maestrÍa tributaciÓn y finanzasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/tt cornejo...iii...

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZAS TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS “LA REVALORIZACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS PARA LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO.” AUTOR: ING. COM. HOLGER ALFREDO CORNEJO HERRERA TUTOR: EC. LEONARDO CASTILLO, Msc GUAYAQUIL ECUADOR Julio - 2017

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ECONOMÍA

MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

“LA REVALORIZACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS PARA LAS

ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO.”

AUTOR: ING. COM. HOLGER ALFREDO CORNEJO HERRERA

TUTOR: EC. LEONARDO CASTILLO, Msc

GUAYAQUIL – ECUADOR

Julio - 2017

Page 2: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “LA REVALORIZACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS PARA LAS ENTIDADES Y

ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Tributación y Finanzas

FECHA DE PUBLICACIÓN: Julio 2017 N° DE PÁGINAS.: 66

ÁREA TEMÁTICA: Financiera contable

PALABRAS CLAVES: Revalorización, El Gobierno Nacional, Ministerio de Finanzas, Las NIIF, Análisis

financiero, Propiedad, Planta y Equipos de las instituciones del sector público, Depreciación de Bienes.

RESUMEN: El presente trabajo se enfoca precisamente en los activos fijos tangibles que en encuentran bajo

el servicio y administración de las entidades y organismos del sector, esto debido a que en la actualidad se

evidencia la imperiosa necesidad de que los mismos sean revalorizados a precios de actuales mercado o valor

razonable ya que así con la implementación de estos conceptos permitiría a estas instituciones incrementar

su actual posición financiera y con ello su capacidad de contraer créditos tanto a nivel local a local o

internacional, sin que sea necesario la intervención del Estado en calidad de garante soberano. El objetivo

principal del estudio de caso es analizar el alcance de la revalorización de los activos fijos que una

instituciones pública disponen para su uso administrativo y con la ayuda cifras reales a valores actuales de

mercado desarrollar unos casos prácticos y simulará una revalorización de activos fijos y analizar el impacto

que podría tener respecto a los principales estados financieros tanto de las entidades del sector público como

las de las entidades privadas que dispongan de recursos públicos.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X

SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Ing. Com.

Holger Alfredo Cornejo Herrera

Teléfono:

0981278606

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 2292491 ext. 108

e-mail: [email protected]

Page 3: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor el estudiante ING. COM. HOLGER ALFREDO CORNEJO

HERRERA, del Programa de Maestría, TRIBUTACIÓN Y FINANZAS, nombrado por la

Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, CERTIFICO: que el estudio de caso de

Titulación Especial, en opción al grado académico de Magíster en TRIBUTACIÓN Y

FINANZAS, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el

Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente.

EC. LEONARDO CASTILLO, Msc.

TUTOR

Guayaquil, 21 de Julio del 2017

Page 4: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

iii

DEDICATORIA

La presente tesis va dedicado principalmente a

Dios por sobre todas las cosas, a mis padres, a mi

esposa, a mis hijos Romina y Andrés para que este

trabajo los inspiren en cada una de las fases de sus

vidas y les permita visualizarse en sus estudios

hasta alcanzar sus objetivos profesionales, además

dedico este trabajo a todas las personas que me

apoyaron directa o indirectamente y permitieron

seguir adelante hasta lograr mi objetivo final que

fue la culminar mi tesis y obtener el título tan

anhelado que es el grado de Magister en

Tributación y Finanzas.

Page 5: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios por sobre todas las

cosas por el haberme brindado la vida, la capacitad

tanto física como intelectual.

A mí esposa por el apoyo incondicional y

comprensión por esos momentos difíciles en que

tuvimos que sacrificar para lograr los objetivos

planteados, también por haber confiado en mí desde el

primer momento en que inicié esta carrera profesional

hasta lograr finalizarla con mucho éxito.

A mi mamá porque me dio la vida, porque nunca se

equivocó cuando me tuvo la confianza suficiente,

porque siempre estuvo al tanto del desarrollo de mi

educación hasta lograr desarrollarme profesionalmente.

Un especial agradecimiento a mi papá, aunque ya no

está con nosotros, siempre estuvo al cuidado de mi

educación, por eso un especial agradecimiento a el que

se que se sentirá muy orgulloso de este logro.

También extiendo mis más sinceros

agradecimientos a mi tutor quien me dio los

lineamientos necesarios para desarrollar el presente

trabajo; Por guiarme en el camino del desarrollo de este

trabajo para obtener mi título de magister, así mismo a

toda la directiva de posgrado por la asistencia técnica y

administrativa, por la orientación que fueron requisitos

imprescindibles para el cumplimiento de este trabajo.

Finalmente a todas las personas entre las que se

encuentran jefes del área contable y financiera de

importantes instituciones públicas del Ecuador, los

mismos que estuvieron presentes con el aporte de su

experiencia que me permitieron conjugar muchas ideas

para que sean plasmadas en esta tesis.

Page 6: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

v

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

Ing. Com. Holger Alfredo Cornejo Herrera

Page 7: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

vi

ABREVIATURAS

PPyE.- Propiedad, Planta y Equipo

NTCG.- Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental

V.U.- Vida útil de un activo.

NIIF.- Normas Internacionales de Información Financiera

GAD´s.- Gobierno Autónomo Descentralizado

CAF.- Corporación Andina de Fomente

Page 8: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

vii

Tabla de contenido

LA REVALORIZACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS PARA LAS ENTIDADES Y

ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO .............................................................................. 1

Introducción .......................................................................................................................... 3

1.1 Delimitación del problema: ..................................................................................... 5

Árbol de problemas ............................................................................................................... 6

1.2 Formulación del problema ....................................................................................... 6

1.3 Justificación ............................................................................................................. 7

1.4 Objeto de estudio ..................................................................................................... 7

1.5 Campo de estudio .................................................................................................... 7

1.6 Objetivo general ...................................................................................................... 8

1.7 Objetivos específicos ............................................................................................... 8

Capítulo I ............................................................................................................................... 9

Marco Teórico ....................................................................................................................... 9

1.1 Teorías generales ..................................................................................................... 9

1.2 Teorías sustantivas ................................................................................................. 10

1.3 Referencias empíricas ............................................................................................ 11

1.4 Análisis propio del autor........................................................................................ 12

Capítulo II ........................................................................................................................... 13

Marco Metodológico ........................................................................................................... 13

2.1 Metodología ........................................................................................................... 13

2.2 Métodos ................................................................................................................. 13

2.2.1 Método cuantitativo-cualitativo ..................................................................... 13

2.2.2 Método inductivo-deductivo .......................................................................... 13

2.3 Hipótesis ................................................................................................................ 13

2.4 Universo y muestra ................................................................................................ 14

Page 9: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

viii

2.5 CDUI Operacionalización de las variables ............................................................ 14

2.5.1 Categoría ........................................................................................................ 15

2.5.2 Dimensiones ................................................................................................... 15

2.5.3 Instrumento..................................................................................................... 15

2.5.4 Unidad de análisis .......................................................................................... 15

2.6 Gestión de datos..................................................................................................... 15

2.7 Criterios éticos de la investigación ........................................................................ 15

Capítulo III .......................................................................................................................... 17

Resultados ........................................................................................................................... 17

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis ................................................................... 17

3.2 La administración Pública ..................................................................................... 17

3.3 La Finanzas públicas ............................................................................................. 17

3.4 La Contabilidad gubernamental ............................................................................. 17

3.5 Los Bienes ............................................................................................................. 18

3.6 La Propiedad, planta y equipos.............................................................................. 18

3.6.1 Costo de adquisición. ..................................................................................... 19

3.6.2 Valor contable. ............................................................................................... 19

3.6.3 Valor en libros. ............................................................................................... 20

3.6.4 Valor en depreciable....................................................................................... 20

3.6.5 La depreciación acumulada. ........................................................................... 20

3.6.6 La vida útil. .................................................................................................... 21

3.7 Comparación de propiedades, planta y equipos entre NIIF y NTCG .................... 22

3.8 Los seguros ............................................................................................................ 23

3.9 Ventajas que conlleva el mantener los bienes asegurados .................................... 26

3.10 Los organismos internacionales ......................................................................... 27

3.11 Garantías soberanas ........................................................................................... 29

3.12 Casos práctica para la revalorización de las PPyE de las entidades .................. 29

Page 10: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

ix

Consideraciones prácticas ............................................................................................... 29

3.13 Caso práctico 1 ................................................................................................... 32

3.13.1 Análisis de los principales indicadores financieros. ................................... 33

3.13.2 Razones de solvencia o endeudamiento. .................................................... 33

3.13.3 Razón de autonomía. .................................................................................. 34

3.13.4 Razón de productividad. ............................................................................. 34

3.14 Caso práctico 2 ................................................................................................... 34

3.15 Caso práctico 3 ................................................................................................... 37

Capítulo IV .......................................................................................................................... 42

Discusión ............................................................................................................................. 42

4.1 Contrastación empírica .......................................................................................... 42

4.2 Limitaciones .......................................................................................................... 42

4.3 Líneas de investigación ......................................................................................... 42

4.4 Aspectos relevantes ............................................................................................... 43

Capítulo V ........................................................................................................................... 44

Propuesta ............................................................................................................................. 44

5.1 Presentación de la propuesta .................................................................................. 44

Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 47

5.2 Conclusiones .......................................................................................................... 47

5.3 Recomendaciones .................................................................................................. 48

Bibliografía ......................................................................................................................... 49

Anexos ................................................................................................................................. 51

Anexo1. Activos fijos de la entidad pública GAD “XYZ” ............................................. 51

Anexo2. Detalle de propiedad, planta y equipo entidad pública GAD “XYZ” .............. 52

Anexo3. Instructivo para aplicación de Disposiciones Transitoria Única del Reglamento

General para la Administración, Utilización y Control de los Bienes y Existencias del Sector

Público ................................................................................................................................. 53

Page 11: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

x

Índice de Figuras

Figura 1.Árbol de Problema ................................................................................................. 6

Figura 2. Estado de Situación Financiera real GAD "XYZ" al 31-12-2017 ...................... 30

Figura 3. Estado de Resultados real GAD "XYZ" ............................................................. 31

Figura 4. Distribución de activos fijos GAD "XYZ" ......................................................... 32

Figura 5. Asientos contables .............................................................................................. 37

Figura 6 - Estado financiero comparativo .......................................................................... 39

Figura 7. Estado de Resultado Comparativo ...................................................................... 40

Figura 8 - Cuadro comparativo del estado de resultados ................................................... 40

Figura 9. Activos fijos reales de la entidad pública GAD "XYZ" ..................................... 51

Page 12: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

xi

Índice de Tablas

Tabla 1 Análisis del CDUI .................................................................................................. 14

Tabla 2 Análisis comparativo NIIF y Normas de la Contabilidad Gubernamental ............ 23

Tabla 3.Total de activos que posee el GAD “XYZ ............................................................. 29

Tabla 4.Amortización de depreciación normal de vehículo ................................................ 35

Tabla 5.Depreciación de la revalorización .......................................................................... 36

Tabla 6.Cuentas revalorizadas ............................................................................................ 37

Tabla 7.Asientos contables por el ajuste correspondientes ................................................. 38

Tabla 8 - Variación del valor histórico de los activos ......................................................... 44

Tabla 9Análisis de los principales indicadores financieros ................................................ 45

Tabla 10 - Detalle de propiedad, planta y equipo entidad pública GAD "XYZ" ................ 52

Page 13: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

xii

Page 14: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

1

LA REVALORIZACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS PARA LAS ENTIDADES

Y ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO

RESUMEN:

El presente trabajo se enfoca precisamente en los activos fijos tangibles que en

encuentran bajo el servicio y administración de las entidades y organismos del sector, esto

debido a que en la actualidad se evidencia la imperiosa necesidad de que los mismos sean

revalorizados a precios de actuales mercado o valor razonable ya que así con la implementación

de estos conceptos permitiría a estas instituciones incrementar su actual posición financiera y

con ello su capacidad de contraer créditos tanto a nivel local a local o internacional, sin que sea

necesario la intervención del Estado en calidad de garante soberano.

El objetivo principal del estudio de caso es analizar el alcance de la revalorización de

los activos fijos que una instituciones pública disponen para su uso administrativo y con la

ayuda cifras reales a valores actuales de mercado desarrollar unos casos prácticos y simulará

una revalorización de activos fijos y analizar el impacto que podría tener respecto a los

principales estados financieros tanto de las entidades del sector público como las de las

entidades privadas que dispongan de recursos públicos.

Entre los principales métodos utilizados el presente estudio de caso encontramos el

Método cuantitativo-cualitativo ya que con la ayuda de los datos obtenidos desde el área

financiera podemos traducirlos en los gráficos respectivos y realizar los análisis

correspondientes, por otra el Método inductivo-deductivo nos permitirá realizar nuestra

interpretación respecto a las normas tanto legales como contables.

Finalmente con los resultados obtenidos pudimos comprobar que nuestra hipótesis

planteada desde un comienzo es “verdadera”.

Page 15: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

2

ABSTRACT

The present work focuses precisely on the tangible fixed assets that are under the service

and administration of the entities and bodies of the sector, due to the fact that at present it is

evident the imperative that they be revalued at current market prices Or fair value, since with

the implementation of these concepts it would allow these institutions to increase their current

financial position and thus their ability to borrow credits at local to local or international level,

without the need for State intervention as guarantor sovereign.

The main objective of the case study is to analyze the scope of the revaluation of the

fixed assets that a public institutions have for their administrative use and with the help of real

figures at current market values to develop practical cases and simulate a revaluation of fixed

assets and Analyze the impact it could have on the main financial statements of both public

sector entities and private entities that have public resources.

Among the main methods used in this case study we find the quantitative-qualitative

method since with the help of the data obtained from the financial area we can translate them

into the respective graphs and perform the corresponding analyzes, on the other, the inductive-

deductive method will allow us Make our interpretation regarding both legal and accounting

standards.

Finally with the results obtained we were able to verify that our hypothesis raised from

the beginning is "true".

