luis fernando escobar roca guÍa para la elaboraciÓn de...

120
LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ABONERA ORGÁNICA, DIRIGIDA AL COMITÉ COMUNITARIO DE DESARROLLO COCODE, DEL CASERÍO EL SAPITO, ALDEA PATZAJ, MUNICIPIO DE SAN MARTÍN JILOTEPEQUE, CHIMALTENANGO ASESOR: LIC. JOSÉ EZEQUÍAS CANÁ PICHIYÁ UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2012.

Upload: duonglien

Post on 26-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ABONERA ORGÁNICA, DIRIGIDA AL COMITÉ COMUNITARIO DE DESARROLLO COCODE, DEL CASERÍO EL SAPITO, ALDEA PATZAJ, MUNICIPIO DE SAN MARTÍN JILOTEPEQUE, CHIMALTENANGO

ASESOR: LIC. JOSÉ EZEQUÍAS CANÁ PICHIYÁ

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2012.

Page 2: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como
Page 3: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ABONERA ORGÁNICA, DIRIGIDA AL COMITÉ COMUNITARIO DE DESARROLLO COCODE, DEL CASERÍO EL SAPITO, ALDEA PATZAJ, MUNICIPIO DE SAN MARTÍN JILOTEPEQUE, CHIMALTENANGO

ASESOR: LIC. JOSÉ EZEQUÍAS CANÁ PICHIYÁ

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2012.

Page 4: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Guatemala, septiembre de 2012

Este documento fue presentado por el autor como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía e Investigación Educativa

Page 5: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

INDICE Introducción. i

CAPITULO I 1.1 Contexto. 1 1.1.1 Contexto Económico. 1 1.1.1.1 Contexto Económico de la Sociedad. 1 1.1.1.1.1 Sector Producción. 1 1.1.1.1.2 Sector Comercio. 1 1.1.1.1.3 Sector Construcción. 1 1.1.1.1.4 Sector Laboral. 2 1.1.1.1.5 Remesas. 2 1.1.1.1.6 Sector Consumo. 2 1.1.1.2 Contexto económico de la Institución. 2 1.1.2 Contexto Social. 3 1.1.2.1 Origen. 3 1.1.2.2 Organización. 3 1.1.2.3 Funciones. 3 1.1.3 Contexto Filosófico. 4 1.1.3.1 Visión. 4 1.1.3.2 Misión. 5 1.1.3.3 Objetivos. 5 1.1.4 Políticas. 5 1.1.4.1 Políticas Generales. 5 1.1.4.2 Políticas Internas. 5 1.2 Problema. 6 1.2.1 Antecedentes del Problema. 6 1.2.2 Descripción del Problema. 6 1.2.3 Justificación del Problema. 6 1.2.4 Indicadores del Problema. 7

CAPITULO II 2 Fundamentación Teórica. 8 2.1 La Contaminación. 8 2.1.1 La Contaminación Urbana. 8 2.1.2 Agentes Contaminantes. 9 2.1.2.1 Agentes Naturales. 9 2.1.2.2 Agentes Sintéticos. 9 2.1.2.3 Calor y ruido. 10 2.1.3 Receptores de la contaminación. 10 2.1.3.1 Aire. 10 2.1.3.2 Agua. 11 2.1.3.3 Suelo. 12 2.1.3.4 Alimento. 12 2.2 Manejo inadecuado de recursos. 13

Page 6: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

2.2.1 Resultados de los problemas de la contaminación

por desechos sólidos. 13 2.2.2 Contaminación de aguas superficiales por desechos

Orgánicos e inorgánicos. 13 2.2.3 Contaminación de ríos y arroyos. 13 2.2.3.1 Contaminación puntual. 14 2.2.3.2 Contaminación no puntual. 14 2.2.4 Contaminación atmosférica. 14 2.2.4.1 Efecto invernadero. 14 2.3 El suelo y su vocación. 15 2.3.1 El suelo. 15 2.3.1.1 Definición. 15 2.3.1.2 Origen del Suelo. 15 2.3.1.2.1 Calcáreo. 15 2.3.1.2.2 Volcánico. 15 2.3.1.2.3 Fluviovolcanico. 15 2.3.1.3 Factores formadores del suelo. 16 2.3.1.3.1 Materiales orgánicos. 16 2.3.1.3.2 Clima. 16 2.3.1.3.3 Biosfera. 16 2.3.1.3.3.1 Relieve. 16 2.3.1.3.3.2 Tiempo. 16 2.3.1.4 Propiedades del suelo 17 2.3.1.4.1 La Textura. 17 2.3.1.4.2 Color. 17 2.3.1.4.3 Espesor del suelo 17 2.3.1.5 Vocación del suelo. 17 2.3.1.5.1 Definición. 17 2.3.1.5.2 Factores que condicionan la vocación del suelo. 17 2.3.1.5.2.1 Pendiente del terreno. 17 2.3.1.5.2.2 Clima. 18 2.3.1.5.2.3 Profundidad del suelo. 18 2.3.1.5.2.4 Pedregosidad. 18 2.3.1.5.3 Manejo y conservación del suelo. 18 2.4 Abono Orgánico. 18 2.4.1 Clases de abonos orgánicos. 19 2.4.1.1 Abono verde. 19 2.4.1.2 Abono superficie. 19 2.4.1.3 Abono compuesto. 19 2.4.1.4 Abono caliente. 19 2.4.2 Abonos Orgánicos de Origen Animal. 20 2.4.2.1 Estiércol. 20 2.4.2.2 Guano. 20 2.4.2.3 Gallinaza. 20 2.5.3 Clases de aboneras. 21 2.5.3.1 Abonera tipo compost Windrow. 21

Page 7: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

2.5.3.2 Abonera tipo Bocashi. 21 2.5.3.3 Abonera tipo Lombricultura. 21

CAPIATULO III 3 Diseño de la Investigación. 23 3.1 Hipótesis acción. 23 3.2 Objetivos de la investigación. 23 3.2.1 Objetivo General. 23 3.2.2 Objetivos específicos. 23 3.3 Cronograma de Ejecución. 23 3.4 Propuesta. 24 3.5 Presupuesto estimativo. 25 3.6 Parámetros para verificar el logro de los objetivos de la

Investigación. 25 3.7 Cronograma de trabajo. 26

CAPITULO IV 4 Ejecución. 27 4.1 Actividades y resultados de socialización. 27 4.2 Productos y experiencias. 28 4.3 Producto Final. 29 4.3.1 Buscando Soluciones. 29 4.3.2 Abonos orgánicos. 29 4.3.3 Construyamos una abonera. 29 4.3.4 El producto final. 29

CAPITULO V

5 Evaluación. 30 5.1 Evaluación de resultados en relación a los objetivos 30 5.2 Evidencias de desarrollo sostenible. 30 5.3 Seguimiento de la propuesta. 30 5.3.1 Responsables. 30 5.3.2 Tiempo. 31 5.4 Reflexiones sobre el proceso. 31 5.5 Experiencias sobresalientes. 31 5.5.1 Experiencias positivas. 31 5.5.2 Experiencias negativas. 31 5.6 Concretización de la teoría. 32 Conclusiones. 33 Recomendaciones 34 Bibliografía. 35

Page 8: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

INTRODUCCIÓN

La Guía para la elaboración de una Abonera Orgánica elaborada para los pequeños agricultores del caserío El Sapito de la Aldea Patzaj durante los meses de febrero a octubre del dos mil diez. En ella se describen debidamente ordenados cinco capítulos en cada uno de ellos se encuentra lo que se detalla a continuación. El capítulo I se encuentra el Estudio Contextual en él se presenta un estudio económico, social del caserío El Sapito y del Consejo de Desarrollo organizado en la misma comunidad lo que permitió a través de la puesta en práctica de la aplicación de instrumentos y técnicas de investigación apropiadas la detección del problema. Además por medio de un análisis reflexivo se encuentran los antecedentes del problema a tratar, lo que implica la importancia de darle solución. El capítulo II Fundamentación Teórica por medio de esta parte del estudio se da una serie de temas relacionados con el problema a solucionar, presentándose temas centrales como La Contaminación, El manejo adecuado de recursos, El suelo y su vocación y Abonos orgánicos. En la secuencia de temas se ilustra para ir conociendo el gran problema que es la contaminación a nivel general y el mal uso que se hace de los recursos, lo que ha afectado al planeta en todo sentido, planeta que por su estructura nos da a conocer que no es correcto que en todas se puede hacer lo que nosotros queremos, sino que hay regiones o suelos para cada cosa y por último se coloca la importancia de una restructuración del suelo por medio de la práctica de una agricultura orgánica. En capítulo III Diseño de la Investigación, se organiza la investigación partiendo de la ejecución del diseño de la misma para concluir con un producto en el siguiente capítulo. El capítulo IV Ejecución, su nombre se debe al hecho de poner en practica la investigación propuesta, la que da como resultado un producto con estructura propia. En el V y ultimo capitulo se encuentran los resultados de una evaluación constante que se obtiene por medio de la puesta en práctica de instrumentos adecuados y confiables. Como en todo trabajo se presentan conclusiones y recomendaciones del autor a fin de que quienes lean este estudio puedan visualizar de una manera consciente que le permita adentrarse en la problemática y su participación posibilite mejorar este documento.

i

Page 9: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

CAPíTULO I

1.1 CONTEXTO

1.1.1 Contexto Económico

1.1.1.1 Contexto económico de la Comunidad

1.1.1.1.1 Sector Producción

El caserío El Sapito es una comunidad eminentemente agrícola

teniendo como producto básico el café que es la fuente de ingresos más grande,

tomando como base que los productores en mayor escala generan fuentes de

trabajo para los pequeños y en consecuencia el 100% de la comunidad se

beneficia económicamente con este tipo de producción, el cultivo de café en el

área se encuentra en dos presentaciones el café maduro o en cereza y el café en

plantilla. En el aspecto productivo de la región se hace necesario también

mencionar que se cultiva maíz, frijol, tomate, verduras y frutas en pequeña

escala así como industrialmente se puede mencionar la fabricación de muebles

de madera, güipiles, fajas, servilletas etc.

1.1.1.1.2 Sector Comercio

La comunidad tiene como producto comercial importante el café en las

dos presentaciones mencionadas en el sector producción y que comúnmente se

venden en el mercado de la localidad y en caso de los productores mayores

utilizan el mercado de Antigua Guatemala, para comercializar el café en cereza o

Maduro y en los mercados de otros municipios del departamento, las plantillas o

comúnmente llamado almácigo. Cabe mencionar que los productos como maíz,

frijol, tomate, verduras y frutas en algunos casos son comercializados en el

mercado del municipio en pequeña escala, de igual manera sucede con la

producción de las pequeñas industrias.

1.1.1.1.3 Sector Construcción

Es importante mencionar en este sector que la mayoría de las

viviendas están construidas de block, lámina y piso de torta de cemento aunque

se pueden observar construcciones de terraza y en el caso opuesto de adobe,

caña y teja, por lo anterior se puede decir que la comunidad, aunque adolece de

algunos elementos importantes, cuentan con una economía estable.

1

Page 10: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

1.1.1.1.4 Sector laboral

Los habitantes del caserío El Sapito en la época lluviosa se dedican a

los trabajos en sus pequeñas parcelas o en terrenos arrendados para la siembra

de productos agrícolas, limpia y fertilización de cafetales en las fincas de mayor

extensión y en la época de verano en la elaboración de leña para consumo,

preparación del suelo para la próxima siembra y especialmente en el corte de

café que se convierte en la fuente de ingresos más importante para la región.

1.1.1.1.5 Remesas

Se considera conveniente mencionar que es una fuente importante de

la economía del lugar las remesas recibidas producto de la emigración de

muchas personas hacia los Estados Unidos de Norte América.

1.1.1.1.6 Sector consumo

La población de la comunidad utiliza para el consumo diario el frijol y el

maíz que producen en las parcelas de su propiedad y en las arrendadas, en

casos especiales lo compran en la comunidad o en el mercado del municipio.

En el caso de otros productos que utilizan en la dieta diaria,

vestimenta, calzado, medicina etc. Los adquieren en tiendas de la localidad, de

comunidades vecinas o de la cabecera municipal.

1.1.1.2 Contexto económico de la institución

Se toma como institución base al Consejo Comunitario de Desarrollo

por ser la agrupación organizada superior de la comunidad. Los Consejos

Comunitarios de Desarrollo Según lo establecido en el artículo 22 del Capítulo III

de la ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, deben asistir a las reuniones

y actividades programadas sin remuneración alguna y no cuentan con

presupuesto del Estado ni de las municipalidades, por lo tanto, para su

funcionamiento deben acudir a las contribuciones voluntarias de los vecinos y

para la ejecución de proyectos a la gestión de fondos del Estado, municipalidad y

cuotas económicas acordadas en asamblea de vecinos y en algunos casos a los

aportes de organizaciones no gubernamentales ONGs.

2

Page 11: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

1.1.2 Contexto Social

1.1.2.1 Origen

El consejo Comunitario de Desarrollo es una organización del estado que

se encuentra establecida en la Constitución Política de la República, en los

Acuerdos de Paz, en la ley de Descentralización, en la ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural y en El Código Municipal.

1.1.2.2 Organización

Según el artículo 13 del Capítulo II de la ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural, así como los Consejos Comunitarios de Desarrollo

articulo 52 capítulo VII y del Reglamento de la ley de Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural modificado por el acuerdo gubernativo 229-2003 deben estar

integrados por los miembros de la comunidad interesados en promover y llevar a

cabo políticas participativas, se reúnen para identificar y priorizar los proyectos,

planes y programas que beneficien a su comunidad. Electo el órgano de

Coordinación del Consejo Comunitario se debe transcribir el acta y presentarla al

Registro Civil del municipio para la obtención de su personería Jurídica.

1.1.2.3 Funciones

Las Funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo como órgano

de mayor jerarquía tiene establecidas según la ley funciones importantes como:

a) Elegir a los integrantes del órgano de Coordinación y fijar el periodo de

duración de sus cargos con base en sus propios principios, valores, normas y

procedimientos de la comunidad o en forma supletoria de acuerdo al reglamento

de la ley.

b) Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la

comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y

sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.

c) Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades

comunitarias, las organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las

instituciones públicas y privadas.

d) promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción

integral de la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.

e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la

comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y

soluciones, y proponerlas al Consejo Municipal de Desarrollo para su

3

Page 12: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del

municipio.

f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes programas y

proyectos de desarrollo comunitario priorizados por la comunidad, verificar su

cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo

Municipal de Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su

cumplimiento, a menos que se demuestre que las medidas correctivas

propuestas no son técnicamente viables.

g) Evaluar la ejecución, eficiencia e impacto de los programas y proyectos

comunitarios de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo

Municipal de Desarrollo las medidas correctivas para el logra de los objetivos y

metas previstas en los mismos.

h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con

base en la priorización comunitaria de necesidades, problemas y soluciones.

i) Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra

índole, que obtenga por cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal,

por recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la ejecución de los

programas y proyectos de desarrollo en la comunidad.

j) Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a

los programas y proyectos de desarrollo comunitarios.

k) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los

programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.

l) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco

de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

m) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que

corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad

sectorial en la comunidad.

n) velar por el cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y

funciones del sistema de consejos de desarrollo. (9.6)

1.1.3 Contexto filosófico.

1.1.3.1 Visión.

Contribuir a la transformación social y democrática de la comunidad, como una

institución especializada en la incorporación relevante en el desarrollo local, con

capacidad de propuesta y de incidencia en políticas públicas de desarrollo,

abierta, concertadora y eficiente en el uso de los recursos.

4

Page 13: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

1.1.3.2 Misión.

Impulsar procesos de desarrollo local sostenible que eleve la calidad de vida

de la población, promoviendo la participación y concentración de grupos

organizados, y de incidencia en el desarrollo de la comunidad.

1.1.3.3 Objetivos

1. Coadyuvar en la ejecución de las políticas de desarrollo propiciadas por el

gobierno e instituciones donantes.

2. Evaluar la ejecución de proyectos y los efectos que estos puedan tener dentro de

los vecinos de la comunidad.

3. Elevar constantemente el nivel de desarrollo humano dentro de la comunidad a

través de la aplicación de las políticas de estado como de proyectos en beneficio

de la comunidad.

1.1.4 Políticas

Las políticas de los Consejos Comunitarios de Desarrollo se dividen en:

1.1.4.1 Políticas Generales.

a. Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la

comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y

sus soluciones para el desarrollo integral de la comunidad.

b. Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las

organizaciones y miembros de la comunidad como entre las instituciones

públicas y privadas. (1.6)

1.1.4.2 Políticas internas

a) Impulso de acciones comunitarias con el consenso de los vecinos.

b) Aglutinamiento de los diferentes comités de la comunidad para la toma

de decisiones.

c) Mantener la comunicación con Consejos Comunitarios de

comunidades vecinas y Consejo Municipal de Desarrollo. (1.6)

5

Page 14: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

1.2 Problema

Inexistencia de aboneras familiares en los hogares de los pequeños

agricultores del caserío El Sapito.

1.2.1 Antecedentes del Problema

El Consejo Comunitario de Desarrollo actual, desde el momento de su

conformación ha pretendido formular proyectos dentro de la comunidad que

beneficie a todos los habitantes, tanto en lo personal como en lo comunitario,

llevando un registro documentado de cada uno de ellos para que las futuras

administraciones sigan los proyectos, si estuvieran inconclusos o pudieran

implementarse con forme se necesitare.

