macro-ultima-entrega-1.docx

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ MACROECONOMÍA I CONTRATACIONES CON EL ESTADO POR PARTE DE “CONTRATISTAS Y CONSULTORES CANALES” EN EL PERIODO 2010-2014. CATEDRÁTICO: JESUS DAVID SANCHEZ MARIN ALUMNOS: CANALES HUAMAN, Celia. OSORES ESPINOZA, Jasi Carla. QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N. QUISPE PAQUIYAURI, Nérida. RAMIREZ CANALES, Albert Keny. SOTACURO VILLALVA, Frank J. SEMESTRE: V Huancayo-Perú FACULTAD DE ECONOMÍA

Upload: albert-ramirez-canales

Post on 10-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

MACROECONOMÍA I

CONTRATACIONES CON EL ESTADO POR PARTE DE “CONTRATISTAS Y CONSULTORES

CANALES” EN EL PERIODO 2010-2014.

CATEDRÁTICO: JESUS DAVID SANCHEZ MARIN

ALUMNOS:

CANALES HUAMAN, Celia.

OSORES ESPINOZA, Jasi Carla.

QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N.

QUISPE PAQUIYAURI, Nérida.

RAMIREZ CANALES, Albert Keny.

SOTACURO VILLALVA, Frank J.

SEMESTRE: V

Huancayo-Perú

FACULTAD DEECONOMÍA

INDICE

INDICE..........................................................................................................................................1

INTRODUCCION...........................................................................................................................3

CAPITULO I...................................................................................................................................4

1. ASPECTOS GENERALES.........................................................................................................4

1.1. RESEÑA HISTORICA......................................................................................................4

1.2. DATOS GENERALES......................................................................................................5

1.3. CULTURA ORGANIZACIONAL.......................................................................................5

1.4. FILOSOFIA DE LA EMPRESA..........................................................................................6

1.4.1. VALORES...............................................................................................................6

1.4.2. ANALISIS FODA.....................................................................................................7

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................7

1.6. FACTORES DETERMINANTES DEL PROBLEMA...........................................................10

1.6.1. PRECIO (VALOR ADJUDICADO)..........................................................................10

1.6.2. VALOR MONETARIO (REFERENCIAL)..................................................................11

1.6.3. CONTRATACIONES PERDIDAS............................................................................12

1.6.4. EXPERIENCIA......................................................................................................13

1.6.5. EXISTENCIA DE PREVIO ARREGLO......................................................................14

1.6.6. ENTIDADES A LAS QUE SE PROVEE....................................................................14

1.6.7. INCERTIDUMBRE DE PRECIOS............................................................................18

1.6.8. OBJETO DE CONTRATACIÓN..............................................................................20

1.7. OBJETIVO...................................................................................................................23

CAPITULO II................................................................................................................................24

2. ANALISIS MACROECONÓMICO..........................................................................................24

2.1. EVOLUCION DEL TIPO DE CAMBIO............................................................................24

2.2. EVOLUCION DEL PRECIO DE LA ELECTRECIDAD.........................................................25

2.3. IMPORTACION DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS..................................................26

2.4. EVOLUCIÓN DEL PBI 2010-2014.................................................................................27

2.5. GASTO PÚBLICO EN EL SECTOR SALUD......................................................................28

2.6. MONTO DEL IGV AÑO 2010-2014..............................................................................29

CAPITULO III...............................................................................................................................30

3. ANÁLISIS DE MERCADO.................................................................................................30

3.1. ANALISIS DE COSTOS.................................................................................................30

3.1.1. COSTOS FIJOS.....................................................................................................30

-1-

Macroeconomía I

3.1.2. COSTOS VARIABLES............................................................................................31

3.2. ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DEL MERCADO A NIVEL INTERNACIONAL...............33

3.2.1. ANALISIS DE COMPETITIVIDAD FRENTE AL TIPO DE CAMBIO...........................33

3.2.2. GASTO PÚBLICO EN EL SECTOR SALUD EN LATINOAMÉRICA...........................37

GASTO EN SALUD, SECTOR PUBLICO (% DEL GASTO TOTAL EN SALUD)....................................37

3.3. ANÁLISIS A NIVEL NACIONAL.....................................................................................39

3.3.1. PRECIOS DE ELECTRICIDAD EN EL PAÍS..............................................................39

3.3.2. PROVEEDORES A NIVEL REGIONAL....................................................................40

3.3.3. PROVEEDORES A NIVEL NACIONAL...................................................................42

CAPITULO V................................................................................................................................43

1. PLAN DE TRABAJO.........................................................................................................43

1.1. OBJETIVOS..............................................................................................................43

1.1.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................43

1.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................................43

1.2. PLAN DE TRABAJO..................................................................................................43

1.3. CRONOGRAMA..........................................................................................................45

CONCLUSIONES..........................................................................................................................47

ANEXOS......................................................................................................................................48

-2-

Macroeconomía I

INTRODUCCION

El estudio tiene como objetivo describir las contrataciones al estado de la empresa

CONTRATISTAS Y CONSULTORES CANALES S.R.L, durante los años 2010-

2014; a fin de entender, analizar y tratar de corregir esta situación y consecuentemente

tener éxito en las constantes contrataciones estatales.

Realizada el estudio se ha entendido las contrataciones con el Estado en “Contratistas

y Consultores Canales” en el periodo 2010-2014 y además se ha encontrado hallazgos

muy importantes; entre ellas. De la misma manera se propone sugerencias en base a

estos hallazgos para que la empresa en estudio pueda tomar en consideración a fin de

entender el comportamiento de las contrataciones con el estado.

-3-

Macroeconomía I

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. RESEÑA HISTORICA

En Huancayo iniciamos nuestras actividades en el año 2004 con la iniciativa de dos

socios el Sr: Fernando Canales Huamán con DNI 41900662 domiciliado en Jr.

Tarapacá nº 488 Huancayo y el Sr: Policarpo Canales Huamán con DNI 46894636

domiciliado en la Asociación de Vivienda los Libertadores Jr. Capitán Gutiérrez Mz

H lt 31 Huancayo, la empresa CONTRATISTAS Y CONSULTORES CANALES S.R.L nace

con personería natural INVERSIONES METALICAS CANALES de Fernando Canales

Huamán con RUC 10419006624 con un capital social de 4,900.00 (cuatro mil

novecientos nuevos soles) y nuestra línea de producción direccionaba al rubro de

metal mecánica (estructuras metálicas, tijerales techos con poli carbonatos

estantería, etc.)

Con el transcurrir de los años ahora INVERSIONES METALICAS CANALES pasa a ser

CONTRATISTAS Y CONSULTORES CANALES S.R.L por la necesidad de incremento

de capital y el incremento de socios ahora la empresa cuenta con un capital social

de 66,950.00 (sesenta y dos mil nuevos soles) y nuestro RUC es 20487155757 y

nuestra líneas de especialización se ha diversificado ampliamente.

Actualmente CONTRATISTAS Y CONSULTORES CANALES S.R.L provee: bienes,

servicios, consultorías y ejecución de obras al estado a través de concursos

públicos (licitaciones, adjudicaciones directa publica, adjudicación directa selectiva,

adjudicación de menor cuantía y de mayor cuantía), para ello nuestra empresa

tiene buenas relaciones con el sistema financiero bancario.

-4-

Macroeconomía I

1.2. DATOS GENERALES

RUC : 20487155757

Razón Social :CONTRATISTAS Y CONSULTORES

CANALES SRL

Nombre Comercial : CANALES

Tipo Empresa : Sociedad Responsabilidad Limitada

Condición : Activo

Fecha Inicio Actividades : 2004

Actividad Comercial : Ejecución de obras: Civiles, Eléctricas, Mineras

y de Producción

Dirección Legal : Jr.: Tarapacá Nº 488 Huancayo ;

Jr.: Capitán Gutiérrez Mendoza Mz H Lt 31

Huancayo

Distrito / Ciudad : Huancayo

Provincia : Huancayo

Departamento : Junín

Teléfonos : 064-364417

Fax :064-364417

E-mail : [email protected]

Gerente General : Policarpo Canales Huamán

1.3. CULTURA ORGANIZACIONAL

CONTRATISTAS Y CONSULTORES CANALES S.R.L. estableció sus bases y guía de

desarrollo empresarial tomando de referencia valores de la filosofía empresarial,

tales como: Responsabilidad, Calidad y Rentabilidad. Estos valores conforman la

cultura corporativa u organizacional de esta empresa, mediante las normas o

reglas se llevará a la práctica la filosofía de la empresa.

-5-

Macroeconomía I

1.4. FILOSOFIA DE LA EMPRESA

VISIÓN

“Seremos una empresa competitiva, líder en producción de bienes, servicios,

consultoría y ejecución de obras demostrando calidad hacia nuestros clientes

(Empresas públicas y privadas) reflejado en los diseños y responsabilidad de

nuestros obras, y así lograr un posicionamiento en el mercado (instituciones)

teniendo siempre en cuenta la Rentabilidad en el retorno, protección y

optimización constante de su inversión”

MISIÓN

“Somos una empresa de servicios múltiples dedicada a la producción de bienes,

servicios, consultora y ejecutora de obras, somos líderes en el mercado a través de

la calidad y responsabilidad de nuestros servicios que otorgamos (diseños e

innovación) para lograr la satisfacción plena de nuestros clientes (Empresas

Públicas y Privadas) haciendo uso adecuado de tecnología y técnicas de Mix

Marketing, consolidando así nuestro liderazgo en la Región Junín”

1.4.1. VALORES

Profesionalismo, eficiencia y pasión por la responsabilidad.

