luis mariscal gestion

6
Introducción a la negocios Unidad 1 En este capítulo iniciaremos el estudio de los negocios a partir del análisis de los fundamentos de las empresas y la economía. Primero, nos referiremos a la esencia de las empresas, sus metas, actividades y participantes. Luis Mariscal 28/04/2014

Upload: luis-mariscal

Post on 22-Jun-2015

32 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luis Mariscal gestion

Introducción a la negocios

Unidad 1

En este capítulo iniciaremos el estudio de los

negocios a partir del análisis de los fundamentos de

las empresas y la economía. Primero, nos referiremos

a la esencia de las empresas, sus metas, actividades y

participantes.

Luis Mariscal

28/04/2014

Page 2: Luis Mariscal gestion

Introducción:

Bienvenido a la séptima edición de Introducción a los negocios en un mundo cambiante.

Nuestro éxito se debe a la retroalimentación y el apoyo que usted nos ha brindado, pues

Con ello ha contribuido a escribir una de las obras de introducción a los negocios más

Exitosas del mercado, la cual contiene los fundamentos de lo que los estudiantes deben

Aprender en un semestre. Desde el principio, Introducción a los negocios en un mundo

Cambiante presenta, en forma concisa, el material indispensable para la enseñanza de

La introducción a los negocios. Dada nuestra experiencia docente en este curso, sabemos

Que el camino más efectivo para captar el interés del alumno consiste en lograr

Que los negocios resulten emocionantes, relevantes y actualizados. Nuestra visión de la

Enseñanza, incluye ejercicios y material temático, como ejemplos en recuadros y casos,

Adecuados para estudiantes de primer curso. Nos hemos asegurado de que el contenido

De esta edición esté lo más actualizado posible de modo que refleje correctamente el

Dinámico mundo de los negocios actual. Abarcamos los principales cambios de la

economía

En lo que se refiere a precios de mercancías, el ciclo de los negocios, la competencia

Global y las preocupaciones en cuanto a la sustentabilidad.

Page 3: Luis Mariscal gestion

Indice

Los negocios en un mundo cambiante

CAPÍTULO 1 Dinámica de las empresas y la economía

APÉNDICE A Lineamientos para preparar un plan de negocios

CAPÍTULO 2 Ética y responsabilidad social de las empresas

APÉNDICE B El marco jurídico y normativo

CAPÍTULO 3 Negocios en un mundo sin fronteras

CAPÍTULO 4 Administración de las tecnologías de la información y la

Comunicación y los e-business

Page 4: Luis Mariscal gestion

Los fundamentos económicos de las empresas Para proseguir con nuestra introducción a los negocios será útil explorar el marco económico en el que se efectúan. En esta sección, estudiaremos los sistemas económicos, el sistema de libre empresa, los conceptos de oferta y demanda, y la función de la competencia. Tales conceptos son indispensables para determinar cómo operan las empresas en una sociedad concreta. La economía es el estudio del modo en que se distribuyen los recursos para producir bienes y servicios en un sistema social. Usted ya conoce las clases de recursos que existen. Los suelos, los bosques, los minerales, el agua y otros elementos que no fueron creados por el hombre son recursos naturales. Los recursos humanos, también denominados trabajo, se refieren a las capacidades físicas y mentales que las personas utilizan para producir bienes y servicios. Los recursos financieros, también llamados capital, son los fondos que se emplean para adquirir los recursos naturales y humanos que permitirán ofrecer productos. Dado que los recursos naturales, humanos y financieros se destinan a la producción de bienes y servicios, en ocasiones se conocen como factores de producción.

Sistemas económicos Un sistema económico describe el modo en que una sociedad en específico distribuye sus recursos para producir bienes y servicios. Un tema central de la economía es cómo satisfacer una demanda ilimitada de bienes y servicios en un mundo que tiene una oferta limitada de recursos. Como veremos, distintos sistemas económicos intentan resolver esta problemática central de diferentes maneras. Los sistemas económicos manejan la distribución de recursos de diversas formas, pero todos ellos deben abordar tres temas esenciales: 1. ¿Cuáles bienes y servicios, y qué cantidad de cada uno de ellos, satisfarán las necesidades de los consumidores? 2. ¿Cómo, quién y con qué recursos se producirán los bienes y servicios? 3. ¿Cómo se distribuirán los bienes y servicios para que lleguen a los consumidores? El comunismo, el socialismo y el capitalismo, los sistemas económicos básicos que existen en el mundo actual (tabla 1.1), difieren fundamentalmente en la forma de abordar estas interrogantes

