m 2010 monica iglesias vazquez

10
UNIVERSIDAD N  ACIONAL A UTÓNOMA DE MÉXICO F  ACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS F  ACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS L  ATINOAMERICANOS  rompiendo el cerco el movimiento de pobladores contra la dictadura (Chile 1973-1990) T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE M  AESTRA EN ESTUDIOS L  ATINOAMERICANOS PRESENTA: MÓNICA IGLESIAS  V  ÁZQUEZ DIRECTORA DE TESIS: DRA. DIANA M  ARGARITA F  AVELA G  AVIA CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO JUNIO 2010

Upload: latinoamericanos

Post on 06-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/2/2019 M 2010 Monica Iglesias Vazquez

http://slidepdf.com/reader/full/m-2010-monica-iglesias-vazquez 1/10

UNIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE MÉXICO F ACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 

F ACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 

PROGRAMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS L ATINOAMERICANOS 

rompiendo el cercoel movimiento de pobladores

contra la dictadura (Chile 1973-1990)

T E S I SPARA OBTENER EL GRADO DE

M AESTRA EN ESTUDIOS L ATINOAMERICANOS 

PRESENTA: 

MÓNICA IGLESIAS V  ÁZQUEZ 

DIRECTORA DE TESIS: DRA. DIANA M ARGARITA F AVELA G AVIA 

CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO  JUNIO 2010

8/2/2019 M 2010 Monica Iglesias Vazquez

http://slidepdf.com/reader/full/m-2010-monica-iglesias-vazquez 2/10

 

8/2/2019 M 2010 Monica Iglesias Vazquez

http://slidepdf.com/reader/full/m-2010-monica-iglesias-vazquez 3/10

 

 A mis padres, Antonio y Rosa,

 y a mi hermana, Lucía,

 por su amor incondicional

 y por su apoyo irrestricto

 y cotidiano.

 A las pobladoras y pobladores de Chile

que resistieron a la tiranía

 y pelearon contra la infamia y brutalidad

del dictador y de su sequito de secuaces.

 Por su ejemplo de compromiso, lucha y dignidad. 

8/2/2019 M 2010 Monica Iglesias Vazquez

http://slidepdf.com/reader/full/m-2010-monica-iglesias-vazquez 4/10

 

8/2/2019 M 2010 Monica Iglesias Vazquez

http://slidepdf.com/reader/full/m-2010-monica-iglesias-vazquez 5/10

[5]

agradecimientos

El esfuerzo de comprensión y explicación que está plasmado en esta tesis, como todo

acto de conocimiento, es una creación colectiva. Por ello no puedo dejar de expresarle

mis agradecimientos a quienes de una u otra manera contribuyeron a que dicho

esfuerzo fuera posible, sin que ello signifique hacerlos responsables de los errores e

insuficiencias de los que este trabajo seguramente adolece.

Quiero darle las gracias a Margarita Favela, quien me guió en mi inseguro

caminar, orientando este trabajo con inusitada responsabilidad, destacando mis

aciertos y señalando mis debilidades con franqueza pero también con una gran

cordialidad. Ella fue una maestra, en el sentido más completo de la palabra, capaz de

acompañarme en la difícil pero satisfactoria tarea de la investigación, y de las

morriñas y alegrías de la vida lejos de la familia.

 Y es, precisamente, a mi familia a quien tengo que agradecerle su comprensión

y su apoyo constante en los distintos proyectos que he emprendido y, por supuesto, en

éste, que no sólo significó una aspiración académica, sino también un proyecto de vida:ambas están, cada día, más inexorablemente unidas, y a pesar de la angustia que ello

les causa a mis abuelos, padres y hermana, han sabido comprenderme y respetarme.

 A Cristóbal, tantas cosas que agradecerle… Por ser mi compañero de lucha y de

amores. Lucha de momento sólo circunscrita a la “batalla de ideas”; no menos

importante que otros combates, necesaria pero insuficiente. Y por ser mi compañero en

el amor, en la construcción de un sentimiento y de una relación de

complementariedad, apoyo y lealtad mutuas que nos impele a crecer y a crear juntos.

