made1

99
El Proceso de Investigación I 1

Upload: karhyto-makke

Post on 17-Jan-2016

248 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologia

TRANSCRIPT

Page 1: MADE1

1

El Proceso de Investigación I

Page 2: MADE1

2

9. Análisis de los datos y planteamiento de las soluciones

6. Selección del diseño de la investigación a emplear

7. Selección y extracción de la muestra

8. Recolección de los datos

1. Concebir la idea de investigación

Nuevos conocimientos

Nuevas ideas

2. Plantear el problema de investigación:· Situación problématica / problema científico· Establecer objetivos y/o preguntas de investigación· Justificación de la investigación y su viabilidad

3 Elaborar el marco teórico-referencial de la investigación:· Revisión de la literatura y otras fuentes· Construcción del marco teórico-referencial de la investigación

4. Decisión sobre el tipo (carácter) de la investigación y su alcance

5. Establecimiento de la hipótesis de investigación· Selección y definición de variables· Modo de comprobación

10. Presentación de los resultados

Page 3: MADE1

3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Paso 1: Concebir la idea de investigación

Fuentes de ideas de investigación. Necesidad de conocer los antecedentes de las ideas de investigación. Investigación previa de los temas de investigación. Cómo generar ideas de investigación.

Page 4: MADE1

4

1. Concebir la idea de investigación

Nuevos conocimientos

Nuevas ideas

2. Plantear el problema de investigación:· Situación problémica / problema científico· Establecer objetivos y/o preguntas de investigación· Justificación de la investigación y su viabilidad

3 Elaborar el marco teórico-referencial de la investigación:· Revisión de la literatura y otras fuentes· Construcción del marco teórico-referencial de la investigación

4. Decisión sobre el tipo (carácter) de la investigación y su alcance

5. Establecimiento de la hipótesis de investigación· Selección y definición de variables· Modo de comprobación

10. Presentación de los resultados

6. Selección del diseño de la investigación a emplear

7. Selección y extracción de la muestra

8. Recolección de los datos

9. Análisis de los datos y planteamiento de las soluciones

El proceso de investigación. Paso 1

Page 5: MADE1

5

Page 6: MADE1

6

El problema y el investigador

• El problema guarda una relación cercana con el investigador.

• Revela el Interés del investigador por proporcionar respuestas a preguntas.

• Es el motor de la investigación.• Es el punto de partida de la investigación.

Page 7: MADE1

7

Estructura del planteamiento del problema de investigación

• Qué se investiga: selección y enunciado

• Para qué se investiga: objetivos

• Por qué se investiga: justificación

• Cómo se investiga: métodos y diseño

Page 8: MADE1

8

La selección del problema de investigación

• Primer paso para iniciar una investigación: identificar un problema susceptible de ser investigado

• Aproximación crítica al entorno inmediato• Exploración de las distintas situaciones

problemáticas: situaciones, eventos, fenómenos o experiencias

Page 9: MADE1

9

Fuentes de problemas

A. El entorno inmediato del investigador

• Por qué hacemos lo que hacemos, por qué creemos en las cosas que creemos, por qué suceden las cosas de la manera como suceden

Page 11: MADE1

11

Fuentes de problemas

B. Los cambios sociales a nivel local y mundial

• Por ejemplo: la globalización, el calentamiento global, los TLC’s, la inseguridad en el trabajo, los bajos niveles de calidad de vida de diferentes poblaciones, la baja de las tasas arancelarias, etc.

Page 12: MADE1

12

Page 13: MADE1

13

Fuentes de problemas

C. La vida universitaria

• Un tópico de investigación puede surgir en una clase, seminario, conferencia o discusión en clase, tanto con el profesor como con otros estudiantes

• La experiencia profesional acumulada del investigador

Page 15: MADE1

15

Fuentes de problemas

D. Los materiales escritos y audiovisuales

• Libros, revistas, periódicos, tesis, páginas web, listas de interés, grupos de noticias, grupos de discusión, etc.

Page 16: MADE1

16

Fuentes de problemas

E. El conocimiento personal que sobre dicho tema de investigación tenga el investigador

F. La teoría y las investigaciones acumuladas acerca del tema (previa crítica y análisis exhaustivos)

Page 17: MADE1

17

Debe recordarse que…

• En muchas ocasiones el investigador analiza aspectos limitados de grandes problemas.

