luz stella urrego ramírez, claudia patricia obando arce, astrid gómez hilarión - ponencia

15
TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO Sistema de planeación y presupuesto participativo Barbosa- Antioquia Luz Stella Urrego Ramírez, Claudia Patricia Obando Arce, Astrid Gómez Hilarión. Área de Gestión del Conocimiento, Fundación Social Palabras clave: política, movilización, gestión, participación, presupuesto. Antecedentes y contexto El caso de la construcción del Sistema Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo (SMPPP) del municipio Barbosa es un plan de incidencia que partió desde la experiencia de las mismas comunidades y luego se convirtió en una política pública. En términos del ciclo de incidencia en política pública, primero se dio una construcción participativa del Sistema y luego este fue recogido en un Acuerdo Municipal. Esta es una vía distinta a aquella que le apuesta primero a la promulgación de una norma para después emprender el camino de la implementación. En Barbosa confluyeron varias fuerzas y oportunidades que permitieron la puesta en marcha de un sistema de planeación participativa desde las comunidades que fue erogado como Acuerdo del Concejo Municipal en marzo del 2011, por el cual crea el Sistema Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo del municipio de Barbosa, Antioquia. La Fundación Social tuvo sus primeras experiencias sobre gestión participativa del desarrollo en la ciudad de Medellín en la década de los años ochenta. La primera, bajo el concepto de Programa Integral Comunitario (PIC), realizado en la Comuna 6, zona del Cerro El Picacho, entre 1987 y 1999; la segunda, fue la experiencia piloto del modelo de Desarrollo Integral Local (DIL), en la Comuna 13 entre 1997 y 2003. En el año 2003 la Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte 1 , lidera la alianza interinstitucional por el desarrollo de la región, bajo la metodología propuesta por el modelo DIL de la Fundación Social, cuyo eje central es la planeación y gestión participativa del desarrollo (PGPD) y que tiene como herramienta básica la Planeación Participativa desde lo local; en un convenio, al cual se vincularon las alcaldías de los municipios de Girardota, Copacabana, Bello y Barbosa, así como la Corporación Consorcio para el Desarrollo 1 Agremiación sin ánimo de lucro que reúne 33 empresas representativas de diversos sectores económicos, productivos y de servicios de la Zona Norte del Valle de Aburrá. Más información en www.proaburranorte.com

Upload: rosa-delosvientos

Post on 17-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

Sistema de planeación y presupuesto participativo Barbosa- Antioquia

Luz Stella Urrego Ramírez, Claudia Patricia Obando Arce, Astrid Gómez Hilarión. Área

de Gestión del Conocimiento, Fundación Social

Palabras clave: política, movilización, gestión, participación, presupuesto.

Antecedentes y contexto

El caso de la construcción del Sistema Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo

(SMPPP) del municipio Barbosa es un plan de incidencia que partió desde la experiencia de las

mismas comunidades y luego se convirtió en una política pública. En términos del ciclo de

incidencia en política pública, primero se dio una construcción participativa del Sistema y

luego este fue recogido en un Acuerdo Municipal. Esta es una vía distinta a aquella que le

apuesta primero a la promulgación de una norma para después emprender el camino de la

implementación.

En Barbosa confluyeron varias fuerzas y oportunidades que permitieron la puesta en marcha

de un sistema de planeación participativa desde las comunidades que fue erogado como

Acuerdo del Concejo Municipal en marzo del 2011, por el cual crea el Sistema Municipal de

Planeación y Presupuesto Participativo del municipio de Barbosa, Antioquia.

La Fundación Social tuvo sus primeras experiencias sobre gestión participativa del

desarrollo en la ciudad de Medellín en la década de los años ochenta. La primera, bajo el

concepto de Programa Integral Comunitario (PIC), realizado en la Comuna 6, zona del Cerro

El Picacho, entre 1987 y 1999; la segunda, fue la experiencia piloto del modelo de Desarrollo

Integral Local (DIL), en la Comuna 13 entre 1997 y 2003.