Fe y visión optimista de futuro.

Valoración de la persona, ciudadanía y solidaridad.

Sentido de pertenencia popular y sencillez.

Colaboración y confianza

Ética y honestidad.

-6-

Macroeconomía I

1.4.2. ANALISIS FODA

FORTALEZA

Fortaleza de los proveedores y disponibilidades de insumos Calidad del productoSistema de control y evaluación con manejo técnicoRentabilidad en la empresapolíticas de negociación con los proveedoresComunicación y coordinación entre todas las áreasCoordinación eficiente y eficaz con las distintas áreas de la empresaCapacidad de almacenamiento distribuido productivamentePosee la política de contrataciones

DEBILIDADES

Deficiente desarrollo de investigación de mercadoFactores climáticos sobre manejo de técnicas de marketingNo se hace una investigación de mercado a la competenciaRequiere de financiamiento

OPORTUNIDADES

Nivel Tecnológico Desarrollo de la TelecomunicaciónEl retorno de inversión en tecnología La aplicación de técnicas de marketingAumento del poder adquisitivo del consumidorPosición de la marca comercialAplicación de la integración vertical hacia atrás

AMENAZAS

Las barreras en el nivel tecnológicoTasas de interésLa política cambiariaLa solvencia económica de nuestros competidores (capital social)

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conducir una empresa en una situación tan compleja como en los años donde la

economía peruana estaba empezando a crecer y en estos días no es una tarea fácil,

-7-

Macroeconomía I

sino implica realizar un esfuerzo considerable a fin de vencer muchos obstáculos

entre ellas la competencia, y en algunos casos con mucha ferocidad.

La empresa CONTRATISTAS Y CONSULTORES CANALES SRL ha sido conducida bajo

la anterior coyuntura, afrontando situaciones difíciles.

El principal ingreso obtenido por dicha empresa ha sido fundamentalmente como

producto de sus participaciones en las distintas licitaciones realizadas por el

estado, es por eso que en este caso se toma de referencia las ventas realizadas al

estado específicamente.

Por lo tanto para incrementar sus ganancias las empresas, por medio de mayores

contrataciones con el estado, esto nos hizo que intensificar las participaciones en

las distintas licitaciones realizadas por el estado

Además es sabido que hoy en día, todas las empresas están en las mismas

condiciones de realizar contrataciones con el estado; asimismo según reglamento

de la ley de contrataciones del estado en su artículo 36º, todo proveedor, sin

restricciones ni pago de derechos, puede tener acceso a las bases de un proceso de

selección a través del SEACE.

El objetivo principal de un proceso de selección es la adquisición de bienes,

suministros, servicios y ejecución de obras. En la actualidad, el Estado Peruano

realiza los siguientes tipos de procesos de selección: licitación pública, concurso

público, adjudicación directa y adjudicación de menor cuantía, los cuales, se

podrán efectuar de manera corporativa o sujeto a las modalidades de selección de

Subasta Inversa o Convenio Marco. Además, en el Reglamento de la Ley de

Contrataciones del Estado se determinan las características, requisitos,

procedimientos, metodologías, modalidades, plazos, excepciones y sistemas

aplicables a cada proceso de selección. El Estado es el principal adquiriente y

contratista, destina cada año cerca del 30% de su presupuesto anual a adquirir

bienes y servicios y ejecución de obras, sin incluir los montos de los empréstitos y

de los créditos presupuéstales de urgencia.

-8-

Macroeconomía I

Bajo este marco la empresa ha participado en cada uno de los procesos de

selección, teniendo poco éxito en muchos de ellos.

En total se presentaron a 60 procesos en el periodo 201-2014, esto se muestra en

el siguiente cuadro.

CUADRO 01CONCUROS GANADOS Y PERIDOS POR AÑOS

2010 2011 2012 2013 2014 TOTALPROCESOS GANADOS 2 5 4 6 5 22PROCESOS PERDIDOS 6 5 9 9 9 38

TOTAL 8 10 13 15 14 60Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

Del 100% de concursos que se presenta la empresa solo el 35% de concursos se gana, este resultado se obtiene de la siguiente razón:

procesos ganadostotalde procesos

=2260

=0.3507=36.07 %

Del 100% de concursos que se presenta la empresa el 65% de concursos se pierde, este resultado se obtiene de la siguiente razón:

procesos perdidostotalde procesos

=3960

=0.6393=63.93 %

GRAFICO N° 01CONCUROS GANADOS Y PERIDOS POR AÑOS

2010 2011 2012 2013 20140

2

4

6

8

10

12

PROCESOS GANADOS PROCESOS PERDIDOS

Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

-9-

Macroeconomía I

GRAFICO 02CONCUROS GANADOS Y PERIDOS POR AÑOS

2010 2011 2012 2013 20140

2

4

6

8

10

12

14

16

PROCESOS GANADOS PROCESOS PERDIDOS

Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

1.6. FACTORES DETERMINANTES DEL PROBLEMA

1.6.1. PRECIO (VALOR ADJUDICADO)

El valor adjudicado es el cual la empresa presenta s propuesta económica. Esta

propuesta económica es la que mejor se ajusta a las limitaciones de la empresa.

O podrá disminuir demasiado sus montos adjudicados ya que podría incurrir en

pérdidas. Estos montos adjudicados se muestran en la siguiente tabla,

CUADRO 02MONTOS ADJUDICADO PERIODO 2010-2014

NºAÑO FECHA DE PUBLICACION MONTO ADJUDICADO

1

2014

15/12/2014 26,300.002 03/09/2014 34,000.003 26/02/2014 16,120.004

2013

19/12/2013 25,030.005 28/11/2013 32,000.006 26/11/2013 34,000.007 15/07/2013 29,200.008 29/05/2013 27,000.009 09/04/2013 34,190.0010

2012

17/12/2012 21,420.0011 29/10/2012 17,950.0012 24/10/2012 20,862.00

-10-

Macroeconomía I

13 09/10/2012 34,150.0014 27/08/2012 20,950.0015 27/08/2012 31,200.0016

2011

19/12/2011 23,062.2017 12/12/2011 21,830.0018 23/08/2011 34,190.0019 22/08/2011 13,250.0020 22/06/2011 16,120.0021

2010 07/12/2010 29,172.00

22 26/11/2010 13,900.56TOTAL 555,896.76

Fuente: Proporcionado por Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

1.6.2. VALOR MONETARIO (REFERENCIAL)

Este monto es el que el Estado pone como referencia para que las empresas

puedan presentar sus propuestas económicas y posteriormente técnicas.

Estos montos referenciales fueron variando a lo largo del periodo de

observación, en algunos casos fueron montos que estuvieron cerca de los 40

mil nuevos soles, que resultaba muy atractivo a primera vista para todos los

competidores.

Estos precios que la empresa contratistas y consultores canales tomaron como

bases se aprecia en el siguiente cuadro:

CUADRO 03MONTOS ADJUDICADO PERIODO 2010-2014

Nº AÑO FECHA DE PUBLICACIONMONTO

REFERENCIAL1

2014

15/12/2014 28,000.00 2 03/09/2014 39,468.50 3 26/02/2014 16,182.00 4

2013

19/12/2013 26,950.00 5 28/11/2013 35,147.48 6 26/11/2013 37,271.31 7 15/07/2013 29,300.00 8 29/05/2013 27,160.00 9 09/04/2013 38,850.00 10

2012

17/12/2012 22,050.00 11 29/10/2012 18,000.00 12 24/10/2012 20,900.00 13 09/10/2012 34,698.00 14 27/08/2012 21,000.00 1 27/08/2012 31,200.00

-11-

Macroeconomía I

516

2011

19/12/2011 23,790.00 17 12/12/2011 24,055.00 18 23/08/2011 39,412.34 19 22/08/2011 15,018.90 20 22/06/2011 18,626.49 21

2010 07/12/2010 29,920.00

22 26/11/2010 14,537.00

TOTAL 591,537.02Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

GRAFICO 03EVOLUCION DEL MONTO DELREFERENCIAL 2010-2014

0 5 10 15 20 250.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

1.6.3. CONTRATACIONES PERDIDAS

En el siguiente cuadro se muestra los montos adjudicados y referenciales de

los procesos que se perdieron.