• Antes, durante y después de la elección de un problema de investigación, usted continuará la exploración de las fuentes.

Page 18: MADE1

18

La evaluación del problema de investigación

• Una vez elegido el problema, éste debe ser analizado para comprobar que es susceptible de una investigación sostenida.

• ¿Cómo evaluar el problema? A través del examen de determinados criterios.

Page 19: MADE1

19

Criterios de evaluación Los criterios evalúan:

• La naturaleza del problema• La motivación del investigador• La relevancia de la investigación• La viabilidad o factibilidad de la

investigación• Los beneficios que trae consigo• La competencia del investigador

Page 20: MADE1

La investigación social

• Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la investigación social (investigación pura) o permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades practicas (investigación aplicada)

Page 21: MADE1

21

Preguntas de evaluación

• ¿Nos interesa el tema?• ¿Es un problema relevante?• ¿Es un problema novedoso y original?• ¿El problema puede ser eficazmente

resuelto mediante la investigación?• ¿Quiénes se beneficiarán de los resultados

de la investigación?• ¿Tenemos la necesaria competencia para

planear y realizar una investigación de esta índole?

Page 22: MADE1

22

Preguntas de evaluación

• ¿Pueden obtenerse los datos pertinentes?• ¿Disponemos de los recursos humanos y materiales

necesarios para llevar a cabo la investigación y finalizarla?• ¿Dispondremos de tiempo suficiente para terminar el

proyecto de investigación y dentro de los plazos?• ¿Tendremos el valor y la determinación necesarios para

proseguir la investigación a pesar de las dificultades?• ¿Respeta los principios éticos que deben regir toda

investigación seria?

Page 23: MADE1

23

El enunciado del problema de investigación

• Para que un problema tenga la posibilidad de ser investigado debe ser adecuadamente planteado.

• El enunciado del problema de investigación responde a la pregunta ¿Qué se investiga?

• Se recomienda plantear el problema en forma de pregunta (oración interrogativa).

Page 24: MADE1

24

Características del enunciado del problema

• Debe estar formulado en un lenguaje claro y preciso. Deben evitarse las ambigüedades.

• Debe permitir identificar las variables presentes en el estudio y la relación existente entre ellas (no es un requisito en el caso de los estudios cualitativos).

• Debe definirse y localizarse el problema. • No debe formularse en términos muy

generales ni muy específicos.

Page 25: MADE1

25

Características del enunciado del problema

• Debe permitir la realización de una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo), es decir, la posibilidad de observarse en la realidad o en un entorno, y en esa medida, susceptible de ser medido.

Page 26: MADE1

26

Criterios para Identificar Problemas

1. Empirismo Aplicativo Cuando un planteamiento que debería conocerse y aplicarse, no lo conocen o no lo

aplican

Debería Ser <> Es

Ejemplos???? En una mina los trabajadores deben usar ciertos equipos de seguridad (casco, guantes,

protectores para los oidos, botas, etc), en adecuado estado.

Page 27: MADE1

27

Criterios para Identificar Problemas

2. Discrepancia Teórica Cuando en una entidad se promueven 2 teorías que al tratar de implementarse entran en

conflicto

Teoría A <> Teoría B Ejemplos???? Promover liderazgo en Costos y liderazgo en Calidad

Page 28: MADE1

28

Criterios para Identificar Problemas

3. Empirismo Normativo Cuando en una entidad existe una norma interna que no considera un planteamiento

teórico

Teoría <> Norma Ejemplos???? Fabricar productos alimenticios sin cumplir normas de calidad HACCP

Page 29: MADE1

29

Criterios para Identificar Problemas

4. Incumplimientos Cuando se verifica en la realidad que se incumple una norma

Norma <> Realidad Ejemplos???? Fabricar panetones con Bromato de Potasio

Page 30: MADE1

30

Criterios para Identificar Problemas

5. Discordancias normativas Cuando dos normas tienen diferencias en sus disposiciones

Norma A <> Norma B Ejemplos???? Un reglamento indica que toda compra debe ser aprobada por el Gerente Financiero. El

departamento de Mantenimiento no debe permitir paralizar la producción por falta de repuestos

