m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada

6
Matriz TPACK para el diseño de actividades del proyecto Maestro estudiante: GLADYS C. LOPEZ CH. Maestro formador: Sonia Caicedo Valencia - Dielmer Fernando Giraldo Rendón Título del proyecto: EL JUEGO COMO RECURSO DIDACTICO Y MEDIADOR DEL APRENDIZAJE URL DEL PID: Instrumento de diseño curricular didáctico (Adaptación matriz TPACK enriquecida con CTS) Conocimiento docente necesario para utilizar eficazmente las tecnologías en el proceso enseñanza y aprendizaje Estándares a los que responde la actividad Uso argumentos matemáticos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras disciplinas. POC (Preguntas orientadoras de Currículo) Cómo seleccionar y utilizar estrategias y herramientas necesarias y apropiadas para resolver problemas en diferentes contextos. EVIDENCIA TPACK ENRIQUECIDO EN LAS ACTIVIDADES (TPACK*ABP*CTS*1.1) Conocimiento Disciplinar (CK) Núcleos conceptuales y/o problémicos Los cuatro pasos de George Polya, para resolver problema en matemáticas. Teorema de Pitágoras y aplicaciones Solución de Problemas con aplicación de razones trigonométricas. El juego como recurso educativo Ventajas del trabajo colaborativo Interculturalidad Conocimiento Pedagógico (PK) ¿Qué enfoque utilizará? ¿Qué metodología usará? Constructivismo sociocultural. Se utilizará el modelo de enseñanza llamado ciclo de aprendizaje: Exploración Introducción Aplicación Organización de la clase en pequeños grupos de

Upload: gladys-lopez-chavez

Post on 10-Aug-2015

123 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada

Matriz TPACK para el diseño de actividades del proyecto

Maestro estudiante: GLADYS C. LOPEZ CH.

Maestro formador: Sonia Caicedo Valencia - Dielmer Fernando Giraldo Rendón

Título del proyecto: EL JUEGO COMO RECURSO DIDACTICO Y MEDIADOR DEL APRENDIZAJE

URL DEL PID:

Instrumento de diseño curricular didáctico

(Adaptación matriz TPACK enriquecida con CTS)

Conocimiento docente necesario para utilizar eficazmente las tecnologías en el proceso enseñanza y

aprendizaje

Estándares a

los que responde la

actividad

Uso argumentos matemáticos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras disciplinas.

POC (Preguntas

orientadoras de Currículo)

Cómo seleccionar y utilizar estrategias y herramientas necesarias y apropiadas para resolver problemas en diferentes contextos.

EVIDENCIA TPACK ENRIQUECIDO EN LAS ACTIVIDADES (TPACK*ABP*CTS*1.1)

Conocimiento

Disciplinar (CK)

Núcleos conceptuales y/o problémicos

Los cuatro pasos de George Polya, para resolver problema en matemáticas. Teorema de Pitágoras y aplicaciones Solución de Problemas con aplicación de razones trigonométricas. El juego como recurso educativo Ventajas del trabajo colaborativo Interculturalidad

Conocimiento Pedagógico

(PK)

¿Qué enfoque utilizará? ¿Qué metodología usará?

Constructivismo sociocultural.

Se utilizará el modelo de enseñanza llamado ciclo de aprendizaje:

Exploración

Introducción

Aplicación

Organización de la clase en pequeños grupos de

Page 2: M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada

discusión.

Formulación de interrogantes.

Conocimiento del aprendiz y del aprendizaje.

Conocimiento de la gestión y administración de la clase. Conocimiento de discurso y lenguaje en el aula de matemáticas. Trabajo individual, Trabajo colaborativo, Guías de trabajo, Entornos digitales, ABP

Conocimiento Tecnológico

(TK)

¿Qué recursos digitales va a utilizar?

¿Qué aplicaciones o herramientas TIC va a utilizar?

Otros recursos (No digitales)

Tutoriales, páginas web, juegos con intención educativa que son utilizados como estrategias didácticas, presentaciones, vídeos, YouTube, Facebook.

PowerPoint, Word, Excel, Cacoo, Powton, video bean,

Textos

Guías de trabajo Instrumentos de

Geometría.

