lvcensia - seminario menor diocesano de lugo. · camilo santomé castro mario vázquez carhallo...

205
LVCENSIA MISCELANEA DE CULTURA E INVESTIGACION r¿- .y^y ^ BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO 4 LUGO, 1992

Upload: ngothuan

Post on 12-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LVCENSIAMISCELANEA DE CULTURA E INVESTIGACION

r¿- .y^y ^

BIBLIOTECA SEMINARIO DIOCESANO

N° 4 LUGO, 1992

PORTADA:

Escudo gravado en pedra no pórtico da igrexa lucense de Vllabade (Castroverde) pordisposición dun nativo da zona, DiegoOsorio de Escobar y Lamas, escritor, arcebispoe virrei de México no século X\^l. Fixo unha fundación para obras pías na devanditaigrexa e aiantiosos donativos á Catedral de Lugo. Emblema que é ademáis expresiónde benquerencia ás Américas neste quinto centenario do descubrimento e da súaevanxelización.

<(

z

o "'1

o

°' -

~ °'

u

VJ

ª e~

~ V

' -

:::i

¡:.....

o .....)

r/)

C/)

~ ...... o o

-......

~

w

~ ~

..:::: ~

~ ~

¡:..... '

VJ

-~

u

o u

w

~ Q

Q

~ ....:¡

~

~ s

o

>

CQ %

......¡ w

1

u r/)

~ -

' ·~

LVCENSIA

MISCEU\NEA DE CULTURA E INVESTIGACION

PRESIDENCIA DE HONOR Excmo Fray José Gómez González Obispo de Lugo

CONSEJO DE REDACClON Gonzalo Fraga Vázquez Director Manuel Castro Gay Amador López Valcárcel Nicandro Ares Vázquez

M.' Dolores Carmona Alvarez Manuel Rodríguez Sánchez Argimiro López Rivas Secretario

ASESORES Luciano Armas Vázquez Uhaldo Casanova Sánchez Jaime Delgado Gómez José Fernández Fernández ~José 1\ntonio (}onzález (}arcía Angel Lorenzo Sánchez Antonio Negro Expósito José Pena Mouriz Daniel Rodríguez Rodríguez Camilo Santomé Castro Mario Vázquez Carhallo

ADMlNISTRACll l;\J Biblioteca del Seminario Diocesano C/ Angel López Pérez, sin. Apdo. 36 LlTGO - España

GUION/DIALOGO

Función primordial de L VCENSIA é a comunicación: relacionar feitos e saberes de hoxe entre si eco pasado lugués. A n1esma tarefa -comunicar ós de Lugo- vén cumprin<lo ó longo deste século El Progreso. Paralelismo que da pé para abrir este número catro da Revista co artigo de Moncho Paz presentando -con precisión técnica- a traxectoría do "Diario de Lugo y su provincia".

Pola súa banda, Nicanor Rielo Carballo, coa profundidade adoitada, acérca­nos ós prosistas máis destacados do clero lucense, complemento do que en nú­meros anteriores adicou ós "sacerdotes de Lugo que escribiron poesía en lingua galega".

E, porque a economía faíse hoxe necesaria para comprendermos a realidade, dous profesores e investigadores des ta ciencia - José V. Sal cines Cristal e Ramón Núñez Gamallo- sitúannos a provincia de Lugo dentro da perspectiva económi­ca actual da Comunida<le Europea.

Tamén de aspectos socioeconórnicos da ci<lade de Lugo, pero no século XVI e investigando sobre padróns de oficios, escribe a profesora M.ª de las Mercedes Peiró Graner.

Complétase esta sección - "Estudios" - con dous aportes complementarios entre si: arte e biografía. O prin1eiro, un detallado estudio de Jaime Delgado sobre a maravilla artística -Biblia en pedra- da igrexa de San Nicolás de Porto­marín, completando a serie que aquí lle dedicou. A biografía é dun eclesiástico diocesano, o bispo melidense Xoán Varela Fondevila, estudiada polo profesor Carlos García Cortés.

Os "Comentarios" rescatan ternas da nasa actualidade cultural. Nesta arde foi acontecemento de primeira magnitude a publicación do "Episcopologio Lucen­se", ó que se refire Nicandro Ares, que acompañou o proceso da súa edición.

Destacado tamén e meritorio é o labor de "Preescolar na casa", do que nos informa quen o fundara e segue animando, Antonio Gandoy Díaz. Asimesmo, corno arquitecto e director de obra de tres importantes igrexas lucenses, Efrén García Fernández relata o proceso de construcción das mesmas.

Paisanos nosos emigrantes crearon grandes instirucións, lexítimo orgullo para Galicia. A unha das máis brillantes, o Centro Lucense de Buenos Aires, refírese R. Lenza, neste ano de particulares resonancias americanas. E remata esta sección con reflexións do liturxista Ramiro González sobre a pastoral funeraria en Galicia.

O "Texto" transcrito quere ser igualmente unha expresión de recoñecemento ó enorme labor cultural e de mecenado das institucións galegas de América. Con premios e decisións editaríais de aló, publicou os primeiros libros quen é hoxe consagrado poeta da nosa terra, Manuel María. Polo valor intrínseco dos mes­mos, e como símbolo, transcribimos unha pequena selección daqueles versos.

As recensións dalgúns libros máis salientables sobre temas relacionados con Lugo (diócese, provincia, cidade), a cargo de especialistas en cada tema, case todos profesores do Seminario, completan este volume que aparece na primavera de 1992.

-!:: ~·· *

Moitos lectores preguntarán como se chega a definir o sumario de temas de cada número. Inquedanza lexítima e loable como parte integrante da Revista -os lectores- xuntamente cos editores e difusores.

A resposta -gustosa- conleva unha nova invitación a colaborar con escritos a publicar e suxerencias.

O contido das distintas seccións decídese no Consello de Redacción; pero nel cada conselleiro aporta non só propostas propias senón tamén as que lle chegan. Por iso un esforzo de colaboración nesta orde, así como as críticas constructivas, resultarán sumamente proveitosas.

As valoracións matizadas e xenerosas que se veñen facendo de L VCENSIA tanto na radio coma na prensa escrita -ademais das cartas que recibimos- son un gran alento. Gracias por esta axuda, así como o permanente recoñecemento a patrocinadores, escritores, difusores (en especial ó clero da Diócese) e talieres de "La Voz de la Verdad".

Xa está en preparación o vindeiro número (para o 15 de novembro), con temas tan prometedores coma: "Unha xoia bibliográfica da Biblioteca do Semina­rio de Lugo: a colección patrística dos Maurinos". "Os Cóporos do Castro Cercio e os Susarros en dúas inscripcións", "Nomenclátor de parroquias, lugares, villas y aldeas que se leen en los documentos medievales de Lugo", "Historia do Círculo de las Artes", etc. Ata o outono.

SUMARIO

ESTUDIOS

El Progreso, Diario de Lugo y su Provincia por Mancho Paz . . . . . . . . . . .

Sacerdotes escritores da Diócese de Lugo por J\licanor Rielo Carballo

Lugo dentro de la actual economía europea por José V. Salcines Cristal y Ramón Núñez Gamallo

A poboación da cidade de Lugo no século XVI por 1\1. ª de las Nieves Peiró Graner

La Biblia en la iconografía pétrea lucense por Jaime Delgado Gómez . . . . .

Un hispo melidense: Xoán Varela Fondevila por Carlos (}arcfa Cortés . . . . . .

COMENTARIOS

O novo "Episcopologio Lucense" por 1\ricandro Ares Vázquez

Preescolar na Casa, de Cáritas de Lugo por Antonio Gandoy Dfaz

Avatares de la construcción de tres iglesias lucenses por Efrén (}arcia Fernández . . . . . . . . . .

O Centro Lucense de Buenos Aires por R. Lenza

Los entierros en Galicia por Ramiro (}onzález

TEXTO

Poesías de Manuel María

LIBROS .......... .

Pág.

9

27

53

69

97

129

145

151

159

167

175

183

191

ESTUDIOS

EL PROGRESO

EL DIARIO DE LUGO Y SU PROVINCIA

Por MONCHO PAZ

Año de 1908. Antonio Maura en el poder. El 17 de agosto se vocea por primera vez EL PROGRESO en las calles de Lugo. La salida del primer número hubo de anticiparse dada la necesidad de anunciar y ambientar un acontecimiento de extraordinaria relevancia para los liberales lucenses, ya que el periódico surge como diario de inspira­ción marcadamente liberal: la llegada a la capital del ex-ministro Ma­nuel García Prieto y de su cuñado, el diputado a Cortes por Mondoñe­do Avelino Montero Villegas, hijo de Eugenio Montero Ríos (apodado "el cuco de Lourizán").

En el editorial de aquel primer número se contenía una clara expo­sición de principios que, leída hoy, nos sorprende por su tono nada sectario: "Norma de nuestra conducta, la Verdad, que no es patrimo­nio de inteligencia alguna, por privilegiada que sea. A su exposición en todo momento, tal como la concibamos y sintamos, hemos de con­sagrarnos sin tibiezas ni ambigüedades, sin que aún entre nuestros mismos amigos, con los que pretendemos vivir hermanados, hayamos de velarla jamás. Somos liberales, somos demócratas y lo somos preci­samente por eso; porque entendemos que en el seno de la comunidad y en el crisol transparente de la discusión razonada y seria, no de cabildeos laberínticos, en maquinaciones oscuras, deben ser depura­das las ideas, aquilatadas las soluciones, para que posteriormente la adhesión que cada cual les preste sea aquiescente, para que el espíri­tu de todos los encarne limpio, neto, en el verbo del partido".

La salida del periódico supone, pues, todo un evento en la época, especialmente para la clase política. Sus fundadores son Purificación

10 MONCHO PAZ

de Cara y Más-Villafuerte y Fernando Pardo Suárez, quien pocos me­ses después abandonaría el proyecto, disconforme con el progresivo alejamiento del liberalismo que había sufrido la publicación, motivo que le obligaría a desprenderse de sus acciones en la empresa.

Como EL PROGRESO no tiene todavía a punto su propio taller, muy limitado, ha de acogerse durante unos meses a la generosidad que le brinda su colega local, "El Norte de Galicia".

Durante su fundación, EL PROGRESO, que compartía en aquellos momentos su publicación diaria en Lugo con "El Regional" y "La Idea Moderna", además del mencionado "El Norte de Galicia" -cada cual con su matiz político-, ocupó el mismo solar en la hoy calle del Pro­greso, llamada entonces Manuel Becerra y, más tarde, ,José Antonio.

La dirección

Fue su primer director el joven abogado José Gayoso Castro, quien dejó el periódico un año después de hacerse cargo de él para dedicarse por entero a su profesión y a la política; desempeñó diver­sos cargos públicos en la ciudad, entre los que destacó el de presiden­te de la Diputación Provincial. Luego fue sustituido por el hijo de uno de los fundadores, Antonio de Cora Sabater, también abogado, que inició la publicación de las andanzas de Pelúdez, popular personaje de las fiestas patronales de San Froilán que posteriormente continua­ría viviendo gracias a la prestigiosa pluma de Trapero Pardo.

En 1928 toma las riendas del diario Purificación de Cora y Más-Vi­llafuerte, que lo dirige hasta su muerte, acaecida poco después de la guerra civil.

En los años previos a la contienda, el periódico sigue una línea editorial decididamente conservadora, que le resultará muy beneficio­sa cuando se produzca el levantamiento contra la República, ya que no fue incautado por los rebeldes para integrar lo que se conoció, posteriormente, como "Prensa del Movimiento". Como dato importan­te, conviene señalar que EL PROGRESO publica el día 1 de enero de 1936 un editorial en el que alertaba acerca de la posibilidad de un golpe de Estado, dada la situación de inestabilidad política que vivía el país. La guerra civil supuso para EL PROGRESO quedarse con el monopolio periodístico de la provincia, pues a finales de 1936 habían desaparcido todos los diarios existentes hasta ese momento.

:...... ... ' ,"

,,·.·-

12 i\1()1\'CH() p.,\Z

Siguiendo con la relación de directores, a Más-Villafuerte le suce­derá en el cargo su otro hijo, Purificación de Cara Sabater, que per­manecerá al frente del periódico casi treinta años. Entonces se dota a la publicación de los medios informativos y técnicos capaces de pro­longarlo en el tiempo corno portavoz de la vida provincial.

A modo de anecdotario, diremos que pocos meses después del alzamiento militar del 18 de julio de 1936 corría el rumor por Lugo y por toda la España nacional de que las tropas franquistas se hallaban a las puertas de Madrid para reconquistarla de un momento a otro. El ejército sitia la capital del Estado, llegándose a librar batallas en el mismo casco urbano de Madrid (corno la que tuvo lugar en la Ciudad Universitaria). Así, se confeccionaron unas grandes páginas, impresas con los colores de las banderas nacional y del "Movimiento" e ilustra­das con numerosas fotografías de Franco y de los demás generales insurrectos que tornaban parte activa en la contienda. Pero la realidad era bien distinta, ya que Madrid no iba a ser tornada tan pronto, por lo que el citado número se vio, de esta forma, imposibilitado para ver la luz. Esta anécdota aparece reflejada en EL PROGRESO correspon­diente al 17 de agosto de 1958, en un artículo firmado por Purificación de Cara Sabater donde se conmemoraban las bodas de oro del diario.

En 1969, a la muerte de Purificación de Cara Sabater, es nombrado director José Trapero Pardo, todavía colaborador en la actualidad, a quien sucederá Pedro del Llano López, "Bocelo", que ya había dirigi­do con anterioridad dos diarios en A Coruña; con él, EL PROGRESO vive los años de la transición política hacia la democracia. Finalmente, en 1980, accede a la dirección del rotativo otro miembro de la familia fundadora, José de Cara Paradela, quien con su hermano Purificación al frente del Consejo de Administración, acomete una profunda mo­dernización del periódico que coincide prácticamente con la celebra­ción de sus 7 5 años de existencia y que se verá prolongada hasta hoy, corno después veremos. Asimismo, se ha creado la figura del adjunto a la dirección, cuyas funciones, en el caso que nos compete, son prác­ticamente idénticas a las del director, llegando a actuar en ocasiones corno si de éste se tratara o bien, en su defecto, ejerciendo una labor auxiliadora.

EL PR()(;RF.,.._")(): EL Dli\RJ() DE LL!(}() Y SCJ PROVIl,lClA 13

Trayectoria política

EL PROGRESO nace, como todos los periódicos de su época, vin­culado al interés de un partido político, de una política, como se de­cía, abstractamente, en la terminología al uso.

La defensa de los ideales liberales frente a los conservadores (en una época en la que no era fácil señalar diferencias ideológicas sus­tanciales entre unos y otros, ni mucho menos, en los comportamientos políticos de sus dirigentes partidistas) está en su raíz y en sus objeti­vos iniciales.

Al leer su primer editorial nos parece como si, ya desde su naci­miento, EL PROGRESO sobrepusiese la amplitud de los intereses ge­nerales a la estrechez de banderas políticas. De hecho, sus dos funda­dores conocerán en sus propias personas las recompensas y las servi­dumbres de los cargos públicos; pero la política será, a fin de cuentas, una anécdota más en sus biografías.

Coincidiendo con la inauguración de sus propios talleres, desapa­rece de la cabecera del periódico el subtítulo "Diario liberal" y en el interior se define como "Diario político y de información". De órgano partidista se convierte en medio de comunicación de una determinada idea política, pero sin cerrarlo en esa ideología.

Cuando en 1909 EL PROGRESO queda en manos de Purificación de Cora y Más-Villafuerte, que ya ha adquirido de Fernando Pardo la co-propiedad de la empresa, es ya un periódico con dos objetivos fun­damentales, estrechamente relacionados entre sí: rebasar los vaivenes de la política y de sus líderes, y ponerse decididamente al servicio de la provincia de Lugo. La primera de estas metas parece conseguirla en cuanto se aprecia que el diario sobrevive al partido que impulsó su salida, agonizante desde el asesinato de Canalejas en 1912. En lo con­cerniente a la segunda, queda constancia de la misma en el generoso entusiasmo con que encabezará y propiciará cualquier campaña que signifique un impulso en el desarrollo económico y social de Lugo.

Desde el punto de vista estrictamente informativo, la historia de EL PROGRESO es también la historia de Lugo y de Galicia. Cuando apenas había cumplido los quince años, asistió a la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera. El 14 de abril de 1931 se acostó monárquico y se levantó republicano, con todo un país que contem­plaba con asombro las consecuencias anticipadas de unas elecciones

14 i\f()1\'CHC) PAZ

generales. Como único diario provincial, una vez desaparecida "La Voz de la Verdad" en enero de 1937, vivió la desgarradora tragedia de la guerra civil, asumió el nuevo régimen salido de la contienda y saludó alborozadamente a la monarquía constitucional de Juan Carlos l.

Durante los oscuros años del franquismo, y como ejemplo de la miseria informativa en que sumió al Estado español la dictadura, tan­to EL PROGRESO como las demás publicaciones periódicas, se vieron obligados a soportar una continua y exagerada coacción por parte de los poderes públicos, siendo objeto de una fuerte censura implantada conjuntamente por la Iglesia y el "Movimiento", los denominados "po­deres fácticos". El control de la prensa fue ejercido por la mano dere­cha de Franco en el Gobierno, su cuñado Ramón Serrano Súñer, bajo cuyo mandato nació la disposición legal más importante y eficaz para la represión de los medios informativos: la ley de abril de 1938, inspi­rada en el totalitarismo del momento y que estuvo vigente hasta 1966, cuando llega la "Ley Fraga". El texto de don Manuel permite que la censura se suavice ligeramente, pero todavía estamos muy lejos de poder hablar de una verdadera libertad de información, pues conti­núa siendo el Gobierno el que decide lo que la prensa va a publicar; de igual manera, ejerce un control absoluto sobre la reglamentación de la profesión periodística y sigue teniendo gran intervención en la selección del personal directivo.

Aunque la situación ha cambiado desde entonces, el giro no ha sido completo. Si antes los "poderes fácticos" eran el Régimen y la Iglesia, ahora están representados por las grandes empresas, las mul­tinacionales y las instituciones públicas. Ello se observa con claridad atendiendo a la contratación de la publicidad, su influencia en el tra­tamiento que se otorga al hecho noticioso.

En la consagración de los intereses lucenses como única línea edi­torial y en el respeto a la veracidad y a la objetividad informativas se ha venido fundamentando la razón de ser de EL PROGRESO práctica­mente desde el comienzo de su andadura hasta nuestros días. No se puede hablar, por esta razón, de tendencias políticas concretas en este periódico.

Tampoco existe ningún tipo de vinculación con grupos políticos, religiosos o económicos, al tratarse de una sociedad limitada donde el control empresarial está ejercido directamente por la familia Cora, propietaria del diario desde su ya lejana aparición.

EL PR(JCJRES(): EL Dú\Rf{) DE L(_r(;t:) Y SlT PRC)\!!1\'C'li\ 15

Un periódico "de provincias"

EL PROGRESO de Lugo es el característico ejemplo de periódico "de provincias" y empresa familiar, siendo en la actualidad la única empresa periodística gallega constituída como sociedad limitada. N frente de la dirección del periódico y de la empresa se encuentra la tercera generación de la empresa fundadora: los Cora. A lo largo de su existencia, el rotativo tuvo siete directores, cuatro de los cuales fueron miembros de la familia, mientras que los tres restantes eran profesionales contratados por la empresa, a la que vendían sus servi­cios, por decirlo de alguna manera. Muestra de la tradición familiar es que el hijo del actual director se encuentra en estos momentos en Madrid cursando, cómo no, la carrera de Periodismo, que quizás al­gún día le llevará a dirigir el rotativo.

Inicialmente fue una publicación nacida para la promoción del Partido Liberal, pero pronto colgaría su etiqueta política para susti­tuirla por objetivos meramente informativos y una decidida vocación de servicio a los intereses locales de Lugo y su provincia. Se pone así en marcha un modelo profesional que persigue la independencia como valor final y la rentabilidad como un instrumento para conse­guirla. Más de ochenta años después, EL PROGRESO se reafirma, ya sobre bases muy sólidas, tanto en el campo profesional como en el industrial.

Al igual que "La Región" de Ourense o el "Faro de Vigo" -que se pueden considerar en cierta medida como sus homólogos gallegos-, EL PROGRESO se asienta en un núcleo urbano importante, así como en sus comarcas limítrofes, donde centra su actual mercado de difu­sión. No obstante, como rotativo de ámbito provincial, ha encontrado un fuerte competidor en "La Voz de Galicia", sobre todo a raíz de la ambiciosa remodelación que ha sufrido este periódico en los últimos tiempos -simultaneada con una inteligente campaña de relanzamien­to-, alcanzando el nada despreciable número de catorce ediciones, cada una de las cuales va dirigida a una determinada zona o comarca. Gracias a ello, "La Voz" ha acabado por convertirse en el periódico dominante por excelencia en el panorama de la prensa escrita en Ga­licia, presentándose hoy día como una publicación fuerte y con gran implantación, según el ránking oficial de difusión OJD, destaca entre los diez primeros periódicos del Estado español.

16 MONCHO PAZ

Atendiendo a la lista de publicaciones controladas por la Oficina de Justificación de la Difusión, podemos apreciar también como la tirada útil de EL PROGRESO experimenta un ligero ascenso en el cur­so de 1989, situándose en poco más de trece mil ejemplares -en con­creto, 13.167-. Curiosamente, este dato contrasta con el ofrecido por la revista "Anuncios" (en su número 11, correspondiente a diciembre de 1990), según la cual el promedio de difusión en el período señalado se cifra en 11.669, es decir, unos mil quinientos ejemplares menos.

La estructura de un diario provincial varía notablemente con res­pecto a la de otro de carácter estatal ya que, como es evidente, sus funciones no son las mismas. Por definición, el diario provincial se dirige a los habitantes de una provincia bien delimitada, aunque en ocasiones pueda tener un campo de difusión un poco más amplio, como sucede con EL PROGRESO. Lo que los lectores esperan de él son noticias detalladas de su provincia y, en concreto, de su localidad. Por lo tanto, en cada edición tales noticias ocuparán un espacio consi­derable; teniendo en cuenta la multiplicidad de las ediciones locales, estas noticias tienden a representar un elevado porcentaje de volumen de composición cotidiano. En el caso de EL PROGRESO la informa­ción local y provincial ocupa más del 50% de la información total que ofrece el periódico.

La pretensión del rotativo es cubrir sobre todo el área local, por lo que suele ser esta sección la que mejor está provista de redactores y medios. De esta forma, la información provincial es tratada en la sede central por un importante servicio y, en cada localidad, por correspon­sales y delegaciones locales. Exceptuada la del lugar de edición, que posee su propio secretariado de redacción completo, cada delegación local funciona como un pequeño periódico autónomo hasta que los textos son enviados a la redacción propiamente dicha. Por esta razón, los servicios provinciales suelen ser los más numerosos, mientras que los generales son más reducidos; la mayoría de las veces, estos servi­cios se limitan a dos: uno deportivo y otro, denominado "de informa­ciones generales", que reúne las rúbricas "primera página", "Galicia", "nacional", "internacional", "opinión", "economía", "sucesos", etc. En otras palabras, una combinación periodística que responde al servicio de informar sobre la preocupación cercana, el interés gallego, la cues­tión española o el último acontecimiento internacional.

En busca de un periódico cada vez mejor, EL PROGRESO ha pues­to en marcha diversos suplementos; que hacen posible una mayor ofer­ta de la información que se ofrece diariamente. Estos suplementos son:

EL PRCXIRES( J: EL DL\R/() I JE Ll T(J() 't' Sl' PR( J\7,\'CL\ 17

Deportes (lunes), Consumo (martes), Táboa Redonda (miércoles), Economía y Motor (sábado) y Cantón y Gastronomía (domingo). Ade­más, a lo largo del año nos encontramos también con otro tipo de suplementos, los publicados con motivo de la celebración de fiestas populares o acontecimientos públicos de relevancia, como sucedió con la Guerra del Golfo, durante la cual un cuadernillo especial diario mantenía puntualmente informados a los lectores.

El objetivo de la información suplementaria es prestar una mayor atención a aquellas áreas informativas que son seguidas de cerca por grupos de lectores específicos y cuyo desarrollo más detenido y pro­fundo rebasaría los límites de una sección del periódico.

Cambio acumulativo

La historia de la Prensa está unida a la evolución, transformación y modernización de los medios técnicos de producción y comercializa­ción. Al adoptar las nuevas tecnologías, la empresa periodística busca su modernización, reducción de costos y ofrecer un producto que dé más servicio, además de reducir el tiempo que transcurre desde la elaboración de la noticia hasta su posterior recepción por el público.

La historia de EL PROGRESO es una continua sucesión de mejoras técnicas que, en mayor o menor medida, fueron haciendo posible la pervivencia del diario desde su fundación. Este proceso de moderni­zación técnica ha sido imprescindible para atender la demanda de sus lectores -que al año justo de su aparición lo situaban en cabeza de los que se editaban por aquel entonces el Lugo- y su voluntad de expansión.

Tras editarse durante algunos meses en los talleres de "El Norte de Galicia", EL PROGRESO puede contar con su propia maquinaria de impresión el 4 de noviembre de 1908, cuando queda instalada una plana de procedencia alemana, que en un principio fue movida por unos obreros que se les llamaba "roderos". Después se le acoplaría un motor eléctrico.

La composición del rotativo se hizo, hasta finales de marzo de 1934, con tipo móvil. Por estas fechas se instaló la primera linotipia, a la que más tarde se sumarán otras para el mismo trabajo.

El 16 de octubre de 1935 el periódico estrenó sus teletipos, adqui­ridos a ''Vanguardia Gallega", publicación que apenas vivió un par de

18 MONCHO PAZ

años. Con anterioridad, las informaciones se recibían por teléfono y telégrafo. En este año también quedó instalada otra máquina plana de impresión, para realizar en menos horas la tirada del diario, que poco a poco iba adquiriendo mayor difusión. El periódico continúa aumentando su tirada vertiginosamente, razón por la cual los empre­sarios acuerdan comprar una rotoplana "Duplex", que comenzó a fun­cionar el 8 de septiembre de 1944.

Años más tarde se realizarán importantes reformas en las instala­ciones de las oficinas, y el 16 de abril de 1955 se da por terminado el montaje de un taller de fotograbado, el primero de Lugo, con el que todo un mundo de imágenes se abre a la curiosidad del periodista.

El 15 de febrero de 1970 finaliza la era de las rotoplanas, entrando en funcionamiento la primera rotativa de EL PROGRESO, una Walter Scott; más de sesenta años de historia lucense contemplaban el perió­dico. El 1 de enero de 1977 se estrena nuevo formato: se abandona el formato "sábana" para formar parte de los tabloides -46 x 29 cms.-.

En 1979 el rotativo inicia las obras de su sede para prepararse a llevar a cabo la renovación tecnológica de la empresa. En agosto de 1980, EL PROGRESO entregaba por primera vez a sus lectores una revista complementaria de radio y televisión; y en junio de 1983, coin­cidiendo con su 75 aniversario, incorpora uno de los suplementos do­minicales de difusión estatal -l\ntena TV-, que viene siendo común a otras publicaciones.

Proceso de informatización

Fue el 18 de septiembre de 1981 cuando se dijo el adiós definitivo a la tipografía y se comenzó a trabajar en fotocomposición. La composi­ción "en caliente" deja paso al desarrollo progresivo de esta técnica. Las ventajas de esta tecnología eran reconocidas por Puro de Cora en un artículo publicado en el número correspondiente a la fecha indicada.

El sistema de impresión utilizado por EL PROGRESO es mixto, similar al que adoptarán la mayoría de los periódicos que apuestan por la transformación tecnológica. Después de efectuar pequeñas mo­dificaciones de ajuste de rodillos, con dicho sistema se puede aprove­char la rotativa anterior, obteniendo una calidad de impresión prácti­camente idéntica a la del offset -aunque no muestra las mismas ven­tajas en el resultado final del producto-. La base de este nuevo proce-

... • ,

20 ,\J(),VCHC> P.\Z

so tecnológico es un revolucionario sistema, conocido como "Vary Ty­per" y compuesto por cinco equipos para el montaje de planas (20-20 epics) y cuatro pantallas componedoras de texto (314 epics). Se trata de ordenadores con teclado de entrada y pantalla que envían los datos a dos filmadoras, de tal forma, que el texto llega de Redacción con las indicaciones precisas. Las fotocomponedoras van conectadas física­mente a la unidad central -que controla todos los periféricos, tanto los de entrada y tratamiento como los de salida- y convierten la in­formación electrónica en información gráfica, sobre un soporte de pa­pel o pelicula. Las fotocomponedoras ''V ary Typer" adquiridas por EL PROGRESO permiten que un texto pueda salir impreso con una letra de 2 mm. de alta hasta otra de 2,5 cm., empleada para titulares destacados. En este sentido, el tipo que se ha escogido para texto normal del periódico es del cuerpo 9 (3,4 mm. de alto), relativamente grande y que facilita la lectura. El ancho de cada columna es normal­mente de 11 cíceros (casi 5 cm.). Las posibilidades de la fotocompone­dora son 64 cíceros de anchura ( 40 cm.), lo que sobrepasa las cinco columnas de la página.

Como es notorio, el proceso de informatización representa un cambio profündo en la concepción, producción y distribución de la información.

Introducción del offset

El 19 de noviembre de 1987 se dará un nuevo paso en el proceso de actualización tecnológica, con la puesta en marcha de un moderno medio de impresión: la rotativa "News King Press", un sistema offset que garantiza la limpieza y perfección de los textos terminados, al tiempo que permite una notable mejora en la reproducción de las fotografías -los medios tonos en blanco y negro ganan mucho en cali­dad-. Compuesta de ocho cuerpos, cada uno de ellos imprime ocho páginas y puede incorporar el color, posibilidad que por el momento no se ha contemplado.

El plan de reequipamiento industrial llevado a cabo por EL PRO­GRESO ha reportado unas inversiones considerables para la empresa, dentro de las cuales se debe incluir la construcción de una nave in­dustrial en el Polígono de O Ceao, en las afueras de Lugo, donde se da cabida a la rotativa "News King" y a la "división de Artes Gráficas", potenciada por iniciativa de la dirección de la empresa. Los planes de

EL PRC>GRESO: EL DIARJ() DE L(T(rt_) Y S(T PR()\'Ji\'CL\ 21

ésta son convertir su taller y rotativa en una imprenta, de donde salen numerosas publicaciones: desde folletos de publicidad o pequeños li­bros hasta algunas revistas y periódicos, como es el caso de "La Co­marca del Eo" de Ribadeo; "Cámara", editada por la Cámara de Co­mercio, Industria y Navegación de Lugo; "El Socialista", de la Agrupa­ción Local del PS de O-PSOE; "Praza Maior", boletín de la corporación municipal; "Arume", revista del Colegio Médico lucense; El Semana­rio del Bierzo; o el Boletín Oficial de la Provincia - BOP-.

Los Talleres se encuentran a una distancia de 6 kilómetros de la Redacción del periódico, y de momento todavía no se proyecta inter­conectarlos informáticamente. Por otra parte, la "división de Artes Gráficas" es, junto con el alto porcentaje de suscripciones registrado y los ingresos publicitarios, una de las claves de la seguridad y conti­nuidad del periódico.

Si echamos un vistazo global a las páginas de EL PROGRESO, veremos como están presentes las cuatro principales categorías de publicidad: la comercial, la destinada a sección de "Economía y Fi­nanzas", la de espectáculos y las necrológicas. El porcentaje de publi­cidad sobre la superficie total del periódico es normalmente de un 33 %, cantidad que suele experimentar una ligera variación según se trate de días laborables o festivos, pues en éstos hay tendencia a que se de una mayor profusión de anuncios y de páginas. Es el publicitario un recurso muy explotado por esta empresa periodística, que llega inclu­so a concebir suplementos especiales sobre fiestas típicas de las dis­tintas localidades de la provincia, cuyo número de páginas va princi­palmente en función de la publicidad contratada.

En la "Redacción electrónica", las viejas máquinas de escribir han dejado sitio para que los periodistas trabajen con pantallas de visuali­zación -videoterminales o VDTs-, que llevan incorporado un siste­ma de tratamiento de textos y que abren las puertas a unidades com­puterizadas de alta operatividad. Hoy por hoy, son los aparatos más modernos para el acceso, composición y recuperación de información; están conectados a lo que se puede considerar el "corazón" del perió­dico, su ordenador central -tipo 80.071, con dos CPV, fabricado por IBM-, con una memoria capaz de albergar hasta setenta millones de caracteres. i\ las 25 pantallas existentes en Redacción, se suman ocho en el departamento de Fotocomposición y cuatro más en las distintas delegaciones que el periódico tiene en la provincia: Monforte, A Mari­ña, Vilalba y Sarria. Estas últimas están dotadas de equipos IBM con

22 MONC/10 p,\Z

"modems" que envían la información por red conmutada telefónica al ordenador central de Lugo, aunque la recepción de textos se realice también por fax.

Para el departamento de Administración se dispone de otro siste­ma informático, fabricado por Philips.

El proceso de informatización comenzó con la sección "Local". Con tres terminales independientes, los redactores confeccionaban los tex­tos y los copiaban en discos magnéticos para a continuación enviarlos al taller de fotocomposición mediante un PC conectado al sistema in­formático de éste. Así hasta que se instaló una red local "Novell" que interconectaba los distintos ordenadores a uno único llamado "mana­ger", que contenía todos los programas de edición, de comunicación y de archivo. A través del programa Edite! funciona el sistema de recepción vía "modem", que permite al "manager" recibir las noticias procedentes de las delegaciones. Seguidamente se introdujo un pro­grama de recepción de las noticias procedentes de las delegaciones.

Las agencias integradas en el sistema informático son seis. Tres de ellas -EFE, AGI'\, OTRIPRESS- son recibidas por un concentra­dor de noticias, el cual envía todas las informaciones a los discos rígidos de los terminales de la Redacción. Las otras tres envían vía "modem" y son almacenadas en un subdirectorio de "manager".

Los sistemas de archivo que utiliza el periódico actualmente son la microfilmación de las ediciones, archivados de fotos y negativos en armarios especiales; no existe, por tanto, ninguna base de datos. En el futuro se tiene previsto archivar las ediciones del periódico en dis­cos flexibles u ópticos, y tanto las fotografías como los negativos se digitalizarán y también se archivarán en discos.

EL PROGRESO tiene en proyecto la instalación de tres terminales de montaje de páginas para toda la Redacción, donde los maquetistas y jefes de sección diseñarán conjuntamente las planas teniendo en cuenta la previsión informativa del día, fotos, secciones, artículos de opinión, etc.

En lo relativo a la incorporación de terminales y programas para el tratamiento de elementos gráficos, recientemente ha entrado en funcionamiento el departamento de infografía, que permite disponer a EL PROGRESO de dos "Macintosh" para la recepción y tratamiento de fotografías, así como scanner plano o de negativos para la digitali­zación de las mismas.

EL J>RC>ORESC>: EL IJD\Rl() IJE Llr(;() Y S(J J>R()VL\1CD\ 23

A finales de junio de 1991, EL PROGRESO se instaló en su nueva casa, un edificio construido a cincuenta metros del de siempre y am­parado -como no podía ser menos en el periódico de Lugo- por la mole bimilenaria de la Muralla romana. Además de una año de mu­danza para la Redacción y los Talleres, 1991 conllevó también notables cambios tecnológicos en todo el proceso mecánico del periódico, dota­dos ahora mismo -como hemos visto- de uno de los sistemas de confección, composición y edición más avanzado del sector.

Ampliación del campo informativo

Desde marzo de 1989, EL PROGRESO cuenta con los servic10s informativos diarios y de reportajes de "Imagen Press", novedosa em­presa del sector de la información y de la comunicación, creada a mediados de 1988 por un grupo de editores españoles de prensa dia­ria. El principal objetivo que persigue esta agencia es prestar el apoyo necesario a los diarios provinciales en la dura competencia que cada mañana les plantean los otros periódicos, tanto de difusión regional como estatal.

En otro orden de cosas, la necesidad de ofrecer una información global de Galicia y la obligación de cubrir informativamente los acon­tecimientos de las dispersas vilas del país gallego, llevan a las empre­sas de los medios de comunicación a crear agencias de noticias pro­pias. En este sentido, EL PROGRESO -junto a "La Región" de Ouren­se y "El Correo Gallego" de Santiago- fundó la "Axencia Galega de Noticias" o AGN, cuya principal función es la de ocupar espacios in­formativos a los cuales no llegaba su red de delegaciones o correspon­sales. El hecho de que un medio de comunicación privada asegure que puede llegar a cubrir la práctica totalidad de las noticias que puedan tener lugar en Galicia, hace que la iniciativa pública gallega no tenga la necesidad social de constituir una agencia de noticias en el marco de la Comunidad Autónoma.

Enfoque tipográfico

EL PROGRESO, como suele ser usual en los "tabloides", divide su mancha en cinco columnas, cada una de las cuales tiene un ancho de 10,5 cíceros (4,7 cm.). El número de páginas del periódico suele osci­lar entre las 46 y las 64.

24 MONCHO PAZ

Los tipos de letra de la cabecera del rotativo han experimentado una evolución desde el palo seco o "sans serif' propio de la primera época, hasta el gótico, que se ha convertido en un elemento caracterís­tico de la identidad del periódico, pues se viene empleando ininte­rrumpidamente desde hace más de sesenta años.

El tipo de letra escogido para titulares, textos y entradillas se ca­racteriza por tener el asta uniforme y el remate rectangular, sin que suela haber diferencias de espesor entre ambas. Según esta defini­ción, podría corresponderse perfectamente con un tipo egipcio (fami­lia estilística derivada del romano) o bien un Times-Europa.

a) Titulares. En el caso de las informaciones generales se utilizan titulares a una, dos, tres y cuatro columnas, según su importancia. En casos excepcionales se titulará a cinco columnas. A esta norma no se ajustan las informacions deportivas ni los reportajes de los suplemen­tos, que reciben un tratamiento tipográfico especial.

b) Entradillas. Presentan un tratamiento tipográfico distinto al del cuerpo de información. En las noticias diarias se componen en "negri­ta" al mismo cuerpo que el texto (cuerpo 8), mientras que en los suplementos se empleará un cuerpo mayor (12 ó 13), pudiendo utili­zarse las bandas de marginación irregular.

c) Textos. Para los textos se ha escogido el cuerpo 8 (interlínea 9) de bastante buena legibilidad y el más corriente en los diarios. Es norma básica y fundamental del periódico que todas las informacio­nes, cualquiera que sea su origen, lleve a su inicio la firma del autor.

d) Filetes. Los de uso más común y generalizado (bien para sepa­rar o para encuadrar las noticias) son los de tipo fino, o sea, los que imprimen una raya de un punto de grosor; son los que más se utilizan en los corondeles. También se recurre a los filetes de media caña (en los folios explicativos), aquellos que imprimen dos líneas: una fina y otra semigruesa; y a los de medio luto, que imprimen una línea de tres puntos.

Manual de estilo

Hace más de ochenta años que se publica EL PROGRESO. Durante este tiempo, se han acumulado experiencias que deben servir para mejorar los contenidos del periódico. Entre ellas se encuentran las que se refieren a la preparación y tratamiento de los originales y a las

EL PROGRESO: EL DIARIO DE LUGO Y SU PROVINCIA 25

dudas y lagunas con que se tropiezan quienes cada día conciben el diario. Consecuentemente, se han fijado unas normas básicas de re­dacción, útiles en cualquier medio de comunicación, pero más aún en este periódico, donde un importante porcentaje de sus corresponsales y colaboradores no son profesionales del periodismo. Las normas pre­tenden aclarar dudas, unificar criterios y, aunque siempre pueden ser perfeccionadas, son de obligado cumplimiento para todos los re­dactores, corresponsales y colaboradores.

BIBLICXJRAFIA

,\LCALDE, Carmen: Cómo leer un periódico. Editorial ATE, Barcelona 1981. DlAZ-N()STY, Rernardo, y otros: La nueva identidad de la Prensa. "Transfonnación tecnoló­

gica y futuro". Los libros de Fundesco, Colección Impactos. Madrid, Fundesco 1987. DURA'\J :MARTINEZ, Xosé Ramón: () xurdimento dos medios de comunicación galegos. Ser-

vicio Central de Publicacións da Consellería da Presidencia da Xunta de Galicia, Santiago 1989. F()NTCUBERTA, Nlar: Estructura de la noticia periodística. Editorial ATE, Rarcelona 1980. G.AIIJ .• i\RD, Philippe: Técnica del perüx.iismo. Editorial ()ikos-Tau, Barcelona 1980. GARCL\ RRERA, Miguel 1\ngel: La publicidad institucional en relación con la producción de

los mensajes. Revista de Ciencias de la Información, núm. 5. Ed. Compluntense, Madrid 1988. GUL\ DE L()S !\1EDl()S de España y Portugal, núm. 97. Ed. Remarca, ~1adrid 1989. IIEJvtERC)TECA de EL PRC>GRE..m de Lugo, S.L. MARTI:'\ AGl'i\fX), José Antonio: Lectura estética y técnica de un diario. Ed .. Alharnbra,

.\1adrid 1987 . .\11\RTINEZ ALBERT()S, José Luis: Curso general de Redacción Periodística. Ed. 1.1itre,

Barcelona 1983. RE\,1STA "1\nuncios'', núm. 11 . .\1adrid, diciembre 1990. SIN()VA, Justino: La censura de la prensa durante el íranquismo. Ediciones Espasa-Calpe,

11adrid 1989.

SACERDOTES ESCRITORES DA DIÓCESE DE LUGO

PROSISTAS EN GALEGO (1867-1936)

Por NICANOR RIELO CARBALLO

Comezou no número inicial de LVCENSIA unha serie de artigos dedicados ó coñecemento e ó estudio da aportación do clero da dióce­se de Lugo á historia da literatura galega. Consagrouse o primeiro ó exame da contribución no campo da poesía, nunha época marcada polo rexurdimento e tronzada pola guerra civil. No número seguinte da revista aparecen un apéndice ó traballo devandito cunha escolma dos autores reseñados. Neste artigo, o segundo, examínanse as presta­cións no eido da prosa, incluida a dramática.

Para unha axeitada lectura do presente capítulo, cómpre ter en conta o proemio ou limiar ó primeiro artigo. Os criterios de inclusión de escritores seguen a se-los que alí sinalabamos.

A nómina de cregos prosistas é bastante inferior á dos versificado­res. Inferior en número e en producción. Cousa lóxica e normal que non necesita explicacións. Xa deixou dito Losada Diéguez que a Iingua galega, tan froitosa na súa literatura cancioneira, ten sido pouco tra­ballada na prosa.

Só son catro os autores que se estudian, pouquísimos para o amplo espacio que se contempla. Cítase algún outro, se ben unicamente por aproximación ó feito narrativo. E sen que nin estes nin aqueles chega­ran a materializa-los seus esforzos na publicación de ningún libro, claro está, dentro do xénero indicado.

Na exposición de cada un deles ímonos demorar un pouco máis que no traballo anterior, o que non significa que a súa producción sexa máis importante. Facémolo porque ó tratarse de prosa non é

28 ,\'ICi\1'.,'0R RIEL() CARBi\LLC>

doado proceder a unha selección de textos, o que se compensa refle­xando o argumento de cada escrito.

Na primeira metade do século XIX nin na cidade nin na diócese de Lugo se publican periódicos. Anque a chegada da imprenta data aproximadamente de 1816, o primeiro que sae, La Aurora del Miño, faino o ano 1857. A parte queda, por suposto, o Boletín Oficial de la Provincia e antes o Boletín itinerante do sexto exército. Esta carencia atuou algunhas das manifestacións de literatura patriótica que puide­ron producirse. No agro político houbo eclesiásticos que loitaron arreo contra o francés, e máis tarde por outras causas, pero non que­dan mostras prosísticas.

Da segunda metade do século, os anos dos precursores e dos gran­des, unicamente emerxe un nome: Laureano Guitián Rubinos. A súa producción é un brevísimo parrafeo, un pouco de teatro pois, bilingüe para máis, de didáctica relixiosa. Non puidemos recorre-las páxinas de moitos periódicos da época, uns desaparecidos e outros inaccesi­bles para nós, pero non consta que existan outros autores.

Hai que suliña-la aparición en 1889 do semanario A Monteira, con dous anos de singradura, periódico vencellado a un sector do alto clero de Lugo. Sen embargo, que saibamos, ningún crego da diócese suscribiu colaboracións, a non ser que se entapuxen tras das abrevia­turas que figuran ó longo da publicación. Unha ocasión desaproveita­da, sen paliativos de ningunha clase.

O segundo destes inxenios modestos, que diría Carballo Calero, é un crego emigrante. Xosé Manuel López Castiñeira gavexou a súa obra literaria adentrándose nos costumes ancestrais do Courel, unha bisbarra que a pesar do seu especial interés etnográfico non gozou da adecuada atención dos especialistas na materia. De aí que o seu apor­te sexa moi meritorio.

Na atmósfera do seminario de estudios galegas aparecen os artigos de Aller Ulloa. Os persoeiros do seminario, que tamén son os de Nós, queren e loitan por levar ó terreo das ciencias o uso do galega. Non publicou don Ramón ningún libro nesta lingua, pero parece que tiña en proxecto un. En compensación quedaron os seus ensaios de Logos e a axuda que prestou ó progreso científico de Galicia.

Tamén por estes anos, aínda que con abondosa producción poste­rior á estaxe que estudiamos, florece a pluma doutro crego emigrante. Avelino Gómez Ledo destacou polo amor ó verso, ó verso castelán e

PROSISTAS EN GALEGO 29

galego, e á traducción dos clásicos latinos. Tampouco deixou libros en prosa, pero consta que os escribiu. Legounos varios artigos, que son ó lado dos seus poemas unha contribución estimable. Del, claro está, voltaremos a falar cando escribamos dos prosistas posteriores á guerra civil.

Ningún deles figura na antoloxía moderna que preparou a cátedra de lingüística galega da universidade de Santiago, baixo o título de Prosa Galega, editada por Galaxia en 1976 e 1978, primeiro e segundo tomo respectivamente. Quizabes o único que debería estar incluido se­ría López Castiñeira, pero o seu Chufón, na parte que se conserva, non é aínda coñecido dabondo. Na Historia do Teatro Galega e na Antolo­xía do Teatro Galega, de Manuel Lourenzo e Pillado Mayor, publicadas por Edicións do Castro en 1978 e 1982, só se fala de esguello do drama de López Castiñeira, por alusión á obra de Rodríguez López.

l. Laureano Guitián Rubinos

Cando a estiaxe apreta no Miño, o vello Portomarín aínda deixa axexar, a través dalgúns muros escachados, o entramado medieval. Sen dúbida, nalgún destes edificios, que foron e non son, naceu o noso protagonista, filio lexítimo de Laureano Guitián, natural e veciño da vila, e de Xosefa Rubinos, procedente da cidade de Lugo. A data do seu nacemento é a do ano 1843 e o lugar do seu bautismo a igrexa colexiata de San Nicolau, á que pertencían os seus proxenitores, mag­nífico templo románico trasladado hoxe ó actual emprazamentoC1!.

Estudiou e probou como alumno interno no seminario de San Lou­renzo de Lugo, obtendo óptimas calificacións. Cursou catro anos de latín e humanidades, tres de filosofía, a carreira completa de teoloxía, é dicir, catro anos, e dous de sagrados cánones. Exerceu de clásico na academia de teólogos do devandito seminario, gañando por oposición unha das súas sillas. Coma tal exerceu varias veces en público. Ocasio­nalmente substituiu as cátedras de gramática e de filosofía do mesmo centro, que desempeñou coa satisfacción dos seus superiores. Dirixiu ademais a comunidade en diversos actos, como colexial máis antigo.

(1) Vnha boa parte dos datos biográficos desta e das seguintes semblanzas proceden do &Jlerin Oficial del ()bispado de Lugo e dos arquivos centrais da diócese. As referencias bibliográfi­cas, sempre que son importantes, figuran ó longo do texto. Polo xeral pn:x."'llramos eludi-la anotación pormenorizada en aras da brevidade e do excurso literario. Vaia a nosa gratitude a todos cantos atendcron amablemente a<> nosas demandas.

30 NICANOR RIELO CARBALLO

Un ano antes de ser sacerdote tomou parte no concurso xeral a curatos, "ad curam animarum", da súa diócese, que se celebrou en Lugo o mes de maio de 1867. Por ter aprobado adxudicóuselle, o 10 de xuño de 1868, a parroquia de San Fiz de Paradeta, co anexo de Santa Mariña de Cabreiros, curato de presentación do conde de Le­mas, situado no concello do Cargo. Dous meses roáis tarde, en agosto, é ordenado presbítero, canonicamente e con dispensa "extra tempus". De inmediato pasa a rexe-las parroquias referidas. No instituto pro­vincial incorporou, previo exame, as asignaturas de gramática e filoso­fía do ensino medio. En 1870, o 17 de maio, foi agraciado polo rexente do reino cun beneficio na catedral metropolitana de Santiago, preben­da á que renunciou, continuando en Paradeta ata o 2 de abril de 1874.

Esta é a data na que toma posesión como párroco de San Salvador de Noceda, no concello ourensán de Castrelo do Val, nas terras veri­nesas, freguesía que presentaban os señores de Lemas. Descoñecémo­lo motivo que o levou tan lonxe. En 1874, a comezos do mes de decem­bro, escríbelle ó bispo de Lugo, Xosé de los Ríos y Lamadrid, póndose ó seu dispar: "a pesar de pertencer a outra diócese, sigo senda fiel servidor seu". Non debía encontrarse a gusto, do que non podemos dubidar ó ter en canta todo o que irnos dicindo. En efecto, os días 17 e 18 de outubro de 1876 toma parte no concurso a curatos que se verifica en Lugo. Como non era para menos, aproba, e sen dúbida con excelentes calificacións. O que se deduce das vacantes que pide, nin máis nin menos que os curatos de Abades, Donramiro e Moneixas, todos eles de máxima categoría, de término dentro da nomenclatura eclesiástica.

Non lle debía marchar moito ben o asunto, pois o 2 de xaneiro de 1877 o párroco de Cercio e arcipreste de Latín escríbelle ó prelado recomendándolle a Guitián como párroco de calquera dos tres curatos que firmou. O mesmo interesado lle escribe, dende Cercio, manifes­tándolle os pleitos que tivo que afrontar non ben chegou a Noceda do Val, confesando que a el lle debe todo o seu ser científico e literario, que en mala hora veu a Ourense e que ten a abriga de soster á súa nai e ós irmáns. No seu informe o cura de Cercio é máis explícito ó desig­nar parroquia concreta. Declara que o aspirante é parente cercano de Montero Ríos, corifeo dos radicais de Lalín, "que como Vd sabe cons­tituyen un azote de la Iglesia y del Clero en este país". Aclaremos que o parentesco lle viña por parte da muller, Avelina Villegas y Rubinos, natural de Santiago de Compostela. Do seu recomendado di expresa­mente que é bo e discreto pastor, de ardorosa fe, un valente campeón

SACERIXYTF,S ESCRITORES DA DIÓCESE PROSISTAS EN GALEGO 31

da causa católica, que pode facer grandes froitos no "desmoronado e desmoralizado" pobo de Lalín, sendo mediador entre políticos e cregos.

Os seus desexos víronse colmados ó obte-lo curato de Santa María de Donramiro, que englobaba os anexos de Santa Olalla de Donsión e San Martiño de Lalín, e, algo máis importante, ó se-la freguesía cabe­za de concello e de partido xudicial. lsto sucede o 6 de setembro de 1877. Non sei se logrou aclara-las disidencias vilegas e caciquís, pois o poder de Montero Ríos no país era grande e difícil de neutralizar. Só ía a estar ó fronte dos seus fregueses nove anos, un período dema­siado curto para a realización de proxectos relevantes. Faleceu o 23 de outubro de 1886, ós corenta e tres anos de idade. O feito de non ter suscrito testamento e o de non consta-la causa da súa morte, incli­nan a supoñer que esta acaeceu case de repente. Foi soterrado no adro da igrexa de Donramiro, que servía de cemiterio parroquial.

Como escritor o primeiro éxito obtívoo no certame científico litera­rio celebrado en Lugo o mes de outubro de 1867, coincidindo coas festas de San Froilán. Recibiu o primeiro diploma, ó que se lle adxudi­cou unha dalia de prata, pola memoria que presentou so o tema: "De la instrucción primaria en Galicia, su estado actual y medios de fo­mentarla". Non era pois aínda sacerdote. O traballo, por suposto es­crito en castelán, énos descoñecido, pero hai que pensar que se non se publicou como folleto aparecería como folletón dalgún periódico local. Organizou o certame a nova sociedade "El Liceo artístico litera­rio de la Juventud lucense" e os premios entregáronse o día 13 de outubro nun acto solemne celebrado no teatro principal, ou munici­pal, que das dúas maneiras se denominaba.

