lunes exposicion

3
REALIDAD NACIONAL Hoy en día, tanto en Perú como en el resto de países de Latinoamérica enfrentamos un desafío claro: aumentar la productividad con miras a crecer con mayor dinamismo y alcanzar el desarrollo. Aumentar la productividad es una preocupación tanto para el sector público como el privado; sin embargo, para solucionar este tema, tradicionalmente surgen propuestas enfocadas a abordar variables macroeconómicas del país, tales como reformas en las áreas de educación, salud, infraestructura o innovación tecnológica. Por ello se busca tomar conciencia de nuestra realidad en aspectos importantes para el desarrollo de nuestro País como en lo POLITICO, ECONOMICO, SOCIAL etc, a la actualidad se han quebrantado en su mayoría de sus componentes, lo cual tiene como consecuencia hoy nuestra nefasta realidad de vivir en un país carente de ideología de desarrollo. Esta realidad no solo es consecuencia del deficiente manejo estatal de nuestras políticas de gobierno, la sociedad contribuye con su déficit de nivel de cultura, de conformismo; la idea de muchos en la actualidad es de sobrevivir en vez de búsqueda de desarrollo. Por ende basándonos ahora en un enfoque como este. El crecimiento económico en el caso del Perú ha contribuido a reducir la pobreza en los últimos diez años de manera significativa, pero es cierto que la reducción de la desigualdad es más lenta. Lo importante es que cuando se promuevan políticas económicas para generar un crecimiento, también estas políticas busquen reducir las desigualdades, que sean inclusivas, es decir que se enfoquen también en las poblaciones que han estado excluidas de los beneficios del crecimiento económico. Es aquí un punto muy importante “inclusión social”, es pertinente tener en cuenta esta terminología, especificada XENIA STEFANY BRUNO RAMIREZ GRUPO: N°10 ESTADISTICA

Upload: oswaldo-castromonte-solano

Post on 18-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lunes exposicion

TRANSCRIPT

REALIDAD NACIONALHoy en da, tanto en Per como en el resto de pases de Latinoamricaenfrentamos un desafo claro: aumentar la productividad con miras a crecer conmayor dinamismoyalcanzar el desarrollo. Aumentar laproductividadesunapreocupacintantoparael sector pblicocomoel privado sinembar!o, parasolucionarestetema, tradicionalmentesur!enpropuestasenfocadasaabordarvariables macroeconmicas del pas, tales como reformas en las "reas deeducacin, salud, infraestructura o innovacin tecnol!ica.Por ello se busca tomar conciencia de nuestra realidad en aspectos importantespara el desarrollo de nuestro Pas como en loP#L$%$, '(#)$, *#&$ALetc, a la actualidad se +an ,uebrantado en su mayora de sus componentes, locual tienecomoconsecuencia+oynuestranefastarealidaddevivir enunpascarentedeideolo!adedesarrollo. 'starealidadnosoloesconsecuenciadeldeficiente mane-o estatal de nuestras polticas de !obierno, la sociedad contribuyeconsudficit denivel decultura, deconformismo laideademuc+osenlaactualidades de sobrevivir en vez de bs,ueda de desarrollo.Por ende bas"ndonos a+oraen un enfo,uecomo este. 'l crecimiento econmicoen el caso del Per +a contribuido a reducir la pobreza en los ltimos diez a.os demanerasi!nificativa, peroescierto,uelareduccindela desi!ualdadesm"slenta. Loimportantees,uecuandosepromuevanpolticaseconmicaspara!enerar un crecimiento, tambin estas polticas bus,uen reducir lasdesi!ualdades, ,ueseaninclusivas, esdecir ,ueseenfo,uentambinenlaspoblaciones ,ue +an estado e/cluidas de los beneficios del crecimientoeconmico. 's a,u un punto muy importante 0inclusin social1, es pertinente tener en cuentaestaterminolo!a, especificadacomo0lasituacin,uease!ura,uetodoslosciudadanos sin e/cepcin, puedan e-ercer sus derec+os, aprovec+ar sus+abilidades y tomar venta-a de las oportunidades ,ue encuentran en su medio.'n este sentido, lo ,ue se trata de indicar es evitar las desi!ualdades entre su-etosde derec+os i!uales no crear un ambiente, en el ,ue la persona se sienta limitadoporelpropio estado a la fec+a el2obierno deestado,emplea una poltica deinclusin sin embar!o la misma resulta deficiente por su cuestionable e-ecucin,los denominados 0malas autoridades1 la sociedad a base de ello no ve al2obierno como una fuente de apoyo para el desarrollo de las diversas actividadesa fines de me-oras de la economa. Por e-emplo +oy tenemos muc+os pro!ramassociales como es pensin 34, pro!rama -untos, vaso de lec+e etc., estospro!ramas son en beneficio de las personas con muy ba-os recursoseconmicos ,sin embar!o son mal distribuidos .Por tanto las estrate!ias utilizadas por el 'stado, no solo se debe centralizar enlas creces de niveles econmicos, la sociedad no solo espera un apoyo financieroestatal la sociedad necesita de proyectos de duracin de me-oras de vida siendoXENIA STEFANY BRUNO RAMIREZ GRUPO: N10 ESTADISTICAaspecto a resaltar el sector educacin ,ue por cierto encontramos altos ndices dedeficiencia, +oyendaseapromul!adom"s+orasdeestudioenel nivel deprimaria y secundaria este es una buena alternativa pues a+ora se espera tenerbuenos resultados. Lo descrito en mencin no es a-eno a conocimiento ,ue es labasefundamental paralame-oradenuestrarealidad, el nivel deculturadepoblacin es b"sico a fines de miras de desarrollo, de visin de pro!reso inclusinno solo si!nifica entre!a y reparticin de recursos econmicos en un solo actoinclusin social es desarrollar proyectos con visin de futuro en lu!ares crticos.*i bien es cierto, no solo de nuestra realidad es responsable el !obierno sino lamisma sociedad ,ue solo +asta +ora se limitado a un individualismo desatisfaccin de sus inte!rantes siendo ,ue cada uno busca solo sobrevivir,obviando la bs,ueda de un inters comn, bienestar social la sociedad necesitadeconciencia, laspolticasdeestadonosolobastansi no+ayapoyopor laciudadana no limitarse a una espera de un 2obierno en este sentido la me-oraes de una cooperacin de proyecto y e-ecucin, de 2obierno y poblacin.Limitarseenpensar,udifcil esnuestrarealidadesnopensar bs,uedadesolucinestablecidalainclusin social esunrol primordial adesarrollarporel'stado, de proyectarse polticas de !obierno .Por ende las propuestas de solucin en esas "reas son muy v"lidas, no obstante,de mi punto de vista, la productividad de un pas tambin se define por cmo susempresas se !estionan en el da a da para responder a su entorno competitivo ylo!rarserm"sproductivas. 5esa,u dondelasempresasperuanastieneneldesafo de identificar y resolver a,uellas causas ,ue impactan en su productividady, por lo tanto, sus resultados de ne!ocio. *ibien es cierto el/ito de muc+asempresas es el resultado del esfuerzo de la poblacin, est"n tambin contribuyenal desarrollo de nuestro pas ,si ir tan le-os en nuestro ciudad 0Piura1 el bum de lasempresas crece ,+ay m"s empleo pero la desventa-a del mismo es ,ue en al!unode los casos e/plotan nuestros recursos .XENIA STEFANY BRUNO RAMIREZ GRUPO: N10 ESTADISTICA