lucas rubinich + gastón j. beltrán / ¿quÉ hacen los ... · 10 • lucas rubinich y gastón j....

240
Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / EDITORES ¿QUÉ HACEN LOS SOCIÓLOGOS?

Upload: nguyenhanh

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 1

Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / editores

¿QUÉ HACEN LOS SOCIÓLOGOS?

Page 2: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

2 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Page 3: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 3

Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / editores

¿QUÉ HACEN LOS SOCIÓLOGOS?

Page 4: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

4 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Primera edición mayo de 2010.Hecho en Argentina, Ciudad de Buenos Aires.

© Lucas Rubinich y Gastón J. Beltrán (editores)© *aurelia rivera libros / estudio social 2010.

Corrección y edición de textos: Sebastián Kleiman

Asesoramiento gráfico: Paula Salzman (DG FADU UBA)Desarrollo editorial: Pablo Alessandrini para www.aurelialibros.com.ar

ISBN: 978-987-1294-33-6

Hecho el depósito que indica la ley 11.723Todos los derechos reservados.

¿Qué hacen los sociólogos? / editado por Lucas Rubinich y Gastón J. Beltrán. - 1a ed. - Buenos Aires : Aurelia Rivera, 2010. 224 p. ; 20x14 cm.

ISBN 978-987-1294-33-6

1. Sociología. I. Lucas Rubinich, edit. II. Beltrán, Gastón J., edit. CDD 301

Page 5: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 5

*Facebook.com/aurelialibros

Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / editores

¿QUÉ HACEN LOS SOCIÓLOGOS?

Lucas Rubinich, Gastón J. Beltrán, Jorgelina Bizai, Mariano Harracá, Mariana Stechina, Alejandra Beccaria, Lucía Goldfarb, Paula Miguel, Hernán Vanoli, Bibiana García, José María Casco y Ana Engelman

Page 6: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

6 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Page 7: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 7

Índice general

Cómo relatar aquello que hacen los sociólogos ...............................................9 lucas rubinich

Las ciencias sociales y el surgimiento de un mercado del saber experto .....49gastón j. beltrán

La inserción de los sociólogos en el espacio universitario ............................73jorgelina bizai, Mariano harracá y Mariana stechina

Reforma del estado y saber tecnocrático. Los sociólogos en el ámbito estatal .........................................................................................97alejandra beccaria y lucía goldfarb

“Como yo, podría haber sido cualquier hijo de vecino”. La inserción de los sociólogos en los Organismos Financieros Internacionales .........................117Paula Miguel y hernán Vanoli

Expertos en opinión. El lugar de los sociólogos en la consultoría privada .............................................................................. 137alejandra beccaria y bibiana garcía

Sociología y empresa. La consolidación del profesionalismo en tiempos de cambio ........................................................................................................... 165josé María casco y ana engelMan

Prácticas heterogéneas y trayectorias complejas. ........................................191lucas rubinich y gastón j. beltrán

Bibliografía general .......................................................................................211

Page 8: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

8 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Page 9: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 9

Cómo relatar aquello que hacen los sociólogos

lucas rubinich

IPara responder a la pregunta “qué hacen…”, bajándola a

un territorio concreto como la sociedad argentina y acomo-dándola en el presente, se pueden adoptar, por lo menos, dos estrategias: proponer una descripción con categorías conven-cionales relativamente deshistorizadas sobre las profesiones (y entonces desagregar un conjunto de posiciones laborales, sin contar con las autoclasifica-ciones fuertes que a lo largo de un proceso complejo y conflictivo ha desarrollado la propia co-munidad), o bien recurrir a la sociología del conocimiento para intentar comprender esas prácticas en el marco de complejos sistemas de relaciones conformados históricamente, en los que hay jerarquías, posiciones más prestigiosas y posiciones menos prestigiosas. En este caso, se ha optado por la segunda opción, y, por lo tanto, para valerse de una perspectiva que recurra a los elementos de la sociología del conocimiento, es imprescindible dar cuenta de las prácticas que realizan quienes se consideran a sí mismos y son reconocidos por la sociedad como parte de esta comunidad, y, sobre todo, poder clasificar esas prácticas en cuanto portadoras de significados que adquieren sentido a partir de historizar el espacio en el que se desenvuelven diferentes agentes, grupos e instituciones. Atender más algunas posiciones que otras en el análisis supone reconocer que alguna de ellas, por su capacidad de imposición al conjunto de la comunidad,

Page 10: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia en términos analíticos.

Un corte de la sociedad argentina en el presente permite observar un campo sociológico complejo, en el que, en principio, es posible dar cuenta de dos grandes zonas: la que corresponde a una serie de actividades desarrolladas en instituciones uni-versitarias y de investigación científica, a las que usualmente se denominan espacio académico, y otra gran zona marcada-mente heterogénea en términos institucionales (que incluye organismos de estados nacionales, provinciales y municipales, departamentos de grandes empresas, consultoras de opinión y de investigación de mercado, y organismos no gubernamentales) identificada como la de realización de actividades profesionales. Hay, además, una zona de confluencia entre los puntos más diná-micos y prestigiosos del campo académico y un espacio cultural más amplio que puede nombrarse como el de intervención inte-lectual. Esta zona de la sociología que combina reconocimiento en el grupo de pares y prestigio cultural por su capacidad de intervención en debates que, de algún modo, trascienden la academia se expresa con las variaciones de cada momento en la figura del sociólogo intelectual: la posición que, en la Argentina de los últimos cincuenta años, mayor capital acumula en la dis-tribución de prestigio en el conjunto del campo de la sociología.

En verdad, cada uno de estos espacios es portador de una heterogeneidad importante y particularidades generadoras de subespacios que, en algunos casos, adquieren una relativa autonomía, conformando trayectorias referenciales, jerarquías de prestigio, instituciones o formaciones propias y criterios de autoevaluación. De algún modo, y con distintos grados de fortaleza relacionados con la existencia de algunas mínimas formas institucionales unificadoras y redes con persistencia en el tiempo, estas situaciones se dan tanto en algunos subespacios de especialización en el mundo académico (sociología del trabajo, sociología de la religión, sociología urbana, por ejemplo), como en el mundo profesional, donde hay relativas complejidades que

Page 11: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 11

le dan identidad al subespacio de los sociólogos especialistas en encuestas de opinión, al de los que se dedican a la investigación de mercado, o a los que se dedican a la consultoría en distinto tipo de políticas públicas

En tanto campo de la sociología argentina, este mundo heterogéneo (pero que puede ser construido como un espacio común) es resultado de un proceso dinámico e intenso cuya génesis tuvo lugar hace poco más de cincuenta años. La génesis de la que se está hablando es la de un campo moderno con una complejidad de inserción y reconocimiento en la propia sociedad y en la específica comunidad internacional. No es que no existie-ran cátedras de sociología ni un instituto de sociología antes de esta génesis del campo moderno; esos espacios de escasa y poco relevante producción y formación no específica pueden existir formalmente y no significar otra cosa que un nicho de activida-des más o menos extravagantes en un perdido departamento universitario y que, por supuesto, ante una emergencia dinámica e inclusiva, pueden (aunque no necesariamente) transformarse en elementos antecedentes que, en algunos casos, podrán ser leídos como precursores. Lo que no había hasta 1957, y que es imprescindible para la conformación de este campo moderno, era un centro de producción de conocimiento social y de for-mación de productores con legitimidad y reconocimiento que estuviera inserto en una comunidad internacional. Esto supuso un reconocimiento, no burocrático, sino con valor simbólico en el propio espacio académico, tanto en las disciplinas afines como en el campo cultural más amplio, que permitió, en primer lugar, disputarle el prestigio a una zona de la literatura que, en la argentina de los cincuenta años anteriores, desde Lugones a Martinez Estrada, había ocupado un lugar central en la produc-ción de reflexiones sobre la sociedad.

La emergencia de este campo moderno y complejo ocurre solamente en la Argentina a partir de la creación de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires, en 1957. Esta emergencia, motorizada por la figura del sociólogo italiano Gino

Page 12: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

12 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Germani, se realizará como parte de procesos de reacomoda-miento de políticas internacionales llamadas de promoción al desarrollo, que le otorgarán un papel relevante no solo a la Economía sino también a las nuevas ciencias sociales, y que se dio en simultáneao con distintas experiencias de países europeos y latinoamericanos, que, por esa misma época, atravesaban procesos similares.

IIEs verdad que la sociología en Argentina tuvo un primer

momento de amague fundacional en términos institucionales a fines del siglo XIX, con la creación de la cátedra de Sociología en 1898 en la Facultad de Filosofía y Letras, a cargo de Antonio Dellepiane. La cátedra formaba parte del doctorado en filosofía y demostraba la preocupación de algunos académicos, como los hermanos Ramos Mejía, Juan Agustín garcía, Ernesto Quesada y Leopoldo Maupás, que formaban parte de un clima interna-cional1 en el que la revalorización del conocimiento científico iba acompañada de la preocupación por extenderlo al análisis de las sociedades. Efectivamente, dentro de un clima positivis-ta, signado por la creencia en el progreso y en la ciencia como un elemento fundamental para posibilitar el crecimiento y modernización de las sociedades, la sociología se presentó, en principio, como “una herramienta teórica legítima y eficaz para explicar la modernización argentina en el marco de un proceso de construcción del estado y la nación, la conciliación de un pasado hispánico y un proyecto capitalista y la integración y asimilación de la inmigración” (Pereyra, 1997). La alta valori-zación del conocimiento científico y la asociación de éste con las posibilidades de progreso se daban, efectivamente, en algunas zonas del mundo cultural de la generación del ochenta: en los ámbitos más cercanos a potenciales influencias en el estado, como en los casos específicos de estas cátedras de sociología, en la valorización del naturalista y paleontólogo autodidacta

Page 13: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 13

Florentino Ameghino, y del Perito Fransisco Moreno, y en la experiencia de indagación de Estanislao Zeballos sobre las po-blaciones indígenas del sur del país derrotadas por la llamada campaña del desierto. Pero también en ámbitos rebeldes al proyecto estatal como el libertario y el socialista existían zonas de coincidencia moderna en la valorización del conocimiento científico, incluida la sociología. El mundo cultural libertario utilizaba frecuentemente la palabra sociología. Por ejemplo, la revista fundada por el libertario italiano Fortunato Serantoni, dueño de una librería en la calle Corrientes, se llamaba Ciencia Social. En su segundo número de 1898, los subtítulos anuncian secciones de Sociología, Arte y Letras. (Oved, 1978)

Había entonces condiciones en el campo cultural y aca-démico que posibilitaban el surgimiento de una sociología que trascendiera los límites de una cátedra en la facultad de Filosofía o de Derecho. Existían, sin lugar a dudas, situaciones sociales problemáticas de gran singularidad, expresadas muy contundentemente en el hecho de que Argentina, que contaba hacia 1869 con una población de 1.700.000 habitantes, recibiera entre ese año y 1915 siete millones de personas, en su mayoría inmigrantes del sur de Europa. Como mencionan los especia-listas, si bien “la Argentina recibió muchos menos inmigrantes que los EEUU, la proporción que los inmigrantes ocuparon en la estructura sociodemográfica argentina era, hacia 1914, del orden del 30% ( contra el 15% que había en aquel país en 1910), cifra que convierte a nuestro país en un caso límite de la historia de la población mundial del período. La proporción del aporte migra-torio se agiganta si se considera que una parte significativa de los habitantes contabilizados como nativos por los censos nacionales era descendiente directo del alud migratorio.” (Otero, 2007).

La llegada de militantes anarquistas italianos, españoles y rusos había activado las organizaciones obreras, centros cultu-rales y medios de prensa que llegaron a tener una importancia relevante. Lo que las elites dirigentes del mundo occidental moderno llamaban la cuestión social adquiría, en este lugar

Page 14: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

14 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

del sur del mundo que se prefiguraba como una potencia, una importancia relevante.

Los masivos actos del día del trabajador en los primeros años del siglo, las huelgas conducidas por dirigentes que los sectores dominantes de la época llamaban maximalistas y los tempranos actos de violencia individual (como el del joven Simón Radowitzky que mató al jefe de policía y a su edecán con una bomba) conmovían a una clase dirigente que desplegaba estrategias para afrontar estos hechos. En principio, la repre-sión directa, como la llevada a cabo por el jefe de policía Ramón Falcón frente a una manifestación el primero de mayo, en uno de los primeros años del siglo en la Plaza Lorea, o la implementada frente a los huelguistas de los Talleres Vasena y a los trabajadores rurales de la Patagonia. En este marco es que se sanciona, en 1902, la ley de residencia que posibilitaba la expulsión de los extranjeros sin juicio previo, presentada por el senador Miguel Cané. La impulsión de la ley estaba relacionada con un pedido de la Unión Industrial Argentina elevado al Poder Ejecutivo unos años antes.

En el marco de políticas no represivas, la experiencia que pudo haber posibilitado la creación efectiva de un campo de la sociología fue el encargo realizado por el ministro Joaquín V. González al médico, abogado y empresario catalán Juan Bialet Massé, para que realizase un diagnóstico sobre la efectiva fuerza de trabajo existente en la Argentina. En el verano de 1904, Bialet Massé realizó un recorrido, que los comentaristas describen como agotador, por distintas zonas del país que le permitió observar de primera mano la situación de los distintos tipos de trabajadores. Entrevistó empresarios, funcionarios, caciques indígenas, trabajadores rurales y urbanos. Observó minuciosa-mente sus formas de trabajo y las condiciones concretas en las que se desempeñaban. Antes de esta experiencia, Bialett Massé, hombre culto y empresario curioso, había recogido información sobre los sectores de las clases trabajadoras. Su trabajo culminó con “El informe sobre el estado de las clases obreras en el interior

Page 15: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 15

de la república.”. El objetivo de esta tarea encomendada por el ministro del interior estaba dirigido a promulgar una legislación laboral que estuviera a tono con las naciones occidentales que eran consideradas las más avanzadas para la época, sobre todo la III República Francesa. Las miradas predominantes del pos-tivismo en boga por aquellos años en el campo académico y que tenía varios puntos en común con las de los sectores complejos que conformarían las clases dirigentes de la época tenían una valoración negativa de la población indígena y criolla. El racismo se apoyaba en puros prejuicios etnocéntricos y también en los conocimientos científicos de la época que posibilitaban realizar evaluaciones comunes a los académicos ligados a los proyectos dominantes del período, así como a referentes del mundo so-cialista. El informe de Bialet Masse contrapuso a esas miradas de época una evaluación positiva del criollo. Sin despojarse totalmente del clima cultural predominante, consideraba al indígena como un trabajador necesario para ciertas regiones del país y como un grupo que debía ser integrado a la república. (Tomada 2007)

De hecho, existieron fuertes políticas públicas que tuvieron como objetivo integrar y nacionalizar a una población con mar-cadas heterogeneidades, tanto los nativos y criollos de distintas regiones (y, en el caso indígena, pertenecientes a distintas etnias que adoraban dioses distintos y hablaban lenguas diferentes), como a una cantidad realmente extraordinaria de nuevos habi-tantes producto de la inmigración europea, también ellos adora-dores de distintos dioses y hablantes de distintas lenguas. Estas características de diversidad cultural, crecimiento demográfico extraordinario y conflicto social hacían de la sociedad argentina un verdadero laboratorio privilegiado para la nueva ciencia que intentaba estudiar las relaciones sociales, y, por supuesto, re-querían de activas políticas públicas que abordaran la cuestión. Casi enseguida se implementaron políticas represivas como la campaña del desierto contra las poblaciones del sur del país, décadas después tuvieron lugar incursiones en Chaco y norte

Page 16: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

16 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

de Santa Fé, y también la represión de las huelgas obreras en las ciudades y en el campo proletarizado. Pero es verdad que las políticas educativas que supusieron la extensión por todo el territorio de escuelas públicas y el servicio militar obligatorio se convirtieron en elementos significativos de nacionalización de las distintas poblaciones.

La pregunta, entonces, es por qué la nueva ciencia, que tenía más prestigio que experiencia concreta, no se consolidaba como productora de objetos de conocimiento demandado por las políticas públicas que se proponían abordar esos proble-mas. En principio, se podría sostener que el nivel de debate sobre las formas que adquiriría la sociología era importante en tanto parecía disputar miradas que portaban principios contradictorios. Ese debate no ocluía la fuerza que la nueva fe en la ciencia otorgaba a distintos académicos y personas del mundo cultural para sostener la necesidad de una ciencia que se ocupase de la sociedad. No obstante lo cual, las realizaciones concretas podían ser menos efectivas que las que se trasladaban a la medicina, la ingeniería, la química aplicada o la geología o la antropología del mundo colonialista. El ser objeto de debate hacía su presencia muy extendida en el conjunto de las zonas más dinámicas del campo cultural, aunque no necesariamente como realizaciones. Al mismo tiempo es verdad que Durkheim con El suicidio llamaba la atención sobre la posibilidad real de implementar investigaciones concretas sobre las relaciones so-ciales, y que, en términos de valerse de ese conocimiento para intervenir sobre problemas sociales como el de la inmigración, los estudios como los de la universidad de Chicago sobre los campesinos polacos de Thomas y Znaniecki se convertían en casos de potencial legitimación.

El verdadero laboratorio social que era la República Argentina de esa época hacía que una zona de las elites inte-lectuales del ochenta pudiese considerar a las ciencias sociales como un recurso. Juan Agustín García afirmaba contundente-mente en su Introducción a las ciencias sociales argentinas: “La

Page 17: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 17

sociología debe ser una ciencia nacional. El primer problema es determinar las fuerzas sociales que en las diversas épocas han presidido la evolución argentina”. El informe Bialet Massé y quizás el encargo que el Departamento Nacional del Trabajo del Ministerio del Interior para que Ernesto Quesada estudiase el problema de la vivienda obrera en 1909 en Europa (Pereyra 1997) fueron posibilidades de cumplimiento de ese deseo que, no obstante, no se realizaron en políticas sistemáticas.

En principio, las discusiones acerca de la aplicación de la sociología tienen una manifestación muy fuerte en el debate que sostienen Ernesto Quesada y el muy influyente y prestigioso miembro de la generación del ochenta Miguel Cané. Ricardo Levene considera a esta polémica un hito fundamental en el desarrollo de la sociología en Argentina (Levene, 1947, Pereyra, 1997), aunque en verdad sería más preciso sostener que puede leerse como el indicador más contundente de sus imposibilidades para desarrollarse como disciplina que trascendiera las aulas universitarias. Miguel Cané se ocupaba de la “cuestión social” en términos prácticos, como senador, y sus acciones tenían consecuencias concretas. Era, ni más ni menos, que el autor de la Ley de Residencia. Quesada, poseedor de una gran solvencia académica, disentía sobre la manera de encarar ese problema (Pereyra 1997), y cuando ocupó, en abril de 1905, la cátedra de Sociología en la Facultad de Derecho, dictó una conferencia en la cual respondió a las críticas a la sociología expuestas por el decano saliente Miguel Cané el año anterior. Cané había reivin-dicado las ciencias positivas de la naturaleza y había considerado a la sociología apenas un conjunto de hipótesis. La respuesta de Quesada en esa conferencia fue inteligente y sólida, amparada en su solvencia académica. Sin embargo, en términos de in-fluencia en el mundo cultural y político de las elites de la época, la figura de Cané era mucho mayor. Las respuestas de Quesada habrán llamado la atención de algún estudiante avezado, pero quizás en el clima cultural de la época resonaran más las burlas de Cané a ciencias que no eran capaces de describir la realidad

Page 18: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

18 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

y a la posibilidad de que las ciencias sociales fueran la solución salvadora a la crisis de los estudios universitarios, o a la inca-pacidad de los sociólogos de unificar criterios para describir un fenómeno (Pereyra 1997).

Además, en el caso relevante que analiza en su tesis de maestría de tres titulares de las cátedras de sociología (García, Quesada y Maupás), Pereyra observa como fracaso principal la imposibilidad de la disciplina de superar el nivel de la cátedra ce-rrada y unipersonal (Pereyra 1997). Ninguno de estos profesores tuvo capacidad para imponer estrategias políticas de negociación dentro de la universidad y fuera de ella (Pereyra 1997). No pu-dieron construir redes sociales dentro del mundo universitario, no pudieron entablar alianzas políticas con sectores del estado que abrieran la posibilidad de experiencias al estilo de la de Bialet Massé y, por distintas razones, estos proyectos de cátedra relacionados con la investigación social no entusiasmaron a los estudiantes. Quizás estas incapacidades no fueran extrañas a una mirada que no se correspondía en términos estrictos con la algarabía del primer centenario, en el marco de un modelo agroexportador que permitía una significativa acumulación de riqueza en la zona privilegiada de la estructura social. Como sostiene Pereyra, las “criticas de García a la distribución de la propiedad y al código civil, la duda de Quesada sobre la eficacia del derecho argentino y la incertidumbre de Maupás sobre la capacidad de liderazgo de la dirigencia política argentina eran percibidas como expresiones marginales dentro de un campo intelectual que tenía otras preocupaciones.” (Pereyra 1997). En realidad, se trataba de preocupaciones similares, solo que se organizaban de manera diferente y, quizás por eso, aunque no solo por eso, no encontraban recepción en oídos privilegiados a los que estas miradas no atendían.

A decir verdad, desde la revolución del noventa en adelante hay una serie de elementos que, implicados en distintas perspec-tivas en conformación, cerrarán el camino a las posibilidades de constitución de un campo moderno de la sociología, más allá de

Page 19: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 19

las particularidades de sus referentes: básicamente, tres procesos con elementos comunes y, sin lugar a dudas, interrelacionados que pueden ser imaginados con una relativa autonomía y que contribuirán a conformar una visión sobre la identidad de la nación argentina. Visión del mundo sintetizada en un objeto cultural (Las conferencias sobre el Martín Fierro de Leopoldo Lugones), que, sustentada en la autoridad intelectual de su cons-tructor, portará una poderosa fuerza que logrará la imposición de esa mirada en las jóvenes instituciones de la república, en distintos sectores sociales y a su modo en diferentes posiciones político ideológicas.

El primer proceso puede mencionarse como un clima de incomodidad frente a lo moderno, tal como era entendido y realizado por los ochentistas . Clima que, en sus primeras manifestaciones, no tenía demasiados adherentes en sectores con capacidad de imposición de visiones del mundo y que se generaba en franjas de algunas clases medias criollas, sectores tradicionales no incluidos en las nuevas elites laicas. Cierta sensi-bilidad romántica, como dirá Jose Luis Romero, “estimulada por la nostalgia de lo que solía creerse que representaba el criollismo” (Romero , 1987). Esta sensibilidad podía encarnarse tanto en el caudilo Leandro N Alem como en la fervorosa adhesión que las viejas clases populares continuaban teniendo por El Martín Fierro de Hernández, adhesión casi inmediatamente compartida por amplias franjas populares, producto directo o indirecto de la inmigración, que convertían en hechos llamativos de la industria editorial incipiente a los folletines de Eduardo Gutierrez y a las obras criollas de esos autores que la compañía de los Podestá representaban bajo la lona de los circos (Romero, 1987).

