maestros de simÓn bolÍvar.docx

12
MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVAR La formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad. Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Además, contó con la guía de personajes tan prominentes como: Francisco A Carrasco. (Escritura y Aritmética) Fernando Vides (Escritura y Aritmética) Presbítero José Antonio Negrete (Historia y Religión) Guillermo Pelgrón Padre Sojo (música) Simón Rodríguez Andrés Bello (Historia y Geografía) Fray Francisco de Andújar (matemáticas, física y topografía) Fray Jesús Nazareno Zidardia (historia y religion) Francisco A Carrasco. (Escritura y Aritmética) (Ceuta, 1742-Lima, 1813) Administrador español. Fue gobernador de Chile. Practicó una política despótica con el único apoyo de la facción española y la oposición criolla. Fue depuesto por la Audiencia tras un levantamiento popular en junio de 1810. Fernando Vides (Escritura y Aritmética) Quien fungió de testigo de la familia Bolívar cuando tomó posesión de su casa en Las Gradillas; también le dio clase de primeras letras, escritura y aritmética. Presbítero José Antonio Negrete (Historia y Religión) Fue su maestro en Historia y Espiritualidad. Guillermo Pelgrón (Preceptor de latinidad) Ilustre educador, de gran cultura, le dio clases de Latín, Historia de Roma, y de los Clásicos Latinos. Padre Sojo (música) Pedro Ramón Palacios Gil Arratia, conocido como el “Padre Sojo”, nació en la Hacienda Sojo, en Guatire, el 17 de enero de 1739 El 17 julio 1799, Sojo protocolizó su testamento, y se estima que falleció poco tiempo después en la ciudad Caracas, dato que no se ha podido precisar porque su partida de defunción no apareció en los libros de las cinco parroquias caraqueñas Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1762 y era un hombre dinámico y de 1

Upload: luis-alvarado

Post on 30-Dec-2015

971 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVAR.docx

MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVARLa formación educativa de Bolívar fue bastante informal, considerando que no fue un alumno regular que cursara estudios desde la educación elemental hasta la universidad. Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos, recibió instrucción de tutores privados en su propia casa. Además, contó con la guía de personajes tan prominentes como:•          Francisco A Carrasco. (Escritura y Aritmética)•          Fernando Vides (Escritura y Aritmética)•          Presbítero José Antonio Negrete (Historia y Religión)•          Guillermo Pelgrón•          Padre Sojo (música)•          Simón Rodríguez•          Andrés Bello (Historia y Geografía)•          Fray Francisco de Andújar (matemáticas, física y topografía)•         Fray Jesús Nazareno Zidardia  (historia y religion) Francisco A Carrasco. (Escritura y Aritmética)(Ceuta, 1742-Lima, 1813) Administrador español. Fue gobernador de Chile. Practicó una política despótica con el único apoyo de la facción española y la oposición criolla. Fue depuesto por la Audiencia tras un levantamiento popular en junio de 1810.Fernando Vides (Escritura y Aritmética)Quien fungió de testigo de la familia Bolívar cuando tomó posesión de su casa en Las Gradillas; también le dio clase de primeras letras, escritura y aritmética.Presbítero José Antonio Negrete (Historia y Religión)Fue su maestro en Historia y Espiritualidad.Guillermo Pelgrón (Preceptor de latinidad)Ilustre educador, de gran cultura, le dio clases de Latín, Historia de Roma, y de los Clásicos Latinos.Padre Sojo (música)Pedro Ramón Palacios Gil Arratia, conocido como el “Padre Sojo”, nació en la Hacienda Sojo, en Guatire, el 17 de enero de 1739El 17 julio 1799, Sojo protocolizó su testamento, y se estima que falleció poco tiempo después en la ciudad Caracas, dato que no se ha podido precisar porque su partida de defunción no apareció en los libros de las cinco parroquias caraqueñasFue ordenado sacerdote en diciembre de 1762 y era un hombre dinámico y de grandes iniciativas culturales, principalmente inclinadas hacia la música.El Padre Sojo fundó el Oratorio de San Felipe Neri, congregación que se distinguió siempre de manera especial por el cultivo de la música sagrada establecida por el propio San Felipe, quien fue persona de muy altas cualidades artísticas.Simón RodríguezNació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Hijo natural de Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez. Calificado de loco, maestro o don, este ejemplar venezolano, se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena.Andrés Bello (Historia y Geografía)Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo.Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde estudió en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada

