m hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

16
MOVILIDAD MULTIMEDIA: hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una propuesta para el aplicativo de monitoreo móvil de las ciudades Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Lima Júnior Universidade de Pernambuco / Universidade Federal Rural de Pernambuco DOI: 10.25768/21.04.01.016 RESUMEN: Con base en las dificultades enfrentadas por la sociedad en participación en las tomas de decisión de sus ciudades, motivo por el cual delibero varias manifestaciones en el año del 2020 en Brasil, constituyo a la idea de efectivizar la comunicación entre el gobierno y el ciudadano, creando un canal para que la populación pueda relatar diversos problemas de su comunidad en un único espacio. En este sentido, frente la creciente popularidad de la utilización de plataformas móviles con acceso a internet surge esta propuesta en plataformas “mobile”, a fin de servir como herramienta social, esencial para los ciudadanos, garantizando la diferencia y responsabilidad por parte de la sociedad, estableciendo así un conjunto de normas sociales, donde el ciudadano se torna un actor importantísimo en este proceso. Por eso, el objetivo de este trabajo es desenvolver una aplicación para dispositivos móviles para la efectividad de la política pública. Por tanto, la metodología de desenvolvimiento fue la opción metodológica adoptada para este estudio, que se llevó a cabo en el segundo semestre de 2020. PALABRAS CLAVE: ciudadanía digital; movilidad; portabilidad; gobierno. ABSTRACT: Based on the difficulties faced by society participation in decision-making of their city, for which approval was given several demonstrations in 2020 in Brazil, constitutes the idea of effective communication between government and citizens, creating a channel so that people can report various problems of their community to a single space. In this sense, given the growing popularity of using mobile platforms with internet access, this proposal comes from "mobile"platform in order to serve as a social tool, essential for citizens, ensuring efficiency and accountability in the works by the agencies public and oversight by the society, thereby establishing a set of social norms, where the citizen becomes an important actor in this process. Therefore, the objective of this work is to develop a mobile application for effective public policy. Therefore, the development methodology was the methodological approach adopted for this study, which took place in the second half of 2020. KEYWORDS: digital citizenship; mobility; portability; government. c 2021, Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Li- ma Júnior. c 2021, Universidade da Beira Interior. O conteúdo deste artigo está protegido por Lei. Qualquer forma de reprodução, distribuição, comunicação pública ou transformação da totalidade ou de parte desta obra ca- rece de expressa autorização do editor e do(s) seu(s) au- tor(es). O artigo, bem como a autorização de publicação das imagens, são da exclusiva responsabilidade do(s) au- tor(es).

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

MOVILIDAD MULTIMEDIA:hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una propuesta

para el aplicativo de monitoreo móvil de las ciudades

Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Lima Júnior

Universidade de Pernambuco / Universidade Federal Rural de Pernambuco

DOI: 10.25768/21.04.01.016

RESUMEN: Con base en las dificultades enfrentadas por la sociedad en participación en lastomas de decisión de sus ciudades, motivo por el cual delibero varias manifestaciones en elaño del 2020 en Brasil, constituyo a la idea de efectivizar la comunicación entre el gobiernoy el ciudadano, creando un canal para que la populación pueda relatar diversos problemasde su comunidad en un único espacio. En este sentido, frente la creciente popularidad de lautilización de plataformas móviles con acceso a internet surge esta propuesta en plataformas“mobile”, a fin de servir como herramienta social, esencial para los ciudadanos, garantizandola diferencia y responsabilidad por parte de la sociedad, estableciendo así un conjunto denormas sociales, donde el ciudadano se torna un actor importantísimo en este proceso. Poreso, el objetivo de este trabajo es desenvolver una aplicación para dispositivos móviles para laefectividad de la política pública. Por tanto, la metodología de desenvolvimiento fue la opciónmetodológica adoptada para este estudio, que se llevó a cabo en el segundo semestre de 2020.PALABRAS CLAVE: ciudadanía digital; movilidad; portabilidad; gobierno.

ABSTRACT: Based on the difficulties faced by society participation in decision-making oftheir city, for which approval was given several demonstrations in 2020 in Brazil, constitutesthe idea of effective communication between government and citizens, creating a channel sothat people can report various problems of their community to a single space. In this sense,given the growing popularity of using mobile platforms with internet access, this proposalcomes from "mobile"platform in order to serve as a social tool, essential for citizens, ensuringefficiency and accountability in the works by the agencies public and oversight by the society,thereby establishing a set of social norms, where the citizen becomes an important actor in thisprocess. Therefore, the objective of this work is to develop a mobile application for effectivepublic policy. Therefore, the development methodology was the methodological approachadopted for this study, which took place in the second half of 2020.KEYWORDS: digital citizenship; mobility; portability; government.

c© 2021, Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Li-ma Júnior.c© 2021, Universidade da Beira Interior.

O conteúdo deste artigo está protegido por Lei. Qualquerforma de reprodução, distribuição, comunicação pública

ou transformação da totalidade ou de parte desta obra ca-rece de expressa autorização do editor e do(s) seu(s) au-tor(es). O artigo, bem como a autorização de publicaçãodas imagens, são da exclusiva responsabilidade do(s) au-tor(es).