En el año 2003 la Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte 1 , lidera la alianza

interinstitucional por el desarrollo de la región, bajo la metodología propuesta por el modelo

DIL de la Fundación Social, cuyo eje central es la planeación y gestión participativa del

desarrollo (PGPD) y que tiene como herramienta básica la Planeación Participativa desde lo

local; en un convenio, al cual se vincularon las alcaldías de los municipios de Girardota,

Copacabana, Bello y Barbosa, así como la Corporación Consorcio para el Desarrollo

1 Agremiación sin ánimo de lucro que reúne 33 empresas representativas de diversos sectores económicos,

productivos y de servicios de la Zona Norte del Valle de Aburrá. Más información en www.proaburranorte.com

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

Comunitario y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) 1 se promueve la

formulación y gestión participativa del Plan Estratégico del Norte del Valle de Aburrá.

Con el apoyo de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, el Área Metropolitana logró

concertar con los alcaldes de los municipios de Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas

la promoción de un plan zonal similar al del Aburrá Norte. El AMVA lideró dos procesos de

planeación participativa a escala zonal, como paso previo para la formulación del Plan Integral

de la Región Metropolitana (Metrópoli 2008-2020).

Entre los años 2004 y 2007 se formulan los Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de

Aburrá, como una estrategia para lograr la articulación entre municipios vecinos con

potencialidades comunes para enfrentar juntos los problemas que hacen parte de la realidad

de ser municipios conurbados; bajo el enfoque promovido por el modelo DIL de la Fundación

Social, que se basa en la creación de Condiciones Básicas para el Desarrollo, variables

prerrequisito para la operación de los procesos de desarrollo con eficiencia y sostenibilidad.

Éstas son: Sentido de lo público, concertación participativa de una visión para el territorio, que

compromete a todos los habitantes, y de un pacto social que se plasma en un plan de desarrollo

para mejorar la calidad de vida del territorio. Capital social: promoción de confianza,

fortalecimiento de organizaciones y capacidad de acción colectiva. Capital institucional,

generación de comportamientos, reglas de juego, normas e instituciones útiles para el

desarrollo y la convivencia. Competencias individuales y grupales, formación de liderazgos

democráticos, construcción de capacidades colectivas para la gestión del desarrollo e incidencia

en educación pertinente al desarrollo y a la convivencia. Inserción en mercados, articulación de

actores para elevar la competitividad del territorio y generación de ingresos mediante empleos

dignos e iniciativas empresariales exitosas que permitan la promoción del desarrollo integral

de un territorio.

Un largo proceso de participación y movilización ciudadana que se expresó en jornadas de

estudio y realización de un sin número de talleres, permitieron a los habitantes de este territorio

diseñar su futuro: “El Valle de Aburrá polo de desarrollo equitativo y paisaje de oportunidades

que invita a vivir” una construcción colectiva con un horizonte de largo plazo y que emana los

elementos simbólicos de un territorio por un proyecto de sociedad con identidad, como

constructo cultural donde prevalezcan la equidad, la complementariedad entre lo urbano y lo

rural, la vida buena para sus habitantes, el aprovechamiento de sus paisajes, el cuidado de sus

1 Las Áreas Metropolitanas, entidades administrativas creadas para planificar el desarrollo y la prestación de

servicios de los municipios que las forman. El AMVA es creada en 1980; la integran nueve municipios distribuidos

en tres zonas: Norte (Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa), Sur (Caldas, Itagüí, La Estrella y Sabaneta) y

Medellín.

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

pisos térmicos, la producción rural, la protección de la naturaleza y la riqueza ambiental. La

generación de oportunidades es un anhelo colectivo que se convierte en un paradigma para las

comunidades rurales y urbanas que requieren una actuación de las instituciones privadas y

públicas en forma ordenada y en cooperación bajo la sombrilla del plan participativo.