Debo mencionar, concretamente, su lectura atenta y minuciosa de los sucesivos

borradores de esta tesis, su ayuda para localizar información, las conversaciones

intensas y variadas, su sana y estimulante costumbre de llevarme casi siempre la

contraria; muchas de las ideas contenidas en este trabajo son fruto, indudablemente,

de sus reflexiones y sugerencias, invaluables.

8/2/2019 M 2010 Monica Iglesias Vazquez

http://slidepdf.com/reader/full/m-2010-monica-iglesias-vazquez 6/10

[6]

 A todos los profesores y compañeros que, con su actitud y con sus enseñanzas,

me han incitado a pensar críticamente, a reconocer a los “fantasmas” que una y otra

vez recorren América Latina, y a comprometerme con la liberación de los oprimidos,

explotados y excluidos. A Eduardo Ruiz Contardo y Mario Garcés que, seria y

respetuosamente, han leído esta tesis y me han hecho sugerencias que contribuyeron,

en muchos casos, a mejorar este trabajo. Muy especialmente a este último, por

haberme recibido en Chile e invitado a las actividades en las que participa

actualmente en las poblaciones, por haberme facilitado materiales y por haber

compartido conmigo sus impresiones acerca del devenir del movimiento popular. A los

y las pobladoras de Chile que franca y dignamente me compartieron sus recuerdos y

sus vidas presentes; muy cariñosamente a las pobladoras de „La Legua‟ que me

abrieron las puertas de su casa y me contaron sus penas y sus contentos.

Finalmente, debo expresar mi profundo reconocimiento al pueblo de México,

que ha sido tenaz y firme en defender una educación pública  – gratuita – y de calidad

como la que se imparte en la Universidad Nacional Autónoma de México. Gracias a su

perseverancia y consciencia he podido seguir formándome como persona y como

investigadora social, he tenido la oportunidad de vivir y compartir con las mexicanas y

mexicanos y de aprender de – y con – ellos. Esta tesis y la rica experiencia de la que ella

forma parte no hubieran sido posibles sin ese esfuerzo de las trabajadoras y

trabajadores mexicanos. Agradezco también a los compañeros  – estudiantes, maestros

y activistas en general –  que en la huelga de 1999-2000 resistieron los envites del

neoliberalismo y supieron defender el derecho de todos al conocimiento. Que su

ejemplo siga vivo en nuestras acciones presentes.

En cuanto a los apoyos económicos  – cuestión nada despreciable en nuestras

sociedades capitalistas – , obviando el sostén siempre constante de mi familia, debo

manifestar mi gratitud con la Secretaría de Relaciones Exteriores quien financió el

segundo año de la Maestría, así como con el Posgrado de Estudios Latinoamericanosquien me concedió una pequeña ayuda para que pudiera realizar una estancia de

investigación en Chile, y con la Dirección General de Estudios de Posgrado, quien

también me otorgó una beca para la finalización de la tesis.

8/2/2019 M 2010 Monica Iglesias Vazquez

http://slidepdf.com/reader/full/m-2010-monica-iglesias-vazquez 7/10

[7]