Page 2: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Lima Júnior

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . 21 Movilidad multimedia . . . . . . . . 32 Dispositivos móviles en sociedad de

la información . . . . . . . . . . . . 33 Ciudadanía digital: atribuciones y

democracia . . . . . . . . . . . . . 54 Metodología de la investigación . . 75 Una herramienta de apoyo social . . 75.1 El gerenciamiento de los registros 115.1.1 Módulo visión general . . . . . . 125.1.2 Módulo de gerenciamiento . . . 135.1.3 Módulo de estadísticas . . . . . 145.1.4 Módulo de configuración . . . . 15

Consideraciones Finales . . . . . . . . . 16Referencias . . . . . . . . . . . . . . . 16

Introducción

LA comunicación es una necesidad que estápresente en la vida de ser humano desde

los tiempos más remotos. Intercambiar infor-maciones, registrar hechos, expresar ideas yemociones, son factores que contribuyen parala evolución de las formas de comunicarse.Así, con el pasar del tiempo, el hombre fueperfeccionando su capacidad de relacionarse,en palabras de Laerth (2013). Al mismo ti-empo, las TIC (Tecnologías de la Informacióny la Comunicación) evolucionado al correr delos años para el beneficio de los procesos decomunicación de las personas, apoyadas porla necesidad de la inmediatez de la interacciónde uno a uno, uno para a muchos y de muchosa muchos, la transición de la bidicionalidadepara la multidicionalidade comunicativa.

Acompañando este escenario, con el au-mento significativo de la utilización de dispo-sitivos tecnológicos, crece a la necesidad demantener a las personas cada vez más conec-tado a través de la red de ordenadores conec-tados a internet. Por lo tanto, muchos recursosde comunicación son mejorados diariamente,permitiendo conectar personas todo el mundoa través de sus dispositivos de comunicación,potenciando la difusión de la información e in-tensificando cada vez más el proceso de comu-

nicación, donde la información se torna mate-ria prima para la construcción del conocimi-ento. Teixeira e Paz (2020) hablan que se en-cuentra diversas tecnologías que permiten lacomunicación, sin embargo, lo que añadirá va-lor a estas tecnologías es la interacción y lacolaboración de cada uno en la vida cotidianade las personas en la sociedad, sobre la basede la demanda de flexibilidad de horarios, co-laboración y participación activa en el procesode producción de informaciones, sin barrerasde tiempo y espacio, como dicen Tapscott yWilliam (2010) en el libro “Wikinomics: Howmuch collaboration changes everything”.

En consecuencia, con el avance vertigi-noso de los medios de comunicación, queahora se denomina “net media” (Teixeira,2012), la innovación se torna un bien mayorpara el desarrollo de la comunicación engrupo, impulsado por un movimiento contem-poráneo de movilidad (tablets, smarthphones,ordenadores, portátiles, entre otros, son ele-mentos importantes en esta realidad). Mo-vimiento que se traduce en la generación dela conectividad y la generación del milenio.En este tiempo de cambio, hemos experimen-tado desde mediados del siglo XX, dice Tei-xeira (2013), la Internet viene revolucionandola manera de los individuos intercambian in-formación, se relaciona, aprenden, colaboran,trabajan, estudian, inmersos en una red de hi-percomunicaciones y hipermidiaticaciones enel universo virtual.

Siguiendo esta tendencia, las plataformasde tecnología vienen diversificándose cadavez más, con el objetivo de atender la de-manda, alcanzando la satisfacción y la co-modidad de sus usuarios, que migran de laplataforma desktop para plataformas mobiles,donde encuentran maneras más versátiles deestablecer una comunicación rápida y obje-tiva, para garantizar el confort y la practicidadde poder portar el dispositivo en su bolsillo,ideal de la portabilidad. Por eso, las TIC’s sonimportantes dispositivos que de forma diná-mica propulsan el proceso de comunicación,

www.bocc.ubi.pt 2 / 16

Page 3: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Movilidad Multimedia: hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una propuesta...

innovando por cuenta de sus aspectos de granfascinación por la mayoría de los usuarios.

En este conjunto, una vez que introduci-mos en un objeto de supervisión y control dela infraestructura de una ciudad en particular,favoreciendo una nueva mirada a los proble-mas sociales y un nuevo método de tratami-ento de estos problemas, que ahora se con-vierten en el ciudadano como un individuoparticipativo en los procesos administrativos,surge una nueva metodología de tratamientode los problemas de la ciudad, convergiendoen un modelo convencional y antiguo a un nu-evo modelo de integración, donde la notableparticipación de las nuevas plataformas tecno-lógicas son, de hecho, grandes avances que in-corpora el proceso social.

1 Movilidad multimedia

Aprovechando el panorama de las TIC’s des-cripto anteriormente, sumados que al universode comunicación actual, audio, video, textoe imágenes no son lo que acostumbraban ser,dice Lucia Santaella (2007), deslizarse uno so-bre los otros, se superponerse, complemen-tarse, unirse, separarse, entrelazarse, moverse,pierden la fuerza de la gravedad que los su-porte físicos la prestan (ibidem), beneficiandodiferentes campos del conocimiento. Para laautora citada, no podría haber mejor califica-ción de que “hibridas” para las mesclas en-tre medios de comunicación, sobre el nombre“multimedia”, y para las mezclas entre siste-mas de signos diversos y lenguajes distintas,configuradas en estructuras hipertextuales, so-bre el nombre hipermedia (p.132). En cuantoal atributo “cibrido”, como su propio nombresugiere, se limita as las mezclas que se proce-san en el interior de la cibercultura, o sea, enel universo digital (Santaella 2007 citada enTeixeira & Paz, 2020).

