m_2013

107
Memoria Proyecto Especial CHAVIMOCHIC Proyecto Especial CHAVIMOCHIC 2013 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

Upload: estrellita-yocili-condori

Post on 31-Jan-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HIDRAULICA

TRANSCRIPT

Page 1: M_2013

Memoria

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

2013

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

Page 2: M_2013
Page 3: M_2013

PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

MEMORIA 2013

Page 4: M_2013
Page 5: M_2013

ÍndiceMensaje del Pdte. del Consejo de Desarrollo ..... 04

Mensaje del Gerente ............................................ 06

1.1. Visión y Misión ............................................ 10

1.2. Organigrama ................................................ 11

1.3. Consejo de Desarrollo .................................. 12

1.4. Personal Directivo .......................................... 14

1.5. Base Legal ...................................................... 15

2.1. Objetivos y Metas Globales .............................. 17

2.2. Esquema General .............................................. 18

2.3. Inversiones Realizadas ....................................... 19

2.4. Obras Ejecutadas ................................................ 20

3.1. Elaboración de Estudios ........................................ 25

3.2. Tercera Etapa ......................................................... 30

3.3. Ejecución de Obras ................................................. 33

3.4. Operación y Mantenimiento ..................................... 39

3.5. Agua Potable y Energía Eléctrica ............................. 53

3.6. Desarrollo Agrícola ..................................................... 63

3.7. Gestión de Tierras ....................................................... 77

3.8. Administración .............................................................. 85

3.9. Asesoría Jurídica .......................................................... 91

3.10. Presupuesto y Planificación ........................................... 94

3.11. Control Institucional ......................................................... 97

3.12. Relaciones Públicas ................................................. 99

I Información General ........................................... 08

II Estado Situacional ................................................... 17

III Actividades Ejecutadas 2013 ....................................... 22

Page 6: M_2013

04 Memoria 2013

Mensaje del Presidente del Consejo de Desarrollo

ING. JOSE MURGIA ZANNIERPresidente del Gobierno Regional La Libertad

y del Consejo de Desarrollo del P. E. CHAVIMOCHIC

Uno de los principales motores del desarrollo

regional es sin duda el Proyecto Especial

CHAVIMOCHIC, que tras la puesta en servicio de las

principales obras civiles de captación, distribución y

conducción en el período 1988-1994, brinda diversos

servicios a los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama.

El impacto de la irrigación trujillana se puede medir

ba jo var ias fuentes : las expor tac iones

agroindustriales que permite una facturación que

alcanza los US$ 500 millones anuales, si a esta cifra

sumamos la incorporación de las decenas de miles

de has de la III Etapa, cuya proceso de concesión ha

culminado con éxito este año, los montos de las

exportaciones agroindustriales fácilmente pueden

superan los US$ 1,200 millones anuales.

Completa el esquema de beneficios de la III Etapa, la

generación de más empleo, la cobertura social a los

diversos pueblos de la provincia de Trujillo y Virú, con

el procesamiento de agua potable y energía

impulsando el desarrollo de otros sectores

productivos como el comercio, transportes, vivienda,

salud, educación, que se benefician con el trasvase de

las aguas del Santa.

Con orgullo podemos afirmar que en el 2013, el

Gobierno Regional La Libertad, a través del convenio

de Cooperación Inter Institucional suscrito con

PROINVERSION, culminó el proceso de la

convocatoria de concesión de las obras de la III Etapa,

al otorgar la buena pro para la ejecución de las obras

de la III Etapa al Consorcio Río Santa, conformada por

empresas constructoras internacionales de solvencia

técnica y económica como la compañía Odebrecht

de Brasil y Graña y Montero de Perú, con su oferta

menor al presupuesto base significando ahorro de

varios millones de dólares al país.

El otorgamiento de la Buena pro de la III Etapa, la

decisión política del Presidente de la República

Ollanta Humala Tasso, de otorgar garantías a través

de la Ley de Endeudamiento Externo, nos permite

anunciar el inminente inicio de las obras civiles el

próximo año, empezando con la presa de Palo

Redondo que se ha priorizado su construcción por su

contribución a reducir los efectos negativos de

Cambio Climático y permita a la región seguir

creciendo en el plano agroindustrial, asegurar otros

servicios básicos a la población entre las que se

cuenta el procesamiento de agua potable y la

generación de energía eléctrica en la zona de

influencia del PECH.

La III Etapa de Chavimochic, se realiza por el esfuerzo

de mucha gente: la decisión política del Presidente

de la República, de los ministros de Estado, de

entidades descentralizadas, del Consejo Regional, de

los usuarios, de los técnicos del PECH, medios de

comunicación, del ciudadano que confiaron que este

emprendimiento del Gobierno Regional La Libertad,

está encaminada a resolver problemas de

abastecimiento de agua en un momento difícil que

vive el Planeta por factores naturales e imprevisibles.

Confiamos que en el 2014, se también otro año

exitoso para el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, sin

embargo aún hay temas pendientes por

implementar, entre ellos, la formalización del

contrato de préstamo internacional, la firma del

respectivo contrato de Concesión para el Diseño,

Construcción, Operación y Mantenimiento de las

Obras Hidráulicas Mayores de la III Etapa, la entrega

del terreno al empresa concesionaria ganadora de la

buena pro y el inicio de las obras civiles

correspondientes.

Felicitaciones al cuerpo directivo del PECH, a sus

técnicos, a los trabajadores en general por su valioso

apoyo que ha permitido avanzar en el proceso de la

concesión de las obras de la III Etapa esperando

seguir recibiendo esta colaboración para culminar

integralmente este esfuerzo gubernamental regional

para sostenible el desarrollo de La Libertad.

Trujillo, Diciembre 2013

Page 7: M_2013

05Memoria 2013

Page 8: M_2013

06 Memoria 2013

Mensaje del Gerente

El esquema de financiamiento de las obras provienen de varias fuentes: aportes del Gobierno Nacional a través de una préstamo de la CAF por US$ 303´813.112; aporte del Gobierno Regional La Libertad por US$ 70´000,000 y aporte de la firma concesionaria ganadora de la buena pro ascendente a US$ 341´633.908.

Las obras a ejecutar en la III Etapa, son la Presa de Palo Redondo, con capacidad para 400 MMC; la Tercera Línea del Sifón Virú, de 3.5 km de longitud; el Canal Madre Moche-Chicama, de 127 km de longitud que incluye la perforación de 3 túneles con 12.21 km de longitud; 04 puentes en cruces con carretera Panamericana, 146 tomas de agua, 18 km de conducción de aguas a las pampas de Urricape en Paiján y el Sistema de Control, Medición y Automatización, de caudales, calidad del agua y control de los dispositivos de captación, regulación, conducción y distribución del recurso hídrico.

Las obras de la III Etapa de CHAVIMOCHIC permitirá la incorporación de 120 mil ha, la creación de 150 mil puestos de trabajo, aumentar en 30 millones de m3 adicionales/año, de agua potable para Trujillo y distritos, aumentar las exportaciones agrícolas a US$ 1,200 millones anuales, un aumento de US$ 44 millones/año, por aumento de la producción agrícola en el valle de Chicama, etc.

Culminar con éxito el proceso de concesión de las obras de la III Etapa es la mejor recompensa tras 7 años de intenso trabajo concertado con los diversos usuarios que ratificará a la región La Libertad en un gran polo de desarrollo agroindustrial sin precedentes en el país y en la costa del Pacífico.

En el ejercicio 2013, el PECH, cumpliendo las políticas de desarrollo del Gobierno Regional La Libertad, continúo apoyando el desarrollo de los pueblos en la zona de influencia del PECH: construcción de nuevas obras energéticas para beneficiar a más pueblos de la provincia de Virú; transferencia del lote llamado Cerro Campana a fin de fomentar la preservación de la biodiversidad de flora y fauna de la zona; la donación de áreas para el futuro relleno sanitario de la provincia de Virú; elaboración de estudios para la explotación de agua subterránea en los 4 valles, facilitación de información al gobierno central para el futuro Parque Tecnológico en Trujillo de apoyo al sector agroindustrial, así como también construyendo obras destinadas a optimizar el servicio de agua de uso agrícola, procesamiento de agua potable y energía para nuestros pueblos.

Agradezco, el apoyo recibido por el equipo de funcionarios y trabajadores del PECH que permitió el cumplimiento de las metas de desarrollo institucional en el 2013 garantizando la facilitación de los servicios en forma oportuna a los diversos beneficiarios del sistema hidráulico mayor de riego.

Trujillo, Diciembre 2013.

ING. HUBER VERGARA DIAZGerente

Las acciones más importantes implementadas por el Gobierno Regional La Libertad, PROINVERSION y el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, destinadas a la realización de la III Etapa del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, se produjeron en el ejercicio 2013.

En marzo, desde la ciudad de Trujillo, en acto público, se anunció la convocatoria al concurso de proyectos integrales para la Concesión de las Obras Hidráulicas Mayores de la III Etapa en presencia del presidente del Gobierno Regional, José Murgia Zannier, del Ing. Luis Pita Chávez, Jefe de Proyectos Hidroenergéticos de PROINVERSION, Congresistas de la República, Consejeros Regionales, alcaldes provinciales, empresarios, dirigentes de las Juntas de Usuarios de Riego de la región, etc., culminando un trabajo de casi 7 años con la finalidad de completar el esquema hidráulico permitiendo ampliar los beneficios económicos y sociales de la irrigación liberteña.

Asimismo, tras recibir la Segunda Verificación de la Viabilidad al estudio de Factibilidad III Etapa por los ministerios de Agricultura y de Economía y Finanzas, se emprendió el proceso de promoción nacional e internacional con la finalidad de promover la inversión privada en las obras civiles propuestas.

Confirmando la voluntad política de su gobierno, el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, solicitaba con carácter de urgente la consignación de partidas en la Ley de Endeudamiento Externo 2014 que permita garantizar un préstamo por US$ 303 millones a través de la Corporación Andina de Fomento (CAF), haciendo viable el inicio de las obras.

Mientras tanto, crece el interés de empresas constructoras nacionales e internacionales por participar en la construcción y financiamiento de las obras de la III Etapa, evidenciando la rentabilidad de la irrigación por su alto impacto económico y social probado en casi dos décadas, lo que garantiza el retorno de la inversión privada realizada a través del cobro de la tarifa y la venta de los activos de uso agrícola y no agrícola de la irrigación.

El Contrato de Concesión de las Obras de la III Etapa, cumplió todas las instancias contempladas para este tipo de megaproyectos: se recibió un informe previo de la Contraloría General de la República; el Consejo Regional dio su conformidad al Contrato de Concesión para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Obras Hidráulicas Mayor del PECH elaborado por PROINVERSION, acreditándose al mismo tiempo el equipo técnico conformado por autoridades y funcionarios del PECH, encargado de revisar la documentación técnica de los postores.

El 18 de diciembre del 2013, en el auditorio de Petroperú en la ciudad de Lima, el Comité Evaluador de PROINVERSION, otorgó la buena pro de las obras de la III Etapa, al consorcio brasileño-peruano conformado por las empresas Odebrecht Participaciones e Investimentos S.A., Constructora Norberto Odebrecht (Brasil) y Graña y Montero S.A.A. (Perú).

El co-financiamiento ofertado por el Consorcio Río Santa (después Concesionaria Chavimochic SAC); por US$ 576´136,000; el presupuesto base fue US$ 715´447.020, significando un ahorro al Estado de US$ 139´310.629.

Page 9: M_2013

07Memoria 2013

Page 10: M_2013

08 Memoria 2013

Información General I

Page 11: M_2013

09Memoria 2013

Valle de Chao - Canal Madre - I EtapaFundo Arato SAC. - cultivo de palta para exportación

Page 12: M_2013

Memoria 2013

Visión

1.1. Misión y Visión

“Somos un Proyecto hidroenergético, que gestiona eficientemente los recursos hídricos para usos agrícola, energético y poblacional.Ejecutamos obras hidráulicas, promovemos la incorporación de áreas nuevas y el desarrollo de una agricultura sostenible en el área de influencia”.

Misión

Al 2016: “CHAVIMOCHIC, como Unidad Ejecutora del Gobierno Regional La Libertad, aspira mantener y mejorar la gestión eficiente y sostenible de los recursos hídricos, para uso agrícola, poblacional y energético. Con la ejecución de la III Etapa con inversión público - privada, ampliaremos la cobertura al valle Chicama y participaremos en la gestión de cuencas hidrográficas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población”

10

Page 13: M_2013

Memoria 2013

1.2. Organigrama

CONSEJO REGIONAL

PRESIDENCIA REGIONAL GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

CONSEJO DE DESARROLLO

OFICINA DE PLANIFICACIÓN

OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

SUBGERENCIA DEOBRAS

SUBGERENCIA DEDESARROLLO

AGRÍCOLA

SUBGERENCIA DEGESTIÓN DE

TIERRAS

SUBGERENCIA DEOPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

SUBGERENCIA DE AGUAPOTABLE Y ENERGÍA

ELÉCTRICA

GERENCIA

SUBGERENCIA DEESTUDIOS

PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

11

Page 14: M_2013

12 Memoria 2013

MiembroAbog. Augusto Guibert Gallardo

(R.E.R. Nº 448-2012-GRLL/PRE, del 07 de Marzo 2012)

Representante Gobierno Regional La Libertad

MiembroMg. Kelly Vera Vásquez

(R.E.R. Nº 1299-2012-GRLL/PRE,del 19 de Junio 2012)

Representante Gobierno RegionalLa Libertad

MiembroQ.F. José Urcia Cruz

(R.E.R. Nº 449-2012-GRLL/PRE, del 07 de Marzo 2012).

Representante de la MunicipalidadProvincial de Virú

MiembroIng. Leonardo Márquez Alabarca

Representante del Colegio de Ingenieros delPerú - Consejo Departamental La Libertad

(R.E.R. Nº 454-2012 GRLL/PRE del 07 de Marzo 2012)

Representante de la MunicipalidadProvincial de Ascope

MiembroAbog. José Armando Castillo Pérez

(Designado mediante R.E.R. Nº 2502- 2012-GRLL/PRE, 26 diciembre 2012).

Miembro

Representante del las EmpresasAgroindustriales

Ing. Gustavo Guerrero Paretto

(R.E.R. Nº 450-2012-GRLL/PRE, del 07 de Marzo 2012).

MiembroIng. Ramiro Valdivia PesantesRepresentante de las Juntas de Riego delos valles de Chao, Virú, Moche y Chicama

(R.E.R. Nº 451-2012 GRLL/PRE, del 07 de Marzo 2012)

1.3. Consejo de Desarrollo

MiembroEco. Javier Caro Infantas

Representante de la Cámara de Comercio y Producción de la Libertad

(R.E.R. Nº 453-2012 GRLL/PRE, del 07 de Marzo 2012)

Ing. José Murgia ZannierPresidente

(R.E.R. Nº 455-2012-GRLL/PRE, del 07 de Marzo 2012)

Representante Gobierno Regional La Libertad

Page 15: M_2013

13Memoria 2013

Principales Acuerdos de Consejo de Desarrollo 2013

Mediante Ordenanza Regional N° 008-2011-GRLl/CR, de fecha 9 de setiembre del 2011, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional La Libertad, estableciendo que el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, es un órgano desconcentrado que cuenta con un Consejo de Desarrollo, cuyo funcionamiento se rige a través de un Reglamento Interno, el mismo que fue aprobado por Resolución Ejecutiva Regional (RER), N° 2754-2011-GRLL-PRE, del 26 de octubre de ese año, modificado por RER N° 3042-2011-GRLL/PRE, del 5 de diciembre del 2011.

La RER N° 2754, autoriza además el funcionamiento del Consejo de Desarrollo con los recursos presupuestales, logísticos y de personal que estuvieron asignados al ex Consejo Directivo, autorizando a la Gerencia del P. E. CHAVIMOCHIC a ejecutar las acciones administrativas necesarias para facilitar el funcionamiento del mencionado Consejo.

El Consejo de Desarrollo, en el período Enero-Diciembre del 2013, realizó 12 Sesiones Ordinarias y 12 Sesiones

Extraordinarias, en la Sala “Puente de Alcántara”, de la sede central del Parque Industrial, distrito de La Esperanza, Trujillo.

6. Recomendar a la Gerencia implementar acciones y actividades para la elaboración del Plan de Contingencias ante situaciones de emergencia como medidas de protección de la infraestructura hidráulica mayor de riego del PECH, así como establecer coordinaciones con las municipalidades de Virú, Chao, Junta de Usuarios de los valles de Chao, Virú, Moche, Junta de Riego Presurizado, Gobierno Regional La Libertad, ministerio de Agricultura, para el mantenimiento de las cuencas de los ríos de influencia del PECH y evitar daños en la infraestructura urbana rural y en la producción agrícola.

Sesión Extraordinaria Nº 6 26-03-13

7. Recomendar a la Gerencia el reforzamiento de la Brigada de Seguridad Territorial a cargo de la Sub Gerencia de Gestión de Gestión, con la contratación de 02 abogados y gestionar la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio Público (Fiscalía de Prevención del Delito) y la Policía Nacional del Perú, en respuesta inmediata a invasiones de tierras de propiedad del PECH.

Sesión Extraordinaria Nº 18 (24-09-13)

8. Expresar a la Gerencia el apoyo del Consejo de Desarrollo, para la implementación de acciones destinadas al cumplimiento de los requisitos exigidos por la CAF en el marco del Contrato de Préstamo al Gobierno Peruano por US$ 303 millones, para el financiamiento parcial de las obras de la III Etapa.

Asimismo, recomendar y apoyar las acciones de la Gerencia, para la implementación de una Oficina dentro de la estructura Orgánica del PECH, destinada a la administración del contrato de obra y supervisión correspondiente a la III Etapa del Proyecto.

Sesión Ordinaria Nº 21 (13-11-13)

1. Recomendar a la Gerencia del PECH, continuar con las actividades del Proyecto “Explotación de Aguas Subterráneas en el ámbito de los valles de Virú y Chao”.

Sesión Extraordinaria Nº 2 (30-01-13)

2. Aprobar el Informe de la Comisión Técnica conteniendo la propuesta de 10 intercambios viales de la Autopista Pativilca-Trujillo. Elevar dicho Informe a conocimiento del Presidente del Gobierno Regional La Libertad anexando modelo de oficio dirigido al ministro de Transportes y Comunicaciones para evaluación y ejecución de la propuesta de intercambios viales. Felicitar al equipo técnico de la Comisión por el trabajo realizado en la elaboración de la mencionada propuesta

3. Recomendar a la Gerencia del PECH, la suscripción de un acta con SEDALIB, precisando que en tanto se resuelva el tema de la nueva tarifa quinquenio 2013-2017, con intervención de la SUNASS, la tarifa será de aplicación a partir del 1° de enero 2013.

Sesión Ordinaria Nº 3 (13-02-13)

4. Expresar un saludo de felicitación al Ing. Huber Vergara Díaz, Gerente del PECH, al Ing. Amilcare Gaita Zanatti, Asesor de la Gerencia y el equipo técnico, por la eficiente labor desarrollada en la elaboración de la documentación técnica que sustenta la realización de la III Etapa de la Irrigación CHAVIMOCHIC, reconocida por la empresa consultora internacional encargada de evaluar el Estudio de Factibilidad correspondiente.

Sesión Ordinaria Nº 5 (07-03-13)

5. Recomendar a las empresas agroindustriales asentadas en los valles de Chao, Viru y Moche, a tener una capacidad de almacenamiento de agua en sus propios fundos a fin de reducir posibles impactos negativos de fenómenos extraordinarios que pudieran ocurrir en esa zona.

Consejo de Desarrollo del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC 2013

Page 16: M_2013

Funcionarios del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, responsables de

implementar el Plan Operativo Institucional 2013.

1.4. Personal Directivo

14 Memoria 2013

Page 17: M_2013

15Memoria 2013

· Ley Nº 16667, (21.07.1967)

Declara de Necesidad y Utilidad Pública el trasvase de las aguas del río Santa a los valles de Chao, Virú Moche y Chicama, crea la Comisión Ejecutiva y las siglas CHAVIMOCHIC.

· Ley N° 27867, Ley de Gobiernos Regionales

D.S. 036-2003-PCM, aprueban Cronograma de Transferencia para el año 2003 a los Gobiernos Regionales y Locales de Proyectos Especiales y Programas Sociales.

· D.S. N° 017-2003-VIVIENDA

Aprueban transferencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC y de partidas del INADE al Gobierno Regional La Libertad.

ORDENANZAS REGIONALES

· Ordenanza Regional N° 012-2012-GR-LL/CR (30.12.13)

Aprueban la Modificación del Reglamento de Organización y Funciones ROF-Institucional aprobado mediante Ordenanza Regional N° 008-2011-GR-LL/CR. (El art. 107 de la última Ordenanza señala que el PECH contará con un Consejo de Desarrollo cuya Organización y funcionamiento se regirá por su Reglamento Interno que se aprobará mediante Resolución Ejecutiva Regional).

· Ordenanza Regional N° 132-2012-GR-LL/CR (15.08.12)

Ordenan al PECH para que a través de la Procuraduría Pública Regional inicie las gestiones para la reversión del terreno de 88.3 ha que fue destinado para la ejecución del Megaproyecto Nuevo Chao II, en cumplimiento de lo establecido en le Cláusula Séptima Numeral 7.2, del Contrato de Compra Venta de Activos y Compromiso de Inversión suscrito entre el Gobierno Regional La Libertad y la empresa Inmobiliari S.A., en el marco de la Iniciativa privada del proyecto de Inversión Megaproyecto Nuevo Chao II.

· Ordenanza Regional N° 178-2012-GR-LL/CR (07.12.12)

Aprueban Dictamen emitido por la Comisión Ordinaria de Proyectos y Programas Especiales del Consejo Regional La Libertad, respecto a lo dictaminado por el Comité Especial de Promoción de la Inversión privada CEPIP-GRLL, contenido en el Acta N° 008-2010-CEPIP-GRLL, de fecha 31 de agosto del 2010, que concluye: “Aprobar la propuesta N° 01 del CEPIP contenida en el Acta N° 008-2010-CEPIP-GRLL de fecha 31 de agosto del 2010, en el sentido de rechazar la participación del Consorcio Trujillo del Mar, co o tercero interesado en el proyecto de Iniciativa privada “Virú Mar”, por los fundamentos expresados”

“No aprobar el Segundo Extremo de la Propuesta N° 02 del CEPIP contenida en el Acta N° 08-2010, de fecha 31 de agosto del 2010, sobre adjudicación directa a favor del proponente de la Iniciativa Privada Virú Mar y, en consecuencia, no otorgar ni autorizar la Venta Directa de 415.7y7 ha, ubicado en la provincia de Virú, departamento de La Libertad”

· Ordenanza Regional N° 076-2013-GR-LL/CR (06.08.13)

Autorizan la transferencia patrimonial a título gratuito del parea de terreno de 88.34 ha con Partida Registral N° 11069793, denominado “Area de Reserva Nuevo Chao II”, de propiedad del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, ubicado en el sector II, distrito de Chao, provincia de Virú, Región La Libertad, a favor de la Municipalidad Distrital de Chao, para fines de habilitación urbana, valorizado en la suma de S/ 17´668.000.00.

RESOLUCIONES EJECUTIVAS REGIONALES

· Resolución Ejecutiva Regional N° 557-2013-GR-LL/PRE (22.02-13)

Aprueban la modificación del Cuadro para Asignación del Personal – CAP Institucional 2011 del Gobierno Regional La Libertad aprobado por Resolución Ejecutiva Regional N° 581-2012-GRLL/PRE, de fecha 30 de marzo del 2012, el mismo que consta de 6,743 cargos, de los cuales 4,755 son ocupados y 1,979 son previstos y que forma parte de la presente Resolución con 264 folios (Incluye el CAP, para el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC).

· Resolución Ejecutiva Regional N° 562-2013-GR-LL/PRE (25-02-13)

Modifican el 1° de la Resolución Ejecutiva Regional N° 2666-2011-GRLL/PRE, de fecha 13 de octubre de 2011, de designación de los miembros del Comité Especial de Promoción de la Inversión privada del Gobierno Regional La Libertad, incorporando al Lic. Eduardo Chico Sotelo, en calidad de Sub Gerente de Promoción de la Inversión Privada. (El Abog. Julio Urquiza Zavaleta, Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica del PECH, preside el Comité).

1.5. Base Legal

·

Conforman el Comité Estratégico encargado de la implementación de la “Guía Práctica: Portales Web como Herramienta del Gobierno Electrónico”. (El Bach. Edison Silva Monroy, servidor de la Oficina de Relaciones Públicas del PECH, integra el Equipo Operativo).

· Resolución Ejecutiva Regional N° 2170-2013-GR-LL/PRE (09-06-13)

Modifican la Resolución Ejecutiva Regional N° 2329-2011-GRLL-PRE, de fecha 24 Agosto 2011, comprendiendo dentro de sus alcances a los Trabajadores del PECH sujetos al régimen laboral de Contratación Administrativa de Servicios, cuyos contratos suscritos en el 2011 se encuentren vigentes a la fecha; en consecuencia, aprobar con efectividad al 04 de Abril del 2013, el reajuste de su remuneración en el monto de S/. 500.00, previa disponibilidad presupuestal, suscribiéndose para tal efecto, un nuevo contratos administrativo de servicios.

· Resolución Ejecutiva Regional N° 2352-2013-GR-LL/PRE (03-09-13)

Designar al Gerente Regional del Ambiente señor Norberto Escobedo Loyola, representante del Gobierno Regional La Libertad en la Comisión de Adjudicación de Tierras del PECH, para los fines establecidos en la Ley N° 27887, ampliada y modificada por Leyes N° 28042 y N° 28841 y lo dispuesto en el art. 8° del DS N° 002-2004-VIVIENDA, DS N° 010-2004-VIVIENDA y DS N° 007-20912-AG.

RESOLUCIONES GERENCIALES

· Resolución Gerencial N° 009-2013-GRLL-PRE/PECH (24-01-2013)

Aprueban el Plan Anual de Contrataciones del PECH para el año 2013.

· Resolución Gerencial N° 009-2013-GRLL-PRE/PECH (24-01-2013)

Designan Comité Especial Permanente de Adjudicación Directa Selectiva y Adjudicación de Menor Cuantía; asimismo, designan el Comité Especial Permanente que tendrán a su cargo el desarrollo de los procesos bajo la modalidad de Subasta Inversa.

· Resolución Gerencial N° 017-2013-GRLL-PRE/PECH (31-01-2013)

Aprobar las Bases Administrativas de la Adjudicación Directa Pública N° 0001-2013-GRLL-PRE/PECH - Convocatoria “Servicio de Transporte de Personal del Campamento San José”, con un valor referencial de S/ 328,960.00.

· Resolución Gerencial N° 031-2013-GRLL-PRE/PECH (19-02-2013)

Aprueban la Baja del predio identificado como “Área de Reserva Proyecto parque Zoológico”, y transferido por Contrato de Donación a la Universidad Nacional de Trujillo, con un área de 176.20 ha, ubicado en el distrito de Laredo, transferido a título gratuito, cuya tasación a valor comercial asciende a S/ 210,808.00.

· Resolución Gerencial N° 040-2013-GRLL-PRE/PECH (01-03-2013)

Aprueban Expediente Administrativo de Contratación del proceso de selección: Adjudicación Directa “Servicio de Línea Dedicada de Internet de 2 MB, con un valor referencial de S/ 96,767.00.

· Resolución Gerencial N° 044-2013-GRLL-PRE/PECH (06-03-2013)

Designan Comisión Permanente de Procesos Investigatorios del PECH.

· Resolución Gerencial N° 059-2013-GRLL-PRE/PECH (25-03-2013)

Aprobar el Plan de Ecoeficiencia Institucional del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC ́ para el año 2013.

· Resolución Gerencial N° 078-2013-GRLL-PRE/PECH (016-04-2013)

Aprueban el nuevo Expediente Administrativo de Contratación del Concurso Público para la “Contratación del Servicio de Vigilancia Particular”, con un Valor Referencial de S/ 3´780,492.48.

· Resolución Gerencial N° 077-2013-GRLL-PRE/PECH (16-04-2013)

Aprueban el Plan Operativo Institucional (POI) del PECH para el año 2013.

· Resolución Gerencial N° 097-2013-GRLL-PRE/PECH (24-05-2013)

Aprueban el Expediente de Contratación del Concurso Público “Contratación del Servicio de Seguros Patrimonial, Viuda Ley y SCTR-pensión, con un Valor Referencial de S/ 640,227.30 y designan Comité Especial que tendrá a su cargo del Concurso Público para la contratación de Obras Públicas Terminadas del PECH.

Resolución Ejecutiva Regional N°1984-2013-GR-LL/PRE (21-06-13)

Page 18: M_2013

16 Memoria 2013

·

Aprobar las Bases de Administración de la Adjudicación Directa Selectiva N° 0005-2013-GRLL-PRE/PECH – I Convocatoria: “Contratación del Servicio de Sondaje Eléctrico Vertical-valle de Chao”, con un Valor Referencial de S/.62,400.00, incluido IGV.

· Resolución Gerencial N° 129 -2013 – GRLL - PRE/PECH (09-07-2013)

Aprobar las Bases Administrativas de la Adjudicación Directa Selectiva N° 0008-2013 – GRLL-PRE/PECH – I Convocatoria: “Contratación de Servicio de Estudio de Coordinación y Protección del Sistema Eléctrico de la División de Energía Eléctrica”, con un Valor Referencial de S/.77,680.00.

· Resolución Gerencial N° 130 -2013 – GRLL - PRE/PECH (09-07-2013)

Aprobar el Expediente Administrativo de Contratación del proceso de selección: Adjudicación Directa Pública por Subasta Inversa Presencial: “Adquisición de Combustible para la Sede Central del PECH”, con un valor referencial de S/. 302,469.00.

· Resolución Gerencial N° 144 -2013 – GRLL - PRE/PECH (25-07-2013)

Aprobar el Expediente Técnico de la Obra: “Mejoramiento del Servicio de Protección del Canal Madre CHAVIMOCHIC, Progresivas Km. 106+916 / 110+499 Sector Quebrada Río Seco – Región la Libertad”, cuyo Presupuesto Referencial total al 31.03.2013 asciende a S/.1'362.888.72, y un plazo de ejecución de noventa y ocho (98) días calendario.

· Resolución Gerencial N° 186 - 2013 – GRLL - PRE/PECH (13-09-2013)

Aprobar las Bases Administrativas de la Adjudicación Directa N° 0003-2013-GRLL-PRE/PECH – I Convocatoria: “Mejoramiento del Servicio de Protección del Canal Madre Chavimochic, Progresiva 106+916 -110+499, sector Quebrada Ríos Seco”, con un Valor Referencial de S/.1'362,888.72.

· Resolución Gerencial N° 194 - 2013 – GRLL - PRE/PECH (25-09-2013)

Aprobar, el Expediente Administrativo de Contratación del proceso de selección: Adjudicación Directa Selectiva: “Elaboración del Programa de Prevención de Riesgos Mediante la Reducción de la Vulnerabilidad de la Infraestructura Hidráulica Mayor del PECH”, con un valor referencial de S/.39,900.00; con cargo al Proyecto: Operación y Mantenimiento, Meta 001 O y M – Infraestructura Mayor de Riego y Maquinaria Pesada (Meta SIAF 008), fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados.

· Resolución Gerencial N° 198 - 2013 - GRLL - PRE/PECH (02-10-2013)

Aprobar, el Expediente Administrativo de Contratación del proceso de selección: Adjudicación Directa Selectiva: “Servicio de Implementación de Software de Gestión de los Recursos Hídrico del Sistema Hidráulico”, con un valor referencial de S/. 90,000.00 (Noventa mil y 00/100 Nuevos Soles), a precios del mes de agosto 2013; con cargo al Proyecto: Operación y Mantenimiento, fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados.

· Resolución Gerencial N° 200 - 2013 - GRLL - PRE/PECH (04-10-2013)

Aprobar las Bases Administrativas de la Adjudicación Directa Pública N° 0004-2013-GRLL-PRE/PECH - I Convocatoria: “Mantenimiento y Reparación de Turbina Incluido Repuestos”, con un Valor Referencial de S/. 294,500.00 (Doscientos noventa y cuatro mil quinientos con 00/100 nuevos soles).