En conjunto el COCODE cree de vital importancia que todos los pequeños

agricultores de este lugar cuenten con una abonera familiar y que se tenga una

guía la cual posibilite conocer los materiales, tiempo y bondades que esta pueda

dar, para que en el futuro quien esté interesado tenga un material que le permita

la construcción de una de ellas.

1.2.2. Descripción del problema

Los agricultores en pequeña escala del caserío El Sapito tienen mala

educación en la aplicación de substancias inorgánicas en beneficio de la

agricultura, así como en la destrucción de embases y envoltorios de los mismos.

Contribuyendo con todo esto a la contaminación de suelos como al abuso de

insumos que cada día se necesitan más de ellos para mantener la cantidad de la

cosecha pero no así su calidad.

1.2.3. Justificación del Problema.

Es de suma importancia realizar la investigación conjuntamente con el

Consejo Comunitario de Desarrollo y los grupos organizados de la comunidad de

El Sapito puesto que se han encontrado focos de contaminación del medio

ambiente que han repercutido en la baja de calidad del cultivo y el incremento

económico en las pequeñas parcelas de cultivo de café, maíz y frijol, por lo que

es importante iniciar una capacitación e implementación de materiales que

contribuyan a erradicar el problema descrito con anterioridad.

6

Page 15: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

1.2.4. Indicadores del problema.

No.

Problema seleccionado

Factores que originan el problema

1. ¿A qué se debe la

inexistencia de una guía

sobre la fabricación de

una abonera familiar

que posibilite la práctica

de una agricultura

orgánica para una mejor

cosecha de productos

agrícolas, en la

Comunidad del Caserío

El Sapito?

1. Desinterés de los agricultores por

elaborar una guía sobre el uso de abono

orgánico en lugar de los abonos

químicos que provocan el deterioro de

los suelos cultivables del caserío de El

Sapito.

2. Poca educación en el manejo de la

basura inorgánica de insumos agrícolas

que se usan en los cultivos.

3. Falta de documentación escrita que

oriente a los agricultores sobre la

regeneración de suelos y un mejor

cultivo en la comunidad.

4. Poca preparación en la aplicación de

sustancias químicas en los agricultores

de parte de los distribuidores de los

mismos.

7

Page 16: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTACIÓN TÉORICA

2.1 La contaminación

“Es el resultado que produce cualquier elemento que se agrega al

ambiente y que se acumula en cantidad suficiente como para afectar al hombre o

a otras especies, ya sea directamente o a través de un deterioro en sus

ecosistemas, (12. 65)

En la comunidad en donde fue realizada la investigación se pudo

observar que hasta los ríos más pequeños están expuestos como basureros, de

acuerdo a esto se puede constatar que no hay necesidad de ir tan lejos para ver

si el ambiente se contamina por nosotros mismos.

2.1.1 La contaminación urbana

“Las áreas urbanas del mundo están en continuo crecimiento. La

concentración de servicios, las facilidades de acceso a la información, el mayor

nivel de vida y las mejores oportunidades de promoción social atraen

continuamente a las ciudades a multitud de personas procedentes de las zonas

rurales. En muchos países del Tercer mundo, para los campesinos pobres el

éxodo se convierte a menudo en la única salida posible para la supervivencia. En

cambio, en los países desarrollados existe una fuerte tendencia a salir de la

ciudad y a convertir las zonas rurales, que en general están muy bien dotadas de

servicios, en una extensión de la urbe. Esta doble tendencia permite prever que

hacia el 2010 más de la mitad de la población mundial residirá en áreas urbanas.

La gran densidad de población de las ciudades, que llega a sobrepasar los

20,000 h/km, agudiza los problemas ocasionados por la contaminación, haciendo

imposible que puedan absorberla los mecanismos naturales. La contaminación

producida en las grandes ciudades es arrastrada a las áreas urbanas y rurales

de los alrededores. Por ello, puede afirmarse que en unas condiciones

equivalentes de servicios públicos y de nivel económico, la calidad de vida en las

grandes ciudades es peor que en las zonas rurales, (1.209)

Podemos decir que en el área urbana la contaminación es de mayor

cantidad, debido a que la población es mayor, y las personas de otros lugares

que la visitan, también contribuyen a contaminarla debido que compran, por

ejemplo, comida y bebidas en objetos desechables y dejan tirada la basura en

donde mejor les parece, contaminando el ambiente, también el humo de los

8

Page 17: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

carros contamina no solo el ambiente sino causa enfermedades a los seres vivos

en general.

2.1.2 Agentes contaminantes.

2.1.2.1 Agentes naturales:

“Entre las sustancias naturales se incluye todo elemento orgánico (de los

seres vivos) o inorgánico (de los minerales). Las sustancias naturales son

llamadas biodegradables, pues pueden ser descompuestas por la naturaleza a

través de microorganismos que las transforman y reincorporan al medio donde

son nuevamente aprovechadas. ¿Pero, qué sucede cuando los residuos

biodegradables se dan en cantidad tal que Ia naturaleza no es capaz de

transformarlos?. Es entonces cuando se da la contaminación.” (12. 65)

Los desechos naturales son útiles, si se le sabe dar utilidad ya que como

lo dice el texto anterior, si las sustancias es producida en gran cantidad, la

naturaleza no es capaz de disolver tanta basura, ahí es cuando el hombre debe

intervenir, y aprovecharlos para realizar aboneras ya sea familiares o en grandes

cantidades para sacarle provecho y así ampliar su economía en base a lo que

posee a su alcance

2.1.2.2 Agentes sintéticos:

“Los compuestos sintéticos provienen de sustancias orgánicas en su

mayoría, más no por eso son biodegradables; generalmente son compuestos

nuevos para la naturaleza que aún no es capaz de transformarlos. Un ejemplo de

esto son los plásticos, que provienen del petróleo y permanecen en la naturaleza

sin ser degradados por muchos años. Otros productos sintéticos que pueden

convertirse en contaminantes, si no se les maneja adecuadamente son los

agroquímicos. Las prácticas agrícolas y ganaderas para controlar malezas,

plagas y enfermedades, han utilizado en exceso los agroquímicos, productos que

incluyen a los pesticidas, fertilizantes y herbicidas. Estos utilizan diferentes

derivados del petróleo y sustancias cloradas, arsenicales, fosforadas,

mercuriales, etc. Que no desaparecen fácilmente de la naturaleza, sus residuos

son acumulables en los organismos y muy venenosos. Este uso excesivo de

pesticidas ha provocado no solo la destrucción de las especies nocivas de

interés, sino también de otras especies acompañantes que se destruyen

indiscriminadamente, asi mismo se afecta la calidad de muchos alimentos. La

contaminación producida en las grandes ciudades es arrastrada a las áreas

urbanas y rurales de los alrededores. Por ello, puede afirmarse que en unas

9

Page 18: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

condiciones equivalentes de servicios públicos y de nivel económico, la calidad

de vida en las grandes ciudades es peor que en las zonas rurales” (1.209)

Cada una de las sustancias sintéticas pueden ser utilizadas,

clasificándolos adecuadamente y darle el uso necesario a cada una de ellas, es

importante tomar en cuenta que el exceso de pesticidas también contamina el

ambiente, al hacer uso de materia orgánica, en la agricultura podemos obtener

alimentos naturales sin componentes químicos, ya que esto afecta en la salud de

cada uno de nosotros.

2.1.2.3 Calor y ruido

El calor y el ruido provienen principalmente de actividades en áreas

urbanas e industrializadas. El ruido se debe a maquinaria industrial, automotores

y aviones. El calor se debe a chimenea, vehículos, máquinas y construcciones

urbanas. (12. 65) En el área rural las personas no pueden quejarse de

tanto calor, ni ruido debido a que aún existen árboles que generan aire puro, en

cambio en el área urbana el ruido afecta a las personas, también el calor de lo

que no pueden huir debido a que no existen árboles para obtener algo de

sombra.

2.1.3 Receptores de la contaminación

2.1.3.1 Aire:

“El aire normal o puro es una mezcla de gases donde los más abundantes

son el nitrógeno, el oxígeno, el argón y el anhídrido carbónico. Además el aire

contiene una cantidad variable de vapor de agua. La contaminación del aire en

Guatemala se da principalmente por escapes de vehículos, chimeneas de las

industrias y quema de basura. Contaminantes en menor grado son el

vulcanismo, incendios y la erosión eólica.

Entre sus efectos se encuentran varias enfermedades respiratorias como

el cáncer del pulmón, asma y bronquitis. Además, estudios prueban que la

absorción elevada de plomo (componente de la gasolina) en niños, afecta su

comportamiento y aprendizaje (especialmente en niños con deficiencia de

calcio)”. (12.65)

Actualmente en el área rural ya existen vehículos que contaminan el

medio ambiente, no a gran escala debido a que hay pocos, en donde realmente

10

Page 19: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

no se respira aire puro, es el área urbana, ya que diferentes tipos de vehículos

circulan a diario en gran cantidad y el aire contaminado afecta nuestros

pulmones y genera muchas enfermedades que pueden ser mortales.

2.1.3.2 Agua:

“Los principales contaminantes de los cuerpos de agua son: desagües

domésticos, desechos industriales, residuos de fertilizantes y pesticidas. Estos

contaminantes requieren de oxigeno para su degradación, reduciendo así la

cantidad disponible en el agua. Otro hecho que provoca asfixia a muchos

animales acuáticos es la capa de espuma que producen los jabones y

detergentes. Esta capa cubre los ríos e impide la renovación de oxígeno en el

agua. Esta capa dificulta además la penetración de la luz solar, afectando a los

organismos fotosintéticos y a quienes se alimentan de ellos. Además, los

detergentes contienen gran cantidad de fosfato que actúan como nutrientes y

proliferan el crecimiento de plantas acuáticas, especialmente algas, formando

mantos verdes y en caso extremo pantanos, proceso que se llama eutroficación.

Entre los cuerpos de agua que reciben la mayor cantidad de contaminantes en

Guatemala está el Lago de Amatitlán, y los ríos Motagua, María Linda,

Michatoya, Villalobos, Salamá y Guacalate. Estos se deben principalmente a que

asientan gran población humana e industrial que no dispone de tratamiento de

aguas. Estas aguas son usadas luego para lavado de ropa, consumo humano y

baño, constituyendo una de las causas de la alta mortalidad infantil que se da en

Guatemala especialmente por enfermedades intestinales.

Otro contaminante del agua es el suelo erosionado que altera la ecología

acuática ya que las partículas de suelo absorben los residuos de plaguicidas

dificultando su desintegración natural en el medio y reteniendo las propiedades

tóxicas. De esta forma se reduce el número de peces, al disminuir su capacidad

reproductiva y alterar su comportamiento. Además se eliminan eslabones en las

cadenas alimenticias, hecho que se evidencia especialmente en áreas cercanas

a cultivos”. (12.66)

El consumo de agua contaminada es la que más afecta a cada una de las

personas, debido a que en la comunidad en donde se realizó la investigación

algunas personas cuentan con sanitarios lavables, y las tuberías aparecen en

desagües pequeños y perjudica a otras familias, ya que en el área rural no se

cuenta con drenajes, y las personas contaminan los nacimientos de agua

cercana. Pero en muchos departamentos de acuerdo a lo observado en las

noticias, se puede ver que las aguas están tan contaminadas que hasta el agua

que cae de los chorros huele mal y las personas no lo pueden consumir.

11

Page 20: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

2.1.3.3 Suelo:

“Los principales problemas del suelo son la contaminación y la erosión. La

contaminación es causada por agroquímicos y basura. El uso abundante de

pesticidas se ha debido a que es un medio relativamente barato y eficiente de

control de plagas, sin embargo, esto sólo se logra en un inicio ya que las plagas

van creando resistencia y necesitan cada vez de mayores dosificaciones o

aplicaciones más frecuentes. En Guatemala no poseemos un tratamiento

adecuado para los desechos sólidos y líquidos. La basura se acumula por todo el

país y es criadero de moscas, mosquitos y enfermedades como la fiebre tifoidea

y la tuberculosis. A medida que crece la población y la industria, el problema se

agrava. Sin embargo, se reporta que un 80% de la basura de las ciudades es

biodegradable. Los materiales no biodegradables como botellas, frascos, latas,

metales y plásticos podrían ser reutilizados si existieran técnicas de reciclaje en

el país.” (12. 66)

La mayor parte de suelo afectado es por la agricultura, ya que

constantemente los agricultores utilizan en abundancia los abonos químicos,

para producir fácilmente, el maíz, frijol, verduras, frutas. De igual manera la

basura que muchas personas tiran en diferentes terrenos contaminan

grandemente el suelo y en tiempo de verano incluso en tiempo de invierno hace

calor fuera de lo normal en nuestro país de igual manera afecta nuestra salud.

2.1.3.4 Alimento:

“El ganado criado en áreas cercanas a lugares de cultivo, especialmente

el ganado de la costa del Pacífico, está expuesto fuertemente a pesticidas debido

al esparcimiento aéreo de los mismos. Estos químicos se van acumulando en los

tejidos de los animales y son altamente tóxicos, razón por la cual muchas veces

nuestra carne es rechazada en el mercado internacional”. (12.66)

Los alimentos que consumimos a diario contienen sustancias químicas,

ya que hoy en día la mayoría de agricultores cosechan utilizando abonos

orgánicos, de esa manera las verduras, y frutas que consumimos a diarios

contienen sustancias tóxicas, esto no afecta en el momento a nuestro organismo,

sino que con el tiempo nos afectará de una u otra manera.

12

Page 21: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

2.2 Manejo inadecuado de recursos

“Por manejo inadecuado se entiende la explotación que conduce al

deterioro o pérdida de los recursos naturales. Existen varios hechos que nos

señalan el uso de actividades no sostenibles”. (12.66)

Por el mal manejo que todos poseemos de la basura inorgánica es que

sufrimos, ya que en esta investigación se realizó una guía en donde se indican

algunas opciones para manejar adecuadamente la basura y darle utilidad, en

este caso el reciclaje de bolsas de golosina y embases desechables que duran

años en descomponerse por lo tanto es indispensable formar a los alumnos

desde pequeños para que en un futuro le busquen nuevas soluciones a la

basura.

2.2.1 Resultado de los problemas de la contaminación por desechos sólidos.

“A la acumulación de desechos sólidos:

Produce roedores transmisores de enfermedades.

Contaminan al ambiente y la salud humana.

Contamina las cuencas hidrográficas.

Las aguas superficiales”. (11. 4)

Todos los problemas mencionados en el texto anterior afectan grandemente

la salud de cada una de las personas, y aquellas que están débiles físicamente,

se verán en grandes problemas respecto a la salud de cada una de ellas.

2.2.2 Contaminación de aguas superficiales por desechos orgánicos e

inorgánicos:

“Residuos sólidos y líquidos.

Residuos agrícolas y agroindustriales.

Materias extrañas.

Microorganismos.

Productos químicos

Residuos industriales, aguas residuales y otros. (11.4)

2.2.3 Contaminación de ríos y arroyos:

Los contaminantes químicos se dividen en dos grupos: contaminación

puntual y contaminación no puntual.

13

Page 22: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

2.2.3.1 Contaminación puntual:

La contaminación puntual procede de desechos inorgánicos, fabricantes,

desagües de aguas residuales.

2.2.3.2 Contaminación no puntual:

“La contaminación no puntual procede de la escorrentía de la agricultura,

filtraciones de las fosas sépticas. Cada año mueren 10 millones de personas en

el mundo por beber agua contaminada.

La quema de la basura emite Co2 a la atmósfera.

El uso de combustible fósiles, (hidrocarburos)”. (11.4)

El planeta tierra esta tan contaminado, que en algunos años nos veremos

en serios problemas, porque habrá sequía, hambre y una serie de problemas por

la mala educación que la mayoría de personas poseemos.

2.2.4 Contaminación atmosférica:

El planeta tierra esta tan contaminado que hoy en día se sufre de

desastres naturales. Y los principales responsables somos nosotros, por no

contribuir con nuestro planeta.

2.2.4.1 Efecto invernadero:

“El vapor de agua. El dióxido de carbono (Co2), y el gas metano, forman

una capa natural en la atmósfera terrestre, que retiene parte de la energía

proveniente del sol. La temperatura media de la tierra es aproximadamente de

15°C y si los gases del invernadero no existieran, sería de 18°C.

Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de la tierra

es de vuelta al espacio. Pero parte de la radiación infra-roja es retenida por los

gases que producen el efecto invernadero y vuelven a la superficie terrestre.

Como resultado del efecto invernadero, la tierra se mantiene lo

suficientemente caliente como para hacer posible la vida sobre el planeta, de no

existir el fenómeno, las fluctuaciones climáticas serían intolerables. Sin embargo,

una pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global, puede

causar graves estragos. En los últimos años la tierra ha registrado un aumento

de entre los 0.4 grados y 0.5 grados centígrados en su temperatura promedio”.

(11.5)

14

Page 23: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Esto quiere decir en menor cantidad de tiempo veremos grandes

problemas en la atmosfera tales como: sequías, incendios forestales, olas de

calor, tormentas, lluvias, e inundaciones. Debido a que el hombre ha talado una

gran cantidad de árboles sin preocuparse en lo absoluto.