1

Page 2: MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVAR.docx

Fray Francisco de Andujar (matemáticas, física y topografía)Nace en la localidad de Andújar, España, en octubre 1760. Sus padres fueron Miguel Alonso Ravé, natural de Córdoba, y de María José de la Concepción Berdura de Andújar.Misionero capuchino andaluz, fundador de una cátedra o academia de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales.Fray Jesús Nazareno Zidardia  historia y religionEntre sus maestros más influyentes se destacan Padre Sojo, Simón Rodríguez, Andrés Bello y el Fray Francisco de AndújarEl que influyo mas fue Simón Rodríguez se llamaba realmente Simón Carreño Rodríguez,en Europa. Se dice que desde el Monte Sacro, en Roma, Simón Rodríguez hizo jurar a su discípulo que dedicaría su vida a luchar por la independencia de su patria. Sea ello cierto o no, forma parte de la teatralidad ritual que tanto influyó en el alma de Bolívar:

Libros de Simón Bolívar :Los Siete Documentos esenciales de Simón Bolívar.

Manifiesto de Cartagena (15 de Diciembre de 1.812)

1. El Manifiesto de Cartagena es el primero de estos documentos capitales. Fue redactado cuando Bolívar tenía veintinueve años; se palpa allí la calidad notable de estadista que había en el. Analizar

la causa de la caída de la Primera República, y propone vibrante una estrategia que dio materialmente resultado para la acometida que cristaliza, en la Segunda República, tras las épicas formadas de la Campaña Admirable.

2. Manifiesto de Carúpano (7 de Septiembre de 1.814).

El luminoso Manifiesto a Carúpano es una explicación del nuevo fracaso. Contiene un pensamiento claro sobre el colapso de la Revolución ésta se mantiene en la esfera simplemente política, atropellada por Boves y sus huestes. Insiste Bolívar en el carácter fratricida o "civil" de nuestra contenida emancipadora. Se despide con un compromiso solemne, el de regresar "Libertador o Muerto", sin escatimar sacrificios, como lo hará en 1.816. Su destino ya está marcado por la dedicación a la causa de la Independencia. Concluye con seguro optimismo, como que sabía de las enormes reservas morales del pueblo y conocía bien las suyas propias.

3. Carta de Jamaica (6 de Septiembre de 1.815)

2

Page 3: MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVAR.docx

Allí se asoma la penetrante inteligencia de Bolívar mostrando dotes proféticos; no tiene nada de mago, ni de brujo, es el juicio recto y certero de una mentalidad política coherente que con rigor y serenidad prevé el porvenir partiendo de los datos del presente. Responde Bolívar al señor Henry Cullen, un buen amigo de esta América difícil, interesado en conocer las causas de nuestras desventuras históricas. Es de notarse que Bolívar escribe en Kingston sin libro alguno de consulta y sin haber recorrido todavía los países del sur, no obstante tales carencias se atreve a adelantar vaticinios que se han cumplido con exactitud sorprendente.

Bolívar es un historiador del futuro, un historiador o más de elaborar historia pensada, con referencia a valores, esto es historiosofía. Causas económicas, políticas, sociales, ideológicas, desfilan por su pensamiento ante de anticiparnos que la Americana española se dividiría en quince o más Repúblicas Independientes; que México será una República representada por un Presidente vitalicio, si desempeña sus funciones con acierto y justicia o que traerá en caso contrario la Monarquía apoyada por el partido militar o aristocrático.

4. Discurso de Angostura (15 de Febrero de 1.819)

Es el principal de los escritos bolivarianos. Compuesto en medio de azares de la campaña, ratifica el concepto, de el sabía abstraerse en medio de las más diversas circunstancias. Bolívar podía pensar y concentrarse en su trabajo intelectual así en el trágico fragor de las batallas como en el alegre bullido de las fiestas nada lo turbaba.

El Discurso de Angostura es producida cuando se está refundando la República en su tercera y definitiva. La estructura de esta pieza ejemplar: I Introducción, devolviendo el poder al pueblo, II examen del tiempo crítico que le ha tocado vivir; III presentación del proyecto de constitución, en esta tarea despliega Bolívar su plural saber social; derecho, política, historias; penetra en los dominios de la Sociología y de la filosofía, para fundamentar sus observaciones: IV el discurso prosiguen con una sintética cuenta de lo actuado hasta entonces, todo resumido en cuatro rubro: abolición de la esclavitud, reparto de tierra, Institución de la orden de los libertadores y ratificación del voto comprometido con la decisión de la patria a muerte: V luego hay una recomendación enfática sobre la deuda nacional, y concluye con la proyección inspirada y entusiasta hacia la Gran Colombia.

