lyotard fenomenología

Upload: panchamar

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    1/166

    LAFENOMENOLOGIA

    (J F. Lyotard)

    Buenos Aires : EUDEBA, 1960

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    2/166

    INDICE

    Introduccin.............................................................. 9

    Primera parte

    I. Husserl............................................................. 17

    La eidtica ................................................... 17

    Lo trascendental .......................................... 23El "mundo de la vida" ................................. 42

    Nota sobre Husserl y Hegel.......................... 53

    Segunda parte Fenomenologa y ciencias humanas

    I. Posicin de la relacin....................... ..............61II. Fenomenologa y psicologa............................ 67III. Fenomenologa y sociologa ......................... 93IV. Fenomenologa e historia.............................117Conclusin........ :...................................................149Bibliografa sumaria . ...........................................155

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    3/166

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    4/166

    INTRODUCCION

    I. "Es en nosotros mismos donde encontraremos la

    unidad de la fenomenologa y su verdadero sentido", es-

    cribe Merleau-Ponty; Jeanson, por su parte, subraya "el

    absurdo que supondra exigir una definicin objetiva de la

    fenomenologa". Y es verdad que slo se puede precisar el

    sentido de ese "movimiento", de ese "estilo", si se loasume desde el interior, haciendo propia la interrogacin

    que encierra. Podra decirse lo mismo del marxismo o del

    cartesianismo. Tal cosa significa, en suma, que la filosofa

    no slo debe ser aprehendida cpmo hecho y "desde afue-

    ra", sino tambin considerada como pensamiento, es decir

    como problema, gnesis, vaivn. En esto consiste la

    verdadera objetividad, la que quera Husserl; pero el tes-

    timonio de la fenomenologa no supone un subjetivismo

    simplista, como el que sugiere Jeanson, segn el cual el

    historiador, al describir tal o cual pensamiento, no hara en

    ltimo anlisis sino insinuar el suyo.

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    5/166

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    6/166

    n. La fenomenologa de Husserl germin en la crisis del

    subjetivismo y del irracionalismo (fines del siglo XIX,

    comienzos del XX). Ser necesario que situemos ese pen-

    10 . LA FENOMENOLOGIA

    Sarniento dentro de su historia, tal como ste lo ha hecho

    por s mismo. Esa historia es tambin nuestra. La feno-

    menologa ha reflexionado, se ha apoyado, ha combatido,contra el psicologismo, contra el pragmatismo, contra una

    etapa del pensamiento occidental. Ha sido ante todo, y

    contina sindolo, una meditacin sobre el conocimiento,

    un conocimiento del conocimiento; y su clebre "poner

    entre parntesis" consiste en primer lugar en dejar atrs

    una cultura, una historia, en retomar todo saber

    remontndose a un no saber radical. Pero este negarse a

    heredar, este "dogmatismo", como lo denomina curiosa-

    mente Husserl, arraiga en una herencia. As, la historia

    envuelve a la fenomenologa, y Husserl lo ha sabido

    siempre a lo largo de toda su obra, pero hay en lafenomenologa una intencin, una pretensin a-histrica,

    por lo cual la abordaremos por su historia y la dejaremos

    cuando comience su debate con la misma.

    III. La fenomenologa es comparable al cartesianismo,

    y es indudable que por ese sesgo puede integrarse en ella

    de manera adecuada: es una meditacin lgica que se

    propone superar las propias incertidumbres de la lgica

    orientndose hacia y con un lenguaje o logos que excluya

    la incertidumbre. La esperanza cartesiana de una Mathe-

    sis Universalis renace en Husserl. Por lo tanto, lafenomenologa es por cierto filosofa, y aun filosofa

    poskantia- na, porque trata de evitar la sistematizacin

    metafsica; es una filosofa del siglo XX que quiere

    restituir a este siglo su misin cientfica, fundando con

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    7/166

    INTRODUCCION 11recursos nuevos las condiciones de su ciencia. Sabe que elconocimiento se encarna en ciencia concreta o "emprica";desea saber en qu se apoya este conocimiento cientfico.

    Tal es el punto de partida, la raz de que se nutre, los datos

    inmediatos del conocimiento. Ya Kant buscaba las

    condiciones a priori del conocimiento, pero ese apriori

    prejuzga acerca de la solucin. La fenomenologa no

    quiere aceptar ni siquiera esta hiptesis. De ah su estilointerrogativo, su radicalismo, su inacabamiento esencial.

    IV. Por qu "fenomenologa"? El trmino significa el

    estudio de los "fenmenos", es decir, de lo que aparece en

    la conciencia, de lo "dado". Se trata de explorar esto que

    es dado, la "cosa misma" en que se piens^i, de la que se

    habla, evitando foijar hiptesis tanto sobre la relacin que

    liga el fenmeno con el ser del cuales fenmeno, como

    sobre la relacin que lo une al yo para quien es un

    fenmeno. No es necesario salir del pedazo de cera para

    hacer una filosofa de la sustancia extensa, ni para hacerfilosofa del espacio como forma a priori de la sensibili-

    dad; hay que permanecer en el pedazo de cera, sin presu-

    puestos, limitarse a describirlo tal como se da. As se

    dibuja en el seno de la meditacin fenomenolgica un

    momento crtico, un "repudio de la ciencia" (Merleau-

    Ponty) que consiste en negarse a pasar a la explicacin,

    pues explicar el rojo de esta pantalla significa

    precisamente no tomarlo en cuenta en su condicin de ser

    este rojo extendido sobre esta pantalla, bajo cuyo orbe

    reflexiono en el rojo; es considerarlo como vibracin de

    una frecuencia, de una intensidad dadas, es poner en sulugar "algo", el objeto para el fsico, que ya no es en

    absoluto "la cosa

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    8/166

    LA FENOMENOLOGIA

    misma" para m. Existe siempre algo prerreflexivo, irre-

    flexivo, antepredicativo, en que se apoya la reflexin, la

    ciencia, y que sta siempre escamotea cuando quiere dar

    razn de s misma.

    Se comprende ahora que la fenomenologa presente

    dos caras: una poderosa confianza en la ciencia impulsa ala voluntad a sentar slidamente sus fundamentos, a fin de

    estabilizar todo su edificio y de impedir una nueva crisis.

    Pero para cumplir esta operacin es necesario salir de la

    ciencia misma y sumergirse en aquello en que ella se

    sumerge "inocentemente". Si Husserl se ocupa en lo

    ante-racional es por voluntad racionalista. Pero una infle-

    xin insensible puede hacer de este ante-racional un anti-

    racional, y de la fenomenologa el bastin del irraciona-

    lismo. De Husserl a Heidegger hay sin duda una herencia,

    pero hay tambin una mutacin. Nuestra exposicin no se

    esforzar en eliminar este equvoco, que se ha inscrito enla propia historia de la escuela fenomenolgica.

    V. La reflexin fenomenolgica nos retendr sobre

    todo en el campo de las ciencias humanas. No se trata de

    un azar. En su bsqueda del dato inmediato anterior a toda

    tematizacin cientfica, dato que la autoriza, la fenome-

    nologa devela el estilo fundamental, o esencia, de la

    conciencia de este dato, que es la intencionalidad. En

    lugar de la tradicional conciencia que "digiere", o ingiere

    al menos, el mundo exterior (como por ejemplo enCondillac), revela una conciencia que "dispara hacia"

    (Sartre); una conciencia, en suma, que no es nada, salvo

    una relacin con el mundo. Y no sern entonces radical

    12

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    9/166

    INTRODUCCION 13mente inadecuados los mtodos objetivos, experimenta-les, en una palabra, calcados de la fsica, que utilizan lapsicologa, la sociologa, etc.? Y no sera menester, al

    menos, empezar por desplegar, explicitar, los diversos

    modos segn los cuales se halla la conciencia "entretejida

    con el mundo"? Por ejemplo, antes de captar lo social

    como objeto, lo cual constituye una decisin de carcter

    metafsico, es sin duda necesario explicitar el sentidomismo del hecho de "ser-en-sociedad"para la conciencia,

    y por consiguiente, interrogar ingenuamente ese hecho.

    As se conseguir liquidar las contradicciones inevitables

    que surgen del mismo planteamiento del problema socio-

    lgico: la fenomenologa no intenta reemplazar las cien-

    cias del hombre, sino dejar bien sentada su problemtica,

    seleccionando as sus resultados y reorientando su inves-

    tigacin. Nosotros vamos a rehacer este camino.

    VI. Es necesario subrayar la importancia de la feno-

    menologa? Constituye una etapa del pensamiento "euro-peo" y ella misma se ha comprendido como tal, segn lo

    demuestra Husserl en Krisis. Nosotros tendremos que fijar

    su significacin histrica, aun cuando sta no sea

    determinable de manera definitiva, ya que existen actual-

    mente fenomenlogos y el sentido de la fenomenologa se

    halla en vas de desarrollo, inconcluso desde el punto de

    vista histrico. Efectivamente, hay acentuaciones dife-

    rentes desde Heidegger a Fink, de Merleau-Ponty a Ri-

    cceur, de Pos o Thvenaz a Lvinas, que justifican la

    prudencia que indicbamos al comenzar. Pero subsiste un"estilo" fenomenolgico comn, como lo hizo ver justa-

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    10/166

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    11/166

    LA FENOMENOLOGIA

    mente Wahl; y ya que no nos es posible aqu, salvo oca-

    sionalmente, localizar las divergencias finas o graves que

    separan a estos filsofos, ser sobre todo el estilo lo que

    intentaremos desentraar, despus de reconocer a Husserl

    lo que le corresponde: haber empezado.

    14

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    12/166

    PRIMERA PARTE

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    13/166

    IHUSSERL1

    /. La eidtica

    l. El escepticismo psicologista. El psicologismo contrael cual lucha Husserl, identifica el sujeto del

    conocimiento y el sujeto psicolgico. Afirma que el juicio"esta pared es amarilla" no es una proposicin

    independiente de m mismo, que soy quien la expresa yquien percibe esa pared. Se dir que "pared", "amarillo",son conceptos definibles en extensin y en comprensin,

    con independencia de

    1. Edmund Husserl naci en 1859 en Prosznitz (Moravia), en el seno deuna familia israelita. Realiz estudios cientficos en Berln (Weierstrass) y

    Viena (Brentano). Obtuvo el doctorado en 1883 con el trabajo intitulado

    Contribucin ala teora del clculo de las variaciones, tesis de matemticas.