índice

INTRODUCCIÓN 11

P ARTE TEÓRICO-METODOLÓGICA   21

C APÍTULO 1. L A DISCUSIÓN TEÓRICA ACERCA DE LA EXISTENCIA DEL MOVIMIENTO

DE POBLADORES  23

1.1. La conceptualización de los pobladores en los sesenta 25

1.1.1.  Teoría de la modernización y teorizaciones sobre la desviación social 25

1.1.2.  La teoría de la marginalidad 27

1.2. La conceptualización de los pobladores en los ochenta 32

1.2.1.  La actualización de la teoría de la marginalidad 32

1.2.2.  La influencia del pensamiento de Alain Touraine en la interpretación

de las acciones colectivas de los pobladores 34

1.2.3.  ¿Movimiento de pobladores? 37

1.2.4.  Interpretación de las conductas: imposibilidad fáctica, repliegue

comunitario y dependencia de factores externos 43

1.2.5.  La orientación comunitaria 45

1.2.6.  La orientación revolucionaria 49

1.3. Conclusión 53

C APÍTULO 2. PROPOSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL MOVIMIENTO DE POBLADORES 55

2.1. Los pobladores: ¿ Anómicos y “desviados”? 56

2.1.1.  Distintas orientaciones (o lógicas de acción) en el “mundo poblacional” 58

2.1.2.  Orientación comunitaria = acción infrapolítica 61

2.1.3.  Orientación revolucionaria: “movimiento de militantes” y “violencia” 64

2.2. ¿La desintegración de un movimiento social imposible? 67

2.2.1.  Imposibilidad de constituirse como actor social 68

2.2.2.  “No tienen una imagen clara del adversario” 74

2.2.3.  Inexistencia de un proyecto histórico 77

2.2.4.  “… en vez de constituir un movimiento propiamente político” 79

2.2.5.  Necesidad de un marco regulador del conflicto 80

2.3. Consecuencias políticas de la negación teórica del movimiento social de

pobladores 81

8/2/2019 M 2010 Monica Iglesias Vazquez

http://slidepdf.com/reader/full/m-2010-monica-iglesias-vazquez 8/10

[8]

2.4. Una propuesta diferente de interpretación: movimiento social y movimiento

social de pobladores 90

2.4.1.  El origen del concepto de movimiento social 91

2.4.2.  Las determinaciones esenciales del concepto de movimiento social 93

2.4.2.1. El actor colectivo (social) 93

2.4.2.2. El conflicto 97

2.4.2.3. El proyecto histórico 98

2.4.3.  La perspectiva de análisis: relación entre movimiento social y Estado 100

P ARTE HISTÓRICO-EMPÍRICA  103

C APÍTULO 3. L A “DOMINACIÓN TOTAL” Y LA DESTRUCCIÓN (DE 1973 A 1975) 105

3.1. Distribución del “poder” entre las distintas ramas y niveles de gobierno 107

3.1.1.  De los poderes ejecutivo, constituyente y legislativo 107

3.1.2.  Del poder judicial 113

3.1.3.  Centralismo vs. Regionalización 114

3.2. Forma de gobierno 116

3.3. Sistema electoral y sistema de partidos 117

3.3.1.  Partido Nacional 118

3.3.2.  Partido Demócrata Cristiano 119

3.3.3.  Los partidos de izquierda 121

3.4. Sistema de representación de intereses 123

3.4.1. 

De los sindicatos 1243.4.2.  De las organizaciones poblacionales 125

3.4.3.  La censura en los medios de comunicación 129

3.4.4.  La Iglesia: “paraguas” de los perseguidos 130

3.5. Política de vivienda de la dictadura 131

3.5.1.  Cambios institucionales 134

3.5.2.  Una política de emergencia: atención a los sectores de extrema

pobreza 135

3.5.3.    Viraje en la política habitacional 138

3.6. Leyes e instituciones relacionadas con la vigilancia y control de lasprotestas 139

3.6.1.  Estados de emergencia 142

3.6.2.  La DINA 147

3.7. Conclusión 149

8/2/2019 M 2010 Monica Iglesias Vazquez

http://slidepdf.com/reader/full/m-2010-monica-iglesias-vazquez 9/10

[9]

C APÍTULO 4. L AS LÓGICAS OPUESTAS: REFUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD

VERSUS RECONSTRUCCIÓN DE LA SOLIDARIDAD (DE 1976 A 1981) 153

4.1.  La concentración y centralización de “poder” 154

4.1.1.  Pinochet contra Leigh 155

4.1.2.  El “pinochetismo” 159

4.2.  La nueva institucionalidad chilena 163

4.2.1.    Actas Constitucionales

4.2.2.  Constitución de 1980 168

4.3.  El terror de Estado y la resistencia 172

4.3.1.  De la DINA a la CNI 172

4.3.2.  La labor de la Vicaría de la Solidaridad: los detenidos-desaparecidos 174

4.3.3.  El renacer del periodismo crítico… 176

4.3.4.  Reaparición de los partidos políticos e impulso de la vía armada 179

4.4. 