5. Mensaje al Congreso de Colombia (25 de Mayo de 1.826)

Es parecido en su intención y finalidad al de Angostura, enviado desde Lima con el correspondiente proyecto de constitución para la Nueva República que surge con su nombre, el mensaje contiene un comentario extenso de la República que surge con su nombre el mensaje contiene un comentario extenso de la Nueva Carta Fundamental, El Poder Electoral, El Poder Legislativo, Tricameral, la presidencia Vitalicia, El poder Judicial, La garantía y derecho Individuales. Son temas sucesivos de su perspicaz análisis.

Concluye con un saludo emocionado a la Nueva Nación Meridional.

6. Mensaje a la Convención de Ocaña (29 de Febrero de 1.828)

Es el más dramático de los grandes escritos del Libertador. Encierra el reconocimiento de la frustración de

3

Page 4: MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVAR.docx

sus sueños. Debe leerse y compararse con el Discurso de Angostura para medir la tremenda denuncia que en el último se hace. Todas las advertencias de Angostura en 1.819 fueron desatendida y al cabo de nueve años la triste comprobación de la Quiebra Republicana. La propia Convención fracasaría y sus objetivos específicos y en breve debía asumir Bolívar la responsabilidad de la dictadura. A poco su propia vida estaría amenazada por los puñales de Septiembre.

7. Mensaje al Congreso de Colombia.

Allí está la palabra final de la vida pública de Bolívar. resume los últimos acontecimientos y presenta su renuncia del mando. Su balance último es categórico.***Libertad de los esclavos. Decreto de Bolívar.

El 2 de Junio de 1.816

Simón Bolívar Jefe Supremo y Capitán General de los ejércitos de Venezuela y Nueva Granada.

A los habitantes de Río Caribe, Carúpano y Cariaco, salud: considerando que la justicia, la política y la patria reclaman inperiosamente los derechos imprescindibles de la naturaleza, he venido en decretar, la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados, considerando que la República necesita de los servicios de todos sus hijos, tenemos que imponer a los nuevos ciudadanos en las condiciones siguientes:

Art. 1. - Todo hombre robusto, desde la edad de catorce años hasta los sesenta años, se presentará en la Parroquia de su Distrito a alistarse en las banderas de Venezuela, Veinticuatro horas después de publicado el presente decreto.

Art. 2. - Los ancianos, las mujeres, los niños y los inválidos quedarán eximidos desde ahora y para siempre del servicio militar; como igualmente del servicio doméstico y campestre en que estaban empleados a beneficio de sus señores.

Art. 3 - El nuevo ciudadano que repuso tomar las armas para cumplir con el sagrado deber de defender su libertad, quedará sujeto a la servidumbre, no sólo de él, sino también de sus hijos menores de 14 años, su mujer y sus padres ancianos.

Art. 4 - Los parientes de los militares empleados en el ejército

Libertador gozarán de los derechos de ciudadanos y de la libertad absoluta que es conceder este decreto a nombre de la República de Venezuela.

El presente reglamento tendrá fuerza de ley y será fielmente cumplido por las autoridades de Río Caribe, Carúpano y Cariaco.

Dado en el cuartel General de Carúpano, 2 de Junio de 1.816. días después, al continuar en la Campaña militar en el centro de nuestro país, el Libertador ratifica su decreto de Carúpano en su proclama a los venezolanos de la Provincia de Caracas. Entre los anuncios que hace a los compatriotas dice: "esa porción desgraciada de nuestros hermanos que ha gemido bajo las miserias de la esclavitud".

4

Page 5: MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVAR.docx

Decretos (Decreto de Guerra a Muerte).

Decretos Conservacionistas:

Declaración de las Minas de cualquier tipo Propiedad de la República.

