lunes, 15 de febrero de 2016 - ministerio de … · negociación para constituir el comité de...

75
15 de febrero de 2016 Lunes, 15 de Febrero de 2016

Upload: duongnga

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

15 de febrero de 2016

Lunes, 15 de Febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

Los cuatro distritos que componen el sistema del río V se reunirán en Buenos Aires, antes de la sesión del Consejo Hídrico Federal. Schlegel informó que autoridades cordobesas y puntanas informaron que las presas La Carreta y El Chañar están erogando menos agua.

El gobierno provincial informó ayer, a través de un parte de prensa, que el miércoles próximo, a las 8, se verán las caras los representantes de San Luis, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires para dar inicio a la creación del Comité de Cuenca del Río V.

"La semana próxima se va a reunir la comisión del Comité Interjurisdiccional de Región Hídrica de la Llanura Pampeana en Buenos Aires, que representa a las autoridades máximas para crear el Organismo de Cuenca por el que el gobernador Verna ha bregado desde que inició su mandato", se informó.

Los representantes de las cuatro provincias organizaron la reunión teniendo en cuenta que ese mismo día, a las 10.30, debían participar de la del Consejo Hídrico Federal, que preside La Pampa. El secretario de Recursos Hídricos Javier Schlegel aseguró que en ese contexto avanzarán en la "nacionalización del tema" y continuarán con "el desarrollo y la previsión de obras a partir de una mirada proactiva".

Caudal en descenso.

El reporte oficial asegura que los días jueves y viernes de la semana pasada, Schlegel continuó su recorrido por la zona afectada por la crecida del río V y confirmó que personal de su cartera quedó en la zona acompañando al intendente de Bernardo Larroudé, José Luis Gallotti.

El funcionario provincial relató que, entrando a La Pampa por el puente de la Ruta 4, el caudal ha descendido unos centímetros y, si bien las precipitaciones son una variable muy importante por estas horas, en el pronóstico general se puede ser optimista.

"La onda de crecida sigue por la ruta 188 y llega al Meridiano V; en este esquema, la obra de canalización que se hizo sobre la ruta nacional ha permitido salvar a Banderaló de la inundación; así como el trabajo en el Meridiano permite que el agua circule por el cauce natural del río hacia provincia de Buenos Aires", dice el comunicado oficial.

Banderaló.

En medio de las críticas contra el gobierno pampeano de parte de las autoridades de los partidos de Rivadavia y Villegas, Schlegel defendió los trabajos de canalización que realizó La Pampa. "Son los que permiten cuidar los poblados y conservar la integridad de su casco. No se trata de trabajar para unos en perjuicio de otros, al contrario, se trata de trabajar para encontrar un equilibrio en el caudal que ofrezca seguridad a las localidades de Buenos Aires y de La Pampa. De hecho, Banderaló fue la primera beneficiada por la apertura de la ruta que permitió canalizar el caudal, ya habíamos previsto que sus defensas no iban a soportar el aumento del nivel que llegó a presentarse".

El gobierno recalcó que La Pampa está sobre el tema desde el principio, y fue la que propició la negociación para constituir el comité de cuenca y el inicio de la solución para un problema que lleva más de treinta años. "Las obras de contingencia están funcionando como se esperaba y mantienen el

15 de febrero de 2016

nivel del agua por la circulación que se logró a partir de la apertura de la ruta 188 y de los trabajos sobre el Meridiano V", insistió Schlegel.

Diques y presas.

El funcionario informó que tomó contacto con las autoridades de San Luis, las cuales le informaron que el dique Las Carretas y el río Nuevo tienen un caudal normal lo que, a priori, desestima un nuevo riesgo incipiente. A su vez, desde la provincia de Córdoba confirmaron a Recursos Hídricos que la presa El Chañar dejó de erogar por Vertedero, uno de los afluentes del río V.

En cuanto a Buenos Aires, Schlegel dijo que la firma del acuerdo entre Verna y el vicegobernador bonaerense, fue fructífera, ya que se está en contacto permanente con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia vecina.

Por último, el secretario informó que las pérdidas por inundación en lo que representa la producción agrícola en territorio pampeano se estimaban en el orden de las 4.000 hectáreas.

"Sauze y Sansinena no corren peligro".

El Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Rivadavia, Mauro Mercado, dijo en las últimas horas que ni Sansinena, ni Villa Sauze, localidades del oeste bonaerense, corren peligro de inundación por ahora. El funcionario aseguró que, a pesar de que continúa ingresando agua por el canal que abrió La Pampa en el Meridiano V, la situación es estable, sobre todo a partir de los badenes abiertos en Villa Sauze, que permitieron que el agua que ingresa a esa zona se vaya con mayor rapidez.

"La situación sigue igual que el jueves y viernes, continúa entrando un gran volumen de agua desde el corte que se hizo en el camino de Meridiano, si bien bajó el nivel de agua que estaba reteniendo, del lado de La Pampa, ese volumen lo que hace es recargar todo el sistema e implicó que la localidad de Villa Sauze y nosotros, en la localidad de Sansinena, tuviéramos que generar algunos tapones para que no corra riesgos la localidad. Queremos transmitir a los vecinos que no corren peligro ninguna de las dos localidades: ni Sansinena, ni Sauze", dijo el funcionario rivadaviense según consignó ayer el sitio Masternews.com.

Mercado se mostró alerta porque si bien el escenario del fin de semana marcaba una situación estable, aguas arriba, en la provincia de Córdoba, las lluvias eran permanentes. "El desafío ahora es que el sistema de desagüe de todo el distrito de Rivadavia soporte este volumen. Solo dependemos que los terraplenes soporten", aseguró.

Gestiones.

Hay que recordar que el jueves, en la localidad de Villa Sauze fueron abiertos tres badenes, similares a los que tuvieron que abrir en una crisis similar en el año 2001, los cuales aliviaron la presión del agua y contribuyeron a que no se llevara los terraplenes que protegen las canalizaciones.

Mercado aseguró que el intendente del Partido de Rivadavia, continuaba al frente de las gestiones ante autoridades de Hidráulica para cerrar los by pass que se hicieron en la ruta nacional 188 y en el Meridiano. "Es una gestión bastante avanzada y tal vez pronto tengamos novedades buenas con respecto a eso", dijo.

Los cortes en la ruta nacional, en cercanías de Banderaló, fueron realizados por la provincia de Buenos Aires, por presión de los vecinos, y más tarde por La Pampa, que abrió otro canal. El del Meridiano fue abierto por el gobierno pampeano en la jornada del martes, luego de la Policía de La Pampa reprimiera a un grupo de vecinos que intentaba evitar el paso de las máquinas viales.

Reclamos a Vidal.Por otra parte, en las últimas horas, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores de la provincia de Buenos Aires ingresaron proyectos de legisladores de los partidos afectados solicitando informes a la gobernadora María Eugenia Vidal. Por un lado, pidieron un informe acerca de las medidas tomadas contra la represión de la policía pampeana en Villa Sauze; por otro, reclamaron información sobre la situación hídrica.

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

Miles de vecinos de distintos barrios de nuestra ciudad se encuentran reclamando en estas jornadas no sólo por los reiterados cortes de luz que los afectan y que no dan tregua, sino también por la duración de esas interrupciones que, en muchos casos, superan las 48 horas. La profunda alteración de la vida cotidiana y los diversos perjuicios que se sufren en los hogares, así como, en el caso de los comerciantes, el cierto riesgo de perder las mercaderías que guardan en las heladeras, les dan consistente fundamento a esas protestas.

Tal como se vino informando en este diario en ediciones anteriores, los cortes de luz se tradujeron en penurias para numerosos vecindarios, pudiéndose mencionar entre otras las zonas de las plazas Italia, Azcuénaga y Brandsen, 4 y 65, Barrio Norte, Tolosa, City Bell, Los Hornos, El Mondongo, Castells y Villa Garibaldi, como tan sólo algunos de los puntos de la geografía platense donde el servicio volvió a flaquear.

Las notas publicadas reflejaron en detalle el malestar, lindante con el hartazgo, de los vecinos. En muchos barrios se acumulaban más de dos días sin recibir suministro eléctrico, sin poder, por consiguiente, encender una lamparita, ni enchufar la heladera para mantener los alimentos, ni poner a funcionar los equipos de refrigeración para aliviar un poco el calor sofocante que castiga a la Ciudad. Muchos pobladores se vieron también obligados a descartar sus medicamentos, en tanto que otros tuvieron que apelar a la ya tradicional fórmula de dirigirse a la casa de algún familiar, hasta que la electricidad vuelva a sus hogares.

Como se sabe, la empresa Edelap argumentó que el intenso calor reinante hizo que trepara el consumo eléctrico, superándose marcas históricas y que debido a la extrema exigencia a la que se vieron sometidas sus instalaciones se produjeron cortes puntuales en distintos sectores. Sostuvo que tales fallas estuvieron siendo atendidas por personal de la empresa, contándose con mas de 50 cuadrillas y 200 empleados involucrados en los trabajos de reparación.

Respecto a estas argumentaciones -ya empleadas en anteriores oportunidades- se puso de relieve en esta columna que un servicio como el del suministro eléctrico debe ser confiable y permanente, siendo obligación inherente del distribuidor prever los períodos de mayor demanda. Por el contrario, tratándose de un servicio pago, se supone que quien lo ofrece debería estar preparado para responder, sin ningún tipo de inconvenientes, a los mayores picos de demanda.

Lo que, evidentemente, está muy clara es la conclusión de que el servicio eléctrico de la Región ingresa en crisis cada vez que una contingencia climática adversa desafía su, indudablemente, precaria consistencia. Sea por el calor, sea por el frío o sea por las tormentas, cualquier clima adverso desnuda la fragilidad de un sistema que está necesitado, desde hace décadas, de reformas técnicas de envergadura y de modernizaciones sustanciales en sus estructuras de distribución.

Ello sin perjuicio de que la empresa debiera no sólo ajustar las tareas de mantenimiento, sino estructurar un mucho más rápido sistema de reparaciones de las redes domiciliarias, de modo de acortar radicalmente los lapsos en que los vecinos se ven privados de energía eléctrica.

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

El intendente Héctor Gay cumplió dos meses de gestión y los principales reclamos que recibió de los bahienses fueron por limpieza y recolección de residuos, limpieza de terrenos y problemas en las calles de tierra.

Entre el 11 de diciembre pasado y el mismo día de febrero se recibieron 819 registros, entre llamados al 0800 Bahía (0800-666-2244) y la web oficial del municipio; es decir más de 13 por día.

Así se desprende, luego de un análisis de los datos del sistema de Gestión de Respuesta al Vecino, que se publican en Gobierno Abierto.

Tal como pasó durante el mandato de Gustavo Bevilacqua, el servicio de limpieza es la principal queja en el ránking: 134 reclamos.

Las protestas por la ausencia de barrenderos, veredas sucias y acumulación de basura siguen siendo moneda corriente, pese a los $ 193.737.159,64 que se le pagó el último año a Bahía Ambiental Sapem para que realice esa actividad.

15 de febrero de 2016

Los “bichos y animalitos” que aparecen en distintos barrios -ratas y serpientes, además de la proliferación de mosquitos y otros insectos- resultan de las reiteradas llamadas por la limpieza de terrenos: 117 quejas. Para esto hubo una respuesta fuerte de la comuna que, según datos publicados, en estos dos meses hicieron más de 760 intimaciones y multas para que se realicen desmalezamientos de lotes privados.

Más atrás, en tercer lugar, quedaron las quejas por las calles de tierra: 80. Saca mucha ventaja el sector de la delegación Harding Green, con 37 reclamos. Le siguen Norte (29), Centro (6), Noroeste y Villa Rosas (3) y Las Villas (2). La mayoría de los llamados son para reparación, en tanto que otros reclaman que pasen los camiones regadores.

¿Los servicios?

Pese a que la Comuna no tiene injerencia en la provisión de agua, el malestar de los bahienses por el servicio de ABSA se hace sentir también en los teléfonos de Alsina 65. En total en los 62 días que pasó Gay sentado en el Sillón de Bordeu se recibieron 59 reclamos. Cabe recordar que la ciudad pasó 2 días sin agua a principios de enero.

En tanto que las protestas por EDES no fueron demasiadas: 10.

En los dos casos, muchos vecinos piden que Gay tome cartas en el asunto.

“El municipio debería hacerse cargo de las empresas ABSA y EDES ya que los servicios dejan mucho que desar. Señor intendente haga algo para que el ciudadano viva dignamente”, expresó un pedido, entre otros similares.

Las habilitaciones (la mayoría por talleres clandestinos y clubes que organizan fiestas) ocupan el quinto lugar en reclamos, con 58.

En crecimiento, ocupación de la vía pública

Cada vez crecen más los llamados criticando a la Guardia Urbana porque hay autos mal estacionados y “no hacen nada”.

“Sobre Maipú al 2.100 funciona una compra-venta de autos sin habilitación. Sacan más de 30 vehículos y los colocan sobre las veredas y toda la cuadra. Tengo que pedirle permiso a esta gente para poder entrar o sacar el auto de mi garage”, dijo un vecino. Este tipo de reclamos acumuló 49 en los días de gestión de Gay.