Entre las estrategias de desarrollo identificadas en el plan estratégico se priorizaron cinco: la

planeación y gestión zonal, la gobernabilidad, el desarrollo educativo, el desarrollo

empresarial, y la movilidad y conectividad. Y uno de los macro proyectos impulsados es “Buen

Gobierno y Ciudadanía Activa”, entre sus metas se encuentra la formulación de un Sistema

Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo en el Aburrá Norte, reto que se concibe

como experiencia piloto que sirva de referencia a otros municipios de la región. El Sistema

Municipal es visto por el proyecto como el dispositivo que contribuye al fortalecimiento y

modernización de la institucionalidad municipal para la construcción de relaciones

democráticas entre el gobierno local y las comunidades; en este marco la Fundación Social y la

Alcaldía de Barbosa decidieron celebrar un acuerdo en 2009, para fortalecer la ciudadanía,

promover la organización y la participación social en el municipio y la región desde un proceso

de planeación participativa.

Plan e implementación

La PGPD es el proceso ordenador del modelo de Desarrollo Integral Territorial. Como su

nombre lo sugiere, es una propuesta que va más allá de la formulación participativa de planes

de desarrollo local, pues busca una movilización social que desate procesos para el

fortalecimiento de Condiciones Básicas de desarrollo; además, busca avanzar hacia el

presupuesto participativo y a la gestión del desarrollo, control y ajuste por parte de las

comunidades.

Con estrategias de formación ciudadana, fortalecimiento de las organizaciones, la

promoción de la participación de la comunidad barboseña y la formación de gestores de

desarrollo, se hizo pedagogía y apropiación social del Sistema Nacional de Planeación, de la

Constitución Política y de los instrumentos constitucionales que le permiten a la ciudadanía

actuar como sujetos de derechos y establecer escenarios e instancias de participación logrando

que las poblaciones incidan en las decisiones, y se beneficien del desarrollo de su localidad.

La formación de líderes sociales e institucionales permite la construcción participativa de la

división política del territorio en unidades básicas de planeación llamadas Agencias Locales de

Desarrollo Autónomo, ALDEAS. Estas unidades territoriales se definieron a partir de

características económicas, culturales, sociales, de movilidad y de los intercambios históricos

realizados por sus pobladores, que permite la identificación de un territorio singular con vida

propia y los diferencia de los otros. El resultado fue la identificación y división del municipio

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

de Barbosa en 11 Aldeas, 10 de éstas rurales, como unidades de planeación para el desarrollo

del Sistema Municipal.

Las ALDEAS juegan un papel importante en la planeación del municipio en la medida que

como unidad básica construyen planes locales en forma participativa, las comunidades

reconocen su territorio, lo aprenden a leer y a pensar en forma integral a mediano y largo plazo.

Los planes ordenan las prioridades de la gestión territorial y los proyectos se convierten en la

unidad de intervención en el territorio, articulando instituciones aliadas e inversiones públicas

y privadas.

El presupuesto es un elemento que hace parte integral del proceso de la planeación.

Presupuestar participativamente implica conocer conscientemente las necesidades, tener claras

las alternativas y distribuir los recursos disponibles de forma responsables en relación a las

prioridades que deciden colectivamente.

Gráfico 1. Agencias Locales de Desarrollo Autónomo ALDEAS. Barbosa Antioquia 2010

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

Validación de la propuesta del SMPP

La división territorial en ALDEAS es una oportunidad importante para construir y fortalecer

el tejido social al interior de los territorios, los consejos de desarrollo configuran la estructura

de planeación de la ALDEA que reúne las organizaciones, las instituciones y la administración

municipal para debatir, discernir y formular los planes participativos locales, que se convierten

en la base para la construcción del plan de desarrollo, los planes sectoriales, los planes

poblacionales y el plan de ordenamiento territorial.

