luis alberto gómez c. msc en economíauniajc.pbworks.com/w/file/fetch/54021750/teorías de...

47
Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía

Upload: truongnhi

Post on 30-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Luis Alberto Gómez C.

Msc en Economía

Teorías de empresa Para estudiar el comportamiento de la empresa, se han formulado diversas teorías, siendo las de mayor relevancia las siguientes:

Empresas para los economistas clásicos y neoclásicos:

Para Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, identifican al empresario como el capitalista o propietario único de la empresa, quien la dirige y la controla, asume el riesgo inherente de la propiedad.

Teorías de empresa Para Karl Marx, considera al empresario como el capitalista que explota la fuerza de trabajo.

Richard Cantillon fue el primero en distinguir entre quienes perciben remuneraciones conocidas con certeza y aquellos cuyas remuneraciones son inciertas. A este último grupo son los empresarios que asumen el riesgo de la producción.

Teorías de empresa Para los neoclásicos, la teoría de la empresa surge en el siglo XIX, siendo uno de los autores más destacados Alfred Marshall, quien considera a la empresa como una unidad económica de producción que se sitúa entre el mercado de factores y el de producción, y su misión consiste en combinar los factores para transformarlos en productos.

Para Marshall el empresario actúa como cuarto factor (junto a tierra, trabajo, capital), quien a su vez es el factor organizativo.

Teorías de empresa Empresario y Riesgo: Frank H. Knight:

1. Destacó el riesgo como característica esencial de la gestión empresarial.

2. La tarea principal consiste en asegurar las rentas de los factores de producción soportando el riesgo de la actividad económica de la empresa. El beneficio es la recompensa por asumir dichos riesgos.

3. Las rentas monetarias surgen al contratar los factores de producción (costos de la empresa).

4. El beneficio tiene carácter residual y siempre incierto.

Teorías de empresa Empresario Innovador, Joseph Schumpeter:

1. Impulsor fundamental del sistema capitalista. Su función consiste en innovar.

2. La economía tiende a estar en situación de equilibrio (ingresos y costos son iguales), sin embargo cuando el empresario introduce innovaciones altera el sistema, consiguiendo temporalmente una situación de monopolio que permite que la empresa obtenga beneficios extraordinarios.

Teorías de empresa Empresario Innovador, Joseph Schumpeter:

3. Esos beneficios extraordinarios que consigue el empresario innovador impulsa a otros empresarios a encontrar la forma de producir el bien mediante otros procedimientos y acercarse al poder monopolista.

4. El anterior proceso lo denominó como el “proceso de destrucción creativa”.

La Función de Producción La relación entre los factores del proceso de producción y la producción resultante se describe por medio de una función de producción.

La función de producción indica el máximo nivel de producción 𝑄 que puede obtener una empresa con cada combinación especifica de factores.

Dado que solo se tendrán en cuenta el capital (K) y el trabajo (L), la función de producción se denota:

𝑸 = 𝑭 (𝑲, 𝑳)

La Función de Producción La función de producción puede combinar los factores en diferentes proporciones para obtener un producto de muchas formas.

Cuando la empresa produce eficientemente, es decir, la combinación de factores se utiliza de la forma más eficaz posible, se habla que la función de producción es técnicamente viable.

Las Isocuantas Una isocuanta es una curva que muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de producción.

Todos los puntos de una curva son iguales a los ojos de un productor.

Un punto por encima de una curva será superior, proporcionará una producción mayor, que cualquier punto de la curva, y cualquier punto por debajo será inferior, proporcionará una producción menor.

Las Isocuantas Capital al año.

Trabajo (L)

I3

I2

I1

b

a

c

Flexibilidad de los Factores K, L La empresa no puede variar todos los factores con la misma rapidez. Diferenciamos entre CP y LP teniendo en cuenta las condiciones de fijeza de un factor de producción.

La frontera entre CP y LP NO se define en referencia a un período de tiempo de calendario particular, en meses o años.

Flexibilidad de los Factores K, L

Corto plazo: nos encontramos con factores fijos y variables. La empresa puede ajustar la producción cambiando los factores variables.

Largo plazo: Es un periodo lo suficientemente largo para poder alterar todos los factores. Todos los factores productivos son considerados variables.

La producción con un factor variable

Cuando la empresa decide la cantidad que va a comprar , es importante que compara el beneficio que puede resultar de esa compra con su costo.