Page 31: MADE1

31

Criterios para Identificar Problemas

6. Carencias El logro de un objetivo se ve dificultado por falta de elementos para lograrlo

Objetivo <> Elementos Ejemplos??? Se quiere fabricar artículos en base a de lana de vicuña, no se cuenta con la materia

prima suficiente por problemas con la Cadena de Suministros

Page 32: MADE1

32

Criterios para Identificar Problemas

7. Deficiencias restricciones limitaciones El logro de un objetivo se ve dificultado por deficiencias en las actividades intermedias

Objetivo <> Realidad Ejemplos???? Se quiere fabricar pernos con alta precisión y no se tiene la maquinaria adecuada

Page 33: MADE1

33

Necesidad de conocer los antecedentes de las ideas

Conocer los antecedentes de un tema de investigación ayuda a:

No investigar, al menos de la misma manera, lo que ya haya sido estudiado a profundidad y haya sido divulgado.

Estructurar más formalmente la idea de investigación.

Seleccionar la perspectiva principal o fundamental desde la cual se abordará la idea de investigación.

La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de una perspectiva o enfoque fundamental, no pueden evitar –en mayor o menor medida- tocar temas que se relacionan con otros disciplinas científicas (carácter cada vez más multidisciplinario e interdisciplinario de la investigación científica contemporánea).

Page 34: MADE1

34

Investigación previa de los temas de investigación

Es evidente que cuanto mejor se conozca un tema de investigación, el proceso de “afinar” la idea será más eficiente y rápido. No obstante, existen:

Temas ya investigados, estructurados y formalizados

Temas investigados, pero menos estructurados y formalizados

Temas poco investigados y poco estructurados

Temas no investigados

COMPLEJIDAD

INFORMACIÓN

Page 35: MADE1

35

¿ Cómo generar ideas?

Dankhe (1986), menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido para generar ideas de investigación productivas; entre estas se destacan:

Las buenas ideas intrigan, alientan y motivan al investigador de manera personal.

Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas, aunque sí novedosas.

Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y/o solucionar problemas concretos.

Las buenas ideas de investigación pueden dar origen a investigaciones en otros campos afines al tema.

Page 36: MADE1

36

Resumen del tema:

1. Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de diferentes fuentes; la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan.

2. Frecuentemente las ideas son vagas y deben de ser “traducidas” en problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión bibliográfica sobre la idea.

3. Las buenas ideas deben alentar y motivar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas.

Page 37: MADE1

37www.sfx.edu.pe

El Proceso de Investigación II

Page 38: MADE1

38

La investigación científica ( I )

Sistemática y controlada: Sometida a una disciplina constante. Empírica: Se basa en fenómenos observables de la realidad y por tanto,

factibles de ser “medidos”. Crítica: Se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las

preferencias personales y los juicios de valor. Relacional: Supone relaciones entre variables causales y/o influyentes de los

fenómenos. Hipotética: Se conduce y comprueba a través de objetivos e hipótesis.

“La investigación científica es un tipo de investigación sistemática, controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones presumidas entre fenómenos de diferente índole”. Kerlinger, 1975

Page 39: MADE1

39

La investigación científica ( II )

La investigación científica es un proceso sistemático, por medio del cual el investigador se propone resolver un problema del conocimiento (teórico y/o práctico), mediante una solución razonable, empleando un método científico.

Un problema que resolver

Un plan para resolverlo

+

Page 40: MADE1

40

La investigación científica ( III )

No se trata, sin embargo, de la “aplicación mecánica” de preceptos y reglas para realizar un conjunto de observaciones, se requiere también de CREATIVIDAD, INGENIO y PERSPICACIA, de tal manera que no resulten “las observaciones de una simple acumulación de datos obtenidos al azar”, sino un cuerpo organizado y explicable de conocimientos comprobables.

La investigación científica es un proceso, término que habla, a su vez, de su carácter dinámico, cambiante y continuo que está compuesto de una serie de etapas.