Este escenario diseñado para los mediosde comunicación hace con que la movilidadtiene un papel decisivo en el desarrollo social,económico y cultural de la humanidad, reflejode una ciudadanía digital. Por eso, las ven-tajas de la comunicación digital son innega-

bles y van más allá del simple acto comuni-cativo, considerando inclusive que el uso dedispositivos móviles como herramientas paramejorar el proceso de comunicación no alteralas reglas básicas de la comunicación, por elcontrario, permite una rápida transmisión dela información y la comparte simultáneamentepara diferentes personas, independientementede local que se encuentran y la actividad quellevan a cabo. ¿Pero cómo definimos la movi-lidad de los dispositivos móviles?

Por otra parte, en términos de la accesi-bilidad, las personas con discapacidad en lasociedad esperan que todos los mecanismos einstrumentos al servicio de la construcción deuna sociedad sin barreras, pero la falta de unmarco normativo, la sensibilización y la parti-cipación de la población en general, aparte dealgunas acciones puntuales de la iniciativa pri-vada y mínimamente pública que, en muchasocasiones, se hace ausente. Por lo tanto, latransformación de esta realidad es fundamen-tal para mejorar la calidad de vida de la pobla-ción y ampliar la participación cívica de cadauno.

2 Dispositivos móviles en sociedad dela información

Las comunicaciones móviles son parte de lavida cotidiana de las personas en diferentesactividades que se desarrollan durante todo eldía, un factor que se hizo cada vez más usadoy consumido en gran medida en la compañíade dispositivos móviles, conceptualizado porManuel Castells (2002) como la "Sociedad dela Información". Estos permiten al usuario re-alizar todas las tareas que normalmente se re-alizan en un ordenador, ya sea de forma com-pleta o con algunas limitaciones, Frente a ladiferencia en la memoria de almacenamientoy el uso de cierto tipo de software y aplicati-vos. Sin embargo, la portabilidad es una de lasgrandes atracciones de los dispositivos móvi-les, con la posibilidad de acceder a los conte-nidos multimedia, la ejecución de tareas desdecualquier lugar del mundo y la posibilidad dellevar el dispositivo en el bolsillo. E en ese

www.bocc.ubi.pt 3 / 16

Page 4: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Lima Júnior

sentido que Fernandes (2010) refuerza el he-cho de que los dispositivos móviles permitena los usuarios acceder a diversos contenidosen internet o realizar tareas en varios lugaresen un solo dispositivo pequeño, es una granventaja para los diferentes perfiles de usuarios(de lo básico a lo profesional). Por lo tanto, esinnegable que el mercado móvil se encuentrabastante activo y en pleno desarrollo, tomandocomo evidencia el creciente uso exponencialde internet móvil por personas de todas lasedades y de cualquier clase social (ibíd.). Deesta manera, la evolución del mercado de te-

lefonía móvil ha atraído a muchas empresasmultinacionales que han comenzado a desar-rollar diferentes sistemas operativos y disposi-tivos móviles, reconoce Fernandes (2010), enotras palabras.

Una investigación realizada pela WMc-Cann califico el uso de los smartphones y lasclases sociales y podría concluir que la migra-ción de la clase B y C tuvo un gran avance deconsumo crescente desde 2011, habiendo unaconvergencia de los teléfonos convencionalespara los smartphones, veamos:

Figura 1. El uso de smartphones por Clases SocialesFuente: Disponible en:

www.slideshare.net/WMcCannBR?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&utm_source=ssslideview. Acceso en 28 de noviembre de 2020.

Con la migración de las clases B y C enla utilización de smartphones, acelera toda-vía más el proceso de creación de aplicacio-nes móviles centradas en temas sociales, posla disponibilidad de los servicios a un mayorporcentaje de la población influye en el pro-ceso de inclusión digital de estas personas.Todavia de acuerdo con una encuesta reali-zada por WMcCann, señala que el 40,5% dela clase C tiene la intención de cambiar en lospróximos 6 meses o menos. Centrándose enla inclusión digital móvil en el país, el go-bierno brasileño viene invirtiendo cada vez

más en este sector. En el día 9 de abril de2013, el Ministerio de Comunicaciones pu-blicó un decreto de no 7891/2013 y el de-creto de no 87/2013 que exime de impuestosPIS/PASEP y COFINS de las empresas fabrican-tes de smartphones, en busca de una reduccióndel 9,25% en precio final de los aparatos elec-trónicos producidos en Brasil y el 30% de losdispositivos fabricados en el exterior. Sobreesta base, se puede afirmar que las clases ba-jas pueden mantener financieramente con lasactualizaciones del mercado, pudiendo optarpor equipos cada vez más innovadores, sol-

www.bocc.ubi.pt 4 / 16

Page 5: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Movilidad Multimedia: hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una propuesta...

ventando el proceso de ventas de dispositi-vos móviles en Brasil y por lo tanto el apro-vechamiento de la inclusión digital móvil enel país, contextualiza su investigación la em-presa WMcCann.

