es la caída de tensión en la línea en porcentual de la tensión de

salida del transformador, ajustada a la corriente nominal del AVR (5A). El ajuste

de Compensación Z puede ser obtenido de forma experimental, si son medidos

simultáneamente la Tensión en la Salida del Transformador, la Tensión en la

Carga y la Corriente de Carga, aplicándose entonces la fórmula abajo:

Comp. Z = 100. Tensión en el Trafo Tensión en la Carga . 5.Relación del TC

Tensión en el Trafo Corriente de la Carga

Rango de Ajuste: 0 a 15%, en pasos de 0,1%

- Límite de Compensación

Cuando haya operación de la compensación de caída en la línea, el AVR causará

una elevación de la tensión en la salida del transformador, con el objetivo de

mantener la tensión en la carga dentro de los límites. Esta elevación de la tensión

será proporcional a la corriente de carga, de forma que corrientes de carga muy

elevadas podrían causar una gran elevación de tensión en la salida del

transformador. Para evitar esta ocurrencia, es programado el parámetro Límite

de Compensación, que establece un nivel superior de elevación de la tensión

expresado en un porcentual de la Tensión Nominal.

Rango de Ajuste: 0 a 25%, en pasos de 0,1%

Sistemas Digitais

Pág. III - 10

- Grado de Temporización

En este submenú ajustamos la insensibilidad (o banda muerta) admitida para la

regulación de tensión, o sea, el límite de Desvío de la tensión en la carga,

expresado como porcentual de la Tensión Nominal, que si ultrapasado iniciará

el contaje de tiempo para la primera operación del conmutador con carga

(Tiempo para Subir y Tiempo para Bajar tensión).

El AVR permite que sean programados hasta 3 diferentes Grados de Desvío,

cada uno con sus propios ajustes de Tiempo para Subir y Tiempo para Bajar la

tensión.

Cuando se accesa el submenú Grado de Temporización, será presentado en la

pantalla el submenú Seleccione Grado, donde el usuario seleccionará el grado a

ser programado de entre las opciones 1, 2 y 3. La programación de los

parámetros debe iniciarse por el Grado 1. Para cada uno de los grados serán

programados los siguientes parámetros:

1) Desvío: porcentual de desvío entre la Tensión medida en la Carga y la

tensión Nominal (programada) que, si ultrapasado, da inicio al contaje de

los tiempos para Subir o Bajar tensión, programados abajo.

Rango de ajuste: 0 a 10%, en pasos de 0,1%

2) Tiempo para Subir: temporización para el primero comando de aumentar

tensión para el conmutador con carga (ver también el parámetro Tipo de

Temporización).

Rango de ajuste: 0 a 180 segundos, en pasos de 1 seg.

3) Tiempo para Bajar: temporización para el primero comando de bajar

tensión para el conmutador con carga (ver también el parámetro Tipo de

Temporización).

Rango de Ajuste: 0 a 180 segundos, en pasos de 1 seg.

El ajuste de Desvío en el Grado de Temporización 1 no debe ser inferior a la

mitad del grado de tensión (diferencia de tensión entre dos taps consecutivos)

del conmutador con carga, para evitar instabilidad del conmutador:

Desvío 1 > 50% . (Grado de Tensión) / (Tensión Nominal . Relación del TP)

Ejemplo:

• Grado de Tensión del conmutador con carga = 172.5V

• Relación del TP = 13800V / 115V = 120

• Tensión Nominal = 13800V / 120 = 110V

• Desvío 1 > 50% . 172,5V / (110V . 120)

• Desvío 1 > 0,65%

Los ajustes del Desvío para los Grados de Temporización 1, 2 y 3 interactúan

entre sí de la siguiente manera:

Sistemas Digitais

Pág. III - 11

Al ajustar el Desvío para el Grado 1, queda determinado ahí el inicio del rango de ajuste del Desvío para el Grado 2, que por su vez va a determinar el inicio del rango de ajuste del Desvío para el Grado 3. Por ejemplo:

• Inicialmente es ajustado el Desvío del Grado 1, que tiene rango de ajuste

del 0 al 10%. Digamos que el ajuste fue fijado en el 3%;

• A seguir será ajustado el Desvío del Grado 2, que tendrá su rango de ajuste iniciando en el 3%, yendo hasta el 10%. Digamos que el

ajuste fue fijado en el 5%.

• Finalmente es ajustado el Desvío del Grado 3, que tendrá su rango de ajuste inicianco en el 5%, yendo hasta el 10%. Digamos que el ajuste

fue fijado en el 8%.

- Una vez efectuados los ajustes de los 3 Grados como ejemplificado arriba, digamos que se retorne al Grado 2 para alterar el valor del Desvío, inicialmente ajustado en el 5%. Como los desvíos de los grados 1 y 3 están ajustados en el 3% y 8% respectivamente, de esta vez el rango de ajuste del Desvío del Grado 2 está limitado al rango entre el 3% y el 8%. Digamos que sea necesario ajustar un valor menor que el 3%, por ejemplo el 2%. En este caso, es necesario alterar primeramente el ajuste del Desvío del Grado 1, disminuyéndolo a un valor menor que el 2%.

Así, creamos diferentes rangos de temporización para actuación del conmutador con carga en función de la amplitud del desvío de la tensión. Observar que los 3 Grados de Temporización solamente serán efectivos caso el parámetro Tipo de Temporización esté seleccionado para Temporización Lineal. Caso contrario, si está seleccionada temporización inversa, sólo los ajustes del Grado de Temporización 1 serán efectivamente utilizados para operación del AVR.

Rango HorarioLa activación de los Conjuntos de Regulación 2 a 6 puede ser efectuada a través de la programación de un rango horario para cada conjunto, con hora y minuto de inicio (ajustes a la izquierda del display) y hora y minuto de término (ajustes a la derecha del display) para cada Conjunto.Para que la programación efectuada entre en operación en el horario programado es necesario programar “ON” en la parte central del display. Caso el Conjunto no sea utilizado, debe ser programado “OFF” en este mismo parámetro. La activación de los Conjuntos 2 a 6 puede ser efectuada también a través de contactos secos externos (ver capítulo 5.5), y en este caso la selección por contactos secos siempre tendrá prioridad sobre la activación por rango horario. Cuando no haya activación de los Conjuntos 2 a 6 por contactos secos y ni por rango horario, el Conjunto 1 (conjunto patrón) estará activo.

Sistemas Digitais

Pág. III - 12

9.2.2 SUBMENÚ CONFIGURACIÓNPermite acceso a todos los parámetros referentes a las configuraciones de trabajo del AVR.

- Con el display indicando el submenú Configuración en destaque, presionar la tecla .