· Resolución Gerencial N°208 - 2013 - GRLL - PRE/PECH (11-10-2013)

Aprobar el Expediente Técnico de la Obra: “Ampliación y Mejoramiento de las Obras de Protección del Canal de Derivación del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC en el sector Quebrada El Silencio, distrito de Chao – provincia de Virú”, cuyo Presupuesto referencial total al 31.08.2013 asciende a S/.463,109.81, y un plazo de ejecución de 66 días calendario.

· Resolución Gerencial N° 217 - GRLL - PRE/PECH (16 -10-2013)

Aprobar el Expediente Administrativo de Contratación del proceso de selección: Licitación pública: “Adquisición de Insumos Químicos para la Planta de Tratamiento de Agua Potable”, con un valor referencial de S/.1´190,174.92.

Resolución Gerencial N° 120 -2013 – GRLL - PRE/PECH (26-06-2013) ·

Recepcionar la Obra “Sistema de Electrificación Rural Redes Primaria en 22.9kv y Secundaria 380-220 V para la localidad de Caray, ubicado en el distrito y provincia de Virú – la Libertad”, asumiendo la operación y mantenimiento de dicho sistema de conformidad con los términos del Contrato de Operación y Mantenimiento suscrito con fecha 25-07.2013.

· Resolución Gerencial N° 236 - GRLL - PRE/PECH (24-10-2013)

Aprobar el Expediente Administrativo de Contratación del Concurso público: “Contratación del Servicio de Seguro de Obras Públicas Terminadas”, con un valor referencial de S/.16´809,903.91.

· Resolución Gerencial N° 243 - GRLL - PRE/PECH (07-11-2013)

Aprobar el Expediente Administrativo de Contratación del proceso de selección: Licitación Pública por Subasta Inversa Presencial : ”Adquisición de Combustible Petróleo Diesel B-5 y Gasohol 90 plus Sede Campamento San José del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC”, con un valor referencial de S/.1´430,244.70.

· Resolución Gerencial N° 244 - GRLL - PRE/PECH (07-11-2013)

Aprobar el nuevo valor referencial del Expediente Administrativo de Contratación del Concurso Público: “Contratación del Servicio de Seguro de Obras Públicas Terminadas”, el mismo que asciende a US$ 6´035,872.14, a precios del mes de octubre 2013; equivale a S/.16´809,903.91 considerando un tipo de cambio de S/. 2.785 al 10.10.2013.

· Resolución Gerencial N° 255 - GRLL - PRE/PECH (15-11-2013)

Aprobar, el Expediente Administrativo de Contratación del proceso de selección: Adjudicación Directa Selectiva: “Adquisición de un Camión con carrocería de madera”, con un valor referencial de S/.110,900.00.

· Resolución Gerencial N° 260 - GRLL - PRE/PECH (18-11-2013)

Aprobar el Expediente Administrativo de Contratación del proceso de selección: Adjudicación Directa Selectiva: “Servicio de Transporte para Traslado de personal del Planta de Tratamiento de Agua Potable”, con un valor referencial de S/.46,200.00.

· Resolución Gerencial N° 271 - GRLL - PRE/PECH (29-11-2013)

Aprobar, el Expediente Administrativo de Contratación del proceso de selección: Adjudicación Directa Selectiva: “Mantenimiento de Equipos de Transformación, Protección y Medición de la Central Hidroeléctrica, con un valor referencial de S/. 109,853.87.

· Resolución Gerencial N° 282 - GRLL - PRE/PECH (20-12-2013)

Aprobar la modificación del Expediente Técnico de la Obra: “Ampliación y Mejoramiento de las Obras de Protección del Canal de Derivación del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC en el sector Quebrada El Silencio, distrito de Chao - provincia de Virú”, cuyo presupuesto referencial asciende a S/.413,207.61, y un plazo de ejecución de 54 días calendario.

· Resolución Gerencial N° 284 - GRLL - PRE/PECH (20-12-2013)

Aprobar la actualización del Expediente Técnico de la Obra: “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Drenaje en la localidad de Puerto Morín, provincia de Virú” cuyo presupuesto referencial asciende a S/.3´039,021.48 y un plazo de ejecución de 98 días calendario.

· Resolución Gerencial N° 293 - GRLL - PRE/PECH (27-12-2013)

Aprobar las Bases Administrativas de la Adjudicación Directa Pública N° 0006-2013-GRLL-PRE/PECH – I Convocatoria: “Instalación de Defensas Ribereñas en el Tramo Sector Miñano, Margen Izquierda del río Virú, Distrito y Provincia de Virú, con un Valor Referencial de S/. 1´021,687.84.

Resolución Gerencial N° 232 - GRLL - PRE/PECH (23-10-2013)

Page 19: M_2013

17Memoria 2013

ETAPASMEJORAMIENTO

DE RIEGO(ha)

INCORPORACIÓNÁREAS

(ha)

GENERACIÓNELECTRICIDAD

(MW)

PRODUCCIÓNAGUA

POTABLE(M3/S)

FAMILIASBENEFICIADAS

ETAPA I 17,948.0 33,957.0 8.1 0.0 40,000.0

SANTA 500.0 6,725.0 0.0 0.0 1,000.0

CHAO 5,331.0

9,765.0 0.6 0.0 5,000.0

VIRÚ 12,117.0

17,467.0 7.5 0.0 34,000.0

ETAPA II 10,315.0

12,708.0 0.0 1.25 126,000.0

VIRÚ-MOCHE 10,315.0 12,708.0 0.0 1.25 126,000.0

ETAPA III

50,047.0

19,410.0 60.0 2.25 65,000.0

MOCHE - CHICAMA

50,047.0 19,410.0 60.0 0.0 65,000.0

TOTAL 78,310.0 66,075.0 68.1 4.00 231,000.0

Fuente: Estudios Tercera Etapa P. E. CHAVIMOCHIC

Estado

SituacionalII

Cosecha de espárrago verde en áreas nuevas del P. E. CHAVIMOCHIC

2.1. Objetivos y Metas Globales

Page 20: M_2013

18 Memoria 2013

ÁREA AGRÍCOLA DE VALLES ANTIGUOS

ÁREA NUEVAS SEMBRADAS

ÁREAS POR SUBASTAR

CARRETERA PANAMERICANA

ÁREAS NUEVAS POR INCORPORADAS A LA AGRICULTURA

Valle

Trujillo

SIFÓN VIRÚ1ra y 2da Línea

FIN CANAL MADRE I ETAPA - km 86+995

FIN CANAL MADRE II ETAPA - km 155+224

FIN CANAL MADRE Pampa de Urricape

km 287+278

2.2. Esquema General del P. E. CHAVIMOCHIC

CANAL MADREBOCATOMA- CHAO-VIRÚ-MOCHE-CHICAMA

Longitud: 287+278 Km.

287+278 Km. de longitud

131+860 Km.

68+423 Km.

155+418 Km.

86+995 Km. Chao - Virú

Virú - Moche

Moche - Chicama I ETAPAII ETAPA

III ETAPA

INICIO

CANAL MADRE

FIN

CANAL MADRE

Page 21: M_2013

OBRAS E INVERSIONES REALIZADAS EN EL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC AL 2012 I y II ETAPAS

Feb. 1992 - Feb. 1996

Jul. 1995 - Nov.2007

Nov.2006 - Ago. 2007

Jul. 1997 - May. 2000

Dic. 2012 - Abr. 2013

Ene.2010 - Mar. 2012

Feb. 2010 - Jul. 2010

Feb. 2012 - Julio 2012

Dic. 2011 - Mar 2012

Ene. 2010 - May. 2011

Jun. 1994 - Ago. 1996

Set. 1993 - Dic. 1994

Feb. 1992 - Nov. 1992

Oct. 1986 - Ene. 1993

Ene. 2010 - Dic. 2011

1.4 Obras de Descarga Río Virú

2.10 Mejoramiento Campamento San José- Grifo

2.8 Ampliación Sist.Dist.Sec.Media Tensión C.P. San José - Virú

2.7 Mejoramiento Sist. Elect 22.9 Kv. Pur Pur

2.6 Canales Integradores Valle Virú

I.- OBRAS COMUNES 690,141.69 50,771.48 740,913.71

1.1 Bocatoma CHAVIMOCHIC Set.1987 - Ago. 1994 45,560.00 3,388.75 48,948.75

1.2 Mejoramiento Bocatoma CHAVIMOCHIC (*) 22,228.70 1,588.12 23,816.82

1.3 Canal Madre I Etapa 373,217.00 27,739.88 400,956.88

7,737.00 575.48 8,312.48

1.5 Obras de Cruce Río Virú 32,616.00 2,425.98 35,041.98

1.6 Canal Madre II Etapa 189,103.00 14,085.48 203,188.48

1.7 Segunda Línea de Sifón Invertido Virú 19,679.99 967.79 20,647.78

II.- OBRAS ESPECIFICAS 210,716.02 14,579.39 225,315.46

2.1 Obras de Riego y Drenaje Oct. 1989 - Ene. 2010 95,577.96 6,649.51 102,227.47

2.2 Centrales Hidroeléctricas 32,154.73 2,282.38 34,437.11

2.3 Planta de Tratamiento de Agua Potable (Incluye Ampliación) 18,118.55 1,306.04 19,424.59

2.4 Mejoramiento de Riego Áreas Nuevas(Embalse Compensación Horaria) 1,130.40 0 1,130.40

2.5 Obras Fenómeno de El Niño (1997-1999) 48,584.00 2,916.00 51,500.00

14,335.46 1,373.22 15,728.68

.

2.9 Rehabilitación de la Protección Conductos Cubiertos C.M.

232.70

85.93

256.40

239.89

11.83

14.83

15.10

10.48

244.53

100.81

271.50

250.37

TOTAL 900,857.71 65,350.87 966,229.17

INFRAESTRUCTURACosto (Miles de Dólares US$)

TOTALOBRAAÑOS

SUPERVISIÓN

Fuente: Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

2.3. Inversiones Realizadas

Memoria 2013 19

Vista de la Bocatoma aguas arriba del río Santa

Page 22: M_2013

2.4. Obras Ejecutadas

Actualmente el P. E. CHAVIMOCHIC ha construido la infraestructura de la I y II Etapas, habiendo regularizado el riego de 28,000 ha de los valles antiguos de Chao, Virú y Moche e incorporado 17 mil ha. nuevas en dichos valles. Las principales obras terminadas y en servicio, son:

Bocatoma CHAVIMOCHIC, para una captación de hasta 105 m3/s. - (Término 31 de Agosto 1990).

Canal de Derivación, de una longitud de 25.6 Km. entre la Bocatoma y el Túnel lntercuencas. - (Término 18 de Julio 1990).

Canal Madre Tramo Túnel lntercuencas - Virú, en una extensión de 57.8 Km. y una capacidad de 85 m3/s a 78 m3/s. - (Término 04 de Enero 1993).

Obras de descarga del Canal Madre del Río Virú: conducci6n de 3.0 Km. - (Término 06 de Noviembre 1992).

Encauzamiento Quebrada La Agonía, Valle Chao.- (Término 16 de Marzo 1998).

Conducción y Canal Pur Pur, con una longitud de 26.3 Km. y una capacidad de 6 m3/s. - (Término 09 de Mayo 1993).

Obras de Empalme de la Margen Derecha del Valle Virú con el Canal de Descarga del Canal Madre.-(Término 25 de Marzo 1993).

Infraestructura Menor de Riego y Drenaje Chao Parte Baja. Mejoramiento, comprende 127.0 Kms. de canales = 100.5 Km, Drenes = 26.6 Km. - (Término 12 de Mayo 2000).

Drenaje Chao, Parte Alta: 25.0 Km. de drenes. - (Término 27 de Agosto 1993).

Complejo Agroindustrial de Pasta de Tomate en Chao (Planta Procesadora de 20,000 TM/año y 1,343 Ha. de riego tecnificado). - (Término 06 de Febrero 1991).

Minicentral Hidroeléctrica de Virú, con una capacidad de 7.5 MW. - (Término 13 de Febrero 1996).

Microcentrales Hidroeléctricas El Desarenador (0.32 MW), Tanguche (0.32 MW) y Canal Pampa Blanca de 4.0 Km. y 1 m3/s. - (Término 13 de Febrero 1996).

Electrificación Chao - Virú: 44,3 Km. de tendido de redes primarias y secundarias. - (Término 31 de Mayo 1995).

Interconexión entre las microcentrales hidroeléctricas Tanguche y El Desarenador, 15 Km. y 7.2 Km. de interconexión a Chuquicara. - (Término 23 de Febrero 2000).

Cruce del Canal Madre con el Río Virú (L=5.4 Km, Q=16.5 m3/s), con la construcción de una línea del sifón Virú. - (Término 09 de Diciembre 1994).

Sistema de Riego Presurizado 36.0 Km. de tuberías (En 5,692 Ha de tierras nuevas Sector IV Pur Pur) - (Término 30 de Abril 1996).

Reposición puente de Acceso a la Bocatoma, L=56 m. - (Término 8 de Febrero 2006).

Reservorio de Compensación Horaria, con un volumen de almacenamiento de 300,000 m3 - (Término 29 de Agosto 2007).

Mejoramiento del Sistema de Evacuación del Dren DV-1.0 Valle Virú. (concluida y liquidada, 2008).

Mejoramiento del Sistema Eléctrico 22.9 Kv. Pur Pur y Otros - Virú. (concluida y liquidada, 2010).

Mejoramiento de la Bocatoma Chavimochic. (concluida 04 Noviembre 2011).

PRIMERA ETAPA: BOCATOMA· CHAO· VIRÚ (86 Km. de longitud)

20 Memoria 2013

Page 23: M_2013

SEGUNDA ETAPA: VIRÚ - MOCHE (66 Km. de longitud)

Canal Madre Virú - Moche, con una longitud de 66.04 Km. (51.67 Km. de canal abierto y 14.37 Km. de túneles), para un caudal de 50 m3/s. - (Término 15 de Agosto 1996).

Sistema de Agua Potable para Trujillo (1.00 m3/s.) - (Término 22 de Setiembre 1996).

Obras del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de los desastres naturales y otras. - (Término 16 de Marzo 1998).

Obras Ambientales de la II Etapa, consistentes en: Drenaje Principal del Valle Moche (46.8 Km de drenes abiertos y entubados); Rehabilitación Canal La Mochica - Tramo Urbano (Canalización de un tramo de 7.0 Km. para un caudal de 3.0 a 1.7 m3/s); Encauzamiento Río Moche (23 Km. en ambas márgenes, mediante la construcción de 18.1 Km. de diques).

Línea de Transmisión de 10.9 Kv. Saraque - Huacapongo, con una longitud de 18 Km. - (Término 29 de Enero 2000).

Línea de Transmisión de 10.9 Kv. Chuquicara - Macate de 41 Km. de longitud. - (Término 23 de Febrero 2000).

Rehabilitación de las obras del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, afectadas por el Fenómeno "EI Niño", 1997 -1998. - (Término 14 de Mayo 2000).

Prolongación Canal La Mochica 2.0 Km.; prolongación Canal Evacuador Quebrada Honda 4.5 Km., Canal Evacuador Buena Vista 2.2 Km. - (Término 14 de Mayo 2000).

Línea de Transmisión 22.9 Kv., Valle de Virú, Parte Baja, de 29 Km. de longitud. - (Término 21 de Abril 2005).

Ampliación de Planta de Tratamiento de la Planta de Agua Potable en 25%, con una capacidad de producción de 1,250 l/s – (Término 1 de Noviembre 2007).

Mejoramiento de los Sistema de Gerencia de Estudios - Sede Central del PECH. (concluida y liquidada - 2009).

Mejoramiento de la Estación en el Río Chicama. (concluida y liquidada-2009).

Recuperación de Suelos en la Parte Baja Valle Moche (concluida y liquidada - 2010)

Construcción de la Segunda Línea del Sifón Virú (concluida y liquidada, 2010).

Construcción de Canales Integradores Valle Virú (obra en ejecución, termino de plazo: 03-03-2012).

Mejoramiento Campamento San José - grifo (concluida y liquidada, 2013).

Memoria 2013 21

Sifón Virú, Primera y Segunda

Lineas - Valle de Virú

Page 24: M_2013

04 Memoria 201322 Memoria 2013

Actividades

Ejecutadas

III 2013

Carretera Panamericana Norte,áreas nuevas en producciónValle de Virú

Page 25: M_2013

05Memoria 2013Memoria 2013 23

Page 26: M_2013

24 Memoria 2013

Page 27: M_2013

Memoria 2013 25

3.I.1. EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS

▪ Mejoramiento e Instalación del sistema de explotación de aguas subterráneas, valle Chao.

- Diagnóstico situacional hidrogeológico del valle de Chao. Ing. Wilmar Renán Iglesias León. Febrero 2013.

- Estudio hidrogeológico del valle de Chao. Ing. Wilmar Renán Iglesias León. Abril 2013.

- Actualización del inventario de pozos e interpretación de pruebas de bombeo del valle Chao. Julio 2013.

- Servicio de Sondaje Eléctrico Vertical. Julio 2013

▪ Ampliación y mejoramiento del sistema de drenaje en el valle Virú. SNIP 267630.

- Consolidado de la hidrogeología del valle Virú:

- Modelo Numérico del Sistema Acuífero Virú:

- Evaluación Preliminar Ambiental - EVAP

- Elaboración del Perfil de Preinversión. Agosto 2013.

Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Diseño y Presupuesto de los Pozos Proyectados del valle Virú.

▪ Hidrogeología – valle Chicama. Abril 2013

▪ Instalación del sistema de explotación de aguas subterráneas, en el sector La Pampa, provincia de Ascope, Región La Libertad. SNIP 252942.

- Elaboración del Estudio de Preinversión a nivel de Perfil – SNIP 252942. Junio 2013.

- Memoria, Especificaciones Técnicas, Diseño y Presupuesto de los Pozos Proyectados del sector La Pampa - Paiján, valle Chicama. Octubre 2013.

▪ Instalación del sistema de explotación de aguas subterráneas, en el sector Paiján, provincia de Ascope, región La Libertad. SNIP 279385.

- Elaboración del Proyecto de Preinversión Pública - PIP

- Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental – D.I.A. Diciembre 2013.

▪ Mejoramiento y ampliación de la explotación del agua subterránea sector Ascope, valle Chicama

- Estudio hidrogeológico del sistema acuífero Chicama – Comisión de Regantes de Ascope. Setiembre 2013.

En el área de Estudios se programa, dirige, ejecuta, supervisa y evalúa la elaboración de Estudios de Ingeniería y formula proyectos de Inversión Pública, requeridos para el desarrollo integral del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

Las actividades de la Sub Gerencia de Estudios, fue realizada cumpliendo el Plan Operativo de Área – POA 2013; subdivididos en los siguientes temas:

I. Explotación de aguas subterráneas

II. Mejoramiento y ampliación del sistema de drenaje

III. Mejoramiento de la infraestructura de riego

IV. Proyectos de infraestructura del PECH

V. Obras de Protección del Canal Madre CHAVIMOCHIC

VI. Tercera Etapa CHAVIMOCHIC

Principales Actividades 2013

3.1. Elaboración de Estudios

Page 28: M_2013

3.1.2. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN SISTEMAS DE DRENAJE

▪ Instalación y mejoramiento del sistema de drenaje en la localidad de Puerto Morín, provincia Virú. SNIP 121426.

Elaboración de Expediente Técnico. Noviembre 2013

▪ Ampliación y mejoramiento del sistema de drenaje del sector agrícola, La Carbonera - Valle Virú. SNIP 121411.

Evaluación Ambiental Preliminar – EVAP. Agosto 2013.

▪ Mejoramiento del servicio de evacuación de agua en el sistema de drenaje DV-4.0, sector Huancaco, provincia Virú, Región La Libertad. SNIP 239949.

Elaboración de la Evaluación Preliminar Ambiental - EVAP. Julio 2013.

3.1.3. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO

▪ Instalación de obras de protección de la Infraestructura Mayor de Riego del sector Chanquín y Sta. Clara, valle Virú - Región La Libertad. SNIP 254922.

- Instalación de Obras de Protección en la Infraestructura Mayor de Riego de la parte baja del valle Virú - Región La Libertad. Enero 2013.

- Perfil del proyecto de Inversión Pública. Marzo 2013.

- Evaluación Ambiental Preliminar – EVAP. Agosto 2013.

▪ Reparación de filtraciones en muros de concreto de los filtros F09 y F10 – Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo – PTAPT. Enero 2013.

- Estudio Preliminar

- Elaboración del Expediente Técnico. Mayo 2013

▪ Instalación de Defensas Ribereñas en el tramo sector Miñano - Margen Izquierda del río Virú, distrito y provincia de Virú - Región La Libertad. SNIP 187922.

- Estudio de suelos con fines de cimentación – Enero 2013

- Elaboración de Expediente Técnico. Marzo 2013

- Estudio de canteras con fines de identificación - Tomabal - valle de Virú.

- Elaboración del Expediente técnico. Octubre 2013

- Plan de Monitoreo Arqueológico – PMA. Diciembre 2013.

▪ Mejoramiento de la Infraestructura de Riego Pampas de San Juan de Conache, Moche - La Libertad. SNIP 172462.

- Elaboración del Perfil de Preinversión. Octubre 2013.

26 Memoria 2013

Pozos tubulares de explotación de aguas subterráneas

Page 29: M_2013

Memoria 2013 27

3.1.4. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DEL P. E. CHAVIMOCHIC

▪ Mejoramiento de los servicios del Campamento San José del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Distrito y Provincia de Virú - La Libertad. SNIP 183976.

- Informe de elaboración del sistema de protección catódica

- Elaboración de Expediente Técnico. Setiembre 2013

- Plan de contingencias para la operación del consumidor directo con Surtidor de Combustibles Líquidos. Junio 2013.

▪ Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en el campamento San José, provincia de Virú, Región La Libertad. SNIP 227679.

- Estudio de la capacidad admisible y asentamientos en el mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en el campamento San José, provincia de Virú, región La Libertad. Mayo 2013.

▪ Mejoramiento del sistema eléctrico del P. E. CHAVIMOCHIC 34,5 KV y 22.9 KV desde la central hidroeléctrica Virú, Distrito y provincia de Virú, La Libertad. SNIP 251131.

- Evaluación Ambiental Preliminar – EVAP. Agosto 2013.

- Estudio de mecánica de suelos. Diciembre 2013

▪ Mejoramiento y ampliación de las capacidades de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo (PTAP) del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, distrito de Salaverry, Trujillo, La Libertad. SNIP

- Elaboración del Perfil de Preinversión Pública. Marzo 2013.

- Elaboración de la Evaluación Preliminar Ambiental – EVAP. Julio 2013

- Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental – D.I.A. agosto 2013.

- Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con Excavaciones restringidas para la obra – Mejoramiento de Efluentes de la PTAPT, valle Moche. Diciembre 2013.

▪ Construcción del Sistema de Tratamiento de Efluentes de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo. SNIP 148793.

- Proyecto de evaluación arqueológica

- Informe de ensayos de la PTAPT. Julio 2013.

- Informe y levantamiento de Observaciones a la ANA – Autorización de vertimiento de aguas residuales proveniente de la PTAPT, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

▪ Mejoramiento de los servicios de administración y adjudicación de terrenos en la Región La Libertad. SNIP 215210.

- Elaboración de la alternativa con material definitivo para la evaluación del PIP.

- Evaluación Preliminar Ambiental - EVAP

- Proyecto de Preinversión de Pública. Diciembre 2013.

▪ Mejoramiento del servicio de protección del canal Madre CHAVIMOCHIC, progresivas 106 + 916 - 113 + 166 sector quebrada río Seco, Región La Libertad. SNIP 136047.

- Estudio de suelos con fines de cimentación

- Elaboración de la Evaluación Preliminar Ambiental - EVAP. Julio 2013.

- Memoria descriptiva – Explotación de la cantera río Seco. Julio 2013.

- Declaración de Impacto Ambiental – DIA. Setiembre 2013.

▪ Ampliación y mejoramiento de las obras de Protección del canal de Derivación del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, en el sector quebrada El Silencio, distrito de Chao– Provincia de Virú. SNIP 136656.

- Reformulación del estudio de Pre inversión a nivel de Perfil. Junio 2013.

- Elaboración de la Evaluación Preliminar Ambiental - EVAP. Julio 2013.

- Declaración de Impacto Ambiental – DIA. Setiembre 2013.

Page 30: M_2013

▪ Ampliación y mejoramiento de las obras de Protección del canal de Derivación del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, en el sector quebrada El Silencio, distrito de Chao– Provincia de Virú. SNIP 136656.

- Reformulación del estudio de Pre inversión a nivel de Perfil. Junio 2013.

- Elaboración de la Evaluación Preliminar Ambiental - EVAP. Julio 2013.

- Declaración de Impacto Ambiental – DIA. Setiembre 2013.

▪ Servicio de Consultoría Integral de la Primera Etapa de la Organización y Codificación de la información del Archivo Técnico del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

Estudio de organización y codificación de la información del archivo técnico – Sub Gerencia de Estudios. Abril 2013.

▪ Plan de monitoreo arqueológico para la “Construcción de los Canales Integradores, valle de Virú”.

Plan de monitoreo arqueológico – PMA; para la “construcción de los canales integradores, valle de Virú”. Mayo 2013.

3.1.5. OBRAS DE PROTECCIÓN DEL

▪Chavimochic en el sector quebrada El Silencio, distrito de Chao- provincia de Virú.

- Informe técnico para verificación de viabilidad.

- Elaboración del Expediente Técnico. Octubre 2013.

▪ Mejoramiento del servicio de protección del canal Madre CHAVIMOCHIC, progresivas 106 + 916 / 113 + 166 sector quebrada río Seco, región La Libertad.

- Estudio de mecánica de suelos

- Informe técnico para verificación de viabilidad

- Aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico. Diciembre 2013.

▪ Rehabilitación de los conductos cubiertos del canal de derivación del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC en el tramo desarenador – quebrada Pampa Blanca, distrito de Chao, provincia de Virú – La Libertad.

- Rehabilitación de los conductos cubiertos del Canal de Derivación del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC tramo Desarenador – quebrada Pampa Blanca, distrito de Chao, provincia de Virú – La Libertad. Enero 2013.

CANAL MADRE CHAVIMOCHIC

Ampliación y mejoramiento de las obras de protección del canal de derivación del P.E.

28 Memoria 2013

Trabajos de sondajes eléctricos verticales para explotación de aguas subterráneas

Page 31: M_2013

Memoria 2013 29

3.1.6. TERCERA ETAPA CHAVIMOCHIC

▪ Servicio de consultoría integral para el proceso de Concesión de las Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, a cargo del consorcio Chavimochic III. Marzo 2013

▪ Investigaciones Geotécnicas con fines de cimentación Canal Madre Tercera Etapa: variante Cerro Campana. Marzo 2013.

▪ Presa Palo Redondo

- Proyecto de evaluación arqueológica de reconocimiento con excavaciones restringidas para el canal evacuador de la Presa Palo Redondo y cantera, aguas abajo. Febrero 2013.

- Investigaciones geotécnicas con fines de cimentación del canal evacuador Palo Redondo – A nivel de Factibilidad.

- Memoria Descriptiva: Construcción del canal Evacuador de la Presa Palo Redondo y Cantera aguas abajo.

▪ Contratación de servicios de consultoría integral (ingeniería especializada y asesoría de transacción) para el procesos de concesión de las obras hidráulicas mayores del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

▪ Elaboración del Proyecto de Inversión Pública a nivel de Factibilidad – Proyecto Chavimochic Tercera Etapa. SNIP 90449. Abril 2013.

▪ Adecuación de la Evaluación Económica del Estudio de Factibilidad del Proyecto CHAVIMOCHIC Tercera Etapa a los Resultados de los Informes Presentados por el Consorcio CHAVIMOCHIC III”. Mayo 2013

▪ Análisis de riesgos de la Rentabilidad de la Tercera Etapa del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. Junio 2013.

CONVENIOS Y OTROS

▪ Estudio del Potencial Hídrico de la Cuenca de Chicama

- Planeamiento hidráulico a nivel de esquemas de las alternativas identificadas para la regulación de los excedentes del río Chicama. Junio 2013.

- Geología de superficie – Alternativas de embalses: Cuenca Chicama Ascope. Julio 2013

- Estudio Agrologico de Reconocimiento en el ámbito de influencia del valle Chicama. Agosto 2013.

- Diseños preliminares a nivel de perfil de la presa Ascope 1, proyecto Represas Ascope, valle Chicama. Octubre 2013.

- Diseños preliminares a nivel de perfil de la presa Ascope 2, proyecto Represas Ascope, valle Chicama. Octubre 2013.

- Mejoramiento e instalación del sistema de riego del valle del río Chicama áreas sobre el trazo del Canal Madre Chavimochic. Noviembre 2013.

▪ Convenio ANA – GORE – CHAVIMOCHIC: Estudio del Potencial Hídrico de la cuenca de los río Chao, Moche y Virú.

- Estudio del Potencial Hídrico de la cuenca del río Moche.

- Análisis granulométrico del cauce del río Moche para control de inundaciones. Julio 2013.

- Evaluación de alternativas de embalsamiento en el valle de Moche.

▪ Convenio Autoridad Nacional del Agua-GORE-CHAVIMOCHIC.

Estudio de Tratamiento de Cauces de los ríos Moche y Virú. DICIEMBRE 2013.

▪ Sistema de utilización en media tensión 22.9 Kv – Estación Moche

▪ Remodelación de las instalaciones eléctricas de la Sede Central del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. Noviembre 2013.

Page 32: M_2013

30 Memoria 2013

En el 2013, se realizaron importantes gestiones para la realización de la III Etapa de la irrigación CHAVIMOCHIC, conforme detallamos a continuación:

· : PROINVERSION y el Gobierno Regional La Libertad, anunciaron en Trujillo la Proyectos Integrales para la Concesión de las Obras Hidráulicas Mayores del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

Asistieron, el Ing. Luis Pita Chávez, Jefe de Proyectos Hidroenergéticos de PROINVERSION; Ing. José Murgia Zannier, presidente del Gobierno Regional La Libertad; los Congresistas de la República, Elías Rodríguez Zavaleta y Ramón Kobashigawa, Consejeros Regionales, miembros del Consejo de Desarrollo del PECH; alcaldes provinciales de Virú y Ascope; empresarios, empresarios agroindustriales, directivos de Junta de Usuarios de Riego de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama.

Marzo Convocatoria al Concurso de

3.2. Tercera Etapa CHAVIMOCHIC

·

El Gobierno Peruano, a través de los ministerios de Economía y Finanzas y de Agricultura, otorgaron la Segunda Verificación de la Viabilidad del P.E. CHAVIMOCHIC- III Etapa.

El MEF, con Oficio N° 2743-2013-EF/63.01, de fecha 17 de mayo 2013, aprueba la Viabilidad del PIP III Etapa del PEH.

El ministerio de Agricultura por intermedio de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y con Informe Técnico N° 101-2013-AG-OPP/UIS, de mayo 2012, recomienda aprobar la propuesta de Segunda Viabilidad de la III Etapa-PECH.

· Julio : Gobierno Central Promociona III Etapa CHAVIMOCHIC

En Lima, se desarrolló el evento informativo “Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Tercera Etapa”, con participación de los ministros de Economía y Finanzas, Luis Castilla Rubio; de Agricultura, Milton Von Hesse; Javier Illescas Mucha, Director Ejecutivo de PROINVERSION y del Ing. José Murgia Zannier, presidente del Gobierno Regional La Libertad.

Mayo : Otorgan Segunda Viabilidad III Etapa - CHAVIMOCHIC

Gestiones para Realización de la III Etapa

Autoridades regionales y ejecutivos de ProInversión en ceremonia de Convocatoria al Concurso de la Concesión de III Etapa CHAVIMOCHIC

Zona donde se construirá elembalse de Palo Redondo

III- Etapa

Page 33: M_2013

Memoria 2013 31

En el Foro “Inversión y Desarrollo”, organizado por PROINVERSION en Trujillo, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Instituto Peruano de Economía, informaron los beneficios de la III Etapa del PECH. Fue en el Hotel Costa del Sol.

· Agosto: Ley de Endeudamiento 2014, Garantiza III Etapa CHAVIMOCHIC

El Presidente de la República Ollanta Humala Tasso, con Oficio N° 112-2013-PR, remite al Congreso de la República, el Proyecto de Ley N° 2595/2013-PE, de Presupuesto Público 2014, para su aprobación URGENTE, donde otorga garantías y créditos externos para el financiamiento de diversos proyectos en el país, entre ellos CHAVIMOCHIC (TERCERA ETAPA).