En 1877, sendo cura de Lalín, presentouse ó certamé literario que se organizou no marco da exposición rexional de Lugo. Presidía as xustas o conde de Pallares, presidente así mesmo da exposición, e entre os membros do xurado encontrábanse dous prebendados do ca­bido: Antón de los Ríos Bedoya e Xoán Manuel Carlón. Representa­ban respectivamente ó prelado e ó corpo capitular. A adxudicación dos premios tivo lugar o 14 de outubro. Os traballos presentados fo­ron máis ben escasos. No tema cuarto, sobre lendas, novela ou drama en verso ou en prosa, de asunto histórico, tradicional ou costumista de Galicia, houbo premio, accésit e mención honorífica, correspondén­dolle esta a Laureano Guitián polo seu traballo: Unha noite na casa do tío Farruco do Penedo. O lema era: "Si de Dios has de ser oído nunca reces distraído". Total, que lle correspondeu un diploma e cin­cuenta exemplares do folleto, que estaba establecido publicar. Tamén

32 NICANOR RIELO CARRAi.LO

foi agraciado con mención honorífica no apartado de memorias, con­cretamente por un estudio sobre piscicultura, o que lle reportou outro diploma e cincuenta exemplares da publicación.

Do seu contacto cos libros é bo expoñente o feito de que o ano 1878 era corresponsal en Lalín da librería católica de San Xosé de Madrid. No Boletín Oficial Eclesiástico de Lugo, o correspondente á primeira quincena do mes de xullo dese ano, figura unha carta súa na que relata o éxito acadado pola última misión popular celebrada na vila de Lalín a cargo dos sacerdotes dominicos Vicenzo Barros e Xosé Pío Carreras. Os actos desenroláronse na praza maior, na que estaba situada a capela do lugar, onde se celebraban entón as feiras.

O seu nome pasou ás historias da literatura galega gracias ó parra­feo galardonado, unha peza parateatral, brevísima, bilingüe e sinxela, cun título abondo suxestivo: Unha noite na casa do tío Farruco do Penedo. Non coñecémo-la edición de 1878. Reeditouse en folletín de periódico o ano 1885, quizabes nas páxinas de El Lucense, do que ternos fotocopia. Máis tarde Castro López incluiuno no seu Almana­que Gallego, na edición de 1908, en sete páxinas, valéndose do exem­plar que lle facilitou Lorenzo de Brindis Guitián, irmán do ilustrado e virtuoso sacerdote.

Seguindo a tirada de 1885, o folletín ten dez páxinas sen numerar, en octavo regular, sen portada, co título no encabezamento e o lema entre este e o texto. No cabo do cadro, suscrito polo autor, que figura como cura párroco de Lalín, hai un aviso polo que se advirte que do traballo a penas quedan exemplares e que foi premiado no mentado certame. Procede a nota das oficinas do periódico. A tirada segura­mente se fixo a requirimento do autor, que morrería o ano seguintel'l.

Un cadro de costumes que é todo un capítulo de catequizante, como se desprende do lema. Estamos, pois, dediante dun pequeno sermonciño que só persegue que a oración familiar se realice co xeito debido, ou sexa, coa atención que merece o rezo do rosario, unha práctica tan enraizada nos fogares galegos. Como o ambiente e as circunstancias de convivencia e os traballos domésticos non son os

(2) O fallo do xurado aparece no Catálogo (Jencral de Expositores (Lugo, 1878), no Diario de Lugo (núm. 324) e no Boletín Oficial de la Provincia (núm. 129, l." de novembro de 1877). Referencias ó autor en: Couceiro Freijornil (Diccionario ... ), Cen anos de Literatura Galega (Lugo, 1964), Carballo Calero (Historia ... ), Fernández del Riego (Diccionario de Escrito­res .. .) e na GEG. Todos, copiando de Couceiro, poñen no título do parrafeo Pineda por Penedo. Non facernos mención de revista." e xornais.

PROSISTAS EN GALEGO 33

máis apropiados para a realización desta práctica, os cregos e predi­cadores trataban, tantas veces en balde, de convencer ós labregos de que cando se reza non se traballe.

No seu libro El Tesoro de los Labradores, publicado en 1865, Ramón García Abad, cóengo e profesor en Lugo e misioneiro popular por vilas e aldeas, expón abundancia de avisos para que os labregos, rezando, "logren grandes cosechas e unha vida longa e ditosa". Nun párrafo de­dicado ó rezo do rosario encarece o que estamos a indicar, pedíndolles que non fagan igual que algúns malos cristiáns, que o rezan durmindo ou toqueneando, tatexando ou comendo palabras, deitados ou inte­rrompéndoo a cada paso para atender ós traballos. Máis adiante insiste pregando que acouguen ese pouco de tempo, que a benzón de María todo o suplirá. lsto é o que Guitián procura co seu cadro.

Desenrólase a acción na cociña do tío Farruco unha noite de inver­no. O patrucio é, como decimos, o tío Farruco, que está na corredoira, á porta da casa. Chega Antón, un mozo da aldea, que ven da vila, onde houbo feira. Segue a conversa na lareira, na que tamén toma parte a tía María, a súa muller. Entran sucesivamente en acción Ma­nuela, a filia dos vellos, casada con Perucho; Sidoria, unha neta, e o seu irmán Gregoriño. Pedro ou Perucho tamén vén da feira, e conta como lle foi nela. Vén canso e fala de deitarse, ó que lle responde Farruco que antes hai que reza-lo rosario. Aquí está a parte máis inxeniosa e atraente do parrafeo. Rézao o tío Farruco, que o interrom­pe unha vez si e outra tamén. Acaba, á fin, a oración con tódalas solemnidades que son do caso, e nese intre entra o cura, que solta en conversa distendida o seu longo sermón ou requisitoria, saíndo logo camiño da rectoral acompañado de Antón.

Tódolos personaxes se expresan en galega, de sacado o señor cura, que o fai sempre en castelán pulido, incluso cando nomea ós interlo­cutores. Así o tío Farruco para el é señor Francisco; Grigoriño é Gre­gario; que son os únicos ós que se dirixe o crego. Así mesmo no reparto Marica é María; Perucho é Pedro; Sidoria é lsidora; e Manue­liña é Manuela. Só hai un caso no que o castelán entra na boca dos outros personaxes: é o momento no que Sidoria lle retruca ós piropos de Antón, facéndoo co doble pareado: ''Mofa con conocimiento, mu­cho lo siento; no siento la mofa, sino la lisonja".

O bilingüismo é unha característica que define os primeiros pasos da literatura galega moderna, sobre todo no tocante á prosa. A primei­ra novela en galego, Maxina, ou a filia espúrea, de Marcial Valladares,

34 l\1IC'A1\'()R RIEL() CARRALLO

que aparece en 1880, e posterior polo tanto a este diálogo, a xente fina exprésase en castelán e os labregos en galega. Un ano anterior é a composición de súa irmá Avelina Valladares, o Diálogo entre un pere­grino y un labriego, na que o romeiro fala en castelán e o labrego no seu idioma. Se miramos atrás a tradición xira case toda neste senso. En 1853 sae A Gaita Galega, obra considerada como o primeiro libro que se publica en galega. O autor, Xoán Manuel Pintos, ó tamborilei­ro, que non é do país, faino falar en castelán, e ó gaiteiro, claro, como ten que ser. Retrocedendo a 1836 vemos nos Diálogos en la Alameda de Santiago, concretamente no diálogo segundo, que un cura, errante, digamos vagabundo, se expresa en castelán. Calquera manual litera­rio abonda para ilustrar este modo de escribir inicial.

Nun cadro tan breve coma este, e cunha boa parte en castelán, non se pode buscar nin moitos xiros nin termos singulares, pero si os suficientes como para demostrar que o autor tiña un axustado domi­nio da fala. Sinalemos, por exemplo, a seguinte frase: "lévalle unha mada de herba á besta". Máis curiosa é esta: "Cant'é os homes, q'á noite non facedes máis q'estar tras do Jume". Algo xa sabido é o da idade de un: "Eu son do ano dos franceses". A forma respetuosa de "mi madre" substitúe á xeneralizada de "miña nai". Os castelanismos son os correntes no interior de Galicia, sen que nunca se trate de corrixilos, e corresponden a un falar sinxelo e pouco arrevesado.

Sen dúbida, o máis curioso de todo é a forma de rezar do tío Farruco, da que se entrecalle un anaco, no que entran o empezo ou salutación, o painoso, o avemaría e o final ou conclusión. Existen re­medos en escritores costumistas deste mesmo xeito e en diversas can­tigas populares. Aquí non se fai parodiando, pero o seu realismo é abando expresivo e revelador. Vexamos un bocadiño: "Dios te salve, María... (que !asqueadas mamas ... ), llena eres de gracia ( desperta, muller), el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres ... (bote ese can fóra ... ) ... " Tamén se fala do ton e das présas. Di o señor cura no seu sermón: " ... empiezan a correr con la letanía uno y los otros con el ora pro nobis, hasta que no pueden alcanzar aliento".

Non sabemos a que bisbarra corresponden os nomes de persoas e os topónimos. Por estar escrito e datado en Lalín, supoñemos que aquí sucedeu a acción, detalle, abofé, que pouco interesa. A linguaxe é de Laureano, e Laureano é de Portomarín, onde aprendeu o seu galega, enriquecido máis tarde ó contacto coas áreas lingüísticas de Verín e de Lalín.

PROSISTAS EN GALEGO 35

II. Xosé Manuel López Castiñeira

No marco da presente rea de escritores é este o que deixou a obra máis extensa e sen dúbida a máis apreciable. Non ten, de certo, a importancia científica dos artigas de Aller Ulloa. Non hai por que comparala cos ensaios históricos de Gómez Ledo. Pertence ó mundo das bambalinas. por máis que non foi redactada con tal obxecto. Por ser prosa popular, recollida directamente das entrañas da aldea, en­gade ó seu haber un mérito adicional, especialmente para proveito de etnólogos e sociólogos. Pero non gozou da sorte e do futuro que mere­cía, ó non chegar completa ata nós. E na medida no que o fixo, debeu­se ó rebumbio que produciu a utilización do título e de parte do con­tido por obra doutro escritor.

Como da vida e obra de López Castiñeira xa se falou no traballo dedicado ós poetas. resta só centrármonos na análise e nos comenta­rios que poden ilustra-lo que era en conxunto este cadro de costumes ancestrais, O Chufón. Sen embargo, da súa estada en Bos Aires ternos que facer algunhas precisións, recollidas con posterioridade á confec­ción de tal traballo. O cargo de tenente cura (coadxutor) exerceuno nas parroquias de San Telmo e de Santa Lucía. A de Belgrano, que alí citamos non figura como parroquia. Foi enterrado no cemeterio de A Recoleta o día 5 de decembro de 1921 ás dez da mañá. Asistiu ó acto fúnebre moito público e unha representación da casa de Galicia, presi­dida polo señor Barrio. vicepresidente, dirixíndose en emocionante apoloxía ós presentes o señor Rodal, fogoso anticaciquista, coñecido como o Parnell dos galegas. Uns momentos cargados de congoxa, que fixeron verter bágoas de dor ós seus contertulios, compañeiros de mesa do "padresito" nos celebrados xantares da casa de Galicia. Preci­samente o ano do seu pasamento, uns meses antes, estivera na recep­ción que a casa lle ofrecen a outro sacerdote galega, Antón Rey Sotd"J.

Retomemos e resumámo-lo proceso de O Chufón. López Castiñei­ra. de cura en Brollón. recolle no lugar da Veneira, nas abas baixas da serra do Courel. o costume ancestral do chufón. Co material litera­rio como base escribe unha comedia, primeiro nun acto a logo en dous. Como non acaba de gustarlle o redactado consulta co médico e

(3) Datos procedentes do IJkcionario Biográfico del Clero de Buenos Aires, t. ll (1901-1930). Referencias necrolóxicas no semanario Correo de Galicia (11, XII, 1921) e no diario El Pueblo (núm. 8.011, páx. 51, a. 1921), ambos publicados en Buenos Aires. Proporcionou esta infor­mación Arximiro López Rivas, secretario de redacción de Lucensia.

36 ,1\,rf('AI'li'OR RIEL() CARRi\.LL()

escritor Rodríguez López. Con este conveu en entregarlle o boceto para que el enfiase algo de máis fuste, coa condición de, se se publica­ba, que fose co nome dos dous. Rodríguez López refórmao e dáo á imprenta, deixando claro xa na portada que algunhas escenas están calcadas na obra de López Castiñeira. O crego, dende A Arxentina, protesta polo feito, ábrese unha árdega polémica na prensa, sobre todo na de Lugo, se ben á fin Castiñeira recoñece que o amigo médico lucense nin faltou ó pactado nin tocou plaxio. De tódalas formas, co propósito de acalar sospeitas, o galeno accede a publicar parte da obra do crego, como proba de honradez.

En palabras de Rodríguez López, que abreviamos e traducimos, o argumento de O Chufón de López Castiñeira é o seguinte:

O tío Mingos e a súa muller Sabela sacan un neno da inclusa, para que o día de mañá !les axude a traballa-los bens. Máis tarde recollen unha sobriña, orfa de pais, de nome Carmela. Cando xa son mozos preséntaos o autor en escena, namorados un do outro. Pero o tío Min­gos pretende casar a Carmela cun rico herdeiro, que vén contratala valéndose do chufón. Este pide demasiado dote, desfacéndose o pro­xecto por causa duns zapatos que reclama para un criadiño. Antón, o mozo, ó verse só e orfo, pensa en fuxir a América a procurar fortuna. Carmela, ó non podelo facer desistir, decide marcharse con el. E ra­zóns non lle faltan á moza, pois os seus tíos se opoñen ó casamento co expósito, renunciando de novo a outro mellor partido, xa que no segundo acto o xuiz municipal, acomodado facendeiro, se namora dela e pídea en matrimonio.

Acaba a obra no segundo acto, pregándolles Carmela ós tíos, de xeonllos, o consentimento para casar e o dote para irse a América con Antón, nunha escena final dramática e magoante.

Vexámo-lo que di un articulista anónimo de El Progreso ó cotexa­las obras de ámbolos dous. Aparecen no devandito xornal coincidindo co derradeiro capítulo do drama escrito polo crego. Traducimos e resumimos, seleccionando sobre todo o que incide na primeira, por ser case descoñecida.

"A literatura galega conta con dúas obras novas: O Chufón, drama en dous actos de D. Xosé Manuel López Castiñeira, e O Chufón, come­dia en dous actos, de D. Xesús Rodríguez López, con algunhas esce­nas calcadas no drama aquel. Son dúas obras distintas, por canto, se coinciden nalgunhas escenas difiren notoriamente no argumento, nos personaxes, e ata na forma de expresárense estes.

PRCJSISTAS El\r Gi\LE(;() 37

"O chufón de Castiñeira ten todo o sabor que require un drama de costumes. Hai unha afortunada recopilación de refráns e cantares clá­sicos, de dicires característicos, combinados nun diálogo verdadeira­mente típico das xentes do naso campo. Falan os personaxes o galega puro das montañas do Cebreiro (do Courel, que é o mesmo), onde se supón acorrida a acción; desenvólvese nun ambiente de desconfianza e ambicións, ben escollido, e acaso respirado antes de levalo ó papel.

"Acaso como obra para ler, para saborea-lo naso idioma e os seus xiros típicos, e as frases máis usadas polos campesiños, prefiramos O Chufón de Castiñeira.

"Non estamos conformes co inspirado autor de Causas das Mulle­res, en canto ó de elimina-las escenas de Castiñeira que non se aprovei­taron na comedia; fara mellor arreglalas, adaptalas á escena. Pero, por outra banda, se tales escenas se conservasen, non habería lugar para as que D. Xesús ideou, que sen dúbida son merecentes de engado.

"Esta incompatibilidade no desenrolo da trama é a mellor proba de que O Chufón comedia, non é a mesma obra con lixeiras variantes, a modo de correccións xustificativas dun visto bo do mestre: trátase de dúas obras distintas, ambas e dúas boas, e ambas dignas de eloxio entusiasta por parte de cantos vixían pola pureza do noso idioma.

Ata aquí chega o resume do articulista. E agora unhas frases lau­datorias de Rodríguez López como limiar das escenas publicadas en El Progreso:

"Pero aínda sendo un mesmo o tema, é tan diferente o argumento e tan intenso o interés dramático do traballo do señor Castiñeira, que o lector ha de agradecerme a publicación dalgunhas escenas, para que poida saborea-las belezas literarias que contén, indudablemente superiores no seu xénero ás da miña humilde modificación.

Total: que Castiñeira, nun xesto de humildade que o honra como persoa e como crego, cadrou conforme co que fixo Rodríguez López, como pode verse na prensa da época en Lugo e maismente no libro outrora citado: O Teatro de Xesús Rodríguez López, de Araceli Herre­ro e Aurora Marco (Edicións do Castro, 1988).

O contido da obra de López Castiñeira que figura nas páxinas de El Progreso é o seguinte:

Do acto primeiro, a escena primeira, un chisco da segunda, parte da terceira, enteiras as que van da cuarta á décima. Do segundo acto,

38 NICANOR RIELO CARRA/,/,()

aparecen parte da escenas trece e enteiras a catorce, a quince, a deza­seis e a dezasete. Dado que as escenas que pasan ó xornal son as que el non utilizou, é moi difícil, por non dicir imposible, completa-la obra de López Castiñeira. E polo que se ten afirmado o orixinal ma­nuscrito suponse que se perdeu definitivamente.

Fagamos un breve recorrido polas reproducidas:

Constitúe a primeira escena (acto primeiro) un monólogo do tío Mingos, no que se laia da súa sorte, sobre todo da perda do único filio na guerra e do pouco caso que lles fai a el e á muller unha sobriña orfa que recolleron para xunto deles. Eu estou, di, cangado de anos e traballo, e non podo chegar a todo.

Da segunda só temo-lo saúdo de Mingos e a súa muller Sabela. Non sabemos como discorre a conversa, que Rodríguez López resume afirmando que é a escena da oración do painoso, da que di que é moi graciosa. Trasladouna bastante recortada á segunda escena da súa comedia. A "gracia" consiste en que o prego se mestura a cachos coa conversa que levan entre os dous.

Entra Antón en escena, na terceira, da que unicamente recolle a parte final. O expósito quéixase das cabazas que lle deu o crego no exame da doutrina, tratando de vingarse coa matinación de poñerlle arsénico á carne dunha vaca vella, que pensaba levala ó foxo para que o lobo caia no trebello e así podelo regalar ó señor abade. Esta escena, ó contrario das dúas anteriores, non a aproveita Rodríguez López.

Ofrécenos a escena cuarta un rico monólogo no que Antón relata de pe a pa toda a súa vida. Entre outras moídas, conta: "Pro eu que fago eiquí? Recolleito n-ela, de pequeniño xa fun c'oa abenza e cuasi desde os se te anos ti ven que cabar na bouza o pouco que comín ... Máis, ¿a onde irei? Anque de rapaz me mandaron tres meses á escola xa non sei leer e dunha vez que me chamaron ó auntemento pra botar unha firma ríronse de min porque poi-o visto en vez de escribir Anto­nio Vázquez, puxen Antón Vaca ... " E termina cantaruxando un ro­mance. Nada disto colleita Rodríguez López.

Na seguinte, conversan Antón e Carmela a chegada do Peto, ó que ela resposta que só ha de matrimoniar co criado, e antes de que el embarque camiño das Américas.

Sabela e Mingos, na sétima, leñen un diálogo bastante forte e ten­so, ó comunicarlle aquela que Carmela pensa unirse en matrimonio con Antón e con ninguén máis. Entra Carmela ó cabo, que ten que

PR()SJSTAS EI\' GALEC;O 39

aguanta-la reprimenda de seu tío, á que se engade a nova de que tamén o xuiz se interesa pola rapaza, entrando este inmediatamente, e non por equivocación.

Constitúe a oitava unha regueifa en verso entre o xuiz e Carmela, que acaba con axóuxeres para o administrador da xustiza. O desafío segue o sistema dos días da semana e pouco se diferencia doutros que se atopan en diversas comarcas. Non hai dúbida de que é parte do material recollido nas lareiras do Courel.

Escena novena: o matrimonio rifa co rapaz, alporizándose os áni­mos de todos, ante a decisión firme de que o seu futuro é a emigra­ción.

Escena última do primeiro acto: Mingos e Sabela tratan inutilmen­te de reducir á rapaza. Os resultados enfurecen ós vellos.

A numeración das escenas do segundo acto é correlativa coa do primeiro, o que non sucede na comedia de Rodríguez López. l\s esce­nas once, doce e trece non se recollen, porque as aproveitou para a súa obra. Son as do trato frustrado co chufón e o seu recomendado de Folgoso.

Na escena catorce o xuiz recunca no desexo de casar con Carmela e así !lelo propón ós tíos. Continúa o tema na escena quince. O xuiz está máis convencido cós vellos, que non acaban de crelo. E na deza­seis e dezasete prosegue, a pesar de todo, o esforzo dos vellos para dar con Carmela nas gadoupas do xuiz, pero en van. ''Vello solo o unto que adoba o caldo", !les resposta Carmela ós tíos cando lle din que o xuiz, alén de ser rico e cordo, é un home maduro.

E termina a obra co desmaio da protagonista: " ... Dios do Ceo me valia, non teño quen volva por min ... ¡ai!. .. Paiciños da yalma ... (caída de rodillas pon as maus direitas pro Ceo) que tanto me queriades, valédeme, (Mingos e Sabela choran) salvádeme de esta inxusticia; An­tón e tan bon como vos fostes pra min; dádeme o consentimento qu'eu quero casar c'o il, e se non me deixan, botádeme a bendición desd'o Ceo ... (cai esmayada). Baixa o TELON".

En El Progreso aparecen as últimas escenas o 28 de febreiro de 1916. Un mes máis tarde, concretamente o día 25 de marzo, López Castiñeira escribe en Bos Aires o artigo de xustificación, que publica o xornal o 24 de abril. Do asunto, que non se fale máis. Rodriguez López pode estar tranquilo, que o fume dos ataques acabouse.

40 1\1ICA1\'()R RIEL() CARBi\LL()

III. Ramón Aller llloa

Co gallo da celebración dos vintecinco anos do seu pasarnento LV­CENSIA publicou no número prirneiro un breve artigo sobre o célebre matemático e astrónomo, da autoría do profesor Carlos Brandido. Posteriormente o Boletín Oficial del Obispado de Lugo, no número do segundo trimestre de 1991, recolleu un traballo de Xosé Anxo Docobo Durántez, director do observatorio astronómico de Santiago, titulado Recordando al Astrónomo Ramón María Aller, que aparecera pouco antes nas páxinas de El Correo Gallego de Santiagol•l.

En contraste coa súa relevancia científica e coa súa reputación personal, a bibliografía básica sobre o ilustre lalinés é bastante redu­cida e esquemática. Só o seu discípulo, Henrique Vida! Abascal, escri­biu un libro sobre a súa vida, que titulou: Ramón M. Aller Ulloa, unha vida apaixoada pola ciencia e chea de bondade, publicado en Vigo o ano 1970, en edición do banco do Noroeste, dentro da colección "Hombres que hicieron Galicia". Coas súas noventa e pico páxinas tarnpouco é, corno se comprende, a biografía que o personaxe merece e o público demanda. A isto hai que engadi-lo feito por Filgueira Val­verde. Todo o dernais son esbozos, e en rnaior abundancia recensións de libros e folletos.

Especial atención reviste o folleto de Filgueira Valverde, pulcra­mente editado, que á súa figura lle dedicou a Deputación Provincial de Pontevedra o ano 1989, na colección de pontevedreses universais e por mor do día da hispanidade. Leva por título: El Dr. Ramón Aller Ulloa (Lalín, 1878-1966), Astrónomo, Precursor de la Prosa Científica en Gallego. Por esta mesma data esta institución pontevedresa sacou tamén o folleto Os Ensaios en Galego do Dr. Ramón Aller Ulloa, en edición esmerada e con lirniar de Filgueira Valverde. A este se lle debe igualmente o prólogo da edición facsimilar de Logos, feita o ano 1983.

Por incidir na temática do presente traballo, ó folleto de Filgueira recorreremos e rnoito do que el di serviranos de fío conductor, non en van foi amigo seu e animador.

(4) Redactado xa o presente artigo chéganos un folleto do profesor Docobo Durántez, titulado La ()bra Científica de Aller (Illoa (Santiago, 1991), con oitenta páxinas, que recolle unha conferencia por el pronunciada nos cursos da universidade de verán do Atlántico (Funda­ción Alfredo Brañas, núm. 5).

PROSISTAS EN GALEGO 41

Máis que na súa vida e no seu labor de "mirar" ás estrelas centra­rémonos no seu galeguismo e na súa aportación á prosa en galega. Sen embargo, sen deixar de ofrecer unhas liñas biográficas fundamen­tais, alongándonos por descontado sempre que os datos o contemplen como crego da diócese de Lugo.

O seu nacemento ten lugar o 3 de febreiro de 1878 no pazo de Filgueiroa, parroquia de Donramiro, que entón abranguía como ane­xos as de San Martiño de Lalín e Santa Olalla de Donsión. Estudiou as primeiras letras en Lalín, o bacharelato no colexio xesuítico da Garda, ingresando posteriormente no seminario diocesano de Lugo. Cumplidos os dezaseis anos inicia os estudios teolóxicos, de alumno interno, o curso 1894-95, acadando as máximas calificacións. Os dous cursos seguintes, 1895-96 e 1896-97, igualmente interno, supera se­gundo e terceiro de sagrada teoloxía. No curso 1897-98 obtén en San­tiago o doutorado en teoloxía, despois da consabida licenciatura.

Na catedral de Lugo, capela do Pilar, recibe o 22 de decembro de 1899 a tonsura, as ardes menores e o subdiaconado. En 1900, o 10 de marzo, ordénase de diácono, e o 9 de xuño, con dispensa de idade, o presbiterado, celebrando a misa nova o día 11 na devandita capela. Oficia de consagrante o bispo da diócese Bieito Murúa y López.

Anque nunca desempeñou cargos pastarais, non por isa abando­nou as tarefas do seu sacerdocio, vivíndoas con fervor e interioridade. Bo, paciente, humilde e desprendido. A súa espiritualidade e o cultivo da ciencia eran tesauros suficientes cos que engastar unha vida consa­grada ós demais. Cada tres anos, como era preceptivo, viaxaba a Lugo para facer exercicios espirituais durante seis días con outros colegas da diócese. E así dende 1903 a 1953, case ininterrompidamente. A igrexa de Lalín e os veciños máis vedrairos aínda lembran con emo­ción os seus servicios, os favores e a disponibilidade coa que ten ac­tuado. De xeito maxistral enfatiza o seu biógrafo Vida! Abascal, que a obra mestra de don Ramón foi a súa vida, "inxel, erara, doce e inten­sa, aberta ó coñecemento e á ciencia, o misterio da súa vida, os seus debezos de Deus, a súa bondade e a súa laboura mestra".

A súa dedicación víñalle de rapaz, dos seus anos en Camposancos, de discente do P. Baltasar Merino. Antes xa de facerse crego dispoñía dun anteollo astronómico e dun teodolito inglés. Un ano antes de orde­narse comeza a carreira de ciencias por libre acadando a licenciatura en 1904. Entre 1912 e 1920 pasa longas tempadas no observatorio de Castro Urdiales. A partir de 1920 conságrase en exclusiva ó seu obser-

42 NICANOR RIELO CARRALLO

vatorio de Lalín. En 1912 empeza a colaborar en revistas da súa espe­cialidade. Aparece o seu primeiro libro, Algoritmia, en 1918, no obra­doiro Roe! da Coruña. O ano 1943 publícalle o CSlC a súa obra máis importante, Introducción a la Astronomía, cunha segunda edición en 1957, e a terceira en 1985, esta en reproducción orixinal do manuscri­to. Publica en 1948 Astronomía a simple vista, e posteriormente ou­tras publicacións menores.

Doutorado o ano 1943 en ciencias exactas, traslada o seu observa­torio ó campus de Santiago. En 1949 é nomeado catedrático extraordi­nario da universidade compostelana. Celébrase en 1960 unha homena­xe popular que ten por escenario o seu pobo natal. Con tal motivo inaugúrase na praza da igrexa parroquial de Lalín un monumento coa súa estatua labrada polo escultor Asorey, recibe o título de filio predi­lecto da vila e entrégaselle a gran cruz de Alfonso X o Sabio. Recibe tamén os títulos de cóengo honorario da basílica compostelana e filio adoptivo con medalla de ouro de Santiago. Falece en Lalín o 28 de marzo de 1966, sendo soterrado no adro cemeterio de Donramiro.

Na biblioteca do seminario de Lugo gárdase un manuscrito seu co título de Observaciones astronómicas verificadas en Lalín. E no mes­mo local está colocado un anteollo apocromático, de Steinheil, con obxectivos de tres lentes, que el regalou a este centro. A súa casa e o local do antigo observatorio foron adquiridos polo concello de Lalín para museo comarcal, no que tamén se conservarán obxectos perten­centes a don Ramón María, a pesar de que os aparatos e os fondos bibliográficos doounos á universidade santiaguesa.

Non sei se o feito de referírmonos ó seu galeguismo pode resultar pretencioso. Digamos que non, que don Ramón María quixo e amou a Galicia, e en consecuencia a súa lingua e a súa cultura. E fíxoo coma poucos, como o fan os verdadeiros galeguistas. Puido irse lonxe, e ben lonxe, do país, co que o seu renome científico medraría quen sabe ata onde. Pero non, interesáballe máis o seu observatorio de Lalín e logo o de Santiago. Humildade e apego ó terruño formaban unha simbiose difícil de cuantificar e de comprender en quen facía da súa sabencia, sen intentalo, unha carreira de éxitos.

Aprendeu o galego dos beizos de seus pais, perfeccionouno na rúa e nas corredoiras ó relacionarse cos rapaces e coas xentes da aldea e da vila, e tratou de pulilo en contacto cos autores clásicos, que entón eran ben poucos. Prodúcese o primeiro brote galeguista ó encontrarse co grupo de notables da xeración Nós, que acudiran a Lalín á campaña

PROSISTAS El\r (}ALE(í() 43

de investigación e catalogación, iniciada en 1927 e continuada ata 1935 polo SEG. A vila lalinesa era o cuartel xeral dos investigadores, entre os que estaban Otero Pedrayo, Risco, Cuevillas e Castelao, que igual que outros profesionais se achegaban a Aller e ó seu obradoiro. Ani­moso, sumouse rapidamente ó quefacer común, ingresando no semi­nario de estudios galegas o 5 de novembro de 1928.

En 1934 era o único socio do seminario dentro de Lalín e a súa extensa comarca. Coma tal recibía gratis Arquivos, revista na que co­laborou con catro artigas, un dos máis interesantes o dedicado ó ma­temático de Bermés. Están escritos en castelán, norma que observan case tódolos colaboradores da sección de ciencias, á que el pertencía. No libriño programático Dez Cursos de Traballo (1923-1934) anótanse os realizados no observatorio de Lalín. Os directivos do SEG suxerí­ronlle que confeccionara en galega un tratado da súa especialidade. Según di Filgueira Valverde empezou a redactalo con entusiasmo, pero non hai nin a máis lene noticia de que se conserven orixinais. Parece posible que estes materiais os recollese máis tarde na confec­ción de Astronomía a simple vista.

Fundamentalmente o seu achegamento á lingua galega está nos artigas que viran a luz na revista Lagos. Son o único aporte do clero diocesano de Lugo a esta empresa de galeguización no eido eclesial. Hai outra, a do clero regular, a dos monxes de Samas, que se espetan ó proxecto debido á mediación do abade mitrado Mauro Gómez Perei­ra. Non hai dúbida que por ser unha publicación preparada e impresa en Pontevedra, e dirixida por pontevedreses, a nómina de colaborado­res lucenses deben ser así de exigua, anque esta non sexa razón pri­mordial.

A entrada de don Ramón no boletín católico debeuse á petición que lle fixeron Iglesias Vilarelle e Filgueira Valverde. Sinxelo como era e só enchoupado no seu exclusivo quefacer, sentía receos de non acertar no cultivo da lingua, pero, qué lle queres, puxo mans á obra. O boletín aparecía en xaneiro de 1931 e o primeiro artigo remesábao o seguinte mes, publicándose no número catro, o correspondente a abril. Do que se deduce que axiña secundou as propostas dos directi­vos. A súa intervención é de dous artigas cada ano, de 1931 a 1934 inclusive, e ningún en 1935 e 1936. Nunha revista que a penas sobre­pasaba en cada número a vintena de páxinas o colaborador non podía alongarse nin fuxir polo tanto do artigo breve. lsto é o que coutaba os seus desexos impedindo o desenrolo do ensaio, que era o que se pre­cisaba en temas de astronomía e de matemática. Por aquí ían as eivas

44 IVICAN()R RIELO CARRALLO

que poñía don Ramón María, pero en varios casos soubo superalas entregándonos verdadeiros ensaios.

Con esta serie, breve xa que logo, pasa a ser un dos precursores da utilización do galego nas ciencias matemáticas, físicas e da nature­za, e o primeiro nas astronómicas. Aspecto que cómpre suliñar, pois este labor debería empezar no espacio universitario. No tocante ó es­tilo, como crego e como home en continua relación co seu entorno, que é de xentes do campo e da vila, sabe que ten de ser sinxelo na exposición e no tratamento dos temas. Doutro lado díselle que os siareiros da publicación son colegas seus e persoas de formación me­dia, que buscan nestas follas un apoio á súa relixiosidade. Cheo de humildade e de sinxeleza, algunhas veces con axexos de humor, sen fuxir da apoloxética, conduce ó lector dos anos trinta ós problemas da súa especialidade, sen nunca renunciar ós puntos escuros e á lin­guaxe dos feitos. Naturalidade avalgante na terminoloxía e rigor men­tal no tratamento, resumindo.

Comeza a serie cun comento de teoloxía natural, titulado Unha falla de honradés científica (núm. 4, páx. 6-8, abril 1931), no que relaciona as verdades de fe e as conquistas do entendemento humano, sentando que o verdadeiro sabio nunca pode da-los seus coñecemen­tos como definitivos. De aí que os ataques á relixión no nome da ciencia nin poden ser honrados nin científicos. Se o incrédulo, enga­de, é verdadeiramente científico, ten que constarlle, mellor cá nin­guén, a febleza das súas sabencias.

No segundo artigo, Perigo das extrapolacións (núm. 11, 4-6), no­vembro 1931), entra na filosofía matemática, ó falarnos do grao de probabilidade nos materiais cos que se ha de construi-lo edificio cien­tífico. Nas funcións características de cada ciencia escoan tamén as interpolacións e as extrapolacións, sempre cos seus perigos inheren­tes. Sen embargo, hai concepcións xeniais que abren ó saber novos camiños, procedentes da aprehensión de novos feitos, que resultan toda unha revolución, e non son nin inter nin extrapolacións.

En A testemuña de autoridade (núm. 14, 21-23, febreiro 1932) rexei­ta o abuso que se fai deste argumento, sobre todo cando os pareceres dos científicos alentan a pro! dunha determinada confesión relixiosa, como se os saberes nunha materia concreta foran patente de acerto nun campo no que os métodos non coinciden cos das ciencias profanas.

De interesante e ameno, anque bastante sumarial, hai que califica-lo que leva por título A' Cefeidas (núm. 17, 67-68, maio 1932), xa dentro

PROSISTAS EN GALEGO 45

da temática de astronomía, que é a que máis interesa na dirección da revista. Son estas unha clase de estrelas variables, vibradoiras ou de pulsación. Vexamos de que xeito as describe: "O concerto ou a música das cefeidas non entra poi-os ouvidos, pero sí poi-os olios, i-o máis grandioso é que da súa vos podemos deducir si a estrela é grande e de moito brilo intrínseco, ou si é máis pequena."

A tese de A jUnción da felicidade (núm. 26, 26-28, febreiro 1933) é que tódolos tempos neste mundo son "sustancialmente o mesmo, e a resultante da felicidad e é un cero tan grande como o Universo". O libro de memorias, felices ou desgraciadas, do home das cavernas, e o libro dos homes de hoxe, serían idénticos nun saldo nulo. En termos matemáticos, e case bromeando, ven a dicirnos que na procura da felicidade nos consolemos sobre todo coa frase escolástica: "lntermi­nabilis vitae to ta simul et perfecta possessio".

En relación co anterior sae O Universo é ... un número (núm. 30, 90-102, xuño 1933), estudio en dirección pitagórica. O cosmos é pois un número, partindo de cada unidade constitúe un elemento material ou un "quantum" de enerxía. Parécelle que nunca puidemos estar tan certos de que canto máis andamos máis nos queda por andar. Igual dá afirmar que a magnitude dun descubrimento non se pode medir, ou non se debe, polos resultados que aclara, senón polos que amasa e deixa entrever.

Corría o mes de outubro de 1933, en concreto o día 9. Unha chuvia de estrelas, un enxame de partículas, entrou na terra facendo unha "estrangueira" tremenda. Moitos preguntábanlle a don Ramón polo desastre final. El respondeu no artigo O fin do mundo (núm. 37, 4-6, xaneiro 1934) ó requerimento. Con certo humor aclara que o noso planeta é tan miúdo, que, anque chegue a faltar, o resto do universo nin se decata. E en clave relixiosa termina: "Moito antes do fin da humanidade ha de ser o meu e o teu, amigo lector. Que El no lo depare bon."

O derradeiro é o máis extenso e intrincado. Xa se deduce do enca­bezamento: Algo sobre Imaxes do Universo (núm. 38, 20-30, febreiro 1934). Un ensaio sobre escalas e unidades, de unidades e cantas por pasiva. Con que gracia descriptiva, como se lles estivera falando a nenas, se expresa ó referirse a estas magnitudes: "Esfaragullemos un cacho de pan pra lle dar ós paxaros, e ó botalo ó aire ... cada miga é unha galaxia, porque cada núcleo atómico é unha estrela, cada elec-

46 NICANOR RIELO CARBALLO

trón un planeta". Para construir estas imaxes hai que esquecer que a imaxinación vai máis lonxe có entendemento e que o corazón é máis poderoso có cerebro. ¡Que ben termina o profesor o seu escrito!

Apágase en 1936 a lumieira de Lagos. Na cidade do Sacramento continúa a aparición do Gaiteiro de Lugo, do que se encarga Filgueira Valverde, que reside aquí por ser catedrático do instituto local. No seu propósito de galeguizar e moderniza-lo contido, acode ó astróno­mo de Lalín, para que lle pase os pronósticos e outros datos de interés que ninguén en Galicia lle pode suministrar. Esta é a última axuda que a unha empresa galeguista, anque miúda, lle presta durante anos. Na lembranza de amigos e colaboradores quedan cartas e conversas en galega, e no pobo o arume de vivencias de home sabio e modesto.

E de punto final, unha anécdota. Polos anos cincuenta, homes comprometidos coa rexeneración da real academia galega loitaron o que puideron para que formaran parte dela os máis destacados gale­guistas. Un dos "destacados" foi Francisco Fernández del Riego, no­meado académico o 22 de maio de 1960. Entre os vinte numerarios que votaron a favor seu aparece o nome de Aller Ulloa. Dos outros cregos participantes tres abstivéronse e os tres restantes fixérono por outro candidato. Don Ramón contribuiu así o reforzamento da liña de esteo ó idioma dentro da institución<5l.

IV. Avelino Gómez Ledo

Os datos biográficos e de libros escritos en galega véxanse en: Sacerdotes da diócese de Lugo ... (LVCENSIA, núm. 1, páx. 79-115). Dos escritos en castelán: na GEG unha relación esquemática, é a máis extensa en revistas e xornais.

Como sabemos é un escritor bilingüe, con máis producción en cas­telán que en galega. Algo normal tendo en canta que viviu a maior parte do tempo en Madrid. Hai que advertir que, de sacado as traduc­cións, a súa aportación en galega á prosa é mínima, ó contrario do que sucede no verso, máis abundante en galega. En resume, os seus libros e os seus escritos, na súa maioría, áchanse en castelán.

(5) Dato procedente do libro: () río do tenipo; Llnha historia vivida, de F. Fernández del Riego (()Castro, Sada, 1990). Varias anéctodas súa" en: Rcvoeira (hon1es, [citos, verbas), por X. Núñez Búa (Montevi­deo. 1971).

PROSISTAS EN GALEGO 47

Arredor do ano 1916 colabora con poemas en periódicos de Chan­tada. Descoñécese se hai neles algún traballo en prosa. O primeiro que pode aducirse é un artigo publicado na revista Ultreya de Santia­go (núm. 11, páx. 174-175, ano 1919), titulado Desafío, moi breve, no que describe a loita verbal entre un mozo e unha moza, ambos veciños das proximidades de Chantada. O diálogo verifícase utilizando canti­gas populares, das que aparecen oito, polo que os fragmentos en prosa quédanse en mínimos. No número seguinte da revista fai unha peque­na colleita de cantigas tomadas do pobo.

Brevísimo é o limiar que lle pon ó Romanceiro Compostelán, o seu primeiro libro en galega. Cobre escasamente unha páxina, e ne! fala da febleza dos seus versos, feitos á sombra do Apóstolo no ano santo de 1920 e publicado en 1926. No segundo libro galiciano, en Barreas, hai un epílogo, que se acerca ás dúas páxinas, unha prosa de circuns­tancias, coa que xustifica o feito de recuncar no apetecente caldo das causas da terra.

A galeguización cultural do país tivo na xeración Nós, e por conse­guinte na revista que lle serviu de canle, un dinamizador fundamen­tal. No intre en que sae o número un, que é o 30 de outubro de 1920, Gómez Ledo xa ten o seu historial galeguista, anque non se sitúe nas posicións de vangarda. Posúe, como díría Risco, o sentimento da te­rra, pese a levar anos residindo lonxe.

Entra na nómina de colaboradores do boletín Nos en 1928, coa publicación dunha crónica de viaxes, titulada: Por terras orientais (Cartas eneal da miña pilingrinaxe). Son tres capítulos a xeito de cartas, dirixidas respectivamente dende Marsella, Roma e Nápoles. A peregrinación efectuábaa ós santos lugares pasando por Roma e ou­tras capitais europeas. O caso é que a crónica se interrompe na tercei­ra entrega, sen que a revista presente escusa algunha. A cidade eterna xa viaxara antes, concretamente o ano 1922 e o 1925.

Aparece a primeira misiva no número cincuenta e nove, o que leva a data do 15 do mes de santos de 1928. Son dúas páxinas escasas e hai nela tres detalles que o gorentan: o desexo de traducir ó galega o Itinerarium da virxe Eteria, a gabanza da laboriosidade dos cataláns coa brillantez da súa literatura e xa chegando ós confíns de Italia a fereza dos ballilas feixistas. A traducción de seguro que a füm, pero non sabemos se a publicou nalgunha revista. Cánto ternos que apren­der nós os galegas do pobo catalán, di admirado diante das librerías barcelonesas. E termina co militarismo das rúas xenovesas, que peta

48 NICANOR RIELO CARBALLO

ós acordes de: ''N'il fascismo é la salveza de la nostra libertá ... " Barun­da que fai estremecer ó cronista.

De Roma procede a segunda misiva, curta e sen nada especial, pois a descripción só se para na misa celebrada nas catacumbas de santa Domitila. Ocupa a terceira páxina do boletín, no seu número sesenta e un, o do 15 de xaneiro de 1929. No sesenta e dous inxírese a terceira crónica, no que leva a data de febreiro de 1929, suscrita na cidade de Nápoles. O tema do feixismo continúa na narración, como se o sonsonete mancara os ouvidos dun liberal de vocación, que non sería o caso de Gómez Ledo. Logo abráiase no museo onde repousan os mosaicos de Erculán e Pompeia, o que lle proporciona ocasión para volve-los olios á súa terra. Que o fai ó dicir: "Aquil gran galego, o conde de Lemos, a quen tanto deben os literatos casteláns, Cervantes, Lope, Quevedo, Argensola, (algúns llo pagaron dispoixa con alcumes á terra onde naceu) foi quen mandou facer iste edificio pra universi­dade dos estudos; eisí o recoñece unha lápida no adro."

Da viaxe, como dixemos, non queda máis. En 1930, no número oi­tenta e catro, o do 15 de nada!, sae o artigo Virxilio en galego, no que a máis de referirse ó seu libro Églogas (traducción de Virxilio), xa á ven­ta, fala de que acaba de termina-la versión das Xeórxicas, e a fin danos un anaco bastante longo do poema. O segundo libro non apareceu ata moitos anos despois, e iso que xa puxera o pé no prelo, pero seguiu no labor de amosarnos dos clásicos as belezas. En Nós haberá outras tres colaboracións, todas elas traduccións de poemas clásicos.

Abre o volume das Églogas, un tomiño en cuarto con oitenta e dúas páxinas, impreso no obradoiro coruñés de Nós, un limiar de catro páxinas e sen encabezamento. Nestas palabras introductorias, escritas obviamente en prosa, dálle ó posible lector, minoritario según o seu parecer, a razón do seu gusto ensumido polos clásicos e sobre todo por Virxilio, ó estar considerado como un precursor do pensa­mento cristián, dado o recendo do seu espiritualismo. Pero hai máis: se algún clásico se asemella a nós, afirma, ese é o vate das campías napolitanas, uns anacos tan saudosos como os de Galicia. De aí que decida, aproveitando a efeméride do bimilenario do seu nacemento, facer que fale en galego. Unha ducia de noites lle bastaron ó chantadi­no para tal labor, noites matritenses do inverno de 1929.

En xaneiro de 1931 está na rúa o número primeiro de Logos. Gó­mez Ledo incorpórase á revista no número catro, o mes de abril, co ensaio: Unha esquirtora galega do século N, que abarcará sete capí-

PROSISTAS EN GALEGO 49

tulos ó longo doutros tantos números. No prirneiro fai unha introduc­ción bibliográfica, citando os autores que se ocuparon de Eteria. Sor­prende que a estas alturas, ano 1930, non haxa ningún estudio feito por galegos ou en Galicia sobre tan eximia e noble dama, a non se-las eruditas conferencias de Cotarelo Valledor en Santiago.

No capítulo seguinte (núm. 5, maio) continúa a descripción da súa vida, iniciada no anterior, baseándose nunha carta de san Valerio do Bierzo. Louva con entusiasmo á primeira escritora galega, maxinán­doa como unha santa Tereixa dos primeiros séculos. Abrímo-lo núme­ro sete, o do mes de xullo, o que corresponde ó terceiro capítulo, no que se pondera de novo a fortaleza desta muller, "beatissirna sancti­monialis", e se alude ó excelente momento cultural que Galicia atrave­sa, dato que explica con diafanidade, por unha banda, as abondosas viaxes que entón se realizaban, maiormente aterra santa, e por outra, as orixes e o desenvolvemento das trifulcas priscilianistas que tanta poeira levantarán.

Os capítulos cuarto e quinto, que inciden respectivamente na súa liñaxe e na súa patria, conforman o artigo que segue, que non irnos a comentar, pois os estudios posteriores acerca de tan preclara muller, anque non ofrezan a luz que todos desexariamos, actualizan con máis rigor os testemuños que se conservan. Co sabio dom Ferottin o autor ponse do lado da súa galeguidade, unha Galicia máis extensa, e ben máis, cá actual. No capítulo sexto, no número de setembro, cita a opinión diverxente de Meister, que trata de rebater, fundándose nas xeneralidades do escrito de san Valerio. E no derradeiro capítulo, o sétimo, de marzo de 1932, céntrase xa no itinerario, no seu achádego e no seu contido, así como na parte da obra que se perdeu, que sería a porción máis extensa.

Opinamos á vista dos capítulos descritos, que a serie non está completa. Unha vez máis, como aconteceu coa serie aparecida en Nós, interrompeu a súa publicación. Máis arriba vimos os desexos que tiña de traducir ó galego a relación de Eteria. Neste punto, ou despois dalgún capítulo máis, non viría mal que pasase ás páxinas de Lagos este relato, que naque! intre sería unha boa aportación á revista.

No número dezasete (maio de 1932) sae o artigo titulado Alvar Sampaio, bispo, e penitenciario do papa Xohán XXII. Sérvelle de mo­tivación o feito de que un crego parisino, o abate Nicolás Iung, escolle­se para tese de doutoramento a vida e a obra do gran galego Alvaro Pelaio, franciscano do século XN, o autor de libros tan importantes

50 NICANOR RIELO CARBALLO

como De statu et planctu Ecclesiae, de Speculum Regum, de Colyrium adversus haereses e algúns outros. En poucas liñas traza un esbozo do controvertido e perseguido pontevedrés, sen dúbida filio do excel­so poeta Paio Gómez Charino. Finaliza anunciando outro artigo, no que pensa analiza-lo seu pensamento teolóxico, verbo do poder ponti­ficia! e das súas relacións co poder dos monarcas. Pero, nova reinc\­dencia, ese artigo non aterrou. Igual que en veces anteriores, Logos non aduce razóns. Digamos que seis meses despois, en xaneiro de 1933, aparece unha nota bibliográfica da tese do doutor Iung, pero xa publicada en París o ano 1931, completando así o que escuetamente escribira Gómez Ledo. Suscribe a recensión L.G.C., as iniciais do franciscano Lino Gómez Canedo. Sen dúbida, aquí pode esta-la clave da interrupción.

Na folla de publicidade de Barreas anuncia achárense no prelo os seus libros Augafortes (Cantos do meu lar) e Canzoneiro Galego. Da próxima saída de ámbolos dous xa deixara constancia no Romanceiro Compostelán, no que o primeiro aparece co título de Lar. O certo é que tales libros nunca viran a luz do sol. Hai que dar por seguro que os cantos estaban escritos en prosa. Mágoa que se lle escorreran do prelo, máis de sentir cando deste xénero non deixou nada publicado.

O ano 1933 é o do seu ingreso no seminario de estudios galegas, na sección de historia da literatura no apartado de traductores.

A longa noite de pedra das súas publicacións en galega abranxe de 1932 a 1953, aproximadamente vinte anos. Seguiu traducindo, tra­ballou nun diccionario etimolóxico galega, andivo á pescuda de topó­nimos e escribiu en prosa, pero isto pertence a outra xeira, da que Deus mediante nos ocuparemos nun futuro traballo.

V. Algúns nomes máis

Por vía de conclusión non estará por demais que lembremos al­gúns outros nomes, ben poucos como quen di, parte deles xa citados e coñecidos. Algo hai nos seus escritos digno de reseñar, en concreto, un labor positivo ó falar de prosistas.

O seminario de Lugo celebrou con inusitado esplendor o xubileo episcopal de León XIII. Era o ano 1894 e na diócese lucense había cambio de hispo. Marchaba 1\guirre e entraba Murúa. Entre as cele­bracións destacan dúas veladas literario musicais. Son os días 25 e 26

PROSISTAS EN GALEGO 51

de marzo. Na segunda intervén Xesús Ferreiro Arias, alumno de cuar­to de teoloxía e director do orfeón do centro docente, que actúa cun parrafeo, non sei se en verso ou en prosa, máis probablemente o se­gundo, titulado Algunhos acontecementos chunqueiros da miña vida. Xesús Ferreiro, natural de Vi cinte (Outeiro de Rei), foi ecónomo de Boente (Arzúa) e logo capelán da Armada, falecendo o ano 1948 en Rábade, onde vivía xubilado. Na velada do día anterior actuaron nun diálogo en galego, anque de seguro que en verso, os seminaristas teó­logos Henrique López Crespo e Francisco Ochoa García. ¿Foron eles os autores? Non o sabemos. Ochoa García, nacido o ano 1870 en San Vicenzo da Ulloa, foi, durante a maior parte da súa vida, párroco de Castro de Rei de Lemos.

Lago González, como xa ternos escrito, sendo profesor do semina­rio de Tui, pronunciou nos xogos florais de 1891 un discurso en gale­go, titulado Gabanza da Lingua Galega, que se considera perdido. Hai quen dubida que estivera escrito nesa lingua. De tódolos xeitos o traballo é un xesto en por si significativo. Máis aínda, entre os seus manuscritos, conservados hoxe no museo diocesano de Tui, existe un fragmento en galego dun devocionario que pensaba publicar axiña. O anaco comprende o exame de concencia, en dezaseis folios numera­dos, pero sen lugar nin data. Pode ser, moi posiblemente, á súa chega­da a Lugo.

Lendo os primeiros números do boletín decena! A Nosa Terra, a comezos de 1917, sorpréndenos un escrito dun abade do arciprestado de Monforte, que di: "Predicare o Santo Evanxelio, espricarlles a doc­trina en castelán ós nosos labregos y-ós nosos mariñeiros, é o mesmo que encher d'auga un carabela. É falar para o mouro do sermón. Per­del-o tempo, abofé ... " ¿Quen era este crego? ¿Por que non puxo o seu nome rubricando o seu sentir? ¿Será unha suprantación? De tódolos xeitos, o aviso quedou ...

Un cultivador esporádico deste xénero é Manuel Covas Carballal, que en 1920, o 7 de decembro, sae en La Voz de la Verdad co artigo Maria gratia plena, co que contribúe á solemnidade da Inmaculada Concepción. En 1921, o 24 de marzo, ensarilla outro, pero xa encaste­lán. Era párroco de San Cosme de Liñares, freguesía que rexentou dende 1918, ano da súa ordenación, ata 1927, en que se traslada á arquidiócese de Santiago, como párroco de Santiago do Burgo, onde permanece durante o resto da súa vida. Non nos consta se nese perío­do escribiu algo en lingua vernácula. Era natural da cidade de Lugo e cursou os estudios no seminario diocesano.