Casi simultáneamente, a partir de la publicación del libro Ariel, del uruguayo José Enrique Rodó, en el año 1900, se genera una corriente que se extenderá por toda América Latina y cuyos elementos más significativos están ligados, por un lado, a la asociación de Estados Unidos con el utilitarismo vulgar, y, por el otro, a la reivindicación de la espiritualidad latinoamericana

Page 20: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

20 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

en la que se encuentran, vía España, los elementos romántico-igualitarios del cristianismo, pero, sobre todo, la herencia de la superioridad espiritual de Grecia: la gran tradición grecolatina, en donde están presentes los valores espirituales y morales de los que carece el Calibán del norte. El arielismo, (así se llamará esta sensibilidad antinorteamericana y antiutilitaria) no adqui-rirá la forma de una reacción antimoderna, sino que supondrá una disputa por las formas de un proceso modernizador sobre el que se cabalga. Romanticismo y revivificación de algún primiti-vismo cristiano pueden encontrarse en el poeta Almafuerte, en su apasionada implicación con el sufrimiento de los oprimidos (“Yo veneré genial de servilismo,/en aquel que por fin cayó del todo/ la cruz irredimible de su lodo, / la noche inalumbrable de su abismo/”). También hay romanticismo en la intensidad del desprecio al utilitarismo en el caso de Rodó, pero que apuesta explícitamente a la superioridad del saber y entonces reivin-dica la jerarquía moral. Su chusma no será sagrada, como la de Almafuerte, sino masa ignorante que deberá ser educada, y allí es donde su espiritualidad romántica, que no se priva de citas a Carlyle, tiene un aspecto marcadamente moderno. (“La oposición entre el régimen de la democracia y la alta vida del espíritu es una realidad fatal cuando aquel régimen significa el desconocimiento de las desigualdades legítimas y la sustitución de la fe en el heroísmo — en el sentido de Carlyle — por una concepción mecánica de gobierno.”) Quizás el poeta también pudiese encontrar la zona común de revalorización del encuentro entre democracia y ciencia (incluida en alta vida del espíritu) para construir jerarquías que proporcionen las minorías morales capaces de conducir a un pueblo.

En el específico mundo académico se da el tercer proceso que supondrá la imposición de una mirada descalificadora del positivismo y de las formas que adquiría en las ciencias sociales y humanas, y que, efectivamente, provocará el desplazamiento de la naciente sociología a un plano secundario. Las influencias del neokantismo y de su mirada crítica a la idea de ciencia del

Page 21: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 21

positivismo, con la preocupación por lo que llamarán ciencias del espíritu que requerirán de otros métodos que las ciencias naturales, tendrá una temprana presencia en Alejandro Korn, quien se convertirá en una figura relevante de la filosofía y la cultura argentina. El broche de reconocimiento a estas miradas que, entre otras cosas, pueden pensarse como antipositivistas, lo pondrá la visita del filósofo español Ortega y Gasset, que ha-bía estudiado en la escuela de Marburgo. Las conferencias de Ortega y Gasset en 1916 en Buenos Aires y su curso sobre Kant al que asiste Alejandro Korn serán hechos que conmoverán al conjunto del campo cultural argentino. La legitimación del neokantismo y la definitiva sepultura de las posibilidades de la sociología como una disciplina hegemónica en el proceso cul-tural argentino vendrán de la mano de Alejandro Korn, quien, además de reconocimiento académico y cultural, se transfor-mará (lo que aquí interesa particularmente por su capacidad político académica para imponer miradas sobre el mundo) en un verdadero líder del mundo universitario. Será un maestro de los estudiantes reformistas del ‘18. Y el contexto inmediato de pelea reformista de Korn, más que la escolástica Córdoba, es la positivista ciudad de La Plata. Contra las formas que adquiría el positivismo en Sociología y en Psicología se desplegaran las armas del neokantismo de Korn. “Con su trabazón lógica, casi escolástica, ha poco aún se imponía aquel sistema que, apoyado en las ciencias naturales, hacía del hombre una entidad pasiva, modelado por fuerzas ajenas a su albedrío, irresponsable de sus propios actos... Y he aquí que vuelven ahora a postularse ideales, queremos ser dueños de nuestros destinos, superar el determinismo mecánico de las leyes físicas, el automatismo inconsciente de los instintos, conquistar nuestra libertad moral y encaminar el gran proceso de ascensión creciente hacia los eternos arquetipos” (Obras Completas: 655).

Este discurso lo pronunció el primer decano reformista y primer decano electo cuando asumió como decano en la facultad de filosofía y letras de la UBA. El antipositivismo ponía énfasis en

Page 22: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

22 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

rechazar la forma que adquiría el mecanicismo en sociología y en psicología, no obstante lo cual podía caminar con tranquilidad al lado de miradas científicas del mundo de las ciencias naturales.

Quizás habría que atender las particularidades compatibles con la confluencia de estos tres procesos mencionados que ad-quiere la historiografía con el surgimiento de la nueva escuela histórica en la facultad de Filosofía y Letras, en la que hay una preocupación por encontrar formas metódicas de trabajo e influencias en los procedimientos del manual de Seignobos y Langlois. Hay fuertes políticas educativas en las que la cons-trucción de una historia nacional es un objetivo central. Una historiografía que pueda a la vez recuperar la preocupación documentalista del Mitre de la historia de Belgrano y despegarse de la historiografía producida por actores significativos de la vida política. Encontrar formas profesionales que posibiliten a la vez un rescate de esas experiencias inmediatamente anterio-res y la posibilidad de otorgarle institucionalidad académica y rigor. No es posible aquí un análisis detallado de esta cuestión. Baste mencionar que se consolidaría una escuela historiográfica y que esta escuela puede cumplir su papel de constructora de una historia política nacional y convertirse en una pieza eficiente de este proceso general que debe afrontar el cosmopolitismo amenazante construyendo, de distintas maneras en diferentes mundos de la cultura, una identidad nacional.

Es precisamente del estricto campo cultural recién constitui-do de donde va a salir con una fuerza simbólica extraordinaria una propuesta para resolver el problema de la heterogeneidad cultural presente en la Argentina y que se magnificaba con la llegada de la gran oleada inmigratoria. Es aquí en donde van a confluir estos diferentes procesos mencionados, donde se procesará a la vez un murmullo popular de reivindicación del criollismo, junto al res-cate de esa sensibilidad antiutilitaria que encuentra los valores fuertes en la gran tradición grecolatina. Un programa de armado simbólico de una república que sufría una verdadera conmoción cultural, provocando a la vez simpatías populares y formas

Page 23: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 23

de resolución de un problema a las elites. En 1913, Leopoldo Lugones leyó una serie de conferencias en el Teatro Odeón, que tres años más tarde se convertirían en el libro El payador. Su construcción del Martín Fierro de José Hernández como la obra de la identidad nacional argentina, como una épica que de algún modo refunda la nación e ilumina el pasado, consolidando el presente, como condensación de la gran tradición grecolatina, se transformará, por distintos motivos, en una verdad aceptada por las elites dirigentes y sectores relevantes del campo cultural y compatible con una extendida sensibilidad popular.

Cuando el poema épico “ha nacido en un pueblo que em-pieza a vivir”, decía Lugones en la primera conferencia, “su importancia es todavía mayor, pues revela en aquella entidad condiciones vitales superiores, constituyendo, así, una profecía de carácter filosófico y científico. Esto era lo que veía Grecia en los poemas homéricos”. Lugones en ese momento era el centro de un campo cultural argentino que estrenaba instituciones (críticos de arte, autores teatrales, novelistas, poetas, editoriales, etc.) y además mantenía una estrecha relación, en tanto inte-lectual prestigioso, con las elites gobernantes. Las conferencias en el teatro Odeón aparecían como un lugar de prestigio al que asistían los sectores modernos del mundo político y cultural de Buenos Aires. En ese escenario habían estado Anatole France, Jean Jaurés y Georges Clemencau. A las conferencias de Lugones asistió el presidente de la República Roque Saénz Peña, junto con varios de sus ministros, como Indalecio Gómez. El secretario de Hacienda, Norberto Piñero, Carlos Ibarguren de Instrucción Pública, Eleodoro Lobos, Gregorio velez y J. P. Saénz Valiente. El gobierno en pleno escuchaba las palabras de este faro del naciente campo cultural que tendría una eficiencia simbólica poco frecuente.

Lugones en la ultima conferencia “El linaje de Hércules” recibió, según el cronista de La Nación, un aplauso atronador, una “aclamación espontánea”. Había construido un verdadero mito nacional en un teatro al que había concurrido un público

Page 24: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

24 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

que incluía una porción importante de los intelectuales de ese campo cultural naciente y miembros de la elite gobernante. Lugones no construía una imagen nostálgica del pasado sino una nueva a la que contribuía con optimismo a reforzar, apor-tando su singularidad a una república en crecimiento. Cumplía “con la civilización y con la patria”, según decía en esta última conferencia, “movilizando ideas y expresiones, no escribiendo en gaucho. Estudiando la tradición de la raza, no para incrustarse en ella, sino para descubrir la ley del progreso que nos revelará el ejercicio eficaz de la vida, en estados paulatinamente superiores.”

Y es en esta amalgama compleja de elementos que posibilita el acogimiento en amplias tradiciones donde surgirá esta mirada sintetizadora que reivindicará la pertenencia a un proceso mo-dernizador. Mirada optimista, que se proponía cumplir la tarea relevante como será la de construcción simbólica de un pasado, claramente contrastante con el negativismo que sectores de la elite gobernante podían percibir en algunas de las realizaciones concretas del positivismo sociológico y psicológico. Ese pasado que se construía puede conformarse con materiales de honor y gloria, no solamente en los hechos puntuales de las guerras de la independencia, sino en un humus que conformaría las culturas populares y un tipo social y cultural surgido de ellas.

Unos años antes de estas conferencias, José Ingenieros analizaba con rigor y sin contemplaciones lo que era uno de los mitos más recientes del hasta entonces plebeyo criollismo: Juan Moreira. Descubría, a partir de la indagación en archivos judi-ciales, un Moreira algo pelirrojo y de baja estatura, seguramente contrastante con la figura rústica pero elegante y altiva del héroe romántico construido en coplas, en decires y en murmullos del mundo pampeano, y que se extendía arrolladoramente en la alborada del nuevo siglo por el nuevo mundo popular urbano. Ingenieros, co-editor de la revista libertaria La Montaña con Leopoldo Lugones, se valía de la investigación científica para destruir mitos populares en nombre del progreso. Como se dijo antes, los referentes eruditos y actualizados que ocupaban las

Page 25: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 25

cátedras de sociología inauguradas a partir de 1898 abundaban en miradas pesimistas sobre el proceso que se estaba desarro-llando luego de la estricta fundación ochentista. Juan Agustín García hacía críticas a la distribución de la propiedad, Quesada dudaba sobre la eficacia del derecho argentino, y Maupás ponía el acento ni más ni menos que en la falta de capacidad de lide-razgo de la dirigencia argentina. No era la destrucción de mitos populares, ni la pura descalificación de tramos importantes del pasado, ni tampoco la observación que daba cuenta de la persistencia de ese pasado descalificado en la política presente lo que podía considerarse productivo para una elite que asumía la tarea de pilotear un país con crecimiento desmesurado de la población, poblado de nuevos conflictos a la vez que productor de riquezas significativas.

Pueden existir alarmas del nacionalismo espiritualista que lo distancien del nacionalismo oficial, pero lo que es seguro es que en la Argentina de los ganados y las mieses no había lugar para un pesimismo con legitimidad académica sobre las posi-bilidades de esa república. Las influencias positivistas podían hacerse sentir sin problemas en una historiografía que tenía un papel fundamental desde la nueva escuela histórica, en la reali-zación efectiva de los materiales que contribuyeran a desarrollar una educación patriótica. El antipositivismo que contribuye a desplazar a la sociología se afianzará fuertemente en una filosofía que a su vez encuentra la posibilidad de un desarrollo académico institucional en la universidad reformista. Y a este proceso con-tribuirá decididamente, sobre todo a través de Alejandro Korn, transfiriéndole una sensibilidad impregnada de arielismo, una estética, un optimismo retórico que saludará las posibilidades de libertad de esta nueva época.

La sociología deberá esperar hasta fines de los años cin-cuentas para encontrar una presencia fuerte expresada en un verdadero campo en el que convivan la formación específica y la producción de conocimiento de la vida académica, junto a las actividades profesionales.

Page 26: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

26 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

IIILa confluencia de una política internacional de promoción

de la cultura norteamericana en el marco de la guerra fría, que incluía la promoción hacia el desarrollo de los países llamados subdesarrollados, generó las condiciones estructurales más generales, a nivel internacional y regional, para el surgimiento de una nueva sociología. En ese marco se difundían nuevas perspectivas de la teoría social norteamericana, a través de la obra prestigiosa de Talcot Parsons. Se incorporaban también sofisticados procedimientos técnico metodológicos para la realización de investigación empírica —que ya era parte de la sociología norteamericana vía la escuela de Chicago influenciada por el pragmatismo—, aportados por los académicos europeos que debieron emigrar por el nazismo.

Ese paquete llegaba al mundo latinoamericano y tendría elementos en común en la recepción, pero obviamente también singularidades. En el caso argentino, los sectores moderniza-dores del mundo de la cultura y, particularmente, del mundo universitario de las humanidades que habían apoyado el golpe de estado de 1955 y que luego de ocurrido ocuparían lugares relevantes en el mundo universitario habilitaron la posibilidad de fundar la carrera de sociología. La nueva sociología para el mundo cultural antiperonista (sin lugar a dudas los sectores de mayor prestigio) se convertía en una de las banderas del necesa-rio aggiornamiento, luego de lo que evaluaban como un período (el primer peronismo) de retracción y aislamiento del mundo de la universidad moderna. Este sector del campo cultural, que incluía a referentes prestigiosos del mundo universitario de la literatura y de distintas disciplinas artísticas, estaba lejos de evaluar a la sociología como una retraída disciplina académica, sino que, por el contrario, la recibía en su propio espacio como una nueva fuerza cultural que se propondría explicar, a través de Germani, ni más ni menos que el peronismo. La creación de la Carrera de Sociología de la UBA es un hecho político cultural relevante, una operación simbólica significativa que le otorgará

Page 27: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 27

prestigio a la disciplina. El reconocimiento, en suma, de un lugar que a hasta ese momento, desde El Payador de Lugones, La ca-beza de Goliat o Radiografía de la pampa de Martínez Estrada, ocupaba casi exclusivamente la literatura. La sociología no solo conquista el status de ciencia con sus novedosos procedimientos de investigación empírica, generando simpatías en el mundo de las ciencias exactas del período, sino que se coloca en esa zona de prestigio habitada hasta ese momento por lo que Germani llamaría la tradición especulativa, doble reconocimiento que formará parte irremediable de la mochila con la que emprenderá el recorrido de los cincuenta años siguientes.

Por supuesto, ese contexto general tenía la capacidad de producir situaciones que influenciarían distintas regiones. Con la derrota de los fascismos y la lucha contra el comunismo que su-puso el comienzo de la guerra fría, la batalla de las ideas para un país como Estados Unidos que se había afianzado como uno de los centros del mundo tenía un papel fundamental. La sociedad occidental afrontaba una “situación de destrucción física y moral en la que solamente la cultura americana había salvaguardado su integridad y había tomado la resolución de intervenir tanto en la reconstrucción material de occidente como en su filosofía política, para lo cual el estatuto de las ciencias sociales y el papel de las ideas eran dos campos fundamentales “(Picó, 2003). El Congreso por la Libertad de la Cultura, por ejemplo, creado en Berlín en 1950, se convertía en una instancia muy importante de la doctrina Truman que sostenía la postura de combatir en todos los terrenos la ideología comunista (Picó, 2003).2 Las fundaciones norteamericanas como la Rockefeller, la Carnegie y la Ford cumplieron su papel en la reconstitución de las cien-cias sociales de países europeos como Francia, Inglaterra y las dos Alemanias. La única sociología europea que permaneció al margen de todas esas ayudas, dirá Picó, “fue la italiana, que, no obstante, encontró su primer cobijo en la Fundación Olivetti. (Picó, 2003). En América Latina se venían desarrollando algu-nas experiencias que trascendían a las llamadas sociologías de

Page 28: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

28 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

cátedra en el caso de Brasil desde los años cuarentas, en donde aparecerá la figura del fundador de la sociología crítica brasile-ña: Florestán Fernándes. En México, José Medina Echavarría sentaría las bases intelectuales para posteriores desarrollos institucionales.

Un momento significativo para el salto cualitativo que permita la existencia de factores estructurales, redes interna-cionales y conformación de un clima relativamente común será la creación, por parte de las Naciones Unidas, de la Comisión Económica para América latina (CEPAL) en 1948. Economistas que con la apuesta del desarrollo adquirirán sensibilidad social, conformarán una verdadera red latinoamericana de intelectua-les expertos de nuevo tipo que será un piso importante para el surgimiento de las nuevas carreras de sociología e institutos de investigación. En 1957, una conferencia intergubernamental en la que participaron 19 países latinoamericanos aprobó la crea-ción de un centro de enseñanza, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Santiago de Chile, y un centro de investigación, el Centro Latinoamericano de Investigación en Ciencias Sociales (CLAPCS), en Rio de Janeiro. (Blanco, 2004). En el comité directivo de estas instituciones estaban los nombres de quienes serían las referencias en cada país de los procesos de creación de la nueva sociología (Gino Germani de Argentina, Eduardo Hamuy de Chile y Gonzales Casanova de México, entre otros). De esta experiencia surge América Latina, la primera publicación regional en ciencias sociales publicada por el CLAPCS de Rio de Janeiro.

Las fundaciones norteamericanas que cumplirían un papel importante en la promoción de la cultura y ciencia norteamerica-nas en la inmediata posguerra (aunque las atenderán en función de las propuestas desarrollistas) no tendrán como prioridad a América Latina hasta que acontece la revolución cubana. Allí se despliegan estrategias explícitas del estado norteame-ricano, como, por ejemplo, la Alianza para el progreso, como parte de un combate de la guerra fría, que ahora se traslada sin

Page 29: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 29

ambigüedades a su patio trasero. Las fundaciones, entonces, serán un actor relevante para el conjunto de elementos que conforman el campo de la nueva sociología latinoamericana.3 La utilidad de las ciencias sociales en tanto recursos que posibilita-rían la puesta en marcha y ejecución de proyectos de desarrollo parecía ser el fundamento de estos proyectos regionales, pro-movidos por organismos internacionales. La revolución cubana, primero, la radicalización del catolicismo latinoamericano, luego, y, quizás en simultáneo, el aggiornamiento del marxismo en algunas centros culturales mundiales fueron cambiando los significados políticos de esa intervención de la sociología en la vida pública, aunque se seguiría manteniendo una concepción que la relacionaría con los cambios sociales: primero con el paso del subdesarrollo al desarrollo, y, casi inmediatamente después, con la posibilidad de explicar condiciones que posibilitaran una revolución social.

En otro trabajo (Rubinich, 1999) he sostenido que en la so-ciología Argentina o, por lo menos, en el significativo espacio de la sociología argentina influenciado por la Carrera de Sociología de la UBA, hay, en lo que se puede denominar la década de los años sesentas, marcada por la radicalización política, tres mo-mentos que van desde la creación de esa carrera en 1957 hasta la intervención de la universidad a comienzos de la segunda mitad de 1974. Desde los momentos previos al golpe de estado que in-augurará un terrorismo de estado desconocido hasta entonces en Argentina, pueden mencionarse tres etapas más en una historia de accidentados y, por momentos, trágicos cincuenta años de la sociología argentina.

El primer momento es el de la afirmación institucional y el de los primeros conflictos entre el fundador Gino Germani y los nuevos. El segundo, el de la extrema radicalización de grupos de los nuevos con significación simbólica en el interior del campo, a medida que avanza la segunda mitad de los años sesentas y comienzan los setentas. Y el tercero, la realización institucional de la politización en la universidad montonera 1973-74. Gino

Page 30: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

30 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Germani, Juan Carlos Portantiero y Roberto Carri (Rubinich, 1999) son pensados aquí como los que expresan condensada-mente cada uno de estos momentos.

Las tres etapas posteriores comienzan a partir de 1974, con la presencia de la violencia paraestatal que afecta directamente al mundo universitario. La universidad de Buenos Aires es inter-venida en 1974 y el rector interventor, Alberto Ottalagano, porta la identidad confesa de fascista. A partir de ese momento, hay un cuarto período marcado por la fragmentación del campo pro-ducto de la violencia estatal y paraestatal que producirá muertes, desapariciones, exilios externos e internos. Un quinto período es el de reconstitución y afianzamiento del campo que se da con la apertura democrática, a partir de 1983. La vuelta de los exilios internos y externos y el procesamiento directo o indirecto de una extraordinaria derrota política, militar y cultural será tarea de una sociología que, en sus núcleos más prestigiosos, había entablado una estrecha relación con las propuestas de cambio radical extendidas por gran parte del mundo latinoamericano, y también con mucha fuerza en los espacios universitarios. Un sexto momento es el de la presencia arrolladora, como parte de la revolución neoconservadora, de un tipo de organismo internacional diferente al de los años sesentas. Se trata de los organismos financieros internacionales que influenciarán y par-ticiparán en el diseño de políticas públicas en las áreas sociales, de educación y salud. Aunque conformadas en un corto pero intenso período de no más de quince años, las referencias de los tres momentos anteriores seguirán teniendo una presencia simbólica relevante hasta el presente y reafirmarán el lugar re-conocido como más prestigioso en la distribución de jerarquías simbólicas: el del sociólogo intelectual.

Son, efectivamente, intelectuales los referentes más signifi-cativos de estas tres primeras etapas. Además de sus relaciones con el estricto mundo universitario, desde ya politizado, poseían otras que eran redes político-culturales más amplias que podían incluir al grupo parauniversitario antiperonista que sobrevivía

Page 31: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 31

luego del golpe de estado del año 1955 en lugares instituciona-les, los espacios culturales del Partido Comunista argentino de prestigio intelectual hasta los primeros años sesentas, la revista con identidad de nueva izquierda, o alguno de los muy diversos grupos político culturales del área politizada del mundo cultural.

