maestria administrativa 43.pdf

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN NIVEL DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO TÍTULO: EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y EL DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y ACADÉMICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BERNARDO VALDIVIESO DE LA CIUDAD DE LOJA, SECCIÓN VESPERTINA, NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR, PERÍODO 2013-2014. LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS. AUTOR: Lic. José Antonio Belizaca Cabrera LOJA ECUADOR ABRIL 2013 PROYECTO DE TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO

Upload: silvania-aguilar

Post on 10-Nov-2015

57 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

    REA DE LA EDUCACIN, EL ARTE Y LA COMUNICACIN

    NIVEL DE POSTGRADO

    PROGRAMA DE MAESTRA EN ADMINISTRACIN PARA

    EL DESARROLLO EDUCATIVO

    TTULO:

    EL EJERCICIO DE LA FUNCIN EJECUTIVA Y EL

    DESARROLLO ADMINISTRATIVO Y ACADMICO DE LA

    UNIDAD EDUCATIVA BERNARDO VALDIVIESO DE LA

    CIUDAD DE LOJA, SECCIN VESPERTINA, NIVEL DE

    EDUCACIN BSICA SUPERIOR, PERODO 2013-2014.

    LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS.

    AUTOR: Lic. Jos Antonio Belizaca Cabrera

    LOJA ECUADOR

    ABRIL 2013

    PROYECTO DE TESIS PREVIA A LA

    OBTENCIN DEL GRADO DE

    MAGSTER EN ADMINISTRACIN PARA

    EL DESARROLLO EDUCATIVO

  • 2

    a. TEMA: EL EJERCICIO DE LA FUNCIN EJECUTIVA Y EL DESARROLLO

    ADMINISTRATIVO Y ACADMICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

    BERNARDO VALDIVIESO DE LA CIUDAD DE LOJA, SECCIN

    VESPERTINA, NIVEL DE EDUCACIN BSICA SUPERIOR, PERODO,

    2013-2014. LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS.

    b. PROBLEMTICA

    1. CONTEXTUALIZACIN

    La unidad educativa Bernardo Valdivieso se encuentra ubicado en la ciudad de

    Loja, parroquia San Sebastin, entre la avenida Kigman, Mximo Agustn

    Rodrguez y Catamayo, barrio La Pradera, es de clase fiscal, tiene tres

    secciones; matutina, vespertina y nocturna, es de modalidad mixto, tiene los

    niveles de formacin: El preescolar, escolar a nivel bsico y bachillerato

    primero y segundo; el bachillerato General Unificado, un ltimo ao el tercero

    de bachillerato por especialidades en: Fsico Matemticas, Qumico Biolgicas,

    Filosfico Sociales, Informtica y Tcnica en Electromecnica Automotriz, sus

    telfonos son: 2570395, 2570456 y 2572137.

    Las races histricas del colegio se remontan al ao 1727 fecha en la cual, la

    educacin en Loja colonial tuvo auge con el funcionamiento de dos centros

    educativos fundados y patrocinados por los sacerdotes Jos Fausto de la

    Cueva y Francisco Rodrguez, quienes junto con el presbtero Miguel de

    Valdivieso hicieron su donacin econmica respectiva para la adquisicin de

    bienes a favor de la educacin.

    En el ao de 1767 se dio la expulsin de los Jesuitas, fueron cuarenta aos de

    una floreciente educacin en Loja. Pasados quince aos la llamada Junta de

    Temporalidades, institucin que administraba el patrimonio de los centros

    educativos, decidi apoderarse de las haciendas adquiridas gracias a las

    donaciones de los benefactores: De la Cueva, Rodrguez y Valdivieso, para

    venderlas en pblica subasta, acto de apariencia legal que pretenda ocultar la

    infamia del hecho engendrado. Pero en ese tiempo cuando aparece la figura de

    Don Bernardo Valdivieso, quien en su calidad de Regidor del Cabildo de

    Loja, se constituy en defensor de la educacin lojana y, por ende, de los

    bienes dejados por los benefactores Fausto de la Cueva, Francisco Rodrguez

    y Miguel Valdivieso

    Don Bernardo Valdivieso muere el 24 de julio de 1805, otorgando en su

    testamento cuantiosos bienes para que contine la obra educativa en Loja.

    Pero luego, el 19 de abril de 1812, en sesin solemne celebrada en la Sala

    Constitucional de Loja se acord establecer la enseanza pblica en un

  • 3

    ambiente de respeto a los fondos legados por don Bernardo Valdivieso; se trat

    tambin sobre el Programa de Enseanza y de los maestros para el

    funcionamiento de la escuela y Colegio de Loja. Pero aun as no se poda

    consolidar el funcionamiento de las instituciones educativas, por ese motivo, en

    octubre de 1820 el Cabildo solicit a la Corona Espaola conceda a esta

    ciudad de Loja cuatro religiosos Jesuitas para que se hagan cargo de las

    ctedras en el Colegio de Loja, ya que exista el peligro de que si no se

    restableca el colegio y escuela, los bienes de don Bernardo podan adjudicarse

    al Seminario de Cuenca.

    La Fundacin

    Con la visita de El Libertador Simn Bolvar a Loja en 1823, tomo un nuevo

    rumbo el funcionamiento del Colegio. Con anterioridad, mediante decreto

    del 19 de octubre de 1822, el Libertador dict el primer Reglamento del

    Colegio, encargando de su ejecucin a la Municipalidad, sin desconocer la

    voluntad testamentaria de don Bernardo Valdivieso, oficialmente su

    funcionamiento parte del 22 de octubre de 1826, fecha en la que se considera

    su Fundacin, en la Iglesia de las Conceptas, con el nombre de San Bernardo,

    luego, desde el 5 de septiembre de 1902, nuestra institucin toma la

    denominacin de Bernardo Valdivieso en honor a su fundador y mximo

    protector de la educacin lojana.

    La seccin nocturna de nuestro querido colegio nace por Acuerdo Ministerial

    4066 del 11 de diciembre de 1964, ya que en ese tiempo, el

    denominado Colegio Nocturno Leones de Loja, fue anexado al Bernardo

    Valdivieso, constituyndose as una alternativa de educacin para amplios

    sectores populares, que por diversos motivos, laborales o sociales, no podan

    estudiar en horarios de la maana o tarde.

    En 1967, por decreto Nro. 098, expedido por la H. Asamblea Constituyente, es

    declarado Colegio Experimental, adquiriendo las prerrogativas legales

    pertinentes; sin embargo, la ausencia de sustento filosfico-educativo y terico

    metodolgico, para sostener un proceso de experimentacin educativa,

    provoc la derogatoria de su carcter de experimental.

    El 6 de noviembre de 1985, se restituye el carcter de Experimental, mediante

    Acuerdo Ministerial Nro. 945. Por sus aulas han pasado ilustres personajes de

    la historia ecuatoriana, quien no recuerda a Isidro Ayora, presidente del

    Ecuador, Benjamn Carrin, fundador de la Casa de la Cultura, Matilde

    Hidalgo, la primera mujer mdica en el Ecuador y la primera en ejercer el

    derecho al voto; y as podramos dar muchos nombres ms, ya que la lista es

    extensa.

  • 4

    La institucin educativa es heredera del laicismo como principal aporte

    ideolgico-cultural de Eloy Alfaro, segn la Constitucin liberal de 1897 de

    enseanza libre, gratuita y obligatoria en los centros fiscales de orden pblico

    de maestros laicos del Estado y la libertad de culto, as como la secularizacin

    de una sociedad autnoma, la nacionalizacin de los bienes del clero, de

    derechos civiles, de inclusin de la mujer en la esfera pblica y el derecho de

    su pueblo a la autodeterminacin del espritu humano y el progreso de la

    civilizacin.

    La visin de la organizacin educativa representa la excelencia acadmica y

    humanista a travs de la investigacin cientfico-tcnica y formacin integral

    sustentada en la prctica de valores de justicia, equidad, interculturalidad,

    solidaridad y civismo, para entregar a la sociedad hombres y mujeres

    bachilleres capaces de continuar sus estudios superiores y comprometidos con

    el desarrollo socio econmico de la regin y del pas.

    Tiene como misin formar bachilleres ntegros sustentados en el desarrollo de

    capacidades y el cultivo de valores centrado en el ser humano, con cultura y la

    promesa de impulsar una sociedad justa y equilibrada, para lo cual cuenta con

    una planta docente calificada, con herramientas tecnolgicas necesarias y el

    empleo de metodologas y tcnicas de inter-aprendizaje que les permita

    desempearse con eficiencia en la familia y sociedad.

    Entre uno de sus objetivos de la institucin est encaminado a potencializar las

    capacidades del estudiante con conocimientos cientficos, metodolgicos hacia

    una adecuada formacin de valores que le posibiliten desarrollar un proyecto

    de vida y una evaluacin centrada en la persona.

    Un proyecto significativo Trabajando Juntos 2005-2011, entre sus bondades

    su fundamentacin epistemolgica del constructivismo, ms la carencia de

    recursos financieros, la desestructuracin de la comisin acadmica y la falta

    de un proyecto de evaluacin, limit el aporte en lo acadmico. As mismo la

    prdida de la publicacin de la Revista Cientfica del colegio, el cierre el

    departamento de comunicacin ha significado dificultades para su desarrollo

    educativo.

    Segn el informe del 7 de junio del 2011 del proyecto piloto de Autoevaluacin

    Institucional Zona 7, denominado Taller de induccin sobre el modelo de

    autoevaluacin institucional para autoridades educativas de la provincia de

    Loja desarrollado entre el 9 y 11 de marzo del 2011; tenemos los siguientes

    datos estadsticos de los procesos administrativos de la institucin:

    Estilo de Gestin con un 53% equivalente a medianamente aceptable.

    Gestin Pedaggica Curricular con un 64% equivalente a aceptable.

  • 5

    Gestin administrativa de recursos y talento humano con un 52%

    equivalente a medianamente aceptable.

    Gestin de convivencia escolar y de formacin para la ciudadana con un

    56% equivalente a medianamente aceptable.

    Gestin de la Comunidad con un 39% equivalente a dificultad.

    Consolidar el proyecto de transformacin institucional hacia la implementacin

    y puesta en marcha de un nuevo modelo educativo con caractersticas de

    Unidad Educativa Bernardo Valdivieso a fin de dar inicio en el ao lectivo 2011-

    2012, lo cual aspiramos la participacin de todos los actores educativos.