CUADRO 04MONTO REFERENCIAL Y ADJUDICADO DE LOS PROCESOS PERDIDOS 2010-2014

FECHA DE PUBLICACIO

NMONTO

REFERENCIALMONTO

ADJUDICADO

PREVIO ARREGLO

1 04/04/2014 28,070.00 27,090.00 No

2 21/03/2014 14,500.00 14,250.00 No

3 06/03/2014 29,875.00 28,930.00 No

4 28/02/2014 30,500.00 30,000.00 No

5 28/02/2014 13,600.00 13,000.00 No

6 28/02/2014 12,359.00 12,120.00 No

7 28/02/2014 12,900.00 12,500.00 No

8 27/02/2014 24,653.00 23,950.00 No

9 27/02/2014 25,940.00 25,825.00 No

10 24/12/2013 39,000.00 38,650.00 No

11 04/12/2013 27,650.00 27,480.00 No

-12-

Macroeconomía I

12 28/11/2013 24,652.00 23,850.00 No

13 28/11/2013 16,000.00 15,840.00 No

14 07/11/2013 25,540.00 25,000.00 Si

15 16/07/2013 31,000.00 30,860.00 No

16 16/07/2013 16,452.00 16,240.00 No

17 21/06/2013 18,942.00 18,450.00 No

18 04/06/2013 29,479.00 28,950.00 No

19 07/12/2012 28,345.00 27,956.00 No

20 21/11/2012 32,324.00 32,213.00 No

21 19/06/2012 32,545.00 32,245.00 No

22 19/06/2012 25,537.00 25,242.00 No

23 18/05/2012 30,400.00 30,000.00 No

24 11/05/2012 23,424.00 23,233.00 Si

25 07/05/2012 16,647.00 16,300.00 No

26 26/04/2012 32,545.00 31,840.00 No

27 30/03/2012 28,545.00 28,000.00 No

28 18/08/2011 23,000.00 22,550.00 No

29 15/08/2011 27,645.00 26,848.00 No

30 21/07/2011 16,000.00 15,800.00 No

31 20/04/2011 33,100.00 32,500.00 No

32 05/04/2011 12,345.00 12,000.00 No

33 15/12/2010 15,000.00 14,800.00 No

34 01/12/2010 15,000.00 14,875.00 Si

35 22/10/2010 22,500.00 22,300.00 No

36 14/09/2010 33,000.00 32,000.00 No

37 19/03/2010 23,000.00 22,750.00 Si

38 29/03/2010 18,000.00 17,500.00 No

TOTAL 910,014.00 893,937.00 Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

En el cuadro anterior también se muestra que no existieron previos arreglos

con funcionarios que estén a cargo. Sin embargo existen cuatro periodos donde

nos indica que si existió un previo acuerdo y se perdió el proceso.

1.6.4. EXPERIENCIA

Contratistas y consultores Canales se crea en el año 2010, anteriormente era

Inversiones Metálicas Canales. Este cambio de razón social se dio para poder

incrementar el capital social y el número de socios.

-13-

Macroeconomía I

Anteriormente Inversiones Metálicas Canales contaba con una serie de

procesos ganados con el estado. Estos procesos le sirvieron de mucho para que

Contratistas y Consultores Canales pueda empezar su funcionamiento en el

mercado con la experiencia necesaria para poder competir.

1.6.5. EXISTENCIA DE PREVIO ARREGLO

Para cada proceso público que Contratistas y consultores canales realizo un

previo acuerdo con algunos funcionarios a cargo del concurso, esto realizo para

poder tener mejores probabilidades de ganar el proceso.

CUADRO 05EXISTENCIA DE PREVIO ARREGO EN LOS PROCESOS

NºAÑO FECHA DE PUBLICACION PREVIO ARREGLO

1

2014

15/12/2014 SI2 03/09/2014 SI3 26/02/2014 SI4

2013

19/12/2013 SI5 28/11/2013 SI6 26/11/2013 SI7 15/07/2013 SI8 29/05/2013 SI9 09/04/2013 SI

10

2012

17/12/2012 SI11 29/10/2012 SI12 24/10/2012 SI13 09/10/2012 SI14 27/08/2012 SI15 27/08/2012 SI16

2011

19/12/2011 SI17 12/12/2011 SI18 23/08/2011 SI19 22/08/2011 SI20 22/06/2011 SI21

2010 07/12/2010 SI

22 26/11/2010 SIFuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

1.6.6. ENTIDADES A LAS QUE SE PROVEE

-14-

Macroeconomía I

Se observa las principales instituciones del estado donde provee la empresa,

los concursos que gano y los que perdió.

CUADRO 06CONCURSOS QUE GANO CONTRATISTAS Y CONSULTORES CANALES

LUGAR AÑOS ADJUDICACION GANADA ENTIDAD

OBJETO DE CONTRATACION

NUMERO DE ADJUDICACIONES

HUANCAVELICA

2014GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB REGIONAL DE TAYACAJA

SERVICIOS 1

2014GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB REGIONAL ANGARAES

SERVICIOS 1

2013GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB REGIONAL ACOBAMBA

BIENES 1

2013GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB REGIONAL ANGARAES

BIENES 1

2013GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA

BIENES 1

2013GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB REGIONAL DE TAYACAJA

BIENES 1

2012GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB REGIONAL CHURCAMPA

BIENES 1

2012GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCAS

BIENES 1

2011GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB REGIONAL ANGARAES

BIENES 1

2011GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB REGIONAL ANGARAES

SERVICIOS 1

2011GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB REGIONAL ACOBAMBA

BIENES 2

2010GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB REGIONAL ANGARAES

BIENES 2

TOTAL HUANCAVELICA 142014 GOBIERNO SEGURO SOCIAL SERVICIOS 3

-15-

Macroeconomía I

JUNIN

REGIONAL DE JUNIN DE SALUD

2013GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

SALUD AIS. UTES. CHANCHAMAYO BIENES 1

2012GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

UNIDAD TERRITORIAL DE SALUD JAUJA

BIENES 1

2011GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA

BIENES 2

2010GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

PODER JUDICIAL - LA MERCED - CHANCHAMAYO

SERVICIOS 1

TOTAL JUNIN 7TOTAL 22

Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

En el cuadro 06 nos muestra a las instituciones públicas que provee

CONTRATISTAS Y CONSULTORES CANALES, se puede apreciar que no solo se

provee a instituciones de la región Junín sino también a Huancavelica.

Tanto Huancavelica como Junín son sus principales regiones con las que

trabaja,

Del 100% de concursos públicos que gano el 68.18% fue en la región de

Huancavelica y el 31.82% fue en la región Junín. Esto se muestra en el siguiente

grafico

GRAFICO 04PARTICIPACIÓN ED LA EMPRESA POR REGION

68%

32%

HUANCAVELICAJUNIN

-16-

Macroeconomía I

Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

Del total de procesos que presentaban no siempre se ingresó a todos, el

número de procesos perdidos en relación a la cantidad de procesos ganados es

mayor. No solo se presentaron a instituciones de la región Junín y Huancavelica,

se logra apreciar que también se prese3ntaron a la región Huánuco y Lima.

Esto se muestra en el siguiente cuadro

CUADRO 07CONCURSOS QUE PERDIO CONTRATISTAS Y CONSULTORES CANALES

AÑOS ADJUDICACION DESCALIFICADA ENTIDAD NUMERO DE

DESCALIFICACIONES TOTAL

2010

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB LIRCAY ANGARAES 3

6

Sede Central (REGIÓN HUANCAVELICA) 1

GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 1

UNIDAD TERRITORIAL DE JR. SAN MARTIN 1153 JAUJA 1

2011

GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHANCHAMAYO 1

5MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO 2

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

INSTITUTO DE VIALIDAD MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA

2

2012

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB R JR. 28 DE JULIO NRO. 720 CERCADO HUANCAVELICA

1

9

GERENCIA SUB LIRCAY ANGARAES 2

GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 1

RED DE SALUD DEL VALLE DEL MANTARO 1

SEDE CENTRAL (REGIÓN JUNIN) 1

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNIN (CSJJU) 1

HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION 2

2013 GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAPALLANGA 1 9

SERVICIO DE ADMINISTRACION

1

-17-

Macroeconomía I

TRIBUTARIA DE HUANCAYO (SAT-HUANCAYO)UNIDAD TERRITORIAL DE JAUJA 4

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA 1

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD) 2

2014

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA SUB LIRCAY ANGARAES 1

10

GERENCIA SUB REG (GSRA) 1GERENCIA SUB REG (GSRA) 1GERENCIA SUB R (GSRCH) 1Sede Central (REGIÓN HUANCAVELICA) 1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAULI 1

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA 1

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMALIES - LLATA 1

GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

HOSPITAL DANIEL ALCID (HOSP.DAC-HYO) 1

UNIDAD TERRITORIAL DE JR.SAN MARTIN 1153 JAUJA 1

TOTAL 39 39Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

1.6.7. INCERTIDUMBRE DE PRECIOS

CONTRATISTAS Y CONSUTORES CANALES se enfrenta a una competencia de

precios con otras empresas que también compiten por la licitación, sin

embargo ganaron una serie de concursos por un mejor precio. Esto se aprecia

en el siguiente cuadro lo que nos muestra la diferencia entre el monto de

adjudicación y el de referencia, este último es el que ofrece el estado como

precio base.