2.3. El Suelo y su vocación:

2.3.1 El suelo:

2.3.1.1 Definición:

“Es un cuerpo natural formado a partir de una mezcla de materiales , que

cuando contienen cantidades apropiadas de agua y aire, sirven a las plantas

como sostén y para su desarrollo. Suelo se deriva del latín SOLUM que significa

piso o terreno”. (6.8)

2.3.1.2 Origen del suelo:

Todos los suelos fueron roca, alguna vez, los suelos se han formado por

desintegración de las rocas debido a los cambios de temperatura o por el choque

que sufren entre si, causado por las corrientes de agua, deshielo, viento y caídas

a pendientes mas bajas. Como producto de este proceso se forma una masa de

material mineral, desde la cual se comienza a formar el suelo. La suma de

materia orgánica, agua y aire, permite que se constituya el suelo en Guatemala

es básicamente:

2.3.1.2.1 Calcáreo:

Roca Caliza. Este se encuentra en las tierras del norte del país. Como el

departamento del Petén y parte de Alta Verapaz. (8.58)

2.3.1.2.2 Volcánico:

Formado por erupciones volcánicas, este se encuentra en las tierras de la

parte central del país, como el departamento de Guatemala. (8.58)

2.3.1.2.3 Fluviovolcánico:

Son deposiciones de origen volcánico, este se encuentra en la parte sur

del país. Como el departamento de Escuintla. (8.58)

15

Page 24: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Los componentes del suelo determinan, en gran medida sus propias

características. La capa cultivable del suelo en condiciones optimas consta de

50% de materiales sólidos, divididos en 45% de partículas minerales y 5 % de

materias orgánicas, además, consta de 25% de aire y 25 % de agua.(4.25)

2.3.1.3 Factores formadores del suelo.

Los factores que intervienen en la formación del suelo son:

2.3.1.3.1 Material Orgánico:

Es la materia original de donde se desarrollo el suelo, puede ser de

naturaleza mineral y orgánica.

2.3.1.3.2 Clima:

Es el factor dominante en la formación del suelo, principalmente, por la

acción de la lluvia y la temperatura.

2.3.1.3.3 Biosfera:

Es el conjunto de plantas y animales macro y microscópicos que habitan

en el suelo. Estos elementos son los responsables de descomponer la materia

orgánica, restos de plantas, animales muertos y convertirlos en humus.

2.3.1.3.3.1 Relieve:

Se denomina así, a la forma de la superficie de la tierra, el relieve de un

terreno puede ser, plano ondulado o inclinado. La inclinación se conoce como

pendiente y es uno de los factores formadores que más influyen en la formación

de suelo. Entre mayor pendiente manifieste el relieve de un suelo, el proceso de

formación del mismo es más lento, porque el agua de lluvia erosiona

constantemente.

2.3.1.3.3.2 Tiempo:

Es un condicionante directo de los procesos de formación del suelo, bajo

condiciones ideales 200 años pueden ser necesarios para desarrollar una capa

de suelo reconocible.

16

Page 25: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

2.3.1.4 Propiedades del suelo:

2.3.1.4.1 La textura:

Esto se refiere a la composición del mismo en grupos de partículas de

diferentes tamaños. Generalmente los suelos están formados por la mezcla de

las partículas de arena, limo y arcilla. En los suelos arenosos, el agua se filtra

rápidamente, de tal manera que la planta ni cuenta con el tiempo suficiente para

absorberla. Los suelos con demasiada arcilla en relación con el limo y la arena,

hacen que absorban el agua muy lentamente provocando problemas de

pudrición en las raíces y en el cuello de la planta.

Una buena proporción entre partículas de arena, limo y arcilla brindan

condiciones adecuadas de infiltración y retención de agua en el suelo. (8.58)

2.3.1.4.2 Color:

La coloración de un suelo depende del material original a partir del que se

formo, de su contenido de materia orgánica, su condición de drenaje y de la

aireación del suelo.

2.3.1.4.3 Espesor del suelo:

Esto se mide por la profundidad hasta la cual se observa el desarrollo de

un buen sistema radicular de cualquier vegetal.

2.3.1.5 Vocación del suelo:

2.3.1.5.1 Definición:

Es la disposición natural que presenta el suelo, aspecto que está

vinculado, directamente con la capacidad de uso, lo cual se refiere a la utilización

a la que el suelo puede ser sometido con fines de producción, sin que este sufra

alteraciones significativas. (6.8)

2.3.1.5.2 Factores que condicionan la vocación del suelo:

2.3.1.5.2.1 Pendiente del terreno:

En términos generales se puede decir que los terrenos planos presentan

vocación agrícola, los moderadamente inclinados deben ser utilizados para

ganadería y cultivos permanentes. Con forme aumenta la inclinación del terreno.

17

Page 26: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Su vocación es para bosques productores hasta llegar a terrenos escarpados, los

cuales son para bosques protectores.

2.3.1.5.2.2 Clima:

El clima es un factor que incide fuertemente, en el uso de los suelos. Los

elementos del clima que ejercen mayor influencia son: La temperatura y la lluvia.

A mayor temperatura y mayor humedad el crecimiento de las plantas es más

rápido.

2.3.1.5.2.3 Profundidad del suelo:

Los suelos con mayor profundidad permiten a las plantas un mejor

desarrollo del sistema radicular, por lo tanto, una mayor disponibilidad de agua y

nutrientes.

2.3.1.5.2.4 Pedregosidad:

La presencia de piedras es un factor que limita el uso del suelo.

2.3.1.5.3 Manejo y conservación del suelo:

Son todas aquellas prácticas o métodos aplicados al recurso suelo, mediante

el uso de la técnica apropiada, con el propósito de evitar o reducir la degradación

del suelo y de esta manera, incrementar su productividad. Con el manejo y

conservación de suelos, se pretende reducir la pérdida del suelo causada

principalmente por la erosión hídrica y oolítica.

2.4. Abono orgánico:

Aunque para nosotros el método del abono orgánico pueda resultar muy

nuevo hace unos 4,000 mil años lo practicaban los chinos y 2,000 años lo

hacían los griegos. A lo largo de la historia, cada vez que el hombre necesito

abundantes alimentos, poseía poca tierra y contaba solo con su fuerza de

trabajo. Hoy día este método se usa cada vez más en todo el mundo. En los

países pobres, para producir alimentos teniendo pocos recursos, en los países

ricos para producir alimentos sanos sin contaminación de productos químicos.

“Abono orgánico es un fertilizante que no está fabricado por medios

industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles

fósiles y aire) o los obtenidos de minería como los fosfatos o el potasio. En

18

Page 27: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

cambio los abonos orgánicos provienen de animales, humanos, restos vegetales

de alimentos u otra fuente orgánica y natural”. (5.30)

2.4.1. Clases de abonos orgánicos.

2.4.1.1 Abono Verde:

“Consiste en el cultivo de plantas destinadas no al consumo, sino a ser

enterradas en la misma tierra en que crecen, para fertilizarla. La siembra se

realiza directamente sobre la parcela que se quiere transformar”. (5.30) Equivale

a una inyección a suelos desgastados. También es un abono eficaz para los

terrenos en que escasea el estiércol.

2.4.1.2 Abono de superficie:

“Se trata de colocar materia orgánica directamente sobre la superficie que se

va a fertilizar. Se utilizan todo tipo de materiales de origen vegetal, pasto paja,

restos de cosechas o material en descomposición”. (5.30) El abono de superficie

funciona como mantillo. Protege la tierra de la erosión del viento y el agua, evita

la evaporación y el crecimiento de malezas. Le ahorra al agricultor un tiempo

valioso en pérdidas y riesgo.

2.4.1.3 Abono compuesto:

Existe, desde que existen las plantas. Se llama así porque se obtiene de

mezclar con tierra cualquier tipo de restos orgánicos. Basta un vegetal que caiga

al suelo y tenga lugar el proceso de putrefacción con utilización de oxigeno para

que se transforme en abono compuesto. “Al devorar la materia vegetal, las

bacterias la pudren en grandes cantidades de nitrógeno. Cuando se entierran los

vegetales, absorben los nitratos y nitritos que están en el suelo y los utilizan para

descomponer esos residuos. Una vez concluida la tarea, vuelven a liberar el

nitrógeno junto con el que originalmente se encontraba en los residuos

orgánicos”. (5.30) Es decir que hacia el final todo se recupera. Pero el proceso

demanda tiempo.

2.4.1.4 Abono caliente:

Consiste en lo siguiente: coloca una capa de 15 centímetros de materia

vegetal, luego una de 5 centímetros de estiércol, una capa de tierra caliza molida

y fosfato mineral, luego otra vegetal, y así sucesivamente, con el tiempo, el

montón deberá alcanzar una temperatura de entre 70 y 80 grados centígrados. El

19

Page 28: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

calor es la clave, mata las semillas de las malas hierbas y los organismos

patógenos y causa transformación beneficiosa en la materia orgánica. Es uno de

los sistemas más prácticos para la huerta familiar.

2.4.2 Abonos Orgánicos de Origen Animal.

2.4.2.1 Estiércol:

“Es el nombre con que se nomina los excrementos de los animales que se

utilizan para fertilizar los cultivos”. (3.28) En ocasiones el estiércol es constituido

por excrementos de animales y restos de las camas, como sucede con la paja. El

lugar en donde se vierte o deposita el estiércol es el estercolero.

En agricultura se emplea principalmente los desechos de ovejas, de ganado

vacuno, de caballo, de gallina (gallinaza) de paloma (palomina) en la actualidad

se usa el de murciélago. “El estiércol de cerdo proveniente de granjas tiene

consistencia liquida y se denomina purín”. (3.28)

2.4.2.2 Guano:

Es la acumulación masiva de excrementos de aves marinas en el litoral (en

algunos lugares los excrementos son de murciélago o la mezcla de diferentes

animales). Por su característica para su formación se requiere climas áridos o de

escaza humedad. . . “Puede ser utilizado como fertilizante efectivo debido a sus

niveles de nitrógeno y fosforo. A partir de la concentración de dichos

componentes también se puede elaborar el superfosfato”. (3.28)

2.4.2.3 Gallinaza:

Se llama gallinaza o estiércol de las gallinas. Este excremento se considera

como un excelente abono calculándose su efecto superior en unas cuatro veces

al estiércol normal. El excremento de gallina varia en riqueza, fertilizante con las

sustancias más o menos nitrogenadas que el animal ingiere pues su condición es

omnívora. Haciendo entrar a su alimentación una cantidad considerable de

materias animales como sangre, carne, pescados, etc. Su potencial se elevaría a

la riqueza del guano del Perú, comparados ambos abonos en estado de

sequedad.

20

Page 29: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

2.5.3 Clases de aboneras:

2.5.3.1 Abonera tipo Compost tipo Windrow:

“Es la descomposición biológica de un volumen determinado de materia

orgánica, en condiciones controladas, que se efectúa en pilas o canteras sobre la

superficie del suelo. Las pilas, canteras y composteras se deben de ubicar de

Este a Oeste para que el sol siempre bañe todo el volumen de desechos y no

haya partes sombreadas en el transcurso del día.

Es de mucha importancia que el material orgánico que se va a procesar se

triture o se pique para que al final queden partículas o pedazos pequeños, ya que

esto ayuda para que el desecho se descomponga con mayor facilidad y rapidez,

obteniendo el producto en menor tiempo”. (6.4)

2.5.3.2 Abonera tipo Bocashi.

“Es una técnica rápida para transformar en abono orgánico todo tipo de

desechos orgánicos. Tiene como base de activación las levaduras agregadas,

los microorganismos contenidos en el suelo vegetal, en el estiércol y otros

componentes agregados. Desarrolla grandes temperaturas los primeros tres o

cuatro días y el tiempo de elaboración oscila entre los 10 a 15 días.

En el Bocashi se humedecen una vez los materiales mezclados”. (6.11)

2.5.3.3 Abonera tipo Lombricultura:

“Es la técnica de crear lombrices en cautiverio, bajo condiciones creadas por

el hombre, con el objetivo de aprovechar el humus que generan, ya que es un

fertilizante orgánico de excelente calidad.

Existen dos especies que se pueden explotar: La lombriz roja californiana y la

lombriz roja africana, ambas especies poseen los dos sexos, son hermafroditas

incompletas, por eso necesitan acoplarse o aparearse para intercambiar el

material genético y fecundarse. Se aparean cada 7 o 10 días y cada una pone un

huevo que mide de 2 a 4 milímetros, los que revientan entre 14 y 21 días

después. Según las condiciones de humedad y temperatura del sustrato,

(residuos vegetales, desperdicios orgánicos domiciliares, estiércol de ganado,

gallina etc. pulpa de café, cachaza de caña de azúcar).

De cada huevo nace de 2 a 21 lombricitas las que están capacitadas para

alimentarse inmediatamente y miden de ½ a 1 centímetro de largo. Las lombrices

llegan a ser fértiles después de 90 días de nacidas.

El trabajo de las lombrices consiste en descomponer con su digestión

materiales orgánicos y concentrar los minerales en sus excretas,

transformándoles s en humus”. (6.16) 21

Page 30: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Además realizan túneles para mejorar la ventilación y profundidades del suelo,

aumentando así la calidad y cantidad de organismos vivos en el suelo

reactivando su fertilidad.

22

Page 31: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

CAPÍTULO III

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis Acción

Si se elabora una guía práctica para la fabricación de aboneras orgánicas

entonces se podrá fomentar el uso del abono orgánico contra el abuso del abono

inorgánico.

3.2 Objetivos de la Investigación

3.2.1 Objetivo General.

Incrementar en los pequeños agricultores de la comunidad de El Sapito el

uso de abono orgánico en sus cultivos por medio de la fabricación de una

Abonera familiar.

3.2.2 Objetivos Específicos.

a) Presentar talleres prácticos para el desarrollo de actividades funcionales.

b) Realizar puestas en común que posibiliten conocer los beneficios del

abono orgánico.

c) Elaborar una abonera familiar en casa de un vecino.

d) Elaborar una guía que contenga los pasos para la elaborar una abonera

familiar y sus beneficios con un lenguaje común.

3.3 Cronograma de Ejecución

No.

M A M J J A S

01 Solicitud de

autorización para

elaboración del

Proyecto

xx

02 Elaboración de

Diagnostico

Institucional

Xx

23

Page 32: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

03 Realización de

Investigación

Bibliográfica

xx

04 Realización de

Investigación de

Campo

xx

05 Elaboración de la

abonera familiar

y el folleto.

xx

06 Elaboración y

aprobación del

informe

xx

07 Entrega de

Informe

xx

08 Entrega de

Propuesta

xx

09 Aprobación de

Propuesta

xx

3.4 Propuesta.

Como Resultado de las actividades realizadas de acuerdo al cronograma

respectivo se presentan las evidencias de la elaboración de un una guía sobre la

fabricación de una abonera familiar y las bondades que brinda el abono

orgánico, lo que servirá para el inicio de una agricultura más sana y de calidad en

el caserío El Sapito de la aldea Patzaj de San Martín Jilotepeque.

24

Page 33: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

3.5 Presupuesto Estimativo:

1- Reunión de acercamiento y sensibilización Q 50.00

2- Trabajo a computadora 500.00

3- Gastos personales 300.00

4- Materiales (papelería y útiles etc.) 200.00

5- Impresión de guías 350.00

6- Impresión del informe 250.00

7- Actividad de reforestación 600.00

8- Costo de los arbolitos 150.00

9- Transporte de arbolitos 750.00

3,100.00

3.6 Parámetros para verificar el logro de los Objetivos de la investigación

No. Indicadores

Si No Tiempo

01 Se plantearon los Objetivos convenientemente

X

02 Se siguieron los pasos de forma ordenada

X

03 Se utilizaron las técnicas y procedimientos

adecuados

X

04 Se utilizaron los instrumentos adecuadamente

X

05 Se trabajo con el número de personas conveniente

X

06 Se discutieron los temas a profundidad

X

07 Se dio participación a todos los integrantes

X

08 Se creó un ambiente propicio para la discusión

X

09 Se informo convenientemente del objetivo de la

actividad

X

10 Se tomo en cuenta la opinión de todos

X

25

Page 34: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

3.7 Cronograma de trabajo.

No Actividad

F M A M J J A S O

01 Reunión de acercamiento y

sensibilización.

XX XX

02 Taller sobre agricultura

orgánica.

XX

03 Taller sobre la fabricación

de las diferentes aboneras

orgánicas.

XX

04 Puesta en común Buscando

Soluciones.

XX

05 Elaboración de documento

escrito.

XX

06 Presentación de

conclusiones.

XX

07 Fabricación de una abonera

modelo.

XX

08 Verificación de la

construcción de la abonera

familiar.

XX

09 Presentación del folleto

escrito para la elaboración

de una abonera familiar.

XX

10 Reunión de cierre de

actividades.

XX

26

Page 35: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

CAPÍTULO IV

4 EJECUCIÓN

4.1 Actividades y resultados de socialización.

No. Actividades

Resultados

1. Elaboración de instrumentos para la

recopilación de información.

Se aplicó el instrumento a los

pequeños agricultores, comités de

padres de familia y a los miembros del

COCODE.

2 Sistematización de la información

recabada.

Se obtuvo un orden lógico del

contenido.

3 Procesamiento de insumos básicos

para la elaboración del documento:

Guía práctica de la fabricación de

una abonera orgánica, para practicar

una agricultura orgánica en el

Caserío El Sapito.