Ajuste de Parámetros

- IdiomaSeleção do idioma de interface em que as legendas do aparelho serão apresentadas no display:

• Português,• Inglês,• Espanhol, ou• Russo

- Escala Salida mALa escala de la salida analógica en loop de corriente puede ser programada de entre las opciones a seguir:Rango de ajuste: 0...1mA 0...5mA 0...10mA 0...20mA 4...20mA

- Variable AnalógicaLa salida en loop de corriente (configurada arriba) puede ser programada para indicación remota de las siguientes grandezas medidas por el AVR:

- tensión medida en el secundario del TP (escala 0...150Vca)- corriente medida en el secundario del TC (0...10A )

- Patrón de ComunicaciónEl AVR posee una puerta de comunicación serial RS232 y una RS485 disponibles al usuario para parametrización y adquisición remota de datos, permitiendo la fácil conexión del equipo a sistemas supervisores o de monitoreo. Debe ser seleccionada cual de laspuertas de comunicación será utilizada a través del parámetro “ Patrón de Comunicación”, con las opciones: RS-232 = utilizar la serial RS232 (conector DB9 trasero) RS-485 = utilizar la serial RS485 (bornes 20 y 21).

Sistemas Digitais

Pág. III - 13

Baud RateLa puertas de comunicación serial RS232 y RS485 tiene su tasa de transmisión seleccionada en el parámetro “Baud Rate” de entre las opciones: 9600 bps 19200 bps 38400 bps

DirecciónLa dirección del AVR en las puertas de comunicación serial RS232 y RS485 es seleccionada en el parámetro “Dirección”, en el rango de ajuste: 1 a 31, en pasos de 1.

Nueva ContraseñaEl AVR sale de fábrica con contraseña patrón “000” para acceso al menú de programación. En este parámetro, el usuario puede alterar la contraseña de protección para la entrada en el menú de programación.Rango de ajuste: 0 a 999 en pasos de 1.Observación: El número inicial que está mostrado en el campo contraseña cuando se accesa el menú de programación puede ser utilizado para recuperar la contraseña en caso de olvido (ver ítem 5.2 “Acceso al menú de programación”). Informar este número a nuestro Depto. de Asistencia Técnica para descifrarlo.

9.2.3 SUBMENÚ AJUSTAR RELOJPermite el ajuste del calendario y del reloj interno del AVR.

Con el display indicando el submenú Ajustar Reloj en destaque, presionar la tecla .

Utilizar las teclas y para ajustar el valor del indicado en destaque, y presionar la tecla para navegar entre los campos día, mes, año, hora y minuto. Una vez finalizados los ajustes, presionar para retornar la menú principal. En este instante, el reloj será reiniciado con los segundos conmenzando por cero.El formato de la fecha para los idiomas portugués y español es DD/MM/AA, y para el idioma inglés es MM/DD/AA. Al ajustarse el día, mes y año, el día de la semana es calculado automaticamente por el AVR.

Sistemas Digitais

Pág. III - 14

9.2.4 SUBMENÚ TRANSFORMADORPermite acceso a todos los parámetros referentes a las características del transformador y de los circuitos de TP y TC utilizados para medición.

Con el display indicando el menú Transformador en destaque, presionar la tecla .

Ajuste de Parámetros

- Defasaje TC / TPExisten diversas combinaciones posibles para la conexión del TP y del TC al AVR, y cada combinación produce un defasaje angular entre las señales de tensión y corriente. En el parámetro “Defasaje” es ajustado el ángulo de defasaje entre estas señales, que será utilizado para el cálculo correcto del factor de potencia. Ver capítulo 5.4 para ejemplos de algunas posibles combinaciones de conexión de TP y TC.Rango de ajuste: 0º a 330º en pasos de 30º

- Número de FasesPara efectos de cálculo de las potencias activa, reactiva y apariente, es necesario informar el tipo del transformador a que está conectado el AVR, si Monofásico o Trifásico. En el caso de un banco de 3 transformadores monofásicos, debe ser seleccionada la opción Trifásico para que el AVR informe las potencias del banco y no sólo una de las fases.

- Potencia NominalPara el cálculo del porcentual de carga del transformador es necesario informar al AVR la potencia nominal del transformador (o del banco de transformadores).Rango de ajuste: 0 a 999,9 MVA, en pasos de 0,1 MVA.Relación del TPAjuste de la relación de transformación del TP de medición, obtenida por la división de la tensión primaria por la tensión secundaria.Ejemplo: TP con primario 138kV e secundario 115V. Relación del TP = 138000V / 115V = 1200Rango de Ajuste: 0 a 9999, en pasos de 1.

Sistemas Digitais

Pág. III -15

- Relación del TCAjuste de la relación de transformación del TC de medición, obtenida por la división de la corriente primaria por la corriente secundaria.Ejemplo: • TC con primario 2500A y secundario 5A • Relación del TC = 2500 / 5A = 500Rango de ajuste: 0 a 9999, en pasos de 1.

9.2.5 SUBMENÚ ALARMASPermite el ajuste de los valores de actuación de alarmas y de la operación de los relés de señalización.

- Con el display indicando el submenú Alarmas en destaque, presionar la tecla .

Ajuste de Parámetros

Alarma U<Una caída excesiva de la tensión medida en el TP puede ser causada por una falla, tal como un cortocircuito. Para detectar esta condición, es programado en el AVR un límite de disminución de la tensión, expresado como un porcentual de Tensión Nominal, abajo del cual el AVR emitirá alarma de subtensión (U<). Para evitar alarmas falsas cuando el transformador pierde energía, la alarma de U< no será emitida si la tensión está abajo del 10% de la Tensión Nominal.A fin de evitar que el AVR opere el conmutador con carga para aumentar la tensión durante un cortocircuito, la alarma de U< puede ser utilizada para bloqueo del conmutador ver parámetros “Bloqueo CDC” 1, 2 y 3.Rango de ajuste: 10 al 99% de la Tensión Nominal, en pasos de 1%.

Relé Alarma U<La alarma de subtensión puede ser señalizada remotamente a través de uno de los contactos de salida del AVR. En el parámetro “Relé Alarma U<” es seleccionado el relé de salida para esta función de entre los relés 3, 4, 5, 6 y 7. Caso no se desee señalizar esta alarma en un relé de salida, seleccionar la opción “Null” (ninguno). El mismo relé seleccionado para la alarma de U< puede ser utilizado para señalizar también otras condiciones de alarma (ver parámetros “Relé Alarma U>” y “Relé Alarma I>” ).