    Sus primeras publicaciones versan sobre la lgica de las matemticas y sobre

    logstica: Philosophie der Aritmetik(Filosofa de la aritmtica), ls

    parte, nica

    que se public (1891); Logische Untersuchungen (trad. esp. Investiga- nones

    lgicas)-, 1,1900; II, 1901. En 1886 se convirti a la religin evanglica y en

    1887 se cas; en ese entonces se desempeaba como profesor en la

    Universidad de Halle. A partir de 1901 ensea en Gotinga, en una atmsfera

    ferviente en la que se forman sus primeros discpulos (Die Idee der

    Phanomenologie [Idea de la fenomenologa], 1907). En esta poca publica el

    clebre artculo aparecido enLogos, "Philosophie ais strenge Wissenschaft"

    (trad. esp. La filosofa como ciencia estricta) 1911; y el primer tomo, nico

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    14/166

    Ipublicado en vida de su autor, de Ideen zu einer reinen Phanomenologie und

    phanomenologischenPhilosophie (trad. esp. Ideas relativas a unafenomeno-loga pura y una filosofa fenomenolgica), 1913.

    todo pensamiento concreto. Ser necesario entoncesacordarles una existencia en s, trascendente al sujeto y a lo

    real? Las contradicciones del realismo de las ideas (el platnico,por ejemplo) son inevitables e insolubles. Pero, al menos, si

    se admite el principio de contradiccin como criterio de lavalidez de una tesis (en este caso platnica), no se estafirmando su independencia con relacin al pensamientoconcreto? Se pasa as del problema de la materia lgica, el

    concepto, al de su organizacin, los principios; pero elpsicologis- mo no queda desarmado en este nuevo terreno.

    Cuando el lgico sostiene que dos proposiciones contrariasno pueden ser simultneamente verdaderas, expresa tan sloque de hecho me resulta imposible, al nivel de lo vivido por laconciencia, creer que la pared es amarilla y verde. La validez

    de los grandes principios se funda en mi organizacinpsquica, y si son indemostrables es precisamente porque son

    innatos. De donde se sigue evidentemente que no hay enltima instancia una verdadindependiente de los procesos

    psicolgicos que conducen a ella. De qu manera puedosaber si mi conocimiento es adecuado a su objeto, tal como lo

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    15/166

    HUSSERL 19exige la concepcin clsica de la verdad? Cul es el signo de

    esta adecuacin?

    En 1916 obtiene la ctedra de Friburgo de Brisgovia. M. Heidegges discpulo

    suyo, edita sus Vorlesungen zur Phanomenologie des inneren Zeitbewusstseins

    (Prolegmenos a la fenomenologa de la conciencia interna del tiempo), 1928.

    Luego Husserl publica sucesivamente Frmale und transzendentale Logik(Lgica

    formal y trascendental), 1929; Mditations cartesiennes (aparecida primeramente

    en francs, hay una traduccin castellana de las cuatro primeras "meditaciones":

    Meditaciones cartesianas), 1931; Die Krisis der europaischen Wissenschaften und

    die transzendentale Phanomenologie (La crisis de las ciencias europeas y la

    fenomenologa trascendental), 1936; Erfahrung und Urteil(Experiencia y juicio),

    editado por su discpulo Landgrebe, 1939.

    Pese ala hostilidad de que era objeto por parte del rgimen nazi, Husserl no

    seexpatri. Muri en Friburgo en 1938. El R.P. VanBreda, discpulo suyo en

    Friburgo, temiendo el antisemitismo hitleriano, transport en forma clandestina a

    Lovaina la biblioteca y los escritos inditos de Husserl. Los Archivos Edmund

    Husserl, instalados en Lovaina, examinan treinta mil pginas de escritos inditos, a

    menudo estenografiados, y prosiguen la publicacin de las obras completas:

    Husserliana (Nijhoff, La Haya).

    Necesariamente, cierto "estado de conciencia" gracias al cualse torna superflua toda cuestin referente al objeto del que se

    posee conocimiento: la certeza subjetiva.De tal manera, el concepto era una vivencia, el principiouna condicin contingente del mecanismo psicolgico, la

    verdad una creencia coronada de xito. Como el mismo sabercientfico era relativo a nuestra organizacin, no poda

    decirse de ninguna ley que fuese absolutamente verdadera:era una hiptesis en vas de una verificacin sin fin, la

    eficacia de las operaciones (pragma) que tornara posibles,defina su validez. La ciencia teje pues una red de smbolos

    cmodos (energa, fuerza, etc.) con la cual cubre el mundo; sunico objetivo reside entonces en establecer entre esos

    smbolos relaciones constantes que permitan la accin. No setrataba propiamente hablando de un conocimiento del mundo. Porende, tampoco caba afirmar un progreso de tal conocimiento

    en el curso de la historia de la ciencia: la historia es undevenir sin significacin precisa- ble, una acumulacin deensayos y errores. Se debe renunciar, pues, a plantear a la

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    16/166

    20 LA FENOMENOLOGIAciencia preguntas para las cuales no hay respuesta. Lamatemtica, por ltimo, es un vasto sistema formal de

    smbolos establecidos de manera convencional y de axiomasoperatorios sin contenido limitativo: todo es posible en ellapara nuestra fantasa (Poincar). Incluso la misma verdad

    matemtica es definida segn el referencial de axiomasinicialmente elegidos. Todas estas tesis convergen en el

    escepticismo.

    2. Las esencias. Husserl muestra (Investigaciones lgicas, Ideas I)que este escepticismo que se apoya en el empirismo se

    elimina porque se contradice. En efecto, el postulado de basepara todo empirismo consiste en afirmar que la experiencia es

    la nica fuente de verdad de cualquier conocimiento: peroesta afirmacin debe ser sometida a su vez Ta prueba de laexperiencia. Y bien, como la experiencia slo proporciona lo

    contingente y singular, no puede ofrecer a la ciencia el

    principio universal y necesario de una afirmacin semejante.El empirismo no puede ser comprendido por el empirismo.

    Por otra parte, es imposible confundir, por ejemplo, lacorriente de estados subjetivos que experimenta el

    matemtico mientras razona y el razonamiento en s: lasoperaciones del razonamiento son definibles con

    independencia de esa corriente; slo se puede decir que elmatemtico razona de manera justa cuando gracias a esa

    corriente subjetiva ha accedido a la objetividad delrazonamiento verdadero. Pero esta objetividad ideal se definepor condiciones lgicas, y la verdad del razonamiento (su

    no-contradiccin) se impone tanto al matemtico como allgico. El razonamiento verdadero es umversalmente vlido;el razonamiento falso est maculado de subjetividad y es pues

    intransmisible. De igual manera, un tringulo rectnguloposee una objetividad ideal en el sentido de que es el sujeto

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    17/166

    HUSSERL 21de un conjunto de predicados, inalienables so pena de que sepierda el mismo tringulo rectngulo. Para evitar el equvocode la palabra "idea", diremos que posee una esencia constituidapor todos los predicados cuya supresin imaginaria supondrala supresin del tringulo en s. Por ejemplo, todo tringulo es

    por esencia convexo.Pero si nos mantenemos en el nivel de los "objetos"

    matemticos, el argumento formalista que hace de talesobjetos concepciones convencionales sigue siendo poderoso;

    se mostrar por ejemplo que los pretendidos caracteres esenciales del objeto matemtico son en realidad deducibles a

    partir de axiomas. Por ello Husserl ampla a partir delsegundo tomo de las Investigaciones lgicas su teora de la

    esencia, para llevarla al terreno favorito del empirismo, lapercepcin. Cuando decimos "la pared es amarilla",

    implicamos esencias en este juicio? Y es posible, porejemplo, aprehender el color independientemente de la

    superficie sobre la cual se "extiende"? No, ya que un color

    separado del espacio en que se da sera impensable; sihaciendo "variar" en la imaginacin el objeto color le

    retiramos el predicado "extenso", suprimimos la posibilidaddel objeto color mismo, llegamos a una conciencia de

    imposibilidad. Esta revela la esencia. De modo que hay lmitespara nuestra fantasa en los juicios, lmites que nos fijan las

    mismas cosas que juzgamos, y que la propiaPhantasiapatentiza mediante el procedimiento de la variacin.

    El procedimiento de la variacin imaginaria nos brinda lapropia esencia, el ser del objeto. El objeto (Objekt) es una

    "cosa cualquiera", por ejemplo el nmero dos, la nota do, el

    crculo, una proposicin determinada, un dato sensible (Ideen). Se lo "vara" arbitrariamente, obedeciendo tan slo a laevidencia actual y vivida del puedo o no puedo. La esencia o

    eidos del objeto est constituida por lo invariable que semantiene idntico a travs de las variaciones. As, si se opera

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    18/166

    22 LA FENOMENOLOGIAla variacin sobre el objeto cosa sensible, se obtiene lo

    siguiente como ser mismo de la cosa: conjuntoespacio-temporal, provisto de cualidades secundarias,

    afirmado como sustancia y unidad causal. De manera que laesencia se experimenta en una intuicin vivid; la "visin de

    las esencias" (Wesenschau) no posee ningn carctermetafsico, la teora de las esencias no se encuadra en un

    realismo platnico donde se afirmara la existencia de laesencia, la esencia es nicamente aquello en que se me revela

    la "cosa misma" en una donacin originaria.Se trataba por cierto, como quera el empirismo, de volver

    "a las cosas mismas" (zu den Sachen selbst), de suprimir todaopcin metafsica. Pero el empirismo segua siendo

    metafsico cuando confunda esta exigencia de retorno a lascosas mismas con la exigencia de fundar todo conocimientoen la experiencia, dando por sentado sin examen que la solaexperiencia nos da las cosas mismas: obra aqu un ' prejuicioempirista, pragmatista. En realidad, la ltima fuente de de-

    recho para toda afirmacin racional reside en el "ver" (Sehen)en general; es decir, en la conciencia donante originaria

    (Ideen). No hemos presupuesto nada, dice Husserl, "nisiquiera el concepto de filosofa". Y cuando el psicologismo

    quiere identificar el eidos, obtenido por la variacin con elconcepto cuya gnesis es psicolgica y emprica, le

    respondemos tan slo que dice ms de lo qu sabe, si quiereatenerse a la intuicin originaria que pretende tomar por ley.Acaso el nmero dos, en tanto que concepto, se construya a

    partir de la experiencia, pero en tanto obtengo el eidos de esenmero por variacin, digo que tal eidos es "anterior" a toda

    teora de la construccin del nmero, y la prueba est en quetoda explicacin gentica se apoya siempre en el saber actualdel "algo" que la gnesis debe explicar. La interpretacin

    empirista de la formacin del nmero dos presupone lacomprensin originaria de ese nmero. Esta comprensin es

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    19/166

    HUSSERL 23sin duda una condicin que rige en toda ciencia emprica, eleidos que nos ofrece es nicamente una pura posibilidad, peroesta posibilidad es anterior a la realidad de que se ocupa la

    ciencia emprica.