Agosto: Road Show III Etapa CHAVIMOCHIC en Brasil y España

En el Estado de Sao Pablo (Brasil) y en la Cámara de Comercio de Madrid, España, se realizaron eventos informativos de la III Etapa CHAVIMOCHIC para promocionar inversiones privadas en el desarrollo de las obrase la irrigación ante empresarios del sector co0nstrucción, financiero de esos países. (baner publicitario, boletín agosto 2013).

· Octubre: CAF, interesada en financiar III Etapa CHAVIMOCHIC

Funcionarios de la Corporación Andina de Fomento (CAF), arriban a Trujillo para complementar información para el préstamo de US$ 303 millones para la III Etapa CHAVIMOCHIC.

· Noviembre: Anuncian Ocho Postores Interesados en III Etapa CHAVIMOCHIC

PROINVERSION, mediante Circular N° 19 del 6 de noviembre dio a conocer la lista de 08 Postores interesados en la Ejecución de las Obras de la III Etapa CHAVIMOCHIC. Las empresas provienen de Perú, Brasil, España, Ecuador, Venezuela, Austria y Turquía.

El 22 de noviembre, PROINVERSION, recepciona el Informe Previo de la Contraloría General de la República respecto al Contrato de la III Etapa CHAVIMOCHIC.

El Consejo Regional La Libertad, mediante Acuerdo Regional N° 093-2013, del 5 de noviembre, emite opinión favorable a la versión final del Contrato de Concesión para el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de las Obras Hidráulicas Mayores del PECH y autoriza al Presidente Regional, Ing. José Murgia Zannier, a suscribir el respectivo contrato con la empresa Concesionaria que obtenga la correspondiente Buena Pro.

El Gobierno Regional La Libertad acredita ante PROINVERSION, el equipo de profesionales del PECH, encargados de la evaluación de la documentación técnica de los Postores a la III Etapa CHAVIMOCHIC. El equipo está conformado por los representantes del GRLL: Ings. Huber Vergara Díaz y Amilcare Gaita Zanatti; Katheryne Claudet Angulo, Sub Gerente de Estudios PECH; y los Ings. Luis Salcedo Villegas y Miguel Alvarez Loayza, profesionales del PECH.

·

El 18 de diciembre del 2013, en la ciudad de Lima, la Comisión Evaluadora de PROINVERSION, adjudicó la Buena Pero para ejecutar las Obras de la III Etapa de CHAVIMOCHIC, al Consorcio brasileño-peruano Río Santa Chavimochic, conformado por las empresas Odebrecht Participacoes e Investimentos S.A., Construtora Norberto Odebrecht (Brasil) y Graña y Montero S.A. (Perú).

El monto adjudicado fue de US$ 576´136,000; el Presupuesto Base US$ 715´447.020; el ahorro al Estado es US$ 139´310.629

Diciembre : Adjudican Buena Pro III Etapa CHAVIMOCHIC

Ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla y Ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, expositores en Foro de Inversión y Desarrollo, en Trujillo y Lima

Directores del PECH y de la Coorporación Andina de Fomento CAF inspeccionan las obras de la Primera Etapa

Consejo Regional La Libertad autoriza al Presidente Regional, a suscribir contrato de concesión de las obras de la III Etapa del P. E. CHAVIMOCHIC

Adjudicación de la Buena Pro para ejecutar las Obras de la III Etapa del P. E. CHAVIMOCHIC, realizado en la ciudad de Lima.

Page 34: M_2013

32 Memoria 2013

Bocatoma sobre el río Santa,barraje fijo, móvil y toma alterna

Page 35: M_2013

Memoria 2013 33

3.3. Ejecución de ObrasLa ejecución de las obras se realizaron por contrata de acuerdo a los estudios y expedientes técnicas aprobados, así como hacer la inspección o supervisión de las obras que se ejecutan por contrata, de acuerdo a lo establecido por la Ley Anual de Presupuesto.

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC a través de la Unidad Ejecutora Gerencia de Obras, en el periodo de Enero a Diciembre 2013, continuó con la ejecución de obras de acuerdo a los estudios y expedientes técnicos aprobados, también realizó el seguimiento de las Supervisiones e Inspecciones a las obras que se ejecutaron por contrata, de acuerdo a lo establecido a la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y Ley Anual de Presupuesto, cuya descripción detallada y montos del contrato vigente se detallan a continuación:

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, a través de la Sub Gerencia de Obras durante el 2013, realizó las siguientes actividades que se muestran en el cuadro adjunto

1. Ejecución de Obra: “Mejoramiento de los Servicios del Campamento San José del Proyecto Especial Chavimochic, Distrito y Provincia de Virú La Libertad – Tomo I Componente: Surtidor de Combustibles Líquidos”.

Inspección de Obra

En un área aproximada de 1,945 m², se construyó un surtidor de combustibles con 02 tanques de almacenamiento para Diesel-B2 y el Gasohol-95, una losa de concreto armado para descarga de los combustibles. Además una oficina, un almacén, una sala de maquinas y servicios higiénicos.

El monto contratado es de S/.664,973.29.

El Costo asignado para la Inspección es de S/.28,000.00

2. Seguimiento aspectos técnicos en procesos Arbitrales a Contratos de Obras Terminadas.

- Obra: Mejoramiento de la Bocatoma CHAVIMOCHIC; Tres procesos arbitrales demandados por el Contratista ENERGOPROJEKT NISKOGRANDJA S.A

- Obra: “Construcción de Canales Integradores Valle Virú”. Un proceso arbitral demandado por el Consorcio ROAYA - CIEZA NORTE.

3. Liquidación pendiente de Contratos de Ejecución y Supervisión de Obras Terminadas.

- Contrato de Ejecución de Obra: Mejoramiento de la Bocatoma CHAVIMOCHIC.

- Contrato de Ejecución de Obra: “Construcción de Canales Integradores Valle Virú”

- Contrato de Supervisión de Obra: “Construcción de Canales Integradores Valle Virú”

4. Seguimiento a los Seguros de Obras Civiles Terminadas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

- Seguimiento a la póliza de seguros de Obras Publicas terminadas del periodo 2013.

- Contratación del Servicio del Seguro de las obras públicas terminadas del PECH para el periodo 2014 – 2015; preparación de Términos de Referencia y seguimiento del proceso de selección.

Monto contratado es de S/. 7'449,977.28, para el periodo: 01.01.2013 hasta 31.12.2013.

MONTO CONTRATO DE OBRA Y/O SUPERVISIÓN VIGENTE

DESCRIPCIÓNOBRAS Y/O ACTIVIDADES

Fuente: Sub Gerencia de Obras - Proyecto Especial Chavimochic

Principales Actividades 2013

Page 36: M_2013

- LA OBRA DEL NUMERAL 1 ESTA RECEPCIONADA Y CUENTAN CON LIQUIDACIÓN FINAL DEL CONTRATO.

NOTA : EN LAS OBRA CONCLUIDA, EL AVANCE FINANCIERO ES MENOR QUE EL MONTO CONTRACTUAL VIGENTE A LA FECHA DEL TERMINO DE OBRA, POR MENORES METRADOS

A continuación se presenta el estado situacional y logros alcanzados en la gestión 2013 en la ejecución de las

actividades programadas

3.3.1. OBRAS POR CONTRATA Y LIQUIDACIONES FINANCIERAS

3.3.1.1. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMPAMENTO SAN JOSÉ DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC, DISTRITO Y PROVINCIA DE VIRÚ LA LIBERTAD – TOMO I COMPONENTE: SURTIDOR DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS”.

El mejoramiento de los Servicios del Campamento San José, consistió en la construcción de un Surtidor de combustibles líquidos como son Diesel-B2 y Gasohol-95 en un área aproximada de 1,945 m²; dicho proyecto cuenta con aprobación de parte del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN; habiéndose logrado la Inscripción del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC en el registro de Hidrocarburos correspondiente, para desarrollar la actividad de Consumidor Directo de Combustibles Líquidos en el Grifo San José.

34 Memoria 2013

Rojo Ambar Verde

% Avance

Pagado

Avance Fínanciero AcumuladoActividades/Proyectosproyectados para el año 2013

AVANCE FISICO(ejecutado Vs. Programado)

% Avance Físico

Acumulado

Monto total de

Obra Vigente

(miles S/. )

Avance Año 2012 Control de Ejecución al 31-12-2013

Monto Cancelado a Dic. 2013

Programado %

Ejecutado %

Monto Cancelado a

Dic. 2012(miles S/. )

Avance Físico

(miles S/. )

Financiero

Acumulado < 50% >50 y <75

%> 75%

664.97 19.40 321.00 80.60 80.60 650.11 97.77 100.00

1.- Obra "Mejormiento de los Servicios del Campamento San José del PECH, Distrito y Provincia de Virú - Tomo I Componente: Surtidor de Combustibles Líquidos"

- - 100.00 100.00 650.11 100.00 100.00

2.- Liquidación de la Obra "Mejoramiento de Servicios del Campamento San José del PECH, Distrito y Provincia de Virú - Tomo I Componente: Surtidor de Combustibles Líquidos"

los

- 100.00 100.00 28.40 100.00 100.00

4.- Seguimiento al contrato de seguros de públicas terminadas

obras 7,700.78 - - 100.00 100.00 7,700.78 100.00 100.00

3.- Inspección de Obra "Mejoramiento de los Servicios del Campamento San José del PECH, Distrito y Provincia de Virú - Tomo I Componente: Surtidor de Combustibles Líquidos"

28.40

PLAN OPERATIVO AÑO 2013: TABLERO COMANDO DE CONTROL DE GESTIÓN

EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA SUB GERENCIA DE OBRAS - 2013

Page 37: M_2013

Memoria 2013 35

▪Cuenta con dos (02) tanques subterráneos dentro de una estructura de concreto armado impermeabilizado y enterrados con arena fina inerte, para el almacenamiento de 8,000 gl de Diesel-B2 y 500 gl de Gasohol-95, estos abastecerán a las unidades móviles del PECH mediante el funcionamiento de surtidores para cada combustible, que han sido instalados en una isla protegidos con un techo metálico con cobertura de planchas de calamina tipo Canopy, una losa de concreto armado donde se estacionaran los camiones cisternas que descargaran los combustibles.

Además, se construyeron un área de edificaciones que consta de oficina, cuarto de máquina, almacén, tanque elevado, cisterna subterránea para almacenamiento de agua y punto de aíre para ser usado por los usuarios.

▪ INFORMACIÓN CONTRACTUAL DE LA OBRA

Convocatoria : ADS Nº 0007-2012-GRLL-PRE/PECH-I CONV.

Sistema de Adjudicación : Precios Unitarios

Fuente de Financiamiento : Recursos Directamente Recaudados

Monto Contratado : S/. 664,973.29, inc. IGV

Firma de Contrato : 15 de Noviembre de 2012

Entrega de Terreno : 30 de Noviembre de 2012

Inicio Contractual : 01 de Diciembre de 2012

Plazo Contractual : 106 días calendarios

Ampliaciones de Plazo : 22 días calendarios

Término Contractual : 07 de Abril de 2013

Fecha de Recepción : 08 de Mayo de 2013

Monto Final de Obra : S/. 650,111.29

▪ SITUACIÓN DE LA OBRA

La obra se encuentra recepcionada y en Operación a cargo de la Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento; el Contrato de Obra ha sido Liquidado y ha quedado consentido administrativamente, con un costo final de la obra ascendente a S/. 650,111.29.

En el periodo de Enero a Junio 2013, se ejecutó un avance físico del 80.6% de la obra con lo cual quedó concluida, y se tramitó el pago de S/.329,524.12, que representó el 50.69% del monto final de obra

▪ SUPERVISIÓN DE OBRA

El gasto efectuado durante la supervisión de la obra por asciende a la suma de S/.28,400.00, proveniente de la fuente de Recursos Directamente Recaudados (RDR).

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

Construcción de Surtidor de combustibles líquidos en el Campamento San José, en el valle de Virú.

Page 38: M_2013

3.3.1.2. LIQUIDACIÓN DE OBRA “CONSTRUCCIÓN DE CANALES INTEGRADORES VALLE VIRU”.

Dentro del programa de las Obras de la Tercera Etapa – 1ra. Fase, se ejecutó desde el 2010 la Obra

“Construcción de Canales Integradores Valle Virú”, con la finalidad de mejorar y optimizar la distribución de

agua al valle Virú.

· SITUACIÓN DE LA OBRA

La Obra concluyó contractualmente el 10 de marzo de 2012, fue recepcionada el 08 de noviembre del 2012.

Al 2013, se encuentra pendiente la liquidación económica del contrato, por encontrarse en proceso un

arbitraje demandado por el Contratista CONSORCIO ROAYA CIESA NORTE.

36 Memoria 2013

Vista frontal de la Bocatoma CHAVIMOCHIC, luego de las labores de mejoramiento

Vista posterior de la Bocatoma CHAVIMOCHIC

SUPERVISIÓN DE OBRA

El servicio de supervisión concluyó el 09 de mayo de 2012. Al

2013, está pendiente la Liquidación Financiera del Servicio, la

misma que se efectuará una vez cumplido con el último

compromiso que tiene el Proyecto de presentar la Pre

Liquidación Financiera de la obra.

3.3.1.3 LIQUIDACIÓN DE OBRA “MEJORAMIENTO DE LA

BOCATOMA CHAVIMOCHIC”.

Obra programada como parte de la Tercera Etapa – 1ra. Fase,

que permite asegurar el abastecimiento continuo y

permanente de los caudales de agua necesarios hacia los

usuarios del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

· SITUACIÓN DE LA OBRA

La Obra concluyó el 17 de diciembre de 2011, y la recepción

de obra se efectuó el 13 de marzo de 2012, quedando

pendiente la Liquidación Financiera de la Obra; debido a la

existencia de tres procesos arbitrales seguidos por el

Contratista ENERGOPROJEKT NISKOGRADNJA al Proyecto, de

los cuales a la fecha solo se ha resuelto uno.

3.3.2. SEGUIMIENTO DE PROCESOS ARBITRALES

En coordinación con la Oficina de Asesoría Jurídica, que tiene a cargo la defensa del Proyecto en los arbitrajes demandados por los contratistas de las obras.

La Sub Gerencia de Obras viene atendiendo los requerimientos de información y opinión técnica necesarios para el seguimiento de dichos procesos arbitrales; los mismos que se detallan a continuación:

·

Obra: “Canales Integradores del valle Virú”, para optimizar la distribución de agua en el valle de Virú

Page 39: M_2013

Memoria 2013 37

APOYO A LA COMISIÓN DE SEGUROS DE OBRAS TERMINADAS DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

DETALLE DEL SEGURO

El Seguro cubre la Infraestructura Hidráulica para trasvase, derivación, Operación y distribución de agua para fines y servicio hidroenergético y/o de riego y/o de abastecimiento para la población, así como las obras del sistema hidroeléctrico y del sistema de tratamiento de agua potable para la Ciudad de Trujillo.

▪ PÓLIZA CONTRATADA PARA EL AÑO 2013

El servicio del Seguro de Obras para el año 2013, estuvo contratado con el CONSORCIO PACIFICO – RIMAC, conformada por: Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros y Rímac Internacional Compañía de Seguros y Reaseguros, habiendo entregado una póliza de Seguros con vigencia del 31 de diciembre del 2012 a las 12:00 horas hasta el 31 de diciembre del 2013, a las 12:00 horas.

Comisión evaluadora de Concurso Público para la Contratación delServicio de Seguro de Obras Públicas Terminadas

El costo total de la Póliza por el servicio de Seguro de Obras contratado asciende a la suma de S/. 7'449,977.28 (Siete Millones Cuatrocientos Cuarenta y Nueve Mil Novecientos Setenta y Siete y 28/100 Nuevos Soles); con lo cual se obtiene una cobertura de las obras terminadas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, hasta por la suma asegurada de US $ 60 millones, por todo riesgo; siendo el valor declarado como valor de reposición de todas las obras del orden de US$ 559'138,050.00 (Quinientos Cincuenta y Nueve Millones Ciento Treinta y Ocho Mil Cincuenta y 00/100 Dólares Americanos)

▪ GESTIÓN DE PÓLIZA DE SEGUROS PARA EL PERIODO 2014-2015

Para el siguiente periodo se gestionó la contratación de la Póliza del Seguro de Obras Terminadas por un periodo de dos años, con vigencia desde el 31 de diciembre del 2013 a las 12:00 horas hasta el 31 de diciembre de 2015 a las 12:00 horas, siendo ganador de la Buena Pro el consorcio PACIFICO – RIMAC, conformado por la empresa EL PACIFICO PERUANO SUIZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS y la empresa RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS, cuya Propuesta Económica de US$ 6'035,872.14 (Seis millones treinta y cinco mil ochocientos setenta y dos con 14/100 Dólares Americanos).

La póliza contratada otorga una cobertura de las obras terminadas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, hasta por la suma asegurada de US $ 70 millones, por todo riesgo; siendo el valor declarado como valor de reposición de todas las obras del orden de US$ 559'138,050.00 (Quinientos Cincuenta y Nueve Millones Ciento Treinta y Ocho Mil Cincuenta y 00/100 Dólares Americanos).

3.3.4. PERITAJES DE EXPROPIACIÓN Y VENTA DE TIERRAS

Dentro del periodo fiscal 2013, la Sub Gerencia de Obras, emitió 51 peritajes aproximadamente de expropiación y para venta de tierras, a solicitud de las Sub Gerencias de Estudios y Gestión de Tierras del Proyecto Especial Chavimochic.

Desarenador del Proyecto Especial Chavimochic

Page 40: M_2013

38 Memoria 2013

Bocatoma. obras de remodelación para asegurar el servicio de captación del agua del río Santa

Page 41: M_2013

Operación y Mantenimiento3.4.

La Operación y Mantenimiento del Sistema Hidráulico Mayor en el 2013 comprendió la ejecución de actividades orientadas a garantizar el suministro de agua del río Santa para uso consuntivo y no consultivo de los usuarios en los valles de Chao, Virú y Moche, de las áreas nuevas; apoyando el desarrollo agrícola y agroindustrial regional con la puesta en servicio de las obras de la I y II Etapa.

Memoria 2013 39

3.4.1. OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

La Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento, durante el 2013, ha operador de forma continua las estructuras de captación, derivación, regulación y control los 365 días del año, haciendo un total de 8,760 horas de operación para suministrar agua en cantidad a los usuarios de las áreas nuevas y usuarios de áreas de mejoramiento de los valles e intervalles de Chao, Virú y Moche, a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de la ciudad de Trujillo y Chao, así como abastecer del recurso hídrico a la Central Hidroeléctrica de Virú y Micro centrales de Desarenador y Tanguche para la generación de energía eléctrica, usuarios que conforman el Sistema Hidroenergético CHAVIMOCHIC.

Para cumplir estos objetivos, se realizaron las siguientes actividades relacionadas a la Operación de la Infraestructura Hidráulica Mayor:

3.4.1.1. Operación Bocatoma

La operación de esta estructura se ha realizado de forma continua, de manera Ordinaria y Extraordinaria operando 8,760 horas y tomando como consideración lo estipulado en el Manual de Operación e Instructivos anexos de la estructura, teniendo como prioridad la captación de agua para el sistema, aplicando el Plan de Continencias aprobado por el ALAMVCH para el periodo de estiaje.

Operación Ordinaria:

Esta operación se ha realizado del 01 de diciembre de 2013 al 03 junio 2013 y del 21 de agosto 2013 al 31 de diciembre del 2013. Se denomina así a todos aquellos trabajos cotidianos que se deben ejecutar durante el funcionamiento de la estructura para cumplir los objetivos para los cuales fueron diseñadas. Estos objetivos son:

▪ Derivar una cantidad de agua preestablecida dependiente de la demanda del proyecto y del agua disponible del río Santa.

▪ Lograr que esta derivación se realice en condiciones aceptables en cuanto a concentración de sedimentos, para no sobrecargar el funcionamiento del desripiador y desarenador.

▪ Mantener la zona frente a la captación libre de acumulación de sedimentos, que pudieran poner a la bocal de captación fuera de operación.

Principales Actividades 2013

Apoyo en Aforos Lateral 10 – Sector IV

Bocatoma de captación CHAVIMOCHIC

Page 42: M_2013

Operación Extraordinaria:

Esta operación se realizó del 03 de mayo al 21 de agosto del 2013, debido a la necesidad de realizar los trabajos de mantenimiento de la bocatoma principal, para lo cual durante el periodo señalado entró en operación la bocal de captación alterna, sin afectar el suministro de agua para el sistema.

Las principales actividades realizadas fueron las siguientes:

▪ Operación de las compuertas de limpia para control de caudales

▪ Operación de compuerta de bocal de captación.

▪ Operación de compuerta de Canal Desgravador

▪ Operación de sistemas electromecánicos regulación y captación de agua.

▪ Operación de sistemas electromecánicos para la evacuación de sólidos y palizada.

▪ Pruebas de funcionamiento de grupos electrógenos de emergencia

▪ Reportes Radiales de Operación

▪ Registro de datos de captaciones de las Bocatomas La Víbora y La Huaca P.E. CHINECAS

▪ Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación.

Memoria 2013

3.4.1.2.

En el 2013 la operación de esta estructura se realizó de manera continua operando 8,760 horas; no ha sido necesario realizar labores extraordinarias debido a que no se han presentado durante el año eventos extremos.

Las actividades se han realizado de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Operación e Instructivos anexos de la estructura teniendo como prioridad regular la derivación de agua para los usuarios del sistema y aplicando el Plan de Continencias por escasez de agua del río Santa.

Las principales actividades realizadas fueron las siguientes:

▪ Operación sistemas electromecánicos para regulación y control de envío Canal Madre

▪ Operación sistemas electromecánicos para evacuación de sólidos (lavados)

▪ Pruebas de funcionamiento de grupos electrógenos de emergencia

▪ Registro y control de almacén Desarenador (combustibles y lubricantes)

▪ Operación de sistemas de riego para la conservación de áreas verdes

▪ Reportes Radiales de Operación

▪ Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación

▪ Muestreo de agua para análisis de sedimentos

Operación Desarenador

Juntas elastoméricas culminadas de naves del Desarenador

Vista panorámica de Canal Madre Chavimochic

40

Estación de control y seguridad Agonía, valle de Chao

Page 43: M_2013

Memoria 2013 41

3.4.1.3.

Esta estructura ha operado 3,672 horas, durante el periodo de estiaje del río Santa en los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, noviembre del 2013, su operación diaria está destinado a almacenar un volumen de hasta 370, 000 m3 durante la disponibilidad hídrica del río Santa en horas de la madrugada y poder reponerlo al sistema durante el día donde la demanda de los usuarios era superior a la disponibilidad hídrica.

Las principales actividades realizadas fueron las

Operación del Embalse Compensación Horaria

siguientes:

▪ Operación de sistemas mecánicos de captación y regulación de agua

▪ Monitoreo horario del nivel del embalse

▪ Funcionamiento de grupos electrógenos de emergencia

▪ Reportes Radiales de Operación

▪ Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación

3.4.1.4. Operación de Estructuras de Control y Seguridad

La operación de estas estructuras se ha realizado de manera ordinaria con 8,760 horas de operación durante el año, teniendo como prioridad evacuar por sus respectivos vertederos los excedentes de agua en caso de emergencia; y en los puntos de suministro de agua el control y regulación según la programación de agua de la Infraestructura Hidráulica Mayor.

a) Estructura de Control y Seguridad Agonía

▪ Operación de los sistemas mecánicos para la regulación de caudales del Canal Madre y niveles de embalse

▪ Operación de compuertas radiales para la evacuación de sólidos

▪ La operación de esta estructura se realiza a un nivel de 3.60 m, con la finalidad de suministrar de agua a empresas agroindustriales.

▪ Control de entregas de agua a los usuarios de áreas de nuevas de la zona

▪ Muestreo de agua para análisis de sedimentos

▪ Limpieza de máquinas y equipos instalados en la estación

▪ Reportes radiales de operación

b) Botadero Chorobal

▪ Operación de sistemas mecánicos para la regulación de caudales Canal Madre y nivel de embalse

▪ Operación de sistemas electromecánicos para la evacuación de sólidos

▪ Operación de sistemas mecánicos para la entrega de agua a usuarios de las áreas de mejoramiento valle Chao (Laterales N° 04, 05, 06 y 07)

▪ Control de entregas de agua a los laterales N° 04, 05, 06, 07 y estructuras menores de sifones

▪ Limpieza de Máquinas y Equipos instalados en la estación

▪ Reportes Radiales de Operación

Estructura de Control y Seguridad Agonía

Botadero Chorobal

Page 44: M_2013

c). Cámara de carga y Sifones Cruce Rio Virú· Operación de los sistemas electromecánicos para la regulación de caudales y nivel de Cámara de Carga sifón Virú· Operación de los sistemas electromecánicos para la regulación de caudales y nivel de Cámara de Carga sifón Pur y C. H.

Virú· Operación de sistemas hidráulicos y electromecánicos para la evacuación de sólidos (purga)· Inspección Canal Madre aguas arriba de la estación Cámara de Carga· Operación de sistemas mecánicos para la regulación de caudales áreas de mejoramiento del valle de Virú (Canal Napo, La

Gloria, Chequepe y canales integradores)· Operación de sistemas hidráulicos válvulas Howell Bunger para la entrega de agua al canal Lateral 10 - sector IV áreas

nuevas.· Pruebas de funcionamiento de grupos electrógenos de emergencia.· Operación de sistemas mecánicos de la retención en el Canal Madre.· Control de entregas de agua al canal Lateral 10.· Muestreo de agua para análisis de sedimentos.· Limpieza de máquinas y equipos instalados en la estación.· Reportes radiales de operación.

d). Estructura de Control y Seguridad Rinconada· Servicio de vigilancia de la Estación.· Operación de grupos electrógenos de emergencia.· Limpieza de máquinas y equipos instalados en la estación.· Reportes radiales de operación.

e). Estructura de Control y Seguridad Salaverry· Operación de los sistemas mecánicos para la regulación de caudales del Canal Madre (envío a la Planta de Tratamiento de

Agua Potable de Trujillo y valle Moche).· Control de entrega de agua a usuarios de áreas de nuevas de la zona.· Operación de compuertas radiales para la evacuación de sólidos.· Operación de grupos electrógenos de emergencia.· Limpieza de máquinas y equipos instalados en la estación.· Reportes radiales de operación.

f). Estructura Terminal Moche· Operación de sistemas electromecánicos para regulación de caudales Sifón Moche.· La operación de esta estructura se realiza a flujo libre, manteniendo un nivel de referencia de 0.80 mts.· Operación de sistemas electromecánicos para evacuar excedentes de caudal al río Moche.· Operación de ataguías para la evacuación de sólidos.· Operación de compuertas para regulación de caudales en las áreas de mejoramiento del Valle Moche (Mochica, Santo

Domingo, El Moro, Huatape y sifoneros sector Conache).· Control de entrega de agua a usuarios de áreas de nuevas de la zona· Operación de grupos electrógenos de emergencia· Lectura del Punto de Control y Medición Moche, evacuando los excedentes al río Moche.· Limpieza de máquinas y equipos instalados en la estación· Reportes radiales de operación· Lectura del Punto de Control y Medición Moche, evacuando los excedentes al río Moche.· Limpieza de máquinas y equipos instalados en la estación· Reportes radiales de operación.

42 Memoria 2013

Camara de Carga y 1ra y 2da Línea de Sifón Virú

Page 45: M_2013

Memoria 2013 43

3.4.1.5.

Para la operación de los Canales Integradores se ha realizado 8,760 horas durante el presente año, presentándose 3 tipos de escenarios:

a). Operación Disponibilidad Hídrica Río Santa

Este escenario se presenta, cuando existe disponibilidad hídrica en el río Santa y no en la cuenca de Virú; La generación de energía de la M.C. Virú está dada por la demanda de agua de los usuarios de Virú y la capacidad de evacuación de excedencias del Canal Integrador margen derecha (2.8 m3/s), Canal Integrador margen Izquierda opera a su requerimiento de agua.

Operación Canales Integradores Valle Virú

Retiro de sólidos en el Canal Integrador, margen derecha del río Virú.

Puente de maniobras instalado en la toma San Idelfonso - margen derecha Canal Integrador del valle de Virú

b). Operación Disponibilidad Hídrica río Virú

Este escenario se presenta, cuando existe disponibilidad hídrica en el río Virú y la operación de los canales integradores está dada por el ingreso de agua de avenida del río Virú, sin superar la capacidad de los canales 2 m3/s margen izquierda y 3 m3/s margen derecha.

c). Operación Período de Estiaje

En la época de estiaje la única fuente de agua para la operación de los canales integradores es la del río Santa, en la cual éstos operan en relación a su requerimiento de agua y al plan de contingencia del río Santa, sin verter excedentes al río Virú por la generación de energía de la M.C. Virú.

Las principales actividades realizadas fueron las siguientes:

▪ Operación de compuertas de cabecera.

▪ Operación de la compuerta de excedentes margen derecha al río Virú.

▪ Control y verificación de caudales derivados por los canales de la margen derecha en relación a la programación de suministro de agua para los usuarios de esa margen.

▪ Monitoreo del ingreso de agua de avenida provenientes del río Virú.

▪ Limpieza de las rejillas de entrada de las tuberías.

Es necesario indicar que el día 17 de marzo del 2013 en horas de la madrugada, el río Virú presentó una descarga instantánea de 220 m3/s, ocasionando el ingreso de agua de avenida por encima de las compuertas de captación, superando la capacidad de los canales antes mencionados originando desbordes en diferentes tramos de los canales, afectando la infraestructura de manera parcial, para lo cual se procedió con el apoyo de maquinaria para poder control el ingreso de agua en la captación, después de la reparación de ambos canales, se procedió a operar con agua del río Santa.

Reparación y mantenimiento realizado a la Toma del Canal Integrador Margen Derecha.

Page 46: M_2013

Comprende la distribución y/o entrega de agua a los diferentes usuarios del Sistema CHAVIMOCHIC, atendiendo los requerimientos de uso poblacional de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo, Planta de Tratamiento de Agua Potable de Chao; los requerimientos de agua de uso agrario de los usuarios de las áreas nuevas y áreas de mejoramiento de los valles de Chao, Virú y Moche, y el requerimiento Energético de las Central Hidroeléctrica de Virú y Micro centrales hidroeléctricas El Desarenador y Tanguche, los cuales se detalla a continuación:

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Las metas logradas de acuerdo al Plan Operativo Anual (POA) del año 2013, son las siguientes:

▪ El suministro de agua para Uso Agrario tiene un porcentaje de ejecución del 98.6 %.

▪ El suministro de agua para uso poblacional tiene un porcentaje de ejecución del 91.1 %; el no cumplir la meta programada, se debe a la explotación del agua subterránea de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Chao disminuyendo el volumen de agua a suministrar por parte del Proyecto.

▪ El suministro de agua para uso energético tiene un porcentaje de ejecución del 122.5 %; este porcentaje se ha incrementado, debido que durante los meses de avenida del río Virú, se aprovechó para poder generar a máxima capacidad la C.H. Virú.

▪ El total del suministro de agua programado fue superada en 1.4% (7.4 MMC), es decir se atendió el requerimiento de los usuarios del sistema CHAVIMOCHIC.

▪ En el presente cuadro de suministro de agua se observa que el usuario principal del Sistema Chavimochic, es la Junta de Riego Presurizado de Moche - Viru – Chao(áreas nuevas), con un volumen suministrado en el año 2013, de

44 Memoria 2013

Planta de Tratamiento de Agua Potable de la ciudad de Trujillo

Planta de Tratamiento de Agua Potable del distrito de Chao (Provincia de Virú)

SUMINISTRO DE AGUA POR USOS DEL SISTEMA HIDRAÚLICO CHAVIMOCHIC- AÑO 2013

Fuente: Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento

536,336,272.16 543,737,613.20 101.4 %

Porcentaje de Ejecución

Total Suministro de Agua

Descripción

430,113,423 424,202,775 98.6 %

Unidad Meta Programada Ejecutado

1. Suministro de agua uso agrario m3

33,723,656 30,735,964 91.1 %2. Suministro de agua uso poblacional m3

72,499,193 88,798,874 122.5 %3. Suministro de agua uso energético m3

261,793,155 m3. La única fuente de abastecimiento es el agua transvasada del río Santa.

▪ A las áreas de mejoramiento se suministró un total de 162, 409,620 m3 en el año 2013. La Junta Usuarios del Sub Distrito de Riego de Virú, es a quien se le suministró la mayor dotación de agua. Es necesario indicar que las Juntas de Virú y Moche, durante los meses Marzo y Abril, disminuyeron su requerimiento de agua, debido a que se abastecen con agua de su propia cuenca.