CUADRO 08MONTO REFERRENCIAL Y DE ADJUDICACION

Nº AÑOFECHA DE

PUBLICACION

MONTO ADJUDICADO

MONTO REFERENCIAL DIFERENCIA

1

2014

15/12/2014 26,300.00 28,000.00 1,700.002 03/09/2014 34,000.00 39,468.50 5,468.503 26/02/2014 16,120.00 16,182.00 62.00

-18-

Macroeconomía I

4

2013

19/12/2013 25,030.00 26,950.00 1,920.005 28/11/2013 32,000.00 35,147.48 3,147.486 26/11/2013 34,000.00 37,271.31 3,271.317 15/07/2013 29,200.00 29,300.00 100.008 29/05/2013 27,000.00 27,160.00 160.009 09/04/2013 34,190.00 38,850.00 4,660.0010

2012

17/12/2012 21,420.00 22,050.00 630.0011 29/10/2012 17,950.00 18,000.00 50.0012 24/10/2012 20,862.00 20,900.00 38.0013 09/10/2012 34,150.00 34,698.00 548.0014 27/08/2012 20,950.00 21,000.00 50.0015 27/08/2012 31,200.00 31,200.00 0.0016

2011

19/12/2011 23,062.20 23,790.00 727.8017 12/12/2011 21,830.00 24,055.00 2,225.0018 23/08/2011 34,190.00 39,412.34 5,222.3419 22/08/2011 13,250.00 15,018.90 1,768.9020 22/06/2011 16,120.00 18,626.49 2,506.4921

2010 07/12/2010 29,172.00 29,920.00 748.00

22 26/11/2010 13,900.56 14,537.00 636.44TOTAL 555,896.76 591,537.02  

Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

A lo largo del periodo observado (2012-2014) la empresa se presenta a diversos

concursos donde el precio de referencia era bajo y la empresa no podía

disminuir más su precio ya que no tendría ganancias si haría esto. Las

fluctuaciones de la diferencia entre precios de referencia y monto adjudicado

se muestran en el siguiente gráfico.

GRAFICO N° 05DIFERENCIA ENTRE PRECIOS ADJUDICADOS Y REFERENCIALES

15/1

2/20

14

03/0

9/20

14

26/0

2/20

14

19/1

2/20

13

28/1

1/20

13

26/1

1/20

13

15/0

7/20

13

29/0

5/20

13

09/0

4/20

13

17/1

2/20

12

29/1

0/20

12

24/1

0/20

12

09/1

0/20

12

27/0

8/20

12

27/0

8/20

12

19/1

2/20

11

12/1

2/20

11

23/0

8/20

11

22/0

8/20

11

22/0

6/20

11

07/1

2/20

10

26/1

1/20

10

2 01 4

2 01 3

2 01 2

2 01 1

2 01 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

80,000.00

90,000.00

MONTO ADJUDICADO MONTO REFERENCIAL DIFERENCIA

Fuente: Contratistas y Consultores Canales

-19-

Macroeconomía I

Elaboración: Propia

GRAFICO 06EVOLUCION DE PRECIOS REFERENCIALES Y ADJUDICADOS

15/1

2/20

14

03/0

9/20

14

26/0

2/20

14

19/1

2/20

13

28/1

1/20

13

26/1

1/20

13

15/0

7/20

13

29/0

5/20

13

09/0

4/20

13

17/1

2/20

12

29/1

0/20

12

24/1

0/20

12

09/1

0/20

12

27/0

8/20

12

27/0

8/20

12

19/1

2/20

11

12/1

2/20

11

23/0

8/20

11

22/0

8/20

11

22/0

6/20

11

07/1

2/20

10

26/1

1/20

10

2014

2013

2012

2011

2010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

80,000.00

MONTO ADJUDICADO MONTO REFERENCIAL

Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

En el gráfico 06 se observa el monto referencial (monto propuesto por el Estado)

de los contratos obtenidos por la empresa, hay una variación mínima entre el

contrato 1 al 15 con el monto de adjudicación (monto propuesto por la empresa),

en comparación con los contratos del 16 al 20 existe una mayor variación.

1.6.8. OBJETO DE CONTRATACIÓN

CUADRO 09CANTIDAD DE OBJETOS DE CONTRATACION

AÑO OBJETO CANTIDAD

2010 SERVICIOS 0BIENES 2

2011 SERVICIOS 3BIENES 2

2012 SERVICIOS 0BIENES 6

-20-

Macroeconomía I

2013 SERVICIOS 2BIENES 4

2014 SERVICIOS 3BIENES 0

TOTAL 22Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

En los diversos concursos que se presentan existen por concepto de servicios y

de bienes. En el periodo de observación hubo 8 por concepto de servicio y 14

por adquisición de bienes.

GRAFICO 07PORCENTAJE DE OBJETOS DE CONTRATACION

29%

71%

SERVICIOS BIENES

Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

En cuadro anterior nos muestra que por concepto de bienes el 71% de

contratos recibidos fue por el concepto de bienes mientras que un 29% fue por

concepto de servicio.

GRAFICO 08OBJETOS DE CONTRATACIONES

-21-

Macroeconomía I

SERVICIOS BIENES SERVICIOS BIENES SERVICIOS BIENES SERVICIOS BIENES SERVICIOS BIENES2010 2011 2012 2013 2014

0

1

2

3

4

5

6

7

CANTIDAD

Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

CUADRO 10OBJETOS DE CONTRATACION Y SU DESCRIPCION

OBJETO DE CONTRATACIÓN DESCRIPCIÓN DE OBJETO

SERVICIOS

CONTRATACION DE SERVICIO DE ELABORACION DE PUERTAS Y VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIOS PARA LA OBRA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION EN LA I.E. N 428 EN LA LOCALIDAD DE MARISCAL CACERES - DANIEL HERNANDEZ - TAYACAJA – HUANCAVELICA

SERVICIOS

SERVICIO DE CONFECCION DE VENTANAS Y VIDRIOS PARA LA OBRA MEJORAMIENTO EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIO N 36294 PARCO CHACAPUNCO ANCHONGA ANGARAES

SERVICIOSMANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA POSTA MEDICA ANDAYCHAGUA DE LA RED ASISTENCIAL JUNIN

BIENES

ADQUISICION DE MOBILIARIOS PARA EL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL MEDIANTE EL PRESUPUESTO DEL SEGURO INTEGRA DE SALUD SIGES SIS PARA LA UNIDAD OPERATIVA RED DE SALUD GERENCIA SUB REGIONAL DE ACOBAMBA DISTRITO Y PROVINCIA DE ACOBAMBA DEL DEPARTAME

SERVICIOS

CONTRATACION DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE PINTURA DE LA CARPINTERIA DE MADERA DEL HOSPITAL HUGO PESCE PESCETTO DE LA RED ASISTENCIAL JUNIN

BIENESADQUISICION DE ESCRITORIO DE METAL DE 04 GAVETAS PARA LA UNIDAD OPERATIVA DE SALUD DE ANGARAES

BIENES

ADQUISICION DE LAVABO QUIRURGICO DE 2 SERVICIOS EMPOTRADOS ENTRE PAREDES Y GRIFERIA ELECTRONICA PARA EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA

BIENES

ADQUISICION DE BALANZA DE PIE MADRE NINO PARA LA ATENCION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LOS PUNTOS DE ATENCION DE LA UNIDAD OPERATIVA RED SALUD TAYACAJA

BIENES ADQUISICION DE MESAS PARA EXAMENES MEDICOS DE LACTANTES

-22-

Macroeconomía I

BIENES

ADQUISICION DE MOBILIARIO MEDICO PARA LOS DIFERENTES CENTROS DE COSTO DE LA UNIDAD OPERATIVA RED DE SALUD CHURCAMPA -PRESUPUESTO EUROPAN

BIENES ADQUISICION DE VITRINAS

BIENESADQUISICION DE ACEROS Y SIMILARES PARA LA OBRA INSTALACION DE SISTEMA DE SANEASMIENTO CUNI PARISA

BIENES COMPRA DE LADRILLO TIPO ARTESANALBIENES COMPRA DE CEMENTO TIPO PORTLAN TIPO I

BIENES

ADQUISICION DE MOBILIARIOS MEDICOS PARA LA UNIDAD OPERATIVA RED DE SALUD ANGARAES UORSA DE LA GERENCIA SUB REGIONAL DE ANGARAES

SERVICIOS

SERVICIO DE CONFECION INCLUIDO ACCESORIOS DE VENTANAS DE ALUMINIO PARA LA OBRA MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIO N 36334 DE PARCO ALTO ANCHONGA ANGARAES

BIENES

ADQUISICION DE MOBILIARIOS PARA LAS OBRAS MEJORAMIENTO DE CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DEL PUESTO DE SALUD DE PAMPAPUQUIO CHANQUIL LECCLESPAMPA PATACANCHA Y MANYACC

BIENES

ADQUISICION DE MESAS Y SIMILARES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA OBRA MEJORAMEINTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LOS PUESTOS DE SALUD DE LECCLESPAMPA, MANYACC, CHANQUIL, PATACANCHA Y PAMPAPUQUIO

SERVICIOS

SERVICIO DE PINTADO GENERAL INTERIOR Y EXTERIOR, CIELO RASO, CARPINTERIA DE MADERA, CARPINTERIA DE METAL Y OTROS DEL LOCAL DE LAS SALAS MIXTAS DE LA SEDE JUDICIAL LA MERCED – CHANCHAMAYO

BIENES

ADQUISICION DE CAMILLAS CON TALLIMETRO PARA LA FINALIDAD 33255 DESARROLLO DE ESTIMULACION TEMPRANA NINOS CON CRED COMPLETO SEGUN EDAD PPR EUROPAN DE LA UNIDAD OPERATIVA DE SALUD ANGARES DE LA GERENCIA SUB REGIONAL DE ANGARAES

BIENES

ADQUISICION DE VENTANAS DE VIDRIO PARA LA OBRA CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PRIMARIA NRO 36562 DE LLANCAPUQUIO ANCHONGA ANGARAES

Fuente: Contratistas y Consultores CanalesElaboración: Propia

1.7. OBJETIVO

El objetivo principal de la investigación es brindar información al gerente de la

empresa esperando que esta información proporcionada le sea útil para que

pueda tomar decisiones.