    3. La ciencia eidtica. Resulta as posible restituir a esta

    ciencia su validez. Las incertidumbres de la ciencia, que seadvierten ya en las ciencias humanas, pero que afectan porltimo a las que constituan como el modelo de ellas, la fsicay la matemtica, se originan en un ciego afn experimental.

    Antes de hacer fsica es preciso estudiar qu es el hechofsico, su esencia; lo mismo vale para las dems disciplinas.De la definicin del eidos captado por la intuicin originaria sepodrn sacar las conclusiones metodolgicas que orientarnla investigacin emprica. Resulta ya claro, por ejemplo, queno es posible iniciar ninguna psicologa emprica seria si no

    se ha captado la esencia de lo psquico, de manera que seevite toda confusin conia esencia de lo fsico. En otros

    trminos, es preciso definir las leyes eidticas que guan taloconocimiento emprico: este estudio constituye la ciencia

    ddca en general o aun la ontologa de la naturaleza (es decir,el estudio del esse o esencia); esta ontologa ha sido

    aprehendida en su verdad como prolegmeno a la cienciaemprica correspondiente a partir del desarrollo de lageometra y del papel que sta ha desempeado en el

    saneamiento del conocimiento fsico.En efecto, toda cosa natural tiene por esencia el ser

    espacial, y la geometra es la eidtica del espacio; pero noabarca toda la esencia de la cosa, lo que explica el

    surgimiento de nuevas disciplinas. De modo que habr quedistinguir jerrquicamente, y partiendo de lo emprico: 1)

    esencias materiales (la de la vestimenta, por ejemplo)estudiadas por las ontologas o ciencias eidticas materiales;

    2) esencias regionales (objeto cultural) que cubren las

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    20/166

    24 LA FENOMENOLOGIAprecedentes, y explicitadas por eidticas regionales; 3) la

    esencia de objeto en general, segn la definicinanteriormente dada, cuyo estudio es realizado por una

    ontologa formal2. Esta ltima esencia que se extiende sobretodas las esencias regionales es una "pura forma eidtica", yla "regin formal" que determina no es una regin coordinadacon las regiones materiales, sino "la forma vaca de regin en

    general". Esta ontologa formal es identificable con la lgicapura; es la mathesis universalis, ambicin de Descartes y de

    Leibniz. Resulta claro que no slo debe definir la nocin deteora en general, sino todas las formas de teoras posibles

    (sistema de la multiplicidad).Tal es el primer gran movimiento del intento husserliano.

    Se apoya sobre el hecho, definido como "estar ah individualy contingente"; la contingencia del hecho remite a la esencianecesaria, puesto que pensar la contingencia es pensar quepertenece a la esencia de ese hecho poder ser distinto decomo es. La facticidad implica, pues, una necesidad. Este

    camino reproduce, al parecer, el platonismo y su"ingenuidad". Empero, contiene tambin el cartesianismo,

    pues se esfuerza por hacer del conocimiento de las esenciasno slo el fin de todo conocimiento, sino tambin la

    introduccin necesaria al conocimiento del mundo material.En este sentido la verdad de la eidtica reside en lo emprico,

    y gracias a ello esa "reduccin eidtica" por la cual se nosinvita a pasar de la facticidad contingente del objeto a su

    contenido inteligible puede llamarse aun "mundana". A cadaciencia emprica le corresponde una ciencia eidtica

    concerniente al eidos regional de los objetos estudiados por

    ella, y la misma fenomenologa es definida, en esta etapa delpensamiento husserliano, ciencia eidtica de la reginconciencia; en otros trminos, en todas las ciencias empricas

    del hombre (Geisteswissenschaften) se halla necesariamente

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    21/166

    HUSSERL 25implicada una esencia de la conciencia, y es esta implicacin

    lo que Husserl trata de desentraar en IdeenII.

    II. Lo trascendental

    V. La problemtica del sujeto. La fenomenologaiba

    VI. La jerarqua se ordena evidentemente en forma de red, no de maneraunilineal.

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    22/166

    26 LA FENOMENOLOGIAtomando, pues, el sentido de una propedutica de las

    "ciencias del espritu". Pero desde el segundo tomo de las

    Investigaciones lgicas se esboza un salto que nos har

    penetrar en la filosofa propiamente dicha. La "problemtica

    de la correlacin", es decir, el conjunto de los problemas que

    plantea la relacin del pensamiento con su objeto, deja

    emerger una vez profundizada la cuestin que constituye su

    ncleo, la subjetividad. Probablemente sea aqu donde se

    hace sentir la influencia que Brentano (de quien haba sido

    alumno) ejerci sobre Husserl; la observacin clave de la

    psicologa de Brentano era la de que la conciencia es siempre

    conciencia de algo, en otros trminos, que la conciencia es

    intencionalidad. Si se traspone este tema al nivel de la

    eidtica, ello significa que todo objeto en general, el mismo

    eidos, toda cosa, concepto, etc., es objeto para una

    conciencia, de suerte que corresponde ahora describir la

    manera en que conozco el objeto y en que el objeto es para

    m. Equivale esto a decir que volvemos al psicologismo? Selo pudo creery/ pero no hay tal cosa.

    La preocupacin de fundar el saber de manera radical

    haba llevado a Husserl a la eidtica formal, es decir, a una

    especie de logicismo, pero a partir del sistema de las esencias

    quedan abiertas dos orientaciones: o bien desarrollar la

    ciencia lgica en mathesis universalis, o sea constituir a

    partir del objeto una ciencia de las ciencias; o bien pasar, por

    el contrario, al anlisis del sentido que tienen para el sujeto

    los conceptos lgicos utilizados por esta ciencia, del sentido

    de las relaciones que establece entre esos conceptos, del

    sentido de las verdades que desea establecer, es decir, ensuma, cuestionar el conocimiento mismo, no para construir

    una "teora", sino para fundar ms radicalmente el saber

    eidtico radical. Al cobrar conciencia de que ya en el simple

    darse del objeto hay implcita una correlacin entre el yo y el

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    23/166

    HUSSERL 27objeto que deba conducir al anlisis de aqul, Husserl eligi

    la segunda orientacin. La radicalidad del eidos presupone

    una radicalidad ms fundamental. Por qu? Porque aun el

    propio objeto lgico puede serme dado de manera confusa u

    oscura, porque yo puedo tener de tales leyes, de tales

    relaciones lgicas, "una simple representacin", vaca,

    formal, operatoria. En la sexta Investigacin lgica, Husserl

    muestra que la intuicin lgica (o categorial) slo escapa a

    esa comprensin simplemente simblica cuando es

    "fundada" sobre la intuicin sensible; se trata de un retorno a

    la tesis kantiana segn la cual el concepto sin intuicin es

    vaco? Los neokantianos as lo creyeron.

    De modo, pues, que en el segundo tomo de las Inves-

    tigaciones lgicas hallamos dos movimientos entrelazados,

    uno de los cuales, al introducir el anlisis de lo vivido como

    fundamento de todo conocimiento, parece retrotraemos al

    psicologismo, y el otro, al perfilar la comprensin evidente

    del objeto ideal sobre el fondo de la intuicin de la cosasensible, parece replegar la fenomenologa hacia las

    posiciones del kantismo. Por otra parte, entre las dos vas

    definidas ms arriba Husserl elige la segunda, y del

    "realismo" de las esencias parece deslizarse al idealismo del

    sujeto: "El anlisis del valor de los principios lgicos

    conduce a investigaciones centradas en el su]eto"(Lgica

    formal y trascendental, pg. 203 de la ed.

    francesa). Se dira, pues, que en este estadio debemos elegir

    entre un idealismo centrado en el yo emprico y un idealismo

    trascendental a la manera kantiana; pero ni uno ni otro podan

    satisfacer a Husserl, el primero porque torna incomprensiblesproposiciones verdaderas, reducidas por el psicologismo a

    estados de conciencia no privilegiados, y porque arroja en

    bloque a la misma corriente de conciencia lo que vale y lo

    que no vale, destruyendo as la ciencia y destruyndose a s

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    24/166

    28 LA FENOMENOLOGIAmismo en tanto que teora universal; el segundo porque

    explica nicamente las condiciones a priori del

    conocimiento puro (matemtica o fsica puras), pero no las

    condiciones reales del conocimiento concreto: la

    "subjetividad" trascendental kantiana es simplemente el

    conjunto de las condiciones que rigen el conocimiento de

    todo objeto posible en general, el yo concreto es remitido al

    plano de lo sensible como objeto (y a causa de ello acusa

    Husserl a Kant de psicologismo), y la cuestin de saber de

    qu manera la experiencia real entra efectivamente en el

    cuadro apriorstico de todo conocimiento posible, para

    permitir la elaboracin de las leyes cientficas particulares,

    queda sin respuesta, por los mismos motivos que en la

    Crtica de la razn prctica resulta imposible la integracin

    de la experiencia moral real en las condiciones a priori de la

    moralidad pura, segn la propia confesin de Kant. Husserl

    conserva, pues, el principio de una verdad fundada en el

    sujeto del conocimiento, pero rechaza la escisin entre ste yel sujeto concreto; es en esta etapg cuando coincide con

    Descartes.

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    25/166

    29HUSSERL 2. La reduccin. Donde aparece la inspiracin cartesiana

    es en Die Idee der Phnomenologie (1907); se har sentir en

    Ideen Iy tambin, pero en menor grado, en lasMeditaciones

    cartesianas.

    El sujeto cartesiano obtenido por las operaciones de la

    duda y del cogito es un sujeto concreto vivencial, no un

    cuadro abstracto. Simultneamente ese sujeto es un absoluto,

    puesto que tal es el propio sentido de las dos primeras

    meditaciones: se basta a s mismo, no tiene necesidad de nada

    para fundar su ser. La percepcin que este sujeto tiene de s

    /"es y sigue siendo, mientras dura, un absoluto, un 'este', algo

    que es en s lo que es, algo con lo que puedo medir, como con

    una medida ltima, lo que puede y debe significar, 'ser' y 'ser

    dado' "/tIdea de la fenomenologa). La intuicin de lo vivido

    por s mismo constituye el modelo de toda evidencia

    originaria. Y en Ideen IHusserl va a rehacer el movimiento

    cartesiano a partir del mundo percibido o mundo natural. No

    tiene nada de asombroso este "paso" del plano lgico al planonatural; uno y otro son "mundanos", y el objeto en general es

    tanto cosa como concepto. No hay propiamente hablando tal

    paso, hay una acentuacin, y es indispensable comprender

    bien que la reduccin afecta en general a toda trascendencia

    (es decir, a todo en s).