    Entre las recomendaciones, planificar proyectos autorizados y socializados en

    su ejecucin prctica, emprender en una evaluacin apropiada en el nivel de la

    Educacin Bsica y el Bachillerato a fin de garantizar recursos en la

    sostenibilidad de los planes de mejora institucional. Sugerir la estabilidad

    laboral del personal contratado, elegir el personal acorde al perfil acadmico, la

    necesidad de mejorar los niveles de comunicacin con la tecnologa, exigir el

    presupuesto para el equipamiento de los talleres, laboratorios, servicio mdico

    dental y enfermera. Coordinar el trabajo interinstitucional en equipo entre las

    estructuras del Consejo Ejecutivo, Asociacin de Profesores, Gobierno Escolar,

    Gobierno Estudiantil en funcin de integrar la Unidad Educativa. 1

    Previo un diagnstico institucional para la elaboracin del Plan Educativo

    Institucional 2011-2016, tomado de la matriz FODA, sobre las dimensione en la

    gestin administrativa, pedaggico didctico y la sociedad e infraestructura se

    tiene el siguiente resumen. La juventud Bernardina no est lo suficientemente

    motivada para el estudio. Adems de tener la dificultad econmica puesto que

    sus ingresos no superan la canasta familiar, aspecto acentuado en casi la

    totalidad de la poblacin estudiantil.

    La gestin administrativa hace falta gestionar las fuentes de financiamiento

    para fundamentar un plan de desarrollo institucional, poca participacin de los

    estamentos educativos en la planificacin de proyectos, carencia de un Manual

    de Convivencia, dependencias administrativas sin un Manual de Funciones,

    inestabilidad y encargo de las principales autoridades en la institucin, escaso

    control de las autoridades en los juegos electrnicos en los alrededores de la

    institucin.

    En la dimensin pedaggica didctica se justifica la evidencia el bachillerato

    unificado que no corresponde a nuestra realidad. Sistema de evaluacin

    limitado en una experiencia total, la institucin no tiene un plan propio de

    capacitacin que podra ser en red. Las reas de estudio no proponen

    1 D.I.P. Folleto de publicacin institucional del rectorado, perodo lectivo 2011-2012.

  • 6

    proyectos de innovacin y de transformacin curricular, an se practica una

    metodologa tradicionalista con el aprendizaje memorstico, programaciones

    curriculares inadecuadas, escasa prctica en tcnicas para el aprendizaje

    significativo, pocos hbitos de estudio, prdida de la permanencia escolar,

    desempeo escolar mediano con creciente Indisciplina escolar, inadecuada

    atencin en los laboratorios de ingls, Ciencias Naturales y Educacin Esttica.

    Biblioteca sin los adelantos tecnolgicos actuales y el hacinamiento funcional,

    disminucin de la proyeccin de la institucin hacia la comunidad, dbil acceso

    a la comunicacin electrnica, poca participacin de los padres y madres de

    familia frente a la formacin de sus hijos. Poca conciencia ecolgica en el

    cuidado al medioambiente, infraestructura con un presupuesto insuficiente,

    bateras higinicas insuficientes en mal estado de mantenimiento, mobiliario

    escolar inadecuado para los primeros aos de educacin bsica e

    incumplimiento del gobierno con las asignaciones presupuestarias requeridas.2

    Mediante un informe general de auditora realizado el 1 de abril del 2013 sobre

    los procesos acadmico-administrativo e investigacin legal, a la Unidad

    Educativa Bernardo Valdivieso, por parte de la Direccin Distrital de Educacin

    Nro. 1 Loja, se determina que en la Planificacin curricular los docentes no

    ejecutan la planificacin diaria de manera oportuna y en concordancia con los

    lineamientos emitidos por el Ministerio de Educacin, Coordinacin Zonal y

    Direccin Distrital.

    No hay coherencia entre el modelo pedaggico y los procesos de inter-

    aprendizaje; es la falta de cumplimiento de los docentes en los deberes y

    obligaciones, falta de exigibilidad concreta de la autoridad acadmica y escaso

    apoyo del directivo para cumplir y hacer cumplir la ley. Situacin que desmotiva

    y desfasa el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal del educando3.

    Los docentes al proceder de esta manera, violan lo estipulado en el Art. 11

    literales(a, b, c, d), de la Ley de Educacin Intercultural bilinge en vigencia.

    Adems se seala que los instrumentos y procesos de evaluacin institucional

    no son elaborados tcnicamente, tienen un efecto cognitivo y memorstico,

    resultado de su aplicacin se observa alto grado de ineficiencia. El grado de

    prueba evidencia simplemente el conocimiento terico, lo cual desfasa la

    formacin integral del estudiante, consecuentemente desmotiva el estudio,

    fugas, alta repitencia escolar e injusticias direccionadas. El equipo interventor,

    presume la inobservancia del Art. 11literales (h, i, k) de la Ley Orgnica DE

    Educacin Vigente.

    2 D.I.P. Documento enviado por email a profesores, pp. 10,11 y 12, del 2012.

    3 Direccin Distrital de Educacin Nro. 1 Loja, SPEL-IGAD-0001-2013

  • 7

    En las juntas de curso se lleva un formato pero no se profundiza el tratamiento

    por cada uno de los estudiantes que tienen calificaciones bajas, quiz debido al

    alto nmero de estudiantes, cursos y paralelos existentes; cierto nmero de

    docentes no llevan su respectivo registro, por lo que carecen de fundamento

    legal o criterios vertidos en las Juntas de Curso, causando dao al estudiante.

    Se da el caso de calificaciones estndar a todo un curso y calificaciones a

    quien no asistido todo el quimestre. Actuar de esta manera es violar el Art.

    11literales (e, m, s), de la Ley Orgnica de Educacin vigente.

    De la Consejera Estudiantil se recomienda trabajar con el departamento de

    Planificacin en los planes de mejoramiento en estrategias y actividades de

    evaluacin de los aprendizajes y formas de trabajo autntico para la

    comprensin experiencial. Al Departamento de Planeamiento Educativo, hace

    esfuerzos por coordinar actividades con los diferentes estamentos de la

    comunidad educativa, sin embargo falta de colaboracin de autoridades y

    docentes que no cuentan con planes de mejoramiento segn las dificultades

    encontradas. El vicerrectorado se determina la renuncia de planificar y entrega

    oportuna de los instrumentos de trabajo del aula de varios docentes de las

    secciones matutina, vespertina y nocturna. Es ms la autoridad, ha optado por

    no exigir y evitar complicaciones con sus compaeros en la relacin trabajo

    docente.

    El rea administrativa, en lo referente a la inspeccin general para el llenado de

    los leccionarios muchos docentes no lo hacen, otros creen que es molestoso y

    es perder el tiempo con estos instrumentos de trabajo. Los partes no son

    permanentes, por lo que se desfasa el proceso de control de las actividades de

    docentes. El distributivo de trabajo y horarios de clase la Unidad Educativa

    Bernardo Valdivieso no coordina actividades con la autoridad del colegio. El

    mismo est elaborado en conformidad a la necesidad institucional; pero en

    algunos casos no existe relacin entre especialidad, ttulo y experiencia

    didctica-pedaggica.

    Se puede confirmar que no existe una colaboracin interna entre los

    departamentos del establecimiento y mucho menos participacin directa de

    parte de la funcin ejecutiva lo que deriva en una situacin disfuncional en los

    procesos acadmico-administrativos. Por otro lado en la sistematizacin de las

    actas de las juntas de curso del primero, segundo, tercer trimestre y exmenes

    supletorios del ao lectivo 2011-2012, previamente estructuradas por los

    docentes de las diferentes reas de Estudio, Tutores, Inspectores, y el

    Departamento de Consejera Estudiantil. Se desprende el generalizado bajo

    rendimiento escolar, dificultades disciplinarias en el comportamiento estudiantil.

  • 8

    As un informe del Departamento de Planeamiento e Investigacin manifiesta

    que el 70% de jvenes en las tres secciones poseen calificaciones inferiores a

    14 puntos. En las decisiones exhortan a las autoridades de poner en marcha el

    Manual de Convivencia. Reclamo sobre el exceso nmero de estudiantes por

    cada paralelo. Estudiantes repetidores pasados en edad que acosan a los

    menores a la indisciplina y el maltrato fsico.

    En el mes de mayo del 2012, la asamblea general de directivos, docentes

    resuelve realizar la gestin ante la Zonal 7, sobre la titularidad de las

    autoridades, la actualizacin y puesta en vigencia de los instrumentos

    acadmicos para el normal funcionamiento institucional. As tenemos: El Plan

    Educativo Institucional, El Modelo Pedaggico. El Plan de Desarrollo

    Institucional, El Manual de Convivencia, El Plan de transformacin Curricular,

    El Manual de Funciones y Procesos, entre otros.

    En el seminario taller del 25 al 30 de junio del 2012, se resuelve: Disear un

    nuevo esquema estandarizado sobre la Planificacin Micro curricular Anual, de

    Bloques y de Aula. As mismo el departamento de Investigacin y

    Planeamiento informa que el 30% de estudiantes se quedan para exmenes

    supletorios, en tal virtud es la necesidad de estructurar un verdadero plan de

    recuperacin. Elaborar un modelo pedaggico institucional con caractersticas

    de identidad Bernardina hacia una mejor formacin en ciudadana, con

    pensamiento emancipador, brindar espacios de reflexin desde el aula hacia la

    formacin humana en equilibrio con el desarrollo de las destrezas en lo

    empresarial.

    Previo sesin del directorio de la Asociacin de profesores del 14 de

    noviembre del 2012, entre las resoluciones se resuelve conformar una comisin

    para elevar las gestiones ante las autoridades de la Zonal 7, en razn de

    realizar el respectivo reclamo de prolongar media hora ms de trabajo por

    situaciones de alimentacin del medio da. Adems, se insina en las

    resoluciones de designar por concurso a las autoridades titulares, recoger el

    reclamo de los agremiados ante los derechos que les asiste y no a la sumisin.

    Justifican que es ms la persecucin, una estrategia meditica de control y

    hostigamiento poltico, razn de ciertos docentes deciden acogerse a la

    jubilacin.