Cada vez más, la movilidad se ha conver-tido en sinónimo de innovación tecnológica,practicidad y conectividad. Hoy, el 5G es laquinta generación de las tecnologías y están-dares de comunicación inalámbrica, el Inter-net que utilizan dispositivos como tu teléfonomóvil para permitirte conectarte a la red en cu-alquier sitio. Una velocidad de red excelenteque se cifra entre las 15 y las 20 gigabytes porsegundo. Una latencia menor que pasa de unahorquilla entre cuatro y 20 milisegundos de lafibra a un milisegundo. El objetivo de la in-mediatez es mucho más fácil de alcanzar.

3 Ciudadanía digital: atribuciones ydemocracia

El internet ha hecho a la población participa-ción directa, flexible y efectiva en términos deinteracción comunicacional. En lo que dice alrespecto las atribuciones sociales de los ciuda-danos en ejercicio de la ciudadanía digital, Sil-veira (2010) afirma existir dos termos al ciu-dadano – la hipociudadania, que significa laeliminación progresivo de la conciencia ciuda-dana por medio de varias dinámicas políticas:aumento de controle social, expansión de lainformática por padrones propietarios, mono-polización de los padrones de hardware, soft-ware y los padrones de comunicación, promo-ción de un uso simplemente lúdico das TIC’s.Y la hiperciudadania, como un ejercicio másprofundo de la participación política que po-dríamos llamar ciudadanía digital.

Algunos puntos que direccionan el fun-damentalismo del termino hiperciudadania sebasan en factores sociales, constituyendo lasrelaciones entre el gobierno e el ciudadano através de la utilización de las TIC’s en el pro-ceso de comunicación, constituyendo así laciudadanía digital, todavía de acordó con Sil-veira (2010), el concepto es basado en los si-guientes elementos:

a) La apropiación social de la tecnología,lo que supone emplearla para fines nosolo de excelencia técnica, pero tam-bién de relevancia social;

b) La utilización consciente del impactode las TIC’s sobre la democracia, avan-zando desde sus actuales formas repre-sentativas hasta nuevas formas de de-mocracia participativa;

c) La expansión de una cuarta generaciónde derechos humanos, en la cual se in-cluiría el acceso universal a la informá-tica, la difusión de ideas y creencias sincensura ni fronteras y por medio de lasredes, el derecho a tener voz en el di-seño de las tecnologías que afectan nu-estras vidas, así como el acceso perma-nente al ciberespacio por redes abier-tas y el un espectro abierto (Open Spec-trum);

d) La promoción de políticas de inclusióndigital, entendiendo como inclusión noel simples acceso y compra de produc-tos y servicios de informática, pero elproceso de creación de una inteligenciacolectiva que sea un recurso estratégicopara inserir una comunidad o un país enun ambiente globalizado;

e) El desarrollo creativo de servicios degobierno electrónico que aproximen lagestión de los asuntos públicos de lociudadano;

f) La defensa de concepto de procomún(commons, bienes en común), conser-vando espacio de desarrollo humanocuya gestión no está sometida a lasleyes de mercado y al arbitrio de los es-peculadores;

g) La extensión de la lucha contra la exclu-sión digital y otras exclusiones históri-cas de carácter cultural, económico, ter-ritorial y étnico que hieren, en la prác-tica, el ejercicio de una plena ciudada-nía;

www.bocc.ubi.pt 5 / 16

Page 6: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Lima Júnior

h) La protección frente a las políticas decontrol y las actividades de las institu-ciones de vigilancia social. En otras pa-labras, protección frente al ejercicio deun biopoder potencializado por un usoinstitucional de las TIC’s;

i) La apuesta en el software libre, en elconocimiento libre y en el desarrollode múltiples formas de cultura popular,con el objetivo de consolidar una esferapública interconectada;

Se observa claramente, que el termino ciu-dadanía digital se aplica en la utilización de latecnología para fines de relevancia social, lle-vando en consideración los impactos de la uti-lización de las TIC’s en el proceso de democra-tización, donde converge sus formas represen-tativas para las formas participativas a travésde su utilización. El equilibrio del proceso deinclusión digital es de suma importancia, pueslas clases menos favorecidas son las que máscon diversos tipos de problemas en su comu-nidad. El proceso de inclusión digital anda apasos lentos en el Brasil, teniendo entonces lanecesidad de crear política de inclusión digi-tal, posibilitando así a los menos favorecidosel pleno ejercicio de la tecnología. Así, Rible(2010) defiende que “para ser ciudadanos pro-ductivos precisamos estar comprometidos conla igualdad de acceso digital”. O sea, la par-ticipación igualitaria de todos los ciudadanoses de suma importancia en el proceso de fisca-lización, sugestión y avaluación de los proble-mas de nuestras ciudades.