Para facilitar el análisis se realizará un “análisis marginal”, dado que resulta útil comprender los beneficios y los costos cuando solo se modifica un factor de producción.

Producto Medio y Producto Marginal

La contribución que pueda realizar el trabajo (L) al proceso de producción puede mirarse desde la perspectiva de las variables medias, como desde las perspectiva de las variables marginales.

Desde el punto de vista del análisis medio, el factor trabajo se le denomina PRODUCTO MEDIO DEL TRABAJO, denotado matemáticamente como 𝑷𝑴𝒆𝒍

Producto Medio y Producto Marginal

El 𝑷𝑴𝒆𝒍 es el nivel de producción por unidad de trabajo.

El producto medio se calcula de la siguiente forma:

𝑷𝑴𝒆𝒍 = 𝑸

𝑳

El producto medio del trabajo mide la productividad del personal de la empresa, es decir, la contribución en la producción de cada trabajador en promedio.

Producto Medio y Producto Marginal

Desde el punto de vista del análisis marginal, el factor trabajo se le denomina PRODUCTO MARGINAL DEL TRABAJO, denotado matemáticamente como 𝑷𝑴𝑳.

El 𝑷𝑴𝑳 indica la producción adicional que se obtiene cuando se incrementa la cantidad de trabajo (L) en una unidad.

Producto Medio y Producto Marginal

El 𝑷𝑴𝑳 se puede calcular de la siguiente forma:

𝑷𝑴𝑳 = △ 𝑸

△ 𝑳

En caso de presentarse un incremento en las unidades de capital empleadas en el proceso productivo, el 𝑷𝑴𝑳 se incrementa, dado que al aumentar en número de empleados estos sean más productivos al contar con más capital para el proceso de producción.

Cantidad de Trabajo (L)

Cantidad de Capital (K)

Producción Total

Producto Medio (Q/L)

Producto

Marginal (△𝑸

△𝑳)

0 10 0 - -

1 10 10 10 10

2 10 30 15 20

3 10 60 20 30

4 10 80 20 20

5 10 95 19 15

6 10 108 18 13

Curva de Producto Total

Curva de Producto Total El comportamiento del PT descansa en la Ley de los Rendimientos Decrecientes (LRD):

Esta ley establece que el Producto Marginal de un factor variable de producción disminuye, pasado un determinado nivel, al incrementarse la cantidad empleada de ese factor en combinación con un factor fijo.

Curva de Producto Total Base de la Ley de Rendimientos Decrecientes (LRD):

La aplicación de cantidades variables de un factor a una cantidad fija de otro cambia las proporciones en las que estos dos factores se combinan, y algunas combinaciones son más eficientes que otras. A medida que nos acerquemos a la combinación mejor, la productividad tiende a aumentar. Cuando se sobrepasa, empiezan los rendimientos decrecientes.

No confundir rendimientos marginales decrecientes con rendimientos negativos. La LRD describe un producto marginal decreciente, pero no necesariamente negativo.

Relación PT, 𝑷𝑴𝒆𝒍 y 𝑷𝑴𝑳

Optimo Técnico

Etapa I:

𝑃𝑀𝐿 > 0 𝑃𝑀𝑒𝑙 crece

𝑃𝑀𝐿 > 𝑃𝑀𝑒𝑙

Etapa II:

𝑃𝑀𝐿 > 0 𝑃𝑀𝑒𝑙 decrece

𝑃𝑀𝐿 < 𝑃𝑀𝑒𝑙 y P Total aumenta

Etapa III:

𝑃𝑀𝐿 < 0 P Total está

decreciendo.

Relación PT, 𝑷𝑴𝒆𝒍 y 𝑷𝑴𝑳

El producto total inicialmente aumenta a un ritmo creciente y posteriormente lo hace de forma decreciente. En consecuencia, el Producto Medio y el Producto Marginal crece y luego decrece.

Relación PT, 𝑷𝑴𝒆𝒍 y 𝑷𝑴𝑳

El máximo técnico y el óptimo técnico delimitan las etapas de la producción

El máximo técnico es el punto máximo del producto total.

Para el nivel de factor variable (L) asociado al máximo técnico, el Producto marginal es igual a cero PM = 0

El óptimo técnico es el punto máximo del producto medio.