Con la ayuda de distintos programas,

se procedió a la elaboración de la

Guía de la fabricación de una

abonera orgánica, para mejorar la

agricultura en el Caserío El Sapito.

4 Elaboración del borrador del

documento de la Guía para la

fabricación de una abonera orgánica

para los agricultores del Caserío El

Sapito.

Se elaboró el borrador de la Guía, con

la información recabada, por medio

del análisis de datos.

5 Diseño de las páginas que

conforman el documento: Guía para

la fabricación de una abonera

orgánica.

Se elaboró la Guía para la fabricación

de una abonera orgánica para los

pequeños agricultores del caserío El

Sapito.

6 Revisión de la Guía por el Asesor de

EPS.

Corrección por parte de la epesista.

7 Solicitar apoyo para la reproducción

de la Guía.

Apoyo solicitado para la reproducción

de la Guía.

8 Reproducción de la Guía para su

presentación y validación.

Reproducción de 50 Guías.

9 Entrega de la 50 Guías a los

pequeños agricultores por medio del

COCODE del Caserío El Sapito.

Presentados y entregados las Guías.

10 A cada pequeño agricultor y Cada agricultor y miembro del

27

Page 36: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

miembro del COCODE del Caserío

El Sapito, se le entregó una guía.

COCODE recibió su guía.

11 Cada agricultor con la ayuda del

epesista en una forma dirigida.

Los estudiantes analizaron la guía.

12 Los agricultores del Caserío El

Sapito reconocen las bondades del

abono orgánico, utilizando material

propios del hogar y la comunidad

Los agricultores elaboraron una

abonera modelo utilizando materia

prima de la comunidad.

13 Corrección de la Guía. Guía, corregida en base a las

observaciones de los participantes.

14 Entrega del documento: Guía para la

elaboración de una abonera

orgánica.

Presentado y entregado la Guía.

15 Revisión del informe final por el

Asesor de EPS.

Revisado el Informe final por el

Asesor de EPS.

4.2 Producto y experiencias

PROUCTO

LOGROS Y EXPERIENCIAS

Elaboración del documento: Guía

para la elaboración de una abonera

orgánica para los pequeños

agricultores del Caserío El Sapito.

1. Impresión de 50 guías.

2. Elaboración de 1 abonera orgánica

modelo en una parcela de un pequeño

agricultor.

3. Los agricultores mostraron su interés

por poner en práctica la guía y así

utilizar lo que conoce como basura en

algo útil para la agricultura.

4. Los miembros del COCODE

experimentaron nuevos conocimientos.

5. Los pequeños agricultores y miembros

del COCODE mostraron su interés por

lo útil que son las guías, porque se

puede conocer que la materia orgánica

se puede reutilizar.

28

Page 37: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

4.3 Producto Final:

4.3.1 Buscando Soluciones:

Se realiza con presencia de los miembros del COCODE, grupos organizados y

epesista una capacitación que se denomino en Busca de Soluciones en donde

los vecinos de la comunidad El Sapito interactuaron con los técnicos.

El objetivo real de la capacitación consistía en crear la necesidad de incrementar

el uso del abono orgánico en los cultivos propios de la comunidad a fin de

mejorar las cosechas en cuanto a la calidad.

4.3.2 Abonos Orgánicos.

Con técnicos independientes del municipio se realiza la capacitación de las

aboneras orgánicas presentándoles a los pequeños agricultores tres diferentes

tipos de aboneras orgánicas su construcción y los beneficios que estas tienen en

la agricultura a pequeña y gran escala.

4.3.3 Construyamos una abonera.

Se construye la abonera familiar modelo en un lugar designado a fin de que

todos los pequeños agricultores de la comunidad pudieran observar su fácil

fabricación como su bajo costo.

4.3.4 El producto final.

Después de las capacitaciones recibidas, el técnico, agricultores del lugar y

epesista se determina que la elaboración de una Guía para la elaboración de

una abonera Orgánica es necesaria a fin de que todos pudieran tener un

documentó que les facilitara el conocimiento y este se pudiera extender a otros

agricultores del lugar y la región.

29

Page 38: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ABONERA ORGÁNICA, DIRIGIDA AL COMITÉ COMUNITARIO DE DESARROLLO COCODE, DEL

CASERÍO EL SAPITO, ALDEA PATZAJ MUNICIPIO DE SAN MARTIN JILOTEPEQUE, CHIMALTENANGO.

ESTUDIANTE: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA ASESOR: LIC. JOSÉ EZEQUÍAS CANÁ PICHIYA

FEBRERO DE 2,012

Page 39: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

ÍNDICE

Introducción i Presentación ii Objetivos iii Metas iii Guía Práctica para la Fabricación de una Abonera Orgánica 1-5 Glosario 6 Conclusiones 7 Recomendaciones 8 Bibliografía 9

Page 40: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

INTRODUCCIÓN

La Guía para la elaboración de una Abonera Orgánica está dirigida a los pequeños

agricultores de la comunidad de El Sapito de la Aldea Patzaj de San Martin

Jilotepeque del departamento de Chimaltenango, por medio de un dialogo con un

lenguaje propio de la comunidad a fin de que puedan entenderla y comenzar a poner

en práctica la agricultura orgánica que de mucho beneficio será para sus cosechas

en cuanto a calidad y la regeneración de sus suelos cultivables.

La guía como su mismo nombre lo indica presenta los materiales y los pasos a

seguir para la elaboración de una abonera, en su contenido se encuentran ideas

básicas de la agricultura orgánica de la cual en nuestro medio se carece de

información tanto escrita por el poco interés de los agricultores organizados, como

oral por el reconocimiento que se manifiesta a nivel general sobre las bondades y

beneficios que nos ofrece la práctica de una caficultura orgánica en este caso.

i

Page 41: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

PRESENTACIÓN

La Guía tiene como fin motivar a los pequeños agricultores de la comunidad El

Sapito, a iniciar una agricultura más sana y de mejor calidad no solo en lo referente a

la caficultura que se practica en el lugar sino en todo cultivo que tenga como finalidad

el mejorar la salud y desarrollo del ser humano por medio de la agricultura orgánica.

Este mismo, pretende reducir los costos para obtener mejores ganancias y ver el

fruto que toda persona espera al dedicarse a tiempo completo a sus pequeñas

parcelas. Sin dejar de mencionar que se pretende además lanzar un mensaje, que es

indispensable conservar el medio ambiente, la naturaleza misma con el

fortalecimiento del suelo por medios naturales ya que el uso de químicos a traído

como consecuencia el deterioro del suelo en cuanto a la fertilidad, el

empobrecimiento del ecosistema y la contaminación de mantos acuíferos cercanos a

las parcelas.

ii

Page 42: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

OBJETIVOS

GENERAL:

1. Dar a conocer por medio de una guía práctica la forma de construir una

abonera orgánica.

ESPECIFICOS:

1. Iniciar la capacitación de los pequeños agricultores de la comunidad sobre la

necesidad de tener una abonera orgánica.

2. Motivar a los pequeños agricultores a que se decidan a practicar una

agricultura orgánica que de cómo resultado una mejor cosecha y la

regeneración de suelos.

3. Propiciar los mecanismos necesarios para garantizar la sostenibilidad y el uso

de las guías por medio de la organización exístete en la comunidad.

METAS

1. Dar a conocer a todo lector de la comunidad y lugares vecinos una forma

práctica de fabricar una abonera con la participación de las familias.

2. Validar la guía práctica con diferentes profesionales que conocen del tema en

el municipio.

iii

Page 43: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

HAGAMOS UNA ABONERA

ORGÁNICA

DIÁLOGO - ¿Como estas Juan? - Calidad Pedro, mejor se arruina. - Fijáte que aprendí algo nuevo y quiero contarte. - Si es bueno échate a volar - Aprendí que no hace falta mucho pisto ni mucho abono para tener la mejor Cosecha. - No te lo creo, si no tenes pisto para comprar tu químico no hay buena cosecha - Estás equivocado, ahora se puede hacer tu propia abonera con la ayuda de tu familia. - ¿Cómo así vos? - Te cuento, vos sabes que en el suelo hay montón de animalitos que entre todos ayudan a tener un buen suelo, suelo que vos y yo hemos destruido por usar mucho químico. - A puchis ¿Cómo así vos? - Entre más abono químico usemos, más quemamos los nutrientes que tiene el suelo y nuestras cosechas cada vez son peores en cantidad y contaminación.

- Y que podemos hacer al respecto…

- Fácil… - Decime aunque no creo que sea tan fácil. - Pone atención. Necesitas: 1 Estiércol o guano de animal. 2 Cualquier tipo de plantas, pasto, melaza etc, pero sin semillas. 3 Paja, aserrín, astillas etc… 4 Todas las sobras de la cocina que sean de origen animal o vegetal, sobras de comida, cascaras, etc. 5 Cualquier sustancia que sea parte de animal o plantas: pelos, lanas, cueros, huesos molidos algas. - Esperate, esperate, no tan rápido, explicame un poquito más despacio

1

2

Page 44: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

- ¿Que querés que te explique?, a caso no te lo estoy diciendo claro y despacio. - Sí pero explicame, qué es eso de gusano, guno, no sé qué dijiste de primero. - Guano, es lo mismo que estiércol o popó pues…

- De cualquier animal. - Claro que si, puede ser de vaca, caballo o gallina, o de los tres no importa. - A vaya, de todo lo demás tenemos aquí en la comunidad. - Claro que sí, por eso te decía que podía ayudarte toda tu familia. - Y ya teniendo todo eso, como se hace el abono, aunque a de heder esa

Babosada todo junto vos.

- Hechale pues mano que ya me interesaste. - Tenés que seguir los siguientes pasos… 1 Busca un lugar plano. 2 Lo limpiás y medís 1.50 por lado. 3 Conseguís un palo de 2 metros y lo colocas en el centro sin enterrarlo mucho. 4 Colocas una capa de material seco y verde, picado bien parejito más o menos de 8 dedos de alto o 15 centímetros. 5 Luego una capa delgada de unos 4 dedos o 5 centímetros de popo de animal. 6 Después una capa de buen suelo unos 2 dedos. 7 Lo regás. 8 Así te vas hasta llegar a la altura de 1.50 metros.

- Solo así

2

Page 45: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

- No, todo tiene una forma de hacerse y eso es lo que te voy a explicar ahora. - Dos cosas vos Juan - Decime Pedro - ¿Cómo voy a juntar toda esa basura en la cocina? ¿Y solo hago el montón y ya estuvo? - No, no vayas aponer a tu mujer a juntar todo en la cocina, si no umm no se aguanta. - Y entonces. - Se busca un lugar cerca de donde vas a hacer la abonera y allí se junta todo, con el cuidado de que no se moje y este tapado por las moscas. - A… pero entonces va a heder por estar tapado. - No porque el tapado debe permitir que se aireen todos los desechos.

- ¿Y que más?

- No, cuando ya tengas el montón, entonces lo cubrís con una capa delgada de tierra y una capa de paja para cubrirlo, se vuelve a regar y se saca el palo. - Bueno y ¿Cómo se cuida después de hacer el montón? - Tenés que seguir estos pasos. - Decímelos despacio. 1 La abonera tiene que estar con una humedad adecuada. - Y ¿Cómo le hago para saber de la humedad? - Siempre la humedad que se necesita debe de ser la misma, agarra un puñado del abono y esta tiene que ser suelta, no abodocarse, ni estar puro lodo, cuando la aprietas debe salir gotas de agua no chorro. - ¿Qué más? 2 Los materiales tienen que estar sueltos y nunca deben apretarse. - Seguí 3 Para tener un buen abono pasado tres semanas hay que revolverlo y después cada semana. - Y ¿Cuánto tiempo tarda esta cosa? 4 La duración para la preparación del abono depende de los materiales que se usan y de la época del año, pero por lo general de 2 a3 meses. - ¿No se pasa de ese tiempo?

- Como te decía depende mucho la

3

Page 46: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

- Cuando vayas a hacer tu abonera, tenés que tener a la mano bastantes desechos vegetales tanto verdes como secos para mezclarlos. - ¿Y si es en invierno? -También se cubre para evitar que se moje mucho. - ¿Eso sirve para mantener el calor? - Así es, siempre tiene que tratarse de que sea el mismo calor.

- Sigamos. 5 Por último, una vez terminado el montón, no le agregues nada más, lo que vayas juntando hacelo siempre por aparte como ya te explique. - ¿Y solo eso? - Si vos, fácil, te das cuenta que podes hacer tu propia fábrica de abono. - Y ¿Te contaron que beneficio se tiene? y ¿Cómo se utiliza?

época, si es en verano hay que cubrir la abonera con hojas para evitar la evaporación.

- Ahora ya me picaste, ahora seguí. - Te digo los beneficios. - Échale. - Pasadas las 8 semanas el abono orgánico ya debe estar listo. - ¿Qué es eso de orgánico? - Así se llama, porque si te das cuenta esta hecho de cosas que tienen vida. - ¿Ah y como sabes si ya está listo? - Ahorita te explico: Cuando el abono ya está maduro tiene un olor agradable a tierra de hojas y todos los materiales ya no se distinguen uno del otro.

- Y se miran rápido los resultados - No, recorda que con el uso de abono químico hemos dañado el suelo, en

4

Page 47: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

- Y no que no creías pues.

-Y ¿Allí siembro mis plantas? - Recordá que es abono, y vos no sembrás dentro del abono, esto hay que aplicarlo dos o tres veces al año. - A medida que lo vayamos usando, nuestro suelo se va a poner más rico y nuestras siembras van a ser mejores, y vamos a tener mejores cosechas. - Que bueno e interesante lo que me decís quisiera aprender más. _ Entonces resumamos. Fijate bien lo que tenes que hacer: Comencemos por decir que una cosecha con abono orgánico es mejor que cualquier otra.

donde esta lo fértil de la tierra.

- ¿Y entonces?

Que si utilizamos abono orgánico vamos a tener otra vez mejor suelo. Que es fácil hacer una abonera orgánica lo que tenes que hacer es seguir los pasos que te di. Que si queremos, podemos pedirle a nuestro familia que nos ayude para que ellos también aprendan.

FIN

5

Page 48: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

GLOSARIO

A Abono: Materia con que se fertiliza la tierra.

C Cosecha: Frutas o producto que se recoge como producto de la siembra

Contaminación: Contagio, alteración del ambiente derivada de la actividad de los

seres humanos

D Desecho: Que ya no sirve, lo que en un momento se considera basura, algo que ya

no sirve.

E Estiércol: Excrementos de los animales. Materias vegetales usadas como abono.

Evaporar: Transformación en vapor

F Fértil: Fecundo, facultad de producir.

G Guano: Materia excrementicia de aves marinas que se encuentra acumulada en

gran cantidad en las costas y en varias islas del Perú y del norte de Chile

M Maduro: Que está en sazón, fruta madura.

O Orgánico: Basura orgánica, desecho de materia derivada de compuestos

orgánicos.

P Puñado: Lo que cabe en el puño.

S

Suelo: superficie en que se ponen los pies para andar, lugar en donde se deposita

la semilla para que produzca fruto.

6

Page 49: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

CONCLUSIONES

1. Por medio de la elaboración de la Guía de la elaboración de una Abonera

Orgánica se dio a conocer la importancia de una agricultura orgánica.

2. La Guía permitió conocer a los pequeños agricultores una nueva técnica para

obtener un mejor cultivo a más bajo precio.

3. Los agricultores fueron motivados en la necesidad de un medio ambiente más

sano como una responsabilidad ante nuestros hijos.

4. Por medio de la guía y su uso se dio inicio a la solución del abuso de abono

químico que solo destruyen nuestro suelo cultivable.

5. Se apero al COCODE de la comunidad de 50 guías que servirán de material

de apoyo para otros agricultores.

7

Page 50: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

RECOMENDACIONES

1. Que los pequeños agricultores y directivos del COCODE que estuvieron en el

proceso de la sensibilización pongan en práctica la guía.

2. Que los directivos del COCOCDE mantengan los ejemplares que se les

entrego como un material de consulta para los nuevos agricultores.

3. Que todos en conjunto valoren el contenido de la Guía.

8

Page 51: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

BIBLIOGRAFÍA

1. Enciclopedia Océano de la Ecología. Volumen II

Editorial Océano, Barcelona España.

2. Enciclopedia Salbat. Volumen del 1 al 20

Editorial Francesa Navarro, Colombia 2004.

3. Folleto Agricultura Orgánica, Ing. Ag. Jorge Mario Rivera Vargas.

APROSADCE, San Martin Jilotepeque, 2009.

4. Folleto Desechos Solidos.

AIRES BOPAZ, Chimaltenango.

5. Folleto La Abonera

APROSADCE San Martín Jilotepeque.

6. Folleto La Basura es un Tesoro. Alternativa de Manejo Integral de Desechos

Solidos no Peligrosos. PROARCA, Managua, Nicaragua.

7. Folleto: Investigación Comunitaria. Proporcionada por la EORM del Caserío El

Sapito.

8. Folleto: Vocación del Suelo

AIRES BOPAZ, Chimaltenango.

9. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento.

Acuerdo Gubernativo No. 461-2002, Primera Edición.

10. Mapeo Escolar de San Martín Jilotepeque. Dirección Departamental de

Educación de Chimaltenango, Editorial Asociación INTERVIDA, San Martin

Jilotepeque 1997.

11. Programa de Comunicación y Educación Ambiental, Desechos Solidos.

Programa Internacional Entre Municipalidades MIC, San Juan Comalapa 2008.