Llevando en consideración los aspectos deinclusión digital, se pueden analizar que a tra-vés de su ampliación es posible proyectar va-rios tipos de tecnologías que puedan atendergran parte de la sociedad, y a partir de esto,proponer mejorías de vida a la populación através de diversos tipos de canales, a dondeel ciudadano pueda expresarse y exponer losproblemas que viene dificultando las condici-ones de vida en aquella determinada localidad.Pero, por motivos de la exclusión digital, es-tos tipos de canales no son utilizados por gran

parte de la sociedad, pos el acceso a estos me-dios no llegan a gran a las manos de todos,carentes de tecnología (ibídem). Se sabe, pormedio de Testa (2006), que la construcción decondiciones de acceso al mundo digital cons-tituye un desafío gerencial de los más prome-tedores aquí en el Brasil, pues encierra una se-rie de problemas de gobernanza, donde es ne-cesario accionar de forma coordenada, lo quedemanda capacidad de gestión pública sobrelo término medio presentado por los diversosgobiernos que se han propuesto a enfrentar lacuestión con disposición.

Levando em consideração os aspectos dainclusão digital, pode-se analisar que atravésde sua ampliação é possível projetar vários ti-pos de tecnologias que possam atender grandeparte da sociedade, e a partir disto, propor me-lhorias de vida à população através de diver-sos tipos de canais, onde o cidadão possa seexpressar e expor os problemas que vêm di-ficultando as condições de vida naquela de-terminada localidade. Contudo, por motivosda exclusão digital, estes tipos de canais nãosão utilizados por grande parte da sociedade,pois o acesso à estes medios não chegam àsmãos de grande parte da sociedade, carentesde tecnologia (ibidem). Sabe-se, por meiode Testa (2006), que a construção de condi-ções de acesso ao mundo digital constitui umdesafio gerencial dos mais proeminentes aquino Brasil, pois encampa uma série de proble-mas de governança, onde é necessário agir deforma coordenada, o que demanda capacidadede gestão pública acima da média apresentadapelos diversos governos que têm se proposto aenfrentar a questão com disposição.

La exclusión digital, término utilizadopara clasificar los individuos que no tienen ac-ceso a servicios de tecnología, es uno de losprincipales factores arduos en la ampliaciónde servicios tecnológicos. Rible (2010), re-conoce que la exclusión digital de cualquiertipo no aumenta el crecimiento de los utili-zadores en una sociedad electrónica. De he-cho, la exclusión digital es uno de los fac-tores que debe ser combatido para que la in-

www.bocc.ubi.pt 6 / 16

Page 7: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Movilidad Multimedia: hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una propuesta...

clusión pueda mantener su proceso de amplia-ción, la exclusión digital se cristaliza en la im-posibilidad de acceso, en condiciones plenasde ciudadanía, a una dimensión espacial, en elcaso, la virtual (Demo, 2005 citada en TESTA,2006). De este modo, es posible identificarque la inclusión digital es un elemento esen-cial para alcanzar un público mayor, y así po-der desarrollar nuevas formas de tecnologíaspara fines sociales, con el objetivo beneficiarlos ciudadanos, pues la población menos fa-vorecida financieramente también precisa es-tar incluida en este contexto de sociedad tec-nológica, para que así puedan efectivizar sucontribución para a su ciudad, incentivando lacolaboración de un conjunto completo de lasociedad.

4 Metodología de la investigación

El presente trabajo cualitativo se basa en lametodología de desarrollo de un prototipo, apesar de la reducida literatura sobre el tema,limitándose a las obras de Akker (1999) y Ma-ren (1996), más plenamente coherente con nu-estra búsqueda. Al nivel de los métodos y téc-nicas, la metodología de desarrollo recorre almétodo de estudio de caso, focalizado en laconcepción, observación, desarrollo y presen-tación de la herramienta u objeto desarrollado,de acuerdo con Van Der Akker (1999). Esen ese sentido que presiente estudio fue rea-lizado en el segundo semestre de 2013, sigui-endo las etapas mencionadas, a pesar de pro-totipo esta en operación desde el primer se-mestre de 2013. Característicamente, es unametodología objetiva y centralizada en el re-sultado final que el prototipo se propone a im-plementar (Maren, 1996). Se busca, a partirde la pregunta de investigación, responder lasiguiente cuestión: ¿Cuales son los efectos dela utilización de sistemas de información parala efectivización de la política pública?

5 Una herramienta de apoyo social

La sociedad y las autoridades políticas nor-malmente se deparan con diversos problemas

en el ambiente público, desde baches en lascalles, falta de iluminación pública, calles enmal estado, calles sin señalización, desechosacumulados, desagües a cielo abierto, falta deaccesibilidad, entre tantos otros. De ahí, sur-gen las dudas: ¿Para quien dirigir tales solici-tudes? ¿Para que órgano municipal o estataldirigir tas cuestiones populares? ¿Como sa-ber cuál es la información prioritaria a ser so-licitada? ¿Como detallar, correctamente e deforma eficiente, su exacta localización?