52 NICANOR RIELO CARBALLO

En 1927, o 25 de abril, houbo unha sesión no seminario de estudios galegos, acto no que fixo o seu ingreso Ramón Castro López, párroco de Vilar de Ortelle. Leu o traballo Necesidade de velar pola riqueza arqueolóxica de Galicia, disertando verbo das súas investigacións en castros, mámoas e outros monumentos monfortinos. As referencias que nos quedan do seu discurso aluden ó tema pero non á lingua que empregou. Cremos con case absoluta seguridade que foi a castelá. Era a fala que el utilizaba normalmente por nacer e criarse na cidade de Lugo. Tódolos artigos e libros da súa autoría se achan en castelán.

Benigno Ledo González, o cura das abellas, non escribiu en galego, nin en prosa nin en verso. Tén feíto bastantes poemas, algúns, moi poucos, publicados. Interesa, sen embargo, recolle-Io seu nome polo traballo que leva feito a pro! do idioma. No seu libro Cursillo Práctico de Apicultura (Lugo, 1929), con tres edicións posteriores, inclúe unha relación das principais plantas melíferas de Galicia, na que a máis do nome científico e do castelán figura a versión en galego, que el deno­mina vulgar. Recolle douscentos catro nomes e trinta e dúas variantes de árbores, arbustos, herbáceas e outras plantas. O conxunto é unha actividade de elaboración propia, axudándose, como o declara, da obra do P. Merino. Desta faceta súa ocupouse recen temen te o escritor Claudio Rodríguez Fer. En LVCENSIA, no número primeiro, publicou Devesa Ju! uns apuntes sobre a súa vida, que máis tarde foron am­pliados na revista apícola O Cortizo (Lugo, 1991, núm. 7).

Case contemporáneo seu é Luis Aldegunde Dorrego, de San Cris­tobo de Chamoso (O Corgo), autor de un Episcopologio Lucense, fale­cido o ano 1959. Durante o seu ministerio por varias parroquias da diócese recolleu refráns e outras manifestacións literarias do folclore local, publicadas algunhas nun periódico astorgano.

No seu lugar deixamos dilo que o crego Teolindo Cortiña Toural enrestrou un xoguete cómico en escenas galegas baixo o título de Cou­sas dun magosto, que se representou no seminario de Lugo nunha velada a comezos do mes de xaneiro de 19II. Do evento queda cons­tancia gracias a unha crónica aparecida no xornal La Voz de la Ver­dad. O que non se nos di é se estaba en prosa, extremo presumible ó tratarse de escenas cómicas. Algo máis é o que ten ganduxado en prosa, pero xa en época posterior á que agora nos toca examinar.

LUGO DENTRO DE LA ACTUAL ECONOMIA EUROPEA

Por JOSE V. SALCINES CRISTAL RAMON NUÑEZ GAMALLO

El futuro de la economía gallega, a corto y medio plazo está marca­do fundamentalmente por la política económica resultante del plan de convergencia que en estos momentos está diseñando el Ministerio de Economía y Hacienda del gobierno central para cumplir las condi­ciones de convergencia plasmadas en el tratado de Unión Europea, firmado en la ciudad holandesa de Maastricht.

En la cumbre de jefes de estado realizada en esta ciudad, se apro­bó un tratado que tiene consecuencias políticas y económicas para todos los países que forman la Comunidad Europea. No obstante nuestro objetivo será analizar las principales consecuencias macroeco­nómicas y el impacto que estas puedan causar a Galicia y más particu­larmente a la provincia de Lugo. Pero para comenzar vamos a analizar los efectos que esta unión producirá a los distintos socios comunita­rios, entre ellos España.

Las consecuencias de la Unión Económica y Monetaria (UEM) se­rán más inmediatas que las de la Unión Política, ya que la primera, a diferencia de la segunda, no depende tanto de un ritmo legislativo, con el componente negociador que esto supone, sino más bien del que marca el propio mercado, que normalmente es mucho más rápido.

Aún siendo estos efectos más inmediatos, no quiere decir que éstos tengan que ser obligatoriamente positivos para todos los Estados miembros. De este modo, nos vamos a encontrar con que los ritmos marcados en Maastrich pueden llegar a suponer serias dificultades para algunos de los socios comunitarios.

54 JOSE V. SALCINES CRISTAL I RAMON NUÑEZ GAMALLO

Los plazos de Maastricht

En Maastricht se han aprobado la forma y los plazos para afrontar la segunda y la tercera fase de la UEM. Así, la segunda fase comenza­rá en 1994 con el dracma griego y el escudo portugués ya integrados en el Sistema Monetario Europeo (SME). En este momento los países comunitarios realizarán su proceso de convergencia económica. Y este mismo proceso, es el que cambiará el actual mapa macroeconómico de Europa.

La primera condición para entrar en la tercera fase de la UEM, y por tanto caballo de batalla en la segunda fase, es que la inflacción de cada país no supere en 1'5 puntos la media de inflacción en los tres países de menor tasa de inflación.

Actualmente la tasa de la media de los tres países con menor infla­ción, sería del 2'7% que sumándole 1'5 puntos, nos daría una inflación deseada del 4'2% anual. Cifra que se escapa ampliamente de la infla­ción estimada para este año en España (superior a un 5'5%). Nos en­contraríamos con un diferencial, en el mejor de los casos, de un 1'3%. Si prevemos que para el ejercicio económico de 1992 se incrementa el tipo norma mínimo del Impuesto sobre el Valor Añadido (!VA) en un punto porcentual, pasando del 12% al 13%, y que para el ejercicio si­guiente, 1993, este tipo se situará en el 15%. Podemos esperar que la inflación sufra un incremento sobre la estimación esperada de un 1% para 1992 y de un 2% para 1993. Esto puede provocar un diferencial de inflación mayor al esperado y que por tanto dificulte el proceso de convergencia, en cuanto a este punto se refiere, para España.

Podríamos encontrar otro agravante, en el sentido de que los países que no sufren de una manera tan fuerte el proceso de adecuación al IV A, por ser su tipo ya cercano al 15%, contarán con menos dificultades para reducir sus respectivos diferenciales de inflación.

Condiciones y exigencias

Todo esto supone que el control de la inflación para nuestro país supondrá un gran esfuerzo, ya que a este efecto del IV A hay que añadirle, por un lado que la peseta está ya siguiendo la disciplina del SME, con la consiguiente reducción en el margen de actuación de nuestra política monetaria (principal política anti-inflacionaria usada

LUC,O DENTRO DE LA ACTUAL ECONOMIA EUROPEA 55

en nuestro país), y por otra parte que el sector servicios es un sector permanentemente generador de inflacción en España, sector que aporta más de la mitad de nuestro PIB.

Actualmente, aparte de España, tienen problemas con la primera condición los siguientes países: El Reino Unido, Italia, Grecia y Portu­gal. Aquí hay que citar que la economía alemana, a raíz de la adhe­sión de la ex-RDA, podría soportar un foco inflacionario para 1992, de modo que la situase en unas tasas cercanas al 5% y por tanto con posibilidades reales de encontrarse entre este grupo de países. Men­cionando también que estas tensiones inflacionistas se están manifes­tando a nivel internacional en todas las economías occidentales.

La segunda condición para entrar en la tercera fase, es que el déficit público no supere el 3% del PIB. Las condiciones necesarias en cualquier nación para la reducción de su déficit presupuestario son, entre otras, las siguientes: incrementos del PIB superiores cada año, ya que esto incrementará la base impositiva y consecuentemente re­forzará los ingresos públicos; reducciones en la tasa de desempleo, cuya consecuencia es similar a la de la causa anterior, es decir, se refuerza la base impositiva; reducciones en la tasa de inflación, que conllevan reducciones de los tipos de interés y por lo tanto una dismi­nución del servicio de la deuda pública.

Las exigencias de esta premisa no serán difíciles de cumplir en España ya que el déficit público en nuestro país ronda en estos mo­mentos porcentajes del PIB muy cercanos a los exigidos. Con una contención no muy severa del gasto público unida a los efectos favora­bles inducidos por el crecimiento económico (aunque reducido) sobre los ingresos públicos no debemos tener problemas para situarnos dentro de esta condición.

Ocho países no cumplirían hoy esta segunda condición. Grecia, Italia, Bélgica, Holanda y Alemania son los países con mayor déficit público en la actualidad, ya que son los que presentan en la actuali­dad mayores desviaciones con respecto al objetivo de convergencia.

La tercera condición para pasar a la tercera fase es que no exista una deuda pública acumulada superior al 60% del PIB. Nuestro país cumple sin problemas esta condición, no ocurre lo mismo con Bélgica, Irlanda, Italia, Grecia, Holanda, cuyos porcentajes con respecto al PIB respectivo superan ampliamente el objetivo de convergencia. Bélgica, Irlanda e Italia poseen unos porcentajes que superan el 100% de su propio PIB, y posiblemente se vean con serios problemas para llegar

56 JOSE V. SALCINES CRISTAL ! RAMON NUÑEZ GAMALLO

al objetivo de convergencia. Las medidas para controlar la deuda pú­blica son muy similares a las utilizadas para hacer frente al déficit presupuestario, lógicamente en casos de superávit presupuestario (in­gresos superiores a los gastos) la deuda se hace casi innecesaria.

La cuarta y última condición exige que los tipos de interés no puedan sobrepasar en dos puntos porcentuales la media de los tres más bajos. España actualmente no podría cumplir esta exigencia, ya que su diferencial de tipos de interés sobre los países con menores tipos está cercano a un 4%, si a este diferencial le deducimos el mar­gen de maniobra permitido de dos puntos nos colocamos con un dife­rencial cercano a un 2% para poder cumplir este objetivo. En una situación muy similar a la nuestra se encuentran los italianos, estando los griegos y los portugueses con tipos muy superiores a los requeri­dos y por tanto con mayores problemas de ajuste. El futuro en este caso no es muy desalentador para la economía española, un control sobre la inflación podría permitirnos reducir el precio del dinero. Por otro lado las tensiones inflacionistas de la economía alemana, que antes mencionábamos, están provocando tensiones al alza del tipo de interés alemán que pueden provocar una reducción del diferencial (Alemania es actualmente uno de los países con un menor tipo de interés) con respecto a España.

Existe además otra condición no explicitada, y es la exigencia de que todas las monedas integradas en el SME se sitúen en la banda de fluctuación estrecha (un +/- 2'25%), esto va a provocar problemas para sujetarse a la disciplina del SME tanto en los países que todavía no están incorporados como a los que están ahora mismo en la banda ancha de fluctuación (España y el Reino Unido), problemas que se ve­rán agravados a medio plazo si con la proximidad a la adopción de la moneda única, aun en el plazo más lejano (1999), esta banda de fluctua­ción se estrecha aún más, llegando, por ejemplo, a un 1% o menos.

El momento de partida de la tercera fase se puede ver adelantado si el entorno económico genera expectativas favorables que refuercen y aceleren el proceso de convergencia europeo. Así mismo también puede haber problemas durante la segunda fase debido a su larga duración, ya que por ejemplo, puede darse una utilización de facto del ECU adelantada a su adopción formal como moneda legal y única, lo que podría llevar a una apreciación del ECU con respecto a las monedas que actualmente lo integran, lo que provocaría serios desór­denes en el SME.

LUGO DENTRO DE !A ACTUAL ECONOMIA EUROPEA 57

Seis meses antes de entrada en vigor de la tercera fase se crearía el Banco Central Europeo (BCE), que recogería las bases del anterior Instituto Monetario Europeo (!ME). El BCE tendrá una gestión políti­ca independiente de los gobiernos de los Estados miembros, se segui­rá el actual modelo alemán, el de un Banco Central plenamente res­ponsable de la política monetaria. Quedando los demás aspectos de la política económica en manos de los Estados miembros. Ya creado el BCE y con la entrada en vigor de esta fase, veremos la implantación de una moneda única para todos los países que se incorporen a ésta.

Análisis

Si analizamos lo que puede ocurrir a partir de este momento, el tener una moneda única, supondrá una homogeneización del merca­do, sobre todo del financiero. Ya que se producirá un abaratamiento de las operaciones financieras como consecuencia, por ejemplo, de la desaparición del riesgo cambiario en el seno de las transacciones in­tracomunitarias. Según un estudio de la Comisión de la CE, el ECU reportará un ahorro de 20 billones de ptas. y se traducirá en un au­mento del 8% del PNB de la CE, al mismo tiempo que se evita una merma del 4% en los beneficios de las empresas que realizan negocios intercomunitarios.

Habrá, sin embargo problemas en esta tercera fase, y son los rela­cionados con los distintos sistemas fiscales de los países miembros. Posiblemente será necesaria una armonización de las distintas figuras impositivas, en este camino, las directivas comunitarias están reali­zando una armonización de los impuestos directos sobre las rentas procedentes del trabajo y del capital. La entrada en este campo, puede ser conflictiva por existir en la Europa comunitaria filosofías hacen­dísticas distintas.

Visto todo lo anterior, podemos decir que Europa se va a enfrentar desde ahora posiblemente para siempre a un destino común. Nunca nuestra economía y nuestro destino político han estado tan ligados a los europeos, y este momento histórico surge coincidiendo con un reajuste del equilibrio de fuerzas económicas a nivel mundial. Si Eu­ropa pasa con éxito esta prueba de convergencia económica y de unión política posiblemente veremos un siglo XXI caracterizado por tres grandes bloques económicos. El europeo que tendrá como área de influencia Eurasia y Africa, Japón con el área asiática y Oceanía,

58 JOSE V. SAL.CINES CRISTAL ! RAMON NUÑEZ CAMAL.LO

y los EEUU que se verán relegados exclusivamente al continente ame­ricano. Sin embargo, ésta difícilmente será una posición estática ni las respectivas áreas de influencia serán nunca compartimientos estancos.

La UEM y la provincia de Lugo

Si analizarnos el proceso de Unión Económica y Monetaria y su influencia en la provincia de Lugo debemos previamente describir el marco económico de esta provincia. Hecho esto podremos analizar el impacto que la UEM va a ejercer sobre este marco.

Para comenzar con esta descripción comenzaremos diciendo que esta provincia ocupa una superficie de 9.837 Km2 y una población de 408.321 habitantes, lo que nos muestra una densidad de población de aproximadamente la mitad de la media nacional, en definitiva una densidad bastante baja. Sus principales municipios son Lugo con 75.623 habitantes, Monforte con 20.506 hab. y Villalba con 16.319 hab.

Su población urbana es de 165.232 personas, que supone un 40'47% sobre la población total. Este porcentaje pone de manifiesto, máxime si lo compararnos con la media nacional (60'55%), un escaso grado de urbanización. Sin embargo, este escaso nivel no la hace des­tacar sobre la media en algunos indicadores sociales como por ejem­plo la tasa de analfabetismo, que es levemente superior a la media nacional, o la tasa de nupcialidad, que es en este caso ligeramente inferior a la media nacional.

Al estudiar indicadores económicos vemos que su población activa se cifra en 184.500 personas, de las cuales 170.400 están ocupadas. Esto nos muestra el escaso nivel de paro "oficial" que existe y que se explica por la gran cantidad de población activa que está retenida en el sector agrario, observarnos como el porcentaje de población activa en el sector primario en Lugo es de un 51'4% frente a un 11'9% nacio­nal. Realmente todo estudio económico sobre Lugo gira en torno a este hecho diferencial.

El sector industrial tiene tan solo un 9'5% de la población activa lucense que destaca, por su escasa magnitud, al compararlo con el 21'6% nacional. El sector servicios presenta un comportamiento simi­lar al sector industrial.

Por lo que se refiere a la población ocupada, cabe decir que pre­senta una distribución porcentual similar a la de la población activa.

LUGO DENTRO DE IA ACTUAL ECONOMIA EUROPEJ\ 59

En tocio caso, es de señalar que mientras exista una estructura de ,. este tipo no se poclrá producir un proceso generador de empleo, más \. bien mantendrá una situación de reserva de mano de obra disponible, · a menos que el desarrollo económico de esta provincia pase a ser liderado por los sectores secundario y terciario.

Si continuamos analizando las variables económicas lucenses de­bemos detenernos en la composición porcentual de su Proclucto Inte­rior Bruto (PIB): el 18'3% del mismo se origina en el sector agrario, porcentaje superior tanto a la media gallega (10'1%) como a la española (5'4%). Este dato nos pone de manifiesto, otra vez, la vocación agraria de Lugo, este hecho se refuerza al observar la escasa aportación del sector industrial. La aportación del sector servicios (53'7%) es muy similar a la gallega (56'1%) e inferior a la nacional (61'5%).

Si analizamos conjuntamente la estructura porcentual del PIB y la distribución de la población ocupada observamos como más de la mi­tad de su población ocupada genera escasamente una quinta parte del PIB, mientras que por otro lado, más de la mitad del mismo es

!

ESTRUCTURA DE LA P.F.A. LUGO, 1988

1 AGRICOLA 1

PRINCIPALES APORTACIONES DEL SU0SECTOR GANAOfRO A LA P.F.A. 1J

LECHE: 40, 4 % CARNE VACUNO: \B. 2 %

CARNE PORCINO: 1 O. 1 3

[GANADERO 1

Fuente: X.G. Consellecia de Agricultura

60 JOSE V. SALCINES CRISTAL I MMON NUÑEZ GAMALLO

generado por un tercio de la población ocupada. El primer caso, que es el de la agricultura, nos indica que la productividad del trabajo es muy baja en este sector y que, por tanto, la competitividad del sector agrario lucense es enormemente reducida. Esto se debe a la gran can­tidad de población que está retenida en este sector. Sin embargo, en el segundo caso nos encontramos con un sector servicios aparente­mente muy productivo y competitivo, pero esto no es más que una distorsión provocada por el mantenimiento de servicios públicos como educación, sanidad, administración pública, etc. Ya que Lugo no cuenta con un subsector turístico desarrollado ni con los subsecto­res más dinámicos que conforman el sector, como por ejemplo, los servicios a las empresas.

El sector primario

A la vista de todo lo expuesto con anterioridad, queda patente que todo análisis sobre esta provincia debe hacer hincapié sobre su sector primario.

Analizando la estructura de la Producción Final Agraria (PFA) ob­servamos que el 10% se genera en el subsector agrícola, el subsector forestal genera un 8% y que el subsector ganadero aporta el 80% de la PF A provincial. Estos datos ponen de manifiesto la gran importancia de la actividad ganadera, y por tanto, obligan a centrar nuestro análi­sis sobre ella. Una desagregación de este subsector nos muestra que la producción lechera contribuye con el 40'4% de la FPA, la carne de vacuno con el 18'2% y la carne de porcino con el 10'1%. Es decir, casi el 70% de la PFA se basa en estas tres producciones.

La dinámica seguida por la producción láctea sigue una tendencia creciente que tuvo su principal momento de auge durante los años 74 al 79, luego un periodo de lento crecimiento hasta 1985, que son los años anteriores a la entrada de España en la CEE; en 1986 la produc­ción cae de forma brusca para recuperarse al año siguiente y volver a caer en 1988. Estos vaivenes en el volumen de producción se deben a que el sector lácteo español, y por tanto el lucense, se ha visto someti­do a la dinámica impuesta por la Política Agraría Común (PAC) y a su sistema de cuotas, que ha supuesto para el sector lácteo de Lugo el tener que mejorar tanto la productividad por explotación como la competitividad del sector como realizar una fuerte reconversión en sus estructuras productivas. No obstante, Lugo parte de una posición

LUGO DENTRO DE LA ACTUAL ECONOMIA EUROPEA

PRODUCCION DE LECHE DE VACA

800.000 T

700.000

~ 600.000 O' r ::¡ w 500.000 o

"' ~ 400.000 '>

300.000

PROVINCIA DE LUGO

.!\ 1

•.. /·. J 1

200.000+-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

70 72 7 4 76 78 80 82 84 86 88

Fuente: MAPA

Fuente: MAPA

AÑOS

DESTINO DE LA LECHE DE VACA PROVINCIA DE LUGO

tvEN1_A~~;~~cr A coNsuMo ¡J

(O, 1 ~)'

r~-;S-.~~

INDUSTRIAS LACTEAS Y CENTRALES LECHERAS

FN019871

61

62 JOSE V. SALCINES CRISTAL / RAMON NUÑEZ GAMALLO

más favorable que otras provincias ya que el grado de industrializa­ción de la leche (entregas de leche a centrales lecheras e industrias lácteas) es superior a la media gallega y nacional. Otro punto diferen­cial es el tamaño medio de las explotaciones, superior a la media gallega pero inferior a la media comunitaria.

Con respecto a la producción de carne bovina tenemos que reseñar que aporta a la PFA de Lugo el 18'2% y que esta representa el 31% del total de carne bovina de Galicia. En cuanto a la carne de porcino esta representa un 10'1% de la PFA lucense y un 46% sobre el total de carne porcina en Galicia. Estos datos no hacen más que corroborar la conocida importancia ganadera de Lugo y el papel que juega este sub­sector con respecto a Galicia.

Observando la evolución de las principales cabañas ganaderas te­nemos que hacer un comentario respecto a su evolución, ya que estas no están correlacionadas entre sí. El comportamiento de la cabaña porcina, presenta una tendencia creciente en el período que va desde 1965 hasta 1980, en la primera parte de la década de los 80 se observa un descenso continuado con una recuperación a partir del año 1985. El porcino aunque muestra una evolución irregular con grandes creci­mientos y caídas interanuales denota un comportamiento asimétrico con respecto a la evolución de la cabaña bovina, y esta evolución junto con las erradicaciones de la peste porcina en España es uno de los factores explicativos de la recuperación de la segunda mitad de la década de los ochenta.

Con respecto a la cabaña bovina ésta muestra un comportamiento bastante estable en 1965 hasta 1975, a partir de aquí se produce un fuerte crecimiento hasta 1978 y desde esta fecha hasta 1986 presenta una ligera tendencia creciente. A partir de 1986 se produce una caída espectacular de esta cabaña que la sitúa a niveles similares a los de 1966, si bien se han producido cambios cualitativos de consideración en la composición de la misma, como por ejemplo la sustitución de ganado destinado a carne (rubia gallega) por ganado destinado a or­deño (frisona).

Esta cabida a partir de 1986 es un fiel reflejo de la recomposición estructural del sector ganadero lucense debido a la entrada de España en la Comunidad Europea.

La entrada en la CEE representa para la economía lucense un reto de consideración, ya que como estamos observando su vocación gana­dera y sobre todo de especialización láctea choca con la situación en

LUGO DENTRO DE LA ACTUAL ECONOM/A EUROPEA 63

r= CABEZAS DE GANADO 1 _ -- PROVINCIA DE LUGO

~ --

----BOVINO

~CINO:

ouO¡--

n 1~1 ' \ ' 1 ! 1 '!' ·.

! -v\, •1' '\ t ·'J'\ ( 550

500

'" ª 450 ~

400

350

300 65 70 75 80 85 90

ANOS Fuente: Censo Gonodero. MAPA

la que se encuentra la Comunidad, pues, debido a la PAC, ésta es excedentaria en productos agrarios de carácter continental, precisa­mente en los que el sector agrario lucense se ha especializado. Y con el agravante de una menor capacidad competitiva tanto cuantitativa como cualitativamente que la de los agricultores del norte de la CEE. La entrada del sector agro-ganadero lucense en la Comunidad hace que esos excedentes comunitarios se incrementen.

Debido a los problemas que estos excedentes ocasionan al presu­puesto comunitario, la PAC se está enfocando hacia una reducción de los mismos. Estos excedentes se reducen lógicamente disminuyendo la producción en toda la Comunidad, con lo que ello conlleva de injus­to, ya que no es precisamente el sector lácteo español y por supuesto el lucense el responsable de los mismos, sin embargo la política de reducción de éstos se aplica a todos los miembros de la CEE y éste ha sido un aspecto en el que este sector ha sido de los perdedores en las negociaciones de la adhesión española a la CEE.

En este marco la reforma de la PAC profundiza en la reducción de excedentes, no tanto vía el sistema de cuotas (el más duro y al que

64 JOSE V. SALCINES CRISTA/, I RAMON NUÑEZ GAMALLO

nos tenían acostumbrados), sino más bien primando la reducción de las cabañas ganaderas, las jubilaciones anticipadas, la liberación de tierras para otros usos, primar la repoblación forestal, etc.

El sector secundario o industrial

El sector industrial lucense en cuanto a los efectos de la Unión Europea depende, como el resto de la economía nacional, del marco macroeconómico que se forje en estos próximos años, pero con un agravante que es el de su perificidad (zona periférica) tanto respecto al estado español como al marco comunitario. Las zonas con elevado nivel de perificidad necesitan las inversiones, casi siempre de carácter público, que provoquen atractivos para posteriores inversiones priva­das, como por ejemplo todo el tema de las infraestructuras. Dando esto por cierto tendríamos entonces marcada una línea de dependen­cia del desarrollo industrial lucense respecto a las partidas de gasto público.

El sector industrial en esta provincia es débil, aunque su aporta­ción porcentual al PIB provincial es similar al de la agricultura, esta es muy inferior a la media nacional.

Geográficamente podemos encontrar el enclave industrial de San Ciprián y pequeñas zonas de concentración industrial situadas gene­ralmente en las cercanías de la capital como por ejemplo Rábade.

El plan de convergencia estatal que intenta acercarnos a las condi­ciones mencionadas en la primera parte del artículo, se basarán según informaciones del Ministerio de Economía y Hacienda en políticas económicas que giren sobre la reducción del gasto de las distintas administraciones públicas, noticia que de ser cierta no haría más que señalar que el futuro industrial lucense dependerá a corto y medio plazo de su propia capacidad privada de inversión.

Conclusión

A la vista de todo lo anteriormente expuesto no parece que el esce­nario de la futura Unión Europea sea muy alentador para la economía de la provincia de Lugo, ya que por una parte se verá afectada por los esfuerzos que tiene que realizar la propia economía española y por otra parte por la propia concurrencia a un mercado muy competitivo

LUGO DENTRO DE lA ACTUAL ECONOMIA EUROPEA 65

con unos niveles de productividad más bien bajos. Esto quiere decir que la provincia tendrá que realizar un esfuerzo importante contando con los propios medios para lograr un desarrollo superior tanto en el sector agrario y sobre todo en el industrial.

ANEXO DA1DS PROVINCIALES MAS RELEVANTES

SUPERFICIE . 9.837 Km2

PORLACJON . . 408.321

(Fuente: Anuario del Mercado Español BANESTO 1991)

PRINCIPALES MVNICIPIOS (habitantes):

LUGO ... 75.623 MONFORTE 20.506 \1LLALRA . I6.3I9 VIVEIRO 14.954 SARRIA 12.808

(Fuente: Censo de Población 1991)

Población urbana 165.232

Número de matrimonios

1.833

Analfabetos mayores de 10 años

14. 719

% de población urbana 40'47%

Matrimonios por 1.000 hab. LUGO 4º49%

Analfabetos mayores de 10 años por 1.000 hab.

LUGO 40'7;!{)

CHANTADA CERVO ... RIBADEO FONSAGRADA

Media nacional 60'559{¡

11.186 11.141 8.973 8.366

Matrimonios por 1.000 hab. ESPAÑA

5º33%

Analfabetos mayores de 10 años por 1.000 hab.

ESPA.'\/A 40'42%

(Fuente: 1\nuario del Mercado Español RANESTO 1991)

66 JOSE V. SALCINES CRISTAL ! RAMON NUÑEZ GAMALLO

POBLACION ACTIVA 184.500

OCUPADOS 170.400

PORLACION ACTIVA POR SECTORES ECONOMICOS:

Miles Porcentaje AGRICt.:LTURA 94'8 51'4 INDUSTRIA ... 17'5 9'5 CONSTRt.:CCION 9'9 5'4 SERVICIOS 54'5 29'5 NCOP ...... 7'8 4'2 TOTAL ...... 184'5 100

(Fuente: EPA, /NE)

POBIACION OCUPADA POR SECTORES ECONOMICOS

Miles Porcentaje AGRICULTURA 94'1 55'2 INDUSTRIA ... I6'4 9'6 CONSTRUCCION 8'6 5'1 SER\~CIOS 51'3 30'I NCOP . . . . . . n.d. n.d . TOTAL ...... I70.4 100

(Fuente: EPA, /NE)

ESTRUCTt.:RA PORCENTt.:AL DEL P.l.B. (1987)

Lugo Galicia AGRICULTURA 18'3 10'1 INDUSTRIA ... 18'4 25'4 CONSTRt.:CCION 9'6 8'3 SERVICIOS .... 53'7 56'1

(Fuente: Banco de Bilbao y elaboración J(Jf,')

DISTRIBUCION FUNCIONAL DE LA RENTA (I987)

Lugo Galicia RENTAS DEL TRABAJO . 46'3 53'0 RENTAS MIXTAS . . . 37'6 31'0 RENTAS DEL CAPITAL 12'7 I2'8 RENTAS DEL SECTOR PUBLICO 3'4 3'2

(Fuente: &neo de Bilbao y elaboración !GE}

PARADOS 14 .100

España(%) 11'9 21'6 9'2

49'5 7'8 100

España(%) 12'5 23'7 9'5

54'3 n.d. roo

España 5'4

26'3 6'7 61'5

España 57'7 24'5 14'2

3'6

LUGO DENTRO DE LA ACI'UJ\L ECONOMIA EUROPEA

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCION FINAL AGRARIA, LUGO. 1988

Mpts. (%) AGRICOLA .................... 7.054 9•5

GANADERO ................... 59.629 80 FORF..STAL ... . ............. 5.800 7'8 OTRAS ...... . . . . ... . ... 2.055 2'8 TOTAL .................... 74.539 100

F..STRUCTURA PORCENTUAL DE LA PRODUCCION FINAL AGRARIA. 1988

GALICIA ESPAÑA Mpts. (%) Mpts. (%)

AGRICOLA . 48.033 19'1 1.852.300 58'4 GANADERO 167.848 66'8 1.141.300 36 FORESTAL 26.945 10'7 115.800 3'6 OTRAS 8.323 3'3 64.200 2 TOTAL .. 251.149 100 3.173.600 100

(Fuente: MAPA y X. G. Consellería de Agricultura)

PRODUCCION DE CARNE (TONELADAS, AÑO 1989)

BOVINO . PORCINO

PRODUCCION DE CARNE (AÑO 1989)

Lugo 14.224 39.466

Galicia 45.865 83.344

67

BOVINO ........ . Lugo respecto a Galicia

31% PORCINO 47%

(Fuente: MAPA y X. G. Consellería de Agricultura)

A POBOACIÓN DA CIDADE DE LUGO NO SÉCULO XVI

CATRO INVENTARIOS (1542, 1543, 1544 E 1587)

Por M.ª DE LAS NIEVES PEIRÓ GRANER

As crises vividas por Galicia a finais da ldade Media e primeiros anos do século XVI provocaron unha recesión demográfica que, hacia 1520, da paso a unha fase de expansión que se prolongará ata o último cuarto da centuria, en que as numerosas pestes e periódicas faltas de cereais acentúan e agudizan unha nova decadencia da poboación(JJ. Os datos concretos son escasos e teñen un claro carácter fiscal, xa que na súa maioría trátase de censos e inventarios para o reparto de alcabalas e outros impostos que gravan ós hispanos como consecuen­cia da organización administrativa implantada polos Reis Católicos e continuada polos seus sucesores<21.

Galicia non escapou a tales disposicións, e desde o primeiro cuarto do século XVI posúense datos referentes ós seus habitantes. No caso concreto da cidade de Lugo as noticias máis antigas que da dita centu­ria se coñecen son de arredor do 1520; e as últimas, de 1594. Dos tres cuartos de século que ámbalas dúas datas abarcan, case exactamente, existen ademais outros censos e inventarios, algúns aínda inéditos, coma os que aquí dou a coñecer.

Segundo o "Itinerario e cosmografía de España", de Fernando Co­lón<3l, escrito entre 1517 e 1523, Lugo era unha cidade de 2.000 veciños,

(1) PEREZ Gi\RCIA (1980). pp. 156 e ss. EIRAS (1990). pp. 132-1.1.1. /\cerda das pestes e falta de cereais poden consultarse os precisos datos proporcionados por L()PEZ FERREIR() (1906 e 1907), pp. 136 e ss., e 73 e ss., respectivamente.

(2) Tódolos autores coinciden nesta apreciación, e sellen contrapoñela á absoluta carencia de datos estadísticos dos séculos precedentes. Entre outros véxanse: RC)DRICiUEZ CiALJX) (1976). pp . .11 e ss .. FERNANIJEZ VARGAS (1968), pp . .1 e ss.

(3) Citado por RL1IZ AL~tANSA (1948), pp. 33 e ss.

70 M." DE IAS NIEVES PEIRÓ GRANER

o que daría un número de habitantes en torno ós 10.000 -aplicando o coeficiente de cinco membros por unidade familiar-. A cifra é a todas luces esaxerada, incluso aínda que se acepte a hipótese de Gon­zález Muñoz<•J de que eses 2.000 non sexan veciños, senón habitantes, o que viría a reducir o número dos primeiros a uns 400, repartidos entre as tres parroquias da cidade do modo seguinte: a de Santiago, a máis populosa de todas, contaría con uns 200 fregueses; a de San Pedro, con 150; e finalmente a de San Marcos con 50. Dito autor ere que eses 2.000 "sin duda comprenden la jurisdicción''. De calquera xeito a cifra parece excesiva, especialmente se se compara coa que dan os datos de dez anos máis tarde.

En 1530 os veciños da urbe lucense elévanse a 114, o que ó aplicar­lle o coeficiente anteriormente dito dá un total de 570 habitantes, moitos menos dos que resultaban no censo precedente sen que o su­posto descenso teña unha xustificación15l. Parece, con todo, unha cifra máis axustada á realidade, especialmente se se comparan os seus to­tais cos de anos posteriores. O mesmo tempo serve de base a un pro­gresivo aumento da poboación lucense que se manterá ata finais do século, con un pequeno descenso en 1594, que debeu paliarse rapida­mente, xa que a mediados do XVII os habitantes parecen haberse multiplicado por algo máis de dous con respecto a 1587, e case se quintuplicou se se toma coma referencia os mediados do XVI. É, pois, un proceso que vén a coincidir coas directrices xerais que se manexan para o conxunto de Galicia ó longo desta centuria.

En 1538 está datado un padrón de peiteiros que relaciona a 170 veciños<0l, o que equivalería a uns 850 habitantes. Loxicamente a esta cantidade sería necesario engadirlle aqueles que estaban libres do pago de impostos, tales coma clérigos e nobles, o que elevaría o total de poboadores a unha cifra máis alta, se ben a falta de datos ó respec­to non permite máis que conxeturar o número deles.

(4) GONZALEZ MUÑOZ (1982), p. 79. (5) Os datos deste vecindario de 1530 débense a Tomás González, quen, segundo RLTIZ AL­

MANSA (1948), p. 55, dá para toda a provincia un total de 19.247 veciños, equivalente a 96.235 habitantes. Lémbrese que ó actual territorio provincial hai que deducirlle aqueles sectores que formaban parte doutras provincias, como por exemplo a de Mondoñedo. Men­tras que o citado Ruiz t\lmansa dá para a provincia de Lugo os veciños expresados e di toma-lo dato do mencionado Tomás (}onzález, N1AIXJZ (1847). p. 70, que afirn1a basearse nos reconlos da misma fonle dá, sen embargo, unha canlidade completamente diferente para a totalidade da provincia. Segundo el os veciños eran 32.015, o que elevaría os habitan­tes a 160.075, estimación que volve resultar esaxerada.

(6) GONZALEZ MUÑOZ (1982). p. 79.

A POBOACK)N U,\ CIDAfJE DE LUGO NO SÉCULO XVI 71

Catro anos máis tarde, en 1542, fíxose un "Padrón e repartimento das alcabalas de esta ciudad de Lugo, pertenecientes a Su Majestad, del presente año ... "(7J. l\ relación do vecindario efectúase a partires das portas da muralla, citándose as de San Pedro, Porta Miñá e a Porta Nova(8l, e o seu número elévase a 174 veciños, cifra case igual á de 1538, o que equivalería a uns 870 habitantes. Cada un dos que aparecen na lista vai acompañado da cantidade que lle corresponde pagar no reparto das alcabalas de tal ano.

Dos 174 veciños só 31 declaran desenvolver algún oficio, o que supón 17,82% dos censados. Dos outros maniféstase algún dato relati­vo á súa situación persoal, así dúas mulleres identifícanse coa frase "La que fue ... ", o que revela que están viúvas, situación que afecta só ó 1,15% dos relacionados no padrón. A unha terceira chámaselle "La Condesa'', o que, certamente, non indicaría que sexa noble, senón que se trata dun alcume coma outros que se len no mesmo censo, ademais a súa situación económica é francamente mala, xa que unica­mente ten que pagar medio real, cantidade mínima que satisfacían os máis pobres. Co apelativo de "Manyno" cítase a un varón solteiro, equivalente ó 0,74% dos homes, que ten que pagar a nada desprecia­ble cantidade de 1.400 maravedís. O número total de varóns é de 136, o 78,16% dos veciños censados, mentres que as mulleres que se men­cionan son soamente 38, o 21,84%.

Os oficios que desempeñan os 31 habitantes antes citados son un total de 24, pertencentes na súa totalidade ós sectores secundario e terciario. É evidente, sen embargo, que a maioría dos veciños dedica­ríanse á agricultura e gandería, probablemente moitos en réxime de autoabastecemento, polo que quizais non se fixo constar no padrón. Dos que se lle menciona o oficio polo menos cinco son mulleres, o 16,13% da poboación activa coñecida, que desempeñan as seguintes ocupacións: ama do sacristán, boticaria, candeleira, moza criada e tecelá. Case se reparten as partes iguais entre os sectores secundario e terciario.

De tódolos que se coñece o seu traballo debían de ter un escaso volume de negocio, xa que se se exceptúa a "Francisco, ferrador", "O zapateyro de Monforte'', e a "Lapo, ferreyro", que respectivamente han de pagar 26, 25 e 24 reás; ou a "Jácome lorfebra" (sic), e a "Rodri-

(7) Simancas. Expedientes de Hacienda, 1545. Setembro, 2. A.G.S. (8) Quizais esta distribución dos veciños esté relacionada coas tres parroquias citadas nun dos

censos anteriores.

72 M." DE lA~ NIEVES PEIRÓ GRANER

go Fernandes de Cortina, mercader", que pagaban 2.500 e 3.500 ma­ravedís. Os demais figuran con cantidades que en contados casos re­basan os dez reás, sendo os máis numerosos os que figuran con un, dous ou tres reás. Polo contrario da práctica totalidade dos contri­buíntes importantes nada se di da súa ocupación, así acorre con tódo­los que superan os trinta reás, incluíndo a "Johan de Gontoryz, treyn­ta e ocho reales", que é o quemáis cotiza; o mesmo acorre con aque­lles que rebasan os 5.000 maravedís de impostas, dos que o que máis ha de pagar é "<.;imadevilla, ocho myll e trecientos maravedís", os seus inmediatos seguidores eran Lopo de Deza e Francisco Fernán­dez, que han de abonar 5.500 e 5.000 maravedís.

A distribución polas diferentes portas da cidade que serviron para sistematizar o reparto das alcabalas é igualmente significativa. En xe­ral, os contribuíntes máis importantes e numerosos encóntranse na "Porta de San Pedro", seguida polos da "Porta Noba", mentres que cerra o conxunto o grupo de veciños da "Porta Miñaa". Nesta sobre­saen só tres veciños pola súa importante contribución ás arcas reais.

A análise por sectores e oficios é a seguinte:

SECfOR SECUNDARIO: 25 veciños, 80,65% dos que declaran unha ocupación. INDUSTRIAS TEXTÍS: 4 traballadores, 16,00% do sector. Oficios: Albar­deiro, !, 25,00%: xastre, 2, 50,00%; tecelá, !, 25,00%. INDUSTRIA DO FERRO E METAL: 7 traballadores, 28,00% do sector. Oficios: Armeiro, 1, 14,29%: coiteleiro, 1, 14,29%; espadeiro, 1, 14,29%; ferrador, 1, 14,29%; ferreiro, 3, 42,84%. INDUSTRIAS DO COIRO: 6 traballadores, 24,00% do sector. Oficios: Co­rreeiro: 1, 16,66%; tundidor, !, 16,66%; zapateiro, 4, 66,68%. INDUSTRIAS ARTISTICAS: 4 traballadores, 16,00% do sector. Oficios: Ourive, 1, 25%; pintor, 2, 50%; plateiro, 1, 25%. INDUSTRIAS DIVERSAS: 2 traballadores, 8,00% do sector. Oficios: Agu­lleteiro, 1, 50,00%; candeleira, l, 50,00%. INDUSTRIAS DA CONSTRUCCION: 1 traballador, 4,00% do sector. Ofi­cios: Pedreiro, !, 100%. INDUSTRIAS DO VIÑO: 1 traballador, 4'00% do sector. Oficios: Tonelei­ro, !, 100%.

SECfOR TERCIARIO: 6 traballadores, 19,35% dos que declaran oficio. FUNCIONARIOS E SERVICIOS: 4 traballadores, 66,66% do sector. Ofi­cios: Ama (do sacristán), !, 25,00%; criada, !, 25,00%; escribán, !, 25%; rexedor, !, 25,00%. PROFESIONS LIBERAIS: 1 traballador, 16,66% do sector. Oficios: Botica­ria, !, 100%. COMERCI(): l traballador, 16,669() do sector. ()/icios: Mercadeiro, l, 100%.

,\ Pf)R()1\ClÓl\1 DA CID!VJE IJE Ll.JG() IV() SÉC'lIL() XVI 73

Ó ano seguinte, 1543, faise un novo reparto para o pago das alcaba­las polas casas da cidade de Lugo<9J. O cómputo dos veciños elévase a 178, o que supón un lixeiro aumento con respecto a 1542. ó aplica-lo anterior coeficiente de cinco habitantes por vivenda o número destes elevaríase a uns 885. Os que declaran algún medio de subsistencia son tan só 70, equivalentes ó 39,32%. Dun deles, Aldara Fernández, dise que é "caballera pobre", término ambiguo que indica a súa non pertenza á fidalguía, caso no que figuraría no censo de peiteiros, serrón a súa tenencia dunha cabalería da que obtería tan escaso beneficio que se lle califica como pobre. Doutros dous homes tamén se da algún dato que atinxe á súa situación persoal. Así de Pedro Fernandes, que ha de pagar 44 reás, díse que é "manyno", e dicir, varón solteiro. A Xuán Estébez clasifícaselle como pobre. Estes dous individuos equiva­len ó 1,12%. Dos 106 veciños restantes, o 59,56%, só se sabe que 83 -o 78,30% deles- eran varóns, e os 23 restantes -21,70%- mulleres.

O mesmo que ocurría no censo do ano anterior tamén agora se observa que os contribuíntes máis destacados seguen sen manifesta-la súa ocupación. O que máis paga "dozientos e sesenta e quatro reales" é o mesmo que en 1542: Alonso de <;'imadevilla. Tamén se advirte, en xeral, unha notable suba das cantidades a pagar, excepción feita dos máis humildes que seguen con medio ou ó sumo un real. Dos que din a súa ocupación, o quemáis paga é Lopo de De<;a, mercador, que ha de abonar 158 reás, este mesmo en 1542 era igualmente un destacado peiteiro, aínda que non se revelaba o seu oficio. Os outros dous merca­dores, Rodrigo de Cimadevilla e Rodrigo de Cortina han de abonar cada un a importante cantidade de 78 reás. O primeiro destes tampou­co manifestara a súa ocupación con anterioridade. Séguese ignorando, sen embargo, a que se dedicaba Francisco Fernandes que tamén paga­ba unha elevada cantidade: 120 reás.

É curioso observar como a Bibiana de Gude se lle fai tributar "por este año y el pasado", cando é identificable coa Bibiana que se relacio­na sen máis nome en 1542. ¿Houbo algún tipo de ocultación ou erro? Tamén é preciso salientar que determinados veciños aparecen con dous oficios, por exemplo Jácome lorfebra-merceiro, que o ano ante­rior figuraba só como "orfebra", e que agora ha de pagar 60 reás. Outros nas mesmas condicións, aínda que con unha situación econó­mica moi diferente, xa que unicamente ha de abonar un real cada un, ocorre con Nicolau, tecelán mercador, e Lopo, correiro forneiro.

(9) Simancas. Expedientes de Hacienda, 1545. Setembro, 2. A.G.S.

74 M.º DE LAS NIEVES PE/RÓ GRANER

A distribución por portas permite ver que a de San Pedro segue sendo a que ten un maior número de veciños e tamén os maiores contribuíntes. Con respecto a 1542 contabilízase un crecemento de quince fogares, polo que acada os 80. Polo contrario a Porta Miñá pasa de 36 a 35 veciños; e, por último, a Nova ve aumentar lixeira­mente o número destes, que é de 63.

A distribución sectorial da poboación activa segue sen ofrecer nin­gún dato relativo ó sector primario, en tanto que o secundario, con 46 representantes, dobra ó terciario. Así pois, a cada un correspóndelle o 66,66% e o 33,33%, respectivamente. En proporción obsérvase un importante descenso no sector secundario, xa que en 1542 ocupaba o 80,65% dos que se sabe o seu traballo, mentres que o sector terciario pasa do 19,35% ó 33,33% en 1543.

SECTOR SECUNDARIO: 46 traballadores, o 65,71% dos que consta a súa ocupación.

INDUSTRIAS TEXTIS: 11 traballadores, 23,91% do sector. Oficios: Albar­deiro, 1, 9,09%; xastre, 7, 63,63%; tecelán, 2, 18,18%; tecelá, l, 9,09%. INDUSTRIAS DO FERRO E DO METAL: 14 traballadores, 30,43% do sector. Oficios: Armeiro, 5, 35,71%; cerralleiro, 1, 7,14%; coiteleiro, 1, 7,14%; espadeiro, 2, 14,28%; ferrador, 4, 28,57%; ferreiro, 1, 7,14%. INDUSTRIAS DIVERSAS: 3 traballadores, 6,52% do sector. Oficios: Agu­lleteiro, 2, 66,66%; candeeira, 1, 33,33%. INDUSTRIAS DO COIRO: 9 traballadores, 19,56% do sector. Oficios: Co­rreero hornero (sic): 1, 11'11%; tundidor, 2, 22'22%; zapateiro, 6, 66'66%. INDUSTRIAS ARTISTICAS: 4 traballadores, 8'69% do sector. Oficios:Or­febra mercero (sic). 1, 25,00%; prateiro, 3, 75,00%. INDUSTRIAS DA CONSTRUCCION: 5 traballadores, 10,87% do sector. Oficios: Carpinteiro, 2, 40,00%; pedreiro, 3, 60,00%.

SECTOR TERCIARIO: 24 traballadores, o 34,29% dos que se dí a súa ocupación. FUNCIONARIOS E SERVICIOS: 10 traballadores, 41,66% do sector. Ofi­cios: Alguacil, 1, 10,00%; carcereiro, l, 10,00%; caseiro, 1, 10,00%; escri­bán, 5, 50,00%; rexidor, 2, 20,00%. PROFESIONS LIBERAIS: 1 traballador, o 4,16% do sector. Oficios: Licen­ciado, 1, 100%. PROPIETARIOS: 2 traballadores, O 8,33% do sector. Oficios: Amo (da Rigueira), !, 50,00%; dona (de Roys), 1, 50,00%.

HOSTELERIA E COMERCIO: 11 traballadores, 45,83% do sector. Oficios: Cabaleira, 1, 9,09%; carniceiro, 1, 9,09%; forneiro, 3, 27,27%; mercador, 3, 27,27%; merceiro, 1, 9,09%; tecelán mercador (sic), !, 9,09%; tendeiro (castelán) 1, 9,09%.

A POBOACff)N DA CIDADE DE LUGO NO SÉCUUJ X\q 75

De novo en 1544 realízase outro reparto para o pago de alcaba­las<10> que da xa un total de 208 veciños, que se se comparan cos 178 do censo anterior evidencia un considerable aumento: 30 en total, equivalente a un 14,42% de incremento. lsto podería deberse non só ó crecernento vexetativo da propia poboación de Lugo senón tarnén á posible chegada de xentes do medio rural que buscarían na cidade unhas mellares condicións de vida<11J. Aplicado, unha vez rnáis, o mó­dulo antes utilizado, a poboación suxeita a pago destes impostas as­cendería a uns 1.000 habitantes.

Dos 208 veciños mencionados o número de homes dos que non se da noticia do seu oficio é de 120, o que supón un considerable aumen­to con respecto a 1543; o mesmo acorre coas mulleres, que pasan de 23 a 31. En resume, que aqueles dos que non consta a ocupación é o 72,59% dos veciños. Deles o 57,69% son varóns; e o 14,90%, mulleres.

Tarnén se precisan dalgúns veciños determinadas circunstancias personais. Por exernplo de tres mulleres consta que eran viúvas, situa­ción que sin embargo se ornitira no reparto de 1543, rnentres que aparecía xa no 1542. Neste ano eran o 1,15% dos veciños, e agora son o 1,44%. A anterior fórmula "La que fue ... " sustitúese por outra rnáis explícita: "La mujer que quedó de ... ". A súa economía debía ser pre­caria, xa que dúas han de contribuir coa cantidade mínima de un real, rnentres que a terceira ha de pagar tres reás. Corno nas anterio­res relacións figura entre os habitantes da Porta Nova un "rnanyno", do que só en 1543 consta o seu norne: Pero Fernandes, en tanto que nos dernais identificase pala súa condición de varón solteiro. A súa situación económica debía de haber rnellorado, xa que dos 44 reás que tivera que satisfacer en 1543 pasa a tributar 50.

O rnaior contribuínte segue senda Alonso de <;imadevila que, cu­riosamente, ha de pagar a mesma cantidade que en 1543, isto é, 264 reás. Corno xa é habitual tarnpouco agora se fai consta-la súa ocupa­ción. Os seus rnáis próximos seguidores quedan rnoi descolgados, así Lopo de De~a. que no 1543 se menciona corno rnercador e tivo que pagar 158 reás, agora omite o seu traballo e ve aumentar a súa contri­bución ata os 170 reás. Entre os veciños da mesma Porta Miñá figura­ba no referido ano Francisco Fernández e a súa avoa con 120 reás de

10 Sirnancas. Expedientes de Hacienda. 1545. Setembro, 2. A.G.S. (11) () fenómeno é de sobra coñecido, e a partir de mediados do século acrecéntase diante da

fame e as pestes que afectan a C·alicia. l)s datos máis concretos seguen sendo os publicados por L()PEZ FERREIRO (1906), pp. 136 e ss., referidor á diócese de Santiago .. A ausencia de estudios para a de Lugo impiden coñecer con maior detalle este extremo.

76 M." DE LAS NIEVES PEIRÓ GRANER

imposto, en 1S44 só se lle cita a el, quizais por haber morto a súa ascendente, e quizais pola mesma razón ve reducir a súa tributación a ns reás. O último dos que sobrepasan a cantidade de cen reás de alcabala en 1S44 é o mercador Rodrigo Fernandes, a quen no ano 1S42 se cita como Rodrigo Fernandes de Cortina, e no 1S43 sen o primeiro apelido. Dos 78 reás que abonara pasa a pagar ns. É, final­mente, curioso observar como a Mayor Damorin se lle impón "un real por sy, e dos por el bino blanco de hendió", distinción entre persoa e beneficios obtidos da súa actividade mercantil que non se rexistra en ningún outro caso.

Aprécianse claras oscilacións entre os pagos a efectuar ó fisco real entre 1S43 e 1S44, tanto á alza como á babea. Entre outras cabe desta­car a do xastre Rodrigo Basques, quen na primeira das anualidades citadas tivo que abonar 88 reás, mentres que na segunda tan só ha de satisfacer tres reás. Outras sustanciais rebailcas constátanse na tribu­tación do prateiro Xoán de Gontoriz, que pasa de 60 a 44 reás; Rodri­go de Cimadevila, de 78 a 40; o rexidor Xoán de Gaibor, de 60 a 22. É igualmente de reseñar que estes tres veciños que no ano 1S43 mani­festaban os seus respectivos oficios agora non o din, sen que se poida precisa-lo motivo, a non ser que se trate, precisamente, dunha astucia para ter que pagar menos alcabala, excepto o rexidor que podía haber cesado no cargo. Tampouco falta nesta relación Aldara Peres, que antes figuraba como cabaleira pobre e que agora, aínda que segue pagando un real, menciónase só a súa ocupación de "cabaleyra".

As tres portas de San Pedro, Miñá e Nova seguen sendo o medio de ordena-lo padrón, e o mesmo que nos anteriores a primeira resulta se-la ruáis poboada e na que se localizan varios dos principais contri­buíntes, incluido o que ostenta o máximo absoluto. Nela totalízanse 87 veciños, equivalentes ó 41,83% dos que figuran no reparto. Séguelle a Porta Noba con 7S veciños, o 36,06% destes; e a Porta Miñá con 46, o 22,n%.