El Top 10 lo completan: Alumbrado Público (35 registros), Asfalto y baches (32), Tasas municipales (24) y Zoonosis (24).

Afectuosos. Hay varios llamados, los que salen con la categoría de reconocimiento, en los que se le deseó “lo mejor” a Gay.

15 de febrero de 2016

Jerarquizada como avenida, de doble mano por sentido y con rambla divisoria hasta la calle 43, la 137 sigue a partir de ahí, atravesando una zona cada vez más poblada - la de San Carlos -, con mano simple, sin banquina y recargada de pozos, hasta la 520. La mejora, que implicaría una obra de ensanchamiento, se hizo esperar durante años. En octubre de 2015 los trabajos de ampliación estuvieron a punto de empezar, pero las elecciones de autoridades y los cambio de gobiernos mediante pusieron otra vez al proyecto en “veremos”.

Se trata de un acceso al casco de la Ciudad muy utilizado, con una circulación diaria de numerosos vehículos particulares y varias frecuencias de ramales de la línea Oeste. La avenida, clave en San Carlos, debe responder a las necesidades de los aproximados 60 mil habitantes que nuclea la localidad, y se extiende, justamente entre la 43 y la avenida 520, como frente de casas particulares y de negocios, la mayoría de venta de productos y servicios vinculados al automotor. “Hace rato que quedó chica”, repiten vecinos y comerciantes que siguen día a día, desde sus locales, el crecimiento del volumen vehicular de la vía y advierten que es muy poca la capacidad de recepción vial. Es más: aseguran que en la horas “pico” del tránsito, la calle parece al borde del colapso.

LOS ACCIDENTES, UNA PREOCUPACION CONSTANTE

Muy distinto a su continuación hacia Los Hornos, donde la calzada tiene doble espacio por dirección y se divide por un bulevar, en el sector que le corresponde a San Carlos es, además de incómodo para circular, peligroso. La gente de la zona se queja por la demora de una obra de ampliación y vaticina que “en cualquier momento se produce un accidente grave”. Y es que en los momentos del día de mayor movimiento vial, en una cinta asfáltica tan angosta y sin espacio de banquina, un automóvil y un micro pasando al mismo tiempo son un “combo” de riesgo.

15 de febrero de 2016

En algunos tramos de la calle se instalaron lomos de burro con la idea de poner un poco de freno a las altas velocidades, justamente para evitar siniestros viales en una zona de alta densidad demográfica y con un intenso movimiento vehicular y peatonal.

A lo largo de la 137, de 43 a 520, se ve, mechados con viviendas de una o dos plantas, todo tipo de comercios: los típicos que satisfacen las necesidades más inmediatas de un barrio, como almacenes, carnicerías, verdulerías, farmacias, kioscos y minimercados, y de actividades que convocan a clientes de otras zonas de la Ciudad, como talleres mecánicos, estaciones de servicio, talleres de instalación de GNC, casas de venta de repuestos de autos, ferreterías y locales de artículos de bazar, entre otros.

LA OBRA QUE QUEDÓ EN ESPERA

Después de un sinfín de reclamos, a mediados de octubre del año pasado, la gestión comunal de ese momento anunció el llamado a licitación para la obra de ensanche de la 137. Se dijo, entonces, que las tareas de ampliación del pavimento se realizaría en tres etapas: de 520 a 32; de 32 a 38 y de 38 a 43 y que iban a demandar 150 días de ejecución. El proyecto implicaba la construcción de dos calzadas de 7,50 metros libres (cada una) y una rambla central de 4 metros de ancho. Las dos manos incluirían, además del piso asfáltico, un cordón cuneta de hormigón armado de 0,60 metros de ancho. Para la divisoria se había pensado en una superficie con cordones de hormigón, rellena de tierra negra nivelada y parquizada. En el centro se contemplaban las columnas del alumbrado, con doble pescante a una altura de 12 metros.

Al ser consultado por el tema, el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de La Plata, Ramiro Colombo sostuvo que “esa obra está dentro del plan de obras que se encuentran en estudio, fueron licitadas en la anterior gestión y estamos analizando su ejecución”.

“En este caso tiene contrato firmado y por eso requiere un grado de estudio y análisis el tema, para ver vías de financiamiento”, sostuvo en relación al convenio trazado entre la Municipalidad de La Plata y el Ministerio de Planificación Federal para su ejecución.

Asimismo, Colombo precisó que “la zona es muy transitada y requiere una puesta en valor y rejerarquización ya que hoy el camino se encuentra en mal estado”.

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

El sueño de volver a unir La Plata con Brandsen sobre rieles, atravesando localidades como Lisandro Olmos, Melchor Romero y Abasto no se detiene, pero encuentra obstáculos en el camino. Ocurre que, según denunció una agrupación vecinal vinculada a la reactivación del ramal, aparecieron nuevas construcciones en inmediaciones de la estación de 171 y 516.

La denuncia la formuló la Junta Vecinal por la Reactivación del ramal La Plata Brandsen, que además anticipó que hoy mantendrá una reunión en la Subsecretaría de Planeamiento Urbano y Desarrollo Económico del Municipio para retomar las gestiones destinadas a lograr la vuelta de los trenes metropolitanos para el partido de La Plata.

La Junta Vecinal expresó su preocupación por la falta de protección de las propiedades ferroviarias por parte de las autoridades estatales correspondientes, que ha facilitado que se continúe construyendo casas sobre las vías de este ramal que se pretende reactivar.

En las últimas semanas se detectó la construcción de nuevas edificaciones en donde funcionó la Estación de Melchor Romero.

Representantes de la Junta Vecinal llevaron este reclamo a las autoridades policiales de la comisaría 14ta y de la Delegación Comunal, pero no se obtuvo apoyo por considerarse jurisdicción nacional.

RETOMAN GESTIONES

15 de febrero de 2016

Por otro lado, durante la reunión con funcionarios comunales la Junta Vecinal quiere acercar detalles de la importancia de este ramal, para que la gestión de Julio Garro, junto con su par de Brandsen, dialoguen con el ministro de Transporte de la Nación acerca de los plazos para la concreción de la obra, que ya fue anunciada en el Plan Quinquenal entregado por Florencio Randazzo a Guillermo Dietrich.

“Hay una clara necesidad de recuperar este servicio ferroviario, levantado por la última dictadura, si uno observa el caos del tránsito en La Plata, la saturación de las rutas hacia la costa atlántica, y la complicación con el transporte de cargas por la ciudad”, indicaron desde la Junta Vecinal.

Inaugurado en 1883, y clausurado en 1977, este ramal de la red del Ferrocarril General Roca se encuentra actualmente inactivo.

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

emergencias.

15 de febrero de 2016

El presidente Mauricio Macri será el encargado de cerrar le reunión de gabinete provincial ampliado, a la que convocó la gobernadora María Eugenia Vidal. Según se informó oficialmente, el titular del Ejecutivo Nacional llegará a La Plata alrededor de las 10 de la mañana y una vez concluido el encuentro de ministros, partirá hacia Esteban Echeverría junto a Vidal. No está previsto que el Presidente y la Gobernadora hablen con la prensa en La Plata, aunque se se dijo que el cierre del encuentro de ministros bonaerenses -ampliado a las segundas líneas- estará a cargo del Presidente. Anoche se evaluaba en la Gobernación de la Provincia cual de los ministros oficiaría de vocero del encuentro. CON LOS STONES Anoche Macri mantuvo un encuentro privado con los integrantes de la banda británica de rock The Rolling Stones, en su quinta particular ‘Los Abrojos’ en el municipio bonaerense de Malvinas Argentinas, en la que se conideró la última actividad de los músicos británicos que ofrecieron tres conciertos en el Estado Unico de La Plata. Los Stones viajan ahora a Montevideo donde harán la tercerra escala de su gira por América latina. Esta es la cuarta vez que los Rolling visitaron la Argentina. Las anteriores habían sido en 1995, 1998 y 2006).

15 de febrero de 2016

El líder del grupo, Mick Jagger, ya se había mostrado el viernes último con el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. El encuentro entre Macri y la mítica banda de rock fue confirmado por voceros del Presidente, quienes remarcaron que fue “un encuentro privado”, en un marco informal alejado del protocolo oficial. Hoy Macri cerrará en La Plata la reunión de gabinete de ministros provinciales convocada la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Una fuente del gobierno provincial explicó que se trata de una reunión de Gabinete ampliada de la que participarán no sólo los ministros sino también los secretarios y subsecretarios y hasta podrían hacerlo algunos legisladores provinciales. El vocero detalló que la idea es que Macri cierre, a partir de las 10, la reunión que se realizará en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno provincial, ubicada en la calle 6 entre 51 y 53, en La Plata. EN ESTEBAN ECHEVERRIA Además, se estima que tras la reunión, Macri y Vidal se trasladarán al municipio de Esteban Echeverría, donde el jefe de Estado encabezará la Inauguración del Hospital General de Agudos, en avenida San Martín 564. Aunque no trascendieron la agenda de temas a abordar durante el encuentro de Vidal con sus ministros, se da por descontado que se hará una evaluación de la marcha de las negociaciones paritarias con los gremios docentes, hasta ahora empantanada y sin acuerdo. El viernes los docentes rechazaron la propuesta del gobierno bonaerense de otorgar un aumento del 24,1% en tres tramos. La provincia estaría dispuesta a subir su propuesta a un 25%, cifra que aun estaría lejos de las aspiraciones docentes que hablan de un piso del 30%. Tampoco está clara la situación de los estatales que aun no escucharon oferta salarial alguna. El viernes último se iban a reunir en el Ministerio de Economía, pero el encuentro fue suspendido.

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

A sólo dos semanas del inicio de clases en todo el país, el Gobierno de Mauricio Macri buscará destrabar hoy la paritaria nacional con los docentes, de la mano de una primera oferta formal de suba del salario mínimo -anclado en los 6.060 pesos- que podría incluir el formato de "acuerdo corto", con renegociación a mitad de año en función de la inflación. Con la mirada puesta en espantar la amenaza de paros que pesa sobre el 29 de febrero, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, librará desde las 17, en el Palacio Sarmiento, una nueva pulseada con los dirigentes de Ctera, Uda, Sadop, Amet y Cea. Los dirigentes llegan con exigencias de incrementos del piso salarial de hasta el 50%, y un rechazo claro a la pretensión de imponerles un techo del 25% anual a los aumentos. Por eso, según pudo saber ayer este diario -pese al fuerte hermetismo oficial-, la oferta de Bullrich pivoteará hoy entre dos escenarios posibles, en función de cómo marchen las conversaciones: una suba anual en dos tramos, o incluso un incremento para el primer semestre, para luego reactivar la negociación a mitad de año en función del impacto de la inflación. Esta última variante es la que exigen los gremios, a partir de la incertidumbre que generan la falta de datos oficiales sobre la inflación y la evolución de la economía nacional en el primer tramo de la gestión macrista. De hecho, y tal como lo informó Ámbito Nacional, ya una ramillete de gobernadores avanza en la ingeniería de acuerdos cortos con los maestros locales, o no la descarta. En el primer lote militan, por caso, Córdoba y Chaco. En el segundo se alistan Mendoza, Salta, Santa Fe y Buenos Aires, de acuerdo con cómo prosperen las conversaciones puertas adentro de sus distritos. La mandataria bonaerense, la macrista María Eugenia Vidal, viene de cosechar el rechazo el pasado viernes a un aumento del 24,1% en tres cuotas. Ahora afina el lápiz para cerrar la oferta del miércoles, que reflejaría la esencia de la propuesta que desgranará hoy Bullrich. El calendario de pujas con docentes es intenso: por caso, hoy tiene cita con los maestros el mendocino radical Alfredo Cornejo (Cambiemos), mientras que mañana harán lo propio el porteño Horacio Rodríguez Larreta (PRO) y el cordobés peronista Juan Schiaretti. La paritaria docente nacional (en la que jugará un rol clave la asistencia a través del Fondo de Compensación Salarial) define el piso del sueldo de los maestros a nivel país. En muchos distritos los docentes cobran por encima de ese monto, pero en los hechos el porcentaje de su incremento termina actuando como referencia para los rounds en el interior. Por eso fue clave la cumbre del Consejo Federal de Educación, que encabezó Bullrich entre el jueves y el viernes pasado en Jujuy. Allí, según pudo saber este diario a partir de fuentes provinciales, el ministro de Macri habría sugerido a sus pares educativos trabajar la oferta en cada distrito con un incremento que no supere el 25% (la pauta de inflación en la que se apoya la Casa Rosada), con un pago de entre 250 y 300 pesos de plus adicional sólo hasta julio, y la duplicación del incentivo docente en el segundo semestre. Según las fuentes, se trata de un formato de corte semestral, que abre la puerta a renegociaciones salariales en el segundo semestre, cuando en rigor en el macrismo apuestan a que se modere la virulencia de la inflación. La evolución de la pulseada con los maestros será, en paralelo, parte de la agenda de los ministros de Economía de las provincias, que mantendrán un encuentro el miércoles con el titular del Interior, Rogelio Frigerio, para discutir sobre un nuevo reparto de coparticipación. La marcha de las negociaciones con los gremios estará en la lupa además en la reunión interna del jueves a las 12 de esos estratégicos funcionarios provinciales, en el marco de la Comisión Federal de Impuestos.