En un primer momento, el que fue creador de la carrera de Sociología y verdadero agente de modernización académica y cultural, Gino Germani, se proponía analizar fenómenos rele-vantes y conflictivos de la vida pública del país desde esta nueva disciplina que intentaba dejar atrás las reflexiones puramente especulativas sobre la vida social. Sostenido por la impronta valorizadora del conocimiento técnico que acompañaba los planes de desarrollo promovidos a nivel internacional, Germani comenzaba a analizar elementos de la sociedad argentina que explicaran sus imposibilidades de lograr un desarrollo econó-mico, político y social. Para esto se proponía explicar ni más ni menos que el peronismo. El análisis de este objeto de disputas intelectuales y promotor de apasionamientos ciudadanos no le impediría fundar una carrera de sociología y un espacio de investigación, y, por lo tanto, un pequeño mundo académico dotado de la relativa autonomía. El golpismo triunfante del gobierno militar, en la medida en que había sido acompañado por una intelectualidad heterogénea y prestigiosa que podía imaginarse inscripta en un frente antifascista, debía aceptar esa autonomía. Esta revalorización del mundo cultural y académico autónomo formaba parte del programa de ese dinámico sector cultural que apoyó militantemente la denominada “revolución libertadora”. Lo cierto es que la cuestión abordada posicionaría a Germani irremediablemente, no como un académico ocupado en cuestiones tecnocráticas, sino como un intelectual con capacidad de intervención en la vida pública. Sostener con argumentos de la nueva ciencia el carácter no fascista del peronismo o explicar su singularidad por las características de las franjas obreras que habrían sido el apoyo decisivo de ese movimiento derrocado que poseía una creciente productividad política lo colocaba en

Page 32: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

32 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

el medio de las grandes disputas político- culturales de ese pre-sente. Los muros académicos recién levantados permitían quizás una muy relativa autonomía que no excluía una fuerte relación con otras zonas del mundo cultural, ya que esos muros eran po-sibles, entre otras cosas, por el debate con zonas de ese mundo. La ciencia desplazaba al ensayismo, a la par que influía sobre el mundo de las humanidades y, sobre todo, en sus zonas más arcaicas. La sociología era un viento modernizador en el campo cultural y las nuevas generaciones intelectuales comenzaban a mirarla con particular atención (Germani, 2005).4

El fenómeno de radicalización política del mundo univer-sitario y el surgimiento de una nueva izquierda, uno de cuyos rostros, y no el menos significativo, será el peronismo revolu-cionario, tiene como uno de los múltiples espacios institucio-nales de constitución al espacio político cultural universitario en el que la Carrera de Sociología de la UBA ocupa un lugar de privilegio. El campo cultural y el mundo universitario de los primeros años sesentas todavía albergaban en su estructura un espacio relevante que podía llamarse “frente racionalista” y que la izquierda clásica consideraba la alianza antiperonista con “el humanismo burgués”. La reflexión sobre lo social en ese con-texto previamente al arribo de la nueva sociología recurría a un escritor como Ezequiel Martínez Estrada, citado sin demasiadas tensiones por la revista Sur de Victoria Ocampo y Cuadernos de Cultura, el órgano cultural oficial del PCA. Los menciona-dos cambios político-culturales, como la revolución cubana, el diálogo católicos marxistas, las luchas de liberación de pueblos del tercer mundo, más el prestigio que adquiría el marxismo complejizado en el mundo europeo —que se relacionará cada vez más con la sociología universitaria— producirán cambios en esa zona del campo cultural.

Quien bajo el amparo intelectual de un referente cultural del Partido Comunista como Héctor P. Agosti había recuperado a Gramsci a fines de los años cincuenta era uno de los docentes que estaban en la segunda línea académica de la sociología

Page 33: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 33

después de 1966, pero que ya ocupaba un lugar intelectual bas-tante relevante. Las credenciales que permitían ese prestigio de Juan Carlos Portantiero y que reconvertiría en el ámbito de la sociología no eran producto de una trayectoria académica sino de la de un innovador intelectual politizado que hacía pie en la sociología portando un capital específico adquirido fuera del campo, pero que en la segunda mitad de los años sesentas era un componente importante de las sociologías preocupadas por el cambio social: la obra de Antonio Gramsci. Al cabo de apenas un par de años, Portantiero escribiría junto con Miguel Murmis el trabajo Sobre los orígenes del Peronismo que suponía una discusión sobre las características del movimiento. Discutiendo, entre otros, con Gino Germani, esta lectura que se valía de los recursos de esta actualizada sociología política proporcionaría a la izquierda la posibilidad de imaginar una identidad revo-lucionaria del peronismo. Interrogado en esos años sobre la utilidad de la sociología, el joven Portantiero dira lo siguiente: “…frente al problema general de la sociología, quisiera decir en primer lugar que yo no me defino como sociólogo, sino como socialista revolucionario…La respuesta es simple y lógica: o la sociología sirve como instrumento capaz de apoyar cambios de tipo político, o no me interesa como profesión” (Portantiero, 1971, en Rubinich, 1991).

Las instituciones debían replantear sus funciones y sus miembros tenían que contribuir decididamente a lograr esos cambios. La Carrera de Sociología, a pesar de la intervención del gobierno militar, parecía estar dando respuestas impreg-nadas por una dinámica cultural que expresaba sin duda los nuevos tiempos. El joven profesor Ricardo Sidicaro, que sería secretario académico de la Facultad de Filosofía y Letras unos años después, en el año y medio de la universidad montonera, y que compartiría la titularidad de la introducción a la sociología en ese período con Jorge Jenkins (designado en ese momento director de la carrera de sociología) y Ernesto Villanueva (sería el rector más joven de la UBA en un tramo de ese intenso año

Page 34: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

34 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

y medio), reafirmando un clima de ideas del ámbito afirmaba: “hay que procurar que esos jóvenes no se frustren. Por eso de-bemos hacer todo lo posible para que la Facultad de Filosofía y Letras y la carrera de Sociología no vuelvan a ser lo que alguna vez fueron: formadoras de disociados que terminan trabajando para empresas o institutos financiados por el exterior.” (Sidicaro, 1971, en Rubinich, 1991).

Las elecciones de 1973 habían dado el gobierno a Cámpora, y en ese contexto los sectores ligados a la “tendencia revolucio-naria del peronismo” ocuparon lugares significativos en distintas áreas de gobierno. La Universidad dirigida por Rodolfo Puigrós se convierte en un espacio privilegiado para estos sectores. La Carrera de Sociología produce con este movimiento institucional una operación de cambio generacional. En el breve y conflictivo año y medio de esa administración no se producen cambios significativos en la currícula. Lo que se presiente es una impli-cación más real y probablemente más trágica con la política. No es simplemente la elaboración de una especulación en torno a la dependencia o a la revolución nacional. Las generaciones más jóvenes que participan de esa administración son más actores (quiéranlo o no) de una lucha política dentro del peronismo que irá adquiriendo formas militares dramáticas. Ya no son, en esta franja, vanguardias culturales que proclaman una implicación en la política. O bien ocupan el lugar de subordinados al líder y, por lo tanto, pierden su productividad cultural y política en ese contexto, o devienen en sector más o menos secundario (de acuerdo a su ubicación en los distintos frentes de acción posibles) de una vanguardia político- militar. (Rubinich, 1999)

Los sociólogos más cercanos al proyecto de la izquierda pe-ronista actúan en función de esta identidad en un momento cada vez menos retórico. La política real comenzaría a ingresar a las aulas de la universidad bajo las formas más violentas. Al mismo tiempo, algunos de ellos harían de esa implicación un directo alejamiento de la universidad. No obstante, unos y otros hacían del diagnóstico político de un momento complejo un elemento

Page 35: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 35

imprescindible para la práctica. Si había una sociología era la sociología política y, quizás todavía más acotadamente, una sociología de la transición revolucionaria, pero reelaborada en la rapidez de la relación con la política. Las preguntas apuntan al papel de las organizaciones de vanguardia y su relación con el pueblo y sus organizaciones; al de ésta con el sistema de partidos y los actores económicos y militares, en una transición hacia la revolución. (Rubinich, 1999)

Es quizás Roberto Carri, en un libro publicado a fines de 1973, quién mejor expresa esta posición. Allí se recogen artículos publicados en la revista Antropología del Tercer Mundo y otros producidos exclusivamente para el libro. En ambos casos se observan las características mencionadas. No son, ni quieren serlo, trabajos académicos. Pero ahora tampoco son los produc-tos de la vanguardia populista cultural de las ciencias sociales, sino que se han convertido decididamente en herramientas intelectuales de la política. En el primer artículo, escrito a fines del 73 (El imperialismo y el gobierno popular) se intenta realizar una caracterización de la coyuntura en función de un proyecto político que es el de las organizaciones armadas peronistas (es-pecíficamente de Montoneros). Allí se analiza el camporismo, con el realismo que agrega la masacre de Ezeiza. “El gobierno popular garantiza de entrada una extensión de la democracia y el debilitamiento de la guerra contrarrevolucionaria, que debe-rá ejecutarse al margen de las estructuras formales del poder” (Carri, 1973: 63). Sin embargo, las circunstancias planteaban cuestiones que no determinaban caminos irremediables. Se habían acabado las simples loas al espontaneísmo popular, el momento requería la transformación de ese espíritu romántico en racionalidad política. “El problema de la hegemonía en el peronismo”, sostenía Carri luego de una extensa cita de Gramsci, “no es enfrentar a la espontaneidad con un criterio organi-zacionista abstracto, sino lograr la unión del espontaneísmo revolucionario con las organizaciones de vanguardia...”. Más adelante, describía el escenario posible y proponía el elemento

Page 36: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

36 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

organizativo básico para desenvolverse en él: “La experiencia his-tórica de las masas peronistas, en especial de la clase obrera, se transforma en conciencia estratégica de la necesidad del poder, con su encuadramiento colectivo en la forma orgánica necesaria para enfrentar las tareas de la etapa: la milicia popular.” (Carri, 1973: 45) (Rubinich, 1999)

La cuarte etapa, que comienza en 1974 con la violencia pa-raestatal, se afirma en el golpe de estado de 1976 que implantará el Terrorismo de Estado y que resultará en la represión estatal ilegal, en la intervención de las universidades y, obviamente, en fuertes imposibilidades de desarrollar en los ámbitos académicos públicos una sociología con preocupaciones trascendentes. A partir de este momento, la comunidad de sociología va a sufrir una múltiple fragmentación. La primera manifestación de esto es el exilio. Una gran parte de los grupos más ligados a organiza-ciones políticas radicalizadas parten al exterior. Por otro lado, en el país continuarán las actividades de sociólogos que no tenían un compromiso político, o que habiéndolo tenido no portaban una visibilidad estimada como peligrosa. La continuación de las actividades tendrá para lo que efectivamente era el campo sociológico una situación de fragmentación interna. Muchos se refugiarán en la actividad privada y —consecuencias no queridas de la acción— se constituirán en una fuerza otorgadora de pres-tigio y extensión del campo profesional en la empresa privada. Algunos de estos profesionales reaparecerán en la vida pública ya en la apertura democrática conduciendo lo que sería una nueva y reconocida actividad: la de las encuestas de opinión. El mundo académico, por su parte, encontrará dos espacios que, efectivamente, suponían, de alguna manera, una inserción en la red académica internacional. Por un lado, estaba una universidad privada con carrera de sociología, ciencia política y economía de grado, que habilitó a trabajar en sus aulas a gran parte del sector activo que estaba en el país. La jesuítica universidad del Salvador efectivamente incorporó a su plantel académico a quie-nes, si bien no tenían acceso a las universidades públicas, podían

Page 37: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 37

quedarse en el país y contaban con reconocimiento académico. Un caso particular de centro de investigación que pudo seguir sus actividades en relación con el organismo científico estatal fue el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. La relación con sectores de la iglesia fue quizás lo que permitió esta continuidad. La universidad del Salvador mantenía una estrecha relación tanto con el CEIL como con los otros centros privados de inves-tigación que recibían financiación de fundaciones norteameri-canas y europeas durante la dictadura. Fue en esos ámbitos en los que se desarrollaron análisis de las políticas económicas de la dictadura, de las formas que habían adquirido las dictaduras inmediatamente anteriores a la apertura democrática de 1973 y, sobre todo, desde allí se construirá uno de los pilares donde se asentarían las reflexiones de sociología política o de filosofía política que armaron los argumentos de la revalorización demo-crática.5 Quizás la mirada institucionalista de la acción política que tuvo una preeminencia importante a partir del comienzo del gobierno del presidente Alfonsín encontró un desarrollo más profesional en esos espacios que habían logrado un estilo de trabajo similar al de los centros de investigación universitarios de los países desarrollados (y habían reforzado los contactos con ellos durante la dictadura). La Carrera de Sociología de la UBA continuó, con una interrupción breve durante la intervención Otalagano, sus actividades, pero de la mano de profesores que no poseían ningún tipo de reconocimiento en la actividad, que habían obtenido su titulación en alguna universidad de la España franquista como un posgrado al que llegaban con su profesión de abogados. Allí reaparecían algunos de los que habían estado en los últimos años antes de la caída del primer peronismo en el instituto de Sociología, como Rodolfo Tecera del Franco y también Fernando Cuebillas, que supo estar en algún momento durante el gobierno de Onganía. Algunos discípulos del colabora-cionista francés fascista Jaime María de Maiheu estaban a cargo de las cátedras de teoría sociológica y filosofía social. Se trataba, en fin, de un espacio ocupado por un grupo marginal de aliados

Page 38: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

38 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

de la dictadura ligados a un decadente fascismo vernáculo sin incidencia en ningún espacio del mundo real, que no fuera ese espacio que habían logrado con algún abogado anticomunista mejor posicionado (aunque en lugares secundarios) dentro del gobierno de la dictadura militar. No obstante, se mantenían un par de cátedras de metodología y estadística dictadas por un profesor que poseía alguna solvencia profesional.6

El exilio tampoco es un espacio homogéneo. Francia había sido un mundo académico receptor de tempranas inquietudes de la primera generación post Germani. Las relaciones entabladas les permitieron a quienes no tenían una inserción política migrar más tempranamente, como es el caso de Silvia Sigal y también Eliseo Verón. A partir de 1975 llegarían a ese país otros sociólogos como Ricardo Sidicaro. Alain Touraine, quien había sido una referencia para el mundo latinoamericano de los años sesentas era un habilitador del exilio chileno y luego de algunos argenti-nos. Sin embargo, Francia tendrá peso en cuanto a referencias individuales que, o bien terminan su formación en ese país, o trabajarán en él. Sin embargo, alguna dimensión ligada quizás a la cantidad de grupos argentinos y a los lugares relevantes que ocupaban en el mundo universitario y académico hace que el exilio mexicano sea un lugar particular digno de atención. En México se producirán las discusiones que supondrán una crítica a las experiencias de radicalización política de las que se había participado en compatibilidad con revisiones que se efectuaban en Europa y también diferentes caracterizaciones de esa expe-riencia y del significado del terrorismo de Estado.

Allí se construyeron las revalorizaciones desde tradiciones de izquierda, sobre las críticas que florecían en Europa a los so-cialismos reales y sobre la propia reflexión crítica acerca de los fracasos de las experiencias revolucionarias en América latina. En uno y otro caso se arriba a un clima de época marcado por la mencionada mirada institucionalista de la acción política, que se expresará menos a través de la historicista sociología política que de una nueva ciencia política sostenida en relación a las

Page 39: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 39

ideas de pacto social, reforma política y gobernabilidad, entre otras. Pero los recorridos que permiten el arribo a un lugar más o menos similar son distintos.

Sociólogos que eran una referencia ineludible en el campo de la sociología desarrollado en la radicalización de los años sesentas y primeros setentas, y que mantuvieron ese prestigio en el exilio, tuvieron un mismo tiempo miradas revisionistas sobre las metodologías políticas de cambio social y una profunda implicación en la cuestión de la transición democrática. Juan Carlos Portantiero, que había participado de los debates sobre posibilidades de repensar las experiencias revolucionarias en el exilio mexicano, y Emilio De Ipola, quien luego de haber estado encarcelado en la Unidad 9 de la Ciudad de La Plata obtuvo la op-ción para salir del país y también recaló en México, participaron de manera central en los debates intelectuales sobre la transición, la posibilidad de otras formas posibles de la democracia repu-blicana y su relación con el socialismo. Portantiero y De Ipola tuvieron también la posibilidad de transformar la experiencia de esos debates, iniciado el gobierno de Raul Alfonsín, en consejos a los gobernantes y, en ocasiones, en argumentos directos sobre posiciones en la práctica política. (Burgos, 2004)7

Las disputas en un espacio tensionado ya no simplemente por la política sino por la derrota político militar (de magnitud desconocida en el país, infringida por un Estado terrorista) de un amplio y heterogéneo mundo en el que estaban incluidas gran parte de las principales referencias de la sociología argentina del período promovieron evaluaciones y debates simplificadores desde las distintas posiciones. Una de esas evaluaciones, que se armó como un sentido común político-cultural y a la que que contribuyeron a diseñar tanto quienes en el debate reivindicaban la ciencia política institucio-nalista como quienes la rechazaban y quienes, en los hechos, la práctica de algunas izquierdas reales no aggiornadas teóricamente, fue la crítica y defensas consignistas a las izquierdas de los sesentas setentas. Este era un debate más de mesas redondas y artículos rápidos —cuyos contendientes

Page 40: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

40 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

eran actores que irremediablemente de manera más o menos directa estaban marcados por una historia dramática— que de reflexiones de ciencia social.

Y esto ocluía la posibilidad de observar que no se trató simplemente —en el caso de quienes produjeron ese movimien-to— de una adaptación vulgar a la democracia liberal como bien observa Burgos (Burgos 2004),8 y, además, que las críticas po-líticas y teóricas de las nuevas izquierdas de los años sesentas atacaban no solo la pasividad burocrática de las izquierdas tradi-cionales sino también (y fundamentalmente) sus reduccionismos teóricos. La sociología politizada de los años sesentas en sus mejores expresiones fue compleja y sirvió para generar debates que permitieron entender mejor sociedades de este rincón del mundo y (cuando sean revisados sus productos sin la pasión de los prejuicios) las formas políticas sociales y militares que adquirió un proceso de importante politización revolucionaria extendido por anchas y heterogéneas franjas de la sociedad de la época. Son muchos los ejemplos que se podrían dar para sostener esta afirmación. La incorporación del psicoanálisis y su relación con el marxismo, las lecturas de la nueva sociología francesa y analistas de las zonas más “europeas” de Europa del Este, el reprocesamiento de elementos proporcionados por la sociología norteamericana y, entonces, debates significativos sobre el Estado, sobre la marginalidad, sobre la cuestión de la singularidad del capitalismo de sociedades periféricas de modernización tardía y, por supuesto, una sociología política historicista que piensa las situaciones particulares en las que se dan las posibilidades de cambio revolucionario.

De esta variedad de abordajes complejos interesa rescatar acá un aspecto de esas producciones que expresa, contra los supuestos del mencionado sentido común, la revalorización de la dimensión política presente en algunos de los análisis que dan cuenta del proceso de radicalización de los primeros años setentas y que no excluye de ningún modo la opción de la lucha armada. Y este aspecto está indudablemente ligado al

Page 41: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 41

“uso” de Antonio Gramsci. Los análisis del sociólogo militante de una organización armada incluida en un espacio político complejo, como Roberto Carri en su evaluación del gobierno de Cámpora, garantizando “una extensión de la democracia y un debilitamiento de la guerra contrarrevolucionaria, que deberá ejecutarse al margen de las estructuras formales del poder (Carri, 1973), dan cuenta de esas influencias en donde el predominio de la “guerra de posiciones” no implica necesaria-mente el abandono de la “guerra de maniobras”. Los planteos de análisis de la lucha política revolucionaria en el cambio de opciones que supone el paso del “asalto al poder” por el “asedio al poder” adquieren formas nada simplistas en las evaluaciones analíticas que recurren a los apuntes del cautivo de Cerdeña. En el artículo fechado en 1975 de su libro “Los usos de Gramsci”, aparecido en 1981, en México, Portantiero aborda los problemas que pueden posibilitar dar cuenta de entradas complejas para pensar esos momentos de radicalización. “El pasaje de la guerra de maniobras a la guerra de posiciones como estrategia política para la conquista del poder no es algo que se elige libremente sino que se ‘impone por las relaciones generales de las fuerzas que se enfrentan.’” El predominio de la guerra de posiciones como opción estratégica no implica, por otra parte, el total abandono de la guerra de maniobras; solo supone que la presencia de ésta se limita a una función táctica. La lucha política es para Gramsci una estructura compleja en la que coexisten formas diversas. Pero su carácter global está fijado por una estrategia que ordena el conjunto. Con esta definición, que busca asimilar aunque solo ‘como estímulo para el pensamiento’ a la política con el arte militar, podría coincidir Mao, quien a fines de la década del 20 pensaba en la ‘guerra prolongada’, encarnada en una tenaz y paciente revolución campesina dirigida por cuadros comunistas, como la alternativa viable a los sucesivos fracasos de los intentos de ‘asalto al poder’ intentados por los núcleos urbanos del Partido Comunista Chino dentro de los moldes insurrecionalistas del

Page 42: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

42 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

año 17.” (Portantiero, 1981). No es entonces un momento en que no hay complejidad en la dimensión política, sino que esa complejidad está enmarcada en estrategias que imaginan las condiciones para el desarrollo de una lucha revolucionaria. (Rubinich 2007).

México será también el terreno que posibilitará la construc-ción de una obra sociológica que intervendrá fuertemente (qui-zás con más visibilidad en la Argentina posterior a la apertura democrática) en las luchas por la definición de los procesos que habían ocurrido desde fines de los sesentas hasta principios de lo años setentas. Los hechos armados eran el trabajo de quien había sido discípulo heterodoxo de Gino Germani y un permanente implicado en la vida política de las izquierdas de los sesentas (y que luego, en la apertura democrática, no participaría de la revalorización de la teoría política de tradición liberal). Juan Carlos Marín se propuso juntar las pretensiones de objetividad científica y preocupación política para dar cuenta de ese período en un momento dramático. El libro Los hechos armados, cuya primera edición fue difundida alrededor de 1978 en México, tenía como objetivo dar cuenta de las “precondiciones del genocidio”. Obviamente los recursos de la objetividad, una mirada teórica, referentes observables que permitieran localizar esa reflexión, se sostenían en objetivos que trascendían un trabajo académico restringido a ese mundo. Se dirá en uno de los prólogos (el de la edición de 1995) “el libro… intentó ser un esfuerzo conciente por adelantarse y alertar a los iguales acerca de la iniciación y tendencia de un proceso —para nosotros, en ese momento, in-equívoco e irreversible—: la determinación de guerra de extermi-nio que habían tomado los sectores más grandes, concentrados y poderosos de los capitalistas argentinos ante la crisis de su modo de acumulación capitalista.” El trabajo afirma que, con la recuperación de la ciudadanía política en 1973, se desencadenó un proceso social que “instaló por un lado el inicio de la crisis del carácter político del orden social de los ciudadanos” y, por otro, “la búsqueda de un reordenamiento del orden social como

Page 43: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 43

recuperación política de la crisis de la identidad política de los ciudadanos.” En suma, un registro empírico minucioso de los hechos armados producidos por las diferentes organizaciones revolucionarias y por las fuerzas denominadas contrainsurgentes es la base de datos que posibilita construir un objeto reflexivo en base a una perspectiva teórica en las que se encuentran ele-mentos de Clausewitz, Marx, Piagget y Foucault y que da cuenta de una lucha de clases en la que su intensidad hizo que, con un grado de consenso moral de la sociedad capitalista, se convocara al Estado a la guerra de aniquilamiento.