Conocimiento Pedagógico –

Disciplinar (PCK)

Estrategias didácticas disciplinares que se van a implementar

Cuáles son las dificultades / limitaciones con la enseñanza de este núcleo.

Problemas de comprensión del enunciado matemáticos o para expresar matemáticamente un enunciado Plantear la ecuación: traducir del lenguaje formal al lenguaje algebraico lo que el problema plantea. Identificar los datos conocidos y desconocidos dentro de la información suministrada y hacerlos visibles en una gráfica. Reconocer las propiedades necesarias para resolver ecuaciones. Usar los recursos tecnológicos (calculadora, tablas entre otros) en función de la solución de un problema trigonométrico. Dificultad para seguir instrucciones y secuencias. CONCEPCIONES ALTERNATIVAS SOBRE LA SOLUCIÓNDE PROBLEMAS EN MATEMÁTICAS. La solución de problemas es una actividad que desarrollamos en nuestra vida cotidiana, ya que constantemente estamos buscando soluciones a problemas del día a día. Entre los objetivos de la educación matemática está el desarrollar habilidades que permitan a los estudiantes adquirir herramientas para resolver problemas tanto escolares como del contexto. Históricamente los problemas han ocupado un lugar central en el currículum de Matemática, no así su resolución. Stanic y Kilpatrick (1988) aseguran que “los problemas han ocupado un lugar central en el currículo matemático escolar desde la antigüedad, pero la resolución de problemas no”. El proceso de resolución de problemas en el aula debe considerar cuatro aspectos importantes: 1) la comprensión del problema; 2) los conocimientos matemáticos necesarios para la resolución del problema; 3) el uso de estrategias para la resolución del problema y 4) el papel del docente como mediador del proceso de solución de problemas. En consecuencia es importante desarrollar, en clases, problemas donde los estudiantes discutan

Page 3: M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada

cómo comprenden el problema y desarrollen estrategias para su resolución. Para que el estudiante logre realizar este tipo de tareas, las actividades del docente deben estar orientadas a que los estudiantes aprovechen todo su potencial en vías no sólo de obtener respuestas correctas, sino que a su vez vayan construyendo el conocimiento matemático, y desarrollen estrategias de aprendizaje. La resolución de problema es una actividad relacionada con el proceso de aprendizaje y enseñanza de la matemática, la misma se concibe como un conjunto de acciones y operaciones que el sujeto realiza sobre el objeto; es decir, el estudiante, en interrelación con otros sujetos, realiza acciones por medio de las operaciones implicadas en el aprendizaje y el quehacer científico de la resolución de problemas matemáticos. Esta actividad transita por tres momentos, fases o etapas fundamentales: orientación, ejecución y control. Estos momentos son considerados, en la dirección del proceso de aprendizaje enseñanza de la resolución de problemas, para propiciar la formación de la actitud científica de los estudiantes. Es por esto que la resolución de problemas genera un aprendizaje desarrollador ya que promueve el desarrollo integral de la personalidad del estudiante a través de la apropiación activa, consciente e intencional de los conceptos, proposiciones, procedimientos y actitudes, potenciando el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación, y desarrollando su capacidad para una autoeducación constante a lo largo de su vida (Barrientos, 2010)

Conocimiento Tecnológico disciplinar

(TCK)

Competencias disciplinar específicas que se desarrollan con la mediación de las TIC

Aprendizaje colaborativo, se promueve el aprendizaje a partir de la interacción con otros. Promueve el desarrollo de habilidades como el manejo de la información, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, mediar la comunicación entre docentes y estudiantes, o ampliar las fronteras del aula como espacio de aprendizaje, entre otros. Desarrolla habilidades para la manipulación de diferentes tipos de aplicaciones y recursos tecnológicos y participar de la socialización del conocimiento a nivel global.

Conocimiento Tecnológico Pedagógico

(TPK)

¿Para qué y cómo va a utilizar las nuevas herramientas tecnológicas en el desarrollo de su clase?

Resulta pertinente el diseño de ambientes de aprendizaje que este configurados por estos elementos tecnológicos, los cuales le brindan la oportunidad a los estudiantes de extender su comprensión del núcleo en cuestión, optimizar el trabajo en el proceso de enseñanza aprendizaje apoyándose en recursos que existen en la web y crear nuevos entornos de aprendizaje que permite a los estudiantes ser los protagonistas de su aprendizaje. Utilizaré herramientas tecnológicas para la creación y presentación de videos, diapositivas, películas, juegos interactivos, elaboración de posters.