En total de suministro de agua de uso agrario en el 2013, alcanzó los 424,202,7775 m3.

Page 47: M_2013

Memoria 2013 45

El Plan de Contingencias para la época de estiaje del río santa del año 2013, se elaboró, culminó y entregó a la

Administración Local de Agua Moche-Virú-Chao en el mes de junio. El objetivo fue contar con un instrumento de

gestión para el buen uso de los recursos hídricos en ese período de estiaje 2013.

El Plan contiene medidas técnicas, humanas y organizativas para garantizar la continuidad del suministro de agua

a los usuarios minimizando en lo posible las amenazas que afecten el normal abastecimiento de agua.

Los objetivos específicos fueron los siguientes:

▪ Determinar la Oferta del río Santa en el periodo de estiaje 2013 ( junio - octubre) con métodos estadísticos, así

como con análisis gráfico del comportamiento actual del río, teniendo en cuenta la tendencias y proyecciones

emitidas por las principales agencias meteorológicas nacionales e internacionales (NOAA, SENAMHI, etc.) de

acuerdo sus registros y procesamiento en sus modelos numéricos.

▪ Estimar la demanda de agua de trasvase del río Santa requerida por los diferentes usuarios que conforman el

sistema del Integrado CHAVIMOCHIC-CHINECAS, entre los meses de junio a octubre del 2013.

▪ De acuerdo al balance hídrico, estimar el posible déficit de agua del sistema CHAVIMOCHIC-CHINECAS para

los diferentes escenarios de oferta de agua del río Santa que pudiesen presentarse en el periodo de estiaje

2013 ( junio - octubre).

▪ El Plan de Contingencias, luego de ser aprobado por la Administración Local de Agua, sirve como referencia

para la elaboración y ejecución de Planes de Emergencia y/o Mitigación en las diferentes Juntas de Usuarios,

Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Centrales Hidroeléctricas, con la finalidad de disminuir las

posibles pérdidas de producción de los cultivos instalados y por consiguiente pérdidas económicas de los

usuarios del sistema, afectando directamente la economía regional.

Se sostuvo reuniones, en la ciudad de Chimbote, con representantes de la Administración Local de Agua Santa-

Lacramarca-Nepeña, Proyecto Especial CHINECAS y de las Juntas de Usuarios interesadas para exponer y aprobar

el Plan de Operación y Restricciones Estiaje 2013 del río Santa, el cual fue consolidado por las Administraciones

Locales de Agua Moche-Virú-Chao y Santa Lacramarca Nepeña sobre la base de la información proporcionada

por los Operadores de la Infraestructura Hidráulica Mayor de ambas márgenes del Río Santa.

Con Resolución Administrativa N° 352-2013-ANA-ALA-MOCHE-VIRU-CHAO, de fecha 01 de octubre del 2013, se

aprobó el Plan de Operación y Restricciones Estiaje 2013 del río Santa, de acuerdo el Acta de Acuerdo del 09 de

setiembre del 2013, indicando que esta se implementa cuando se presentan en el río Santa caudales menores a

37.5 m3/s.

ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ÉPOCA DE ESTIAJE

Trabajos de encimado canal integrador concluidos y en servicio.

del

Río Santa en época de estiaje.

Page 48: M_2013

Con caudales mayores a este valor, no se ha establecido niveles de operación y restricción, por lo que en

coordinaciones con el P. E. CHINECAS se estableció dejar 26 m3/s para los usuarios aguas abajo de la Bocatoma

CHAVIMOCHIC, siendo la diferencia captada para el sistema Hidráulico CHAVIMOCHIC.

A continuación, detallamos la Demanda de Agua Proyectada y el Volumen de Agua Suministrado, durante el periodo

de estiaje 2013 del río Santa a los diversos usuarios del sistema CHAVIMOCHIC

Fuente: Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento - PECH

VOLÚMENES DE AGUA SUMINISTRADOS A USUARIOS SISTEMA CHAVIMOCHIC - PERIODO DE ESTIAJE 2013

USUARIO

Planta de Tratamiento de Agua Potable

J.U. Sub Distrito de Riego de Chao

J.U. Sub Distrito de Riego de Virú

J.U. Distrito de Riego Moche

J.U.R.P. Distrito de Riego Moche-Virú-Chao

Mini Central Hidroeléctrica Virú

JUN

2.49

4.34

6.75

4.39

19.64

15.39

53.02

20.45

JUL

2.31

3.80

5.69

4.75

14.80

9.69

41.03

15.83

AGO

2.54

5.21

6.38

6.26

14.89

2.55

37.82

14.59

SEP

2.26

4.31

6.88

6.20

17.33

2.23

39.22

15.13

OCT

2.32

6.18

9.13

8.90

22.21

1.68

50.42

19.45

TOTAL MMC

TOTAL m3/s

46 Memoria 2013

Fuente: Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento - PECH

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA, USUARIOS SISTEMA CHAVIMOCHIC - PERIODO DE ESTIAJE 2013

OCT

2.74

3.87

10.92

4.97

26.19

5.21

53.90

20.12

SEP

2.69

2.83

5.93

4.97

19.47

4.44

40.34

15.56

AGO

2.71

3.27

7.49

4.49

21.30

4.70

43.96

16.41

JUL

2.83

2.45

9.75

3.59

20.34

5.13

44.09

16.46

JUN

2.75

5.18

7.50

4.90

26.39

5.48

52.20

20.14

USUARIO

Planta de Tratamiento de Agua Potable

J.U. Sub Distrito de Riego de Chao

J.U. Sub Distrito de Riego de Virú

J.U. Distrito de Riego Moche

J.U.R.P. Distrito de Riego Moche-Virú-Chao

Mini Central Hidroeléctrica Virú

TOTAL MMC

TOTAL m3/s

Áreas nuevas y de mejoramiento, desarrolladas con aguas suministrada por el sistema Chavimochic

Page 49: M_2013

Memoria 2013 47

En el presente año, se firmó un Convenio de Cooperación Mutua Interinstitucional para la evaluación del estado operativo de los equipos de medición y control, en los cuales se registran los volúmenes de agua entregada a los usuarios.

Asimismo, el Convenio sirve para evaluar la necesidad de instalar nuevos equipos de medición y control en la cabecera de los lotes, integrando los medidores de parcela o filtrado para optimizar la lecturas de los consumos de agua.

La evaluación de medidores, se inició el 14 de agosto del 2013, en el Sector I (valle de Chao), siendo el primer usuario la empresa Deshidratadora Libertad.

La verificación de los mediadores evaluados dio como resultado:

Verificación del Registro de Medidores de caudal sector I, II, III, IV y V.

Esta actividad consiste en la lectura mensualizada de los medidores de caudal, los cuales registraron un consumo

de agua en las Áreas Nuevas, de 261,793,155 m3, lo que representó un 48.15% del volumen suministrado a los

usuarios del sistema Chavimochic para el año 2013.

Así mismo, se obtuvo 88.26% del volumen proyectado el cual fue previsto en 296´606,000m3. Las razones de dicha diferencia se debe a factores climáticos.

Las actividades programadas en estas áreas consistieron principalmente en lo siguiente:

▪ Supervisión de Lecturas de Hidrómetros para determinar el consumo por Lote – Usuario

Actualmente existen 58 empresas, contando con un total de 440 medidores, de los cuales 74 son de cabecera de lote, el resto se encuentran en los filtrados distribuidos al interior de los lotes.

REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA EN ÁREAS NUEVAS

Áreas nuevas en desarrollo, sector Pur Pur, margen derecha del río Virú

OBSERVACIONESTOTAL DE MEDIDORES

CALIBRADOS

Fuente: Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento - PECH

TOTAL DE MEDIDORESEVALUADOS

MEDIDORES NOCALIBRADOS

85 78 7No se realizó la calibración de 7 medidores, por que éstoscuentan con un regulador de velocidad de caudal.

USUARIO SECTOR

TOTAL 261,793,155

JURPDRMVCH

ENERO

5,631,021

1,275,136

6,233,743

4,359,292

8,176,393

25,675,585

FEBRERO

5,353,620

1,165,242

6,612,120

4,483,863

9,010,701

26,625,546

MARZO

5,408,338

1,365,454

6,341,602

4,476,532

8,986,466

26,578,392

ABRIL

4,609,143

1,345,901

6,540,308

3,633,001

6,499,123

22,627,476

MAYO

4,513,924

1,102,742

5,314,296

4,441,274

8,166,850

23,539,086

JUNIO

4,056,568

897,975

4,479,647

3,739,282

6,468,498

19,641,970

JULIO

2,632,868

735,426

3,798,280

3,179,295

4,454,207

14,800,076

52,683,439

13,247,085

64,417,735

47,722,984

83,721,912

ACUMULADODICIEMBRE

4,794,052

1,480,889

5,765,186

4,237,242

6,911,501

23,188,870

NOVIEMBRE

4,079,486

1,231,964

5,250,985

4,131,201

7,516,357

22,209,993

OCTUBRE

4,079,486

1,231,964

5,250,985

4,131,201

7,516,357

22,209,993

SETIEMBRE

3,704,622

837,014

4,461,387

3,451,891

4,877,058

17,331,972

AGOSTO

3,236,480

673,959

3,544,180

3,044,935

4,386,960

14,886,514

Sector I

Sector II

Sector III

Sector IV

Sector V

Fuente: Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento - PECH

Page 50: M_2013

Esta actividad continuará de manera progresiva hasta la totalidad de los medidores instalados en los sectores de las áreas nuevas.

Control de los caudales del canal de excedencia Quebrada Honda

El suministro de agua requerido por la Junta de Usuarios de Riego Presurizado de Chao, Virú y Moche, para el Lateral 10 sector IV no es del todo captado por las empresas usuarias, originado un exceso de agua.

Este excedente de agua, es evacuado por un canal ubicado en el Km. 20+045 del Canal Lateral 10 (sector Pur Pur), y aprovecha la existencia de la Quebrada Honda para descargar los excedentes al sur del sector Puerto Morín.

Para el registro de las excedencias del canal de Descarga se ha instalado una regla la cual es diariamente inspeccionada tanto por el personal técnico de la Junta de Usuarios de Riego Presurizado como del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

Producto de la implementación de la regla limnimétricas para el registro de los caudales por excedencia se puede detallar los siguientes valores en m3:

3.4.2. MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

En el año 2013, se realizaron actividades programadas de mantenimiento de las obras civiles, obras de arte, equipamiento y obras complementarias desde la Bocatoma hasta la Estación Moche, para lo cual se contó con participación de personal eventual.

A continuación se detallan los logros más resaltantes obtenidos en este rubro:

3.4.2.1. Mantenimiento Equipos Electromecánicos y Otros

En el año 2013, el mantenimiento de los equipos electromecánicos alcanzó el 100% de la meta prevista (grupos electrógenos-motobombas y Mantenimiento de Equipos de Comunicación).

3.4.2.2. Mantenimiento Equipos Hidromecánicos y Otros

En el año 2013, se logró el objetivo trazado, habiendo alcanzado el 102 % de la meta prevista.

Se realizaron actividades de mantenimiento de los mecanismos de izaje de la Bocatoma, Desarenador, estaciones de Seguridad, botaderos y tomas laterales; así como se reemplazó dos retenciones metálicas y el mantenimiento regular a las cortinas forestales 1,2 5, 6 y 7.

Igualmente se realizo, mantenimiento de la protección anticorrosiva de las estructuras metálicas de la Bocatoma, pintado de cerco y compuerta de purga N° 5 desarenador, entre otros.

Se instalaron tacos metálicos de 0.10 y 0.075 m. de alto en una de las ataguías de fondo de 3.2 x 1.5 m. de las Estructuras de Seguridad Salaverry y Rinconada, respectivamente y de 0.47 m. en la Estructura de Seguridad “La Agonía”, con el propósito de evitar la acumulación de sedimentos aguas arriba de las ataguías.

Se realizó la inspección del recubrimiento interno de la tubería N° 01 del sifón Virú, a cargo de la empresa en ensayos no destructivos ICOT S.A., concluye entre otras que: El estado de conservación del interior de la tubería N° 01, es buena, debido a que el sistema de protección anticorrosiva (Base Coaltar/Enamel), ha conservado y prolongado su ciclo de vida útil.

A partir del 21 de febrero 2013, dejó de funcionar la Estación de Bombeo El Carmelo debido que se profundizó la rasante del dren tramo estación de bombeo y el mar en 600 m, y se eliminó alcantarilla de diámetro de 1 m aproximadamente, medidas que permitió el tránsito y evacuación de las aguas de dren DV1 hacia el mar.

48 Memoria 2013

REGISTRO DESCARGAS EXCEDENCIAS LATERAL 10 AÑO 2013

MES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

0.23

0.48

0.48

0.52

0.89

0.33

0.2

0.06

0.03

0.1

0.34

SD

MMC MES MMC MES MMC

Fuente: Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento - PECH

Mantenimiento de mecanismo de izaje a volante de las compuertas instaladas en las tomas Bitin, Samampur y Camal

Mantenimiento de equipos electromecánicos en El Desarenador

Page 51: M_2013

Memoria 2013 49

3.4.2.3.

En el año 2013, el mantenimiento de las Obras Civiles, superó el 100 % de la meta prevista, entre las actividades más relevantes se tiene:

Trabajos de protección al Canal Madre “Ampliación de Canoa Progresiva. 72+209.84"; con esta medida, se redujo la vulnerabilidad de la operatividad del sistema en el tramo entrada Túnel N° 07 a Moche en el marco de actividad de Mantenimiento de Obras Civiles y Metálicas.

Rehabilitación de los daños ocasionados en los Canales Integradores, por el desborde del río Virú en marzo 2013, se priorizó estos trabajos en la actividad de Mantenimiento de Obras Civiles y Metálicas.

Resane de fisuras de las losas del Canal Madre, en un longitud de 151.40 m, en el sector Salaverry, entre las Progresivas 130+200 – 134+400.

Cambio de 09 losas de concreto del Canal Madre, entre el sector Salaverry y la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo.

Descolmatación de sedimentos del Canal Madre, en un volumen de 10,449 m3, inferior al 2012, en 26% aproximadamente, se espera para el próximo período reducir hasta en un 50%.

Cambió del sellado de juntas con material elastomérico, en una longitud de 5,000 m, entre las progresivas de continuas 3+979 a 5+632, en el sector Desarenador (valle de Chao).

3.4.2.4. Mantenimiento de Caminos

Alcanzó el 104% respecto a la meta programada, los trabajos se realizaron en el principalmente en el camino de acceso a la Bocatoma CHAVIMOCHIC.

En estos trabajos se presentaron problemas en la operatividad de la maquinaria pesada por continuas fallas y desperfectos. Por estas razones, se reprogramó la actividad de "mantenimiento de caminos de servicio" para el II semestre 2013, la misma que fue concluida satisfactoriamente en el mes de Diciembre de ese año.

3.4.2.5. Evaluación y Mantenimiento Regular de la Bocatoma 2013

Se realizó la evaluación, formulación del Informe Técnico y mantenimiento regular de la Bocatoma al 100%. Se utilizaron las nuevas estructuras de captación NPM, ETD y STD, las mismas que, permitieron el aislamiento de la zona de Limpia N°03, además con el cierre hermético de las compuestas de Limpia N°01 y N°02.

La Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento, en coordinación con la Sub Gerencia de Estudios, acordó iniciar los trabajos de mantenimiento del Barraje Móvil luego de la evaluación del mismo, seguidamente se realizó la evaluación y mantenimiento del Barraje Fijo.

3.4.2.6. Mantenimiento de Maquinaria Pesada

El mantenimiento preventivo de la maquinaria pesada superó el 100 % de la meta prevista, mientras la actividad de repotenciación alcanzó el 20%.

Cabe indicar que, debido a la obsolescencia principalmente de la motoniveladora, rodillo, cisternas y cargador frontal, hubo mayor intervención de mano de obra a la maquinaria. Por otro lado, se adquirió una motoniveladora.

Mantenimiento de Obras Civiles

Mantenimiento de Caminos de servicios - valle de Chao

Colocación de concreto

armado en piso creager

barraje Fijo

Vista de trabajos en el Barraje Fijo de Bocatoma

Enchapado de Piedra Labrada de 1 x 1 x 1 m en pisos , Poza de Limpia N° 01 de Bocatoma

Vaciado de concreto en losas del Canal Madre con un espesor de 4 pulgadas

Page 52: M_2013

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

189.52

263.31

492.13

237.59

93.24

56.89

46.63

45.34

47.70

99.31

104.16

220.44

206.77

286.86

550.88

261.56

111.68

85.31

56.00

54.56

64.25

126.59

135.62

249.29

169.42

232.24

450.84

218.60

77.82

48.89

44.36

42.20

41.67

78.93

75.53

187.16

23.96

24.64

23.96

22.21

25.89

21.89

16.49

15.64

17.41

20.59

21.99

22.95

12.64

9.36

4.87

9.35

27.77

38.48

35.36

34.51

36.50

20.73

21.11

10.41

MESRÍO SANTA DESARENADOR

PROMEDIO MES MÁXIMO MES MÍNIMO MES PROMEDIO MES

PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO

PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO DEL RÍO SANTA - SISTEMA CHAVIMOCHIC

CAUDAL(m/s)

3.4.3.

3.4.3.1. Monitoreo de la Calidad del Agua

Para realizar esta actividad, el P. E. CHAVIMOCHIC, cuenta con Laboratorios de Agua y Suelos debidamente equipados en el Campamento de San José y en la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo

Los parámetros físicos son determinados en los puntos de muestreo y control siguientes: Tablachaca, Santa, Estación Condorcerro, La Huaca, Desarenador, Agonía, Cámara de Carga, Lateral 10 y C.H. Virú

En el 2013, se realizaron 1,484 análisis físico de agua en los puntos de control pre establecido y mencionado, y su posterior análisis en el laboratorio del Campamento San José, alcanzando el 100 % de la meta propuesta.

Como resultado de dichos análisis, se alcanza las siguientes conclusiones:

Los mayores niveles de turbidez (mayor transporte de sólido), se presenta entre los meses de Enero a Marzo, debido a que en esos meses se producen la épocas de lluvias en la parte alta de la Cuenca del río Santa, originando el arrastre de sólidos a lo largo del canal del PECH.

Existen estructuras, y embalses (sedimentadores) en cada una de la tomas del canal del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, para lo cual se aplican floculantes y coagulantes al suministro de agua para mejorar su calidad.

Las estructuras de cabecera: Bocatoma y Desarenador, modifican los porcentajes granulométricos, según los reportes del año 2013, que muestran los siguientes valores:

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Fuente: Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento - PECH

El aporte de la descarga sólida del PECH al río Santa es del 21 % en el periodo de estiaje y de un 10% promedio en los meses de avenida, en relación a las condiciones naturales del río Santa.

3.4.3.2.

Hidrometría

Mide en forma diaria los volúmenes de agua en los puntos de control de los ríos Santa, Tablachaca, Chorobal, Huamanzaña, Virú, Moche y Chicama; asimismo, los caudales derivados al sistema Chavimochic para el suministro de agua a los actuales usuarios.

Hidrometeorología Estaciones Ámbito del PECH

50 Memoria 2013

PORCENTAJES GRANULOMÉTRICOS DE ACUERDO A UBICACIÓN DE MUESTRA EXTRAÍDA

COMPONENTES CONDORCERROINGRESO

DASERENADORSALIDA

DASERENADOR

Fuente: Sub Gerencia de Operación y Mantenimiento - PECH

ARCILLA

LIMO

ARENA

37.17 %

12.28 %

50.55 %

61.72 %

14.79 %

23.49 %

67.66 %

20.49 %

11.85 %

Page 53: M_2013

Memoria 2013 51

Respecto a los resultados de los análisis hidrológicos, éstos indican que el caudal promedio multianual del río Santa es de 140,87 m3/s equivalente a 4,442 MMC, descargándose el 62% en los 6 primeros meses de avenidas y el 38% se descarga en el resto del año.

Para una persistencia de 75%, el volumen anual disponible es 3,026,65 MMC; en la actualidad, sólo el 25% es utilizado en el ámbito del Proyecto CHAVIMOCHIC.

Es necesario tener en cuenta, que según los resultados obtenidos por los registros de la estación Condorcerro, existe una preocupante tendencia hacia el descenso de las descargas medias y mínimas anuales.

Reemplazo de mallas plastificadas de puertas y ventanas de todos las estaciones de control.

Reemplazo de válvulas de electrobomba de estaciones y cambio de accesorios de las mismas.

3.4.4. AMBIENTE

3.4.4.1. Seguro de Obras Terminadas

En el 2013, se materializó el “CONTRATO PÓLIZA DE SEGUROS DE OBRAS PUBLICAS TERMINADAS PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC – CONSORCIO PACIFICO – RIMAC”, por el monto de S/. 7´449,977.28, por el plazo comprendido del 31 diciembre del 2012 al 31 de diciembre del 2013, correspondiendo a la Infraestructura Hidráulica Mayor, el monto de S/. 6´215,672.51.

Durante los días 17 y 18 de marzo 2013, se presentó el siniestro en los Canales Integradores por el desborde del rió Virú, a la empresa Aseguradora. Ante las gestiones y trámites realizados, se ha indemnizado al PECH en el mes de noviembre 2013, con el monto de $ 49,220.44.

Respecto al reclamo de Seguros de Obras por el siniestro de daños del Polipasto, la Aseguradora, ha indemnizado al PECH en el mes de Noviembre 2013, con el monto de $ 24,957.00.

3.4.4.2. Servicio de Vigilancia Privada

Comprende los costos de Vigilancia Privada para resguardo de la Bocatoma, sede de operación San José y equipos retransmisores de radiocomunicación instalados en los cerros Changuito, Carretero y Moche, Estación Chorobal, Embalse de Compensación Horario y otros. Estos puntos son cubiertos por turnos de 12 horas según se detalla a continuación.

3.4.4.3. Servicio de Cooperación y Asistencia PNP

El 04 de enero del 2013, se suscribió la Adenda al Convenio suscrito entre el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC con la Policía Nacional del Perú, para la prestación de servicios extraordinarios complementarios, con objeto de apoyar el resguardo policial de los campamentos San José (valle de Virú) y Bocatoma.

En mérito a este Convenio, la PNP, presta servicios en la Bocatoma y en el Campamento San José en forma permanente durante las 24 horas del día, con 02 y 04 puestos respectivamente.

3.4.4.4. Programa de Prevención de Riesgos Mediante la Reducción de la Vulnerabilidad de la IHM.

Se ha contratado los servicios de consultoría para elaborar el “PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA MAYOR DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC”. Para la evaluación integral de la Infraestructura Hidráulica Mayor del Proyecto, se ha analizando en forma conjunta e individual los riesgos directos, indirectos y sus efectos sociales y económicos; proponiendo medidas de prevención y mitigación, mediante la elaboración de un plan de acción. El servicio de consultoría concluye en Febrero 2014.

PREVENCIÓN DE RIESGOS CONTRA DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y EL MEDIO

Page 54: M_2013

52 Memoria 2013

Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo

Servicios Hidroeléctricos

Page 55: M_2013

Memoria 2013 53

La Sub Gerencia de Agua Potable y Energía Eléctrica tiene como finalidad mantener en óptimas condiciones operativas el Sistema de Tratamiento de Agua Potable y el Sistema Hidroeléctrico, para el adecuado suministro de Agua Potable a SEDALIB S.A., a la población de la ciudad de Trujillo, así como la producción de energía eléctrica a fin de satisfacer las demandas de las poblaciones de Virú, Chao y Huanroc, ésta última perteneciente a la provincia del Santa, de la Región Ancash.

3.5.1. DIVISIÓN DE PLANTA DE AGUA POTABLE AÑO 2013

La Planta de Tratamiento de Agua Potable de Trujillo, propiedad del Gobierno Regional La Libertad, administrado por el P. E. CHAVIMOCHIC, constituye un Sistema Integral que tiene como objetivo principal procesar agua potable en la cantidad suficiente y con la calidad requerida para consumo humano, cumpliendo con el abastecimiento que demanda la empresa SEDALIB S.A. para su distribución a la población de los diferentes distritos y sectores de la ciudad de Trujillo.

Desde el año 1996, la Planta de Tratamiento de Agua Potable, viene operando en forma continua y ha producido más de 413 millones de metros cúbicos de agua potable de excelente calidad, satisfaciendo el 70% de la demanda total de la población de Trujillo.

Actualmente, la Planta, opera a un caudal máximo de 1,250 litros por segundo (en horas de mayor demanda), manteniendo un promedio mensual de 900 litros por segundo.

Las principales actividades realizadas en el 2013, son las siguientes:

3.5.1.1. Actividades de Operación y Producción

Estas actividades consisten en el control de la producción de agua tratada así como el control de la operación de los equipos de proceso, garantizando así la continuidad del servicio.

Se realizaron las siguientes actividades diarias y en forma ininterrumpida:

▪ Captación de agua cruda

▪ Aplicación y dosificación de insumos químicos

▪ Control de procesos de coagulación y floculación

▪ Control de procesos de decantación (decantador PULSATOR)

▪ Control de procesos de filtración (lavado de filtros)

▪ Lavado de desarenadores (02 naves)

▪ Control de purga de lodos

▪ Preparación de soluciones de insumos químicos

▪ Control de pulsaciones (manto de lodos)

▪ Operación de la planta procesadora y envasadora de agua ozonizada

Mantenimiento y lavado de filtros de la Planta de Tratamiento de Agua Potable del Alto Moche.

M calidad del agua potable procesada en la Planta.

onitoreo y control de

3.5. Agua Potable y Energía Eléctrica

Principales Actividades 2013

Page 56: M_2013

Así mismo, se lleva el control del agua tratada producida con su debida facturación así como de los insumos químicos empleados, tal como se indican en los siguientes cuadros:

3. .1.2. Actividades de Control de Calidad

Se realizaron actividades de monitoreo constante de la Calidad del agua de la fuente (canal Madre), del agua producida en la Planta de Tratamiento de Agua y del recursos suministrado a SEDALIB S.A. en sus respectivos reservorios.

Igualmente se efectuaron análisis de rutina (pH, conductividad, turbidez, alcalinidad, sólidos totales, sólidos disueltos, cloro residual, etc.) análisis de metales y no metales, análisis de metales pesados.

Los análisis microbiológico (recuento de Heterotróficos, Coliformes totales, Coliformes termotolerantes,), que se practican garantizan la calidad del agua producida en la planta de acuerdo a las normas exigidas, tanto nacionales como internacionales.

5

54 Memoria 2013

Fuente: Sub Gerencia de Agua Potable - PECH

PRODUCCIÓN FACTURADA DE AÑO 2013AGUA FACTURADA

3,000,000

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

PR

OD

UC

CIÓ

N

MESES

3La recaudación para el año 2013 fue de S/.7´618,705.08, a una tarifa de agua tratada, de S/.0.2275/m + IGV

Resultados Económicos de la Gestión

El ingreso bruto por concepto del suministro de agua tratada superó en más del 101.36 %( S/. 7, 618,705.08) en cuánto

a lo estimado para el año 2013 (S/. 7,516,600.00), el mismo que se desagrega de la siguiente manera:

Ingreso por Infraestructura Hidráulica Mayor : S/. 0.1070 / m3. = S/. 3, 583,115.00 +

Ingreso por Operación de la PTAP : 0.1205 / m3 = S/. 4, 035,590.08

Totales : S/. 0.2275/m3 = S/. 7, 618,705.08

Enero 2,597,878 697,400.35 969.94

Marzo 2,541,520 682,271.04 948.89

PRODUCCIÓN DE AGUA TRATADA Y COMERCIALIZADA A LA EMPRESA SEDALIB

Fuente: Sub Gerencia de Agua Potable - PECH

MESPRODUCCIÓN DEAGUA TRATADA

(m3)

CAUDAL

PROMEDIO(LPS)

INGRESOS POR SUMINISTRO

DE AGUA TRATADATarifa: S/.0.2275/m3 +IGV

Febrero 2,351,051 634,139.61 971.83

Abril 2,456,269 659,385.41 947.63

2,264,307 607,853.11

Agosto 2,304,778 618,717.65 860.51

Octubre 2,350,355 622,899.30 866.32

Dic. 2,499,979 671,519.36 933.39

28,378,861 7,618,705.08TOTAL 900.20

Mayo 2,384,902 640,226.94 890.42

2,308,313 619,666.62

Junio 873.57Julio 861.83

Set. 2,054,842 551,622.33 792.76

Nov. 2,294,667 616,003.36 885.29

Sala de comandos de filtros y decantadores de la Planta de Agua Tratada de Trujillo

Page 57: M_2013

Memoria 2013 55

TURBIDEZ (NTU)

TURBIDEZ (NTU) PROMEDIO DE AGUA CRUDAAÑO 2013

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

600.00

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00

TU

RB

IDE

Z

MESES

3.5.1.3.

Otras actividades realizadas están referidas a las labores de Mantenimiento Preventivo (programadas) en el rubro mecánico, eléctrico y electrónico, así como también actividades de mantenimiento correctivos (no programados), a fin de garantizar en ambos casos, la operatividad de todos los equipos de procesos, evitando interrupciones en la producción continua de agua tratada, los cuales se detallan a continuación.

Mantenimiento Preventivo

▪ Mantenimiento de las válvulas ventosas de la línea de conducción de agua tratada.

▪ Labores de mantenimiento y cambio de accesorios de las válvulas de la línea de la línea de conducción.

▪ Sustitución de medidores de flujo en las líneas de alimentación a los reservorios “Gemelos” y “Miguel de la Cuba”

▪ Mantenimiento del sistema electrónico de los filtros F1 al F10 efectuando cambio de accesorios.

▪ Reparación integral de la compuerta de la zona de captación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable.

▪ Instalación de medidores de cloro residual y turbidímetro en línea de agua tratada para el aseguramiento de la calidad (equipos de Proceso Continuo).

▪ Mantenimiento de la línea de transmisión eléctrica.

▪ Limpieza y desinfección de los decantadores y reservorios.

▪ Mantenimiento especializado (Servicio e terceros) de los principales equipos de Laboratorio (Equipo de Absorción Atómica y Equipo Generador de Hidruros).

▪ Mantenimiento de los compresores de aire (servicio a cargo de terceros).

▪ Pintado general de las instalaciones de la planta a cargo de personal contratado.

Mantenimiento Correctivo

▪ Mantenimiento a dos bombas de diafragma para dosificar coagulante.

▪ Reparación de diversas compuertas clapet de los filtros que están en proceso de deterioro continúo.

▪ Cambio y reparación de soportería metálica en la galería de sifones.

▪ Mantenimiento de pozas de sulfato de aluminio.

▪ Cambio de fluorescentes y luminarias de la planta.

Mantenimiento Preventivo y Correctivo

Mantenimiento y l de decantadores de la Planta de Tratamiento de Agua Potable del Alto Moche

impieza

TURBIDEZ (NTU)

PROMEDIOMENSUAL

MÁXIMAMENSUAL

80,000.00

3,696.00

34,900.00

80,000.00

23,600.00

32,500.00

1,153.00

355.00

937.00

553.00

16,000.00

1,250.00

6,898.00

396.10

190.07

182.19

173.00

179.19

156.13

135.55

158.45

127.80

352.50

183.40

479.30

226.14

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOST.

SET.

OCT.

NOV.

MESES

DIC.

TOTAL

Fuente: Sub Gerencia de Agua Potable - PECH

Page 58: M_2013

3.5.2. DIVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La División de Energía Eléctrica, se encarga de la realización de la operación de los equipos eléctricos, electrónicos, oleo hidráulicos, hidromecánicos y mecánicos, así como el mantenimiento oportuno e idóneo, que garanticen la generación, distribución y comercialización de energía hidroeléctrica, de tal manera de brindar el servicio en forma continua y óptima durante las 24 del día en todo el año.

Cuenta con dos (2) Sistemas Eléctricos: el Sistema Hidroeléctrico Virú, que opera interconectado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el Sistema Hidroeléctrico Tanguche - Desarenador, que opera aisladamente.

Según la Organización actual, la División de Energía Eléctrica, cuenta con cuatro (4) Departamentos o unidades, para cumplir con las actividades. Estos Departamentos o Unidades Orgánicas son:

A.) Generación

B.) Distribución y Transmisión

C.) Comercialización

D.) Seguridad, Salud y Medio Ambiente

56 Memoria 2013

Para atender, las demandas de los diferentes usuarios, la División de Energía Eléctrica, cuenta con el siguiente

Parque Eléctrico:

La gestión de la División de Energía Eléctrica, está orientada al servicio de suministro de energía eléctrica generada tanto en el ámbito de concesión del Sistema Interconectado Nacional, a través de la Central Hidroeléctrica Virú, así como en el ámbito del Sistema Aislado a través de las Microcentrales de Desarenador y Tanguche.