PROBLEMA PLAN

Page 41: MADE1

41

Ciencia: Resultado de la búsqueda de principios y causas

Técnica: Procedimientos y recursos que sirven a

un fin práctico

Tecnología: Resultado de la aplicación del conocimiento

científico (ciencia) a entender, mejorar o crear técnicas

Definiciones

Page 42: MADE1

42

Eficacia: Capacidad para producir un efecto deseado. Una única magnitud

Eficiencia: Capacidad para realizar un trabajo con un mínimo coste de tiempo y esfuerzo.Cociente de dos magnitudes

Definiciones (III)

Page 43: MADE1

43

Definiciones (II)

Investigación científica Ciencia

Investigación tecnológica Tecnología

Investigación científica Ciencia

Page 44: MADE1

44

Innovación e investigación

• Innovar es utilizar el conocimiento, y generarlo si es necesario, para crear productos, servicios o procesos que son nuevos para la empresa, o para mejorar los ya existentes, consiguiendo con ello tener éxito en el mercado (Manual de Oslo, OCDE).

•La investigación científica es necesaria para el sistema de innovación, por lo que su eficacia nunca puede ser puesta en duda. Los conflictos tienen su origen en las diversas apreciaciones de la eficiencia de la investigación científica.

Page 45: MADE1

Que es ciencia?

• Si nos preguntamos por el concepto de ciencia o simplemente ¿qué es la ciencia?, tendremos que recurrir a una disciplina externa, la filosofía de la ciencia.

• Puede considerarse, sin pretensiones doctrinales, la filosofía está dividida en tres grandes grupos: la filosofía pura (o epistemología), el estudio del conocimiento científico (filosofía de la ciencia) y el estudio de lo posible (metafísica)

Page 46: MADE1

46

¿Qué es el método?

• Especificar qué operaciones de investigación se llevarán a cabo y cómo se interpretarán los resultados de estas operaciones en términos de la pregunta central.

• La metodología no es sólo una lista de tareas de investigación, sino un argumento de por qué estas tareas en conjunto son la mejor manera de atacar el problema en cuestión.

• La forma de contestar la pregunta planteada.

Page 47: MADE1

47

Método

• ¿Qué se hará con la información, datos, materiales?• El método es lo que permite vincular la

información / los materiales con la pregunta central de la investigación.

• ¿Cómo es que la evidencia/los datos elegidos te permiten contestar la pregunta central de la tesis?

• Se debe poder probar que ésta es una dirección productiva, que la evidencia puede usarse así y que el método de hecho proveerá las respuestas necesarias para las preguntas de la tesis.

Page 48: MADE1

Características del método científico

• El método deductivo, el método inductivo y el método hipotético-deductivo son los tres métodos científicos a que se refiere la denominación genérica de método científico.

• La primera característica del método científico es su naturaleza convencional, la de servir de marco de generación del conocimiento objetivo. Por ello existen múltiples características en función de la perspectiva con que se clasifiquen, se estudien e incluso se denominen.

Page 49: MADE1

El Método DeductivoEl método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.1)Todas las frutas cítricas contienen vitamina C. La piña es una fruta cítrica; Por tanto la piña contiene vitamina C.

2)Toda figura de cuatro lados es un cuadrilátero. El rectángulo es figura de cuatro lados. Por tanto, el rectángulo es cuadrilátero.

3)Todos los hombres son libres. Aristóteles es un hombre. Por lo tanto se infiere que Aristóteles es libre

Page 50: MADE1

El Método Inductivo

Empleamos el método inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular1)El perro es mamífero y cuadrúpedo El gato es mamífero y cuadrúpedo Por lo tanto los mamíferos son cuadrúpedos

2)Manuel es humano y tiene ojos Miguel es humano y tiene ojos Rosa es humana y tiene ojos Por lo tanto los humanos tiene ojos

3)Juan comió muchas paletas y le hizo daño Mariana comió muchas paletas y le hizo daño Por lo tanto si comes muchas paletas te hace daño

Page 51: MADE1

Etapas de la metodología de la ciencia

Dentro de los tres métodos científicos elementales, método inductivo, método deductivo y de contrastación de hipótesis o experimental, cada uno tiene sus propios pasos o etapas y dependiendo más o menos de cada autor o forma de describirlos y exponerlos.

Page 52: MADE1

EL SER HUMANO Y EL CONOCIMIENTO

Para las ciencias sociales es determinante el concepto de se ser humano, considerando ambos géneros, masculino y femenino, pues es la base para la orientación de su estudio.