    La actitud natural contiene una tesis o posicin implcita

    por la cual yo encuentro ah el mundo y lo acepto como

    existente."... En los diversos modos de la percepcin sensible

    estn las cosas corpreas, en una u otra distribucin espacial,

    para m simplemente ah, 'ah adelante', en sentido literal o

    figurado, lo mismo si fijo la atencin en ellas..., o no.Tambin estn los seres animados, digamos los hombres,

    inmediatamente para m ah... Para m estn ah los objetos

    reales, como objetos determinados, ms o menos conocidos, a

    una con los actualmente percibidos, sin que ellos mismos

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    26/166

    30 LA FENOMENOLOGIAestn percibidos, ni siquiera intuitivamente presentes... Pero

    tampoco con el crculo de esta copresencia intuitivamente

    clara u oscura, distinta o indistinta, que constituye un

    constante halo del campo de percepcin actual, se agota el

    mundo que para m est en forma consciente 'ah adelante' en

    cada momento de la vigilia. Este mundo se extiende, ms

    bien, en un fijo orden del ser, hasta lo infinito. Lo actualmente

    percibido, lo ms o menos copresente y determinado

    (determinado hasta cierto punto, al menos), est en parte

    cruzado, en parte rodeado por un horizonte oscuramente

    consciente de realidad indeterminada... El nebuloso

    horizonte, nunca plenamente determinable, est

    necesariamente ah... Este mundo que est ah delante para m

    ahora, y patentemente en cada hora de la vigilia,, tiene su

    horizonte temporal infinito por dos lados, su conocido y su

    desconocido, su inmediatamente vivo y su no vivo pasado y

    futuro... Este mundo... no est para m ah como un mero

    mundo de cosas, sino, en la misma forma inmediata, como unmundo de valores y de bienes, un mundo prctico." {Ideas,

    pgs. 64-66)1. Pero este mundo contiene tambin un mbito

    ideal: si me preocupo al presente de aritmtica, ese mundo

    aritmtico est ah para m, diferente de la realidad natural por

    el hecho de que slo est ah para men tanto que adopto la

    actitud del aritmtico, mientras que la realidad natural est

    siempre ya ah. Y por ltimo, el mundo natural es igualmente

    el mundo de la intersubjetividad.

    La tesis natural contenida implcitamente en la actitud

    natural es lo que explica que yo "encuentre (la realidad) como

    estando ah delante y la tome tal como se me da, tambincomo estando ah" {Ideas, 69). Claro est que puedo poner en

    1 Citamos segn la edicin del Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1949.

    Trad. de Jos Laos. [T-]

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    27/166

    HUSSERL 31duda los datos del mundo natural, recusar las

    "informaciones" que de l recibo, distinguir por ejemplo lo

    que es "real" de lo que es "ilusin", etc., pero esta duda no

    altera en nada la tesis general de la actitud natural (ib.nos

    lleva a una aprehensin de este mundo como existente ms

    "adecuada", ms "rigurosa" que la que nos proporciona la

    percepcin inmediata, funda la superacin del percibir por el

    saber cientfico, pero en este saber se conserva la tesis

    intrnseca a la actitud natural, puesto que no hay ciencia que

    no postule la existencia del mundo real del cual es ciencia.

    Esta alusin a los dos primeras meditaciones de Descartes

    expresa que apenas reencontrando el radicalismo cartesiano,

    Husserl revela su insuficiencia: la duda cartesiana referente a

    la cosa natural (el pedazo de cera) contina siendo en s

    misma una actitud mundana, no es sino una modificacin de

    esa actitud, de modo que no responde a la exigencia profunda

    de radicalidad. Una prueba de ello se dar en las

    Meditaciones cartesianas, donde Husserl denuncia elprejuicio geomtrico por el cual Descartes asimila el cogito a

    un axioma del saber en general, cuando el cogito debe ser

    mucho ms, ya que constituye el fundamento de los mismos

    axiomas; este prejuicio geomtrico revela la insuficiencia de

    la duda como procedimiento de radicalizacin. Por tanto, es

    preciso oponer a sta una actitud por la cual yo no tomo

    posicin con respecto al mundo como existente, sea esta

    posicin una afirmacin natural de existencia o la duda

    cartesiana, etc. Por cierto que yo, en tanto que sujeto emprico

    y concreto, contino participando de la posicin natural del

    mundo, "esta tesis sigue siendo algo vivido", pero no hagoningn uso de ella. Est suspendida, fuera de consideracin,

    desconectada, entre parntesis; y por esta

    "reduccin"-(epoj), el mundo que nos rodea ya no es

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    28/166

    32 LA FENOMENOLOGIAsimplemente "existente", sino "fenmeno de existencia".

    (Meditaciones cartesianas).

    3. El yo puro. Cul es el resultado de esta operacin de

    reduccin? En tanto que el yo concreto se halla entrelazado

    con el mundo natural, resulta claro que tambin l ha sido

    reducido; en otros trminos, debo abstenerme de toda tesis

    que verse sobre el yo como existente; pero no resulta menos

    claro que hay unyo, que justamente se abstiene, y que es el

    propio yo de la reduccin. Este yo es denominado yo puro, y

    la epoj es el mtodo universal por el cual me aprehendo

    como yo puro. Tiene contenido este yo puro? No, en el

    sentido de que no es un continente; s, en el sentido de que es

    referencia a algo; pero, no habr que extender la reduccin a

    ese contenido? Antes de responder a esta pregunta, conviene

    comprobar que a primera vista la reduccin disocia

    plenamente, por una parte, el mundo como totalidad de las

    cosas, y por otra la conciencia sujeto de la reduccin.Procedamos al anlisis eidtico de la regin cosa y de la

    regin conciencia.

    La cosa natural, por ejemplo ese rbol que est ah, me es

    dada en y por una oleada incesante de esbozos, de siluetas

    (Abschattungen). Estas siluetas, a travs de las cuales se

    perfila la cosa, son vivencias que se vinculan con ella por su

    sentido de aprehensin. La cosa es como una "mismidad" que

    me es dada a travs de modificaciones incesantes, y lo que

    determina que sea cosa para m (es decir, en s para m) es

    precisamente la necesaria inadecuacin de mi captacin de

    esta cosa. Pero esa idea de inadecuacin es equvoca: en tantoque la cosa se perfila a travs de las siluetas sucesivas, slo se

    me presenta de modo unilateral, por una de sus fases, pero

    simultneamente me son "dadas" las dems, no "en persona",

    sino sugeridas por la que me es dada de manera sensorial; en

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    29/166

    HUSSERL 33otros trminos, *la cosa tal como me es dada por la

    percepcin siempre est abierta hacia horizontes de inde-

    terminacin, "anuncia posibles multiplicidades de la

    percepcin que pasando sin solucin de continuidad una a

    otra, se funden en la unidad de una percepcin" (Ideas, 99).

    As, la cosa nunca puede serme dada como un absoluto, pues

    "ser de este modo imperfecta in infinitum es inherente a la

    esencia imborrable de la correlacin cosa y percepcin de

    cosas" (ib., pg. 100). En el curso de la percepcin los

    esbozos sucesivos son retocados, y una nueva silueta de la

    cosa puede venir a corregir una silueta precedente; no

    obstante, no hay contradiccin, puesto que la corriente de

    todas esas siluetas se funde en la unidad de una percepcin,

    pero ocurre que la cosa emerge a travs de retoques sin fin.

    Por el contrario, la propia vivencia se da a s misma en una

    "percepcin inmanente". La conciencia de s da la vivencia en

    s, es decir, tomada como un absoluto. Esto no significa que

    siempre se la aprehenda adecuadamente en su unidad plena:en tanto que es una corriente, est siempre ya lejos, ya ha

    pasado, cuando la quiero captar; tal es el motivo de que sea

    tan slo en cuanto vivencia retenida, en cuanto retencin,

    como puedo captarla, y el motivo de que "la corriente entera

    de mis vivencias sea una unidad de vivencia a la que por

    principio es imposible aprehender en una percepcin que

    nade continuamente a su misma velocidad" (ib., pg. 102).

    Esta dificultad particular, que constituye a la vez una

    problemtica esencial de la conciencia, se prolonga en el

    estudio de la conciencia del tiempo interior2, pero por ms

    que no haya adecuacin inmediata de la conciencia a s

    misma, sigue siendo cierto que toda vivencia lleva en s la

    2 Cf. ms adelante, pgs. 121 y sig.

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    30/166

    34 LA FENOMENOLOGIAposibilidad de principio de su existencia. "La corriente de

    vivencia que es mi corriente de vivencias, la del que piensa,

    podr no estar captada tan ampliamente como se quiera,

    podr permanecer desconocida en las partes ya transcurridas

    y aun venideras de su curso, pero tan pronto como dirijo la

    mirada a la vida que corre, en su presencia real, y me

    aprehendo a m mismo como el puro sujeto de esta vida (loque esto quiere decir ha de ocuparnos expresamente ms

    tarde), digo simplemente y necesariamente: existo, esta vida

    existe, vivo: cogito" (ib., pg. 105).

    En consecuencia, el primer resultado de la reduccin fue

    obligarnos a disociar netamente lo mundano o natural en

    general y un sujeto no mundano; pero prosiguiendo la

    descripcin llegamos a jerarquizar en cierto modo estas dos

    regiones del ser en general: en efecto, llegamos a la

    conclusin de la contingencia de la cosa (tomada como

    modelo de lo mundano) y de la necesidad del yo puro,

    residuo de la reduccin. La cosa y el mundo en general no sonapodcticos (Meditaciones cartesianas), no excluyen la

    posibilidad de que se dude de ellos, no excluyen, pues, la

    posibilidad de su no-existencia; todo el conjunto de las

    experiencias (en el sentido kantiano) puede revelarse como

    simple apariencia y no ser sino un sueo coherente. En este

    sentido la reduccin es ya en s, en tanto que expresin de la

    libertad del yo puro, la revelacin del carcter contingente del

    mundo. Por el contrario, el sujeto de la reduccin o yo puro

    resulta evidente para s mismo con una evidencia apodctica,

    lo que significa que la corriente de vivencias que lo

    constituye en tanto que se aparece a s mismo, no puede sercuestionada ni en su esencia ni en su existencia. Esta

    apodicticidad no implica una adecuacin; la certidumbre del

    ser del yo no garantiza la certidumbre del conocimiento del

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    31/166

    HUSSERL 35yo; pero basta para oponer la percepcin trascendente de la

    cosa y del mundo en general a la percepcin inmanente:

    "Frente a la tesis del mundo, que es una tesis 'contingente', se

    alza pues la tesis de mi yo puro y de la vida de este yo, que es

    una tesis 'necesaria', absolutamente indubitable. Toda cosa

    dada 'en persona', puede no existir; ninguna vivencia dada 'en

    persona' puede no existir: tal es la ley esencial que define esta

    necesidad y aquella contingencia" (Ideas, 106). Esta ley es

    una ley de esencia.