La situación en las poblaciones y el resurgimiento de la organizaciónpoblacional 182

4.4.1.  Las Comisiones Zonales de Vivienda 184

4.4.2.  Los primeros Comités de Vivienda 186

4.5.  Políticas de vivienda de la dictadura 186

4.5.1.  “Programa de Subsidio Habitacional a la Demanda” 188

4.5.2.  Nueva “Política Nacional de Desarrollo Urbano” 189

4.5.3.  Los programas de erradicaciones y radicaciones 190

4.6.  La rearticulación del movimiento de pobladores 196

4.6.1.  Los allegados: una nueva “clase” social 1964.6.2.  El renacer de la toma 199

4.6.3.  Resurgimiento del movimiento social de pobladores 203

4.7.  La respuesta gubernamental: El subsidio Habitacional Variable 208

4.8.  Conclusión 208

C APÍTULO 5. L A REBELIÓN DE LOS POBLADORES (DE 1982 A 1986) 213

5.1.  La difícil situación en las poblaciones 214

5.2.  El anuncio de la crisis económica y el preludio de la crisis política 219

5.3.  El “fantasma” de las tomas recorre de nuevo Santiago 2215.4.  Jornadas de protesta: La rebelión de los pobladores 223

5.4.1.  Primera protesta nacional: 11 de mayo de 1983 223

5.4.2.  Segunda protesta nacional: 14 de julio de 1983 225

5.4.3.  Tercera protesta nacional: 12 de julio de 1983 227

5.4.4.  Cuarta protestas nacional: 11 de agosto de 1983 227

5.4.5.  Quinta protesta nacional: 8, 9, 10, 11 de septiembre de 1983 233

8/2/2019 M 2010 Monica Iglesias Vazquez

http://slidepdf.com/reader/full/m-2010-monica-iglesias-vazquez 10/10

[10]

5.4.6.  Los campamentos “Cardenal Silva Henríquez” y “Monseñor

Francisco Fresno” 238

5.4.7.  La oposición a la dictadura de (una parte de) la Iglesia 246

5.4.8.  Sexta protesta nacional: 11, 12 y 13 de octubre de 1983 248

5.4.9.  Séptima protesta nacional: 27 de octubre de 1983 249

5.4.10.  Octava protesta nacional: 27 de marzo de 1984 254

5.4.11.  Novena protesta nacional: 11 de mayo de 1984 256

5.4.12.  La respuesta (indirecta y retardada) del Gobierno 257

5.4.13.  Décima protesta nacional: 4 y 5 de septiembre de 1984 260

5.4.14.  Undécima protesta y paro nacional: 29 y 30 de octubre de 1984 262

5.5. Tiembla Chile: el terremoto 264

5.6. El “Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia” 267

5.7. 4 de septiembre de 1985: Jornada por la Democracia 268

5.8. El “año decisivo” 270

5.8.1.  El paro nacional del 2 y 3 de julio: La Asamblea de la Civilidad 271

5.8.2.  El Congreso Unitario de Pobladores 275

5.8.3.  El (fallido) atentado a Pinochet 275

5.9.  Conclusión 279

C APÍTULO 6. EL PACTO DE LA TRAICIÓN (DE 1987 A 1990) 281

6.1. El Papa visita Chile 282

6.2. ¿La vuelta a la normalidad? Restitución del sistema político 287

6.2.1. Los Registros Electorales 288

6.2.2. El regreso oficial de (algunos) partidos políticos 289

6.3. Los avances y retrocesos del movimiento de pobladores 290

6.4. La campaña electoral 295

6.5. Plebiscito de 1988: La derrota de Pinochet, la consolidación del

 pinochetismo 299

6.6. Hacia la transición pactada 301

6.7. Conclusión 304

CONCLUSIÓN 307

BIBLIOGRAFÍA  321

 A NEXOS  335

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 389

ÍNDICE DE SIGLAS 391