• Razonamiento • Trasformación de su medio ambiente

El conocimiento, El diccionario lo define como: “El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia”. El diccionario acepta que la existencia de conocimiento es muy difícil de observar y reduce su presencia a la detección de sus efectos posteriores. Los conocimientos se almacenan en la persona (o en otro tipo de agentes). Esto hace que sea casi imposible observarlos.

Page 53: MADE1

EL SER HUMANO Y EL CONOCIMIENTO

• El conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada.

• El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.

Page 54: MADE1

EL SER HUMANO Y EL CONOCIENTO

La adquisición de un conocimiento confiable acerca de muchos aspectos del mundo ciertamente no comenzó con el advenimiento de la ciencia moderna y del uso de sus métodos… muchos hombres, en cada generación, repiten durante su vida la historia de su especie: se las ingenian para asegurarse habilidades y una información adecuada, sin el beneficio de una educación científica y su la adopción premeditada de modos científicas de procedimientos.– El sentido común

Page 55: MADE1

TIPOS DE CONOCIMIENTOS• Conocimiento popular

• Conocimiento crítico

• Conocimiento científico

1. Critica razonada de las afirmaciones expuestas.

2. Una exposición de las fuentes de la información.

3. Que tenga el carácter de datos secundarios, o sea, recogida directamente de las obras investigadas

Acrítica

Es una hipótesis o conjunto de hipótesis consideradas como comprobadas dado el instrumental teórico y técnico de la ciencia que se trate

Page 56: MADE1

TIPOS DE CONOCIMIENTOS

A) Por la manera en que se adquiere:

1. Conocimiento intuitivo (se obtiene de actos de aprehensión directa y para que exista debe de haber una evidencia)

2. Conocimientos discursivo (se obtiene como resultado de conocimientos anteriores)

Page 57: MADE1

TIPOS DE CONOCIMIENTOSB) Atendiendo a su fundamentación y universalidad:

1. Conocimiento vulgar (se obtienen en torno de los fenómenos sin investigar el porqué o las causas que los producen).

2. Conocimiento empírico (es el resultado de la propia experiencia).3. Conocimiento científico (pretende descubrir las relaciones

constante mediante la investigación metódica apropiada y se caracteriza por ser objetiva.

4. Conocimiento filosófico (ofrece solución a problemas fundamentales; se obtiene por la vía metódica racional y sus características son: objetivo, racional, sistemático y verificables.

DR. CROSBY GONZALEZ MONTIEL

Page 58: MADE1

Proceso cognoscitivo

• Es el desarrollo del conocimiento que incluye prestar atención a sus productos y a la forma en que sus elementos se relacionan entre sí.

• Este proceso lo integran tres elementos:1. Sujeto cognoscente2. El objeto del conocimiento3. El conocimiento como producto

DR. CROSBY GONZALEZ MONTIEL

Page 59: MADE1

59

La producción del conocimiento, en términos generales, requiere la interacción de tres elementos básicos:

El sujeto El objeto El proceso cognoscente

El Sujeto se orientara a través de sus sentidos hacia un o unos objeto u objetos de conocimiento. Las percepciones que resulten de estas experiencias serán procesadas mentalmente y, al razonarlas, permitirán formar imágenes conceptuales que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al confrontar las propias ideas y experiencias con la realidad objetiva y obtener conclusiones y resultados.El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse. tanto el sujeto como el objeto son influidos en el proceso de conocimiento

Conocimiento y Ciencia

Page 60: MADE1

La ciencia y el método científico

• La ciencia es un conjunto de verdades sistematizadas de manera demostrativas.

• La ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos y probables, metódicamente fundados y sistemáticamente dispuesto según los grupos naturales u objetos. (qué)

• La ciencia es la empresa humana que persigue explicar el acontecer del mundo que nos rodea mediante el llamado método hipotético-deductivo. (porqué)

Page 61: MADE1

La ciencia y el método científico• Ciencia es la actividad humana creativa cuyo

objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido por medio de un método organizado en forma deductiva y que aspira a alcanzar el mayor consenso posible.

1. Actividad humana creativa.2. Comprensión de la naturaleza3. El producto de la ciencia es el conocimiento4. Conocimiento obtenido del método científico

Page 62: MADE1

Característica de la ciencia:

1. Es un multiplicidad de saber

2. Posee un conjunto de verdades fundamentales, es decir, que pueden demostrarse, lo que no significa que presentan una exactitud absoluta.