Identificar los impactos de los principales factores que influyen en contrataciones

con el estado de “Contratistas y Consultores Canales”.

-23-

Macroeconomía I

CAPITULO II

2. ANALISIS MACROECONÓMICO

2.1. EVOLUCION DEL TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio es un indicador macroeconómico muy importante, ya que

contratistas y consultores canales trabaja con insumos importados nos es

necesario observar el comportamiento de este en el periodo 2010-2014.

En el siguiente cuadro se muestra los variación del tipo de cambio nominal de

manera mensual (s/. por $).

CUADRO 11TC Nominal Bancario Promedio Mensual (S/. por US$)

2010 2011 2012 2013 2014ENERO 2,85645 2,787048 2,692659 2,551909 2,808932FEBRERO 2,853975 2,770525 2,683524 2,578053 2,81265MARZO 2,839283 2,779391 2,671 2,593947 2,806381ABRIL 2,83985 2,815632 2,657028 2,5975 2,794375MAYO 2,8455 2,774952 2,669273 2,644386 2,786976JUNIO 2,83805 2,764071 2,670575 2,7475 2,794238JULIO 2,822816 2,741316 2,635048 2,776714 2,786095AGOSTO 2,802024 2,739381 2,615976 2,801738 2,814476SETIEMBRE 2,790636 2,743841 2,6028 2,778571 2,863955OCTUBRE 2,791475 2,731825 2,5876 2,769119 2,906045NOVIEMBRE 2,805595 2,704952 2,598625 2,798125 2,925075DICIEMBRE 2,815675 2,696263 2,566889 2,78525 2,9615

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEIElaboración: Propia

-24-

Macroeconomía I

En el siguiente grafico se aprecia el comportamiento en tiempo del tipo de cambio nominal (nuevos soles por dólar.

GRAFICO 09TIPO DE CAMBIO NOMINAL PROMEDIO

Ene10

Mar1

0

May1

0

Jul1

0

Sep10

Nov1

0

Ene11

Mar1

1

May1

1

Jul1

1

Sep11

Nov1

1

Ene12

Mar1

2

May1

2

Jul1

2

Sep12

Nov1

2

Ene13

Mar1

3

May1

3

Jul1

3

Sep13

Nov1

3

Ene14

Mar1

4

May1

4

Jul1

4

Sep14

Nov1

42.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEIElaboración: Propia

2.2. EVOLUCION DEL PRECIO DE LA ELECTRECIDAD

Una de los principales factores que intervienen en la producción de los diversos

productos de contratistas y consultores canales es la electricidad, ya que sus

principales maquinas funcionan a base de electricidad, por no decir todas sus

máquinas. El siguiente cuadro se muestra el precio de la electricidad en los

diferentes meses y años.

CUADRO 12PRECIO DE ELECTRICIDAD

2010 2011 2012 2013 2014ENERO 117,598636 127,279626 135,296365 144,571597 152,321768FEBRERO 109,32374 118,57449 127,901825 133,51962 142,467846MARZO 122,558346 131,639646 139,913223 146,239423 156,124681ABRIL 117,228879 125,814938 132,728678 142,045957 149,035116MAYO 120,044429 130,715023 138,250112 146,972554 155,014265JUNIO 117,632858 127,113338 133,618862 142,580573 149,99279JULIO 118,840813 128,494454 136,417043 146,863375 153,206336AGOSTO 119,763058 130,622622 138,485458 145,800441 152,313437SETIEMBRE 117,434265 127,238541 133,438252 142,072244 149,529479OCTUBRE 122,408158 132,235244 138,184623 148,590662 156,403366NOVIEMBRE 121,313878 130,530329 139,140195 145,847308 153,158732DICIEMBRE 125,091038 135,77627 143,202682 150,352383 157,851242Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEIElaboración: Propia

En el siguiente grafico se logra apreciar los niveles del precio de electricidad, como se puede observar el precio de la electricidad fue incrementándose en el tiempo.

GRAFICO 10INDICE DE ELECTRECIDAD SERVICIO PÚBLICO

-25-

Macroeconomía I

2010-

1

2010-3

2010-5

2010-7

2010-

9

2010-11

2011-1

2011-3

2011-5

2011-7

2011-9

2011-1

1

2012-1

2012-

3

2012-

5

2012-7

2012-9

2012-

11

2013-1

2013-3

2013-5

2013-7

2013-9

2013-

11

2014-1

2014-3

2014-5

2014-

7

2014-

9

2014-11

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEIElaboración: Propia

2.3. IMPORTACION DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

La evolución de insumos importados en los diferentes niveles de años. Esto se

aprecia en los siguientes cuadros, y que contratistas y consultores canales usa

insumos importados en su proceso de producción vimos de manera anual su

evolución.

CUADRO 13IMPORTACIONES EN INSUMOS Y MATERIA PRIMAS

AÑO

IMPORTACIONES DE INSUMOS (MILL. US$)

IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS - NDUSTRIA (MILL. US$)

2010 14023,48 9092,8022011 18332,49 11488,462012 19273,21 12096,282013 19527,83 11830,042014 18815,07 11719,72

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEIElaboración: Propia

En el siguiente cuadro se puede ver la evolución de insumos importados en los años 2010-

2014.

GRAFICO N° 11IMPORTACION DE INSUMOS

-26-

Macroeconomía I

Ene10

Mar10May10

Jul10Sep10

Nov10En

e11Mar11

May11Jul11

Sep11Nov11

Ene12Mar12

May12Jul12

Sep12

Nov12En

e13Mar13

May13Jul13

Sep13Nov13

Ene14Mar14

May14Jul14

Sep14Nov14

0

500

1000

1500

2000

2500

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEIElaboración: Propia

2.4. EVOLUCIÓN DEL PBI 2010-2014

CADRO N° 14: EVOLUCIÓN DEL PBI DEL 2010 A 2014 (EN MILLONES DE NUEVOS SOLES)

2010 2011 2012 2013 2014PBI(en millones de soles) 29508.84 33921 35939.42 38008.58 38901.47

Fuente: Elaboración Propia con datos del INEI.

En la tabla N°1 el PBI en el año 2010 fue de 29508.84 millones de nuevos soles, en

el año 2011 de 33921 millones de de nuevos soles, en el año 2012 de 35939.42

millones de nuevos soles, en el 2013 de 38008.58 millones de nuevos soles y por

último en el año 2014 de 38901.47 millones de nuevos soles. En estos años se

observa una tendencia creciente del PBI llegando al 2014 con 38901.47 millones de

nuevos soles.

GRAFICO N°12EVOLUCIÓN DEL PBI (en millones de nuevos soles) 2010-2014

-27-

Macroeconomía I

Fuente:

Elaboración Propia con datos del INEI.

En el gráfico se observa que el PBI del año 2010 al 2014 ha ido incrementándose

de 29508.84 millones de nuevos soles en el 2010 posteriormente a

33921,35939.42, 38008.58 millones de nuevos soles en los años 2011, 2012, 2013

respectivamente hasta llegar a 38901.47 millones de nuevos soles en el año 2014.

2.5. GASTO PÚBLICO EN EL SECTOR SALUD

CUADRO N° 15: EVOLUCIÓN DE GASTO PÚBLICO

INDICADORAÑO 2010

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

GASTO PUBLICO(en millones de soles) 106,415 114,635 12,380 133,677 139,759

Fuente: Elaboración Propia con datos del INEI.

En la tabla N°15 el gasto público en el año 2010 fue de 106, millones de nuevos

soles, en el año 2011 de 114,635 millones de nuevos soles, en el año 2012 de

12,380 millones de nuevos soles, en el 2013 de 133,677 millones de nuevos soles y

por último en el año 2014 de 139,759 millones de nuevos soles. Se observa que en

el año 2014 el gasto público fue el más alta con 139,759 millones de nuevos soles

respecto a los años anteriores.

GRAFICO N°13: EVOLUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO 2010-2014

-28-

Macroeconomía I

2010 2011 2012 2013 20140

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

PBI(en millones de nevos soles)

2010 2011 2012 2013 20140

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

GASTO PUBLICO(en millones de soles)

Fuente: Elaboración Propia con datos del INEI.

El gasto público en el año 2012 fue de 12,380 millones de nuevos soles siendo la

más baja de los años analizados, posteriormente en el año 2013 sube a 133,677

millones de nuevos soles, llagando al año 2014 que fue el monto más alto con

139,759 millones de nuevos soles.

2.6. MONTO DEL IGV AÑO 2010-2014

CUADRO N° 16: MONTO DEL IGV AÑO 2010-2014

-29-

Macroeconomía I

AÑO MONTOAÑO 2010 3303.357AÑO 2011 8967.661AÑO 2012 8720.146AÑO 2013 11148.777AÑO 2014 8254.12

Fuente: Elaboración Propia con datos del INEI.

GRAFICO N°14: EVOLUCIÓN DEL IGV 2010-2014

Fuente: Contratistas y Consultores Canales.

Elaboración: Propia.