    Nos preguntbamos, la reduccin fenomenolgica debe

    extenderse al contenido del yo puro? Comprendemos ahora

    que esta cuestin supone un contrasentido radical, el mismo

    que Husserl imputa a Descartes: consiste en admitir al sujeto

    como cosa (res cogitans). El yo puro no es una cosa, puesto

    que no se da a s mismo tal como le es dada la cosa. No

    "cohabita pacficamente" con el mundo, y tampoco tiene

    necesidad de ste para ser; porque, imaginemos que el mundo

    sea aniquilado (reconocemos al pasar la tcnica de lasvariaciones imaginarias que fijan la esencia), "el ser de la

    conciencia... quedara sin duda necesariamente modificado...,

    pero intacto en su propia existencia". Efectivamente, un

    mundo aniquilado significara tan slo para la conciencia

    orientada hacia ese mundo la desaparicin en la corriente de

    sus vivencias de ciertas conexiones empricas ordenadas,

    desaparicin que traera aparejada la de ciertas conexiones

    racionales reguladas sobre las primeras. Pero este ani-

    quilamiento no implica la exclusin de otras vivencias y de

    otras conexiones entre las vivencias. En otros trminos,

    "ningn ser real en sentido estricto, ningn ser que se exhibay compruebe mediante apariencias una conciencia, es para el

    ser de la conciencia misma (en el ms amplio sentido de

    corriente de vivencias) necesario.

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    32/166

    36 LA FENOMENOLOGIA"El ser inmanente es, pues, y sin duda, ser absoluto en el

    sentido de que por principio nulla 'res' indiget ad existendum.

    Por otra parte, el mundo de las 'res' trascendentes est

    ntegramente referido a la conciencia, y no a una conciencia

    lgicamente fingida, sino a una conciencia actual" (ib., 113).

    De tal modo, la epoj, tal como se la presenta en la etapa

    de las Ideen I, posee una doble significacin: por una parte

    negativa, por cuanto aisla la conciencia como residuo fe-

    nomenolgico, y es en este nivel donde se opera el anlisis

    eidtico (es decir, natural an) de la conciencia; por-otra

    parte positiva, porque hace emerger la conciencia como

    radicalidad absoluta. Con la reduccin fenomenolgica, el

    programa husserliano de una fundamentacin indubitable u

    originaria se realiza en una etapa nueva: de la radicalidad

    eidtica nos hace descender a una radicalidad trascendental,

    es decir, a una radicalidad que funda toda trascendencia.

    (Recurdese que hay que entender por trascendencia el modo

    de presentacin del objeto en general.) Nos preguntbamoscmo puede ser posible una verdad matemtica o cientfica, y

    hemos visto, contra el escepticismo, que slo lo es por la

    posicin de la esencia de lo pensado; esta posicin de esencia

    no haca intervenir sino un "ver" (Schau), y la esencia era

    aprehendida en una dacin originaria. Luego, meditando

    sobre esta dacin originaria, y ms precisamente sobre la

    dacin originaria de las cosas (percepcin), hemos

    descubierto, ms ac de la actitud por la cual nos entregamos

    a las cosas, una conciencia cuya esencia es heterognea a

    todo aquello de lo que es conciencia, a toda trascendencia, y

    por lo cual queda planteado el sentido mismo de latrascendencia. Tal es la verdadera significacin de la puesta

    entre parntesis: volver la mirada de la conciencia hacia la

    conciencia misma, invertir la direccin de esta mirada y, al

    suspender el mundo, levantar el velo que ocultaba al yo su

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    33/166

    HUSSERL 37propia verdad. Esta suspensin expresa que el yo sigue

    siendo sin duda lo que es, es decir, que se halla "entrelazado"

    con el mundo, y que su contenido concreto no deja de ser la

    corriente dt Abschattungen a travs de la cual se dibuja la

    cosa. "El contenido concreto de la vida subjetiva no

    desaparece en el pasaje a la dimensin filosfica, pero all se

    revela en su autenticidad. La posicin del mundo ha sido

    'puesta fuera de accin', pero no anonadada: aunque en una

    forma'modificada', permanece viva, permitiendo a la

    conciencia ser plenamente consciente de s. La epoj no es

    una operacin lgica exigida por las condiciones de un

    problema terico; es el paso que da acceso a un nuevo modo

    de la existencia: la existencia trascendental como existencia

    absoluta. Tal significacin slo puede realizarse en un acto de

    libertad3."

    4. Yo puro, yo psicolgico, sujeto kantiano. No se trata, pues,de un retorno al subjetivismo psicologista, pues el yo

    revelado por la reduccin no es precisamente el yo naturalpsicolgico o psicofsico; tampoco de un repliegue en una

    posicin kantiana, pues el yo trascendental no es "unaconciencia concebida lgicamente, sino una conciencia

    actual".

    3 Tran-Duc-Thao, Fenomenologa y materialismo dialctico, Buenos Aires,

    Lautaro, 1959, pg. 69. Recomendamos especialmente la lectura de este libro

    notable.

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    34/166

    HUSSERL 38

    18.

    1) No es posible confundir yo trascendental y yo psicolgico,y en esto se insiste enrgicamente en las Meditaciones

    cartesianas. Es verdad, dice Husserl, "Yo, que me mantengoen la actitud natural, soy tambin y en todo momento yo

    trascendental. Pero agrega slo caigo en la cuenta deello efectuando la reduccin fenomenolgica". El yo

    emprico se "interesa en el mundo", vive en l con toda

    naturalidad; sobre la base de este yo la actitudfenomenolgica constituye un desdoblamiento del yo

    mediante el cual se establece el espectador desinteresado, elyo fenomenolgico. Es este yo del espectador desinteresadoel que examina la reflexin fenomenolgica, sostenida a su

    vez por una actitud desinteresada del espectador. Por lo tanto,es preciso admitir simultneamente que el yo de que se trata

    es el yo concreto, puesto que no existe tampoco ningunadiferencia de contenido entre psicologa y fenomenologa, yque no es el yo concreto puesto que est separado de su ser en

    el mundo. Por ms que la psicologa intencional y la

    fenomenologa trascendental parten ambas del cogito, laprimera se mantiene en el nivel mundano, en tanto que la

    segunda desarrolla su anlisis a partir de un cogitotrascendental que envuelve al mundo en su totalidad, incluido

    el yo psicolgico.2) Nos hallaremos, pues, frente al sujeto trascendental

    kantiano? Muchos pasajes tanto de Ideen Icomo de lasMeditaciones cartesianas lo sugieren, y no por azar el

    criticista Natorp4 manifestaba su acuerdo con Ideen /. Estassugestiones provienen sobre todo de que Husserl insiste en elser absoluto de la conciencia, a fin de evitar que se crea que

    este yo es una regin de la naturaleza (lo que constituye elpostulado mismo de la psicologa). Muestra que, por elcontrario, la naturaleza slo es posible gracias al yo, "... la

    4 "Husserls Ideen zu einer reinen Phanomenologie", Logos, VII, 1917-

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    35/166

    HUSSERL 39naturaleza slo es posible como una unidad intencionalmotivada en l (campo de la conciencia) por relaciones

    inmanentes... el dominio de las vivencias en cuanto entidadesabsolutas... es por esenciaindependiente de todo ser de un

    mundo, de una naturaleza, y no ha menester de ste para supropia existencia. La existencia de una naturaleza no puede

    condicionar la existencia de la conciencia, puesto que se

    presenta ella misma como un correlato de esta ltima; lanaturaleza slo existe en cuanto se constituye en rdenes

    regulados de conciencia". (Ideas, pgs. 116- 117-118). Loscriticistas (Natorp, Rickert, Kreis, Zocher) se apoyan en estafilosofa trascendental, muestran que tanto para Husserl como

    para Kant la objetividad depende del conjunto de esascondiciones a priori, y que el gran problema fenomenolgicoes precisamente el mismo de la Crtica: cmo es posible undatolEn cuanto al aspecto intuicionista, y especialmente a esa

    pura autoaprehensin de la vivencia en la percepcininmanente, resulta indudable para Kreis que se origina en un

    prejuicio empirista: en efecto, cmo puede suceder que unsujeto que no es otra cosa que el conjunto de las condiciones apriori de toda objetividad posible sea tambin una corriente

    emprica de vivencias capaz de captar su indubitabilidadradical en una presencia originaria para s? Kant escriba:

    "Fuera de la significacin lgica del yo, carecemos de todoconocimiento del sujeto en s que se halla en la base del yo,como de todos los pensamientos, en calidad de sustrato". El

    principio husserliano de la inmanencia proviene de unapsicologa empirista; es incompatible con la constituc in dela objetividad. Dejando a un lado esta reserva, Husserl sera

    bastante buen kantiano.

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    36/166

    40 LA FENOMENOLOGIAE. Fink, el adjunto de Husserl, responde en un artculo

    clebre5 a estos comentarios de modo de aclarar nuestroproblema: la fenomenologa no se plantea en rigor el

    problema criticista, se plantea el problema del origen delmundo, el mismo que se planteaban las religiones y las

    metafsicas. Sin duda, tal problema ha sido eliminado por elcriticismo, porque siempre se lo planteaba y resolva en

    trminos aporsticos. El criticismo lo reemplaz por el de lascondiciones de posibilidad del mundo para m. Pero estascondiciones ya de por s son mundanas, y todo el anlisis

    kantiano se mantiene nicamente al nivel eidtico, es decir,mundano. Est claro, pues, que el criticismo incurre en un

    error de interpretacin con respecto a la fenomenologa. Esteerror se manifiesta particularmente en lo que concierne a la

    cuestin de la inmanencia y de la "fusin" del sujetotrascendental con el sujeto concreto. En realidad no hay talfusin, sino, inversamente, desdoblamiento; porque lo dadocon anterioridad a toda construccin conceptual es la unidad

    del sujeto; y lo que resulta incomprensible en el criticismo engeneral es que el sistema de las condiciones a priori de laobjetividad sea un sujeto, el sujeto trascendental. Lo que

    ocurre es que el sujeto perceptivo es el mismo que construyeel mundo, en el cual se halla, no obstante, por la percepcin.Cuando se lo explora en la perspectiva de su entrelazamientocon el mundo se utiliza, para distinguirlo de ste, el criterio dela inmanencia; pero la situacin paradjica consiste en que elcontenido mismo de esta inmanencia no es sino el mundo entanto que objeto de referencia, en tanto que intencional, en

    tanto que fenmeno, al par que ese mundo es afirmado como

    existencia real y trascendente para el yo. La reduccin quebrota de esta paradoja nos permite precisamente aprehender

    5 "Die Phnomenologische Philosophie E. Husserls in der gegenwarti- gen

    Kritik", Kantstudien, XXXVni, 1933. Refrendado por Husserl.