3. Estas probabilidades están sistematizadas

Page 63: MADE1

Percepción de ciencia, lo científico y el científico

• Cualquier individuo dotado de los instrumentos adecuados, entendiendo por esto la razón, la creatividad y ciertas capacitación, es capaz de obtener conocimientos científicos.

• El conocimiento científico no aspira a ser verdades absolutas, pero si ofrecer certidumbre.

• Los científicos no son distintos a lo demás seres humanos, pues desarrollan habilidades que cualquier otro individuo puede lograr.

Page 64: MADE1

Interdisciplinariedad

• Los fenómenos pueden ser explicado, observados o estudiados desde varios puntos de vistas según la perspectiva del estudioso o autor.

• Clases de objetos: reales e ideales 1. Reales, son aquellos que existen en el tiempo y

en el espacio.2. Ideales, son aquellos que no poseen el carácter

de espacio-temporal o simplemente temporal, no son objetos de experimentación empírica

Page 65: MADE1

Método científico

• Comúnmente se entiende por método una forma de elaborar con orden determinado proceso para obtener un resultado.

• Con el uso del método procedemos a realizar una actividad cuando tenemos la certeza del orden que debemos seguir en cada acción y ésta se encamina a cumplir un determinado objetivo.

Page 66: MADE1

66

TIPO DE CONOCIMIENTO

TIPO DE CONOCIMIENTO

EXPLICATIVASEXPLICATIVAS

DESCRIPTIVAS DESCRIPTIVAS

EXPLORATORIAS EXPLORATORIAS

DISEÑO O ESTRATEGIA DE

TRABAJO

DISEÑO O ESTRATEGIA DE

TRABAJO

ENFOQUE ENFOQUE

CUANTITATIVACUANTITATIVA

CUALITATIVACUALITATIVA

TIEMPO TIEMPO

SECCIONALSECCIONAL

LONGITUDINALLONGITUDINAL

EXPERIMENTAL

NO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL

NO EXPERIMENTAL

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

CORRELACIONALCORRELACIONAL

Page 67: MADE1

67

CUANTITATIVACUANTITATIVA

CUALITATIVACUALITATIVA

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓNENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

SEGÚN EL ENFOQUESEGÚN EL ENFOQUE

Page 68: MADE1

68

La investigación cuantitativa

• Métodos estadísticos para analizar relación entre variables en un gran número de casos– Demostrar peso o efectos causales de

variables– Identificar qué casos son excepción a la regla– Formular generalizaciones aplicables a una

gran población de casos

Page 69: MADE1

69

RACIONALISTA-CUANTITATIVORACIONALISTA-CUANTITATIVO

Conocimiento sistemático comprobable, comparable, medible y replicable.Conocimiento sistemático comprobable, comparable, medible y replicable.

Metodología hipotético-deductivo (Cuantitativo y estadístico).Metodología hipotético-deductivo (Cuantitativo y estadístico).

Realidad observable, medible y cuantificable.Realidad observable, medible y cuantificable.

Es Objetiva Parte de una muestra representativa para generalizar los resultados.

Es Objetiva Parte de una muestra representativa para generalizar los resultados.

Utiliza técnicas y procedimientos estadísticos para Recopilar, Analizar y entregar la informaciónUtiliza técnicas y procedimientos estadísticos para Recopilar, Analizar y entregar la información

ENFOQUE CUANTITAVO ENFOQUE CUANTITAVO

Page 70: MADE1

70

La investigación cualitativa• Las variables utilizadas son difíciles de medir (democracia, poder, cultura

política, grado de integración…)• Factores contextuales del fenómeno que se quiere estudiar

– Identificar variables– Identificar mecanismos causales y analizar en qué condiciones se

producen– Analizar relaciones causales complejas– Identificar procesos de aprendizaje

Page 71: MADE1

71

CUALITATIVO - NATURALISTACUALITATIVO - NATURALISTA

Metodología Interpretativo – Simbólico(Fenomenológico)Metodología Interpretativo – Simbólico(Fenomenológico)

La teoría constituye una reflexión en y desde la praxisLa teoría constituye una reflexión en y desde la praxis

Intenta producir conocimiento para comprender la realidad para lo cual Describe el hecho que se desarrollaIntenta producir conocimiento para comprender la realidad para lo cual Describe el hecho que se desarrolla

Es subjetiva. El individuo es un sujeto interactivo y comunicativo que comparte significados.