15 de febrero de 2016

Mientras la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal se prepara para inaugurar, a principios de marzo, el período de sesiones ordinarias en la Asamblea Legislativa, los bloques de diputados y senadores de Cambiemos ya comenzaron a delinear los borradores de los primeros proyectos que llevarán a la Legislatura, entre los que figuran el que declara la emergencia en Infraestructura. Tras las extenuantes negociaciones del oficialismo y los bloques opositores por la leyes de Presupuesto e Impositiva, que prolongó las sesiones extraordinarias hasta mediados de enero, los legisladores macristas están trabajando en algunas de las iniciativas que integraron el paquete de leyes enviado por el Ejecutivo a fin del año pasado , y que quedaron relegadas por falta de consenso. Dentro de la agenda legislativa del bloque de Cambiemos en la provincia figura la mencionada iniciativa que busca declarar la emergencia en Infraestructura por el plazo de un año. Resistido por el bloque justicialista, el proyecto permitiría dinamizar la política de obras públicas, a partir de la flexibilización de los controles y la agilización de los procesos para la compra de materiales. Más allá de este proyecto, en la carpeta legislativa del oficialismo figuran una serie de proyectos relacionados con la reforma política. Uno de estos proyectos es impulsado por los bloques del massismo -aliados de Cambiemos en las cámaras bonaerenses-, y busca establecer un límite a las reelecciones de intendentes y legisladores. Además habrá otras normas vinculadas al cronograma electoral y a los mecanismos de votación, cuyo objetivo es implementar el sistema de boleta electrónica como utilizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Endeudamiento Otro de los proyectos que Vidal quiere sancionar es el pedido de endeudamiento para cubrir el déficit del Banco Provincia. Se trata de aproximadamente 28 mil millones de pesos que fueron eliminados del Presupuesto sancionado a principios de año para destrabar las negociaciones con el

15 de febrero de 2016

Frente para la Victoria, que reclamaba bajar el monto total del crédito que podrá tomar el ejecutivo bonaerense en 2016. Por último, funcionarios del gabinete trabajan en un proyecto de emergencia administrativa y tecnológica que apunta, esencialmente, a acelerar el proceso de contrataciones en el Estado. Fuentes del ejecutivo bonaerense anticiparon que varios de estos proyectos serán anunciados por la gobernadora María Eugenia Vidal durante su discurso de apertura de sesiones ordinarias prevista para el 1º de marzo. Se va la segunda... Varias de las iniciativas que Vidal llevará al recinto estuvieron en tratativas con el debate del Presupuesto, pero no avanzaron.

15 de febrero de 2016

. Tras la declaración de la “emergencia sanitariar parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de la expansión del virus zika en varios países de América latina, el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires recordó las recomendaciones que emitió hace dos semanas: las mujeres embarazadas o con sospecha de estarlo que programen vacacionar a países con circulación viral, deben asesorarse con su obstetra o ginecólogo. “En línea con lo determinado por el comité de expertos de la OMS en su reunión de los últimos días, en Ginebra, la Provincia no desaconseja viajar, pero sí le recomendamos a cada embarazada que se asesore con el profesional de su confianza sobre la conducta a seguir, en caso de tener previsto un traslado a zonas con circulación viral activa de zika”, dijo Zulma Ortiz, ministra de Salud bonaerense. En consonancia, los expertos de la OMS dictaminaron “que no se debe aplicar restricción alguna a los viajes o el comercio con países, zonas o te rritorios con transmisión del virus del zika”. la ministra de María Eugenia Vidal agregó que al cuidarse de contraer zika, las personas se protegerán también contra el dengue y la fiebre chikungunya. “1a transmisión de estos virus se da a través del mismo vector, que es el mosquito Aedes aegypti”, indicó la funcionaría. En ese sentido, sugirió a quienes viajen “protegerse con repelente y renovar su aplicación cada tres horas, Y utilizar tabletas o espirales para ahuyentar a los mosquitos”. Dos semanas atrás, la cartera sanitaria provincial comunicó a todos los servicios de obstetricia y ginecología de los hospitales de la Provincia que deben asesorar a las mujeres embarazadas sobre los posibles riesgos si deciden viajar hacia regiones con circulación del virus zika. Además, se les recordó que debe enviarse la muestra para su análisis a los laboratorios de referencia y fortalecer la notificación oportuna a través de la carga de datos del caso en Sistema Nacional de Vigilancia (SNVS) y el Sistema de Vigilancia de laboratorios (SIVII.A). “Ello permitirá emitir una alerta sobre la presencia de un caso sospechoso a las autoridades sanitarias de todos los niveles y movilizar los recursos necesarios para la implementación integrada de las acciones de control de foco en domicilio, peridomicilio, ocho manzanas a la redonda y en el hospital”, explicó el asesor en Epidemiología de la cartera sanitaria provincial, Iván Insúa. Al mismo tiempo, desde la dirección provincial de la Mujer, Infancia y Adolescencia del ministerio de Salud se difundió la misma recomendación técnica a las secretarías de Salud y a los referentes regionales de los 135 municipios bonaerenses.

15 de febrero de 2016

la OMS declaró la emergencia sanitaria mundial por zika a raíz de la asociación observada entre ese virus y los casos de microcefalia en bebés nacidos de mujeres que lo contrajeron durante el embarazo. En Brasil y Colombia ya se registraron más de 4 mil afectados por esta patología, que es una anomalía de algunos recién nacidos cuya cabeza se caracteriza por un tamaño inferior al normal. Esto se debe al desarrollo anómalo de la cabeza del feto en el útero. A su vez, la Organización Mundial de la Salud reconoce la coincidencia “espaciotemporal” del zika y del síndrome de Guillain-Barré, una enfermedad autoinmune cuyos principales síntomas son debilidad muscular y hormigueo en brazos y piernas. Puede presentar complicaciones graves si los músculos respiratorios se ven afectados, la mayoría de las personas afectadas, no obstante, se recuperan. Los expertos recomendaron a los países afectados por el zika que aumenten la vigilancia de esta enfermedad autolnmune y otros síndromes neurológlcos, como el síndrome Flsher, la encefalitis y la meningitis. Bien protegidos Usar espirales, tabletas, repelentes y mosquiteros, proteger cunas y cochecitos del bebé con tules, en especial cuando permanezcan en exteriores.

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

Afianzar las relaciones con Europa es uno de los principales objetivos del Gobierno de Mauricio Macri. Mañana dará el primer paso de acercamiento con un líder europeo. El primer ministro italiano, Matteo Renzi, será el primer mandatario que visite la Casa Rosada en los dos meses de gestión.

Renzi es un joven político, de 41 años, que llegó al poder bajo el ala del Partido Demócrata italiano. Con Macri iniciaron una relación más estrecha cuando ambos eran alcaldes. Renzi gobernaba la ciudad de Florencia y el líder de Cambiemos, la Ciudad de Buenos Aires. Ahora volverán a encontrarse pero ambos en puestos de la mayor jerarquía.

No será el único que llegue del continente europeo. A los pocos días, el 24, será el turno del presidente de Francia, Francois Hollande, quien llegará a la Argentina luego de hacer una reestructuración en su gabinete y con la mira puesta en las elecciones presidenciales del próximo año. El jefe del Palacio del Elíseo tenía previsto hacer el viaje a la Argentina a comienzos de 2015, pero los atentados terroristas a la redacción de la revista Charlie Hebdo lo obligaron a postergar la iniciativa.

Hay muchas expectativas en Balcarce 50 con las dos visitas extranjeras por las inversiones y proyectos que traigan los líderes europeos a la Argentina, incluso por los avances que surjan con respecto a los acuerdos entre el Mercosur y la UE.

La actividad principal en la Casa de Gobierno será un almuerzo. Fuentes gubernamentales confiaron a BAE que la intención de Macri es que además lo acompañe en una recorrida por obras de infraestructura. Hasta las últimas horas estaba prevista una visita a las obras del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, donde el grupo italiano Ghella estaría interesado en seguir invirtiendo.

Renzi tiene en agenda otros encuentros con empresarios, referentes políticos, estudiantes y miembros de la comunidad italiana. El viaje de un primer ministro italiano será el primero en 18 años, y será exclusivo de Buenos Aires, ya que no irá a otros países de la región.

Agenda con Provincia

15 de febrero de 2016

La semana de Macri arrancará con una nuevo foto con la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, con quien trata de compartir actos por lo menos una vez por semana. Tanto en la Ciudad, la Provincia y la Nación, las reuniones de gabinete suelen tener una impronta especial. Se hacen semanalmente y alternan los lugares de las sesiones de trabajo. Según contaron fuentes gubernamentales, el Presidente se sumaría esta mañana a la reunión del equipo bonaerense en la sede de gobierno de La Plata. Ambos funcionarios luego partirán hacia Esteban Echeverría, para inaugurar el Hospital General de Agudos.

“Las provincias del Norte serán las protagonistas de la Argentina que viene”

A través de una carta publicada en el diario La Gaceta de Tucumán el presidente Mauricio Macri destacó el “Plan Belgrano” y prometió que las provincias del norte serán “las protagonistas de la Argentina que viene”.

Macri aprovechó la misiva para recordar el anuncio que hizo días atrás sobre el incremento del 2% de corte de bioetanol en las naftas y un 0,5% en el biodiesel con alcohol de maíz. “Sabemos que en el norte argentino los ingenios azucareros son motores que mueven ciudades enteras y grandes generadores de trabajo”, apuntó. Y agregó: “Lamentablemente esta industria siempre tuvo que convivir con el fantasma de la superproducción, que hace que los precios de su producto bajen y tengan que enfrentar grandes dificultades. Pero el bioetanol, que es el alcohol que se obtiene de la caña de azúcar o del maíz, es una alternativa que nos va a permitir cambiar esta realidad”. “De eso se trata Pobreza Cero, que es una de nuestras metas más importantes como Gobierno: de generar las condiciones para que cada persona tenga la posibilidad de trabajar y ser feliz en el lugar que elija, y que nunca más un ciudadano de Concepción, de Tartagal, de Perico o de cualquiera de las ciudades del norte tenga que abandonar su comunidad porque en ella no hay trabajo”, señaló el mandatario en su texto.

Además, Macri mandó un mensaje especial a las provincias norteñas: “Estoy convencido de que el norte del país, con el valor de su gente y con sus economías regionales, va a ser un gran protagonista en la Argentina que viene. Ese es el sueño por el que hoy escribo; el gran motivo por el que estuve recorriendo Tucumán y Jujuy realizando este y otros anuncios, y el objetivo del Plan Belgrano, que es un conjunto de medidas con las que queremos trabajar por la igualdad y el crecimiento de la región”.

El “Plan Belgrano” es un programa destinado a impulsar las economías del NOA y NEA y actualmente está a cargo del ex candidato a gobernador de Tucumán por Cambiemos, José Cano.

15 de febrero de 2016

En reserva, el Gobierno ya empezó a renegociar con Pekín uno de los temas que mayor polémica provocaron en los últimos años. Se trata de la construcción de una estación espacial de China situada en Neuquén, que podría tener un uso militar ya que la empresa estatal Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), que se encargará del control del lugar, depende del Ejército Popular chino.

La intención de Mauricio Macri no es anular el tratado que Cristina Kirchner firmó con Pekín y que fue ratificado por el Congreso en enero de 2015. Por el contrario, el Presidente instruyó a su designado embajador en China, Diego Guelar, y a la canciller Susana Malcorra que negocien en buenos términos con el gobierno de Xi Jinping los cambios en el tratado, con la idea de incluir una cláusula específica que derribe el eje de la controversia. Se trata de un artículo que el Gobierno quiere incluir en el acuerdo que establezca específicamente que la estación espacial, situada en la localidad neuquina de Bajada del Agrio, "no tendrá uso militar alguno". Esta mención no está incluida en el tratado que se firmó.

Macri quiere cerrar este frente con China antes de viajar en septiembre a Pekín para la cumbre de presidentes del G-20, cuando se reunirá con Xi Jinping.

El designado embajador argentino en China, Diego Guelar, ya tuvo varias reuniones con su par chino en Buenos Aires, Yang Wanming, y avanzó en este terreno tal como lo había conversado con Macri. Según pudo saber LA NACION, las gestiones diplomáticas se intensificarán desde los primeros días de marzo en Pekín, cuando Guelar llegue allí para empezar en concreto su mandato como embajador.

En reuniones reservadas el embajador Yang se mostró dispuesto a dialogar sobre los cambios específicos que busca hacer el gobierno de Macri. Claro que el tema será abordado en lo inmediato entre ambos estados y la canciller Susana Malcorra tomará cartas en el asunto ya que Macri viajará a

15 de febrero de 2016

Pekín en septiembre para la reunión del G20. Para ese entonces el Gobierno quiere tener cerrados todos los frentes con China, país al que considera un socio estratégico por el nivel de exportación de soja que ejecuta y por las inversiones que tiene proyectadas Pekín en el país.