    La planta docente se acoge al artculo de la transitoria 31 del decreto del

    Ministerio de Educacin de no haber el ambiente adecuado para realizar las

    sesiones de rea y ms actividades acadmicas, adems de tener situaciones

    especiales de funcionamiento de las tres secciones.

    Dada las situaciones de Unidad Educativa Bernardo Valdivieso, es la dificultad

    de coordinar el trabajo administrativo, As la seccin matutina es de

  • 9

    preferencia, la seccin vespertina en su alumnado es ms propenso a llegar

    tarde al ingreso de clases, el consumo de alcohol como tambin en la

    delincuencia, finalmente la seccin nocturna es la dificultad en las faltas y el

    bajo rendimiento por sus situaciones de trabajo. Es tambin el reclamo de

    docentes de restarle partidas a la institucin, adems de juicios administrativos

    de docentes y autoridades, panfletos sobre la renuncia de directivos por

    irregularidades administrativas. Es recurrente el arrojar bombas lacrimgenas,

    carburo, qumicos como el que genera el gas pimiento, asaltos y robos.

    Hace falta establecer espacios para el debate y anlisis de trabajo acadmico,

    conjuntamente con los coordinadores de las reas de estudio a fin de generar

    actividades de induccin sobre las normas de la institucin a los nuevos

    docentes incorporados en la institucin. Dbil estructura funcional y operativa

    del Departamento de consejera estudiantil en el manejo de conflictos y

    sanciones, el rendimiento y el trato autoritario se ve reducida la participacin y

    prctica de valores en la comunidad escolar en los actos cvicos, culturales,

    sociales y otros.

    Del representante encargado del departamento de planeamiento e

    Investigacin conjuntamente con el vicerrectorado y el coordinador de rea de

    estudio, evidencia una comunicacin vertical de oficios, convocatorias y

    anuncios, solicitando el requerimiento de una comunicacin ms afectiva de

    dialogo razn de discrepancias, desarmonas y conflictos, exhortando el

    respeto, la tolerancia y la apertura al dialogo de los actores educativos. As

    como establecer programas de capacitacin continua que surja desde la

    iniciativa del vicerrectorado hacia la superacin profesional en lo acadmico, la

    cultura de la evaluacin al proyecto acadmico institucional.

    La conformacin de la banda marcial de estudiantes que constantemente

    vienen en conflicto institucional. Cuando es la solicitud de la Zonal 7 Loja, de

    conformar las bandas musicales en la representacin estudiantil para los

    eventos cvicos. ltimamente se realizan encuentros de carcter regional de las

    Provincias de Zamora el Oro y Loja con dificultades de participacin en la

    prctica de antivalores y rivalidades en su presentacin a nivel intercolegial.

    Al finalizar el ao 2012 e inicios del ao 2013 se evidencia paros del sector

    estudiantil fortalecidos en la organizacin y participacin a nivel de La

    Federacin de Estudiantes Secundarios del Ecuador en solicitud y reclamo del

    libre ingreso a la universidad, la imposicin del Bachillerato Unificado, La

    prdida de su carcter de colegio experimental. Con fecha del 04 de abril y 7

    de mayo del 2013, en asambleas general extraordinaria de profesores,

    directivos y servidores de la institucin, deciden no elegir la terna en la

    eleccin de la terna para el cargo de inspector general, al descuido de realizar

  • 10

    la gestin para la autoridad titular, sumados los panfletos solicitando la salida

    de algunos de los funcionarios de la institucin.

    En la pgina web de la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso, se plantea

    realizar una votacin electrnica sobre la siguiente pregunta. Cul de las

    siguientes alternativas cree que perjudica ms a la imagen del colegio?, Los

    resultados son los siguientes:

    Huelgas: 225 votantes, 32.9%.

    Desaseo en las instalaciones sanitarias: 178 votantes, 26.1%.

    Personas libando en las instalaciones del colegio: 150, 22%.

    Poco cuidado en la infraestructura del colegio: 130 votantes, 19%.

    Nmero de votantes : 683 personas.

    Primer voto : Sbado, 06 de Noviembre de 2010, 14:57

    ltimo voto : Viernes, 24 de Mayo de 2013, 14:35

    De las conferencias de abril del 2013 sobre Seguridad Familiar promovido por

    los miembros de la Polica Nacional conjuntamente con los directivos de la

    institucin hacia todos los estamentos educativos agremiados al colegio, se

    evidencia altos ndices de violencia de los jvenes en los colegios segn datos

    estadsticos por el consumo del alcohol, drogas, tabaco y otros elementos

    nocivos a su salud, como tambin al estudio, entre otros. Tambin se cita la

    violencia en las redes de comunicacin del internet, videos juegos de peligro, la

    televisin la radio y la prensa con el marketing de violencia, sumado el acoso

    sexual, violaciones a menores de edad, la agresin fsica, verbal en los apodos.

    Es decir alto ndice de violencia social constituyen indicadores hacia nuevas

    decisiones de directivos en la educacin.

    2. SITUACIN ACTUAL DEL PROBLEMA

    En la actualidad la problemtica, relacionada con el ejercicio de la funcin

    ejecutiva y el desarrollo administrativo y acadmico tiene caractersticas

    preocupantes, pues los docentes, en su mayora (72%), manifiestan que se ha

    desmejorado la comunicacin. La motivacin (70%), es personal. La

    supervisin (50%), es controladora. La resolucin de conflictos (40%), es bajo

    en relacin con el nivel de compromiso. Liderazgo (50%), es autocrtico y se

    impone criterios. La capacidad de gestin de la autoridad (65%), es lenta.

    El sector de padres de familia encuestados manifiestan que la comunicacin

    (55%,) es cordial. La supervisin (55%), es controladora. Liderazgo (55%), es

    autocrtico. La toma de decisiones (60%), el auto estima se mantenga. La

  • 11

    resolucin de conflicto (63%), hace que se conserve. El nivel de gestin de la

    autoridad (18%), a veces es oportuna.

    Gran parte de los estudiantes la comunicacin de la autoridad (68%), a veces

    es cordial. La participacin (67%), es obligada. La supervisin (53%),

    controladora. En la resolucin de conflictos (38%), a veces es oportuna. El

    liderazgo ( 52%), autocrtico. La toma de decisiones (40%), aplica la norma. La

    gestin (45%), a veces es oportuna.

    El criterio de las autoridades la comunicacin es escuchar a los involucrados.

    La supervisin es la actividad segn calendario escolar desde el aula. El

    liderazgo es participativo y enrumbado a lo acadmico. La toma de decisiones

    es apegada a la ley. La autoridad ha realizado gestin gubernamental en

    implementar la infraestructura para el bachillerato internacional, an en espera

    la construccin del nuevo edificio para la comunidad Bernardina.

    La educacin pblica desde la colonia con sus dificultades de desarrollo

    histrico cultural, las bondades de sus filntropos en los bienes dejados por sus

    benefactores, han tenido mucho que ver en la administracin Bernardina.

    Desde los jesuitas en confrontacin con los benefactores a la decisin de

    someterlas a subasta pblica. Pero la fortaleza del legado del libertador Simn

    Bolvar los valores del laicismo, son avances de progreso educativo para Loja y

    la Institucin, as su carcter de experimental, constituye la legendaria

    personalidad del colegio. Pero la ausencia del sustento filosfico- educativo y

    terico- metodolgico ha provocado en algunas ocasiones la derogatoria de la

    categora de colegio experimental.

    Actualmente las intervenciones de evaluacin administrativa de entidades

    educativas de orden jerrquico superior, han permitido conocer su real

    desenvolvimiento, la capacidad de comunicacin tecnolgica en las pginas de

    la web evidencian con datos estadstico sobre las falencias en la imagen

    institucional, el sector estudiantil con problemas del alcohol e intensidad en la

    violencia, adems de la debilidad de la infraestructura y aseo sanitario

    constituyen problemas para el nivel ejecutivo en la toma de decisiones y

    capacidad de gestin oportuna. La falta de exigibilidad y apoyo a las

    autoridades, as como el no comprometimiento en la aplicacin de la ley,

    adems de la falta de coordinacin interdepartamental, segn la intervencin

    de la Direccin Distrital N 1 de Loja, convergen en presentar limitaciones

    estructurales en los procesos administrativos.

    Consecuentemente recae su efecto en la no coherencia de las planificaciones

    con el modelo pedaggico, metodologa tradicional, ineficiencia en los sistemas

    de evaluacin son el producto del bajo rendimiento escolar de los estudiantes,

    distante de su calidad educativa hacia el bachillerato internacional, alejado de

  • 12

    la sustentabilidad y sostenibilidad como institucin centenaria y emblemtica de

    la regin sur. Empoderado en su problemtica de desarrollo presento el

    siguiente problema investigativo.

    3. PROBLEMA GENERAL

    Cmo incide el ejercicio de la funcin ejecutiva en el desarrollo administrativo

    y acadmico de la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso de la ciudad de Loja,

    seccin vespertina, perodo lectivo 2013-2014?

    3.1. PROBLEMA DERIVADO 1

    Cmo incide el ejercicio de la funcin ejecutiva en el desarrollo administrativo

    de la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso de la ciudad de Loja, seccin

    vespertina, nivel bsico superior, perodo lectivo 2013-2014?

    3.2. PROBLEMA DERIVADO 2

    Cmo incide el ejercicio de la funcin ejecutiva en el desarrollo acadmico de

    la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso de la ciudad de Loja, seccin

    vespertina, nivel bsico superior, perodo 2013-2014?

    4. FACTIBILIDAD

    El presente trabajo de investigacin es factible de realizarlo, por cuanto existe

    la predisposicin de autoridades y dems actores educativos que conforman la

    institucin, por consiguiente se pondr nfasis en plasmar la presente

    investigacin con la finalidad de aportar significativamente hacia el

    mejoramiento institucional anhelado por toda la comunidad Bernardina.

    5. DELIMITACIN TEMPORAL

    El presente proyecto de investigacin, tiene proyectado su aplicacin para el

    perodo: 2013-2014, rgimen sierra.

    6. DELIMITACIN ESPACIAL

    Para la realizacin del trabajo de investigacin se ha tomado como objeto de

    estudio la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso, Institucin educativa de nivel

    medio superior, de la seccin vespertina de la ciudad de Loja, lo cual se

    realizar su estudio sobre el Ejercicio de la funcin Ejecutiva y el desarrollo

    Administrativo y acadmico, en el perodo lectivo 2013-2014.