Es subjetiva. El individuo es un sujeto interactivo y comunicativo que comparte significados.

Utiliza técnicas y procedimientos que le permiten profundizar en los diferentes motivos y características de los hechos.

Utiliza técnicas y procedimientos que le permiten profundizar en los diferentes motivos y características de los hechos.

ENFOQUE CUALITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

Page 72: MADE1

72

Cuantitativa versus cualitativa

• No son excluyentes

• Cada vez más se usan de manera simultánea

• Cuantitativa necesita más recursos que la cualitativa

Page 73: MADE1

73

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

TIPO DE CONOCIMIENTO

TIPO DE CONOCIMIENTO

EXPLICATIVASEXPLICATIVAS

DESCRIPTIVAS DESCRIPTIVAS

EXPLORATORIAS EXPLORATORIAS

DISEÑO O ESTRATEGIA DE

TRABAJO

DISEÑO O ESTRATEGIA DE

TRABAJO

ENFOQUE ENFOQUE

CUANTITATIVACUANTITATIVA

CUALITATIVACUALITATIVA

TIEMPO TIEMPO

SECCIONALSECCIONAL

LONGITUDINALLONGITUDINAL

EXPERIMENTAL

NO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL

NO EXPERIMENTAL

CORRELACIONALCORRELACIONAL

Page 74: MADE1

74

TIPOS DE INVESTIGACION

EXPLORATORIOSDESCRIPTIVOSCORRELACIONALESEXPLICATIVOSEl diseño, los datos que se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo, etc. varía según el tipo de investigación.

Factores que influyen para escoger inicialmente un Tipo de Investigación: * Estado del Conocimiento (resultado de revisión de la literatura) * Enfoque de la Investigación (Objetivos planteados)

Page 75: MADE1

75

La investigación exploratoria• Sirven para familiarizarnos con un tópico desconocido, poco estudiado,

novedoso. • Investigaciones en un nuevo contexto. (Descubrir)

• Ejemplos?????

• Que aspectos comprende la motivación laboral de los trabajadores

Page 76: MADE1

76

La investigación descriptiva• Sirven para analizar cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus

componentes.• Definir qué se va a medir y cómo lograr precisión en ésa medición.

• Ejemplos?????

• Ej. Determinar el Grado de Motivacion de de los operarios de Incalpaca

Page 77: MADE1

77

La investigación correlacionalSirven para saber cómo se puede comportar una

variable (o concepto) conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Se puede predecir.

Ejemplos?????

Determinar la relación existente entre la productividad y la motivación de los trabajadores

Page 78: MADE1

78

La investigación explicativa• Sirven para responder sobre las causas o razones que provocan ciertos

fenómenos.

Ejemplos?????• Incrementar la productividad a través de la motivación de los

trabajadores

Page 79: MADE1

79

Que tipo de investigación es mejor???• Ningún tipo de investigación es superior a los demás.• Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios en su inicio y

terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa.

Page 80: MADE1

80

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

TIPO DE CONOCIMIENTO

TIPO DE CONOCIMIENTO

EXPLICATIVASEXPLICATIVAS

DESCRIPTIVAS DESCRIPTIVAS

EXPLORATORIAS EXPLORATORIAS

DISEÑO O ESTRATEGIA DE

TRABAJO

DISEÑO O ESTRATEGIA DE

TRABAJO

ENFOQUE ENFOQUE

CUANTITATIVACUANTITATIVA

CUALITATIVACUALITATIVA

TIEMPO TIEMPO

SECCIONALSECCIONAL

LONGITUDINALLONGITUDINAL

EXPERIMENTAL

NO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL

NO EXPERIMENTAL

CORRELACIONALCORRELACIONAL

Page 81: MADE1

81

Diseño Metodológico

ExperimentalIntroducción y manipulación del factor causal o de riesgo para su posterior determinación del efecto.

No ExperimentalAnalítico o explicativo, orientado a contestar que sucede con un fenómeno, cual es la causa o factor de riesgo asociado.