12. Recursos Naturales .Castillo Adira, ASIES. Modulo No.2 Guatemala.

9

Page 52: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN

5.1 Evaluación de resultadas en relación a los objetivos.

La evaluación de los resultados en relación a los objetivos se realizó a través

de una lista de cotejo. Ya que por medio de ello se pudo verificar que los

objetivos propuestos tanto generales, como específicos, fueron alcanzados de

acuerdo al tiempo estipulado y de acuerdo a la participación de los involucrados

en esta investigación, se constató que es de beneficio para los agricultores

contar con una guía para la elaboración de una abonera orgánica para iniciar una

agricultura orgánica en el caserío El Sapito

5.2 Evidencia de desarrollo sostenible.

Para la veracidad de este informe de investigación que consiste en una Guía

para la fabricación de una abonera Orgánica, que dé como resultado una mejor

agricultura, fortificando los suelos cultivables del caserío El Sapito, se

evidenciara con la participación de los interesados y el mejoramiento de sus

cultivos como de sus suelos a través del tiempo.

5.3 Seguimiento de la propuesta.

La propuesta sugerida al COCODE del caserío El Sapito tendrá seguimiento

de acuerdo a la evolución y necesidad de obtener mejores cosechas, como de

las exigencias de un mercado cada día más exigente con el producto que

consume, y de un medio ambiente que exige su conservación para bien de las

nuevas generaciones.

5.3.1 Responsables.

Los responsables directamente para darle seguimiento a la Guía de la

fabricación de una abonera orgánica para una mejor agricultura, son los mismos

agricultores del lugar.

30

Page 53: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

5.3.2 Tiempo.

Los agricultores deberán planificar el tiempo para hacer uso de la guía a fin de

que sus cultivos sean mejores y más productivos y que les permita en todo

momento practicar una agricultura orgánica en bien del medio ambiente de su

propia comunidad.

5.4 Reflexiones sobre el proceso.

La mejor manera de dar inicio a una agricultura orgánica entre los pequeños

agricultores fue la elaboración de una Guía para la fabricación de una Abonera

Orgánica y es de suma importancia ya que se habla de la necesidad de la

conservación del medio ambiente pero se sigue facilitando a los agricultores el

uso de abonos químicos desde el mismo gobierno, situación esta que contradice

el esfuerzo mundial de un mejor planeta, una mejor vida para todos, en

consecuencia es de vital importancia que el sistema educativo fomente la

educación orgánica y que aprenda a reciclar toda aquella basura inorgánica que

también contribuye al deterioro de la superficie cultivable. No hace falta tanta

inversión para poder regenerar los suelos cultivables, únicamente la inversión de

la voluntad el deseo de estar mejor sin asesinarnos paulatinamente.

5.5 Experiencias sobresalientes.

5.5.1 Positivas.

Se comparte con personas de una realidad diferente a la personal

Se reconoce la calidad humana de las personas de las áreas rurales del

municipio.

Los líderes que conforman el COCODE son personas colaboradoras en todo

sentido.

Los señores habitantes de la comunidad que se dedican a la agricultura en

pequeña escala fueron muy colaboradores.

Las personas aun cuando su trabajo de todos los días es la agricultura se

mostraron siempre atentos al aprendizaje.

5.5.2 Negativas.

Las personas tenían que dejar su trabajo personal a fin de poder atender al

epesista.

Dificultad de cumplir lo planificado en cuanto a fechas por situaciones laborales.

El poco interés de parte de los agricultores por cambiar la forma de cultivo que

vienen practicando desde tiempo atrás.

31

Page 54: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

5.6 Concretización de la teoría.

A fin de que la guía sea conocida, es necesario que los miembros del

COCODE y los pequeños agricultores de la comunidad siempre estén dispuestos

a poner en práctica los conocimientos así como distribuyan los ejemplares que

se les fueron entregados , a los directivos, y en momento determinado

multicopien la misma a fin de que las nuevas generaciones de agricultores de la

comunidad puedan darle vida a la guía que lo único que pretende es practicar

una agricultura orgánica que se generalice en toda la región.

32

Page 55: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

CONCLUSIONES

1. Se informo sobre la importancia de una agricultura sana y se elaboro una Guía

para la fabricación de una abonera orgánica en lugares reducidos y apropiada

para pequeñas parcelas.

2. Se distribuyeron ejemplares de la guía entre personas profesionales

conocedoras del tema para conocer su opinión la cual fue afirmativa.

3. La Guía tiene un lenguaje accesible y entendible en todo momento que interese

al lector para poner en práctica lo que se sugiere…

33

Page 56: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

RECOMENDACIONES

1. El Consejo Comunitario como una organización de desarrollo debe propiciar el

mejoramiento de la agricultura a nivel general, dando la oportunidad a los

pequeños agricultores de prepararse para una mejor producción de los productos

que el caserío produce.

2. El consejo Comunitario debe de tener un archivo y dentro de este los

documentos que le servirán a los habitantes del lugar para material de consulta

entre estos la Guía

3. para la fabricación de una abonera orgánica.

4. Dar seguimiento a las sugerencias planteadas en la presente Guía para facilitar

el proceso de desarrollo y dar cumplimiento a lo manifestado en los acuerdos de

paz y estipulado en las leyes de desarrollo social.

34

Page 57: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

BIBLIOGRAFÍA

1. Enciclopedia Océano de la Ecología. Volumen II

Editorial Océano, Barcelona España.

2. Enciclopedia Salvat. Volumen del 1 al 20

Editorial Francesa Navarro, Colombia 2004.

3. Folleto Agricultura Orgánica, Ing. Ag. Jorge Mario Rivera Vargas,

APROSADCE, San Martin Jilotepeque 2009.

4. Folleto Desechos Sólidos.

AIRES-BOPAZ, Chimaltenango.

5. Folleto La Abonera.

APROSADCE San Martín Jilotepeque 2009.

6. Folleto La Basura es un Tesoro. Alternativa de Manejo Integral de Desechos,

Sólidos no Peligrosos.

PROARCA, Managua Nicaragua

7. Folleto Investigación Comunitaria. Proporcionado por la EORM del caserío

El Sapito.

8. Folleto Vocación del Suelo

AIRES-BOPAZ, Chimaltenango.

9. Ley de Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento.

Acuerdo Gubernativo No. 461-2002. Primera Edición.

10. Mapeo Escolar de San Martín Jilotepeque, Dirección Departamental de Educación

Chimaltenango, Editorial Asociación Intervida, San Martín Jilotepeque 1997.

11. Programa de Comunicación y Educación Ambiental, Desechos Sólidos.

Programa Internacional entre Municipalidades MIC, San Juan Comalapa,

Chimaltenango 2008.

12. Recursos Naturales.

Castillo Adira, ASIES, Modulo No. 2, Guatemala.

35

Page 58: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

APÉNDICE

Page 59: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO.

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL ALCALDE AUXILIAR INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas con las necesidades y problemas existentes en la comunidad. Le ruego marcar con una “X” la opción que representa su criterio.

1. ¿Sabe usted que en su comunidad existen comités que velan por la necesidad

del mismo?

SI___ NO___

2. ¿Participa usted en algún programa que posee la comunidad?

SI___ NO___

3. ¿cuenta la comunidad con un puesto de salud?

SI___ NO___

4. ¿Sabe usted de cuantas familias está formada la comunidad?

SI___ NO___

5. ¿Sabe usted que tipo de cultivo tienen las personas de la comunidad?

SI___ NO___

6. ¿Sabe usted cuánto ganan las personas a diario si salen a trabajar?

SI___ NO___

7. ¿Las mujeres salen a trabajar en el campo para mantener a su familia o para

ayuda en los gastos familiares?

SI___ NO___

8. ¿considera usted que todas las personas poseen agua potable?

SI___ NO___

9. ¿Cree usted que las personas siembran árboles después de cortar un árbol?

SI___ NO___

10. ¿Considera usted que todas las personas poseen servicios sanitarios?

SI___ NO___

Page 60: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO.

CUESTIONARIO DIRIGIDO MAESTROS

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas con las necesidades y problemas existentes en la comunidad. Le ruego marcar con una “X” la opción que representa su criterio.

1. ¿Sabe usted que en la escuela existen comités que velan por la necesidad del

mismo?

SI___ NO___

2. ¿Participa usted en algún programa que posee la comunidad?

SI___ NO___

3. ¿Cuenta la comunidad con un puesto de salud?

SI___ NO___

4. ¿Sabe usted de cuantas familias está formada la comunidad?

SI___ NO___

5. ¿Sabe usted que tipo de cultivo tienen las personas de la comunidad?

SI___ NO___

6. ¿Sabe usted cuánto ganan las personas a diario si salen a trabajar?

SI___ NO___

7. ¿Las mujeres salen a trabajar en el campo para mantener a su familia o para

ayuda en los gastos familiares?

SI___ NO___

8. ¿Considera usted que todas las personas poseen agua potable?

SI___ NO___

9. ¿Cree usted que las personas siembran árboles después de cortar un árbol?

SI___ NO___

10. ¿Considera usted que todas las personas poseen servicios sanitarios?

SI___ NO__

Page 61: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO.

CUESTIONARIO DIRIGIDO MIEMBROS DE LA COMUNIDAD INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas con las necesidades y problemas existentes en la comunidad. Le ruego marcar con una “X” la opción que representa su criterio.

1. ¿Sabe usted que en su comunidad existen comités que velan por la necesidad

del mismo?

SI___ NO___

2. ¿Participa usted en algún programa que posee la comunidad?

SI___ NO___

3. ¿cuenta la comunidad con un puesto de salud?

SI___ NO___

4. ¿Sabe usted de cuantas familias está formada la comunidad?

SI___ NO___

5. ¿Sabe usted que tipo de cultivo tienen las personas de la comunidad?

SI___ NO___

6. ¿Sabe usted cuánto ganan las personas a diario si salen a trabajar?

SI___ NO___

7. ¿Las mujeres salen a trabajar en el campo para mantener a su familia o para

ayuda en los gastos familiares?

SI___ NO___

8. ¿considera usted que todas las personas poseen agua potable?

SI___ NO___

9. ¿Cree usted que las personas siembran árboles después de cortar un árbol?

SI___ NO___

10. ¿Considera usted que todas las personas poseen servicios sanitarios?

SI___ NO___

Page 62: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO.

CUESTIONARIO DIRIGIDO A INTEGRANTES DEL COCODE DE LA COMUNIDAD

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas con las necesidades y problemas existentes en la comunidad. Le ruego marcar con una “X” la opción que representa su criterio.

1. ¿Sabe usted que en su comunidad existen comités que velan por la

necesidad del mismo?

SI___ NO___

2. ¿Participa usted en algún programa que posee la comunidad?

SI___ NO___

3. ¿cuenta la comunidad con un puesto de salud?

SI___ NO___

4. ¿Sabe usted de cuantas familias está formada la comunidad?

SI___ NO___

5. ¿Sabe usted que tipo de cultivo tienen las personas de la comunidad?

SI___ NO___

6. ¿Sabe usted cuánto ganan las personas a diario si salen a trabajar?

SI___ NO___

7. ¿Las mujeres salen a trabajar en el campo para mantener

Page 63: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO. GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR FINANZAS. ENTREVISTA DIRIGIDA A AUTORIDADES Y JUNTA DIRECTIVA

1. ¿Cree Usted que el Consejo Comunitario necesita fondos para funcionar? SI_________ NO__________

2. ¿Recibe Usted apoyo económico de la Municipalidad?

SI_________ NO_________

3. ¿Recibe Usted algún salario por desempeñar un puesto dentro del Consejo Comunitario de

Desarrollo? SI_________ NO_________

4. ¿Recibe apoyo económico de la comunidad para la realización de proyectos?

SI________ NO_________

5. ¿Existe un libro para el manejo contable del Consejo Comunitario de Desarrollo?

SI_________ NO________

6. ¿Existe un libro de actas para el control de sesiones de la entidad?

SI_________ NO_______

7. ¿Existe apoyo de organizaciones no gubernamentales en ejecución de proyectos?

SI_________ NO_________

Page 64: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO. GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR COMUNIDAD. ENTREVISTA DIRIGIDA A PERSONAS DE LA COMUNIDAD.

1. ¿Conoce la existencia del Consejo Comunitario de Desarrollo? SI___________ NO____________

2. ¿Considera que el Consejo Comunitario de Desarrollo cumple con sus funciones?

SI__________ NO___________

3. ¿Las personas de la comunidad están informadas de las funciones de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo? SI___________ NO_________

4. ¿Considera Usted que los integrantes de la Junta Directiva del COCODE conocen sus

atribuciones? SI__________ NO__________

5. ¿Los integrantes de la Junta Directiva del COCODE cumplen con sus funciones?

SI__________ NO_________

6. ¿El Consejo de Desarrollo ha desarrollado bien su trabajo?

SI__________ NO_________

7. ¿Considera importante la existencia del Consejo Comunitario de Desarrollo?

SI__________ NO___________

Page 65: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO. GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR INSTITUCIÓN. ENTREVISTA DIRIGIDA A PERSONAS INTEGRANTES DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONSEJO DE DESARROLLO.

1. ¿Conoce Usted las funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo? SI___________ NO____________

2. ¿Considera Usted importante el conocimiento de las funciones del Consejo Comunitario de

Desarrollo? SI___________ NO___________

3. ¿Considera de importancia la existencia de un documento que describa las funciones del

COCODE? SI__________ NO__________

4. ¿Conoce Usted sus funciones dentro de la Junta Directiva?

SI_________ NO___________

5. ¿Cree que es importante el conocimiento de sus funciones?

Si_________ NO___________

6. ¿Cuentan Ustedes con un documento que les describa sus funciones dentro del COCODE?

SI__________ NO_________

7. ¿Cree que la existencia de un manual defunciones ayudaría a ser mejor su función dentro del

COCODE? SI__________ NO__________

Page 66: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO. GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR FINANZAS. ENTREVISTA DIRIGIDA A AUTORIDADES Y JUNTA DIRECTIVA.

1. ¿Cree Usted que el COCODE necesita fondos para funcionar? SI____________ NO___________

2. ¿Recibe Usted apoyo económico de la Municipalidad?

SI___________ NO____________

3. ¿Recibe Usted algún salario por desempeñar un puesto dentro del COCODE?

SI__________ NO____________

4. ¿Recibe apoyo económico de la comunidad para realización de proyectos?

SI_________ NO____________

5. ¿Existe un libro para el manejo contable del COCODE?

SI__________ NO__________

6. ¿Existe un libro de actas para el control de sesiones de la entidad?

SI__________ NO__________

7. ¿Existe apoyo de ONG´S en la ejecución de los proyectos?

SI__________ NO_________

Page 67: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO. GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR COMUNIDAD. ENTREVISTA DIRIGIDA A PERSONAS DE LA COMUNIDAD.

1. ¿El consejo de Desarrollo recibe dinero del Estado para su funcionamiento? SI__________ NO__________

2. ¿Recibe financiamiento de la iniciativa privada?

SI_________ NO__________

3. ¿Solicita el apoyo económico de la comunidad?

SI_________ NO_________

4. ¿Los miembros de la Junta Directiva reciben algún salario mensual?

SI________ NO_________

5. ¿Reciben apoyo de otras instituciones no gubernamentales?

SI________ NO_________

Page 68: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO. GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR RECURSOS HUMANOS. ENTREVISTA DIRIGIDA A PERSONAS DE LA COMUNIDAD.

1. ¿Conoce cuantas personas integran el COCODE? SI__________ NO__________

2. ¿Tiene conocimiento de la integración de la Junta Directiva del COCODE?

SI__________ NO__________

3. ¿Conoce el tiempo que deben durar en los cargos los miembros de la Junta Directiva del

COCODE? SI_________ NO__________

4. ¿Tiene usted conocimiento de las funciones del COCODE?

SI_________ NO_________

5. ¿Conoce Usted las atribuciones de cada uno de los miembros de la Junta Directiva del

COCODE? SI_________ NO________

Page 69: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO. GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR CURRICULUM. ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS INTEGRANTES DEL COCODE.

1. ¿El servicio que presta el COCODE es de beneficio para la comunidad? SI__________ NO_________

2. ¿El COCODE se reúne constantemente?

SI__________ NO_________

3. ¿La Junta Directiva rinde informe de sus actividades a la comunidad?

SI_________ NO_________

4. ¿Considera que la metodología empleada en el COCODE es adecuada?

SI__________ NO_________

5. ¿Los criterios utilizados para la organización comunitaria es acorde a los intereses de la

comunidad? SI_________ NO_________

Page 70: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO. GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR ADMINISTRATIVO. ENTREVISTA DIRIGIDA ADMINISTRATIVO.

1. ¿Tiene Usted conocimiento del tipo de planificación que el COCODE utiliza? Si__________ no__________

2. ¿Se utilizan planes específicos para cada proyecto?

SI_________ NO__________

3. ¿Se respeta la jerarquía del Sistema de Consejos de Desarrollo?

SI_________ NO__________

4. ¿Existen normas de control dentro de la ejecución de proyectos?

SI__________ NO__________

5. ¿Se tiene establecida alguna forma de organización?

SI_________ NO__________

Page 71: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO. GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR RELACIONES. ENTREVISTA DIRIGIDA A VECINOS DE LA COMUNIDAD.