  • 13

    UNIDADES DE ESTUDIO

    INFORMANTES

    POBLACIN

    Autoridades (Consejo Ejecutivo) 8

    Docentes 42

    Estudiantes del nivel bsico superior (seccin vespertina) =694

    estudiantes. Informantes a la investigacin

    159

    Presidentes de Padres de familia 18

    Total 227

    c. JUSTIFICACIN

    Motivado por elevar los niveles de desarrollo administrativo y acadmico de la

    Unidad Educativa Bernardo Valdivieso, es la razn de ofrecer un estudio

    terico cientfico; es decir investigar los procesos terico- metodolgicos,

    operativos y de ley, tendientes hacer sustentable y sostenible en su crecimiento

    como institucin emancipadora en la educacin Lojana.

    Toda organizacin educativa demanda de un trabajo corporativo con valores en

    una sociedad moderna de cambios; esta labor la cumple los administradores de

    la educacin que debe estar abierta a los nuevos desafos, para con experticia

    afrontar. As conocer la problemtica Bernardina es una necesidad que

    demanda de un cambio cualitativo, motivo de la presente investigacin; es decir

    determinar la incidencia de la funcin ejecutiva en las dificultades de la

    comunicacin, participacin, motivacin de los actores educativos, la

    supervisin, los niveles de decisin frente a los conflictos y la capacidad de

    gestin que fluye de los directivos para el desarrollo administrativo.

    As mismo establecer la incidencia del ejercicio de la funcin ejecutiva al

    desarrollo acadmico como segundo componente en anlisis investigativo; es

    decir analizar los diferentes inconvenientes en la legislatura educativa as como

    el modelo pedaggico educativo, aprendizajes y sistema de evaluacin

    institucional.

    Contrastando los elementos tericos esperados y los datos informativos de

    campo de los actores educativos, permitir aplicar los diferentes mtodos de

    investigacin; as como, comprobar las hiptesis planteadas y ofrecer

    lineamientos alternativos de cambio institucional.

    Los resultados del trabajo investigativo brindar oportunidades de mejorar los

    procesos metodolgicos en la direccin a nivel ejecutivo, capacidad de

    decisin, posicionamiento reflexivo y crtico en el ejercicio profesional. Los

  • 14

    logros en su gestin en la organizacin representan evaluar las nuevas

    polticas de empoderamiento y reorientacin hacia mejorar la calidad educativa

    en el producto acadmico.

    Elevar el estudio en calidad de un documento pblico a beneficio del colegio

    como elemento de consulta y material bibliogrfico. As como sugerir

    correctivos a travs de las nuevas propuestas con la finalidad de garantizar una

    mejor comprensin de cambio tcnico-metodolgico en el desenvolvimiento

    institucional.

    Finalmente de utilidad personal en lo acadmico formativo, en calidad de

    aspirante a obtener el grado de magister en Administracin Educativa,

    (PROMADED) perteneciente a la Universidad Nacional de Loja.

    Consecuentemente optar por obtener el ttulo en la formacin de cuarto nivel

    con fundamentacin epistemolgica, terico-metodolgico en los procesos

    administrativos y acadmicos de la educacin.

    d. OBJETIVOS

    1. OBJETIVO GENERAL

    Determinar la incidencia del ejercicio de la funcin ejecutiva en el desarrollo

    administrativo y acadmico de la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso de la

    ciudad de Loja, seccin vespertina, nivel de educacin bsica superior, perodo

    2013-2014.

    2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    2.1. OBJETIVO ESPECFICO 1

    Establecer la incidencia del ejercicio de la funcin ejecutiva en el desarrollo

    administrativo de la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso de la ciudad de

    Loja, seccin vespertina, nivel de educacin bsica superior, perodo 2013-

    2014.

    2.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2

    Analizar la incidencia del ejercicio de la funcin ejecutiva en el desarrollo

    acadmico de la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso de la ciudad de Loja,

    seccin vespertina, nivel de educacin bsica superior, perodo 2013-2014.

    2.3. OBJETIVO ESPECFICO 3

    Disear los Lineamientos Alternativos que contribuyan hacia un mejor

    desarrollo institucional de la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso de la ciudad

    de Loja.

  • 15

    e. MARCO TERICO

    1. LA ADMINISTRACIN

    1.1. ANTECEDENTES

    La tarea administrativa especialmente en la educacin es abrir la posibilidad de

    esbozar algunas consideraciones acerca de cules seran los principales

    aspectos que la administracin educativa debe tomar en cuenta para ser ms

    efectiva. Es una actividad altamente dinmica que cumple el ser humano, en la

    sociedad del conocimiento. Es el llamado a los actores educativos a recuperar

    la capacidad de crear un nuevo futuro con mayor creatividad en la capacidad

    de visualizar oportunidades de cambio, con el reconocimiento al ser humano en

    una sociedad ms fraterna igualitaria y respetuosa.

    Las instituciones educativas son instituciones de muy alto impacto social, por lo

    que, en consecuencia, existe la enorme necesidad de difundir conocimientos

    cientficos al respecto, con la finalidad de explicar y pronosticar su

    comportamiento, con base en tal conocimiento, hay la posibilidad de elevar el

    nivel de servicio de dichas entidades.

    Es imperativo reflexionar sobre los elementos tericos, epistemolgicos y

    sociales de la administracin educativa en base a tres ejes disciplinares

    fundamentales: las Ciencias de la Educacin, la Teora administrativa general,

    y la Organizacin Educativa con otras disciplinas como la Economa, la

    Psicologa, la Sociologa, las Ciencias Polticas y el Derecho. Salas Madriz,

    Flora Eugenia, pp. 11-15, 2003.

    1.2. LA ADMINISTRACIN

    Definicin.- La administracin es una ciencia social compuesta de principios,

    tcnicas y prcticas y cuya aplicacin a conjuntos humanos permite establecer

    sistemas racionales de esfuerzo cooperativo", a travs de los cuales se puede

    alcanzar propsitos comunes que individualmente no es factible lograr.

    (Wilburg

    Segn Jos A. Fernndez Arenas. La Administracin es una ciencia social que

    persigue la satisfaccin de objetivos institucionales por medio de una estructura

    y a travs del esfuerzo humano coordinado.

    Segn Fayol las cualidades de formacin requerida por el lder institucional

    son: Cualidades fsicas, Cualidades intelectuales, Cualidades morales,

    Conocimientos especficos y Experiencias.

  • 16

    La administracin es aquel proceso de planificar, organizar, dirigir, controlar y

    evaluar los esfuerzos de los miembros de una organizacin y de utilizar todos

    los recursos para alcanzar las metas establecidas.

    1.3. ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIN

    El intentar comprender el comportamiento de las organizaciones es construir la

    disciplina cientfica a travs de teoras, modelos sobre la naturaleza de la

    ciencia y la sociedad en la administracin, es analizar la evolucin los nuevos

    paradigmas del talento humano con dimensin social y poltica determinante en

    la eficiencia organizacional.

    Segn Frederick W. Taylor los principios de la Administracin cientfica se

    enmarcan en el anlisis cientfico del trabajo, la seleccin de personal, la

    administracin de la cooperacin y el servicio funcional, con el fin de maxificar

    el trabajo productivo.

    Luther Gulick y Urwick. Los problemas de las organizaciones se plantean en la

    planificacin, organizacin, formacin del plantel, direccin, coordinacin,

    rendicin de cuentas y confeccin del presupuesto.

    Teora Clsica o Mecanicista de la Administracin

    Nace en el siglo veinte, fundamenta los postulados tericos de Taylor, Farol y

    Weber, busca la eficiencia y la productividad laboral en los puestos de trabajo

    con rigidez, excluyendo el desarrollo humano.

    El Enfoque Humanista en la administracin tiene su auge en 1930 y su

    fundador Frederick Taylor, con el desarrollo de la sociologa y la psicologa en

    la administracin, se produce la convivencia social, la prioridad ya no es la

    rigidez del trabajo, ms se orienta a visualizar al trabajador como un ser social,

    las personas, sus relaciones y su funcin en las organizaciones.

    Las caractersticas en las teoras neoclsicas en la administracin sustentadas

    en las funciones administrativas, as como la flexibilidad, el logro de objetivos,

    el diseo de instrumentos operacionales, la motivacin, relevancia hacia los

    procesos administrativos, diferentes modelos organizacionales, los estilos en la

    programacin y la orientacin a la eficiencia ptima.

    Max Weber, socilogo alemn, propone el modelo burocrtico en la

    organizacin, de carcter legal, formal y racional, con mando, jerarqua y

    autoridad indispensables, una divisin del trabajo y rutinas bien establecidas

    que demuestran eficiencia. Tambin tenemos el aporte de la teora

    estructuralista en la que considera las organizaciones informales, desarrolla

  • 17

    sistemas de anlisis describe tipologas, considera los objetivos y la integracin

    de los elementos humanos, y estudia el ambiente y los conflictos

    organizacionales.

    Teora del desarrollo organizacional es la generadora de una cultura

    organizacional de cambio y dinamismo en la estructura, tiene influencia en las

    leyes de la dialctica, es analtica en los procesos de evaluacin, e integra a la

    teora de sistemas

    Ludwig Von Bertalanffy. Todo fenmeno es parte de otro mayor. Las partes

    que conforman el "todo" estn ntimamente relacionadas, de una manera que

    no es determinstica sino probabilstica. El conjunto de elementos

    interrelacionados que forman una actividad para alcanzar un objetivo: se opera

    sobre datos, energa o materia, para proveer de informacin, energa o materia.

    La teora de sistemas aplica conceptos como: entrada o insumo (input), salida o

    producto (output), caja negra (black box), retroalimentacin (feedback),

    homeostasis (equilibrio), redundancia (capacidad para eliminar la distorsin),

    entropa (perdida de energa), informtica (automatizacin de la informacin).

    El nfasis en la comunicacin caracteriza a dicho modelo administrativo.

    Teora de las Contingencias, argumenta que la eficacia de las organizaciones

    no se alcanza con un solo modelo administrativo; por el contrario, es de

    acuerdo con el diagnstico situacional de las variables externas e internas

    (ambiente y tecnologa). Es decir los aspectos tecnolgicos, polticos,

    culturales, econmicos, sociales y demogrficos, ofrece alternativas prcticas

    para el administrador.