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    37/166

    HUSSERL 41cmo existe para nosotros un en s, es decir, cmo la tras-

    cendencia del objeto puede tener el sentido de trascendenciaen la inmanencia del sujeto. La reduccin confiere al sujeto

    su verdad de constituyente de las trascendencias, implcita enla actitud alienada que es la actitud natural.

    5. La intencionalidad. Si el objeto puede tener el sentido

    de trascendencia en el mismo seno de la inmanencia del yo,

    es en suma porque propiamente hablando no existe

    inmanencia en la conciencia. La distincin entre datos

    inmanentes y datos trascendentes en la cual funda Husserl la

    primera separacin de la conciencia y el mundo sigue siendo

    una distincin mundana. En realidad la epoj fenomenolgica

    revela un carcter esencial de la conciencia, a partir del cual

    se aclara la paradoja que subraybamos hace un momento. En

    efecto, la intencionalidad no consiste nicamente en ese dato

    psicolgico que Husserl ha heredado de Brentano; es lo que

    torna posible la misma epoj: percibir esta pipa sobre la mesano es tener una reproduccin en miniatura de la pipa en el

    espritu, como crea el asociacionismo, sino referirse al

    objeto pipa en s. La reduccin, al poner fuera de circulacin

    la doxa natural (posicin espontnea de la existencia del

    objeto), revela a tal objeto en tanto que referido, o fenmeno;

    la pipa slo es entonces algo que tenemos frente a nosotros

    (Gegenstand) y mi conciencia aquello por lo cual existen

    objetos que se nos enfrentan. Mi conciencia no puede ser

    pensada si se le retira imaginariamente aquello de que es

    conciencia, ni siquiera cabe decir que sera entonces con-

    ciencia de nada, puesto que esa nada se convertira as en elfenmeno de que sera conciencia; de este modo, la variacin

    imaginaria operada sobre la conciencia nos revela

    perfectamente su ser propio, que consiste en ser conciencia

    de algo. Si es posible efectuar la reduccin sin perder aquello

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    38/166

    42 LA FENOMENOLOGIAque se reduce, es porque la conciencia es intencionalidad:

    reducir es en el fondo transformar todo lo dado en algo que

    nos enfrenta, en fenmeno, y revelar as los caracteres

    esenciales del yo: fundamento radical o absoluto, fuente de

    toda significacin o poder constituyente, lazo de

    intencionalidad con el objeto. Por cierto que la

    intencionalidad no tiene nicamente un carcter perceptivo;

    Husserl distingue diversos tipos de actos intencionales:

    imaginacin, representacin, experiencias del otro,

    intuiciones sensibles y categoriales, actos de la receptividad y

    de la espontaneidad, etc.; en una palabra, todos los

    contenidos de la enumeracin cartesiana: "Qu soy, pues?

    Una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere,

    que no quiere, y tambin imagina y siente". Adems, Husserl

    distingue el yo actual, en el que se da una conciencia

    "explcita" del objeto, y el yo inactual, en el que la conciencia

    del objeto est implcita, "potencial". La vivencia actual (por

    ejemplo el acto de captacin atenta) siempre se hallacircundada por un rea de vivencias inactuales, "la corriente

    de las vivencias no puede constar nunca de puras

    actualidades" (Ideas, pg. 81). Todas las vivencias actuales o

    inactuales son igualmente intencionales. De modo que no se

    debe confundir la intencionalidad con la atencin. Existe,

    pues, una intencionalidad inatenta, implcita. Tendremos

    ocasin de retomar este punto, esencial para la ciencia

    psicolgica: contiene en suma toda la tesis fenomenolgica

    respecto del inconsciente.

    Se advierte, pues, que se puede hablar con Husserl de una

    inclusin del mundo en la conciencia, puesto que sta no estan slo el polo yo (noesis) de la intencionalidad, sino

    tambin el polo eso (noema)\ pero siempre ser necesario

    precisar que esta inclusin no es real (la pipa est en la

    habitacin), sino intencional (el fenmeno pipa est en mi

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    39/166

    HUSSERL 43conciencia). Esta inclusin intencional, revelada en cada caso

    particular por el mtodo de anlisis intencional, significa que

    la relacin de la conciencia con su objeto no es la de dos

    realidades exteriores e independientes, puesto que por una

    parte el objeto es Gegenstand, fenmeno que remite a la

    conciencia ante la cual aparece, y por otra parte la conciencia

    es conciencia de ese fenmeno. Si es posible fundar lo

    trascendente en lo inmanente sin degradarlo es porque la

    inclusin es intencional. De este modo la intencionalidad

    constituye por s misma una respuesta a la pregunta: cmo

    puede haber un objeto en s para m? Percibir la pipa es

    justamente referirse a ella en tanto que existente real. Y as el

    sentido del mundo es descifrado como sentido que yo doy al

    mundo, pero este sentido es vivido como objetivo, lo

    descubro, de lo contrario no sera el sentido que tiene el

    mundo para m. La reduccin, al poner en nuestras manos el

    anlisis intencional, nos permite describir rigurosamente la

    relacin sujeto-objeto. Esta descripcin consiste en haceractuar la "filosofa" inmanente a la conciencia natural y no en

    acoger pasivamente lo dado. Pero esta "filosofa" es definida

    precisamente por la intencionalidad. El anlisis intencional

    (de ah proviene su nombre) debe desentraar, pues, cmo se

    constituye el sentido de ser (Seins- sinn) del objeto, ya que la

    intencionalidad es un referirse a, pero tambin confiere

    sentido. El anlisis intencional toma el objeto constituido

    como sentido y revela esta constitucin. As, en Ideen II,

    Husserl estudia sucesivamente las constituciones de la

    naturaleza material, de la naturaleza animada y del Espritu.

    Va de suyo que la objetividad no es "creadora", puesto que ens misma slo es Ichpol, pero a su vez la "objetividad"

    (Gegenstandlich- keit) existe nicamente como polo de una

    referencia intencional que le confiere su sentido de

    objetividad.

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    40/166

    44 LA FENOMENOLOGIAIII. El "mundo de la vida"

    1. El idealismo trascendental y sus contradicciones.

    Henos, pues, restituidos, al parecer, en esta etapa, a un

    "idealismo trascendental" (Meditaciones cartesianas);

    este idealismo trascendental estaba ya contenido en la propia

    tarea de la reduccin. Pero como el sujeto trascendental no se

    diferencia del sujeto concreto, pareca que el idealismo

    trascendental deba ser adems solipsista. Estoy solo en el

    mundo, ese mismo mundo no es sino la idea de la unidad de

    todos los objetos, la cosa slo es la unidad de mi percepcin

    de cosa, es decir, de las Abschattungen, todo sentido se funda

    "en" mi conciencia en tanto que sta es intencin o donante

    de sentido (Sinngebung). En realidad, Husserl jams se ha

    detenido en este idealismo mondico, ante todo porque la

    experiencia de la objetividad remite al acuerdo de una

    pluralidad de sujetos, luego porque tambin me es dado otro

    s mismo, en una experiencia absolutamente original. Losdems ego "no son simples representaciones y objetos

    representados en m, unidades sintticas de un proceso de

    verificacin que se desarrollen en mi 'yo', sino justamente

    'otros' " (Meditaciones cartesianas, pg. 75 de la edicin

    francesa). La al- tepdad del otro se distingue de la

    trascendencia simple de la cosa por el hecho de que el otro es

    un yo para s y de que su unidad no est en mi percepcin,

    sino en s mismo; en otros trminos, el otro es un yo puro que

    no necesita de nada para existir, es una existencia absoluta y

    un punto de partida radical para s mismo, tal como lo soy yo

    para m. La pregunta se convierte entonces en la siguiente:cmo puede haber un sujeto constituyente (otro) para un

    sujeto constituyente (yo)? Claro est que el otro es

    experimentado por m como "extrao" (Meditaciones

    cartesianas), puesto que es fuente de sentido y de

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    41/166

    HUSSERL 45intencionalidad. Pero ms ac de nuestra experiencia de

    extraeza (que dar a

    Sartre sus temas de separacin de las conciencias), en el nivel

    trascendental la explicitacin del otro no puede hacerse en

    iguales trminos que la explicitacin de la cosa y, sin

    embargo, en la medida en que el otro es para m es tambin

    por m, si se debe creer en los resultados esenciales de la

    reduccin trascendental. Esta exigencia propia de la

    explicitacin del otro no es verdaderamente satisfecha en las

    Meditaciones cartesianas, texto del que acabamos de tomar

    precisamente el planteo del problema del otro. En efecto,

    despus de haber descrito "la apercepcin asimiladora" por la

    cual el cuerpo del otro me es dado como cuerpo propio de un

    otro yo, sugiriendo lo psquico como su propio ndice, y

    despus de haber hecho de su "accesibilidad indirecta" el

    fundamento para nosotros de la existencia del otro, Husserl

    declara que desde el punto de vista fenomenolgico "el otro

    es una modificacin de 'mi' yo" (Meditaciones cartesianas,pg. 97 de la edicin francesa), lo que defrauda nuestra

    expectativa. En Ideen II, parte III, Husserl subrayaba por el

    contrario la oposicin entre "mundo natural" y "mundo del

    espritu" (Geist), y la prioridad ontolgica absoluta de ste

    sobre aqul: la unidad de la cosa es la del despliegue de esas

    Abschattungen para una conciencia, la unidad de la persona

    es "unidad de manifestacin absoluta". En el caso del sujeto,

    y en consecuencia en el caso del otro en tanto que sujeto

    (alter ego), no es posible reducir la existencia real a un

    correlato intencional, puesto que lo que intencionalizo

    cuando me refiero a otro es precisamente una existenciaabsoluta: aqu ser real y ser intencional se confunden. De

    manera, pues, que se puede poner por separado una

    "comunidad de personas", que Ricoeur ("Ana- lyses et

    problmes dans Ideen II", Revue de mtaphysique et de

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    42/166

    46 LA FENOMENOLOGIAmorale, 1951) vincula con la conciencia colectiva de

    Durkheim o con el espritu objetivo en el sentido de Hegel, y

    que se constituye a la vez sobre la captacin mutua de las

    subjetividades y la comunidad del medio en que se hallan.

    Esta comunidad de las personas es constituyente de supropio

    mundo (el mundo medieval, el mundo griego, etc.), pero es

    originariamente constitutiva? Afirmarlo equivaldra a decir

    que el sujeto trascendental y solipsista no es radical, puesto

    que hundira sus races en un mundo del espritu, en una

    cultura que es ella misma constituyente.