La quinta etapa es, en términos de los debates, una conti-nuación del exilio, pero también, concretamente, supone una reconstitución de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires y la vuelta de profesores que formaban parte de referencias fuertes de la sociología argentina. Se da la posibili-dad de hacer públicos los debates en el país y la actualización de esos debates, interrogando acerca de las características efectivas de esa democracia republicana que se experimentaba concretamente.

La publicitación de lo ocurrido con las acciones del te-rrorismo de Estado hacían más visibles los resultados de una represión que había adquirido formas trágicas y, sin lugar a dudas, influenciaba (por supuesto que no de manera unívoca y probablemente también reconociendo esas influencias en posiciones contradictorias) las maneras de pararse frente a la situación contemporánea y al pasado inmediato.

Aspectos definidos de las argumentaciones que se esgrimi-rán en los posicionamientos frente a esa concreta democracia se habían elaborado en el exilio. El arribo a la crítica de las izquierdas en el marco de la resignificación de las democracias parlamentarias, y en ese contexto, la opción de las socialdemo-cracias como un espacio de inserción en la lucha política para el espacio que provenía de una experiencia de análisis sustentado en marxismos aggiornados que habían criticado el economi-cismo y revalorizado la política en los años sesentas es mucho

Page 44: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

44 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

más que un simple golpe de timón. Quizás la experiencia de la revista Controversia, hecha por exiliados argentinos en México, es el indicador que permite recomponer los elementos que conformarían esta transformación. Allí aparecerán los debates intelectuales eurocomunistas sobre el deterioro del socialismo real y la mirada crítica sobre la experiencia propia. (Ver Casco 2005, Burgos 2004).9

La institucionalidad democrática permitió la recomposi-ción de la práctica de la investigación en sociología. Las uni-versidades públicas rearmaron sus programas y las carreras de grado proporcionaron una formación que, en el marco de los debates y las crisis de las izquierdas, se volvían más plurales en diversos sentidos. También en compatibilidad con procesos internacionales, se habilitaron diversas miradas teóricas que podían observarse con menos prejuicios que cuando la sociología estaba atada con fuerza y también con imaginación a proyectos revolucionarios. Las situaciones de crisis pueden posibilitar esos recorridos por zonas de la biblioteca propia que no se visitaban. También comenzó a haber una habilitación efectiva a diferentes estilos de abordaje en los procesos de construcción de datos y a una creciente preocupación por realizar trabajo de campo sin dogmas técnico-metodológicos.

Es verdad, no obstante, que ya en la democracia el análisis cultural fuertemente valorativo sobre el autoritarismo supuso una descalificación de la violencia, entendible bajo aquellas circunstancias históricas, en la que no necesariamente se desa-gregaba analíticamente entre el papel de los grupos revolucio-narios civiles y la violencia estatal. Los análisis puntuales que desplegaran las herramientas de la teoría social sobre los años inmediatamente anteriores al golpe no abundaban, aunque si las miradas macroeconómicas. Una situación de represión in-édita en la Argentina no hacía fácil recuperar algunas cuestiones básicas de la teoría social, como la de entender los fenómenos sociales y políticos en relación a un contexto, a la conformación, en este caso, de situaciones que habían implicado a sectores

Page 45: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 45

importantes de la población obrera y de sectores medios y en ellos a amplias franjas del mundo universitario.

Las palabras de un referente de la sociología radicalizada de los años sesentas y setentas en América Latina, como Anibal Quijano, pueden ser tomadas, más que como diagnóstico, como indicador magnífico de una sensibilidad presente, sobre la que se hacía todo lo que se hacía y que flotaba densamente en el ambiente, pero que no se deseaba o no se podía nombrar. Dice Quijano: “Es necesario apuntar esa especificidad: fue la mayor derrota de 500 años. Me explico. En los últimos 500 años, conforme la historia fue corriendo, siempre pareció haber un horizonte brillante, con muchos nombres: progreso, identidad, liberalismo, nacionalismo, socialismo. Las derrotas fueron siempre coyunturales. Hubo muchas derrotas pero también, de hecho, hubo muchos éxitos. La lucha anticolonial fue extendida y América fue el primer escenario de esta confrontación. Creo que con la derrota última no solamente fueron derrotados los regímenes políticos, movimientos, organizaciones, discursos, sino que por primera vez todo ese horizonte se hundió. Por eso fue tan fácil que surgiera y predominara un pensamiento único, como un sentido común para todo el mundo. Incluso para la gente más resistente o quizás más lúcida fue un período de un aislamiento terrible, muchos de nosotros hemos sentido más de una vez ser una minoría de uno. Casi súbitamente las cosas que la gente esperaba y creía posibles quedaron como discurso pasado y de un pasado remoto. Para mucha gente ese discurso tipo lucha de clases, revolución, empezó a ser sentido como cuando hoy día uno habla del dios Orus, sin que produzca nada más que cosa intelectual.” (Quijano 2002)

Y, efectivamente, lo que se llamó pensamiento único se ex-tendió como una mancha de aceite por las distintas sociedades y en sus distintas esferas. También en el mundo de las ciencias sociales. En el caso específico de la Argentina se puede hablar de una sexta etapa en la configuración de la sociología, sobre todo porque, en este caso, en el dibujo del campo sociológico hay un

Page 46: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

46 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

inficionamiento fuerte en la autonomía del núcleo de producción de conocimiento por la intromisión de concepciones surgidas de organismos financieros internacionales que intervendrán sin mediaciones en el campo académico, produciendo visiones del mundo con legitimidad académica.

Que los organismos financieros se convirtieran en diseñado-res conceptuales de políticas públicas de los Estado nacionales de América Latina en los años noventas y tuvieran la suficiente capacidad política para lograr la implementación concreta de esas políticas públicas convierte a esos organismos en un espacio del mundo tecnocrático con gran fortaleza política. Pero que posean no solamente la capacidad de producir conocimiento sobre lo social, sino que además hayan logrado prestigiarlo como conocimiento académico plantea algunos problemas a la sociología académica, a la producción de conocimiento en autonomía. La autonomización relativa del mundo científico y cultural de los poderes políticos, económicos y religiosos es el ideal de funcionamiento de la ciencia y la cultura modernas y existen instituciones que, no sin tensiones, expresan ese ideal. En la década de los noventas, una visión individualista de lo social, que podía ser predominante en una ciencia económica al servicio de poderes transnacionales pero que apenas tenía algu-na presencia marginal en el mundo académico de la sociología, ocupó un lugar importante en éste, a partir de una relación de ida y vuelta entre franjas de ese mundo académico e instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el BID.

Zonas relevantes del mundo académico tecnocratizado de las ciencias sociales tuvieron un papel importante en los cambios significativos que la sociedad argentina sufrió en los años noventas. El equipo entero de educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales participó como tanque de pensamiento para el Ministerio de Educación del presidente Menem, que produjo la transformación más regresiva de la historia del sistema educativo argentino. La revolución neocon-servadora se encontraba con las ciencias sociales de manera

Page 47: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 47

productiva principalmente en las áreas de salud, educación y social

Este proceso de recolocación de la tecnocracia en el hori-zonte regional y su concreta ingerencia en el diseño e imple-mentación de las políticas públicas produjo una transformación cuantitativa en los recursos humanos del estado que provocó un incremento significativo de profesionales de la sociología, princi-palmente en trabajos que eran definidos a término. El consultor ya no era el experto particular que brindaba asesoramiento a un equipo, sino que los mismos miembros de un equipo de un ministerio eran personal contratado que podía desempeñar rutinas durante años, similares a las de un funcionario estatal, solo que se encontraba en una situación laboral flexibilizada. La persistencia de estas actividades durante veinte años ha trans-formado el paisaje estatal y ha generado saberes específicos, en gran parte todavía deudores de ese momento fundacional ligado a los comienzos de la revolución neoconservadora.

En alrededor de casi tres décadas de funcionamiento de las instituciones democráticas, el campo de la sociología se ha complejizado, tanto en las especializaciones en el interior del mundo académico como en las múltiples inserciones profesio-nales en distintos espacios de la vida social. Quizás el indicador de esta complejidad pueda encontrarse en la multiplicidad de abordajes que se realizan desde el mundo académico, intentando dar cuenta de la complejidad del mundo social en el presente.

En lo que se refiere al núcleo central del campo extendido de la sociología, es decir la zona de producción de conocimiento, se ha desarrollado en las últimas décadas una importante capacidad de producción. Alrededor de cuatro mil personas ligadas al mun-do de la sociología asistieron al Congreso Nacional de Sociología organizado por la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, cuyo eje temático se armaba en base a la pregun-ta ¿Para qué la sociología en la Argentina actual? Esa cifra, según sostiene Ricardo Sidicaro (Sidicaro, 2005) “superó con creces las concurrencias de este tipo de actividades…” y se

Page 48: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

48 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

demostró “… interés por los debates científicos sobre cuestiones sociales, políticas y culturales, difíciles de encontrar con igual nivel de pluralismo teórico en otros ámbitos”. “Los temas de las 1200 ponencias presentadas”, continúa Sidicaro, “y de los pane-les con la participación de especialistas nacionales y extranjeros se caracterizaron por la apertura conceptual y la multiplicidad de enfoques. A la altura de la sociología mundial, coexistieron allí todas las preocupaciones teóricas dedicadas a indagar sobre las ambivalentes sociedades contemporáneas, algo muy distinto a las monocordes dicotomías que durante años fijaron las agen-das de los coloquios de ciencias sociales (sociedad tradicional-sociedad moderna, dependencia-desarrollo o democracia-autoritarismo), en donde los intercambios de opiniones estaban casi clausurados de antemano. Aquí, en cambio, la diversidad de cuestiones fue lo que primó. En tanto espacio de elaboración de conocimientos donde las sociedades se piensan a sí mismas, la práctica de la sociología asumió colectivamente en esos cuatro días los desafíos de plantear nuevas preguntas y proponer sus respuestas provisorias y tentativas.” (Sidicaro 2005)

IVLos hombres, dice un autor clásico, hacen su propia historia,

pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado (Marx, 1995 [1852]). Dar cuenta de esto, que es una cuestión central de la teoría social, resulta imprescindible para intentar abordar cualquier hecho social. Para el caso de la socio-logía, que puede contar con la sociología del conocimiento como una herramienta en la construcción de sus objetos analíticos, no hay duda de que tener presente esto es, ni más ni menos, que un elemento que debe pensarse como constitutivo. Simplemente porque el hecho de poder reconocer que, además de conformar un capital, en este caso específico, “la tradición de todas las ge-neraciones muertas puede oprimir como una pesadilla el cerebro

Page 49: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 49

de los vivos” nos permite transformar quizás una porción de esas opresiones en elementos productivos que contribuyan a decir algo de nuestra propia sociedad.

Notas

1 En la tesis de maestría de Diego Pereyra se encuentran datos que respaldan un interesante análisis sobre la institucionalización de la sociología en la Universidad de Buenos Aires (Pereyra, 1997). Allí se menciona que el recono-cimiento institucional de la sociología era parte de un proceso que se estaba dando en las universidades europeas y americanas. “En 1865 se había fundado la American Social Science Association. En 1877, Eugenio de Hostos creó un Instituto de Ciencias Sociales en Caracas. Cinco años más tarde, en Bogotá se creó una cátedra de Sociología, que puede ser considerada la primera en el mundo. Su profesor era Salvador Camacho Roldán…” (Pereyra 1997). Las cátedras de sociología se extendían por todo el continente latinoamericano. A la de Buenos Aires de 1898, la sucede la de Asunción, en 1900; en 1906, La Plata, Caracas y Quito; en 1907, Córdoba, Guadalajara y México. (Blanco, 2005) En 1892 se crea el Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago, y en 1894 esa universidad comienza a editar el American Journal of Sociology. En 1893, impulsado entre otros por Gabriel Tarde y Enrico Ferri, se crea en Europa el Instituto internacional de Sociología, y, en 1896, en oposición a ese movimien-to, Emile Durkheim, junto con Mauss y Simmiand, inició la edición de L’Anné sociologique. (Pereyra 1997).

2 En 1966 se conocieron documentos que probaban que la CIA había subven-cionado a través de un sistema de falsas fundaciones o “incluso de algunas muy conocidas como la Ford.” Picó 2003). Esto implicó un escándalo que derivó en preguntas incómodas para la época. “Qué debería hacer un ‘pensador libre’ -pre-guntaba el Sunday Times de Londres- cuando descubre que su pensamiento ha estado financiado por una agencia de inteligencia y su política agresiva de guerra fría?” Algunos como Aron y Galbraith y otros confesaron su desconocimiento y se sintieron muy molestos” (Picó 2003).

Page 50: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

50 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

3 En su tesis de doctorado de la University of Sussex at Brighton “International Networks and the Institutionalisation of Sociology in Argentina (1940-1963)” (Pereyra 2005), Diego Pereyra sostiene que las fundaciones y los investigadores norteamericanos no tenían como prioridad el área latinoamericana en los años cincuentas. La Revolución Cubana y la Alianza para el progreso cambiaron la situación. El referente de la vieja Sociología de cátedra Alfredo Poviña y el modernizador Gino Germani disputaron los fondos de esas ofertas. Y aunque Germani fue más exitoso en su relación con las fundaciones Ford y Rockefeller, parecen haber existido en este caso contradicciones entre los representantes de las fundaciones y los interese diplomáticos norteamericanos. Según Pereyra, la embajada norteamericana en Buenos Aires creía que Poviña y su grupo eran más compatibles que Germani con los intereses norteamericanos de la guerra fría. En términos del estilo de hacer sociología, sin embargo, Germani recuperaba la necesidad de la sociología empírica que promovían las fundaciones.

En un trabajo reciente, Joseph Picó se ocupa de analizar las sociologías norteame-ricana y europea luego de la segunda guerra mundial. El libro se titula “Los años dorados de la sociología (1945-1975)” (Picó, 2003) y atiende a los cambios que van desde teorías de la constitución del orden social a su rechazo. El papel de la política exterior de EEUU y su relación con las ciencias sociales es contemplado aquí a través del análisis de las fundaciones. Como observa Picó, esta relación fue observada aún desde miradas no radicalizadas de la propia sociología estadouni-dense, que no suponían necesariamente una descalificación de ese encuentro. Para Horowitz, las fundaciones desempeñaron un papel de apoyo al Estado y sus políticas públicas, tanto dentro como fuera de América, que a su vez sirvió para integrar y legitimar a las ciencias sociales y a sus científicos en el marco de los postulados liberales” (Pico, 2003).

4 A medida que avanzaba la década crecerían las instituciones que ofertaban las carreras de sociología y, obviamente, la cantidad de estudiantes. En 1969, ”alrededor de 4000 estudiantes (aproximadamente el 1,6% del total de estudian-tes universitarios) sigue la carrera de sociología en 9 lugares; 3 universidades agrupan aproximadamente el 90% del alumnado. El resto concurre a las insti-tuciones que iniciaron sus actividades luego de 1966”. A estos lugares de grado se les debe agregar el posgrado de “las escuelas de sociología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba”. (Rubinich 1999)

5 Los centros de investigación como el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y el Centro de Investigación sobre el estado y la administración (CISEA), se convirtieron en espacios de reflexión que en ese momento de restricción de libertades cumplieron un papel importante en la producción de conocimiento y

Page 51: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 51

también en la formación de investigadores jóvenes. El mencionado en segundo término funcionó en algún tramo anterior a las elecciones y en un momento inmediato posterior como un verdadero Think Tank del alfonsinismo. De esos espacios surgieron los análisis de Guillermo O’Donell sobre el Estado burocrático autoritario, los análisis de Jorge Sábato sobre las clases dominantes, los trabajos de Oscar Ozlak sobre la conformación del estado argentino y las miradas críti-cas desde la economía a las políticas neoliberales de Adolfo Canitrot y Roberto Frenkel. Allí coexistirán perspectivas de análisis diferentes y surgirán estilos de trabajo que se consolidarán luego en democracia, como los análisis socio antropológicos promovidos por Jorge Balán y Elizabeth jelin. Otros centros como el CEUR, el CENEP y el dependiente del estado CEIL, que no tuvieron la relevancia política de los anteriores, fueron también espacios que posibilitaron la continuidad de la investigación académica.

6 “La Carrera de Sociología se estructura orgánicamente como dependiente del rectorado de la UBA (intervenido desde 1976) con un delegado normalizador en su dirección que será responsable del patrimonio existente de la Carrera así como de los fondos para su funcionamiento.

Durante la gestión de Tecera del Franco se nombró una Comisión de Estudios para la Carrera de Sociología “…para que entienda, asesore y recomiende al suscripto, en todos los problemas que se planteen en el funcionamiento acadé-mico, docente y técnico de la misma”. Esa Comisión estaba integrada por los profesores Santiago Valdés, Carlos Weiss, Raúl Somerville y Enrique Pistoletti como asesores académicos, y Julián Ruiz como asesor técnico. Los nombrados, convocados directamente por el delegado normalizador, no contaban con una carrera académica reconocida en la Sociología ni exhibían antecedentes suficien-tes para una función que, en términos concretos, significaba la reorganización de la Sociología como disciplina universitaria. El golpe de Estado de 1976 provoca la renuncia de Tecera del Franco. El Delegado Militar en la Universidad de Buenos Aires, Capitán de Navío Edmundo Said, dispone entonces designar un Consejo Asesor para la Carrera de Sociología, al tiempo que prohíbe el dictado de clases por parte de los profesores nombrados hasta ese entonces, los cuales deberán cesar antes del primero de enero de 1977. Sin embargo, en agosto de 1976 se nombra un Rector en la UBA, Alberto Constantini, y dejan de desem-peñar sus funciones el Delegado Militar en la UBA E. Said y el Delegado Militar de la Facultad de Derecho y la Carrera de Sociología, Capitán de Fragata Julio Santoianni.

En Septiembre de 1976 se designa a Carlos Weiss como delegado de la Carrera de Sociología, al tiempo que se ratifica la Comisión de Estudios para reorganizar la Carrera. La vacante dejada por Weiss en dicha Comisión la ocupa el Licenciado

Page 52: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

52 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Carlos Escudé. A fines de Octubre de ese año, Weiss es reemplazado por el Dr. Efraín del Castillo como Delegado de Sociología.

Con esta “normalización” de la Carrera se avizoran las condiciones para reabrir la inscripción. Se amplía la planta administrativa y, en el segundo cuatrimestre de 1977, luego de un nuevo reemplazo de Delegado, el Dr. Carlos Bianchi por E. Del Castillo, comienzan las clases con un nuevo programa de estudios. Se presenta también un cronograma de actividades de la Carrera hasta Marzo de 1978 que incluye fecha de exámenes regulares y libres, dictado de seminarios, ceremonia de graduación. Más adelante se dispone la necesidad de reglamentar y organizar los cursos de ingreso a la Carrera para las nuevas inscripciones.

En Noviembre de 1978, Tecera del Franco reingresa a la Carrera en el cargo de Director de Tesis. Ya en 1979 se reglamentan nuevos seminarios de investiga-ción así como las condiciones requeridas para el egreso de la Carrera. También se reabre la Biblioteca de Sociología que funcionó en el edificio de la UBA de Azcuénaga 280, y en 1981 se reglamenta el traspaso desde Filosofía del Instituto de Sociología, cuya primera dirección va a ejercer también Tecera del Franco. Luego se van a abrir centros de investigación dentro del Instituto, dirigiendo Tecera el Centro Laboral-Político, Pistoletti el Centro de Investigación Sanitario-Educacional y el Licenciado Marcelo Di Grillo el Urbano-Rural. Por último, en Julio de 1981 se designa un Consejo Asesor de la Carrera de Sociología, con-formado por Rodolfo Tecera del Franco, Enrique Pistoletti y Carlos Weiss. Los últimos delegados de la Carrera fueron el Licenciado Carlos Lazzari en 1982 y el Licenciado Fernando Cuevillas en 1983” (Raus 2007).

7 La intervención de los sociólogos en la vida pública fue parte de la rutina del mundo político cultural de la transición democrática. Oscar landi, José Nun, Horacio González, Liliana De Riz, entre muchos otros ocuparon asientos junto a los mencionados en el texto y también a intelectuales provenientes de las huma-nidades en cientos de mesas redondas, conferencias, presentaciones de libros y revistas, seminarios más o menos informales a lo largo de la década del ochenta. La revista Punto de Vista y la revista Unidos y luego La ciudad Futura serán las tribunas de este nuevo debate sobre las formas democráticas y sus posibilidades.

8 “Cuando intelectuales como James Petras o Agustín Cuevas o el más joven Kim Park explican las enormes transformaciones en el pensamiento de la izquierda política sólo como parte de una maniobra estratégica de los EEUU o de la socialdemocracia europea a través de sus agencias privadas o estatales de financiamiento de la investigación incurren en una grave simplificación que tiene como principal consecuencia negativa el ocultamiento de contribuciones legítimas para el pensamiento transformador latinoamericano.” (Burgos, 2004)

9 “La Dirección de la revista Controversia estuvo a cargo de Jorge Tula, también integrante de este grupo, y su Consejo de Redacción estuvo formado por Sergio Bufano, Carlos Abalo, José María Aricó, Ricardo Nudelman, Rubén Caletti,

Page 53: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 53

Nicolás Casullo, Oscar Terán, Héctor Schmucler y Juan Carlos Portantiero. El eje que aglutinó a estos intelectuales en torno de la revista fue, de modo central, el reconocimiento de la derrota de los proyectos políticos en los que se habían enrolado, y este reconocimiento era el punto de partida para una reflexión critica y superadora. Superadora de las posiciones políticas pero también teóricas con las que habían actuado en esos convulsionados años. Así, el marxismo, el po-pulismo representado en Argentina por el peronismo, los regimenes socialistas de Europa del Este son algunos de los focos centrales del análisis y la reflexión que recorren sus números.” (Casco, 2005).

Page 54: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

54 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Page 55: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 55

Las ciencias sociales y el surgimiento de un mercado del saber experto. Las bifurcaciones de la sociología argentina en el final del siglo XX

gastón j. beltrán

La compilación de artículos que componen este libro son el re-sultado de un trabajo colectivo iniciado hace ya algunos años, en cuyas diferentes etapas colaboraron un gran numero de perso-nas. En este sentido, más allá de las preguntas que organizan la investigación, los resultados que presentamos aquí son también el fruto de las preguntas que se hizo cada investigador acerca de nuestro objeto de estudio. Nuestra indagación se convirtió así en una exploración sobre las características y límites de nuestra propia disciplina. En mi caso y en el de otros, la realización de este trabajo coincidió con el momento de finalización de la ca-rrera y el ingreso al mundo (o a los mundos) del ejercicio de la sociología. Entender el campo sociológico en Argentina fue, para alguno de nosotros, al mismo tiempo un modo de entender o de poder pensar nuestras propias trayectorias personales.