Además del acuerdo por la estación espacial de Neuquén, el Gobierno está en etapa de "revisión" de todos los acuerdos que firmó Cristina Kirchner con Xi. Estos tienen que ver con planes de energía nuclear y proyectos de infraestructura. La Casa Rosada también evalúa frenar el proyecto de construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, adjudicadas a un consorcio encabezado por Electroingeniería, la china Gezhouba Group Corporation e Hidrocuyo.

Uso militar

El embajador chino en la Argentina reiteró en varias oportunidades que "no habrá uso militar de China en la estación espacial de Neuquén porque el proyecto es de uso pacífico para avistaje espacial". A la vez, la Comisión Nacional de Actividad Espacial (Conae), que es la contraparte de la Argentina en el uso del avistaje satelital, también desmintió en reiteradas ocasiones que vaya a existir un uso militar de la estación de Neuquén.

La Conae sólo podrá utilizar el 10% de tiempo del trabajo de la estación, es decir, "2 horas y 40 minutos por día para actividades científicas y tecnológicas". Pero tanto la letra chica del acuerdo de la Conae con CLTC como el pacto del Gobierno de Neuquén con China figuran en anexos reservados que no se hicieron públicos en el Senado.

Cuando el tratado con China por la estación espacial se llevó al Congreso para su aprobación, los referentes de la oposición cuestionaron la iniciativa. En su momento el propio macrismo hizo duras objeciones al acuerdo al igual que lo hicieron en reserva altos mandos de las Fuerzas Armadas, y varios diplomáticos extranjeros tienen sus dudas respecto del posible uso dual (militar y espacial) que se le pueda dar a la antena que China instalará dentro de 200 hectáreas en Neuquén para un proyecto que tiene una duración de 50 años con exención impositiva incluida.

El camino para hacer las modificaciones al tratado bilateral como quiere Macri no resultará sencillo más allá de las buenas intenciones de ambas partes. Es que si China no acepta los cambios y la Argentina decide dar por finalizado el tratado, el artículo 8, inciso 4 de ese acuerdo sostiene que para dar por concluido el tratado "la parte peticionante deberá notificar a la otra parte por escrito con al menos cinco (5) años de antelación".

En rigor, este y otros inconvenientes legales que presenta el acuerdo con China ya los había advertido en enero de 2013 la embajadora Susana Ruiz Cerutti, encargada de la Dirección de Consejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dicol). Por medio del dictamen 11/2013, N° 1507/12 la funcionaria había alertado al entonces canciller Héctor Timerman del tema.

A su vez, Ruiz Cerutti dijo que se les confería a la empresa china "CLTC, a sus autoridades y a sus empleados en la construcción y operación de la misma, una serie de privilegios, derechos, facultades, exenciones y garantías de gran amplitud". Claro que estas recomendaciones que elevó la directora legal de la Cancillería eran no vinculantes y fueron desoídas por Timerman. Fuentes del Palacio San Martín dijeron a LA NACION que Ruiz Cerutti ya alertó sobre estas cuestiones a la canciller Malcorra.

El blog Eliminando variables reveló más detalles del documento de Ruiz Cerutti, aunque menciona consideraciones de la jefa de la Dicol que finalmente no estuvieron presentes en el texto final del tratado.

La extradición de Apablaza

El ex embajador de Chile en la Argentina Luis Maira advirtió que será "muy complejo" extraditar al ex guerrillero chileno Galvarino Apablaza, que desde hace 10 años posee el estatus de refugiado político otorgado por el Gobierno argentino. Será "muy complejo, largo y disputado dentro de Argentina", dijo.

15 de febrero de 2016

Apablaza es acusado por la justicia chilena de ser el presunto autor intelectual del asesinato del senador Jaime Guzmán.

Un acuerdo que despertó mucha polémica

Detalles del tratado de la Argentina y China

El acuerdo

Los gobiernos de Cristina Kirchner y Xi Jinping firmaron en 2012 un acuerdo para la construcción de una estación espacial en Neuquén, que fue aprobado por el Congreso argentino el año pasado. El acuerdo tiene 8 artículos y varios de ellos fueron objetados desde la propia Cancillería.

La estatal china Satellite Launch and Tracking Control General

Contrapartes

(CLTC) se encargará del control del lugar y depende del Ejército Popular chino. Del lado argentino, la Comisión Nacional de Actividad Espacial (Conae) sólo podrá utilizar 10% de tiempo del trabajo de la estación, es decir, "2 horas 40 minutos por día para actividades científicas y tecnológicas".

El lugar y el usufructo

La empresa china ocupará 200 hectáreas y se hará cargo del manejo de la estación con personal chino por 50 años.

La controversia

Tanto los partidos de la oposición al kirchnerismo como altos mandos de las Fuerzas Armadas deslizaron el riesgo de que la estación tenga un uso militar hacia el futuro.

La relación con China, en cifras

La Argentina mantiene un vínculo asimétrico con el gigante asiático

Intercambios

La mayoría de lo que importa la Argentina de China son bienes tecnológicos; lo que se exporta, productos primarios, provenientes del agro

4929 millones de dólares

Fue el déficit en nuestra balanza comercial en 2015 por el comercio bilateral con China

15 acuerdos bilaterales

Firmó Cristina Kirchner con su par chino, Xi Jinping, durante 2014. Se destacan la construcción de dos reactores nucleares, la construcción de dos represas y la estación espacial en Neuquén

15 de febrero de 2016

Para Mauricio Macri, el bien más preciado es el tiempo. Así como Néstor Kirchner anotaba en su cuaderno casi todas las cifras de le economía, el actual Presidente tiene, en la buena administración del tiempo, su máxima obsesión. Del tiempo propio y del tiempo en que deberían hacer efecto las decisiones que tomó y que piensa tomar. Después de ganar las elecciones y antes de su asunción, estaba muy preocupado, entre otras cosas, porque había calculado que no le iba a alcanzar el tiempo para ofrecer, en persona, ministerios y secretarías claves. Y pensaba que saborear esas escenas era indispensable para la energía del nuevo gobierno. Había dividido su agenda en reuniones cara a cara de 15 y 20 minutos, y otras, más importantes, de media hora y 45 minutos. Pero no había caso. No iba a poder contra el tiempo.

"El momento de ofrecer un cargo, una responsabilidad, es muy intenso. Histórico. Inolvidable. Para ellos y para mí. Y nos lo vamos a perder, por culpa de este traspaso delirante", confesó, entonces, contrariado, a sus amigos. Cuando, por esos días, se puso a pensar en su ciclo vital, y el tiempo que le quedaba, tuvo encuentros muy potentes con su hija Antonia y con su padre, Franco Macri. Y lo habló con su psicoanalista. Le generaba ternura que su pequeña hija tomara con cierta naturalidad su nuevo rol de Presidente, y que su papá, en el medio de un susto médico que casi lo manda a la otra parte, no tuviera plena conciencia de hasta dónde había llegado su hijo. "Representan los dos extremos de la vida. Y todos los días, de paso, me recuerdan que soy mortal. Que la eternidad no existe". También, antes de asumir, Macri estaba obsesionado con salir airoso de lo que denominó el punto de partida".

En aquellos días, que ya parecen muy lejanos, su gran temor era cómo impactaría el levantamiento del cepo cambiario. Cuando comprobó que no derivaría en una corrida, ni en una megadevaluación inmediata, empezó a dormir mejor, y recién entonces se sintió cómodo en su rol de jefe de Estado. "Es que si el punto de partida hubiera salido mal, toda la gestión hubiese sido contaminada por ese fracaso inicial", explicó después. Fue entonces cuando tomó dos decisiones estratégicas.

15 de febrero de 2016

La primera: no hacer hincapié en la herencia explosiva que le dejó la administración de Cristina Fernández. La segunda: no ejecutar un ajuste clásico o nominal, parecido al que pretendió implementar la Alianza en el principio del mandato de Fernando de la Rúa. ¿Por qué no decir con todas las letras, y desde la propia voz del nuevo Presidente, que, además de la mezquindad de su rol en el traspaso, la jefa de Estado saliente entregó el país con una economía desquiciada, una infraestructura igual o peor que antes de 2003, una situación de pobreza estructural alarmante y un gasto público récord, delirante, junto con un sistema de corrupción sistemática, incluso más escandaloso y creativo que el que caracterizó a los malditos años noventa? ¿Por qué no utilizar ese recurso político legítimo, que, además de servir para ganar tiempo de maduración en las decisiones, hubiese sido útil para explicar, por ejemplo, porque no resulta tan fácil bajar un índice de inflación que se viene acumulando y multiplicando desde el año 2007?

"Porque no queríamos, ni queremos, interrumpir el ciclo de buena onda, confianza y futuras inversiones que vienen para la Argentina a partir del segundo semestre del año. No queríamos que la mala onda se tradujera en brutal enfriamiento de la economía y recesión" explican los que fueron los principales responsables de la campaña y los que manejan el tiempo político y económico de la nueva administración. ¿Es probable que se haya tratado de una decisión equivocada? ¿Es posible que Macri y sus estrategas hayan perdido, con la opción consciente de no hacer hincapié en la herencia, una invalorable oportunidad de prolongar la luna de miel, que todavía continúa pero que es amenazada por la continua alza de precios de la canasta básica?

El propio Presidente confesó a algunos periodistas que hará alusión a lo que le dejó Cristina en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias. El ala política, representada por el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, quiere poner ese día toda la carne en el asador. En cambio el jefe de gabinete, Marcos Peña, considera que no se le debe dar tanta importancia a lo que representó el kirchnerismo durante la última década.

"Solo una oportunidad perdida en términos históricos. Solo una época de transición, en la que los gobernantes dijeron que iban a dar vuelta la Argentina, pero la dejaron igual o peor", explicó Peña, palabras más, palabras menos, ante los oídos atentos de un periodista.

La segunda decisión, la de no implementar un ajuste ortodoxo y de una sola vez, es evidente para cualquier economista que no esté contaminado por el discurso delirante de Axel Kicillof y la expresidenta. Pero el problema que representa es, otra vez, el del tiempo. Es decir: el desfasaje de tiempo. O, para ponerlo en términos más entendibles: la falta de ensamble entre, por ejemplo, las subas de las tarifas de la luz y la recuperación del poder adquisitivo de los salarios.

El desfasaje entre la notable aceleración del alza de los precios de los alimentos y el momento en que se haga efectivo el pago a los jubilados, la suba de la asignación por hijo, le baja del IVA para algunos alimentos y a favor de los sectores menos favorecidos y el aumento del mínimo no imponible que se va a aprobar, en unas semanas más, en el parlamento. El tiempo que falta para que se confirme la baja real del déficit fiscal y la emisión monetaria mientras se soporta la legítima presión de los sindicatos para que los salarios recuperen el terreno perdido durante el último año.

También, en este plano, y en el propio seno del Gobierno, hay varias interpretaciones. Una es la que representan Monzó, el intendente de Vicente López, Jorge Macri y los considerados ‘más políticos’. Ellos creen que hay que hacer algo con los formadores de precios ya. Que hay que ser y parecer. Que no hay que transformarse en Guillermo Moreno pero sí mostrar los dientes a los abusadores. Que con cada compra en el supermercado baja un poco más la buena expectativa que todavía conserva esta flamante gestión. Otros, como Peña, consideran que el humor del ‘círculo rojo’ va para un lado, y el del resto de la sociedad va por otro. Que el ciudadano de a pie no está tan pendiente del día a día y de la lógica amor/odio de las redes sociales. Que un área de Defensa de la Competencia convalidada por el Presidente y como funciona en Chile es más efectiva que las amenazas y los golpes de teléfono. Que hay que estar atento pero no volverse loco. Que no hay que tomar decisiones compulsivas ni bajo la influencia del estrés que proponen los medios de comunicación tradicionales.

15 de febrero de 2016

En el medio de ambas interpretaciones se encuentra la del Presidente. Macri cree, en efecto, que las cosas, en el mediano y largo plazo, van a mejorar, de manera sustancial. Descuenta que los créditos y las inversiones internacionales se van a multiplicar después del acuerdo con los fondos buitre. Pero está muy preocupado por lo que está sucediendo ahora mismo. Y es porque no coincide con la línea de tiempo que había trazado su obsesión de ingeniero antes de empezar a gobernar. El suponía que ingresaría a marzo con la inflación en baja. Esperaba un segundo semestre de un crecimiento de la economía mayor al que vaticinan la mayoría de los economistas.

Ahora mismo piensa en cuánto tiempo le queda.

Cuánto tiempo le queda para que la suba de los precios termine con la luna de miel.

Cuánto tiempo y espacio político le queda hasta 2017, cuando se realicen las elecciones legislativas de ‘mitad de mandato’.

Cuánto tiempo le queda hasta que los grandes sindicatos digan basta.

Cuánto hasta que la oposición se organice y se plantee como una opción.

En la Argentina, uno de los países donde la opinión pública se muestra más volátil, el tiempo de la política parece siempre más veloz que el de la vida de todos los días.