Según la propuesta del Sistema Municipal, los Consejos de Desarrollo de cada Aldea son

una de las instancias de planeación en el SMPP; en concreto, son organismos de representación

encargados de la planeación participativa de cada Aldea, y en éstos confluyen delegados de los

actores claves del desarrollo, como sectores poblacionales, comunitarios, sociales, sector

público y privado, mesas temáticas, entre otros.

Las variables del desarrollo y la prospectiva

En este punto, es necesario detenerse un poco en la construcción y en la metodología usada

para la elaboración del plan de desarrollo de las ALDEAS, por el valor que tuvo al final en el

desarrollo de la estrategia de incidencia.

La definición de las variables corresponde a cada contexto territorial, esto es el elemento que

permite singularizar la problemática de cada ALDEA y su participación en el conjunto del

municipio

El ejercicio de planeación participativa identificó 11 variables: protección ambiental;

saneamiento básico; amoblamiento y espacio público; vivienda; movilidad; convivencia y

seguridad; cultura ciudadana; organización y participación; educación pertinente; desarrollo

rural, diversificación y tecnificación agrícola y ganadera; y empleo e ingresos

Para leer y relacionar las variables antes mencionadas se trabajó con una matriz de análisis

estructural, de doble entrada que permite ver las relaciones de motricidad y dependencia entre

dichas variables. La motricidad es considerada como la fuerza que tiene una variable para

influir sobre las demás y la dependencia es la subordinación de una variable en relación con

otras. Los porcentajes de motricidad o dependencia se ubican en los cuadrantes de un plano

cartesiano y los resultados arrojan que las variables ubicadas en la zona de poder y en la zona

de conflicto son las más importantes en cuanto a la planeación de un territorio1.

1 Para ampliar la información sobre el análisis estructural de las variables del municipio de Barbosa véase:

Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá y Fundación Social, 2011

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

Gráfico 2. Matriz de Análisis Estructural

Los porcentajes de motricidad y dependencia para cada variable, permiten asignar la

posición de cada variable en los cuadrantes del plano cartesiano así:

Gráfico 3. Plano Cartesiano Posición de variables. Municipio de Barbosa, Antioquia

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

Gráfico 4. Ruta de gestión participativa del Sistema Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo. Barbosa,

Antioquia

Gráfico 5. Metodología de la planeación

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

Las instancias para la formulación participativa del plan

En el año 2010 se consolidan los planes de las ALDEAS y la formulación de los respectivos

proyectos. Para ello, se efectuaron varios procesos de fortalecimiento a diferentes grupos de

interés, que permitiera garantizar mayor efectividad en las acciones que le correspondieron a

cada uno de ellos y generar masa crítica para el impulso al SMPP1.

El Comité Coordinador de Consejos de Desarrollo de las ALDEAS, instancia para la

coordinación y concertación de acciones y propuestas para todo el municipio. Este Comité,

integrado por dos representantes de cada Consejo de Desarrollo, articula las entidades públicas

y privadas en torno a los planes de las ALDEAS. La incidencia en el sector público se convierte

en el elemento central del comité coordinador que tiene unas estrategias de actuación: cabildeo

ante el Concejo Municipal para la aprobación del acuerdo del SMPP; presentación de los

avances de las ALDEAS al alcalde; fortalecimiento de los mecanismos de comunicación de los

Consejos de Desarrollo con las organizaciones y la comunidad en cada ALDEA; capacitación a

los miembros de los Consejos para que pudieran asumir el liderazgo del proceso de planeación

en cada zona2; dinamizar mesas temáticas para la gestión (Empleo e Ingresos, Desarrollo

Urbano y Ambiental, Educación, Cultura y Convivencia Ciudadana).

A finales del 2010, los proyectos priorizados son formulados en metodología Marco Lógico,

se presentan en un portafolio a la Administración Municipal y la Secretaría de Planeación los

inscribe en el banco de proyectos, los proyectos son la agenda de gestión por la cual se moviliza

cada Aldea.