Igual que en anos precedentes, tampouco agora se detectan ocupa­cións correspondentes ó sector primario, aínda que cabe supoñer que a el pertenza unha boa porcentaxe, hipótese que respalda o coñece­mento da economía lucense.

A mobilidade dos traballadores parece deducirse dos oficios que aparecen e desaparecen na lista, así como os que aumentan ou dismi­núen de maneira chamativa. Entre os de nova mención están o bolsei­ro, a costureira e un "te~edor". O primeiro era, ó parecer, quen con-

A PC)B()/\.CIÓJ\1 IJA CIDADE VE Ll.JG() IVC> SÉC'lJL() AV7 77

feccionaba bolsas de coiro, anque noutro tempo referíase máis ben ó tesoureiro ou depositarios dos fondos de diferentes comunidades. A súa mención repítese noutros censos posteriores. Polo contrario, a costureira só se relaciona agora. Resulta chamativa a diferenciación que se establece entre "tecelán" e "tecedor", seguramente basada nas diferentes materias primas que empregaban nos seus labores, e que cabe supoñer foran alá e o liño. Fronte a esta corta relación o número dos oficios que desaparecen, ou que polo menos non se citan en 1544 é maior: a candeleira, aínda que se siga relacionando a Mayor Gonzá­lez, que era quen en anos precedentes desempeñaba tal oficio, tam­pouco se mencionan carniceiros, forneiros, merceiros, o curioso "tece­lán mercader", ou incluso o pobre que unicamente aparecía en 1543. É igualmente chamativa a oscilación do número de escribáns, que pasa de 5 en 1543 a 2 en 1544, mentres que en 1542 era un só; o mesmo cabe dicir do brusco descenso dos zapateiros: 6 en 1543 fronte a 3 en 1544; ou, por último, o aumento importante de tecelás, de 1 a 3; e de tendeiros, de 1 a 4. Nos cadros seguintes pormenorízanse os sectores e oficios de 1544, así coma os correspondentes tantos por cen no corurunto da poboación activa e dentro de cada sector.

SECTOR SECUNDARIO: 43 traballadores, o 75,44% dos que declaran algún oficio.

L'\/DUSTRIAS TEXTIS: IS traballadores, o 34,88% do sector. oficios: Al­bardeiro, l, 6,66%; costureira, l, 6,66%; xastre, 6, 40,00%; tecelán, 3, 20,00%; tecelá, 3, 20,00%; tecedor, !, 6,66%.

INDUSTRIAS DO FERRO E DO METAL: 16 traballadores, 37,20% do sector. Oficios: Armeiro, 6, 37,50%; cerralleiro, 4, 25,00%; coiteleiro, 2, 12,50%; espadeiro, !, 6,25%; ferrador, 2, 12,50%; ferreiro, 1, 6,25%.

INDUSTRIAS CO COIRO: 6 traballadores, 13,95% do sector. Oficios: Bol­seiro, 1, 16,66%; correeiro, 1, 16,66%; tundidor, !, 16,66%; zapateiro, 3, 50,00%.

INDUSTRIAS ARTISTICAS: 3 traballadores, 6, 97% do sector. Oficios: Ourive, 1, 33,33%; plateiro, 2, 66,66%.

INDUSTRIAS DA CONSTRUCCION: 3 traballadores, 6,97% do sector. Oficios: Carpinteiro, 1, 33,33%; pedreiro, 2, 66,66%.

SECTOR TERCIARIO: 14 traballadores, 24,56% dos veciños que decla­ran o seu oficio.

FUNCIONARIOS E SERVICIOS: 4 traballadores, 28,57% do sector. ofi­cios: Carceleiro, !, 25,00%; escribano, 2, 50,00%; rexidor, 1, 25,00%.

PROFESIONS LIBERAIS: 1 traballador, 7,14% do sector. Oficios: Licen­ciado: I, !00%.

78 M." DE LAS NIEVF,S PEIRÓ GRANER

PROPIETARIOS: 2 traballadores, 14,28% do sector. Oficios: Amo (da Re­gueira), !, 50,00%; dona (de Rois), !, 50,00%.

HOSTELERIA E COMERCIO: 7 traballadores, 50,00% do sector. Oficios: Cabaleira, 1, 14,28%; mercador, 1, 14,28%; mercador de viños, I, 14,28%; tendeiros, 4, 57,15%.

Os datos referidos á poboación de Lugo non se coñecen durante os seis anos seguintes, ata que en 1550 o Licenciado Molina<12J escri­biu: "Lugo ... fue de tan gran población como no Ja ovo en España. Está agora tan despoblada que de diez partes no tiene Ja una". Quiza­bes a nova de Malina sexa pouco obxetiva e concreta, pero insistiría tal vez nos despoboados e leiras existentes dentro do recinto da mura­lla, xa que ademais ningunha causa parece existir para que disminúa o número de habitantes da cidade, senón máis ben o contrario. Este suposto aumento foi o que permitiu a Tomás González<13J afirmar que en 1571 o número de veciños de Lugo se elevaba a 400, que, por parro­quias, se desglosan da seguinte maneira: parroquia de Santiago, 200 fregueses; parroquia de San Pedro, 150 fregueses; e, finalmente, a de San Marcos era amáis pequena e contaba tan só con 50 parroquianos. A denominación de fregués resulta, desde lago, un tanto ambigua, xa que non se sabe con certeza se equivale a veciño ou a habitante, o incluso se se restrinxe a aquelas xentes que pala súa particular devo­ción ou relixiosidade figuran puntualmente nas matrículas dos que cumpriron co precepto da comunión. Algúns, como xa propuxo Gon­zález<1•J, prefiren interpretalos como cabezas de familia.

O trece de decembro de 1587 comézase a facer un novo "Inbentario de vezinos de la ciudad de Lugo, recontados a calle ayta para aberi­guación de las alcabalas e rentas del Rey Nuestro Señor"<t'J. A súa realización prolongouse ata o dezanove de febreiro do seguinte ano, e segundo o propio documento " ... en esta ciudad y su término, com­prehendido en el dicho encabe,amiento, ay quatro,ientos y quarenta e quatro vezinos, entre beyudas e menores, y todos vezinos". A cifra está bastante Jonxe dos trescentos veciños que menciona González1161. Se

(12) MOLINA (1675), p. 36. Véxase tarnén RUIZ ALMA'ISA (1948), p. 46. PALLARES Y GAYO· SO (17!XI), p. 33.

(13) Os datos da obra de Tomás González foron empregados, entre outros, por RUIZ ALMA.1'\JSA (1948), p. 72.

(14) GONZALEZ MUÑOZ (1982), pp. 79 e 208-209. (15) Simancas. Expedientes de Hacienda, 1588. Febreiro, 19. A.G.S. (16) GONZALEZ MlJÑ()Z (1982), p. 79. A cifra de 300 veciños parece derivarse dos datos e suposi­

cións de Madoz, quen basándose nlUlha carta episcopal daqueles tempos, e segundo o propio hispo, "Sólo Lugo y Monforte de Lemos tendrá cada pueblo hasta 300 vecinos". Véxa'>e 1-L\íXJZ (1850), p. 426. Este dato foi lalllén utilizado e repetido por RlllZ AI1v1ANSA (1948), p. 73.

,\ /'OBCHC/ÓN /JA Cl/JA/JE DE LUGO NO SÉCULO XV/ 79

ós catrocentos corenta e catro veciños mencionados se lles aplica o mó­dulo anterior, resulta un total de 2.220 habitantes, que anque se rebai­xe ata os 2.000 é, desde logo, un número moi superior ós que aparecen nos inventarios precedentes. Parece lóxico pensar que neste espectacu­lar aumento a emigración do campo á cidade, a causa das fames e pestes que por aqueles anos aflixiron a Galicia, debeu de ter unha nota­ble importancia, aínda que non se poida cuantificar con precisión.

Dos citados 444 veciños o censo de 1587 só dá noticia do medio de vida, ou circunstancia persoal de 214 individuos, o 48,20% do total. En varias ocasións tales informacións non teñen ningunha relevancia económica e débense a unha mera situación persoal, así relaciónanse dúas mozas solteiras, e un mozo en idéntica situación, o que represen­ta unha porcentaxe de 1,40%. Maior peso teñen no cómputo final as 43 viúvas, dunha dise que é "bieja beyuda". Representan o 20,09% dos que se dí algo, anque este sexa unicamente o seu estado civil. Tamén habería que engadir aquí a un pobre, o 0,47%. Así pois, os 47 veciños que acabo de citar representan o 21,96% dos que o censo pro­porciona unha certa información. Os 167 restantes, e dicir, o 78,04% dos 214 antes aludidos, desempeñan 56 oficios diferentes, cifra moi superior ós 22 de 1542; ós 33 de 1543; e ós 28 de 1544. Fronte ó que pasaba nestes inventarios de poboación, agora si aparecen xentes ocu­padas no sector primario, anque o seu número é tan reducido que, o igual que neles, é preciso pensar que a maioría dos que ne! se ocupa­ban seguen sen declara-lo seu oficio.

SECTOR PRIMARIO: 7 traballadores, o 4,19% dos que declaran algún oficio. AGRICULTURA: 7 traballadores, o 100% do sector. Oficios: Xornaleiros, 5, 71,43%; labradores, 2, 28,57%.

Como xa é habitual o número dos que se ocupan no sector secun­dario é mais grande, e, loxicamente, onde aparece unha maior varie­dade de oficios.

SECTOR SECUNDARIO: 93 traballadores, o 55,69% dos que consta o oficio. INDUSTRIAS TEXTIS: 29 traballadores, o 31,18% do sector. Oficios: Al­bardeiro, 2, 6,89%; xastre, 20, 68,96%; sombreireiro, 2, 6,89%; tecelán, 2, 6,89%; tecedor, !, 3,45%; tecedeira, 2, 6,89%.

INDUSTRIAS DO FERRO E DO METAL: 22 traballadores, o 23,65% do sector. Oficios: Armeiro, 3, 13,64%; caldeireiro, !, 4,54%; cerralleiro, 6, 27,27%; coiteleiro, !, 4,54%; espadeiro, 2, 9,09%; ferrador, 6, 27,27%; ferreiro, 3, 13,64%.

80 ,\f." DE L\,S ,;o,,rfEVES PF:lR(} (JRL\1\'ER

INDUSTRIAS DO COIRO: 17 traballadores, o 18,28% do sector. Oficios: Bolseiro, l, 5,88%; remendón, l, 5,88%; tundidor,!, 5,88%; zapateiro, 13, 76,48%; zurrador, 1, 5,88%. INDUSTRIAS ARTISTICAS: 8 traballadores, o 8,60% do sector. Oficios: Entallador, 1, 12,50%; gaiteiro, 1, 12,50%; pintor, 3, 37,50%; plateiro, 3, 37,50%. INDUSTRIAS DA CONSTRCCCION: 10 traballadores, o 10, 75% do sec­tor. Oficios: Carpinteiro, 4, 40,00%; pedreiro, 5, 50,00%; telleiro, 1, 10'00%. INDUSTRIAS DIVERSAS: 7 traballadores, o 7 ,53% do sector. Oficios: Botoneiro, 1, 14,28%; candeleira, 1, 14,28%; carboeiro, 1, 14,28%; peneirei­ro, 1, 14,28%; silleiro, 2, 28,57%; toneleiro, 1, 14,28%.

SECTOR TERCIARIO: Ocupaba a 67 veciños, equivalente ó 40,12% dos que se sabe que traballan. FUNCIONARIOS E SERVICIOS: 31 traballadores, o 46,27% do sector. Ofi­cios: Alcalde, 1, 3,22%; alguacil, 1, 3,22%; executor, 1, 3,22%; escribano, 18, 58,06%; pregoeiro, 1, 3,22%; procurador, 6, 19,35%; rexidor, 3, 9,68%. PROFESIONS LIBERAIS: 10 traballadores, o 14,93% do sector. Oficios: Bachiller, 2, 20,00%; barbeiro, 2, 20,00%; boticario, 1, 10,00%; doctor, 1, 10,00%; licenciado, 1, 10,00%; licenciado médico, 1, 10,00%; mestre, 1, 10,00%; notario, 1, 10,00%. HOSTELERIA E COMERCIO: 26 traballadores, o 38,81% do sector. Ofi­cios: Bestilleiro, 1, 3,85%; carniceiro, 2, 7,69%; forneiro, 11, 42,30%; mer­cador, 2, 7,69%; mercador de viños, 1, 3,85%; panadeira, 3, 11,54%; mer­ceiro, 3, 11,54%; tendeiro, 3, 11,54%.

Segundo Tomás Gonzálezo71 en 1594 a cidade de Lugo vira dismi­nuir o número dos seus veciños, que dí eran de 296 ós que cabería engadir outros 88 existentes nas terras dos arredores da propia urbe. E se se suman ámbalas dúas cantidades dá 384 veciños, cifra bastante lonxana dos 444 que menciona o reconto de 1587 e que acabo de analizar. A disminución da poboación, aplicando o habitual módulo de 5, rondaría os 300 habitantes, cifra importante se se compara cos aproximadamente 2.000 ou 2.200 que parece eran en 1587. A isto non deberon ser alleas as dificultades que por entón afectaron ás demais cidades de Galicia.

Oeste xeito comezaría un retroceso na poboación que continuaría durante o século XVII, a xulgar polos datos que se coñecen. Vaia como exemplo a cifra de 1.000 habitantes que proporciona Méndez Silvaº8J

(17) Citado por Rl1IZ ALMANSA (1948), p. 82. ()dato foi reiterado, entre oulros autores, por RODR!Gl'.EZ GALIJO (1976), p. 52; e GONZ,\LEZ MUXOZ (1982), p. 79.

(18) Citado por RL1IZ ALMA .. 'lSA (1948), pp. 232-234.

1 \ Pf >R<J1\CJC)l\' DA CID.ADE DE L(JG() NO SÉCL7~0 XVI 81

recinto amurallado, pero con respecto ó número de 296 veciños de 1594 o descenso continúa senda moi acentuado, xa que dos case 1.500 habitantes pasaríase en pouco máis de 50 anos a 1.000, e dicir, que se perdería un tercio da poboación, de tal xeito que sería practicamente a mesma que se deduce do censo de 1544. Así pois, no século que media entre 1544 e 1645 a poboación da cidade de Lugo sería aproxi­madamente a mesma, cun máximo en 1587: algo máis de 2.000 habi­tantes, isto é, o dobre que nos extremos do ciclo.

Pola súa parte González MuñozC19l mantén unha opinión diferente. Di "que en 1587 tiene 300 (vecinos) y sólo 296 en 1594". A primeira cifra non concorda co inventario da poboación de dito ano, a non ser que introducira unha corrección para deducir os veciños do territorio do arredor da cidade, e quizais tamén as "biyudas e menores y todos vezinos" que di ó final da citada relación, fórmula certamente ambi­gua e de non fácil interpretación. De calquera xeito para a citada autora os 1.000 que menciona Méndez Silva serían non habitantes, como interpreta Ruíz Almansa, senón "cabezas de familia", e que lle leva a asegurar que a mediados do século XVII os veciños de Lugo supoñen unha "mucho más alta cifra" que en calquera dos anos ante­riores. Que esta pode ser unha interpretación correcta parece dedu­cirse do acontecido en 1627, ano no que o concello de Lugo tivo que tomar medidas para dificulta-la masiva chegada de labregos que por entón emigraba á cidade, o que provocaba unha importante suba nos precios e outros problemas de asentamentol'ºl.

En resume, ó longo do século XVI a cidade de Lugo coñeceu un sustancial aumento no número dos seus habitantes que, con algunha oscilación aínda sen precisar, debeu prolongarse, polo menos, ata me­diados do XVII. A emigración dos campesiños que buscaban nela unha mellara nas súas condicións de vida debeu ser moito máis im­portante có que puido dar de si o propio crecemento da poboación asentada na antiga urbe.

(Versión galega pala dirección de LVCENSIA).

(19) GONZALEZ MUÑOZ (1982), p. 79. (20) TRAPERO PARJXJ, dtado por BONET (1966), p. 14.

82 A1.u DE L/\..') IVIEVf::S PEIRÓ (JRANER

Bibliografía citada nas notas e siglas empleadas.

A.G.S. = .Archivo General de Simancas. BC)NET (1966) = RtlNET CC)RREA, A. La arquitectura en Galicia durante el siglo XVII. Ma­drid, 1966. EIRAS (1990) = EIRAS R(lEL, A. Estudios sobre agricultura y población en la España A1oderna. Santiago, 1990. FERNANDEZ VARGAS (1968) = FERNA.1"\l'l)EZ VARG1\..o;;, V. La población de León en el siglo XVI. 1.1adrid, 1968. G<_)NZALEZ ML11\'0Z (1982) = GClNZ-\LEZ ML1ÑOZ, 1-1." DEL C. (lalicia en 1571: Población y economía. Respuestas del Reino al interrogatorio de Felipe lI para reparto de moriscos granadi­nos. (Transcripción, organización y estudio). Sacia, 1982. WPEZ FERREIRC) (1097 e 1908) = LC)PEZ FERREIRO, A. Historia de la Santa J\M. Iglesia de Santiago. Ts. \.1ll e IX. Santiago, 1907 e 1908 respectivamente. MADOZ (1847 e 1850) = MADOZ, P. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Ts. VII e X. Madrid, 1847 e 1850, respectivamente. M<>LIN.A (1675) = MOLL~A. LlCENClAlJ(). Descripción del Reino de Ckllicia y de las cosas notables del ... Compuesto por ... Madrid, 1675 (2.ª edición). PALLARES Y GAYOSO (1700) ~ PALIARES Y GAYO.SO, J. Argos Divina ... Santiago, 1700. PEREZ GARCIA (1980) = PEREZ GARCIA, J.M. Edad M<Xlerna, "Historia de Cialicia". Madrid, 1980. RODRIGUEZ GALOO (1976) = R()DRIGCEZ C}ALDO, M.ª X. Señores y campesinos en Galicia. Siglos XIV-XVI. Santiago, 1976.

RL1IZ Al.MANSA (1948) = RUIZ AL\1ANSA, J. La población de Ckllicia. 1500-1945. Madrid, 1948. TRAPERO PARO() (1947) = TRAPERO PARIXJ, J. La marcha del campo sobre la ciudad. "El Progreso''. Lugo, 1947.

,\ POBOAC/C)N 0,\ CIDADE DE LUGO NO SÉCW,CJ XVI 83

CADRO DE OFICIOS QUE APARECEN NOS INVENTARIOS DE POBOACIÓN DOS ANOS 1542, 1543, 1544 E 1587 DA CIDADE DE LUGO

OFICIOS 1542 1543 1544 1587 OFICIOS 1542 1543 1544 1587

Agujetero ou agulleteyro 1 2 11aestro ....... Albardero ou albardeiro 1 2 1 2 11ercader .. ...... 1 3 1 2 Alcalde ... ...... 1 11ercader de vinos . . . 1 1 Alguacil .. 1 1 Médico ...... 1 Ama (del sacristán) ... 1 ~tercero ou mer~ero . . . 1 3 Amo (da Riguera) 1 1 Notario .. i\nnero .. ...... 1 5 6 3 Orfebra (sic) ... Bachiller ... 2 Orfebre mer\ero . . Barbero .... 2 Panadera .. 3 Bestillero ou bestilleiro 1 Pedrero ou pedreiro . . 1 3 2 5 Bolsero ou bolseiro 1 1 Pintor 2 3 Boticaria ...... 1 Platero .. '.' ... 1 3 2 3 Boticario 1 Pregonero ........ 1 Botonero .... 1 Procurador . . 6 Caballera 1 1 Regidor 1 2 1 .l Calderero . . ''.' .. 1 Remendón ...... 1 Candelera 1 1 1 Sastre 2 6 6 20 Carbonero 1 Sillero ...... 2 Carcelero .. '. 1 1 Sombrerero 2 Carnicero . . . . . ' .. 1 2 Tecelán .. ' .. 2 3 2 Carpintero 2 1 4 Tecelán mercader ' .. ' 1 Casero (de Cedrón) . . . 1 Tecelana ... .... 1 1 3 Cedacero . . . . . . 1 Te<;edor 1 1 Cerrajero . . . . 1 4 6 Texedera .... 1 Correero ou correeiro 1 1 Tejero ou tellero 1 Correero hornero (sic) .. 1 Tendero ... 4 3 Costurera 1 Tendero castellano Criada . . .... 1 Tonelero .. 1 Cuchillero .... 1 1 2 1 Tundidor 1 2 1 1 Doctor .. 1 Zapatero ou ~apatero 4 6 3 13 Dueña (de Rois) 1 1 Zurrador ou o.;urrador .. 1 Ejerutor .... 1 Entallador .... 1 SEN OFICIO NIN PROFESIÓN DETERMINADA Escribano 1 5 2 18 Espadero .... 1 2 1 2 Condesa Gaitero ou gay1eyro 1 j.fanino .. Herrador ou ferrador 1 4 2 6 11oza soltera .... 2 Herrero ou ferreiro 3 1 1 3 11ujer sin oficio .... 30 23 28 23 Hornero ou fornero . . . 3 11 Pobre .. ...... 1 1 Jornalero ...... j Varón sin oficio 109 83 119 207 Labrador 2 Viuda .... 2 3 42 Licenciado ou li~ern;iado . 1 1 1 Viuda vieja . . . . . . . . 1

84 M.º /JE LAS NIEVES PE/RO GRfüVER

PADRÓN DE VECIÑOS DA CIDADE DE LUGO DE 1542

Padrón e repartimento de las alcabalas desta 'ibdad de Lugo pertenes~entes a Su Majestad <leste presente año de myll e quynientos e qua­renta y dos años, fecho por Pedro de Castro, per­sona para ello nombrada. Y después de aver ju­rado lo hizo en la forma siguiente.

PL'ERTA DE SAN PEDRO

Pedro Rodriguez, 'ªpatero, seys reales. Alonso de Galdo, diez reales. Su jenro, un real. Catalina Martínez, un real. Pedro Garrido, diez reales. O ferreyro de Uteyro, quatro reales. Mayor Yañes, un real. Juan de Mazoi, dos reales. Pedro Martínez, quatro reales. Francisco Blanco, un real. Domynga, un real. Alonso Ares, ocho reales. Gon~alo Albardeyro, tres reales. María Femández, ~inco reales. Venito González, treze reales. A el casado con la moza criada de Manuel Diego, un real. Juan de Reboredo, veynte e ocho reales. Diego de Espinosa, treynta reales. Juan Pardo, quatro reales. Lopo de San Martiño, treynta e tres reales. La de Pedro de Lemos, un real. Rui Femández de Gradín, un real. Ares de Parga, ~apatero, tres reales. Santalla, un real. Joana Rodríguez, te,elana, quatro reales. Mateo de Pereyra, dos reales. Francisco Lópes, platero, diez reales. Alvaro de (,:edrón, treynta e quatro reales. Pedro de Villaboa, sastre, un real. Vartolomé Bázquez, un real. Rodrigo Bázquez, honze reales. Vartolorné, armero, doze reales. (,:imadevilla, ocho myll e trezientos maravedís. Pedro Fernández, sastre, nueve reales. Lopo Ares, tundidor, seys reales.

Pedro, pedreyro, quatro reales. Gon~alo Gar~ía, dos reales. Pedro Fernández, un real. Gabriel de Neyra, quynze reales. O pintor, tres reales. Alvaro de Magoy, tres reales. Pedro Pardo, tres reales. Johan de Gontoryz, treynta e ocho reales. O filio Juan de Gontoryz, diez reales. Francisco de Neyra, quynze reales. Saabedra, tres reales. Vastián de Rábade, tres reales. Joan de la Riguera, tres reales. Rodrigo de Utei~o. quatro reales. Joan Dabol (en blanco). (,:imadevilla o Novo quatro myll e trezientos ma­ravedíes. La de Roys, ocho reales. Alonso de 1.1era, tres reales. La candelera Mayor González, dos reales. Johan de Gaybor, dos myll maravedís. Pedro Gallego, un real. Rodrigo Alonso de las Camoyras, quatro reales. O ,apate¡~o de Monforte, veynte e ~neo reales. Clara Sánchez, myll maravedíes. Jácome lorfebra (sic), dos myll e quynientos ma­ravedíes. Vasco Rodríguez do Campo, myll e quat'°'ientos y dos maravedíes. Rodrigo de Ver, dyez e ocho reales. Pedro González do Campo, tres reales.

PORTAMYÑM

Alonso Ares da Ponte, quynze reales. Joan de Pontegaos, ~inca reales. Vastián, dos reales. María de Saamasas, dos reales. Juan de Pontegaos, dos reales. Leonor Pérez da Ponte (en blanco). Pedro Dabol. ocho reales. Antón da Lagoa, un real. Francisco, ferrador, veynte e seys reales. Francisco da Vila, diez reales. Lopo da Riba, myll e dozientos maravedíes. Sancha da Lagoa, dos reales.

A POBOACTÓN DA CTDADE DE LUGO NO SÉCL~.O XVI 85

Nabote, dos reales. Pedro Esturiano, dos reales. Diego Rodríguez, myll e dozientos maravedíes. Vasco de Lyz, ~inca reales. Poytomyllos, tres reales. Adan, un real. Alonso Lópes de Fo¡ys, dos reales. Francisco Ares, quatro reales. Pedro de Lemos, seys reales. Lopo de De\a, \inco myll e quynientos marave­díes. La de Albaro de Lyz, quatro reales. Rodrigo de Bosende, un real. Bibiana, tres reales. La de Johan oa,as, veynte y dos reales. Elbira Fernándes, ocho reales. Francisco Calvo, doze reales. Mazcarelle, myll e \ien maravedíes. Paredes, quatro reales. Francisco Fernándes, ~inca rnyll maravedíes. Pedro Rodrigues Blanco, diez reales. Gil Gonzales de Nf)n, seys reales. Andrés de León, quatro reales. La de Nycolau, dos reales. Lopo Alonso, \inco reales.

PORTANOBA

Albeyros, nueve reales. Fernando Dalbeyros, ocho reales. Pedro de Mazoi, myll e quynientos maravedíes. Pedro Calvo, tres reales. Fernando de Muja, myll e dozientos maravedíes. Manyno, myll e quatr()\ientos maravedíes. Pedro Dalbeyros, un real. Rego, nuevei;ientos maravedíes. Juan Dalbeyros, un real. Alonso da Herrnyda, honze reales. Lopo, correeyro, un real. Rodrigo da Hermyda, ocho reales. O filio do Regidor, honze reales. Alonso da Rana, \inco reales. María Alonso do Sordo, dos reales. Joan López, tres reales. Alonso Pérez, rnyll e quynientos maravedíes. El pintor, dos reales. La de Ramyll, dos reales. Alonso Lópes, toneleyro, un real. La que fue de Pallares, trece reales.

Joan de Mera, un real. Joan Díaz, un real. Mayor Fernándes, un real. Martiño Rasques, dos reales. A filia da sorda, dos reales. Mazoy, quatro reales. Vernaldo, espadeyro, dos reales. Joan de Locay, un real. Ares Díaz, quatro reales. Joan Estebez, tres reales. Joan Nvarez, tres reales. Fernando de Mera e o jenro, seys reales. Lüren¡;o, seys reales. Castroberde, dos reales. Picado, un real. Teresa Alonso, un real. O jenro de Picado, dos reales. Alonso dos Verdes, dos reales. O 1apateyro de Monforte, quynze reales. O agulleteyro , quatro reales. Cherumbela, tres reales. Mayor Bazques, un real. C'rámez Ver, quatro reales. Madalena, honze reales. La Rasanta, dos reales. Joan Branca, ocho reales. Joan López, treynta y dos reales. Rodrigo Lópes, dos reales. Carvallydo, escribano, un real. Rodrigo Fernándes de Cortina, mercader, tres myll e quinientos maravedíes. Pedro, ferreyro, diez e seys reales. Reborido, myll e dozientos maravedíes. Lüpo, ferreyro, veynte e quatro reales. Pedro de Herena, ocho reales. Lopo Ramos, un real. Gon¡;alo, cuchillero, dos reales. Vasco Fernández de Gondín, con toda su casa, dos myll maravedíes.

Para faltas y alguno agmoado.

La botica¡ya, dos reales. Pedro Lópes Mosquera, por sy e su hermano, quatro reales. La ama del secristán, tres reales. La de Pedro de Nleylán e su hija, dos reales. La condesa, medio real. La de Bázques de Portanoba, medio real. Ynés da Hcrmyda, medio real.

86 M.º DE L\S N/EW.S PEIRcl GRANER

La que fue de Pedro Loren~o, medio real. La Pallona, un real. La de Cabarcos, dos reales. Jácome de Sande, un real.

El qua! dicho repartimyento se hizo y acabó por ante my, el dicho escribano infraescrito, el

dicho Pedro de Castro, en la \ibdad de Lugo a veynte y nuebe días del mes de mayo de myll e quynientos e quarenta e dos años, e lo firmó de su nonhre, estando presentes por testigos Diego Mendes de Cobelo e Joan Ynfante, hijo de Joan Ynfante de Cabañas de Rey. Pedro de Castro. Pasó ante rny, Pedro de Lemas, escribano.

PADRÓN DE VECIÑOS DA CIDADE DE LUGO DE 1543

Las rentas del forno de 1543 se arrendaron en 23000 maravedíes, y por no haber quien quisiere arrendar la carnicería se dió licen~ia a todo el mundo para pesar la carne y matar, como hicieron ese año, y pagaron por alcabala 11000 maravedíes, y lo de más para la paga de la alcabala de este año se repartió por casas en la ciudad de Lugo.

Pl'ERTA DE SA.\J PEDRO

Pedro Esturiano, car\elero, dos reales. Pedro Rodríguez, \apatero, seis reales. Alonso de Galdo y Pero Fole, doze reales. Alonso López de Aguiar, tres reales. Alonso Fernández, herrero, tres reales. Pero Garrido, honze reales. Joan de Mazoy e su muger, quatro reales y medio. Pero Martínez, tres reales. Diego Bail<o, tres reales. Alonso Ares, albardero, seys reales. 11aría Fernándes, seys reales. Rieyto Gonsales, escribano, nuebe reales. Alvaro Dotero, un real. .loan de Reboredo, treynta reales. Diego de Espinosa, treynta reales. Joan Pardo, carpintero, un real. Lopo de San Martiño, veynte e siete reales. La de Pedro de Lemos con sus hijas, un real. Rodrigo Fernándes de Gradín, un real. Ares de Parga, 0patero, dos reales. Santalla, annero, un real. Martyn de Hel, tendero castellano, quatro reales. Fran~isco López, platero, treze reales. Alonso de Miranda, medio real. Fernando Rlanco, medio real. La de Rodrigo López da Bol, un real. Inés Femández, te~elana e su marydo, medio real. Pero de Vilaboa, sastre, seys reales.

Pero Fernándes Esturiano, casero de \edrón, tres reales. Joan Rodrigues, te1elán, syete reales y medio. Bartolomé \Tasques, sastre, un real. Rodrigo Basques, sastre de Baamonde, ochenta e ocho reales. Vartolomé, armero, quynze reales. Alonso de \irnadevilla, dozientos e sesenta e qua­tro reales. Pero Fernández, sastre, diez e ocho reales. Lopo Ares, tundidor, doze reales. Pero, pedreyro, treze reales. Gon0lo Gar1ía, alguazil, dos reales. Gabriel de Neyra, doze reales. Alvaro de \edrón, treinta e tres reales. Cristoval Fernándes e su madre, un real. Alvaro de Magoy, hornero, dos reales. Pedro Pardo, hornero, dos reales. Joan de Gontoris, platero, sesenta reales. San Joan, su hijo, tres reales. Fran~isco de :-.Jeyra, tres reales. Rodrigo Douteyro, dos reales. El que bibe en las casas de Fran1isco Conde, Pero Femándes, tres reales. Pero Blanco, platero, dos reales. Pero Díaz, escribano, un real. Juan de la Regueira, tres reales. Sebastián de Rábade, un real. Constan\a López, nuebe reales. La de Guerra, tres reales. Gon1alo Mendes de Luazes, dos reales. Gondián, escribano, un real. Guillén Bastida, dos reales. La de Gon0Io Péres, un real. Rodrigo de Cimadevilla, mercader, setenta e ocho reales. El amo de Riguera, y su suegra, dos reales. 1.1ateo de Pereyra, tres reales.

A POBOJ\CION DA CIDADE DE HIGO NO SÉCULO X\ 7 87

La dueña de Roys, seys reales. Mayor Gon~ales, candelera, un real. Juan Gorn;ales, sastre, un real. Juan de Gaybor, regidor, sesenta reales. Pero Gallego, sastre, dos reales. Rodrigo Alonso das Camoyras, seys reales. Clara Sánchez, veynte e seys reales. l\ntonyo López, \apatero, doze reales. El li\en\iado Medina, con toda su casa, quatro reales. Jacorne lorfebra (sic), mer~ero, sesenta reales. Vasco Rodrigues do Campo, veynte e seys reales. Pero Gon1ales do Campo, dos reales. Rodrigo de Ver, mer1ero, nuebe reales.

PUERTA MYÑAA

Alonso Ares da Ponte, quynze reales. Joan de Pontegaos. seys reales. Vastián de Vonje, un real. Pero Fernándes, armero, quatro reales. Maria de Samasas, un real. Antonyo da Lagoa, un real. Fran~isco, ferrador, quynze reales. Fran\isco da Vila, quynze reales. Lopo da Riba, sesenta reales. Sancha da Lagoa, un real. Gómez Nabote, hornero, dos reales. Diego Rodrigues de Rabade, veynte e quatro reales. Pero López de Poytomyllos, dos reales. Adan, tecelán, un real. Alonso Méndes de Fmys, un real. Catalina de Cabarcos, un real. Francisco Aser, tres reales. Femando Calvo, armero, nuebe reales. Lopo de De<;a, mercader, 1iento e 1inquenta e ocho reales. Rodrigo de Bosende, un real. Bibiana de Gude, por este año y el pasado, seys reales. Pero de Saabedra, tres reales. Gil Gon\ales de Neyra, tres reales . .loan Lópes de Paredes, seys reales. Catalyna Rasques, treze reales. Andrés Pando, dos reales. Elbira Fernándes, tres reales. Alonso de Mascarelle, treynta e tres reales. Diego Rodrigues, yerno de Clara Sánchez, quynze reales.

Pedro da Bol, quatro reales. Diego de Gaybor, tondidor, dos reales. Fran~isco Fernándes e su abuela, \iento e veynte reales. Andrés de León, tres reales. El yerno de Pero Díaz, escribano, dos reales.

PORTANOBA

Lopo da Porta Noba, dos reales. Fernando Gómes, ¡;apatero, tres reales. Nirulao, te¡;elán, mercader en la casa de Gar¡;ía López, un real. Jácome de Sande, quynze reales. Ares Dalbeyros, ¡;apatero, tres reales. Pero de Mazoy, ferrador, 1inquenta reales. Pero Calvo, seys reales. Fernando de Muja, quarenta e quatro reales. Ares de Rego, quynze reales. Fernando de Pa¡;io, un real. Alonso da Hermyda, nuebe reales. Rodrigo da Hermyda, doze reales. Joan de Pallares, seys reales. Pero Fernándes, manyno, quarenta e quatro reales. Alonso de Rana, tres reales. Pero de Magoy, tres reales. María Alonso de Sordo, tres reales. Joan López, carpintero, tres reales. Alonso Pérez de Pedreda, quarenta reales. Joan Dalbeyros, un real. Alonso Lópes, un real. Alonso de Mazoy, tres reales. Juan de Mera, escribano, un real. Lopo, correeyro hornero, un real. Martin Bazques, pedrero, un real. Vernaldo, espadero, tres reales. Vastián de Mazoy, seys reales. Juan de Bar,ia, un real. Ares Diaz de \edrón, un real. Juan Estebez, pobre, un real. Teresa Alonso de Rodrigo de Castro, un real. Joan Alvarez, espadero, dos reales. Femando de Mera y su yerno, Joan da Reguera, tres reales. Castroverde, un real. Alonso Nobo, dos reales. Alonso Péres dos Verdes, quynze reales. Niculao, carny¡;ero, tres reales. Basanta, real y medio.

88 M." DE L\S Nlfl'F..S PEINÓ GRANER

Pero Picado, un real. Joan Blanco, \apatero, seys reales. Loren,o, 'errajero, seys reales. Domingo Picado, un real. Santalices, quatro reales e medio. Gutierres, agullitero, tres reales. Madalena, tres reales. Gómez Bazques, pedrero, dos reales. Joan López de Bentesynos, nuebe reales. Rodrigo López, armero, dos reales. Pero Neto, agujetero, treze reales. Aldara Fernández, caballera pobre, un real. Alonso de Mera, tres reales. Rodrigo de Cortina, mercader, setenta e ocho reales. Joan de Carvallido, un real. Femando de Rehoredo, treynta e tres reales. Lope, ferrador, diez e ocho reales. Pero Alonso, ferrador, quynze reales. Pero de Herena, seis reales. Lopo Ramos, dos reales. Gon\alo, cuchillero, un real.

El regidor Gondin, tres reales. Joan llranco, sastre, dos reales. Maria do <;arralleyro, un real.

Item más repartieron a la alcabala de la camy,e­rya honze myll e quatr~ientos maravedíes y al fia­no veynte e tres myll maravedíes en que está arren­dado por manera que los maravedíes que aquí van de más repartidos son para el cogedor que los ha de cobrar y ha de hazer ca~ión de dar los cobrados a su riesgo y bentura. E si más montare la carny~erya que sea para utilidad y provecho de la 'ibdad e con­~ejo e vecinos della.

El qual dicho repartimiento fue fecho y acabado en la dicha i;ibdad de Lugo a dos días del mes de mayo de mili e quynientos e quarenta e tres años, e lo firmaron de su nombre las personas suscx.iichas que lo hicieron por delante my el dicho Pedro de Lemos, escribano del Con,tjo de la dicha 'ibdad. Pedro de Saahedra, Sebastian de Rábade, Alonso López de Fo­rys, ,Juan López, Alonso de Miranda, Diego Alonso de Gondín. Pasó ante mi, Pedro de Lemos, escribano.

PADRÓN DE VECIÑOS DA CIDADE DE LUGO DE 1544

Y otrosi yo, el dicho escribano, doy fee que en el dicho año de myll e quynientos e quarenta e quatro años se arrendó la alcabala del dicho forno de esta dicha ~ilxiad en veynte myll maravedíes. Y la carny~ería en veynte e dos rnyll maravedíes. Y en tanto se remataron las dichas rentas en ~ier­tas personas y se afirmaron y lo más que cabe a esta 'ibdad se repartió por casas en la dicha 'ib­dad, se hizo el repartimiento siguiente.

Repartimiento de las alcabalas pertenes\ientes a Su Majestad de esta ,ibdad de Lugo del año pre­sente de myll e quynientos e quarenta e quatro años, fecho por Gon,alo Gar,ia y Alonso de Cas­troverde, y Rodrigo López, armero, postores y personas para ello nombrados en con,ejo. Y al di­cho repartimiento se hallaron presentes el señor Gabriel de Neyra, alcalde hordinario de la dicha 'ibdad, e Pedro de Saabedra, procurador general de la dicha ~ibdad, personas asimismo nombradas en con~ejo que estubiesen presentes por vistores, e lo hicieron los dichos repartidores, después de aver jurado e hecho el juramento que en tal caso se requería en la manera y forma siguiente.

COL\(,'10:-.: DE L\ PUERTA DE SAN PEDRO

Pedro de Pucarina, un real. Pedro Esturiano, can;elero, tres reales. Alonso Ares, albardero, seys reales. El yerno de Alonso albardero, un real. Alonso de Galdo, nueve reales. Alonso López de Aguiar, seys reales. Pedro Fole, nueve reales. Alonso Fernández, herrero, quatro reales e medio. Pero Garrido, seys reales. Joan de 1-tazoy e su muger, quatro reales e medio. Pero 11artínes, tres reales. 11aría Ba1¡ques, seys reales. Pero de Tineo, un real. Venito Gonzales, seys reales. Espinosa, treynte e seys reales. Domynga, un real. Joan Pardo, un real. Lopo de San Martiño, treynta e tres reales. Rodrigo Fernándes de Grandín, un real. Santalla, armero, un real. ~1artín de Hel, tendero, sevs reales. Catalina Fernandes, un re~!.

,\ POBOACff)N DA Cllh\IJE !JE LUGO NO SÉCULO XVI 89

Arias de Parga, quatro reales e medio. Francisco Lópes, platero, nueve reales. Alonso de Miranda, un real. Fernando Blanco, dos reales. Francisco de 1-Iiranda, tres reales. Diego de Vaixo, tres reales. Inés Fernández, te~elana e su marido, un real. Pero de Vilaboa, sastre, dos reales. Pero Femándes Esturiano, seys reales. El yerno de Espinosa, dos reales. .loan Rodrígues, te~elán, seys reales. Bartolomé Bazquez, sastre, un real. Rodrigo Bazquez, sastre, tres reales. Pero Fernández, sastre, veynte e un reales. Bartolorné, armero, ocho reales. Pero F ernádes, tendero, seys reales. Alonso de C:irnadevila, dozientos e sesenta y qua­tro reales. Lopo Ares e su yerno, diez e ocho reales. Pero, pedre)TO, quinze reales. Gon,alo Gar,ía, un real. Gabriel de Neyra, seys reales. Alvaro de C:edrón, veynte e quatro reales. Cristoval Fernándes, e su madre, un real. Joan Estebes, un real. Alvaro de Magoy, dos reales. Pedro Pardo, dos reales. Joan de Gontoriz, quarenta e quatro reales. Joan de San Joan, su hijo, nueve reales. Francisco de Neyra, dos reales. Rcx.irigo Douteiro, seys reales. Pedro Díaz, escribano, un real. Joan de la Regueira, tres reales. Guillén, tendero, tres reales. Sebastián de Rábade, tres reales. La de Guerra y Pena, quatro reales. Gon~alo 1'1endes de Luazes, seys reales. Gongián, escribano, un real. La de Gon,alo Péres, un real. Rodrigo de <;imadevila, quarenta reales. Aldara da Iglesia, un real. El amo de Regueyra, tres reales. ~.Jateo de Pereyra, dos reales. La dueña de Roys, seys reales. Guillén, que bibe en la casa de Alonso de Mera, real e medio. Mayor Gon,ales, un real. Joan de Gaybor, veynte y dos reales.

Domynga Lópes, un real. Pero Gallego, quatro reales. Rodrigo Alonso de las Camoyras, seys reales. Clara Sánchez, veynte e seys reales. Jácome lorfebra, sesenta e seys reales. El li~enciado Medina y su casa, tres reales. Vasco Rodrigues do Campo, treynta reales. Pero Gonsales do Campo, tres reales. Rodrigo de Ber, honze reales. El ,apatero que cose en la tienda de Mendo de Foris Luarte, tres reales. Pero Fernándes Bilinguín, un real. La que bibe cabe Francisco de Neyra, dos reales.

PORTA MYÑAA

Alonso Ares das Hartas, quynze reales. Joan de Pontegaos, seys reales. Ysabel, costurera, quatro reales. La mujer que quedó de Femando de Pontegaos, tres reales. Bastián de Bonje, un real. Lionor Péres, dos reales. Pero Fernandes, armero, diez reales. La muger de Francisco, ferrador, ocho reales. ¡\ntonyo da Lagoa, un real. Lapo Darriba, ~inquenta e ~inca reales. ;.;rabote, tres reales. Francisco da Vila, quynze reales. Sancha da Lagoa, dos reales. Rodrigo de Paraday, un real. Diego Rodríguez de Rábade, treynta e tres reales. Adán, tecelán, dos reales. Joan Basques de Bonje, seys reales. La muger de Poi~omyllos, quatro reales. Alonso López de Forís, un real. Catalina de Cabarcos, un real. Francisco Ares, dos reales. Fernando Calvo, armero, tres reales. Lopo de De~a. ~iento e setenta reales. Catalina Lópes, dos reales. Alvaro Díaz, un real. Gil Gon,ales, quatro reales. Pero de Saabedra, dos reales. Catalina Vázquez, trece reales. Andrés Pardo, tres reales. Elbira Fernández, seys reales.

90 M." /JE LAS NIEVES PEJR<} GRANER

Mazcarelle, treynta reales. Pero de Lemas, un real. Pero da Bol, quinze reales. Alonso Díaz, sastre, un real. Diego de Gaybor, tundidor, dos reales. Francisco Fernándes, ~iento e quynze reales. Joan de las Damas, seys reales. Francisco Rodríguez, platero, quynze reales. El regidor Gondin, nueve reales. Alonso, ~errajero, dos reales. Fernando, bolsero, tres reales. Fernando Romeu, tres reales. Myn,ia Sánches, un real. La muger que fue de Montero, un real. Lopo Ares Dorba1ay, un real.

PORTA!\'OBA

Alonso Lópes, tres reales. Juan Péres, un real. Lopo da Porta Naba, tres reales. Niculao, te1elán, un real. Jácome de Sande, veynte y dos reales. Arias Dalbeyros, seys reales. Pero de Mazoi, ferrador, quarenta e quatro rea­les. El 1apatero Antonyo Lobo, quynze reales. Pero Calvo, doze reales. Femando de Muja, quarenta reales. Ares do Rego, diez e ocho reales. Pero de Mago y, tres reales. Alonso da Hennyda, nuebe reales. Rodrigo da Hennyda, nueve reales. Juan de Pallares, doze reales. Alonso da Rana, seys reales. Manyno, 1incuenta reales. Femando de Pa1ios, un real. María Alonso do Sordo, tres reales. Juan Lópes, carpintero, tres reales. Alonso Péres de Pedreda, treynta reales. Fernando Gómes, un real. Joan Dalbeyros, un real. Lopo correeyro, dos reales. La muger que quedó de Gon,alo Femándes, un real. Juan de Locay, un real. .Alonso de Mazoy, diez reales.

Joan de Mera, un real. Pero de lllpendere, dos reales. Mayor Damorin, un real por sy, e dos por el bino blanco que bendió. Fernando de Ramyll, e su madre, un real. Mayor Basques, dos reales. Martín Basques, pedrero, un real. Vernaldo, espadero, un real. Bastián de Mazoy, ocho reales. Joan de Bar~ia, un real. Arias Díaz, quatro reales. Joan Albares, dos reales. Rigueira, cuchillero, y su suegro, quatro reales. Castroverde, un real. Teresa Alonso de Rodrigo de Castro, un real. Loren~o. ~errajero, diez reales. Alonso Nabo, un real. Carnojo, un real. 1\lonso Péres dos Verdes, veynte e un reales. Ilomyngo, annero, un real. Maria Femándes, e su hija, tei;elanas, un real. Nicolao, te1edor, un real. Joan Gutierres, quatro reales e medio. El yerno de Alvaro de Magoy, dos reales. Santalizes, nueve reales. Madalena, tres reales. Górnez Basquez, seys reales. Ynés Basanta, dos reales. Joan Branca, seys reales. Joan López de Bentosynos, nueve reales. Pero de Mazoy, 1apatero, un real. Rodrigo Lópes, annero, un real. Joan Branca, sastre, seys reales. Rodrigo Fernándes, mercader, 1iento e quynze reales. Carvallido, un real. Pero Alonso, 1errajero, quynze reales. Pero Rodrigues de Pallares, un real. Pero Alonso, el M°'º· ocho reales. Joan de Reborido, treynta e tres reales. Lapo Alonso, ~errajero, diez e ocho reales. Ysabel de Parga, tres reales. Lopo Ramos, un real. Gon~alo, cuchillero, un real. María Blanca, un real. Alvaro de Taboada, un real. Aldara Péres, cabaleyra, un real.

A POBOACIÓN NA CIDADE DE LUGO NO SÉCULO XVI 91

El qua! dicho repartimiento hizieron y acaba­ron en la 'ibdad de Lugo a dos días del mes de junyo de myll e quynientos e quarenta (sic) años, y lo dieron por bien fecho los dichos alcalde y Pedro de Saabedra y Gon'"lo Gar,ía lo firmaron de sus nombres, y porque los dichos Rodrigo Ló-

pez e Alonso de Castroverde no sabían firmar, rogaron a Francisco Arias de Cobelo lo firmase por ellos. Testigos él e Alonso López de Forís e Rodrigo Lópes de Bentosynos. Gon,alo Garqa y por ruego de los susodichos Francisco Arias, Pasó ante my, Pero de Lemas, escribano.