    En otros trminos, la filosofa trascendental en tanto que

    filosofa del sujeto radical no logra integrar una sociologa

    cultural; contina habiendo entre ellas una "tensin"

    (Ricceur), una contradiccin incluso, que no es algo

    superpuesto al pensamiento fenomenolgico, sino que le es

    inherente, pues es la misma filosofa trascendental la que

    conduce al problema de la intersubjetividad o de la

    comunidad de las personas, como lo revela la marchaparalela de las Meditaciones cartesianas y de Ideen. Resulta

    claro as que el punto de vista de una sociologa cultural, que

    era ya el de Ideen II , y que domina ampliamente los ltimos

    escritos (Krisis, Carta a Levy-Bruhl), introduce, segn

    confesin del propio Husserl, algo as como un relativismo

    histrico, que es precisamente aquello que la filosofa

    trascendental deba combatir, y sin embargo esta filosofa no

    puede sino desembocar en la problemtica del otro, ni puede

    dejar de elaborar ese problema de modo que se revisen las

    adquisiciones del subjetivismo radical; con el anlisis

    intencional del otro, la radicalidad ya no reside en el yo, sinoen la intersubje- tividad, y sta no es slo una

    intersubjetividad para m, afirmacin que hara recobrar al yo

    su sentido de fundamento nico, es una intersubjetividad

    absoluta, o si se quiere, primera. Pero se puede decir que el

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    43/166

    HUSSERL 47propio Husserl jams ha llegado hasta ese punto: la

    radicalidad del cogito trascendental, tal como aparece

    fundada en Ideen I, sigue siendo el ncleo de toda su

    filosofa. En Krisis II, por ejemplo, se halla esta crtica

    significativa contra el trascendentalismo cartesiano:

    Descartes "no ha descubierto que todas las distinciones del

    tipo Yo y T, dentro y fuera, slo se 'constituyen' en el ego

    absoluto". As el t, como el "eso", no son sino una sntesis

    de vivencias egolgicas.

    Y sin embargo hacia el final de su vida el pensamiento de

    Husserl evoluciona en el sentido de esta "sociologa cultural".

    La Krisis, cuyas dos primeras partes fueron publicadas en

    1936, en Belgrado, ofrece abundantes testimonios al

    respecto. Husserl se preocupa de ligar estrechamente con su

    problema, el de la radicalidad trascendental, esta reflexin

    sobre la historia, es decir, sobre la intersubjetividad: "este

    escrito intenta fundar la necesidad ineluctable de una

    conversin de la filosofa a la fenomenologa trascendentalpor la va de una toma de conciencia teolgico-histrica

    aplicada a los orgenes de la situacin crtica en que nos

    encontramos en lo concerniente a las ciencias y a la filosofa.

    Este escrito constituye, por lo tanto, una introduccin

    independiente a la fenomenologa trascendental". En otros

    trminos, el camino seguido hasta el presente, y que

    partiendo de los problemas lgico-matemticos o del

    problema de la percepcin nos llevaba al ego absoluto, no es

    un camino privilegiado: la va de la historia es igualmente

    segura. La elucidacin de la historia de que nos ocupamos

    aclara la tarea de la filosofa. "Nosotros, que no sloposeemos una herencia espiritual, sino que somos

    nicamente, del principio al fin, seres en devenir segn el

    espritu histrico, slo en razn de ello tenemos una tarea que

    sea verdaderamente nuestra" (Krisis, pg. 15); y el filsofo

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    44/166

    48 LA FENOMENOLOGIAno puede prescindir de la historia, porque preocupado por la

    radicalidad debe comprender y superar los datos inmediatos

    histricos, que son en realidad las sedimentaciones de la

    historia, los prejuicios, y que constituyen su "mundo" en el

    sentido cultural. Pero, cul es la crisis que debemos

    enfrentar? Es la crisis surgida del objetivismo. No se trata,

    propiamente hablando, de la crisis de la teora fsica, sino de

    la que afecta a la significacin de las ciencias para la misma

    vida. Lo que caracteriza el espritu moderno es la

    formalizacin lgico-matemtica (la que constitua la

    esperanza precisamente de las Investigaciones lgicas) y la

    matematizacin del conocimiento natural: la mathesis

    universalis de Leibniz y la nueva metodologa de Galileo. El

    objetivismo se desarrolla sobre esta base: al revelar al mundo

    como matemtica aplicada, Galileo lo ha ocultado como obra

    de la conciencia (Krisis II, prr. 9). De tal manera, el

    formalismo objetivista es alienador. Esta alienacin deba

    aparecer como desazn en cuanto la conciencia objetivaviniese a apropiarse de lo subjetivo; daba a elegir entonces

    entre construir lo psquico segn el modelo de lo fsico, o

    bien renunciar a estudiarlo con rigor. Descartes anuncia la

    solucin introduciendo el motivo trascendental; por el cogito

    le es devuelta la verdad del mundo como fenmeno, como

    cogitatum, pues cesa con l la alienacin objetivista que

    conduca a las aporas metafsicas del alma y de Dios o al

    menos habra cesado si Descartes no hubiera sido vctima,

    tambin l, del objetivismo galileano, y no hubiera

    confundido el cogito trascendental y el yo psicolgico: la

    tesis del ego res cogitans anula el esfuerzo trascendental. Deah la doble herencia cartesiana: el racionalismo metafsico,

    que elimina el ego; el empirismo escptico, que malogra el

    saber. Unicamente el trascendentalismo, al articular todo

    saber sobre un ego fundamental que da sentido y que vive una

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    45/166

    HUSSERL 49vida preobjetiva, precientfica, en un "mundo de la vida"

    inmediato del que la ciencia exacta no es sino el ropaje, dar

    su verdadero fundamento al objetivismo y le retirar su poder

    alienador: la filosofa trascendental torna posible la

    reconciliacin del objetivismo y del subjetivismo, del saber

    abstracto y de la vida concreta. De tal modo la suerte de la

    humanidad europea, que es asimismo la de la humanidad sin

    ms, est ligada a las posibilidades de conversin de la

    filosofa en fenomenologa: "Somos por nuestra actitud

    filosfica los funcionarios de la humanidad".

    2. La Lebenswelt. No podemos prolongar la descripcin de

    la evolucin de Husserl en este sentido. Se advierte que

    despus de la doctrina de la Wesenschau el acento de su

    pensamiento se modific sensiblemente; sin

    embargo, es incontestable que este pensamiento se man-

    tiene hasta el fin en el eje de su problema central que es la

    radicalidad. Pero el ego absoluto, que para el filsofo deIdeen era un polo nico idntico y universal, aparece bajo

    una luz nueva en la filosofa del ltimo perodo. Acabamos

    de verlo envuelto en la historia y en la intersubjetividad.

    Husserl lo llama con frecuencia Leben (la vida), sujeto de

    la Lebenswelt; sabamos ya que en el fondo no existe

    diferencia entre el ego concreto y el sujeto trascendental,

    pero esta identificacin est subrayada aqu, al punto de

    que el ltimo aspecto de la filosofa de Husserl ha podido

    ser calificado de empirismo (Wahl).

    La filosofa de la Lebenswelt se desarrolla principal-

    mente en la elaboracin de la gran cuestin que Husserlplantea en las Investigaciones lgicas y que era la de saber

    qu se entiende por verdad. Resulta claro que no se puede

    definir aqu la verdad como adecuacin entre el pensa-

    miento y su objeto, puesto que tal definicin implicara

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    46/166

    50 LA FENOMENOLOGIAque el filsofo que define contempla, por una parte, todo^

    el pensamiento y, por otra, todo el objeto, en su relacin de

    exterioridad total; la fenomenologa nos ha enseado que

    tal exterioridad es impensable. Y tampoco puede definirse

    la verdad como un mero conjunto de condiciones a priori,

    pues este conjunto (o sujeto trascendental a la manera

    kantiana) no puede decir yo, no es radical, no es sino un

    momento objetivo de la subjetividad. La verdad slo

    puede ser definida como experiencia vivida de la verdad:

    es la evidencia. Pero esta vivencia no es un sentimiento, ya

    que es claro que el sentimiento no garantiza nada contra el

    error; la evidencia es el modo originario

    de la intencionalidad, es decir, el momento de la conciencia

    en que la cosa misma de que se habla se da en carne y hueso,

    en persona, a la conciencia, el momento en que la intuicin

    "se llena". Para poder responder a la pregunta "la pared es

    amarilla?", o bien penetro en el cuarto y miro la pared (lo que

    constituye, en el nivel perceptivo, una evidencia originariaque Husserl denomina a menudo "experiencia"), o bien trato

    de recordarla, o bien interrogo a otra persona al respecto; en

    estos dos ltimos casos compruebo si existe en m o en otro

    una "experiencia", todava presente, del color de la pared.

    Toda justificacin posible del juicio deber pasar por esta

    "experiencia presente" de la cosa misma; as, la evidencia es

    el sentido de toda justificacin o de toda racionalizacin.

    Claro est que no slo sobre el objeto de la percepcin se

    tiene experiencia; tambin puede darse la experiencia de un

    valor (belleza), en fin, de cualquiera de los modos inten-

    cionales enumerados ms arriba (pg. 40). De todos modos,esta evidencia o vivencia de la realidad no ofrece una garanta

    total contra el error: sin duda existen casos en que no

    poseemos la "experiencia" de aquello de que hablamos, y lo

    sentimos personalmente con evidencia; pero el error puede

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    47/166

    HUSSERL 51deslizarse en la evidencia misma. Esa pared que pareca

    amarilla compruebo a la luz del da que era gris. Tenemos,

    pues, dos evidencias sucesivas y contradictorias. La primera

    contena un error. A lo que Husserl responde en Frmale und

    transzendentale Logik,prr. 8: "Aun una evidencia que se da

    como apodctica puede revelarse ilusoria, lo que presupone

    sin embargo una evidencia del mismo gnero, dentro del cual

    'emer-

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    48/166

    52 LA FENOMENOLOGIAge' ". En otros trminos, es siempre y exclusivamente enla experiencia actual donde me aparece como ilusoria la

    experiencia anterior. As, no hay una "experiencia verda-

    dera" hacia la cual hubiere que retornar como al ndice de

    la verdad y del error; la verdad se experimenta siempre y

    exclusivamente en una experiencia actual, la corriente de

    las vivencias no se remonta, slo puede decirse que si tal

    vivencia se me da actualmente como una vivencia pasada

    y errnea, esta misma actualidad constituye una "expe-

    riencia" nueva que expresa, en el presente vivo, tanto el

    error pasado como la verdad presente que es correccin de

    ese error. No existe, pues, una verdad absoluta, postulado

    comn del dogmatismo y del escepticismo; la verdad se

    define en devenir como revisin, correccin y superacin

    de s misma, y esta operacin dialctica se realiza siempre

    en el seno del presente vivo (lebendige Gegenwart); de tal

    manera, contrariamente a lo que se produce en una tesis

    dogmtica, el error es comprensible, pues se halla impl-

    cito en el propio sentido de la evidencia mediante la cual

    la conciencia constituye lo verdadero. Por lo tanto, pararesponder correctamente a la cuestin de la verdad, es

    decir, para describir en debida forma la experiencia de lo

    verdadero, es preciso insistir con fuerza en el devenir

    gentico del ego: la verdad no es un objeto, es un movi-

    miento, y slo se da si ese movimiento es efectivamente

    realizado por m.