Sistemas Digitais

Pág. III - 16

Alarma U>Un aumento excesivo de la tensión puede ser perjudicial a las cargas conectadas al transformador. Para detectar esta condición, está programado en el AVR un límite de elevación de tensión, expresado como porcentual de la Tensión Nominal, arriba del cual el AVR emitirá alarma de sobretensión (U>). Como patrón, en el caso de detección de U>, el AVR va inmediatamente a operar el conmutador con carga en el sentido de bajar tensión, no teniendo en cuenta los ajustes de temporización. Opcionalmente, el usuario puede anular esta operación de reducción rápida de tensión al seleccionar la alarma de U> como condición para bloqueo del conmutador ver parámetros “Bloqueo CDC” 1, 2 y 3.Rango de ajuste: 101 al 199% de la Tensión Nominal, en pasos de 1%.

Relé de Alarma U>La alarma de sobretensión puede ser señalizada remotamente a través de uno de los contactos de salida del AVR. En el parámetro “Relé Alarma U>” está seleccionado el relé de salida para esta función de entre los relés 3, 4, 5, 6 y 7. Caso no se desee señalizar esta alarma en un relé de salida, seleccionar la opción “ Null” (ninguno). El mismo relé seleccionado para la alarma de U> puede ser utilizado para señalizar también otras condiciones de alarma (ver parámetros “Relé Alarma U<” y “Relé Alarma I>” ).

Alarma I>La ocurrencia de un cortocircuito puede provocar corrientes que serían perjudiciales a los contactos del conmutador con carga caso este esté operando en este instante. Una de las formas de detectar esta condición es por la alarma de U< (ver parámetro “Alarma U<”), pero esta detección puede ser efectuada directamente por la medición de corriente del TC. Para esto está programado en el AVR un límite de corriente, expresado como un porcentual de su corriente nominal (5A), arriba de la cual el AVR emitirá alarma de sobrecorriente (I>).Para evitar que el conmutador opere durante un cortocircuito, la alarma I> puede ser usada para bloqueo vide parámetros “Bloqueo CDC” 1, 2 y 3.Rango de ajuste: 10 al 200% de la corriente nominal (5A), en pasos de 1%.

Relé Alarma I>La alarma de sobrecorriente puede ser señalizada remotamente a través de uno de los contactos de salida del AVR. En el parámetro “Relé Alarma I>” está seleccionado el relé de salida para esta función de entre los relés 3, 4, 5, 6 y 7. Caso no se desee señalizar esta alarma en un relé de salida, seleccionar la opción “Null” (ninguno). El mismo relé seleccionado para la alarma de I> puede ser utilizado para señalizar también otras condiciones de alarma (ver parámetros “Relé Alarma U<” y “Relé Alarma U>” ).

Sistemas Digitais

Pág. III - 17

Bloqueo CDC 1El AVR permite que se seleccionen en los parámetros “Bloqueo CDC 1”, “Bloqueo CDC 2” y “Bloqueo CDC 3” las condiciones que deben provocar el bloqueo del conmutador con carga. En la ocurrencia de una o más de las condiciones programadas, el AVR no emitirá cualquier comando subir/bajar tensión. Además, si se programa un contacto de salida para bloqueo del conmutador (ver parámetro “Relé de Bloqueo”), este contacto podrá ser utilizado para interrumpir la alimentación del conmutador, interrumpiendo incluso operaciones ya iniciadas en el mecanismo de accionamiento del conmutador, antes que este haga operar los contactos principales.Opciones de ajuste para bloqueo: I>, U> o U<. Caso no se desee utilizar este recurso, mantener la programación “Null” (ninguno).

Bloqueo CDC 2Vide explanación en el parámetro “Bloqueo CDC 1”.

Bloqueo CDC 3Vide explanación en el parámetro “Bloqueo CDC 1”.

Relé de BloqueoEn el parámetro “Relé de Bloqueo” está seleccionado el relé de salida para el bloqueo eléctrico del conmutador con carga de entre los relés 3, 4, 5, 6 y 7. Ver explanación en el parámetro “Bloqueo CDC 1”. Caso no se desee asociar esta función a un relé de salida, seleccionar la opción “Null” (ninguno).

9.2.6 SUBMENÚ RELÉSPermite la selección del modo de trabajo de los relés de salida del AVR.Con el display indicando el menú Relés en destaque, presionar la tecla Î.

Ajuste de ParámetrosOperación Relé 3 al Relé 7Los relés de salida 3, 4, 5, 6 y 7 del AVR tienen su modo de operación programado de entre las opciones “Normalmente Abierto” y “Normalmente Cerrado”. En el primer caso, el relé permanecerá abierto, cerrando solamente en la ocurrencia de la condición para el cual fue programado (por ejemplo, una alarma de subtensión). En la segunda opción, el relé permanecerá cerrado, abriendo solamente en la ocurrencia de la condición para el cual fue programado.

Sistemas Digitais

9.2.7 SUBMENÚ SÓLO FÁBRICACon el display indicando el menú Sólo Frábrica en destaque, presionar la tecla Î. Será solicitada la contraseña de fábrica.Este menú es de uso exclusivo de la asistencia técnica de la Treetech y no está disponible al usuario del equipo.

9.2.8 SUBMENÚ DOWNLOADPermite acceso a la facilidad de actualización de los firmwares (programas residentes en los microcontroladores del AVR) a través de las puertas de comunicación serial.

Con el display indicando el menú Download en destaque, presionar la tecla Î.Al seleccionarse este submenú, será solicitada nuevamente la contraseña de acceso, que es la misma utilizada para accesar el menú principal. La confirmación por contraseña tiene el objetivo de evitar que se accese este menú accidentalmente.Una vez confirmada la contraseña, será presentado un submenú con las opciones “uC Principal” y “uC Secundario”, para selección del microcontrolador (uC) que recibirá el nuevo firmware. Después de la selección del microcontrolador, el AVR paralizará la ejecución de su programa normal y permanecerá a la espera de la transmisión del nuevo firmware por el PC conectado a la puerta serial RS232 ó RS485. Si seleccionada la opción “uC Principal”, permanecerá fijo en el display el mensaje “Listo para recibir firmware”. Si seleccionado “uC Secundario”, el mensaje será “Uploading to uC2”. Para transmisión del nuevo firmware debe ser utilizado software específico suplido por la Treetech.Caso se quiera abandonar este proceso antes de iniciar la transmisión del firmware, el AVR deberá ser reiniciado (desconectado y conectado).