YNBENTARIO DE LOS VEZINOS DE LA !;IUDAD DE LUGO RECONTADOS A CALLE AYTA PARA ABERIGUA!;ION DE LAS

ALCABALAS E RENTAS DEL REY NUESTRO SEÑOR (1587)

En la 1iudad de Lugo a treze días del mes de dezembre de myll e quynientos e ochenta e siete años, Gar1ía López de Luazes, Alcalde Mayor de la dicha 'iudad, en curnplimyento de la pro,ysión del Rey Nuestro Señor con que fue requerido por Gon-1alo de Mon,ón para aberigua~ón de sus alcabalas e rentas reales, enpe<;ó por su persona a recontar los vezinos de esta 1iudad calle ayta, ponyendolos por sus nonbres sin dexar ninguno. E cornem;ó en la Puerta de San Pedro, e protestó hazer el dicho recuento asta lo fenes\er y acabar en esta forma:

Juan López, ferrador Pero Fole, ferrador Gregario López, ferrador Juan de Padrón Pero Fernández de Neyra, annero Alonso de Galde Pero de Santiso, hespadero Juan de Santalla Gon1alo Fernández Diego Sánchez de Ribadene)7a Rodrigo da Castineyra, hespadero Alonso de Castro, procurador Marcos de Corbelle Alonso de 1-fazoy, fornero Pedro de Espinosa, pedrero Catalina Fernández, m~a soltera Alonso de Castro Miguel González, xastre Alonso Albarez, ferrador Pero Femández, albardero Manuel de Freitas Vasco de Noboa, escribano Domingo de Freitas Alvaro da Ribeyra Fran,isco Rodríguez de <;imadevilla

Bartolomé López, carrajero Pedro Moreno Domingo de Balina Niculao Rodríguez Pero Femández de Celán Jácorne López, xastre Jácome López, ferrador Juan de Sobrado, carpentero Domingo Fernández, carrajero Andrés de Magoy Juan López Picado Domingo Femández, platero Pedro Fernández, albardero. Alonso Dazea Catalina de Fontao Alonso Donsión Rodrigo López, xastre Alonso López de Santalla Juan de Logalde Alonso Dabol Juan Díaz Alonso do Tellado Leonor López de Santalla, biuda Pedro Camojo Teresa Fernández, bevuda Juan Femández, '"pátera Juan de Labandeyra, mer,ero Domingo Femández, marido de Palmeyra Pero Bertnúdez de Baamonde Juan da Riguera, platero Antonio López de Sanmartiño Antonia López e su hermana Pero López de Castro Alvaro Sánchez Alonso da Mayña Pero López de Luazes, escribano Pero Loren,o, que bibe hazia la fortaleza Juan de Santalla

92 A1." DE l_.A .. '\ fl.rlEVES PEIRC) CJRANER

Isabel Sánchez, beyuda Simón Rodríguez, xastre Sangillao, fornero María Femández, beyuda Pero de Fontao, labrador Francisco Méndez, pregonero María Rodríguez Bartolomé López, xastre Domingo de Mazoy, fornero Domingo de Billaverde Domingo de Fingoy Alonso Pérez, xastre Pero Fernández, tendero Pero Fernández de Gundín Melchor Rodríguez, mercader Bartolomé Rodríguez de <;imadebilla Lope de Sarunartiño, xastre Grabiel de Puga, escribano Inés ílíaz, beyuda Pero Barela, tundidor Grabiel García, xastre Bastián Gallego Pero Ares, maestro El bachiller Balcar,el Fran,isca de Saabedra, biuda Fran~isco de Setién, escribano Pero de Sirgüeiro, carpintero Frarn;isco Rodríguez de Penelas, regidor María Femández, texedera beyuda Alonso Gon,alez, fornero Fran~isco de Manón, ~apatero Juan de Malle Bartolomé Fernández da Forcada Catalina F ernández, beyuda García López de Luazes Juan López, barbero Inés Fernández, beyuda Juan Rodríguez, pobre Fran~isco Sánchez de Ribadeneyra Fran~isco López, xastre Froilán de Castelo Melchor Díaz, platero Pero Díaz, escribano Jácome Fernández, escribano Catalina López de Calde, beyuda Juan Rodríguez de Bascoas, xastre Juan López de Bonxe

Pero de Lemos, procurador Ares Fernández de Cedrón Isabel de \.;[loa, beyuda Luis de Castelo Reymondez Pero de Saabedra Juan das Nogueyras, fornero Pero Fernández, fornero Catalina das Nogueyras, beyuda María Femández, beyuda Rubinos, bolsero Juan de Neyra, escribano Andrés Danyel Grabiel Ochoa Fran,isco de Neyra, alcalde Catalina López, beyuda Alonso Díaz, xastre Alonso López, botonero Jácome López de Berbetoros María Femández llaguiar Martiño de Casanoba, escribano Bastián Amigo Fram;isco Pérez

Hesto se acabó a treze de dezembre deste di· cho año. E después de lo susodicho en la dicha i;ibdad a catorze días del dicho mes de dezembre el dicho Gar<;ía López de Luazes bolbió a hazer el dicho re(fllento en esta forma:

Bastián Díaz, mercader Juan Sanjurjo, escribano Frani;isco Tubio, carpentero Nabeyro, \apatero Bartolomé Rodríguez de Barreda Juan Fidalgo de Baarnonde i\lonso Albarez, escribano Biolante López, beyuda Juan ~1ontero, sillero Gaspar Estebez, xastre Isabel López Loba Clara Sánchez Diego López de Castelo Inés Martínez, beyuda María de Rois, beyuda Juan Rois, executor Alonso de Paredes Frani;isca Fernández, beyuda

A POBOACIÓN NA CIDADE DE LUGO NO SÉCULO XVI

Pero Lorenzo, xastre Alonso de Sisto Pero Fernández de Baldés, 'ªpatero Pero de Ber Juan del Cubo, barbero María de Pedregal Pero da Reigosa, me"ero Ana López, panadera María Fernández, muger soltera Pero de Chabarrocha, mer,ero Alvaro González, sombrerero Antonio López Lobo, ,apatero Diego Alonso, boticario Pero de Lemos, procurador Pero Fernández, m°'o soltero Ana Rois, beyuda Mayor Femández, bieja beyuda Alvaro de Lugo Isabel López, beyuda Alonso Montero, sillero El bachiller Pero López de Neyra Isabel López, panadera Pero Fernández da Portela Andrés Raposo Fran~isco Díaz Fernando del Prado, alguazil Domingo Bitos, jornalero Alonso Moreyra, te,elán Francisco de Taboelle, jornalero Gregorio, t°'elán Bernardo Diaz de Gayoso Gabriel 1'Iartínez, mercader de vynos Mayor López, beyuda Cr0n~alo Martínez, tonelero Roy López, escribano Juan de Maure, xastre Juan López, fornero Bernardo, fornero Alonso Yañes, labrador Teresa de Parga, beyuda Alonso de Baarnonde Pero Ares de Prado, carpentero María Alfonso, beyuda María Femández, panadera Jácome de Liz, xastre Vasco de Liz Bartolorné Marqués

Alonso de Soto, herrero Bastián Núñez, pedrero Alonso Rois Teresa Pérez Pero Díaz, texero Pedro de Sagade Nicolau Douteyro Juan Loren~o. fornero Bastián de Cartel Cristobo López Pero López, bestillero Fran,isco de Setién, pedrero Juan do Campo, escribano Alonso Fernández de Bilar La Berina, beyuda Rodrigo do Campo Juan Díaz, jornalero Pero, carbonero Andrés do Carril Pero Dastrar Alonso, tellero Alonso Mourín Juan de Liz, escribano Juan da Iglesia Franqisco Pardo Juan Rois de Parga, regidor El dolor Fraga Inés López, texedera La Belleta, beyuda La Raposa, beyuda Domingo López, jornalero Alonso Núñez, jornalero Ricarte, ~rador Pero da Ribera, fornero Pero Sánchez Juan Fernández Pedro de Martín Juan Rodríguez, escribano Pero Fernández de Sanjulián El li'enciado Hernández, médico El Ii,enciado Neyra Balboa Bernardo Daguiar Fernando de Portas, pedrero Antonio López, ~arraxero Torné Pérez Juan Estébez, procurador Clemente Rodríguez

93

94 M." DE LAS NIEVF,S PEIRÓ GRJ\NER

Rodrigo López de Noboa Juan Femández, \eda\ero Pero López de Fargos, xastre Gregorio, xastre Antonio López, \arraxero Gon\alo de Berín Bernardino Hernández, escribano María Despinosa Isabel de Baarnonde Leonor Albarez Femando de Lemos Pero Loren\o, notario Andrés de Seyxosmill Fran\isco de Quiroga, regidor Diego, tendero Catalina Rodríguez, beyuda María Díaz, beyuda Pero Gon\alez, escribano Diego Ares de Luazes Fran\isco Rodríguez, armero Eugenio Rodríguez, armero Pero López, escribano Juan de Fines, \arraxero Pero Despinosa Fran\isco López Rodrigo Sánchez, escribano Pero López Daguiar, procurador Bartolomé Boudón Maria Femández, candelera Bartolomé do Barrio, xastre María Díaz, beyuda Fran\isco Alonso Clara Gon\alez Juan de Canabal Bastián López, \arraxero Bade Saabedra, cuchillero Gómez Ares, carni\ero Margarida López Gillao, gayteyro Bartolomé Gon\alez Juan de Cabanas Grabiel dos Santos Franco, tendero Pero de Bilar, remendón Martina, calderero Alonso de Ramyll, \apatero Antonio de Ramyll, \"Patero Aymón, entallador

Juan de Bilar Franlisco de Mar¡elle Teresa Nebes Pero Fernández, pintor Ana González, beyuda Maria de Neyra Dornyngo Martínez, ¡;apatero Juan Pérez, \apatero Gregorio López, carni\ero La mujer de Ambriosco Inés Femández, beyuda Alonso González de Santalla, procurador Maria Fonso, beyuda Simón, ferreyro Catalina de Marcos Vasco de Rois Pedro de Labio Pero Fernández de Bilela Juan da Bila Maria Femández da Cruz Bastián de Barzia Femando da Zeara Fran\isco Rodríguez, xastre Melchor da Gar\ia Maria López, beyuda Maria López Pero Darriba Alonso de Bilar, fornero Alonso de Lemas Gregario do Barrio, pedrero Bartolomé López, pintor Alonso Gon\alez, \apatero Juan López, pintor Bastián Albarez, sombrerero Pero de Mera Pero Górnez Alonso Fernández de Rubiaas Bartolomé de Fornyas Bastián de Muja, \apatero Pero de Sebea, herrero Femando de Galde, ferrador Pero do Rego, \apatero Bastián Pérez, \"patero Juan López Nicolau Darriba Ares Diaz de <;edrón Juan López do Campo Estebo García, xastre

A POBOACIÓN NA CIDADE DE LUGO NO SÉCULO XV1

VEZINOS DE LA PUENTE DE LUGO

Diego Sánchez Pero Fernández Juan de Berin Juan de Pontegaos Juan Fernández Pero das Hortas Pero de Bilar

VEZINOS DEL ARRABAL DE ALDERREDOR DE LA VILLA

Pero da Can,ela Juan de Mar,elle Alonso de Castro Pero de Mar,elle Juan Fernández de Quintaas Pero Fernández de Gián Alonso de Mazoy Juan López de Resende Andrés de Resende Fran,isco de Resende Maria López de Resende, biuda Alonso de Sarnasas Pero de Sarnasas Bastián de Casaas Juan Dabuyn Pero de Abuyn Pedro da Madalena Maria López de Magoy, biuda San Juan de Magoy Bartolomé de Magoy Alvaro López de la Herrería Bastián Raposo Pero da Ponte Juan López de la Herrería Bastián Gar,ia de Gayoso Bartolomé da Cale Juan Fernández de Sanfiz María Fernández, beyuda Domynga Ares, beyuda María Rodríguez, beyuda Ares Rodríguez Juan de Saa Bartolomé da Laje Catalina da Laje, beyuda Pero de (:irnadebila

Juan López Raposo Juan Rodríguez Marcos Albarez Pedro Ares Catalina de Sanjillao, biuda Alonso Rodríguez Berna! Paz Andrés Gon'3lez Alonso Gon,alez Lope Alonso de Sangillao Pero de Barreyra Maria Fernández, beyuda Diego Méndez Alonso Pallin Bartolomé de Bascoas Juan Palmeyro Pero Palmeyro Alonso de Saa Pero de Barrio Pero de Prado Pero da Portela Pero Reyxa Pero de Gundín Jácome de Penoucos Juan de Villachaa Juan de (:araco Pero lanes Juan Blanco Domyngo da Pena Pero de Cara'° Fran,isco de Cara,o Domyngo de Sobrado Alonso de Meylán Inés Femández Andrés de Sobrado Maria Texera, beyuda Pero Pérez Juan Yanes Pero Fernándes Pero Castelao Jnan de Coeu Pero Blanco Rodrigo López de Castelo Juan de Villachaa Pero de Coeu, o Nobo Catalina, mujer de Palmi Catalina, beyuda Bastián Belo

95

96 M." m; LAS NIEVES PEIR() GRANER

Pero López Bartolomé Sánchez Pero de <;imadebilla Pero de <;imadebilla, o Novo Fran>isco de <;imadevilla Pero Gon,alez Alonso da Mer,e Pero Femández Juan da Regoa Pero da Fou'e La mujer de Alonso de Logilde Bartolomé de Logilde Domyngo de Penoucos

Por manera que en esta 'iudad y su término conprehendido en el dicho encabe<;amiento ay quatn:x;ientos y quarenta e quatro vezinos entre beyudas e menores y todos vezinos la qua! dicha aberigua,ión se acabó por el dicho Gan;ia López.

Gar,ia López de Luazes (rubricado), Alcalde Mayor de la 'iudad de Lugo en birtud de su co­misión en la 'iudad de Lugo, a diez e nuebe días del mes de hebrero de mili e quinientos e ochen­ta e ocho años. E yo el dicho Juan Sanjurjo, es­cribano, fize mi nombre e signo a tal en testimo­nio (signo) de verdad.

Juan de Sanjurjo (rubricado)

IA BIBLIA EN IA ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE

EL "CRISTO Pi\NTOCRÁTOR" DE PORTOMARÍN CON LOS "24 ANCIANOS DEL APOCALIPSIS" (Ficha N.º 11)

Por JAIME DELGADO OÓMEZ

Introducción

Se estudiará en esta ficha el tema bíblico que se desarrolla icono­gráficamente en la puerta principal de San Nicolás de Portomarín.

Se trata, en escueta síntesis, de la figura pantocrática de Cristo dentro de la "almendra mística". Aparece esculturado en el tímpano de la dicha puerta.

A este Pantocrátor le rodean los "24 Ancianos del Apocalipsis". Están éstos colocados sobre la arquivolta interior que circunscribe el tímpano, convirtiéndolo así en una especie de "representación del Cielo Empíreo".

Tres serán los capítulos de este estudio.

En el primero se tratará del origen bíblico de la temática de esta puerta. Punto imprescindible para encuadrarlo en la temática de la sene.

El segundo estudiará el origen y la evolución de esa temática.

Y en el tercero se describirá con detalle la dicha temática, tal como está esculturada en esta puerta.

Como colofón añadiremos unas conclusiones. En ellas se pondrá de relieve la extraordinaria importancia de tales esculturas, tanto por su valor iconográfico como iconológico.

98 JAIA1E DEL<IAL)() OÓMEZ

l. Origen bíblico de esta temática

Tres son los elementos que componen la escena de esta puerta: el Pi\NTOCRÁTOR, la i\LMENDRJ\ que místicamente lo envuelve y los 24 ANCIANOS que lo rodean y aclaman.

l. - El "Pantocrátor" y la "almendra mística"

El origen del "Pantocrátor" y el de la "almendra mística", o tam­bién ''halo divino", ya ha sido estudiado en la FICHA N." 9 de esta misma serie. Para no ser reiterativo, a ella remito al lectorOl.

Sin embargo debo anticipar que este "Pantocrátor" dentro de esa "gloria almendrada", al estar rodeado de las "24 figuras apocalípti­cas" que le aclamaban, aumenta sensiblemente aún más esa su divina realeza de que hablan los textos bíblicos. Pero todo esto lo resaltare­mos más adelante con mayor detalle y precisión.

2. - El de los "24 Ancianos"

La representación de estos 24 Ancianos, con instrumentos musica­les y sentados sobre la arquivolta interior que perfila el tímpano, no es más que la lectura plástica de unos textos apocalípticos, aunque un poco libremente interpretados(').

Su presencia, como se ve en los textos bíblicos transcritos en la nota 2, está esencialmente relacionada con el "Divino Pantocrátor", sentado en imperial trono. l\ él, según la Bíhlia, puestos "a su alrede­dor", "le hacen corte y le adoran". Pero también le aclaman musical­mente "teniendo cada uno su cítara".

(1) I)EL(Ji\fX) ('r()~EZ, Jaime, FICHA N." 4, El Pantocrátor de Santa Cruz de Retorta y su .significativo entorno, en Boletín do A1useo Provincia/ de Lugo, N." f) (de próxima aparición).

(2) AP< )Ci\LIPSIS, IV, 4: "Alrededor del trono vi otros veinticuatro tronos, y sobre los tronos estaban sentados veinticuatro ancianos, vestidos de vestiduras blancas y con coronas de oro sobre sus cabezas". IV, 10: "Los veinticuatro ancianos caían delante del que está sentado en el trono y se postraban ante el que vive por los siglos de los siglos y arrojahan sus coronas delante del trono diciendo ... "; V. 8: " ... los cuatro vivientes y los veinticuatro ancianos cayeron delante del Cordero, teniendo cad(I uno su "-'itara, y copas de oro llenas de perfu­n1cs, que son las oraciones de los ~'>untos".

L 1 BIBLIA EN L 1 ICONOGRAFIA PÉTREA LUCENSE 99

U. Origen y evolución de la temática de esta puerta

1. - El Pantocrátor

El origen y evolución de la iconografía de Cristo, desde la época paleocristiana hasta convertirse en el "Pantocrátor" medieval, aunque de un modo muy somero, también está tratado en esta serie de fichas. Se hizo al estudiar el Pantocrátor del tímpano de la puerta principal de Santa Cruz de Retorta. Al apartado correspondiente de la FICHA N." 9, citada ya en la nota 1, remito al lector.

2.- La almendra mística

Empecemos diciendo que esta mística almendra románico-gótica, dentro de la que aparece el Divino Pantocrátor, o también su Madre, la gran Emperatriz del Cielo, se origina sin duda de una temática pagana.

a) El primer paso de esta temática

La mística almendra es una evolución del "clipeus", o escudo. So­bre el escudo eran ya transportados los soldados griegos heridos en la batalla, usándolo así a modo de camilla improvisada. De ahí la frase célebre que las madres espartanas decían a sus hijos al entregár­selo: "vuelve con él o sobre él"(3 J.

Los romanos, herederos del pensamiento griego, en este punto to­davía van más allá que ellos. Y así vemos que hacen grabar muchas veces en el frente de los sarcófagos el "clipeus'', esculpiendo dentro de él el busto, o rostro del difunto.

de este modo, sobre el escudo, también era transportado el difun­to. Pero ahora sólo lo es simbólicamente. Esto es, recordando su tras­lado a la vida de ultratumba, "al más allá de los océanos".

(3) El escudo griego era de forma triangular y alargado. Solían llevar en su campo una letra grabada que indicaba el país, o ''polis" a que pertenecía el combatiente y era un gran desho­nor el perderlo. El escudo romano, ovalado o redondo, se llamaba "clipeus'', y era de origen eln.L.<;co. Des­pué..;; se usó también el ·:.;cuturn", de fonna rectangular. Cada cohorte lo llevaba pintado con un color diferente. Tenía escrilo el nombre del soldado y el número de la cohorte, o cenhl­ria. Cf. 1-1. SALVAT, ,\1onilor (ed. Salvat), T. 5 (Escudo), Pamplona, 1965, p. 202. Y sobre todo, cf. Enciclopedia L!niversal lluslrada (ESPASA), T. 20 (Escudo); véanse especialmente la" páginas 101S-l0l9.

100 JAIME DELGADO GÓMEZ

Interesantísima es para este nuestro estudio, la presencia también de las llamadas "victorias", en aquellos sarcófagos paganos.

Son las victorias semejantes a unos ángeles de gracia femenina, o jóvenes asexuados, vestidos de largas túnicas y adornados con gran­des alas.

Tales victorias suelen sostener, una por cada lado, el dicho clípeo con el retrato, como para transportarlo en raudo vuelo (fig. 1).

Quiero subrayar ya aquí que esta misma temática que se ve en la figura 1, se va a reproducir en la iconografía desde el alto Medioevo en adelante, como veremos. Sólo que en el Medioevo, en vez del di­funto, es el rostro de Cristo, u otra figura cristiana, la que está en el clípeo, y las paganas "victorias" ahora ya son ángeles.

Para significar más gráficamente aquel traslado del difunto a la vida de ultratumba, otros símbolos se añadían al clípeo con el retrato. Eran éstos los llamados "putini" (o "puti") y los "genios", o mejor, "geniecillos", que solían también representarse alados y semidesnu­dos<4J. Estos genios se hallan generalmente a uno y otro lado del clí­peo, y suelen adoptar un gesto tristón (fig. 2).

Además de los "genios" y "victorias" que sostienen el clípeo, a veces aparece debajo una barca, gobernada también por ''genios". Barca que cabalga sobre las ondas, en las que asoman pequeñitos delfines (fig. 1).

Alternándose con el clípeo se esculpía también una concha, o ve­nera, con el retrato del difunto dentro.

Este último tipo de sarcófago fue igualmente abundante entre los romanos. De este modo, con la venera, ponían aún más de relieve el sentido marino del traslado al reino de Neptuno, a donde el barquero Caronte transportaba las almasC'I.

Ahí tenemos, pues, una temática perteneciente al arte funerario pagano con la que se encuentran los primeros cristianos.

El primer paso, por tanto, será la reproducción de esta temática por los artistas, y su aceptación por los fieles.

(4) l)e ellos serán copia, casi exacta iconográficamente, nuestros ángeles con cuerpo de niño. (.5) Era norma bastante generalizada entre los romanos el poner una moneda debajo de la lengua

del difunto, para que éste pudiese pagar a Caronte el transporte. De aquí proceden muchas monedas halladas en las necrópolis. Debe tenerse gran cautela a la hora de datar mediante esta.<> monedas, pues, no pocas veces, se ponía una moneda ya no en circulación. Esto era debido, bit!n a la pobreza o a la avaricia de los familiares, bien a que para muchos esto había perdido su profundo sentido religioso, reduciéndolo tan solo a un tradicional rito.

LA BIBUA F,N LA ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE 101

Y, en efecto, los primeros cristianos no tendrán inconveniente en poner esta iconografía en sus sarcófagos. Incluso aceptarán algunos símbolos paganos, llenándolos ellos de un nuevo sentido cristiano<6l, y uniéndolos a otras temáticas exclusivamente cristianas (fig. 3).

Igualmente encontramos entre los sarcófagos paleocristianos la concha, o venera con el retrato del difunto dentro, en vez del clípeo. Algunos de estos ejemplares son de los más importantes y hermosos<7l (fig. 4).

Pero antes de cerrar este apartado, debemos aún constatar que aquellas mismas figuras de los "putini" o "genios alados", y las "victo­rias" del mundo pagano, se repiten en los sarcófagos ya cristianos. Sólo que ahora suelen hacer tales figuras una de estas funciones: o bien sostener, uno por cada lado, la "cartela" con la inscripción del epitafiol8l, o sostener, igualmente uno por cada lado, el "parapetas­ma", o cortina de fondo, que indica la glorificación del personaje que está delante de ella<ºl (fig. 5).

b) El segundo paso

Un segundo paso será el de la sustitución del clípeo, o de la venera con el retrato del difunto, por una corona, o por el mismo clípeo (que

(6) Ya hemos visto como los ''putini", o genios alados, y las "victorias'', se van transformando en ángeles. Las escenas pastoriles sugerirán la figura de "Cristo-Pastor". El "crióforo" griego se convertirá en "Cristo Buen Pasror", con la oveja sobre los hombros y en medio de otras que le miran. La "pietas" de la religiosidad greco-romana dará la sugestiva y cristianísima figura del "orante", etc., etc. Tc<los estos motivos son abundantísimos, tanto en los sarcófa­gos como en las pinturas catacumbales, por lo que sería prolijo reseñarlos.

(7) Cf. J. \VlLPERT. l sarcofagi cristiani antichi (tres tomos), Roma, 1929-1936; en adelante se citará con sólo la sigla WS., como es norma universal. Cf., igualmente, F.W. DEICI-Il\.-1l\NN, G. BOVINI y H. BRA."'\J"l)ENRURG, Repertorium der cristlich-antiken Sa.rcophage (dos to­mos, uno de texto y otro de láminas) (es de sólo los sarcófagos de Roma-Ostia), Wisbaden 1967; (en adelante lo citaré con la sigla REPERT.). Pues bien, véanse: WS. XCI (REPERT. 45); WS. XCII. 2; WS. XCVI (REPERT. 36); WS. CXXIV. 2 y 3. Al citado WS. XCI se le conoce por el nombre de "sarcófago de los dos hennanos", el WS. XCII es el de "Adelpha" y al WS. XCVl, por su temática, se le da el nombre de "el sarcófago dogmático".

(8) Es éste también un modo sirnlx'llico de sostener al difunto, cuyo nombre y síntesis de su vida allí están grabadas en la "ctirtelG".

(9) En estos casos tales figura." aladas tienen aún más de tradición pagana que de figuras angélicas, si bien es verdad que ahora se inicia una evolutiva transformación, identificándo­se ya este tipo de figuras, en la primera mitad del siglo V, con las potestades angélicas, como puede verse en muchas escenas musivas paleocristianas. Las escenas esculturadas a que alude el texto, las encontramos en \VS. XLVII, 1; \VS. LV, 3; WS. LVIII; WS. LIX, 4; \VS. LXXX, 3 y 4; \VS. LXXXVII, 5; \VS. XCV, 6; \VS. CXXXIII, 3; etc., etc.

!02 JAIME DELGADO GÓMEZ

será el futuro medallón), pero ahora teniendo dentro, no el retrato del difunto, sino el crismón, que personifica a Cristo<10l (fig. 6).

Es ésta una escultura aún funeraria que se inicia hacia la mitad del siglo IV, y que forma parte de aquellos sarcófagos llamados de la "Cruz Invicta".

El contenido de esta temática esculturada pasará muy pronto a decorar edificios y objetos de culto. Pero, al darse este paso, tanto la corona como el clípeo, empezarán a contener dentro, además del cris­món, el busto de Cristo; o también sus símbolos: la cruz y el cordero. Y, no pocas veces, estarán (lo mismo que aquellos clípeos con el retra­to del difunto) sostenidos o soportados igualmente por ángeles iguales a las antiguas victorias.

Recordemos tan sólo algunos ejemplares como referencia, ya que este tema, una vez iniciado, se repite mucho.

En el centro de la bóveda musiva de la Capilla de San Pedro Crisó­gono, ahora Museo Arzobispal de Ravena, obra del siglo VI, encontra­mos un crismón que, dentro de una corona, es soportado en alto por cuatro ángeles (fig. 7).

La cruz dentro de una corona, también transportada por ángeles, aparece sobre una de las lunetas musivas de San Vital de Ravena (s. VI) (fig. 8).

Y otra gran cruz, inscrita en una corona, llena el centro de la semicúpula absidal de San Apolinar "in Classe" de Ravena (s. VI). Aquí encontramos además la novedad del rostro de Cristo, también dentro de una corona, que se halla en el mismo centro de esa gran cruz01l (fig. 9 a).

También se halla el rostro de Cristo dentro de una corona sosteni­da por cuatro ángeles, en el cenit de la bóveda de la capilla de San Zenón de la basílica de Santa Práxedes (Roma). Esta cúpula musiva fue realizada por encargo del papa Pascual 1 (817-824) (fig. 9 b).

Del siglo VI, más o menos, es un díptico de arte bizantino de la Biblioteca Nacional de París. Contiene una serie de escenas bíblicas y, coronando éstas, hay otra bella escena de dos ángeles en vuelo que sostienen, uno por cada lado, una corona con una cruz dentro<121 (fig. 10).

(10) Véanse los sarcófagos llamados de la "Cruz Invicta". Así \VS. XI, 4; WS. CXLVI, 1 (REPERT. 667); WS. CXLVI, 2 y 3; WS. CCXXXVIIl, 7 (REPERT. 65); etc .. etc.

(11) Para todas estas escenas musivas, como igualmente para la del cordero de San Vital del que se hablará enseguida, cf. I Tesori. Ravena (Sades, Sansoni F..ditori) Firense, 1966. Tam­bién pueden verse en diversas historias generales de arte, siempre más a mano del lector.

(12) Cf. RENÉ HUYGHE, El Arte y el Hombre, T. 2 (9! edic.). Vitoria 1977. fig. 86.

LA BIBLIA EN LA ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE 103

Por último, recordemos la rica corona con el cordero dentro que, sostenida por cuatro ángeles, ocupa el cenit de la bóveda musiva del presbiterio de San Vital de Ravena (s. VI) (fig. 11) (cf. nota 11).

Una continuación de toda esta temática, aunque pobrísimamente ejecutada por nuestros artistas visigodos, la encontramos en la iglesia de Quintanilla de las Viñas (Burgos). Aquí, repetidamente dos ánge­les, también al modo de aquellas antiguas "victorias", sostienen el busto de María, el del Sol (¿Cristo Helios?) y el de la Luna, con y sin clípeo<13J (fig. 12).

Y termino el apartado recordando que hay todavía reminiscencias de esta temática en la escena central del célebre dintel esculturado de San Genís les Fonts de hacia el año 1030. Si bien es verdad que en esta temática de San Genís está ya muy manifiesta una gran evolu­ción. Evolución que afecta no sólo al halo envolvente, el cual no es de un solo aro o corona, sino también a la figura de Cristo que es ya pantocrática (fig. 13).

En San Genís, Cristo aparece sentado sobre la parte inferior de un aro, dentro del cual queda sólo el cuerpo, pero no las piernas. Éstas se incluyen dentro de otro semicírculo de menos diámetro, y que se enlaza con el aro anterior.

Pues bien, esta original "gloria" de San Genís está aún sostenida del modo tradicional. Esto es, por dos ángeles, aquí puestos de rodillas<14J.

Tales ángeles, junto con los citados de Quintanilla de las Viñas, vienen a ser una especie de puente.

Por una parte, se unen con aquellas antiguas ''victorias" paganas que sostienen el "clípeo" con el retrato del difunto, convertidas des­pués en ángeles sustentadores del aro o corona, con el busto de Cristo dentro, o con uno de sus tres clásicos símbolos: crismón, cruz o cordero.

Y por otra parte, se unen a los siguientes "aros y almendras místicas" del románico. Pero ahora ya con el Pantocrátor o su divina Madre den­tro. Pues muchas de éstas escenas, así esculturadas o pintadas en los siglos XI, XII y aún XIII, están también sostenidas por dos ángeles.

(13) Cf. PALOL, Pedro de, Imagen del Arle Hispano Visigodo, Barcelona 1979, figs. 39-43 y la 8.5. (14) Cf. RENÉ HL'YGl-IE, El 1\rte y el hombre (o.e.), fig. 536. ()también .J. CJL~RIEL RICART y

.J.1\. G1\YA NlTÑC), Ars Hispaniae, T. V (1\rquitectura y escultura románica<;), Madrid, 1948, figs. 14 y 15; en adelante lo citaremos: i\rs Hispaniac.

104 Ji\IME DELGADO GÓMEZ

c) El tercer paso

Podemos considerar un tercer paso, ya precursor inmediato de la "almendra mística", las representaciones musivas y pictóricas de Cristo en el ''globo celeste". Pudiéramos llamarlo también "halo, o au­reola" circular. Muchas veces, incluso, se asemeja a una corona.

Pero debemos reseñar que, aunque es un tema un poco más evolu­cionado que el segundo paso, y así más lejano temáticamente del ori­gen, sin embargo coincide también con él en el tiempo.

En este "tercer paso", inicialamente aparece Cristo sentado sobre el ''globo celeste". Pero enseguida le vemos ocupando el interior del globo.

Nos confirma esta forma inicial el que se halla en el musivo arco triunfal de la basílica de San Lorenzo "in Verano" de Roma, obra de finales del siglo v¡o51. O también el de la musiva bóveda absidal de San Vital de Ravena, de hacia el año 547l161 (fig. 14).

Cuando Cristo pasa a ocupar el interior del ''globo celeste", apare­ce también sentado. Unas veces lo hace sobre el "arco iris", y más corrientemente en un trono con rico cojín. También el interior del globo se adorna algunas veces con estrellas.

El ''globo celeste" ocupa siempre el punto focal de la semicúpula de los ábsides basilicales, o del arco triunfal. Y a cada lado del globo se hallan figuras celestes, como suelen ser el "tetramorfos", ángeles y santos ...

Estas figuras, con su presencia, aclaman y ensalzan la divina rea­leza del que se halla dentro de ese ''globo celeste", o "Cielo Empíreo".

Se inicia este tercer paso ya en el alto Medioevo, como hemos visto. Y continúa hasta enlazar y aún contemporanizar con la escena paralela del "Pantocrátor dentro de la almendra mística", que, algu­nas veces, se queda en sólo un globo o halo algo almendrado071.

(IS) Cf. Tcsori d'i\rte Cristiana, fase. N." 7, 1966, San Lorenzo "in Verano" (Impreso en Bolog­na).

(16) Cf. RENÉ HLrvGHE, El i\.rte y el Hombre (o.e.), fig. 59. (17) Así, por ejemplo, es madrugador el que aparece en el ábside de Bavit (hoy en el Museo

Copto del Cairo), obra del siglo VI; cf. Historia del J\rte (Salvar), T. 3, Barcelona, 1971, p. 59. Y son muchos los pintados en ábsides españoles, sobre tocio en los siglos XI y XII, y aún en el XIII; cf. Ars. Hispaniae, vol. VI (2.~ edic.), Madrid, 1980, figuras de los números 17, 23, 37, 38, 62, 69, 84, 104, 106, 111. 121, 126, etc.

LA BIBLIA EN LA ICONOGRAFÍA PÉTREA LUCENSE 105

Pero digamos que el tema no es exclusivo de los ábsides basilica­les, pues lo encontramos también en otros elementos, como son, sobre todo, los frontales de altar. Igualmente aparecen en baldaquinos, mi­niaturas, etc. <18l.

Antes de convertirse el "halo", o "globo celeste", en la "almendra mística", como forma más peculiar del último románico y del gótico, hay un pequeño tiempo intermedio. En esta etapa el halo, algunas veces, toma una forma "bilobulada", o incluso "trilobulada", como en Santa Cruz de Retorta09l.

Pero estas nuevas formas son contemporáneas, a la vez, tanto con el tradicional "globo celeste'', o "halo circular", como con la reapareci­da "almendra mística". Ésta, poco a poco, prevalecerá sobre esos otros modos de envolver al Pantocrátor, o a su Madre. De ahí el que quedase como forma más generalizada en el ya dicho último románico y en el gótico.

Sin embargo es muy interesante advertir que esta "almendra mís­tica" no es una creación del románico, como ya insinuábamos unas líneas más arriba usando la palabra "reaparecida" almendra mística.

Ya en la segunda mitad del siglo III, y en la primera del IV, la vemos en el frente de algunos sarcófagos cristianos. Contiene dentro casi siempre, o la figura de un orante (alma del difunto en la paz beatífica?), o la del "pastor" con la oveja sobre los hombros (ya el Buen Pastor?). Incluso en algún caso, aparece un "objeto inanimado", por ejemplo, un pequeñito pipote<211i (fig. 15).

(18) Cf. Ars Hispaniae, vol. VI (2.ª edic.) (o.e.), figuras de los números 144, 158, 161, 170, 178, 395 (frontales), y 139, 177, 182, 183, 208, etc. (baldaquinos); etc.

(19) Así, por ejemplo, el Cristo miniado de la Primera Biblia de Carlos el Calvo, realizado a mediados del siglo IX en la escuela de Tours. Se halla envuelto por dos aros que forman una especie de 8; cf. Historia del Arle (Salvat), T. 3, Barcelona, 1971, p. 219. !Ioy esta Biblia se halla en la Biblioteca Nacional de París. Igualmente viene a ser "bilobuladu" la "gloria" que envuelve al ya conocido Pantocrátor de S. Genis. La "Trilobulada" de Santa Cruz de Retorta puede verse en la FICHAN." 9 de esta misma serie, de próxima aparición en el Boletín do Museo Prov. de Lugo.

(20) Podemos ver la almendra con un orante dentro en un sarcófago de origen romano, pero que se halla en la iglesia de San Félix de Gerona. Está datado hacia el año 310. Es el WS. LXI, l. Lo encontramos muy bien estudiado en M. S<JTIJMAY()R, &ircófagos romano-cris­tianos de España, Granada, 1975, pp. 19-22, Láms. 1, 1 y XVI, 2. Se halla también la "almendra", bien con un orante, o bien con el pastor, en WS. XLIV, 3; \\IS. LXVI, 2; \\IS. LX\1111, 6; \\IS. LXXX, 5 y 10; y ciertamente en algunos más que ahora me resulta muy dificultoso poder reseñar. Conozco Wl sarcófago pagano de Roma, de hacia el siglo III, al que le hice una diapositiva que tengo en mi archivo. Es estrigilado y en el centro del frente, en una pequeña almendro, se representa una estilizada y hermosa jarrita. Y sé de otro que encierra, en otra pequeña aln1endra, un barril o pipote (WS. LVl, 2).

106 J1\/ME DELGADO Gi)MEZ

Es ésta una temática que persiste durante más de unos cincuenta años, pero con una presencia relativamente pequeña, a juzgar por los pocos monumentos en que se encuentra.

Después de una bastante insistente investigación personal, ya que sobre esto no encontré nada escrito, veo que esta temática de la "al­mendra mística" se interrumpe, al menos sistemáticamente, desde la segunda mitad del siglo IV. Pero la vemos implantarse de nuevo en el siglo XI, para entonces empezar a contener dentro, generalmente, al Divino Pantocrátor, o a su Madre.

Las pocas representaciones que de ella nos quedan en esos sarcó­fagos paleocristianos, y en algunos, posiblemente aún paganos, son contemporáneas a las de los "clípeos" con el retrato del difunto. Ade­más, en ambos tipos de sarcófagos, encontramos elementos comunes, como es la presencia de "putinos", o "genios alados'', etc.

Pero, a la vez, debemos constatar que todos aquellos arcófagos en que aparece la almendra, son de frente estrigilado. Y así, al ajustarse los estrígiles en el centro del dicho frente, las características curvatu­ras de los estrígiles, no sólo favorecen la creación de este elemento almendrado, sino que casi lo dejan hecho.

¿Es, por tanto, la "almendra" una simbólica creación, espontánea entonces, y casual, a la que se le dio inmediatamente el especial con­tenido de "gloria", o ''halo divino"? O ¿es un elemento sugerido por algo ya preexistente de semejante forma, que ahora ignoramos? ...

También me resultan aún desconocidas las causas inmediatas de su reaparición. Parece normal que el recuerdo de aquella "almendra" de tales sarcófagos paganos y paleocristianos, sugiriera a los artistas del iniciado románico su reproducción, como un modelo del "divino halo" que sustituyera al ya muy gastado de forma circular, con que se venía rodeando la persona de Cristo.

La reaparición llega a España, sin duda, a través de Francia, don­de la encontramos desde principios del siglo XI.

En la España románica, probablemente una de las primeras "al­mendras" es la del célebre sarcófago de la Infanta Doña Sancha. Per­tenece éste al final del siglo XI y procede de Sta. Cruz de la Serás (Jaca). Aquí, dentro de una almendra, sostenida por dos ángeles de pie, está el cuerpo desnudo de la Infanta.

Se halla la representación en el centro del sarcófago, y, a ambos lados, debajo de arcos, se desarrollan escenas relacionadas con la vida de Doña Sancha.

LA /JlllLIA EN Lcl /CONOGRAFIA Pf;TREA LUCENSE !07

Esta escena, insisto una vez más, es como una copia de aquellos primitivos clípeos con el retrato del difunto, sostenidos por victorias. Solo que aquí en vez del clípeo está la "almendra". Y en vez del busto del difunto, está el cuerpo entero de la Infanta, pero asexuado, para indicar que es su alma transportada por ángeles al Cielo<21J (fig. 16).

Tiene especial interés aquí este sarcófago de Doña Sancha, y esto por tres razones.

LA PRIMERA es porque junto con los anteriores relieves de Quin­tanilla de las Viñas, reseñados en la nota 13, y el de San Genís de la nota 14, por la presencia de las "victorias-ángeles" forman parte de aquel ya dicho puente entre lo "pagano-paleocristiano" y "románico­gótico"C22J.

LA SEGUNDA es porque debe ser ésta la primera almendra entre las hasta ahora conocidas representaciones ibéricas románico-góticas.

Y LA TERCERA es porque esos temas con las facetas más importan­tes de la vida de Doña Sancha, esculpidas a cada lado de ella en un frente porticada, son todavía como reminiscencias de una serie de bellí­simos sarcófagos romano-cristianos de la segunda mitad del siglo IV.

En los frentes de aquellos sarcófagos paleocristianos, bien con un fondo de ciudad, bien con simples arcadas, se desarrollaban escenas bíblicas diversas; o también bajo los arcos se cobijaban Apóstoles. Ahora bien, los Apóstoles aclaman a Cristo puesto en el centro y sen­tado en rico trono, o de pie sobre el monte. Pero en éste el centro lo ocupa Doña Sancha dentro de la almendra, cual una orante como la de aquellos otros sarcófagos, también paleocristianos, reseñados en la nota 20.

(21) Cf. RENÉ l-fLI'lfHE, El Arte y el Hon1bre, T. 2 (o.e.), fig. 637. Escena semejante a la de esta almendra, es la de un tímpano que se halla en el Museo de Pontevedra y que perteneció a San Martín de Moaña (Pontevedra). Tiene forma ya ligera­mente apuntada. El centro del tímpano lo ocupa una almendra con un personaje dentro, que debe ser San Martín. La almendra está sostenida también por dos ángeles, puestos de pie. En cada ángulo extremo del tímpano hay un personaje. Son éstos de pequeño tamaño, debido al poco espacio disponible. L'no (derecha de San Martín) parece llevar una cruz procesional y el otro algo que puede ser un báculo. En este caso serían dos ministros acompañantes. Cf. BLANC() TC)R\TlSl), I.G., "Arquitectura románica de Pontevedra" (Fun­dación Pedro Barrié de la Maza), La Coruña, 1979, Lám. LXXXIV, pp. 186-188.

(22) Para lo románico-gótico puede servimos de ejemplo ilustrativo las refiguraciones de edifi­cios franceses de la región del Loira. Los podemos ver en el tantas veces citado "El Arte y el Hombre", T. 2; así véanse las figuras 436 y 437. También interesan los del Rosellón, que se hallan en Ars Hispaniae, T. V (o.e.), figura._<; 16 y 43 y las 67 y 81.

108 JAIME DELGADO GclMEZ

3.- Los "24" Ancianos

Nos encontrarnos ante un tema escultórico que inicia ahora su re­lativamente corta andadura iconográfica.

La inexistencia de esta temática de los "24 Ancianos" en toda la historia del arte cristiano hasta estas fechas románicas, es la prueba más contundente de su repentina, pero a la vez ya fulgurante apari­ción, en este momento histórico. Hecho que ciertamente se debe a las especiales connotaciones religiosas y socio-políticas de esta ya baja Edad Media. Este punto, más adelante, lo precisaremos un poco.

De ahí que D. Ángel del Castillo, al describir el Pórtico de la Glo­ria, llama a este tema de los "24 Ancianos" puestos en forma radial, "cosa hasta entonces desusada"l23J.

Y Ramón Yzquierdo Perrín, hablando del "arte de Mateo", como una introducción al estudio que dedica a esta iglesia de Portomarín, lo considera como "uno de los temas introducidos en nuestro románi­co por el Maestro Mateo"<24J.

Cuatro son en Galicia los tímpanos con el Pantocrátor rodeado de los "24 Ancianos". Según Yzquierdo Perrín, el primero de los cuatro es el esculpido en el Pórtico de la Gloria por el mismo Mateo. Los otros tres, -dice él-, son obra de discípulos de la escuela mateana<25J.

(23) ANGEL DEL CASTILLO, El Pórtico de la Gloria (colección Obradoiro I, 2.d edic.), Santia­go, 1954, pp. 23-24; Láms. 34 y 40-45. Dice: "Rodean a este tímpano, constituyendo la más impresionante y dramática arquivolta de cuanto el arte medieval ha producido, cuatro boceles, en los que aparecen hábilmente sentados en un lógico sentido radial, cosa ha•na entonces desusada, los 24 ancianos del Apocalipsis con corona<; y vistiendo graciosas túni­cas ... "." ... tal como la visión de S. Juan nos lo dice: -habentes singuli citharas et phialas aureas plenas odoramentorum quae sunt orationcs sanctorum- ".

(24) YLQUIERIX) PERRIN, R., La Arquitectura Ron1ánica en Lugo, 1 (Fundación Pedro Barrié de la Maza), La Coruña, 1983, p. 125: " ... es necesario ceñirse a unos cuantos temas y motivos que, o bien fueron introducidos por él en nuestro románico, por ejemplo el terna de los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis ... ".

(25) YZQLTIERIX> PERR.ÍN, R., La Arquitectura ... (o.e.), en la página 125 y siguientes va deter-minando, con una precisión bastante minuciosa, aquello que es característico del Maestro Mateo, teniendo como referencia la gran catedral de Santiago, y especialmente su genial Pórtico de la Gloria, De aquí saca las afinidades de otros monumentos que, por sus espe­ciales matices, sin duda son obras ya de discípulos de su escuela. Entre estos monumentos están esos tres en los que también aparecen los "24 Ancianos", y el de San Esteban de Ribas de Miño, en el que se halla una síntesis del tema. De ahí que en la página 134, al describir los "24 Ancianos" de Portomarín, afirme lo siguiente: "no se evidencia la mano de este genial artista (Mateo) en Portomarín, pero sí la de uno de sus más aventajados discípulos y seguidores".

ú\ BIBLú\ EN ú\ ICONOGRAFL\ PÉTREA LUCENSE 109

Así, pues, encabeza la lista de los gallegos el del Pórtico de la Gloria, primero en el tiempo y, lógicamente, también en importancia. Le sigue cronológicamente el del semiarruinado monasterio de Car­boeiro (Silleda) y el de Portomarín. Y es el cuarto el del Pórtico del Paraíso de la catedral de Orensel261.

Podemos añadir un quinto, pero reducido a sólo siete figuras. Es éste el que también está esculpido, en forma radial, sobre la arquivol­ta que perfila el tímpano liso de San Esteban de Ribas de Miño (Savi­ñao). Es una obra del último tercio del siglo XJJC27I.

Es curioso ver como este modo radial de colocar los "24 Ancianos" sobre una arquivolta, va a ser también usado para otras figuras.

Así vemos en el mismo Carboeiro sobre una arquivolta de la puer­ta meridional, seis ángeles y una figura distinta en la dovela central.

En Santa María del Campo, colegiata de La Coruña, tenemos otras once figuras igualmente sobre una arquivolta que perfila el tímpano en el que está esculturada la escena de la Epifanía. Aquí la figura que ocupa la dovela central, es un Cristo de tipo pantocrático, y a cada lado de él están Pedro y Pablo. Los otros ocho personajes llevan un pergamino desenrollado y están todos coronados, menos uno1281.

También en San Salvador de Camanzo (Villa de Cruces) aparecen sobre una arquivolta nueve bustos, "uno central con diadema en acti­tud de bendecir, los otros ocho .. ., ángeles de rizados cabellos vestidos de pliegues y manos alzadas" (Bango Torviso)<291.

Podríamos ampliar la lista de monumentos con esta temática de los "24 Ancianos", pero ya saliéndonos de nuestra Galicia. Así los encon­tramos en Santo Tomé de Soria, en Moradillo de Sedano (Burgos), en la portada de Ripoll, o, incluso, en un capitel de Silos ...

(26) Cf. CHAMOS() LAJ\.1AS, M., I..a Ca1edral de ()rense, Edic. Everest, León, 1980, pp. 25 y ss., fotos 18 y 19.

(27) Cf. VÁZQlTEZ SACO, F., Papeleta 89. Iglesia parroquial de San Esteban de Ribas de Miño, en Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Lugo, T. 111 (1948), pp. 107-113, Cf. REGAL, B. y otros, Galicia (vol. 2 de la serie España románica), Edic. Encuentro, 1'1adrid, 1979, pp. 417-423, fotos 146-149.

(28) Cf. DELGAIX) Gó?-.1EZ, J., La iconografía de los tres tímpanos de Santa r...1aría del Campo de La Coruña, en Rrigantium, N." 2 (1981), pp. 201-220. Aquí aparecen fotografiados estos once personajes de la arquivolta, y se da la bihliografía existente sobre esta iglesia monu­mental.

(29) Para Carboeiro y Camanzo, cf. BANGO TORBISO, I.G., Arquitecrura Románica de Ponte­vedra, Fundación Pedro Barrié de la 1.1aza, La Coruña, 1979. Lo de Carboeiro aparece en las páginas 83-91y110-117, Láms. XXX\1-XLI. Lo de Camanzo está en las páginas 161-164, Láms. XLII-XLVII.

llO JAIME DELGADO GÓMEZ

Y la lista se ampliaría muchísimo más aún si reseñásemos los que existe al otro lado de los Pirineos, ya que en la iconografía francesa tuvo una mayor difusión que en la española, como bien afirma Pita Andrade'30J.

Un estudio más completo del tema, que parta ya de las miniaturas y que estudie las afinidades de cuantos existe, para establecer relacio­nes estilísticas y cronológicas, desborda el tema central de esta FI­CHA. Todo esto puede tener lugar propicio cuando le toque el turno a la FICHA que estudie las figuras de San Esteban de Ribas de Miño.

Tampoco aquí interesa entrar en el origen de las problemáticas afinidades mateanas. Bango Torviso, a lo largo de las páginas citadas que corresponden a Carboeiro, precisa magistralmente una serie de incógnitas aún sin respuesta, a las que llama "cabos de una madeja que cada vez está más enmarañada; y por tanto aún habrá que espe­rar a que alguien la vaya hilvanando".

Nos interesa más ahora resaltar un interesante aspecto iconológico de este tema apocalíptico.

Cuando he hablado del "Origen bíblico del Pantocrátor" (FICHA N." 9, de próxima publicación en Boletín do Museo Provincial de Lugo, vol. 5), decía allí una serie de cosas que es necesario resaltar también aquí. Sólo teniéndolas claramente presentes podremos com­prender el ''por qué" de la aparición ahora de esta nueva temática de los "24 Ancianos".

Recordaba en dicho lugar que Cristo tiene una innumerable gama de facetas. Todas estas facetas son modélicas para todos los hombres de todas las edades y de todas las culturas. Por tanto los distintos pasajes bíblicos adquieren un especial interés, y así se exponen tanto en la literatura '7itúrgico-religiosa", como en el "arte", según el mo­mento histórico por el que pasa el cristianismo.

Los ya conocidos textos apocalípticos (transcritos en la nota 2), no tuvieron, pues, su momento culminante en el ambiente religioso cris­tiano hasta el entorno del siglo XIII. Por eso no aparecen plasmados en todo el arte cristiano anterior a estas fechas que inician la baja Edad Media.

A la mitad de la Edad Media se inician las verdaderas realezas europeas. Entre mil dificultades estas realezas se van abriendo paso

(.10) PITA A .• "'JDRAJ)E, Las redomas que sostienen los ancianos del pórtico de la Gloria. en ("uademos de Estudios (}al/egos, T. III (Santiago, 1948). p. 25 y ss.

LA BIBLIA EN LA ICONOGRAF/A PÉTREA LUCENSE lll

en aquella sociedad feudal, hasta ir imponiendo su autoridad a me­dida que se iban acercando a la baja Edad Media. Más aún, con el tiempo evolucionarán de este autoritarismo monárquico al absolu­tismo.

Este ambiente aún feudal, pero ya de autoritarismo regio, favoreci­do a su vez por una gran religiosidad, en algunos aspectos más some­tedora que liberadora, hace surgir la nueva figura de CRISTO REY.

Es normal, pues, que en esta nueva figura se destaque, de un modo eminente, la realeza.

Es una realeza a la que dan pie los Evangelios, pero que realza hasta el cenit el Apocalipsis, llamándolo "Rey de reyes y Señor de los señores"<31).

Este concepto apocalíptico de absoluto poder y de Legislador y Juez Supremo, se sintetiza con precisión en la palabra griega "panto­crátor".

De ahí el especial modo como suele ser representado casi siempre. Está sentado en un imperial o regio trono cuajado de pedrería y con riquísimo cojín. En su mano izquierda tiene abierto el libro de la Ley Divina, indicando así sus poderes de Supremo Legislador y de Supre­mo Juez.

Con su mano derecha hace el tradicional gesto de la palabra, con la que manda bendiciendo«'2l.

Va cubierto con el regio manto y toca su cabeza con corona de pedrería. Por último, va envuelto en la "gloria" de su misma luz, lo que se terminará indicando con la mística almendra, rodeándole y aclamándole especiales personajes de la Corte Celestial.

Demos un paso más. Estas realezas de la baja Edad Media, que em­piezan a ser autoritarias, comienzan a tener también a su lado una especie de "consejo itinerante", como itinerante es esta realeza. Rey y Consejo que podemos llamar igualmente "Corte itinerante".

Este Consejo tiene fundamentalmente una triple función:

(31) Cf. Mt. XXVI, 63·64 y XXV11. 11; Me. XfV, 62 y XV. 2; Le. XXll, 69 y XXlll, 1-3; Jn. XVlll, .13-37. Cf. APOCALIPSIS XIX, 16; etc.

(32) El Pantocrátor no aparece con el cetro en la mano, como los reyes. En el cetro, bastón de mando, símbolo del poder, está la fuerza persuasiva de los reyes. Esa fuerza persuasiva Cristo la tiene en su Palabra. Es decir, la tiene en sí mismo, porque El es la "Palabra" (El Verbo) de Dios, como así lo dice San Juan en su Evangelio (Jn. l. 1: "Al principio era el Verbo, y el Verbo está en Dios, y el Verbo era Dios").

112 JAIME DELGA/JO GÓMEZ

La de aconsejar y ayudar al Rey en aquellas diversas facetas de gobierno para las que se requería cierta especialidad científica, o incluso sólo práctica.

- La de realzar aún más la ya encumbrada realeza, con el boato y la rendida pleitesía de su constante presencia servil.

- Y la de testimoniar las regías decisiones, estampando general­mente su firma en ellas.

Este tipo de imponente realeza, que preside al Consejo desde el alto y rico trono, revestida con los regíos atributos del cetro, el manto y la corona, es el mejor modelo que puede inspirar a los artistas para crear la divina figura del gran "Rey de reyes", que llamamos "Panto­crátor". Y por otra parte, tampoco encontrarán nada mejor que los "24 Ancianos" del Apocalipsis, unidos a otras figuras celestes, para representar la digna corte que debe rodear al Pantocrátor.

III. El Pantocrátor de Portomarín y los "24 Ancianos" que le rodean.

l. - Descripción general del conjunto en que se enmarca (fig. 17)

El gran arco excavado en el muro del frontis, insinúa la altura y la anchura del interior de la nave. Y, dentro de él, se encierran los más interesantes elementos arquitectónicos e iconográficos de la fachada.

Son estos elementos, el tomalluvias, el rosetón y la puerta.

El tornalluvias divide el arco en dos mitades. En la mitad superior se abre el rosetón, y en la inferior la extraordinaria puerta, entrada principal del templo.

En esta magnífica puerta están los elementos de esta FICHA. Pero también aparecen otros más secundarios que conviene recordar.

Se trata, en su conjunto, de una gran puerta abocinada. Sobre sus jambas, mediante dos mochetas historiadas, se apoya un tímpano se­micircular en el que va esculpido, en alto relieve, el PANTOCRÁTOR dentro de la almendra, o mandarla.

La mocheta derecha adopta la figura de un ángel bueno coronado, y la de la izquierda, la del angel malo (figs. 18 a y 18 b).

Por primera vez se reseñan ahora dos detalles significativos.

El ángel malo está comiendo la parte superior de un cuerpo huma­no cuyos restos se notan, de modo grotesco, fuera de la boca. Delante

LA BIBLIA EN LA /CONOGRJ\FIA PÉTREJ\ LUCENSE 113

de sí apresa fuertemente el resto del cuerpo desnudo aún no comido. Éste se compone todavía de casi todo el tronco, con los brazos y las piernas.

En cambio, el ángel bueno tiene sentada sobre la rodilla derecha otra figura humana. Viste ésta larga túnica ceñida en la cintura, que le llega a los pies, los cuales se pueden ver calzados. Desgraciadamen­te la cabeza de esta figura está totalmente arruinada, de modo que sólo se reconoce el bulto de ella. El cuerpo se representa amparado por el brazo derecho del ángel. Brazo que no puede aparecer visible, ya que por esta parte interior la piedra está totalmente lisa para servir de tope a la puerta de madera.

Como bien se ve, en la programación que el artista quiso plasmar en estos dos elementos de la puerta, está muy claro el antagonismo simbólico entre ambas mochetas: destrucción y protección. o quizás mejor, castigo y salvación.

Enmarcan el tímpano tres arquivoltas en arco de medio punto, a las que perfila otro arco, igualmente semicircular, decorado con grandes piñas. Decoración ésta que se repite en otras obras del románico muy avanzado, como en San Esteban de Ribas de Miño, Vilar de Donas ...

Se apoyan las arquivoltas en tres pares de columnas acodilladas, mediante impostas de hojas muy nervadas y algunas de ellas rizadas.