Page 82: MADE1

82

Diseño no Experimental

• Se realiza sin manipular variables• Observación y análisis de una situación

existente• No existe asignación aleatoria a grupos

Page 83: MADE1

83

Diseño no Experimental

Tipos

TransversalDescriptivoCorrelacional / causal

LongitudinalDe tendencia De evolución de gruposPanel

Page 84: MADE1

84

Diseño no ExperimentalTransversal

Analizan datos en un momento dado

Describen o explican las variables

Analizan su incidencia e interrelación

Hoy

Page 85: MADE1

85

Diseño no Experimental

Transversal

DescriptivoDescriben la incidencia y los valores de una o más variables mostrando un panorama de la situación en un momento dado

Hoy

Page 86: MADE1

86

Diseño no Experimental

Hoy

Transversal

Correlacional CausalAnalizan la relación de dos o más variables, pueden además analizar causalidad entre ellas.Corresponden a hipótesis correlacionales o causales.

Page 87: MADE1

87

Diseño no Experimental

Longitudinal

Analizan el comportamiento de las

variables a través del tiempo

Hoy

Ob1 Ob2 Ob3

Page 88: MADE1

88

Diseño no Experimental

Longitudinal

Tendencia

Analizan los cambios de una

población en el tiempo.Evalúa comparativamente los cambios en variables o relaciones entre ellas, en diferentes periodos.

Page 89: MADE1

89

Diseño no Experimental

Longitudinal

Evolución de Grupos

Evalúan los cambios en grupos o sub-

poblaciones

Page 90: MADE1

90

Diseño no Experimental

Longitudinal

PanelCombinación de anterioresAnalizan los cambios de un mismo grupoLa población es la misma

Page 91: MADE1

91

Según el tiempo

• Prospectivo

Se registran los hechos según vayan ocurriendo en el tiempo

• Retrospectivo

Se efectúa sobre los hechos ocurridos en el pasado

Page 92: MADE1

92

ESTUDIO - HIPOTESIS - DISEÑO

ESTUDIO HIPOTESIS DISEÑOEXPLORATORIO NO SE ESTABLECEN

CONJETURAS INICIALESTRANSECCIONAL DESCRIPTIVOPRE EXPERIMENTAL

DESCRIPTIVO DESCRIPTIVO PRE EXPERIMENTALTRANSECCIONAL DESCRIPTIVO

CORRELACIONAL DIFERENCIA DE GRUPOS SINCAUSALIDAD

CUASI EXPERIMENTALTRANSECCIONAL CORRELACIONALLONGITUDINAL

CORRELACIONAL CUASI EXPERIMENTALTRANSECCIONAL CORRELACIONALLONGITUDINAL

EXPLICATIVO DIFERENCIA DE GRUPOS CONCAUSALIDAD

EXPERIMENTALCUASI EXPERIMENTAL,LONGITUDINAL Y TRANSECCIONAL

CAUSALES EXPERIMENTALCUASI EXPERIMENTAL,LONGITUDINAL Y TRANSECCIONAL

Page 93: MADE1

93

Diseño Experimental

• Existe la manipulación de al menos una variable (independiente) y se observa sus efectos en una o mas variables (dependiente).

Page 94: MADE1

94

Características

• Presencia de grupos de caso (estudio) y de control

• En grupo de estudio se introduce riesgo o causa que se quiere medir

• En grupo caso no se aplica variación alguna• Existen variantes con uno o mas de dos grupos

Page 95: MADE1

95

Validez Externa

Que tan generalizables son los resultados en situaciones no experimentales o con diferente población

Page 96: MADE1

96

Validez interna

• Varios grupos de comparación

• Equivalencia entre grupos

» Inicial

» Dentro del experimento

Page 97: MADE1

97

Validez Interna: Fuentes de Invalidación

Historia: Hechos durante el experimento

Maduración: Efecto del tiempo en el animo

de las personas

Inestabilidad: Fluctuaciones en las personas

Instrumentación: Diferentes instrumentos de

medición

Page 98: MADE1

98

Diseño Experimental

Experimento Autentico o Puro

Para analizar si una o mas variables

independientes afectan a una o mas

dependientes

Var. Independiente se manipulaVar. Dependiente se mide

Page 99: MADE1

99

Requisitos•Manipulación de variable independiente

•Medir efecto en variable dependiente

•Validez interna. Control sobre variable

Experimento Autentico o Puro