15 de febrero de 2016

El massismo ratificará en el Congreso el papel de “oposición responsable” que le adjudicó el Gobierno y convalidará con sus legisladores los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) con los que Mauricio Macri gobernó durante sus dos primeros meses de gestión. Con una postura que bifurca su alineamiento entre cuestionamientos legales menores y la conveniencia política, desde el Frente Renovador confirmaron a Página/12 que su política será la de “acompañar” las decisiones del gobierno de Cambiemos. De esta forma el macrismo se garantiza en la Cámara de Diputados los votos necesarios para convalidar los nueve DNU y otros tres de facultades delegadas con que Macri fagocitó organismos autárquicos como Afsca y Aftic, modificó aspectos sustanciales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, transfirió las escuchas telefónicas judiciales del Ministerio Público Fiscal a la Corte Suprema, suspendió la aplicación del Código Procesal Penal (CPP), cambió aspectos tributarios, eliminó la devolución del 15 por ciento de coparticipación a las provincias y modificó el presupuesto para que el Banco Central se endeude en 5 mil millones de dólares con la banca privada.

En el Frente Renovador consideran que el “error” presidencial de intentar nombrar a dos jueces de la Corte Suprema por DNU y en comisión “ya está subsanado” con el envío de los pliegos de los abogados postulados por Macri al Senado, donde comenzó el proceso parlamentario para su aprobación o rechazo. El resto de los DNU, aun con algunos cuestionamientos legales, están en sintonía con las propuestas que el massismo levantó durante la campaña electoral y las convalidará con sus legisladores. “Nuestra postura política va a ser la de acompañar”, afirmaron a Página/12 cerca de Sergio Massa.

“Tenemos que dejar que funcione la bicameral (la Comisión Permanente de Seguimiento Legislativo encargada de revisar los DNU) y analizar los dictámenes”, esgrimieron desde el massismo con la idea de no adelantar posturas hasta que la comisión arranque su funcionamiento este martes 16. Allí, en la bicameral, el Frente Renovador y su interbloque Unidos por una Nueva Argentina (que incluye a los cordobeses delasotistas, los neuquinos del MPN y los chubutenses que responden a Mario Das Neves) tendrán un solo representante entre los 16 legisladores que la integran (8 diputados e igual cantidad de senadores): se trata del bonaerense Raúl Pérez.

Aunque el FpV tiene ocho integrantes en la bicameral, la comisión está empatada en número con el oficialismo, que cuenta a Pérez entre los propios. Al menos así se expresó en la primera discusión interna, donde Pérez se alineó con la negativa de Cambiemos, cuando el FpV aceptó que la bicameral esté presidida por el senador radical Luis Naidenoff pero propuso que su mandato sea solo por un año y que luego la presidencia pasara a manos del diputado Marcos Cleri (FpV) por su condición de mayoría, hasta el recambio parlamentario de 2017. Finalmente, se selló el acuerdo y la presidencia de la comisión bicameral será compartida entre Cambiemos y el FpV en estos dos años.

15 de febrero de 2016

A la hora de repasar cada uno de los DNU, el massismo dejó en claro que su luna de miel con el gobierno de Macri continúa. Los renovadores dejarán los cuestionamientos jurídicos y legales para privilegiar su postura política, como en los casos de los DNU que modifican materia penal, que están expresamente prohibidos constitucionalmente. “La idea de postergar la implementación del CPP fue una propuesta del Frente Renovador que luego toma el macrismo. Aunque le vamos a pedir al Gobierno que envíe su propio proyecto del CPP al Congreso para que se modifique por ley”, afirmaron desde el FR. Tampoco habrá cuestionamientos massistas al traspaso de las escuchas judiciales a la Corte, en línea con las críticas que los renovadores mantienen contra la procuradora general, Alejandra Gils Carbó.

Lo mismo sucederá con el DNU del nuevo organigrama ministerial, que también modifica varias leyes, como la de medios (subordinando organismos autárquicos como Afsca y Aftic) y reduciendo el presupuesto educativo. Para el massismo este aparece como de unos de los temas complejos, donde surgieron críticas sobre su redacción “no ajustada a derecho” y aunque no había demasiado entusiasmo en acompañar, desde el entorno del líder renovador, Sergio Massa, se afirma que “la ley de medios ha nacido vieja y se necesita una nueva ley de radiodifusión”. A la vez, insisten en que la creación del Ministerio de Comunicación “es una atribución del nuevo Gobierno”. Como los DNU no se pueden aprobar o rechazar parcialmente, los renovadores se inclinarían por “acompañar” al oficialismo.

Para el massismo no es cuestionable que otro DNU haya modificado el presupuesto y habilitado que el Banco Central modificara “letras intransferibles” en pagarés que le permitieron endeudarse en 5 mil millones de dólares con la banca privada, con el argumento de engordar las reservas. Sin embargo, desde el FR expresan su primera crítica en uno de los decretos de facultades delegadas: “No se justifica la desfinanciación manteniendo un impuesto menor en un producto como los cigarrillos”, aseguran sobre la alícuota del Fondo Nacional del Tabaco que Macri prorrogó hasta abril; sin embargo, respaldan el decreto presidencial que en el mismo sentido aumenta la cuota de biodiesel en la composición de los combustibles “como una defensa de los productores de cañas”.

Un tema que todavía divide aguas en el massismo es el DNU que anula la devolución del 15 por ciento de la coparticipación a todas las provincias, luego de que la Corte Suprema fallara a favor de tres de ellas que litigaron contra la Nación (Córdoba, Santa Fe y San Luis). “No queremos que se desfinancie la Anses”, insisten cerca del líder del FR, aunque varios legisladores renovadores de las provincias perjudicadas no comparten el criterio de marginar a sus distritos de esos fondos. “El tema todavía está en estudio”, dijeron a Página/12 hombres cercanos a Massa.

Aun a pesar de algunas dudas y debates internos, el massismo no abandonará la fidelidad que ha pactado con el Gobierno, al menos en esta etapa legislativa.

15 de febrero de 2016

Mauricio Macri se encamina a una prueba dura y doble para su capacidad de negociación, un ejercicio encarado por su equipo como resultado de la real convicción de algunos y la necesidad asimilada por muchos frente a un cuadro político que demanda acuerdos para poder funcionar. El Congreso –en particular, el Senado– y el conglomerado de jefes sindicales –con el cortinado de fondo de las paritarias– constituyen los desafíos inmediatos, vitales, para el Gobierno. Algo de eso expresa la promesa de avanzar ya con el tratamiento de la reforma del impuesto a las ganancias, tal vez el único punto de coincidencia entre la demanda gremial y la agenda legislativa.

Hace rato, en rigor, que los movimientos de los jefes sindicales y del peronismo están desarticulados. A diferencia de otros períodos conflictivos y no tan lejanos, la dinámica de las organizaciones gremiales más poderosas y el andar del PJ muestran escasos puntos de contacto, aunque nada es estático en política.

No es la única diferencia que anotaría el Gobierno para maniobrar en terreno difícil, especialmente frente a las paritarias y las sombras amenazantes de la inflación. También el Congreso ofrece un panorama singular, donde de a poco el kirchnerismo comprueba que el eje peronista ha comenzado a correrse. Pero si este proceso requiere tiempo, las demandas salariales se mueven con urgencias frente al deterioro real de los ingresos: un examen para la elasticidad de negociación que pueda demostrar el oficialismo.

Sin dudas, en términos de percepción social, el tema salarial es de aquellos que “parten aguas”, al decir de un dirigente del oficialismo. En otras palabras, es una prueba central para la gestión de Macri, aún en la alternativa de dividir en dos tramos las paritarias y apostar a un segundo semestre con precios sosegados. El calendario también en este punto juega fuerte, porque el primer gran desafío es con un gremio, el docente, de alto impacto en las cuentas de las provincias, de incidencia directa en la vida de la sociedad y, además, ajeno en líneas generales al poder sindical peronista.

El equipo político de Macri está especialmente pendiente de las negociaciones en ese frente y, sobre todo, de lo que ocurra en la provincia de Buenos Aires. La negociación allí es dura: inquieta incluso más que la paritaria de referencia nacional, con cita anotada para esta tarde. Desde el Gobierno ya han conversado con María Eugenia Vidal sobre la posibilidad de cierta asistencia nacional en este terreno, pero la lista de necesidades se extiende a otros distritos. De aquí a fin de mes, se jugarán las fichas para evitar el conflicto, algo que sería costoso para el Gobierno pero tampoco sería menor para el gremio. Las conversaciones están centradas en dos funcionarios que se conocen desde hace tiempo y que tienen recorrido en estas pulseadas: Alejandro Finocchiaro, en la Provincia, y Esteban Bullrich, en el ámbito nacional.

Otros son los canales de las conversaciones con las distintas vertientes de la CGT. Allí trabajan centralmente el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro Jorge Triaca, con una agenda que finalmente pudo enhebrar a Hugo Moyano, de línea directa y previa con Macri; Antonio Caló, Luis Barrionuevo, de llegada propia por vía del peronismo desalineado, y varios de los “gordos” que siguen manejándose con autonomía de las conducciones cegetistas.

15 de febrero de 2016

La muy trabajada cita de la semana pasada dejó al menos algunas señales: tratar de no tensar la cuerda en las paritarias, aunque lejos de las cifras que difunde el oficialismo, y avanzar con el tema de ganancias y asignaciones familiares, además del viejo reclamo por la millonaria deuda de fondos de las obras sociales “pisados” en la era K. Los jefes sindicales esperan que la reforma de ganancias sea tratada con rapidez. Los tiempos no son muy generosos.

El Congreso recién empieza a exhibir sus primeros movimientos. Y los desafíos del oficialismo en la relación con el PJ son diferentes en cada Cámara. Las conversaciones, claro, también tienen que ver con las tratatativas en continuado del Gobierno y los jefes provinciales peronistas.

A diferencia de Diputados, donde se fisuró el bloque comandado por el kirchnerismo y es fuerte la presencia del massismo, el Senado muestra un paulatino pero sostenido reposicionamiento del PJ. Allí, Miguel Angel Pichetto inició un camino que comienza a poner el bloque en consonancia con los gobernadores del peronismo. Y en todo caso, lo senadores kirchneristas más duros sostienen el discurso de la unidad no por inquietud frente a posibles fracturas, sino porque temen quedar aislados o puestos en la necesidad de emigrar como minoría. No resultó menor que sólo Pichetto compartiera la mesa en la única reunión formal y pública de los gobernadores del PJ, de trato fluido con el ministro Rogelio Frigerio y también con el jefe de gabinete.

En las próximas semanas, el Congreso podrá expresar cómo se acomoda a la realidad surgida de las últimas elecciones. También las paritarias marcarán con fuerza el clima político, y social. Son las pruebas con las que deberá convivir Macri.

15 de febrero de 2016

Sergio Massa, Elisa Carrió, Ricardo Alfonsín y hasta Margarita Stolbizer salieron en bloque a rechazar la eliminación de retenciones a la minería dispuesta por Mauricio Macri. Se trata de la primera rebelión unánime de aliados del Gobierno nacional que salieron a rechazar esta medida del Poder Ejecutivo Nacional sin eufemismos.

Massa, aliado de María Eugenia Vidal en la gobernabilidad bonaerense, afirmó que "no podés bajar el impuesto a las grandes compañías mineras e ignorar el impuesto a las Ganancias". El diputado nacional afirmó en declaraciones radiales que "el tema más importante es que diciembre, enero y febrero vinieron con un alto nivel de inflación y con pérdida de poder adquisitivo en el bolsillo de la gente. Es el tema más importante que debe resolver el Gobierno. No se pueden bajar las retenciones a la minería y no bajar el Impuesto de Ganancias".

La Coalición Cívica también manifestó su rechazo a la eliminación de las retenciones a la exportaciones de la industria minera, mientras que advirtió que se trata de una "entrega de recursos públicos" en beneficio de un grupo de empresas, en su mayoría extranjeras. Para la fuerza que integró la alianza Cambiemos, la medida "significa la entrega de recursos públicos en favor de empresas (en su mayoría multinacionales) con rentabilidad superlativa en los últimos años".

"Tengamos en cuenta que en nuestro país operan en dicha actividad más de 50 megaempresas internacionales y sólo un puñado de empresas nacionales", expresó la fuerza liderada por Elisa Carrió en un comunicado. Por otra parte, se recordó que "desde la Ley 24.196 de Inversiones Mineras sancionada durante el Gobierno de Carlos Menem en adelante la actividad minera es, sin dudas, una de las actividades productivas más beneficiada e incentivada por las leyes nacionales, situación que se ha consolidado a lo largo de la gestión kirchnerista".

Desde la UCR, Ricardo Alfonsín lamentó que "no se hablara del impacto ambiental" que produce la minería durante el anuncio formulado ayer por el presidente Mauricio Macri con respecto a la eliminación de las retenciones a la exportación para ese sector.

"Con ánimo constructivo digo también qué temas hubiera sido muy bueno escuchar, cuál es la postura del Gobierno con respecto a la implementación de la Ley de Glaciares, la institucionalización de la licencia social y las herramientas necesarias para agregar valor a la producción primaria", sostuvo Alfonsín a través de un comunicado.

Para el titular del radicalismo bonaerense, el Estado debe desarrollar "mecanismos fiables para controlar las cantidades y montos extraídos". "Estas eran cosas estas cuestiones que le reclamábamos al anterior Gobierno", sostuvo el legislador en referencia a la gestión de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Por último, Margarita Stolbizer también se manifestó en contra de la decisión del Gobierno de Macri de eliminar las retenciones a la minería, "lo que produce un incremento de los beneficios que ya recibe el sector, y que es contrario a un proyecto de desarrollo nacional que priorice el empleo y las economías regionales".