Las columnas, de basas áticas y plintos sencillos, son lisas y mono­líticas. Tienen capiteles vegetales (figs. 18 a y 18 b).

En la arquivolta más interior van sentados los "24 ANCIANOS". Le sigue otra decorada con una especie de cuadrifolias muy nervadas, en cuya mayor parte sobresale un céntrico botón. Y la más exterior es tórica y se apoya a ella, por la parte de afuera, una moldura compues­ta por una serie de dieciocho arquillos.

2. - El Pantocrátor dentro de la almendra (fig. 19)

El PANTOCRÁTOR, tocado con la corona, aunque ya casi irreco­nocible, está sentado en un trono un tanto camuflado. Y se halla den­tro de la almendra mística, o mandarla.

La erosión que afecta al rostro no nos permite detallarlo con exactitud. Se nota un agarrotamiento de toda la figura, evidencián­dose una cierta violentación del cuerpo, característica tan típica del románico.

114 JAIME DELGADO GÓMEZ

Acusan esta violentación, especialmente, la postura de los pies juntos y de las rodillas. Éstas, además, están demasiado elevadas, indicando así una posición más bien incómoda y que engendra en todo el conjunto una gran rigidez. Esta rigidez e inmovilidad aumenta aún más el hieratismo pantocrático.

Viste túnica hasta los pies y se cubre con el manto. Ambas prendas hacen unos pliegues poco estudiados y poco elegantemente ejecutados.

Mediante la técnica de los "paños mojados", se deja ver bajo la túnica la redondez de la rodilla derecha. Es éste un modo caracterís­tico del románico, muy prodigado para resaltar anatómicamente algu­nas partes del cuerpo.

Con la mano derecha, también totalmente erosionada, puesta en alto sobre la rodilla de ese mismo lado, hace el gesto de la palabra. Y con la izquierda sostiene por arriba el libro abierto, colocado encima de la correspondiente rodilla.

Por detrás de la cabeza, haciendo cuerpo con la almendra, va es­culpido el nimbo crucífero, de brazos en forma de cuña.

Por último, diremos que apoya los pies en una especie de cogollo repolludo, a modo de espesas nubes. Y que la almendra se adorna con una bordura de sencillas hojas.

3. - Los "24 Ancianos" (figs. 20 a y 20 b)

Corno ya se insinuó atrás, los "24 ANCIANOS" aparecen sentados en forma radial sobre la arquivolta interior, dejando asomar por deba­jo de la túnica sus pies descalzos.

Dieciocho de ellos forman nueve parejas y los otros seis se agru­pan en dos ternas. Éstas se sitúan una en cada uno de los arranques de la arquivolta.

Con esta postura sedente, de forma radial en torno al divino Pan­tocrátor, con esos ricos atributos de las túnicas largas y la corona, más o menos ostensibles en cada uno de ellos, junto con los instru­mentos musicales que todos pulsan, el artista plasmó fielmente la des­cripción apocalíptica.

Para comprobar esta fidelidad basta recordar el texto bíblico que dice: "Alrededor del Trono vi otros veinticuatro tronos, y sobre los tronos estaban sentados veinticuatro ancianos, vestidos de vestiduras

IA BIBLIJ\ EN LA ICONOORAFfA PÉTREA LUCENSE 115

blancas y con coronas de oro sobre sus cabezas .... y los 24 ancianos cayeron delante del Cordero teniendo cada uno su cítara ... "(331.

También debemos resaltar el curioso carácter dialogante de las figuras, como los Apóstoles y Profetas del Pórtico de la Gloria de Santiago. Diálogo que generalmente no es entre los dos de cada bina, sino que, a excepción de los primeros de cada lado, cada uno de la bina dialoga con el inmediato de la pareja del lado. l\lgunos parecen estar un poco distraídos.

La erosión no permite apreciar ciertos detalles, sobre todo de los rostros. Pero, a pesar de esto, -observa ya acertadamente Perrín-, la calidad de la talla y la meticulosidad en el trabajo de los instrumen­tos, cabellos y barba, es innegable, aunque evidentemente no llega al virtuosismo de Mateo.

También aquí se advierte la técnica de los paños mojados, deján­dose así ver algunas partes de la anatomía a través de la ropa.

Conclusiones

Como colofón de todo el trabajo, se deben resaltar una serie de conclusiones. Éstas, además de todo lo ya dicho atrás, ponen de relie­ve la gran importancia de esta temática programada para la puerta principal de la singular iglesia de Portomarín.

PRIMERA. La figura del Pantocrátor sólo cuatro veces se repite esculturada en nuestra provincia.

El primero es una tosca y poco definida figura de Santa Cruz de Retorta. El segundo es el que, desglosado de su ignorado conjunto, se exhibe en el Museo Provincial de Lugo. El tercero es el aquí estudia­do. Y el cuarto, el más posterior y de mucha más calidad, es el del tímpano de la puerta Norte de la Catedral lucense.

El primero parece algo así como un ensayo. Su importancia ya la hemos resaltado en las varias veces reseñada FICHAN.º 9. Del segun-

(33) APOCALIPSIS, I\.r, 4 y V, 8. Se debe aclarar que aquí "anciano" no significa viejo, sino hombre maduro y bien conceptuado por su honradez y su bien-hacer. Es lo que podríamos llamar los "cabezas de familia mós representativos'', y así seleccionados por los componen­tes de una con1unidod para llevar adelante cosas que son de interés comnnitario. También debemos precL.;;ar que la palabra "cítara", en las representaciones iconográficas está tomada en un sentido genérico; pues casi todos los instrumentos musicales son diver­sos entre sí. Es éste un tema que por sí solo se mereció una extraordinaria monografía titulada ""EL PÓRTICO DE LA GLORIA: MÚSICA. ARTE Y PENSAMIENTO"' (Santiago de Compostela, 1988. ()bra de un grupo selecto de especialistas).

116 .!1\IME DELGADO GÓMEZ

do ni conocemos cuál fue su entorno, ni siquiera el lugar exacto de su procedencia original. El de la Catedral engendra una serie de interro­gantes a los que no es fácil aún darles respuesta. Sólo el de Portoma­rín responde a la programación de un románico avanzado, y se con­serva bien definido con todo su entorno. Y la almendra mística en la que se halla, tanto a nivel provincial como regional tiene una destaca­da singularidad.

SEGUNDA. A lo anterior se suma la presencia de los "24 ANCIA­NOS" puestos en forma radial. Como se ha visto, es éste uno de los pocos ejemplares esculturados que existen, no solo en Galicia sino también en España. En Lugo es un ejemplar único, ya que el de San Esteban de Ribas de Miño no refleja fielmente el texto bíblico, al re­ducir su número a sólo siete.

TERCERA. La representación de los "24 ANCIANOS" es, además, un documento de singular importancia. Y lo es en una doble vertiente.

En primer lugar lo es por su aspecto histórico. Como ya se dijo atrás, refleja fielmente un detalle muy interesante de aquellas cortes reales, cual es el "Consejo Real" sentado en torno al trono regio. En segundo lugar lo es por los instrumentos que pulsan. Por ellos pode­mos ahora conocer la forma de una serie de instrumentos musicales, tal como en aquel tiempo se hacía.

CUARTA. Por último es interesante también esta iconografía, ya que, con otros elementos arquitectónicos y unida a la de otra serie de edificios contemporáneos de la misma ambientación socio-religiosa, constituye un tipo de románico de transición, o protogótico, muy diver­so de otro románico también de transición, propio de los cistercienses.

La primera es una evolución del románico que llega a cierto barro­quismo de gran riqueza iconográfica, sobre todo animalística y vege­tal, en la que se advierte un gran virtuosismo y una mayor perfección de la figura humana.

La contemporánea transición cisterciense es la obra de unos monjes que, fieles a las directrices de San Bernardo, no escatiman medios para lograr arquitectónicamente buenos y funcionales edificios, pero que ahorran el innecesario dispendio ornamental, reduciéndolo al mínimo.

Ambas transiciones, o protogóticos, aun coincidiendo en el tiempo, obedecen a dos ambientes socio-religiosos de vivencias diversas. Y conviene insistir en esta doble transición, puesto que, no pocas veces, en libros de texto y en historias del arte se funden, (o confunden) en una misma transición, a pesar de tener matices tan contrastantes.

,_g "' '1:l e " ·a -~

,,, e ::;; r--:

¡f:

• t;

'

¡ ._..

•·

l...

... "' '

. . . .,

·~·

" " ~ " c.: ,;:?

'-' ~

.,, o':

2 "

e-.,,

~

" tJ t/)

" .,, c:5

·ª -

" .2!>

"' e ""'

~

...;

-bj-¡ ~

Fig. 12. Relieves de Quintanilla de las Viñas (Burgos)

,

Fig. 13. Dintel de San Genís

i

f~ig. 14. ¡\Josuico de San \lital.de Ravena

( •

... I::~ jr.'· ~ . . ,

~ r , '

,. . --......... --~-

-··

'• . i ,·.

~~ ... •u: !f

--· .. -----._.....

. -

-....

,; ;

: '·.i

· .••

. 1

.E ,E tl E

~

g g

¿

e ;::

~

,e ~

..,

"'

"O

;g "'

8

;g

~

e ·~ %

vi

u)

OJ

.., "O

"O

:5 e:

~ e: .;i

.E 'J

e:

'..;

" tl tl

~

..,

e

"O

s !

;:: .. ~

e ~

~ "' e .Q

¿ "l

~

UN BISPO MELIDENSE

XOÁN VARELA FONDEVILA, TITULAR DE TANES E AUXILIAR DE COMPOSTELA

Por CARLOS GARCÍA CORTÉS

Introducción

A diócese lucense conta ó longo da súa historia eclesiástica cun bo número de bispos oriundos dela, que ocuparon cargos en diversas institucións e dióceses da lgrexa, incluída a propia. Por non mencio­nar senón algúns máis salientables dos últimos séculas, que están na memoria dos estudiosos, baste lembrar ós cardeais Rodrigo Castro Osorio, Manuel García Gil e Benxamín Arriba Castro; ós arcebispos Caetano e Felipe Gil Taboada, Mateo Segade Bugueiro, Plácido A. Rey Lemos e Francisco Aldegunde Dorrego; ós bispos Gonzalo Sán­chez de Somoza, Andrés Aguiar Caamaño, Gregorio Hermida Camba, Andrés Vázquez de Parga, San Xosé M.' Díaz Sanjurjo, etc., ademais do actual prelado lucense, Fr. Xosé Gómez González.

Estes e outros bispos non tan coñecidos foron xa considerados dun ou doutro xeito polos historiadores e biógrafos. Algúns, sen embargo, non atoparon aínda ó estudioso que realizara unha investigación para dalos a coñecer monograficamente, alén das referencias e datos que adoitan figurar nos episcopoloxios e nas obras xerais. LUCENSIA conta sen dúbida entre os seus obxectivos ir aportando novas dalgunhas de­sas figuras eclesiásticas menos notorias, anque non carentes de méritos para ser incluídas entre os personaxes da diócese de Lugo.

Neste senso quero tratar hoxe dun hispo natural da bisbarra meli­dense, que exerceu sempre o ministerio sacerdotal e episcopal na dió­cese compostelá durante a segunda metade do século XVIII. Refírome

130 CARLOS GARC/,1 CORTÉS

a Xoán Varela Fondevila, o derradeiro dos tres prelados nomeados ó longo do devandito século para auxiliar ós titulares da sé xacobea. Como tal, desenvolveu o seu servicio episcopal durante os pontifica­dos dos arcebispos Bartolomé Raxoi Losada (1751-72), Alexandro Bo­canegra Xivaja (1773-82) e Sebastián Malvar Pinto (1783-95), o pri­meiro e mailo terceiro galegas coma el.

Varela Fondevila non espertou ata agora moita consideración por parte dos historiadores eclesiásticos, aínda que os interesados ne! dis­poñan dalgunhas referencias que lles permiten acceder ós datos e aspectos máis salientables da súa biografía<1l. Sen ser unha personali­dade moi relevante, coidei que Fondevila merecía unha investigación máis completa ca que acadou e metinme á tarefa de realizala. Este labor ofreceume a oportunidade de profundar nalgúns aspectos do seu ministerio, polo que agora podo ofrecerlle ó lector un relato bio­gráfico deste bispo lucense, pouco coñecido e estudiado, aportando datos menos sabidos acerca del e documentos inéditos ata o momento. Por certo que, nesta tarefa non moi doada, axudáronme algúns com­pañeiros cregos, a quen llelo quera agradecer(2l.

Seguindo, pois, un íter biográfico habitual, vou desenvolve-lo tra­ballo en cinco apartados: Orixe, Estudios, Ministerio sacerdotal, Mi­nisterio episcopal, Falecemento.

l. Orixe

Naceu o noso personaxe o día 5 de novembro de 1721 na casa e lugar das Figueiras, pertencente á parroquia de Folladela, no concello de Melide, provincia da Coruña e bispado de Lugo, case nos límites do arcebispado compostelán. Era o terceiro dos catro filias - Xoana e Xo­sefa, maiores ca el, e Pedro, que sería o herdeiro da casa - do matrimo­nio formado por Francisco Fondevila e Ana Varela de Verea e Aguiar.

(1) Cf. os seguintes escritos xerais: C.R. Fort, De los obispos españoles titulares de Iglesias in partibus infidelium, o auxiliares en las de España, Vol. LI de España Sagrada (Madrid 1879) 279, que citarei Fort; A. López Ferreiro, Historio de la Santa A.M. Tglesia Catedral de Santia­go de Compostela, X (Santiago 1908) 141-142 e 219, que citarei Ferreiro; e M. Rodríguez Pazos, El episcopado gallego a la luz de do ... --umentos ron1onos, 1(Madrid1946) 288-296, citarei Pazos.

(2) Facilitáronme desinteresadamente documentos e informacións: Leonardo i\belairas Rodrí­guez, vigairo xudicial da diócese de Lugo; Xosé Carral Fernández, párroco de i\beancos e Folladela; Xosé Manuel Rodríguez Pampín, crego melidense, profesor en Santiago; Xosé 11:' Díaz Fernández, coengo-direclor do Arquivo da Catedral de Santiago (citarei ACS); e Salva­dor [)ornato Búa, director do Arquivo Histórico Diocesano de Santiago (citarei AHDS).

UN HISJ~) MELJDENSE: XOÁN VARElA FONDEVILA 131

Once días despois do nacemento era bautizado na igrexa parroquial de San Pedro de Folladela, anexa á de Salvador de Abeancos. Polo seu interese documental, reproduzo a acta bautismal con toda fideli­dade, aínda que xa fora publicada anteriormente con algúns erros(Jl.

"En diez y seis de nobiembre de mill sete00 ~y uno con licencia de on Anttº Fondevila Monterroso Cura de S11 Salvador de Abeancos y S" Pedro de Follade­la Baptice en dha yglesia de S" !'" de Folladela un hijo de D" Fran'" Fondevila y de su Muger IY Ana Varela de Verea y Aguiar q~ les auia nacido el dia cinco de dho mes y año referido: Pusele nombre Juan Francisco: Fueron sus Padri­nos 0 11 Joseph Anttº Varela de Verea y Aguiar retor de S11 Jun de Callobre y S11

Pedro de Villar mayor arzopdº de Santiago, y IY Andrea Vª de Verea y Aguiar vzª de Sª ~1~ de Mezonzo arzobpdº de Santiago: advertioseles la obligación qe les correspondia y para que conste lo firmo en dho dia diez y seis de dho mes y año/ (Firmados:) Fr. Juan del Valle, Antonio Fondevilla".

Sen se coñecer moitos máis detalles da súa orixe e ascendencia que os expresados nos testemuños dos seus expedientes de limpeza de san­gue (1763) e do proceso consistorial (1768-69) -ós que me referirei máis adiante-, pódese afirmar con eles que Xoán Varela Fondevila era de "estado nobre pola súa linaxe". Po la liña paterna estaba vinculado a unha das familias máis honorables da comarca de Melide, asentada na Casa das Figueiras da expresada parroquia de Follavella, na que nace­ran el, o seu pai (Francisco Fondevila) e mailo seu avó (Andrés Fonde­vila); a avoa, M." Antonia García Monterroso, era natural de Porcelle, parroquia de San Cristobo de Dormeá, no concello de Boimorto e arce­bispado de Santiago, a unha legua e media de Folladela. Pola liña ma­terna estaba ligado á enraizada linaxe dos Verea e Aguiar, da Casa de Opa, na parroquia de Santa María de Mezonzo, pertencente ó concello de Vilasantar, onde naceran tanto a súa nai (Ana Varela de Verea e Aguiar) coma o seu avó (Gregorio de Verea e Aguiar); a súa avoa, An­drea Varela de Verea de Aguiar, procedía de Areas, lugar da parroquia de San Martiño de Andabao, no concello de Boimorto e pertencente -coma a de Mezonzo- ó arcebispado de Santiago<•l.

A citada partida bautismal, a máis de coincidir cos datos que acabo de expoñer, pón de manifesto algúns outros de interese. Así, o párroco

(3) Parroquias do Salvador de Abeancos e San Pedro de Folladela, Libro IV de &zutismos (aclual­mente no Arquivo Central Diocesano de Lugo), fol. 6, que presenta esta única e irrelevante nota marxinal: '\Juan Francisco". Esta acta foi publicada por Pazos, 289, con algunhas varian­tes que aquí se suhsanan.

(4) Sobre a ascendencia e linaxe de Verela Fondevila, pódese ler: P. Pérez Constanti, Los canóni­gos de Santiago, serie de artigos no "Boletín da Real Academia Gallega", vol. XIV, n." 161 (1924) 122; ,\. Taboada Roca, en '!'erra de ,\1elide (Composlela 1933) 190; e J.S. Crespo del Pozo, Blasones y Linajes de Galidu, V ~1adrid 198.5) 208-209.

132 CARLOS GARCÍA CORTÉS

de Abeancos e Folladela, que autorizou a celebración de bautismo a Fr. Xoán del Valle, chamábase Antonio Fondevila Monterroso, nome que o suxire como posible tío paterno do neófito; e os padriños, Xosé Antonio Varela de Verea e /\guiar (párroco de Callobre e Vilarmaior) e Andrea Varela de Verea e /\guiar eran tío avó e avoa maternos res­pectivamente.

Pouco se sabe das relacións familiares e veciñais que Varela Fonde­vila puidera ter mantido ó longo da súa existencia no seu lugar de orixe, anque hai indicios de que deberon ser bastante fluidas, aínda despois da súa partida na primeira xuventude para estudiar en Santia­go, onde xa residiría ata a súa morte. lsto queda reflexado dalgún xeito no seu citado expediente de limpeza de sangue, no que varias testemu­ñas manifestaban a súa boa relación co candidato, cos seus pais e avós, ademais de definilos coma unha familia de fidalgos e cristiáns vellos.

O pazo das Figueiras era, daquela, de pequenas proporcións; pero polo ano 1777 foi!le construida a capela e engadido un novo corpo ó edificio, feitos nos que o noso personaxe debeu intervir moi directa­mente, anque isto non o teño documentado. Á Casa das Figueiras co­rrespondeulle durante moito tempo o padroado do beneficio parroquial de Folladela; sen embargo, actualmente a penas se conserva memoria do bispo Fondevila nin mesmo da súa linaxe na parroquia natal. De feíto, o pazo atópase hoxe abandoado e nun lamentable estado, embar­gado con toda a súa extensa propiedade por unha empresa financeira, despois que fora vendido fai máis de sesenta anos -a causa de proble­mas económicos- polo derradeiro membro da familia que o posuíu. Parece que recentemente foi adquirido por unha familia da bisbarra.

Á morte do noso personaxe, en abril de '1785, consta que o seu irmán Pedro acudíu ó seu domicilio en Santiago -onde el tamén resi­día, chegando a ser alcalde e xustiza ordinario-, para facerse cargo dos seus bens en efectivo. Este mesmo irmán fundaría a segunda escala que houbo na bisbarra melidense, cumprindo así o testamento do bispo Fondevila, e nomeando en setembro de 1795 un mestre de primeiras letras para rexentala<5l. Por certo que una neta deste propio irmán (filla do seu primoxénito Pedro Francisco e sobriña neta, polo tanto, do bispo de Tanes), María do Carme Fondevila Vaamonde, foi consi­derada polo citado Pérez Constanti dentro dun amplo escrito sobre linaxes galegas (Pérez Constanti, Linaje Galicianos, serie de artigas no "Boletín de la Real Academia Galega", vol. VI, n.º 62 (1912), 44.

(5) Cf. F.L. Cuevillas, en Terra de l\.1elide (Compostela 1933) 155, nota 3.

l"'J\r BlSPf_) MELllJl;,'1\lSE: X()Ál\T VAREL4. FL)iVfJEVILA 133

2. Estudios

Case a mesma carencia que sobre os primeiros anos da súa vida, hai acerca dos estudios cursados por Vareta Fondevila, e a maior par­te dos datos que vou facilitar están extraídos do seu proceso consisto­rial, pois o de limpeza de sangue non se ocupou deste extremo.

Como filio dunha familia fidalga, Xoán tivo a posibilidade de face­tos estudios medios e superiores que asegurasen o seu futuro, orien­tándose probablemente á clerecía dende o comezo dos mesmos. Non se sabe con seguridade cando se trasladou a Santiago, anque si que cursou nesta cidade os que equivalerían logo ós estudios eclesiásticos -tres anos de artes e catro de teoloxía - na escota tomista dirixida polos dominicosC"l, pois o seminario conciliar non se fundaría ata case un século despois na diócese compostelá.

Consta tamén que Fondevila estudiou na universidade real de Compostela os cursos de dereito canónico, anque os testemuños de que se dispón non sexan acordes: mentres que no citado proceso con­sistorial algunhas declaracións fano bacharel pola facultade de Ca­nons, nunha obra sobre os fillos ilustres desta universidade dase como titulado de bacharel en Leis no ano 1744(7).

Con posterioridade á súa ordenación sacerdotal, cando levaba xa uns quince anos no exercicio deste ministerio, Fondevila acudiu a completa-las graduacións académicas á universidade de Avila -unha das catalogadas como universidades menores, que levaba unha vida languidísima e deixaría de conferir graos dúas décadas despois-, onde ó parecer obtivo a licenciatura e mailo doutoramento en Canons no ano 1760. Jsto parece apoia-lo suposto da súa graduación como bacharel pola mesma facultade na universidade compostelá. E, ta­mén, que o motivo de acudir á universidade abulesne, puido ser unha operación para afirma-la súa posición en Santiago cunhas titulacións académicas da máxima categoría, obtidas nun centro coa mínima esi­xencia.

(6) Sobre a fundación no século X\TII e detalles do Estudio tomista de Santiago, cf. A. Pardo Villar, Los dominicos en (Jalicia (Santiago 1939) 147-152; Id., Los dominicos en Santiago. Apuntes históricos (Santiago 1953) 117-132.

(7) Cf. ~1. ()vilo y ()tero, If(jos ilustres de la [ 1nivcrsidad de ~'Xintiugo (Santiago 1880), 17.

134 C1\RLOS (;/l.RCL\' C(JRTÉS

3. Ministerio sacerdotal

Tampouco está ben documentado o exercicio do ministerio de Va­rela Fondevila, sobre todo o relativo ós seus primeiros anos. Segundo algúns testemuños, parece que recibiu a ordenación sacerdotal duran­te o ano 1745, o que se corresponde co remate dos seus estudios na universidade compostelá e coa idade canónica de vintecatro anos esi­xida para o presbiterado. Ignoro, sen embargo, pese á investigación practicada nos expedientes das Ordes<•>, a data exacta na que tivo lugar a ordenación, hispo que lla conferiu e título polo que a recibiu, anque cabe pensar sería o de patrimonio, como o permitían as súas posibilidades económicas.

É case seguro que os seus primeiros anos de sacerdocio transcurri­ron en Santiago, onde consta que se exercitou positivamente nas facul­tades universitarias de Cano ns e Leis, anque por aquela época non estaban en auxe, sobre todo a primeira. Parece tamén que, nese tem­po, compaxinaba o exercicio do ministerio coa práctica xurídica como avogado na Real Audiencia de Galicia. Sen embargo, non se coñecían detalles de todo iso.

Nun segundo tempo, tamén sen poder precisa-las datas, Fondevila foi accedendo a cargos progresivamente máis importantes na diócese compostelá, o que parece supoñerlle a confianza do arcebispo Raxoi Losada, que a gobernaba desde 1751. Está probado que, despois dos primeiros anos do pontificado deste prelado, Fondevila chegou a os­tentar postas de tanta responsabilidade como xuíz eclesiástico dioce­sano e metropolitano, provisor e vigairo xeral do arcebispado, que se corresponden todos coa súa traxectoria xurídica, a máis de ser co­mensal do propio arcebispo.

Nos comezos de 1763, contando xa corenta e un anos de idade, Varela Fondevila acadou o teito na súa carreira sacerdotal ó acceder a unha importante coenxía da catedral xacobea. Como expresión do aprecio que lle tiña o arcebispo Raxoi, e sen dúbida para lle compen­sa-lo positivo exercicio dos citados cargos, aquel apoiouno decidida­mente para que entrase a formar parte do poderoso cabido catedral. Con ocasión de ter vacado o arcediago de Salnés -unha das sete dig-

(8) Consultei detidamente no Al IDS os legaxos do Fondo (;eneraf, Serie Sagradas C)rdcnes, Carps. 750-769, e a Sub-serie Patrin1onios, Carp. 2, correspondentes ós anos inmediatos j

data, pero non atopei ningún documento relativo a Varela Fondevila.

UN RISPO MEL/DENSE: XOAN VAREIA FONDEVILA 135

nidades arcediagais vinculadas entón á corporación capitular-, por dimisión do coengo Manuel Reguero, o arcebispo iniciou os trámites para que ocupase o cargo Fondevila.

No cabido celebrado o 30 de marzo de 1763 líase unha carta do pre­lado compostelán, comunicándolle que desexaba cubri-la vacante do arcediagado na persoa do seu provisor. A corporación non puxo incon­veniente e agradeceulle de inmediato tal designación. Noutro cabido celebrado doce días despois, recibíase o título dado polo arcebispo a Fondevila para ocupa-lo mencionado cargo, sinalándose o seguinte mércores día 13 para recoñecelo oficialmente e darlle a cédula corres­pondente ó candidato. En efecto, o prefixado día 13 de abril, o cabido recoñecíalle a Fondevila toda a documentación presentada para acce­der á coenxía-dignidade de arcediago de Salnés: título arcebispal, xe­nealoxía e limpeza de sangue (a comprobar procesualmente), certifica­do de bautismo, e resgardo de ter abonado o corresponden te depósito(9).

Non lle quedaba a Fondevila para ostenta-lo oficio capitular máis que tomar canonicamente posesión do mesmo. Pero, antes deste acto, debía superar positivamente as probas de limpeza de sangue, que se practicaban para tódolos individuos que aspiraban a pertencer á cor­poración. Esta designou o seguinte día 14 de abril ó coengo lectora! de Escritura, Miguel Antonio Montes Piñeiro, pasándolle por escrito as instruccións (trinta e dúas eran as acostumadas) para face-las cita­das probas e as normas para os interrogatorios. Pódese manexar aín­da hoxe o correspondente cartafol, que contén según eu mesmo verifi­quei<IOJ: os documentos capitulares que acabo de citar; a xenealoxía de Fondevila; as actas notariais de desplazamento do coengo-instruc­tor e das declaracións tomadas por este, entre o 21 e o 29 de abril, ó párroco de Folladela (que amosou a partida bautismal do candidato e aportou unha copia compulsada da mesma) e a outra serie de teste­muños coñecedores de Fondevila e da súa familia; e o informe final do lectora! Montes, asinado o 30 de abril, estimando -á vista das positivas probas acadadas- que podía concedérselle ó pretendente a coenxía en cuestión.

Tralo trámite que veño de detallar, Xoán Varela Fondevila realizou o acto de tomar canonicamente posesión da prebenda, que tivo lugar

(9) Sohre estes primeiros trámites para o nomeamento de Fondevila, como arcediago de Sal­né.s, cf. ACS, Libro 57 de Actas Capitulares, 1762 a 1772, Cabidos de 30-IIl-1763, ll-IV-1763 e 13-IV-1763, respectivamente nos fols. 11v., 12 e 13.

(10) Cf. ACS, Tnforn1ocioncs de limpieza de sangre, Tomo XXXIX, Exp. n." 7, Varela Fondevila, D. Juan.

136 CARLOS GARCÍA CORTÉS

o seguinte día 5 de maio de 1763 diante da corporación capitular, reu­nida en sesión con tal finº 11 • A partir de entón pasou a pertencer ó cabido compostelán, no que permanecería, aínda despois de ascender ó episcopado, ata a súa morte. Ademais de seguir exercendo por algún tempo o seu cargo de provisor e vigairo xeral do arcebispado, incorpo­rouse ás funcións capitulares que lle impoñía a coenxía, así como ás de tipo pastoral e administrativo que conlevaba o arcediago de Salnés.

Da primeira etapa do desempeño desta prebenda non coñezo da­tos nin actuacións relevantes que merezan reseñarse. Como exemplos da normalidade con que levou Varela o seu novo xénero de vida ecle­siástica, teño recollidos algúns episodios menores -despois de revisa­las relacións oficiais e documentación intercambiada co cabido-, como a xestión dunha licencia para abrir un tragaluz na vivenda que ocupaba, propiedade desta corporación, sita na praza da Quintana; e a relación das obras efectuadas con tal obxecto, así como a utilización dos materiais sobrantes das mesmas<12>.

Non logrei documentar, sen embargo, cando cesou Fondevila nos cargos diocesanos que ostentaba, anque debeu ser pouco despois da súa entrada no cabido, que lle comportou obligacións suficientes para mantelo ben ocupado. Catro anos despois, o provisorato e maila vigai­ría xeral do arcebispado eran exercidos por Pedro Home Varela, que chegaría a ocupa-la prebenda de Fondevila cando este pasou a facerse cargo doutra mellor dotada. En efecto, vacante a coenxía de Xoán Francisco Caamaño polo seu falecemento o 17 de decembro de 1767, o arcebispo Raxoi organizou outra operación para mellora-la coloca­ción do seu persoal de confianza. Nun cabido celebrado o inmediato 31 de decembro líanse sendas cartas do prelado compostelán, median­te as que provía a coenxía vacante de Caamaño na persoa de Varela Fondevila, e a que este deixaba do arcediago de Salnés na do seu provisor Home Varela; respecto a Fondevila, a corporación acordaba que "se lle responde e entregue o título ó interesado"03J.

En sacristía celebrada o 14 de xaneiro de 1768 liase un escrito de Fondevila, que presentaba título emitido polo arcebispo para ocupa-la

(ll) Cf. ACS, Libro 57 de Actas, cit., Cahido de 5-V-1763, fol. 15. Coido que a proba fundamental amasada nesta e na.-. anteriores notas é cnncluínte: Fondevila accedeu á coenxía e arcedia­gado de Salnés en 1763 e non despois de ser hispo, como afirman Fort, 279, e Pazos, 290, nota 20.

(12) Cf. sobre estcs particulares ACS, Libro 57 de Actas, Cit., Cabidos de 16-XII-1768 e 19-IX-1769, resapectivan1cnte nos fol.s. 20lv. e 227\'.

(13) Cf. ACS Libro 57 de ,\etas, cit., Cabido de 3!-XII-1767, fol. I60v.

lW ll/SPO MEU/JENSE' XOÁN VARELA ff>NIJEVIU\ 137

vacante de Caamaño e solicitaba a exención das probas de limpeza de sangue, por telas feitas cando accedera ó arcediago de Salnés; a cor­poración solicitaba o informe do doutoral emitiu un informe positivo en tódolos extremos, co que Fondevila puido tomar entón posesión canónica da súa nova prebenda na forma acostumada, facendo no mesmo acto o xuramento de garda-las constitucións capitularesl14l. O seguinte día 4 de febreiro, pola súa parte, o provisor Home Vareta posesionábase do arcediago de Salnésl1'>.

4. Ministerio episcopal

Xoán Vareta Fondevila accedeu ó episcopado despois de ter exerci­do o ministerio sacerdotal durante case vintecinco anos. Foi a súa unha promoción no escalafón eclesiástico continuada e progresiva, que desembocou no oficio episcopal gracias á necesidade que chegou a ter o arcebispo compostelán dun auxiliar.

En efecto, contando xa setenta e oito anos de idade Bartolomé Raxoi, arcebispo de talante pastoral que levaba dezasete anos reali­zando persoalmente tódalas funcións pontificiais na extensa diócese de Santiago, creu chegado o momento de solicitar ó rei un hispo auxi­liar. Os historiadores López Ferreiro e, sobre todo, Rodríguez Pazos trataron suficientemente do proceso episcopal -ó que me referirei máis abaixo de forma sucinta - polo que resultou elexido hispo Vareta Fondevila, quen exerceu este ministerio quince anos e medio, sempre como auxiliar da diócese de Santiago, anque con tres arcebispos dis­tintos.

As primeiras xestión para esta designación episcopal deberon ser realizadas polo arcebispo Raxoi ós comezos do ano 1768. Proba diso é a partida bautismal do candidato, solicitada polo propio Fondevila e reproducida por Pazos da copia que consta no proceso consistorial, dotada o 23 de xaneiro do citado anol1ºl. /\. proposta arcebispal firmou­se o 19 de marzo seguinte, desenvolvéndose dende entón os longos e complicados trámites establecidos para a súa resolución: consulta real

(14) Cf. ACS, Libro 57 de 1\ctas, cit., Cabidos de 14-1-1768 e 15-J-1768, respectivamente no.s fol.s. 161e16lv.

(IS) Cf. con detalle ,\CS, Infonnacioncs de limpieza de sangre, Tomo XV, Exp. n." :) Hon1brc _v \'arela, D. Pedro.

(16) Pazos, 289, a ruáis do texto xa reproducido da acta bautisn1al, aduce o testemufio de Ralta­sar de León l'imentcl, cntón párroco de Folladcla, declarando que a extendía "de pedimen­to do J)outor Don Xoán Varela Fondcvila de Verea e Aguiar, Coengo Prebendado na Santa Apostólica e ~fetropolitana lgrexa Jo &·i'tor Santiago".

138 C,\RLOS G,\RCÍA CORTÉS

ó Consello da Cámara, aprobación do candidato pola mesma, comuni­cación do resultado ó candidato, recurso deste a quen lle competese en dereito instruí-lo proceso consistorial, formación do proceso, pro­posta definitiva do Rei á Santa Sé, preconización e confirmación do candidato polo sumo pontífice07l.

O trámite desembocou nos seus derradeiros pasos durante o mes de agosto de 1769, case ano e medio despois de iniciado. O día 13 deste mes Carlos IlI firmaba na Granxa de San Jldefonso a real cédula de presentación de Vareta Fondevila como bispo auxiliar, ó que asig­naba unha renda anual de trescentos ducados de ouro sobre os froitos do arcebispadoº'l. Dous días despois publicábase na Gaceta de Ma­drid. Pazos deu a coñecer !amén o poder outorgado polo arcebispo Raxoi no seu pazo estival de Lestrove, con data 12 do mesmo mes de agosto, consentindo na indicada pensiónO'l.

A elaboración do proceso consistorial de Fondevila, coma algúns outros realizados durante o reinado de Carlos III, adoeceu de certas anomalías, por terse encomendado a súa resolución -indebidamen­te- ó axente xeral do Real Padroado, Víctor de Elías e Zaldívar. Como resultado desta encomenda, o proceso foi realizado polo bispo de Lugo, Fr. Francisco Armañá. OSA (1768-85), quen o sustanciou do 20 ó 22 de agosto na parroquia de San Román de Santiso, onde estaba na visita pastoral, recibindo alí mesmo a profesión de fe do candidatol"''l.

A documentación completa tramitouse por vía oficial nos primei­ros días do mes de setembro ó representante real en Roma, Tomás de Azpuru, para a súa presentación ante a Sante Sé. Sen embargo, non está localizada a acta consistorial na que conste a confirmacián e no­meamento de Vareta Fondevila; tan só López Ferreiro afirma que "as Bulas foron despachadas en Novembro"(2I). Así, pois, o consistorio que confirmou a designación de Fondevila como bispo titular de Ta­nes e auxiliar do arcebispo de Santiago, houbo de celebrarse necesa­riamente entre setembro e novembro de 1769, máis ben achegándose a esta última data.

(lí) Para os detalles do indicado trjnütc, cf. Jbzos, XI-XVI. (18) Pazos, 290-291, reproduce o texto da real cédula de presentación. (19) Este interesante docurnento foi puhlicado por l'ozos, 291-293. Cf. unha alu...,.ión a este tema

en ACS, Libro 57 de A'-'tas, cit., Cahido de l4-Xl-li69, fol. 234. (20) Cf. información sobre o particular, n.·lación das tcstcn1uñas e principais dedaracións das

mesmas, en Pazos, 293-296. (21) Ferreiro, 142, not.i ó pé.

UN RISPO MELIDENSE: XOÁN VARELA FONDEV/l,;\ 139

Sobre a consagración episcopal do novo prelado, pouco documenta­da tamén, podo aportar pola miña parte algunhas referencias de inte­rese. Ó comezo do ano 1770 tíñase coñecemento no cabido composte­lán de que a cerimonia da consagración había de se celebrar no mes de febreiro; así o evidencian as reunións capitulares dos días 12 e 16 de xaneiro, nas que se designaron comisións para visitar ós bispos de Mondoñedo e Lugo, que viñan a participar na expresada consagra­ciónl"l. Atopei outra explícita referencia ó acto na xuntanza do seguin­te 31 de xaneiro, na que se leu unha carta do arcebispo Raxoi comuni­cando que a consagración de Fondevila tería lugar o 7 de febreiro, celebración que o cabido aceptaba organizar complacidamentel231 _

A consagración episcopal de Varela Fondevila celebrouse, efectiva­mente, na catedral compostelá o día 7 de febreiro de 1770; pero non a puido presidir o arcebispo Raxoi a causa dos seus achaques, actuan­do como celebrante principal o hispo de Mondoñedo, Xosé Francisco Losada Quiroga, asistido polo propio arcebispo Raxoi Losada e mailo hispo de Lugo, Fr. Francisco Armañá; foi padriño da consagración o marqués de Santa Cruz de Rivadulla. Por outra banda, logrei tamén acceder a unha copia auténtica -feita por notario- do xuramento de fidelidade a Santa Sé, prestado por Varela Fondevila o 4 de febreiro anterior ante o citado hispo de Mondoñedo, quen llo recibiu diante das testemuñas e do notario, en virtudes das bulas presentadas ó efecto polo confirmado hispo de Tanesl241.

A partir de entón e durante máis de quince anos, Xoán Varela Fondevila exerceu como hispo auxiliar do arcebispado, cumprindo as obligacións para que fora elexido "de administra-los Pontificiais, Orde e Confirmación, e os demais actos inherentes ó seu Ministerio", según reza o documento da súa solicitude. como tal auxiliar chegaría a reali­zalas, teoricamente ó menos, cos tres arcebispos que ocuparon a sé compostelá entre 1770 e 1785: Raxoi Losada (1751-72), Bocanegra Xi­vaja (1773-82) e Malvar Pinto (1783-95).

Sen embargo, fóra dalgúns exemplos ós que me vou referir segui­damente, a penas aparecen en todo ese período de tempo actuacións extraordinarias do hispo de Tanes que merezan mención especial. De tódolos xeitos, anque sexa escuetamente, quero deixar constancia de

(22) Cf. ACS, Libro 57 de 1\L'tas, cit., Cahidos de 12 e 16-1-1770, fol. 238v. (23) Cf. ACS, Lihro 57 de Actas, cit., Cabido de 31-1-1770, fol. 240v. (24) Cf. AHD.S, Fondo Gcncr(J/, Carp. 219, Lcg. "Ilhno .Sr. ()hispo Auxiliar Don Juan Varela

Fondevila", doc. único.

140 C,\RLOS G,\RCiA CORTÉS

certos episodios e actuacións protagonizadas por Fondevila, dos que quedan oportunas referencias documentais ou bibliográficas. Coido que así o lector terá información dalgúns detalles expresivos do seu ministerio episcopal, anque este fura pouco relevante.

A raíz de inaugurarse no mosteiro cisterciense de Sobrado o retá­bulo da súa igrexa, obra do mestre Luís de Lorenzana, o célebre ceno­bio recibiu numerosas visitas que ían admir-la magnífica obra de arte. Unha das máis ilustres, durante o ano 1771, fui a do hispo Fondevila, que chegou co seu século e parou no mosteiro con tal f1nl"l.

Na vacante producida polo falecemento do arcebispo Raxoi, o cabi­do compostelán proceden canonicamente, en sesión do 21 de xullo de 1772, a face-los nomeamentos e designacións necesarios naquela si­tuación. O hispo auxiliar non recibiu ningún encargo de importancia nin siquera -según un costume habitual- a autorización para cele­brar actos pontificiais durante a vacancia; tan só fui nomeado visita­dor xunto a outros tres coengos dignidades da catedra11201.

Pouco despois da morte do arcebispo Raxoi (17-VIl-1772), o hispo de Tanes aparecen implicado nun molesto asunto. Motivados ó pare­cer por denuncias anónimas, que acusaban do roubo de pertenzas da mitra no pazo arcebispal pulas datas do óbito, os responsables do espolio de Raxoi iniciaron un proceso co fin de esclarece-lo feito, que se prolongou durante algúns meses. Os colectores de espolios recibi­ron con tal motivo unha serie de declaracións de persoas achegadas ó defunto arcebispo, entre elas a do seu hispo auxiliar. Este seguira moi de cerca a enfermidade e mailo falecemento de Raxoi, así como o cumprimento das mandas de misa dispostas no seu testamento1271.

Gracias a aquela denuncia coñécese un dos poucos escritos conserva­dos de Varela Fondevila, un informe elaborado con data 25 de febrei­ro de 1773, que fui parcialmente publicado por López Ferreird28l, dan­do a súa versión do caso.

O hispo Fondevila exerceu tamén, nos seus derradeiros anos, o cargo de administrador do Colexio de Orfas de Santiago, fundado polo arcebispo Xoán de Sanclemente (1587-1602). Quédanos unha boa constancia diso nun cadro do !Undador, conservado actualmente no citado colexio, onde se testemuña que foi mandado pintar en 1779 por

(2:)) Cf. Ferrciro, 151, nota ó pé. (26) Cf. AC'S, Libro 3." de posesiones y V(JCantcs de Sres. ,-\rzobispos, 1668-1773, In!. 427v. (27) Cf. Ferreiro. LSl, nota ó pé. (28) Cf. lexto do informe, que pofiía termn ó expediente, en Ferreiro, 18.1-187.

l 'N BIS/'O MELIDENSE: XCJ,W Vi\REIA FONDE\q!A 141

"D.n Juan Varela Fondevila, Obispo de Tanes i Auxiliar de la S. A. Ygl." del S.' Sant.", can" i Administrador de este nuº Colegio de Sras. Huerfanas"<29>.

No mesmo ano de 1779 o bispo auxiliar interviu nun suceso uni­versitario de certa importancia. Deposto polo claustro o rector Serra­no, coengo da catedral, debido ó mal exercicio do seu cargo, a univer­sidade tentou elexir un novo rector entre persoas alleas ó cabido, e o 21 de novembro propuxo ó Rei unha terna encabezada polo hispo Fon­devila. Este decidíase a acepta-lo cargo, pero comunicara ó claustro que non o presidiría mentres o Rei non o confirmase ne!. Sen embar­go, o intento non chegou a ser efectivo, pois unha real orde do 23 de febreiro de 1780 prorrogou a Serrano no exercicio do rectorado ata a fin do seu mandatoPºl.

En 1783 Fondevila custeou o novo retábulo do altar da Santa Faz, único fóra de capela que había entón na basílica compostelá. Este altar, desaparecido trala eliminación do coro central e o arreglo da zona a mediados des te século, estaba na chamada "nave da Soedade", de espaldas á parte tapiada da Capela das reliquias (preto xa do Pór­tico da Gloria), da que aínda subsiste o arcoC31l. Fronte a el, no chan, sería sepultado o bispo auxiliar dous anos despois.

Varela Fondevila foi un dos primeiros socios da Sociedade Econó­mica de Amigos do País de Santiago, fundada polo célebre coengo Páramo Somoza en febreiro de 1784, figurando na relación inicial dos mesmos publicada ó final da primeira edición dos seus estatutosl·121 •

Os derradeiros tempos da súa existencia pasounos o bispo de Ta­nes escuramente, limitado na saúde e sen case exercer-las funcións episcopais. Trala marte do arcebispo Bocanegra Xivaja (16-N-1782) e o nomeamento para o cargo de Fr. Sebastián Malvar (15-XIl-1783), este fixo a entrada pública en Compostela nos últimos días de 1784. Durante os case catro meses en que Malvar e Fondevila coincidiron materialmente na cidade do Apóstolo, a penas deberon ter relacións; eu, por certo, non atopei constancia algunha en tal senso.

(29) U cadro co citado texto pódese ver afnda hoxe nunha sala de visitas da planta baixa dti Colcxio dos Remedios, en Santiago.

(30) Para os detalles, cf. S. Cabeza de León, Historia de la [_Tniversidad de Santiago de Compos­tela, l (Santiago 19Pi6) 183-184.

(31) Cf. o que digo máis adiante, ó tratar do falecemento e sepultura de Fondevila, e na nota 36. (32) Cf. J. Díaz de Ráhago, 1\puntes para la historia Je los primeros tiempos de la ~"ociedad

Económicll de Santiago: los fundadores, en ()bras cornpletas, V (Santiago I9CXJ), 282.

142 CARLOS GARCIA CORTÉS

S. Falecemento

Xoán Varela Fondevila, bispo titular de Tanes, morreu o día 11 de abril de 1785, cando contaba sesenta e tres anos, cinco meses e seis días de idade, na mesma casa onde residía desde tempo atrás. Pese á carencia de datos documentados en varias etapas da súa existencia, o falecemento e mailas honras fünebres e o sepelio están suficientemen­te testemuñados polos biógrafos e autores que trataron deste prelado, manifestáronse todos concordes na data da súa marte e nos detalles do seu enterramento<33J.

Pala miña parte logrei documentar algo máis estes datos con al­gúns escritos inéditos ata agora, que quera aportarlle ó lector. Así, nunha reunión do cabido compostelán celebrada na mesma data do pasamento de Fondevila, dábase canta do mesmo e dalgunhas dispo­sicións que afectaban á corporación capitularC34J:

"En este Cavildo dió quenta el S.0 r Dean haverse fallecido el Iltrno. Sºr

on Juan Var¡¡, Fondevila Obpo de Tanes Auxiliar de este ArzobispL.l" Canº de esta Santa Ig'' Lhiose su Testam'" ( ... ) y deja a la fabrica de dha Santa lg1ª quatro merrª de los de el responso y se mandaron dejarlos Doscientos Duca"'' de la media annata y se toque a vacante y señalo el dia sig•c al salir de Coro pª su entierro".

O testamento outorgado diante do notario Tomás Doldán Aldao favorecía, pois, ó cabido metropolitano con boa parte das ofrendas que se adoitaban facer nos enterros pontificiais e maila renda corres­pondente da media annata do finado. Pala súa parte, o cabido correu co funeral e enterro na forma acostumada por esta corporación para os seus membros.

Outro inapreciable testemuño da marte e enterramento de Varela Fondevila atópase no libro de defuncións da parroquia compostelá de San Andrés Apóstolo, ubicada entón na basílica catedral, á que per­tencía o extinto prelado<35l:

(33) Cf. Fort, 279; Fc:rreiro, 219; Pazos, 296; e Pérez Constanti, arr. cit., 122. (34) Cf. ACS, Libro 60 de Aclas Capitulares, 1782 a 1786, Cabido de 11-IV-1785, fols. 249v.-250. (35) Libro de l)ifuntos de la Parroquia de S.n 1\ndrés Apóstol de esta Ciudad de So.n1iago q.'

principio el año de 1727, 16 de í,.,"'- (actualmente no AHDS), fols. 159v.~160, que presenta estas notas n1arxinais: "El Ill.m" S.'" ()bispo de Tanes auxiliar" e "Est<'in echas las onras".

[_ r;\i' HISPC> MELTIJE1\i'SE: X()Á.J\1 Vr\REI..1\ FQj\¡'fJEVII..1\ 143

"En doce del mes de Abril de mil sietez. '" y ochenta y cinco se dio sepultura en su nicho junto al altar de la S.ra Faz sito en la Nave de la Soledad al cadauer del 111.mº señor D.n Juan Varela Fondevila Obispo de 'fanes Auxiliar de este Arzobispado, y Canónigo de esta s.w Igl.ª de Sant.º auiendo recibido los santos sacramentos de penitencia comunión y ex­trem."n y echo testamento por ante [).n Thomas de Aldao es.n° de numero y Cauildo compostelano, Y p.ª que conste como R.ºT y Cura propio de la Parroquia de s.n Andrés Apostol, y S.º Pedro de la Cerca, su anexo en cuios terminas vivio y muriO dho S.ºr Obispo lo firmo = / (Fim1ado:) Gero­nimo de Illobre".

Así, pois, o bispo Varela Fondevila morreu tras de facer testamen­to e recibi-los últimos sacramentos, recibindo sepultura ó día seguinte diante do altar da Santa Faz, do que el mesmo custeara o novo retábu­lo dous anos antes. Como xa indiquei, trala desaparición do coro cen­tral e o arreglo da súa zona posterior, o enterramento des te prelado está actualmente ilocalizable. Escritos e guías relativos á catedral, an­teriores ás reformas arquitectónicas citadas, describían con detalle o altar e referíndose á sepultura de FondevilaC36l. Zepedano e López Ferreiro, ademais, testificaban que esta tiña unha lápida cun epitafio desenvolvido en cintas de bronce con esta inscripciónl37 :

AQUl YACE EL JUMO. SEÑOR DR. D. JUAN VARELA FONDEVILA

DES. PEDRO DE FOLL!\DELA

OBISPADO DE LUGO ARCEDIANO DE SALNES EN ESTA SANTA IGLESIA

OBISPO DE TANES Y AUXILIAR DE SANTIAGO

FALLECIO EN 11 DE ABRIL

DE 1785

(36) Así, por exemplo, E.A.L .. Compendio de la vida, martina, translai..'ion é invencion Je/ glorioso cuerpo de Santiago el Mayor (Santiago 1858) 169; .J. Villa-amil y Castro, Descrip­ción histórico-arqueológica de la Catedral de Santiago (Lugo 1866) 91; J.M.• Zepedano y Carnero, l Iisioria y descripi..·ión arqueológica de lo Basílica Con1posrelana (Lugo 1870) 183; J.M. Sánchez Fernández - F. Freire Barreiro, Santiago, ,Jerusalén, Roma. IJiario de una peregrinoción, 1 (Santiago 1880) 70.

(37) Cf. J.1-1:' Zepedano y Carnero, o.e., 183, e Perreiro, 219.

144 CARLOS G1\RCÍA C()RTÉS

Ós poucos días do enterramento, como se adoitaba facer entón, tivo lugar o funeral de honras, tamén a cargo do cabido catedral, pechándose así as celebracións oficiais do pasamento do bispo titular de Tanes.

Quero dicir, finalmente, que na tempada seguinte ó falecemento de Fondevila teño documentadas algunhas actuacións relacionadas con el. No mes de agosto de 1785 o ser irmán Pedro -herdeiro da Casa das Figueiras, que chegou a ser alcalde e xustiza ordinario de Santia­go- obtivo permiso para visita-la casa que habitara o bispo de Tanes na Quintana dos Mortos, propiedade do cabido compostelán, coa fin de avalia-lo seu estado. Pouco despois fíxose tamén o cálculo dos estra­gos que presentaba o inmoble, a abonar polos herdeiros do prelado, antes de procederse á súa vendal38l. Pola mesma época procedeuse á entrega dunha serie de pezas de valor (froiteiros, cofres, almofías, va­sos, cubertería) ó seu citado irmán Pedro e ó filio primoxénito deste, colexial na universidade, por parte do notario Tomás Doldán, feito coñececido gracias á publicación que fixo Couselo Bouzas do inventa­rio de bens legados á súa familia polo bispo Varela Fondevila<39J.

(38) Cf. ó respecto ,\CS. Libro 60 Je ¡\L·ros, cit., Cabidos de 26-\'111-1785 e 27-IX-1758, rcspecti­vanu:nte nos fol.s. 273 e 278v.

(39) Recuento y enlregu que se hizo de la plata que quedó a la rnuene del Iln10. Sr. U. Juan Varela Fondciilo, lJIL\.i/iar, S(Jntiago, en J. Couselo Bouzas, (;aJicia 1\rtística en el siglo X\'lll y prirncr tercio del .XL'\ (Compostela 1932) apéndice Vll, páxs. 686-687.