Nuevos retos, múltiples estrategias.

Para 2011 dos nuevas metas surgieron dentro de la estrategia. Por un lado, la necesidad de

comprender la planeación como un ciclo en el cual la formulación de planes parte de un

diagnóstico y revisa constantemente su entorno, para de nuevo formular o ajustar los planes

en curso. Por otra parte, este era el último año de gobierno 2008- 2011, por ende era un año

electoral. Era necesario entonces reforzar la incidencia para consolidar el SMPP como una

política pública.

1 A manera de ilustración: se capacitaron 22 personas para la realización de un proceso de reconstrucción de

memoria cultural de Barbosa; se fortalecieron los Consejos de Desarrollo en cooperación y trabajo en red, y

también en mecanismos de participación; otras 33 personas recibieron formación en formulación de proyectos; y

también se llevaron a cabo procesos especializados en temas relacionados con los campos de desarrollo. 2 También se realizaron actividades de intercambio con otras experiencias de planeación participativa como la

visita al municipio de Envigado, el Encuentro Nacional de Colectivos de Organizaciones Comunitarias y la Red

Departamental de Planeación y Presupuesto Participativo.

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

El año electoral dentro del SMPP, adquiere una importancia política fundamental, la

incidencia en candidatos y candidaturas se vuelve de primer orden. La participación ciudadana

debe orientar las decisiones de lo público. Es un año para el debate en escenarios públicos, en

corporaciones públicas, en medios de comunicación. Los documentos que contienen los

diagnósticos, planes prospectivos, agendas, propuestas e iniciativas de las comunidades

organizadas, son divulgados y dispuestos en medios virtuales de fácil consulta, para garantizar

la democratización de la información como propiedad pública y los resultados del plan

participativo como casos exitosos. Estos temas se conviertan en imágenes atractivas y

proporcionan con solvencia conocimiento e información relevante para el debate electoral, para

la construcción de los programas de gobierno y posteriormente para los planes municipales de

desarrollo, de tal forma que el futuro de los territorios sea un continuo y no una invención de

cada cuatro años.

Ante el Concejo Municipal se presentó el diagnóstico de cada Aldea soportado con los

resultados de encuestas aplicadas casa a casa en las Aldeas, diagnóstico de educación,

inventarios de organizaciones, información de recorridos territoriales, mapas parlantes y otra

información de corte más regional que potencia las interrelaciones del municipio con otros

entes territoriales vecinos y regionales. Una comunidad formada, habilitada con conocimiento

y con propuesta logra la sanción del acuerdo municipal por parte del Concejo Municipal y

llevar a foro público a los candidatos a la alcaldía 2012-2015 y así dar continuidad a la política

pública.

El mensaje estaba claro: los habitantes de Barbosa conocían su territorio, tenían priorizadas

sus problemáticas y estaban en capacidad de formular propuestas para solucionarlas y obtener

un beneficio común.

Los pactos políticos logrados con el Concejo Municipal y candidatos a la alcaldía sobre el

SMPP, ya eran parte de la comunidad. La movilización de las organizaciones, de las

comunidades y de las instituciones habían instalado un acuerdo “Es un acuerdo político, ya

hay unos acuerdos, pero hoy legalmente se crean las Aldeas como unidad básica de planeación,

articulando los otros ejercicios de planeación del municipio como el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial. Le queda una tarea al Concejo Municipal: capacitarse en cómo hacer

control y seguimiento a la política pública que se genera desde la Corporación”1. En estos

términos, se aprobó por unanimidad el Acuerdo 010 de marzo de 2011, que creó el SMPP de

Barbosa, con 20% del presupuesto de libre inversión del municipio para presupuestar con las

comunidades de las ALDEAS.