En la gráfica se aprecia el monto del IGV en las facturas de compras del periodo

2010-2014, dado que el año 2010 se presentó con un monto de 3303.357 nuevos

soles, siendo menor a los demás periodos y el monto superior en el año 2013 es

11148.777 nuevos soles; siendo una diferencia de 7845.42 nuevos soles en

comparación al año 2010.

CAPITULO III3. ANÁLISIS DE MERCADO

CUADRO N° 17COSTOS FIJOS

-30-

Macroeconomía I

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 20140

2000

4000

6000

8000

10000

12000

IGV 2010-2014

Fuente: Contratistas Y Consultores CanalesElaboración: propia

3.1. ANALISIS DE COSTOS

3.1.1. COSTOS FIJOS

Son los costos que no varían con el aumento o disminución de los productos o

actividad realizada, hasta un nivel de operatividad determinada, que tiene

mucho que ver con la capacidad instalada de la empresa.

GRAFICO N° 15IMPORTACION DE INSUMOS

-31-

Macroeconomía I

COSTOS FIJOSCOSTOS FIJOS 2014

COSTOS FIJOS 2013

COSTOS FIJOS 2012

COSTOS FIJOS 2011

COSTOS FIJOS 2010

Alquiler de local 16800.00 14400.00 12000.00 10800.00 8400.00

sueldos y salarios (personal permanente) 31200.00 31200.00 30000.00 24000.00 24000.00

Intereses más préstamo del banco 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00 2400.00

servicios de terceros (contador) 600.00 1200.00 1200.00 1200.00 840.00

mantenimiento de máquinas y equipos (mantenimiento preventivo) 1800.00 1560.00 1560.00 1500.00 1500.00

Servicios básicos (agua, teléfono, internet, etc.) 1200.00 1200.00 1143.60 1104.00 720.00TOTAL DEL COSTO FIJO 54000.00 51960.00 48303.60 41004.00 37860.00

Fuente: Contratistas Y Consultores CanalesElaboración: propia

En el gráfico de costos fijos se aprecia que se ha ido incrementado del año 2010 al

2014, pero la variación no ha sido tan notario en los periodos dados, puesto que el

monto en el 2014 es de 54000 nuevos soles, en el año 2013 es de 51960 nuevos soles,

2012 con 48303.6 nuevos soles, 2011 con 41004 nuevos soles y en el año 2010 con el

monto 37860 nuevos soles.

3.1.2. COSTOS VARIABLES

Son aquellos que varían en relación directa con el volumen de productos o

actividad realizad. Estos costos se generan solamente durante el periodo en el

que s e ejecuta el trabajo o la actividad y están directamente relacionados con

la cantidad de unidades producidas, productos vendidos o prestación de

servicios realizados.

CUADRO N° 18COSTOS FIJOS

Fuente: Contratistas Y Consultores CanalesElaboración: propia

-32-

Macroeconomía I

COSTOS FIJOS 2014

COSTOS FIJOS 2013

COSTOS FIJOS 2012

COSTOS FIJOS 2011

COSTOS FIJOS 2010

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

COSTOS FIJOS 2014

COSTOS FIJOS 2013

COSTOS FIJOS 2012

COSTOS FIJOS 2011

COSTOS FIJOS 2010

54000 51960 48303.6 41004 37860

CUADRO N°19 COSTOS VARIABLES

COSTOS VARIABLES

COSTO VARIABLE 2014

COSTO VARIABLE 2013

COSTO VARIABLE 2012

COSTO VARIABLE 2011

COSTO VARIABLE 2010

Pago de electricidad 1920.00 2300.00 2120.00 2080.00 1840.00

Pago de trabajadores momentáneos 11520.00 14400.00 11880.00 11040.00 10560.00

materia prima utilizada en un proceso productivo 57,400.00 138,820.00 113,072.00 79759.00 33789.00

comisiones por ventas 2400.00 3000.00 2100.00 1850.00 1540.00

TOTAL DEL COSTO VARIABLE 70840.00 155520.00 127072.00 92879.00 46189.00

Fuente: Contratistas Y Consultores CanalesElaboración: propia

CUADRO N°20 TOTAL COSTOS VARIABLES

COSTO VARIABLE 2014

COSTO VARIABLE 2013

COSTO VARIABLE 2012

COSTO VARIABLE 2011

COSTO VARIABLE 2010

70840 155520 127072 92879 46189Fuente: Contratistas Y Consultores CanalesElaboración: propia

GRAFICO N° 16IMPORTACION DE INSUMOS

COSTO VARIABLE 2014

COSTO VARIABLE 2013

COSTO VARIABLE 2012

COSTO VARIABLE 2011

COSTO VARIABLE 2010

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Fuente: Contratistas Y Consultores CanalesElaboración: propia

-33-

Macroeconomía I

En el gráfico de los costos variables muestra una variación en los 2010-2014, siendo el

menor costo variables en el 2010 con el monto de 46180 y con un mayor monto en el

año 2013 con 155520 nuevos soles, debido a que en ese año se presentó un mayor

número de contrataciones con el Estado.

GRAFICO N° 17COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Fuente: Contratistas Y Consultores CanalesElaboración: propia

En las gráficas se observa que los costos variables han tenido una mayor

proporción de cambio en relación a los costos fijos, dado que el costo fijo en el año

2013 no ha tenido tanta variación en comparación a los años 2012 y 2014.

Mientras que en el costo variable ha presentado una mayor variación con respecto

a los demás años.

3.2. ANALISIS DE COMPETITIVIDAD DEL MERCADO A NIVEL INTERNACIONAL

3.2.1. ANALISIS DE COMPETITIVIDAD FRENTE AL TIPO DE CAMBIO

CUADRO N° 21TIPO DE CAMBIO PROMEDIO

PAIS Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio

-34-

Macroeconomía I

2014 2013 2012 2011 20100

50000

100000

150000

200000

250000

COSTO FIJO COSTO VARIABLE

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014Brasil 1.759996331 1.674343804 1.954044528 2.15866986 2.354647454Chile 510.112078 483.6102317 486.2195317 495.5716937 570.752309Argentina 3.974379886 4.127711966 4.553214859 5.477185959 8.124512139Perú 2.825110734 2.754099792 2.637583009 2.701901109 2.83839154Uruguay 20.05925 19.31425 20.31008333 20.48158333 23.24608333

Fuente: Contratistas Y Consultores CanalesElaboración: propia

En la tabla anterior el promedio de tipo de cambio de Brasil para el año 2010 fue de

1.759996331 reales brasileños, en el año 2011 de 1.674343804 reales brasileños, en el

año 2012 de 1.954044528 reales brasileños, en el 2013 de 2.15866986 reales

brasileños y por último en el año 2014 de 2.354647454 reales brasileños. Se observa

que en el año 2014 el tipo de cambio en promedio para Brasil fue la más alta con

2.354647454 reales brasileños respecto a los años anteriores.

GRAFICO N° 18EVOLUCION TIPO DE CAMBIO PROMEDIO BRASIL

Fuente: INEIElaboración: propia

El tipo de cambio promedio de Brasil disminuyo de 1.759996331 reales brasileños a

1.674343804 reales brasileños para el año 2011 y tuvo un incremento a partir del año

2012,2013 hasta el 2014 llegando a 2.354647454 reales brasileños.

CUADRO N° 22TIPO DE CAMBIO PROMEDIO CHILE

-35-

Macroeconomía I

Promedio Año 2010 Promedio Año 2011 Promedio Año 2012 Promedio Año 2013 Promedio Año 20140

0.5

1

1.5

2

2.5

Evolución de Tipo de Cambio Promedio Brasil 2010-2014

PaísPromedio Año 2010

Promedio Año 2011

Promedio Año 2012

Promedio Año 2013

Promedio Año 2014

Chile 510.112078 483.6102317 486.2195317 495.5716937 570.752309

Fuente: INEIElaboración: propia

En la tabla anterior el promedio de tipo de cambio de Chile para el año 2010 fue de

510.112078 pesos chilenos, en el año 2011 de 483.6102317 pesos chilenos, en el año

2012 de 486.2195317 pesos chilenos, en el 2013 de 495.5716937 pesos chilenos y por

último en el año 2014 de 570.752309 pesos chilenos. Se observa que en el año 2014 el

tipo de cambio en promedio para Chile fue la más alta con 570.752309 pesos chilenos

respecto a los años anteriores.

GRAFICO N° 19EVOLUCION TIPO DE CAMBIO PROMEDIO CHILE

Fuente: INEIElaboración: propia

El tipo de cambio promedio de Chile disminuyó de 510.112078 pesos chilenos a

483.6102317 pesos chilenos para el año 2011 y tuvo un incremento moderado a partir

del año 2012,2013, para el año 2014 tuvo un considerable incremento del tipo de

cambio llegando a 570.752309 pesos Chilenos.

CUADRO N° 23TIPO DE CAMBIO PROMEDIO ARGENTINA

PAISPromedio Año 2010

Promedio Año 2011

Promedio Año 2012

Promedio Año 2013

Promedio Año 2014

Argentina 3.974379886 4.127711966 4.553214859 5.477185959 8.124512139Fuente: INEI

-36-

Macroeconomía I

Promedio Año 2010 Promedio Año 2011 Promedio Año 2012 Promedio Año 2013 Promedio Año 2014440

460

480

500

520

540

560

580

Elaboración: propia

En la tabla anterior el promedio de tipo de cambio de Argentina para el año 2010 fue

de 3.974379886 pesos argentinos, en el año 2011 de 4.127711966 pesos argentinos,

en el año 2012 de 4.553214859 pesos argentinos, en el 2013 de 5.477185959 pesos

argentinos y por último en el año 2014 de 8.124512139 pesos argentinos. Se observa

que en el año 2014 el tipo de cambio en promedio para Brasil fue la más alta con

8.124512139 pesos argentinos respecto a los años anteriores.