Discursos

* Discurso ante la Sociedad Patriótica (4 de julio de 1811)* Discurso en Angostura (15 de febrero de 1819)* Discurso de Bolívar en Cúcuta (30 de agosto de 1821)* Discurso en Bolivia (25 de mayo de 1826)

Otros documentos   * Juramento de Roma (15 de agosto de 1805)* Manifiesto de Cartagena (15 de diciembre de 1812)* Decreto de guerra a muerte (15 de junio de 1813)* Manifiesto de Carúpano (7 de septiembre de 1814)* Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815)* Mensaje al Congreso de Colombia (20 de enero de 1830)* Última proclama del Libertador Simón Bolívar (10 de diciembre de 1830)

* Testamento de Simón Bolívar (10 de diciembre de 1830

Libros leídos y consultados por Bolívar: Los clásicos griegos y romanos : Homero, Plutarco, Virgilio, Cicerón. Los clásicos modernos de España, Francia, Inglaterra e Italia. Filósofos, Políticos e Historiadores : Hobbes, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Dante, etc. Todo lo que se había escrito sobre revolución francesa. Libros de religión, moral, lengua española, geografía, historia.

Amistades

5

Page 6: MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVAR.docx

1.- Los primeros amigos: fueron con sus contemporáneos Mariano y Tomas Montilla, Miguel Ustariz, Fernando Rodríguez del Toro, Leandro Palacios, Juan Paz del Castillo, Juan Rodríguez del Toro, Domingo Ascanio, Manuel de Mato, Esteban Escobar, entre otros. En las tertulias en casa de los Ustaríz de encontraba con frecuencia con Andrés Bello; pero entre ellos no hubo una afectuosa relación amistosa, sino más bien de respeto, porque aun cuando Bello era también muy joven, este dedicaba muchas horas al estudio, a la lectura y la escritura, y desdeñaba todo cuanto le alejara de su pasión por os libros.

2.- Compañeros de Armas: Bolívar 33 años menor q Miranda, admiraba al precursor. Pese a las indicaciones en contra lo visito en su residencia de Londres; lo invito a q participara en la revolucion iniciada en Caracas, y lo trato como un amigo de mayor edad y jerarquia.A Santander lo conocio en los albores de la guerra, este fue considerado por el libertador como el hombre de las leyes. Otros serian: Santiago Mariño y Manuel Piarn, junto a Jose Francisco Bermudez, Juan Bautista Arismendi y otros patriotas orientales.3.- Amistades Femeninas: Fanny du Villar, su a mor francés, MANUELITA SAENZ, la más importante de sus amantes, Joaquina Garaycoa, quien se suscribió: Gloriosa Simona Joaquina Trinidad... y Bolívar; la melindrosa Bernardina Ibáñez, Anita Lenoit, la francesita de magdalena: La dominicana Luisa Crober, su salvadora en Kingston; Jeannette Hart, la novia norteamericana; María Joaquina Costas, potosina

(De su círculo en parís) El Barón de Humboldt El Sabio Bomplad

(Desde Luego) Simón Rodríguez Andrés Bello

(Entre los avetoros de la guerra) José Feliz Rivas Luis López Méndez Martin Tovar ponte José de las Llamonas Feliciano Palacio Tovar Liendo

(Los días de la dura guerra y de la esplendorosa liberta) Rafael Urdaneta José Laurencio Silva El presidente Haitiano Alejandro petión Joaquín posada Gutiérrez

ViajesSimon Bolivar

6

Page 7: MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVAR.docx

Cada uno de los viajes que Simón Bolívar realizó durante su juventud y adultez, le dio conocimientos sobre los valores culturales , sistemas políticas, criterios ideológicos, potencial humano y situaciones económicas. Esto le dio el poder de tener fundamentos en cuanto a sus palabras en forma objetiva. Bolivar le coloco un significado propio a sus viajes ya que para el tenian otro significado, mas alla que solo el ir y venir de un lugar a otro; el 10 de mayo de 1828 dijo: "Es de creer que en Caracas o San Mateo no me habrian nacido las ideas que me vinieron en mis viajes, y en America no hubiera tomado aquella experiencia ni hecho aquel estudio del mundo, de los hombres y de las cosas que tanto me han servido en todo el curso de mi carrera politica".Tres viajes realizo Simon Bolivar a Europa con diversos motivos, pero con un solo fin: construccion de su personalidad, busqueda de experiencias y la elaboracion de un destino.