Con el suministro de energía, se atiende actualmente a 7,439 Usuarios, de setenta y nueve (79) centros poblados, de acuerdo al siguiente detalle:

AL-1

AL-2

AL-3

S.E. SAN JOSÉ 34.5/10.0 KV SSJ001 10

INVENTARIO SISTEMA ELÉCTRICO VIRÚ - CHAO (INTERCONECTADO AL SEIN)

Fuente: División de Energía Eléctrica - PECH

TOTAL 145 24.55 4 6 90 1,195 127.02 2,789 105.70

LINEA DETRANSMISIÓN

POSTES CACDE LA L.T. N° Postes

CAC Long. KM

N° PostesCAC

Long. Km

RELACIÓN DETRANSF. (KV)

KM RED DEL.T.

SUB ESTAC. DETRANSMISIÓN

RED Media Tensión RED BajaTensión

ALIMENTADOR

NIVEL DETENSIÓN

(KV) N° SED

N° DE USUARIOS Y CENTROS POBLADOS, ATENDIDOS CON LA ENERGÍA GENERADA POR EL P.E.CHAVIMOCHIC A DICIEMBRE 2013

Fuente: División de Energía Eléctrica - PECH

TIPO DE USUARIOS LOCALIDAD N° DE

USUARIOS

CENTROS

POBLADOS

Comunes Interconectado CHAO y Virú (Ciudad y Valle) 5,749

35

Comunes Aislado MACATE, HUANROC, SANTA 967

25

Rural (SER) Interconectado CHAO y Virú ( Valle) 609

12

Rural (SER) Aislado MACATE, HUANROC, SANTA 81

5

Mayores (Agroindustriales) VIRÚ - CHAO 33 2

TOTAL 7,439 79

Se cuenta con aproximadamente 260 Km de longitud de las redes de las Líneas de Transmisión, y redes de Media y Baja Tensión, 4,130 estructuras (postes), igualmente se cuenta con 90 Sub Estaciones de Distribución (SED).

Instalación de cableado en en la zona de

Huanroc - Macate (Ancash)

baja y media tensión

Instalación de postes de concreto de baja y media tensión Huanroc - Macate - (Ancash).

7.55 S.E. CHAO 34.5/10 KVLT-2 51

LT-1 94 17.00 S.E. PATIO 2 SPT001 10 7 -

S.E. PUR PUR 34.5/22.9 KV SPP001

34.5/10.0 KV

10

10

10

22.9

22

38

-

17

6

213

548

34

44

279

77

23.94

55.48

3.80

4.10

32.10

7.60

801

1,140

-

266

582

-

30.11

45.60

-

20.40

9.59

Page 59: M_2013

Memoria 2013 57

CUADRO Nº 01: INFORMACIÓN OPERATIVA DE GENERACIÓN.

GENERACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA - AÑO 2013

0

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

GENERACIÓN DE ENERGÍA Y POTENCIA AÑO 2013

ENERGÍA GENERADA POTENCIA (KW)

Fuente: División de Energía Eléctrica - PECH

3.5.2.1. GENERACIÓN:

En el período de Enero a Diciembre 2013, las Centrales Hidroeléctricas de Generación, han producido energía eléctrica de acuerdo a la disponibilidad de agua que se encuentra ligada al sistema hidráulico de irrigación.

La producción, se aprecia en el Cuadro N° 01, cuya energía es despachada a la Unidad de Distribución del PECH y el excedente se comercializa a la empresa Hidrandina S.A.

Ene 2,358.21 4,094

Feb 1,885.66 3,938

Mar 2,818.96

4,393

Abr 3,575.66 6,159

May 4,342.86 6,345

Jun 3,436.52 6,307

Jul 1,552.53

3,274

Ago 1,581.04

3,229

Sep 1,719.74

3,517

Oct 2,165.18 5,808

Nov 2,741.48 4,600

Dic 3,232.35 5,677

Total

ENERGÍAGENERADA

(MWH)

MÁXIMADEMANDA (KW)

(Potencia)

MES

Fuente: División de Energía Eléctrica - PECH

31,410.19

Logros en el Sistema de Generación

En el año 2013, se ha generado en todo el Sistema (Interconectado + Aislado), un total de 31,514 MWh, que representa un aumento en la generación del 10.57% comparado con el 2012 (28,505 MWh), desagregado de la siguiente manera:

▪ En la Central Hidroeléctrica de Virú se generó 30,539 MWh, un 10.81% más que el año 2012 (27,562 MWh).

▪ En el Sistema Aislado, se generó 975.22 MWh, 3.42% más que el año 2012 (943 MWh).

En el siguiente cuadro se muestra el detalle de la generación de energía eléctrica:

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA GENERADA TOTAL Y POR SISTEMA INTERCONECTADO Y AISLADO

2013

ENE FEB

MAR

ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ENERGÍA ACTIVAGENERADA (MWh) TODO

EL SISTEMA DEE MESMESMES

ENERGÍA ACTIVAGENERADA (Mwh)

MCH

ENERGÍA ACTIVAGENERADA (MWh)

CH VIRU

2011 2012 2012

28,505.0 TOTAL

Las principales actividades de la División de Energía Eléctrica, a través de los Departamentos o Unidades, se describen a continuación:

2,358.2

1,885.7

2,819.0

3,575.7

4,342.9

3,435.1

1,552.5

1,581.0

1,719.7

2,270.3

2,741.5

3,235.4

31,514.0

2,418.9 2,318.9

3,046.0 3,296.5 3,712.1 2,335.3 1,099.1

1,646.8

712.4

1,224.8

2,117.3

2,499.0

26,427.0

ENE FEB

MAR

ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

TOTAL

2,799.2

2,387.4

3,390.4

2,288.0

2,899.5

3,426.5

2,686.0

1,092.3

439.4

1,790.3

2,628.8

2,677.2

2,329

2,243

2,963 3,214 3,624 2,247 1,017

1,549

622

1,131

2,037

2,421

2011

25,397

2,721

2,312

3,314 2,215 2,819 3,350 2,606

1,009

364

,709

2,550

2,595

27,562

1

2,277

1,814

2,741 3,499 4,260 3,351 1,465

1,489

1,634

2,190

2,664

3,158

2013

30,539

81.55

71.96

77.64

76.86

82.66

84.37

87.13

91.68

85.58

80.63

77.38

77.79

2013

975.22

78.47

75.10

76.45

73.42

80.96

77.04

80.28

83.24

75.86

80.89

79.13

82.18

2012

943.00

89.88

75.8182.67

82.61

88.44

87.98

82.26

97.39

90.25

94.16

80.07

78.24

2011

1,029.76

ENE FEB

MAR

ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

TOTAL

Fuente: División de Energía Eléctrica - PECH

Page 60: M_2013

58

En el período julio - octubre 2013, con el fin de atender las demandas de los usuarios del Sistema y en vista que la producción de energía era insuficiente, se adquirió energía del Sistema Interconectado, a través de la empresa Hidrandina S.A, que permitió complementar la Generación.

En el cuadro siguiente, se observa la energía adquirida, y el comparativo con relación al 2012.

La compra de energía en el 2013 a la empresa HIDRANDINA, en comparación al año anterior, fue menor en 33%, habiendo adquirido 1,236 MWH (2013), en comparación a los 1,834 MWH. (2012)

Los excedentes de energía producida por el Sistema, una vez atendidas las demandas, se comercializó a la empresa HIDRANDINA S.A, habiendo transferido en venta 12,257.46 MWH, que significó un ingreso de S/. 2´079,007.79, tal como se muestra en el cuadro adjunto.

0.0050,000.00

100,000.00150,000.00200,000.00250,000.00300,000.00350,000.00400,000.00450,000.00500,000.00

MESES

VEN

TAS

INGRESOS POR VENTA DE ENERGÍA A HIDRANDINA2013

2013

Fuente: División de Energía Eléctrica

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

COMPRA DE ENERGÍA A HIDRANDINACOMPARACIÓN 2012 - 2013

6.1 743.18 89.0 22,258.23

51.8 6,332.97 241.6 33,791.07

5.0 669.52 6.2 786.558,466.17

45.2

6,189.84

212.6

38,286.75

AGOSTO 326.2 75,248.49 213.0 28,294.91

SETIEMBRE 991.4

155,545.15 206.2

27,350.48

OCTUBRE 243.5 33,906.03 127.9 16,945.71

NOVIEMBRE 24.2 3,238.73 7.3 963.05

Fuente: División de Energía Eléctrica - PECH

20132012MESES

MWH S/. MWH S/.

ENERO

FEBRERO

MAYO

JULIO

DICIEMBRE 21.6 2,916.79 - -

TOTAL AÑO : 1,834.54 298,990.78 1,236.04 186,597.55

10.9 1,295.60 64.5 8,671.83MARZO108.7 12,904.48 5.7 782.80ABRIL

62.1JUNIO

ENERO 580.73 78,760.54

FEBRERO 293.49 40,127.45

MARZO 1019.55 178,113.34

ABRIL 1850.77 290,757.45

MAYO 2619.37 455,786.94

JUNIO 2058.35 381,722.79

JULIO 280.07 37,482.50

AGOSTO 268.37 38,190.55

SETIEMBRE 310.92 41,867.04

OCTUBRE 639.97 151,471.94

NOVIEMBRE 1014.34 190,143.25

DICIEMBRE 1321.53 194,584.00

INGRESO POR VENTA A HIDRANDINAAÑO 2013

VENTA (S/.)MESES

MWH S/.

12,257.46 2,079,007.79TOTAL AÑO HDNA:

Fuente: División de Energía Eléctrica - PECH

Instalación de Lineas de Transmisión en Virú, en el poblado de Virú

Cambio de Transformador en sector Túpac Amaru valle de Chao

Page 61: M_2013

Memoria 2013 59

3.5.2.2.

Las principales actividades realizadas en el 2013, son las siguientes:

▪ Trabajos de mantenimiento de conexionado del tablero aéreo de distribución de la Subestación “28 de Julio” (PCH005) del Distrito de Chao. Los trabajos consistieron en el reemplazo de interruptores de fuerza, cambio de terminales en puntos calientes y correctivos en conexionado eléctrico.

▪ Reemplazo del tablero aéreo de distribución en la subestación eléctrica del taller de Maquinaria Pesada del Campamento San José de Chavimochic (valle de Virú).

▪ Reforzamiento de la red de distribución subterránea de baja tensión para la alimentación principal desde la subestación eléctrica del taller de maquinaria pesada hasta el tablero de distribución del nuevo grifo del Campamento San José.

▪ Configuración de la red de baja tensión para el circuito de alumbrado público hasta el tramo ubicado a la altura del kilómetro 2.5 del canal de Descarga de CHAVIMOCHIC, que pertenece a la Subestación La Gloria. Dichos trabajos fueron efectuados para la instalación de luminarias de alumbrado público en atención a la solicitud de moradores que residen en dicho sector.

▪ Reemplazo de atención de reclamos de alumbrado público en la zona de servicio de Virú y Chao. Los trabajos consistieron en el cambio de lámparas quemadas y renovación de conexiones averiadas en acometida en las luminarias de alumbrado público.

▪ Mantenimiento de alumbrado público en las subestaciones PCH036, PCH037, PCH038 y PCH039 del Centro Poblado San José del distrito de Virú. Los trabajos consistieron en el cambio de lámparas quemadas y renovación de conexiones averiadas en acometida en las luminarias de alumbrado público.

▪ Reubicación de la estructura N°26 de la Línea de Transmisión LT-1 por trabajos de construcción de puente vehicular en el Sector la Alameda a cargo de la Municipalidad Provincial de Virú.

▪ Subsanación en las instalaciones de baja y media tensión en el Caserío de Huanroc (región Ancash), observada por OSINERGMIN, que consistieron en la modificación de armados en postes de baja y media tensión para el cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad de construcciones particulares hacia nuestras instalaciones eléctricas.

▪ Mantenimiento de alumbrado público en las subestación del Sector La Represa (PCH047) ubicada en el distrito y Provincia de Virú.

▪ Reemplazo de contactor electromagnético del sistema de alumbrado público del tablero de la Subestación N° 02, del Centro Poblado Nuevo Chao, de código PCH012.

▪ Reemplazo de estructuras en mal estado del Circuito N° 01 de la Subestación PCH043 de la localidad de Zaraque (valle de Virú). Los trabajos consistieron en el retiro de postes de madera en mal estado por estructuras de concreto.

▪ Implementación del sistema de iluminación en el tramo de acceso hacia la nueva garita de Vigilancia del Campamento San José. Los trabajos consistieron en la instalación de las estructuras de baja tensión, tendido de cableado eléctrico aéreo e instalación de luminarias de alumbrado exterior.

▪ Trabajos de mejoramiento de las redes de baja tensión en el circuito N° 02 del sector Zaraque, cuyos trabajos consistieron en la reemplazo de postes de madera por estructuras de concreto y reemplazo de conductor eléctrico por cable autosoportado.

▪ Mantenimiento de redes de baja tensión en la localidad de Zaraque del valle de Virú, cuyas actividades de mejora consistieron en el reemplazo de postes de madera por concreto, así como también la renovación de cableado precario por conductor auto soportado de aluminio.

▪ Corte de suministro eléctrico de clientes morosos por deuda de consumo de energía por más 2 meses, realizado de acuerdo con los estándares establecidos en la legislación del subsector eléctrico y según Resolución N° 161-2005-OS/CD de OSINERGMIN.

DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN:

Mantenimiento Sub Estación Chuquicara - Saccha

Instalación de postes de concreto para lineas de transmisión eléctrica.

Page 62: M_2013

60 Memoria 2013

3.5.2.3.

ÁREA DE ATENCIÓN AL CLIENTE:

Los procesos de atención a la ciudadanía se dan principalmente a través de:

▪ Atención presencial en nuestras oficinas. (Chao y Huanroc)

▪ Atención telefónica (generalmente algunas actividades del proceso son canalizadas por este medio).

COMERCIALIZACIÓN

USUARIOS MONTO (S/.) MONTO TOTAL USUARIOS

MONTOFACTURADOMENSUAL (*)

ene-13 35 S/. 280,539.90 S/. 242,104.75 6671 S/. 522,644.65

feb-13 33 S/. 297,643.32 S/. 226,647.17 6702 S/. 524,290.49

mar-13 33 S/. 337,811.90 S/. 246,993.51 6717 S/. 584,805.41

abr-13 33 S/. 339,215.50 S/. 272,085.95 6748 S/. 611,301.45

may-13 33 S/. 314,028.40 S/. 258,381.81 7096 S/. 572,410.21

jun-13 34 S/. 294,821.90 S/. 236,199.88 7124 S/. 531,021.78

jul-13 34 S/. 267,991.40 S/. 234,718.70 7147 S/. 502,710.10

ago-13 34 S/. 275,792.40 S/. 247,443.29 7196 S/. 523,235.69

sep-13 34 S/. 295,667.90 S/. 243,007.90 7326 S/. 538,675.80

oct-13 33 S/. 318,802.10 S/. 252,316.61 7247 S/. 571,118.71

nov-13 33 S/. 307,387.90 S/. 276,081.04 7398 S/. 583,468.94

dic-13 33 S/. 326,028.40 S/. 273,682.77 7439 S/. 599,711.17

MESESUSUARIOS MAYORES

USUARIOS COMUNES (MENORES)

TOTAL FACTURADO

TOTAL S/. 3,655,731.02 S/. 6,665,394.40

MONTO TOTAL FACTURADO9 POR VENTA DE ENERGÍA- 2013

FUENTE: SIGCOM

S/. 3,009,663.38

USUARIOS

6636

6669

6684

6715

7063

7090

7113

7162

7292

7214

7365

7406

ÁREA DE FACTURACIÓN

En el cuadro adjunto, se muestra el monto total facturado por venta de energía 2013, que asciende a S/ 6´665.394.60, que incluye la venta a Usuarios Mayores y Usuarios Comunes, en el árrea de influencia del Sistema Hidroeléctrico de CHAVIMOCHIC.

Charla de Seguridad previo al inicio de trabajos de mantenimiento

Cambio de tablero de distribución en Sub Estación Sector La Gloria - Virú

El Fondo de Inclusión Social (FISE), fue creado mediante Ley N° 29852 y provee una compensación para el acceso al gas licuado, en sectores urbano y rurales del país. En la provincia de Virú este servicio es implementado por el Gobierno Regional La Libertad a través del P. E. CHAVIMOCHIC, a través de un vale de descuento para la compra de un balón de gas domiciliario a la población de extrema pobreza de esa provincia, a través de la Sub Gerencia de Agua Potable y Energía del PECH. El aporte del Estado es de S/. 16 por balón.

VALES CANJEADOS

DOCUMENTO DE TRANSFERENCIA

S/. 4,848

S/. 5,872

S/. 6,240

S/. 12,016S/. 8,880

S/. 11,744

S/. 11,248

8,469 6,311 S/. 100,976 S/. 79,808

NOTA: CONTAMOS CON 4 AGENTES AUTORIZADOS

CUADRO RESUMEN DE AVANCE MENSUAL - VALES EMITIDOS Y REDIMIDOS AL AGENTE AUTORIZADO - FISE 2013

MONTO TRANSFERIDO

(DEVUELTO) POR COFIDE (S/.)

MONTO DEL VALE DE

DESCUENTO (S/.)

MONTO (S/.) REDIMIDOAL AGENTE

MES DE

EMISIÓN

DE REPORTE

TOTAL 2013

VALESEMITIDOS

ENERO 391 303 S/. 4,848 Resolución N° 3-2013-OS-FISE S/. 3,600

S/. 5,888

S/. 9,472 Carta Orden N° 000116309

R N° 5-2013-OS-FISE esolución

Carta Orden N° 117032

Carta Orden N° 117032

Resol. N° 9-2013-OS-FISE

Resol. N° 12-2013-OS-FISE

Resol. N° 11-2013-OS-FISE

Resol. N° 10-2013-OS-FISE

S/. 3,600

S/. 5,888

S/. 9,472

S/. 5,872

S/. 6,240

S/. 12,016S/. 8,880

S/. 11,744

S/. 11,248

S/. 10,288

S/. 10,880

16

16

16

16

16

1616

16

16

16

16

16

225

368

592

367

390

751555

734

703

643

680

511

540

647

667

674

754802

867

869

868

879

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIOAGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Page 63: M_2013

Memoria 2013 61

Inspección de extintores en la Central Hidroeléctrica de Virú

Charlas de seguridad para personal de la División de Energía Eléctrica

SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTECumpliendo la normatividad de OSINERGMIN y las referidas a la Seguridad y Salud en el Trabajo, en el 2013, se realizaron las siguientes actividades:

SEGURIDAD:▪ Implementación de Programa Anual de Seguridad y Salud

Ocupacional (continuación).▪ Capacitaciones externas de Seguridad y Salud en el Trabajo

para las brigadas y personal de la División de Energía Eléctrica.▪ Actualizaron los estudios de riesgos y el Plan de Contingencia

para el año 2014 y se remitió al OSINERGMIN.▪ Elaboración del Programa Anual de Seguridad para el año 2014

y su envío a OSINERGMIN.▪ Ejecución del Programa de Charlas de Capacitación para el

Personal, cumpliendo con las normas vigentes.▪ Elaboración de la Estadística Trimestral de Accidente,

Incidentes e Indicadores de Seguridad, para conocimiento de los Organismos Fiscalizadores del sector de Energía.

▪ Elaboración de informe de accidente de Terceros, en Macate (región Ancash).▪ Campañas de Prevención de riesgos eléctricos con líneas de transmisión para los usuarios de Chao y Huanroc

(reparto de volantes, pegado de afiches y charlas informativas▪ Envío a OSINERGMIN, de Registros Trimestrales, establecidos del Procedimiento para la Supervisión de Seguridad y

Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.▪ Control y supervisión de la entrega de los Equipos de Protección Personal (EPPs) a los trabajadores de la División de

Energía Eléctrica.

SALUD: ▪ Se practicaron Exámenes Médicos Periódicos Ocupacionales 2013, al personal de la División, por una clínica

autorizada por DIGESA.▪ Se gestionó la renovación del Seguro Contra Todo Riesgo, para el personal de la División de Energía Eléctrica.▪ Registro, Distribución y Supervisión de Medicamentos para los botiquines de las diferentes áreas de la División.

MEDIO AMBIENTE:▪ Elaboración de Informe sustentatorio para el establecimiento de un almacén de residuos sólidos acorde con la

exigencia de la normativa legal respectiva.▪ Actualización de los planes ambientales para el año 2014 y se remitió a la OEFA y DGA▪ Se organizó, ejecutó y supervisó las actividades comprendidas en los instrumentos de Gestión Ambiental :

- Plan de Manejo Ambiental- Plan de Manejo de Residuos Sólidos.- Plan de Manejo de Materiales Peligrosos.- Plan de Contingencias.

▪ Reporte del Monitoreo Ambiental a OEFA-DGAAE (de Caudales, Efluentes Líquidos y Ruidos correspondientes a los diferentes trimestres.)

▪ Control y supervisión mensual de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos en las diferentes instalaciones de la División.

▪ Poda de árboles del campamento San José en sectores correspondientes a las instalaciones de la División Energía Eléctrica y eliminación de ramas para evitar contacto con líneas eléctricas en el campamento.

Page 64: M_2013

62 Memoria 2013

Pasantía para demostrar las bondades del control de plagas con uso de Controladores Biológicos en parcelademostrativa de maíz amarillo mega hibrido – INIA 619,valle de Virú

Page 65: M_2013

Memoria 2013 63

Desarrollo Agrícola3.6.La Sub Gerencia de Desarrollo Agrícola, realiza actividades de investigación para mejorar la producción y productividad en apoyo a los pequeños y medianos agricultores, promueve el cambio de las estructuras de producción con la transferencia de tecnología, introducción y adaptación de cultivos promisorios que constituyan alternativas viables a cultivos tradicionales y de bajos rendimientos.

3.6.1. ÁREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La División de Producción Agraria realiza actividades de investigación para mejorar la producción y productividad de los pequeños y medianos agricultores, promueve el cambio de estructuras de producción con la transferencia de tecnología, introducción y adaptación de cultivos promisorios que constituyen alternativas viables a cultivos tradicionales y de bajos rendimientos.

Cultivo de Papaya “Marrell” producidas en el laboratorio

de Biotecnología en el valle de Virú

Cultivo de Carambola producidas en laboratorio

de Biotecnología

3.6.1.1. LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA

Las principales actividades realizada en el 2013, son las siguientes:

▪ (variedades Criolla y Eirete), programado 2 mil plantas de lográndose el 95% de avance, los plantines se aclimatan a nivel de invernadero disponibles para su siembra.

▪ Vid, programado 4 mil plantas (portainjertos y comerciales), lográndose un avance del 91.0%, de portainjertos Nigra y Freedom.

▪ Carambola, Fresa y Piña, programado 1,000 plantas lográndose el 100%; obteniéndose la mayor demanda de plantas de Carambola, de parte de fruticultores.

▪ Papaya, programado 13 mil pantas, lográndose un avance del 32.70% de plantines, Subcultivos de 250 de brotes de Papaya variedad “Marel”. No se cumplió la meta debido a la restricción de reactivos esenciales para este fin (Nitratos).

Stevia reabaudiana

Cultivos in vitro producidos en Laboratorio de Biotecnología del P. E. CHAVIMOCHIC

En la Parcela Experimental San José existen pequeñas áreas de plantación de cultivos alternativos correspondiendo varios de ellos de procedencia in vitro, éstos son evaluados en su desarrollo y adaptación edafoclimático, asimismo en el control de plagas y/o enfermedades con el apoyo de los responsables de control biológico.

La fecha de instalación del cultivo de la Piña Gold (Ananas comosus), (2012); Piña Roja Trujillana (2008); Vid (vitis vinífera), (2005-2006); Carambola (Averrhoa carambola); Noni (Morinda citrifolia), (2007); Stevia rebaudiana (Camas de 40 x 1.20 m), (2013); Papaya “Marell (2011); Granadilla “Pachio”, (2012); Kiwi, (2012).

Preparación de medios de cultivo en sus diferentes fases I, II, III.

Principales Actividades 2013

Page 66: M_2013

A. LABORATORIO DE INSECTOS BENÉFICOS

▪ Producción de

En el 2013 se limitó la producción de larvas, dirigidas principalmente a la obtención de cepa de hembras maduras de Paratheresia claripalpis para parasitación, dado que el mayor volumen de producción de mosca se ha dirigido al pie de cría de Galleria mellonella. En el 2013 se ha sembrado y producido 30,000 larvas en dieta, destinándose 15,000 a la parasitación y 15,000 a la recría.

▪ Producción de Spodoptera eridania.

Se produjeron 80,000 larvas, destinándose 70,000 como presa y 10,000 a la recría. En cuanto a las posturas, fueron producidos 1,400 millares destinándose 400 a la parasitación y 1,000 a la recría.

▪ Producción de Galleria mellonella.

Se obtuvieron 60,000 larvas de Galleria mellonella, destinándose 45,000 a la parasitación y 15,000 a la recría.

Las 3 especies de hospederos de laboratorio de laboratorio con que cuenta el PECH, a diciembre del 2013, tienen sus protocolos de producción concluidos, manejándose las tres especies con dietas de laboratorio. Complementariamente, se emplea material vegetal fresco, para Diatraea saccharalis y Spodoptera eridania.

▪ Producción de Paratheresia claripalpis.

Se produjeron 24,344 moscas adultas, destinándose 6,210 a la comercialización y liberación en campo y 18,134 a la recría e investigación.

▪ Producción de Trichogramma exiguum.

Se obtuvieron 37,184 plg2 destinándose 27,334 plg2, para la comercialización y liberación en campos de agricultores, y 9,850 plg2 para la recría.

▪ Producción de Telenomus remus.

Se ha producido 257 millares, destinándose 66 millares a la liberación en campo de agricultores y 191 millares a la recría.

▪ Producción de Podisus nigrispinus.

Se obtuvieron 15 núcleos (3,750 ninfas), destinándose todo a la recría y ajuste del proceso, sobre todo a la adaptación del stock al material de presa producido en dieta.

Diatraea saccharalis.

64 Memoria 2013

3.6.1.2. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIPE)

Paratheresia claripalpis

Trichogramma exiguum

Podisus nigrispinus.

Liberación de trichogramma en campo de cultivo para combatir plaga en campo de maíz

Laboratorio de producción de insectos benéficos en campamento San José (Virú)

Page 67: M_2013

Memoria 2013 65

Producción de Microorganismos benéficos:

En el 2013, la producción del Laboratorio de Entomopatógenos y Antagonistas, fue de 2,459 bolsas (1967.2 kg) y 99 bolsas trabajadas en compostaje. Esta producción se realizó con aislamientos recuperados de los ensayos en campo y aislamientos nativos. A la fecha, se tiene un stock de 566 bolsas de hongos benéficos.

Ejecución Física Período: Actividades de campo

Monitoreo de plagas y/o enfermedades:

Esta actividad se realiza con agricultores de los valle de Virú, Chao, Moche, para promover la utilización de controladores biológicos. Como son Pro Paltos, Asociación de Locheros, Asociación de Maiceros ASPAGROFORD; Grupo Vilcherres de Espárrago, Asociación de Productores de Tara. También se realiza el asesoramiento a empresas como Chiquitoy, Sol del Valle, Danper, Ecocontrol, Solagro, Laredo.

Charlas Técnicas: Las actividades de capacitación a los agricultores se realizan con la finalidad de promover la reconversión agrícola en las áreas de mejoramiento de los valles.

Control Etológico: Para el control de lepidópteros se recomendó la implementación de 30 trampas/ hectárea.

· Producción de Tetrastichus howardi.

En agosto del 2013, se inició la evaluación y desarrollo de la producción del parasitoide pupal Tetrastichus howardi (Hymenoptera: Eulophidae), para el control de pupas de Diatraea saccharalis, Spodoptera eridania y otros lepidópteros plaga.

Se ensayó la parasitación con material recuperado de campo de maíz, sobre crisálidas de Diatraea. Este parasitoide puede impulsar el control biológico sobre plagas como Diaphania en cucurbitáceas, además de las anotadas previamente.

B. LABORATORIO DE HONGOS BENÉFICOS: ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS

Tetrastichus howardi

Preparación de hongos entomopatógeno para aplicación en campo de cultivo.

Aplicación de hongo entomopatógeno para combatir plaga en campo de cultivo

Pasantia Palto Orgánico Sr. Ranulfo Fernández

Reactivación de Beauveria bassiana en Spodoptera “cogollero” y Diatraea “cañero”, se puede observar el crecimiento del hongo sobre el insecto.

Page 68: M_2013

66 Memoria 2013

Los beneficiarios de las Actividades de Capacitación y Transferencias de Tecnologías desarrolladas por la División de Producción Agraria, son dirigidos principalmente a los pequeños y medianos agricultores asociados y en forma masiva, en coordinación con las Comisiones de Regantes de los diversos valles y a los aliados estratégicos (INIA, CEDEPAS, SENASA, LABORATORIOS DE BIOCONTROL, AGROIDEAS).

Al finalizar el 2013, se logró capacitar y sensibilizar a 1,389 agricultores en la zona de influencia del PECH.

Un logro importante es la realización del I Encuentro de Productores Orgánicos en Región La Libertad en coordinación con CEDEPAS Norte. El objetivo fue dar a conocer las experiencias exitosas obtenidas en el cultivo de palto orgánico con las asociaciones de productores PROPALTO del Valle de Chao y la CEPROVASC del valle de Moche, así como constituir la Red de Productores Orgánicos de la Región La Libertad.

Dichos objetivos fueron alcanzados con la firma del Acta denominado Declaración de Trujillo.

En el presente año, se impulsaron los siguientes trabajos de investigación adaptativa y transferencia de tecnologías en los siguientes cultivos:

▪Se realizaron trabajos en la identificación de híbridos de maíz comerciales en los valles de Chao y Virú y se promueve la adopción del mejor hibrido obtenido mediante un manejo integrado de cultivo, donde la propuesta de reducción de plaguicidas mediante el Manejo Integrado de Plagas (MIP) - Maíz desarrollado por los profesionales de la División de Producción Agraria (DPA) sea utilizada por mas agricultores.

Los híbridos utilizados en la campaña de Invierno 2013, provienen de: Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Productoras de Semilla S.A., Hortus S.A., Aris-Agro y Syngenta Crop. Protection S.A.

▪ Cultivo de Sandia

Se instaló en campo de agricultores un ensayo denominado Estrategias de Control de Nemátodos en el cultivo de Sandia en coordinación con el personal del Laboratorio de Hongos Benéficos.

Para ello, se realizó, un esquema de trabajo denominado “Generación y Desarrollo Tecnológico para el Manejo Sostenible de Nematodos en el Ámbito del PECH”.

Cultivo de Maíz Amarillo

3.6.1.3. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA: EXTENSIÓN Y CAPACITACIÓN

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN, EXTENSIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

ASOCIATIVIDAD.-

Organización de Productores

Al finalizar el año 2013 se consolidó 03 Asociaciones promovidas para la producción de palta Hass orgánica.

Se cuenta, además, con 09 asociaciones de agricultores 03 en Virú, 02 en Chao 04 en Moche que se encuentran integradas en cadena productiva.

Dos de las Asociaciones, están destinadas a la producción de palto orgánico (PROPALTO, CEPROVASC), una para producir loche lambayecano y 01 para producir ají mochero y 02 para producir piña y hortalizas con énfasis orgánico.

La Asociación de Productores de Espárrago se prepara para exportar, habiendo sido beneficiarios de los programas de AGROIEDAS.

Reunión intersectorial para coordinar plan de trabajo de transferencia de tecnología en apoyo a las asociaciones de agricultores de los valles de Chao, Virú y Moche

Cultivo alternativo de zapallo loche en el valle Virú

Cultivo de palto orgánico en valle de Chao.

Page 69: M_2013

Memoria 2013 67

CULTIVOS ALTERNATIVOS.-

Impacto: 500 has beneficiadas con mejoramiento de la rentabilidad de cultivos alternativos como palto orgánico, loche, piña y hortalizas.

Debido al trabajo realizado durante estos últimos 5 años y a los resultados obtenidos, es que se han incrementado las áreas de cultivos alternativos cubriendo una superficie de 547 has.