15 de febrero de 2016

Stolbizer fue la única candidata presidencial que visitó las poblaciones de San Juan (Iglesia y Jáchal) afectadas por el derrame de cianuro de la Mina Veladero. "Hay que terminar con una mirada egocentrista de la Argentina, construir un país realmente federal no se hace sólo con fotografías, sino defendiendo los derechos y posibilidades de todas las personas, sea que vivan en pequeños lugares alejados de los centros de poder. No se puede abandonar a su suerte a quienes sufren de manera directa las consecuencias dañosas de una actividad extractiva, contaminante y peligrosa. Vamos a promover un debate sobre el desarrollo de las economías regionales, desde la perspectiva de los derechos de las personas. Vamos a continuar con la lucha para que no se permita la megaminería a cielo abierto y para que se terminen las concesiones económicas y fiscales a las empresas que se llevan nuestros recursos naturales", arengó Stolbizer.

15 de febrero de 2016

El titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, sostuvo ayer que el Gobierno evalúa impulsar una nueva ley jubilatoria. “Tenemos que pensar, y este es un tema de largo plazo, no de un día para el otro, en una nueva ley jubilatoria que contemple un haber mínimo, o sea lo más universal posible, y luego que tenga una parte contributiva”, aseguró el funcionario en declaraciones a la agencia Telam. Si bien se mostró satisfecho por el hecho de que la cobertura previsional esté cerca del 97 por ciento a partir de las distintas moratorias, aseguró que hay que “dar una discusión para dejar de poner parches al sistema”. “Esta segunda moratoria vence en septiembre y a partir de ahí, si no hacemos nada, empezaría a caer de vuelta la cobertura porque es por año, por camada”, explicó. También adelantó que evalúan una alternativa para pagarles las deudas pendientes a los jubilados y dijo que dejarán de utilizar recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad para estimular la economía.

Basavilbaso consideró que si bien la ley actual de jubilaciones y pensiones es contributiva, dejó de funcionar de esa manera a partir de las moratorias que permitieron a mucha gente jubilarse pese a no tener los 30 años de aportes. Las moratorias fueron impulsadas por los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner porque mucha gente en edad de jubilarse no estaba pudiendo hacerlo por no tener los 30 años, lo que las dejaba en una situación de desamparo absoluto. Si bien no dio precisiones, Basavilbaso aseguró que buscar mantener esa universalidad a través de un haber mínimo, pero diferenciarlo de lo que cobran quienes sí han venido aportando regularmente. “Es injusto que la gente que contribuye reciba lo mismo que la gente que no contribuye”, aseguró.

En la actualidad ya hay una distinción por ingresos porque no todos los jubilados cobran lo mismo. El monto de la jubilación depende de lo aportado durante los últimos diez años de actividad. No obstante, la gran mayoría de los jubilados reciben el haber mínimo y dentro de ese universo hay personas que aportaron 30 años y otras que no tenían la cantidad de años, pero accedieron al haber mínimo a través de una moratoria y luego se les descontó una parte de ese haber para compensar los años no aportados. El argumento sobre la supuesta injusticia que supone otorgarle la misma jubilación a alguien que aportó 30 años y a alguien que no lo hizo es cuestionable porque en una economía donde cerca del 40 por ciento de los trabajadores son empleados en negro la mayoría de las veces el no aportar no es una decisión del trabajador sino una condición impuesta por el empleador. Si bien pudo haber alguna excepción, la mayoría de los que accedieron a la jubilación a través de la moratoria no es gente que no trabajó sino gente que trabajó toda su vida y no le hicieron los aportes o le hicieron menos de los que correspondía.

15 de febrero de 2016

No obstante, para el director ejecutivo de la Anses el aportar o no aportar pareciera una decisión individual del trabajador. Basavilbaso lo dejó en claro al afirmar que es necesario establecer “un haber fijo para todos y, por otro lado, un componente adicional que también sea un incentivo para trabajar en blanco y para contribuir, porque si todos los que trabajamos en blanco pagamos parte de nuestro sueldo todos los meses para contribuir al sistema, y luego cobramos lo mismo que alguien que no contribuyó, estamos generando incentivos inversos en el trabajo formal”.

Consultado por la liquidación de las sentencias adeudadas a los jubilados que efectuaron reclamos judiciales por la actualización de sus haberes, Basavilbaso señaló que se están “pagando más juicios que los que se estaban pagando en la gestión anterior, inclusive algunos que datan de hace unos 10 años”, al tiempo que anticipó que analizan una solución definitiva a este problema “por un pedido del Presidente”. Las alternativas que se estaría evaluando para darle una solución definitiva a la catarata de presentaciones es ofrecer una cancelación de la deuda en efectivo y bonos, de acuerdo al monto de cada caso. El promedio de cada arreglo llegaría a los 300.000 pesos por jubilado. La propuesta sería voluntaria, pero implicaría que el jubilado retire la demanda.

En cuanto a otros planes de la Anses, el funcionario sostuvo que el plan de viviendas Procrear “es otro programa que le queremos encontrar otra vuelta de tuerca, porque no ha llegado a todos, ya que la Argentina tiene un déficit habitacional del 25 por ciento y el Presidente quiere que la gente pueda comprarse una vivienda, por eso estamos trabajando con otras áreas, porque hoy es un muy difícil obtener un crédito”. Respecto de la utilización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad para otorgar créditos a empresas a baja tasa o estimular el funcionamiento de la economía, el funcionario prometió que “eso se va a discontinuar”. “Tiene que estar bien custodiado el dinero que se preste y tiene que ser con tasas de mercado, queremos cuidar la plata de los jubilados y queremos que ese fondo sea cada vez mayor”, concluyó.

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

Durante los últimos años, hasta noviembre, había sido uno de los principales ejes de su discurso contra el gobierno de Cristina Kirchner. Ahora Mauricio Macri lo sufrirá en carne propia. El Presidente venía expresando en los últimos días su preocupación por la inflación, descargó en el kirchnerismo la responsabilidad y reconoció que demandará tiempo llevarla a un dígito. No alcanzó. Dirigentes de la oposición y también otros con posturas más conciliadoras con el oficialismo intensifican los cuestionamientos y reclaman medidas “urgentes” para controlarla, en medio de la puja por las paritarias.

“Diciembre, enero y febrero vinieron con un alto nivel de inflación y con pérdida de poder adquisitivo en el bolsillo de la gente de manera violenta. Es el tema más importante. No se puede bajar las retenciones a la minería y no el impuesto a las Ganancias”, apuntó Sergio Massa, con un tono opositor bastante más alto del que venía expresando, y agregó: “El Gobierno debe tomar medidas serias ya. En marzo sube la luz, la cuota del colegio, la prepaga”.

El Frente Renovador presentará esta tarde el llamado Indice de Precios Congreso (IPC) que desde noviembre habían dejado de exhibir diputados macristas y de otros bloques. En principio, Massa no tiene previsto asistir, contaron cerca suyo: estarán Marcos Lavagna, más legisladores del FR y referentes de otros espacios. Ya confirmaron Margarita Stolbizer (GEN), Alicia Ciciliani (socialismo) y Victoria Donda (Libres del Sur). “¿Si lo hicimos antes por qué no lo vamos a hacer ahora? Reconocemos que la circunstancia no es la misma, pero mientras no estén los índices oficiales mal haríamos en no seguir con el trabajo”, dijo Graciela Camaño (FR) a Clarín. Luego de asumir Jorge Todesca al frente del INDEC, el Gobierno declaró la emergencia estadística y anunció que por los próximos meses –probablemente hasta septiembre– el organismo no difundirá cifras de inflación. El Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad, tomado por el Ministerio de Hacienda como referencia para actualizar el CER, ubicó la inflación de enero en 4,1% –el doble que en el mismo mes de 2015– y en 29,6% la acumulada del último año. En Diputados darán el IPC de noviembre, diciembre y enero.

15 de febrero de 2016

Por su rechazo al IPC durante el gobierno de Cristina y los enconos con Massa, el kirchnerismo no formará parte de la presentación aunque mantendrá los fuertes cuestionamientos al macrismo. “Hay una disparada de precios que empezó en medio de la campaña y hoy en día es intolerable. Muy lindo el discurso pero en los hechos hasta ahora sólo se están lesionando el bolsillos de los trabajadores y los que menos tienen”, aseguró la diputada Diana Conti. Carlos Heller –aliado K– también apuntó contra el Gobierno: “Nos quieren convencer de algo imposible, que luego de una devaluación y de aumentos de precios en consecuencia, los salarios no pierdan valor adquisitivo. El enfriamiento de la economía produce recesión, pérdida de empleo y del poder adquisitivo”. Los K preparan una batería de proyectos para marzo y la presentación de un índice de desempleo con información de gremios, organizaciones sociales y consultoras.

“La inflación está por sobre lo esperado y afecta a los sectores medios y bajos en sus compras más elementales. Vamos a reclamar un plan urgente”, dijo Stolbizer a Clarín, y agregó sobre el IPC: “No debe interpretarse en contra del Gobierno sino a favor de las personas. Es urgente que el INDEC tenga estadísticas confiables para una estrategia económica que muestre más preocupación por las personas y menos por la renta de los grupos de poder”. El massismo invitó a todos los espacios, menos al kirchnerismo: la izquierda no irá y quedaron en responder los peronistas que se separaron del FPV.

15 de febrero de 2016

Un informe realizado en forma exclusiva para El Cronista revela que la inflación se encuentra casi a la par de la inseguridad como el principal problema de los argentinos, por encima de otras situaciones de conflicto como la falta de trabajo, los bajos salarios y la educación. La encuesta la realizó el Grupo de Opinión Pública sobre la base de 500 casos presenciales y telefónicos en Capital Federal y el Gran Buenos Aires y mide, en un sistema de respuestas múltiples, las menciones que cada persona hace del tema en cuestión. Los datos corresponden a enero de 2016, pero se venían relevando en un trabajo sistemático de humor social y expectativas desde enero de 2014.

La denominada medición de humor social destaca que el temor a la inflación ha aumentado de manera sostenida en los últimos siete meses, contrariamente a lo que ha sucedido con la inseguridad. En junio de 2015, 81,7 menciones referían a inseguridad y apenas 30 a inflación. En enero, las problemáticas están casi equiparadas: 64 menciones refieren a inseguridad al tope del ranking y 57,9 a inflación.

Esa sensación de la sociedad se confirma en buena parte del informe cuando se consulta sobre cuál es la inflación esperada para 2016. Del 100% de los entrevistados, el 37,1% responde que será entre el 20 y 30%, el 25,6% entre el 30 y 40% y el 27,4% vaticina que superará el 40%.

La encuesta refleja a la inflación como un alerta central de los argentinos. Por ejemplo, cuando se indaga sobre el riesgo económico percibido, el aumento de tarifas se lleva 96,1 menciones y la aceleración de la inflación 68,7, ambas por encima de la preocupación por una mayor desocupación, del 64,1%, y de una gran devaluación, del 56,6%.

Consultados sobre las expectativas económicas negativas para dentro de un año, las menciones marcaron un retroceso en comparación con los últimos dos años. En enero de 2014 eran 40,4, en septiembre del mismo año 65,6 y ahora son 29,6. Sin embargo, en el balance de los últimos meses, las percepciones negativas han crecido con intensidad: en octubre eran 16,8 y en diciembre 18,8.

Respecto a cuáles fueron los rubros en que hubo más aumentos de precios en los últimos meses, sobresale "Alimentos", con 95,1 menciones, seguido por "Medicamentos", con 49,4, "Servicios Domiciliarios" (43,9), Alquileres (42,8) y Combustibles y Ropa (32,1)

Otros datos salientes del informe surgen de la consulta sobre en qué gastaría el dinero extra. En 38,7 menciones, las personas aseguran que comprarían dólares si tuvieran dinero para ahorro; 18,1, en tanto, invertirían esa plata en un plazo fijo. Ambas opciones, no obstante, disminuyen si se las compara con meses anteriores. En septiembre, 49,9 menciones optaban por la compra de dólar y 23,2 por abrir un plazo fijo.

El cambio de Gobierno vino de la mano de un aumento de las tarifas de luz de alrededor del 500%. Los consultados, sinembargo, apoyan la medida: en enero, el 79,1% prefiere que aumenten para mejorar el servicio, mientras que en diciembre del año pasado eran el 61,2%.

El tema energético vuelve a hacerse fuerte cuando se evalúan las medidas tomadas durante la presidencia de Mauricio Macri. Ahí, un 63,5% está de acuerdo con el aumento en los precios de la

15 de febrero de 2016

electricidad a partir de febrero: el 31,8% "parcialmente" y el 31,7% "totalmente". El 32,9%, en cambio, se manifiesta en desacuerdo y el 3,6% no opina.

El levantamiento del cepo al dólar también cuenta con un fuerte respaldo: el 49,5% se muestra "totalmente" de acuerdo, el 19,1% "parcialmente", redondeando un global del 68,6%. En desacuerdo se manifiesta el 27,2% y el 4,2% opta por no contestar.