Page 16: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

3

Introducción

La mayoría de las organizaciones privadas y gubernamentales posee activos importantes

como terrenos, edificios, equipo, recursos naturales y patentes. Estos activos también

catalogados como bienes de “larga vida” sirven para generar ingresos durante muchos periodos,

pues facilitan la producción de bienes y servicios. No todos los activos de larga vida son

iguales. A menudo, se dividen en dos categorías: tangibles e intangibles.

El presente trabajo se enfoca precisamente en los activos fijos tangibles que en encuentran

bajo el servicio y administración de las entidades públicas, esto debido a que en la actualidad

se evidencia la imperiosa necesidad de que los mismos sean revalorizados a precios de mercado

ya que así con la implementación de este concepto las instituciones incrementarían su posición

financiera y con ello su capacidad de contraer créditos tanto a nivel local a local o internacional.

La infinidad de ministerios, organismos adscritos a la presidencia, entidades estatales,

Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s) como son los gobiernos regionales,

gobiernos provinciales, gobiernos municipales o distritos metropolitanos y por los gobiernos

parroquiales y rurales, etc., en la actualidad no contemplan avalúos que determinen

valoraciones actuales de sus activos fijos o también conocidos como bienes de larga duración

y que forman parte del patrimonio de cada una de estas instituciones. Este tipo de

procedimientos no se han efectuado durante décadas, por lo que se hace necesario su

actualización.

Las entidades anteriormente mencionadas requieren ejecutar grandes proyectos para el

desarrollo del país, un cantón, etc., por lo que se ven en la imperiosa necesidad de encontrar

financiamientos a través de organismos financieros internacionales, en este sentido los activos

fijos de propiedad de estas instituciones del Estado juegan un rol muy importante debido a que

en la mayoría de los casos se encuentran prácticamente subvalorados por los cuales el resultado

de sus patrimonios no les permite tener una buena capacidad de endeudamiento .

Por ello, es importante demostrar mediante operaciones financieras la necesidad ineludible

de revalorizar los activos fijos, en aras de lograr mayor capacidad de endeudamiento de las

entidades públicas para que puedan acceder a financiamientos que les permitan el desarrollo

de grandes proyectos.

A inicio del año 2000 bajo la presidencia de Doctor Jamil Mahuad, se impuso la

dolarización, con el propósito de evitar que el tipo de cambio del sucre con el dólar que

mantenía una economía completamente desequilibrada en ese entonces, siga subiendo sin

Page 17: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

4

control gubernamental y provoque un efecto inflacionario negativo para la economía del país

aumentando la tasa de interés, los precios de bienes, productos y servicios, convirtiendo a los

inversionistas en grandes especuladores de mercado, ya que el riesgo de especular era menor

que el riesgo de invertir con una moneda tan devaluada como fue sucre. La inestabilidad

monetaria y la falta de credibilidad en el sucre repercutieron en la solvencia del sistema

financiero de nuestro país, quedando en evidencia el deterioro de los sueldos y salarios,

pensiones, etcétera lo que afectó más a la clase social media baja. Si bien es cierto esta crisis

afectó al Ecuador entero, siendo los más vulnerables a este descalabro financiero los jubilados

quienes recibían sus pensiones jubilares en sucres y los mantenían depositados en el sistema

financiero ecuatoriano en ahorros o pólizas de acumulación como único medio de

subsistencias, pero no deja de ser menos cierto que importantes compañías entre las que se

encontraban inmobiliarias que al momento de realizar sus ventas tanto de bienes o servicios

ejecutaban sus operaciones en sucres y a plazo se vieron envuelta en pérdidas millonarias por

lo que las empresas más débiles fueron completamente vulnerables y no lograron salir a flote

entre las que se encontraban reconocidos bancos que quebraron mientras que compañías

extranjeras con solvencia financiera se vieron obligadas a trasladar sus operaciones a otros

países de Sudamérica.

La dolarización ecuatoriana implementada a un tipo de cambio de 25.000 sucres por cada

dólar, favoreció directamente a los grandes deudores de la banca de nuestro país, y perjudicó a

la clase trabajadora y jubilada; a los primeros, sus deudas en sucres casi desaparecieron en

dólares, mientras que a los segundos su jubilación mensual quedaron reducida a 4 dólares lo

que empobreció más su nivel de vida (El Telégrafo, 2011).

Aunque la mayor cantidad de las empresas privadas respondieron responsablemente

adoptando medidas que les permitieron actualizar los valores de algunas de sus cuentas de

Balance General y/o Estados de Situación financieras, tales medidas se pudieron llevar al cabo

con mucho éxito gracias a la ejecución del Sistema de Corrección Monetaria la misma que

provocó un efecto positivo frente a los efectos inflacionarios. Los ajustes por corrección

monetaria fueron absorbidos por dos grupos de cuentas, por un lado la reexpresión monetaria

y por otro la reserva por la revalorización del patrimonio. Los saldos de estas cuentas no

reflejaban dinero, ni bienes ni propiedad, simplemente por deducción se mantenía una

contrapartida en la cuenta de activos. (Hernán Maldonado P, 2005).

Page 18: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

5

Con el pasar de los años, luego de varios gobiernos, con una economía dolarizada el Ecuador

pudo superar la crisis financiera, esto además de las políticas económicas adoptadas por los

gobiernos de turno, a las que se sumaron también importantes remesas de provenientes de los

migrantes, lo que ayudó aún más a la pronta recuperación de la economía ecuatoriana.

A pesar de que la Normativa de Contabilidad Gubernamental 3.1.1.7 contempla ajustes

económicos los mismos que son originados en depreciaciones, corrección monetaria, consumos

de inventarios, deterioro, revalorización acumulación de costos u otros de igual naturaleza, que

impliquen traspasos, regularizaciones o actualizaciones de cuentas de Activos, Pasivos o

Patrimonios en el ecuador, un número significativo de entidades públicas en los últimos años

no han contemplado en sus planes de trabajos avalúos que determinen los valores actuales de

sus activos que les permita mantener de cierta manera actualizadas sus Propiedades, Pantas y

Equipos a precios acordes con el mercado actual.

Esto debido a que muchas instituciones públicas prestaron poca importancia al sistema de

corrección monetaria, sin percatarse que al transcurrir los años, estos activos se verían

considerablemente disminuidos respecto a la realidad de la misma y que esta situación iba a

limitar las posibilidades de las instituciones públicas al momento de buscar algún tipo de

financiamiento con Organismos Internacionales para llevar al cabo el desarrollo de sus

objetivos a corto, mediano o largo plazo. A esto se suma que la mayoría de los activos fijos por

su uso y abuso sufren deterioro por lo que con la aplicación de los principios contables su valor

en libros se seguirá disminuyendo a medida que se la depreciación se amortiza año tras año

conforme sea el caso de cada grupo de cuenta contables. (Finanzas M. d., 2016)

1.1 Delimitación del problema:

El desarrollo de esta investigación está orientada a un análisis general respecto a la

revalorización de los activos fijos que forman parte del patrimonio de las Instituciones Públicas

y Organismos adscritos a la Presidencia de la República, así como también a los activos fijos

de propiedad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s), etc. y la repercusión

que conlleva una mala práctica o carencia de la revalorización de los activos fijos.

Page 19: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

6

Árbol de problemas

1.2 Formulación del problema

¿Será posible determinar mediante el análisis de la información financiera de una importante

entidad pública si se pueden acceder con facilidad a créditos con bancos locales o con

organismos financieros internacionales?, ¿Es posible contar con un nuevo modelo de

revalorización de tal forma que se pueda extender a otras entidades del sector público como un

nuevo paradigma de gestión en la administración pública?

Las empresas públicas frenan su desarrollo económico

por falta de capacidad financiera y su labor social y en

muchos de los casos incumplen los objetivos trazados a

corto, mediano y largo plazo

Los estados

financieros no

reflejan la

situación real de

las instituciones

públicas.

Se reduce la

capacidad de

financiamiento

En los casos de

siniestros posibilidad

de pérdidas

económicas en

Indemnizaciones a

precios inferiores al

valor de mercado

Inadecuada

aplicación de

las normas,

políticas y

criterios

contables

Las entidades públicas en algunos casos, no pueden acceder con facilidad a créditos

tanto locales o a través de organismos financieros internacionales, esto se debe a que la

mayoría de ellas no cuentan con información actualizada de sus Propiedades, Plantas y Equipos

(Activos Fijos) a valores razonables de mercado que permitan garantizar el financiamiento de sus

proyectos o programas.

Activos Fijos

asegurados a

valores inferiores

de los de mercado

Ineficiencia de

la administración

pública

Subvaloración

de activos fijos

Activos

registrados con

valores

desactualizados

Desaprovechamiento

eficiente de seguros contratados

por las Instituciones Públicas

Cau

sas

Desconocimiento de las

Normas Técnicas de

Contabilidad Gubernamental

Efe

ctos

Figura 1.Árbol de Problema

Elaborado por: El autor

Page 20: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

7

1.3 Justificación

Lo que se pretende en este estudio de caso es que los activos fijos que figuran en balance

estén valorados por su valor razonable actual y no por su precio de adquisición, lo que sin duda

redundará en una serie de aspectos positivos para la empresa.

En primer lugar, porque la actualización contable de los activos refleja de forma más fiel el

valor real de la empresa en su conjunto. Cuando se aumenta o reduce el valor de un activo fijo,

implícitamente se están aumentando o reduciendo los fondos propios de la empresa y por tanto,

el valor de su patrimonio neto.

Además, una imagen fiel y actualizada de la compañía facilita el acceso a la financiación,

al transmitir una mejor imagen económica y financiera de la misma. Ahora bien, como los

activos de una empresa normalmente se muestran en el balance general, es ineludible que para

efectos de mantener una mayor posición en el balance general se revaloricen, por lo que

también ayudan a mejorar la capacidad crediticia de la empresa.

1.4 Objeto de estudio

En referencia al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en el capítulo V del

Título II, del libro II del Componente de la Contabilidad Gubernamental, plantea como uno de

los principales objetivos la aplicación correcta de los Principios y Normas Técnicas de

Contabilidad Gubernamental Generalmente Aceptadas. En este sentido, existen unas

dependencias adscritas al Ministerio de Finanzas responsables de velar la aplicación de estas

normas y principios como son: La Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental, La Dirección

Nacional de Estados Financieros y la Dirección Nacional de Activos Públicos. Tal aplicación

se la realiza mediante decreto ejecutivo o mediante Acuerdos Ministeriales

En este contexto, el cumplimiento de las normativas que rigen en la Contabilidad

Gubernamental del Ecuador son establecidas por el Ministerio de Finanzas basadas en las leyes

de la República y a los estándares internacionales, posteriormente en el ejercicio de la gestión

pública se ejerce el control de las mismas a través de la Contraloría General del Estado para

velar el debido cumplimiento de estos principios y normas contables.

1.5 Campo de estudio

Como el buen uso de los bienes de larga duración de propiedad del Estado está a cargo de

la administración pública, esta ejecuta de acuerdo a las normas previstas en las diferentes leyes,

acuerdos ministeriales o decretos y en este sentido le corresponde el buen funcionamiento del

sistema.

Page 21: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

8

El tema propuesto en el presente trabajo, está orientado a la valoración de los bienes de larga

duración de propiedad de las entidades y organismos del sector público, los mismos que estará

determinando el avaluó de los bienes, que constarán en los libros correspondientes.

1.6 Objetivo general

Analizar la revalorización de los activos fijos para las entidades del sector público y de las

entidades privadas que dispongan de recursos públicos.

1.7 Objetivos específicos

1. Describir los conceptos básicos de contabilidad y algunos de sus componentes.

2. Determinar la posición financiera actual de una institución pública.

3. Analizar la valoración que se registran en las cuentas de Propiedad, Planta y Equipo de

esta institución.

4. La revalorización de activos fijos con datos correspondientes a valores actuales de

mercado de las cuentas de activos fijos que tienen mayor importancia relativa.

5. Identificar un modelo de revalorización de activos fijos que permita mejorar la posición

financiera de la organización.

6. Establecer estrategias que permita ser usada como un modelo de revalorización y que

sea aprovechada por otras entidades gubernamentales y entidades del sector privado

que disponga de recursos públicos como en el caso específico de los activos materia de

nuestro análisis.

Page 22: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

9

Capítulo I

Marco Teórico

1.1 Teorías generales

Para conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus Activos Fijo,

se necesita de la contabilidad, ya que esta suministra información que ayuda a las personas que

se dedican a la actividad empresarial o gubernamental a incrementar las posibilidades de tomar

decisiones que beneficien a sus organizaciones (Horngreen y Sundem, 2013). La Contabilidad

es el lenguaje de los negocios, organizaciones y entidades y, como cualquier otro lenguaje,

utiliza sus propios términos y reglas. Para entender este lenguaje y aprender a interpretarlo es

un primer paso para llegar a tener éxito en las finanzas.

Es el proceso de registro, clasificación y síntesis de los acontecimientos económicos,

presentados luego por medio de ciertos documentos denominados estados financieros

contables. Al igual que cualquier idioma, la contabilidad tiene normas y reglas propias para

que se pueda entender cómo interpretar y utilizar la información que la contabilidad entrega.

Las agencias gubernamentales basan las normativas que emiten en informaciones contables.

La información contable puede ser útil también para entidades no gubernamentales en cuanto

a cómo la actividad de las empresas afecta a las comunidades locales, nacionales o foráneas y

a los miembros de esas comunidades. Las empresas utilizan la información contable para

planificar y presupuestar la toma de decisiones relativas a la solicitud de préstamos y a la

realización de inversiones. En términos generales, la contabilidad ayuda a las organizaciones

del ámbito privado o de la administración pública en el proceso de tomar mejores decisiones.

El proceso de trasladar información contable a los diversos usuarios de la misma se

caracteriza por su enorme complejidad. Que los informes financieros sean más comprensibles

y de fácil interpretación para todos los usuarios, al mismo tiempo, al hacerlos más complejos.

Estos es particularmente cierto a partir de la adopción prácticamente universal de las

International Fiancial Reporting Standards (IFRS) o, en su versión en castellano, Normas

Internacionales de Información Financiera, NIIF (también NIIC). Este nuevo cuerpo de normas

financieras, ya en uso en gran cantidad de países y de próxima implementación en muchos

otros, tiene como propósito lograr que los informes financieros de una empresa sean

comprensibles para cualquier stakeholder (tercero interesado), independientemente de en qué

lugar geográfico se encuentre (Label, W. y De León, J., 2013)

Page 23: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

10

De la misma manera, la contabilidad gubernamental se trata de adaptar a las nuevas normas

que resultan de la internacionalización de la economía, para hacer más eficiente la

administración pública como un nuevo paradigma de eficacia.