Pág. III - 18

Sistemas Digitais

Pág. IV - 1

Índice de Asuntos

PáginaCapítulo

Sistemas Digitais

Título

PáginaFigura Título

PARTE IV RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS( troubleshooting ) AVR

10 Resolución de Problemas IV 2

10.1 Mensajes de Errores Internos IV 2

10.2 Probables causas y soluciones IV 3

10.1 Indicaciones de falla IV - 2

Sistemas Digitais

10. RESOLUCIONES DE PROBLEMAS

10.1 MENSAJES DE ERRORES INTERNOS

El software del Relé Regulador de Tensión AVR verifica constantemente la integridad de sus funciones a

través de sus circuitos y algoritmos de autodiagnóstico. Cualquier anomalía detectada es señalizada a través

del contacto de falla y a través de los mensajes de error indicados en el display del equipo, auxiliando en el

proceso de diagnóstico de la falla.

Los códigos de errores internos indicados en el display del AVR poseen tres dígitos. Los significados de cada

dígito están indicados en las tablas a seguir. Informe el código de error a la Asistencia Técnica de la Treetech.

Dígito de la derecha:

Pág. IV - 2

Figura 10.1 Indicaciones de errores internos

1

2

3

Código indicado en el

dígito derecho del

display

Significado

Falla de comunicación entre microcontroladores

Falla de memoria EEPROM

Ocurrencia simultánea de los errores 1 y 4 arriba

Dígito Central:

1

2

3

4

5

6

7

SignificadoCódigo indicado en

el dígito central del display

Falla de lectura del TC

Falla de lectura del TP

Ocurrencia simultánea de los errores 1 y 2 arriba

Falla de lectura de las entradas digitales

Ocurrencia simultánea de los errores 1 y 4 arriba

Ocurrencia simultánea de los errores 2 y 4 arriba

Ocurrencia simultánea de los errores 1, 2 y 4 arriba

Sistemas Digitais

Pág. IV - 3

10.2 PROBABLES CAUSAS Y SOLUCIONES

Caso se encuentren dificultades o problemas en la operación del AVR, sugerimos consultar las posibles

causas y soluciones simples presentadas a más adelante. Si estas informaciones no son suficientes para sanar

la dificultad, favor entrar en contacto con la asistencia técnica de la TreeTech o su representante autorizado.

Circuito de corriente (secundario del TC)

cortocircuitado

Programado valor incorrecto para la

relación de transformación del TC

Potencia del TC excedida

Probables causas

Verificar si el puente de cortocircuito

del circuito del TC fue retirado.

ATENCIÓN: Tomar todas las precauciones

para evitar que el secundario del TC permanezca abierto.

Verificar la programación correcta de la relación

del TC (ver capítulo 9.2.4 Submenú Transformador,

parámetro Relación del TC).

A pesar del AVR ofrecer una carga muy

pequeña al transformador de corriente, si son utilizados

otros equipos de medición en serie con el AVR o si las

pérdidas en los cables de conexión son elevadas

(patrón de los cables pequeño / distancia larga),

la carga total del circuito puede causar la saturación del

TC de mayor potencia.

Posibles soluciones

El AVR no mide o mide con error la corriente del TC

El AVR no se comunica con el sistema de adquisición de datos

Conexión incorrecta del cable de

comunicación

Programación incorrecta de los parámetros

Patrón de Comunicación, Baud Rate o

Dirección

Distancia entre extremos de la red de

comunicación superior a 1300 metros

Falta de aterramento, aterramento

interrumpido o cable aterrado en las dos

extremidades de la red de comunicación

Probables causas

Verificar la correcta conexión de los cables de comunicación

(polaridad, eventuales cortocircuitos, cable abierto,

aterramento del blindaje) entre el AVR

y el sistema de adquisición de datos.

Verificar la programación correcta de los parámetros

citados (ver capítulo 9.2.2 Submenú Configuración)

Caso el circuito exceda la distancia de 1300 metros,

es necesario la utilización de módulos repetidores o

aplicación de fibra óptica.

La falla de aterramiento puede permitir que

ruidos y transientes inducidos vengan a alterar los datos

transmitidos. Proceder la verificación del cable y conexiones

(bornes de paso) y aterramento (ver figura 5.1).

Posibles soluciones

Sistemas Digitais

Pág. IV - 4

Carga máxima permitida excedida

Selección incorrecta de la escala de salida o

de la variable analógia

Conexión incorrecta del cable de señal

Falta de aterramento, aterramento interrumpido

o cable aterrado en las dos extremidades del

circuito

Probables causas

Verificar la carga máxima permitida para cada patrón de salida

seleccionado (ver capítulo 5.6).

Verificar la programación correcta de la escala de salida de

corriente y de la variable analógica deseadas (ver capítulo 9.2.2

Submenú Configuración, parámetro Escala Salida mA).

Verificar la correcta conexión de los cables

(polaridad, eventuales cortocircuitos, links abiertos) entre

el AVR y el sistema de adquisición de datos.

La falla de aterramento o el aterramento incorrecto puede

permitir que ruidos y transientes inducidos vengan a

imposibilitar la medición del loop de corriente.

Proceder la verificación del

cable y conexiones (bornes de paso) y aterramentos.

Posibles soluciones

La indicación incorrecta de la salida en loop de corriente

Sistemas Digitais

Pág. IV - 5

Sistemas Digitais

Pág. V - 1

Índice de Asuntos

PáginaCapítulo

Sistemas Digitais

Título

Parte V - Apéndices AVR

A Datos Técnicos V - 2B Especificación para Pedido V - 3C Ensayos Efectuados V - 4D Mapa de Registradores V - 5

Sistemas Digitais

Pág. V - 2

APÉNDICE A DATOS TÉCNICOS

Tensión de Alimentación: 38 a 265 Vca/Vcc 50/60Hz

Consumo máximo: < 8 W

Temperatura de Operación: -40 a +85 °C

Grado de Protección: IP 40

Fijación: Embutida en panel

Entradas de medición:

•Tensión: 0...160 Vca

•Corriente: 0...10 A

•Error Máximo de Tensión 0,5% del fin de escala en el rango de

80...160 V

•Error máximo de Corriente: 1% del fin de escala

Entrada para contactos secos: 3

Salidas a relés: 2 NA comandos Subir/Bajar Tensión

5 NA señalización/bloqueo configurables

1 NC autodiagnóstico

•Potencia máxima de cierre: 70W / 250VA

•Tensión máxima de cierre: 250Vcc / 250 Vca

•Corriente máxima de conducción: 5A

Salidas analógicas: 1 en loop de corriente

•Variable: Programable

•Error máximo: 0,5% del fin de escala

•Rango de salida: Programable 0...1, 0...5, 0...10, 0...20 ó 4...20mA

•Error máximo: 0,5% del fin de escala

•Carga máxima: 10V

Puertos de comunicación serial: 1 RS485 (para supervisor)