1 Palabras del concejal Javier López, citado en Fundación Social (2011). De todo un poco. Regional Antioquia.

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

Después del Acuerdo

La Comisión del Plan era consciente de la importancia de la información correspondiente a

los planes participativos y su papel en el momento electoral que se avecinaba. Con esto en

mente, organizó un evento público de socialización del diagnóstico, con una invitación especial

a los candidatos a la alcaldía; donde el Concejo Municipal y la Administración Municipal en

un acto formal entregan la información en igualdad de condiciones a todos los candidatos y

los sensibilizan sobre las reales condiciones, necesidades, problemáticas y potencialidades de

las comunidades en cada Aldea y de la prospectiva general del Municipio. Una vez lograda la

política pública en forma de Acuerdo, los principales actores del SMPP mantuvieron la

estrategia de preservar como patrimonio del municipio el proceso de participación. Esto fue

muy relevante en el periodo previo a las elecciones y al cambio de gobierno.

El Plan Libro se recogió en la página web del Sistema Municipal de Planeación y Presupuesto

Participativo de Barbosa (www.wix.com/barbosasmpp/smppp/) la cual contiene información

actualizada que proviene de las ALDEAS. De esta forma, las comunidades, organizaciones

sociales, empresas e instituciones públicas, partidos políticos tienen acceso permanentemente

a la información para leer y conocer a Barbosa, a la vez que se vuelven actores que leen y

escriben a diario su territorio.

Aprendizajes

De esta experiencia pueden extraerse los siguientes aprendizajes para la incidencia desde las

comunidades:

• Los ejercicios de planeación participativa deben fundamentarse en la construcción de una

cultura política democrática. De lo contrario, la participación solo será instrumental y

mantendrá los vicios “clientelistas” de otros procesos políticos y sociales.

• 11 instancias de planeación, una por ALDEA, conformadas y denominadas Consejos de

Desarrollo de Aldeas, que fortalecen la democracia y la gobernabilidad local, 11 planes

construidos participativamente, que fortalecen a mediano plazo, la acción colectiva y la

visión de futuro que eleva el afecto y la identidad con el territorio, articulados en un plan

estratégico.

• La formulación del Plan Municipal de Desarrollo 2012 – 2015 incluye los campos

estratégicos del plan participativo y reglamenta el Acuerdo 010 que explicita el

cronograma de funcionamiento del SMPP.

públicas desde procesos sociales en marcha. La iniciativa de un Sistema de Planeación y

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

Presupuesto Participativo se consolido desde las ALDEAS de Barbosa y con el apoyo de

la Alcaldía Municipal y el Concejo. Su erogación como Acuerdo fue parte natural de su

evolución, y un reconocimiento al proceso en marcha, consolidado y apropiado por la

ciudadanía.

• Por supuesto, en términos del ciclo de política el hecho de que haya sido apropiada por

los ciudadanos facilitó su implementación. Al final, se concluye que no se trata de

construir una política a cada problema. Se trata de generar cambios culturales y sociales

que beneficien a la mayoría de una población. Para ello es vital que toda política pública

sea antecedida de un proceso que informe, convoque, motive y haga parte a las personas,

para que puedan expresar sus preocupaciones, aportar y sobre todo entender los efectos

que esa política puede traer a sus vidas y a la vida del municipio.

• La incidencia en política pública desde las comunidades es un proceso que rinde

resultados comprobables, por medio de una estrategia coherente y ordenada. Sin

embargo, el compromiso de los decisores, en este caso la Alcaldía, es un elemento

indispensable. Aún en el caso de que, al plantear la iniciativa, los decisores se sitúen como

opositores en el mapa de poder, es necesario enfilar estrategias de trabajo específicas para

compartir con estas autoridades las razones por las cuales la política propuesta es

beneficiosa para todas las partes.

• En general los actores del territorio deben estar en sintonía con la propuesta, en especial,

cuando se habla de políticas públicas sobre planeación participativa. No es posible

adelantar procesos de este tipo sin articulación con el municipio y sin la participación de

las comunidades. Es necesario entender que un poder como la Alcaldía Municipal tiene

la capacidad tanto de truncar toda la iniciativa como de impulsarla. Ver en los espacios

de deliberación a funcionarios de la Alcaldía, le generó a la comunidad barboseña

confianza en el proceso y también elevó su autoestima debido a la importancia y la

novedad de contar con una relación directa con quienes antes les lucían distantes.