Page 5: Luis Mariscal gestion

El sistema de libre empresa Muchas economías —entre otras, las de Estados Unidos, Canadá y Japón— se fundan en la libre empresa, y diversos países comunistas y socialistas, como China y Rusia, están aplicando más principios de aquélla a sus sistemas económicos. La libre empresa permite que un negocio triunfe o fracase en razón de la demanda de mercado. En tal sistema, las compañías capaces de fabricar y vender con eficiencia los productos que desean los consumidores probablemente triunfarán. Las empresas ineficientes y las que venden productos que no ofrecen los beneficios requeridos seguramente fracasarán, ya que los consumidores efectuarán sus transacciones con otras que brinden productos más competitivos. Para que la libre empresa funcione, las empresas y los particulares deben gozar de una serie de derechos. Estos derechos representan la meta de muchos países que han optado por el sistema de libre empresa. 1. Los individuos deben gozar del derecho de propiedad y de trasladar la propiedad a sus herederos. Este derecho constituye un incentivo para que las personas trabajen arduamente y ahorren para comprar bienes. 2. Los individuos y las empresas deben gozar del derecho de obtener utilidades y de usarlas como deseen, dentro de los límites de las leyes y los derechos de su sociedad. 3. Los individuos y las empresas deben gozar del derecho de tomar las decisiones que determinan el funcionamiento de su empresa. Aun cuando existe la regulación gubernamental, la filosofía de países como Estados Unidos y Australia es permitir la máxima libertad posible, sujeta a una serie de reglas que imponen la equidad. 4. Los individuos deben gozar del derecho de elegir la carrera que seguirán, su domicilio, los bienes y servicios que comprarán y mucho más. Las empresas deben gozar del derecho de elegir su ubicación, los bienes y servicios que producirán, los recursos que utilizarán en el proceso de producción, etcétera. Sin estos derechos, las empresas no podrán funcionar con efectividad porque no están motivadas para triunfar. Así, tales derechos permiten el libre intercambio de bienes y servicios.

Las fuerzas de la oferta y la demanda En Estados Unidos y en otros sistemas de libre empresa, la oferta y la demanda determinan la distribución de los recursos y los productos. Se entiende como demanda el número de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios en un momento específico. Si piensa en su experiencia personal, es probable que reconozca que los consumidores suelen estar dispuestos a comprar mayor cantidad de un artículo cuando su precio baja porque quieren ahorrarse dinero. Por ejemplo, piense en los tapetes hechos a mano. Los consumidores podrían estar dispuestos a comprar seis tapetes a 350 dólares cada uno, cuatro a 500 dólares y sólo dos a 650 dólares. La relación entre el precio y el número de tapetes que los consumidores están dispuestos a adquirir se puede representar de manera gráfica con una curva de demanda (véase la figura 1.2). Se define como oferta el número de productos —bienes y servicios— que las empresas están dispuestas a vender a distintos precios en un momento determinado. En general, como existe más potencial para obtener utilidades, las empresas están dispuestas a ofrecer mayor cantidad de un bien o servicio a precio más alto. Por ejemplo, una compañía que vende tapetes podría estar dispuesta a vender seis a 650 dólares cada uno, cuatro a 500 dólares, pero sólo dos a 350 dólares. La relación entre el precio de los tapetes y la cantidad que la compañía está dispuesta a ofrecer se puede representar gráficamente con una curva de oferta

Page 6: Luis Mariscal gestion

La esencia de la competencia La competencia, o la rivalidad entre las empresas para obtener el dinero de los consumidores, es otro elemento fundamental de la libre empresa. De acuerdo con Adam Smith, la competencia propicia la eficiencia y los precios bajos pues obliga a los productores a ofrecer los mejores productos al precio más razonable; aquellos que no lo hagan así no podrán seguir operando. Entonces, la competencia mejorará la calidad de los bienes y los servicios disponibles o disminuirá los precios. Por ejemplo, gracias al excelente diseño y sentido de oportunidad de Apple, ésta domina el mercado de la música que se puede descargar con iTunes, su servicio en línea, y con su reproductor MP3, el iPod. Sin embargo, muchas compañías tienen la mira puesta en captar, con sus propios productos, parte del mercado de esa compañía. En un sistema de libre empresa, existen cuatro clases de ambientes para la competencia: la pura, la monopólica, el oligopolio y el monopolio. La competencia pura se presenta cuando existen muchas empresas pequeñas que venden un producto estandarizado, por ejemplo productos agrícolas como el trigo, el maíz y el algodón. Ninguna de ellas vende una cantidad suficiente del producto como para influir en su precio. Además, dado que no existen diferencias entre sus productos, los precios son determinados exclusivamente por las fuerzas de la oferta y la demanda. La competencia monopólica aparece cuando existen menos empresas que en un ambiente de competencia pura y casi no hay diferencia entre los bienes que venden.