Los responsables del Grupo de Opinión Pública, autores del informe, son los especialistas en análisis político Claudio Polosecki, Raúl Timerman, Victoria Banegas y Luis Tonelli con la dirección técnica de Esteban Lijalad.

15 de febrero de 2016

Contra la inflación, llegó el SEPA. El Gobierno creó el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), una plataforma online donde los consumidores podrán conocer los valores de los artículos que se venden en todos los comercios.

El registro quedó formalizado hoy a través de la resolución 12/2016 de la Secretaría de Comercio, publicada hoy en el Boletín Oficial.

"Todos los comercios que realicen venta minorista de productos de consumo masivo deberán informar en forma diaria para su difusión los precios de venta al público vigentes en cada punto de venta, de los productos que se determinen en la reglamentación", ordena el primer artículo de la resolución.

El registro de precios creado por la administración de Mauricio Macri para reemplazar al programa Precios Cuidados del kirchnerismo estará disponible en una página web y en un app que podrá descargarse en los celulares.

Según dice la resolución, "la información suministrada será difundida y de público acceso para el consumidor" y en cada producto y punto de venta los comerciantes deberán informar datos propios como el CUIT y también "promociones, descuentos y todo tipo de bonificaciones".

Aunque la norma no lo detalla, según supo LA NACION desde la secretaría que conduce Miguel Brau, las grandes cadenas de supermercados de todo el país tendrán que informar obligatoriamente los precios de los casi 1000 productos de su canasta básica y la lista será de actualización inmediata.

El penúltimo artículo de la resolución 12/2016 indica que el SEPA comenzará a regir a partir de mañana, aunque la plataforma online estaría recién en marzo, aunque no hay fecha confirmada.

15 de febrero de 2016

El recalentamiento del dólar, que el viernes ya rozó los $ 15, está dejando poco espacio para que el Banco Central (BCRA) en su esfuerzo por bajar la inflación retirando pesos del mercado, siga bajando las tasas un cuarto de punto como lo viene haciendo en las últimas licitaciones. Se estima que tendrán que volver a subirlas para que los inversores no se vayan al dólar y para poder seguir retirando pesos del mercado, según explicaron fuentes oficiales. En tanto, la emisión de Lebac será intensa este año, entonces, porque se prevé bajar el ritmo de emisión monetaria al 20% y 25% este año, que incluya transferencias al Tesoro cercanas al mismo nivel nominal que el año pasado, unos $ 160.000 millones.

El tipo de cambio que tras el primer mes del levantamiento del cepo cambiario parecía retrasado, se va recalentando a medida que el Central avala a las empresas giro de utilidades al exterior atrasados cada vez en mayor importe.

Desde el 20 de enero que todos los días sube un escalón y la entidad monetaria no está interviniendo en el mercado de cambios para regular su precio, debido a la convicción de su presidente, Federico Sturzenegger, de que dejar flotar el dólar es la única manera de que las depreciaciones no se trasladen a precios.

Al no intervenir en el mercado de cambios, el instrumento de las tasas de interés es el que puede regular las expectativas. Es una discusión que se da internamente en el Central, ya que las tasas bajistas aún le permiten contraer la base monetaria.

"Las tasas de largo todavía están altas y las vamos a ir bajando. Pero la forma de mostrar eso al mercado es pagando más por las de corto. Hoy bajan todas en paralelo", dijeron. Hoy la curva de tasas

15 de febrero de 2016

de las letras está invertida, porque la entidad monetaria quiere dar la señal que quieren que las tasas bajen, y el mercado demanda la mayor cantidad a 35 días.

"Con lo que está pasando con el dólar ahora, y lo que está pasando en el mundo, tal vez las tasas deberían dejar de bajar, pero al venir bajando hace tantas semanas, todas las ofertas que llegan son bajas y hay que darle señales al mercado si se quiere que suban", agregaron.

Se estima que esa suba de tasas será aún más necesaria cuando el BCRA tenga que renovar los vencimientos de las letras que está emitiendo, la mitad a un mes de plazo, y seguir esterilizando.

"La remisión de utilidades de las empresas al exterior irá disminuyendo hacia abril y los exportadores, que ya comenzaron a aparecer con este tipo de cambio, van a liquidar más en mayo. Si a esto se suma el acuerdo con los holdouts, lo que ahora marcó una suba del dólar, irá hacia una baja", explicaron.

El problema que tiene el gobierno es antes de que se liquide la soja y el dólar baje, deberá lidiar con la discusión salarial.

"Ahora estamos sacando el excedente real de pesos, pero eso también tendrá un límite. Con el dólar subiendo, habrá poco margen para contraer, y ahí se va a empezar a dar el debate de subir un poquito las tasas, no sé si la semana que viene o la otra, pero en algún momento se va a empezar a dar el debate".

Las autoridades actuales están tratando de retirar el excedente de pesos que emitió la administración anterior. Pero a medida que avance el año, tendrá que transferir pesos al Tesoro y pagar intereses.

"Estamos trabajando con una pauta de emisión monetaria de 20% a 25%. Creemos que es muy osado cuando el año pasado superó el 40%", explicaron.

Esa emisión incluirá el pago de intereses de las Lebac y el financiamiento al Tesoro, que también depende del arreglo con los holdouts y su posibilidad de emitir deuda.

"La intención es que este año el BCRA le gire algo menos de lo que envió al Tesoro el año pasado nominalmente, $ 160 millones. Y a largo plazo, que el Tesoro comience a devolver, si hay acuerdo con los holdouts", afirmaron.

15 de febrero de 2016

Las medidas tomadas por el Gobierno para beneficiar al campo hicieron que en la primera parte del año se batiera un récord en la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. Según datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la liquidación acumulada desde el comienzo del año hasta el 5 de febrero fue la más alta de la historia, con US$ 3026 millones.

Esa cifra supera en US$ 922 millones al anterior valor máximo, que se había registrado para ese mismo período en 2008.

La quita de las retenciones al maíz y al trigo; la baja de esa carga fiscal para la soja, del 35 al 30%; la devaluación del peso por la eliminación del cepo cambiario; el final de las restricciones para exportar, y el acuerdo con las cerealeras para acelerar el ingreso de dólares fueron las medidas que lograron el efecto.

Aunque desde el Gobierno se esperaban muchos más dólares por las ventas de soja, la gran sorpresa la dio el maíz, un producto que había estado afectado por los límites impuestos a la comercialización. De todas formas, el viernes pasado, con el incentivo que otorga un dólar que incrementó su valor, se empezaron a acelerar las ventas de soja.

Según coinciden en señalar los expertos, las medidas del Gobierno para el agro ya derivaron en un efecto positivo sobre la economía. Pero aclaran que se trata por ahora de un alivio, porque el país todavía necesita mostrar que puede conseguir más inversiones, bajar la inflación e incrementar las reservas del Banco Central, entre otros desafíos.

15 de febrero de 2016

"Que hayan crecido las exportaciones con agrodólares es una buena noticia para el Gobierno en un contexto complejo para el sector. Esto atenúa [la situación económica], pero todavía no se modifica sustancialmente el escenario macroeconómico ni el frente externo", expresó Juan Manuel Garzón, economista del Ieral, de la Fundación Mediterránea.

En la opinión del economista Jorge Ingaramo, hubo un cambio "en la dinámica" del sector a causa de las medidas, y en este contexto, los exportadores también aprovecharon a liquidar más por la suba que el valor del dólar viene registrando sin pausa. "Se ve que el acuerdo con el Gobierno era liquidar si el Banco Central dejaba ir el dólar para arriba. Ha sido fuerte la liquidación", analizó.

Por lo pronto, se comercializaron más granos, con el mencionado protagonismo que ganó el maíz. Según el registro de compras que sigue el Ministerio de Agroindustria, al 16 de diciembre de 2015 los exportadores habían embarcado cereal de la última cosecha por 13.853.700 toneladas. En tanto, al 3 de febrero el último reporte disponible indica que se embarcaron 15.335.400 toneladas. Es decir que en ese período se vendieron al exterior 1.481.700 toneladas, un 10,7 por ciento más.

Otro dato importante fue relevado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, que en un trabajo detalló que en enero pasado las exportaciones informadas por las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) superaron, en el caso del maíz, en un 1396% las toneladas que se habían aprobado en el mismo mes de 2015 con los viejos ROE que trababan el comercio. El salto en ese cereal fue de 711.350 toneladas a 11,5 millones.

Mientras tanto, hubo un repunte, por parte de las cerealeras, de las compras efectivas de maíz de la nueva cosecha, que aún no se recolectó. En este sentido, las compras de la exportación pasaron de 2.099.100 toneladas a 4.931.100 toneladas. Crecieron en 2,83 millones de toneladas, un 135% más. Si bien aún las compras exhiben un retraso respecto de igual fecha del año pasado, en las últimas semanas se vienen acelerando tras las medidas oficiales.

En poco tiempo, el maíz pasó de operar de un valor nominal de $ 1000 la tonelada a unos $ 2200, un 120 por ciento más.

Por el lado de la soja, los productores tenían 13,5 millones de toneladas sin vender al 16 de diciembre y ahora cuentan con 9,2 millones de toneladas. Se desprendieron de 4,3 millones de toneladas que les dejaron en el bolsillo US$ 860 millones. Según Ingaramo, los productores vendieron "lo que necesitan" para esta época del año. El Gobierno esperaba más soja con las medidas. El viernes último, de todas formas, se empezaron a acelerar fuerte las ventas y los productores se habrían desprendido de unas 170.000 toneladas.

Para Hugo Pels, director de la corredora Granar, el maíz definitivamente es la estrella de estos meses. "Está teniendo un movimiento impresionante. Todos los días se opera un promedio de unas 100.000 toneladas, que suele llegar algunos días a 200.000 toneladas", señaló.

Según este experto, desde la quita de las retenciones al maíz, que eran del 20%, se han comercializado en el mercado, entre maíz de la cosecha vieja y de la nueva, "entre cinco y seis millones de toneladas".

"Hace siete años que estábamos esperando un mercado con mayor fluidez (en 2008 el anterior gobierno impuso trabas con los ex ROE). En maíz, el aumento de las ventas ha sido explosivo. En enero estuvimos operando niveles que se suelen operar en cosecha de soja", recalcó. Vale aclarar que la cosecha de maíz ingresa en abril y la de soja, en mayo.

Los corredores de cereales reconocen que se dinamizó su negocio, que venía complicado ya que tenían que poner plata para operar en meses de baja actividad. En el sector recuerdan que la crisis llevó a varios operadores a la necesidad de compartir el gasto de oficinas, por ejemplo.

"Venimos de años duros. En otros eneros se perdía en el negocio, pero esta vez, si bien no fue impresionante en ganancia, no pusimos plata de nuestro bolsillo", dijo Carlos Landi, presidente del Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales.

15 de febrero de 2016

Un exportador admitió que el fin del cepo a las exportaciones está generando más puja entre las cerealeras. "Antes teníamos, con los cupos, márgenes de 30 dólares por tonelada en maíz, pero ahora hay que pelearse por conseguir 2 dólares. Eso hace que se eleven los precios", explicó.

Los exportadores estuvieron abonando por el maíz por encima de su capacidad de pago: ofrecieron en torno de $ 2220 por tonelada cuando el valor de la capacidad de pago informado por el Ministerio de Agroindustria estaba en $ 2164.

En trigo, cuyas retenciones se redujeron de 23 a 0%, al 16 de diciembre pasado los exportadores habían vendido al exterior 26.000 toneladas del trigo nuevo. En tanto, al 27 de enero último saltaron a 1.184.000 toneladas. Según un exportador, las empresas ya tenían la mercadería comprada y esperaron la concreción de las medidas para embarcar.

Según los analistas, entre el trigo, la soja y el maíz, los productores prefirieron desprenderse de este último cereal para hacer caja. "La soja no se vendió al nivel del maíz", dijo Pels.

Para los exportadores, las perspectivas son de un incremento de la producción que redundará en mejoras para su negocio. "El Gobierno que asumió el 10 de diciembre ya sentó nuevas bases a partir de mensajes muy claros que prometen un importante aumento de producción de acá a cinco años, que beneficiará a todas las actividades en las que está Nidera", señalaron en esa empresa.