1. ¿Se brinda buena atención a las personas de la comunidad? SI___________ NO___________

2. ¿Se realizan actividades en coordinación con otras organizaciones de la comunidad?

SI__________ NO__________

3. ¿Hay comunicación con las autoridades de la comunidad? SI__________ NO__________

4. ¿Existe cooperación en cuanto a actividades de otras organizaciones de la comunidad?

SI__________ NO_________

5. ¿Se proyecta a nivel de comunidad y con otras comunidades?

SI_________ NO___________

Page 72: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SECCIÓN CHIMALTENANGO. GUÍA DE ENTREVISTA SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO LEGAL. ENTREVISTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES DE OTRAS ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD.

1. ¿El COCODE cumple con sus funciones? SI__________ NO_________

2. ¿Los objetivos del Consejo Comunitario están acorde a los intereses de la comunidad?

SI__________ NO_________

3. ¿Se cumplen los principios filosóficos del sistema de Consejos de Desarrollo?

SI__________ NO___________

4. ¿Las estrategias utilizadas por la Junta Directiva son aceptadas por las personas de la

comunidad? SI__________ NO__________

5. ¿Existe un reglamento interno para su funcionamiento?

SI___________ NO_________

Page 73: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

PLAN DE EJECUCIÓN Nombre del Proyecto: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA PARA LA FABRICACIÓN DE UNA ABONERA ORGÁNICA. Localización del Proyecto: Caserío El Sapito, Aldea Patzaj, San Martin Jilotepeque, Chimaltenango Unidad Ejecutora: Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) Tipo de Proyecto De procesos y producto. 4.1.4.2 Descripción del Proyecto El Proyecto consiste en llevar a cabo por medio de la socialización con los pequeños agricultores de el caserío El Sapito el conocimiento de una agricultura más sana y la recuperación de los suelos de la comunidad por medio de la práctica de una agricultura orgánica, motivándolos a que el uso del abono orgánico representa una alternativa para obtener mejores cosechas a mas bajo precio reafirmando al final del mismo con la elaboración de una guía que les posibilite tener un instrumento que viabilice la construcción de aboneras orgánicas en sus pequeñas parcelas. Justificación Durante la realización del diagnostico se detecto la necesidad de darle solución a la problemática de manera objetiva ya que gran parte de la población del caserío El Sapito se dedica a la agricultura y particularmente a el cultivo del café, maíz y frijol productos que son producidos con el uso de abono químico trayendo consigo una mala calidad y el empobrecimiento de las riquezas con que cuenta el suelo del lugar sin dejar de mencionar el alto costo que conlleva una agricultura practicada de esa manera. Objetivos del Proyecto. General: Dar a conocer los beneficios y la necesidad de tener una abonera orgánica en cada hogar de los pequeños agricultores y construir con recursos propios del lugar una de ellas por medio de una guía. Específicos.

Divulgar por medio de talleres los beneficios que se obtienen al tener una abonera orgánica.

Elaborar una abonera familiar en el hogar de un pequeño agricultor.

Elaborar una guía para la elaboración de una abonera orgánica editarla y entregarla a los pequeños agricultores y miembros del COCODE.

Page 74: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Metas.

Dar a conocer la necesidad de una agricultura a base de abono orgánico.

Validar la necesidad de las aboneras familiares construyendo una en la comunidad como abonera familiar modelo.

Elaborar una guía práctica para la fabricación de una abonera orgánica. Beneficiarios. Directos. 50 pequeños agricultores Indirectos 352 personas originarias del lugar. Fuentes de financiamiento y presupuesto. El aporte voluntario de los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo y el aporte del epesista. Presupuesto Total estimativo. Reunión de acercamiento y sensibilización Q 50.00 Taller sobre agricultura orgánica Q 100.00 Taller sobre fabricación de aboneras Q 100.00 Puesta en común Buscando soluciones Q 100.00 Fabricación de abonera modelo Q 150.00 Presentación de la Guía Q 150.00 Impresión de Documento Q 12.00 Reproducción de documento Q 600.00 Total Q 1262.00 3.7Cronograma de actividades.

No Actividad

F M A M J J A S O

01 Reunión de acercamiento y sensibilización

xx xx

02 Taller sobre agricultura orgánica

Xx

03 Taller sobre la fabricación de las diferentes aboneras orgánicas.

xx

04 Puesta en común Buscando Soluciones

xx

Page 75: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

05 Elaboración de documento escrito

xx

06 Presentación de conclusiones

xx

07 Fabricación de una abonera modelo

Xx

08 Verificación de la construcción de la abonera familiar.

Xx

09 Presentación del folleto escrito para la elaboración de una abonera familiar.

xx

10 Reunión de cierre de actividades

Xx

Recursos: Humanos:

1 Epesista

1 Asesor (EPS)

Miembros del COCODE

50 Pequeños agricultores. Materiales:

Tierra.

Materiales orgánicas.

Instrumentos de la branza.

Útiles de oficina.

Equipo de oficina.

Físicos.

Edificio Escolar.

Casas de habitación de los vecinos. Productos y Logros.

PRODUCTO LOGROS

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ABONERA ORGÁNICA EN LA COMUNIDAD DE EL SAPITO, ALDEA PATZAJ DEL MUNICIPIO DE SAN MARTIN JILOTEPEQUE, CHIMALTENANGO.

Impresión y divulgación de 50 guías para la elaboración de una Aboneras Orgánica.

Page 76: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Evaluación: La evaluación se llevará a cabo por medio de la aplicación de una lista de cotejo que contenga indicadores que permitan verificar el logro de los objetivos. Vo.Bo.

Luis Fernando Escobar Roca Lic. José Ezequías Caná Pichiyá Epesista Asesor

Page 77: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

PLAN DE DIAGNOSTICO

La ejecución del presente plan dará como resultado conocer la realidad que vive la comunidad rural de El Sapito, de la aldea Patzaj de San Martin Jilotepeque en el departamento de Chimaltenango y me permitirá como epesista descubrir sus intereses, problemas y carencias. 1 OBJETIVOS: 1.1 OBJETIVO GENERAL:

Realizar una investigación de carácter social que permita contribuir al desarrollo de proyectos de tipo ecológico que contribuyan al sostenimiento y mejoramiento del medio ambiente. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Interiorizar con las autoridades de la comunidad rural de El Sapito de la aldea Patzaj para conocer de las carencias que tienen como sociedad. Propiciar reuniones con los diferentes grupos organizados de la sociedad para saber de sus proyectos en beneficio de la comunidad.

Interesar a las autoridades de la comunidad en la realización de proyectos pequeños que contribuyan con la conservación y preservación del medio ambiente. Utilizar técnicas de investigación que permitan el conocimiento de la realidad de la comunidad en cuanto a recursos, problemas y carencias.

Gestionar ante las instancias municipales y departamentales para alcanzar la realización de proyectos que solventen los problemas y carencias con que cuentan los habitantes de la comunidad rural de El Sapito.

2 ESTRATEGIA DE ACCIÓN:

Para alcanzar los objetivos propuestos se realizaran las siguientes actividades como estrategias de acción que posibilitaran conocer a fondo lo que las personas piensan, cual es su actitud y comportamiento ante el deterioro que sufre el medio ambiente por medio de la contaminación y el abuso de la falta de educación ambientalista.

Page 78: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

No. ACTIVIDADES

FECHA

PARTICIPANTE

1 2 3 4 5 6 7

Elaboración del plan. Acercamiento al presidente del COCODE de la comunidad rural de El Sapito. Reunión con los integrantes del COCODE en su sede comunal y presentación como epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Elaboración de Instrumentos a utilizar para la formulación del Diagnostico Institucional. Aplicación de instrumentos en la comunidad. Continuación de la aplicación de instrumentos en la comunidad rural de El Sapito. Elaboración del Diagnostico y presentación al Asesor asignado.

15/01/2010 18/01/201 06/02/2010 15-19/02/2010 20/02/2010 27/02/207 06/03/2010

Epesista Epesista y Presidente del COCODE. Epesista e integrantes del COCODE Epesista Epesista, Miembros del COCODE y grupos organizados de la comunidad. Epesista, Miembros del COCODE y grupos organizados de la comunidad. Epesista

3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA REALIDAD.

El caserío El Sapito está situado al norte del municipio de San Martín Jilotepeque a una distancia de 12.5 Kms. de la cabecera municipal y a 30.5 Kms. de la cabecera departamental de Chimaltenango. El acceso a este caserío es totalmente de terracería. Se encuentra situado a 1,750 metros sobre el nivel del mar. El caserío El Sapito colinda al norte con el caserío Choabajito de la aldea Patzaj y caserío Oratorio de la aldea Estancia de San Martín; al este con caserío Tierra Colorada de la aldea

Page 79: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Estancia de San Martín; al sur con los caseríos Chirramos y El Rancho de la aldea Patzaj y al oeste con el caserío Patzajito de la aldea Patzaj. La extensión territorial es de 5.8 kilómetros cuadrados. Su integración territorial está conformada de 3 sectores (Sector central, Sector de los Caná y el Sector de los Pirir). Las temperaturas del caserío son variables según la información obtenida en la “Estación Meteorológica 3.13.1 Bella Vista”, las que se registran son de 29 grados centígrados máxima a 13 grados centígrados mínima. En tanto la humedad relativa oscila entre 3 a 98 grados, hasta las 18:00 horas. En relación a la velocidad del viento se manifiesta una sección dominante de nor-occidente a sur-occidente se manifiesta dentro del parámetro de 8 a 15 kilómetros de velocidad. En los 5.8 kilómetros de extensión territorial del caserío El Sapito se manifiesta claramente la presencia del clima templado. El caserío en general posee variedad de suelos siendo estos barros rojizos, blancos arenosos pedregosos, arcillosos, talpetate, húmedo y seco, algunas partes quebradas con pequeños barrancos, otras montañosas así como también existen llanuras de pequeña extensión. La topografía del Caserío El Sapito presenta algunos contrastes, por un lado tiene partes planas y por el otro lado pendientes no muy pronunciadas. Entre los principales accidentes geográficos del caserío se encuentran: Los riachuelos con que cuenta en época de verano son relativamente pequeños aunque en el invierno cobran mayor intensidad. Cuenta con varios nacimientos de agua los cuales son utilizados para el consumo humano, bebederos de animales y en algunos casos para regadío de los cultivos. Tiene sus inicios en la década de 1990 cuando las autoridades municipales de turno lo ascienden a la categoría de Caserío ya que inicialmente se conocía como un paraje que pertenecía a la aldea Patzaj, sus habitantes en su mayoría pertenecen a la etnia Cachiquel, con la presencia de algunos habitantes de origen español quienes son propietarios de pequeñas fincas aunque en su mayoría por el problema del enfrentamiento armado emigraron al área urbana, a la cabecera departamental y a la ciudad capital. En el año de 1976 la mayor parte de las construcciones fueron destruidas por los efectos del terremoto. Por medio de la tradición oral se conoce que el nombre del caserío proviene de la leyenda, que cuenta, que uno de los primeros pobladores del lugar un señor muy apoderado, de estatura baja, que tenía como tradición la celebración de acontecimientos sociales en su finca, a los cuales invitaba a sus amistades que residían en el área urbana y quienes para comunicarse utilizaban la siguiente expresión “Vamos donde el Sapito” y de ahí el nombre que se le dio al lugar al momento de perder su calidad de finca y constituirse en un poblado formado por los colonos de la anterior finca y de algunos vecinos que contaban con propiedades pequeñas. El caserío El Sapito es una comunidad eminentemente agrícola teniendo como producto básico el café que es la fuente de ingresos más grande, tomando como base que los productores en mayor escala generan fuentes de trabajo para los pequeños y en consecuencia el 100% de la comunidad se beneficia económicamente con este tipo de producción, el cultivo de café en el área se encuentra en dos presentaciones el café maduro o en cereza y el café en plantilla. En el aspecto

Page 80: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

productivo de la región se hace necesario también mencionar que se cultiva maíz, frijol, tomate, verduras y frutas en pequeña escala así como industrialmente se puede mencionar la fabricación de muebles de madera, güipiles, fajas, servilletas etc. La comunidad tiene como producto comercial importante el café en las dos presentaciones mencionadas y que comúnmente se venden en el mercado de la localidad, los productores mayores utilizan el mercado de Antigua Guatemala llevando hasta allí el café en cereza o maduro y en los mercados de otros municipios del departamento las plantillas comúnmente llamado almacigo. Cabe mencionar que los productos como maíz, frijol, tomate, verduras y frutas en algunos casos son comercializados en el mercado del municipio en pequeña escala, caso similar sucede con la producción de las pequeñas industrias.

4. TECNICAS DE INVESTIGACION Y DE CAMPO: En la investigación se utilizaran las técnicas de investigación siguiente:

Observación.

Entrevistas.

Guía de Sectores.

5. TIEMPO: La ejecución del presente plan se realizara del 15 de enero al 15 de marzo del

2,010 como parte inicial de la investigación y posterior entrega del informe final previo a sostener el examen privado para optar al título de Licenciado en Pedagogía e Investigación Educativa.

6. RECURSOS: Los recursos que se utilizaran en la ejecución del plan serán:

HUMANOS: Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala Autoridades del caserío El Sapito COCODE. Grupos organizados del caserío El Sapito Habitante en general del caserío El Sapito. MATERIALES: Computadora Papel. Vehículo Útiles de escritorio. etc.

7. RESPONSABLES: El responsable directo de la elaboración y ejecución del plan desde el alcance de

los objetivos hasta la ejecución de un proyecto en particular de acuerdo a los problemas y carencias encontrado será el epesista de la Universidad de san Carlos de Guatemala.

Page 81: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

8. Evaluación (Lista de Cotejo)

No.

Indicadores Opciones

Si No

1 Se elaboro el plan para realizar el Diagnostico X

2 Se realizo la reunión con el Presidente del COCODE X

3 Se logro la reunión con los Integrantes del COCODE X

4 Se adquirió la monografía de la comunidad. X

5 Se elaboraron claramente los instrumentos X

6 Se adquirió toda la información por parte de las personas de la comunidad.

X

7 Brindaron información necesaria los miembros del Consejo Comunitario

X

8 Proporciono información el Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación.

X

9 Se lograron los objetivos a través de los instrumentos aplicados.

X

10 Se presento el diagnostico en la fecha asignada X

Vo.Bo.

Luis Fernando Escobar Roca Lic. José Ezequías Caná Pichiya. Epesista Asesor

Page 82: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO IDENTIFICACIÓN Nombre del proyecto Guía para la elaboración de Una abonera orgánica. Localización: Caserío El Sapito, Aldea Patzaj, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango Ejecutor. Luis Fernando Escobar Roca. Fecha de ejecución Marzo a Octubre 2,010. Responsables de la Sostenibilidad Consejo Comunitario de Desarrollo Pequeños agricultores de la comunidad Vecinos de la comunidad en general. Fechas de Sostenibilidad Indefinida. DESCRIPCIÓN El plan de sostenibilidad consiste en darle continuidad a la fabricación de aboneras orgánicas en cada una de las parcelas de los pequeños agricultores del caserío El Sapito y de la región proveyéndolos de un instrumento que les recuerde que es fácil realimentar nuestros suelos para que podamos obtener una agricultura de mayor calidad y a bajo precio, alcanzando con ello los objetivos que fueron propuestos en el proyecto. JUSTIFICACIÓN: El plan de sostenibilidad es de vital importancia para la sostenibilidad del proyecto debido a que será la herramienta que las instancias involucradas en el mismo tendrán los insumos necesarios para poder desarrollar las actividades que permitan que el proyecto sea funcional y que de los frutos necesarios para llevar un proceso de desarrollo de acuerdo a una agricultura más sana y de mejor calidad de acuerdo a las exigencias de un mercado competitivo. OBJETIVOS DEL PROYECTO. Objetivo General: Involucrar a todos los líderes comunales integrados en el COCODE y pequeños agricultores de la comunidad a iniciar conscientemente una agricultura orgánica.

Page 83: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Objetivos específicos:

1. Mantener las guías como un material de apoyo y de consulta, pasando a formar parte de los documentos del COCODE.

2. Poner en práctica los conocimientos recibidos en los talleres de parte de

los pequeños agricultores y directivos del COCODE.

3. Facilitar los conocimientos a otros agricultores de la región a fin de proyectar una agricultura orgánica a bajo precio.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. El cronograma de actividades es desde el momento de haber recibido la información sobre una agricultura sana y de calidad por siempre ya que es el modus vivendus de cada uno de los agricultores del caserío El Sapito. RECURSOS:

a. Humanos:

Los líderes comunitarios integrados en el COCODE.

Pequeños agricultores y vecinos del caserío El Sapito.

b. Materiales:

Material orgánico

c. Económico:

Ninguno. EVALUACIÓN Se realizara en el correr de los días cuando la agricultura del lugar vaya siendo mejor para su consumo como competitivo en los mercados.