Un sólido conocimiento de la contabilidad es útil, tanto para los funcionarios que toman

decisiones basándose en la información que proporcionan los documentos contables, estos

aportan información para los usuarios, usando para ello reportes (informes) que reciben el

nombre de estados financieros.

Los estados financieros se emiten por lo menos una vez al año. Sin embargo, las exigencias

propias de la dinámica actual bien pueden requerir que la información contable básica esté

disponible en línea para los administradores de la cosa pública, sin perjuicio del requerimiento

de estados financieros completos con frecuencia trimestral o incluso mensual.

En este marco, un conjunto de reglas denominado Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados PCGA gobiernan la preparación de los estados (GAAP en su versión en inglés y

PCGA en su versión en castellano) han sido definidos como un conjunto de objetivos y

principios que rigen la preparación y presentación de los estados financieros. A este respecto,

debe tenerse presente lo señalado precedentemente en cuanto a las IFRS o NIIF, las cuales

deben aplicarse cuando los estados financieros se están elaborando.

Para tal efecto, es importante que se entienda los PCGA, los cuales forman la base de la

contabilidad y son parte del lenguaje de la contabilidad y de los negocios. La implementación

de las NIIF o IFRS no implica la eliminación de los PCGA, sino que son un avance respecto

de estos e incluye modificaciones, en algunos casos sustantivos, pero en la mayoría de los

aspectos se mantiene lo establecido por los PCGA.

Los estados financieros básicos incluyen el balance general (o el balance de situación

financiera), los estados de ingresos y gastos (también llamados estados de resultado, o cuenta

de pérdidas y ganancias, o cuentas de resultados) y el estado de flujos de efectivo (o cashflow).

1.2 Teorías sustantivas

El rubro de Activos Fijos es utilizado contablemente para designar las inversiones

permanentes que se realizan con la finalidad de emplearlas para los fines de la entidad, en sus

procesos productivos o para atender a los usuarios, es decir, son adquiridos o producidos con

la intención de utilizarlos y no venderlos en el ciclo financiero a corto plazo. Los activos

tangibles tienen sustancia física como es el caso de un terreno, un edificio o una maquinaria,

Page 24: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

11

esta categoría se puede subdividir en dos clasificaciones diferentes: Depreciables y no

depreciable

Propiedad, planta y equipo sujeta a depreciación.- Están incluidos los activos fijos de

vida útil limitada, tales como edificios, muebles y enseres, equipos de oficina y maquinaria.

Terreno.- Es único activo fijo que corresponde al grupo de los bienes inmuebles que no

está sujeto a depreciación, esto siempre y cuando no hayan sido destinado para producción

agrícola, es decir que no se hayan realizados actividades de siembras y cosecha u otros que

deterioren la calidad del terreno y que su condiciones de uso limiten cada vez y cuando el

aprovechamiento del uso del terreno en la realización de nuevas actividades de producción, por

lo general este rubro tienen existencia ilimitado.

Para que un tangible (bien) o intangible (derecho) sea clasificado inmovilizado material

debe reunir cinco condiciones:

1. Propiedad.- Dominio soberano de uso y disfrute. La forma de mostrar la propiedad es la

factura o escritura pública de compra u otra forma de obtener el bien.

2. Vida útil mayor a un año.- Se espera que un activo fijo brinde beneficios por lo menos

que sea de un año, y mientras más larga sea , más se ajustará a este requerimiento.

3. Precio más o menos representativo.- Este concepto estará en estrecha relación con la

capacidad económica de la empresa. Por ejemplo la valoración de un bien puede diferir

entre una empresa del sector público con una del sector privado.

4. En uso productivo.- El bien debe generar beneficios económicos reales.

5. No estar disponible a la venta.- Si se vende el activo, este se debe reclasificar en el rubro

de bienes a la venta (Zapata, 2013).

1.3 Referencias empíricas

En unos países la revalorización de activos es una tarea cotidiana mientras que en otros se

dan solo por leyes ad-hoc. Esta situación supone que si es posible aplicar modelos de valoración

para revalorizar este tipo de bienes, de tal forma que coadyuve al desarrollo de la entidad que

lo aplica.

Page 25: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

12

NIIF por Hansen Holm

Un capítulo muy importante a la revalorización de propiedades, plantas y equipos por

intermedio de las reglas de las Normas Internacionales Financieras NIIF, lo que representa una

actualización a las NIC.

Como ajustes especiales podemos denominar a los que se originan por la disminución o

aumento en el valor de los activos de larga duración. Para estos casos, la NIC 36 prescribe el

tratamiento contable pertinente. Como es notorio, los Activos Fijos constituyen generalmente

uno de los activos más importantes, especialmente en empresas con procesos de producción.

La adopción de las NIIF supone un cambio de Políticas Contables (como en el caso de la vida

útil). Como resultado, los Estados Financieros reflejarán información más valiosa sobre los

recursos de la empresa, que permitirá mejorar las políticas de inversión y producción.

1.4 Análisis propio del autor

Partiendo de los conceptos básicos anteriormente expuestos, me permito indicar que la

revalorización de los activos fijos de uso administrativos que poseen las instituciones públicas

y organismos del sector privados que disponen de recursos públicos, entre otras cosas

mejorarían considerablemente en los siguientes aspectos:

Permitirían mantener actualizado el valor histórico de los bienes a precio razonable de

acuerdo a las circunstancias del mercado.

Elevarían sustancialmente el valor patrimonial de las instituciones públicas.

Aumentarían su capacidad de endeudamiento.

Para las instituciones públicas y organismos del sector privados que dispongan de una

póliza de seguros les permita salvaguardar sus bienes, ayudarían a mitigar los gastos que

puedan ocasionarse en caso de que exista algún tipo de imprevisto, ya sea mediante

indemnización (dinero) o restitución (bienes de similar o superior características).

Page 26: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

13

Capítulo II

Marco Metodológico

2.1 Metodología

A través de una recopilación de datos numéricos de activos fijos de la empresa se pretende

establecer prácticamente un nuevo modelo de valoración para revalorizar los activos fijos de

la empresa en la medida de la tangibilidad de los mismos.

El modelo de valoración servirá para presentar estados financieros más real de tal manera

que propicie un acercamiento más eficiente del crédito tanto externo a través de organismos

internacionales como la CAF, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de

Instituciones Financieras que operan internamente como es el caso del Banco del Estado.

2.2 Métodos

2.2.1 Método cuantitativo-cualitativo

Es importante señalar que con el uso de datos numéricos que obtendremos de los respectivos

estados financieros y por consiguiente un detalle de las cuentas de Propiedades, Plantas y

Equipos que serán sometidos al desarrollo del estudio de caso para la revalorización de los

activos fijos planteados para las instituciones públicas, se podrán determinar las conclusiones,

descripciones y recomendaciones que redunden en una fuente de conocimiento idóneo del

modelo de valoración que se quiere implementar, este método nos permitirá hacer uso de

nuestros datos con la ayuda de la estadística y representarlos mediante los respectivos gráficos.

2.2.2 Método inductivo-deductivo

La elaboración de un buen marco conceptual y contextual permitirá conocer las razones de

la inejecutabilidad de las acciones concernientes a la revalorización de activos. Asimismo, este

método constituirá la base fundamental para llegar a la conveniencia de valorar los activos de

las entidades estatales. Es importante señalar que con la ayuda del método deductivo nos

permitirá realizar un mejor análisis e interpretación de las diferentes normas financieras y leyes

que en la actualidad se encuentran en vigencia cuyo ámbito de aplicación se encuentran

previstos en los artículos 225 y 315 de la República del Ecuador.

2.3 Hipótesis

Las entidades públicas en algunos casos, no pueden acceder con facilidad a créditos con

organismos financieros internacionales, esto se debe a que la mayoría de ellas no cuentan con

información actualizada de sus Propiedades, Plantas y Equipos (Activos Fijos) a valores

Page 27: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

14

razonables de mercado que permitan garantizar el financiamiento de sus proyectos o

programas.

2.4 Universo y muestra

El universo se limita a la recopilación los datos recabados desde el Departamento de

Contabilidad de la Dirección Financiera de una importante institución pública del Ecuador, en

consecuencia la base que hemos utilizado para el desarrollo y análisis de nuestro estudio de

caso es el estado de resultados y el estado de situación financiera los mismos que corresponden

al cierre del ejercicio fiscal del año 2016.

Los datos en análisis corresponden a un detalle pormenorizado del ciento por ciento de las

cuentas de Propiedad, Planta y Equipo pertenecientes a una importante institución pública

actualizados al 31 de diciembre del año 2016, los mismas que fueron obtenidas bajo los

criterios de confidencialidad, por lo que en este marco no existe competencia ni espacio de

mercado a investigar.

2.5 CDUI Operacionalización de las variables

Tabla 1 Análisis del CDUI

Categorías Dimensiones Instrumentos Unidades de

Análisis

Financiera

Carencia de la

revalorización de las

Propiedades Plantas y

Equipos

Estado de

Situación

Financiera y

Estado de

Resultados

Ministerio de

Finanzas, Dirección

Nacional de Activos

Públicos

Contable Estados

Financieros Análisis Balance

Endeudamiento Indicadores

Financieros

Análisis de Estado

de Situación

Financiera y

Análisis de Estado

de Resultados

Legal

Alcance a las

Normativa emitidas

por el Ministerio de

Finanzas

Revalorización de

Propiedades

Plantas y Equipos

Departamento

contable y

Departamento de

bienes

Administración

Poco conocimiento de

parte de las

Instituciones Públicas

para la aplicación de

la revalorización

Entrevista

Ministerio de

Finanzas y

Dirección Nacional

de Activos Públicos

Elaborado por: El autor.

Page 28: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

15

2.5.1 Categoría

Se analizan diferentes normas financieras y contables, acuerdos y disposiciones

ministeriales aspectos legales.

2.5.2 Dimensiones

Se analizan los Principios de Contabilidad, Catálogos de Cuentas, la relevancia que se tiene

al mantener las propiedades, plantas y equipos pertenecientes a una institución pública.

2.5.3 Instrumento

En el análisis de nuestro trabajo se apoya en consultas realizadas desde el Ministerio de

Finanzas al Director Nacional de Activos Públicos, así también se realizaron consultas

relacionadas con la revalorización de activos fijos a expertos contables con larga trayectoria en

el servicio público.

2.5.4 Unidad de análisis

Son varias las unidades de análisis que se tomaron en consideración entre las que se destacan

el Departamento Contable del cual se obtuvo información financiera y contable de forma

confidencial, Así también el análisis de nuestro trabajo se apoya en consultas realizadas desde

al Director Nacional de Activos Públicos y por último también realizamos un enfoque de los

seguros en este caso nos apoyamos por los diversos criterios vertidos por la encargada de

seguros de bienes públicos.

2.6 Gestión de datos

En el desarrollo del presente trabajo fue necesario realizar entrevistas a altos ejecutivos del

Departamento de Contabilidad de la Dirección Financiera de una prestigiosa institución pública

del Ecuador, quienes aportaron con sus criterios respecto a la revalorización de la Propiedad,

Panta y Equipo de las instituciones públicas, tales funcionarios compartieron sus experiencias,

sugerencias y recomendaciones que forman también forman parte en algunos pasajes de

nuestro estudio de caso.

2.7 Criterios éticos de la investigación

El presente estudio de caso se desarrolló tomando en consideración los siguientes

criterios de investigación:

Los datos contenidos en la presente investigación responde a fuentes confiables,

teniendo en cuenta que los mismos fueron tomados de una institución que durante

varios años ha sido modelo de desarrollo nacional, razón por la cual en este marco no

existe competencia ni espacio de mercado a investigar.

Page 29: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

16

La totalidad de los estados financieros de esta institución pública no se encuentran

plasmados en nuestro análisis, sin embargo reiteramos que fueron dos estados

financieros que se utilizaron que fueron proporcionados confidencialmente, tampoco se

revela el nombre de esta institución por cuanto no se contó con la respectiva

autorización.

Se ha evitado realizar juicios críticos sobre los manejos de la información financiera.

Por tratarse de una institución pública que se encuentra al servicio de la colectividad,

se ha tratado en lo posible de evitar comentarios que se vinculen con asuntos políticos.

Page 30: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

17

Capítulo III

Resultados

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis

Para poder llevar al cabo nuestra propuesta, lo primero que tenemos que hacer es conocer a

fondo ¿Qué es lo que queremos hacer? ¿Por qué razón las instituciones públicas se encuentran

en la obligación de revalorizar sus Propiedades, Plantas y Equipos (Activos Fijos)? ¿Qué

vamos a revalorizar?, para ello se requiere contar con un plan de trabajo, el mismo que facilite

a las instituciones en flujo de cada una de las actividades que nos conduciría a la meta deseada

que es la revalorización de los activos fijos.

3.2 La administración Pública

La Administración Pública como tal constituye para las instituciones y entidades del sector

público un patrón de conducta uniforme que les permiten Planificar, Organizar, Dirigir y

Controlar de forma eficiente los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros con

el propósito de alcanzar la efectividad a través del logro de sus objetivos y metas planteadas y

cuyos resultados se ve reflejado en la gestión la cual nos permite medir los niveles de

satisfacción. Una buena gestión produce buenos niveles de satisfacción entre los ciudadanos

en general mientras que una mala gestión produce altos niveles de insatisfacción que van de

la mano con la desconfianza.

3.3 La Finanzas públicas

El código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su título preliminar De Las

Disposiciones Comunes a la Planificación de las Finanzas Públicas define los objetivos de la

misma cuya finalidad constituyen las directrices que le permite ejercer el control de los recursos

públicos, organizar, normar y vincular el Sistema Nacional de Finanzas Públicas y regula su

funcionamiento en los diferentes niveles del sector.

3.4 La Contabilidad gubernamental

El Ministerio de Finanzas define a la Contabilidad Gubernamental como “un conjunto de

principios, normas y procedimientos técnicos que permite efectuar el registro sistemático,

cronológico y secuencial de los hechos económicos que ocurren en una organización”

(Finanzas M. , s.f.)