    Por consiguiente, para verificar un juicio, o sea, para

    desprender su sentido de verdad, se debe proceder a un

    anlisis regresivo que conduzca a una "experiencia" pre-

    r

    /

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    49/166

    HUSSERL 53posicin fundamental de la lgica en general (Aron Gur-

    witsch).6 Esta presuposicin no es un axioma lgico. Es

    condicin filosfica de posibilidad, constituye el suelo

    (Boden) en que hunde sus races toda predicacin. Con

    anterioridad a toda ciencia, la cosa de que se trata nos es

    pre-dada en una "creencia" pasiva, y lo "pre-dado univer-

    sal pasivo de toda actividad judicativa" es denominado

    "mundo","sustrato absoluto, independiente, en el sentido

    fuerte de independencia absoluta" (Erfahrung und Urteil,

    pgs. 26 y 157 de la edicin francesa). El fundamento

    radical de verdad se revela al trmino de un retorno por el

    anlisis intencional a la Lebenswelt, en el seno de la cual

    el sujeto constituyente "recibe las cosas" como sntesis

    pasivas anteriores a todo saber riguroso. "Esta receptivi-

    dad debe ser considerada una etapa inferior de la activi-

    dad" (ib., 83), lo que significa que el ego trascendental que

    constituye el sentido de esos objetos se refiere implcita-mente a una captacin pasiva del objeto, a una complici-

    dad primordial que tiene con l. Esta alusin demasiado

    breve nos permite precisar, para concluir, que el "mundo"

    que aqu interesa no es, evidentemente, el mundo de la

    ciencia natural: es el conjunto o idea en el sentido kantia-

    no de todo aquello de lo que hay y de lo que puede haber

    conciencia.

    As, despus de la reduccin que haba rechazado el

    mundo en su forma constituida, para conferir al ego

    constituyente su autenticidad de dador de sentido, la

    elaboracin de Husserl, al explorar el sentido mismo deesta

    6 "Prsuppositions philosophiques de la logique", R.M.M., XLVI, 1951.

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    50/166

    54 LA FENOMENOLOGIA

    Sinngebungsubjetiva, reencuentra el mundo como reali-

    dad misma del constituyente. Evidentemente, no se trata

    del mismo mundo: el mundo natural es un mundo fetichi-

    zado donde el hombre se abandona como existente natural

    y donde "objetiva" ingenuamente la significacin de los

    objetos. La reduccin intenta borrar esta alienacin, y el

    mundo primordial que descubre al prolongarse es el suelo

    de experiencias vividas sobre el cual se eleva la verdad del

    conocimiento terico. La verdad de la ciencia ya no est

    fundada en Dios, como en Descartes, ni en las condiciones

    a priori de la posibilidad, como en Kant: se funda en la

    vivencia inmediata de una evidencia por la cual hombre y

    mundo resultan originariamente concordes.

    Nota sobre Husserl y Hegel

    El trmino fenomenologa recibi de Hegel su

    acepcin plena y singular, despus de la publicacin en1807 de Die Phanomenologie des Geistes. La

    fenomenologa es "ciencia de la conciencia", "en tanto quela conciencia es en general el saber de un objeto, seaexterior o interior", escribe Hegel en el prefacio a la

    Fenomenologa. "La existencia inmediata del espritu, laconciencia, tiene los dos momentos, el momento del saber

    y el momento de la objetividad negativa respecto delsaber. Cuando el espritu se desenvuelve en este elemento,en la conciencia, y despliega sus momentos, entonces lecorresponde esta contraposicin, y aquellos momentos

    brotan todos como configuraciones de la conciencia. Laciencia de este camino es ciencia de la experiencia que laconciencia realiza" (Fenomenologa del espritu. Prlogoe introduccin, Revista de Occidente, Madrid, pg. 47).

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    51/166

    HUSSERL 55De modo que no hay respuesta para la pregunta de si esnecesario en filosofa partir del objeto (realismo) o partirdel yo (idealismo). La misma nocin de fenomenologa

    elimina esta cuestin: la conciencia es siempre concienciade, y no existe ningn objeto que no sea objeto para. No

    hay inmanencia del objeto en la conciencia si no se asigna

    correlativamente al objeto un sentido racional, sin el cualel objeto no sera un objeto para. El concepto o sentido noes exterior al ser, el ser es inmediatamente concepto en s,y el concepto es ser para s. El pensamiento del ser es el

    ser que se piensa a s mismo, y por consiguiente el"mtodo" que emplea este pensamiento, o sea la filosofa,

    no est constituido por un conjunto de categorasindependientes de lo que piensa, de su contenido. La

    forma del pensamiento slo formalmente se distingue desu contenido, es en concreto el contenido mismo que se

    aprehende a s mismo, el en s que se convierte en un para

    s. "Las formas del pensamiento deben ser consideradas ens y para s, pues son el objeto y la actividad del objeto"

    (Enciclopedia). De este modo el error kantiano pero eraun error positivo en tanto que momento en el

    devenir-verdad del Espritu consisti en descubrir lasformas y las categoras como fundamento absoluto del

    pensamiento del objeto y del objeto para el pensamiento:el error estaba en admitir lo trascendental como originario.

    Segn la identificacin dialctica del ser y delconcepto, el problema de la originariedad implica, en

    efecto un encabalgamiento: no hay un comienzoinmediato y absoluto, es decir, un algo sin la conciencia o

    una conciencia sin algo, aunque slo sea porque elconcepto de comienzo o de inmediato contiene como su

    negacin dialctica la perspectiva de una progresinsubsecuente, de una mediacin. "La progresin no es

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    52/166

    56 LA FENOMENOLOGIA

    superflua; lo sera si el comienzo fuera ya verdaderamenteabsoluto" (Ciencia de la lgica). Nada es absolutamente

    inmediato, todo es derivado, en rigor la nica realidad "noderivada" es el conjunto del sistema de derivaciones, es

    decir, la Idea absoluta de la Lgica y el Saber absoluto dela Fenomenologa: el resultado de la mediacin dialcticaaparece ante s mismo como nico inmediato absoluto. Elsaber absoluto, escribe Hyppolite, "no parte de un origen,sino del movimiento mismo de partir, del mnimo racionalque es la trada Ser-Nada-Devenir, es decir, que parte de

    lo Absoluto como mediacin, bajo su forma todavainmediata, la del devenir" (Logique et existence, pg. 85).

    Esta doble proposicin hegeliana el ser es ya sentidoo concepto, no existe un originario que funda el

    conocimiento permite delimitar con bastante claridad aHusserl de Hegel, a partir de su comn crtica al kantismo.

    En efecto, en lo que respecta a la primera parte de estaproposicin, la fenomenologa husserliana presta su

    acuerdo: el objeto est "constituido" por la sedimentacinde significaciones, que no son las condiciones a priori de

    toda experiencia en el sentido kantiano, puesto que elentendimiento que establece esas condiciones como

    fundantes de la experiencia en general est fundado a suvez en la experiencia. No existe una anterioridad lgica delas categoras, ni aun de las formas por las cuales un sujetotrascendental se dara objetos. Por el contrario, tal como se

    muestra en Erfahrung und Urteil, los juicios y lascategoras que emplea suponen una certidumbre primera,

    la de que hay ser, o sea, la creencia en una realidad.Husserl la denomina Glaube, fe, creencia, para recalcar

    que se trata de un pre-saber. Antes de toda actividadpredicativa, y aun antes de toda donacin de sentido,

    existe en el seno de la "presentacin pasiva", aun cuandose trata de la percepcin de la cosa sensible, "una fe

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    53/166

    HUSSERL 57ejercida e ineluctable en la existencia de algo real...

    Fuente de todo saber y ejercitada en l (esta creencia) noes enteramente recuperable en un saber propiamente dichoy explcito" (Waelhens,Phnomnologie el vrit, pgs.

    52 y 50).

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    54/166

    58 LA FENOMENOLOGIA

    De modo que si la recuperacin de la totalidad de loreal (en el sentido hegeliano) se reconoce imposible, es

    precisamente porque existe una realidad originaria,inmediata, absoluta, que funda toda recuperacin posible.Habr que decir entonces que es inefable, si es verdad

    que todo logos, todo discurso racional, toda dialctica del

    pensamiento, presupone a su vez la fe originaria? Existe,pues, lo anterracional? Se comprende que esta cuestinbasta para diferenciar netamente de la posicin de Hegel

    la fenomenologa husserliana y post-husserliana. "Noexiste para Hegel escribe Hyppolite un inefable que

    se encuentre ms ac o ms all del saber; no existesingularidad inmediata o de trascendencia; no existe un

    silencio ontolgico, sino que el discurso dialctico es unaconquista progresiva del sentido. Esto no significa que ese

    sentido sea por derecho anterior al discurso que lodescubre y que lo crea..., sino que ese sentido se desarrolla

    en el discurso mismo" (Logique et existence,pgs. 25-6).Hegel, en el artculo Glauben und Wissen, se opona a latrascendencia del en s kantiano como producto de unafilosofa del entendimiento, para la cual la presencia del

    objeto no es sino simple apariencia de una realidadescondida. Pero, no es otra y la misma trascendencia laque Husserl introduce en Erfahrung und Urteil, bajo laforma de la Lebensweltantepredicativa? Puesto que ese

    mundo originario de la vida es antepredicativo, todapredicacin, todo discurso, lo implica, por cierto, pero leyerra, y propiamente hablando nada puede decir de l.

    Tambin aqu, aunque en un sentido totalmente distinto, laGlauben reemplaza al Wissen, y el silencio de lafe ponetrmino al dilogo de los hombres sobre el ser. Por ello laverdad de Husserl se hallara en Heidegger, para quien "la

  • 7/28/2019 lyotard fenomenologa

    55/166

    HUSSERL 59dualidad del yo y del ser es insuperable" (Waelhens), ypara quien el pretendido saber absoluto no hace sino

    traducir el carcter "metafsico", especulativo,inautntico, del sistema que lo supone. Lo inmediato, looriginario de Husserl, es para Hegel un mediato que seignora como momento en el devenir total del ser y del

    Logos\ pero el absoluto de Hegel, es decir, el devenirconsiderado como totalidad cerrada en s misma y para smisma en la persona del sabio es para Husserl fundado yno origi