La propuesta para la solución de estos pro-blemas será o desarrollo de un aplicativo paradispositivos móviles, en específico, para el sis-tema operativo Android, donde lo ciudadanopodrá hacer el download del aplicativo direc-tamente del Play Store totalmente gratuito. Elobjetivo principal de esta herramienta es efec-tuar el registro (Figura 2 abajo descripta) dediversos problemas de infraestructura en laciudad, el registro es rápido y practico, bas-tando apenas el usuario realizar los siguientesprocedimientos:

1. Sacar una fotografía del problema ac-tual, a partir de la cámara de su disposi-tivo;

2. Seleccionar cual es la categoría del pro-blema, que está siendo reportado (ejem-plo: accesibilidad, agua y desagotes,inundación, arboles, posos. . . ) (Figura3);

3. Se el usuario quisiera identificarse, espreciso que este informe el nombrecompleto y su dirección de e-mail (Fi-gura 4), pero si no deseara ser identifi-cado este usuario podrá realizar el regis-tro anónimo;

4. Describir rápidamente de que se trata elproblema, detallar locales de referencia,entre otras informaciones que identifi-que como relevante informar.

www.bocc.ubi.pt 7 / 16

Page 8: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Lima Júnior

Figura 2. Pantalla con las categorías de los problemas

Figura 3. Pantalla de registro de los problemas (modo anónimo)

Figura 4. Pantalla de registro de los problemas con identificación de usuario

www.bocc.ubi.pt 8 / 16

Page 9: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Movilidad Multimedia: hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una propuesta...

En el acto del registro, el aplicativo captu-rara la latitud y la longitud exacta de la loca-lización del problema a través de recursos deGPS del proprio dispositivo móvil, y así re-alizar el registro de su marcación utilizandoservicios del banco de dados local del pro-pio equipo para el almacenamiento. Uno delos grandes problemas para aplicativos de esteporte es la conexión con Internet, pues en Bra-sil, las redes de telefonía móvil 3G todavía noalcanzan las expectativas esperadas en el cu-estión de conectividad y las 4G todavía estánen proceso de adaptación. Entonces pensandoen esta dificultad, el sistema ira a realizar elalmacenamiento de los registros off-line, acti-vando apenas lo servicios de GPS. Con estosprincipios el usuario podrá entonces disfrutarel aplicativo sin necesitar de estar conectado a

una red en el acto de registro, facilitando así, aefectuación de los mismos en localidades quetodavía no poseen la señal de internet. Como,por ejemplo, áreas rurales. En lo que se re-fiere al funcionamiento y envío de los regis-tros, así que el usuario se conecte a una redWI-FI, 3G, 4G o 5G el aplicativo identificaraque hay conectividad, a partir de esto, infor-mara que existe registros que fueran realiza-dos en modo off-line y que precisan ser envi-ados. Pues, para que puedan tornarse validoses necesario que sean sometidos al servidor,entonces el aplicativo mostrara en la pantallainformando la cuantidad de registros que fue-ron realizados y un botón “Enviar Registros”.Así que el usuario presionar el botón citado,el aplicativo irá someter todos los dados quefueran registrados off-line al servidor.

Figura 5. Pantalla de envío de los dados registrados off-line

Figura 6. Pantalla de visualización de todos los registros efectuados por el dispositivo móvil

www.bocc.ubi.pt 9 / 16

Page 10: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Lima Júnior

Después de realizar el envío de los da-tos registrados, el usuario será sometido a unapantalla donde visualizará todos los registrosque fueran enviados por su dispositivo mó-vil (Figura 6), siguiendo de informaciones dela categoría escogida, un resumen de su des-cripción y el status de cada uno de sus regis-tros (sinónimo de notificaciones). Los regis-

tros pasaran por tres tipos de status. Ellos son:Nuevo, En Curso y Concluido, tales status ex-presan en qué condiciones actuales sin encu-entran los registros y sus representaciones devisuales, a partir de colores. La Tabla 1 des-cribe, de forma pormenorizada, el concepto decada uno de estos registros:

Tabla 1. Tipos de los status de las actividades

Pero como estos tipos de registros van au-xiliar en el proceso de resolución del proble-mas? Los registros que serán reportados porla sociedad pasan por una especie de analice yes a partir de esto que será posible visualizarla situación de diversas regiones del municipioen una visión macro, identificando cuales sonlos problemas que viene dificultando la vidade muchos moradores de aquella región. Elmapa que será utilizado para la visualizaciónmacro será el Bing Maps. A partir de estos da-tos, el ouvidor (responsable de administrar losreclamos) juntamente con las autoridades po-líticas, que son representantes del pueblo, irána tomar medidas para solucionar el problemade manera rápida y efectiva, utilizando los da-tos de la aplicación como apoyo para el reco-nocimiento de la localidad de estos problemas.

Acerca de los tipos de usuarios de sistema, laTabla 2 describe cuáles son sus atribuciones:

www.bocc.ubi.pt 10 / 16

Page 11: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Movilidad Multimedia: hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una propuesta...