Page 31: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

18

3.5 Los Bienes

Según un artículo tomado de la Revista Científica Redes, el cual define el término bienes

como “construcciones sociales que los sujetos conforman de acuerdo con los propósitos,

valores y significados de su propia cultura. Aunque los conocimientos tradicionales son bienes

sociales, los intereses comerciales predominan sobre ellos convirtiéndolos fácilmente en

mercancías” (Gómez, 2007).

Podemos concluir que los bienes son cosas u objetos que cuanto son utilizados para fines

específicos ayudan a los seres humanos al desarrollo de sus actividades cotidianas. La utilidad

de los bienes al servicio de las instituciones públicas están destinados al desarrollo de diversas

actividades tales como:

Administración, como las mismas que son empleadas para el normal desenvolvimiento de

las diversas funciones que realizan los servidores públicos.

Producción, netamente destinados a actividades productivas como las petroleras.

Inversiones, sin suda son destinadas a ejecuciones de proyectos o programas, un claro

ejemplo podríamos señalar la Obra Pública que realiza el gobierno Ecuatoriano en los

diferentes sectores de nuestro país.

3.6 La Propiedad, planta y equipos

Las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental define como Propiedad, Panta y

Equipo como los bienes que están destinados a las actividades de administración, producción,

suministros de bienes, servicios y arrendamiento (Ministerio de Finanzas, 2016).

La misma norma, establece los criterios para el reconocimiento de la Propiedad, Planta y

Equipo, revaluación, compra, venta, fabricación, venta, remate, erogaciones capitalizables,

bajas, enajenación, traspasos internos, permuta, así como, para el mantenimiento, entrega

recepción, constataciones físicas y control de los mismos, excepto la pérdida de los mismos,

esta norma sugiere que para determinar los valores de contabilización.

En resumen, la Propiedad, Panta y Equipo constituyen generalmente los bienes más

importantes que posee una empresa públicas, privadas o de economía mixtas y de manera muy

especial aquellas que producen bienes o servicios para fines comerciales. A través de la

revalorización los Estados Financieros reflejarán información más valiosa sobre los recursos

de la entidad u organización, que permitirá mejorar las políticas de inversión y producción

(Hansen Holm, 2013).

Page 32: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

19

A una empresa le interesará revalorizar sus activos siempre y cuando las ventajas sean

mayores que los inconvenientes (que también los hay) en caso de realizarse. Como para

cualquier cosa, no existe una única alternativa sino que todo depende del balance de situación

de la empresa en cada momento.

3.6.1 Costo de adquisición.

Comprende el precio de compra más los gastos inherentes a la misma. Esto implica que al

momento de realizar el registro contable por la adquisición de un activo se deberá tener en

cuenta cada uno de los valores que se detallen en el comprobante de venta, es decir, el valor

final incluido el Impuesto al valor Agregado (IVA).

Por ejemplo, cuando una institución pública realiza la adquisición de una planta de

tratamiento para aguas servidas, este tipo de adquisición requiere que por fuerza mayor

necesariamente sea instalado en algún lugar predestinado en donde se pondría en

funcionamiento este activo, esto en virtud de que en la mayoría de los casos en que las

instituciones públicas adquieren bienes haciendo uso de las diferentes modalidades de

contratación.

Se estipula dentro de las cláusulas contractuales, que el contratista se obliga a la entrega de

la totalidad de los bienes objeto del contrato y que para dar cumplimiento satisfactorio a cada

uno de los términos contractuales, estos equipos deben de ponerse en marcha, es decir, puesta

en funcionamiento, todos estos escenarios representan costos para el contratista, los mismos

que son trasladados al comprobante de venta final y formarán parte integra de la planta

adquirida.

En este sentido, si realizamos la sumatoria de todos valores obtendremos el valor de

adquisición, el mismo que además de ser registrado en la contabilidad servirá también para

realizar ser consideradas en las respectivas inclusiones de las deferentes pólizas de seguros que

las instituciones públicas mantengan contratadas.

3.6.2 Valor contable.

Este equivale al costo de adquisición o de donación, más los aumentos o disminuciones

registrados durante la vida útil del bien. Para un mejor entendimiento de esta definición del

valor Contable, se podría citar como ejemplo la repotenciación de la refinería de Esmeraldas

en la que se invirtieron más de dos mil millones de dólares en los últimos años (Diario El

Universo, 2017).

Page 33: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

20

En la ejecución del este proceso de repotenciación se tuvieron que adquirir nuevos equipos

y reemplazar piezas y partes inservibles, por un lado se evidencia el incrementa del valor por

la repotenciación del mismo que corresponde a los múltiples contratos de adquisición de bienes

y contratación de servicios contraídos para su ejecución y por otra parte la disminución que

corresponden a las piezas y partes inservibles que se tuvo que reemplazar los mismos y que

terminaron afectando el valor en contable de la refinería.

3.6.3 Valor en libros.

Comprende el valor contable menos la depreciación acumulada. Esto no es otra cosa que

restar del valor contable un valor equivalente al porcentaje del valor de adquisición del activo

fijo según corresponda el caso.

3.6.4 Valor en depreciable.

Es el costo de un activo u otro valor que lo determina de manera porcentual del costo de la

adquisición del bien una vez que se haya restado el valor residual que por lo general

corresponde al 10% del valor de adquisición. La determinación de la depreciación en la

contabilidad no es un valor que se lo pudiera recuperar por ese motivo constituye un gasto.

La Normativa de Contabilidad Gubernamental vigente en el Ecuador (Finanzas M. d., 2016),

establece el método utilizado para el cálculo de la depreciación de los activos fijos destinados

a actividades de uso administrativos y a las correspondientes a proyectos a proyectos o

programas de inversión será utilizando, este método es el de línea recta que se calcula sobre la

base de la siguiente fórmula:

𝐶𝐷𝑃 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 (−) 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

𝑉𝑖𝑑𝑎 Ú𝑡𝑖𝑙 𝐸𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 (𝑎ñ𝑜𝑠)𝑋

𝑛

365 𝑜

𝑛

12

Siendo:

CDP: Cuota de Depreciación

N = Número de días o meses contados a partir del inicio de su utilización.

3.6.5 La depreciación acumulada.

Es la pérdida de valor que experimentan los activos fijos depreciables, por el uso, desgaste

físico, obsolescencia u otras causas. Asimismo, la depreciación puede constituir un gasto o un

Page 34: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

21

costo, dependiendo del tipo de actividad al que estén destinados los activos fijos. Cuando los

activos se destinan a actividades administrativas o de venta, la depreciación se registrará como

gastos y si estos se destinan a la producción, la depreciación constituirá parte del costo de los

bienes producidos.

Un activo puede ser revalorizado cuando su valor razonable pueda medirse con fiabilidad,

se contabilizará por su valor revalorizado, que es su valor razonable, en el momento de la

revalorización, menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por

deterioro de valor que haya sufrido. Las revalorizaciones, se harán con suficiente regularidad,

para asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera significativamente del que

podría determinarse utilizando el valor razonable en la fecha del balance.

Al incrementarse el importe en libros de un activo como resultado de una revaluación, ese

aumento se llevará directamente a una cuenta de superávit de revaluación (como reserva),

dentro del patrimonio neto.

Sin embargo, el aumento se reconocerá en el resultado del período en la medida en que

suponga una reversión de una disminución por devaluación del mismo activo, que fue

reconocida previamente en resultados. Cuando se reduzca el importe en libros en este caso de

un activo como consecuencia de una revaluación, tal disminución se reconocerá en el resultado

del período. No obstante, la disminución será cargada directamente al patrimonio neto contra

cualquier superávit de revaluación reconocido previamente en relación con el mismo activo,

en la medida que tal disminución no exceda el saldo de la citada cuenta de superávit de

revaluación.

3.6.6 La vida útil.

Se determina dependiendo del tipo de Propiedad, Planta y Equipo (Activo Fijo) que se

analice, para ser considerado un activo fijo su tiempo de existencia deberá ser mayor a un año.

Las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, únicamente permitirá el registro

como Propiedad, Planta y Equipo, si los activos fijos cumplen con los siguientes

requisitos:

Destinado para uso en la producción o suministro de bienes y servicios para arrendarlos

a terceros o para propósitos administrativos.

Pueden ser utilizados durante más de un ejercicio Fiscal.

Page 35: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

22

Generan Beneficios Económicos o Potencial de servicios público adicionales a los que

se darán si no se los hubiera adquiridos.

Costo de adquisición igual o mayor a USD $ 100,00.

3.7 Comparación de propiedades, planta y equipos entre NIIF y NTCG

Antes de entrar en contexto, es importante definir a las NIIF y la Contabilidad

Gubernamental.

Las NIIF por sus siglas son las Normas Internacionales de Información Financiera, fueron

desarrolladas y aprobadas por La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad

(Internacional Accounting Standards Bord) – IASB, esta a su vez funciona bajo la supervisión

de la fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF). Estas normas

tienen como objetivo principal el de manejar un lenguaje universal en lo referente con la

información financiera y contable que se generan en las empresas, es decir, que estas normas

sean interpretadas conceptual y estructuralmente de igual forma en cualquier parte del mundo.

Las Normas de Contabilidad Gubernamental constantemente, basadas en la legislación

Ecuatoriana las mismas que son expedidas por el Ministerio de Finanzas a través de la

Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental, esto en concordancia con lo que establece el

artículo 148 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, a través de las cuales,

se emite y se difunden las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados y que

se encuentran orientadas al cumplimiento por parte de las instituciones públicas.

El Ministerio de Economía y Finanzas define a la Contabilidad Gubernamental como un

proceso sistemático, cronológico y secuencial de las operaciones patrimoniales y

presupuestarias de las entidades y organismos del sector público no financiero, expresadas en

términos monetarios, comprende los principios, normas, métodos y procedimientos

correspondientes a la materia y que tiene como finalidad la de poner en funcionamiento y

mantener en cada entidad del sector público no financiero un sistema único de contabilidad.

Page 36: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

23

Elaborado: Ing. Alfredo Cornejo

3.8 Los seguros

El seguro es un contrato por medio del cual la empresa aseguradora, contra el pago de una

prima, se obliga a relevar al asegurado, en los términos convenidos, de las consecuencias de un

evento dañoso o incierto (Quálitas, 2016).

Descripción

FINALIDAD

Adminis tración

Proyectos y

Programas

Producción

Maquinarias y Equipos 10 UTPE*

Mobi l iarios 10 10

Herramientas 10 10

Partes y Repuestos 10 10

Insta laciones 10 UTPE*

Equipos de Computación 3 3

Vehículos 5 UTPE*

Edi ficaciones

Acero Estructura l 50 40

Acero de Refuerzo 50 40

Hormigón Armado y de Ladri l lo 50 40

Ladri l lo o (Bloque) 40 35

Mixto (Ladri l lo o Bloque y Adobe o Madera) 35 30

FINALIDADEstá basada mediante una estimación, es decir de acuerdo a l destino para la cual

fueron adquiridas , el mismo que esta sujeto a eva luación anual .

Está basada en la tabla de

amortización emitida por el

Minis terio de Finanzas del

Ecuador

El uso de las PPE Tienen como fina l idad la de a lcanzar intereses particularesEl uso de las PPE tienen como

fina l idad Intereses Socia les

NIIF NTCG

En ambos casos , es espera que su vida úti l sea superior a un periodo es des i r mayor a un año

DEFINICIÓN DE PROPIEDAD

PLANTA Y EQUIPO

Está basada mediante una estimación, es decir de acuerdo a l destino para la cual

fueron adquiridas , el mismo que esta sujeto a eva luación anual .

DEPRECIACIÓN

VIDA ÚTIL ESTIMADA

Valor mayor a $ 100.00

Activos que se mantienen para su uso o en la producción o suminis tros de bienes y

servicios

El costo del activo para la entidad puede ser va lorado con fia l idad, tiene un va lor

razonable di ferente a $ 0.00

Está basada mediante una estimación, es decir de acuerdo a l destino para la cual

fueron adquiridas , el mismo que esta sujeto a eva luación anual .

Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del

mismo

Genere beneficios económicos

o potencia les a los que se

darán s i no se los hubieran

adquiridos

Está basada en la tabla de

amortización emitida por el

Minis terio de Finanzas del

Ecuador

Es el tiempo en que la entidad espera

obtener los beneficios derivados de

ese activo. Las mismas están basadas

en estimaciones contables , esto como

resultado a las incertidumbres de las

actividades inherentes a las

operaciones empresaria les . Esta

determinación puede incidi r s i se

toma en cuenta di ferentes variables

como son: Las condiciones cl imáticas

o por una ubicación geográfica .

Destinados para el uso o la

producción de bienes y

servicios para arrendarlos a

terceros o para propós i tos

adminis trativos

Tabla 2 Análisis comparativo NIIF y Normas de la Contabilidad Gubernamental

Page 37: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

24

Contar con un seguro de vida por lo menos garantiza a una persona en caso de su propio

fallecimiento un resarcimiento económico a los familiares directos o las personas que el mismo

elija como beneficiarios, haciendo la situación económica más llevadera.

En tanto que los seguros para inmuebles, normalmente tienen cobertura contra inundación,

terremoto, incendio y robo, y cubren tanto a los hogares como a los negocios.

De hecho, todo negocio es susceptible de asegurar. Los productos ofrecidos por las

aseguradoras abarcan a inmuebles, vehículos, transporte, barcos, aviones, dinero, valores,

cosechas, ganado, todo para contratistas, montaje de maquinaria, rotura de maquinaria, obras

civiles terminadas, equipo electrónico, responsabilidad civil, fidelidad, seriedad de oferta,

cumplimiento de contrato, buen uso de anticipo, ejecución de obra y buena calidad de

materiales, garantías aduaneras, otras garantías, crédito interno, crédito a las exportaciones,

todo riesgo petrolero, multirriesgo, riesgos catastróficos, ente otros. Con ese abanico de

posibilidades cualquier potencial perdida puede ser mitigada al contar con aseguramiento.