Para el nivel de factor variable (L) asociado al óptimo técnico, el Producto medio es igual al Producto marginal: 𝑷𝑴𝒆𝒍

= 𝑷𝑴𝑳

Sustitución de los Factores Cuando se quiere analizar la capacidad de la empresa para sustituir capital por trabajo y mantener constante el nivel de producción, se estudia la pendiente negativa de la curva isocuanta, la cual indica como puede intercambiarse la cantidad de un factor por otro sin alterar el nivel de producción.

La pendiente de dicha curva se le denomina Relación Marginal de Sustitución Técnica – RMST, que en este caso al considerar variable el factor trabajo (L), se puede llamar RMST de capital (K) por trabajo (L).

Sustitución de los Factores Relación Marginal de Sustitución Técnica – RMST, de capital (K) por trabajo (L):

Se denomina a la cantidad de capital que puede reducirse cuando se utiliza una unidad adicional de trabajo, de tal forma que la producción se mantenga constante.

La RMST se calcula de la siguiente forma:

𝑹𝑴𝑺𝑻 = 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐾

𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝐿 =

∆𝑲

∆𝑳

Sustitución de los Factores Capital

Trabajo

I3

I2

I1

b

a

c

k

d k

𝑹𝑴𝑺𝑻 = 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐾

𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝐿 =

∆𝑲

∆𝑳

L

Sustitución de los Factores

29

Capital

Trabajo

La disminución que experimenta la producción al

utilizar menos capital (es decir, PMk x K) debe

ser contrarrestada exactamente por el aumento

que experimenta al utilizar más trabajo ( es decir,

PMl x L)

I1

b

a

c

k

d k

L

L

K

PMk

PMlRMS

K

L

.

KPMkLPMl

𝑹𝑴𝑺𝑻 = 𝐷𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐾

𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝐿 =

∆𝑲

∆𝑳

COSTOS DE PRODUCCIÓN El nivel de costos es una variable importante para la empresa, pues a partir del precio de los bienes que se venden, de su costo y, consecuentemente, del ingreso obtenido, el empresario decidirá qué cantidad debe producir.

Se pueden distinguir dos tipos de costos:

Costos Contables: Gasto monetario en el que se incurre por la utilización de los factores de producción.

Costos Implícitos (de Oportunidad): Factores que no exigen a la empresa un desembolso de dinero.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Al analizar los costos deben distinguirse entre el corto y el largo plazo, pues existen distintos tipos de costos dependiendo del plazo en el que se tomen las decisiones.

Para describir la relación entre producción y costos se consideran tres conceptos de costo:

Costo total

Costo Marginal

Costo Medio.

COSTO TOTAL Es el costo de todos los factores de producción que utiliza. El costo total se divide en costo fijo total y costo variable total.

Costo Fijo Total: Son los costos que generan los factores fijos de la empresa y no dependen del volumen de producción. (Costo de alquiler, gasto de mantenimiento, seguros, etc).

Costo Variable Total: Es el costo de los factores variables de la empresa. Difieren con el nivel de producción y están asociados al uso de los factores (mano de obra, materia prima).

Matemáticamente el CT se expresa como:

𝑪𝑻 = 𝑪𝑭 + 𝑪𝑽

COSTO TOTAL TRABAJO

(No de trabajadores)

PRODUCCIÓN (Camisas por día)

COSTO FIJO TOTAL

CFT

COSTO VARIABLE

TOTAL CVT

COSTO TOTAL

CT

0 0 25 0 25

1 4 25 25 50

2 10 25 50 75

3 13 25 75 100

4 15 25 100 125

5 16 25 125 150

6 17 25 150 175

COSTO TOTAL

COSTO MARGINAL A veces denominado “Costo Incremental” es el aumento que experimenta el costo cuando se produce una unidad adicional.

Como el costo fijo no incrementa cuando aumenta la producción, el costo marginal es el aumento que experimenta el costo variable o el costo total cuando se produce una unidad adicional.

Se calcula como el incremento del costo total dividido entre el aumento de la producción.

𝑪𝑴𝒈 = ∆𝑪𝑽

∆𝑸=

∆𝑪𝑻

∆𝑸

COSTO MARGINAL Otra forma de entender el costo marginal es que informa cuanto cuesta incrementar la producción en una unidad.