GRAFICO N° 20EVOLUCION TIPO DE CAMBIO PROMEDIO ARGENTINA

Promedio Año 2010 Promedio Año 2011 Promedio Año 2012 Promedio Año 2013 Promedio Año 20140

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fuente: INEIElaboración: propia

El tipo de cambio promedio de Argentina tuvo un incremento constante desde el año

2010 con 3.974379886 pesos argentinos al año 2014 con un incremento considerable

de 8.124512139 pesos argentinos. Asimismo el año 2014 el tipo de cambio en

promedio para Argentina fue la más alta con 8.124512139 pesos argentinos respecto a

los años anteriores.

CUADRO N°24TIPO DE CAMBIO PROMEDIO PERÚ

PAISPromedio Año 2010

Promedio Año 2011

Promedio Año 2012

Promedio Año 2013

Promedio Año 2014

Perú 2.825110734 2.754099792 2.637583009 2.701901109 2.83839154Fuente: INEIElaboración: propia

-37-

Macroeconomía I

En la tabla anterior el promedio de tipo de cambio de Perú para el año 2010 fue de

2.825110734 nuevos soles, en el año 2011 de 2.754099792 nuevos soles, en el año

2012 de 2.637583009 nuevos soles, en el 2013 de 2.701901109 nuevos soles y por

último en el año 2014 de 2.83839154 nuevos soles . Se observa que en el año 2014 el

tipo de cambio en promedio para Perú fue la más alta con 2.83839154 nuevos soles

respecto a los años anteriores.

GRAFICO N°21EVOLUCION TIPO DE CAMBIO PROMEDIO PERÚ

Promedio Año 2010 Promedio Año 2011 Promedio Año 2012 Promedio Año 2013 Promedio Año 20142.5

2.55

2.6

2.65

2.7

2.75

2.8

2.85

2.9

Fuente: INEIElaboración: propia

El tipo de cambio promedio de Perú tuvo una disminución considerable de

2.825110734 nuevos soles a 2.754099792 nuevos soles para el año 2012 y tuvo un

incremento considerable a partir del año 2013 al año 2014 llegando a 2.83839154

nuevos soles.

3.2.2. GASTO PÚBLICO EN EL SECTOR SALUD EN LATINOAMÉRICA

CUADRO N°25GASTO PÚBLICO EN SECTOR SALUD-LATINOAMÉRICA

PAIS GASTO EN SALUD, SECTOR PUBLICO (% DEL GASTO TOTAL EN SALUD)AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

ARGENTINA 63,7 66,3 69,3 67,7BOLIVIA 66,2 70,8 71,8 78,4BRASIL 47,0 47,4 47,5 48,2CHILE 47,0 47,3 47,7 47,4COLOMBIA 73,6 75,2 75,8 76,0

-38-

Macroeconomía I

ECUADOR 40,8 43,0 44,8 52,3PARAGUAY 34,7 38,9 42,6 38,5PERU 56,1 55,0 58,7 58,7URUGUAY 61,7 61,0 64,5 70,2VENEZUELA 36,7 35,2 32,4 27,1

FUENTE: INEIElaboración: Propia

GRAFICO N°22EVOLUCION DEL GASTO PÚBLICO SECTOR SALUD 2010-2013 LATINOAMÉRICA

FUENTE: INEIElaboración: Propia

La Cuadro N°25 nos muestra el porcentaje del GASTO PUBLICO que cada gobierno

destino al sector salud en los periodos 2010-2013, Podemos apreciar que en cada

periodo, el país que menor porcentaje destina al sector salud es Venezuela, así mismo

el que más importancia le ha dado a dicho ámbito es Colombia, Perú por otra parte

tiene un promedio aproximado del 50% destinado al sector salud, mostrándonos así

que la empresa “CONTRATISTAS Y CONSULTORES CANALES SRL”, tendría menos

oportunidad de desarrollarse en otros países sudamericanos, tales como el caso ya

mencionado del país sudamericano de Venezuela, o Paraguay.

-39-

Macroeconomía I

ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA ECUADOR PARAGUAY PERU URUGUAY VENEZUELA0

50

100

150

200

250

300

350

PORCENTAJE DEL GASTO PUBLICO DESTINADO AL SECTOR SALUD (2010 - 2013)

2010 2011 2012 2013

3.3. ANÁLISIS A NIVEL NACIONAL

3.3.1. PRECIOS DE ELECTRICIDAD EN EL PAÍS

PRECIO DE ELECTRICIDAD NACIONALCUADRO N°26

DEPARTAMENTO / EMPRESA DISTRIBUIDORA

MEDIA TENSIÓN UNIDAD TARIFA (Sin IGV)

JUNIN      ELECTROCENTRO Cargo por Potencia Activa de

Distribución en HPS/./kW-

mes22.57

LIMA      EDELNOR Cargo por Potencia Activa de

Distribución en HPS/./kW-

mes9.60

LORETO ELECTRO ORIENTE Cargo por Potencia Activa de

Distribución en HPS/./kW-

mes12.99

Fuente: INEIElaboración: Propia

GRAFICO N°23PRECIO DE LA ELECTRICIDAD EN EL PAÍS

JUNIN LIMA LORETO0

5

10

15

20

25

PRECIO DE LA ELECTRICIDAD SEGUN DEPARTAMENTO

-40-

Macroeconomía I

FUENTE: INEIElaboración: Propia

El gráfico Nº 23, nos muestra el precio de la electricidad de 3 departamentos

representativos de cada región natural del Perú, Sierra Costa y Selva; Junín, Lima y

Loreto respectivamente. Se puede apreciar que el precio del departamento de Junín es

muchísimo mayor al de Lima y Loreto, la empresa distribuidora de este departamento

es Electro centro que ofrece la energía a un precio de 22.57 S/./kW-mes, en segundo

lugar encontramos al departamento de Loreto, y su empresa distribuidora ofrece un

precio de 12.99 S/./kW-mes, la capital de nuestro País, Lima y su empresa distribuidora

Edelnor ofrece la energía eléctrica a un precio mucho menor al de los anteriores

departamento, 9.60 S/./kW-mes, mostrándonos así que la empresa “CONTRATISTAS Y

CONSULTORES CANALES SRL”, tendría gastos mucho más bajos en otro departamento,

y por lo tanto disminuiría el costo de producción, pudiendo así tener ganancias mucho

más altas, y también podría entrar a las licitaciones con propuestas mucho más bajas,

lo que aumentaría su competitividad frente a otras empresas, así mismo aumentarían

sus opciones de ganar las licitaciones ofrecidas por el estado.

3.3.2. PROVEEDORES A NIVEL REGIONAL

CUADRO N°27NÚMERO PROCESOS DE BIENES Y SERVICIOS QUE EL ESTADO CONVOCÓ EN EL 2010-2014 (JUNÍN)

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014CANTIDAD DE SERVICIOS 759 1093 1443 1242 1049CANTIDAD DE BIENES 1986 1948 2010 1804 1380

Fuente: SEACEElaboración: Propia.

GRAFICO N°24EVOLUCIÓN DE PROCESOS DE BIENES Y SERVICIOS 2010-2014

-41-

Macroeconomía I

Fuente: SEACEElaboración: Del grupo

En la gráfica se observa que la cantidad de procesos en bienes es superior a la cantidad de servicios, se tiene como menor cantidad de servicios en el 2010 con 759 procesos, y en la cantidad de bienes del año 2014 con 1380. Asimismo la mayor cantidad de servicios se muestra en el año 2012 con un número de 1443 y en de bienes en el año 2012 con la cantidad de 2010 procesos que el Estado convocó.

CUADRO N° 28NÚMERO PROCESOS DEL SECTOR SALUD QUE EL ESTADO CONVOCÓ EN EL 2010-2014 (JUNÍN)

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014CANTIDAD DE SERVICIOS 35 39 38 42 34CANTIDAD DE BIENES 55 57 47 63 41

Fuente: SEACEElaboración: Propia

GRAFICO N°25EVOLUCIÓN DE PROCESOS DE BIENES Y SERVICIOS EN EL SECTOR SALUD (Junín) 2010-2014

-42-

Macroeconomía I

AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 20140

10

20

30

40

50

60

70

NÚMERO DE PROCESOS DE BIENES Y SERVICIOS

CANTIDAD DE SERVICIOS CANTIDAD DE BIENES

Fuente: SEACEElaboración: Del grupo

En la gráfica N° 25 se muestra que hay un mayor número de procesos en bienes

convocados en el sector salud en el año 2013, con una mayor cantidad de 63,

seguido del año 2011 con un número de 57. Mientras que en los procesos de

servicios se contó con un número mayor en el año 2013 de 42 y el año 2014 con

una menor cantidad de 34.