Conocimiento Pedagógico, Disciplinar y Tecnológico

(TPACK)

¿Qué elaboración académica digital diseñarán los estudiantes como evidencia del desarrollo de Competencias Disciplinares Específicas y apropiación de las Habilidades

en y para la Ciudadanía del Siglo XXI?

Los estudiantes deberán expresar lo aprendido a través de medios visuales y audiovisuales como:

Presentación en PowerPoint y/o Powton, Plegables, posters, mapas conceptuales.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Actividades del docente Actividades del estudiante Tiempo

de la actividad

Page 4: M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada

Diseño, implementación y evaluación del objeto de aprendizaje

Desarrollo de actividades de aprendizaje

3 semanas

Marque las competencias siglo XXI que va a desarrollar con estas actividades:

Habilidades de aprendizaje e innovación

X Creatividad e innovación

X Pensamiento crítico y resolución de problemas

X Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información

Alfabetismo en medios

X Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

X Flexibilidad y adaptabilidad

X Iniciativa y autonomía

X Habilidades sociales e inter-culturales

Productividad y confiabilidad

X Liderazgo y responsabilidad

Oportunidades diferenciadas de aprendizaje

¿Cómo va a apoyar a los estudiantes con situaciones diferenciadas (NEE), desde el desarrollo de su clase?

La integración aparece hoy como la única posibilidad de que los niños con necesidades educativas especiales se desarrollen en mejores condiciones de vida, semejantes al de todo niño o niña, obteniendo con ello una experiencia cultural y social mucho más valiosa que si asistieran a una escuela segregada. Con el propósito de ayudar a los estudiantes a alcanzar una comprensión del tema Resolución de problemas, el docente hará un constante monitoreo del nivel de comprensión, confusión y compromiso. Así, en el momento de identificar una situación crítica se diseñaran unos interrogantes para que los estudiantes comiencen a intervenir sus concepciones alternativas. Para ello se utilizará la siguiente estructura de clase:

Pequeños grupos de discusión

Estructura interactiva con toda la clase

Estructura no interactiva

Trabajo individual

Diseñar y coordinar en el aula, estrategias de tutoría entre pares, monitorias con estudiantes que presentan mayor manejo de competencias.

Trabajo colaborativo: Compartir la responsabilidad de la enseñanza y el aprendizaje con los estudiantes, asegurándose de que estén preparados para asumir los roles compartidos.

PROCESOS EVALUATIVOS

Proceso de evaluación

(Formativa y Sumativa)

¿Cómo va a realizar el proceso de evaluación? ¿Qué instrumentos va a

utilizar para la evaluación?

Antes Durante Después ANTES Cuestionario de ideas

alternativas / Gráfico S.P.A. Para conocer las ideas

Cuestionario

Grupos de discusión

Pruebas escritas, P. objetivas Autoevaluación

Page 5: M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada

de ideas alternativas. Lluvia de ideas Grafico spa

Lluvia de ideas Trabajo colaborativo en

equipos Talleres de Solución de problemas

Elaboración de Posters Realizar presentación /vídeo

previas y/o cotidianas que traen los estudiantes referentes al núcleo conceptual en mención.

DURANTE Grupos de Discusión:

Permite interactuar con los estudiantes en pequeños grupos de discusión, con el propósito de monitorear el nivel de compresión, confusión y compromiso de los estudiantes.

DESPUÉS Matriz de evaluación para el

poster. Se establecerán unos criterios que evaluaran el nivel de compromiso, creatividad, originalidad, manejo del espacio y contenido del mismo.

Matriz de evaluación para

presentación. Se establecerán unos criterios que evaluaran el nivel de compromiso, creatividad, originalidad, manejo del espacio y contenido del mismo.

Lista de cotejo para evaluar

el juego Yinkatón matemático.

Recordemos el TPACK enriquecido

Page 6: M3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades mejorada

Metodología Pedagógica EDPT por Maritza Cuartas Jaramillo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 3.0 Unported. Basada en una obra en http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.