Tabla 2. Tipos de usuarios y sus atribuciones

De este modo, la demanda que ira a ser no-tificada por la sociedad será administrada porel ouvidor (responsable de administrar los re-clamos), por medio de las categorías del pro-blema registrado será posible identificar cuales la categoría del problema, y así poder direc-

cionar la actividad para el órgano responsable.La Figura 7 describe el modelo del negocio decómo será realizado el tratamiento de las soli-citaciones, desde el registro del problema echopor el ciudadano hasta la resolución del tal:

Figura 7. Modelo de negocio de la utilización de la herramienta y el tratamiento de los registros

5.1 El gerenciamiento de los registrosA partir de un sistema web, que podrá teneracesso por un Tablet o de un ordenador, losrepresentantes de las entidades públicas po-

drán visualizar muchos problemas de su ciu-dad de manera amplia y, de este modo, poderadminístralos. El sistema Web, que servirá deapoyo para el tratamiento de los problemas,

www.bocc.ubi.pt 11 / 16

Page 12: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Lima Júnior

tendrá cuatro tipos de módulos y en ellos seráposible identificar los problemas, clasificarlosy generar estadísticas del status actual de losregistros. A seguir, se observa los módulosdel sistema y su actuación:

5.1.1 Módulo visión general

En el módulo de la visión general es posibledetectar de inmediato donde están localizados

los problemas y sus status que es determinadopor los colores de los pushpins en el mapa. Enesta pantalla podrá ser realizado de inmediatouna visión clínica del municipio. Los push-pins están marcados donde el ciudadano efec-tuó exactamente su registro, gracias a los re-cursos de GPS disponibles en los dispositivosmóvil. La identificación se torna más rápiday eficiente, facilitando el proceso de localiza-ción de registro y una actuación inmediata.

Figura 8. Módulo de visión general

Vemos algunas de estas ventajas en la uti-lización de este tipo de servicio:

a) Mayor facilidad en la identificación ylocalización de los problemas relatadospela sociedad, por medio del uso de uneficiente sistema gerencial;

b) Mayor posibilidad de promover accio-nes integradas para la solución de pro-blemas en todas las localidades, condu-ciendo al planeamiento operacional delas actividades de manutención de losequipamientos urbanos;

c) Registro completo de todos los proble-mas existentes en el municipio, no ape-

nas de infraestructura, pero más de to-das las áreas de actuación del poder pú-blico, posibilitando el acompañamientoestratégico de las acciones por parte delgestor mayor e de su equipo;

d) Mayor envolvimiento y participacióndel ciudadano por medio de la utiliza-ción del aplicativo y del acceso al sitiocon informaciones de la municipalidad;

e) Al fin, el feedback (retorno) de las acci-ones del poder público, no apenas parael ciudadano que registró el problema,pero también para toda la sociedad, ha-ciendo con que el gestor sea reconocido

www.bocc.ubi.pt 12 / 16

Page 13: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Movilidad Multimedia: hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una propuesta...

por su iniciativa, teniendo en vista latransparencia del proceso y dos proble-mas resueltos.

5.1.2 Módulo de gerenciamiento

En el módulo de gerenciamiento, el ouvidor(responsable de administrar los reclamos) de-

terminará quién será el responsable en resol-ver la solicitación. En este módulo es posiblevisualizar los datos que fueron sometidos porel ciudadano, como: fotografía del problemaactual, la categoría, una breve descripción, lafecha que fue realizado el registro y la cuan-tidad de registros nuevos, en curso y conclui-dos.

Figura 9. Módulo de gerenciamiento

Partiendo de cómo será realizado el cursode las actividades, este será realizado a travésde la opción al lado del registro, que es iden-tificado por un ícono de engranaje, donde va

a ser posible cúrsalas a los concejales y secre-tarios almacenados en el sistema. La Figura10 muestra la pantalla del gerenciamiento dela actividad.

Figura 10. Pantalla de gerenciamiento de actividades

www.bocc.ubi.pt 13 / 16

Page 14: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Lima Júnior

Al encaminar la actividad para su órganocompetente el registro pasará de status Nuevopara status En Curso. En este proceso, el sis-tema irá a disparar un alerta en su dispositivomóvil y un e-mail informando que hubo unamudanza de status de la solicitud.

Después que el registro fuera resuelto por

el órgano responsable, el ouvidor (responsa-ble de administrar los reclamos) se encargaráde modificar el status de la solicitud para Con-cluido. Así, ele podrá relatar de manera sim-ples y objetiva cuales fueran los procedimien-tos que precisaron ser tomados para la resolu-ción del problema (Figura 11).

Figura 11. Pantalla de aprobación de las actividades

A través de los mecanismos de e-mail yalerta del propio celular, o ciudadano recibirádiversas notificaciones del proceso de su soli-citud, como también el representante políticoque esta frente a este problema, el protocolode su solicitación, entre otras informacionesen lo que es al respecto a su registro. Este fe-edback para la sociedad es un factor esencialen este proceso, pues la información en carác-ter de retorno de un chamado es una garantíade compromiso y de la responsabilidad socialde la gestión pública para con la sociedad. Elproceso de feedback es de suma importanciapara la sociedad y para el proceso comuni-cativo, pues con la evolución de la Web 2.0,varios mecanismos se adecuarán a este nu-evo modelo de comunicación, que intervienemodificando el estado pasivo-receptivo paraun estado activo-comunicativo, estableciendo

así la comunicación de ambas partes. En cu-anto al mecanismo de feedback, es clasificadocomo un elemento importante en el sistema deinformación y, cuando se encuentra presenteen proceso de comunicación, es nombrado debilateral, pues ocurre en dos sentidos, o sea,además del envió de mensaje original, la in-formación retorna descodificado pelo receptora la fuente o emisor, para que este pueda co-nocer el resultado de su mensaje (Chiavenato,1999 citado en Teixeira, 2012).