1 RS232 (para laptop)

Rangos de Ajuste (principales Parámetros):

Tensión nominal (Un) 85 a 140V, paso de 0,1V

Insensibilidad 0 al 10%, paso de 0,1%

Temporizaciones de operación: 0 a 180s, paso de 1s

Compensación de caída en la línea RX -25V a 25V, paso de 0,1V

Compensación de caída en la línea Z 0 a 15%, paso de 0,1%

Bloqueo por U< 10 al 99% de Un, paso de 1%

Bloqueo por U> 101 al 199% de Un, paso de 1%

Bloqueo por I> 10 al 200% de In, paso de 1%

Idiomas del display Portugués, Inglés, Español

Sistemas Digitais

Pág. V - 3

APÉNDICE B ESPECIFICACIÓN PARA PEDIDO

El relé Regulador de Tensión AVR es universal, teniendo sus características seleccionadas en sus menúes de programación. Estos ajustes pueden ser hechos directamente en su panel frontal o por software de configuración específico, utilizando las puertas de comunicación serial RS232 o RS485. La entrada de alimentación es universal (38 a 265 Vcc/Vca 50/60Hz).Así que, en el pedido de compra del aparato sólo es necesario especificar:

• Relé Regulador de Tensión AVR.

Sistemas Digitais

Pág. V - 4

APÉNDICE C ENSAYOS EFECTUADOS

Inmunidad a Sobre Tensiones (IEC 61000-4-5):

• Sobre Tensiones fase-neutro: 1 kV, 5 polaridad (+/-)

• Sobre Tensiones fase-a tierra y neutra-a tierra: 2 kV, 5 por polaridad (+/-)

Inmunidad a Transitorios Eléctricos (IEC 60255-22-1):

• Valor de pico 1° ciclo 2,5kV

• Frecuencia: 1,1 MHz

• Tiempo y tasa de repetición: 2 segundos, 400

• Decaimiento al 50%: 5 ciclos

Impulso deTensión (IEC 60255-5):

• Forma de onda: 1,2 / 50 seg.

• Amplitud y energía: 5 kV

• Número de pulsos: 3 negativos y e positivos, intervalo 5s

Tensión Aplicada (IEC 60255-5):

• Tensión suportable a la frecuencia industril 2 kV 60 Hz 1 min. contra tierra

Inmunidad a Campos Eletromagnéticos irradiados (IEC 61000-4-3):

• Frecuencia: 26 a 1000 MHz

• Intensidad de campo: 10 V/m

Inmunidad a Perturbaciones Eletromagnéticas Conducidas (IEC 61000-4-6):

• Frecuencia: 0,15 a 80 MHz

• Intensidad de campo: 10V/m

Descargas Electrostáticas (IEC 60255-22-2):

• Modo ar: 8 kV, diez descargas por polaridad

• Modo contacto: 6 kV, diez descargas por polaridad

Inmunidad a Transitorios Eléctricos Rápidos (IEC 61000-4-4):

• Test en la alimentación, entradas y salidas: 4 kV

• Test en la comunicación serial: 2 kV

Ensayo climático (IEC 60068-2-14):

• Rango de temperatura: -40 a +85°C

• Tiempo total del test: 96 hora

Respuesta a la vibración (IEC 60255-21-1):

• Modo de aplicación: 3 ejes (X, Y y Z), senoidal

• Amplitud: 0,075 mm de 10 a 58 Hz

1G de 58 a 150 Hz

• Duración: 8 min/eje

Resistencia a la vibración (IEC 60255-21-1):

• Modo de Aplicación: 3 ejes (X, Y y Z), senoidal

• Frecuencia: 10 a 150 Hz

• Intensidad: 2G

• Duración: 160 min/eje

Sobre Tensiones /seg.

Sistemas Digitais

Pág. IV - 5

APÉNDICE D MAPA DE REGISTRADORESLas informaciones de este apéndice permiten que todas las lecturas, selecciones y comandos del AVR sean efectuados por medio de las puertas de comunicación serial RS485 ó RS232. La utilización de las puertas de comunicación serial es opcional.

Informaciones generales:Protocolo: ModbusModo: RTU (binario)Tasa de transmisión: 9600, 19200 ó 38400 bps (programble)Bits de datos: 8Bits de parada: 2Paridad: NingunaTipo de variable de memoria: 40000Comandos implementados: 03 (Lectura, en bloques o individualmente)

06 (Escrita en un único registrador)16 (Escrita en un bloque de registradores)

Aplicable a la versión de firmware: 1.04

Registradores para Escrita y Lectura:

Regis-trador

Rango de Medición o

Estadon

Bit (0=LSB, 7=MSB)

DescripciónFator multi-plicador

0 = portugués

1 - Parámetro Idioma 1 = inglés 1

2 = español

3 = ruso

0 = 0...1mA

1 = 0...5mA

2 - Parámetro Escala Salida mA 2 = 0...10mA 1

3 = 0...20mA

4 = 4...20mA

3 - Parámetro Variable Analógica 0 = TP 1

1 = TC

0 = 0°

1 = 30°

2 = 60°

3 = 90°

4 = 120°

4 - Parámetro defasaje TC/TP 5 = 150° 1

6 = 180°

7 = 210°

8 = 240°

9 = 270°

10 = 300°

11 = 330°

5 - Parámetro Número de Fases 0 = monofásico 1

1= trifásico

Sistemas Digitais

Pág. IV - 6

Rango de Medición o

Estadon

Bit (0=LSB, 7=MSB)