Primer Viaje      El primer viaje a Europa lo realizó cuando apenas era un adolecente, a la edad de 15 años y medio es de estudios y culmina con su matrimonio; en el que se encuentra con su tío Esteban , le permite recibir una cultura general de diferentes maestros hasta que los problemas políticos dieron como resultado la desgracia de su tío, fue a vivir a la casa del Marqués De Ustariz, allí el conocimiento general  le dio poco a poco al conocimiento profundo, fundamentado en un intenso e interesado estudio. Lo convirtio en el ansioso lector que fue durante toda su vida.   Pasa por Mexico y Cuba, se queda en España y conoce Francia. Tiene la oportunidad de asistir a la coronacion de Napoleon y sentirse asqueado por la actividad tan grande al deseo de poder

Durante este primer viaje conoce a  María Teresa Rodríguez del Toro. Una vez casado en 1.802 regresa a Venezuela con su esposa, quien muere a los ocho mesespor tener fiebre amarilla. Esto hace que Bolívar quede solo y sumergido en una profunda tristeza.Segundo Viaje     El segundo viaje se ocasiona debido a un motivo de distraccion a la viudez que lo habia atacado, dura tres años. Fue un viaje de aprendizaje junto a Simon Rodriguez, visita españa, inglaterra, portugal, italia y parte de austria y alemania; a su regreso desembarca en los estados unidos. fue de interes politico obtubo una gran fortuna por medio de el.  Al estar en Europa y ver la vision de distintos pueblos europeos lo hace reflexionar con respecto a su pueblo. Europa lo insita a la reflexion al hallarse a si mismo. Puso especial atención a la relación de veneración que había logrado Napoleón con el pueblo Francés en esos días de gloria.  De Francia, Bolívar pasó a Italia, y en Roma rodeado de los recuerdos de la época republicana se consolidó su convicción plena de que debía lucha por la libertad de los pueblos americanos y de que esta tarea la ejecutaria de alli en adelante. Esto culmina en el Monte Sacro y en el juramento definitivo.  Bolivar comprende en este viaje la diferencia entre estos dos continentes, Europa y America: un continente con interes espiritual logrado en mas de dos mil años; y otro, con el problema de culturas desiguales que no logran juntarse, con tres siglos apenas de historia conocida y el problema de encontrarse a si mismo.

7

Page 8: MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVAR.docx

Tercer viaje     El tercer viaje a Europa, va de diplomático a la Gran Bretaña, como interprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolivar le encuentra cierto atractivo a la vida inglesa y algunos aspectos de los cuales le faltan a America y el seria el encargado de difundirlos como lo son  la estabilidad  el respeto, dignidad, sensatez y sentido práctico.  Estas sencillas virtudes le hacen a Bolivar solicitar cuantas veces puede una alianza con la vida britanica.      El y fernando del toro encontraron algunas amistades en Paris, se encontro con  otros jóvenes criollos americanos como  la ecuatorianos Carlos Montujar y Vicente Rocafuerte luego volvió a reunirse con su maestro Simón Rodríguez.   Al comienzo de 1.799 viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y el Marqués de Ustariz se entrega a los estudios. Amplio sus conocimientos el las areas de historia, de literatura clasica y moderna, y de matematicas, tambien quizo ampliar sus conocimientos en otras areas como idiomas al estudiar frances, y aprendio tambien la esgrima y el baile.

Alejandro Humboldt

     Otro momento a destacar es el encuentro con el cientifico humanista Alejandro Humboldt y una conversacion con el sobre la emancipacion de las colonias españolas de America. Bolívar realizó otro viaje de estudio por América en Compañía de otro sabio naturalista de origen Frances, el botánico Bonpland.    Cuando Bolívar sale de Paris hacia Italia, en campaña de su querido maestro Simón Rodríguez y de su amigo y compañero,Fernando Rodríguez del Toro, llevaba ya el propósito a luchar por la libertad de su patria, propósito que reafirma después con juramento al llegar a Roma.      La gran influencia de Bolivar alcanzo mas alla de los paises libertados por el se extendio hasta todas las naciones de Ibero America en algunas formas y se sintió también en Estados Unidos y en Europa, JP Hamilton, comisionado Británico en la República de Colombia dijo “Bolívar es el hombre más grande el carácter más extraordinario que el nuevo mundo ha deducido hasta hoy” y lo considera por encima de todos los héroes que habitan el templo de fama. 

8

Page 9: MAESTROS DE SIMÓN BOLÍVAR.docx

     Regresó a Venezuela por la ruta de los Estados Unidos. Visitó varias ciudades de la Costa Atlántica,  conoció  a importantes personajes  y llegó a Caracas a fines de 1.806. El 19 de Abril de 1.810 Bolívar fue enviado a Inglaterra como agente diplomático junto con Luis López Méndez y su antiguo maestro Andrés Bello.

9