Esta tarea colectiva se inscribió en el marco de un proyecto UBACyT dirigido por Lucas Rubinich y que estuvo impulsado por la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Originalmente se trató de la continuación de otro trabajo, también dirigido por Rubinich, sobre las vinculaciones históricas entre la sociología argentina y la política (Rubinich 1999). Los resultados de aquel otro pro-yecto habían dado cuenta de la complejidad de las imbricaciones

Page 56: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

56 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

entre la sociología y las diversas esferas del mundo social. Habiéndonos centrado en el plano político, habíamos podido observar en qué medida la estrecha asociación con esta esfera había dado forma, entre los años 50s y 80s, a la sociología lo-cal. Sintéticamente, para comprender las formas de reflexión y práctica de los científicos sociales en Argentina es indispensable tener en consideración los vaivenes de la política nacional. En Argentina, esto no constituyó un mero “contexto de producción”, sino que significó un espacio de interacción que dio lugar al surgimiento de las orientaciones y debates más relevantes del mundo de las ciencias sociales. En aquellos años, y como parte de una relación fuertemente tensionada, sociología y política se constituyeron en las dos caras de una misma moneda (Rubinich 1999).

Una vez finalizada aquella investigación en los años finales de la década de los 90s, comenzamos a interrogarnos sobre el carácter que presentaba esa relación en aquel presente y, luego, sobre los efectos que las transformaciones políticas, económicas y culturales ocurridas en esa década habían tenido sobre la pro-ducción de conocimiento y el ejercicio de las ciencias sociales. Como situación general, observábamos la introducción de un conjunto de reformas tendientes a ubicar al mercado como la principal fuente de regulación social, al mismo tiempo que el estado, y luego la política en términos más generales, eran objeto de fuertes cuestionamientos (Lechner 1997; Sidicaro 2002). Si el cambio en las relaciones entre estado, sociedad y mercado había impactado sobre todos los ámbitos de la vida social, ¿cuáles eran entonces los alcances de estas transformaciones en relación con la práctica de las ciencias sociales? Si la sociología no podía ser pensada independientemente del cambio político, ¿debíamos re-pensar los significados de la práctica sociológica como resultado de los cambios más generales que observábamos? Y, por último, teniendo en cuenta esas transformaciones, ¿de qué manera se pensaban los sociólogos a sí mismos y a su propia disciplina? ¿Continuaban siendo aquellas tensiones identificadas en las

Page 57: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 57

décadas precedentes las claves para la organización del ámbito de la sociología en Argentina?

Partiendo de estas preguntas, nuestro objetivo inicial estuvo orientado a comprender la situación de la sociología Argentina en el contexto de las reformas de los años 90s. La hipótesis de partida fue que la introducción de las reformas mencionadas tuvo un fuerte impacto sobre las configuraciones de las ciencias sociales, en general, y, en particular, sobre la sociología. Uno de los aspectos más visibles de estas transformaciones fue la con-solidación de un mercado profesional que acabó dando origen a un campo mucho más heterogéneo que el del pasado.

Tomando entonces a la sociología como nuestro objeto de análisis, el primer objetivo consistió en dar cuenta del modo en que se encontraba organizado su campo en Argentina tras la irrupción de las reformas de mercado. Partiendo del supuesto de que éste se había diversificado, nuestro segundo objetivo fue dar cuenta de esa heterogeneidad, identificando los distintos sub-campos en que se organizaban las prácticas de los sociólogos. La construcción de esos campos se realizó a partir de lo que los sociólogos “hacen” como parte de la práctica de su profesión, buscando definir las formas de hacer sociología en términos de lo que los propios sociólogos reco-nocen como modos legítimos de su ejercicio. Finalmente, nuestro tercer objetivo estuvo orientado a comprender en qué medida la consolidación de estos sub-campos suponía un cuestionamiento a las formas más tradicionales de entender, definir y hacer sociología. De este modo, nos propusimos no sólo identificar cada uno de los sub-ámbitos de la práctica sociológica, sino también establecer un conjunto de relaciones entre ellos, en particular entre los sub-campos asociados a la lógica del mercado y el sub-campo del ámbito académico.

En función de estos objetivos, a lo largo de la investiga-ción se consideraron tres dimensiones analíticas (fuertemente imbricadas, pero con lógicas y características particulares). En primer lugar —y en esto consistió nuestro principal objetivo de investigación—, buscamos dar cuenta de los cambios objetivos

Page 58: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

58 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

ocurridos en el campo de la sociología. Esto significaba establecer las posiciones y relaciones entre las distintas actividades que, dentro del amplio abanico de aquellas cosas que los sociólogos hacen, eran reconocidas por los miembros del campo como formas legítimas de ejercicio de la sociología.1 En segundo lu-gar, prestamos especial atención al contexto de producción de la sociología, tanto en el período específico en que centramos nuestro análisis como en relación con las huellas dejadas por los procesos históricos. En este sentido, buscamos ubicar los cambios sufridos por la sociología en relación con otros más amplios ocurridos tanto a nivel local como a nivel global. Estos explican, por un lado, el proceso de creación de un mercado para el saber experto de la sociología, pero dan cuenta también de transformaciones vinculadas con los modos de producción y circulación de conocimiento, tanto dentro como fuera del ámbito de las ciencias sociales. En tercer lugar, nos propusimos poner de relieve las trayectorias personales de los sociólogos que participan de los distintos sub-campos, como un modo de comprender el alcance de los cambios ocurridos y los significados que tuvieron cada uno de esos sub-campos para sus miembros. En este sentido, enfatizamos las formas personales en que se definen los ingresos a cada ámbito, las expectativas y deseos involucrados en esos procesos, y el modo en que sociólogos de cada ámbito se perciben a sí mismos y al resto del campo.

Para pensar las relaciones entre los distintos mundos, toma-mos prestadas algunas categorías analíticas de Pierre Bourdieu, particularmente la noción de campo. Estas categorías no fueron consideradas de modo estricto, sino que nos servimos de ellas para generar hipótesis de trabajo y plantear el modo de organización de los diversos ámbitos en que se desarrollan los sociólogos. Para Bourdieu, la estructura de un campo es un estado de relaciones de fuerza entre agentes, grupos o instituciones que participan en la lucha por la distribución de algún tipo de capital específico. Por consiguiente, lo que define la existencia de un campo es la

Page 59: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 59

existencia de un determinado tipo de capital y la competencia por su acumulación y apropiación. El objetivo de los enfrentamientos es la conservación o subversión de la estructura de distribución del capital específico. Al mismo tiempo, se originan luchas por establecer las definiciones legítimas de aquellos bienes por los cuales se compite. Por último, todos los que están involucrados en un campo comparten una doxa; es decir: una cierta cantidad de intereses fundamentales que hacen a la existencia del campo y dan lugar a una complicidad objetiva que subyace a los anta-gonismos (Bourdieu, 1996, 1997; Swartz, 1997).

Pensar la sociología como un campo supone plantear la exis-tencia de ciertos saberes y metodologías comunes, apoyadas en la validez epistemológica de la disciplina que todos los sociólogos comparten, independientemente de cuál sea su ámbito de ejerci-cio. Sin embargo, cada sub-campo posee objetivos, modalidades de trabajo e intereses específicos que tensionan sobre los modos establecidos de hacer sociología. De este modo, la existencia de distintas esferas de práctica sociológica no da cuenta sólo de un ordenamiento en el espacio, sino también de la existencia de tensiones en las formas de comprender la sociología. No obstante, tanto en términos intelectuales como discursivos es el ámbito académico el que detenta la capacidad de legitimar los modos de hacer sociología; los desafíos planteados desde los otros espacios representan posicionamientos pragmáticos basado en la práctica, orientados a ampliar su reconocimiento.

Aproximaciones al campo de la sociología argentina: las etapas del proceso de investigación

Concentrada en los sociólogos egresados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, esta inves-tigación tuvo el objetivo general de mostrar las configuraciones del campo de la sociología en Argentina, con el fin de dar cuenta de los cambios ocurridos en las últimas décadas. En función de este objetivo, la investigación se organizó en diferentes etapas.

Page 60: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

60 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

En primer lugar, ubicamos este trabajo en relación a otras investigaciones realizadas sobre la sociología en Argentina. De hecho, una de las particularidades de la sociología en nuestro país es la existencia de un amplio y prolongado debate acerca de los significados, alcances y características de la disciplina. La pregunta por la sociología fue planteada de distintas maneras, pero estuvo presente ya desde el inicio mismo de ésta como disciplina científica. Así, la empresa fundante de Gino Germani supuso no sólo establecer una forma particular de hacer sociolo-gía distinta al ensayismo preponderante hasta los años 50s, sino también establecer un lugar para ésta en el espacio político del país (Germani, 1968). En ese mismo contexto, la construcción misma de la disciplina se expresó en numerosos trabajos donde se discutía la forma en que sociología y política debían vincularse. Los trabajos de Juan Marsals (1963, 1971) y Eliseo Verón (1970, 1974) buscaban tomar una posición al respecto. En el caso de este último, el planteo incluía una dura crítica a la concepción “cientificista” promulgada por Germani.

Hacia el final de los años 70s se produjo un primer giro. Luego del golpe de estado, la sociología pasó a estar marginada de la política, y algunos de sus miembros comenzaron entonces a realizar algunos balances respecto a los años previos, como en el caso del trabajo de Francisco Delich (1977). Durante la década de los 80s y los años que siguieron, la pregunta siguió estando centrada en las vinculaciones entre la sociología y la política. La experiencia de la transición democrática —con activa parti-cipación de los sociólogos en la vida pública— y el desenlace de finales de la década dejaban abiertas preguntas sobre los vínculos pasados y presentes entre ambas esferas. Los trabajos de Silvia Sigal (1991), Ricardo Sidicaro (1993), Lucas Rubinich (1994, 1999) y Diego Raus (2007) son ejemplos de esta indagación.2 En este sentido, un trabajo de distinto orden es el de Horacio Gonzalez, que a partir de una serie de ensayos se propuso re-cuperar el pensamiento de los principales referentes históricos de la sociología (2000).

Page 61: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 61

Más recientemente, otros trabajos tomaron también a la sociología como objeto de estudio. En estos trabajos, la refe-rencia histórica continúa siendo central, en la medida en que consideran que las huellas históricas de la sociología argentina resultan elementales para comprender el estado de la sociolo-gía actual (Pereyra, 2001, 2005, Blanco 2005). En algunas de estas indagaciones se busca dar cuenta de la relación entre las formas de hacer sociología y formas particulares de producción de conocimiento. Así, si bien la estrecha relación con la política continúa ocupando un lugar central, el tipo de saberes produ-cidos por la disciplina ha sido también objeto de indagaciones (Neiburg, 1998, Neiburg y Plotkin, 2004).

Por último, han aparecido trabajos de investigación orien-tados a poner de relieve cuestiones ligadas tanto a la formación universitaria de los sociólogos como a las condiciones de ingreso al campo profesional. Entre los primeros, vale la pena destacar el trabajo coordinado por Pablo Bonaldi sobre los estudiantes de sociología de la Univeridad de Buenos Aires (Grupo Pensar la Facultad, 2007). También son dignos de consideración el proyecto dirigido por Miguel Forte sobre la misma temática y mi propio trabajo en donde se analiza comparativamente la formación superior de sociólogos y economistas (Beltrán, 2005). Entre los segundos, se destacan aquellos que ponen el acento en el desarrollo profesional de la sociología. Como antecedente de estas indagaciones se pueden mencionar algunas de las reflexio-nes de Manuel Mora y Araujo (1989). Más cerca en el tiempo, los trabajos coordinados por Julio Testa sobre la inserción de los sociólogos en el mercado de trabajo constituyen una importante referencia para los estudios sobre la profesionalización de la sociología (Testa et. al, 2007).

Las hipótesis que guían esta investigación se encuentran en diálogo con estas tradiciones. Por un lado, se busca recuperar algunas de las preguntas de los trabajos clásicos que reflexionan sobre la sociología en relación con contextos amplios y como par-te de configuraciones complejas de relaciones, y, por el otro, se

Page 62: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

62 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

pretende poner el acento en la centralidad que tiene el mercado en la actualidad, para comprender el carácter que adquiere hoy la disciplina. La generación de un mercado y la multiplicación de espacios de práctica profesional no deben ser pensadas entonces como la mera ampliación de los posibles casilleros a ser ocupados por los nuevos sociólogos, sino como la génesis de un nuevo e intrincado espacio de relaciones que suponen redefiniciones, tensiones y disputas acerca de los significados de la sociología.

El trabajo de campo se dividió, a su vez, en dos instancias: una cuantitativa y otra cualitativa.

La etapa cuantitativa consistió en la realización de una encuesta con el objetivo de identificar las prácticas desplegadas por los sociólogos en el interior del campo (sobre los detalles de la encuesta, véase Rubinich y Beltrán, en este volumen). La encuesta se aplicó al universo de los sociólogos egresados de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires entre los años 1988 y 1998.3

Una vez analizados los resultados, nos fue posible confir-mar la existencia de distintos ámbitos en donde se practicaba la sociología y que, al mismo tiempo, eran considerados legítimos por los miembros de cada uno de los otros sub-campos. A partir de estos datos, pudimos sacar algunas conclusiones generales y encontrar algunas regularidades respecto a las formas de orga-nización del campo. Por último, esta etapa del trabajo de campo nos permitió reforzar algunas hipótesis y reformular otras de cara a la siguiente instancia de la investigación. La confirma-ción de la existencia de un amplio campo para el ejercicio de la sociología y el hecho de que muchos de estos espacios ocupa-ban a una proporción importante de los sociólogos (Rubinich y Beltrán, en este volumen) fueron los puntos de partida para la construcción de una tipología de ámbitos de inserción de los sociólogos. Así, definimos la existencia de seis sub-campos de práctica sociológica.

Page 63: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 63

Ámbito Académico: Se trata del ámbito clásico de inserción de los sociólogos. Incluye la práctica de la docencia y la investigación en el mundo universitario. Se trata de sociólogos que trabajan para universidades públicas y privadas, así como en institutos destinados a la enseñanza superior o la investigación. Constituye uno de los ámbitos de mayor prestigio para la comunidad sociológica (Véase Bizai, Stechina y Harracá en este volumen).

Ámbito Estatal: Se trata de un espacio también tradicional de inserción para los sociólogos, pero que creció con el proceso de “racionalización del estado”. Su crecimiento se dio, sin embargo, en áreas específicas de expertisse dentro del estado (Véase Beccaria y Goldfarb en este volumen).

Ámbito de los Organismos Supranacionales: Estrechamente vinculada a la inserción en el estado local, se encuentra la participación en organismos multilaterales, fundamentalmente en el rol de consultores y asesores. Hubo también una expansión de este ámbito durante los años 90s (Véase Miguel y Vanoli en este volumen).

Ámbito Privado. Consultoría: Las consultoras de recursos humanos, estudios de mercado y opinión pública se han convertido en uno de los espacios de mayor demanda para los sociólogos. Constituyen una de las expresiones más

Page 64: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

64 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

claras de la mercantilización del saber sociológico (Véase Beccaria y García en este volumen).

Ámbito Privado: Empresas: El trabajo en las grandes empresas privadas también tuvo un despliegue de gran magnitud, asociado a los procesos de racionalización y complejización burocrática (Véase Casco y Edelman en este volumen).

Ámbito del Tercer Sector: A partir de los años 80s, las Organizaciones de la Sociedad Civil crecieron en importancia en Argentina. La participación de los sociólogos es aún menor en comparación con otras profesiones, pero se ha con-vertido paulatinamente en una opción más de inserción profesional.

La etapa cualitativa del campo se diseñó tras la definición de estos seis sub-campos. En términos de la organización del trabajo, distintos miembros del equipo de investigación se concentraron en la indagación de cada ámbito. El objetivo fue buscar tanto particularidades como similitudes entre cada uno de ellos, indagando sobre sus lógicas de funcionamiento, las características de sus miembros, los criterios específicos de ingreso y las percepciones involucradas en cada caso respecto al mundo académico.

El abordaje de cada sub-campo consistió en la combinación de búsqueda de fuentes secundarias y datos estadísticos y en la realización de entrevistas en profundidad. Los datos secunda-rios y estadísticos tuvieron como fin identificar características objetivas y reconstruir los procesos históricos que llevaron a su conformación. La realización de entrevistas en profundidad empleando cuestionarios semi-estructurados permitió establecer algunas precisiones respecto a las características de espacio, así como conocer los sentidos comunes, visiones y percepciones de quienes forman parte de ellos. Asimismo, nos hizo posible reforzar el análisis previo respecto al vínculo entre trayectorias (familiares y personales) y las estrategias de ingreso. Por últi-mo, fue a partir de estas entrevistas que pudimos avanzar en la formulación de hipótesis respecto a las tensiones existente entre los distintos sub-campos y el ámbito académico.

Page 65: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 65

Los trabajos presentados en esta compilación son el resul-tado de las investigaciones llevadas a cabo por los miembros del equipo en lo que se refiere a cada uno de los sub-campos. Sintetizan las características de cada uno de esos espacios y ponen de relieve los procesos generales en los que se inscriben, así como los derroteros personales de los sociólogos que se desempeñan en su interior.

Las múltiples formas de ejercer la sociología en Argentina

El análisis de los distintos sub-campos en que se encuen-tra organizada la sociología en Argentina abre una serie de interrogantes. En primer lugar, obliga a preguntarse sobre la especificidad del caso argentino, en donde los niveles de profesionali-zación e institucionalización son menores a los de otros países. En este sentido, cabe preguntarse en qué medida esos niveles de institucionalización condicionan las formas particulares de estructuración del campo al mismo tiempo que posibilitan la existencia de relaciones de circulación entre las distintas posiciones.

Por consiguiente, la comprensión del modo en que se con-figura el campo requiere prestar atención no sólo a las caracte-rísticas particulares de cada ámbito específico, sino también a las posiciones ocupadas por los agentes en esos terrenos. En este sentido, la pregunta metodológica inicial respecto a qué hacen los sociólogos adquiere un carácter dinámico: es preciso no sólo comprender lo que hacen actualmente, sino lo que han hecho antes, los modos en que han construido sus propias biografías personales y el modo en que se imaginan a sí mismos como parte de estos espacios. En el abordaje empírico de cada sub-campo, buscamos dar respuesta a estas problemáticas a partir de la búsqueda de regularidades entre sus miembros —en términos de orígenes sociales, en términos de sus capitales culturales y en términos de la acumulación de vínculos sociales. A su vez,

Page 66: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

66 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

procuramos distinguir trayectorias y formas de ingreso, tratando de dar cuenta del modo en que se articulan decisiones, percep-ciones presentes y expectativas futuras. A su vez, las estrategias privilegiadas en cada caso, así como los modos específicos de definir la carrera profesional en cada uno de ellos, dan cuenta no sólo de diferencias a nivel personal, sino también del modo en que las relaciones particulares de cada ámbito de ejercicio profesional estructura los distintos modos de concebir y vivir la sociología.4

La primera conclusión que surge de nuestro trabajo es que, al igual que en otros campos, las comunidades del campo de la sociología no son homogéneas sino que se organizan a partir de diferencias que establecen jerarquías en base a distintos criterios de legitimación (Rubinich, en este volumen). En este sentido, el corte más evidente se vincula con la separación (empírica y analítica) entre el “mundo académico” y las prácticas profesio-nales ligadas a la práctica liberal de la profesión.

Esta distinción no es, sin embargo, lineal, sino que engloba un conjunto de complejas interacciones entre ambos mundos. En términos de la constatación empírica, el campo de la sociología se caracteriza por la ausencia de un corte radical entre ambos espacios, en la medida en que numerosos sociólogos transitan simultáneamente por ambos mundos. Si bien no es exclusivo de nuestro país, este aspecto no deja de ser uno de los rasgos distintivos de la sociología argentina. En segundo lugar, en tér-minos de construcción de jerarquías y formas de legitimación, las diferencias tampoco son tan tajantes.

Por el lado de las diferencias, la expansión de la sociología como una profesión de consulta supone, en primer lugar, la creación de un mercado de servicio específico. En este sentido, si las profesiones científicas logran legitimarse a través de la asociación profesional (local e internacional) y el apoyo estatal, las profesiones de consulta tienen que pasar por “la prueba de la solución de problemas prácticos propuesta por su clientela profana” (Freidson 2001). Pero la construcción de ese mercado

Page 67: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 67

no se produce únicamente en relación con la demanda de saberes específicos, sino que se vincula con dos procesos: la construcción de un mercado exclusivo para los miembros de una profesión y el reconocimiento de un saber legítimo adquirido que hace po-sible el ejercicio profesional (Larson 1977). En este sentido, si la creación de un mercado profesional profundiza las diferencias, la certificación acordada por las universidades, y garantizada por el Estado, sirve de puente entre el saber legítimo y ese mercado.

Es en esta dirección que los cambios ocurridos en los años 90s —o, mejor dicho, las tendencias afianzadas en esa década— resultan de enorme importancia para comprender el campo de la sociología local. Durante esos años se produjo en Argentina una marcada sacralización del mercado laboral (Rubinich, 2001), que impactó sobre la difusión de ejercicios profesionales orientados a la resolución práctica de problemas. Este movimiento puede ser vinculado con la consolidación de lo que Abbott (1988) de-nomina “el sistema de las profesiones”. Dicho sistema se asocia no sólo con la creación de un mercado, sino con la forma en que, a través de la competencia por detentar saberes socialmente le-gitimados, las distintas profesiones se disputan espacios de ese mercado. Según Abbott, en el ámbito de la práctica profesional, la consolidación opera a través de tres procesos: el diagnóstico (o sea, la definición y clasificación de un problema), la inferencia (es decir, el razonamiento acerca del mismo) y el tratamiento (ni más ni menos que su solución). El segundo proceso articula el saber formal y la eficacia, lo abstracto y lo concreto, el razo-namiento académico y las acciones profesionales. Este proceso articula, en definitiva, el ámbito del ejercicio profesional con el de la producción científico-académica. Se trata de la puesta en ejercicio de los instrumentos de la ciencia para la resolución de los problemas concretos planteados por los clientes de los mercados de servicios profesionales.

La emergencia de estos espacios produce, por un lado, un conjunto de disputas hacia el afuera, con otras disciplinas, por el monopolio de saberes específicos respecto a la realidad social.

Page 68: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

68 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Al mismo tiempo, se producen una serie de tensiones hacia el interior, en tanto cada uno de los sub-campos se organiza en función de la lógica específica del mercado con el que se vincula, imprimiendo un carácter heterogéneo a la sociología argentina.

En la medida que cada sub-espacio (el académico y los sub-campos profesionales, cada uno por su lado) se organizan en función de lógicas diferentes, también son diferentes los criterios existentes en lo que respecta al ingreso, permanencia y éxito en cada uno de ellos. Es esta divergencia de criterios la que genera tensiones con las áreas de formación profesional de la sociología, dado que quienes se desempeñan en cada área observan —y por lo tanto reclaman— la existencia de un déficit en el aprendizaje de habilidades específicas.