3.3.3. PROVEEDORES A NIVEL NACIONAL

CUADRO N° 29CANTIDAD DE PROVEEDORES EN LA EJECUCION D EBIENES Y SERVICIOS 2010-2014 (JUNÍN)

FUENTE: Ministerio de Salud ELABORACION: Propia

En el cuadro anterior se puede observar la evolución en la cantidad de empresas

proveedoras en el Ministerio de Salud, durante el periodo 2010-2012. Registrando

este la menor cantidad en el año 2011 con 286 y la mayor cantidad en el presente

-43-

Macroeconomía I

AÑO 2010

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

0 10 20 30 40 50 60 70

PROCESOS DE BIENES Y SERVICIOS EN EL SECTOR SALUD (JUNÍN)

CANTIDAD DE BIENES CANTIDAD DE SERVICIOS

AÑO CANTIDAD2014 3782013 2272012 3022011 2862010 632

año 2015 con un total de 2873 empresas proveedoras del Ministerio de salud a

nivel nacional.

GRAFICO N°26CANTIDAD DE PROVEEDORES EN BIENES Y SERVICIOS 2010-2014(Junín)

Fuente: INEIElaboración: Del grupo

En el gráfico anterior, se observa la evolución en la cantidad de empresas

proveedoras en el Ministerio de Salud, partimos del presente periodo para ser este

fuente de comparación respectos a los años anteriores, en el año 2015 se tiene la

mayor cantidad de proveedores para el Ministerio de salud a nivel nacional con un

total de 2873, esta cantidad supera a la anterior en más del doble, sin embargo es

en el año 2011 donde se registra la menor cantidad de empresas proveedoras con

un total de 286.

CAPITULO V

1. PLAN DE TRABAJO

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un trabajo exploratorio de investigación a la empresa CONTRATISTAS Y

CONSULTORES CANALES SRL.

1.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar el problema principal y los factores que lo determinan.

-44-

Macroeconomía I

2009 2010 2011 2012 2013 2014 20150

100

200

300

400

500

600

700

378

227

302286

632

Búsqueda de evidencia empírica que permita respaldar la consistencia del

trabajo exploratorio.

Presentar los resultados obtenidos de la investigación al gerente de la

empresa.

1.2. PLAN DE TRABAJOCUADRO 20

PLAN DE TRABAJO DETALLADO

OBJETIVO SEMANA FECHA ACTIVIDAD

Conformación

y selección de

posibles

empresas

semana

01

26-ago.-2015 Formación del grupo

28-ago.-2015 Elección de la empresa en el que trabajaran

Interacción

con el

empresario

semana

02

2-sep.-2015 Primera visita a la empresa

4-sep.-2015 Primera grabación y petición de la solicitud

Conocer más

sobre la

empresa

semana

03

9-sep.-2015 Generalidades de la empresa

11-sep.-2015Determinación en el mercado que se

desarrolla la empresa

Observar su

área

productiva

semana0416-sep.-2015 Sobre su planeación de producción

18-sep.-2015 Dependencia de su producción

semana

05

23-sep.-2015 Dependencia de la capacidad de producción

25-sep.-2015 Determinar las prioridades competitivas

Observación

de las

cualidades de

los

empleados

semana

06

30-sep.-2015Formación profesional o técnica de los

empleados

2-oct.-2015Determinación del porcentaje de empleados

capacitados con que cuenta la empresa

Recojo de

información

primaria y

secundaria

semana

07

7-oct.-2015Presentación de solicitud para la facilitación

de datos históricos de la empresa

9-oct.-2015Recolección de datos por parte de los

encargados

Sobre la semana 16-sep.-2015 Nivel de precisión con el que cuenta sus

-45-

Macroeconomía I

tecnología 08maquinas

18-sep.-2015 Nivel de tecnología alcanzado en la empresa

Seguimiento

de las

operaciones

en sus

principales

productos

semana

09

23-sep.-2015 Visita al seace

25-sep.-2015 Observación de las actividades productivas

Formación

profesional o

técnica de los

empleados

semana

10

30-sep.-2015Diálogo con los trabajadores en el área de

atención al publico

2-oct.-2015Diálogo con trabajadores del área de

elaboración del producto

Calidad del

producto

terminado

semana

11

7-oct.-2015 Clase de control que realiza en el producto

8-oct.-2015 Realización del trabajo a investigar.

9-oct.-2015Recopilación de datos de los factores

determinantes de nuestro problema.

semana

12

14-oct.-2015Coordinación del trabajo desarrollado con los

miembros de grupo

16-oct.-2015 Segunda entrega del trabajo a investigar.

1.3. CRONOGRAMACUADRO 21

CRONOGRAMA DETALLADO FECHA, ACTIVIDAD Y RESPONSABLEFECHA ACTIVIDAD RESPONSABLE26-ago.-2015 Formación del grupo PLENO ACUERDO ENTRE LOS INTEGRANTES

28-ago.-2015 Elección de la empresa en el que trabajaran TODOS LOS INTEGRANTES

2-sep.-2015 Primera visita a la empresa TODOS LOS ITEGRANTES

4-sep.-2015 Primera grabación y petición de la solicitud TODOS LOS INTEGRANTES

9-sep.-2015 Generalidades de la empresaCANALES HUAMAN, Celia.OSORES ESPINOZA, Jasi Carla.QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N.

11-sep.-2015 Determinación en el mercado que se desarrolla la empresa

QUISPE PAQUIYAURI, Nérida.RAMIREZ CANALES, Albert Keny.SOTACURO VILLALVA, Frank J.

16-sep.-2015 Sobre su planeación de producción

CANALES HUAMAN, Celia.OSORES ESPINOZA, Jasi Carla.

-46-

Macroeconomía I

QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N.

18-sep.-2015 Dependencia de su producciónQUISPE PAQUIYAURI, Nérida.RAMIREZ CANALES, Albert Keny.SOTACURO VILLALVA, Frank J.

23-sep.-2015 Dependencia de la capacidad de producción

CANALES HUAMAN, Celia.OSORES ESPINOZA, Jasi Carla.QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N.

25-sep.-2015 Determinar las prioridades competitivas

QUISPE PAQUIYAURI, Nérida.RAMIREZ CANALES, Albert Keny.SOTACURO VILLALVA, Frank J.

30-sep.-2015 Formación profesional o técnica de los empleados

CANALES HUAMAN, Celia.OSORES ESPINOZA, Jasi Carla.QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N.

2-oct.-2015Determinación del porcentaje de empleados capacitados con que cuenta la empresa

QUISPE PAQUIYAURI, Nérida.RAMIREZ CANALES, Albert Keny.SOTACURO VILLALVA, Frank J.

7-oct.-2015Presentación de solicitud para la facilitación de datos históricos de la empresa

CANALES HUAMAN, Celia.OSORES ESPINOZA, Jasi Carla.QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N.

9-oct.-2015 Recolección de datos por parte de los encargados

QUISPE PAQUIYAURI, Nérida.RAMIREZ CANALES, Albert Keny.SOTACURO VILLALVA, Frank J.

16-sep.-2015 Nivel de precisión con el que cuenta sus maquinas

CANALES HUAMAN, Celia.OSORES ESPINOZA, Jasi Carla.QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N.

18-sep.-2015 Nivel de tecnología alcanzado en la empresa

QUISPE PAQUIYAURI, Nérida.RAMIREZ CANALES, Albert Keny.SOTACURO VILLALVA, Frank J.

23-sep.-2015 Visita al seaceCANALES HUAMAN, Celia.OSORES ESPINOZA, Jasi Carla.QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N.

25-sep.-2015 Observación de las actividades productivas

QUISPE PAQUIYAURI, Nérida.RAMIREZ CANALES, Albert Keny.SOTACURO VILLALVA, Frank J.

30-sep.-2015Diálogo con los trabajadores en el área de atención al publico

CANALES HUAMAN, Celia.OSORES ESPINOZA, Jasi Carla.QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N.

2-oct.-2015Diálogo con trabajadores del área de elaboración del producto

QUISPE PAQUIYAURI, Nérida.RAMIREZ CANALES, Albert Keny.SOTACURO VILLALVA, Frank J.

7-oct.-2015 Clase de control que realiza en el producto

CANALES HUAMAN, Celia.OSORES ESPINOZA, Jasi Carla.QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N.

8-oct.-2015 Realización del trabajo a investigar. TODOS LOS INTEGRANTES

9-oct.-2015Recopilación de datos de los factores determinantes de nuestro problema.

CANALES HUAMAN, Celia.OSORES ESPINOZA, Jasi Carla.QUILLATUPA ESPEJO, Juliana N.

14-oct.-2015Coordinación del trabajo desarrollado con los miembros de grupo TODOS LOS INTEGRANTES

-47-

Macroeconomía I

16-oct.-2015 Segunda entrega del trabajo a investigar. TODOS LOS INTEGRANTES

CONCLUSIONES

Los procesos que se hayan ganado o perdido tienen una fuerte influencia de la

existencia de un previo acuerdo y del precio referencial.

El precio adjudicado es irrelevante en caso ya exista un previo acuerdo con los

funcionarios que estén a cargo del proceso.

El factor determinante de ganar o perder el proceso es la existencia del previo

acuerdo, esto se muestra en nuestro análisis econométrico.

-48-

Macroeconomía I

-49-

Macroeconomía I

ANEXOS

-50-

Macroeconomía I