5.1.3 Módulo de estadísticas

En este módulo de Estadísticas, el ouvidor(responsable de administrar los reclamos) yalcalde podrán estar acompañando en tiemporeal, estadísticas actuales de los registros,como están siendo realizadas las actividadesde cada uno de los concejales y secretarios,

www.bocc.ubi.pt 14 / 16

Page 15: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Movilidad Multimedia: hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una propuesta...

fiscalizando sus actividades. La Figura 12 mu- estra la pantalla de estadísticas e un gráfico decolumnas.

Figura 12. Pantalla de estadísticas del sistema

5.1.4 Módulo de configuración

Por fin, en el módulo de configuración, dondeo ouvidor (responsable de administrar los re-clamos) podrá realizar filtros para la localiza-

ción de usuarios existentes y el gerenciami-ento de los datos almacenados de las entidadesalmacenadas. La seguir, la figura siguiente re-presenta la pantalla de configuración.

Figura 13. Pantalla de Configuración

Se observa, claramente, que los registrosde problemas de una ciudad pueden ser gesti-onados, espectacularmente, a partir de plata-formas tecnológicas, pues auxilia mucho en elproceso de identificación de los problemas. Laventaja principal de este tipo de servicios es lautilidad de una pluralidad de servicios ofreci-dos al ciudadano que puedan proporcionar lapotenciación del ejercicio de ciudadanía. Una

sociedad que tiene el derecho al acceso a dis-positivos tecnológicos, más preferencialmenteen la utilización del mismo para mejoría dasu capacidad de intervenir en las tomas de de-cisión de los problemas que afectan directa-mente a su ciudad, crece en conjunto, puesla comunicación gobierno-ciudadano es esen-cial para que allá una mayor claridad y trans-parencia, volviendo el ciudadano en un fiscal

www.bocc.ubi.pt 15 / 16

Page 16: M hipercomunicaciones y hipermidiaticaciones en una

Marcelo Mendonça Teixeira & Joel Alves de Lima Júnior

que auxiliará en el proceso de identificaciónde los problemas. En esta concepción, la pro-puesta tiene la visión de implantar este servi-cio de modo que venga a estimular la partici-pación de la sociedad a una mayor interaccióncon los problemas da ciudad y ofrecer un ca-nal más propicio para la emisión de sugestio-nes, que objetiven la mejoría de la ciudad. Laimplantación de este proyecto sirve para to-das las entidades públicas, como las: munici-palidades, ONG, dentro otras instituciones queofrecen otros tipos de servicios sociales.

Consideraciones Finales

Se pretende, con este trabajo, proporcionar,de forma breve y objetiva, un nuevo modelopara el monitoreo y resolución de los proble-mas de una ciudad a través del uso de la tec-nología mobile. Basado en nuestro estudio, labúsqueda evidencio la utilización de aplicati-vos en plataformas móviles incluida en el pro-ceso de gestión de problemas en una ciudad,como un eficiente recurso para auxiliar en latoma de decisiones por el poder público a tra-vés del “clamor popular”. Es en ese sentidoque enfatizamos una alternativa viable en tér-minos de servicio público para la populación,elevando la calidad de vida de las personas ensociedad. Por eso, las contribuciones do nu-estro prototipo visa tanto sobre la concepcióny disponibilidad de software, cuanto al regis-tro de las informaciones de interese público,quedando, aquí una propuesta concreta para laimplementación en cualquier contexto social.

Referencias

Castells, M. (2012). Networks of outrage andhope – social movements in the Internetage. Polity Press.

Fernandes, V. (2010). Transposição de apli-cações desktop para plataformas móveis.Universidade do Minho.

Laerth, S. (2013). As tecnologias da infor-mação e comunicação como ferramentasdo processo ensino-aprendizagem na dis-ciplina Educação física escolar. RevistaDigital, (179).

Rible, M. (2013). Nine elements of digital ci-tizenship. International Society for Tech-nology in Education. www.iste.org.

Silveira, S. (2010). Cidadania e redes digitais– Citizenship and digital networks. Casada Cultura Digital.

Tapscott, D., & William, A. (2010). Wikino-mics: How mass collaboration changeseverything. Penguin Group.

Testa, A. (2006). Cidadania digital e competi-vidade. Revista IBICT. http://revista.ibict.br/inclusao/index.php/inclusao/article/viewFile/33/54.

Texeira, M., & Paz, C. (2020). O processo ci-bercomunicativo nas organizações atra-vés das redes sociais: Um estudo empí-rico descritivo do presencial ao online.Grin Verlag.

Texeira, M. (2013). A rádio web na PenínsulaIbérica: Ambientes educomunicativos noensino superior. Contextos e compara-ções de uma realidade contemporânea.Lulu Publish.

Texeira, M. (2012). As faces da comunicação.Grin Verlag.

www.bocc.ubi.pt 16 / 16