Esta constatación revela un problema respecto a la forma-ción sociológica: los sociólogos perciben que en la universidad argentina se constata algo similar a lo observado hace algunas décadas por Bourdieu y Passeron (1967) en Francia: el desdén por los instrumentos básicos para el ejercicio práctico de la sociología limita las posibilidades de acceso de aquellos que no consiguen acceder durante la etapa formativa a las redes que sirven de plataforma para el ingreso efectivo al campo. En el caso argentino, este punto se encuentra asociado a un aspecto de gran importancia sobre el que volveré luego: el bajo reconocimiento del estatus científico de la sociología hace que se acentúen los aspectos no científicos de la sociología, tanto dentro como fuera del ámbito académico, haciendo más difícil para los sociólogos establecer los vínculos lógicos entre ambos mundos.

En términos de aquello que define el ingreso a cada sub-campo, un aspecto que comparten el ámbito académico y los demás es la ausencia de criterios claros para la proyección de una carrera. En este sentido, la baja institucionalización de los canales de ingreso al campo de la sociología en Argentina refuer-za la importancia de los atributos personales: las habilidades personales para capitalizar las condiciones de origen y acumular otro tipo de capitales durante y después de la carrera resultan

Page 69: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 69

más importantes que las instancias pre-definidas de ingreso al campo. La informalidad, por lo tanto, adquiere un carácter muy marcado en este proceso. Así, lo que Bourdieu denomina capital cultural resulta de gran importancia para la construcción de las carreras, en tanto sirve como punto de partida para la acumula-ción de capital social. Las redes de relaciones de las que forman parte los sociólogos constituyen una de las variables privilegiadas de acceso al campo. En este sentido, los vínculos con amigos y conocidos (capital social) aparecen no sólo como el mecanismo principal de ingreso, sino también como la variable que explica, en muchos casos, las elecciones realizadas por los aspirantes a ingresar al campo por primera vez (véase Rubinich y Beltrán, en este volumen).

De hecho, las trayectorias individuales de los sociólogos dan cuenta del modo en que estos recursos se ponen en juego, señalando la existencia de una relación entre la posibilidad de acceder a posiciones de prestigio del campo y la pertenencia a redes informales de relación. Así y todo, si bien existen ciertos patrones comunes en el ingreso a cualquiera de los sub-campos, el capital cultural, los vínculos sociales y el capital económico operan de modo distinto dentro de cada uno. En lo que respecta al capital cultural, esas valoraciones se modifican incluso en la forma en que se ponderan los distintos tipos de capitales: el capital incorporado por el origen social y el capital institucio-nalizado a través de los títulos.

Como señala Clarke (1999), aquellos que se desempeñan en ámbitos no académicos emplean la legitimidad provista por la ciencia y su lenguaje para producir y distribuir visiones del mundo.

La forma particular en que se organizan los procesos de se-lección y el modo en que se perciben las habilidades adquiridas durante la carrera —con el mencionado desmedro de los métodos y la escasa valoración del carácter científico de la disciplina— acentúa la sensación de ruptura que existe entre la finalización de los estudios y el ingreso al campo que tienen aquellos que no

Page 70: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

70 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

pasan a formar parte del mundo académico. Para estos sociólogos, existe un antes y un después que señala una ruptura (Véase Casco y Engelman; García, ambos en este volumen), y persiste en ellos la sensación de haber sido “expulsados de la facultad” (Beltrán 2005). Esto se da de manera distinta entre quienes ingresan al sub-campo académico, en tanto es visto como una continuidad lógica de su situación de estudiantes (Bizai, Stechina y Harracá, en este volumen).

Las diferencias señaladas en cuanto a los criterios de selección e ingreso dan cuenta de la existencia de lógicas rela-tivamente autónomas dentro de cada uno de los campos. Esta autonomía relativa se relaciona con las historias particulares del desarrollo de estos espacios y con el lugar que éstos ocupan, en tensión con la academia, por un lado, y, por el otro, con los nuevos mercados de servicios profesionales.

La sensación de ruptura entre el mundo académico y el mundo profesional no se debe únicamente a las dificultades para construir continuidades entre uno y otro por parte de los sociólogos, sino también al hecho de que, en efecto, cada uno opera bajo lógicas diferentes. En este sentido, aquí es el ritmo del mercado y las demandas concretas de los clientes lo que marca objetivos y plazos. Y es el criterio de eficiencia el que señala la pertinencia de las soluciones aportadas. Así, la práctica socio-lógica en este sub-campo está orientada a plantear, identificar y resolver problemas dentro de las condiciones que imponen las necesidades del negocio (Beccaria y García, en este volumen).

La posibilidad de valorizar los saberes sociológicos en esos ámbitos se ha relacionado con la capacidad de los sociólogos de, en un contexto de creciente demanda para los saberes especiali-zados, presentarse a sí mismos como expertos con la capacidad de brindar soluciones clave para la guía estratégica de las empre-sas privadas (Clarke, 1999). Los sociólogos que se desempeñan en el mundo privado participan, por lo tanto, del campo de la sociología y de otro campo particular: el de los expertos, en donde deben competir con otros saberes en la elaboración de

Page 71: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 71

opiniones y visiones “confiables” (y, por lo tanto, “valorables”). La economía y la psicología constituyen el marco de referencia y de disputa dentro del mundo privado, y es a partir de las relaciones que se establecen con esas otras disciplinas que se organizan las percepciones respecto a los déficits de la sociología. Esas disputas, a su vez, están estructuradas según una lógica de mercado: cuanto mayor la legitimidad de una disciplina, y cuanto mayor la creencia en su capacidad predictiva, mayor el valor de mercado de sus productos. Por consiguiente, cuanto mayor es la legitimidad de la sociología en el mundo de los mercados de servicios profesionales, mayores son los incentivos que tienen los jóvenes sociólogos para ingresar a estos espacios. Como señalan Casco y Engelman (en este volumen), el acceso a estos espacios resulta atractivo para jóvenes de clase media alta, ya que estos sub-espacios permiten altos salarios, posibilidades de desempeño profesional, viajes, etc. En otras palabras: permite mantener o a aún mejorar la situación de clase de sus padres.

El desempeño en los ámbitos estatales y en los organismos internacionales responde a una lógica diferente, similar, en algún sentido, al de las organizaciones de la sociedad civil. Quienes se desempeñan en este ámbito guardan relaciones más estrechas con el ámbito académico y, en muchos casos, continúan parti-cipando en él. A su vez, la lógica del mercado no opera en estos ámbitos, aunque sí opera la noción de racionalización de las prácticas y las decisiones. Dentro del ámbito público, la socio-logía se encuentra muchas veces restringida a áreas de acción específica, siendo la economía la que detenta una posición más estratégica. Siguiendo a Abbott (1988), esta diferencia puede atribuirse al mayor nivel de organización de la economía, tanto a nivel local como internacional. Esto le permite una definición más exitosa de su propia jurisdicción, tanto a partir del uso de los medios de comunicación como del apoyo al trabajo académico y a su legitimación. A diferencia de lo que ocurre con la sociología, la existencia de un sub-campo académico organizado alrededor de una mirada paradigmática es otro elemento que fortalece la

Page 72: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

72 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

concreción del alcance de la economía. Con todo, la consolida-ción de la economía y la sociología como disciplinas expertas responde a un patrón común, que es el de la profesionalización como medio de institucionalizar habilidades y saberes. Desde esta perspectiva, hay pocos problemas que escapen al conoci-miento profesionalizado, y las cuestiones públicas son vistas cada vez menos como problemas políticos y cada vez más como problemas técnicos.

Los sub-campos asociados a la formación de mercados pro-fesionales tanto en el ámbito privado como en el ámbito público denotan, por consiguiente, un giro en las formas de concebir los saberes de las ciencias sociales respecto a décadas previas.

Procesos de racionalización y profesionalización: la sociología argentina en un marco más amplio

Las transformaciones que atravesó la sociología argentina en las últimas décadas se inscriben en el contexto de cambios que exceden su dominio exclusivo. Los cambios políticos, eco-nómicos, culturales e institucionales que tuvieron lugar en el país imprimieron una nueva matriz a las formas de concebir y practicar las ciencias sociales. La crisis del estado bajo el cual la universidad pública y la carrera de sociología se habían desa-rrollado (Sidicaro 2002) y el giro decidido hacia la economía de mercado fueron las condiciones que hicieron posibles esas trans-formaciones. De manera simultánea, las tensiones planteadas aquí respecto a las formas de organización del campo sociológico en Argentina guardan estrecha relación con los procesos más abarcativos de racionalización, tecnificación del conocimiento y desarrollo del saber experto.

Siguiendo a Giddens (1998), la producción sociológica debe ser comprendida en relación con los contextos en que se origina. Dichos contextos no representan un mero marco, sino que constituyen un conjunto complejo de relaciones que se des-pliegan en niveles diferentes y que impactan sobre las formas

Page 73: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 73

del conocimiento. La vinculación entre la sociología y la política y la economía local no es novedad. Lejos de haberse constituido como una “burbuja” de producción de conocimiento, la socio-logía argentina guardó históricamente estrechas vinculaciones con el mundo de la política. En este sentido, los cambios que se asocian a las transformaciones contextuales no suponen una relación lineal de causalidad, ya que la separación entre ambas esferas no constituye más que un recurso analítico.

De esta manera, del mismo modo en que sucedió con la política, la sociología argentina fue impactada por la difusión, incorporación y naturalización de un conjunto de postulados que, a nivel global, se transformaron en doxa para pensar las relaciones sociales. En este sentido, el dominio de la economía neoclásica y sus premisas que colocan el acento en el sujeto como agente económico y sus supuestos metodológicos tendientes a la formalización matemática de lo social constituyeron una forma de mirar determinada que afectó a las demás ciencias sociales. Así, mientras la economía se convertía crecientemente en voz autorizada para realizar diagnósticos y sugerir rumbos de acción en las esferas más diversas, la sociología fue circunscribiéndose a espacios cada vez más especializados y específicos.5

Es en este sentido que la creación de mercados específicos en los que se insertan los sociólogos encuentra cada vez con mayor asiduidad afinidades electivas con la expansión de la ideología de mercado. La organización del mundo social en estos términos afecta así las formas de distribución del saber, que se constituyen a su vez en mercados específicos que cobran significado a partir del reconocimiento mercantil de su “utili-dad” para resolver problemas. Esta expansión se produce a su vez en paralelo con otro fenómeno normalmente vinculado a la globalización: la conciencia de estar viviendo en un mundo cada vez más complejo e impredecible, lo que genera una mayor demanda social de expertos que puedan ofrecer algunas pistas para reducir la incertidumbre (Rosenau 1990). Frente a esto, la tecnificación de la toma de decisiones responde al axioma

Page 74: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

74 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

economicista que supone la posibilidad de alcanzar decisiones racionales apoyadas en cálculos objetivos.

El experto, entonces, viene a ser aquel con la capacidad de dictar juicios supuestamente objetivos que dan solución a problemas particulares con los que se enfrentan las burocra-cias públicas y privadas (Centeno y Silva, 1996, Babb, 2001). El prototipo del intelectual experto moderno aparece representado por los economistas, quienes, gracias a la posesión y manejo de instrumentales estadísticos relativamente sofisticados, han conseguido imponer la creencia en la cientificidad de su disci-plina (Augello y Guidi, 2001; Bockman y Eyal, 2002; Heredia, 2003, Beltrán 2005). A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, a medida que la resolución científica de los problemas y la racionalidad ocuparon una mayor centralidad, los desarrollos matemáticos de la economía contribuyeron a la creencia en su “cientificidad” (Clower y Howitt, 1997: 20). De este modo, pre-dominó como visión autorizada del mundo una teoría económica basada en modelos abstractos,6 complejas elaboraciones mate-máticas y supuestos pocas veces contrastados con la realidad (Bourdieu, 1999).

En un sentido general, los expertos son definidos como “un conjunto de personajes especializados en la creación, distribu-ción y aplicación del saber” (Camou, 1997; 1999). En el mundo de la política, poseen una influencia creciente, en tanto “el marco de las alternativas políticas se encuentra claramente en manos de los expertos” (Centeno y Silva, 1997). Esta idea del experto se aproxima a lo que hemos denominado antes el carácter de consulta de las profesiones. Se opone, a su vez, al modelo de intelectual predominante históricamente dentro de la sociología argentina: el intelectual clásico.

La idea del intelectual clásico, según Winock (1997), se de-sarrolló durante la última década del siglo XIX y alcanzó gran éxito durante gran parte del siglo XX. Se trata de intelectuales comprometidos con la denuncia de las desigualdades y las injus-ticias, con una posición crítica frente al poder político. Su modelo

Page 75: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 75

es Émile Zola con el J’accuse (desde la sociología, la intervención de Émile Durkheim en el affaire Dreyfus señala una relación particular de la Sociología con ese mundo intelectual). Durante el siglo XX, la idea del intelectual comprometido se desarrolló en relación al marxismo, y a su vez fueron fundamentales las figuras de Jean Paul Sastre y, en menor medida, Albert Camus.

La radicalización de la sociología argentina en los 60s significó el afianzamiento de este tipo de intelectual que aún hoy continúa en vigencia. En este sentido, los desarrollos del campo profesional generan tensiones en el interior del campo de la sociología, en la medida en que supone la existencia de formas de concebir la intervención pública que son contrarias. Algunas de las concepciones dominantes dentro de la sociolo-gía argentina, fundamentalmente dentro del mudo académico, se apoyan en esta figura del intelectual. De hecho, en muchos casos la objetividad no descansa para los sociólogos tanto en los métodos como en la autonomía intelectual. En este sentido, si para disciplinas como la economía la idea del experto resulta más afín a su modelo intelectual, para la sociología es fuente de contradicciones.

Dentro de la sociología, la expansión de los ámbitos de práctica profesional supone así una tensión, en la medida en que coloca a los sociólogos en la posición de expertos, posee-dores de un saber específico puesto al servicio de la resolución de cuestiones prácticas. Por lo tanto, en la diversificación de aquello que los sociólogos hacen coexisten distintas nociones del carácter intelectual de la sociología y, más específicamente, de la vinculación de sus saberes con la práctica. Coexisten, a su vez, diversas percepciones y explicaciones respecto al signifi-cado de esas prácticas. Las disputas a las que esto da lugar, sin embargo, raramente adquieren fuerza en el plano discursivo, sino que se dejan entrever en el modo concreto en que los so-ciólogos ejercen su profesión. La producción de conocimiento, su circulación y legitimación son centrales para ambos tipos de

Page 76: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

76 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

intelectuales, pero difieren las formas de producirlo y los fines a que ese conocimiento ha de servir.

En el caso de la sociología argentina, la relación de tensión que mantienen los sociólogos con el rol de experto se ve a su vez atravesada por el estatus que la disciplina posee para sus miembros en tanto disciplina científica. En este sentido, a dife-rencia de otros países donde la sociología es indiscutiblemente una ciencia, en Argentina la asociación entre sociología y ciencia es más compleja. El rótulo posee una acepción crítica, tanto desde un auto-cuestionamiento epistemológico como desde un posicionamiento político.

En lo epistemológico, la hiperreflexividad epistemológica propia de la disciplina, sumado a la ausencia de un único para-digma, lleva a cuestionar constantemente el carácter científico de las ciencias sociales (Craib 1992). Esto se ve reforzado, a su vez, por el carácter político que en Argentina adquirió la crítica al “cientificismo” de la obra de Germani en los años 60s (Rubinich 1999), lo que significó un cuestionamiento general a la idea de ciencia, en tanto remitía a una forma de producción de conocimiento que buscaba ingenuamente la objetividad y que se encontraba desligada —o buscaba desligarse— del involucra-miento en los procesos políticos. Ambos procesos combinados —uno propio de la disciplina, otro del contexto de producción argentino— llevaron a que, en el ámbito de las ciencias sociales, muchas veces se destaquen más los aspectos no científicos de la disciplina (la creatividad, la imaginación, etc.) que los científicos (la sistematicidad, la metodología, la objetividad, etc.).

La forma en que esta noción de ciencia permea las concep-ciones académicas respecto a la sociología y a la impronta de un modelo intelectual contrario al del experto supone la existencia de un mayor distanciamiento en el campo profesional entre esa esfera y la de la producción académica que la que se da en otras disciplinas como la economía, dando origen a una relación pa-radójica: las prácticas profesionales sostienen su legitimidad en

Page 77: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 77

la pertenencia a una disciplina científica cuyo estatus científico es constantemente cuestionado.

Esta paradoja tiene un efecto de gran importancia sobre los modos en que se percibe a la sociología cuando se observan las tensiones entre el mundo académico y el profesional. Para quienes se desempeñan en este último espacio, persiste la idea de que el saber hacer se aprende en la práctica y no como resultado de la formación sociológica en las aulas. En efecto, lo que los sociólogos hacen en estos ambientes responde más a la puesta en funcionamiento de métodos y sistematizaciones que a la “imaginación” altamente valorada en el ámbito universitario. Así, las habilidades de los sociólogos son definidas, por lo general, en base a su “capacidad para resolver problemas”, fruto de una forma de ver el mundo y de los habitus incorporados durante su paso por la universidad, particularmente una masiva como la Universidad de Buenos Aires (Rubinich, en este volumen).

La ampliación de la práctica profesional y la habilidad de los sociólogos para crear mercados específicos para sus saberes dan cuenta, sin embargo, de otra relación: los habitus incorpo-rados por los sociólogos a lo largo de la carrera no se vinculan sólo con la capacidad resolutiva por el hecho de socializarse en condiciones complejas, sino también con modos de razonar pro-pios del pensamiento científico. La forma de resolver problemas de los sociólogos, vinculada muchas veces a su buen “olfato”, no es sino la incorporación a lo largo de años de prácticas de modos particulares de organizar y resolver problemas desde una matriz científica de razonamiento. El “olfato”, por lo tanto, no es innato, sino el producto de un aprendizaje que se realiza a lo largo de la carrera. Si bien es cierto que hay aprendizajes que se realizan en la práctica una vez ingresados a un sub-campo específico, estos son posibles sobre la base de saberes incorpo-rados y naturalizados durante el proceso de aprendizaje formal. La forma particular en que la sociología es concebida tanto en el mundo académico como en el profesional contribuyen a que estas continuidades, claves para comprender la reconversión de

Page 78: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

78 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

los sociólogos en expertos durante las últimas décadas, muchas veces no sean percibidas.

Consideraciones finales

La transformación del mercado laboral de la sociología tie-ne, sin duda, implicancias significativas para la propia disciplina. Pero esos cambios constituyen, a su vez, fructíferas puertas de entrada para repensar problemas de índole general que exceden el campo de la sociología.

Las nuevas formas de articulación de la práctica sociológica abren, por consiguiente, un conjunto de interrogantes sobre el modo en que se organiza la producción y circulación de cono-cimiento. Dan pie también a discutir el modo en que ciertos saberes o ciertas formas de ejercicio, apoyadas en esos saberes, adquieren legitimidad en contextos particulares. Si toda discipli-na científica busca reforzar su dominio a partir de establecer con criterios claros qué tipos de práctica o saber forman parte de su campo, la creación de mercados profesionales —y las tensiones que esa creación implica— suponen un desafío para pensar el modo en que los límites se definen y redefinen.

En el caso de la sociología, dada su historia y tradiciones intelectuales, cabe preguntarse en qué medida la consolidación de un mercado profesional que tensiona esas tradiciones afecta la configuración del campo. La complejidad de estas relaciones debe ser analizada observando, por un lado, los desarrollos que se dan en el interior del campo, pero prestando atención también a lo que ocurre fuera de él. En este sentido, si bien es cierto que en el interior del campo sociológico, el sub-campo académico continúa poseyendo preeminencia y persiste como el ámbito de mayor legitimidad —en parte porque sirve de soporte lógico para la existencia de las demás esferas—, la cuestión del prestigio pasa a ser definida a partir de diversos criterios, en donde las valoraciones externas al campo parecen tener cada vez mayor preeminencia.

Page 79: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 79

Los resultados presentados aquí respecto a los cambios en el campo de la sociología representan, por lo tanto, un esfuerzo por entender el status de la sociología en el comienzo del nuevo siglo, y constituyen también una invitación a pensar el modo en que los cambios políticos, económicos y culturales crean nuevos contextos que tensionan las formas de concebir la producción de conocimiento.

Notas

1 Es decir: no todo lo que los sociólogos hacen puede ser considerado “sociología”, sino aquellas actividades que los demás miembros del campo consideran que caen dentro de la definición aceptada de lo que es la sociología. Con la expansión de los ámbitos profesionales, esas definiciones se vieron ampliadas, y prácticas que antes eran cuestionadas o que se encontraban en los márgenes pasaron a ser reconocidas como formas válidas de hacer sociología.

2 Aun cuando el trabajo de Diego Raus fue publicado en 2007, se trata de un trabajo que formó parte de un proyecto UBACyT sobre la sociología en Argentina que concluyó en 1999.

3 Para la realización de esta encuesta se contó con el listado de los sociólogos egresados en esos años, que fue provisto por el departamento de títulos de la facultad. En un primer momento, se diseñó una muestra probabilística de ese universo, pero luego nos encontramos con un problema: muchos números de teléfono estaban desactualizados, por lo que no teníamos la posibilidad de contactar a cada uno de los miembros de la lista. Por ese motivo optamos por llamar a cada uno del listado (de aproximadamente 1100 personas) y entrevistar a aquellos que pudiéramos encontrar.

4 Nos interesa no sólo comprender qué hacen los sociólogos sino también cómo lo hacen, bajo qué condiciones y en qué contextos socio-históricos. Nos interesa también rescatar sus percepciones y el modo en que ellos se clasifican como miembros del campo de la sociología. En este punto no debe perderse de vista que los sociólogos son a su vez clasificadores culturalmente privilegiados, pero que portan miradas de sentido común cuando se refieren al propio espacio social (Lenoir, 1993). Es en este doble juego de lecturas del mundo circundante donde deben ubicarse los discursos de los sociólogos sobre su propio campo.

Page 80: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

80 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

5 Esos ámbitos son: políticas sociales, estudios sobre pobreza, etc.

6 La difusión del uso de modelos cada vez más complejos y de herramientas matemáticas cada vez más sofisticadas no puede ser interpretada de manera independiente de la vinculación de este tipo de economía con el mundo de la política: la inaccesibilidad de los legos a este conocimiento funcionó y funciona como un modo de legitimar un saber frente a los que no poseen las herramientas para evaluarlo.