Para que este trabajo sea sostenible, se cuenta con el apoyo de nuestros aliados estratégicos: INIA, SENASA, UNPRG, UPAO, UNT, CEDEPAS a través de convenios para mejorar las tecnologías de manejo de cultivo y fortaleciendo las asociaciones.

IMPACTOS OBTENIDOS AL 2013 POR EL ÁREA DE EXTENSIÓN AGRARIA

Con la Asociación PROPALTO y CEPROVASC:

Incremento de la calidad exportable de palto orgánico: de 40% (2009) a 75% (2013) como consecuencia se obtienen las primeras 290 has de palto orgánico libre de plaguicidas contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente y de la calidad de vida de los agricultores directos e indirectos.

Uno de los impactos más notables obtenidos a la fecha es lo que vienen sucediendo con PROPALTO donde no sólo se vienen incrementando los socios sino también el número de asociaciones, llegando a 04.

N° DE SOCIOS : 2011 : 24 Socios

2012 : 42 Socios

2013 : 65 Socios

COMERCIALIZACIÓN PALTO ORGÁNICA:

2011 : 50,900 Kg

2012 : 170, 463 Kg

2013 : 254,126 Kg

3.6.1.4.

Cunicultura.

En el módulo de crianza de San José (valle de Virú), se cuenta con 241 individuos en diferentes estados de crecimiento.

Mediante el Convenio con la Gerencia Regional de Agricultura, bajo la modalidad de Fondo Rotatorio en el 2013, se entregaron 117 módulos, producto del recupero de los módulos entregadas el año 2012; a las siguientes asociaciones de criadores de cuyes: Otuzco (16), Cascas (23), Casa Blanca (10), Renacer Andino de Julcán (9), Santo Domingo (13), Las Gaviotas (10), PRHOAM Concón (15) y Miñate de Poroto (11).

Cada módulo está compuesto por: un cuy macho y siete hembras

Lombricultura: Se cuenta con un plantel de 10 pozas, 5 pozas en producción y 12 toneladas de humus producido.

Apicultura: A la fecha se tienen 32 colmenas: 28 en San Carlos y 04 en San José, y se cosecharon 235 kg. de miel.

APOYO A LA PRODUCCIÓN PECUARIA

Entrega de módulos de cuy a asociaciones de criaderos en Concón - distrito de Poroto

Entrega de módulos de cuy en Miñate - Poroto

se incrementan las hectáreas con cultivos alternativos

Page 70: M_2013

3.6.2.

El objetivo de las actividades de la División de Medio Ambiente, es contribuir con el desarrollo de una agricultura sustentable y una preservación y conservación de los recursos naturales.

Las actividades realizada en el 2013, son las siguientes:

3.6.2.1. MONITOREO DEL NIVEL FREÁTICO VALLES DE CHAO, VIRÚ Y MOCHE

Esta actividad tiene por finalidad determinar en qué medida los niveles freáticos ascienden o descienden, se identifica y cuantifica las áreas afectadas por rangos de profundidad de la napa freática a través de dos monitoreos anuales en la red de pozos de observación georeferenciados: 130 en el valle de Chao, 280 en el valle de Virú y 243 en el valle de Moche.

DIVISIÓN DE MEDIO AMBIENTE

En el valle Chao: el área con niveles freáticos menores de 1.50 m, es poco significativa y puntual en los sectores Tizal, Las Malvinas y San Carlos (sobre la carretera Panamericana). Se tiene 489.11 ha (6.2%) para el mes de febrero y 350.75 ha (4.45 %) para el mes de octubre.

68 Memoria 2013

CLASIFICACION DEL RANGO DE

AREA SEGÚN SU PROFUNDIDAD

AFECTACION (m) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%)

Severamente afectado < 1.0 113.39 1.44 91.39 1.16 2,078.56 13.78 1,245.01 8.25 652.07 3.94 447.97 2.70

Afectado 1.0 - 1.5

Moderadamente afectado >1.5 - 2.0 802.37 10.16 554.28 7.02 2,666.67 17.67 2,296.19 15.22 1,738.91 10.50 1,410.14

Ligeramente afectado >2.0 - 3.0

Sin afectaciòn >3.0 4,634.59 58.71 4,750.31 60.18 4,260.30 28.23 4,693.48 31.10 11,448.22 69.10 12,002.21

7,894.02 100.00 7,894.02 100.00 15,089.20 100.00 15,089.20 100.00 16,566.80 100.00 16,566.80

OCT.FEB. OCT.

VALLE CHAO VALLE MOCHE

FEB. OCT.

TOTAL

VALLE VIRÚ

FEB.

8.51

72.45

100.00

Fuente: Sub Gerencia de Desarrollo Agrícola- División de Medio Ambiente

PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO - VALLES DE CHAO, VIRÚ Y MOCHE

1,967.95 24.93 2,238.68 28.36 2,460.02

375.72 4.76 259.36 3.29 3,623.65 4.9124.01 4,552.21 30.17 608.02 3.67 812.97

16.30 2,302.31 15.26 2,119.58 12.79 1,893.51 11.43

Plantaciones forestales en la localidad Alto Chagavara, Microcuenca Huandoval

Medición de Nivel freático en los valles de Chao, Virú y Moche

Page 71: M_2013

Memoria 2013 69

En el valle Moche: las mediciones realizadas en el mes de febrero y octubre muestran que las áreas menores de 1.50 m de profundidad de niveles freáticos son 1,260.09 (7.61%) y 1,260.90 ha (7.61%) respectivamente.

Las zonas afectadas se encuentran en la parte baja y media del valle, sectores Víctor Larco, Moche, Salaverry, El Cortijo, parte baja de la Zona Arqueológica de Chan Chan, Pampas de Alejandro, Santa Rosa, Barraza, parte de las Urbanización Las Casuarinas, Campiña de Moche, etc.

En el valle Virú: el área afectada con niveles freáticos menores de 1.50 m, sí es considerable, localizándose en la parte media y baja del valle: sectores Bitín, La Carbonera, Huancaquito Bajo, Compositán, Frontón Bajo, El Carmelo, Santa Elena, Los Pinos, Puerto Morín.

En el mes de febrero se ha detectado 5,702.21 ha (37.79%) con niveles freáticos menores de 1.50 m. y para el mes de octubre son 5,797.22 ha. (38.42%).

Page 72: M_2013

3.6.2.3.

Provincia de Pallasca – Ancash.

Meta: Producir 700,000 de plantones forestales, para el establecimiento de aprox. 550 ha. de plantación forestal y

realizar actividades de conservación de suelos en las microcuencas Cabana, Tauca, Conchucos, Huandoval y

Pampas, conformantes de la subcuenca del río Tablachaca, tributario de la cuenca del Santa, en la Región de Ancash

La actividad se realiza a través del convenio interinstitucional suscrito entre el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, el

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL y la Municipalidad Provincial de Pallasca (Cabana).

Las municipalidades distritales, también participan de este acuerdo de cooperación.

La provincia de Pallasca tiene una superficie estimada de 2,071.22 km2. De la superficie total de la provincia, el 78%

corresponde a la margen izquierda de la subcuenca Tablachaca. El río Tablachaca descarga sus aguas al río Santa en

la localidad de Chuquicara a 440 msnm, que corresponde su punto más bajo. El punto más alto del ámbito del

proyecto, se encuentra a 4900 msnm en el distrito de Conchucos, a 4 km al Este de la localidad de Challuacocha.

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN - PROTECCIÓN AMBIENTAL DE CUENCAS

70 Memoria 2013

3.6.2.2. TABLACHACA, CANAL MADRE Y RÍOS VIRÚ, MOCHE Y CHICAMA)

La meta es evaluar la calidad del agua, en época de avenidas y de estiaje, en veintiún (21) puntos del recorrido del agua: río Tablachaca (desde su naciente), río Santa, canal Madre, ríos Virú, Moche y Chicama.

Los análisis del agua fueron realizados en dos laboratorios: NKAP SAC (particular) y Laboratorio de Agua y Suelo, este último del PECH. En el laboratorio particular se analizó el mercurio, arsénico, plomo, cadmio y cianuro.

Conclusiones:

▪ La presencia de Arsénico registra el contaminante mayor en las aguas del río Sacaycacha con valores que sobrepasan los Límites Máximos Permisibles LMP (0.161 mg/L).

▪ Existe una fuerte contaminación en el punto de control río Santa, altura del puente Chuquicara, lo cual muestra que antes de este lugar existe una fuerte contaminación, probablemente proveniente de relaves de la actividad minera.

▪ Fue detectado la presencia de Cadmio, en el Canal Evacuador del Desarenador, su resultado está a la paridad con el LMP (0.005 mg/L) pero su presencia indica alerta y tendencia con posibilidades de alta o baja concentración.

▪ Se identificó alta concentración de Plomo (0.168 mg/L), producto de la actividad minera en la parte alta de la cuenca del río Tablachaca en el punto de control río Ancos.

▪ Se detectó Plomo en el río Boca de Cabana (0.086 mg/L) teniendo como fuente de contaminación la actividad minera. La presencia del este elemento en el río Tablachaca tiene un valor mayor al LMP (0.073 mg/L).

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SANTA (SUB CUENCA DEL RÍO

Valle de Chao: En febrero existían 3,233.28 ha (40.96%) con Conductividad Eléctrica mayor de 2 mS/cm, cuya clasificación es de alta a excesiva afectación y en el de octubre 3,223.04 ha (40.83%).

Valle de Virú: En febrero el nivel de afectación del agua freática con valores de Conductividad Eléctrica mayores de 2 mS/cm es de 5,309.76 ha (40.83%), de alta afectación a excesiva afectación; y en el mes de octubre se incremento a 5,703.74ha (37.80%).

Valle de Moche: En el valle Moche el nivel de afectación del agua freática, con valores de Conductividad Eléctrica mayores de 2 mS/cm, para el mes de febrero, fue 2,427.34 (14.65%) y para el mes de octubre 2,478.81 ha (14.96%).

SALINIDAD DE AGUA FREÁTICA - VALLES DE CHAO, VIRÚ Y MOCHE

Fuente: Sub Gerencia de Desarrollo Agrícola - División de Medio Ambiente - P.E.CHAVIMOCHIC

VALLE MOCHE

FEB. OCT.

VALLE VIRÚ

FEB. OCT.OCT.

VALLE CHAO

FEB.

(ha) (%) (ha) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%)

1,045.05 13.24 837.73 4,840.66 32.08 4,291.01 28.44 6,442.76 38.89 40.486,706.03

3,615.69 3,833.25 4,938.78 5,094.45 7,696.70 7,381.96

10.662,109.87 26.73 2,048.25 3,079.18 20.41 3,474.50 23.03 1,758.35 10.61 1,765.23

44.5645.80 32.73 33.76 46.46

2.65659.65 8.36 729.26 339.75 2.25 436.55 2.89 385.52 2.33 439.64

1.65463.76 5.87 445.53 1,890.83 12.53 1,792.69 11.88 283.47 1.71 273.94

100.007,894.02 100.00 7,894.02 15,089.20 100.00 15,089.20 100.00 16,566.80 100.00 16,566.80

< 1.0

1.0 - 2.0

>2.0 - 4.0

> 4.0 - 6.0

> 6.0

RANGO DECONDUCTIVIDAD

ELÉCTRICA (mS/cm)

Sin afectación

Moderada afectación

Alta afectación

Grave afectación

Excesiva afectación

CLASIFICACIÓN DEL

ÁREA SEGÚN SU

AFECTACIÓN

TOTAL

(%)

10.61

25.95

48.56

9.24

5.64

100.00

Page 73: M_2013

Memoria 2013 71

Reforestación:

Se reporta un avance de producción de 568,500 plantas correspondientes al 2013. Estas plantas representan aquellas que se mantuvieron en desarrollo desde la campaña anterior. El detalle se presenta en el cuadro adjunto.

Se reporta la instalación de 238.45 hectáreas de plantaciones forestales, en las modalidades de macizos y agroforestería, las cuales se realizaron durante los primeros meses del 2013, según cuadro anexo.

Proyección:

Se proyecta la instalación de 425 hectáreas en función de las plantas que alcancen su desarrollo óptimo en el primer mes de la temporada de lluvias. E s t e va l o r e s e s t imado considerando 1,283 plantas por ha en un diseño tresbolillo con espaciamiento de 3 metros entre plantas.

Cuenca Alta Río Santa – Callejón de Huaylas - Ancash

Meta: Producir 575,000 de plantones forestales, para el establecimiento de aproximadamente 450 ha. de plantación forestal, y su establecimiento, en las zonas Altas (Catac, Ticapampa, Recuay y Olleros), Media Alta (Carhuaz, Acopampa y Marcará) y zona Media Baja (Caraz y subcuenca de llullan que nace en la laguna de Parón), beneficiando a las comunidades y organizaciones de la cuenca del río Santa..

Se firmó un Convenio de Forestación entre el P. E. CHAVIMOCHIC, Agro Rural Ancash y CARE Perú, para producción e instalación de 575,000 plantones forestales. Agro Rural Ancash no ha remitido el Plan de Trabajo para la Campaña Forestal 2012-2013, por lo que no se reporta avance alguno. Esta demora se debe a que en la Jefatura Departamental se han realizado varios cambios de profesional - directivos.

Fuente: Sub Gerencia Desarrollo Agrícola-División Medio Ambiente - PECH

MICROCUENCA DISTRITO SUPERFICIE (ha)

Conchucos 105.80

Lacabamba 11.5

Llapo 11.91

Pallasca 11.1

Pampas 25.13

Tauca 9.01

Cabana 64

238.45

Conchucos

Conchucos

Tauca

Huandoval

Pampas

Tauca

Cabana

Monitoreo de calidad de agua superficial en la Sub Cuenca del río Tablachaca - Mina Puschaquilca

Vivero Forestal Contadera. Infraestructura de producción.

Fuente: Sub Gerencia de Desarrollo Agrícola-División Medio Ambiente - P.E.CHAVIMOCHIC

MicrocuencaPlantas en vivero Campaña 2011-12

Cabana

Tauca

SUBTOTAL

Microcuenca

Pampas

Conchucos

Huandoval

Cabana

Tauca

SUBTOTAL

TOTAL

40,000

8,000

48,000

Plantas en vivero Campaña 2012-13

27,900

105,500

150,000

187,100

98,000

568,500

Aptas

40,000

8,000

48,000

Aptas

27,900

105,500

150,000

167,100

48,000

Plantación (ha)

31

6

37

Plantación (ha)

22

82

117

130

37

425

568,500 388

PROGRAMA DE FORESTACIÓN

Page 74: M_2013

Ámbito de Influencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, cuenta con un Vivero Forestal-Frutícola en el Campamento San José – Virú, en el que se producen plantones forestales y plantones frutícolas injertados; éstos últimos son vendidos a los agricultores de los departamentos de La Libertad, Ancash y Cajamarca.

A continuación se detalle la salida mensualizada de plantones forestales y frutícolas (Vivero Forestal-Frutícola San José), con un total de 20 mil 678 plantones.

3.6.2.4.

El Programa Informático de Distribución del Agua de Riego (IDIS), tiene como objetivo la optimización del recurso hídrico a nivel de distribución del agua, a través de la ejecución de los roles semanales de riego, el cual se inicia en el canal Madre CHAVIMOCHIC y culmina en la entrega del agua a nivel de toma parcelaria de una manera eficiente y ordenada.

Meta

Mejoramiento de la distribución de agua, en un área de 13,866 ha., beneficiando a 3,288 usuarios en los valles de Virú y Moche.

IDIS, en el valle de Virú.

El software IDIS, se encuentra implementado en el valle Virú en todas las Comisiones de Regantes, y en la Junta de Usuarios de Virú, que centraliza las bases de datos de éstas entidades y realiza la consolidación a nivel de valle. Se han beneficiado a 2,724 usuarios de las áreas de Mejoramiento que tiene bajo riego 12,590.29 ha, según el cuadro resumen:

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE RIEGO- IMPLEMENTACIÓN DEL SOFTWARE IDIS

72 Memoria 2013

Verificación de volúmenes hídricos en el valle de Chao

Producciones de plantones en vivero forestal de San José (valle de Virú).

Fuente: Sub Gerencia de Desarrollo Agrícola - División de Medio Ambiente - P.E.CHAVIMOCHIC

Ago

Total 7,181 796 836 2,735 664 3,195 308 3,187 461 963 197 155 20,678

Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Set Oct Nov Dic Total

Frutícolas 719 77 90 604 124 1,085 236 1,077 141 915 192 3 5,263

Forestales 6,462 719 746 2,131 540 2,110 72 2,110 320 48 5 152 15,415

Fuente: Registro Actualizado del Derecho de uso de Agua de la Autoridad Nacional del Agua

Tipo de de riego Abastecimiento

Regulado/No Regulado

Regulado/No Regulado

Regulado/No Regulado

Regulado/No Regulado

Regulado/No Regulado

Regulado/No Regulado

No Regulado

No Regulado

No Regulado

Regulado/No Regulado

No Regulado

No Regulado

No Regulado

TOTAL

Área deInfluencia (ha)

346

1161.52

2809.34

1582.64

433.02

1597.76

1050.68

379.9

458.21

1492.06

124.32

547.27

607.57

12,590.29

UsuariosBeneficiarios

76

181

490

205

65

391

196

33

114

660

33

100

180

2,724

Comisión de Regantes

Zaraque

San Idelfonso

Santa Elena

El CarmeloPapayos

Huancaco

Toma Ramos

CerritoHuancaquito Bajo

Santa ClaraQuenetoHuacapongo

Choloque

Valle

Virú

Virú

Virú

Virú

Virú

Virú

Virú

Virú

Virú

Virú

Virú

Virú

Virú

PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN VIVERO FORESTAL- FRUTÍCOLA - SAN JOSÉ

IDIS EN EL VALLE DE VIRÚ

Page 75: M_2013

Memoria 2013 73

La Junta de Usuarios del Valle de Virú, emplea el software IDIS para la recaudación de la tarifa de agua en todas las Comisiones de regantes del mismo valle. Así mismo, el proceso de la elaboración de la programación de riego a nivel de comisiones de regantes se viene desarrollando de manera completa con el software IDIS, utilizando caudales diferenciados en aquellas Comisiones donde se cuenta con mayor cantidad de infraestructuras de regulación (medidores).

Cabe indicar que las Comisiones de la parte alta del Valle, Queneto, Huacapongo y Choloque, vienen utilizando el software para su recaudación y para su padrón de riego, así como para determinar el volumen de agua por ramal, pues no se cuenta con un inventario a nivel parcelario de las mencionadas Comisiones.

IDIS, en el valle de Moche:

En el valle Moche, se han beneficiado 3,651 usuarios de las áreas de Mejoramiento con un área bajo riego de 11,165.19 ha, indicando con mayor detalle en el cuadro adjunto:

La Junta de Riego de Moche, ha institucionalizado el software IDIS para la recaudación de la tarifa de agua. Cabe detallar, que se implementó al software de un módulo de tarifa de agua diferida, para aquellas Comisiones donde se tiene un pago por campaña.

Así mismo, en el 2013, se actualizó la información de cada Comisión de Regantes donde existían usuarios que contaban con tarifa atrasada, ingresándose las deudas que hacen referencia desde el año 1998; ahora toda esta información se encuentra consolidada en el software IDIS, cada uno en su respectiva Comisión de Regantes.

Fuente: Registro Actualizado del Derecho de uso de Agua de la Autoridad Nacional del Agua

Los Comunes

Simbal

Comisión de Regantes

95

302

UsuariosBeneficiarios

730.57

598.42

Area deInfluencia (ha)

Regulado/No Regulado

Regulado/No Regulado

No Regulado

No Regulado

No Regulado

Tipo de de riego Abastecimiento

Moche

Moche

Moche

Valle

Huatape Sto. Domingo 2781124.39Regulado/No ReguladoMoche

Mochica Alta 3192605.98No ReguladoMoche

Poroto 362863.84

Samne 451873.90No ReguladoMoche

365111165.19TOTAL

Capacitación en el uso de software IDIS para la distribución de agua en el valle de Virú

Pasantía con agricultores en Comisión de Regantes de Huancaco - Virú

Vichanzao 1981135.48Regulado/No ReguladoMoche

Sta. María Valdivia 249676.91Moche

El Moro 210706.98Regulado/No ReguladoMoche

Quirihuac 405950.41No ReguladoMoche

Santa Lucia 782898.30Moche

IDIS EN EL VALLE DE MOCHE

Page 76: M_2013

3.6.2.5.

El principal problema que tiene un sistema de riego por gravedad es la desuniformidad topográfica del terreno, con lo cual no todas plantas reciben la misma cantidad de agua; si a esto se le agrega surcos muy largos, sin la orientación y la pendiente adecuada, afecta en la producción y productividad de sus cultivos.

OBJETIVO: Mejorar la eficiencia de aplicación de agua de riego en los valles Chao, Virú y Moche

Nivelación de parcela

En el riego por superficie en los valles de Chao y Virú, se produce un mayor porcentaje de pérdidas de agua por un terreno mal nivelado. A continuación se muestra el trabajo en dichos valles:

MEJORAMIENTO DE RIEGO POR GRAVEDAD A NIVEL PARCELARIO

Evaluación de la eficiencia de riego parcelario

La mayoría de los sistema de riego de superficie utilizados en los campos, no están siendo manejados de manera óptima. En muchas ocasiones las acequias no son capaces de llevar los caudales que serían necesarios para un riego eficiente. En otros casos, las parcelas no están uniformemente niveladas. Existen zonas de regadío con turnos fijos de riego demasiado frecuentes o demasiado espaciados en el tiempo. Estos problemas se traducen en una serie de perjuicios, como el aumento de la mano de obra, el descenso en la producción de cultivos, lavados de los fertilizantes y el deterioro de la calidad de los retornos de riego.

El campo a evaluar es de la Empresa Agroindustrial Laredo, cuyo riego es por sifones y tiene las siguientes características:

74 Memoria 2013

Fuente: Sub Gerencia Desarrollo Agrícola - División Medio Ambiente - P.E.CHAVIMOCHIC

Empresa Agroindustrial Laredo

Caña de Azúcar

6

1.6

120

2

1.21

Cultivo :

Edad cultivo (meses)

Dist. surco (m)

Largo surco (m)

Sifones (pulg.)

Superficie (ha)

Propietario:

Aforo de aguas en drenes

Sistema de riego por medio de sifones de polietileno

00496

Segundo Acuña 2.88

Virú Huancaco0.93

1.23

Chao Lateral 5B

Valle Comisión de Regantes U. C. Propietario Superficie (ha)

01724 Walter Benites

01562

Celia Cajamune

Fuente: Sub Gerencia de Desarrollo Agrícola - División de Medio Ambiente - P.E.CHAVIMOCHIC

Page 77: M_2013

Memoria 2013 75

Diseño de Riego por Goteo

Es conveniente que la agricultura, utilice sistemas de riego altamente eficientes, como el goteo, debido a su capacidad de reducir tanto el consumo de agua como los costos asociados al riego, especialmente a los de mano de obra.

El agua se aplica localmente, donde se desarrollan las raíces del cultivo, por lo que el riego por goteo pueden beneficiar algunos cultivos con una cantidad de agua inferior a la que necesitarían cuando se recurre a otros métodos de riego.

En esta zona podemos encontrar agricultores que están interesados en adoptar este sistema, cuentan con pozos, lo cual asegura el riego de los cultivos que desean instalar.

Las actividades donde se realizan los diseños de sistema de riego en el valle de Chao, se muestran en el cuadro

adjunto:

3.6.2.6.

Objetivos:

Mejorar la distribución de agua de riego, a través de estructuras de medición de caudales (aforadores)

Diseño de estructuras de medición de caudales

Esta actividad es complementaria a la sostenibilidad del software IDIS en las Comisiones de usuarios de agua de la cuenca del río Virú.

Consiste en brindar asistencia técnica a las organizaciones de usuarios del valle Virú en el diseño de aforadores o medidores de caudales del tipo solera ancha o RBC y en la evaluación y calibración de las estructuras de medición o control de caudales que se encuentren dentro del sistema hidráulico de cada Comisión de Usuarios o sector de riego, con el fin de mejorar la distribución de agua de riego, evitando conflictos en el reparto de agua entre usuarios y personal técnico encargado de su distribución.

Diseños realizados

Durante el transcurso del año 2013, se realizaron los siguientes diseños de estructuras beneficiando 221 ha en el valle de Virú..

IMPLEMENTACIÓN Y CALIBRACIÓN DE ESTRUCTURAS DE MEDICIÓN

3.6.2.7. MONITOREO DE CAUDALES DEL SISTEMA DE DRENAJE EN VALLE DE VIRÚ

Objetivo: Determinar el caudal drenado por el sistema de drenaje del valle Virú; en la margen derecha e izquierda del el río Virú.

Para ello, se realizan práctica de aforo en el sistema de drenaje en el valle de Virú; se recogen muestras de agua para determinar la calidad de la misma a fin de ser utilizadas para riego en las Comisiones de Regantes de Canal ramos, Huancaquito Bajo y Cerritos, en ese valle. Los aforos se realizan en tramos cercanos a la desembocadura de los drenes principales y secundarios.

En los meses de Junio y Diciembre del 2013, se efectuaron 2 aforos en los drenes DV-1.0 y DV-4.0. También se realizaron la medición de parámetros de calidad del agua: pH, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales, lo cual nos permitirá conocer si las aguas de recuperación pueden ser usadas para riego, ésto debido al recorrido de algunos drenes donde se ha encontrado la presencia de equipos de bombeo que alimentan de estas aguas a parcelas que se encuentran con cultivos instalados.

Fuente: Sub Gerencia de Desarrollo Agrícola - P.E.CHAVIMOCHIC

ítemComisión deUsuarios de Agua

Canal deRiego

Área(ha) Usuarios

Tipo deAforador

Q máx.(lps)

1

Cuenca del Río Virú

Zaraque L1 El Parro 63.56 22 RBC 400

2 Toma los Papayos L1 Urquiaga 55.17 10 RBC 272

3 Toma los Papayos L1 Ramal I 20.15 3 RBC 208

4 Toma los Papayos L1 Ramal II 17.69 5 RBC 256

5 Toma los Papayos L1 Ramal III 29.2 5 RBC 320

6 Toma los Papayos L1 Ramal V 35.29 8 RBC 400

TOTAL 221.06 53

Junta deUsuarios de Agua

Fuente: Sub Gerencia de Desarrollo Agrícola- División de Medio Ambiente - P.E.CHAVIMOCHIC

Propietario Superficie (ha)

Comisión de Regantes CultivoU. C.

Josue Fernández 6.050 Palto

Manuel Gutiérrez 4.846 Palto

Sigifredo Sedano 3.209 Espárrago

00864

00865

00396

Lateral 5A

Lateral 5B

DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE MEDICIÓN EN VIRÚ

Page 78: M_2013

76 Memoria 2013

Valle de Chicama - nivelación de tierras en el sector La Pascona II

Page 79: M_2013

Memoria 2013 77

La Sub Gerencia de Gestión de Tierras realiza actividades para el acondicionamiento territorial del área de influencia del Proyecto con el fin de generar base técnica y legal para la transferencia de las tierras nuevas por la modalidad de Subasta Pública, Venta Directa y otras formas de transferencias de tierras para uso agrícola y otros usos. También realiza actividades de saneamiento físico legal de las áreas a transferir al sector privado y tiene a su cargo las acciones de supervisión de los Compromisos de Inversión de las áreas transferidas mediante Subastas Públicas en eventos anteriores.

Gestión de Tierras 3.7.

3.7.1. DIVISIÓN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

FORMALIZAR LA PROPIEDAD EN LAS ÁREAS DE MEJORAMIENTO EN LOS VALLES DE CHAO, VIRÚ, MOCHE Y CHICAMA

Actividad mediante la cual se determina si el predio solicitado en Venta Directa se encuentra dentro de la propiedad del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, si se superpone con algún uso existente o proyectado, y su contraste con el catastro del P. E. CHAVIMCOHIC, elaborándose el respectivo plano de ubicación, ficha e informe de pre ubicación.

Avance : 1.066.33 Ha, formalizadas.

DETERMINACIÓN DE LAS FAJAS MARGINALES DE LOS RÍOS SANTA, CHAO, VIRÚ

Se busca determinar el ancho de las fajas marginales de los ríos en el ámbito de influencia del P. E. CHAVIMOCHIC, que permita conocer que predios se encuentran dentro de ellas para definir la procedencia de las solicitudes de Venta Directa.

La labor se realiza en Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Autoridad Nacional del Agua (ANA). En este convenio, el P. E. CHAVIMOCHIC aporta apoyo logístico y técnico: brigada de topografía, equipos GPS y estación total, y la elaboración de la cartografía.

Avance : Avance acumulado 4.00 Km, que representa el 50.0 % de la meta anual.

SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LAS ÁREAS EXPROPIADAS EN LOS CANALES INTEGRADORES.

Comprende la determinación de las áreas expropiadas por la Sub Gerencia de Estudios destinadas a la ejecución de las obras en los Canales Integradores del valle Virú, y realizar el saneamiento físico legal, para lo cual se requiere ejecutar trabajos de topografía, y trabajos en gabinete: procesamiento de información topográfica, elaboración de planos, Memorias Descriptivas, etc.

Avance : Se tiene un avance acumulado de 5 predios, que representa el 50.0 %., de la meta anual.

Cultivo de caña de azúcar, de la Empresa Agroindustrial Casa

Grande S.A.- Sector La Pacona II(valle de Chicama)

Principales Actividades 2013

Page 80: M_2013

UBICACIÓN DE PREDIOS DE SUBASTA Y OTROS USOS

La actividad está referida a determinar si el predio solicitado se encuentra dentro de la propiedad del P. E. CHAVIMOCHIC, si se superpone con algún uso existente o proyectado, su contraste con el catastro del P.E.CHAVIMOCHIC, si se encuentra de libre disponibilidad para los fines solicitados, elaborándose luego el respectivo plano de ubicación.

Corresponde a esta actividad, la ubicación de áreas y lotes susceptibles de ser incorporados en un proceso de transferencia de tierras al sector privado mediante subasta pública, iniciativas privadas u otras modalidades.

Avance : Se tiene un total acumulado de 321.66 Ha, que representa el 64.33 %., de la meta anual.

78 Memoria 2013

UBICACIÓN DE LOTES AGRÍCOLAS Y NO AGRÍCOLAS PARA SUBASTA

Page 81: M_2013

Memoria 2013 79

ESTUDIO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA FAJA DEL CANAL MADRE III ETAPA Y OTROS SECTORES

Corresponde la realización de los trabajos arqueológicos siguientes:

▪ Estudio arqueológico de la franja del Canal Madre III Etapa (77 Km.).

▪ Adecuación del Proyecto de Evaluación Arqueológica con fines de Delimitación y Señalización y del Informe Final de las Áreas de la III Etapa.

▪ Adecuación del Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con fines de Delimitación y Rescate y elaboración del Informe Final de las Áreas del sector Coscomba.

▪ Adecuación de Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con fines de Delimitación y Rescate y elaboración del Informe Final de las Áreas del sector El Tizal, valle de Chao.

▪ Delimitación con hitos, de 19 áreas arqueológicas intangibles en el sector Coscomba.

▪ Delimitación con hitos de 151 áreas arqueológicas previstas para rescate en los sectores de Áreas Nuevas de la III Etapa.

▪ Obtención del CIRA para los tramos sin evidencias arqueológicas.

▪ Formulación del Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) de los tramos con evidencias arqueológicas.

Avance: Se elaboraron 2 estudios, que porcentualmente equivale al 100.0% de la meta reformulada.

FORMULAR EL ESQUEMA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA III ETAPA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE OTROS SECTORES DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

Está dirigido a determinar las áreas para fines de expansión urbana, conservación, tratamiento ecológico, redes viales, áreas agrícolas, etc. en el ámbito de la III Etapa del Proyecto.

Esta actividad se coordina con PROINVERSION, para la formulación de los términos de referencia, definitivos y el proceso de contratación de la consultora para elaborar este estudio.

Avance: Se dio la conformidad al Convenio Marco entre el Gobierno Regional La Libertad - Ministerio de Vivienda, y se remitió a la Presidencia Regional para la suscripción correspondiente.

DETERMINACIÓN DE ÁREAS A AUTORIZAR PARA USO MINERO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLANO DE PETITORIOS Y CONCESIONES MINERAS

Comprende la atención de los expedientes de petitorios y concesiones mineras que tramita el INGEMMET, para determinar las áreas que son factibles de autorizar su uso en actividades mineras.