La Normativa 406-06 Identificación y Protección de las Normas de Control Interno para

las Entidades, Organismos del Sector Público y las Personas Jurídicas del Derecho Privado que

dispongan de Recursos Públicos, establece una codificación adecuada que permite una fácil

identificación, organización y protección de las existencias de suministros y bienes de larga

duración.

Esta misma Norma señala que la protección de los bienes en los que se encuentran inmersos

los Activos fijos que es materia de nuestro análisis, incluye la contratación de pólizas de

seguros necesarias para protegerlos de diferentes riesgos que pudieran ocurrir, se verificarán

periódicamente a fin de que las coberturas mantengan su vigencia. Nuestra legislación

ecuatoriana prevé los lineamientos necesarios como son los términos y condiciones que se

tienen que tomar en consideración al momento de realizar la contratación de un seguro para

salvaguardar los bienes del Estado. (Estado, 2009)

A pesar de que la normativa ecuatoriana contempla la obligatoriedad que tienen todas las

entidades del sector público y todos los organismos adscritos a la mismas, muchas de estas

instituciones ya sean estas de pequeño, mediano o gran tamaño, indistintamente del

presupuesto que dispongan, no se han preocupado seriamente de poner a buen recaudo sus

Propiedades, Plantas y Equipos, a pesar de que los bienes no solamente se encuentran expuestos

a los hechos imprevistos como son los daños, robos, incendios sino que también se encuentran

expuestos a riesgos de muchas consideraciones.

Page 38: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

25

El rol del sector asegurador cobra mayor importancia en la actualidad, vistos los graves

efectos de las pérdidas que dejo el terremoto en Manabí y Esmeraldas. La población debe

concientizar la realidad de que el Ecuador está asentado en una zona de alto riesgo sísmico, por

lo que una nueva catástrofe se podría volver a presentar tarde o temprano, con la inevitable

destrucción que esto supone.

El terremoto del 16 de abril del año anterior puso a prueba al sector asegurador ecuatoriano,

las compañías privadas dieron cuenta de un manejo efectivo ante la crisis. Sin embargo, se

enfrentan complejidades macroeconómicas, legales y de negocios y, además, corre el plazo

límite para cumplir con el incremento de capital exigido por ley.

Se estima que el costo de esta tragedia superó los $ 2.200 millones, por su parte las empresas

aseguradoras pagaron cerca de $ 232 millones a sus asegurados por concepto de reclamos por

daños y siniestros, sin embargo al efectuar el análisis de las pérdidas provocadas por el

devastador terremoto frente a los valores indemnizados por parte de las compañías de seguros

se evidenció que apenas se pudo recuperar un 10.55% del total.

Cabe mencionar, que el terremoto, motivó nuevos impuestos para enfrentar los daños

ocasionados por este fenómeno natural, es así que la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó

la Ley de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación

de las Zonas Afectas por el Terremoto del 16 de abril del 2016 (Diario El Comercio, 2016), la

misma que tenía por objetivo la de mitigar las pérdidas ocasionadas producto de este desastre

natural. A través de esta ley se incrementó el impuesto al valor agregado (IVA) del 12% al 14%

por un periodo de un año y entró en vigencia desde el primero de junio del 2016, entre estas

cosa, esta ley contempló las siguientes contribuciones solidarias.

1.- Sobre las Remuneraciones

2.- Sobre el Patrimonio

3.-Sobre los bienes inmuebles y sobre los derechos representativos de capital existentes

en el Ecuador de propiedad de Sociedades residentes en paraísos fiscales u otras jurisdicciones

en el Ecuador.

Sin lugar a duda, el terremoto del 16 de abril del 2017 nos dejó en evidencia entre otras

cosas, que la mayoría de las entidades públicas, materia de análisis no se encuentran

preparadas ni técnica ni financieramente para afrontar evento de esta magnitud y lo que es peor,

Page 39: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

26

la mayoría de las instituciones públicas no han previsto en sus presupuestos los recursos

necesarios para contratar seguros que les permita salvaguardar los bienes del Estado.

El reconocido analista económico Walter Spurrier basado en las declaraciones de un

exministro de Educación de nuestro país, afirmó que el exministro no había asegurado los

activos de esa cartera de Estado por cuanto los mismos se encontraban regados por todo el

territorio nacional. Así mismo señaló que no existe concentración de los mismos es decir que

los bienes no se encontraban en un solo sitio. Por lo que creía que una catástrofe solo afecta a

un número reducido de los establecimientos de dicha cartera, y que en cuyo caso cabe el

autoseguro, puesto que cualquier daño no será necesariamente mayor al costo de la prima para

todos los activos.

El sector tiene varias aristas, las empresas tienen el reto de ofrecer productos que faciliten

la decisión de los agentes económicos de asegurar; empresas y personas tienen que hacer

conciencia respeto a los riesgos de vivir en una zona sísmica y con fenómenos naturales

recurrentes que incrementan la posibilidad de grandes pérdidas cuando se presentan, y el

Estado debería incentivar con políticas que beneficien la contratación de seguros.

La mayoría de personas miran al seguro como un gasto y no como una medida de protección

ante las adversidades. Así al menos lo cree el gremio asegurador (Revista Gestión, 2016), que

considera que, aunque los seguros no sean obligatorios en el Ecuador ni en América Latina

para las viviendas, así deberían ser una prioridad para el dueño del inmueble o para quien lo

arrienda, pues el momento de una eventualidad los riesgos y las perdidas las sufren ambos.

Dos son las clases de seguros a los que una persona puede recurrir si desea proteger su

vivienda de estos acontecimientos. el seguro de incendio y líneas aliadas protege la vivienda

contra pérdidas o daños materiales como resultados de un incendio, tormentas eléctricas,

explosiones, temblores, terremotos, erupciones volcánicas, motines, huelga, lluvia,

inundaciones, daños por agua y colapso.

3.9 Ventajas que conlleva el mantener los bienes asegurados

Dentro de las principales ventajas que se tienen cuando las instituciones cuentan con

seguros, sean estas públicos, privadas o de economías mixtas, en definitiva existe una enorme

ventaja si estas mantienen sus bienes asegurados son de grandes beneficios, esto sin tomar en

consideración la magnitud de los riesgos a los que se encuentran expuestas las Propiedades,

Plantas y Equipos de las instituciones públicas materia de nuestro análisis, las mismas que

Page 40: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

27

podrían implicar en pérdidas cuyo costos no son tan considerables así como también los

causados por un evento catastrófico que podrían derivar en perdida millonarias.

Una póliza de multiriesgo ofrecen múltiples beneficios paras las entidades públicas como

por ejemplo en aquellos casos de bienes siniestrados, son restituidos ya sea en dinero o con la

reposición de los mismos.

En los casos de vehículos amparan toda clase de accidentes como responsabilidad civil

(bienes de terceros o a personas).

Para la protección de las empresas la póliza de fidelidad ampara en los casos infidelidad

como en aquellos casos de desfalcos, expropiación indebida de dinero, defraudación

electrónica, etc.

La póliza de responsabilidad civil cubre daños a bienes de terceros o terceras personas

a consecuencia de las actividades que realizan las empresas por daños que puedan

ocasionar a otros.

La indemnización por las pérdidas o destrucción de los bienes que se encuentra

descontinuado, según sean las condiciones contractuales, se puede solicitar bienes de

similares características que se encuentren disponibles en mercado.

Las compañías aseguradoras, siempre y cuando se cumplan las condiciones aceptadas

por ambas partes (asegurado y asegurador) están en la obligación de restituir parcial o

totalmente las pérdidas alcanzadas por los siniestros ocasionados.

Un buen seguro de riesgo catastrófico permitirá repartir mejor el costo de reparación de

un desastre.

Las compañías aseguradoras también ofrecen el servicio por el lucro cesante, ideal para

las entidades que producen bienes que en caso de paralizar la producción por alguna

falla de la planta, podría compensar los valores que se dejaron de percibir mientras la

máquina estuvo fuera de servicio.

3.10 Los organismos internacionales

Analizar aspectos relevantes de ciertos organismos internacionales es valedero, puesto que

el objetivo de revalorizar es precisamente aumentar la capacidad de endeudamiento de la

entidad pertinente, justamente con entidades mundiales que facilitan el crédito internacional

tanto a países.

La conclusión de la Segunda Guerra Mundial aportó como novedad histórica en la

trayectoria de las relaciones entre los Estados la decisión de crear varias organizaciones

Page 41: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

28

dedicadas a regular los intercambios de bienes, monedas y capitales. Tal decisión respondía a

la voluntad de superar el mal precedente por el que discurrieron las décadas anteriores, a raíz

del desenlace de la Primera Gran Guerra, cunado la falta de consenso y de instituciones que lo

fomentaran condujo a un sinfín de conflictos entre Estados, que desencadenaron una situación

de crisis permanente en las relaciones comerciales, monetarias y financieras.

En la Conferencia de Bretton Woods. En esa conferencia, celebrada en el verano 1944,

nacieron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; mientras que en otro foro

paralelo se preparaba la creación de una organización competente en temas relacionados con

el comercio.

De ese modo, el Fondo Monetario Internacional surgió como la organización responsable

de garantizar el funcionamiento de un sistema monetario basado en reglas consensuadas sobre

la estabilidad de las tasas de cambio entre las monedas nacionales, según se analiza en el

capítulo.

A su vez el Banco internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo surgió como la

organización responsable de las relaciones financieras que en un primer momento se centraba

en la gestión de programas de ayuda financiera a las economías europeas y asiáticas que habían

sufrido las consecuencias de la guerra. Sin embargo, apenas creado, el gobierno de Estados

Unidos decidió canalizar esas ayudas a través de otros organismos, de modo que- modificando

su reciente objetivo fundacional- se convirtió en el Banco Mundial encargado de los programas

de ayuda financiera a países no desarrollados.

El Banco Mundial modificó su objetivo fundacional unos años después de su creación. Tenía

como función originaria dotar de apoyo financiero a la reconstrucción de los países europeos

y asiáticos afectados por la guerra mundial, pero a partir de 1947 el gobierno de Estados Unidos

decidió que tal ayudase llevaría a cabo a través del Plan Marshall (Palanzuelo Enrique, 2013).

De ese modo, el BM transmuto su función y se convirtió en una organización dedicada a

financiar determinadas actividades en las economías no desarrolladas que no pueden acceder a

fuentes privadas de financiación internacional. Con ese propósito, el organismo inicial (IBRF,

según sus siglas en inglés) fue complementado con otros especializados que se dedican a la

realización de inversiones en proyectos de infraestructura y servicios básicos, la promoción de

empresas derivadas y el establecimiento de garantías institucionales y financieras para la

entrada de inversiones privadas extranjeras. Todos ellos constituyen el Grupo Banco Mundial.

Page 42: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

29

3.11 Garantías soberanas

Las garantías soberanas son instrumentos financieros aplicables tanto para el sector privado

como el sector público, las mismas se encuentran orientadas a la búsquedas y concesiones de

créditos que son otorgados por los Organismos Financieros Internacionales, en el caso de las

entidades y organismos del sector público, materia de nuestro análisis buscan la concesiones

de créditos para el desarrollo social, tales garantías son emitidas únicamente pos los Gobiernos

de cada uno de los países miembros de estos organismos, en cuyos casos tienen como

principales objetivo el de garantizar los créditos de los Gobiernos Autónomos

independientemente.

3.12 Casos práctica para la revalorización de las PPyE de las entidades

Consideraciones prácticas

Para el desarrollo de nuestro análisis utilizaremos como ejemplo siguientes estados

financieros.

1) Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre del 2016.

2) Estado de Resultados al 31 de diciembre del 2016.

3) Detalle de la cuenta de Propiedad Planta y Equipo que posee la institución, con su

respectiva amortización de la depreciación y valor contable.

Tabla 3.Total de activos que posee el GAD “XYZ

Elaborado por: El Autor

Cuenta Valor de

Adquisición Amortización Acumulada

Valor Contable

Intangibles 3.613.508,97 -3.467.420,10 146.088,87

Mobiliarios 5.569.470,13 -3.690.637,12 1.878.833,01

Maquinarias y equipos 55.374.748,39 -29.375.386,83 25.999.361,56

Vehículos 28.228.803,50 -18.961.858,70 9.266.944,80

Herramientas 80.149,35 -65.284,91 14.864,44

Equipos de computación 15.864.804,50 -9.686.272,41 6.178.532,09

Bienes artísticos y culturales 6.655.632,38 0,00 6.655.632,38

Libros y colecciones 3.514.707,80 0,00 3.514.707,80

Pertrechos 205.447,06 0,00 205.447,06

Terrenos 294.113.861,90 0,00 294.113.861,90

Edificios 427.020.627,19 -89.534.493,76 337.486.133,43

TOTAL 840.241.761,17 -154.781.353,83 685.460.407,34

Page 43: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

30

ACTIVOS

CORRIENTES 253.090.709,88

111 Disponible 150.794.300,14

112 Anticipos de Fondos 34.981.620,45

113 Cuentas por Cobrar 65.948.628,33

131 Existencias para Consumo Corriente 1.366.160,96

INVERSIONES FINANCIERAS 142.666.675,10

121 Inversiones Temporales 142.666.675,10

INVERSIONES EN BIENES DE LARGA DURACIÓN 1.106.267.861,20

BIENES MUEBLES 115.493.763,11

141.01.03 Mobiliarios 5.569.470,13

141.01.04 Maquinarias y Equipos 55.374.748,39

141.01.05 Vehículos 28.228.803,50

141.01.06 Herramientas 80.149,35

141.01.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Información 15.864.804,50

141.01.08 Bienes Artísticos y Culturales 6.655.632,38

141.01.09 Libros y Colecciones 3.514.707,80

141.01.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad 205.447,06

BIENES INMUEBLES 721.134.489,09

141.31.01 Terrenos 294.113.861,90

141.31.02 Edificios, Locales y Residencias 427.020.627,19

DEPRECIACIÓN ACUMULADAS DE ACTIVOS FIJOS -151.314.929,94

141.99.02 (-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales -89.535.489,98

141.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios -3.690.637,12

141.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos -29.375.386,82

141.01.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos -18.961.858,70

141.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas -65.284,91

141.03.01 (-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas -9.686.272,41