DescripciónFator multi-

plicador

22 - Parámetro Tiempo Subsecuente Conj. Regul. 1 0...15 s 1

23 - Parámetro Tipo de Compensación de Caída Conj. Regul. 1 0 = Z 1

1 = RX

24 - Parámetro Caída Tensión Ur Conj. Regul. 1 -25,0...25,0 V 10

25 - Parámetro Caída Tensión Ux Conj. Regul. 1 -25,0...25,0 V 10

26 - Parámetro Compensación Z Conj. Regul. 1 0...15,0 % 10

27 - Parámetro Límite Compensación Conj. Regul. 1 0...25,0 % 10

28 - Parámetro Desvío 1 Conj. Regul. 1 (ver nota 1) 0...10,0 % 10

29 - Parámetro Tiempo para Subir 1 - Conj. Regul. 1 0...180 s 1

30 - Parámetro Tiempo para Bajar 1 Conj. Regul. 1 0...180 s 1

31 - Parámetro Desvío 2 Conj. Regul. 1 (ver nota 2) 0...10 % 10

32 - Parámetro Tiempo para Subir 2 Conj. Regul. 1 0...180 s 1

33 - Parámetro Tiempo para Bajar 2 Conj. Regul. 1 0...180 s 1

34 - Parámetro Desvío 3 Conj. Regul. 1 (ver nota 1) 0...10 % 10

35 - Parámetro Tiempo para Subir 3 Conj. Regul. 1 0...180 s 1

36 - Parámetro Tiempo para Bajar 3 Conj. Regul. 1 0...180 s 1

0 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Domingo? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 1 1 = activar

1 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Lunes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 1 1 = activar

2 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Martes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 1 1 = activar

37 3 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Miércoles? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 1 1 = activar

4 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Jueves? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 1 1 = activar

5 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Viernes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 1 1 = activar

6 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Sábado? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 1 1 = activar

7 No utilizado - -

38 - Parámetro Rango Horario/Hora Inicio Conj. Regul. 1 0...23 h 1

39 - Parámetro Rango Horario/Minuto Inicio Conj. Regul. 1 0...59 m 1

40 - Parámetro Rango Horario/Hora Término Conj. Regul. 1 0...23 h 1

41 - Parámetro Rango Horario/Minuto Término Conj. Regul. 1 0...59 m 1

42 - Parámetro Tensión Nominal Conj. Regul. 2 85,0...140,0 V 10

43 - Parámetro Tipo Temporización Conj. Regul. 2 0 = Lineal

1 = Inversa 1

44 - Parámetro Tiempo Subsecuente Conj. Regul. 2 0...15 s 1

45 - Parámetro Tipo de Compensación de Caída Conj. Regul. 2 0 = Z 1

1 = RX

Regis-trador

Sistemas Digitais

Pág. IV - 7

Rango de Medición o

Estadon

Bit (0=LSB, 7=MSB)

DescripciónFator multi-

plicador

46 - Parámetro Caída Tensión Ur Conj. Regul. 2 -25,0...25,0 V 10

47 - Parámetro Caída Tensión Ux Conj. Regul. 2 -25,0...25,0 V 10

48 - Parámetro Compensación Z Conj. Regul. 2 0...15,0 % 10

49 - Parámetro Límite Compensación Conj. Regul. 2 0...25,0 % 10

50 - Parámetro Desvío 1 Conj. Regul. 2 (ver nota 1) 0...10,0 % 10

51 - Parámetro Tiempo para Subir 1 - Conj. Regul. 2 0...180 s 1

52 - Parámetro Tiempo para Bajar 1 Conj. Regul. 2 0...180 s 1

53 - Parámetro Desvío 2 Conj. Regul. 2 (ver nota 1) 0...10 % 10

54 - Parámetro Tiempo para Subir 2 Conj. Regul. 2 0...180 s 1

55 - Parámetro Tiempo para Bajar 2 Conj. Regul. 2 0...180 s 1

56 - Parámetro Desvío 3 Conj. Regul. 2 (ver nota 1) 0...10 % 10

57 - Parámetro Tiempo para Subir 3 Conj. Regul. 2 0...180 s 1

58 - Parámetro Tiempo para Bajar 3 Conj. Regul. 2 0...180 s 1º

0 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Domingo? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 2 1 = activar

1 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Lunes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 2 1 = activar

2 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Martes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 2 1 = activar

3 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Miércoles? 0 = desactivar -

59 Conj. Regul. 2 1 = activar

4 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Jueves? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 2 1 = activar

5 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Viernes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 2 1 = activar

6 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Sábado? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 2 1 = activar

7 No utilizado - -

60 - Parámetro Rango Horario/Hora Inicio Conj. Regul. 2 0...23 h 1

61 - Parámetro Rango Horario/Minuto Inicio Conj. Regul. 2 0...59 m 1

62 - Parámetro Rango Horario/Hora Término Conj. Regul. 2 0...23 h 1

63 - Parámetro Rango Horario/Minuto Término Conj. Regul. 2 0...59 m 1

64 - Parámetro Tensión Nominal Conj. Regul. 3 85,0...140,0 V 10

65 - Parámetro Tipo Temporización Conj. Regul. 3 0 = Lineal

1 = Inversa 1

66 - Parámetro Tiempo Subsecuente Conj. Regul. 3 0...15 s 1

67 - Parámetro Tipo de Compensación de Caída Conj. Regul. 3 0 = Z

1 = RX 1

68 - Parámetro Caída Tensión Ur Conj. Regul. 3 -25,0...25,0 V 10

69 - Parámetro Caída Tensión Ux Conj. Regul. 3 -25,0...25,0 V 10

70 - Parámetro Compensación Z Conj. Regul. 3 0...15,0 % 10

Regis-trador

Sistemas Digitais

Pág. IV - 8

Rango de Medición o

Estadon

Bit (0=LSB, 7=MSB)

DescripciónFator multi-

plicador

71 - Parámetro Límite Compensación Conj. Regul. 3 0...25,0 % 10

72 - Parámetro Desvío 1 Conj. Regul. 3 (ver nota 1) 0...10,0 % 10

73 - Parámetro Tiempo para Subir 1 - Conj. Regul. 3 0...180 s 1

74 - Parámetro Tiempo para Bajar 1 Conj. Regul. 3 0...180 s 1

75 - Parámetro Desvío 2 Conj. Regul. 3 (ver nota 1) 0...10 % 10

76 - Parámetro Tiempo para Subir 2 Conj. Regul. 3 0...180 s 1

77 - Parámetro Tiempo para Bajar 2 Conj. Regul. 3 0...180 s 1

78 - Parámetro Desvío 3 Conj. Regul. 3 (ver nota 1) 0...10 % 10

79 - Parámetro Tiempo para Subir 3 Conj. Regul. 3 0...180 s 1

80 - Parámetro Tiempo para Bajar 3 Conj. Regul. 3 0...180 s 1

0 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Domingo? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 3 1 = activar

1 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Lunes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 3 1 = activar

2 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Martes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 3 1 = activar

3 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Miércoles? 0 = desactivar -

81 Conj. Regul. 3 1 = activar

4 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Jueves? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 3 1 = activar

5 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Viernes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 3 1 = activar

6 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Sábado? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 3 1 = activar