Se elaboran planos de superposición, informes técnicos y oficios de respuesta. Para el otorgamiento de autorización, se elaboran las respectivas actas, acuerdos, planos y memorias descriptivas correspondientes.

Asimismo, se realizarán trabajos para mantener actualizado el Plano de Concesiones Mineras concedidas en el ámbito del P. E. CHAVIMOCHIC, coordinando con el INGEMMET y la Gerencia Regional de Minería de La Libertad, información que también será registrada en el SIG-GTPECH.

Avance: Fueron atendidos 39 expedientes, que representa el 97.50 %., de la meta anual.

SANEAMIENTO DE LA FRANJA DEL CANAL MADRE III ETAPA

Comprende trabajos de gabinete y de campo para determinar los predios rurales y urbanos que se encuentran localizados dentro de la franja de 50 m. de ancho del trazo del Canal Madre III Etapa, que va desde el río Moche hasta las Pampas de Paiján; el levantamiento de las extensiones que se deben expropiar y la elaboración de los Planos y Memorias Descriptivas correspondientes. Posteriormente, se realizarán luego las tasaciones para el pago de las indemnizaciones correspondientes a sus propietarios y posesionarios.

Avance: Se tiene un avance acumulado de 519.17 Ha, que representa el 103.83%, de la meta anual.

SANEAMIENTO FÍSICO DE LAS ÁREAS OCUPADAS EN LA VÍA DE EVITAMIENTO

Comprende trabajos de gabinete y de campo para determinar los predios rurales y urbanos que se encuentran localizados dentro del área de Wichanzao (Distrito de La Esperanza), colindantes con la vía de Evitamiento, en el sector de El Milagro (Distrito de Huanchaco). Se procesa la información topográfica y se elaborarán planos, Memorias Descriptivas y otros.

Avance: El avance acumulado es de 13 predios, que representa el 100.0 %., de la meta anual.

DELIMITAR LA FAJA COSTERA

Se requiere determinar el límite de propiedad del P. E. CHAVIMOCHIC en la faja costera de su ámbito, servicio a ser realizado por la Dirección General de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú, en el marco del convenio suscrito con dicha entidad.

Los resultados permitirán planificar y disponer de los territorios costeros para los diferentes proyectos específicos del P. E. CHAVIMOCHIC y el Gobierno Regional La Libertad.

Avance: El avance acumulado es de 100.0 Km., que representa el 100.0 %, de la meta anual.

PRESERVAR LA PROPIEDAD DE LAS ÁREAS DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

Comprende la realización de trabajos de cercado con palos y alambres de púas a lo largo del perímetro de las áreas de propiedad del P. E. CHAVIMOCHIC, con el fin de resguardarlas y preservarlas contra invasiones; priorizando aquellas áreas con mayores riesgos de invasión, lo que coadyuvará a las labores de prevención que tiene a cargo el Área de Seguridad Territorial de la Sub Gerencia de Gestión de Tierras. Dichos trabajos se realizaron por contrata.

Avance: Acumulado es de 13,874.0 m.l, que representa el 138.74 %, de la meta anual.

Page 82: M_2013

3.7.2. DIVISIÓN DE SANEAMIENTO FÍSICO Y TRANSFERENCIA DE TIERRAS

FORMALIZAR LA PROPIEDAD EN LAS ÁREAS DE MEJORAMIENTO EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

Actividad mediante la cual se determina si el predio solicitado en Venta Directa se encuentra dentro de la propiedad del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, si se superpone con algún uso existente o proyectado, su contraste con el catastro del P. E. CHAVIMOCHIC, elaborándose el respectivo plano de ubicación, ficha e informe de pre ubicación.

Avance:

Al mes de Diciembre, se encuentra pendiente de aprobación por el Gobierno Regional La Libertad la “Directiva para la Venta de Tierras en el ámbito de influencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC”; por tanto, los expedientes administrativos de Venta Directa remitidos, se encuentran pendientes de revisión y declaración de procedencia de venta.

Fueron remitidos al Gobierno Regional La Libertad, 212 Expedientes Administrativos de Venta Directa, correspondientes a 251 predios ubicados en los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, según el cuadro adjunto:

PERFECCIONAR LA VENTA DIRECTA DE PREDIOS, LEY N° 28042

Se realizaron actividades para culminar el Saneamiento Físico Legal de las Ventas Directa de predios con posesionarios en el ámbito del Proyecto, según lo establecido en las Leyes Nº 27887, Nº 28042, Decreto Supremo N° 002-2004-VIVIENDA y Decreto Supremo N° 019-2007-AG.

De acuerdo al encargo de la Comisión de Adjudicación de Tierras, la División, realiza inspecciones técnicas, verificación de hitos, independizaciones, valorizaciones, proyectos de contrato, así como efectúa el seguimiento de los mismos hasta su cancelación total y baja correspondiente.

Al mes de diciembre, no se ejecutó ninguna transferencia, debido a que la Comisión Especial designada, no tuvo reuniones de Trabajo.

80 Memoria 2013

SANTAMES Y AÑO/VALLE

NOVIEMBRE 2012

DICIEMBRE 2012

ABRIL 2013

JUNIO 2013

OCTUBRE 2013

N0VIEMBRE 2013

DICIEMBRE 2013

TOTAL 7 7 66 85 51 67 74 78 14 14 212 251

7

0

0

0

0

0

0 0

0

0

0

0

0

7 0

0

0

0

0 0

0

0

0

0 0

37

0

0

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0

0 0

0 0

0 0

0

0 0

0 0

0 0

0

0

50

14 17

17 17 17 17

7 97 9

14 14 14 14

36 36

42

38 53

37 50

35 35

49

38 38

32

5338

28

CHAO VIRÚ MOCHE CHICAMA TOTALES

N°EXPDTES

N°EXPDTES

N°EXPDTES

N°EXPDTES

N°EXPDTES

N°EXPDTES

N°LOTES

N°LOTES

N°LOTES

N°LOTES

N°LOTES

N°LOTES

Fuente: Sub Gerencia de Gestión de Tierras - P. E. CHAVIMOCHIC

Usuario formaliza propiedad de su terreno por Venta Directa en sector El Carmelo en el valle de Virú.

Page 83: M_2013

Memoria 2013 81

SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS CONTRATOS DE VENTA DE TIERRAS

Se continuó el control de los Contratos de Venta Directa suscritos por la modalidad al Contado y con Pago Diferido.

Asimismo, se realizó la supervisión y seguimiento de los pagos efectuados por los posesionarios que cuentan con contratos por la modalidad de Pago Diferido, reportándolos a la Oficina de Administración.

En relación a los contratos suscritos por la modalidad de Pago Diferido que hayan sido cancelados, se efectuará la propuesta de levantamiento de reserva de dominio de los lotes, para su posterior inscripción por parte de los posesionarios en los Registros Públicos, y la baja correspondiente.

Avance: A diciembre, se recaudó por concepto de Venta Directa (Leyes N° 26505, N° 28042 y N° 29151), la suma de US $ 137,036.87 y S/. 357,678.31, los mismos que han sido reportados a la oficina de Administración del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.

CONTINUAR CON LA TRANSFERENCIA DE TIERRAS A TERCEROS

Para el año 2013, se programó promocionar al Sector Privado 2,933 hectáreas para su adjudicación a través de subasta pública.

Estas áreas corresponden a tierras para otros usos diferentes al agroindustrial, ubicados en las provincias de Virú, Trujillo y Ascope.

Los Lotes se encuentran debidamente saneados. Este proceso será conducido por PROINVERSION

Avance:

Se presentó a las Municipalidades de los distritos de Huanchaco, San Pedro de LLoc, Rázuri, Paiján, Casa Grande, Chicama, Virú, Chao, Guadalupito y Salaverry, la documentación correspondiente para la inscripción y emisión de la declaración jurada de autoavalúo de los lotes ubicados en dichos distritos, que se encuentran dentro del programa de subasta.

Se realizó la inscripción de los lotes ubicados en Huanchaco, Paiján, Chicama, Chao, Guadalupito, Salaverry, San Pedro de LLoc, Virú, Casa Grande y Rázuri.

Como resultado de las coordinaciones entre PROINVERSION y el Proyecto Chavimochic, se elaboró dos listados de lotes a subastar clasificados de lotes de uso no agrícola y de uso agrícola, incluyéndose nuevos lotes independizados (Área de Reserva El Carmelo Oeste). De este nuevo listado, está pendiente de independizar el Lote El Tablazo III y el Lote El Tablazo IV.

(*) Incluye ingresos en nuevos soles de las ventas directas por Ley 26505; Ley 28042 y Ley 29151

Fuente: División de Saneamiento Físico de Tierras - SGGT - PECH

INGRESOS POR VENTA DIRECTA

2,843,678.318,619,417.47TOTAL

AÑOS LEY 26505 Ingresos (*)

US $ S/.

1998 2,542,331.60

1999 305,795.62

2000 151,043.50

2001 242,005.93

2002 226,363.95

1994 a 1996 274,697.40

1997 24,606.15

2003 40,939.97

2004 277,145.73

2005 271,471.40

2006

2007

2008

2009

2010

2011

20122013

309,350.64

348,808.82

467,453.80 67,688.03

833,812.32 144,411.39

906,961.35 71,587.52

918,797.59 931,919.79

340,794.83 1,270,374.06137,036.87 357,697.52

Venta Directa a agricultor en sector Campo Nuevo, en el Distrito de Guadalupito (La Libertad).

Beneficiario de Venta Directa a en sector Huancaquito Alto, en el valle de Virú.

Page 84: M_2013

SUPERVISIÓN Y VERIFICACIÓN DE COMPROMISOS DE INVERSIÓN

Con respecto a la Venta de Tierras por la modalidad de Subasta Pública, se continuará con la Supervisión del cumplimiento de los Compromisos de Inversión ofertados en relación a la X, XI, XII y XIII Subastas Públicas de Tierras realizadas.

Luego de verificado el Compromiso de Inversión, se propondrá el levantamiento de la hipoteca del lote, para su posterior inscripción por parte de los adjudicatarios en los Registros Públicos como requisito previo para la baja correspondiente.

Avance:

Se realizaron las siguientes labores de verificación de Compromisos de Inversión en los Lotes Las Lomas-Queneto I, Lote Queneto II, La Pascona II, La Pascona III, Jaime II, Compositan V, La Pascona I(B), Lote Zaraque A, Lote Compositán IV, La Pascona IV, Las Tres Chozas I, Las Tres Chozas II, Lote Alto El Moro II y la Pascona I(A).

La profesional contratada cumplió con presentar los informes correspondientes a dichas verificaciones (14 informes.), que representa el 70.0 % de la meta anual.

Las inversiones verificadas en el 2013, asciende a US$. 9.34 millones, según cuadro adjunto

82 Memoria 2013

INVERSIONES REALIZADAS 2005 -2013 (En Dólares)

Inversiones Verificadas por Año

20102005 - 2009 2011 2012 2013 Total

0.00

0.00

2,073,806.51

843,876.47

2,917,682.98

32,476,882.43

17,134,641.62

13,824,785.27

3,470,909.11

66,907,218.43

0.00

0.00

6,872,034.86

2,468,227.39

9,340,262.25

0.00

6,914,904.49

1,905,567.25

514,547.44

9,335,019.18

0.00

0.00

1,984,796.50

488,134.28

2,472,930.78

0.00

2,391,642.64

1,194,573.84

0.00

3,586,216.48

32,476,882.43

7,828,094.49

1,867,812.82

0.00

42,172,789.74

26,980,575.00

16,541,803.05

12,466,001.00

3,575,250.00

59,563,629.05

SUBASTA X - 2004

SUBASTA XI -2005

SUBASTA XII - 2006

SUBASTA XIII- 2008

Fuente: Sub Gerencia de Gestión de Tierras - P. E. CHAVIMOCHIC

SUBASTASCompromiso de Inversión US$

Mínimo

Inversiones por verificar

US$

RESUMEN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE INVERSIÓN (DICIEMBRE 2013) (En Dólares)

Fuente: Sub Gerencia de Gestión de Tierras - P. E. CHAVIMOCHIC(*) Las inversiones ejecutadas son mayores a la inversión comprometida.

SUBASTAS REALIZADAS COMPROMISOS DE

INVERSIÓNINVERSIONES

VERIFICADAS (*)SALDO POR EJECUTAR

% Ejecutado

292,65

111.43

120.37

103.58

106.50

97.45

158.48

0,00

2,917,682.98

0.00

0.00

2,073,806.51

843,876.47

2,917,682.98

61,124,874.35

66,371,764.34

32,476,882.34

17,134,641.62

13,276,291.18

3,483,949.11

127,496,611.69

20,886,725.00

59,563,629.05

26,980,575.00

16,541,803.05

12,466,001.00

3,575,250.00

80,450,354.05

SUBASTA PROINVERSION

SUBASTA GOBIERNO REGIONAL

SABASTA X

SUBASTA XI

SUBASTA XII

SUBASTA XIII

TOTALES

Verificación de Compromisos de Inversión, Grupo El Rocío, instalación de vivero en sector La Agonía II, valle de Chao

Page 85: M_2013

Memoria 2013 83

VENTAS DIRECTAS POR CAUSAL, LEY N° 29151

Dentro del marco establecido en la Ley 29151 y su Reglamento, el P. E. CHAVIMOCHIC, con la autorización del Gobierno Regional La Libertad, realizará la transferencia de predios de libre disponibilidad a posesionarios y/o interesados en ejecutar proyectos de inversión declarados de interés regional.

En esta actividad se efectúa la inspección técnica, independización e inscripción de los lotes en la SUNARP.

Avance de Meta Física:

Se tramitaron ante la Presidencia Regional La Libertad, 21 Expedientes con un área total de 4,755 hectáreas, con ingresos de US$. 1,03 millones, según detalle que se muestra en el cuadro adjunto

Venta Directa por Causal, Ley 29151, D. S. N° 007-2008-VIVIENDA, D.S. 02-2010-VIVIENDA; Resolución N°020-2011-SBN.

Ubicación predio Solicitante

Salaverry

Salaverry

TOTAL

Cámara de Comercio La Libertad. 27.18 410,927.51 15,118.75

11,744.11

14,561.14474,110.83

63,183.325.38

32.56

Miaochang Cao Posesión

Proyecto de interés regional

Causal Área (ha) Precio (S/.) S/. / Ha.

Fuente: Sub Gerencia de Gestión de Tierras - P. E. CHAVIMOCHIC

EXPEDIENTES REMITIDOS A LA PRESIDENCIA REGIONALVENTA DIRECTA DE TERRENOS. CAUSAL: POSESION Y PROYECTOS DE INTERES REGIONAL

LEY 29151, REGLAMENTO y DIRECTIVA SBN.

1 FAMESA EXPLOSIVOS SAC2 EXSA S.A3 MAGNO JAVIER ABANTO ZAVALETA4 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PALTO - CHAO5 ESTACION DE SERVICIOS DE COMBUSTIBLES. ULTRACOM6 ARNOLD ANAXIMANDRO LUJAN CABRERA7 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - UPAO8 JUAN GOICOCHEA ABANTO9 MARINA CASTRO CHAVEZ

10 EDELMIRA GOICOCHEA GAMEZ11 FABIOLA GREGORIA GARCIA GARCIA12 ASOC. DE PRODUCTORES SAN JUAN DE CONACHE13 GLADYS MANTILLA ANDRADE14 PERUVIAN LATIN RESOURCES SAC.15 MANUEL A. PIMINCHUMO DOMINGUEZ16 ESPERANZA ALICIA TRUJILLO RODRUGUEZ17 NOE REQUEJO MEGO18 GREGORIO VISITACION MENDEZ19 GERMAN LLERENA ALFARO20 JESUS ALBERTO PAULETT PAULETT21 SEGUNDO ELEAZAR CAMPOS ZEGARRA

Fuente: Sub Gerencia de Gestión de Tierras - P. E. CHAVIMOCHIC

Nº SOLICITANTE AREA (Ha) Oficio Nº Sisgedo

TOTALES 4,755.66

C,

en sector Alto El Moro, valle de Moche

onstrucción de reservorio en empresa Valle Alto

Cempresa

Agroindustrial Casa Grande S.A., sector Pascona II - valle de Chicama

onstrucción de sistema de riego de

ValorComercial

(US$)

1,028,430.84

Fecha deremisión

6.41 3.10.2012 1653-20122.00 30.11.2012 1996-20121.05 14.02.2013 254-20132.00 25.03.2013 495-20130.13 02.05.2013 683-20136.19 16.08.2013 1298-2013

25.30 19.09.2013 1475-201316.38 02.10.2013 1565-2013

1.04 02.10.2013 1566-20130.11 17.10.2013 1685-20131.22 24.10.2013 1740-20136.00 24.10.2013 1473-20130.02 14.11.2013 1867-2013

4,661.23 27.11.2013 1949-20131.50 28.11.2013 1969-20130.43 18.12.2013 2133-2013

20.67 18.12.2013 2135-20131.97 18.12.2013 2134-20130.60 18.12.2013 2136-20130.95 07.01.2014 017-20140.46 07.01.2014 020-2014

975385939326

1063824112888411887091346477140407714200951420107144363914562821456512148801115075041510471154165715417271541702154176615669741567715

15,363.3014,185.9512,005.81

3,743.0373,352.6673,042.00

138,138.0092,001.0027,404.00

913.0014,396.0028,680.00

4,320.00296,676.24

14,325.002,889.60

146,550.3016,626.80

4,893.0039,189.25

9,735.90

Page 86: M_2013

84 Memoria 2013

Plantación de arándanos, valle de Chao.Fundo Arato SAC.

Page 87: M_2013

Memoria 2013 85

3.8. Administración

3.8.1. UNIDAD DE CONTABILIDAD

La Unidad de Contabilidad, está integrado por las áreas de Control Previo e Integración Contable, durante el ejercicio presupuestal 2013, se han desarrollado las funciones eficientemente, en cumplimiento a la Ley de Presupuesto así como la Normatividad Contable y Presupuestaria.

A través de la Unidad de Contabilidad, se efectuaron las operaciones de Ingresos, los compromisos de Gastos por Fuentes de Financiamiento, logrando consolidar la información contable y presupuestaria, elaborando los Estados Financieros y Presupuestarios - Ejercicio 2013.

El procesamiento de la información se realiza a través del Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF-SP; herramienta ligada a la Gestión de las Finanzas Públicas, con el cual se ha cumplido con la ejecución cerca al 100%. Del presupuesto 2013.

A continuación de la Ejecución de Gastos según Presupuesto Inicial Modificado – 2013.

La Oficina de Administración, es el Órgano de Apoyo encargado de asegurar la eficiencia en la administración y la óptima utilización de los recursos humanos, económicos, financieros y materiales del P. E. CHAVIMOCHIC.

El desarrollo de sus actividades, se realiza a través de las Unidades de Contabilidad, Tesorería, Abastecimiento, Administración Documentaria, siendo responsable de los Sistemas Administrativos de Personal.

Licitación Publica drenaje en Puerto Morín

Unidad de Contabilidad del P. E. CHAVIMOCHIC

Principales Actividades 2013

FUENTE DE FINANCIAMIENTO PIM EJECUCIÓN SALDO

%S/. S/. S/.

00 RECURSOS ORDINARIOS 23,230,281.00 23,220,641.26 9,639.74 99.96

09 RECURSOS DIRECTAMENTE

RECAUDADOS20,000,000.00 18,670,773.39 1,329,226.61 93.35

TOTAL S/. 43,230,281.00 41,891,414.65 1,338,866.35 96.90

EJECUCIÓN DE COSTOS SEGÚN PIM

Page 88: M_2013

86 Memoria 2013

3.8.2. UNIDAD DE TESORERÍA

La Unidad de Tesorería, comprende las Áreas de Caja, Tributación, Giros, Cobranzas y Recaudación.

En el 2013, realizó funciones de los Sistemas Administrativos de Tesorería, efectuando las operaciones de

Ingresos y compromisos de gastos. Como principal contribuyente, el PECH, cumplió con la Declaración y Pago

de Impuestos a la SUNAT, entre otros Organismos del Estado.

EJECUCIÓN DE INGRESOS

FUENTE FINANCIAMIENTO: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS: AÑO 2013

CONCEPTO PIM 2013(S/.)

RECAUDACIÓN (S/.)

VENTA DE FRUTAS

40,000.00

89,401.63

VENTA DE PLANTAS 40,000.00 74,217.65

OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS - 17,902.78

VENTA DE ANIMALES - 746.00

VENTA DE AGUA 6,900,000.00 6,973,729.85

VENTA DE BASES - 953.62

OTRO BIENES (VENTA DE MEDIDORES)

45,538.29

TARIFA DE AGUA

7,000,000.00

11,022,630.70

OTROS SERVICIOS DE TRANSPORTE

-

424,561.10

ALQUILER DE INSTALACIONES

-

2,610.00

ALQUILER DE TERRENOS

-

59,219.04

ALQUILER MAQUINARIA PESADA

20,000.00

35,870.18

SERVICIOS POR INSPECCIONES - 6,400.79

SERVICIOS DE PUBLICIDAD E IMPRESIÓN - 27,602.21

SERVICIO DE TERCEROS - 40,387.43

SUMINISTRO DE ENERGÍA - 6,924,195.66

INTERESES POR DEPÓSITOS - 170,424.18

OTROS INTERESES - 44,546.86

OTROS DERECHOS E INGRESOS - 27,375.82

MULTAS Y SANCIONES NO TRIBUTARIAS - 50,025.63

INTERESES POR SANCIONES - 261,118.49

EJECUCIÓN DE GARANTÍA - 203,669.26

OTRAS SANCIONES - 80,494.15

INDEMNIZACIÓN DE SEGUROS - 71,222.09

OTROS INGRESOS DIVERSOS - 24,697.21

VENTA DE TERRENOS RURALES 1,000,000.00 630,327.13

SALDO DE BALANCE 38,867,875.11

TOTAL PIM / RECAUDACIÓN S/. 66,177,742.86

Fuente: Unidad de Contabilidad - P. E. CHAVIMOCHIC

Fuente: Unidad de Contabilidad - P. E. CHAVIMOCHIC

EJECUCIÓN DEL GIRADO EN FUNCIÓN AL CALENDARIO DE PAGOS 2013

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CALENDARIO DE PAGOS

EJECUCIÓN

DE GIROS

SALDO DE

CALENDARIO

DE PAGOS

%

TOTAL S/. 43,230,281.00 40,735,499.16 2,494,781.84 94.23

22,308,654.44 921,626.56 96.0300 RECURSOS ORDINARIOS 23,230,281.00

09 RECURSOS DIRECTAMENTERECAUDADOS

20,000,000.00 18,426,844.72 1,573,155.28 92.13

Page 89: M_2013

Memoria 2013 87

CONTABILIDAD Y TESORERÍA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE VIRÚ

La Oficina de Administración, presentó los Estados Financieros de la Central Hidroeléctrica de Virú en forma trimestral, a

OSINERGMIN.

Los reportes, refleja los principales ingresos en la facturación y recaudación de usuarios y/o clientes mayores y menores

por venta de energía eléctrica que el P. E. CHAVIMOCHIC comercializa en los valles de Virú, Valle de Chao y en la

localidad de Huanroc (Ancash).

El P. E. CHAVIMOCHIC, emitió recibos por venta de energía eléctrica por un importe anual de S/. 6,561,847.82 que

corresponde a consumos de energía eléctrica de clientes Mayores, clientes Menores (Comunes), obteniendo una

recaudación anual de S/.6,514,720.22, correspondiente a cobro de facturación y deudas de años anteriores.

Plantones frutícolas producidos en el vivero de San José (Virú)

Agua comercializada en los valles de Chao y Virú

Ingresos por venta de energía

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE VIRÚ

AÑO 2013

CONCEPTO

FACTURACIÓN

RECAUDACIÓN

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. ANUAL

6,561,847.82582,008.44570,573.71538,199.30522,625.19502,167.60530,904.28572,410.21611,936.46560,666.91524,216.99521,708.65524,430.08

551,133.34 403,918.19 549,188.68 502,164.42 659,646.36 501,787.88 683,331.78 509,733.20 547,489.58 329,599.83 734,260.42 542,466.54 6,514,720.22

Fuente: Unidad de Contabilidad - P. E. CHAVIMOCHIC

800,000.00

700,000.00

600,000.00

500,000.00

400,000.00

300,000.00

200,000.00

100,000.00

0.00

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEM

BRE

FACTURACIÓN

RECAUDACIÓN

582,008.44

570,573.71

538,199.30522,625.19502,167.60

530,904.28

572,410.21

611,936.46

560,666.91524,216.99521,708.65524,430.08

Fuente: Unidad de Contabilidad - P. E. CHAVIMOCHIC

Page 90: M_2013

88 Memoria 2013

En el 2013, se convocaron y/o ejecutaron 102 procesos de los cuales 67 procesos se encontraron programados en el PAC 2013 y 35 procesos de Adjudicaciones de Menor Cuantía No Programadas en aplicación a lo estipulado en el último párrafo del artículo 7º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado RLCE, se ejecutaron dada la emergencia formulada por los usuarios a fin de atender y cumplir con sus metas programadas.

También se desarrollaron otros procesos: Contratación del Servicio de Vigilancia por dos años, Contratación de los Seguros de Obras Públicas Terminadas por dos años (2014 y 2015), y la Adquisición de dos maquinarias pesadas (Motoniveladora y un montacarga).

3.8.4.

La Unidad de Personal ha realizado los siguientes procesos relacionados a la Administración de Recursos Humanos:

Se optimizó el rendimiento laboral mediante la aplicación de procedimientos y técnicas de Gestión de Recursos Humanos, procediéndose con el Plan de Actividades de selección de Personal, de acuerdo al siguiente detalle:

UNIDAD DE PERSONAL

La Unidad de Personal, elaboró el nuevo Reglamento Interno de Trabajo, Directiva para el uso de uniforme institucional y realizó los trámites y procedimientos para el nuevo Horario de Trabajo.

A diciembre del 2013, el P. E. CHAVIMOCHIC, contó con el siguiente personal tanto en Planilla como en Contrato Administrativo de Servicios – CAS:

3.8.3.

Se dio cumplimiento a la normatividad vigente (Ley de Contrataciones del Estado Decreto Legislativo Nro.

1017 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nro. 184-2008-EF) habiéndose realizado los

siguientes Procesos de Selección, los mismos que fueron registrados en el SEACE:

UNIDAD DE ABASTECIMIENTOS Y SERVICIOS GENERALES

EVALUACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

PROCESOS

PROCESOS

INICIAL INCLUIDOS EXCLUIDOS

PACTOTAL

CONVOCADOSY/O

EJECUTADOS

NOCONVOCADOS

% EJECUCIÓN

VALORCONVOCADO

LP 5 5 0

CP

4

4 0 ADP 6 6 0

ADS 26 26 0

AMC 26 26 0

TOTAL PAC 2013 67 67 0

NO PROGRAMADAS 35 35 0

TOTAL PROCESOS 2013 102 102 0

22,094,099.70

7,167,215.42

3,642,229.96

1,826,663.72

606,739.26

35,336,948.06

1,116,641.32

36,453,589.38

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

6 1

2 2 0

3 6 3

13 27 14

27 17 18

45 58 36

45 58 36

Fuente: Unidad de Abastecimientos - P. E. CHAVIMOCHIC

ACTIVIDADES PROGRAMADOS CONVOCADOS ADJUDICADOS

Contratos CAS 217 217 217

Convenio Practicas 78 78 71

Fuente: Unidad de Personal - P. E. CHAVIMOCHIC

Concursos CAS 40 40 29

Concursos Públicos 3 2 2

Contrato Planillas 174 174 174

Contratos Obreros 325 325 325

133 133 133Plan Anual Capacitación

CATEGORÍA CONTRATO ADMINISTRATIVO

DE SERVICIOS

Profesionales

Auxiliares

TOTAL

Fuente: Unidad de Personal - P. E. CHAVIMOCHIC

46

73

217

TOTAL

89

80

391

PLANILLA

43

7

174

Directivos 0 1313

Técnicos 98 209111

Obreros 0 00

PERSONAL DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

Page 91: M_2013

Memoria 2013 89

· Se realizó el proceso de selección para la contratación de una Empresa Prestadora de Salud – EPS, por el

periodo julio 2013 a junio 2014, eligiendo los trabajadores a la Empresa Aseguradora Positiva Sanitas EPS.

a trabajadores del P. E. CHAVIMOCHIC

Charla de Primeros auxilios

Campaña de vacunación contra Hepatitis B y Tétanos a servidores del P. E. CHAVIMCOHIC

ÁREA DE BIENESTAR SOCIAL

Se realizaron diversas Campañas de Atención en Salud para el bienestar de los trabajadores de la Sede Central,

Planta de Agua Potable y del Campamento San José en forma permanente en coordinación con centros

asistenciales de Salud de la ciudad de Trujillo a través del Área de Bienestar Social, de acuerdo al siguiente

detalle:

CAMPAÑAS DE SALUD EN EL P. E. CHAVIMOCHIC

Campaña de tamizaje de hipertensión arterial Marzo 80 Centro Materno Infantil Wichanzao - MINSA

Segunda Campaña de Vacunación Hepatitis B y Tétanos

Abril

50

Centro Materno Infantil Wichanzao - MINSA

Tercera Campaña de vacunación Hepatitis B y Primera H1N1 Setiembre 50 Centro Materno Infantil Wichanzao - MINSA

Visita informativa: Libros para niños y adultos con facilidades de pago

Fuente: Unidad de Personal - P. E. CHAVIMOCHIC

TOTAL BENEFICIARIOS: 1162

Campaña de tamizaje de triglicéridos y/o colesterol y/o glucosa. Diciembre 33

Charla : Ley de Seguridad y salud en el trabajo Setiembre 51

Charla informativa: Nuevos servicios EPS La Positiva Sanitas S.A. Octubre 8

Taller teórico practico: Reanimación para brigadistas y traslado de heridos

Cardiopulmonar Noviembre 113

Actualización de datos AFP PRIMA Noviembre 8

Visita informativa: RIMAC Nuevos planes de protección Octubre 30 RIMAC Seguros.

Noviembre 10 Panamericana grupo editorial.

Campaña de análisis clínicos colesterol,

triglicéridos y glucosa Abril 45 Rí Seguros. - Laboratorio Libertad. mac -

Campaña de Vacunación contra la Influenza Junio 79 Centro Materno Infantil Wichanzao - MINSA

Rimac - Seguros. - Laboratorio Libertad.

Mariátegui JLT Corredores de Seguros S.A.

Mariátegui JLT Corredores de Seguros S.A.

Centro de prevención de riesgos del ESSALUD

trabajo -

AFP PRIMA

Campaña de Salud Visual: Medida de vista y diagnostico Diciembre 77 Pacifico Seguros - Mes Center.

Charla : Primeros auxilios para brigadistas: quemaduras y fracturas

Hemorragias, heridas, Setiembre 84 Centro de prevención de riesgos del

ESSALUD trabajo

Charla informativa sobre EPS - La Positiva Sanitas S.A. Setiembre 18 Mariátegui JLT Corredores de Seguros S.A.

Charla informativa Ley Nro. 30057 del Servicio Civil Octubre 46 SERVIR - Gerencia General Regional.

Charla : Prevención de accidentes laborales Octubre 20 Mariátegui JLT Corredores de Seguros S.A.

Charla informativa sobre programa Oncológico Oncosalud Octubre 18

Oncosalud.

Taller teórico practico: Trabajo en equipo y ante situaciones de riesgo para brigadistas

comportamiento Diciembre 104 Centro de prevención de riesgos del

ESSALUD trabajo -

Convenio: Útiles escolares para trabajadores de Locadores de servicio

Planillas, CAS y Febrero -Marzo

49 Librería Bazar VEGUZ

Actualización de datos AFP PRIMA Octubre 5 AFP PRIMA

Visita informativa: Touring Automóvil Tour del Perú - Nuevos servicios. Octubre 30 Touring Automòvil Tour del Peru - Trujillo

Visita informativa: Cursos de ingles Octubre 30 Institución Blue Tower.

Page 92: M_2013

90 Memoria 2013

Paisaje que exhibe el valle de Chao

Page 93: M_2013

Memoria 2013 91

3.9. Asesoría JurídicaLa Oficina de Asesoría Jurídica, cumple el rol de asesoramiento integral a la Gerencia y a las diferentes Sub

Gerencias y Oficinas del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, en asuntos de carácter jurídico legal.