Infraestructura pública 420.954.538,94

Depreciación acumuladas de infraestructura públicas 0,00

Inversiones en proyectos y programas 45.559.959,82

OTROS ACTIVOS 2.815.070,33

Prepago de Seguros 2.668.981,46

Intangibles 3.613.508,97

(-)Amortización Acumulada -3.467.420,10

TOTAL ACTIVOS 1.550.400.276,33

PASIVOS

CORRIENTES 47.076.460,12

213.51 Depósitos y Fondos de Terceros 13.207.770,52

213.53 Cuentas por Pagar Bienes y Servicios 16.812.048,47

223 Créditos de Organismos Multilaterales 17.056.641,13

PASIVOS A LARGO PLAZO 149.816.845,69

222 Otros títulos 15.656.900,72

223 Créditos de Organismos Multilaterales 122.962.963,98

224 Cuentas por pagar años anteriores 11.196.980,99

TOTAL PASIVOS 196.893.305,81

PATRIMONIO 1.353.506.970,52

611 Patrimonio Público 926.318.714,07

619 Disminución de Existencias y Bienes de Larga Duración - 189.108,91

618 Resultado del Ejercicio 2016 427.377.365,36

TOTAL PATRIMONIO 1.353.506.970,52

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1.550.400.276,33

ENTIDAD PÚBLICA "XYZ"

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

1 DE ENERO Al 31 DE DICIEMBRE DEL 2016

Figura 2. Estado de Situación Financiera real GAD "XYZ" al 31-12-2017

Elaborado: Ing. Alfredo Cornejo

Page 44: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

31

INGRESOS DE OPERACIONES

621 IMPUESTOS 84.147.975,85

623 TASAS Y CONTRIBUCIONES 76.954.244,80

624 VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 19.512.937,20

625 RENTAS DE INVERSIÓN Y OTROS 14.961.201,05

626 TRANSFERENCIAS RECIBIDAS 265.655.636,60

629 ACTUALIZACIONES Y AJUSTES 421.251.434,14

TOTAL DE INGRESOS 882.483.429,64

Menos GASTOS DE OPERACIONES

631 INVERSIONES PÚBLICAS 304.474.591,13

633 REMUNERACIÓN 36.135.261,38

634 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMOS 18.976.630,57

635 GASTOS FINANCIEROS Y OTROS 6.438.057,64

636 TRANSFERENCIAS ENTREGADAS 71.577.155,38

COSTOS DE VENTAS

638.51 DEPRECIACIÓN BIENES DE ADMINISTRACIÓN 15.892.170,60

638.53 AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES 411.686,24

638.98 COSTOS DE PERDIDAS EN EXISTENCIAS 984.321,23

639 ACTUALIZACIONES Y AJUSTES 216.190,11

TOTAL DE GASTOS 455.106.064,28

RESULTADO DE OPERACIÓN 427.377.365,36

ENTIDAD PÚBLICA GAD"XYZ"

ESTADO DE RESULTADOS

Al 31 DE DICIEMBRE DEL 2016

Figura 3. Estado de Resultados real GAD "XYZ"

Elaborado Por: El Autor.

Page 45: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

32

Del total de activos de uso administrativo que posee el GAD “XYZ”, el 86% de los bienes

de esta entidad pública se encuentran concentrados en dos grandes grupos de cuentas, el 51%

corresponde a la cuenta de edificios, por lo que de conformidad con nuestro análisis podemos

indicar que la amortización del gasto por la depreciación se lo realizará a largo tiempo, es decir

a cincuenta años, esto en función su vida útil.

El segundo grupo de cuentas más importantes de esta entidad está representado por el 35%

que corresponde a la cuenta de terrenos, la misma tiene una particularidad muy importante,

esto es que tiene una ventaja especial frente al resto de cuentas, la cual se debe a que este grupo

cuentas no sufren deterioros por consiguiente no se deprecian por lo que de darse la posibilidad

de una eventual revalorización incrementaría el patrimonio sin que se vea comprometido el

gastos por conceptos ajustes de la depreciación.

Ver Anexo 1.- Activos Fijos de la entidad pública GAD "XYZ"

3.13 Caso práctico 1

Dado el estado de situación financiera de la entidad pública GAD “XYZ” determinar la los

principales indicadores que permitan evaluar la capacidad de endeudamiento.

Intangibles0%

Mobiliarios1%

Maquinarias y equipos

7%

Vehículos3%

Herramientas0%

Equipos, sistemas y procesamiento

de datos2%

Bienes artísticos y culturales

1%Libros y colecciones

0%Pertrechos0%

Terrenos35%

Edificios51%

ACTIVOS FIJOS GAD "XYZ"

Intangibles

Mobiliarios

Maquinarias y equipos

Vehículos

Herramientas

Equipos, sistemas y procesamiento de datos

Bienes artísticos y culturales

Libros y colecciones

Pertrechos

Terrenos

Edificios

Figura 4. Distribución de activos fijos GAD "XYZ"

Elaborado por: El autor.

Page 46: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

33

3.13.1 Análisis de los principales indicadores financieros.

3.13.1.1 Razón de liquidez.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒=

253.090.709,88

47.076.460,12= 5,38

En este caso podemos notar que la institución pública GAD “XYZ” tiene una razón de

liquidez de 5,38, lo que significa que de cada dólar que esta institución debe a corto plazo, esta

cuenta con 5,38 dólares de respaldo para cubrir con sus obligaciones.

3.13.1.2 Razón de liquidez o prueba de ácido

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒 + 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒=

150.794.300,14 + 100.930,78

47.076.460,12= 5,35

Por cada dólar que el GAD “XYZ” debe a corto plazo, esta institución pública cuenta con

5,35 dólares para cubrir sus pasivos corrientes.

3.13.1.3 Razón de liquidez o disponibilidad

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒=

150.794.300,14

47.076.460,12= 3,20

De cada dólar que el GAD “XYZ” posee a corto plazo, la institución dispone de 3.20 dólares

para cubrir con sus obligaciones corrientes.

3.13.2 Razones de solvencia o endeudamiento.

3.13.2.1 Razón de endeudamiento del activo.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠(100) =

196.893.305,81

1.550.400.276,33(100) = 12,70

En este caso se evidencia un indicador relativamente bueno ya que de cada $100 de activos

que posee la entidad pública GAD “XYZ”, la institución se endeuda con $12,70

aproximadamente.

Page 47: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

34

3.13.3 Razón de autonomía.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠(100) =

1.353.506.970,52

1.550.400.276,33(100) = 87,30

De cada $ 100 del total de activos que posee la entidad pública GAD “XYZ”, $ 87,30 le

pertenecen a la institución.

3.13.3.1 Razón de endeudamiento futuro

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 − 𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜𝑠(100) =

196.893.305,81 + 140.019.605,11

1.550.400.276,33 + 140.019.605,11(100) = 23,89

De existir en un futuro la posibilidad de que el GAD “XYX” llegase a cristalizar un crédito,

este tendrá la capacidad de que por cada $ 100 logrados por concepto de préstamos se

destinarán $ 23,89 para la incorporación de nuevos activos.

3.13.4 Razón de productividad.

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛=

455.106.064,28

882.483.429,64= 0,52

Por cada dólar que la institución pública GAD “XYZ” efectúa en los gastos, se obtiene 0,52

centavos de dólar provenientes de las ventas netas.

Una vez que hemos realizado los análisis respectivos de los principales indicadores

financieros, podríamos decirse que conocemos más a fondo la situación financiera actual del

GAD “XYZ”, para la cual incorporaremos los datos obtenidos y actualizarlos en las cuentas

que tuvieron movimiento por el efecto de la revalorización.

3.14 Caso práctico 2

El GAD “XYZ” requiere realizar la revalorización de un camión esparcidor de asfalto que

fue adquirido a la empresa MACASA S.A. el 13 de junio del 2013 por un valor de $ 88.100,00,

la depreciación acumulada al 31 de diciembre del 2016 asciende al valor de $ 55.503,00, según

el informe técnico del Ingeniero Mecánico nos indica que este vehículo se encuentra en

perfectas condiciones, esto debido al buen cuidado y gracias a los mantenimientos que se ha

dado en los talleres autorizados, asimismo nos indica que su valor actual de mercado es de

$360.000,00.

Page 48: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

35

Resumen de los datos

Valor de adquisición del vehículo $ 88.100,00

Vida útil 5 años

Valor residual 10%

Valor actual de mercado $360.000,00

Desarrollo

𝐶𝐷𝑃 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 (−) 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙

60

𝐶𝐷𝑃 = 88.100,00 (−) 8.810,00

60=

59760

5= 1.321,50

Tabla 4.Amortización de depreciación normal de vehículo

Fecha Periodo Valor de

adquisición VUT

Depreciación

mensual

Depreciación

anual

Depreciación

acumulada

Valor en

libros

0 0 79.290,00

31-dic-13 1 88.100,00 6 1.321,50 7.929,00 7.929,00 71.361,00

31-dic-14 2 88.100,00 12 1.321,50 15.858,00 23.787,00 55.503,00

31-dic-15 3 88.100,00 12 1.321,50 15.858,00 39.645,00 39.645,00

31-dic-16 4 88.100,00 12 1.321,50 15.858,00 55.503,00 23.787,00

5 88.100,00 12 0,00 0,00 55.503,00 23.787,00

6 88.100,00 6 0,00 0,00 55.503,00 23.787,00

60

Fuente: Dirección Financiera entidad publica

Elaborado por: Autor

Una vez que obtenidos los valores históricos del activos fijos a revalorizar, y conociendo el

valor de mercado podemos establecer el valor con el cual nos permitirá actualizar nuestros

activos a precios reales de mercado.

Page 49: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

36

Amortización por el incremento del valor revalorizado

El incremento por el valor revalorizado lo determinamos mediante la diferencia que existe

entre el valor actual de mercado y el valor de adquisición.

𝑉𝑎𝑟𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑟 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 (−) 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛

360. 000,00 (−) 88.100,00 = 271.900.00

Tabla 5.Depreciación de la revalorización

Fecha Periodo Valor de

adquisición VUT

Depreciación

mensual

Depreciación

anual

Depreciación

acumulada

Valor en

libros

0 0 263.090,00

31-dic-13 1 271.900,00 6 4.078,50 24.471,00 24.471,00 238.619,00

31-dic-14 2 271.900,00 12 4.078,50 48.942,00 73.413,00 189.677,00

31-dic-15 3 271.900,00 12 4.078,50 48.942,00 122.355,00 140.735,00

31-dic-16 4 271.900,00 12 4.078,50 48.942,00 171.297,00 91.793,00

5 271.900,00 12 0,00 0,00 171.297,00 91.793,00

6 271.900,00 6 0,00 0,00 171.297,00 91.793,00

60

Fuente: Dirección Financiera entidad publica

Elaborado por: Autor

Al finalizar los cálculos tenemos que el GAD “XYZ” tendrá que realizar los siguientes

asientos:

Page 50: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

37

Asientos sugeridos para la revalorización de los activos fijos de uso administrativos

3.15 Caso práctico 3

Conocidos los valores actuales de mercado de las cuentas de Mobiliarios, Maquinarias y

Equipos, Vehículos, Herramientas, Edificios y Terrenos, procederemos a realizar los el

registro de las cuentas y su actualización en los estados financieros pertinentes.

Tabla 6.Cuentas revalorizadas

Activo

Cantida

d de

activos

totales

Cantidad de

activos a

revalorizar

Valor histórico

antes de

revalorización

Valor a ajustar

por

revalorización

Valor

depreciación

antes

revalorización

Valor a ajustar

por

depreciación

Intangibles 370 3.613.508,97 0,00 -3.467.420,10

Mobiliarios 18.722 2.223 5.569.470,13 178.405,92 -3.690.637,12 -86.316,74

Maq. y equipos 20.046 1.182 55.374.748,39 351.983,85 -29.375.386,82 -195.180,98

Vehículos 714 505 28.228.803,50 14.019.379,37 -18.961.858,70 -11.073.473,45

Herramientas 147 3 80.149,35 238,47 -65.284,91 -107,31

Equipos & comp 40.024 15.864.804,50 0,00 -9.686.272,41 0,00

Bienes artísticos 15.482 6.655.632,38 0,00 0,00

Libros y

colecciones 238.341 3.514.707,80 0,00 0,00

Pertrechos 839 205.447,06 0,00 0,00

Terrenos 178 178 294.113.861,90 613.337.089,10 0,00

Edificios 222 222 427.020.627,19 2.859.442.410,25 -89.534.493,76 -46.306.392,60

TOTAL 335.085 4.313 840.241.761,17 3.487.329.506,96 -154.781.353,83 -57.661.471,08

Fuente: Dirección Financiera entidad publica

Elaborado por: Autor

Fecha Cuenta Descripción Débito Crédito

1

31/01/2017 141.01.05 Vehículos 271.900,00

629.51 Actualización de Activos 271.900,00

Registro de la revalorización del carro

esparcidor de asfalto

2

31/01/2017 141.99.05 Depreciación Acumulada de Vehículo 147.240,00

639.52 Actualización de Patrimonio 147.240,00

Registro del ajuste por el incremento de la

depreciación acumulada por revalorización

del carro esparcidor de asfalto

419.140,00 419.140,00

Figura 5. Asientos contables

Elaborado por: El Autor

Page 51: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

38

Tabla 7.Asientos contables por el ajuste correspondientes

Fecha Cuenta Descripción Débito Crédito

1

31/01/2017 141.01.03 Mobiliario 178.405,92

141.01.04 Maquinarias y Equipos 351.983,85

141.01.05 Vehículos 14.019.379,37

141.01.06 Herramientas 238,47

1430101 Terrenos 613.337.089,10

1430102 Edificios 2.859.442.410,25

629.51 Actualización de Activos 3.487.329.506,96

Se registra actualización de las cuentas de

Mobiliarios, Maquinarias y Equipos,

Vehículos, Herramientas, Edificios y

Terrenos por revalorización a precio de

mercado.