• Parte de las estrategias de incidencia deben incluir un proceso pedagógico con las

autoridades, referido a la importancia de la continuidad de las políticas que funcionan.

En esta lógica, los planes de gobierno deben partir del acumulado exitoso de las anteriores

administraciones o de procesos sociales y comunitarios en marcha. Así como una política

pública no necesariamente tiene como punto de partida un Acuerdo o una Ley, en la

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

misma medida, toda nueva administración no necesita arrancar de cero, ni tratar de

inventar lo que ya existe.

• Los aprendizajes obtenidos en las experiencias de la Fundación Social en las comunas 6 y

13 de Medellín, en la formulación de Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá,

en los diplomados impartidos en alianza con ProAburrá, en el trabajo previo con decisores

locales, fueron incorporados a la iniciativa de construir un SMPP para Barbosa. De su

experiencia con la Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo, se pueden aportar

además los siguiente postulados:

- No es suficiente generar conciencia entre los habitantes de un territorio sobre la

importancia de un plan, si esta conciencia no se crea además con todos los actores

del territorio, en particular, con la institucionalidad existente.

- La planeación no sustituye la complejidad de un proceso de desarrollo integral como

el que propone la Fundación Social. En este modelo, la planeación es un ordenador

de otros procesos incluidos como la formación de líderes, el fortalecimiento de las

organizaciones, la generación de espacios de diálogo, la gestión de recursos, la

concertación y la aceptación de compromisos con un colectivo social; cada uno

indispensable para verdaderos procesos de cambio en los territorios.

- La planeación es en sí misma un ejercicio pedagógico de convivencia; en esta

intervienen de manera clave el respeto por el otro, el diálogo constructivo, la apuesta

por un futuro compartido, el trámite pacífico de los conflictos y la primacía del bien

común sobre el interés particular.

- La planeación permite articular propuestas, no solo en relación con los recursos

existentes, sino con la integralidad de un territorio, en este caso, un municipio.

o La comunicación es parte vital de cualquier proceso de incidencia. El éxito de una

estrategia de esta índole parte de diseñar una buena propuesta y de concertarla con los

actores del territorio. La propuesta debe estar en capacidad de ser comprendida con un

mensaje claro y potente que convoque a todos los interesados en el proceso. Uno de los

principales mensajes para formular el SMPP fue que éste no era un instrumento de

oposición política o una herramienta para debilitar la autonomía y el ejercicio de la

Administración Municipal. Por el contrario, este procesos participativo era un

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

mecanismo para facilitar el ejercicio democrático, con la intención concreta de que a la

Administración le fuese bien igual que a las ALDEAS.

o Los buenos resultados alcanzados con la estrategia de comunicación para la

construcción del sistema, sirvió de incentivo para la generación de buenas prácticas de

comunicación desde el municipio, que al final también contribuyeron con la eficiencia y

la sostenibilidad del SMPP. Entre ellas se cuenta el uso y apropiación de Tecnologías

para la Información y la Comunicación (TIC), no solo como parte de un plan para formar

ciudadanos, difundir la información y asegurar la motivación de los participantes, sino

para crear conciencia sobre el manejo de la información por parte de la comunidad, esto

es, que nadie pudiera tomar por esta las decisiones que les concernían, y menos sin

consultarles. En la misma línea se cuenta el acceso a información ordenada y actualizada

parte de la estrategia de incidencia en otras etapas del proceso, como la implementación,

la evaluación, el trabajo en épocas electorales, etc.