7 No utilizado - -

82 - Parámetro Rango Horario/Hora Inicio Conj. Regul. 3 0...23 h 1

83 - Parámetro Rango Horario/Minuto Inicio Conj. Regul. 3 0...59 m 1

84 - Parámetro Rango Horario/Hora Término Conj. Regul. 3 0...23 h 1

85 - Parámetro Rango Horario/Minuto TérminoConj. Regul. 3 0...59 m 1

86 - Parámetro Tensión Nominal Conj. Regul. 4 85,0...140,0 V 10

87 - Parámetro Tipo Temporización Conj. Regul. 4 0 = Lineal 1

1 = Inversa

88 - Parámetro Tiempo Subsecuente Conj. Regul. 4 0...15 s 1

89 - Parámetro Tipo de Compensación de Caída Conj. Regul. 4 0 = Z 1

1 = RX

90 - Parámetro Caída Tensión Ur Conj. Regul. 4 -25,0...25,0 V 10

91 - Parámetro Caída Tensión Ux Conj. Regul. 4 -25,0...25,0 V 10

92 - Parámetro Compensación Z Conj. Regul. 4 0...15,0 % 10

93 - Parámetro Límite Compensación Conj. Regul. 4 0...25,0 % 10

94 - Parámetro Desvío 1 Conj. Regul. 4 (ver nota 1) 0...10,0 % 10

95 - Parámetro Tiempo para Subir 1 - Conj. Regul. 4 0...180 s 1

Regis-trador

Sistemas Digitais

Pág. IV - 9

Rango de Medición o

Estadon

Bit (0=LSB, 7=MSB)

DescripciónFator multi-

plicador

Regis-trador

96 - Parámetro Tiempo para Bajar 1 Conj. Regul. 4 0...180 s 1

97 - Parámetro Desvío 2 Conj. Regul. 4 (ver nota 1) 0...10 % 10

98 - Parámetro Tiempo para Subir 2 Conj. Regul. 4 0...180 s 1

99 - Parámetro Tiempo para Bajar 2 Conj. Regul. 4 0...180 s 1

100 - Parámetro Desvío 3 Conj. Regul. 4 (ver nota 1) 0...10 % 10

101 - Parámetro Tiempo para Subir 3 Conj. Regul. 4 0...180 s 1

102 - Parámetro Tiempo para Bajar 3 Conj. Regul. 4 0...180 s 1

0 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Domingo? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 4 1 = activar

1 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Lunes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 4 1 = activar

2 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Martes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 4 1 = activar

3 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Miércoles? 0 = desactivar -

103 Conj. Regul. 4 1 = activar

4 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Jueves? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 4 1 = activar

5 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Viernes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 4 1 = activar

6 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Sábado? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 4 1 = activar

7 No utilizado - -

104 - Parámetro Rango Horario/Hora Inicio Conj. Regul. 4 0...23 h 1

105 - Parámetro Rango Horario/Minuto Inicio Conj. Regul. 4 0...59 m 1

106 - Parámetro Rango Horario/Hora Término Conj. Regul. 4 0...23 h 1

107 - Parámetro Rango Horario/Minuto Término Conj. Regul. 4 0...59 m 1

108 - Parámetro Tensión Nominal Conj. Regul. 5 85,0...140,0 V 10

109 - Parámetro Tipo Temporización Conj. Regul. 5 0 = Lineal

1 = Inversa 1

110 - Parámetro Tiempo Subsecuente Conj. Regul. 5 0...15 s 1

111 - Parámetro Tipo de Compensación de Caída Conj. Regul. 5 0 = Z

1 = RX 1

112 - Parámetro Caída Tensión Ur Conj. Regul. 5 -25,0...25,0 V 10

113 - Parámetro Caída Tensión Ux Conj. Regul. 5 -25,0...25,0 V 10

114 - Parámetro Compensación Z Conj. Regul. 5 0...15,0 % 10

115 - Parámetro Límite Compensación Conj. Regul. 5 0...25,0 % 10

116 - Parámetro Desvío 1 Conj. Regul. 5 (ver nota 1) 0...10,0 % 10

117 - Parámetro Tiempo para Subir 1 - Conj. Regul. 5 0...180 s 1

118 - Parámetro Tiempo para Bajar 1 Conj. Regul. 5 0...180 s 1

119 - Parámetro Desvío 2 Conj. Regul. 5 (ver nota 1) 0...10 % 10

120 - Parámetro Tiempo para Subir 2 Conj. Regul. 5 0...180 s 1

Sistemas Digitais

Pág. IV - 10

Rango de Medición o

Estadon

Bit (0=LSB, 7=MSB)

DescripciónFator multi-

plicador

Regis-trador

121 - Parámetro Tiempo para Bajar 2 Conj. Regul. 5 0...180 s 1

122 - Parámetro Desvío 3 Conj. Regul. 5 (ver nota 1) 0...10 % 10

123 - Parámetro Tiempo para Subir 3 Conj. Regul. 5 0...180 s 1

124 - Parámetro Tiempo para Bajar 3 Conj. Regul. 5 0...180 s 1

125 0 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Domingo? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 5 1 = activar

1 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Lunes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 5 1 = activar

2 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Martes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 5 1 = activar

3 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Miércoles? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 5 1 = activar

4 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Jueves? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 5 1 = activar

5 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Viernes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 5 1 = activar

6 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Sábado? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 5 1 = activar

7 No utilizado - -

126 - Parámetro Rango Horario/Hora Inicio Conj. Regul. 5 0...23 h 1

127 - Parámetro Rango Horario/Minuto Inicio Conj. Regul. 5 0...59 m 1

128 - Parámetro Rango Horario/Hora Término Conj. Regul. 5 0...23 h 1

129 - Parámetro Rango Horario/Minuto Término Conj. Regul. 5 0...59 m 1

130 - Parámetro Tensión Nominal Conj. Regul. 6 85,0...140,0 V 10

131 - Parámetro Tipo Temporización Conj. Regul. 6 0 = Lineal

1 = Inversa 1

132 - Parámetro Tiempo Subsecuente Conj. Regul. 6 0...15 s 1

133 - Parámetro Tipo de Compensación de Caída Conj. Regul. 6 0 = Z

1 = RX 1

134 - Parámetro Caída Tensión Ur Conj. Regul. 6 -25,0...25,0 V 10

135 - Parámetro Caída Tensión Ux Conj. Regul. 6 -25,0...25,0 V 10

136 - Parámetro Compensación Z Conj. Regul. 6 0...15,0 % 10

137 - Parámetro Límite Compensación Conj. Regul. 6 0...25,0 % 10

138 - Parámetro Desvío 1 Conj. Regul. 6 (ver nota 1) 0...10,0 % 10

139 - Parámetro Tiempo para Subir 1 Conj. Regul. 6 0...180 s 1

140 - Parámetro Tiempo para Bajar 1 Conj. Regul. 6 0...180 s 1

141 - Parámetro Desvío 2 Conj. Regul. 6 (ver nota 1) 0...10 % 10

142 - Parámetro Tiempo para Subir 2 Conj. Regul. 6 0...180 s 1

143 - Parámetro Tiempo para Bajar 2 Conj. Regul. 6 0...180 s 1

144 - Parámetro Desvío 3 Conj. Regul. 6 (ver nota 1) 0...10 % 10

145 - Parámetro Tiempo para Subir 3 Conj. Regul. 6 0...180 s 1

Sistemas Digitais

Pág. IV - 11

Rango de Medición o

Estadon

Bit (0=LSB, 7=MSB)