Page 81: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 81

La inserción de los sociólogos en el espacio universitario

jorgelina bizai, Mariano harracá y Mariana stechina

Este artículo se propone dar cuenta de las particularidades que presenta el espacio académico-universitario de la Sociología. En función de ello, buscaremos indagar y analizar la inserción, las prácticas y las trayectorias de los sociólogos inmersos en él. Para esta indagación nos hemos circunscrito al espacio de la Universidad de Buenos Aires. Esta decisión se basa en dos razones principales: en primer lugar, la gran masividad de la carrera de sociología de la UBA en términos de cantidad de alumnos y docentes, en relación con otras universidades; en segundo lugar, la antigüedad y el fortalecimiento que ha adqui-rido la carrera en esta universidad. De esta manera, si bien en la actualidad se han diversificado en gran medida las instituciones de educación superior en las que está presente esta disciplina, resaltamos la centralidad que la misma supone en el ámbito específico de la Universidad de Buenos Aires, en comparación con otros espacios.1

Dentro de este espacio, definimos cuatro formas de estar insertos. Las mismas se adecuan a las propias definiciones de los actores acerca de cuál consideran que es su “ocupación princi-pal”.2 Estas categorías son: docentes universitarios (sociólogos que se desempeñan en la docencia universitaria sin distinción de jerarquías; es decir: desde titulares de cátedra hasta ayudantes de 2°), investigadores (sociólogos que investigan en institu-ciones privadas, universidades e investigadores de carrera del CONICET), docentes e investigadores (sociólogos que realizan

Page 82: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

82 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

ambas ocupaciones como actividad principal) y estudiantes becarios (tanto quienes se encuentran realizando estudios de postgrado —en el país o en el exterior—, como los becarios del CONICET, UBACyT o similares).

Entonces, el objetivo general que nos planteamos en este trabajo es identificar algunas características del espacio univer-sitario y conocer quiénes y cómo desarrollan las prácticas aca-démicas dentro del mismo. Para esto nos basaremos en ciertas inquietudes e interrogantes, a saber: ¿Por qué los sociólogos se insertan laboralmente en este espacio en particular, al cual consideran “ocupación principal”? ¿Qué es lo que ofrece? ¿Cuáles son los criterios que definen la selección de las personas que lo-gran ingresar en este espacio? ¿Cuáles son las características del mundo universitario que lo siguen dotando de prestigio frente a otros espacios? O bien, ya analizando este último punto con mayor detenimiento: ¿cómo funciona la temática del reconoci-miento y del capital simbólico?

La universidad argentina de las últimas tres décadas

Para pensar a la sociología dentro del espacio universitario argentino es preciso establecer un recorte temporal que nos permita entender la inserción de los sociólogos en el mercado laboral dendro de estos límites.

Decidimos partir de mediados de los años ’70, período en el cual se inicia un proceso de transformación no sólo en el ámbito político y económico sino también en lo social y cultural.

Es a mediados de esta década que se empiezan a imponer visiones que irán adquiriendo fuerza en los años subsiguientes, como, por ejemplo, la privatización de la educación pública. Esto conlleva un creciente desprendimiento de responsabilidades antes atribuidas al Estado y ahora relegadas al ámbito privado.

En el caso específico de la Universidad, esto redundó en polí-ticas de cercenamiento, que fueron desde el control de los planes de estudio y el cierre de Facultades hasta el desplazamiento y la

Page 83: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 83

persecución de docentes, estudiantes y no docentes. Se utilizaron mecanismos tales como la intervención, la abolición del auto-gobierno, de los organismos de participación y de la autarquía financiera, la designación de las autoridades en órganos unino-minales, y el control de los contenidos de las escasas publica-ciones tardíamente difundidas (Levenberg y Merolla, 1988). Es importante recordar en este punto que el creciente proceso de politización vivido en la década del 60 repercutió fuertemente en la carrera de Sociología, convirtiéndola en un espacio de lucha político-cultural, en donde cobró una gran fuerza una Sociología “nacional” influenciada por el peronismo (Beltrán, 2003). De esta manera, por su activación ideológica, cultural y política, la Sociología se constituyó en la “bestia negra” de la infiltración subversiva (Raus, 2007).

A principio de la década siguiente, de la mano de la demo-cracia se inician en las universidades importantes cambios que, en el caso de la Sociología, supondrán el retorno de profesores que habían estado en el exterior durante la dictadura, en un intento de aproximar la disciplina al proceso de reordenamiento democrático y de intensificación de un proceso de profesiona-lización iniciado en la década anterior (Beltrán, 2003). De esta manera, la disciplina reorganiza las relaciones que mantiene con otros espacios, recuperando su estrecho vínculo con las problemáticas políticas pero a su vez transitando el camino de la profesionalización, una cuestión central para concebir los nuevos y variados tipos de inserciones en el mercado laboral que se intensificarán en la siguiente década. En un nivel de análisis circunscrito quizás a lo estrictamente endógeno del espacio universitario, las transformaciones se vincularon con la recuperación de las consignas de la educación universitaria. Sin embargo, más allá de este impasse que, quizás, significó la década del 80 para varios aspectos de la situación de la disciplina y del espacio universitario en general,3 en la década del ’90 se terminarán de consolidar las políticas neoliberales basadas en el debilitamiento de los espacios públicos.

Page 84: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

84 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Las reformas estructurales más sobresalientes fueron la apertura comercial y financiera, la desregulación y las privati-zaciones (Gerchunoff y Torre, 1996). En el mercado de trabajo avanzó el proceso de precarización, terciarización y flexibiliza-ción laboral (Beccaria, 2003). Dentro del Estado, se observa una fuerte tendencia a la profesionalización de los cargos públicos; es decir: aquellos que accedían al empleo público —muchas veces con las nuevas modalidades de contratación (flexibiliza-das)— lo hacían en calidad de profesionales de determinadas áreas. Fundamentalmente, los egresados universitarios eran requeridos como técnicos, como forma de diferenciarlos de los actores políticos.

Este clima permitió consolidar en la Universidad un sentido común de desconfianza hacia lo público y una actitud crítica hacia el Estado de Bienestar, base sobre la que se generó la discusión acerca de la privatización de la educación. En este nuevo contexto no sólo se pone en tela de juicio la gratuidad de la enseñanza universitaria, sino también la emergencia de nuevos paradigmas de profesional al cual debe apuntar la formación académica (Rubinich, 2001). Esto es posible, fundamentalmente, por la reducción de presupuesto que sufre la universidad en este período, que posibilita el ingreso de asesoramiento desde el ex-terior, que progresivamente se va imponiendo hasta predominar como mirada hegemónica.

En este contexto, si bien desde la Sociología se sigue consi-derando al académico intelectual como el tipo ideal de sociólogo que se debe formar, a nivel de las percepciones y representa-ciones de los actores —a partir de las prácticas e inserciones concretas de los nuevos egresados de la carrera— empiezan a incorporarse nuevos espacios de trabajo en donde la Sociología es reconocida como una disciplina autónoma y donde los soció-logos son requeridos como profesionales.

Es éste, entonces, el espacio universitario en el que se in-sertan laboralmente los egresados de la carrera de Sociología que se abordan en el artículo, caracterizado por una creciente

Page 85: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 85

profesionalización, achicamiento del presupuesto de la edu-cación pública, mientras paralelamente se van desarrollando nuevas posibilidades de inserción en el mercado laboral, relativas a la idea del sociólogo profesional-experto.

Trabajar en la Universidad: dimensiones de análisisEspacios de docencia e investigación

Pensar el espacio universitario en tanto espacio de inser-ción laboral de los sociólogos nos lleva, sin duda, a analizar las prácticas en la docencia4 e investigación, recuperando la cen-tralidad que las mismas revisten en el abordaje del campo de la Sociología en general. Este intento parte de la idea de que la formación, el desarrollo y la propia legitimación de la Sociología en tanto disciplina están fuertemente ligados a la existencia de estas prácticas, sin las cuales sería imposible concebir al espacio disciplinar.

Es así cómo el mundo académico científico y cultural, apo-yado en la investigación, será el encargado de generar un saber específico a partir de la construcción de preguntas en un espacio de relativa autonomía, dando cuerpo de esta manera a la misma disciplina, la Sociología (Rubinich, 1999). Esto convierte a la práctica de investigación en elemento fundamental e impres-cindible para pensar el campo de la Sociología, porque pone en marcha un mecanismo cuyo efecto se duplica; se produce un conocimiento específico cuya propia existencia va legitimando un espacio y una práctica: la del sociólogo en tanto productor y poseedor de un saber reconocido.

No queremos a partir de lo expuesto eludir la complejidad inscripta en el interrogante “qué significa hacer sociología”, sobretodo teniendo en cuenta que se observa una coyuntura en la que se amplían y modifican los propios límites de lo que legítimamente es considerado como práctica sociológica: consultoría, empresas privadas, trabajo estatal. A su vez, este dinámico proceso de delimitación generará tensiones dentro

Page 86: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

86 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

del espacio relacional constituido por este campo específico. Sin embargo, dejando planteada como nuevo interrogante esta situación de tensión en el interior del espacio, consideramos que la especificidad del mundo de la producción científica basado en la investigación —principal encargado de producir saber y otorgar legitimidad— nos permite pensarlo como centro o núcleo del campo.

Este ejercicio de repensar la centralidad del espacio de in-vestigación dentro del campo de la Sociología nos pone ahora en condiciones de analizar más concretamente el desarrollo del mismo en los últimos tiempos. Así, por ejemplo, vemos que, con la llegada de la democracia, la UBA reabre el proceso de restitución de los espacios de investigación dejados de lado en la época de la dictadura, a través de subsidios otorgados por la Secretaría de Ciencia y Técnica del Rectorado a Proyectos de Investigación (UBACyT). De esta manera, se recupera el espacio universitario como espacio de trabajo en donde los sociólogos pueden insertarse laboralmente, ya sea colaborando en alguno de estos grupos de investigación y/o en el marco del beneficio de las becas otorgadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica del Rectorado.5

Más allá de estos datos específicos que nos permiten ob-servar la evolución del espacio de investigación en el marco de la UBA, lo interesante será comenzar a indagar el espacio constituido por el mundo académico y de producción científica, sus particularidades internas y la relación que mantiene con otros espacios de desempeño de prácticas sociológicas, como el Estado, las consultoras, las empresas privadas.

Así, en la encuesta realizada pudimos observar que un 26 % de estos sociólogos egresados entre 1988 y 1998 se desempe-ñan actualmente en el espacio universitario, constituyendo los docentes el 38,5 % de este espacio particular; los estudiantes/becarios constituyen el 30,8 %; los investigadores, el 23 %; y los docentes e investigadores, el 7,7 %. Lo que intentaremos rescatar será, entonces, el modo en que se produce la selección

Page 87: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 87

que permite a estos sociólogos insertarse en estos diferentes ámbitos. Por otro lado, en lo que hace ya a la relación de éste con otros espacios de desempeño laboral, nos preguntamos qué factores intervinieron en la “decisión” de este 26 % de ingresar e insertarse laboralmente en el espacio universitario específi-camente y desarrollar en él lo que ellos mismos consideran su principal ocupación.

Trayectorias y mecanismos de selección en el espacio universitario

Como ocurre con la organización interna de las disciplinas tradicionales (desde la medicina y las leyes hasta las ciencias naturales), las humanidades y las ciencias sociales se erigen alrededor del conflicto entre la autoridad científica y la sociopo-lítica. El espacio universitario no es otra cosa que el “conjunto de relaciones objetivas entre las varias posiciones y disciplinas resultantes de la distribución [del capital académico e intelec-tual], es el lugar de una lucha constante destinada a alterar su misma estructura” (Wacquant, 1999: 104).

A partir de este planteo que concibe el posicionamiento dentro de la estructura universitaria en términos relacionales, de conflicto, intentaremos analizar la trayectoria de los sociólogos insertos laboralmente en el ámbito universitario y los criterios de selección que operan sobre ellos.

Los sociólogos que reconocen como su ocupación principal el trabajo en la universidad vienen, en general, de familias con padres profesionales. Uno de cada dos de estos sociólogos son hijos de, al menos, un profesional, y, en muchos casos, tanto la madre como el padre de estos sociólogos se formaron en al-guna disciplina universitaria. Se trata de familias en las que la discusión política es un tema presente en el día a día. Entre sus miembros —ya sea actualmente o en el pasado— existe cierta tendencia a la actividad política y social —principalmente la militancia y el compromiso político—, que se expresan en la

Page 88: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

88 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

participación de algún miembro de la familia en partidos, agru-paciones y/o sindicatos. En el discurso de los propios actores,6 ambas dimensiones son útiles para pensar la trayectoria de estos sujetos y su complejidad, en tanto articulan la problemática más estrictamente referida a la militancia y al compromiso político con la temática del desempeño profesional. La elección de la carrera aparece así como una decisión atravesada por dos líneas discursivas, que van formándose en el propio espacio familiar: por un lado, la aspiración de acceder a lugares de prestigio aca-démico (más vinculada al tema del desempeño profesional), y, por el otro, el interés y la preocupación militante vinculados al compromiso político.

De esta manera, observamos que, si bien la elección de la carrera puede explicarse desde diversas dimensiones, a la hora de justificarla durante las entrevistas predominó la fundamen-tación a partir de ciertas experiencias familiares. En algunos casos, esta fundamentación requirió de un sondeo de memoria familiar por parte del entrevistado, y del establecimiento de cau-salidades construidas en el mismo momento de la entrevista. Sin embargo, resulta importante señalar que esta explicación de la orientación académico profesional aparentemente improvisada es construida por el interlocutor en forma esmerada, generando cierta satisfacción en el mismo. Asimismo, resalta la valoración positiva que el sociólogo tiene de explicaciones de estas carac-terísticas, que sustentan una suerte de reconstrucción de la decisión primera de por qué estudiar Sociología.

Cabe mencionar la importancia de este apartado en tanto deja ver la influencia que tiene el capital cultural acumulado —sobretodo, en este caso, la forma incorporada del mismo— sobre la decisión de estudiar Sociología. Advierte sobre ciertas características plausibles de intervenir en el momento de definir los criterios de selección que actúan en la inserción laboral en la Universidad. Nos estamos refiriendo, específicamente en este caso, a ciertas predisposiciones personales, apoyo familiar, reconocimiento por parte del entorno (generado en la etapa

Page 89: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 89

preuniversitaria), entre otras. Precisamente, los entrevistados subrayan la importancia que tiene el hecho de provenir de una familia de universitarios para lograr una factible y mejor in-serción laboral en este espacio, ya que quienes no cuentan con este capital suelen encontrar más obstáculos no sólo para tomar la decisión sino también para legitimarla. Claramente hay una mutua referencia entre un habitus adquirido y las características de lo que podríamos llamar la cultura académica dominante, cuya distancia específica para cada caso funciona potenciando o limitando las reales posibilidades de acceso al espacio.

Lo interesante será que, articulado con esta acumulación específica de capital que refiere al contexto familiar y a la expe-riencia previa a la elección de la carrera, los mecanismos de se-lección se reforzarán de una forma mucho más visible y concreta en el propio transcurso de la carrera universitaria. Durante este período, el interesado deberá “luchar” por acceder al espacio.

Esta lucha por garantizar una exitosa inserción laboral en el medio, que se tornará casi indispensable, se focaliza en el establecimiento de relaciones “cara a cara” con docentes de la carrera (por interés en la temática de la materia, por convo-catoria por parte del docente — generalmente en función del buen desempeño durante la cursada—, por recomendación de terceros o por la existencia de relaciones con el docente previo a la cursada) y, a raíz de ello (aunque no necesariamente), en la realización de actividades extracurriculares relacionadas con lo académico (investigación y docencia, fundamentalmente).

Es así que todos aquellos encuestados que hoy se encuen-tran trabajando como sociólogos en el espacio universitario realizaron actividades extracurriculares durante la carrera. Una interesante reflexión que surge a partir de esto es que se trata de situaciones que son posibles para aquellos que, en principio, se sienten habilitados para solicitar ser incorporados a estos espacios y, por otro lado, están en condiciones de realizar activi-dades no rentadas en el tiempo que les resta después de cumplir con las actividades curriculares. Estas son condiciones básicas

Page 90: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

90 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

que facilitan el camino hacia la inserción laboral propiamente dicha. Nuevamente, vemos cómo se refuerzan los mecanismos de selección a partir de la acumulación o no de diferentes tipos de capitales (cultural, económico, social)

Esta idea se consolida con los testimonios de las entre-vistas. Los actores que hoy se desempeñan laboralmente en la Universidad y se hallan involucrados en diferentes instancias que se consideran intrínsecas a este ámbito fueron favorecidos en gran medida por el contacto que lograron establecer con aquellos que detentan prestigio y reconocimiento en este espacio.

Si no estás en el ‘mundillo’ de la Facultad, chau, vas muerto.

Así grafica uno de los entrevistados la estrechez del mundo académico en términos de establecimiento de lazos para poder insertarse laboralmente en él.

La referencia a lo que daremos en denominar “padrinos” son reiteradas en casi todas las entrevistas, nombrando a éstos como canales de acceso al espacio universitario. La inserción efectiva de los actores en el espacio analizado da cuenta del éxito del mecanismo. Sin embargo, éstos también manifiestan las desventajas que esto acarrea.

A mí, en la Facultad, me tienen identificada con ciertas cátedras, con cierta línea política, entonces, a veces se respeta y a veces no.

Esto manifiesta una entrevistada a fin de demostrar las consecuencias que genera la construcción de una trayectoria de la mano de una figura académica (como podríamos llamar a estos padrinos) que ya ha consolidado una imagen clara y detenta poder en ciertos espacios y en otros probablemente no.

Además de la dificultad de construir una imagen autóno-ma frente a la del padrino, estos sociólogos se encuentran con el desafío de actuar de manera independiente y lograr éxitos

Page 91: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 91

académicos sin apelar al renombre del padrino. Tienen que “aprender a manejarse por su cuenta” más allá del padrinazgo y de la credencial que implican dichos nombres a la hora de asistir a congresos, etc.

Tus jefes de la UBA no siempre te abren el juego. Y no del todo lo que uno quisiera. A veces te abren el juego para otro laburos.

En estos casos, se obstaculiza la construcción de una carrera académica autónomamente construida por el sociólogo recien-temente egresado (o incluso aún estudiante, que es cuando se empiezan a delinear estas trayectorias académicas) y se la orienta de acuerdo a los intereses del padrino.

Esto nos demuestra que, si bien estos padrinos acompa-ñan a los estudiantes a lo largo de la carrera académica, este padrinazgo puede transformarse luego en encasillamientos no deseados. Una vez egresados y ya insertos en el espacio anali-zado, estos sociólogos demuestran cierta resistencia a ser cata-logados dentro de esa situación que, en algunos casos, se llega a considerar como un obstáculo para lograr la independencia intelectual (e incluso “política”).

Creemos interesante detenernos un momento a reflexionar sobre este punto, que da cuenta de la importancia del entra-mado de redes y lazos que, a nivel informal, van articulando el espacio. Es llamativo observar cómo estas redes de relaciones que se van estableciendo entre estudiantes y profesores, que son centrales para entender la ulterior inserción de los futuros sociólogos, conllevan la característica de avanzar “en paralelo” con las opciones que la propia institución ofrece a nivel formal (en cuanto a las posibilidades de ingresar en un proyecto y/o grupo de investigación, de obtener una beca, de insertarse como docente, etc.). Se actualiza, entonces, un funcionamiento que no hace más que reforzar esta idea de selección —y, por consiguien-te, de exclusión— y que remite a la suspicacia y a la capacidad

Page 92: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

92 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

del actor de establecer diferentes lazos dentro del espacio. Dicha capacidad, como analizamos, está determinada por toda una trayectoria previa y por la acumulación de diferentes capitales. Retomando el planteo de Mark Granovetter, vemos cómo se va configurando un entramado de lazos “débiles” (weak ties) —en cuanto refieren a relaciones con conocidos (acquaintances) y no con amigos cercanos— que encierra una gran fortaleza7 : establece verdaderos puentes entre partes distantes del sistema social, proveyendo la información que será luego crucial para el acceso a diferentes espacios. De esta manera, estas redes de re-laciones informales caracterizadas por los lazos débiles proveen a las personas acceso a información y recursos más allá de los disponibles en sus propios círculos sociales (Granovetter, 1983: 209). Será la utilización de esta información obtenida la que, en gran parte, les permitirá ir accediendo a los diferentes espacios.

De lo analizado, entonces, se desprende el hecho de que el capital social acumulado en el transcurso de la carrera, articulado con otros tipos de capital que funcionan en tanto condición de posibilidad para la acumulación del mismo, se va configurando como uno de los pilares para entender cómo y por qué se inser-taron estos sociólogos en el espacio universitario. Como dijimos anteriormente, uno de los elementos centrales en este proceso de acumulación de capital social es el haber mantenido un contacto con docentes y/o investigadores, conformando un entramado de relaciones que, al posibilitar el acceso a cierta información, les facilitará luego la entrada al espacio.

Al distinguir el tipo de participación de acuerdo al trabajo actual, nos encontramos con datos similares que no hacen más que enfatizar la idea de que las prácticas académicas simultáneas a la cursada amplían las posibilidades para la futura inserción laboral. Tanto los estudiantes becarios (que no sólo necesitan ca-pacitación sino también información, contactos y pertenencia a un equipo de investigación para poder obtener una determinada beca) como los docentes e investigadores son los que presentan

Page 93: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 93

los mayores porcentajes en cuanto a actividades extracurricula-res realizadas a lo largo de la cursada.

Realización de actividades durante la carrera según tipo de actividad laboral actual. (en %)

Realizó No realizó TotalEstudiantes/Becarios 83% 17% 100%Docentes e Investigadores 100% 0% 100%Investigadores 69% 31% 100%Docentes Universitarios 76% 24% 100%

Fuente: Encuesta.

Para poder dar cuenta de la relevancia de este indicador en el análisis del espacio universitario, observamos los datos que arroja el Censo del año 2004. Los resultados del mismo revelan que un 84,6% de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA realizó actividades académicas en el año 2004. Evidentemente, es importante la inquietud de los alumnos de la Facultad por realizar actividades durante el transcurso de la carrera que estén relacionadas con dicho ámbito, no sólo como una posibilidad adicional y fundamental de formación sino también como una puerta para una futura inserción laboral. Podemos afirmar que se constituye como una práctica recurrente y reconocida por los alumnos como puerta de entrada a la carrera académica.

Sin embargo, en la misma Facultad —también según los datos del Censo 2004— el 70% de los alumnos trabaja. Y dos de cada tres alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales que tra-bajan dicen que dicha actividad tiene escasa o ninguna relación con la carrera que estudian.