La evolución del costo marginal se explica por la existencia de rendimientos crecientes en una primera fase, que hacen que disminuya el CMg . En una segunda

etapa, los rendimientos dejan de ser crecientes y se convierten en decrecientes a escala, lo que justifica el aumento del CMg a partir de

cierto nivel.

Tramo I Tramo II

COSTO MARGINAL PRODUCCIÓN

(Camisas por día)

COSTO FIJO

TOTAL CFT

COSTO VARIABLE

TOTAL CVT

COSTO TOTAL

CT

COSTO MARGINAL

0 50 0 50 -

1 50 50 100 50

2 50 78 128 28

3 50 98 148 20

4 50 112 162 14

5 50 130 180 18

6 50 150 200 20

7 50 175 225 25

COSTO MARGINAL TRABAJO

(No de trabajadores)

PRODUCCIÓN

(Camisas por día)

COSTO FIJO

TOTAL CFT

COSTO VARIABLE

TOTAL CVT

COSTO TOTAL

CT

COSTO MARGINAL

𝑪𝑴𝒈

0 0 25 0 25 -

1 4 25 25 50 6,25

2 10 25 50 75 4,20

3 13 25 75 100 8,33

4 15 25 100 125 12,5

5 16 25 125 150 25

6 17 25 150 175 25

COSTO MEDIO Los costos medio o unitarios son los costos por unidad de producción, su concepto puede aplicarse de tres formas:

Costo Fijo Medio (CF𝐌𝐞): Es el costo fijo total por

unidad de producción. 𝑪𝑭𝑴𝒆 = 𝑪𝑭

𝑸

Costo Variable Medio (CV𝐌𝐞): Es el costo variable

total por unidad de producción. 𝑪𝑽𝑴𝒆 = 𝑪𝑽

𝑸

Costo Total Medio (𝐂𝐓𝐌𝐞): Es el costo total por

unidad de producción. 𝑪𝑻𝑴𝒆 = 𝑪𝑻

𝑸

COSTO MEDIO

COSTO MEDIO ¿Porqué la curva de costo medio tiene forma de U?

La forma de la curva de costo total medio (CTMe), se presenta por la acción de 2 fuerzas:

1. La distribución del costo fijo total entre una producción mayor:

Cuando la empresa aumenta la producción, el costo fijo total se distribuye sobre un mayor número de unidades, por ende el costo fijo medio, disminuye.

COSTO MEDIO ¿Porqué la curva de costo medio tiene forma de U?

2. Rendimientos decrecientes a escala:

A medida que la producción aumenta, se requieren cada vez mayores cantidades de trabajo para producir una unidad adicional del bien, por ende, el costo variable medio aumenta, por consiguiente, la curva de costo variable medio (CVMe), muestra una pendiente positiva (ascendente)

COSTO MEDIO Anotación:

Siempre que el costo marginal se encuentra por debajo del costo medio, la curva de costo medio es descendente.

Siempre que el costo marginal se encuentra por encima del costo medio, la curva de costo medio es ascendente.

Cuando el costo medio es mínimo, el costo marginal es igual al costo medio.

Cambios en las curvas de costo Tecnología:

Un cambio tecnológico que aumenta la producción desplaza hacia arriba la curva de producto total. También desplaza la curva de producto marginal y la curva de producto medio.

Con una nueva tecnología se puede producir más, así que el cambio tecnológico reduce los costos y desplaza la curva de costos hacia abajo.

Cambios en las curvas de costo Precio de los factores de producción:

Un aumento en el precio de los factores de producción, incrementa los costos, como consecuencia las curvas de costos se desplazan.

Pero, ¿Cómo se desplazan las curvas?, depende del factor que cambia de precio.

Cuando el factor que incrementa de precio corresponde a algún factor de los costos fijos, desplaza hacia arriba la curva de costos fijos (CF y CF𝐌𝐞) y también desplaza hacia arriba la curva de costo total (CT), sin afectar la curva de costos variables (CV y CVMe) ni la curva de costo marginal (𝐶𝑀𝑔)

Cambios en las curvas de costo Precio de los factores de producción:

Cuando el factor que aumenta de precio, corresponde a algún componente de los costos variables, desplaza hacia arriba la curva de costos variables (CV y CV𝑴𝒆 ) y también desplaza la hacia arriba la curva de costo marginal (𝑪𝑴𝒈), pero sin modificar las curvas de costos

fijos (CF y CFMe)