    La labor del administrador es tener la capacidad para enfrentar los nuevos

    desafos de la organizacin, para ello es de tomar los aportes de las diferentes

    teoras.

    1.4. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIN

    Las condiciones en esta poca actual de crisis, requieren de una eficiente

    aplicacin de la administracin reflejada en la productividad de una institucin.

    Para mejora econmica y social con bases de desarrollo, as tenemos la

    capitalizacin de sus trabajadores, etc. El proceso administrativo es un

    conjunto de fases o etapas sucesivas a travs de las cuales se efecta la

    administracin. Mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral.

    1.4.1. LA DIRECCIN

    Koontz & O'Donnell. La direccin de un organismo social, y su efectividad en

    alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.

  • 18

    La autoridad personal hace funcionar la institucin y lograr los objetivos

    concretos, es el ejecutivo, esta formada de inteligencia, de saber, de

    experiencia, de valor moral, de aptitud de mando. En cualquier lugar donde se

    ejerza la autoridad, nace la responsabilidad. La necesidad de sancin, que

    tiene su fuente en el sentimiento de justicia, soportada una fuente de respeto,

    es una clase de coraje muy apreciada en todas partes; sin embargo la

    responsabilidad es generalmente tan temida como la autoridad es codiciada.

    Un buen jefe debe tener y expandir a su alrededor el coraje de las

    responsabilidades. La mejor garanta contra los abusos de autoridad y las

    debilidades de un gran jefe es el valor personal y principalmente su alto valor

    moral. Los esfuerzos del grupo social que realice tiene que ver con la

    motivacin, comunicacin y supervisin.

    La motivacin: por medio de ella se logra la ejecucin de trabajos tendiente

    a la obtencin de objetivos.

    La comunicacin: proceso a travs del cual se transmite y recibe informacin

    en un grupo social.

    La supervisin: checar que las cosas se estn dando de una manera

    correcta.

    La direccin ser eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos el ejercicio de la autoridad, surgen como una necesidad de la organizacin para obtener ciertos resultados. 1.4.2. LA PLANIFICACIN

    La Planificacin implica la previsin de situaciones y acontecimientos dentro de

    una perspectiva espacio temporal, caracterizada por plazos que se concretan

    en planes, programas proyectos. Evita la dispersin de actividades y conduce

    al logro de los objetivos; permite racionalizar el uso de los recursos financieros

    evitando as el despilfarro de los mismos. La buena planificacin conduce a

    hacer las cosas con eficiencia, pues esta no es casual; no hay eficiencia sin

    una buena planificacin. Esta funcin se justifica en la educacin, pues

    contribuye al desarrollo de las fuerzas productivas atendiendo la formacin y

    capacitacin de recursos humanos.

    La planificacin es un proceso cientfico y coherente en el cual hay que aplicar

    tcnicas, mtodos y conocimientos para lograr los objetivos a corto, mediano y

    largo plazo. Al realizar la planificacin, se debe dar participacin a todos los

    actores del proceso educativo y partir de la realidad, del contexto

    socioeconmico cultural de la comunidad a que pertenecen. Esta funcin se

    desarrolla con el diagnstico, la determinacin de objetivos, la eleccin de

    estrategias, el plan de ejecucin, la evaluacin de resultados y los cambios.

  • 19

    La planificacin dentro del proceso social aborda los problemas de la

    comunidad en la relacin poltica con las necesidades, los objetivos bsicos de

    la comunidad y la participacin en las decisiones a fin de mejorar sus

    condiciones de vida. Otro problema es lo econmico, en relacin con la

    adecuacin de recursos, los fines mltiples y jerarquizables.

    De esta forma la planificacin es una gua para el sistema educativo, elabora la

    lnea de base sobre las necesidades de la comunidad y elemento de movilidad

    social.

    1.4.3. LA ORGANIZACIN

    Crear el cuerpo social escolar con estructura y funcionalidad legal, coordina y

    sincroniza los esfuerzos y actividades. Es el establecimiento de la estructura

    necesaria para la sistematizacin racional de los recursos, mediante la

    determinacin de jerarquas, disposicin, correlacin y agrupacin de

    actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo

    social.

    Es la separacin y delimitacin de las actividades, con el fin de realizar una

    funcin con la mayor precisin, eficiencia y el mnimo esfuerzo.

    La Jerarquizacin es la disposicin de las funciones de una organizacin por

    orden de rango, grado o importancia.

    La divisin y el agrupamiento de las funciones y actividades especificas, con

    base en su similitud.

    1.4.4. LA EJECUCIN

    Definicin.- La ejecucin es el proceso dinmico que trata exclusivamente de

    personas de convertir en realidad la accin que ha sido planeada. Prctica lo

    planificado, distribuye distintamente las atribuciones y las responsabilidades.

    La ejecucin tiene orden, disciplina, coordinacin en su organizacin,

    demuestra eficiencia en el trabajo.

    Para ello es necesario motivar a las personas, Hacer notar de antemano los

    beneficios individuales y colectivos que producir la actividad, la gente siempre

    esperara el reconocimiento por el esfuerzo realizado. Cada participante tiene su

    papel en la organizacin, confa en la responsabilidad de autoridad, el tener el

    estmulo una persona tiende a comportarse de una manera agradable y

    beneficiosa en la administracin. Pedir opiniones y considerarlas con la mayor

    comprensin es saber escuchar y hacer la funcin administrativa ms

    participativa, es tomar en cuenta las habilidades y el valor de esa persona. El

  • 20

    lder motiva con su propio ejemplo, el lder siempre estar a la vista de todos y

    ser criticado ms de lo que se imagina, por lo tanto debe estar listo para ello.

    El carcter y personalidad del que dirige la ejecucin hace posible desarrollar el

    talento humano sus propias habilidades, capacita terica y prcticamente a sus

    colaboradores les observa atentamente, y ayuda en lo que sea necesario a la

    realizacin de la labor. La autoridad debe imperar en la ejecucin de cualquier

    proyecto, el participante debe responder a un solo jefe directamente.

    La autoridad es producto de grandes capacidades, Solo se puede ejercer poder

    o dominio sobre una materia o actividad cuando se posee un conocimiento a

    fondo de todo lo que se est haciendo. La autoridad consiste en sentirse libre

    para hacer lo ms conveniente. La libertad hace madurar a la persona y la

    conduce al ms alto grado de responsabilidad. En el mbito administrativo el

    lder debe actuar con naturalidad que infunda confianza en sus colaboradores.

    La experiencia y la destreza harn que el lder ejerza sus funciones con libertad

    y confianza, de donde surgir una buena medida de autoridad. Hay ciertas

    cualidades que determinan el grado de capacidad autoritativa del

    administrador:

    1. Madurez emocional con capacidad de autocontrol

    2. Salud mental y reconocimiento de los derechos de los dems

    3. Capacidad de trabajo en equipo para alcanzar las metas propuestas.

    1.4.4.1. El poder de la autoridad

    La autoridad se define como el poder legtimo de mando, no puede someterse

    a la arrogancia, eso es significado de prepotencia, jactancia de autoritarismo.

    Un factor histrico-social que ha influido enormemente en la mala formacin de

    lderes. El Dr.Donn Byrne Descubrieron que los lderes de tendencias fascistas

    haban crecido en un hogar donde el padre era spero y cruel, se vean

    obligados a obedecer sin explicaciones; recibieron castigos fsicos y siempre

    quedaban frustrados en todo. Las estructuras gubernamentales y las marcadas

    diferencias sociales han cultivado el nimo de venganza y dominacin en los

    estratos bajos y medios.

    1.4.4.2. Ejecucin Directa e Indirecta

    Ejecucin directa es la que realizan los que llevan a cabo cada actividad

    ejemplo: maestros, secretarias, msicos, etc. La ejecucin indirecta se hace

    por medio de otros. La comunicacin el lubricante de toda ejecucin.

    Varias clases de comunicacin:

    1. formal e informal

    2. individual o colectiva

  • 21

    3. oral o escrita

    4. vertical y horizontal

    1.4.4.3. La ejecucin demanda una excelente supervisin

    El Supervisar, es vigilar sobre determinado aspecto del trabajo o sobre

    determinado grupo de personas, para mejorar la tcnica de supervisar es

    conveniente observar algunas cualidades. Segn. Lic. Reyes Ponce en el arte

    de mandar.

    1. sentido de responsabilidad: deber cuidar de las personas a su cargo; es

    responsable del buen uso y conservacin de las cosas que se le han

    confiado, de l depende el xito o fracaso de la actividad.

    2. iniciativa propia:

    3. saber convencer: la tctica ms deseada en un lder es saber convencer a

    otros, para que apoyen por su propio gusto lo que el quiere.

    4. estar inundado de entusiasmo: el entusiasmo es como el fuego se transmite

    al contacto. Una persona entusiasta contagia e inspira a las dems para

    hacer las cosas en forma excelente.

    5. saber delegar: es preferible que diez hagan el trabajo de uno y no que uno

    haga el trabajo de diez.

    6. saber coordinar: esto se logra cuando se sabe lo que se est haciendo.

    7. ser recto en la disciplina: esto no significa ser dspota o ingrato. Ser amable,

    considerado y perdonador le har un da digno de estimacin.

    8. ser persistente: perseverar hasta el fin es un supremo requerimiento para

    alcanzar el triunfo. Caldern Wilfredo, La Administracin en la Iglesia

    Cristiana, Editorial Vida, 5 de mayo del 2008

    Para llevar a cabo fsicamente las actividades que resulten de los pasos de

    planeacin y organizacin, es necesario que el gerente tome medidas que

    inicien y continen las acciones requeridas para que los miembros del grupo

    ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el gerente para

    poner el grupo en accin est a dirigir, desarrollar a los gerentes, instruir,

    ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia

    creatividad y la compensacin a esto se le llama ejecucin.

    1.4.4.4. ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA EJECUCIN.

    a. Poner en prctica la filosofa de participacin por todos los afectados por la

    decisin.

    b. Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

    c. Motivar a los miembros.

    d. Comunicar con efectividad.

    e. Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

  • 22

    f. Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.

    g. Satisfacer las necesidades de los empleados a travs de esfuerzos en el

    trabajo.

    h. Revisar los esfuerzos de la ejecucin a la luz de los resultados del control.

    Rosa Aguilar (2013).