2

31/01/2017 141.99.03 Depreciación Acumulada de Mobiliario 86.316,74

141.99.04 Depreciación Acumulada de Maquinarias 195.180,98

141.99.05 Depreciación Acumulada de Vehículos 11.073.473,45

141.99.06 Depreciación Acumulada de Herramientas 107,31

141.99.02 Depreciación Acumulada de Edificios 46.306.392,60

639.52 Actualización de Patrimonio 57.661.471,08

Registro del ajuste por el incremento de la

depreciación acumulada por

revalorización de las cuentas Mobiliarios,

Maquinarias y Equipos, Vehículos,

Herramientas y Edificios

TOTAL 3.544.990.978,04 3.544.990.978,04

Elaborado por: El autor

Una vez que se realizaron los asientes de ajustes correspondientes tanto para la actualización

de los activos como para la actualización de la depreciación acumulada procedemos a actualizar

las cuentas en los estados financieros.

Page 52: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

39

Después de

revalorización

Antes de

revalorización

$ %

ACTIVOS

CORRIENTES 253.090.709,88 253.090.709,88 0,00 0,00%

111 Disponible 150.794.300,14 150.794.300,14

112 Anticipos de Fondos 34.981.620,45 34.981.620,45

113 Cuentas por Cobrar 65.948.628,33 65.948.628,33

131 Existencias para Consumo Corriente 1.366.160,96 1.366.160,96

INVERSIONES FINANCIERAS 142.666.675,10 142.666.675,10

121 Inversiones Temporales 142.666.675,10 142.666.675,10

INVERSIONES EN BIENES DE LARGA DURACIÓN 4.535.936.893,30 1.106.268.857,42 3.429.668.035,88 75,61%

BIENES MUEBLES 130.043.770,72 115.493.763,11

141.01.03 Mobiliarios 5.747.876,05 5.569.470,13

141.01.04 Maquinarias y Equipos 55.726.732,24 55.374.748,39

141.01.05 Vehículos 42.248.182,87 28.228.803,50

141.01.06 Herramientas 80.387,82 80.149,35

141.01.07 Equipos, Sistemas y Paquetes Información 15.864.804,50 15.864.804,50

141.01.08 Bienes Artísticos y Culturales 6.655.632,38 6.655.632,38

141.01.09 Libros y Colecciones 3.514.707,80 3.514.707,80

141.01.10 Pertrechos para la Defensa y Seguridad 205.447,06 205.447,06

BIENES INMUEBLES 4.193.913.988,44 721.134.489,09

141.31.01 Terrenos 907.450.951,00 294.113.861,90

141.31.02 Edificios, Locales y Residencias 3.286.463.037,44 427.020.627,19

DEPRECIACIÓN ACUMULADAS DE ACTIVOS FIJOS -208.975.404,80 -151.313.933,72 -57.661.471,08 27,59%

141.99.02 (-) Depreciación Acumulada de Edificios, Locales -135.840.886,36 -89.534.493,76

141.99.03 (-) Depreciación Acumulada de Mobiliarios -3.776.953,86 -3.690.637,12

141.99.04 (-) Depreciación Acumulada de Maquinarias y Equipos -29.570.567,80 -29.375.386,82

141.01.05 (-) Depreciación Acumulada de Vehículos -30.035.332,15 -18.961.858,70

141.99.05 (-) Depreciación Acumulada de Herramientas -65.392,22 -65.284,91

141.03.01 (-) Depreciación Acumulada de Equipos, Sistemas -9.686.272,41 -9.686.272,41

Infraestructura pública 420.954.538,94 420.954.538,94

Depreciación acumuladas de infraestructura públicas 0,00 0,00

Inversiones en proyectos y programas 45.559.959,82 45.559.959,82

OTROS ACTIVOS 2.814.074,11 2.814.074,11

Prepago de Seguros 2.667.985,24 2.667.985,24

Intangibles 3.613.508,97 3.613.508,97

(-)Amortización Acumulada -3.467.420,10 -3.467.420,10

TOTAL ACTIVOS 4.980.068.312,21 1.550.400.276,33 3.372.006.564,79 67,71%

PASIVOS

CORRIENTES 47.076.460,12 47.076.460,12 0,00 0,00%

213.51 Depósitos y Fondos de Terceros 13.207.770,52 13.207.770,52

213.53 Cuentas por Pagar Bienes y Servicios 16.812.048,47 16.812.048,47

223 Créditos de Organismos Multilaterales 17.056.641,13 17.056.641,13

PASIVOS A LARGO PLAZO 149.816.845,69 149.816.845,69 0,00 0,00%

222 Otros títulos 15.656.900,72 15.656.900,72

223 Créditos de Organismos Multilaterales 122.962.963,98 122.962.963,98

224 Cuentas por pagar años anteriores 11.196.980,99 11.196.980,99

TOTAL PASIVOS 196.893.305,81 196.893.305,81 0,00 0,00%

PATRIMONIO 4.783.175.006,40 1.353.506.970,52 3.429.668.035,88 71,70%

611 Patrimonio Público 926.318.714,07 926.318.714,07

619 Disminución de Existencias y Bienes de Larga Duración -189.108,91 -189.108,91

618 Resultado del Ejercicio 2016 427.377.365,36 427.377.365,36

629.51 Actualización de Activos 3.487.329.506,96 3.487.329.506,96

639.52 Actualización de patrimonio -57.661.471,08 -3.467.420,10

TOTAL PATRIMONIO 4.783.175.006,40 1.353.506.970,52 3.429.668.035,88 71,70%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 4.980.068.312,21 1.550.400.276,33 3.429.668.035,88 68,87%

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

ENTIDAD PÚBLICA GAD "XYZ"

Figura 6 - Estado financiero comparativo

Elaborado por: El Autor

Page 53: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

40

Como resultado de nuestro análisis podemos indicar que por el lado de los activos existe un

incremento del 11,19% el mismo que corresponde a la revalorización de las cuentas de

Mobiliarios, Maquinarias y Equipos, Vehículos y Herramientas, en las cuales se observa una

variación de $ 14.550.007,61, sin embargo en la proporción que se incrementaron los activos

por efecto de revalorización, también se incrementó la depreciación acumulada en 6,98%

equivalente a $ 11.355.078,48.

Mientras que por el lado del patrimonio se evidencia un incremento del 0,24% que

corresponde a la actualización de los activos correspondiente al valor incrementado por

revalorización de activos, estos valores corresponden a actualización de activos por el valor de

$14.550.007,71 y menos $11.355.078,48.

En conclusión el incremento neto por la revalorización de los activos del GAD “XYZ” al

31 de enero del 2017.fue del 33% que corresponde a $3.194.929,13.

Cuadro comparativo del estado de resultados respecto a la revalorización de los

activos.

Figura 7. Estado de Resultado Comparativo

Elaborado por: Autor

Después de

revalorizar

Antes de

revalorizar$ %

INGRESOS DE OPERACIONES

621 IMPUESTOS 84.147.975,85 84.147.975,85

623 TASAS Y CONTRIBUCIONES 76.954.244,80 76.954.244,80

624 VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS 19.512.937,20 19.512.937,20

625 RENTAS DE INVERSIÓN Y OTROS 14.961.201,05 14.961.201,05

626 TRANSFERENCIAS RECIBIDAS 265.655.636,60 265.655.636,60

629 ACTUALIZACIONES Y AJUSTES 3.487.329.506,96 421.251.434,14

TOTAL DE INGRESOS 3.948.561.502,46 882.483.429,64 3.066.078.072,82 77,65%

Menos GASTOS DE OPERACIONES

631 INVERSIONES PÚBLICAS 304.474.591,13 304.474.591,13

633 REMUNERACIÓN 36.135.261,38 36.135.261,38

634 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMOS 18.976.630,57 18.976.630,57

635 GASTOS FINANCIEROS Y OTROS 6.438.057,64 6.438.057,64

636 TRANSFERENCIAS ENTREGADAS 71.577.155,38 71.577.155,38

COSTOS DE VENTAS

638.51 DEPRECIACIÓN BIENES DE ADMINISTRACIÓN 27.247.249,08 15.892.170,60

638.53 AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES 411.686,24 411.686,24

638.98 COSTOS DE PERDIDAS EN EXISTENCIAS 984.321,23 984.321,23

639 ACTUALIZACIONES Y AJUSTES 57.661.471,08 216.190,11

TOTAL DE GASTOS 523.906.423,73 455.106.064,28 68.800.359,45 13,13%

RESULTADO DE OPERACIÓN 3.424.655.078,73 427.377.365,36 2.997.277.713,37 87,52%

ENTIDAD PÚBLICA GAD"XYZ"

ESTADO DE RESULTADOS

Figura 8 - Cuadro comparativo del estado de resultados

Elaborado por: El Autor

Page 54: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

41

El estado de resultado comparativo nos indica que como producto de las actualizaciones y

ajustes correspondientes a la revalorización de los activos se produjo una disminución de en

los ingresos del -1,61% el mismo que equivale a $14.450.007,61.

Mientras que por el lado de los gastos se evidencia un incremento del 4,79% que equivalen

a los $11.555.078,48 por los ajustes realizados más $ 11.355.078,48.

En conclusión, en la proporción que se incrementan los activos por efecto de la

revalorización también se incrementa el gasto.

Resumen de los principales indicadores obtenidos luego de simular un proceso de

revalorización en la Institución Pública GAD “XYZ”.

Page 55: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

42

Capítulo IV

Discusión

4.1 Contrastación empírica

Una vez realizada nuestro trabajo de investigación y luego del análisis efectuado gracias a

los aportes obtenidos mediante entrevistas a diferentes profesionales que a la fecha del

desarrollo del presente trabajo se encuentran desempeñando cargos importantes en la plana

ejecutiva tanto del Ministerio de Finanzas como es en el caso del Director Nacional de Activos

Públicos y de varios funcionarios tanto del Departamento Contabilidad como el de

Presupuestos a Dirección Financiera de una importante institución pública hemos determinado

los siguientes factores claves.

Como parte de la metodología utilizada en base a las diferentes teorías existentes, la

entrevista nos permitió conocer más a fondo los conceptos que se deben tomar en cuenta

procedimientos utilizadas Mediante el entrevista La metodología que hemos utilizado.

4.2 Limitaciones

Nuestro trabajo se limita a la obtención de información tanto contable y financiera, así como

también un listado de grupos de activos que fueron evaluados por técnicos especializados en

maquinarias y equipos pesados para la construcción. Debido a esta limitación únicamente se

pudo obtuvo la información de forma digital pero con alto grado de confiabilidad, esto por

cuanto no se logró obtener autorización de parte de la máxima autoridad que se encuentra a

cargo de la administración de dicha institución pública en la cual se recogieron los datos, por

lo que se guarda absoluta confidencialidad de la misma, se deja constancia de que no se revela

el nombre de dicha institución.

4.3 Líneas de investigación

Las implicaciones de la presente investigación se encuentran orientadas a la

planificación del desarrollo y las finanzas públicas, por lo tanto los principios contables

juegan un rol muy importante en el desarrollo del mismo.

Análisis del comportamiento de la revalorización de las Propiedades, Plantas y Equipos

que pertenecen a nuestra institución modelo.

Finalmente el trabajo se encuentra debidamente enmarcada con los lineamientos de

investigación propuestos por la Unidad de Postgrado de Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad de Guayaquil.

Page 56: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

43

4.4 Aspectos relevantes

Dentro de los principales aspectos más relevantes que hemos determinados a medida que el

trabajo se iba desarrollando podríamos resaltar los siguientes:

El presente estudio de caso responde a disposiciones transitorias que se encuentran

contempladas en el Acuerdo No. 017-CG-2016 del Reglamento General para la

Administración, Utilización, Manejo y Control de los Bienes y Existencias del Sector

Público, en el reglamento de bienes del sector público y que son se cumplimiento

obligatorio. Tal disposición fue actualizada mediante Acuerdo No-041-CG-2016

publicado en el Registro Oficial No 888- Suplemento del 23 de noviembre del 2016, y

cuyo propósito fue la de extender el plazo al 31 de diciembre del 2017 aplicando los

principios contenidos en las Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental, estas se

deben de revalorizar cada 3 o 5 años si la variación no es significativa.

Dentro de los principales aspectos en las cuales encontramos de gran importancia por la

cual debemos mantener los activos fijos revalorizados a precios razonables de mercado se

dan en los casos que las instituciones públicas mantengan contratos de seguros con el

propósito de salvaguardar los bienes públicos ya que los mismos se encuentran con riesgos

de algún tipo de siniestro.

Page 57: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

44

Capítulo V

Propuesta

5.1 Presentación de la propuesta

La presente propuesta consiste en el planteamiento de un proceso de revalorización de

los activos fijos de propiedad de las entidades públicas y organismos del sector privado que

dispongan de recursos públicos, el mismo que tiene como finalidad la de incrementar la

capacidad de financiamiento de cada institución y que a su vez les sirva como un instrumento

que les permita acceder con facilidad a créditos nacionales e internacionales, tal como se

ejemplifica en el cuadro siguiente

Tabla 8 - Variación del valor histórico de los activos

Activo

Valor histórico

después de

revalorización

Valor histórico

antes de

revalorización

Valor

depreciación

antes

revalorización

Valor

depreciación

después

revalorización

Intangibles 3.613.508,97 3.613.508,97 -3.467.420,10 -3.467.420,10

Mobiliarios 5.747.876,05 5.569.470,13 -3.690.637,12 -3.776.953,86

Maq. y equipos 55.726.732,24 55.374.748,39 -29.375.386,82 -29.570.567,80

Vehículos 42.248.182,87 28.228.803,50 -18.961.858,70 -30.035.332,15

Herramientas 80.387,82 80.149,35 -65.284,91 -65.392,22

Equipos & comp 15.864.804,50 15.864.804,50 -9.686.272,41 -9.686.272,41

Bienes artísticos 6.655.632,38 6.655.632,38

Libros y colecciones 3.514.707,80 3.514.707,80

Pertrechos 205.447,06 205.447,06

Terrenos 907.450.951,00 294.113.861,90

Edificios 3.286.463.037,44 427.020.627,19 -89.534.493,76 -135.840.886,36

TOTAL 4.327.571.268,13 840.241.761,17 -154.781.353,83 -212.442.824,90

Fuente: Datos reales GAD “XYZ”

Elaborado por: El autor

Con la información obtenida del análisis de los datos históricos de los diferentes grupos de

cuentas de activos fijos pertenecientes a la entidad pública GAD “XYZ”, podemos decir que

el valor de los activos se incrementan en un 54% en relación a los valores antes de la

revalorización, sin embargo también se puede apreciar un incremento de la depreciación

acumulada por 62% lo que afectaría directamente a la cuenta del gasto.