El impacto en números de un nuevo escenario

4,3 Millones de toneladas

Es la venta que hubo de soja desde la baja de las retenciones hasta los primeros días de febrero; el Gobierno esperaba una mayor reacción a las medidas

1396% Exportaciones

Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, en enero las ventas informadas de maíz medidas en toneladas superaron en ese porcentaje a las de 2015

1,16 Millones de toneladas

Es la cantidad de trigo que se vendió al exterior desde el anuncio de quita de retenciones y hasta fines de enero; hasta ese momento sólo se habían operado 26.000 toneladas

15 de febrero de 2016

15 de febrero de 2016

Esperanza Aguirre, presidenta del Partido Popular (PP) de Madrid y figura histórica de la derecha española, dimitió al cargo este domingo debido a una investigación por presunta financiación ilegal dentro del partido. "La gravedad de esas informaciones me lleva a presentar mi dimisión", declaró Esperanza Aguirre, de 64 años de edad, en una rueda de prensa que convocó para anunciar su renuncia. La policía española registró el jueves la sede del PP en Madrid, como parte de una investigación sobre presunta financiación ilegal que habría sido detallada en documentos pertenecientes a Francisco Granados, un miembro de la dirección del partido en Madrid, actualmente en prisión. La investigación se centra según la prensa española en "una etapa, entre 2004 y 2011 en el que (Granados) fue Secretario General del PP de Madrid, porque yo le propuse", declaró el domingo Aguirre, quien dijo asumir su "responsabilidad política". Aguirre compareció el viernes ante una comisión parlamentaria de investigación sobre corrupción, que quería interrogarla sobre malversaciones cometidas cuando dirigía la región de Madrid (2003-2012), imputadas a algunos de sus colaboradores. Exministra de Educación, expresidenta del Senado y peso pesado del PP, Aguirre aseguró haber supervisado los presupuestos de 17.000 millones de euros anuales de la región, y probablemente haya cometido "errores", pero dijo que no le constaban las supuestas malversaciones investigadas, atribuidas al departamento informático de la región. "No he cometido ningún delito", aseguró Aguirre el domingo. En un país asfixiado por seis años de crisis económica, con un desempleo todavía del 20,9%, crece la intransigencia de la ciudadanía ante la multiplicación de escándalos de corrupción, que afectan a

15 de febrero de 2016

políticos de izquierda y derecha, sindicalistas, banqueros, famosos, e incluso al cuñado y una de las hermanas del rey Felipe VI. En este contexto, numerosos cargos públicos dimitieron o fueron destituidos a raíz de la 'Operación Púnica', algo que era inimaginable hasta hace poco en España. La corrupción es la segunda mayor preocupación de los españoles tras el desempleo, según los sondeos de opinión pública.

15 de febrero de 2016

Rusia debe cesar los bombardeos en Siria contra la oposición moderada al gobierno de Bashar al Assad, pidió este domingo el presidente estadounidense, Barack Obama, a su par ruso, Vladimir Putin, en una conversación telefónica entre ambos mandatarios. Los dos Jefes de Estado coincidieron, por lo menos en teoría, que el enemigo común en Medio Oriente es el grupo yihadista Estado Islámico (EI, ex ISIS) y en consecuencia acordaron establecer "estrechos contactos" entre el Ministerio de Defensa ruso y el Departamento de la Defensa estadounidense. El contenido de la conversación fue difundido por la Casa Blanca, resaltando que ambos presidentes abordaron las decisiones y los acuerdos alcanzados durante el Grupo de Apoyo Internacional de Siria (ISSG, por su sigla en inglés), del pasado 11 de febrero. En especial, Obama "subrayó la importancia de implementar el acceso humanitario a las áreas asediadas en Siria y avanzar en una tregua a escala nacional", refirió la Casa Blanca en un comunicado. "En particular -afirma la nota- el presidente Obama ha enfatizado la importancia para Rusia de jugar ahora un rol constructivo poniendo fin a la campaña aérea contra las fuerzas de la oposición modera en Siria". Los dos presidentes acordaron que Estados Unidos y Rusia "mantendrán las comunicaciones acerca de los importantes trabajos del ISSQ", completó el comunicado. Rusia, sin embargo, reiteró que cualquier solución en Siria debe reconocer como gobierno legítimo al actual presidente, Bashar al Assad. Al menos Washington y Moscú se han empeñado en intensificar la cooperación entre sus respectivas ministerios de Defensa y de otras estructuras oficiales para poner en practica el acuerdo conseguido por el Grupo de Apoyo Internacional de Siria, que prevé el inicio de una tregua estable desde el 19 de

15 de febrero de 2016

febrero. Sobre el terreno, no obstante los acuerdos alcanzados en Munich por el ISSQ, el conflicto no tiende a frenarse, ya que, por el contrario, crece la tensión entre los gobiernos de Siria y de Turquía, que ha bombardeado a poblaciones kurdas en la zona limítrofe y entre Arabia Saudita e Irán. Las fuerzas del gobierno sirio avanzan hacia Raqqa, la "capital" del Estado Islámico en Siria, y en Damasco se aseguró que ha conquistaron las alturas estratégicas en el oeste de la región. Al mismo tiempo, Turquía sigue bombardeando las posiciones kurdas-sirias del Partido de la Unión Democrática (Pyd), que en los últimos días se apoderaron de la base aérea de Menagh, a 30 kilómetros al norte de Alepo. El gobierno sirio denunció hoy que al menos una docena de vehículos militares y alrededor de 100 soldados turcos violaron su frontera e irrumpieron en su territorio. La ofensiva turca también provocó la reacción de Francia, que pidió el fin de los bombardeos contra los kurdos. El gobierno turco, sin embargo, devolvió una ducha de agua fría, pues el primer ministro, Ahmet Davotoglu, hablando con la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que continuarán los ataques contra los kurdos sirios, acusados de ser "terroristas" vinculados al PKK turco. Arabia Saudita también afila las armas y sus aviones de combate han arribado a la base de la OTAN de Incirlik en Turquía, para participar en los ataques contra el EI. La versión oficial es que aviones y militares sauditas se desplazaron a Turquía para combatir al Estado Islámico, pero existe la sospecha de que el objetivo final es forzar la renuncia y la partida al exilio del presidente Al Assad. En este sentido, el ministro del Exterior saudita, Adel al-Jubeir, afirmó que la caída del gobierno sirio es "cuestión de tiempo" y de nada valdrán los intentos de Rusia e Irán por salvarlo. La inmediata réplica de Teherán fue: "no vamos a permitir que la situación en Siria derive como quieren las naciones rebeldes, vamos a tomar las medidas necesarias en el tiempo", aseguró el vicejefe de Estado Mayor, advirtiendo a los saudíes sobre la inconveniencia del envío de tropas a la región. Bashar al "Assad es la única autoridad legítima en Siria en este momento", y alejarlo del poder significaría un "caos", dijo el premier ruso, Dmitry Medvedev, en una entrevista al canal EuroNews. "Nosotros nunca dijimos que la permanencia de Assad es la cuestión principal en este proceso, simplemente creemos que por el momento no hay otra autoridad legítima", añadió el premier, para quien una salida del gobierno sería un "caos, como hemos visto varias veces en Medio Oriente cuando los países colapsaron como en Libia". Para la Alto Representante de la UE, la italiana Federica Mogherini, en todo caso la reunión de Munich del Grupo de Apoyo Internacional "no fue un fracaso" y como primer resultado favorecerá la entrega de ayuda humanitaria. Los primeros convoyes con esa ayuda humanitaria destinados a las ciudades y pueblos sitiados, comenzarán a arribar entre martes y miércoles, informó hoy el enviado de la ONU, Staffan de Mistura.

15 de febrero de 2016

El papa Francisco presidió ayer una misa que podría llegar a ser el encuentro más numeroso de la visita de cinco días que realiza la país en una populosa localidad de la periferia de la capital mexicana, Ecatepec, que se convirtió en los últimos años en una de las más violentas de México. Y, al igual que lo había hecho el día anterior al hablar ante los dirigentes de la sociedad civil, volvió a referirse con crudeza a los flagelos que azotan a la sociedad mexicana. Pero así como el sábado recomendó a los líderes de los diversos sectores a promover un gran acuerdo para afrontar los grandes desafíos, esta vez le pidió a la gente sencilla sumarse a todo esfuerzo por una nación mejor. Fue al final del oficio religioso cuando en el tradicional rezo del Angelus dominical convocó a los mexicanos en general y a los católicos en particular (“debe primerear”, les dijo) a participar en “todas las iniciativas que ayuden a hacer de esta bendita tierra mexicana una tierra de oportunidad, donde no haya necesidad de emigrar para soñar; donde no haya necesidad de ser explotado para trabajar; donde no haya necesidad de hacer de la desesperación y la pobreza de muchos el oportunismo de unos pocos. Una tierra –completó- que no tenga que llorar a hombres y mujeres, a jóvenes y niños que terminan destruidos en manos de los traficantes de la muerte”. Más de trescientas mil personas participaron con fervor de la misa celebrada en un enorme baldío junto a un centro de estudios universitario. Al final de la jornada, Francisco llegó al hospital pediátrico Federico Gómez, en Ciudad de México, donde dio un mensaje a los niños y sus padres después de un breve recorrido en papamóvil en el que pasó por el Angel de la Independencia, el monumento que simboliza la soberanía nacional. Allí, en el centro de la glorieta, un grupo de monjas lo esperaban coreando consignas como “ésta tierra es tuya, esta tierra es tuya, esta tierra es tuya y queremos paz’’ y rezando con espíritu festivo.Conocedores de la Iglesia mexicana dijeron a Clarín que la concurrencia, si bien fue nutrida, podría haber sido mayor si se hubiese evitado la confusión que se creó en la gente de que se requería entrada, ya que las parroquias repartían pases. Varios miles pasaron la noche en el lugar para conseguir un lugar cerca del altar munidos de frazadas, ya que por la noche la temperatura en esta época desciende mucho, mientras que al mediodía el sol suele ser impiadoso. De hecho, Ecatepec está a unos 2.000 metros sobre el nivel del mar.Toda la zona parecía revolucionada. La gente estaba fuera de sus humildes casas esperando ver pasar al Papa o, simplemente, a los numerosos fieles. Carteles y pasacalles alusivos al ilustre visitante, sumado a numerosos puestos ambulantes que ofrecían desde bebidas y comidas hasta remeras con la cara estampada del pontífice, le daban al lugar un aspecto festivo. “Aquí toda ocasión es buena para celebrar y ni que hablar si viene alguien como el Papa”, le dijo a este enviado un colega mexicano. La realidad de la zona, sin embargo, desafía el espíritu de los lugareños. Además de la extendida pobreza y la falta de oportunidades, Ecatepec tiene una tasa de homicidios que, en 2014, triplicó la media nacional, al alcanzar los 35,9 por cada 100 mil habitantes. Sufre también muchísimos secuestros extorsivos y el narcomenudeo. Pero en los últimos años se hizo tristemente famosa por la cantidad de femicidios. El Observatorio Nacional Ciudadano del Femicidio contabilizó entre 2005 y 2015 1.554 asesinatos de mujeres en el Estado de México, que abarca la capital y toda la zona metropolitana, con Ecatepec a la cabeza. Por si el espanto no fuera suficiente, suelen aparecer restos de los cuerpos de mujeres desaparecidas en el Río de los Remedios, distante unos 20 km de donde el Papa celebró la misa. En uno de los extremos del predio se levantó un enorme altar adornado con murales con símbolos de unión y la paz pintados sobre aserrín, siguiendo una técnica de los antiguos pobladores de la zona (tapetes). Había, además, una imagen de la Virgen de Guadalupe. Al lado del altar, en un estrado más chico, se ubicó la Orquesta Sinfónica y el Coro del Estado de México que realzaron la celebración.

15 de febrero de 2016

El Papa había salido en helicóptero desde un base militar de la capital mexicana. Los organizadores aseguran que en el trayecto desde el aterrizaje cerca del predio y la vuelta que dio por la zona hasta llegar al altar fue visto por más de un millón de personas. En el predio, la gente enfervorizada lo recibió al grito de “¡Francisco, hermano, ya eres mexicano!”. Pero luego la multitud siguió con unción la misa proyectada en pantallas gigantes. En la homilía, el pontífice se refirió a la “amenaza del demonio”, que quiere “una sociedad enfrentada y dividida. Una sociedad de pocos y para pocos, Cuántas veces experimentamos en nuestra propia carne, o en la de nuestra familia, en la de nuestros amigos o vecinos, el dolor que nace de no sentir reconocida esa dignidad que llevamos dentro”. “Cuántas veces –agregó- hemos tenido que llorar y arrepentirnos por darnos cuenta que no hemos reconocido la dignidad en otros. Cuántas veces, y con dolor lo digo, somos ciegos e inmunes ante la falta del reconocimiento de la dignidad propia y ajena”. Con todo, advirtió: “Con el demonio no se dialoga, siempre nos va a vencer; se lo enfrenta con la palabra de Dios”. Finalmente, pidió no caer en “tres tentaciones”. Y enumeró: “La riqueza, adueñándonos de bienes que han sido para todos y utilizándolos tan sólo para mí o ‘para los míos’ (…). La vanidad, esa búsqueda de prestigio en base a la descalificación continua y constante de los que ‘no son como uno’. La búsqueda exacerbada de los cinco minutos de fama que no perdona la ‘fama’ de los demás (…). Y el orgullo (…)”. Luego preguntó: “¿Hasta dónde nos hemos habituado a un estilo de vida que piensa que en la riqueza, en la vanidad y en el orgullo está la fuente y la fuerza de la vida?”Este lunes, Francisco empieza sus visitas al interior con el estado de Chiapas, sacudido por los conflictos con los aborígenes, epicentro de la rebelión zapatista ocurrida en 1994. Allí celebrará una misa con indígenas, almorzará con líderes de sus comunidades y mantendrá un encuentro con las familias.Además, visitará la tumba del obispo Samuel Ruiz, fallecido en enero de 2011, que defendió a los indígenas y medió en la rebelión zapatista.