    Para llevar a cabo fsicamente las actividades de ejecucin que resulten de los

    pasos de planeacin y organizacin, es necesario que el directivo tome

    medidas que inicien y continen las acciones requeridas para que los

    miembros del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas

    por el directivo para poner el grupo en accin est a dirigir, instruir, ayudar a los

    miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su propia creatividad

    y la compensacin a esto se le llama ejecucin.

    1.4. 5. LA EVALUACIN

    Terry Franklin. La comprensin del funcionamiento administrativo es conocer

    la evolucin, crecimiento y comportamiento de los problemas administrativos,

    con metodologa en la toma de decisiones y las medidas administrativas

    adecuadas.

    Las funciones de la administracin se encuentran: La planificacin con los

    planes a corto y mediano plazo, orientados al desarrollo organizativo con

    estrategias y expectativas hacia la misin y visin, los objetivos a alcanzar.

    Organizar. Se refiere a distribuir las actividades necesarias para el

    cumplimiento del trabajo entre los miembros de la institucin con un mnimo

    esfuerzo, es decir el personal ms competente segn su perfil en el cargo, y un

    mximo de satisfaccin del talento humano.

    Ejecutar. Dirigir las acciones al cumplimiento de los planes previstos, tomando

    medidas de motivacin al trabajo cooperativo.

    Controlar. Es de prever la supervisin para verificar el cumplimiento de las

    actividades que se lleven a cabo y tomar los correctivos hacia el progreso

    esperado.

    Las personas que laboran en una institucin educativa utilizan recursos

    dinmicos y cambiantes aprenden nuevas habilidades, obtienen nuevos

    conocimientos y modifican el comportamiento y desempeo, toman correctivos

    cuando el desempeo es inferior a lo planificado. La evaluacin del desempeo

    debe basarse en hechos reales y objetivos. En la elaboracin del perfil del

    cargo, tomar en cuenta las responsabilidades principales, cada tarea definir los

    objetivos, metas y estndares estructurales definidos. Las ventajas de la

    evaluacin del desempeo encontramos el incremento de la comunicacin de

  • 23

    directivos en establecer un acuerdo con el subordinado, clarifica los deberes y

    responsabilidades. Hay mucha probabilidad, cuando el administrativo u docente

    es observado en su desempeo, se esmere en la mejora de tener mejores

    resultados.

    Las fases de preparacin para la evaluacin comprenden la competencia de su

    cargo, la dimensin de responsabilidades y los valores, los indicadores de

    eficiencia del personal, es decir una evaluacin en forma integral.

    El diseo de la evaluacin corresponde los mtodos utilizados, los datos de

    identificacin del evaluado, los indicadores, las conclusiones y

    recomendaciones.

    Las conclusiones se hacen referencia a las fortalezas encontradas en el

    evaluado, las reas que debe mejorar y por ltimo presentar un plan de mejora

    en su desempeo. La evaluacin por desempeo es un compromiso social del

    personal, con el entorno a realizar sus labores en forma eficiente y con

    pertinencia. Para ello debe elevar el nivel de formacin acadmica en lo

    profesional el compromiso con la comunidad y el sentido de pertenencia con la

    organizacin educativa que forma parte.

    Determinar la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades

    educativas. Es una funcin en la que se definen objetivos, estrategias a prever

    situaciones y acontecimientos que implica la previsin de situaciones y

    acontecimientos; evita la dispersin de actividades; y conduce al logro de los

    objetivos. Sus ventajas son:

    Reduce la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro.

    Concentra la atencin y la accin en el logro de los objetivos propuestos.

    Propicia una operacin econmica. El hecho de concentrar la atencin en

    los objetivos provoca reducir los costos, es decir, buscar el mayor beneficio

    con el menor costo.

    Facilita el control; permite el saber lo que se quiere hacer; permite encontrar

    la mxima eficiencia organizacional.

    La evaluacin institucional es el proceso administrativo que tiene por objeto

    evaluar el grado de eficacia y eficiencia de todos los mbitos, dimensiones y

    funciones del establecimiento educativo en forma integral. Entre sus

    dimensiones podemos sealar el evaluar el talento humano, la utilizacin de los

    recursos que se destinaron a alcanzar los objetivos y metas organizacionales,

    la innovacin tecnolgica, la infraestructura, los niveles de gestin

    administrativa y acadmica, entre otros. La finalidad; una vez encontrados los

    resultados reales y objetivos sobre el funcionamiento de la organizacin

    educativa, permiten posibilitar la determinacin de medidas correctivas que

    garanticen una retroalimentacin de falencias, con instrumentos estratgicos

  • 24

    hacia una mejor sustentabilidad y sostenibilidad institucional acorde con los

    cambios de los estndares de calidad educativa.

    2. LA FUNCIN EJECUTIVA EN LA EDUCACIN

    2.1. DEFINICIN.- La funcin ejecutiva comprende las habilidades

    cognitivas que permiten la anticipacin y el establecimiento de metas, la

    formacin de planes y programas, el inicio de las actividades y operaciones

    mentales, la autorregulacin de las tareas y la habilidad de llevarlas a cabo

    eficientemente. Este concepto define la actividad de un conjunto de procesos

    cognitivos vinculada al funcionamiento de los lbulos frontales cerebrales del

    ser humano.

    Se trata de un constructo, es decir de un esquema terico de ideas, con

    capacidades de describir y evaluar, sistemticamente, una serie de conductas

    humanas y su rendimiento. Por esto tiene gran utilidad clnica como criterio

    diagnstico, y es utilizado de manera creciente en psicologa y neurociencias.

    Joaqun Fuster (1999).

    El conjunto de habilidades cognitivas que prev metas planes y programas, el

    inicio de las actividades y operaciones mentales, la autorregulacin de las

    tareas y la habilidad de llevarlas a cabo eficientemente. Adems tiene que ver

    con los procesos cognitivos vinculada al funcionamiento de los lbulos frontales

    cerebrales del ser humano.

    2.2. ENFOQUES DE LA FUNCIN EJECUTIVA

    La funcin ejecutiva tiene que ver con la direccin de las actividades de tipo

    social, es decir la conduccin de grupos sociales a la consecucin de metas

    organizacionales y grupales de una institucin educativa. Es aquel proceso

    sistmico fundamentado en el conocimiento, aplicacin de leyes, principios,

    mtodos y tcnicas que regulan el propio sistema. La accin y efecto de

    gobernar en el ejercicio de la autoridad, es hacerse obedecer en relacin al

    talento humano, demostrar eficiencia en la inversin de los recursos materiales

    y financieros, con la visin de planificacin y organizacin del presupuesto

    asignado.

    La funcin ejecutiva es ciencia y arte, requiere de un conjunto de

    conocimientos sistemtica y lgicamente ordenados as como de mtodos y

    procedimientos especficos, que a partir de hechos conocidos, permiten

    alcanzar nuevas verdades e interpretarlas de un modo ms acertado, requieren

    un anlisis de procesos de reflexin, intuicin, motivacin y sensibilidad ante

    las realidades, ambos lo conforman una unidad dialctica.

  • 25

    El carcter cientfico lo hace vinculante con otras ciencias y disciplinas

    cientficas que contribuyen de manera especial a su desarrollo as como: La

    Matemtica, la Estadstica, la Psicologa, la Sociologa y el Derecho. En la

    Educacin con las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, hoy

    favorecen a los procesos formativos abiertos y no presenciales, potenciando el

    aprendizaje en redes de comunicacin en lo colectivo y colaborativo.

    Paulo Freire. Mi punto de partida es el siguiente: solamente los seres que

    histricamente se tornaron capaces de aprender y de saber, fueron capaces al

    mismo tiempo, de intervenir en una realidad que los condiciona. Desde un

    enfoque de direccin, en las instituciones educativas se integran, para el

    cumplimiento de sus objetivos, metas, procesos, que interactan como

    subsistemas; estos procesos son los siguientes:

    1. proceso de formacin.

    2. proceso de investigacin.

    3. proceso de extensin a la comunidad

    4. proceso de gestin del talento humano, los recursos materiales y financieros

    Desde otro enfoque, de direccin educativa constituya un sistema organizativo

    de dimensiones son: a)- el trabajo de direccin de los directivos institucionales

    y b)- el trabajo de direccin docente y educativo de los maestros o profesores.

    Como tendencia, se aprecia que las instituciones educativas no satisfacen

    plenamente las exigencias del desarrollo social. El desarrollo vertiginoso de la

    ciencia y la tecnologa que caracteriza a estos tiempos, hace que nuestros

    sistemas educativos, an los ms actualizados, marchen constantemente a la

    zaga de los nuevos conocimientos y tecnologas de carcter universal. As, el

    perfeccionamiento de los sistemas de administracin educativa sobre la base

    de una bsqueda constante de nuevas vas, formas y mtodos con un sentido

    de educacin continua, permanente y durante toda la vida, constituye la

    exigencia ms importante que la sociedad plantea hoy a las instituciones

    educativas.

    El cambio en las instituciones educativas, principalmente en los procesos

    formativos que en ellas tienen lugar, no se logra de manera espontnea, tiene

    que ser dirigido y gestionado conscientemente y para ello lo principal que se

    debe lograr en la educacin no es solo modernizar sus equipamientos y

    tecnologas, es tambin y principalmente, cambiar las tradicionales y obsoletas

    concepciones y aplicar nuevos estilos de gestin y direccin con una

    concepcin cientfica y sistmica, a la luz de las tendencias contemporneas de

    las Ciencias de la Educacin y la Gestin o Direccin Cientfica.

    La necesidad de cultivar las facetas tcnicas, humanas, culturales y crticas en

  • 26

    la direccin escolar. La direccin escolar con el enfoque racional, se distingue

    entre una perspectiva Estructural, centrada en el director como un gestor

    tcnico, y otra de Recursos Humanos, focalizada en los aspectos humanos y

    motivacionales de la direccin. El enfoque Cultural, articulado sobre la idea de

    que el director debe ser un lder cultural y simblico en la escuela. Finalmente,

    el enfoque Crtico enfatiza la importancia de desarrollar un liderazgo crtico y

    educador. Dichos enfoques tienen una incidencia notable en la

    conceptualizacin de la figura del director y sus funciones, as como en

    cuestiones tales como la formacin de directores, el papel del director en el

    cambio escolar, la direccin educativa en las escuelas, etc.