En resumen podríamos decir que es posible revalorizar las cuentas de activos fijos, siempre

y cuando se tenga en cuenta que el valor a ajustar siempre estará dado en función del valor de

adquisición respecto al valor de actual de mercado, en la medida que se incrementan los activos,

también se incrementaran nuestro patrimonio, el planteamiento propuesto para la

Page 58: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

45

revalorización se lo puede ver como una estrategia para mejorar los indicadores de solvencia y

para un mejor resultado se debe considerar la cuenta de terrenos esto debido a que es una cuenta

que no se deprecia por lo tanto el valor del incremento por revalorización afectaría en la misma

proporción al patrimonio.

Tabla 9Análisis de los principales indicadores financieros

Después de

revalorización

Antes de

revalorización Variación %

Razones de productividad

Gastos de operaciones

Gastos de Operaciones 0,13 0,52 -039 -133,33%

Total de Ingresos de Gestión

Razón de liquidez

Razón corriente o de capital de trabajo

Activo Corriente 5,38 5,38 0 0,00%

Pasivo Corriente

Razón de liquidez o prueba de ácido

Disponible + Cuentas por Cobrar 5,35 5,35 0 0,00%

Pasivo Corriente

Razón de liquidez o disponibilidad

Disponible 3,2 3,2 0 0,00%

Pasivo Corriente

Razones de solvencia o endeudamiento

Razón de endeudamiento:

Total de Pasivos x (100) 3.95 12,70 8,75 68,90%

Total de Activos

Razón de autonomía

Total Patrimonio x (100) 96,05 87,30 8,75 10,02%

Total de Activos

Fuente: Datos reales GAD “XYZ”

Elaborado por: El autor

Finalmente podemos demostrar que antes de proceder a revalorizar las cuentas de propiedad

de la institución pública GAD “XYZ” las mismas que corresponden al 97% del total de sus

activos fijos administrativos la capacidad de financiamiento era del 12,70% y posterior a la

revalorización de los mismos la capacidad de financiamiento mejoró a 3,95%.

Para nuestro estudio de caso hemos notado que los grupos de activos fijos más

representativos que posee la institución están concentrados entre las cuentas de edificios y

terrenos con una particularidad muy importante que distingue una frente a la otra, y es que el

Page 59: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

46

comportamiento que tiene la cuenta de terrenos dentro de las cuentas de balance, esta no

produce gastos por efecto de depreciación.

Por otra parte la razón de autonomía luego de revalorizar sus activos nos indica que de cada

$ 100 del total de los activos $ 96.05 le pertenecen a la institución, es decir sus activos no se

encuentran comprometido.

En otras palabras podemos decir que antes de la revalorización de los activos fijos la

institución pública GAD “XYZ” se encontraba en capacidad de financiarse hasta el 87,30% del

total de sus activos y posterior a la revalorización de sus activos la institución se encuentra en

capacidad de financiarse hasta el 96,05% del total de sus activos, por lo que podemos decir

además de cubrir sus pasivos ha mejorado significativamente la capacidad de endeudamiento.

Page 60: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

47

Conclusiones y recomendaciones

5.2 Conclusiones

De acuerdo con la investigación planteada se procedió a realizar un análisis a los diferentes

estados financieros de una institución pública además que fue fortalecida con la ayuda de

entrevistas realizadas a diferentes funcionarios de la Dirección Financiera tanto del Ministerio

de Finanzas como de otra importante institución del Ecuador se ha podido comprobar la

hipótesis inicialmente planteada “Las entidades públicas en algunos casos, no pueden

acceder con facilidad a créditos tanto locales o a través de organismos financieros

internacionales es “verdadera” esto debido a que la mayoría de ellas no cuentan con

información actualizada de sus propiedades, plantas y equipos (activos fijos) a valores

razonables de mercado que permitan garantizar el financiamiento de sus proyectos o programas

a corto, mediano a largo plazo.

Del análisis de nuestro estudio de caso se determinó que en la proporción que se

incrementas los activos por efecto de la revalorización, también se incrementa el gasto por

los ajustes que se deben realizar en las cuentas respectivas por depreciación.

Con la revalorización de las cuentas de Propiedades Plantas y Equipos sin lugar a duda

podemos concluir que en términos generales las instituciones y entidades del sector público

mejoraran su capacidad de endeudamiento, mientras que por otro lado, el gasto se

incrementa por el efecto de la revalorización de la cuota de la depreciación.

La revalorización de las Propiedades Plantas y Equipos de las instituciones y entidades del

sector público ayudarán a mantener asegurados los bienes a valor real de mercado, por lo

cual en este sentido ponemos mitigar las pérdidas en casos de algún siniestro.

Finalmente podríamos concluir que las instituciones públicas pequeñas no están quebradas,

tampoco se encuentran desfinanciadas, lo que sucede es que tienen subvalorados sus activos

por falta de actualización.

Page 61: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

48

5.3 Recomendaciones

Debe de implementarse el sistema de revalorización presentado en la propuesta para poder

legitimar los estados financieros de manera que reflejen la real capacidad de la institución

especialmente para acceder a financiamiento tanto a nivel local como internacional.

Las Direcciones Financieras de cada una de las instituciones públicas deben de conformar

una comisión de revalorización que esté integrada además del delegado del área contable

por un profesional con los conocimientos técnicos necesarios.

Una mejora en la gestión pública podría deparar en un mejor manejo de los activos fijos de

propiedad de las instituciones públicas a través de una valoración eficaz, eficiente y en un

tiempo programado.

Para el proceso de revalorización es conveniente excluir bienes como (vehículos,

maquinarias e inmuebles) que se hayan adquirido los dos últimos años previos a la

revalorización. Ejemplo años 2016 y 2017, esto por cuanto el tiempo transcurrido desde la

fecha de su adquisición hasta la fecha prevista para la revalorización, aún conservan

valores razonables de mercado, es decir, que los valores no ha variado significativamente.

Se sugiere excluir de la revalorización bienes que se encuentran contabilizados pero que se

encuentran en regular o mal estado, en este caso lo que cabe es realizar un proceso de baja

de bienes.

En el caso específico del grupo de cuentas de los inmuebles (Edificios y Terrenos), si bien

es cierto que se debe se contar con un profesional (Arquitecto, Ingeniero Civil) que tenga

el conocimiento técnico, también se considerar el valor que consta en los avalúos y catastros

que se encuentran bajo el control de los Gobiernos Autónomos de cada cantón.

Para obtener valores de mercado, podemos hacer uso de proformas solicitadas a

proveedores de bienes de similares característica.

La Normas emitidas por el Ministerio de Finanza respecto a la revalorización de los activos

fijos, permite que se realicen todos los años revalorizaciones de activos, por lo que se

sugiere que si un años se revalorizaron ciertos activos, para el año siguiente se podrían

considerar otros que no se hayan tomado en cuenta.

Para que se obtenga un mejor resultado respecto a la revalorización de activos del GAD

“XYZ” es necesario revalorizar los activos que no están sujetos a depreciaciones, tal es el

caso de la cuenta de terrenos, que en este estudio de caso determinamos que es el segundo

grupo de cuentas más importante que posee la institución.

Page 62: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

49

Bibliografía

Bernarl, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Worldcolor.

Comercio, E. (16 de Mayo de 2016). Autoridades de Educación que no aseguraron las

unidades del milenio serán sancionadas.

Comercio, E. (2016). La Ley solidaria por el terremoto está en vigencia; cobros empiezan

desde junio. Quito.

Diario El Comercio. (26 de Abirl de 2016). Asamblea aprobó proyecto de ley tributaria.

Diario El Universo. (12 de Enero de 2017). La refinería de Esmeraldas suma ya más de $ 2.134

millones.

Ecología, I. N. (2003). Teoría y Practicas de los Seguros y Finanzas Ambientales.

Ecuador, M. (15 de Abril de 2017). Metro Ecuador. A un año del Terremoto de Ecuador.

Ecuavisa. (2016). 16 de abril, el día que Ecuador Tembló.

El Telégrafo. (10 de noviembre de 2011). La Dolarización en el Ecuador.

Estado, C. G. (2009). Normas de Control Interno.

Finanzas, M. d. (2016). Principios y Normas Técnicas de Contabilidad Gubernamental.

Finanzas, M. (s.f.). Finanzas, Ministerio. Obtenido de Finanzas, Ministerio:

http://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/06/Contabilidad-

Gubernamental-Final-web-.pdf

Gómez, M. (2007). Apropiación del Conocimiento: Dominación Cultural. Redes, 199.

Hansen Holm. (2013). NIIF. Madrid-España.

Hernán Maldonado P, E. (2005). La Corrección Monetaria.

Horngreen y Sundem. (2013). Contabilidad administrativa. Madrid-España: Pearson Prentice

Hall.

Label, W. y De León, J. (2013). Contabilidad para no contables. Madrid-España: Pirámide.

Ministerio de Finanzas. (2016). Normativa técnica de Contabilidad Gubernamental. Quito-

Ecuador.

Page 63: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

50

NIC-NIIF. (s.f.). Obtenido de El primer portal en español de las Normas Internacionales de

Información Financiera: http://www.nicniif.org/home/iasb/que-es-el-

iasb.html#Definiciones

Nitzia Vazquez Carrillo, M. D. (2013). Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF-IFRS). Barcelona: Profit.

Palanzuelo Enrique. (2013). Economía Política Mundial. Madrid-España: Akai.

Quálitas. (14 de Julio de 2016). https://www.qualitas.com.mx/portal/web/qualitas/143.

Revista Gestión. (2016). El sector de seguros en el Ecuador. 20.

Soriano, H. (2007). La influencia de los organismo financieros internacionales en la soberanía

de los estados modernos. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

Campus Ciudad de México, Escuela de Graduados en Adminstración Pública y Política

.

Spurrier, W. (24 de Julio de 2016). Seguros y Terremotos. El Universo.

Telegrafo, E. (2011). La Dolarización Ecuatoriana.

Trivino, E. P. (2003). Manual de Derechos de Seguros. Guayaquil - Ecuador: Edino.

Universo, E. (12 de Enero de 2017). La Refinería estatal de Esmeraldas suma ya más de $

2.134 millones en contratos.

Zapata, P. (2013). Contabilidad general. Madrid-España: McGraw Hill.

Page 64: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

51

Anexos

Anexo 1. Activos fijos de la entidad pública GAD “XYZ”

Intangibles MobiliariosMaquinarias

y equiposVehículos Herramientas

Equipos,sistemas y

procesamiento de datos

Bienesartísticos yculturales

Libros ycolecciones

Pertrechos Terrenos Edificios TOTAL

Valor Contable 146.088,87 1.878.833,01 25.999.361,56 9.266.944,80 14.864,44 6.178.532,09 6.655.632,38 3.514.707,80 205.447,06 294.113.861,9337.486.133,4685.460.407,3

Amortización Acumulada -3.467.420,10 -3.690.637,12 -29.375.386,8 -18.961.858,7 -65.284,91 -9.686.272,41 0,00 0,00 0,00 0,00 -89.534.493,7 -154.781.353,

Valor de Adquisición 3.613.508,97 5.569.470,13 55.374.748,3928.228.803,50 80.149,35 15.864.804,50 6.655.632,38 3.514.707,80 205.447,06 294.113.861,9427.020.627,11.261.196.300

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Activos Fijos de la entidad pública GAD "XYZ"

Figura 9. Activos fijos reales de la entidad pública GAD "XYZ"

Elaborado por: El Autor

Page 65: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

52

Anexo2. Detalle de propiedad, planta y equipo entidad pública GAD “XYZ”

Tabla 10 - Detalle de propiedad, planta y equipo entidad pública GAD "XYZ"

Activo Cantidad de

activos totales

Cantidad de activos

revalorizados

Valor histórico después de

revalorización

Valor histórico antes de

revalorización

Valor depreciación

antes revalorización

Valor depreciación después

revalorización

Valor a ajustar por revalorización

Valor a ajustar por

depreciación

Incremento

activo

Incremento

Depreciación

Intangibles 370 3.613.508,97 3.613.508,97 -3.467.420,10 -3.467.420,10 0,00 0,00% 0,00%

Mobiliarios 18.722 2.223 5.747.876,05 5.569.470,13 -3.690.637,12 -3.776.953,86 178.405,92 -86.316,74 3,10% 2,34%

Maq. y equipos 20.046 1.182 55.726.732,24 55.374.748,39 -29.375.386,82 -29.570.567,80 351.983,85 -195.180,98 0,63% 0,66%

Vehículos 714 505 42.248.182,87 28.228.803,50 -18.961.858,70 -30.035.332,15 14.019.379,37 -11.073.473,45 33,18% 58,40%

Herramientas 147 3 80.387,82 80.149,35 -65.284,91 -65.392,22 238,47 -107,31 0,30% 0,16%

Equipos &

comp 40.024 15.864.804,50 15.864.804,50 -9.686.272,41 -9.686.272,41 0,00 0,00 0,00% 0,00%

Bienes artísticos 15.482 6.655.632,38 6.655.632,38 0,00 0,00 0,00% 0,00%

Libros y

colecciones 238.341 3.514.707,80 3.514.707,80 0,00 0,00 0,00% 0,00%

Pertrechos 839 205.447,06 205.447,06 0,00 0,00 0,00% 0,00%

Terrenos 178 178 907.450.951,00 294.113.861,90 613.337.089,10 0,00 67,59% 0,00%

Edificios 222 222 3.286.463.037,44 427.020.627,19 -89.534.493,76 -135.840.886,36 2.859.442.410,25 -46.306.392,60 87,01% 51,72%

TOTAL 335.085 4.313 4.327.571.268,13 840.241.761,17 -154.781.353,83 -212.442.824,90 3.487.329.506,96 -57.661.471,08 192% 62,00%

Elaborado por: El Autor

Page 66: MAESTRÍA TRIBUTACIÓN Y FINANZASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21619/1/TT CORNEJO...iii DEDICATORIA La presente tesis va dedicado principalmente a Dios por sobre todas las

53

Anexo3. Instructivo para aplicación de Disposiciones Transitoria para revalorización.