o Por otra parte, las metodologías que se proponen para conocer el territorio, analizar sus

problemáticas, formular propuestas de solución, concertar con múltiples actores, entre

otros, se incorporaron al quehacer diario de personas y organizaciones. Las

organizaciones en particular, también se fueron empoderando para responder a las

necesidades del Sistema y a la cualificación de sus miembros. Emergieron técnicas,

metodologías, propuestas y, en general, organizaciones más capaces, que a su vez

fortalecieron la Administración.

o Los ejercicios de planeación participativa sin su respectivo presupuesto pueden resultar

incompletos. En el caso de Barbosa, este fue uno de los puntos más arduos de alcanzar,

incluso fue el rasero por el cual se midió el verdadero compromiso de la Administración

con el Sistema. De igual modo operó con la comisión técnica del Concejo, que entendió

la importancia de este componente. Debido al seguimiento que ésta hizo del tema, se

aseguró que quedaran recursos financieros disponibles en la siguiente vigencia para los

proyectos.

o Si bien la planeación y el presupuesto participativo deben ir de la mano, también deben

ir acompañados de criterios técnicos muy claros, que garanticen la racionalidad en el

gasto, una justa distribución, así como la moderación de las expectativas de la

comunidad frente a los recursos disponibles en el municipio.

o Adicionalmente, la contratación que se desprende de las iniciativas ciudadanas debe ser

oportuna y con plazos suficientes para la formulación de términos de referencia, sobre

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

todo, para la ejecución, de lo contrario el impacto de los recursos invertidos será mínimo

y no se construirán procesos sociales que mejoren la calidad de vida de las comunidades.

o En general, los ejercicios de planeación participativa deben fundamentarse en la

construcción de cultura política democrática, si no la participación solo será

instrumental y mantendrá los vicios clientelistas de otros procesos políticos y sociales.

En este punto se ubican los mayores retos en relación con la sostenibilidad, pues los

cambios culturales solo son posibles en el largo plazo.

Bibliografía

Proceso prospectivo municipio de Medellín, Fundación Educativa Esumer. Departamento

Administrativo de Planeación, subdirección de prospectiva de ciudad. Medellín, enero de

2005. Citado en Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá, (Diciembre de 2005).

Campos Estratégicos del Desarrollo. Potencialidades y tendencias. Zona Norte. (p 7).

Fundación Social (2010). Óp.cit., p. 23.

Fundación Social (2010). Ibídem, p 9.

Fundación Social (2005). Campos estratégicos del desarrollo. Potencialidades y tendencias.

Documento Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá.

Proceso prospectivo municipio de Medellín, Fundación Educativa Esumer. Departamento

Administrativo de Planeación, subdirección de prospectiva de ciudad. Medellín, enero de

2005. Citado en Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá, (Diciembre de 2005).

Campos Estratégicos del Desarrollo. Potencialidades y tendencias. Zona Norte. (p 7).

Fundación Social (2008). Desarrollo Integral Local. Serie DIL. Ejes de Actuación. Bogotá,

pp. 27-28, 33.

Fundación Social-Regional Antioquia (mayo, 2009). Documento borrador Sistema

Municipal de Planeación y Presupuesto Participativo. Municipio de Barbosa. Mimeo

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

Fundación Social-Regional Antioquia (2010). Sistema Municipal de Planeación y

Presupuesto Participativo Municipio de Barbosa. Lectura y escritura del territorio desde las

Agencias Locales de Desarrollo Autónomo – Aldeas. Plan Participativo 2011. Barbosa: Autor,

p. 65.

Para ampliar la información sobre el análisis estructural de las variables del municipio de

Barbosa véase: Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá y Fundación Social (2011).

Óp. cit., p. 12.

Ver: http://www.proaburranorte.com/plan-estrategico-del-aburra-norte/proyecto-buen-

gobierno-y-ciudadania-activa.html

Ver: http://www.proaburranorte.com/plan-estrategico-del-aburra-norte/proyecto-buen-

gobierno-y-ciudadania-activa.html

Ver: www.aburranorteysur.org