    2.3. DIMENSIONES DE LA FUNCIN DIRECTIVA

    Jess Garca Martnez" La escuela es una organizacin dentro de la

    cual tiene lugar un proceso educativo intencional... es un agente

    educativo, con caractersticas en las acciones de inteligencia, que

    evolucione con estructura y un funcionamiento asentado en valores

    una organizacin que educa, la racionalidad, la flexibilidad, la

    permeabilidad y la colegialidad."

    "La eleccin del Director sea el resultado de un procedimiento que

    garantice al mximo el acierto de la comunidad, de modo que sean

    seleccionados para desempear la direccin de los profesores, mejor

    preparados para realizar tales tareas, al tiempo que se asegura un

    funcionamiento ptimo de los equipos directivos y el ejercicio

    eficiente de las tareas que tienen encomendadas." La funcin directiva

    es un modelo de formacin de valoracin positiva a la gestin. Una

    aproximacin a esta perspectiva tenemos: La dimensin tcnica en la

    organizacin para el trabajo, las tareas de la funcin directiva, la planificacin

    en el proceso de direccin, la toma de decisiones y el control de resultados.

    La dimensin de lder implica el dominio de tcnicas en la dinmica social de

    los grupos para el trabajo, la coordinacin para la eficiencia, los incentivos para

    la participacin de los actores de la comunidad educativa, la comunicacin e

    informacin y estilo de comportamiento de los directivos. La dimensin

    ejecutiva conlleva al conocimiento y aplicacin de las normas legislativas, la

    legitimidad en la administracin del centro, la garanta de los derechos de la

    comunidad y la administracin de los recursos. San Fabin Maroto. (1994).

    2.4. REFERENTES AL PERFIL DEL EJECUTIVO.-

    2.4.1. Perfil del Rector y Vicerrector.- Adems de los determinados por la

  • 27

    Ley Orgnica de Educacin Intercultural y su Reglamento, se establecen los

    siguientes:

    Persona que transmite liderazgo a travs de su vida y su ejemplo.

    Orientador y animador de los principios democrticos.

    Creador y motivador de una pedagoga liberadora.

    Defensor y promotor de los derechos humanos, la vida y la solidaridad.

    Investigador permanente con capacidad de apertura a los nuevos cambios y

    poseedor de una visin prospectiva.

    Poseedor de una gran capacidad de comunicacin y confianza en los

    dems.

    2.4.2. Funciones de la Autoridad:

    Planifica, coordina, dirige y controla las actividades acadmicas y

    administrativa de una unidad educativa

    Controla, evala y prueba programas de actividades especiales,

    complementarias, recreativas, deportivas y culturales.

    Evala el desempeo personal del docente

    Organiza y aprueba el cronograma de actividades del ao escolar

    Elabora y ejecuta el anteproyecto y proyecto de presupuesto de unidad

    Vela por el cumplimiento de las normas, procedimientos y reglamentos que

    rige el centro educativo.

    Dirige el consejo de profesores y dems actos el plantel

    Gestiona ante el Ministerio de Educacin, la documentacin relacionada con

    el rea

    Elabora y conlleva el control de las estadsticas

    Organiza y participa en los talleres de actualizacin acadmica

    Autoriza las diversas erogaciones y dems gastos generales

    Supervisa y lleva el control de los registros relativos a actas, matriculas,

    asistencia, entre otros.

    Promueve acciones conducentes al mejoramiento del proceso de

    enseanza aprendizaje basado en los resultados obtenidos de la

    evaluacin estudiantil.

    Supervisa la ejecucin de los planes y programas que garanticen a atencin

    integral del nio.

    2.4.3. Perfil de los vocales.- Los colaboradores al equipo de trabajo al consejo

    ejecutivo en la funcin del desarrollo acadmico y administrativo, deben tener

    el siguiente perfil:

    Apto para desempear sus funciones con cortesa, responsabilidad y tica

    profesional.

  • 28

    Competente con experiencia y amplios conocimientos especficos

    relacionados con su funcin.

    Respetuoso con las autoridades, docentes, estudiantes, padres de familia

    y compaeros de la institucin.

    Consciente de las necesidad de cambio ante los problemas actuales de

    nuestra sociedad.

    Generador de un clima y calidez favorable al trabajo.

    Dispuesto a una permanente superacin personal y profesional.

    2.5. NORMATIVA LEGAL DE LA FUNCIN EJECUTIVA

    Segn el Reglamento General a la Ley Orgnica de Educacin Intercultural las

    autoridades en el nivel ejecutivo educativo tienen las siguientes caractersticas:

    2.5.1. Art. 44.- Atribuciones del Director o Rector. Son atribuciones del

    Rector o Director las siguientes:

    1. Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objetivos del Sistema Nacional

    de Educacin, las normas y polticas educativas, y los derechos y

    obligaciones de sus actores;

    2. Dirigir y controlar la implementacin eficiente de programas acadmicos, y

    el cumplimiento del proceso de diseo y ejecucin de los diferentes planes

    o proyectos institucionales, as como participar en su evaluacin

    permanente y proponer ajustes;

    3. Ejercer la representacin legal, judicial y extrajudicial del establecimiento;

    4. Administrar la institucin educativa y responder por su funcionamiento;

    5. Fomentar y controlar el buen uso de la infraestructura fsica, mobiliario y

    equipamiento de la institucin educativa por parte de los miembros de la

    comunidad educativa, y responsabilizarse por el mantenimiento y la

    conservacin de estos bienes;

    6. Autorizar las matrculas ordinarias y extraordinarias, y los pases de los

    estudiantes;

    7. Legalizar los documentos estudiantiles y responsabilizarse, junto con el

    Secretario del plantel, de la custodia del expediente acadmico de los

    estudiantes;

    8. Promover la conformacin y adecuada participacin de los organismos

    escolares;

    9. Dirigir el proceso de autoevaluacin institucional, as como elaborar e

    implementar los planes de mejora sobre la base de sus resultados;

    10. Fomentar, autorizar y controlar la ejecucin de los procesos de evaluacin

    de los aprendizajes de los estudiantes;

    11. Controlar la disciplina de los estudiantes y aplicar las acciones educativas

    disciplinarias por las faltas previstas en el Cdigo de Convivencia y el

    presente reglamento;

  • 29

    12. Aprobar el distributivo de trabajo de docentes, dirigir y orientar

    permanentemente su planificacin y trabajo, y controlar la puntualidad,

    disciplina y cumplimiento de las obligaciones de los docentes;

    13. Elaborar, antes de iniciar el ao lectivo, el cronograma de actividades, el

    calendario acadmico y el calendario anual de vacaciones del personal

    administrativo y de los trabajadores;

    14. Aprobar los horarios de clases, de exmenes, de sesiones de juntas de

    docentes de curso o grado y de la junta acadmica;

    15. Establecer canales de comunicacin entre los miembros de la comunidad

    educativa para crear y mantener tanto las buenas relaciones entre ellos

    como un ambiente de comprensin y armona, que garantice el normal

    desenvolvimiento de los procesos educativos;

    16. Ejecutar acciones para la seguridad de los estudiantes durante la jornada

    educativa que garanticen la proteccin de su integridad fsica y controlar su

    cumplimiento;

    17. Remitir oportunamente los datos estadsticos veraces, informes y ms

    documentos solicitados por la Autoridad Educativa Nacional, en todos sus

    niveles;

    18. Asumir las funciones del Vicerrector, Subdirector o Inspector general en el

    caso de que la institucin no contare con estas autoridades;

    19. Recibir a asesores educativos, auditores educativos y funcionarios de

    regulacin educativa, proporcionar la informacin que necesitaren para el

    cumplimiento de sus funciones y implementar sus recomendaciones;

    20. Encargar el rectorado o la direccin en caso de ausencia temporal, previa

    autorizacin del Nivel Distrital, a una de las autoridades de la institucin, o

    a un docente si no existiere otro directivo en el establecimiento; y,

    21. Las dems que contemple el presente reglamento y la normativa especfica

    que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa

    Nacional.

    En los establecimientos fisco misionales y particulares, los directivos y

    docentes deben cumplir con los mismos requisitos de los directivos y

    docentes fiscales, establecidos en el presente reglamento.

    2.5.2. Art. 45.- Atribuciones del Vicerrector. Cuando por el nmero de

    estudiantes en una institucin educativa exista el cargo directivo de

    Vicerrector, son sus deberes y atribuciones las siguientes:

    1. Presidir la Comisin Tcnico Pedaggica de la Institucin;

    2. Dirigir el proceso de diseo y ejecucin de los diferentes planes o proyectos

    institucionales, as como participar en su evaluacin permanente y

    proponer ajustes;

    3. Dirigir los diferentes niveles, subniveles, departamentos, reas y

    comisiones, y mantener contacto permanente con sus responsables;

    4. Proponer ante el Consejo Ejecutivo la nmina de directores de rea y

    docentes tutores de grado o curso;

  • 30

    5. Asesorar y supervisar el trabajo docente;

    6. Revisar y aprobar los instrumentos de evaluacin preparados por los

    docentes;

    7. Elaborar y presentar peridicamente informes al Rector o Director del

    establecimiento y al Consejo Ejecutivo sobre el rendimiento acadmico por

    reas de estudio y sobre la vida acadmica institucional;

    8. Implementar el apoyo pedaggico y tutoras acadmicas para los

    estudiantes, de acuerdo con sus necesidades;

    9. Asegurar el cumplimiento de los estndares de calidad educativa emitidos

    por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional;

    10. Las dems que le delegue el Rector o Director; y,

    11. Las dems previstas en el presente reglamento o la normativa especfica

    que expida para el efecto el Nivel Central de la Autoridad Educativa

    Nacional.

    5.2.6. CAPTULO IV. DE LOS ORGANISMOS DE LAS INSTITUCIONES

    EDUCATIVAS

    SECCIN I. DE LOS TIPOS DE ORGANISMOS

    5.2.6.1. Art. 48.- Tipos de organismos. Son organismos de los

    establecimientos educativos pblicos, fisco misionales y particulares los

    siguientes:

    1. Junta General de Directivos y Docentes;

    2. Consejo Ejecutivo;

    3. Junta de Docentes de Grado o Curso;

    4. Departamento de Consejera Estudiantil;

    5. Organizaciones estudiantiles;

    6. Padres de familia o representantes legales de los estudiantes; y,

    7. Junta Acadmica;

    Sus funciones y atribuciones sern las previstas en el presente reglamento y la

    normativa especfica que expida para el efecto el Nivel Central de la Autoridad

    Educativa Nacional. Adems, los establecimientos educativos pblicos deben

    conformar el Gobierno escolar como organismo colegiado que apoya en los

    diversos procesos desarrollados en el plantel, de conformidad con lo prescrito

    en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, el presente reglamento y la

    normativa especfica que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad

    Educativa Nacional.