MIEMBROS DEL COCODE

Sr. José Inocente García Sr. Juan Herman Pirir PRESIDENTE VICE-PRESIDENTE

Page 84: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

PEM. José Antonio Roca Álvarez Sr. Miguel Antonio Curruchich SECRETARIO PRO-SECRETARIO Sr. Herman Emilio Ruiz Álvarez Sr. Boris Gerardo Solano García TESORERO PRO- TESORERO Sr. Roberto Gámez Sr. Augusto Ruano Ruiz VOCAL I VOCAL II Luis Caná VOCAL III Vo.Bo. Luis Fernando Escobar Roca Lic. José Ezequías Caná Pichiyá Epesista Asesor

Page 85: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

ANEXOS

Page 86: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

1.8.1 GUIA DE LOS OCHO SECTORES I SECTOR COMUNIDAD

Área Indicadores

1. Geográfica

1.1 Localización: El caserío El Sapito está situado al norte del municipio

de San Martín Jilotepeque a una distancia de 12.5 K. de la cabecera

municipal y a 30.5 Kms. de la cabecera departamental de

Chimaltenango. El acceso a este caserío es totalmente de terracería.

Se encuentra situado a 1,750 metros sobre el nivel del mar. El caserío

El Sapito colinda al norte con el caserío Choabajito de la aldea Patzaj y

caserío Oratorio de la aldea Estancia de San Martín; al este con

caserío Tierra Colorada de la aldea Estancia de San Martín; al sur con

los caseríos Chirramos y El Rancho de la aldea Patzaj y al oeste con

el caserío Patzajito de la aldea Patzaj.

1.2 Tamaño: La extensión territorial es de 5.8 kilómetros cuadrados. Su

integración territorial comprende de 3 sectores (Sector central, Sector

de los Caná y el Sector de los Pirir

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

Clima: Las temperaturas del caserío son variables según la

información obtenida en la “Estación Meteorológica 3.13.1 Bella Vista”,

las que se registran son de 29 grados centígrados máxima a 13

grados centígrados mínima. En tanto la humedad relativa oscila entre 3

a 98 grados, hasta las 18:00 horas.

En relación a la velocidad del viento se manifiesta una sección

dominante de nor-occidente a sur-occidente se manifiesta dentro del

parámetro de 8 a 15 kilómetros de velocidad.

Page 87: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

En los 5.8 kilómetros de extensión territorial del caserío El Sapito se

manifiesta claramente la presencia del clima templado.

Suelo: El caserío en general posee variedad de suelos siendo estos

barros rojizos, blancos arenosos pedregosos, arcillosos, talpetate,

húmedo y seco, algunas partes quebradas con pequeños barrancos,

otras montañosas así como también existen llanuras de pequeña

extensión.

La topografía del Caserío El Sapito presenta algunos contrastes, por

un lado tiene partes planas y por el otro lado pendientes no muy

pronunciadas.

Principales accidentes: Entre los principales accidentes geográficos

del caserío se encuentran: Los riachuelos con que cuenta en época de

verano son relativamente pequeños aunque en el invierno cobran

mayor intensidad. Cuenta con varios nacimientos de agua los cuales

son utilizados para el consumo, bebederos de animales y en algunos

casos para regadío de los cultivos.

1.4 Recursos naturales:

A pesar de la tala inmoderada de bosques aún existen algunos de

estos de variadas especies vegetales.

Debido al clima que se manifiesta en todo el caserío, la flora es

abundante entre lo que se puede mencionar:

Plantas maderables y leñosos: pino, roble, ciprés, eucalipto, eucalipto,

gravilea, hilamos, laurel, chalán, chalí, guachipilín, llama de bosques

Page 88: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

entre otras

Plantas frutales: durazno, membrillo, naranja, lima, limón ciruela,

naranja agria, mora y otras

Plantas medicinales: verbena, mejorana, cola de caballo, pericón,

apazote, manzanilla, té de limón, ajenjo malva, mirto, entre otros.

Plantas comestibles: bledo, puntas de güisquil, puntas de ayote,

acelgas, berro, pie de paloma, chipilín, coles, mostaza, flor de

guachipilín, flor de izote, quilete, entre otras.

Plantas ornamentales: Existen una gran variedad entre ellas están:

azucena, violetas, buganvilia, crisantemos, hortensias, rosas entre

otras.

La Fauna a disminuido debido a la deforestación y lo que ha

aumentado es el ramo pecuario con ganado vacuno y porcino.

Aunque aún se encuentran diferentes especies de animales:

domésticos (gallinas, patos, chompipes, perros, gatos etc.)

Animales Silvestres: (guardabarrancos, carpinteros, tortolitas,

espumuyes, cantoras, tacuacines, armados, taltuzas, gatos de monte,

etc.)

La hidrografía se encuentra compuesta por pequeños riachuelos y

nacimientos que se encuentran ubicados en propiedades privadas y

que se utilizan para el consumo familiar, para bebederos de animales y

en algunos casos para regadíos de almácigos y algunas pequeñas

hortalizas.

Page 89: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

2. Histórica 2.1. Sucesos Históricos importantes:

El sapito tiene sus inicios en la década de 1990 cuando las

autoridades municipales de turno lo ascienden a la categoría de

Caserío ya que inicialmente se conocía como paraje que pertenecía a

la aldea Patzaj, sus habitantes en su mayoría pertenecen a la raza

Cachiquel, con la presencia de algunos habitantes de origen español

quienes son propietarios de pequeñas fincas aunque en su mayoría por

el problema del enfrentamiento armado emigraron al área urbana, a la

cabecera departamental y a la ciudad capital. En el año de 1976 la

mayor parte de las construcciones fueron destruidas por los efectos del

terremoto. Por medio de la transmisión oral se conoce que el nombre

del caserío proviene de que uno de los primeros pobladores del lugar

un señor muy apoderado de estatura baja tenía como tradición la

celebración de acontecimientos en su finca, a los cuales invitaba a sus

amistades que residían en el área urbana quienes para comunicarse

utilizaban la siguiente expresión “Vamos donde el Sapito” y de ahí el

nombre que se le dio al lugar al momento de perder su calidad de finca

y constituirse en un poblado formado por los colonos de la anterior finca

y de algunos vecinos que contaban con propiedades pequeñas.

3. Política

3.1 Gobierno Local.

El gobierno local del caserío El Sapito se encuentra instituido por el

código municipal el cual establece el nombramiento de un Alcalde Auxiliar

Page 90: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

y dos alguaciles los que se encargan de la organización del caserío y de la

aplicación de la justicia cuando se hace necesario y son apoyados en el

desarrollo del municipio por los diferentes comités que se organizan en la

comunidad.

3.2 Organización Administrativa.

El caserío administrativamente está organizado de la manera

siguiente:

3.2.1 Sector Central

3.2.2. Sector de los Caná

3.2.3. Sector de los Pirir.

3.3. Organizaciones Políticas:

La comunidad no cuenta con organizaciones políticas, aunque

en épocas de contienda electoral cada quien participa con la organización

política del municipio que más convenga a sus intereses.

3.4. Organizaciones Civiles apolíticas:

Entre las organizaciones civiles apolíticas que funcionan en el

caserío podemos mencionar

3.4.1 Comité de padres de familia de la escuela

3.4.2 Junta de padres de familia

3.4.3 Consejo Comunitario de Desarrollo

Page 91: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

4. Social

3.4.4 Comité de agua potable

3.4.5 Comité de energía Eléctrica

3.4.6 Consejo Parroquial

4.1 Ocupación de los habitantes

Los habitantes del caserío El Sapito en su mayoría se dedican a la

agricultura, especialmente el cultivo del café, maíz, frijol y en pequeña

escala siembra de tomate, ganadería, comercio y las mujeres a la

elaboración de textiles.

4.2 Productores, distribución de productos

4.2.1 Producción

El Caserío El Sapito en un 96% es agrícola dedicándose al cultivo

de maíz, fríjol, café, verduras y frutas. En el aspecto pecuario se puede

mencionar el ganado vacuno, porcino y aves de corral (gallinas

ponedoras y de engorde).

La producción textil se refiere a la confección de güipiles, fajas,

cortes típicos, servilletas pantalones etc. En la industria se puede

mencionar la fabricación de carbón, aguardiente clandestino, en las

artesanías destacan la fabricación de camas, mesas y sillas de madera

.

4.2.2. Distribución de Productos

La distribución o comercialización de los productos se realiza en

Page 92: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

el mercado del municipio los días jueves y domingos. Pero

refiriéndonos específicamente al cultivo del café en su dos

presentaciones se puede decir lo siguiente:

El café maduro que se produce en el caserío se comercializa por

medio de intermediarios en el mercado del municipio y en la misma

comunidad, pero los productores mas fuertes lo comercializan

directamente en los beneficios de Antigua Guatemala.

El comercio de las plantitas de café que se producen en los

diferentes viveros de la comunidad se comercializan en el mercado del

municipio el mercado de Joyabaj y pachalun del departamento de el

Quiché en San Juan Comalapa y San José Poaquil del departamento

de Chimaltenango y en San Juan Sacatepéquez y San Raymundo del

departamento de Guatemala.

4.3 Agencia Educacionales ( escuelas, otros)

En el aspecto educativo se puede decir que existe 1 escuela primaria

y un centro de alfabetización que funciona en las mismas instalaciones.

4.4. Agencias Sociales de salud y otros

La comunidad cuenta con un centro asistencial que es financiado

por la Asociación de caficultores del Oriente de Guatemala (ACOGUA)

en el cual atiende diariamente un técnico en salud Rural, un medico que

da consulta los días miércoles de cada semana y también se cuenta

con una farmacia en donde se pueden encontrar medicinas de las mas

Page 93: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

comunes a un precio favorable.

4.5 Vivienda

La construcción de viviendas del caserío se pueden describir de la

manera siguiente:

4.5.1. Construcciones formales de block y Terraza, un 15% de block y

techo de lámina 45% y construcciones informales casas de adobe y

caña con techo de lámina un 18% y casas de caña con techo de lamina

el 22%.

4.6 Centros de Recreación

La comunidad no cuenta con centros de recreación por lo que sus

habitantes tienen que recurrir a comunidades vecinas para visitar un

campo de fut bol. Y distraerse viviendo las emociones de este

deporte.

4.7 Transporte

El Sapito cuenta con transporte del caserío a la cabecera

municipal por medio de una camioneta que llega los jueves y los

domingos y los carros livianos de algunos comunitarios que salen

los días de mercado y llevan los diferentes productos de la localidad

al área urbana.

4.8 Vías de Comunicación:

Las vías de comunicación de la comunidad son.

Page 94: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

La carretera que de la comunidad conduce a la cabecera municipal

de San Martín Jilotepeque pasando por el caserío Tierra colorada,

caserío las venturas, caserío las carretas y el caserío Santo Domingo

para luego llegar al área urbana.

La carretera que saliendo del caserío se conecta con la carretera

nacional que comunica al municipio de San Martín Jilotepeque con el

municipio de Joyabaj El Quiche.

En el caserío también se cuenta con teléfonos domiciliares que en

ocasiones son alquilados a los vecinos para su comunicación inmediata

y existen teléfonos celulares de uso personal contando al momento con

una antena de la compañía TIGO lo cual permiten contar con una muy

buena señal en este servicio.

4.9 Grupos religiosos

El grupo religioso predominante es el católico.

4.9.1 Organizaciones Católicas

Hermandad de la virgen de la asunción

Consejo pastoral

4.9.2 Organizaciones evangélicas:

Dentro de la comunidad no existe ninguna organización evangélica

4.9.3 Organizaciones Mayas.

No existen organizaciones mayas.

4.10 Clubes o Asociaciones Sociales.

Page 95: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

No existe ninguna organización de servicio social dentro de la

comunidad.

4.11 Composición étnica

De acuerdo al último censo realizado en el mes de enero del año

dos mil diez la comunidad cuenta con 65 familias las cuales hacen

un total de 352 personas entre adultos, jóvenes y niños.

Principales problemas del

sector

Factores que originaron

los problemas

Soluciones que requieren

los problemas

1. Falta de suficiente

agua potable en la

comunidad.

2. Tala inmoderada de

los bosques de la

comunidad.

1. Falta de fuentes de

agua que puedan

abastecer la comunidad.

2.El uso inmoderado de

los bosques para

consumo interno,

comercialización y

aumento del área de

producción de café.

1. Falta de apoyo de las

autoridades municipales

para la adquisición de un

nacimiento que abastezca

a la comunidad.

2. Brindar capacitaciones

sobre nuevas técnicas del

uso de los bosques.

Page 96: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

3. Desconocimiento en

los beneficios de la

recuperación de los

suelos con el uso de

abono orgánico en los

cultivos.

4. Desconocimiento de

las funciones de cada

una de las

organizaciones de la

comunidad.

5. Inexistencia de

aéreas recreativas.

3. Inexistencia de

programas de

capacitación a las

organizaciones que

funcionan en la

comunidad.

4. Poca importancia de

las autoridades para

crear un aparato

administrativo de

gobierno

5. Falta de aéreas

comunales para

instalaciones recreativas.

3. Construcción de

aboneras familiares

en los hogares de

pequeños

agricultores de café.

4. Creación de manuales

de funciones para cada

organización comunal.

5. Gestionar ante

propietarios de terrenos la

donación o venta de un

terreno para área

recreativa.

Page 97: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

II SECTOR INSTITUCIÓN

Área Indicadores

1.Localización

geográfica

1.1 Ubicación

La institución se encuentra ubicada en el caserío El sapito de la aldea

Patzaj.

1.2 Vías de acceso

Las carreteras que comunican a la institución se encuentran en

regular estado y las veredas que provienen de otras comunidades

son accesibles en época de verano no así en épocas de lluvia.

2.Localización

administrativa

2.1 Tipo de Institución:

Oficial

2.2 La institución se encuentra ubicada en el sector central del caserío

El Sapito.

3. Historia de

la institución

3.1 Origen

El Consejo Comunitario de Desarrollo del caserío El Sapito tuvo sus

orígenes en el año dos mil tres por medio del Acta No. 1 -2003 del libro

No. 1 autorizado por el Alcalde Municipal del municipio de San Martín

Jilotepeque y con fundamento en los decretos 14-2002 Ley General de

Descentralización y su Reglamento, 11-2002 Ley de los Consejos de

Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento y 12-2002 Código Municipal.

3.2 Fundadores

Page 98: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

4. Área

Construida

El Consejo Comunitario de Desarrollo fue fundado por el Alcalde

Municipal en funciones Señor Nery Orlando Ruano Gálvez, el

Coordinador de la Oficina Municipal de Planificación señor Otto René

Vielman Estrada y el Alcalde Comunitario (alcalde Auxiliar) de la comu-

nidad Señor Braulio Cana Xijur, conformando la primera Junta Directiva

los señores: Braulio Caná Xijur, José Santos Pec Pirir, Aurelio Álvarez

Roca, José Antonio Roca Álvarez, Nicomedes García Pablo, José Rafael

Solano García, Juan Pirir Balan, Arturo Ruano Sierra, Servando Duarte,

Benito Ávila Guerra, Adolfo Luch y Herman Emilio Ruiz Álvarez.

3.3 Sucesos Importantes

Ampliación de la carretera de la comunidad.

Instalación de transversales en la carretera de la comunidad.

Construcción de un aula para la escuela de la localidad.

Pavimentación del patio de la escuela.

Apoyo en la Construcción del Centro Asistencial.

Gestión de lámparas para alumbrado público.

Pavimentación de un tramo carretero.

Mantenimiento a la carretera.

4.1 Área Construida

La institución no cuenta con área construida para su funcionamiento,

únicamente hace uso de una galera construida con un lio de lamina que

no cuenta con paredes, piso adecuado, mobiliario y fue construida en

terreno de un miembro del consejo Comunitario de Desarrollo con un

Page 99: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

permiso de un año según consta en el acta No.2-2010 del libro de la

entidad.

4.2 Área descubierta

No se cuenta con área descubierta.

4.3 Estado de la construcción.

La institución no cuenta con construcción propia para su

funcionamiento únicamente lo que se menciona en el punto 4.1 de este

documento.

4.4 Locales disponibles

La institución no cuenta con locales propios disponibles por lo que en

este momento hace uso de las instalaciones de la escuela oficial de la

comunidad para sus actividades.

5. Ambiente 5.1 Salones Específicos

El consejo Comunitario de Desarrollo no cuenta con ningún ambiente

especifico para realizar sus reuniones de trabajo.

5.2. Oficinas.

El consejo Comunitario no Cuenta con instalaciones de oficina para

poder realizar sus actividades administrativas.

5.3. Biblioteca

No se cuenta con documentos que orienten el trabajo de la

organización.

Page 100: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Principales problemas

del Sector

Factores que originan el

problema

Soluciones que

requieren los problemas

1. Poca participación de

los vecinos en la

integración del consejo

comunitario.

2. Falta de apoyo

económico de los vecinos

para el consejo

comunitario.

3. Falta de ambiente para

actividades del consejo

comunitario

4. Falta de documentos

que orienten las

actividades del consejo

comunitario.

1. Falta de conciencia en

los vecinos en la

participación comunitaria.

2. El bajo ingreso

económico de las familias

y poco apoyo de las

autoridades municipales.

3. Falta de un terreno

comunitario para una

construcción.

4. No existe capacitación,

manuales de funciones y

reglamentos que orienten

el trabajo comunitario.

1. Capacitación a vecinos

en cuanto a participación

comunitaria.

2. Gestionar

financiamiento para

ejecución de proyectos.

3. Gestionar la donación

de un terreno par la

construcción de un salón

comunal.

4. Crear un manual de

funciones y un reglamento

que oriente las actividades

de la organización.

Page 101: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

III. SECTOR FINANZAS

Área Indicadores

1. Fuentes de

financiamiento.

2. Costos

1.1. Presupuesto de la nación.

El Consejo Comunitario de Desarrollo no cuenta con

presupuesto del Estado para su funcionamiento.