COMENTARIOS

O NOVO "EPISCOPOLOGIO LUCENSE",

IMPORTANTE OBRA DE DOUS INVESTIGADORES DA DIÓCESE

Por NICANDRO ARES VÁZQUEZ

Cando ó meu amigo Amador López Valcárcel lle pediron o artigo que sobre a Diócese de Lugo foi publicado na Gran Enciclopedia Ga­lega (19, 249-251), deumo a ler antes de mandalo á imprenta. E ne! vin unha reseña dos bispos lucenses, moi breve, que era a síntese do episcopoloxio que de maneira anónima xa publicara el na Estadística Diocesana o ano 1968. Aquí tratara da xeografía, da historia, das ins­titucións diocesanas (bispos, catedral, seminario, ordes relixiosas), da proxección espiritual (haxiografía, santuarios) e doctrinal (conci­lios, sínodos, medios de difusión), labor social, riqueza artística e documental, cregos ilustres, etc. etc. Aquí estaba, pois, o embrión deste magno episcopoloxio, que agora sae á luz, nun resumo algo pa­recido ó que fixera don Antonio García Conde para o Diccionario de Historia Eclesiástica de España (11, páxs. 1355-1358).

Pero cando vin que na citada GEG non se publicou amáis mínima referencia ós bispos de Lugo, porque operaron as tesoiras editoriais, leveime unha gran desilusión e unha perrencha que aínda non me pasou. Menos mal que aquela absoluta penuria de datos mínimos es­taba algo compensada polos catálogos que escribiran Madoz, Mur­guía, Amor Meilán, etc. Mais agora a aquela actitude famenta sucede unha fartura ben comprida, porque no "Episcopologio Lucense", que acaba de ser publicado, hai pasto abundante para todos e mesmo para aqueles que non son capaces de ir tras dun hispo cunha vela senón cun baloco.

146 N/C,\NDRO ARES VAZQUEZ

Os autores

Contando co que suscribe este comentario, son xa dous polo me­nos (dentro de pouco serán moitos máis) os que teñen !ido este Epis­copoloxio de cabo a rabo, publicado agora como número extraordina­rio de Liceo Franciscano en Santiago de Compostela, e escrito -como xa insinuei- polos coengos arquiveiros da Catedral de Lugo, Antonio García Conde e Amador López Valcárcel.

O primeiro destes autores, que morreu en 1966, foi un ilustre mes­tre de historia eclesiástica e arqueoloxía no Seminario de Lugo e pa­sou moitas horas na Biblioteca deste centro cultural, que agora o evo­ca gustosamente neste número de Lucensia. Tamén son moitos os cre­gos que aínda o recordan con veneración e cariño, e mostraron repeti­das veces o anhelo de que aquelas "Bulas de Cruzada", nas que el escribíu o episcopoloxio, saíran algún día á luz pública, como saen agora, rememorando o que del escoitaran nas súas festivas e aleccio­nadoras clases.

O segundo autor segue sendo un dinámico e magnífico curial, case vitalicio, que hai pouco sucedeu a D. Antonio naque! Arquivo catedra­licio, recollendo con agarimo a súa facha moi ben acesa para ofrecér­nola neste ano olímpico, iluminando con luz propia a parcela que lle tocou historiar dende o hispo Vellosillo (1567). Profesor de ''Metodolo­xía científica" no Seminario e introductor dos alumnos na Biblioteca para traballos de investigación, predícanos agora máis ca con verbas co exemplo desta obra: fainos camiño ó andar. Por iso tamén Lucensia lle dá as gracias.

Dúas plumas

Contemplado deste xeito o Episcopoloxio, froito de dous proxeni­tores, que non actuaron conxuntamente, hai que míralo con dous an­teollos de diferente graduación. Porque é normal que nas dúas partes de que consta, escritas por dúas plumas ben diferenciadas no estilo e mesmo na ordenación dos materiais, vexamos, por así dicilo, a histo­ria eclesiástica de Lugo en dúas escenas con decorados distintos e situadas en cronoloxías diversas, aínda que se trate da mesma obra teatral ou da mesma película histórica, pero recollida por dous toma­vistas e con variables ángulos de enfoque ou perspectiva. En todo

(J 1\1()V() "EPISC<Jf'()L()XfO l,f)CEI\lSE" 147

caso, hai aquí un relato de feitos humanos e relixiosos e unha aprecia­ción con xuízos de valor moi estimables, que nos poñen en contacto co ambiente sociocultural e cos principais protagonistas daquel acon­tecer, cos bispos que ó longo dos anos dirixiron a diócese lucense, dende a súa primitiva cristianización ata o momento actual.

A obra

Son 59 os nomes dos bispos que encheron a historia da lgrexa lucense contada por García Conde en 358 páxinas. Quedaron para López Valcárcel os últimos 42, arredor dos cales texe o urdido dos acontecementos relixiosos, políticos, sociais e culturais da mesma lgrexa. Son visións máis aproximadas no tempo e máis evidentemente documentadas.

Neste aspecto, pódese dicir sen hipérbole que é o episcopoloxio lucense máis completo que se teña publicado en letra impresa. Por­que, fóra dos manuscritos que se conservan no Arquivo catedralicio, como son as Memorias y colección diplomática para la historia de la ciudad e iglesia de Lugo, obra en cinco volumes de Xosé Vicente Pi­ñeiro, ou o Abecedario de la Catedral, feito en 2.513 cuartillas por lnocencio Portabales, as obras históricas desta lgrexa que foron publi­cadas non son moitas nin están actualizadas. Por exemplo, González Dávila escribíu algo dos bispos de Lugo ata 1650 no tomo terceiro do Teatro de las iglesias de España. Posteriormente Pallares en Argos Divina non pasou dos bispos que viñeron deica 1668, ano en que el feneceu. O P. Risco nos tomos 40 e 41 de España Sagrada, que viron a luz en 1796-98, non puido publicar máis, xa que morreu en 1801. En 1946 publica Manuel R. Pazos OFM o Episcopado Gallego, pero só "a la luz de documentos romanos", onde trata no tomo lll, páxs. 7-262, dos bispos lucenses; mais soamente contempla tres séculos, dende 1539 a 1839, e non atende a outras escrituras locais. En cambio este Episcopologio Lucense de García Conde e López Valcárcel remata con datos do hispo actual de Lugo, Fr. Xosé Gómez en 1991, que fai a "Presentación" nas páxinas iniciais, e por outra parte acrecenta nota­blemente e criba moitos datos que xa tiñan aparecido nas publica­cións anteriores.

l\ parte máis antiga deste episcopoloxio xa se podía ler na "hermo­sísima y peligrosa" obra de Pallares (son palabras de García Conde) e por iso non merece creto no que toma dos falsos cronicóns e con

148 NIC.\l'{flRO ,\RES VÁZ()UEZ

"galleguía apasionada" (Elías de Tejada). O P. Risco, rnoito rnáis críti­co, traballou a longe cos documentos que lle rernitiran dende o arqui­vo catedralicio de Lugo, os cales eran por veces instrumentos defec­tuosos. En cambio, D. Antonio traballaba doutro xeito. Era paleógrafo e sabía ler as escrituras que tiña na man: ¡Que ferrnoso poema adica­do ós "Vellos Pergarniños" limos na páxina 183 do núm. 2 de Lucensia e agora se recolle neste "Episcopologio Lucense" despois da súa bio­grafía! Era arquiveiro "de Lugo" e coñecía os nornes e os lugares de Lugo, onde tiveran realidade os feitos que se contaban. Lía os docu­mentos lucenses con paixón, pero tarnén con ollo crítico. "Busco -di­cía- sincera y únicamente la verdad, no el agradar a propios o extra­ños, y respeto y escucho a los que son verdaderos y sabios maestros" (BCPML, IV, 89). E cando el non tiña a autopsia das escrituras que lle foron usurpadas ó bispo e cabido lucense, botaba man das transcrip­cións que con suma fidelidade fixera outro ilustrísimo coengo, Ventu­ra Cañizares, que deixou para esta Catedral unha preciosa Colección Diplomática, desgraciadamente inédita aínda por falta dunha institu­ción patrocinadora.

Don Antonio fixo varias transcripcións paleográficas. Sobre elas investigaba; pero algunhas nin sequera as cita no Episcopoloxio. Por exernplo, no Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Lugo publicou as seguintes: No torno !, a doazón do lugar de Diornon­di, feita polo hispo Herrnenexildo ó abade de Ribas de Sil no ano 954; a do rei Berrnudo 11 de dous tercios do condado de Mera a favor da Igrexa de Lugo en 991; a confirmación desta escritura en 1027 feita por Nfonso V; e outra doazón de dona Urraca a Lugo en 1112. No torno IV e V está unha serie de transcripcións dos que el denomina "Documentos Odoarianos": a carta dotal do hispo Odoario á igrexa de Santa Comba no ano 745; o chamado testamento rnaior deste hispo no ano 747; o testamento menor do mesmo ano 752; a dotación da igrexa de Meilán en 757; a dotación do matrimonio l\loito-Ika a favor de Santa Comba no ano 993; a doazón de Desterigo, abade de Meilán en 1030, e outras vicisitudes desta igrexa nos séculos X-XI. Vernos no torno VI a restitución da igrexa de Mos ó metropolitano lucense Reca­redo no ano 905, feita por Alfonso lll. Hai finalmente no torno VII a transcripción dun diploma de Alfonso VI, doándolle ó hispo Amor a rnetade dos rnosteiros de Fingoi e os dereitos reais da cidade de Lugo, ano 1089 (?); e un foro dos casares de Castro e Guntín de Meilán, feito polo hispo de Lugo Fr. Xoán Enríquez en 1412.

O NOVO "EPISCOPOLOX/O LUCENSE" 149

Temas

Temas importantes que estudia no Episcopologio son, por exem­plo, o inicio do cristianismo en Lugo quizabes no século II; Prisciliano e o monacato; os concilios primitivos de Braga e Lugo; o arrianismo nesta diócese; as relacións dende os Suevos coas dióceses limítrofes; as fundacións e conexións cos grandes mosteiros medievais de Samas, Celanova, Caaveiro, Lourenzá, Meira, Chantada, Fingoi; a evocación do autor da "Salve"; o señorío temporal; as relacións cos reis, condes e burgueses; as doazóns; as discusións metropolitanas; o Mestre Ma­teo e o constructor da románica catedral de Lugo; os atropelos dos meiriños rexios ou dos concellais; as historias de María Castaña; os bispos asasinados, etc. etc.

Todo elo foi revisado e mecanografiado polo continuador, López Valcárcel, que a partir do ano 1567 fai a súa historia case coma un incansable reporteiro con cámara fotográfica -algo que non lle iba a D. Antonio-, mostrando sen présa a película dos aconteceres diacróni­cos e sincrónicos sempre arredor do protagonista, que é o bispo de turno. Pero o panorama e as tomas de luz son moi diferentes daquelas que se rexistraron na lgrexa primitiva ou medieval. Son principalmente as biografías dos prelados e a veces as argalladas do poder político que interfería no relixioso, facendo incluso que algún electo non chegase sequera a pisar as terras de Lugo. Pero a carón da figura biografiada aparecen grandes obras sociais e culturais. Por cxemplo, a fundación do Seminario Conciliar; o Hospital de San Bartolomé; os sínodos dioce­sanos; a consagración do edificio e a expulsión da Compañía de Xesús en Monforte; a sillería do coro catedralicio de Lugo; o regalo da custo­dia de Arfe á catedral; a fundación da cofradía dos Olios Grandes e a construcción desta capela; a reconstrucción do convento de San Fran­cisco (hnxe :V1useo Provincial); o palacio episcopal; a traída de augas a Lugo polo hispo Esquerdo; a custodia do Santísimo regalada por Sáenz de Buruaga; a fundación dunlw Biblioteca Pública no Seminario polo bispo ,\rmañá con preciosos fondos que aínda hoxe se conservan nela con todo esmero; a fundación por vez primeira en Galicia dunha Socie­dade Económica de ,\migos del País; os conflictos e efectos da exclaus­tración de relixiosos e a desamortización dos bens da Igrexa; o novo Seminario (actual) do bispo Aguirrc; a introducción das Salesas en 1900 e o primeiro edificio dos Maristas inaugurado por :Vlurúa; as obras dos últimos bispos como Balanzá, Ona de Echavc, e mesmo do actual Fr. Xosé l1ómcz.

ISO NICANDRO ARES VÁZQUEZ

Apéndices

Todo isto e moito ruáis está escrito por López Valcárcel nas 600 últimas páxinas deste Episcopoloxio, que remata con tres proveitosos apéndices. O primeiro recolle notas que non se puideron insertar no texto. O segundo está adicado ós personaxes da Curia que desde 1415 contribuíron ó goberno da diócese, especialmente en Sé vacante. O terceiro, ademais dos cambios de límites diocesanos e amaños parro­quiais, inclúe o informe que en 1753 pedíu o Marqués de la Ensenada sobre pezas eclesiásticas, rendas, patronatos, etc. "Es la enumeración detallada más antigua que hasta la fecha hemos encontrado de los curatos integrados en el territorio diocesano" (páx. 7 43).

Finalmente, tras dun repertorio bibliográfico vai unha preciosa co­lección de índices (sumario, toponímico e persoal con case 12.000 referencias, e xeral), para que calquera afeccionado ou curioso inves­tigador busque en calquera circunstancia e atope de contado a noticia puntual que lle poida interesar sobre un lugar ou unha persoa ou un feito algo relevante. A edición cérrase coa reproducción de varias foto­grafías histórico-artísticas.

Por todo elo merecen unha efusiva felicitación os autores e todos aqueles que fixeron posible a publicación desta gran obra, como a Caixa Galicia que a financiou e a revista Liceo Franciscano, que ce­deu as súas páxinas para que esta valiosa monografía da Igrexa de Lugo quedase perpetuada en letra impresa.

PREESCOLAR NA CASA, UNHA REALIZACIÓN DE CÁRITAS DIOCESANA DE LUGO

Por AN1DNIO GANDOY DIAZ

Preescolar na Casa inicia a súa actividade a principios de 1977, coa pretensión de que os pais se convenzan da importancia da cultura e do saber, da necesidade de comenzar un proceso educativo sistemático an­tes dos seis anos, e de facilitarlles as orientacións para que eles asuman o seu papel de protagonistas capacitados na educación dos seus fillos.

Defínese: acción educativa levada a cabo na casa polos pais, a familia e os nenos entre cero e seis anos do mundo rural galego, por medio de experiencias e actividades diarias, realizadas no medio fa­miliar dun xeito consciente, reflexivo e programado.

A súa pretensión é o desenrolo das capacidades do neno: físicas, afectivas, intelectuais, creativas, sociais e morais e a optimización do sistema educativo familiar.

Enténdese por desenrolo, seguindo a Jacques Lautrey, unha cons­trucción realizada polo suxeito a partir da súa actividade nun certo medio; seguindo a este mesmo autor enténdese por sistema educativo familiar o tipo de estructuración e sistema de valores existentes na familia e as súas interaccións.

Acción educativa familiar

A acción educativa de Preescolar na Casa comprende dous progra­mas, un de pais de nenos de 3 a 6 anos e outro de pais de nenos de O a 3 anos. Preescolar na Casa toma o seu nome da acción que realizan os país e os nenos nas súas casas. Lévase a cabo en 197 concellos de

152 A1\'J'()1\'J() (li\1\'DC>Y IJÍAZ

Galicia. Isto non quere dicir que participen tódalas familias de cada un destes concellos, son máis as que quedan sen participar que as participantes. E aínda quedan máis dun cento de concellos nos que non hai ningunha presencia. No curso 1990-91 participaron nesta ac­ción máis de 2.500 familias, correspondentes a 417 localidades.

O equipo que promove e realiza a función de orientación ós país está formado por 52 persoas - 22 mestres en comisión de servicio, 24 contratados e 6 voluntarios, que están a tempo parcial-. Os mestres que dirixen as reunións chámanse orientadores.

Os pais de cada localidade reúnense cada dúas semanas co seu orientador, nunha xuntanza de dúas horas de duración. Para os país e para os nenas hai unhas materias de traballo e de orientación axeita­das ós niveis dos nenas. Nas reunións hai orientacións para os pais e propostas de actividades a facer durante a quincena. A porcentaxe de asistencia dos país a estas reunións supera o noventa por cento.

Ademais das reunións hai outros medios para a formación dos pais, libros de temática educativa, unha revista mensual, dous progra­mas de radio semanais -un para os país de nenos de O a 3 anos e outro para os de 3 a 6 anos- e un programa semanal de televisión.

Este programa está financiado polo Ministerio de Educación, Mi­nisterio de Asuntos Sociais, Xunta de Galicia, Fundación Santa María, Cáritas Española, Cáritas Diocesana de Lugo e polos donativos parti­culares.

Preescolar na Casa é unha acción educativa xestionada pola Cári­tas Diocesana de Lugo. Pretende responder ás esixencias constitutivas de Cáritas; actuando sobre as raíces da pobreza.

Imprescindible para o desenrolo

Na década dos setenta, cando comenzaba Preescolar na Casa, Ga­licia figura, dentro do cadro de renda per cápita de España, no furgón de cola.

Os galegas, disconformes coa súa sorte, rachaban coa súa terra e coa súa familia, tomando o tren da emigración, en busca dun mellor destino para eles e para os seus, dispostos a aceptar actividades labo­rais rexeitadas polos traballadores das cidades e países receptores. Este éxodo daba lugar a que as pirámides de poboación se asemella­ran máis ben a árbores. O crecemento demográfico resultaba negativo,

PRJ~&..-;C<)LAR 1\'A CA.._o;;A 153

salvo nas cidades e nas vilas principais. Isto é un indicador da situa­ción de desenrolo, mellor dito, de subdesenrolo no que se encontraba Galicia.

A situación cultural non era mellor ca situación socio-económica. Os estudios oficiais sobre o ensino naque! momento afirmaba que o 82% dos escolares galegos sufrían retraso, que hoxendía prefírese chamar fracaso escolar.

Para os que serían os promotores de Preescolar na Casa, con pro­funda preocupación polo social, existía o convencemento firme de que resulta imprescindible para o desenrolo dun pobo a elevación do seu nivel cultural e, por conseguinte, do seu nivel educativo, sobor de todo na etapa escolar, hoxe chamada educación infantil. Esta convic­ción estaba ratificada polo informe FOESSA, que afirmaba que a me­llor selectividade era a carencia dunha educación preescolar, resul­tando unha discriminación eficaz e unha marxinación definitiva.

Preparación de pais

Ante esta situación os promotores comenzan a pensar en cal sería o camiño para conseguir unha atención preescolar para os nenos de nú­cleos do espallado medio rural con menos posibilidades dunha educa­ción infantil institucionalizada. Víase practicamente imposible crear es­colas infantís onde había unha media de catro nenos dentro deste nivel.

O pensamento que encerra a frase de Machado, "Caminante, no hay camino, se hace camino al andar", estaba presente nos compro­metidos co intento. Algúns caen na conta de que eles, antes de ir á escola, recibían unha preparación por parte dos seus pais. Reflexio­nando sobre esta experiencia, pénsase en buscar un camiño que axu­de ós país a adequerir coñecementos educativos infantís para que, a súa vez, traballen cos seus fillos. Na acción a emprender preténdese que os pais traballen cos seus fillos e o fagan mellor.

Necesidades

O obxecto do traballo é atender ás necesidades do neno, que veñen a ser as mesmas cas dun adulto, e que según estean satisfeitas, así será o seu desenrolo armónico.

Considéranse que son:

154 Al\lTONlO GAl\TDOY DÍAZ

Fisiolóxicas. Necesítase unha maior preparación para atender a saúde, hixiene, alimentación, vestido, vivenda ...

- Seguridade. Tódolos seres humanos necesitan sentirse seguros, e os nenos moito máis.

- Afecto. En xeral, pode dicirse que tódolos país queren ós seus fillos, sen embargo, non pode afirmarse sempre que tódolos nenos se sintan queridos polos seus pais, o que provoca trastornos de conducta.

- Recoñecemento. A estima dos demais repercute na autoestima de cadaquén, contribuíndo á realización persoal.

- A autorrealización. Ven a ser unha das claves da felicidade hu­mana.

- Saber. O neno sente necesidade de curiosear, explorar, obser­var, tocar, experimental o todo. Un dos obxectivos primordiais da ac­ción educativa familiar é facilitarlle ó neno a satisfacción desta necesi­dade.

Obxectivos

O obxectivo primordial desta actividade é o desenrolo educativo dos nenos a través dunha preparación dos país.

Os obxectivos xerais máis importantes son:

- Que todos participen dos bens da cultura e do saber con maior amplitude por medio da educación.

- Que os nenos do campo non estean en condicións preescolares e escolares de inferioridade e non sexan víctimas do fracaso escolar.

- Lograr uns nenos física e psíquicamente sanos, intelectualmen­te competentes (curiosos, observadores, exploradores ... ), creativos e afectivamente equilibrados (cunha autoimaxe positiva, seguros da súa relación cos demais).

- Que os pais sigan participando no proceso educativo do neno na fase escolar.

- Que os pais asuman ámbitos de formación distintos do escolar en resposta ás súas necesidades.

Preténdese conseguir estes obxectivos a través duns pais, nais e familia.

PREESCOLAR NA CASA 155

Conscientes da importancia da acción educativa nos primeiros anos do neno e conscientes dos papeis a desempeñar pola familia e pola escala.

- Coñecedores das necesidades fisiolóxicas e psíquicas, intelec­tuais, afectivas e motrices dos nenas, das súas posibilidades en educa­ción infantil e das tarefas e actitudes máis convenientes.

- Dispostos a traballar na educación infantil dos seus filias de xeito reflexivo, sistemático e constante.

Principios e necesidades

Toda acción que se precie de estar programada e organizada preci­sa ter unhas razóns que a impulsen e lle sirvan de referencia e definir o obxecto ó que pretende responder, neste caso as necesidades do nen o.

Principios básicos:

- A cultura e o saber son imprescindibles. Nos tempos actuais para afrontar os rápidos cambios de todo tipo resulta imprescindible estar preparado.

- Os primeiros anos da vida son decisivos. Nos primeiros anos fórmanse e establécense as estructuras mentais que serán as bases das aprendizaxes posteriores.

- Os nenas non agardan, aprenden. O nena non agarda para me­drar fisicamente, senón que está aprendendo sempre.

- Os pais son insustituibles no proceso educativo. En Preescolar na Casa hai un di to "O saber as raíces ten na casa de cadaquén", porque hai a convicción de que o desenvolvemento do nena está con­dicionado polo seu medio familiar.

- Os pais son capaces de educar. A experiencia ven demostrando que os pais, ademais de ser insustituibles no proceso educativo, son capaces de contribuir ó desenvolvemento educativo dos seus filias con alto rendemento.

- O coñecemento constrúese desde dentro. Aínda que é necesario implicarse na educación do neno, sen embargo, en definitiva, quen vai construindo os seus coñecementos e pensamento é o nena, coa súa interacción e interiorización.

156 ANTONIO GANDOY DÍAZ

Logros

- Os país, ó integrarse no programa, retoman o proceso de apren­dizaxe, abandonando unha vez acabada a escola.

- As reunións, ademais de educativas preescolares, son platafor­mas de encontro, de diálogo e de participación.

- Incidencia positiva na vida familiar implicando a país, nenos e a avós.

- Os país convértense en educandos copartícipes do desenrolo do neno, pasando a un proceso educativo global.

- O que no momento da iniciación se considerou un sustituto da escola, considérase hoxendía que ten entidade por si mesmo.

- unha contribución sinxela e eficaz á restauración e desenrolo do tecido social.

- l\demais dos pais participantes de Preescolar na Casa, son moi­tos os que seguen as orientacións transmitidas nos programas de ra­dio e televisión.

Conclusión

En contra da opinión, bastante xeralizada, sobre a atonía e falta de tempo da xente do mundo rural, pode dicirse que aínda é posible unha acción de desenvolvemento rural, sempre que haxa un programa serio e continuado e que sexa resposta ás necesidades do medio.

Nesta experiencia dase cumplimento á frase atribuida a Mac Li­ving: "Cada necesidade ten unha solución, e cada solución ten un carniño".

! ~~:

00

~

' "'

o g ..

~ ~ "' '

~

e •

. ~

=

.., ~;o~

= ..

00

M

I~

=

El M

0

0

~

" N~-

M . '

00

s

'C

~

o ~ ... :::

' ~

::: ~

e ¡ o

s s; =

<oo ·~

M

-N

¡-.

.. !

'(/. ,_ -~

~

. -I~

N

-

1-

~

.. ~ . 5

N .

~ M

N

' ::!

~

::! , g

~

o ~

:;¡ ~

.. "'

N ~ " . ~

' N

~

~

'C

~ ..

¡;; ¡¡ ~

' o

-M

~

~ e ~ e

00

" :;¡ "}

~

i i:';$

'~ ~

l ~ -

~ "' ' ;

' ;

AVATARES EN LA CONSTRUCCION DE TRES IGLESIAS LUCENSES (DE 1954 A 1985)

Por EFREN GARCIA FERNANDEZ

El espíritu de solidaridad y desprendimiento que animó a la socie­dad española a mediados del siglo dio lugar por doquier a la construc­ción de numerosos templos, de los que me tocó ayudar a levantar tres en la provincia de Lugo: uno en Escairón, otro en Monforte de Lemas y el tercero en Albeiros, a las afueras de Lugo. Los tres surgieron como consecuencia del crecimiento de sus respectivas poblaciones, una vez superada la autarquía posbélica.

Panorama general

La prosperidad comercial de Escairón iba en aumento, como con­secuencia de la construcción de las centrales hidroeléctricas de la cuenca del Miño, hasta poder acoger a la antigua parroquia de San Salvador de Vilasante.

El crecimiento del barrio ferroviario de la estación de Monforte rebosaba la capacidad de la capilla antigua, que disponía de una torre apuntada siguiendo el modelo de uso frecuente en los contornos.

El poblado de Albeiros, situado en la periferia norte de la capital lucense, alcanzó autonomía pastoral con la división de parroquias rea­lizada por el entonces nuevo obispo don Antonio Ona de Echave.

Como el nivel económico de estas tres parroquias era más bien bajo, las aportaciones de los vecinos resultaban insuficientes para lle­var a término las obras, eran precisas las ayudas periódicas de ciertos organismos oficiales, algunas donaciones extraordinarias e, incluso,

!60 EFREN GARCL\ FERNANDEZ

la colaboración del director de los trabajos, que casi siempre ejerció su actividad como el sastre de Campillo, sin constituir por ello una excepción. Esto permitía estrechar la colaboración entre los tres com­ponentes de la "empresa": el constructor, por un lado, y la junta pa­rroquial y el arquitecto por otro.

Para esta reseña me limitaré casi a transcribir algunos datos que conservo en mis notas de fábrica.

San Salvador de Escairón

Mi relación profesional con el párroco de entonces, don Eustasio Femández Campos, se inició con una visita al lugar, el trece de marzo de mil novecientos cincuenta y cuatro. Estudiamos allí dos posibles emplazamientos y concretamos el alcance del programa, con el propó­sito de colocar la primera piedra el tres de setiembre siguiente. El primer proyecto presupuestaba para la obra un total de 968.605,99 pesetas.

A este acto de iniciación siguió el largo período de inactividad propio de la estación invernal, que me permitió ultimar el proyecto definitivo. Las obras estuvieron a cargo del constructor de Chantada don Serafín Iglesias Hermida, con la asistencia técnica del aparejador de Monforte don Enrique López Fanjo, al que luego sucedería el tam­bién monfortino don Manuel Meijide Salgado.

En 1960 se paralizan nuevamente las obras por enfermedad del párroco don Eustasio, obligado a permanecer largas temporadas en El Escorial. Por ello, las fábricas exteriores no alcanzaron la altura de la cornisa hasta junio de 1963.

El 26 de agosto de este mismo año, en razón de la persistente mala salud de don Eustasio, la parroquia fue confiada a don Germán Faílde Cortizo; y entonces las obras pasaron a cargo del maestro mon­fortino don Ramón Rodríguez Franco.

Siguió un nuevo período de inactividad en las obras; y en 1967 se elevaron las cerchas del presbiterio, rematando con la teja plana en octubre de 1968. La cantería artística del presbiterio fue ejecutada por don Antonio Villar Lamelas, de Villalonga, Pontevedra.

Por fin, el día primero de agosto de 1971, el obispo de Lugo don Antonio Ona de Echave consagró la iglesia. El 19 de setiembre siguien-

J\V1\TARE...S' E.'\1 LA CQ,1',,,'STR[TCCU)l'l VE TRES IGLESIA<; LlTCENSES 161

te, don Armando Losada escribe en El Progreso de Lugo un reportaje en el que afirma que este templo tiene "un diseño muy acorde con su destino, mucha luz y ningún ángulo muerto".

Hasta enero de 1987 no se abordó la construcción del campanario. La salud de don Germán estaba ya entonces muy quebrantada. En marzo reconocí el firme de apoyo, en compañía de don Eustasio y don Germán; y el día del Carmen (16 de julio) del mismo año pude alcanzar la flecha cómodamente. Sólo estaba pendiente del techado. Poco depués don Germán decidió aplazar el final de la obra del cam­panario, que coronaría de este modo toda la iglesia. Pero falleció este párroco ejemplar antes de que pudiese tener lugar la solemne inaugu­ración.

Sagrado Corazón y Virgen del Carmen de la Estación de Monforte de Lemos.

Aunque los primeros dibujos para esta iglesia están fechados en octubre de 1954 siendo cura ecónomo de la parroquia dom Jerónimo Díez Martínez, O.S.B., monje de San Vicente del Pino, no se bendice la primera piedra hasta el primero de mayo de 1958. El proyecto tenía un presupuesto de 893.431,73 pesetas.

Cuando, a finales de 1960, es nombrado párroco don Miguel Díaz Mayoral, están a punto de levantarse las fábricas y estructuras de hormigón armado, hasta el enraso de la cubierta. Al año siguiente se finalizan los trabajos del frente principal.

Expedí la segunda certificación el 16 de octubre de 1961, y durante 1962 se colocaron las cerchas de hormigón prefabricado.

Terminada la techumbre de teja y finalizado el techo acústico y la solera de hormigón, diseñé las vídrieras artísticas, cuya ejecución fue adjudicada a Cristalví, de León. Esto me permitió supervísar perso­nalmente la realización, por la cercanía de mi residencia entonces. Se empezaron a colocar el 13 de junio de 1975.

La obra continuó ya hasta su finalización; y el primero de mayo de 1976, festivídad de San José Obrero, tuve el honor de asistir a la consagración de la iglesia por el obispo diocesano don Antonio Ona de Echave.

162 EFREN Gi\RCIA FERlVANDEZ

San Lorenzo de Albeiros

El 17 de febrero de 1962 presenté tres anteproyectos para esta iglesia parroquial a don José Soto Camino, recién nombrado párroco de la misma.

El trazado definitivo lo hice en abril de 1963 y alcanzaba un presu­puesto de 1.925.829,36 pesetas. Está inspirado en la muralla romana, reedificada por el obispo Odoario, y se proponía una reordenación urbanística del contorno que atendía al uso público del templo.

El siete de junio siguiente se encomendó la ejecución de las obras a la empresa Pozo y Martínez, que en la primavera de 1964 había terminado la cimentación.

En setiembre del año siguiente todos los muros de la iglesia alcan­zaron la cima, con un acabado elogiable, supervisado por el encargado Sr. Valiña.

La casa rectoral quedó cubierta y con divisiones interiores, pero se había cerrado la calle prevista para acceso al templo.

El ritmo de las obras languideció. A principios de 1967 se inició la colocación de las armaduras de la cubierta. Finalizada esta tarea, se vuelven a suspender las obras durante varios años, por falta de me­dios económicos. En este periodo (el 8 de setiembre de 1968), la Hoja del Lunes comenta que, cuando esté terminada, esta iglesia "será una de las más funcionales y más bellas de las ocho (parroquias) existen­tes en la ciudad".

El 14 de junio de 1984, El Progreso publica una entrevista con el párroco, en la que anunciaba la celebración de la primera misa en la iglesia, y con tal motivo daba a conocer varios aspectos de la obra.

Actuó como aparejador don Rafael Serrano, y ejecutó la cantería artística el escultor don Manuel Mallo.

Finalmente, El Progreso del 10 de agosto (fiesta de San Lorenzo, patrono de la parroquia), anunciaba la bendición de la iglesia por el obispo de Lugo, Fray José Gómez González, con motivo de las fiestas patronales del barrio.

En los tres casos me asistió como desinteresado consejero mi buen amigo don Julio Fagilde de Castro.

>1~ e

'!'· ,~·.

~:-+

$·.

~J ..

• ~}

.L

'" ;:: <2-e .¡2 <

" "Q

e 'C

~

2 8 o

"' J51 -¡:; "Q

.S! ~

o; '-'

:-§¡ .2

o . ~" e¡

" ~

"Q

" e

:·;1

-·¡:

'C

<'<'.'

"Q

·s

;:·

·s: '5

·.""1_ j

>,

e 'l

ªª 2

:i5 ~

< \:"'~;..

o v

-IJ-:, [ e

O CENTRO LUCENSE DE BUENOS AIRES

NACEU E PECHOU PARA INTEGRAR

Por R. LENZA

Tódolos emigrantes, co santo e seña dos seus concellos, ansiaban por facérense presentes no seu lar nativo con algunha realización so­cial, económica ou cultural. Anque o fundamental fose a unión dos asociados a fin de enfrentárense ós problemas comúns, tamén contaba o poder sacar unha revista ou unha memoria que recollese as súas actividades. Ou polo menos, algo elemental como un regulamento. Eran tantas as agrupacións, que só na Arxentina o ano 1930 chegaron a contabilizárense preto de 30001.

A súa actividade sufriu un declive a causa da depresión económica de 1929, repoñéndose un tanto cos fervores republicanistas españois. Tamén a Guerra Civil de 1936 freou a corrente migratoria e conse­cuentemente a acción dos centros. E logo o parón mercantil producido pola II Guerra Mundial afectou negativamente a estas correntes. Arre­dor do ano 1946 Galicia volta a emigrar de xeito masivo, ata que en 1960 o rumbo vira cara a Centroeuropa, asestándolle un golpe defini­tivo á emigración hispanoamericana.

A arribada, a inicios da década dos 40, dos exiliados galegos veu a dinamizar política e culturalmente as agrupacións de máis categoría e potencial, algo non sempre viable supostas as relacións que a nación arxentina mantiña co goberno franquista. Os que chegaban daquela a Ros Aires eran persoas de probada cultura, fervorosos galeguistas ou polo menos demócratas convencidos.

(1) Rihl.: A. Vilanova, Los Gallegos en la Argentina, 2 t. Buenos J\ires 1966; Gran Enciclopediu (Ja/lego, Santiago 1974; col. periúdico Lugo; AJc1noria cedida polo Centro <._"""'ialicia.

168 R. LE,\' Z 1\

Todo este proceso, endóxeno e esóxeno, impulsou á colectividade galega en Bos Aires a concentra-los seus esforzos mediante a fusión de centros comarcais. O fenómeno produciuse entre os anos 1940 e 1945, adquirindo os centros provinciais a maior parte do protagonis­mo. A este respecto, dicía Castelao: o minifundismo social, que pulve­rizaba o esforzo dos emigrantes galegas, como en Galicia pulverizou a nasa vontade de existir, declinou en Bos Aires de cara á agonía que ninguén ten dereito a prolongar.

E a realidade impúxose por encima de tódolos prexuicios. Unha dinámica da que naceron os centros de ámbito provincial. En 1941 constitúese o Centro Orensano; segue o Lucense, o máis poderoso, en 1943; o Pontevedrés en 1955; e o Coruñés, o provincial, arredor de 1950. E por fin a reconcentración de 1979, da que falaremos ó final deste artigo.

Creación do novo Centro

O Centro Lucense de Bos Aires foi fundado o 9 de xaneiro de 1943. Houbo dúas asembleas posteriores para ratifica-los acordos así como os trámites oficiais. Naceu de fusión de 12 centros comarcais, ós que sumaron posteriormente outros 5. En total, as agrupacións incor­poradas son as seguintes: Antas de Ulla, Baleira, Céltigos-0 lncio, Cervantes, Cospeito, Eume (Muras), A Fonsagrada, Friol, Lugo, Mon­terroso, Neira de Xusá, Quiroga, Samas, Sarria, Trasparga, O Vicedo, Villalba e Viveiro. Festexouse o evento cunha multitudinaria romaría, que tivo lugar o 21 de febreiro na localidade de Quilmes, e cun esplén­dido banquete o 2 de maio, no que entre outras distinguidas persona­lidades dirixiu a palabra o político Alfonso Castelao, o único dos ora­dores que se expresou en galega.

Con catro meses de rodaxe o horizonte presentábase repleto de posibilidades. O balance das realizacións resultaba abando signifi­cativo. Adquiriuse un ficheiro mecánico e unha máquina impresora. Establecéronse relacións amistosas e de colaboración con case tóda­las sociedades españolas da Capital federal. Un xesto significativo: adquiriuse o lote dos seis tomos da Geografía de Murguía. Vnha representación do Centro fíxose presente en Montevideo o 18 de abril, conmemoración republicana. Destacados persoeiros visitan o local provisional, entre os que destacan os ex-deputados Castelao e Alonso Ríos.

O CENTRO LUCENSE DE BUENOS AIRES 169

Unha das atencións procuradas con máis agarimo é, ó lado da vertente cultural, a de carácter deportivo. En torneos de ámbito local e nacional o emblema branca coa franxa celeste ocupou pastos de privilexio. O campo polideportivo Galicia, no incomparable marco das augas do Río de la Plata, terminou de construirse o ano 1978, pero xa dende moito atrás as competicións deportivas celebrábanse con fre­cuencia e con intensa asistencia.

Creouse inmediatamente unha bolsa de traballo, a biblioteca social, a comisión de propiedade e a de prensa, co propósito respectivamente de buscar traballo ós parados, concentrar os fondos bibliográficos, en­cauza-los proxectos de instalacións e botar a andar un periódico.

Os medios eran ben módicos: 2.000 socios e un capital de 80.000 pesos. Pero a este aporte material e humano había que engadir outro factor, o moral, un estusiasmo fervente e alentador, propiciado polo exemplo doutras sociedades similares.

As bases son tan amplas como llelo permite a súa condición de demócratas. Por iso esperan aínda que as agrupacións lucenses non integradas asuman o reto inmediatamente, chamada que así mesmo fan ós individuos que non militen en ningunha.

A Sede central

Lar Gallego é a denominación da sede central, situada na avenida Belgrano, con 2.400 metros cadrados. Lugar de xuntanza dos órganos directivos, conta coas respectivas dependencias e departamentos so­ciais, culturais e administrativos. Neles é onde se celebran as confe­rencias. Neles se emprazan escalas, galería de arte, biblioteca e des­pachos. Na planta baixa ubícase o salón de recreo para os socios, restaurante e cafetería, con capacidade para banquetes, agasallos e xuntanzas de todo tipo.

Para un bo número de arxentinos o Centro Lucense é máis coñeci­do polo campo de deportes Galicia, en Olivos, do que xa falamos liñas atrás. Abranxe 21.500 metros cadrados, e está destinado a re­creo, festas e deportes. Consta dun salón teatro para conferencias e outras actividades culturales e instalacións adecuadas para as diver­sas actividades deportivas e de divertimento. Os edificios sobrepasan os 4.500 metros cadrados, ó que hai que agrega-los xardíns, sectores de ambiente familiar, parques e instalacións propiamente deportivas.

170 R. LENZA

Hai festas e celebracións que non serían posibles sen contar con estas instalacións, que son admiración de propios e extraños.

Nada insólito que en 1976 o Centro chegara a contar con 20.000 socios e o seu patrimonio acadase a suma de 220.000.000 en pesetas.

Labor cultural

Dende a súa fundación ata a súa integración no Centro Galicia publicou o periódico titulado Lugo, de distribución gratuita entre os asociados e entidades de dentro e de fóra do país. O voceiro do Centro Lucense, que levou a súa mensaxe ó último asociado ou simpatizante.

Patrocinou unha emisión radial, que con este nome saltaba ás on­das tódolos martes, cun espacio de media hora, na que se ofrecía un programa de xorne cultural.

Pola cátedra de Cultura Galega, creada dende a súa fundación, pasaron eminentes figuras do galeguismo. De 1959 a 1964 estivo ó cargo de Ramón Suárez Picallo, que era así mesmo asesor cultural da Sociedade e secretario de redacción no periódico. Só a morte puido tronzar esta laboura súa, desinteresada, de quen, en palabras do es­critor Alberto Vilanova, era a voz da emigración galega. Pero non por iso o programa se interrompeu. Dirixiu ademais varios ciclos de cur­sos de periodismo, que se desenvolveron con éxito grande.

Cada vez con máis impulso a Biblioteca, á que se lle deu o nome de Rosalía de Castro, tratou de serví-las necesidades dos socios, con fondos procedentes das sociedades fusionadas e dos particulares, así como dos envíos procedentes de Galicia. Precisamente nos seus locais se celebrou en 1959 a multitudinaria homenaxe ó insigne escritor Ote­ro Pedrayo.

Propúxose e editou obras de tipo literario e artístico. Son ben co­ñecidos os libros titulados: Dándolle á roda... (Contos e cousiñas d'acó e d'aló), con prólogo de Molinari, por José María López Penelo, co seudónimo Gabriel da Pereira, Buenos Aires, 1971, con 89 páxinas; 11 poemas a Castelao, por Avelino Díaz, o chamado Poeta de Meira, por ter pasado nela a súa infancia, Buenos Aires, 1975, con 17 follas; Maside, grabador, de Luis Seoane; e algúns máis.

Un bo número de socios pasaron polas súas Escolas: de danza española, de danza nativa ou arxentina, de teatro, guitarra, gaita, mú­sica e de corte e confección. Naturalmente non podía esquecerse a

' <

i ' '

172 R. LENZA

danza tradicional de Galicia. Agrupacións que solemnizaban os feste­xos organizados periodicamente ou por mor dalgunha visita de perso­naxes nacionais ou extranxeiros.

Gracias á Galería de Arte moitos artistas galegas, nativos ou extra­nxeiros, puideron expoñer gozando de ventaxosas condicións econó­micas e de público. Por ela pasaron, por exemplo, Laxeiro, Díaz Par­do, Abeleda, Maside, Tenreiro, Castro Causo, Gallego Vila, Manuel Torres e outros moitos que resultaría prolixo enumerar. Das súas pa­redes colgaron varios debuxos de Castelao. Varios murais do Centro son feitura de Seoane, que tamén expuxo na súa sala. Hai que desta­ca-lo xesto altruista do Centro ó donar oito cadros de pintores galegas radicados no país de acollida e dez de artistas arxentinos para a crea­ción dunha sala de arte moderna denominada América no Museo Pro­vincial de Lugo.

De parte dos concertos e recitais celebrados hai cintas e discos grabados. Un fito importante resultou o lanzamento da Orquesta Sin­fónica Gallega no Centro, que actuou en diversas entidades galegas a nivel nacional e local, así como a formación da Orquesta de Cámara, que grabou un disco de gran aceptación por parte dos melómanos, na que figuraban artistas de renome, que eran á súa vez membros da Sinfónica do Teatro Colón de Bos Aires.

Os seus locais estiveron decote abertos a eventos programados por outras entidades, dos que pode ser un exemplo o Seminario sobre Castelao o ano 1960, ou a Exposición do Libro Galega, ou a do Perio­dismo Galega na Arxentina.

Aquí tivo a súa sede a AGUEA, a Asociación Gallega de Universi­tarios, Escritores y Artistas, nacida o ano 1957 e disolta poucos anos máis tarde.

O periódico LUGO

Case cinco meses despois da posta en marcha do Centro, saíu o primeiro número do órgano oficial de información. Tanto a dirección como a administración radicaban na sede provisional da Sociedade, que logo sería enaxenada para a adquisición de novas locais.

Constaba o periódico, en tamaño tabloide, de oito páxinas, carac­terísticas que conservará ata a súa desaparición, salvo no caso dal­gúns números extraordinarios, por mor dalgunha efeméride especial.

O CENTRO LUCENSE DE BUENOS AIRF..S 173

Nun extremo da mancheta aparecía o escudo da agrupación: un caste­lo con dous leóns rampantes e no ceo un luceiro de cinco puntas, e no marco a seguinte lenda La Unión por la Grandeza. Co tempo estes símbolos foron desaparecendo.

Abramos como mostra o número inicial, o 25 de maio de 1943. Na primeira páxina dous artigas de fondo: o máis relevante, o consagrado a conmemora-la Revolución de Maio da nación arxentina; e en segun­do lugar o editorial de principios: a razón de ser do Centro e o seu voceiro. Ocupan a segunda dous artigas de fondo: un, sen sinatura, que sinala os propósitos periodísticos, sempre axustados á liña recta que trace o Centro; o outro, suscrito por Castelao, alegrándose das concentracións surxidas, entre elas esta que ten por protagonistas ós lucenses. As dúas follas derradeiras recollen o movemento social do Centro e a crónica da festa organizada como inicio das actividades. O resto, son anuncios e publicidade.

Habería moito que sobrancear ó longo dos 417 números apareci­dos, pero non hai espacio. A morte de Castelao é un deses fitos, ou o Congreso da Emigración, ou as embaixadas de galegas cualifica­dos, ou as celebracións do Día de Galicia, ou a rememoranza de lucenses ilustres como El Viejo Pancho. Queremos destacar que en decembro de 1964 o periódico sacou unha nota contundente a pro! do uso do galego na liturxia, lamentando o debate que nos xornais e nas emisoras de Galicia se estaba a producir, disputa que revela­ba a escasísima concienciación existente no clero e o mutismo pal­pable da xerarquía.

Corresponde o último número do periódico ó primeiro trimestre de 1980, recollendo con grandes titulares a fusión e consecuente desa­parición do Centro e do seu portavoz. Non sabemos se sacou algún número máis ó servicio da nova entidade. Por esta época a tirada do mensuario chegou ós 15.000 exemplares.

Pechábase sendo director Manuel Caramelo Gómez. No intre da apertura érao Alonso Díaz Trigo, que figura como primeiro presidente e fundador da Sociedade. Na nómina de directores están tamén Julio Fernández, José Covelo, Abelardo Lago, Carmen Ramudo, Avelino Díaz e José Díaz Saavedra.

174 R. LENZA

Conclusión

Con 37 anos de servicio no seu palmarés, o Centro, o máis podero­so economicamente e polo número de socios, dos catro provinciais, realizaba, brazo a brazo, co Centro Orensano, o xesto grandioso de fusionarse e así servir con máis forza ós emigrantes. Uns anos antes o Centro Coruñés e o Pontevedrés xa se integraran no Orensano. Aquel minifundio asociativo do que se laiaba Castelao xa non existía. Anos e esforzos custou levar a cabo a empresa. Os filias das catro provincias traballaban ó fin xuntos.

Nunha data tan entrañable como a do Día de Galicia, o 25 de xullo de 1979, fúndase o Centro Galicia de Bos Aires, mediante a fusión dos Centros Lucense e Orensano, e a Asociación Gallega. O acordo apróbase en asemblea e o Ministerio de Xustiza arxentino ro­bora a fuxión, dándolle á nova entidade o carácter de "cultural, social e deportiva". Naque! momento era presidente do Centro Lucense Da­ría Lamazares, ó que precederan, entre outros, Gervasio González, Javier Vázquez Iglesias, Juan Fernández e Martínez Lamela.

Anque o traballo concluiu en 1979, os dirixentes e os socios conti­núan o seu labor a un nivel máis elevado e polo tanto máis rendable para tódolos galegas e para tódolos seus descendentes que nese fer­moso país seguen considerándose galegas de raíz e de corazón.

Hoxe o Centro Galicia de Bos Aires é a terceira destas colectivida­des no mundo polo número de socios, ocupando a súa biblioteca, en­tre as da súa especie, ese mesmo pasto.

LOS ENTIERROS CON MISA EN DOMINGO (Un problema pastoral en Galicia)

Por RAMIRO GONZÁLEZ

Actualmente el "día del Señor" está amenazado, por lo que toca a su auténtica celebración, debido a múltiples factores: fin de semana, ritmo de trabajo, movilidad de las familias, convocatorias culturales y políticas, traslado de fiestas de santos estimados por el pueblo, reducción del conte­nido celebrativo al "oír misa y no trabajar", colocación de jornadas de todo tipo, en domingo, y celebración de las misas de exequias.

La Comisión Episcopal de Liturgia se ha propuesto estudiar el tema del domingo en relación con el plan de la Conferencia Espiscopal para el trienio 1990-1993. Con ello desea ayudar al objetivo concreto de avivar las raíces de la vida cristiana.

En esta línea se sitúa este comentario, consciente de que se trata de un problema difícil y polémico en Galicia.

Una mirada al pasado

El Concilio Pastoral de Galicia (CPG) celebrado, por lo que al tema de Liturgia se refiere el año 1976, afrontó nuestra temática, ca­yendo en la cuenta del peligro real. Por eso se pronunció "en contra de la generalización de las exequias en domingo"<1J. Las razones que aportaba eran dos y sobradamente válidas: " ... ya que pueden ocasio­nar la desvinculación de los fieles de su propia comunidad e impiden a los pastores la entrega a las tareas de mayor interés pastoral"<2J.

La proposición del CPG es suficientemente genérica como para que pueda ser aceptada en teoría y no comprometa realmente en la

(I) Concilio Pastoral de Galicia, La Liturgia renovada de la Pastoral de la iglesia (Santiago de Compostela 1976) 102, P. 10.2. (=CPG).

(2) !bid.

176 RAMIRO GONZÁLEZ

práctica. Es verdad que los entierros no coinciden siempre en domin­go y, por ello, no se puede decir que tal praxis sea generalizada. Pero de hecho en las diócesis gallegas y en distintas comarcas no es infre­cuente que determinados domingos se "coloreen" de la gravedad y el clima propio de un entierro. En tales circunstancias la comunidad, de hecho, se divide y para muchos el "día del Señor" se convierte en el "día del entierro" de tal señor o señora.

Esto no sería abusivo si se tratara de un domingo al año y si se actuara siempre de acuerdo con los criterios y normas de la Iglesia, estos es: tener las exequias con misa solamente los domingos del tiem­po ordinario (OGMR). Pero sabemos bien que dadas las connotacio­nes peculiares (aunque no exclusivas) de las exequias en GaliciaC31, el entierro es unas de las celebraciones que convoca un mayor número de gente. De ello se sigue que en las distintas comarcas de Galicia, de hecho son más domingos de los que se desearía, los que comparten el rico contenido del día del Señor con las exequias cristianas ( entiénda­se con misa).

A lo dicho hemos de añadir que los sacerdotes se quejan con fre­cuencia y en parte razonablemente, de que es difícil explicar a la gente la diferencia entre domingos "fuertes", solemnidades y domingos del tiempo ordinario. A ello se suma el que no siempre se observa la disci­plina de la Iglesia al respecto, llegando a extremos insospechados, co­mo celebrar la misa exequial en días señaladísimos y alitúrgicos. Esto se agrava debido a la diferente criteriología, aplicada al respecto en las distintas diócesis, en zonas limítrofes e incluso en arciprestazgos.

/\. veces las distintas TVs, que con frecuencia no son modelos a imitar en materia de celebraciones retransmitidas, nos sorprenden con misas de exequias, precisamente en días prohibidos por la disci­plina de la Iglesia. Todo esto hace que pensemos en las posibles solu­ciones al problema planteado. Lo haremos concretando distintas exi­gencias que derivan de la celebración genuina del domingo como la "fiesta primordial" (SC 106).

Salvaguardar el día del Señor

Lo expuesto hasta aquí es un problema que compete a la pastoral de exequias de Galicia. No desconocemos tampoco lo que ha dicho al

(3) Cf. R. (}{)NZALEZ CC>UGIL, Vivenciu y celebración de la n1ucrte en ('ralicia, en "Nova et vetera" 5 (1981), 209-237.

LOS ENTIERROS CON MISA EN DOMINGO 177

respecto el CPG: "Reconocemos como un valor de nuestro pueblo su actitud ante la muerte y el cuidado de los difuntos"l41. Y esto hay que destacarlo sobre todo en momentos en que en otros lugares de nuestro país se censura por parte del pueblo la frecuente ausencia (por no decir la ausencia simple) de los pastores, en la oración junto a los difuntos. A tales pastores conviene recordarles las palabras de loos sacerdotes de la Misión de Francia: "Cuando ... nos cupo suceder a los párrocos de otros tiempos comprendimos muy pronto que la celebra­ción de los entierros sería la ocupación más frecuente de nuestro mi­nisterio y, nos gustara o no, éste sería en último término, la acción por la que, en la práctica, seríamos juzgados por nuestra gente ... "15

)_

También a tales pastores el pueblo les juzgará por estas ausencias, más que por otras acciones.

Pero en Galicia el tema de las exequias comporta un problema de excesivo crecimiento y lo que procede es simplificar, reducir16l.

Por eso ya el CPG se ha expresado al respecto con mucha claridad: " ... es necesario que la pastoral tienda a situarlos (la actitud ante la muerte y el cuidado a los difuntos) en su verdadero lugar con respecto al resto de la pastoral litúrgica y de las demás acciones pastorales"l71.