DescripciónFator multi-

plicador

Regis-trador

146 - Parámetro Tiempo para Bajar 3 Conj. Regul. 6 0...180 s 1

147 0 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Domingo? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 6 1 = activar

1 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Lunes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 6 1 = activar

2 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Martes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 6 1 = activar

3 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Miércoles? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 6 1 = activar

4 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Jueves? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 6 1 = activar

5 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Viernes? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 6 1 = activar

6 Parámetro Rango Horario / ¿Activar el Sábado? 0 = desactivar -

Conj. Regul. 6 1 = activar

7 No utilizado - -

148 - Parámetro Rango Horario/Hora Inicio Conj. Regul. 6 0...23 h 1

149 - Parámetro Rango Horario/Minuto Inicio Conj. Regul. 6 0...59 m 1

150 - Parámetro Rango Horario/Hora Término Conj. Regul. 6 0...23 h 1

151 - Parámetro Rango Horario/Minuto Término Conj. Regul. 6 0...59 m 1

152 - Parámetro Ajustar Reloj/Día 1...31 1

153 - Parámetro Ajustar Reloj/Mes 1...12 1

154 - Parámetro Ajustar Reloj/Año (2000...2099) 0...99 1

155 - Parámetro Ajustar Reloj/Hora 0...23 1

156 - Parámetro Ajustar Reloj/Minuto 0...59 1

157 - Parámetro Ajustar Reloj/Segundo 0...59 1

Registradores para Escrita y Lectura:

1000 - Tensión medida en el TP 0...160,0 V 10

1001 - Corriente medida en el TC 0...10,00 A 100

1002 - Tensión de Línea 0...999,99 100

1003 - Corriente de Línea 0...99,99 kA 100

1004 - Tensión en la Carga 0...999,99 kV 100

1005 - Factor de Potencia 0...1,000 1000

1006 - Porcentual medido de la corriente nominal 0...200,00 % 10

1007 - Porcentual medido de la potencia nominal 0...999,9 % 10

1008 - Desvío de la tensión en la carga en relación a la Nominal -99,9...99,9 % 10

Rango de Medición o

Estadon

Bit (0=LSB, 7=MSB)

DescripciónFator multi-

plicador

Regis-trador

Sistemas Digitais

Pág. IV - 12

Rango de Medición o

Estadon

Bit (0=LSB, 7=MSB)

DescripciónFator multi-

plicador

Regis-trador

1009 - Frecuencia medida 0...99,99 Hz 100

1010 - Ángulo de defasaje entre tensión y corriente 0...359,9° 10

1011 - Potencia activa medida 0...999,9 MW 10

1012 - Potencia reactiva medida 0...999,9 MVAr 10

1013 - Potencia apariente medida 0...999,9 MVA 10

0 Alarma de U> 0 = normal

1 = alarma -

1 Alarma de I> 0 = normal

1 = alarma -

2 Alarma de U< 0 = normal

1014 1 = alarma -

3 Conmutador bloqueado 0 = normal

1 = alarma -

4 No utilizado - -

5 No utilizado - -

6 No utilizado - -

0 Estado del relé RL1 0 = abierto

1 = cerrado -

1 Estado del relé RL2 0 = abierto

1 = cerrado -

2 Estado del relé RL3 0 = abierto

1 = cerrado -

3 Estado del relé RL4 0 = abierto

1 = cerrado -

1015 4 Estado del relé RL5 0 = abierto

1 = cerrado -

5 Estado del relé RL6 0 = abierto

1 = cerrado -

6 Estado del relé RL7 0 = abierto

1 = cerrado -

7 Estado del relé RL8 0 = abierto

1 = cerrado -

0 Error interno comunicación microcontroladores 0 = normal

1 = error -

1 No utilizado - -

2 Error interno memoria EEPROM 0 = normal

1 = error -

1016 3 No utilizado - -

4 Error interno medición de corriente 0 = normal

1= error -

5 Error interno medición de tensión 0 = normal

1= error -

6 Error interno medición de entradas digitales 0 = normal

1= error -

1017 - Combinación binaria de las entradas digitales (nota 2) 0...7 1

Sistemas Digitais

Pág. IV - 17

Rango de Medición o

Estadon

Bit (0=LSB, 7=MSB)

DescripciónFator multi-

plicador

Regis-trador

0 = conjunto 1

1 = conjunto 2

2 = conjunto 3

1018 - Conjunto de regulación actualmente activo 3 = conjunto 4 1

4 = conjunto 5

5 = conjunto 6

1019 - Número de serie del AVR tres primeros dígitos 0...999 1

1020 - Número de serie del AVR tres últimos dígitos 0...999 1

0 Función opcional protocolo DNP3.0 0 = inexistente

1 = existente -

1 Función opcional memoria de masa 0 = inexistente

1 = existente -

2 Función opcional medición de posición del conmutador 0 = inexistente

1 = existente -

1021 3 Función opcional regulador de tensión monofásico 0 = inexistente

1 = existente -

4 Función opcional paralelismo método maestro-comandado 0 = inexistente

1 = existente -

5 Función opcional paralelismo método corriente circulante 0 = inexistente

1 = existente -

6 Función opcional funciones de manutención del 0 = inexistente

conmutador 1 = existente -

7 Función opcional actuación en subfrecuencia 0 = inexistente

1 = existente -

Notas:

1) Los límites inferior y superior del ajuste de los parámetros “Desvío 1”, “Desvío 2”, y “Desvío 3” interactúan entre sí, de forma que los límites 0...10% pueden ser reducidos. Vide capítulo 9.2.1, parámetro “Grado de Temporización”.

1) Ver capítulo 5.5.