1.2 Iniciativa Privada

No tiene

1.3 Donaciones

El consejo comunitario funciona con las donaciones de

los vecinos para su funcionamiento y con el aporte de cada

uno de sus miembros.

2.1 Salarios

Ninguno de los miembros del consejo comunitario

recibe un salario por que la ley establece que estos son

puestos ad honoren.

2.2 Materiales y suministros

La organización cuenta con un libro de actas, un sello y

un lio de lamina que recibió como donación del Fondo

Nacional para la Paz (FONAPAZ)

2.3 Servicios Profesionales.

La organización no cuenta con servicios profesionales

es coordinado por la Oficina Municipal de Planificación.

2.4 Reparaciones y Construcciones

Page 102: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

3. Control de

Finanzas

No tiene

2.5 Mantenimiento

El mantenimiento se realiza con fondos provenientes

de la comunidad.

3.1 Estado de Cuentas

El consejo Comunitario de desarrollo del caserío El

Sapito cuenta en este momento con 5,500.00 quetzales

fondos recaudados para el mantenimiento de la carretera.

3.2 Disponibilidad de fondos.

Los fondos disponibles para funcionamiento del

consejo comunitario de desarrollo son de 1, 200.00

quetzales.

3.3 Auditoría interna

La organización no cuenta con auditoría interna.

3.4 Manejo de libros contables.

El tesorero de la organización no cuenta con libro de

caja autorizado por autoridad competente.

3.5 Otros Controles

Además de un cuaderno simple en el cual se lleva el

control financiero de la organización también se cuenta con

un cuaderno de control de jornales aportados por los

vecinos en las obras de la comunidad.

Page 103: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Principales problemas

del sector

Factores que originan el

problema

Soluciones que

requieren los problemas

1. No cuenta con

financiamiento del

estado.

2. Los miembros trabajan

adhoneren.

3. No cuenta con

patrimonio propio

4. No cuenta con libros de

registro contable.

1. Falta de presupuesto

para funcionamiento.

2. Falta de presupuesto

para salarios.

3. Falta de espacio físico

para físico y mobiliario.

4. Falta de auditoría

interna y externa.

1. Creación de

presupuesto para

funcionamiento.

2. Creación de partida

presupuestaria para

incentivos a integrantes de

los consejos comunitarios.

3. Gestionar donaciones

para compra de terreno,

construcción y mobiliario.

4. Creación de un ente de

fiscalización.

IV. SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

Área Indicadores

1. Personal

Operativo

1.1 Total de laborantes

9 miembros de la Junta

Directiva y todos los integrantes de la comunidad.

1.2 Total de laborantes fijos e interinos.

1.3 Antigüedad del personal

2 integrantes 7 años

Page 104: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

2. Personal

Administrativo

1 integrante 3 años

6 integrantes 1 año

1.4 Tipo de laborantes (profesional Técnico)

Ningún integrante se encuentra en las áreas mencionadas

1.5 Asistencia del personal

El personal únicamente asiste cuando se tienen reuniones

ordinarias en la comunidad y cuando el consejo municipal de

desarrollo convoca a reunión del mismo.

1.6 Residencia del personal

2 de los miembros residen en el área urbana y siete en la

comunidad.

1.7 Horarios y otros

Cuando es reunión ordinaria el horario es de cuatro a seis

de las tarde y cuando es de consejo municipal de ocho de la

mañana a doce del medio día.

2.1 Total de laborantes

No existe personal administrativo

2.2 Total de laborantes fijos

No hay

2.3 Antigüedad del personal

No hay

2.4 Tipo de laborante (Profesional, técnico)

No hay

Page 105: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

3. Usuarios

4. Personal de

servicio

2.5 Asistencia del personal

No hay

2.6 Residencia del personal

No hay

2.7 Horarios de personal

No hay

3.1 Usuarios

La organización tiene como usuarios a todos los vecinos de

la comunidad.

4.1 Personal de servicio

La organización no cuenta con personal de servicio.

Principales problemas

del sector

Factores que original el

problema

Soluciones que

requieren los problemas

1.El Personal trabaja

adhonoren

2. Inasistencia a

reuniones.

3. No hay laborantes fijos

1. Inexistencia de

presupuesto

2. Falta de incentivo para

los integrantes.

3. La ley de consejos de

desarrollo no lo establece.

1. Crear presupuesto para

su funcionamiento

2. Crear un incentivo para

sus integrantes

3. Hacer reformas a la ley

de consejos de desarrollo.

Page 106: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

V. Sector Curriculum

Área Indicadores

1. Plan de

trabajo y

servicios

2. Tipo de

Horario

3. Material

didáctico

1.1. Nivel que atiende

La organización atiende todos los niveles que existen en la

comunidad

1.2. Áreas que cubre

La organización cubre el área de educación, infraestructura,

Salud, agrícola, Desarrollo humano y medio ambiente.

1.3 Tipo de acciones que realiza

Gestión, ejecución, Coordinación y supervisión

2.1 Manera de elaborar el horario

No se realiza

2.2 Hora de atención a los usuarios

No se cuenta con horario de atención

2.3 Horas dedicadas a las actividades normales

Dos horas para las reuniones ordinarias

2.4 Horas dedicadas a las actividades especiales

No se tiene un horario especifico para las actividades

2.5 Tipo de jornada

No se tiene

3.1 Numero de personas que participan

Ninguna

Page 107: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

4. Métodos y

técnicas

3.2 Numero de personas que utilizan textos

Ninguna

3.3 Tipo de texto que utilizan

Ninguno

3.4 Frecuencia con que participan en la elaboración de material

Ninguna

3.5 Materia y materiales utilizados

En cuanto a este tema se puede mencionar que por ser una

entidad de desarrollo comunitario utiliza diferentes materiales para el

desarrollo de sus actividades.

3.6 Elaboración de productos.

Los productos que se pueden mencionar son las obras

ejecutadas en las diferentes áreas que cubre.

4.1 Metodología utilizada por sus integrantes

La inducción para que participe en la ejecución de proyectos y

actividades programadas por la organización.

4.2 Criterios para agrupar a los vecinos

4.2.1 Por sector geográfico

4.2.2 Por grupos de trabajo de 6 integrantes por grupo

4.3 Planeamiento

Se utiliza un plan anual elaborado con base a la planificación

del consejo Municipal de Desarrollo.

Page 108: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

5. Evaluación

4.4 Capacitación

Se participa en las capacitaciones que programa la oficina

Municipal de Planificación.

4.5 Inscripción y membrecía

Se cuenta la inscripción en el libro de personas jurídicas del

registro civil de la municipalidad y se cuenta con la personería

Jurídica correspondiente.

5.1 Criterios utilizados para evaluar

Reunión de trabajo e información del cumplimiento de lo

acordado y asentado en acta respectiva.

5.2 Tipo de Evaluación

Subjetiva

5.3 Criterios de evaluación

Observación

5.4 Controles de calidad

Se verifica que los proyectos y actividades se realicen de

acuerdo a lo planificado.

5.5 Instrumentos para evaluar

No se utiliza

Page 109: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Principales problemas

del sector

Factores que originan el

problema

Soluciones que

requieren los problemas

1. Incumplimiento de

funciones

2. Improvisación de

actividades

3. Evaluación deficiente

1. Desconocimiento de

sus funciones

2 Planificación deficiente.

3. Desconocimiento de

técnicas, instrumentos y

criterios de evaluación

Capacitaciones sobre

funciones de cada

miembro

Capacitaciones sobre

Planificación

Capacitación sobre

evaluación de proyectos.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

Área Indicadores

1. Planeamiento 1.1 Tipos de Planes (Largo, Mediano y Corto plazo.)

Dentro de la Organización de los consejos de Desarrollo

urbano y Rural no se contemplan planes a largo plazo, el

CONADE, COREDE, CODEDE, COMUDE trabajan planes a

mediano plazo y los Consejos Comunitarios de Desarrollo de

primer y Segundo Nivel trabajan con planes a corto plazo.

1.2 Elementos del Plan

Presentación (parte Informativa)

Justificación

Page 110: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Objetivos

Actividades

Recursos

Evaluación

1.3 Forma de implementar los planes

Los planes se implementan de a acuerdo a los criterios

manejados por el Consejo Municipal y la Oficina Municipal de

planificación.

1.4 Bases de los planes (Políticas, estrategias, Objetivos,

actividades)

La base fundamental de los planes son los objetivos que el

consejo y el alcalde por medio de la oficina Municipal de

planificación desean alcanzar.

2. Organización 2.1. Niveles Jerárquicos de la Organización

Se establecen los niveles que establece la Ley de Consejos

Comunitarios de Desarrollo y su Reglamento respectivo.

2.2 Organigrama

CONADE

COREDE

CODEDE

COMUDE

COCODE 2do. NIVEL

COCODE

Page 111: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

2.3 Funciones Cargo/ Nivel

2.3.1 Funciones por nivel

El consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural tiene

como funciones las que le establece el capítulo II en el artículo 6

de la ley de consejos comunitarios de desarrollo.

El Consejo Regional de Desarrollo tiene como

funciones las que le establece el Capitulo II en el artículo 8 de la

ley de consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

El Consejo Departamental de Desarrollo tiene como

funciones las que le establece el Capitulo II en el artículo 10 de

la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

El Consejo Municipal de Desarrollo tiene como funciones las

que le establece el Capitulo II en su artículo 12 de la ley de los

Consejos de desarrollo Urbano y Rural.

El Consejo Comunitario de Desarrollo tiene como funciones

las que le establece el Capitulo II en su artículo 12 de la ley de

los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

El consejo Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel

tiene como funciones las mismas que la ley le establece a los

Consejos Comunitarios de Desarrollo.

2.3.2. Funciones por Cargo.

La Ley de los consejos de Desarrollo Urbano y Rural no

establece en su reglamento las funciones de cada uno de los

Page 112: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo.

2.4 Régimen de trabajo

No existe

2.5 Existencia de manuales de procedimientos.

No existe.

3. Coordinación 3.1 Existencia de informativos internos

No existen

3.2 Existencia de Carteleras

No existe

3.3 Formularios para comunicaciones escritas

No existe

3.4 Tipos de comunicación

Por medio de circulares

Por vía telefónica.

3.5 Periodicidad de reuniones Técnicas

Mensualmente

3.6 Reuniones de reprogramación

No existe.

4. Control 4.1 Normas de control

No existen normas de control

4.2 Registro de Asistencia

El asistente firma una hoja y coloca el sello de la

organización.

Page 113: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

4.3 Inventario de actividades

No existe.

4.4. Actualización de inventarios

No existe

4.5 Elaboración de expedientes administrativos

No existe

5.Supervisión 5.1 Mecanismos de Supervisión

No existen mecanismos de supervisión

5.2 Periodicidad de Supervisión

No se supervisa

5.3 Personal encargado de la Supervisión

No existe

5.4 Tipo de Supervisión, instrumentos de supervisión.

Principales problemas

del Sector

Factores que Originan el

Problema

Soluciones que

requieren los Problemas

1.Inoperancia de los

Consejos de Desarrollo

2.Falta de Supervisión

1. Desconocimiento de sus

funciones

2. Falta de recursos

disponibles

1. Creación de manuales

de funciones por cargo.

2. Creación de partida

para supervisión de

consejos Comunitarios de

Desarrollo.

Page 114: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

3. Estructuración

deficiente de la

planificación

3. Falta de capacitación

sobre el tema

3. Elaborar un programa

de capacitación a los

miembros de los consejos

comunitarios de desarrollo.

VII SECTOR RELACIONES

Área Indicadores

1.Institución/

Usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

La relación con estado se da al momento de realizar la

gestión de los proyectos, pero más comúnmente existe relación

con la municipalidad.

Por ser una institución que vela por el desarrollo de la

comunidad cuando se trabaja un proyecto se tiene una relación

estrecha con todos los vecinos de la comunidad que se

convierten en usuarios de los proyectos que se ejecutan.

1.2 Intercambios

Los intercambios se dan con mayor frecuencia con los

Consejos Comunitarios de los caseríos que conforman la región

dos de la aldea Patzaj y con los de la región uno teniendo

comunicación con los COCODES de todas las aldeas cuando hay

reuniones de Consejo Municipal de Desarrollo.

1.3 Actividades Sociales

Page 115: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Se colabora con todas las actividades sociales de la comuni-

dad.

1.4 Actividades Culturales

De la misma manera se colabora con las actividades

culturales de la escuela de la localidad.

1.5 Actividades Académicas

Por el tipo de institución no participa en actividades

académicas

2. Institución

con otras

instituciones

2.1 Cooperación

Se da por medio de la cooperación con el comité de la

escuela, el comité de agua potable, el consejo parroquial y con

los demás grupos existentes en la comunidad.

2.2 Cultural

Se colabora en actividades culturales de la localidad

2.3 Sociales

De igual manera solo de presta colaboración con las

instituciones que organizan actividades sociales.

3. Institución

con la

comunidad

3.1 Con agencias locales, municipalidad, otras

Se participa en actividades que organiza la municipalidad,

SHARE, INTERVIDA y otras.

3.2 Asociaciones locales

No existen asociaciones en la comunidad pero se colabora

Page 116: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

con la Asociación de Caficultores del oriente de Guatemala

(ACOGUA) en las actividades que programa el Centro Asistencial

del caserío.

3.3 Proyección

Su proyección se da por medio de la ejecución de proyectos

de beneficio para los vecinos de todas las edades.

3.4.Extención

Específicamente en la comunidad aunque en ocasiones

colabora con los consejos comunitarios de las comunidades de la

región dos que es a la que pertenece.

Principales problemas

del sector

Factores que originan el

problema

Soluciones que

requieren los problemas

1. No cuenta con recursos

para proyectarse

1. Poca colaboración de

los vecinos

1. Elaboración de

manuales de información

para los vecinos.

VIII SECTOR FILOSOFICO

Área Indicadores

1. Filosofía de la

institución

1.1. Principios filosóficos de la institución

Los principios filosóficos de la institución son los mismos

que establece la ley de consejos de desarrollo urbano y rural:

Page 117: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en

Guatemala

b) El fomento de la armonía en las relaciones interculturales.

c) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los

niveles de la administración pública.

d) La constante atención porque se asigne a cada uno de los

niveles de la administración pública las funciones que por

complejidad y características pueda realizar mejor que cualquier

otro nivel. La promoción de procesos de democracia

participativa, en condiciones de equidad e igualdad de

oportunidades de los pueblos maya, xinca, garífuna y de la

población no indígena, sin discriminación alguna.

e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y

el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los

pueblos maya, xinca, garífuna y de la población no indígena.

f) La equidad de género, entendido como la no discriminación de

la mujer y participación efectiva, tanto del hombre como de la

mujer.

1.2 Visión

Descentralizar las actividades que tienen como propósito el bien

común propiciando la participación de los pueblos en la

determinación y priorización de sus necesidades y buscar las

soluciones correspondientes.

Page 118: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

1.3 Misión

Gestionar, organizar, coordinar, ejecutar proyectos de

infraestructura, educativos, de desarrollo social y de desarrollo

humano que beneficien a la comunidad.

2. Políticas de la

institución

2.1. Políticas institucionales

No existen políticas especificas se basan en las mismas

de los consejos de desarrollo urbano y rural.

2.2 Estrategias

No cuenta con estrategias o las desconocen los

integrantes de los consejos comunitarios de desarrollo de la

comunidad.

2.3 Objetivos

2.3.1 General

El objetivo del sistema de consejos de desarrollen organizar y

coordinar la administración pública mediante la formulación de

políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el

impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.

2.3.2 Específicos

a) Trasladar al organismo ejecutivo por medio del consejo

nacional de desarrollo urbano y rural, las opiniones que deberán

servir para la coordinación de la administración pública en

función de la mejor ejecución y administración del proceso de

formulación de la política publica de desarrollo, planificada y

Page 119: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

coordinada por el sistema de consejos.

b) Definir y lograr que el organismo ejecutivo apruebe, los

mecanismos de evaluación conjunta e interinstitucional del

proceso de formulación de las políticas públicas de desarrollo; y

lograr la apertura de espacios en las instituciones y órganos de

la administración pública para la participación ciudadana, en

evaluación de dicha política y de la auditoria social en las

ejecuciones presupuestarias.

3. Aspectos

Legales

3.1 Persona Jurídica

El consejo comunitario de desarrollo cuanta con la

personería jurídica autorizada por el registro civil del municipio

de San Martín Jilotepeque.

3.2 Marco Legal que abarca a la institución

Constitución política de la república (articulo 119 literal b y

224)

Ley General de descentralización (Decreto No. 14-2002) y

su reglamento (Acuerdo Gubernativo No.312-2002)

Ley de consejos de desarrollo Urbano y Rural ( Decreto No.

11-2002) y su Reglamento ( Acuerdo Gubernativo No.461-2002

modificado por los acuerdos 229-2003 y 241-2003)

Código Municipal (Decreto No. 12-2002)

Page 120: LUIS FERNANDO ESCOBAR ROCA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3231.pdf · Guatemala, septiembre de 2012 Este documento fue presentado por el autor como

Principales problemas

del sector

Factores que originan el

problema

Soluciones que

requieren los problemas

1. Inoperancia de los

Consejos de Desarrollo

1. Desconocimiento de

leyes, políticas, estrategias

y objetivos

1. Capacitaciones

2. Creación de manuales

informativos.