    2.6.2. SECCIN III. DE LOS CONSEJOS EJECUTIVOS 2.6.2.1. El Art. 50.-Consejo Ejecutivo. Es la instancia directiva, de participacin

    de la comunidad educativa y de orientacin acadmica y administrativa de los

    establecimientos pblicos, fiscomisionales y particulares.

  • 31

    El Consejo Ejecutivo est conformado por:

    1. El Rector o Director, que lo preside y tiene voto dirimente;

    2. El Vicerrector o Subdirector, segn el caso, y,

    3. Tres (3) Vocales principales, elegidos por la Junta General de Directivos y

    Docentes y sus respectivos suplentes.

    El secretario del Consejo Ejecutivo debe ser de la institucin educativa, en caso

    faltante de este puede designarse un secretario ad hoc. A dems tiene voz

    informativa pero no voto.

    El consejo ejecutivo debe reunirse por lo menos una vez al mes y

    extraordinariamente cuando lo convoque el rector, ha pedido de sus tres

    miembros, sesionar por lo menos la mitad ms uno de sus integrantes.

    2.6.2.2. Art. 51.- Vocales. Los vocales del Consejo Ejecutivo son elegidos en

    la ltima sesin ordinaria de la Junta General y deben entrar en funciones

    treinta (30) das despus de su eleccin, previa ratificacin de la Direccin

    Distrital respectiva. Duran dos (2) aos en sus funciones y pueden ser

    reelegidos despus de un perodo, salvo en el caso de que el nmero de

    profesores imposibilite el cumplimiento de esta disposicin.

    En caso de ausencia temporal de uno o ms vocales principales, deben ser

    convocados los suplentes en orden de eleccin, y, en caso de ausencia

    definitiva de los vocales principales, los suplentes deben ser principalizados en

    el orden indicado. Si la ausencia definitiva fuere de principales y suplentes, el

    Rector o Director convocar a la Junta General de Directivos y Docentes para

    la eleccin de los nuevos vocales principales y suplentes, quienes entrarn en

    funcin luego de la ratificacin de la Direccin Distrital respectiva, y actuarn

    hasta la finalizacin del perodo para el que fueron elegidos.

    2.6.2.3. Art. 52.- Requisitos. Para ser elegido Vocal del Consejo Ejecutivo se

    requiere:

    Ser docente en el establecimiento respectivo;

    Haber laborado en el plantel un mnimo de dos (2) aos, excepto en las

    instituciones educativas de reciente creacin; y,

    No haber sido sancionado con suspensin en el ejercicio docente.

    2.6.2.4. Art. 53.- Deberes y atribuciones. Son deberes y atribuciones del

    Consejo Ejecutivo:

    1. Elaborar el Plan Educativo Institucional del establecimiento y darlo a

    conocer a la Junta General de Directivos y Docentes;

  • 32

    2. Evaluar peridicamente el Plan Educativo Institucional y realizar los

    reajustes que fueren necesarios;

    3. Elaborar el Cdigo de Convivencia del establecimiento, aprobar sus

    reformas y remitirlo a la Direccin Distrital correspondiente para su aprobacin;

    4. Conformar las comisiones permanentes establecidas en el Cdigo de

    Convivencia del establecimiento;

    5. Disear e implementar estrategias para la proteccin integral de los

    estudiantes;

    6. Promover la realizacin de actividades de mejoramiento docente y de

    desarrollo institucional;

    7. Crear estmulos para los estudiantes, de conformidad con la normativa que

    para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional;

    8. Conocer y aprobar los informes presentados por los responsables de los

    departamentos, organismos tcnicos y comisiones del establecimiento;

    9. Controlar la correcta conservacin y cuidado de los bienes institucionales y

    aprobar y ejecutar los planes para su mantenimiento, as como controlar el

    buen uso de la infraestructura fsica, mobiliario y equipamiento de la institucin;

    10. Conocer y aprobar el Plan Didctico Productivo, en caso de que el

    establecimiento contare con Unidad Educativa de Produccin;

    11. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presentaren entre

    miembros de la comunidad del establecimiento educativo;

    12. Formular las polticas que guen las labores de atencin integral de los

    estudiantes del establecimiento, en concordancia con lo previsto en el Cdigo

    de Convivencia del establecimiento. Las acciones de atencin integral de los

    estudiantes se implementarn por medio del Departamento de Consejera

    Estudiantil;

    13. Aprobar el Plan Operativo Anual del Departamento de Consejera

    Estudiantil;

    14. Evaluar los programas implementados por el Departamento de Consejera

    Estudiantil;

    15. Apoyar al Jefe del Departamento de Consejera Estudiantil para que las

    acciones programadas que requirieran de la participacin del personal docente,

    directivo, administrativo, de representantes legales y de estudiantes se lleven a

    cabo;

    16. Impulsar y potenciar la conformacin de redes interinstitucionales que

    apoyen las acciones del Departamento de Consejera Estudiantil; y,

    17. Analizar y aprobar los informes anuales y ocasionales que presente el Jefe

    del Departamento de Consejera Estudiantil, y formular las sugerencias del

    caso.

    2.7. LOS EJECUTIVOS HACIA LA EFICIENCIA

    Para poder establecer una buena funcin ejecutiva relacionada con la direccin

    y administracin de un centro educativo, entre uno de los requerimientos

  • 33

    corresponde a la atencin del talento humano en la mejor interaccin de todos

    los actores educativos del centro y de su entorno. Determinar los instrumentos

    legislativos, la misma que debe ser redacta en conjunto y no establecerla de

    manera unilateral.

    Un ejemplo es el Manual de Convivencia en la actualidad exige la redaccin de

    polticas o normas internas donde se comprometan con la actuacin

    responsable de cada uno de los participantes o involucrados del sistema

    educativo, donde la funcin ejecutiva o de direccin del establecimiento debe

    de mantener una postura idnea ante las peticiones y exigencias del

    establecimiento, es decir que debe ser consciente de la realidad, y poder

    adaptarse ante estos requerimientos.

    La funcin ejecutiva debe de tomar en consideracin la aplicacin de las leyes

    educativas que norman el buen funcionamiento a lo interno, debe de ejercer la

    toma de decisiones en lo referente a los cambios o medios de innovacin

    educativa que pretende accionar dentro del establecimiento.

    Otro indicador representa el perfil profesional idneo, es decir que mantenga

    los conocimientos necesarios en lo referente a la administracin educativa,

    para que pueda emanar los cambios necesarios que permitan asimilar las

    exigencias de los involucrados y a la vez poder sostener ante la prctica de

    acciones.

    3. LA COMUNICACIN

    3.1. Definicin.- La comunicacin es el proceso de interaccin entre signos

    transmisin de la informacin

    Marx (1989:2) "La verdadera riqueza espiritual del individuo depende

    ntegramente de las riquezas de sus verdaderas relaciones", relaciones que

    se dan en el proceso de la actividad y la comunicacin. El hombre desde que

    nace es un individuo, pero an no es personalidad, sino que se forma y

    desarrolla como un reflejo individual del conjunto de relaciones sociales, de las

    condiciones histricas concretas donde se desarrolla la actividad en el proceso

    de comunicacin con los dems.

    La comunicacin en una institucin educativa se ha caracterizado en muchas

    ocasiones por ser autoritaria, unidireccional y, por tanto, no participativa. La

    comunicacin profesor-alumno generalmente se manifiesta en la transmisin

    de informacin, evaluacin, la estimulacin y el castigo, incluso en estos

    tiempos falta el dilogo, el convenio pedaggico y el comprometimiento de los

    estudiantes en funcin de su formacin integral.

  • 34

    Necesidad de una comunicacin estratgica

    Este proceso de intercambio, complejo y multifactico es un proceso complejo,

    de carcter social e interpersonal, en el que se lleva a cabo un intercambio de

    informacin, verbal y no verbal, se ejerce una influencia recproca y se

    establece un contacto a nivel racional y emocional entre los participantes.

    Coincidimos con el criterio de otros autores al plantear que la comunicacin es

    un proceso complejo, de carcter material y espiritual, social e interpersonal

    que posibilita el intercambio de informacin, la interaccin y la influencia

    mutua en el comportamiento humano, a partir de la capacidad simblica del

    hombre.

    El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la

    comunicacin. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los

    individuos. Desde un punto de vista tcnico se entiende por comunicacin el

    hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto

    determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La

    comunicacin implica la transmisin de una determinada informacin. La

    informacin como la comunicacin supone un proceso; los elementos que

    aparecen en el mismo son:

    Cdigo. El cdigo es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que

    por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de

    antemano.

    Canal. El proceso de comunicacin que emplea ese cdigo precisa de un

    canal para la transmisin de las seales. El Canal sera el medio fsico a

    travs del cual se transmite la comunicacin.

    La radiocomunicacin es un sistema de telecomunicacin que se realiza a

    travs de ondas de radio u ondas hertzianas*,

    En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se

    encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos

    que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificacin; codifica el

    mensaje.

    El Receptor ser aquella persona a quien va dirigida la comunicacin;

    realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los

    signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

    Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un

    proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el

    Mensaje.

    Las circunstancias que rodean un hecho de comunicacin se denominan

    Contexto situacional (situacin), es el contexto en que se transmite el

    mensaje y que contribuye a su significado.

  • 35

    Mg. Zulma Aramayo, UCASAL (1996) Campo de estudio, investigacin,

    sistematizacin, prctica y evaluacin de procesos de comunicacin orientados

    al logro de objetivos educativos. La comunicacin educativa, entre sus

    dimensiones tenemos el terico tecnolgico en transmitir la informacin y el

    conocimiento en la educacin formal y no formal. La relacin docente alumno

    en los procesos de enseanza aprendizaje, es decir lo interdisciplinario y

    transdisciplinario el diseo y formulacin de proyectos de comunicacin

    educativa. La metodologa en las clases terico- participativas de orientacin y

    consulta individual, investigaciones y exposiciones individuales, capacidad de

    equipos informticos especi