Si la reforma del Calendario de la Iglesia, siguiendo las pautas conciliares (SC 108), puso en el centro el propio del tiempo con sus pilares en los domingos, no permitiendo su suplantación por el santo­ral, fue para salvaguardar el domingo. La razón radica en que el día del Señor entraña un contenido espiritual y pastoral fundan te para la Iglesia181. A los cristianos y a la Iglesia les va algo decisivo en la cele­bración y vivencia del domingo. Por eso es preciso destacarlo como día "sacramental" del Señor Resucitado, con un contenido claro, que no debe oscurecerse con otras celebraciones ("celebrationes") "a no ser que sean de veras de suma importancia, puesto que el domingo es el fundamento y núcleo de todo el año litúrgico"<91, La Iglesia sabe que el contenido del domingo y su celebración "observante" es algo recibido de los apóstoles y que debe transmitirse íntegro y diáfano.

(4) CPG. I'. Hl.l. (5) SECRETARIAIX) N1\Cl()NAL DE LITURCJ.IA, Con1entarios al Rituol de exequias renovado

(Cocditores litúrgicos 1989) 25. (6) Cf CPG, P. /0.1. (7) !bid. (8) Cf. SC 106. Véase al respecto J. ,U~C.-\Z,\Ri\L, El dorningo, día del Señor, en 1). BOROBIO

(dir), La celebración en la Iglesia. III. Ritmos y tiempos en la celebración (Salamanca 1990) 71-83; L. BRANIX)LlNI, Domingo, en NDL .594-613, y J. LClPEZ MARTIN, El año litúrgico. Historia y tcologia de los tiempos festivos cristionos (Madrid 1984) 85-110.

(9) SC 106; Cf. L. HRA1'.100LINI; ().c. 612; R. (f()N'ZALEZ C<JL1CHL, La prima1.'ía del domingo y el día litúrgico pmpio en Pastoral litúrgica 189-190 (1989) 29-40.

178 RAMIRO GONZALEZ

Domingo y misa exequial no se armonizan bien

He abordado hace años este tema refiriéndome a la práctica pastoral gallegac1o1. Aquellas razones no convencen a algunos pastores. Recogeré de nuevo los argumentos expuestos y añadiré algunos nuevos, después de una reflexión más contrastada con la realidad, al paso de los años.

Hay que destacar que la nueva edición castellana del Ritual de exe­quias da solución adecuada al problema del sepelio de un difunto en domingo, mediante la celebración de la Palabra de Dios, puesto que la misa exequial no es elemento imprescindible ni incluso necesarioC11J.

No es la solución celebrar la misa dominical con las vestiduras pro­pias, estando presente el cadáver. Porque sería "salvar" la misa del do­mingo, desatendiendo la realidad del cadáver y de la familia. En este sentido se ha pronunciado el Secretario Nacional de Liturgia: "Nunca deberá celebrarse la misa del día en el interior del rito exequial"02J.

Nada impide que después del sepelio del cadáver y para la gente que no ha participado en la Eucaristía, un sacerdote pudiera celebrar­la, si hay un número adecuado de fieles, que no ha podido participar en ella. Pero si la gente sabe de antemano que los sepelios en domingo se hacen con una celebración de la Palabra, quienes valoren la Euca­ristía no la dejarán, por el hecho de participar ese mismo día en un entierro.

Paso a continuación a las razones por las que debería evitarse la misa exequial en domingo, al menos en Galicia.

a) Existe el riesgo de fraccionar la comunidad

El domingo es el día de la comunidad que se reúne. Desde el co­mienzo, la Iglesia acude a la cita del Resucitado en la asamblea domini­cal (SC 106; 6). La asamblea dominical es el primer signo sagrado que presente a Cristo, restándole miembros. En este sentido son tajantes los PP. de la Iglesia. No asistir a la asamblea dominical es menguar el cuer­po de Cristo. Por esta misma razón se prohiben en domingo las celebra-

(10) Cf. R. G<)NZALEZ COUGIL, Vivencia y celebración de la muerte en C'JOlicia, 220-222. (11) Cf. Ritual de exequias (Barcelona 1989) 2, pp. 48-49, nn. 39-40. (12) SECRETARIADO NACIONAL DE LITURGIA, Guión para un documento episcopal sobre la

nueva edición del Ritual de exequias, n. 17.

LOS ENTIERROS CON MISA EN DOMINGO 179

ciones de grupos especiales<13J. La celebración dominical con su conte­nido propio de Palabra de Dios, alabanza, comunión eucarística y sentido festivo, es de importancia primordial para los cristianos. Por eso los pastores deben favorecerla y fomentarla. Y esto hasta el punto de que "no se antepongan otras solemnidades, a no ser que sean de veras de suma importancia" (SC 106). Ahora bien, en la misa de exe­quias celebrada en domingo, ¿no existe el riesgo real de que, de he­cho, para muchos fieles suceda esto?

b) Difícil armonía entre domingo y Eucaristía exequial

Algunos pastores suelen afirmar que el domingo es un día muy adecuado para la celebración de las exequias cristianas, porque en ambos casos resplandece el sentido pascual. Esta afirmación que en parte es verdadera, comporta ciertos matices, que conducen a conclu­siones muy distintas.

El domingo es la celebración de la pascua semanal y el entierro cristiano cobra su sentido auténtico, a partir de la pascua de Jesús. Pero la pascua incluye tres momentos complementarios e indisoluble­mente unidos: pasión-muerte, sepultura, resurrección-glorificación. Pero la prespectiva celebrativa del mismo misterio pascual de Jesús (celebrada en el "día del Señor" y en las exequias) es distinta y sicoló­gicamente hablando contrapuesta.

El domingo como pascua semanal celebra sobre todo el aspecto del triunfo de la resurrección de Jesús; es decir, su victoria lograda para siempre ya sobre la muerte. En la celebración de exequias se actúa sobre todo el misterio pascual, cumplido ya en su aspecto triunfal en Cristo resucitado, pero en el cristiano difunto, se celebra este misterio en su vertiente ante todo de muerte y sepultura, bien es verdad que en la espera cierta de resucitar. Por eso la celebra­ción de las exequias está más en sintonía celebrativa con el aconte­cimiento del Viernes y Sábado Santo, que con la de Domingo de resurrección. Los dos primeros días del tríduo son pascuales en el pleno sentido, con todo lo prevalente del misterio global que se actualiza es la pasión, muerte y sepultura. Por eso el tono de la celebración es austero, sobrio y parco en elementos de alegría des-

(13) Cf. SACRA C()NGREGARH) PRl) CULTU DIVINO, "Actio pastoralis". Instructio "de Missis pro coetibus partucularibus" (15-V-1969§ en R. KAClYNSKI (ed.), Enchiridion documentorun1 instaurationis lirurgicac I (1963-1973) (Mariertti 1976) 576 n. 18.i)S a.

180 RAMIRO GONZALEZ

bordantel14l. De un modo análogo podemos decir que el clima de exe­quias no es el más coherente con cantos, que son los más adecuados para la celebración de la pascua de resurrección o para el domingo, como día del Señor resucitado'1'l. Añadamos a lo dicho que tampoco es el color del domingo de pascua el que mejor sintoniza con la muer­te, como acontecimiento doloroso, sino más bien un color que esté en coherencia con el clima sobrio de un entierro, sin que por ello pierda nada el sentido de esperanza cierta en la resurrecciónC16l.

La Iglesia no olvida, que el cristiano que muere, ha vivido cuando menos riesgo de la infidelidad al Señor, en algún momento de su vida y por ello la comunidad cristiana ora, intercede y adopta un tono de austeridad. Además el Ritual de exequias a la vez que destaca la im­portancia del sentido pascual, que se ha de manifestar en ellas, no olvida de ningún modo el respeto al dolor de los familiaresº'l. Consi­guientemente es preciso unir por una parte a proclamación de la espe­ranza cierta en la resurrección, pero por otra el respeto y coherencia con el dolor de los que sufren.

Por todas las razones expuestas creemos que no es fácil armonizar la celebración del domingo, tal como la hemos presentado, con la de exequias. Por eso la solución está en trasladar la eucaristía exequial a otro día ferial, aunque con ello pierda en asistencia.

c) Sociológicamente no favorece el clima festivo

En Galicia las exequias comportan matices muy específicos. Los más conocidos son: las coronas, autocares, esquelas, notas necrológi­cas y participación de tres o más sacerdotes. En las aldeas, la solida­ridad y vivencia vecinal de la muerte colorea ese día con los matices propios de la muerte.

El domingo en la mente de la Iglesia es el día "señor" de la sema­na, precisamente por su carácter de día del Resucitado y por tanto de fiesta. Este carácter de tal forma lo fomentó la Iglesia en los primeros siglos, que excluyó de los domingos las prácticas penitenciales o poco armonizables con el sentido festivo. Los domingos se prohibía ayunar

(14) Cf. en este sentido P. FARNE..~. Celebración de las exequias, en Oración de las Horas, 3 (1988- 97-96.

(15) Cf en este sentido J. ALDJ\ZAB.t\L, El canto en la celebración de la._<:; exequias en Phase 182 (1991) ll8.

(16) Véase en este sentido P. FARNES, L.c. 66 nota 2. (17) Cf. Ritual de exequias, ().c. 17; 23; 67.

LOS ENTIERROS CON MISA EN IXJMINC',O 181

y orar de rodillas(l'I. Y esto se observó incluso en los tiempos más específicamente penitenciales y de mayor austeridad, como la cuares­ma. La razón está en que "los invitados a la boda 'no pueden' ponerse tristes mientras el novio está con ellos" (Mt. 9, 15; Jn. 3, 29). Por eso sicológicamente la celebración de los entierros con misa exequial, en domingo, no favorece el clima festivo de la comunidad, objetivo de Ja celebración dominical específica. Porque en la misa exequial, celebra­da en domingo, la atención se dirige al difunto, en ella es preciso atender al dolor de Jos que lloran; el clima, siendo esperanzador no es precisamente festivo y por ello Ja celebración, si quiere ser cohe­rente no puede tener el aire de una fiesta, donde el gozo es desbor­dante. Por eso Ja eucaristía exequial tiene su contexto más adecuado fuera del clima dominical.

d) Las exequias con la celebración de la Palabra, en domingo.

Una deficiencia en la aplicación de la reforma litúrgica es la poca valoración en la vida de las comunidades de la celebración de la Pala­bra de Dios como acción litúrgica "a se" (SC 35, 4). Hemos ofrecido excesivo número de misas al pueblo de Dios y pocas celebraciones de la Palabra. Por eso cuando falta Ja misa y las exequias se integran en una celebración de Ja palabra, Ja gente piensa en un entierro de se­gunda o tercera clase. Por esta razón, al menos en Galicia, no es fácil convencer a la gente, de que el sepelio, con la celebración de Ja Pala­bra, es un buen entierro cristiano. Si Ja eucaristía es la celebración más expresiva del ministerio pascual de las exequias, no por eso es lo único, ni siquiera Jo necesario. Si en la eucaristía se requieren diver­sos ministros, también sucede esto en la celebración de la Palabra; si en la eucaristía exequial se desea que haya más de un sacerdote, también puede suceder lo mismo en la celebración de la Palabra: diri­giendo el canto (si tiene dotes para ello), estando disponible para el sacramento de la Penitencia antes o después de la celebración, coordi­nando todos los elementos de la celebración.

Una objeción, que se suele poner a Ja práctica de sepelios con celebración de Ja Palabra, es la que de así se crean trastornos a Ja familia y se divide a los asistentes, pues se ven obligados a acudir dos veces a Ja iglesia: el día del sepelio y el día de Ja misa exequial.

(18) Cf. TER'fllLIA.i'\J(), De corona 3, 4.

182 RAMIRO GONZÁLEZ

Frente a esta dificultad conviene recordar a los fieles que toda eucaristía se celebra por los vivos y difuntos; que lo más importante es dar testimonio de la fe en la resurrección, pedir por el difunto y acompañar a la familia en su dolor. Es explicable que la familia se consuele más ante la presencia de mayor número de asistentes, pero es preciso hacerles descubrir que lo decisivo es la fe y la oración. Nadie puede exigir a otro más de lo que buenamente puede hacer y nadie está obligado a sacrificarse más de lo que, en circunstancias normales puede, para asistir a un entierro. Por eso el sepelio con la celebración de la Palabra es lo más indicado para la mayor parte de la gente. La eucaristía trasladada a un día ferial es la celebración para los familiares más íntimos y para quienes deseen estar más vin­culados a la familia, en tales momentos.

Conclusión

El problema de las exequias en domingo, sobre todo en Galicia, merece una reflexión honda por parte de los pastores y fieles. Soy consciente de que no es fácil en la práctica. son muchos los intereses que se entrelazan: familia, ambiente social, funerarias y empresas de pompas fünebres, compromisos sociales, intereses familaires, etc.

Pero está en juego el contenido diáfano y profundo del día del Señor. No es un valor más para los cristianos. Se trata de una realidad cristiana y eclesial fundan te.

Si en los primeros siglos hubo cristianos que por salvaguardar la realidad cristiana del domingo dieron su vida C191, ¿no se nos pedirá a nosotros destacar su importancia como "fiesta primordial''? Y para que esto sea un hecho ¿no será preciso desligar el domingo de todo lo que pueda oscurecer su genuino sentido y contenido? Por eso los en­tierros con la misa exequial, en domingo, deberían evitarse.

(19) Cf. Plan de forn10L'ión lillírgica. Santificación del tien1po. l. (Madrid 1984) 106. Estos cris­tianos responden por boca del sacerdote Saturnino: "Sin en Dominicum (domingo y Cena del Señor) no podemos vivir".

TEXTO

RECOÑECEMENTO Ó APORTE CULTURAL DE AMERICA A TRAVÉS DUN NOME:

MANUEL MARÍA

Nin había concursos cos que gratificar nin editores que publicasen o traballo de autores galegas. Eran anos de ostracismo xélido e inxusto para a nasa Lingua. Ese valeiro soubérono remediar, xenerosos e mag­nánimos, os emigrantes e os exiliados. Así naceron os premios e a..:; editoriais que do outro lado do mar traballaron con eficacia.

Manuel María, o Poeta da Terra Cha, pode ser fiel testemuño deste labor inesquecible. Destacan entre os premios literarios Castelao, Pon­dal e Vilar Ponte, convocados polo Centro Gallego de Buenos Aires, entidade que lle publicou os libros Advento (1954) e O xornaleiro e sete testemuñas móis (1971). O Patronato de Cultura de Montevideo editou­lle Versos pra cantar en feiras e romaxes (1969) e Informe pra axudar a alcender unha cerilla (1973). En Ediciones Nós de Buenos Aires saí­ron Versos para un país de minifilndios (1969) e Remol (1971).

Ademais de vate fecundo e bo narrador, é home en loita constante polo futuro esencial do seu pobo. De si mesmo ten dita que non sabe se é poeta, se ben un crítico de talla afirma que leva unha carga emocional de primeira magnitude.

En bastantes dos seus versos hai unha presencia de Deus evidente, dolorosa, existencial, por veces íntima, ou popular.

Con esta breve selección de poemas, tomados fundamentalmente dos seus libros publicados alén mar, LVCENSIA intenta achegar ó lec­tor o latexo poético dun persoeiro das nosas Letras e ó mesmo tempo nun xesto hogano esixido, mirando a América, desexamos expresa-la nosa admiración polo labor humano, galeguista tantas veces, da Galicia exterior.

>

~

o ~

o ->

~

<

~

- o o

~

~

~

~

t-ot

Cll

~

~

~

>

>

t"" -

~

~

~

¡....

¡

->

>

o

TEXTO

OFRECEMENTO

¿Haberá algunha sabiduría nos saloucos ou será todo néboa desdibuxada de frotes? Sernpre os mesmos xestos que arden, sernpre a misma canseira de alameda sin paxaros, sernpre a misma ira que non mata, sernpre a misma sinrazón, pracidarnente ... ¿Hastra cando, Señor, tanta tortura, hastra cando estas pedras duras que non soan e que rnerescen ser queirnadas nun abdorninabel diluvio de rnarrnurios ... ? ¿Hastra cando, Señor. .. ? Estarnos cansos. Nós non sabernos ler no fervoroso pergarneo do pasado. Nós non somos anxos, nós somos rniserábeles e iñorarnos a tua luz centilante de estrelas e de albas. lñorarnos a tua luz e quedarnos sin tino, perdidos no carreiro rnentras os vermes roen, farnentos, esta carne de pó, esta carne de odio que non rnorre toda ela nun intre desolado !-este rachar estrelas e palabras, i-esta arela de ríos que non pasan i-este afán de quedarse na paisaxe; i-os longos lirios de sombra que resprandecen virxes frente a ese ministerio decadente de rosarios malditos. ¿Esa anguria de ferro non será cecais rnelanconía das olladas dos antigos druidas que quedaron soterrados baixo a lúa? Esa anguria nosa non é íntima, e iñorarnos rnoitas veces o que hai de verdá no seu contido. ¿Por qué sentirnos revivir en nós o fado antergo ... ? ¿Por qué as ernocións nos fuxen rnoitos días cas xeadas tristes ... ?

185

186 TEXTO

¿Por qué os paxaros se bulran da nasa soedá co seu chiar homilde ... ? todo é cristal ou fume ou unha rosa ferida que cai das nasas almas dende o alén, xa marta. ¿O alén será, Señor, o paradiso ... ? Hastra na primaveira non deixan as campás de seguir chorando poi-os

martas. Eu ouzo sempre o mesmo pranto sin resprandores de perdón, por eso sinto que o meu corazón, tolleito e podre, marre milleiros de veces cada tarde. 1-o que queda, Señor, non vale nada: todo é silencio adulterado, palabras estasiadas e paisaxe desangada ...

fl'RIMEIRA VOZ/

Deus comprende os nasos berros e déixanos quedar con esas penas inebitábeles que van tecendo a nasa vida.

/OUTRA VOZ/

Deus é xoven de corazón e deixa nas causas unha maravillosa gracia cristaíña que vós non comprendedes.

(A miña voz, perdéndose na noite)

Eu quéroche ofrendar, ou Deus, a miña almiña feita aroma de rosa en primaveira, ou luz de estrela.

De Advento (Bos Aires, 1954)

(PREGO)

... ilumiña ós meus olios pra que eu nunca durma na morte.

Salmos 12-4

Morrer é deixar de ser home: é ser esprito. Por isa ninguén quer morrer aínda que ún se mate. ¡Todos queremos ter os nasos olios abertos cara á luz que nos da vida!

TEXTO

¡Téñolle medo á morte, porque non quero que os meus ollos se pechen pra sempre nin que a miña loita sexa erma!

¡Eu loito, Señor, pra coñocerte! ¡Pra ter novas de Ti! ¡Pra encher de Ti este meu corpo que un día ha de ser cinza!

Se queres, Señor, déixame eternamente só: ¡dame toda a dór e todo o sofrimento! ¡Eu quero esistir coas miñas coitas! ¡Cos meus desacocoros! ¡Co meu probe corazón de lume e terra!

Si hei de morrer pra sempre: ¿pra que me diche, Señor, ista esistencia?

De Libro de pregos (Lugo, 1962)

OLABREGO

Un labrego tan só é unha cousa que non repousa.

Da sementeira á seitura pasando pola cava, a sua vida é moi dura e moi escrava.

Sempre trafegando, arando, sachando, mallando, gadañando, percurando o gando.

Sempre a ollar pró ceo con medo e con receo.

187

188 TEXTO

Sempre a sementar ilusión, poñendo na semente o corazón, pra colleitar probeza e mais tristura.

Dille ó labrego da beleza da campía, da sua fermosura e poesía.

Dirache que si, que a beleza pra ti.

Pró labrego é o traballo, o andar tocado do carallo, o pan mouro i o touciño.

(Múdanse de calzado ou de traxe cando van de viaxe, de feira ou de romaxe, e xantan, eses días, pulpo e viño); os eidos ciscados, minifundiados

(que quér dicir atomizados); o matarse a sachar de sol a sol pra lograr seis patacas con furacas,

catro graos de centeo i unha col; o dobregarse sobre os sucos pra pagar gabelas e trabucos; o vivir entre esterco i animales en chouzas case inhabitábeles.

1 aguantar, aguantar e aguantar, agardando morrer pra descansar.

De Versos pra cantar ... (Montevideo, 1969)

TEXTO

VERSOS, 12

Escribo, ¡ouh pobo meul, pra tódolos galegos ciscados polo mundo, espallados por toda a redondez da terra, pra decirlles que están no meu corazón, que o seu pranto chora bágoas de sangue no meu verso.

¡lrmaos, irmaos!: sinto como vós as duras cadeas do desterro, o anceio de atopar unha terra na que se poida alcender en paz o lume do fogar. Vós, irmaos, sodes Galicia, a arrepiante Galicia da emigración e do desterro. Esa Galicia que é preciso redimir urxentemente. Eiquí, con nós, na nosa terra, está o valeiro que nos deixou a vosa ausencia, doéndonos deica mais aló dos lindeiros do noso sentimento. Loitaremos pra defender o oco que deixastes no fogar común e mais no corazón. Loitaremos deica a morte - ¡ouh, si, a espranza non nos minte: voltaredes!­pra que o posto que vós deixástedes un día non sexa ocupado por ninguén.

189

De Versos pra un país de minifundios (Bos Aires, 1969)

190 TEXTO

VERSOS

Fragmento

Val a pena facer un esperimento.

Val a pena intentar traguer a luz aínda que o candil nos queime as maus, val a pena berrar con toda a forza aínda que reventemos os pulmón, val a pena facer saltar os tapós da malicia que lles impide escoitar a moitos xordos, val a pena esnaquizar as lousas que cobren a moitos corazós podres e con vermes.

O mais urxente de todo neste intre, nesta hora que se nos vai das maus, que caí ós nosos pés como unha bágoa inútil é mostrar o peito ó descuberto ........ .

De Informe para a xudar a ... (Montevideo, 1973)

LIBROS

ELÍJIS VALIÑA SAMPEDRO, Ca1álogo de los Archivos parroquiales de la Dió­cesis de Lugo. Premio José María Cuadrado. Servicio de Publicacións da Depu­lación Provincial, Lugo 1991, 737 p.

Coa orientación e o mecenato do Instituto Enrique Flórez, do Consello Supe­rior de lnvestigacións Científicas, comezaba Valiña Sampedro, a finais de 1965, o difícil e ímprobo labor de inventaria-los arquivos parroquiais da Diócese. Consciente do dispendio económico que isto supoñía, expúxolle o proxecto ó filántropo lugués Alvaro Xil, que non dubidou en prestarlle o seu apoio.

En liñas xerais o traballo estaba concluido sete anos despois. Con el obtén o Premio Nacional José María Cuadrado 1972. Polo que o CSlC comprométese dalgún xeito a publicarllo. Non sabemos por que, pero o ofrecernento non se curnpriu. Anos máis tarde unha editorial galega de prestixio parece que aceptou o encargo, se ben as promesa..:; non se materializaron.

Por fin a Deputación Provincial, que patrocinou outras iniciativas súa..<;;, colleu con interés o asunto. E o libro saíu para satisfacción de amigos e investigadores. El non puido te lo nas súas mans, non gozou do froito do seu que facer. ()utros serán os que se beneficien do seu aporte.

C)s arquivos descritos son 669, que corresponden aproximadamente ás parro­quias matrices. O número exacto das actuais é de 677. Algunhas das que hoxe son filiais foron principais noutros tempos, polo que contaron co seu arquivo propio, englobado actualmente no das parroquias das que dependen.

Hai que resalta-la metodoloxía que se utilizou, sen a penas antecedentes. 1\ documentación ordénase en tres apartados fundarnentais: libros sacramentais, libros administrativos e cartafoles de diverso contido. Cada volrnne especifícase polo título, e contén o número de páxinas ou folios, as datas das partidas inicial e derradeira, e o tipo de encademación.

Creba a monotonía dos guarismos e abreviaturas unha brevísima introduc­ción, por cada parroquia, de índole histórica, artística, económica ou socio-reli­xiosa, á que antecede a data da visita e o estado de conservación dos fondos.

Nas páxinas de honra figura un limiar de frei Xosé Górnez González, hispo de Lugo, no que sintetiza o proceso histórico-xurídico dos arquivos da Diócese. Abre o texto unha presentación, na que o autor explica o atraballo e o método seguido.

192 LIBROS

A maioría dos fondos descritos están actualmente concentrados no Arquivo Central da Diócese. A pesar de todo o Catálogo é unha peza insustituible polo seu valor esencial. E tarnén porque serve de índice dos existentes, polo que se pode dicir dalgún exemplar perdido e como clave do esforzo que supuxo a súa confección, nunha época na que os accesos a moitas parroquias eran onerosos e rudimentarios.

1Vicanor Rielo

J. PAZ BERNARDO. Las monedas acuñadas en Galicia. Edita Filabo SA. 1991. 144 pág.

Con esta obra, magníficamente impresa, se pretende catalogar todas las mo­nedas acuñadas en Galicia, si bien el autor, numismático profesional, es cons­ciente de que aparecerán monedas inéditas, que no están catalogadas y por tanto de que el trabajo no es definitivo. Esto no es óbice para elogiar el colosal esfuerzo para obtener y recopilar la documentación que nos aparece genial y vistosamente plasmada, con fotografías en las que se indica diámetro, peso, grado de rareza ... de las monedas, lugar a que corresponden, todo ello ordenado cronológicamente y haciendo una breve historia del momento.

En el prólogo, D. Manuel Fraga Iribarne nos describe al sistema monetario como uno de los indicadores más claros del conjunto del sistema económico y social. El ahorro y el comercio, así como la organización administrativa y fiscal son la base de los sistemas monetarios.

Con este catálogo se intenta aumentar el interés por la cultura e historia de Galicia.

Libro de gran interés para los coleccionistas, investigadores y todas aquellas personas interesadas o apasionadas por la numismática.

M.ª Dolores Cannona i\lvarez

OLEGARIO SOTEW BLANCO. A emigración galega en Catalunya. Edicións Sotelo Blanco, Santiago 1991. 304 pág.

Olegario Sotelo, escritor, pericxlista y editor, residente en Barcelona desde los años 60, nos brinda este soberbio libro tras un colosal trabajo basado en el riguroso análisis cualitativo y cuantitativo de las encuestas realizadas a gallegos afincados en Cataluña y en sus propias vivencias personales que aplican dosis de subjetividad a este estudio.

Esta amena, seria y atrayente obra, prolija en datos e imágenes, con múltiples anécdotas y curiosidades pone de manifiesto en el autor la condición de emigran-

LIBROS 193

te rebelde. Ya en la presentación nos dice que la raíz del libro está en la impor­tancia y negatividad de la emigración "la emigración es una expulsión de la tierra y nación propia, la peor desgracia que le puede pasar a uno en esta vida".

El libro está dividido en dos partes, la primera referida a las perspectiva...:; socio-culturales y la segunda a los emigrantes, libro que como dice Juan Marsé en el prólogo, viene a llenar el vacío bibliográfico sobre las corrientes migratorias.

M.ª Dolores Carmona Alvarez

JOSÉ RAiWC)N ()NEGA LC)PEZ, El enigma de José An, Edicións do Castro, Sada, i\ Coruña, Gráficas do Castro-Moret, 1991. 348 pág.

Vuelve ,José Ramón Ónega a las páginas de LVCENSlA -en el número ante­rior Nicanor Rielo Carballo hizo un amplio comentario a su libro "José María l)íaz Sanjurjo: lJn gallego en Vietnam" - , en esta ocasión para reincidir en el mismo tema con un enfoque distinto. Ahora nos presenta un relato novelado e histórico cuyo personaje central continúa siendo San José María de Suegos, como se le conoce ya por la Iglesia y por el pueblo en razón de haher nacido en la aldea de Suegos, en el municipio de Pol.

José ,\n es el nombre tonkino de José María Díaz Sanjurjo, dominico y misio­nero en tierras de \rietnam, donde llegó a ser obispo y vicario apostólico, ejecuta­do y martirizado en 1857. El autor de la novela, nacido en el mismo municipio 4ue el nuevo santo, estudioso de su vida y obra, poseedor, por tanto, de numero­sos e interesantes documentos o, simplemente, conocedor de los mismos, ha querido llevar al gran público la fignra ejemplar de su paisano y para ello ha recurrido a un relato novelado en el 4ue imagina y recrea una relación amorosa entre un lugués de Pol y una vietnamita a la que conoce en \riena.

Las secuencias de amistad y de amor entre la pareja protagonista dan pie en la ficción para que el autor nos introduzca poco a poco en la vida y hechos del santo. La novela está bien construida y dosificada en sus once capítulos, de tal suerte que el lector casi sin darse cuenta asume y d.i.briere sin empacho la relación amorosa de los protagonistas y, lo que es más importante, los relatos históricos que nos acercan a la vida y hechos de José An.

Al tiempo que va penetrando más detalladamente en el devenir del mártir lucense, José Ramón Ónega aprovecha para recrearse en situaciones íntimas, descripción de tierras y paisajes, con una constante, cual es la presencia de Lugo, sus pueblos y gentes. De ahí que "El enigma de José An" sea una novela de interés para cualquiera, pero muy particularmente para el lector lugués por las continua.;:; referencias a su tierra.

,\ nuestro juicio, es encomiable este lihro de José Ramón ()nega. En alguna oca.;:;ión hemos dicho que le sacó mucho "jugo" al santo, con artículos en periódi­cos y revistas a los que siguieron la pub1icación del do<-'"Umentado "José María

194 LIBROS

Díaz Sanjurjo: Un gallego en Vietnam" y el que ahora comentamos. No cabe duda de que este santo lucense, que llegó a los altares un poco entre la indiferen­cia del gran público, no digamos ya de las autoridades civiles e incluso de la jerarquía gallega, es hoy más conocido popularmente gracias al tesón de este escritor nacido en Mosteiro. Quizá no se ha sabido valorar en su justa medida el contar con un hombre gallego en el santoral. Y menos en el caso de Lugo, nada sobrado en este capítulo. San Froilán ...

Los gallegos, los lucenses, tenemos, pues, una deuda de gratitud con José Ramón Ónega por esta novela titulada "El enigma de José 1\n''.

Salvador Castro

c,\RLOS CASJ\RES, Ramón Piñeiro unha vida por Galicia. Edicións O Castro. Sada, A Coruña 1991. 146 pág.

Carlos Casares divide este magnífico libro en dez partes todas elas tituladas e precedidas dun limiar. Nel cántanos como coñeceu a Ramón Piñeiro na casa da rúa Xelmírez en Santiago, a través dun amigo común, Arcadio López Casanova. A partir de aquí nace entrárnbolos dous unha fermosa arnizade. E este traballo é o resultado das conversas mantidas polos dous amigos ó longo da súa vida. Esta introducción é, polo tanto, unha xustificación da monografía.

() último capítulo, "unha filosofía do home'', aparte doutras moitas cousas, contén o pensarnento filosófico de Piñeiro sobre a lingua galega e a súa historia e evolución. ()s nove capítulos restantes tratan das distintas etapas da vida de Ramón Piñeiro ordenadas cronoloxicarnente. A través destas etapas irnos vendo tamén o decorrer da nosa historia e os feitos máis significativos da mesma: a infancia en 1\nneá (Lugo), a adhesión ó galeguismo, a guerra con toda a súa crueldade que o marcará tremendamente, a reconstrucción do galeguismo (post­guerra), a clandestinidade e o cárcere, a fundación de Galaxia no 1950 que supón un paso moi importante para a recuperación cultural do galega e por fin a ¡\uto­nomía. Todo isto abarca un período que vai dende 1915, data do nacemento de autor que agora nos ocupa, ata a consolidación da democracia e a aprobación, en refrendo, do Estatuto de 1\utonomía o vinteún de nadal do ano 1980.

Ramón Piñeiro unha vida por Galicia, define exactamente o quefacer deste home que antepuxo sempre os intereses do poho ós seus propios. Estas páxinas, como ben indica o autor, non son nin unha..-; memorias nin unha biografía, nin tan siquera a transcripción dunhas conversas senón a historia dun home que consagrou a súa vida ó servicio de Galicia. Sempre actuou libremente facendo caso omiso de críticas e marmuracións. 1\ única conselleira del era a súa concien­cia e a principal preocupación Galicia e as súas xentes e por elas era capaz de traiciona-los seus ideais e principios ruáis íntimos.

Como conclusión final, ternos que dicir que a lectura que agora nos ocupa é moi amena e está chea de anécdotas que chaman a atención do lector máis esi-

LIBROS 195

xente. É de uso obligatorio para todos aqueles estudiosos da obra e da vida de Piñeiro porque apunta moitos datos de importancia capital para o coñecemento deste insigne galeguista. Por outro lado é un libro que nos dá unha ampla e detallada información sobre a historia máis recente de Galicia.

Berta Núñez García

JULIO G/Z RAMIL, El Belén de Begonte. Editorial Everest, León, 1991. 155 pág.

La Editorial Everest publica, a fines de 1991, coincidiendo con la vigésima edición del Belén electrónico de Begonte, una obra que resume los diecinueve años de existencia de este nacimiento, así como la personalidad del fundador y las características del municipio de Begonte.

El libro tiene como objetivo fundamental el dar a conocer este nacimiento en toda España e incluso en Hispanoamérica, donde la Editorial cuenta con una gran difusión.

El autor, Julio Giz Ramil, realiza, en las primeras páginas, un recorrido por la villa que "se ha convertido en la capital navideña de la provincia, y aun de toda Galicia", gracias a la paciencia y al sacrificio de un hombre, don José Do­mínguez Guizán, don José, alma mater no sólo de este proyecto-realidad, sino también de otros muchos que, como recuerda Julio Giz, enriquecieron física y espiritualmente ese municipio. A continuación nos narra la historia del Belén, pero no se limita sólo a contárnosla, con ella esta obra se convierte en un home­naje póstumo a un hombre que vivió por y para su pueblo.

Termina la obra una relación de Certámenes del Centro Cultural de Begonte, certámenes que surgen poco después de la inauguración del Belén en diciembre de 1972 por el entonces Obispo de Mondoñedo, don Miguel Angel Araújo.

Begoña González Femández

MARÍA JESÚS YEBRA BIURRUN, Geografía rural del municipio de Sarria. Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo. 147 pág.

Esta obra, que publica la Excelentísima Diputación Provincial de Lugo, es el resultado de la Memoria de Licenciatura en Geografía de su autora: María Jesús Yebra.

Trata de la Geografía rural del municipio de Sarria. En ella se recogen los aspectos más relevantes de una zona que la autora conoce perfectamente por ser su familia paterna oriunda de allí.

196 LIHRC)S

Comienza presentándonos esta monografía el aspecto físico: topografía, red hidrográfica, vegetación, etc. Analiza a continuación lo que es el campo sarriano con los principales cultivos que allí se localizan, así como un repaso por su ganadería, que, según muestra M. Jesús Yebra, es la hase sobre la que se susten­ta la economía de la comarca. Pero, como en todo tratado que se precie sobre una determinada zona, no puede faltar el paisanaje. Así vemos un logrado análi­sis sobre la población de este entorno. Y, ya en el epílogo, se hace referencia a algo que no plxiía faltar en el mundo rural gallego y que es el punto de mira de su economía: las ferias, la comercialización de los productos agropecuarios.

'l'odos los datos que nos aporta esta tesis están complementados con un gran bagaje ilustrativo de gráficos, curvas, mapas, etc., para terminar con una serie de fotografías en las que más de un sarriano se verá retratado.

Begoña (;onzálcz FCrnández

FERNAi\!DO LAHUERTA MOURIFiO - NICOI,,\S LFC1S D01WINGUEZ, Iti­nerario xeolóxico no 1\Jortc de (;alicia. Diputación Provincial de Lugo, 1990. 91 p.

Con esta publicación los autores han conseguido explicar y analizar diversos recorridos geológicos por el Norte de Galicia, y proporcionar al lector una amplia información sobre la zona objeto del itinerario, desde Rihadeo (Lugo) hasta Ce­deira (A Coruña).

La introducción de la obra sitúa a Galicia dentro de la zonación del flercínico, lo que nos permite comprender la historia geológica de la región.

El primer recorrido, de Rihadeo a \riveiro, permite a los autores exponer la variedad de materiales existentes, así como la influencia de la tectónica sobre ellos, la formación de unidades de gran interés geomorfológico -como es el caso de la "rasa cantábrica"-, aspectos relevantes de la morfología costera (Praia das Catedrales), con una consideración especial al apartado de la protección de las costa-;, e hincapié en la alteración de las mismas bajo los efectos de la actuación humana, tal como es visible en Benquerencia, 1\ Rapadoira y Covas, lugares en donde la construcción de muros o diques modificó sustancialmente la distribu­ción de los depósitos arenosos.

El segundo tramo, desde Viveiro a Espasante, importante en su litología por atravesar el dominio del "Ollo de Sapo", obliga a Lahuerta y Lucas a centrar su atención en la génesis y situación de dicha formación gneística, así como en la variedad de rocas graníticas presentes en la zona.

El sector comprendido entre Espa.;;ante y Cedeira constituye la última etapa del itinerario, donde se halla en interesante "Complexo de Cabo (Jrtegal", variado en su composición petrográfica y mineralógica, constituido por rocas básicas y ultrabásicas, volcánicas y metamórficas, lo que nos indica su relación con el manto y la corteza oceánica de la que procede. En esencia, en este capítulo se

LIRR()S 197

persigue establecer las interrelaciones existentes entre los materiales que compo­nen el mencionado complejo, explicar el origen del mismo (diferenciando los dos modelos, autóctonos y alóctonos), y analizar las deformaciones y el metamorfis­mo experimentados en esta zona.

El apartado tirulado "() itinerario paso a paso" nos ofrece dieciocho "paradas" de interés, desde Vilamar (a 12 kms. de Mondoñedo), pasando por Noceda, A l)evesa, Burela, Viveiro, Estaca de Bares, Cariño, hasta llegar a Cedeira, señalan­do con precisión el punto idóneo para observar mejor los materiales y formacio­nes descritos en los diversos tramos en los que se divide el itinerario.

Mapa-; del itinerario en donde se señalan las distintas "paradas", cartografía geológica y fotografías de los suelos, estructuras y formaciones geomorfológicas comentadas, completan un riguroso estudio geológico de la franja septentrional de las provincias de Lugo y A Coruña.

I\1aríu del ('am1en Tizón Estévez

SEQL'EIROS T/Z(Jl\', JL'UO J. El wlante del señor Rreogán (estructura econórnica ~v co1nportarniento político en c;alicia). Ed. Castro, Suda,,\ Coruña. 304 pag.

,\topán1onos diante dun libro (escrito en castelán) no que o título non fai referencia 6 seu contido, pero o subtítulo dinos claramente de que trata o libro: a estructura económica e o comportamento político en Galicia. 1v1ais non trata só de feitos pa..,ados senón que intenta adentrarnos un pouco no futuro da economía para esta esquina da l~EE, unha das rexións do furgón derradeiro do mercado con1ún europeo; que no contexto das 160 rexións que hai, ocupa o lugar 149 no que a renta per cápita se refire (pero os de (}alicia non tcñen mái.s có 19,57ll{, dos de I-lamhurgo), l)outro xeito, (_lalicia ocupa o sexto lugar no que a porcentaxe de poboación activa agraria se refire.

A primeira parte do lihro está adicada ó estudio da economía galega, no con­texto do mercado español protexido ata 1986, e as consecuencias da súa inserción na (_~Et:. () que .se adentre na lectura deste libro atopará unha grande cantidade de datos sobre a econo1nía galega: niodernización, productividade, importacións, exportación.s, sectores, fonte.s do seu dinamismo, etc, así como as consecuencias do mercado único (1993) ó desaparecer toda barreira arancelaria nos países da con1unidade e quedar reducida a un 309-ó da anterior en relación ós países de füra do mercado único. 1\sí dá validez á conclusión de que a entrada na CEE "far;l incrementar o grao de PER/FER/C//JAJJE da economía galega" (páx. 12).

I)a análise económica galega di que (}alicia non exporta aforros (p. 60 e ss.) e n1csmo na páxina 29 afirma: "() estado recauda máis do que aporta nas rexións ricas (M_adrid) e, pola contra aporta nláis do que recibe nas rexións pobres (()u­rense por exemplo)" ... l\lido que hai que discrepar destas conclusións.

198 LIBROS

A segunda parte do libro leva por título: "Los campesinos y los políticos: un análisis de las buenas compañías", no que pretende demostra-la seguinte tese: "Entre a base económica rexional e o comportarnento electoral de Galicia hai unha relación forte: máis da metade do comportamento electoral medio de Gali­cia, está condicionado pola actividade económica da poboación" (páx. 116) así, para el, hai unhas correlacións fortes e positivas entre poboación activa agraria, abstencións e voto á dereita (danse conxuntarnente). l)e xeito que, segundo el, a dereita obtén en Galicia un 20% rnáis dos votos que esa dereita obtén en España.

Coido que nesta cuestión deberíanse compara-los datos de votación sobre o censo e non sobre os votantes; <leste xeito a dereita seguro que non tería ruáis porcentaxe de votos ca no resto de España. Aquí a abstención practicamente sempre superou o 40% do censo, por tanto aínda que a dereita sacara arredor do 60% dos votos, sobre o censo pouco subiría do 30%. Tamén sería necesario, des­pois dos sucesos do ano 89, redefinir o que é dereita e esquerda. Polo que atañe á abstención, sería necesario coñecer verdadeiramente por qué Galicia se abstén, ¿non será un fracaso xeneralizado dos políticos?

Antón r-.regro

PUR/Til MARTUL V ÁZQUEZ, Niños. Ed. Servicio de Publicaciones de la Di­putación Provincial de Lugo, 1991. 190 p. + 9 f

Este libro es lllla recolección de artículos que publicó en el periódico "El Progreso" la pedagoga Purita Martul Vázquez.

No es un tratado de Pedagogía. Ni es un texto de Psicología. No es tampoco una investigación científica. Se debe más a la observación de los errores, de los aciertos y de las intuiciones en el arte difícil de la educación. Sus artículos se pueden agrupar, como dice muy acertadamente Joaquín María García de Dios en el prólogo al libro, en ese triángulo matriz de la educación:

a) La Familia: padres y pareja con su historia, estructuras estables o traumá­ticas, estilos participativos o autoritarios, y su peculiar manera de evaluación, aplaudiendo los logros y mejorando la visión positiva o censurando y subrayando los errores.

b) La Escuela: maestros y profesores con su historia, estructuras participati­vas o autoritarias, estilos activos o meramente repetidores, métodos actualizados o acríticamente rutinarios, y su peculiar manera de calificación.

c) La Sociedad: con ídolos, estructuras, publicidad y su peculiar manera de evaluar desde la rentabilidad económica y desde una competitividad tantes veces agresiva y desleal.

El arte de educar a los niños de hoy. Muchas máxima-; y consejos valen para todos los tiempos. Pero en el niño de hoy se notan, más que en los de otras épocas, la-; huellas de un contacto prematuro con las realidades menos bellas del

LIBROS 199

mundo que le rodea: carteleras, cines, radio, televisión, anuncios, ejemplos de la calle, periódicos ilustrados con colores violentos que se le graban en su alma.

El niño de hoy, corno el de siempre, sigue siendo una inmensa esperanza. Por eso, lejos de ser desalentador este libro, es resueltamente optimista. Puede ayu­dar a cuantos lo lean a educar mejor a sus hijos, y tal vez también a educarse un poco más ellos mismos. Porque, según el conocido pensamiento de René Benja­mín, "el secreto del arte de educar consiste en educarse primero a sí mismo en provecho de aquellos a quienes se quiere mejorar".

Camilo González Rodrfguez

CÉSAR CHA V ARRÍA PACIO: El Monasterio de San Salvador de Lorenzana y su Museo de Arte Sacro. Fundación Caixa Galicia, Lugo 1992. 120 páx.

É esta, dentro das súas limitacións, unha obra meritoria; limitacións, doutra banda, recoñecidas polo autor que "sin bibliotecas adecuadas, ni los documentos precisos", ten como única pretensión -e xa non é pouco- acompañar ós visitan­tes que queiran adentrarse na vida e na historia dunha fábrica barroca, que merecía mellar sorte e que a exclaustración se encargou de fnistrar: O Mosteiro de San Salvador de Lourenzá. É esta unha construcción vencellada a unha paisa­xe: a comarca de Lourenzá, e unha figura senlleira da nosa historia: D. ()sorio Gutiérrez, o Conde Santo.

César Chavarría Pacio, perante moitos anos, párroco de Vilanova, tras facer unha pequena "viaxe" pola comarca sitúanos diande da figura do Conde Santo: os seus devanceiros e a súa personalidade de fundador, monxe e pelegrín; a súa santidade e tamén, a ininterrumpida e pública veneración dos seus restos. Feito isto, o autor introdúcenos na historia do mosteiro: fundación, edificio primitivo, abades, nova reconstrucción (ss. XVII-XVIII), destacando aquí o papel do so­branceiro arquitecto Fernando de Casas Novoa, a quen se lle debe a nave central e sobre todo a gran fachada da igrexa, precursora do Obradoiro compostelán.

O retábulo maior (1776), neoclasicista, no que aínda latexa o barroco, o plano do cal firma Ventura Rodríguez; o sartego paleocristián (ss. V-VI), enterramento de D. Osario Gutiérrez; a sacristía co seu fermoso retábulo-relicario do século XVII, constitúen outras tantas xoias nas que se detén con agarimo o noso guía.

Despois dun pequeno capítulo, a modo de itinerario, sobre o Museo de Arte Sacro, remata a obra con dous amplios apéndices -que é o quemáis pode intere­sar ó especialista- nos que se inclúen, entre outros, o testamento do Conde Santo, un catálogo de abades e o ritual ou cerimonia de vasalaxe coñecida como "entrega del pájaro".

En definitiva unha obra útil para facer con ela nas mans, unha viaxe pala vida e a historia dun vello mosteiro bieito, encravado nunha terra boa e xenerosa.

César 1\I. Carnero Rodrigucz

200 LIBROS

LOIS VAZQUEZ FER.'Vi\1\'DEZ, Documentos da historia de Monforte no Sécu­lo de Ouro. Servicio de Publicacións da Deputación Provincial. Lugo 1991. 404 p.

Se ó título engadimos o subtítulo "Fundacións do Cardeal e dos Condes de Lemas", ternos unha idea bastante aproximada do contido dcste traballo que o autor acaba de sacar á luz.

Lois \lázquez, mercedario, nado en S. Xoán de Chavaga, ~1onforte de Lemas, veu de engadir unha máis á xa longa lista de traballos realizados nos eidos da poesía, da historia, da literatura, da teoloxía ... e aínda que se trata basicamente dun traballo de investigación documental e docwncntada, de tódolos camiños percorridos polo autor deixa aquí constancia.

Quen chega a un determinado grao de madurcza htnnana e intelectual sentc nalgún momento a neccsidade de reencontrarse coas súa.;; raíces. O mesmo que o autor di dos pobos pódese dicir das persoas que os configuran. Foi esta necesi­dade, sen dúbida, a que o autor sentía a cotío nas horas adicadas á investigación por bibliotecas e arquivos, arrabañando cantos datos ía encontrando referentes a J\1onforte e a súa historia e que agora da a coñeccr neste traballo con tres partes ben diferenciada.;;.

a) LTn longo limiar de 77 páxinas faccnd.o un pcrcorrid.o polos datos biográfi­cos máis salientables do cardeal IJ. Rodrigo de Castro e dos \/11 Condes de Len1os don Pedro Fernández de Castro e a súa dona Catarina de la l~erda y Sandoval.

h) A. segunda parte configúrana 76 documentos nos que se recolle boa parte da historia da cidadc de ~,lonfortc dende 1392, data en que se proxecta a cons­trucción do l\)lexio da Nosa Señora da )\Iltiga, ate 1648 en que é redactado no convento de Santa Catalina o testamento de dona Catarina.

l)ocumentos cstes curiosos, publicados algúns na súa integridade por primei­ra vez, e nos que se reJlexa a personalidade deste mecenas de artistas, poeta.;; e teólogos.

A. don Pedro débelle ~Jonforte e Cialicia a súa presencia na grande e universal obra de Lope, CJóngora, r\rgensola, Quevedo, 'I'irso, e sobre todo. Cervantes. Soubo o \11 Conde de Len1os deste xeito gaña-la inmortalidade para si e as súas terras n1áis aínda que polo seu propio rango polo que lle deron aqueles seus protexidos . .J\1ais, con todo, non puido librarse das intrigas da Corte e das menti­ras da política que o levaron a buscar acougo nun pobo sinxelo e agradecido ó que, desengañado da caducidade dos honores, don Pedro e maila súa dona co­rresponderon. Foi así corno viñeron a ser n1ecenas da cidadc monfortina.

l.:') ¡\ terceira e derradeira é a parte gráfica na que o autor recolle reproduc­cións de retratos e adicatorias. anacos documentais l.:'oa firn1a do Cardeal e da familia dos Condes e algúns apuntes.

'l'odo elo é un esforzo que merece ser rccoñecido non só polos monfortinos senón por tódolos an1antes da arte e da literatura e en xcral do patrin1onio 1.:'ultu­ral e relixioso da nosa terra.

Ran1ón ,JUL'Obo Bcrnárdc7

LIBROS 201

JOSÉ GARCÍ, \ ORO y l'>IIGUEL ROMA1\IÍ MARTÍNEZ, Viveiro en el s. XVI: Esrudio histórico y colección docun1enruI. \'iveiro, 1990. 271 pág.

:\o es la primera vez que José (}arcía ()ro publica un trabajo sobre la ciudad de \.'iveiro, pero ahora lo hace teniendo como colaborador al insigne profesor ~1. Romaní. Entre ambos, redactan la monografía más completa hasta ahora de un momento importante de la villa de \liveiro, que es el ajetreado siglo X\'l. I-lizo posible esta redacción la completísima documentación que existe sobre hechos más relevantes del siglo X\.11 en \Fiveiro. (}racias a ella podemos ahora conocer el mundo de los transportistas, madereros o vinateros; se observará la lucha por la supervivencia de los tratantes de aceite; se constatará la desesperación de los modestos pescadores del litoral ante la prepotencia de los balleneros cántabros; se adivinará el ahogo de los curtidores y zapateros ante la:; imposiciones regla­mentarias de su oficio que dejan pocas alegrías económicas. 'fambién se revivi­rán la vida pública y la gestión municipal; y no faltarán tampoco referencia.;; a sufrimientos y padecimientos de los vivarienses del siglo A\,1. Es, en fin, una panorámica de todos los aspectos que rodeaban la vida de esos hombres y muje­res que vivieron allá en unos años tan lejanos, pero a la vez t<.in cercanos gracias a la labor de estos dos grandes historiadores.

Begoña Gonzúlez f'crnández

* * *

1\demais das reseñas de libros, sempre de temática lucense, a Revista vén engadir unha nova sección: "LIBROS RECIBIDOS", con referencias breves daqueles títulos n1andados polos autores ou edi­tores e que -pola temática- non teñan cabida entre as recensións.

Prace moito empezar este "acuse de recibo" cunha obra extraor­dinaria: "Juan de lu C'ruz, un caso lín1ite", por José ~1.ª Javierre, Ed. Sígueme, Salamanca, 1991, 1.124 páxs. Biografía do Santo, en certo modo coroa do I\t Centenario da morte de quen fora o ruáis grande representante da mística e da lírica española. Para algúns trátase ("con moito") da mellor entre as abundantes e valiosas vidas escrita<;; de San Juan de la Cruz.

COLABORARON

:'\IC""'\DRO ARES \'AZQUEZ

JAIME DELGADO GOMEZ

,\NTONIO c;i\1'\JO( lY D11\Z

CARLOS Gi\RCli\ CORTES

EFREN G,\RCL\ FER'\Ji\NDEZ

R\MIRO GONZ,\LEZ

RAM<lN NL'ÑEZ GA\L\LLO

MO:-:CHO ]', \Z

H" :\IE\'E.S PEIRO GR'"'\JER

NI CAN< lR RIEL< l Ci\RB,\LLO

.JC l.SE V. S,\LCI:'\ES CRIST,\L

RECENSI(lN DE LIBROS

Profesor; Lic. en Filosofía; investigador en ternas de epigrafía y toponimia.

Profesor; Lic. en Arqueología; Asesor del Patrimonio I-Iistórico-1\rtístico de Lugo.

I )irector de Cáritas de Lugo.

Profesor; I)r. en 'l'eología.

Dr. r\rquitecto.

Profesor; J)r. en 'l'eología.

Profesor de la Facultad de Ciencias Econó­n1icas y Empresariales de la llniversidad de 1\ l\)rufta.

Periodista.

Profesora de Paleografía Oiplon1ática en la Fac. de Geografía e Historia de Santiago.

Investigador; nlie1nhro del Instituto de Es­tudios ("Jallegos.

Profesor de la Facultad de ('iencias Econó­micas y Empresariales de la llniversidad de ¡\Coruña.

¡..;icanor Rielo ('arhallo; ~l.·1 l)olorcs Car­mona ;\lvarez; Salvador ('astro; Berta ~'úñez García; Bcgoña (}onzález Fernández; 11.J del l'arn1en 'I'izón Esté\'ez; ,\ntón I\egro; Canlilo (~onzálcz Rodríguez; César 11. e_~ar­nero Rodr(bruez; Ramún Ja('oho Bernárdez.

Edición patrocinada por:

XUNTA DE GALICIA

EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE LUGO

ñ EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LUGO