Fuente: Oficina de Asesoría Jurídica - P. E. CHAVIMOCHIC

Se proyectaron en el año 2013, un total de 293

Resoluciones Gerenciales, de acuerdo al siguiente

detalle:

PROYECCIÓN DE RESOLUCIONES GERENCIALES

Se proyectaron en el año 2013, un total de 293

Resoluciones Gerenciales, de acuerdo al siguiente

detalle:

PROYECCIÓN DE RESOLUCIONES GERENCIALES

Fuente: Oficina de Asesoría Jurídica - P. E. CHAVIMOCHIC

La Oficina de Asesoría Jurídica, emitió 282

Informes legales, principalmente en relación a los

temas que a continuación se grafica:

EMISIÓN DE INFORMES LEGALES :

Fuente: Oficina de Asesoría Jurídica - P. E. CHAVIMOCHIC

3.9.1. ÁREA ADMINISTRATIVA

a) Venta Directa: De conformidad con lo establecido en el artículo 33° del Reglamento de Venta Directa de Tierras del P. E. CHAVIMOCHIC, se proyectaron un total de 73 Resoluciones Gerenciales, que declaran la procedencia, improcedencia, abandono de las solicitudes de Venta Directa, así como la baja de los predios materia de venta.

Fuente: Oficina de Asesoría Jurídica - P. E. CHAVIMOCHIC

El desagregado de cada uno de los rubros, es el siguiente:

b) Contrataciones del Estado: En torno a los

procesos de selección que se llevan cabo en el

Proyecto, de conformidad con el Decreto

Legislativo Nº 1017 y su Reglamento aprobado

por D.S. Nº 184-2008-EF, la Oficina de Asesoría

Jurídica, proyectó 113 Resoluciones, de acuerdo

al siguiente detalle:

Fuente: Oficina de Asesoría Jurídica - P. E. CHAVIMOCHIC

Principales Actividades 2013

Page 94: M_2013

92 Memoria 2013

c) Personal: Se emitieron 31 proyectos de

Resoluciones Gerenciales, relacionadas con

subsidios, licencias e implementación de

Informes de Control (Procesos

Investigatorios):

Fuente: Oficina de Asesoría Jurídica - P. E. CHAVIMOCHIC

d). Obras: Se expidieron 12 proyectos de Resoluciones Gerenciales.

e). Administración y Disposición de Bienes: En relación a los actos de administración y disposición de los bienes

de dominio privado del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, al amparo de la Ley N° 29151 y su Reglamento

aprobado D.S. N° 007-2008-VIVIENDA, se proyectaron 35 Resoluciones Gerenciales.

3. .2. PROCEDIMIENTOS ARBITRALES:

CENTRO DE ARBITRAJE DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE LA LIBERTAD

▪ EXPEDIENTE ARBITRAL Nº 001-2010-CCA-CIP-CDLL

ENERGOPROJEKT NISKOGRADNJA S.A.C.

CONTROVERSIAS SOBRE AMPLIACIONES DE PLAZO: Respecto de la Primera y Tercera Ampliación de Plazo, le fueron reconocidas parcialmente.

A través de la Carta Nº 103-2013/CA/CIP-CDLL, de fecha 28.10.2013, se notificó al PECH la Resolución Nº 54, de fecha 28.10.2013, que contiene el Laudo (Resolución final), emitido en el Proceso Arbitral Nº001-2010-ARB-CA-CIP-CDLL, iniciado por Energoprojekt Niskogradnja S.A., Contratista de la Obra “Mejoramiento Bocatoma CHAVIMOCHIC”, el mismo que declara infundadas en todos sus extremos, las pretensiones demandadas por el citado Contratista.

▪ EXPEDIENTE ARBITRAL Nº 001-2011-CCA-CIP-CDLL

ENERGOPROJEKT NISKOGRADNJA S.A.C.

Controversias sobre Ampliaciones de Plazo: Se inició con la Cuarta y Quinta ampliación de Plazo, a la fecha se han acumulado las controversias por la Sexta y Sétima ampliación de plazo. Se encuentra pendiente de resolver.

▪ EXPEDIENTE ARBITRAL Nº 002-2011-CCA-CIP-CDLL

CONSORCIO ROAYA CIESA NORTE

Modificaciones de Especificaciones Técnicas

Estado: Pendiente

▪ EXPEDIENTE ARBITRAL Nº 005-2011-CCA-CIP-CDLL,

ENERGOPROJEKT NISKOGRADNJA S.A.C.

Controversias sobre Ampliaciones de Plazo y Otros.

1. Sobre la Décima Segunda Ampliación de plazo que le fuera aceptada parcialmente.

2. Reconocimiento y pago de las Partidas de Trazo y Replanteo y Bombeo de Agua, no reconocidas en los Presupuestos Adicionales.

3. Reconocimiento y pago de gastos generales que fueron incluidos en los Presupuestos Deductivos por menores metrados, resultante de los metrados de obra finales: Deductivo Nº 08.

4. Costo de Carta Fianza por sucesivas renovaciones

Se ha establecido el plazo de treinta días para la emisión del peritaje correspondiente, plazo que se computa a partir del pago de los honorarios fijados por el Tribunal.

Estado: Pendiente

9

Page 95: M_2013

CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LA LIBERTAD

▪ EXPEDIENTE ARBITRAL Nº 098-035-2013-ARB-CCAE-CCPLL

HERNÁN OTINIANO PEREA FASANANDO

Controversia sobre la nulidad del contrato suscrito con el P. E. CHAVIMOCHIC, para la elaboración del Sistema de Gestión al Regante, derivado de la Adjudicación Directa Selectiva Nº 0026-2011-GRLL-PRE/PECH – I Convocatoria.

Con fecha 02.10.2013 se emitió la resolución final (Laudo Arbitral de Derecho), declarando IMPROCEDENTE la demanda, debiendo inclusive el demandante asumir el pago de las costas y costos del proceso arbitral.

Estado: Laudo Favorable al P. E. CHAVIMOCHIC.

OMISIÓN A LOS DEBERES FUNCIONALES

PROCESOS CIVILES: 110

MEJOR DERECHO DE POSESIÓN 03

PRUEBA ANTICIPADA 01

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO 25

CIERRE DE PARTIDA REGISTRAL 01

MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD 09

OPOSICIÓN A LA INSCRIPCIÓN DE LA POSESIÓN 01

INTERDICTO DE RETENER 06

DESLINDE TOTAL DE LINDEROS 06

REINVINDICACIÓN Y ACCESIÓN 20

OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO 04

RESOLUCIÓN DE CONTRATOS 03

NULIDAD DE ACTO JURÍDICO 15

EJECUCIÓN DE CONCILIACIÓN 01

REVISION JUDICIAL 01

PROCESOS DERIVADOS DE ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL 12

OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA 01

TITULO SUPLETORIO 01

PROCESOS CONSTITUCIONALES 11

ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 38

PROCESOS LABORALES: 216

PROCESOS PENALES 38

USURPACIÓN 11

HURTO 13

FALSA DECLARACIÓN 0

ABUSO DE AUTORIDAD 02

CONTRA LA FE PÚBLICA 03

01

APROPIACIÓN ILÍCITA 0

MINERÍA ILEGAL 01

LESIONES CULPOSAS 01

DAÑOS 04

DELITOS CONTRA BIENES CULTURALES 02

TOTAL DE PROCESOS JUDICIALES 413

Fuente: Oficina de Asesoría Jurídica - P. E. CHAVIMOCHIC

CONSOLIDADO DE PROCESOS JUDICIALES EN GIRO AL 31.12.2013

ÁREA JUDICIAL

Tuvo a su cargo el seguimiento e impulso de los procesos laborales, civiles, contencioso administrativos y penales iniciados por el Proyecto o por terceros, ante el Poder Judicial, en coordinación con el Procurador Público a cargo de los Asuntos Judiciales del Gobierno Regional La Libertad.

De acuerdo a lo indicado, a continuación se detalla gráficamente el número de procesos judiciales según materia:

RESUMEN DE PROCESOS JUDICIALES EN GIRO, (DICIEMBRE DEL 2013)

Fuente: Oficina de Asesoría Jurídica - P. E. CHAVIMOCHIC

Memoria 2013 93

Page 96: M_2013

94 Memoria 2013

3. . Presupuesto y Planificación 103. .1. PRESUPUESTO INICIAL DE APERTURA (PIA) Y MODIFICACIONES (PIM)

3. .1.1. Por la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios - RO

Mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 2533-2012-GRLL-PRE de fecha 31 de Diciembre del 2012, se aprobó el Presupuesto Inicial de Ingresos y Gastos por esta fuente ascendente a S/. 23,230,281, manteniéndose este marco presupuestal hasta el final del año fiscal.

La ejecución presupuestal de gastos al 31.12.2013 asciende a S/. 23,213,144.88, que representa el 99.93 % del PIM.

3. .1.2. Por la Fuente de Financiamiento Recursos Directamente Recaudados

Mediante Resolución Ejecutiva Regional Nº 2533-2012-GRLL-PRE de fecha 31 de Diciembre del 2012, se aprobó el Presupuesto Inicial de Ingresos y Gastos por esta fuente ascendente a S/. 20,000,000, manteniéndose este crédito presupuestal durante todo el año.

Los ingresos captados por esta fuente al 31.12.13 ascendieron a S/. 49,488,535.27 y la ejecución presupuestal de gastos fue de S/. 18,670,773.39.

3. .2. AVANCE FINANCIERO

La ejecución al 31 de Diciembre del 2013, a nivel de meta presupuestaria se presenta en el cuadro siguiente:

10

10

10

10

SITUACIÓN PRESUPUESTAL A DICIEMBRE 2013UNIDAD EJECUTORA 005 - PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC

Fuente: Oficina de Planificación y Presupuesto P. E. CHAVIMOCHIC

4.000160. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

2.160317. AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE EN LA LOCALIDAD DE PUERTO MORIN, PROVINCIA DE VIRU

R.O RDR R.O RDR

3. ASIGNACIONES PRESUPUESTALES QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS (APNOP) 9002. ASIGNACIONES PRESUPUESTALES QUE NO RESULTAN EN PRODUCTOS (APNOP)

2.000270. GESTION DE PROYECTOS6.000016. GESTION Y ADMINISTRACION

10. AGROPECUARIA

ACCIONES DE LA ALTA DIRECCIÓN 001 400,000.00 400,000.00 403,715.00 403,715.00 402,097.56 - 402,097.56 99.60

APOYO AL DESARROLLO TECONOLÓGICO DEL MEDIO RURAL 002 1,706,000.00 200,000.00 1,906,000.00 1,372,487.00 200,000.00 1,572,487.00 1,370,916.26 196,120.00 1,567,036.26 99.89 98.06 99.65

CONTROL INTERNO 003 500,000.00 500,000.00 493,970.00 493,970.00 493,968.08 493,968.08 100.00DIRECCIÓN TÉCNICA, SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN 004 8,419,000.00 454,000.00 8,682,760.00 8,219,134.93 410,333.11 8,629,468.04 99.88 90.38 99.39GESTIÓN AMIBIENTAL RURAL 005 1,570,000.00 1,280,985.00 1,280,081.15 1,280,081.15 99.93SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL 006 1,783,580.00 573,000.00 473,000.00 2,551,549.00 2,077,671.62 389,792.93 2,467,464.55 99.96 82.41 96.70ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y PERFILES 007 1,126,000.00 1,034,400.00 2,131,236.00 1,096,063.00 736,965.47 1,833,028.47 99.93 71.25 86.01

2.000351. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.0000015. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO10. AGROPECUARIA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - INF. MAYOR Y MAQ. PESADA 008 - 8,850,610.00 12,094,850.00 3,243,568.78 8,672,656.80 11,916,225.58 99.98 97.99 98.52

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - SISTEMAS HIDROELECTRICOS 009 - 3,862,390.00 4,103,980.00 240,495.23 3,606,657.02 3,847,152.25 99.55 93.38 93.74OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - PTAP 010 - 3,430,800.00 3,430,800.00 - 3,021,306.43 3,021,306.43 88.06 88.06PAGO DE SEGURO DE OBRAS 011 4,000,000.00 - 1,005,083.00 5,754,143.00 4,749,060.00 1,005,082.28 5,754,142.28 100.00 100.00 100.00

4.0000042. INSTALACIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO10. AGROPECUARIA

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE DRENAJE 012 - - - -6.0000002. SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS

SUPERVISIÓN Y CONTROL DE OBRAS 023 - - - - - -6.000001. EXPEDIENTE TECNICO

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TECNICOS 017 - 12,500.00 12,500.00 12,500.00 12,500.00 100.00

2.145829.MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CAMPAMENTO SAN JOSE DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC, DISTRITO Y PROVINCIA DE VIRU, LA LIBERTAD

03. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓNMEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA 013 - - - 248,317.00 248,317.00 - 248,316.29 248,316.29 100.00 100.00

6.0000002. SUPERVISIÓN Y CONTROL DE OBRASSUPERVISIÓN Y CONTROL DE OBRAS 014 - 28,400.00 28,400.00 - 28,400.00 28,400.00 100.00 100.00

6.0000001. EXPEDIENTE TÉCNICO

ELABORACION DE EXPEDIENTES TECNICOS 018 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 100.00 100.00

2.077997. PROYECTO CHAVIMOCHIC TERCERA ETAPA6.000011. EXPROPIACIONES Y/O COMPENSACIONES -

10. AGROPECUARIAEXPROPIACIONES Y/O COMPENSACIONES 015 5,789.00 318,000.00 323,789.00 5,788.27 308,000.00 313,788.27 99.99 96.86 96.91

2.163114. INSTALACIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS EN EL TRAMO SECTOR MIÑANO-MARGEN IZQUIERDA DEL RIO VIRU, DISTRITO Y PROVINCIA DE VIRU - REGION LA LIBERTAD -

6.000001. EXPEDIENTE TÉCNICO 05. ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS 016 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 100.002.183146.MEJORAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PE - CHAVIMOCHIC 34.5 KV Y 22.9 KV DESDE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA VIRÚ, SAN JOSÉ DISTRITO Y PROVINCIA DE VIRÚ - LA LIBERTAD

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS 019 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 100.00 100.00

2.173442. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EVACUACIÓN DE AGUA EN EL SISTEMA DE DRENAJE DV-4.0,SECTOR HUANCACO, PROVINCIA DE VIRÚ - REGIÓN LA LIBERTAD

6.0000001. EXPEDIENTE TÉCNICO10. AGROPECUARIA

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS 022 45,000.00 45,000.00 13,500.00 13,500.00 30.00 30.002.125673. MEJORAMIENTO DE CANAL TOMA LOS PAPAYOS SECTOR MARÍA LAURA EL CARMELO, PROVINCIA DE VIRU - LA LIBERTAD

6.000001. EXPEDIENTE TÉCNICO10. AGROPECUARIA

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS 024 28,000.00 28,000.00

2.234827. MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL P E. CHAVIMOCHIC, DISTRITO DE SALAVERRY – TRUJILLO – LA LIBERTAD 6.000001. EXPEDIENTE TÉCNICO

03. PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENCIA

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS 028 - - -2.184812 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS, EN EL SECTOR AGRICOLA LA PAMPA, PROVINCIA DE ASCOPE, REGION LA LIBERTAD

6.000001. EXPEDIENTE TÉCNICO10. AGROPECUARIA

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS 029 11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00 100.00

23,230,281.00 20,000,000.00 43,230,281.00 23,230,281.00 20,000,000.00 43,230,281.00 23,213,144.88 18,670,773.39 41,883,918.27 99.93 93.35 96.89

TOTAL

% AVANCE FINANCIERO

%AVANCETOTAL

EJECUCIÓN A NIVEL DE DEVENGADO AL

31.12.2013

TOTAL (S/.)

PIMTOTAL TOTAL

11,643.06 11,643.06 41.58 41.58

R.O. R.D.R.

PROYECTO/META METASIAF

PIA

RO RDR

750,000.00

1,404,400.00 2,530,400.00

2,356,580.001,570,000.00

6.0000001. EXPEDIENTE TÉCNICO

12. ENERGÍA ELÉCTRICA

9,940,100.00

3,566,700.003,565,800.00

3,244,240.009,940,100.00

3,566,700.003,565,800.004,000,000.00

3,725,701.003,725,701.00

1,096,836.00

2,078,549.001,280,985.008,228,760.009,169,000.00

241,590.00-

4,749,060.00

Page 97: M_2013

Los Estados Financieros del P. E. CHAVIMOCHIC, muestran la situación financiera, los resultados y los flujos, y

tienen como finalidad suministrar información útil para la toma de decisiones, así como efectuar la rendición de

cuentas de los recursos recibidos y ejecutados al 31 de Diciembre 2013.

Mostrando un Total Activo de S/.1'701,596,214.41, de los cuales S/.72,420,582.89 corresponde al Activo

Corriente y S/. 1,629,175,631.52 al Activo No Corriente.

Asimismo, mostramos un Total pasivo, ascendente a S/. 15,995,089.60; el mismo que se divide en Pasivo

Corriente por S/. 2,807,161.67 y un Pasivo No Corriente por S/.13'187,927.93; siendo nuestro Patrimonio de

S/.1,685,601,124.81.

Los Estados Financieros han sido preparados de acuerdo a los principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados y las Normas Internaciones de Contabilidad para el Sector Público, que constituyen la base teórica

sobre la cual se fundamenta el proceso contable gubernamental y es complementada con Instructivos

Contables y Resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad y la Dirección Nacional de

Contabilidad Pública, Órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad.

3. .3. Estado de Situación Financiera – Ejercicio 201310

Memoria 2013 95

Page 98: M_2013

96 Memoria 2013

Fundo Arato SAC, cultivo de palta para exportación

Page 99: M_2013

3.11. Control Institucional

I. Acciones y Actividades de Control Programadas y Ejecutadas

La Contraloría General de la República, mediante Resolución N° 437-2012-CG, del 22 de Diciembre de 2012, aprobó el Plan Anual de Control 2013 del P. E. CHAVIMOCHIC, donde se consideró tres Acciones y trece Actividades, que se muestran en el siguiente cuadro:

Acciones de Control No Programadas

Se desarrolló una Acción de Control No Programada (Auditoria a los Estados Financieros de la Central Hidroeléctrica de Virú), en lo que corresponde sólo al Dictamen para que sea elevado a OSINERMING.

PROGRAMADAS DETALLE EJECUCIÓN %

TOTAL 300

Fuente: Oficina de Control Institucional - P. E. CHAVIMOCHIC

2-0608-2013-002

2-0608-2013-001 Examen Especial: División Sistemas Hidroeléctricos y Cobranzas del PECH

Examen Especial: Sistema de Abastecimiento y Servicios Generales

Examen Especial: Sistema Administrativo de Personal

1

2

3 2-0608-2013-003

100

100

100

III. Ejecución Presupuestal

En el año 2013, presupuestalmente el Órgano de Control Institucional ha ejecutado por toda Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios, la suma de S/. 493,968.08, lo que representa el 98.79% de ejecución.

Incluye S/.65,000.00, pago por concepto de Auditoría Externa, a nivel de Pliego, (Estados Financieros y Presupuestarios – Ejercicio 2012), Sociedad de Auditoría Rimac Molina & Asociados S.C.

IV. Conclusión

El Órgano de Control Institucional del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC al 31 de Diciembre 2013, logró un avance del 100 % en lo que respecta a las acciones de Control y 100% en actividades de control, respecto a lo programado.

Memoria 2013 97

Se encarga del control gubernamental. Supervisa, vigila y verifica los actos y resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso, destino de los recursos y bienes del Estado en cumplimiento de las normas legales y lineamientos de política, planes de acción; asimismo evalúa los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.

II. Actividades de Control Programadas

2-0608-2013-004Evaluación Selectiva de Presupuestos Adicionales de Obra

2-0608-2013-006Verificar Cumplimiento: Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

2-0608-2013-007Verificar el cumplimiento: TUPA y Ley del Silencio Administrativo2-0608-2013-008Gestión Administrativa del OCI

2-0608-2013-003Evaluación de Denuncias

2-0608-2013-002Medidas de Austeridad

CÓDIGO ACTIVIDADES PROGRAMADASAVANCE

%

12-0608-2013-001Seguimiento de Medidas Correctivas

CONCLUIDO 100

2

100

3

CONCLUIDO

100

4

CONCLUIDO

CONCLUIDO 100

5 2-0608-2013-005Revisión de la Estructura del Control Interno CONCLUIDO 100

6 CONCLUIDO 100

7 CONCLUIDO 100

8 CONCLUIDO 100

9 2-0608-2013-009Encargos de la Contraloría General de la República CONCLUIDO 100

10 2-0608-2013-010Veeduría: Adquisición de bienes CONCLUIDO 100

11 2-0608-2013-011Veeduría: Contratación de servicios CONCLUIDO 100

12 2-0608-2013-012Veeduría: Contratación Consultorías CONCLUIDO 100

13 2-0608-2013-013Veeduría: Ejecución Contractual de obras CONCLUIDO 100

TOTAL 1300

ESTADOSITUACIONAL

Fuente: Oficina de Control Institucional - P. E. CHAVIMOCHIC

Principales Actividades 2013

Page 100: M_2013

98 Memoria 2013

Exposición sobre impacto social y económico de la irrigación CHAVIMOCHIC

Eventos deportivos, de integración y de reconocimiento a trabajadores del P. E. CHAVIMOCHIC

Page 101: M_2013

Memoria 2013 99

3.12. Implementa una serie de acciones comunicacionales de tipo informativo, de investigación, integración; su objetivo, crear, modificar actitudes o conductas del público interno y externo que beneficie el desarrollo integral del P. E. CHAVIMOCHIC.

Principales Actividades 2013

b. Campaña: Feliz Navidad a los niños de La Arenita – Paiján (Chicama)”

Campaña “Navidad de los Trabajadores del PECH, en beneficio de 500 niños del sector La Arenita - Paiján

Se brindo corte de pelo gratuito a niños, charla psicológica de autoestima a los padres de familia y profesores; atención dental, donación de plantones forestales, show infantil, chocolatada navideña, entrega de regalos y ropa donadas por los trabajadores de la institución.

Objetivo: Fortalecer la imagen institucional en la comunidad, motivar la participación de los trabajadores, formar alianzas con diversas instituciones públicas y privadas en beneficio de la comunidad.

Fecha: Martes 17 de diciembre 2013

Relaciones Públicas

a. Campaña Solidaria en Chavimochic

Actividad de Responsabilidad Social a favor del Hogar de Ancianos “SAN JOSÉ” de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Trujillo.

Fecha: Jueves 14 de febrero 2013

(Show artístico, refrigerio y entrega de donativos de los trabajadores del PECH).

Objetivo: Promover acercamiento con la comunidad a través de ayuda de carácter social.

A. EVENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Estas actividades están destinadas a fortalecer la imagen institucional a través del apoyo a la comunidad, organismos sociales, asentamientos humanos; a través de donativos, campañas médicas, charlas, donde se destaca la contribución voluntaria de los trabajadores y empresas privadas amigas.

Campaña Social a favor del Hogar de Ancianos “SAN JOSÉ” de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados de Trujillo.

de Responsabilidad

Campaña los niños de el sector La Arenita Paiján (Chicama)

Feliz Navidad a

Page 102: M_2013

Memoria 2013

c. Conferencia "Cambio Climático, Glaciares y la Perspectiva Socio - Hidrológica en la Cuenca Santa".

Delegación Científicos Norteamericanos de la universidad de Texas de Oregón (E.U.A.) y de McGill (Canadá).

Fecha : 09 Julio 2013.

Lugar : Auditorio Universidad Privada “Antenor Orrego” UPAO

d. I Encuentro de Productores Orgánicos en la Región La Libertad

Organizado por el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, CEDEPAS Norte, Central de Productores del valle de Santa Catalina, Asociación de Productores PROPALTO y la Universidad Nacional de Trujillo; contó con más de 350 participantes. Apoyo logístico.

Fecha : 12 y 13 de setiembre 2013.

Lugar : Auditorio “César Vallejo”, Universidad Nacional de Trujillo - UNT

e. Feria Internacional Tecnoagro Perú 2013

Del 04 al 06 de Julio 2013

Realizado en Instituto Tecnológico TECSUP

El P. E. CHAVIMOCHIC participó como apoyo institucional, con un stand y una ponencia sobre la III Etapa, a cargo del Ing. Amilcare Gaita Zannati.

Objetivo: difundir aportes del P. E. CHAVIMOCHIC para el desarrollo de una agricultura sostenible con mentalidad agroexportadora.

y presencia en Ferias locales y regionales

Organización de Conferencias

100

Page 103: M_2013

Memoria 2013

a. Celebración de Calendario Cívico

Día de la Mujer, Día de la Madre, Día de la Secretaria, Día del Trabajo, Día del Padre, Fiestas Patrias, Navidad.

Realización de números artísticos, reconocimiento al Trabajador y saludo por la celebración de su día.

Objetivo: promover la identificación institucional de los servidores de la Sede Central, Planta de Agua y Campamento San José y transmitirles un mensaje que reviva los valores personales e institucionales.

c. Eventos Deportivos:

Participación del P. E. CHAVIMOCHIC en los XVI Juegos Nacionales Deportivos Laborales 2013” donde se obtuvo el 1er lugar en la disciplina de futbol categorías Libre y Máster.

Objetivo: Presencia del Proyecto en las actividades interinstitucionales, fortaleciendo los lazos de compañerismo participando en actividades deportivas organizadas por instituciones públicas del país.

b. Concurso de Nacimientos “Recicla y Vive la Magia de La Navidad”

Evento organizado en la Sede Central y Campamento de San José, empleando elementos reciclados,

Crea tu nacimiento artesanal de forma creativa, trabájalo con entusiasmo, originalidad y tradición.

Fecha: 19 de diciembre en Campamento San José y Planta de Agua.

Participaron oficinas administrativas y técnicas de la Sede Central y San José.

Objetivo: Integración de los Trabajadores realizando actividades de confraternidad.

Día de la Secretaria en el PECH (Abril).

Nacimiento de la Sub Gerencia de Gestión de Tierras del PECH, ganadora de concurso de Nacimientos (Diciembre).

Equipo de Master y Libre del PECH reciben la copa de Campeones por parte del Jefe del IPD - La Libertad (Diciembre)

B. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN LABORAL

Las actividades de integración laboral van dirigidas a mejorar las relaciones entre los trabajadores, creando espacios de confraternidad, armonía y respeto mutuo.

Ello se ve reflejado en la mejora de la imagen institucional y del trabajo diario eficiente los trabajadores de nuestra institución.

Charla conociendo la labor social de entidades de Trujillo

Integración de los trabajadores a través del calendario cívico

101

Page 104: M_2013

102 Memoria 2013

a. Road Show Tercera Etapa - CHAVIMOCHIC

Evento Informativo Tercera Etapa Proyecto Chavimochic – Proinversión

Objetivo: Promover la inversión privada en la ejecución de las obras de la III Etapa, ante 200 empresarios nacionales y extranjeros.

Fecha: 15 de Julio 2013

Lugar: Hotel Westin – LimaLuis Pita de ProInversion; Ministro de Economía, Luis Castilla Rubio, Rodolfo Bravo de ESAN; Jorge Illescas, Director Ejecutivo de ProInversion y José Murgia Presidente Regional La Libertad

Autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo, del Gobierno Regional La Libertad y de la Concesionaria CHAVIMOCHIC SAC.

b. Acto Público Otorgamiento de Buena Pro III Etapa - CHAVIMOCHIC

Objetivo: Conocer al ganador de la Concesión de las Obras de la III Etapa, valorizada en US$ 715 millones, obtenida por la Concesionaria CHAVIMOCHIC SAC.

Fecha: 18 de Diciembre 2013

Lugar: Auditorio de PETROPERU – Lima

Sesiones de Consejo de Desarrollo PECH Número

Sesiones Ordinarias 12

Sesiones Extraordinaria 01

01

TOTAL 24

Sesionen Fundo Arato (valle Chao)

es Extraordinaria Descentralizada

SESIONES CONSEJO DE DESARROLLO P. E. CHAVIMOCHIC 2013 (Enero – Diciembre)

CONSEJO DESARROLLO P. E. CHAVIMOCHIC

La oficina de Relaciones Públicas participa en calidad de Secretario Técnico en el Consejo de Desarrollo del P. E. CHAVIMOCHIC

Función: Asistir a la Presidencia del Consejo y a la Gerencia General, en el desarrollo de las sesiones Ordinarias y Extraordinarias:

- Convocatoria

- Grabación de Sesiones

- Transcripción de Sesiones

- Redacción de Actas

- Coordinación con las Diversas Gerencias y Jefaturas del Proyecto

- Cumplimiento de los acuerdos de sesiones.

PROMOCIÓN TERCERA ETAPA CHAVIMOCHIC

Gestores de la III Etapa del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC

Sesión de Consejo de Desarrollo del P. E. CHAVIMOCHIC

Page 105: M_2013

Memoria 2013 103

Delegación de Asociación de Cesantes y Jubilados de la Educación – La Libertad, en las instalaciones de la

Central Hidroeléctrica Virú.

Delegación de Es Salud (Chicama) - Club de Caminantes, en Planta de Tratamiento de Agua Potable.

Delegación “Fuerza de la Amistad” – (Nueva Zelanda), conocieron los trabajos que se realizan en los Laboratorios

del campamento San José (Virú).

Delegación de Univ. Nacional Agraria La Molina en Planta de Tratamiento de Agua Potable del P. E. CHAVIMOCHIC.

Agricultores del distrito de Ite, de la región Tacna, conocieron áreas desarrolladas por la

irrigación CHAVIMOCHIC

Universidades

Colegios

Instituciones Públicas y Privadas

Pasantías/Agricultores

Extranjeros

GRÁFICO DISTRIBUCIÓN VISITAS AL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC 2013

Delegación de empresa Abengoa – España, visitaron las obras del P. E. CHAVIMOCHIC

Visitantes extranjeros conocieron las obras civiles y áreas en desarrollo del P. E. CHAVIMOCHIC.

Alumnos de la Univ. Nacional del Centro - Huancayo, conocieron trabajos agrícolas en parcela demostrativa San Carlos (Chao),

de propiedad del P. E. CHAVIMOCHIC

Alumnos del Colegio Gran Guzmango Capac de Chilete (Contumaza - Cajamarca), visitaron instalaciones del

P. E. CHAVIMOCHIC

TOTAL DE VISITAS 2013:

2%1% 0%

50%

47%

Fuente: Oficina de Relaciones Públicas - P. E. CHAVIMOCHIC

19,640 personas

Las visitas al Proyecto Especial CHAVIMOCHIC permiten conocer al público la puesta en servicio de las obras y beneficios de la irrigación liberteña.

Las delegaciones llevan una impresión positiva del aporte que hace el Proyecto CHAVIMOCHIC al desarrollo y dinamismo económico de la región La Libertad.

VISITAS INSTITUCIONALES

Page 106: M_2013

104 Memoria 2013

Obra de Impacto Social que beneficia a los pueblos de la provincia de Virú (La Libertad) y del Santa (Ancash).Descripción de servicios y cuadro de Producción de Energía Eléctrica (2000 - 2012)

Folder menbretado para publicaciones del P..E. CHAVIMOCHIC

Brochure Institucional

Descripción del Proceso de Potabilización del agua para el consumo de la ciudad de Trujillo y Distritos, incluye características principales de la Planta de Tratamiento de Agua Potable.

Sistema de Tratamiento de Agua Potable de la ciudadde Trujillo Boletines Mensuales Virtuales

Sistema HidroeléctricoCHAVIMOCHIC

La comunicación interna es un factor clave en el desarrollo estratégico institucional, la información al interior del PECH es respuesta a la creciente actividad institucional.

MemoriaInstitucional 2012

Informe de Gestión, resume las actividades realizadas por los Órganos de Línea y Oficinas de Asesoramiento y Apoyo del P. E. CHAVIMOCHIC en el curso del año

PUBLICACIONES

Editado por Suplemento Emprendedores del Diario La Industria de Trujillo, indicando el impacto del P. E. CHAVIMOCHIC para el desarrollo regional.

SuplementoChavimochic III Etapa

Difundiendo los Beneficios Económico - Sociales del P. E. CHAVIMOCHIC

Page 107: M_2013

TRUJILLOProyecto Especial CHAVIMOCHICDirección: Av. 2 s/n Parque Industrial - TrujilloTelef: 00-(051)-44-271175/ 272286 anexo 1005

LIMAProyecto Especial CHAVIMOCHICDirección: Av. Petit Thouars Nº 3133 - Dpto “3” San Isidro Telef: (051) - 012217319

Web : www.chavimochic.gob.pe E-mail : [email protected]