Ahora bien, siguiendo con los datos del Censo, vemos que el 62% reconoce como la fuente principal de ingresos su propio trabajo. Por esta razón, hay una proporción de estudiantes que,

Page 94: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

94 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

aún trabajando, necesitan ayuda económica para mantenerse. Esto refuerza la hipótesis de que están en mejores condiciones para insertarse en el mercado laboral del espacio universitario quienes tienen una ayuda económica segura durante la cursada de la carrera, ya que es éste el momento clave de iniciar la ca-rrera académica para una inserción laboral posterior. Dice una entrevistada: “Yo esperé tres, cuatro, cinco años para empezar a ganar un sueldo, ahora, hay gente que no puede esperar cuatro o cinco años. Yo a veces me pregunto si los que quedamos, que-damos porque somos buenos o porque somos persistentes (…) Es cierto, muchos ni siquiera se preguntan si quieren estar en la Facultad o no, yo me pregunto por aquellos que quisieron estar y no pueden…”. Como podemos observar, en la universidad no se insertan laboralmente todos aquellos que aspiran a hacerlo. Quienes no se ven incluidos en este espacio emigran hacia otros ámbitos laborales por diversos motivos, pero como resultado de reales mecanismos de selección de los elegidos, mecanismos que parecen responder a un conjunto de características estructurales y no sólo a cuestiones meramente personales o vocacionales. Como vimos anteriormente, una gran proporción de estudian-tes de la Facultad de Ciencias Sociales dice trabajar y estudiar simultáneamente.

Por otro lado, también se expresa en el discurso de estos actores lo que pareciera pensarse como cierta injerencia azarosa en el propio desarrollo del desempeño profesional dentro del espacio universitario. Esta visualización esconde una valoración de esta inserción como privilegiada, de manera tal que la pers-pectiva azarosa no hace más que invisibilizar los mecanismos que venimos mencionando. Con respecto a este punto, la visión individual que tienen los entrevistados se manifiesta en una de-finición de sí mismo como casos excepcionales, no “normales” o con “demasiada suerte”. Esto está íntimamente relacionado con la estrechez de este espacio como ámbito de inserción laboral de la Sociología.

Page 95: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 95

A partir de lo expuesto, entonces, podemos afirmar que la inserción laboral en el espacio universitario está definida funda-mentalmente por la inclusión en el mismo antes de graduarse, mediante el contacto con profesores, la conformación de equi-pos de investigación y/o el desempeño de la docencia. De esta manera, se define el capital social que marcará intensamente el futuro laboral de estos actores. Acumulación de un capital específico que, como vimos, nunca será independiente sino más bien concomitante con acumulaciones previas y paralelas de otros tipos de capital.

Es, entonces, durante la carrera que se definen los caminos más probables para el futuro desempeño laboral, mediante el establecimiento de redes y la acumulación de recursos para una favorable inserción en el espacio universitario.

La figura del ‘‘sociólogo’’

La organización curricular de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires privilegia particularmente la formación teórico-metodológica y, marginalmente, la pedagó-gica. Esto ayuda a conformar, a nivel de las representaciones del estudiante de Sociología, la figura del sociólogo investigador y docente como el ideal al qué aspirar. Este figura representa al sociólogo por excelencia.

Los resultados de una encuesta realizada a alumnos ingre-santes de la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires (Forte, 2001) ponen de manifiesto que, en su gran mayo-ría, los alumnos definen al sociólogo como investigador (84%) y al mismo tiempo como miembro del campo científico (53%). Asimismo, también se reconoce el rol del sociólogo como inte-lectual (43%). Por último, se menciona el perfil docente (12%) y técnico (10%).

Lo que sucede en el caso de la docencia es que el ejercicio exclusivo de la actividad tiene escasa legitimidad como espacio de inserción laboral del egresado de la carrera de Sociología.

Page 96: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

96 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Sin embargo, aquellos que se desempeñan como investigadores reconocerán y obtendrán el reconocimiento de su desempeño docente. Ahora bien, esta actividad tiene más que ver, en este caso, con la figura de «sabio» o “erudito” que con la figura de educador o trabajador de la educación.

Por su parte, la inserción tecnocrática profesional es per-cibida por muchos entrevistados como cierto ‘‘peligro de es-tancamiento’’, sin posibilidad de ‘progreso intelectual’. En este último caso, el ‘‘peligro’’ sería desvincularse de los entramados de relaciones construidos a lo largo de la cursada, y la consecuente pérdida de capital social que reduciría las posibilidades concre-tas de publicar, presentarse o concurrir a congresos, charlas y debates. En otras palabras: la posibilidad de estar ‘‘pensando’’. Los entrevistados expresan esto claramente:

Hacer investigación, docencia, para mí ese es el desarrollo más lógico de un sociólogo. Yo me di cuenta de que no que-ría ser un técnico, no me interesaba ese tipo de Sociología. Tuve la oportunidad de pensar ‘hago esto donde gano más plata [se refiere al trabajo de «técnico»] o hago esto otro [docencia e investigación, «desarrollo lógico del sociólo-go»]’, y siempre terminaba eligiendo por la Sociología más pobre. Son decisiones que uno toma. (Entrevistada). Esta valoración positiva que se hace respecto a la inserción

dentro del espacio universitario la podemos relacionar con las declaraciones que realizan los sociólogos insertos en ese mismo espacio al manifestar el grado de satisfacción que tienen en relación con el tipo de actividad que desarrollan.8 Existe una importante proporción de encuestados que se sienten satisfe-chos o muy satisfechos, en donde todas las categorías dentro de este ámbito superan los dos tercios de la población encuestada, llegando a un máximo de 80%.

Page 97: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 97

Docentes y Cátedras según sexo

Total de docentes CátedrasVarones 52% 70% Mujeres 48% 30% Total 100% (548) 100% (102)

Fuente: Secretaría académica de la Facultad de Ciencias Sociales. Registro Académico / Julio del 2001 / Carrera de Sociología.

La expresión mencionada anteriormente (la opción por la «sociología más pobre») nos lleva a analizar un tema central: el diálogo y la mutua referencia que existe entre los diversos espacios universitarios y no universitarios de desempeño pro-fesional del sociólogo.

Recuperando la pregunta planteada al comienzo del pre-sente artículo, «¿qué es lo que motiva a un importante número de egresados de Sociología a insertarse en el espacio académi-co?», nos encontramos con un dato significativo que nos ayuda de manera indirecta a dilucidar dicho interrogante: existe una clara diferencia de ingresos entre un sociólogo inserto en el es-pacio universitario y aquel que se desempeña en otros ámbitos (consultoras, empresas privadas, Estado). Claramente, paga mejor el trabajo de sociólogo como experto que el de docente o investigador. ¿Qué es, entonces, lo que nos aporta este elemento? No hace más que recordarnos la complejidad propia de estos espacios y nos lleva a analizar otros aspectos a ponderar. Como mencionáramos en otro apartado, la Sociología se desarrolla como disciplina basándose en un proceso de producción de un saber específico que —y esto es lo que queremos resaltar— vale en tanto es considerado legítimo, en tanto detenta un recono-cimiento y un prestigio otorgados por la comunidad en la que se inscribe. De esta manera, podemos esbozar la hipótesis de que, frente a otro tipo de acumulaciones de capital (por caso, el capital económico), lo que prima en el espacio académico es la

Page 98: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

98 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

acumulación de capital de tipo simbólico, de un reconocimiento y un prestigio que colocan al sociólogo en una posición de pri-vilegio. Lo interesante será que, a partir de esta acumulación específica, el sociólogo podrá luego llevar adelante diferentes estrategias de reconversión de sus capitales según lo crea nece-sario, reposicionándose en el espacio social y supliendo así lo que en un momento pudo haber sido una pobre acumulación de capital de tipo económico (Bourdieu, 1988). Esta podría ser una respuesta a la paradoja de la elección por la «Sociología más pobre», como mencionara la entrevistada.

En este sentido, los entrevistados que se encuentran traba-jando en la Universidad no describen la inserción laboral en di-cho espacio como estática ni única. Han realizado otros trabajos no relacionados con la Sociología, o bien sí relacionados pero no en el ámbito universitario. Sin embargo, se manifiesta cierta «necesidad» de trabajar en este espacio, sin cerrar —una vez insertos en él— la posibilidad de seguir estableciendo contactos con otras áreas. Asimismo, el trabajo en la Universidad (sobre todo para los sujetos que estamos estudiando) no se caracteriza por la solvencia económica. Esto lleva a que se tengan que rea-lizar trabajos simultáneos en otras áreas, u otra/s actividad/es dentro del ámbito universitario mismo.

A partir de este punto, podemos distinguir dos tipos de sociólogos relacionados con el espacio universitario: por un lado, aquellos que se dedican exclusivamente a la docencia y que, para poder lograr una cierta estabilidad económica con esta ocupación principal, trabajan en diversos terrenos; por otro lado, aquellos que se dedican principalmente a la investigación. Estos están ubicados en un espacio más favorable en cuanto a prestigio y reconocimiento, y son quienes, dada su mayor liber-tad de movimiento, pueden establecer una actividad docente en el mundo universitario de manera más intermitente. Si bien no podemos afirmar cuántos de estos sociólogos se encuentran insertos en otros ámbitos —manteniendo prestigio y reconoci-miento en el universitario y la posibilidad de seguir en contacto

Page 99: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 99

con la producción de conocimiento—, creemos que la existencia de estos actores puede ser considerada como resultado de la desestructuración del espacio académico como centro principal de producción de conocimiento.

Las mujeres en la Universidad

Si observamos la distribución de los sociólogos según sexo y los tipos de actividad que venimos analizando dentro del espacio universitario, encontramos que, en principio, según el Censo 2004, de los 25.298 estudiantes censados en la Facultad de Ciencias Sociales un 34,5% son varones y un 65,5 % son mujeres.

En el mundo docente de la carrera, la distribución es más pareja. Según el Censo docente de 2004, en toda la Universidad de Buenos Aires hay un 48% de docentes varones y un 52% de docentes mujeres. Esta proporción alteró la del año 1992, cuando el 54% de los docentes era de sexo masculino y el 46%, de sexo femenino.

Sin embargo, adentrándonos específicamente en la Facultad de Ciencias Sociales, es interesante observar que esta predomi-nancia de mujeres entre los docentes se altera al observar los cargos: profesores y auxiliares. Según los datos del Censo do-cente, entre los profesores el 58,5% son varones y el 41,5% son mujeres. Entre los auxiliares, sin embargo, el 42% son varones y el 58% son mujeres.

Por lo tanto, cuando observamos la distribución de las cá-tedras según esta variable nos encontramos con una diferencia significativa, en donde los cargos de mayor jerarquía son ejer-cidos principalmente por hombres. Los titulares de las cátedras ofrecidas en las materias de la carrera de Sociología son, en su mayoría, hombres. Mientras tanto, como se observó en los datos mencionados con anterioridad, quienes detentan cargos de menor jerarquía en este espacio (jefe de trabajos prácticos y ayudante de primera) son mujeres.

Page 100: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

100 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Docentes de la carrera de Sociología según cargo jerárquico y sexo

Sexo C A R G O JE R A R QU I C O Total Titular Asociado Adjunto JTP Ayudante 1º Ayudante 2º Varones 16,4% 4,3% 16,9% 16,4% 34,9% 11,1% 100% (324)Mujeres 5,6% 4,2% 15,8% 20,7% 45,3% 8,4% 100% (285)

Total 11,3% 4,3% 16,4% 18,4% 39,7% 9,9% 100% (609)

Fuente: Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Sociales. Registro Académico / Julio del 2001 / Carrera de Sociología.

Después de analizar las propias vivencias y percepciones de los actores recavadas en el trabajo de entrevistas, se visualiza una sensación de desplazamiento de la mujer en el espacio del aula.

En la FLACSO México, de las materias que yo cursé en el Doctorado tuve una sola profesora mujer. A la gente que convocan en general son hombres. No creo que sea porque no hay mujeres preparadas para eso. (Entrevistada).

No obstante, quienes reconocieron este desplazamiento intentaron explícitamente distanciarse de miradas feministas y focalizaron la discusión en torno a las prácticas que se generan producto de un sistema excluyente y a las relaciones de fuerza que se construyen y transforman en el transcurso de la historia.

De diferentes maneras, lo que se reconoce es que existe una diferencia histórica construida que aún no ha sido erradicada por completo y que permanece latente, de modo tal que tarde o temprano esta asimetría de poder se pone de manifiesto. Esta idea es recuperada expresamente por uno de los entrevistados, quien resalta que, más allá de una reglamentación explícita, lo que hay que cambiar para terminar con la discriminación por género son las prácticas cotidianas.

Page 101: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 101

Es más profundo que solamente garantizar aspectos de forma, y a mí me parece que hoy en día está muy cuidada la forma pero no sé en cuánto estamos revirtiendo todo lo otro. Desde lo formal es muy cuidadoso. Pero si uno después analiza cuál es la situación se da cuenta que no es tan así. (Entrevistado).

Finalmente, habiendo constatado que los espacios de mayor poder están ocupados por hombres, es comprensible que una de las entrevistadas defina a la Facultad como “un mundo de hom-bres”. Ahora bien, también es interesante observar lo que esta entrevistada agrega: “Es un mundo de hombres con mujeres que están a la altura de las circunstancias”. ¿Se trata de una visuali-zación de la posición subordinada de la mujer con el acento en la lucha por revertirlo? ¿O es una afirmación que encierra cierta naturalización de desigualdad sin atisbos de problematización?

Respecto a esta problemática, hay algunos interrogantes que quizás sea interesante recuperar para este caso, que han sido trabajados por Mary Frank Fox para el caso específico de Estados Unidos. En su artículo titulado “Mujeres, Ciencia y Academia” (Women, Science, and Academia), plantea la importancia de la ciencia como medio institucional de poder, en la medida en que es a partir de la ciencia que se define lo “dado por hecho” [taken for granteal] para millones de personas. Controlar la ciencia es controlar el futuro [to be in control of science is to be in control of the future], concluirá esta autora citando a Wacjman. Fox remarcará el carácter jerárquico que ella obser-va en la ciencia, en tanto sus atributos más valuados —control, racionalidad, objetividad— han sido históricamente más ads-criptos a hombres que a mujeres. Es de esta manera que llega a la tesis de que la ciencia refleja y refuerza la estratificación por género. En su estudio de caso nos mostrará cómo la proporción de mujeres que han logrado acceder al rango académico más alto no ha mantenido relación con el crecimiento de mujeres que han conseguido doctorarse. Mostrará a su vez cómo en los

Page 102: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

102 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

departamentos de trabajo de las facultades es menos común que se tome seriamente y se respeten las actividades y decisiones de mujeres que las de los hombres. Se nos advertirá a partir de esto sobre una importantísima implicancia: no sólo se restrin-gen las posibilidades de las mujeres de participar en un círculo social, sino también de investigar, de publicar, de ser citadas, de mostrar marcas de status. Así, las mujeres están más presentes pero no en roles visibles, valuados, o altamente recompensados, reforzándose la idea inicial convertida en doxa, en evidencia, de que los atributos de la ciencia corresponden más a lo masculino que a lo femenino.

Más allá de las numerosas diferencias, complejidades y distancias que puedan separar el artículo de Fox y el presente, consideramos que dicho ejercicio de desnaturalización y recupe-ración de lo invisible en tanto invisibilizado quizás sea una puerta para empezar a pensar la situación y estratificación a partir del género para el caso específico de la Universidad de Buenos Aires. Las estadísticas nos muestran diferencias significativas que no podemos dejar de considerar y que seguramente serán recupe-radas por futuros análisis sobre esta compleja problemática.

Consideraciones finales

El espacio universitario es uno de los ámbitos de inserción laboral más requerido por los sociólogos recién recibidos. En el presente informe partimos del dato de que uno de cada cuatro sociólogos egresados de la Universidad de Buenos Aires se en-cuentran insertos laboralmente en el espacio universitario, ya sea investigando y/o dando clases.

Hemos esbozado someramente que la organización curri-cular de esta carrera favorece esta inserción en particular, ya que presenta una marcada tendencia hacia la formación profe-sional del egresado en relación a dichas actividades (aportando herramientas para la metodología de la investigación, teoría sociológica y talleres de investigación, por un lado, y materias

Page 103: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 103

pedagógicas, por el otro). Sin embargo, hemos observado que, debido al hecho de tener límites reales, este espacio permite que solo algunos se desarrollen profesionalmente en su interior. Los mecanismos que incluyen/excluyen sujetos de este espacio tienen que ver con las prácticas que los mismos llevan adelante, con las trayectorias que los sujetos construyen y reconstruyen partiendo de acumulaciones previas y concomitantes de diferen-tes tipos de capital en función de sus aspiraciones e intereses personales, y con la forma en que desarrollan su carrera acadé-mica como estudiantes, para luego hacerlo como profesionales. El tejido de múltiples redes en este recorrido permite que solo algunos lleguen a la meta y otros queden en el camino.

Estas cuestiones configuran la problemática que presenta la complejidad del espacio universitario como campo de inserción laboral de una importante proporción de sociólogos.

Una de las características más relevantes que encontramos en las trayectorias de los entrevistados fue el ineludible capital social adquirido antes de haberse recibido. Con esto nos re-ferimos al hecho de haber establecido contacto con docentes y/o investigadores dentro de la Universidad. Si bien existen inquietudes e historias personales que delinean estas prácticas, éste es uno de los elementos más significativos para pensar, en términos generales, los posibles criterios de selección para ingresar a este espacio.

Ya en su interior, los sociólogos se encuentran distribuidos en diferentes actividades y manifiestan, en términos generales, un alto grado de satisfacción con su ocupación en base a las expectativas que tenían al momento de egresar de la carrera. Las posibles ‘insatisfacciones’ responden a diferentes razones, principalmente la monetaria, aunque también otras personales: incapacidad para enfrentar desafíos, falta de confianza en sí mismos, conflictos con ciertos integrantes del ámbito de des-empeño laboral. Algunas de estas razones pueden considerarse ligadas al carácter restringido del acceso al espacio universitario y al desempeño laboral en el mismo. Percibidos en términos de

Page 104: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

104 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

‘desafíos’, ‘falta de confianza’ o ‘conflictos, los múltiples obstá-culos que se presentan para establecerse dentro de este espacio son indicadores de este continuo esfuerzo que requiere el acceso a la docencia y a la investigación en la Universidad, espacio privilegiado de la Sociología.

Estas barreras también se manifiestan en cuanto a la distri-bución según género que existe entre los docentes de la carrera de Sociología: las posiciones de mayor jerarquía dentro de los espacios (titulares de cátedra, por ejemplo) están ocupadas en su mayoría por hombres. Los datos censales demuestran que existen diferencias según sexo que favorecen al varón. Sin em-bargo, en el discurso de los entrevistados estas diferencias no se visualizan tan fácilmente como problemáticas, en la medida en que se encuentran —consideramos nosotros— arraigadas en las representaciones de estos actores.

Es importante señalar, por último, que, si bien existe un claro predominio y una centralidad de este espacio de inserción laboral por sobre los otros espacios profesionales donde los sociólogos ejercen su profesión, esta preponderancia tiende a relativizarse en la medida en que nuevos espacios van adqui-riendo una legitimidad cada vez mayor.

De hecho, teniendo en cuenta la posición central que ocupa el mundo universitario en el campo de la Sociología con respecto a otros espacios de inserción profesional, encontramos que ese lugar de privilegio está en relación directa con la formación ofre-cida por la currícula oficial. Sin embargo, en la actualidad existe una mayor propensión a reconsiderar otras áreas de trabajo para los sociólogos. Así, las consultoras, las empresas privadas y el Estado van ganando legitimidad en la medida en que comien-zan a ser aceptados y reconocidos como espacios aptos para el desempeño del sociólogo en tanto profesional. Hay un nuevo prestigio y un reconocimiento hacia ese tipo de actividades, en la medida en que conforman un espacio que permite el desarrollo de la creatividad y el mantenimiento de un pensamiento crítico,

Page 105: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 105

dos elementos centrales a la hora de definir la figura legitimada del sociólogo.

Notas

1 Reconocemos que esta delimitación de nuestro ámbito [objeto] de estudio deja afuera espacios en los que las prácticas de los sociólogos se vinculan, de hecho, al mundo universitario (universidades del país y del exterior, institutos de investigación no dependientes de la UBA, etc.), pero consideramos válidas las razones anteriormente mencionadas para sostener que el análisis del espacio seleccionado nos permitirá avanzar en la comprensión de las características del mismo.

2 Gastón Beltrán y Lucas Rubinich, 2002: Prácticas heterogéneas y trayectorias complejas. Algunos comentarios sobre el campo de la sociología analizado a partir de las ocupaciones de los sociólogos. Informe de Avance, Buenos Aires.

3 Aunque siempre nos encontraremos con líneas que marcan continuidad y otras que marcan ruptura, consideramos que gran parte de las transformaciones producidas a partir de mediados de la década del 70 tuvieron su principal conti-nuidad a partir de los 90s, constituyendo el período de transición democrática una suerte de viraje hacia otra dirección en aspectos no menores del proceso.

4 En este punto nos referimos a la docencia universitaria como complementaria a la práctica de investigación. Si bien son espacios de inserción laboral reales y contemplados en la formación que ofrece la carrera en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades del país, la docencia en el nivel medio y terciario merece un análisis aparte, ya que tiene características diferentes.

5 En el caso de los estudiantes de grado, estas becas reciben el nombre de “Beca Estímulo”. También se otorgan becas de investigación para estudiantes de postgrado (Beca de Maestría y Beca de Doctorado), cuyos beneficiarios son considerados en el presente trabajo como sociólogos efectivamente insertos en el ámbito universitario, ya que ellos mismos definen esta categoría como ocupación principal

Page 106: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

106 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

6 El discurso de los actores hace referencia a lo relevado mediante entrevistas en profundidad realizadas a algunos sociólogos insertos laboralmente en la univer-sidad (que cumplen con los criterios de selección de la muestra de la encuesta).

7 Idea con la que juega el propio Granovetter en el título del trabajo, “The Strength of Weak Ties”. (Traducido como “La fuerza de los vínculos débiles” por María de los Ángeles García Verdasco, de la Johns Hopkins University )

8 En este caso, hacemos mención a la encuesta realizada en el presente proyecto.

Page 107: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 107

Reforma del estado y saber tecnocrático. Los sociólogos en el ámbito estatal

alejandra beccaria y lucía goldfarb

En el presente trabajo analizaremos la inserción laboral de aquellos sociólogos que trabajan en el Estado, considerando las tensiones y transformaciones que vivió el campo de la sociolo-gía en la Argentina durante los años ´90, en un contexto que supone un proceso de “profesionalización” y “tecnificación” de la sociología.

Nuestros objetivos se orientan a indagar acerca de los nuevos límites del campo de la disciplina sociológica, más específicamente del sub-campo al que corresponden aquellos sociólogos a los que clasificaremos como “técnicos estatales”; es decir: sociólogos que se desempeñan laboralmente en el Estado, desarrollando tareas que requieren conocimientos específicos. En este sentido, queremos establecer relaciones que sirvan a la comprensión de las vinculaciones entre los modos de hacer sociología legítimamente aceptados, y para eso debemos incluir las transformaciones “objetivas” de la ultima década respecto a las anteriores, y al mismo tiempo debemos tener en cuenta las percepciones que tienen los actores implicados acerca de lo que es “hacer sociología en el Estado”. De esta manera, nos preguntamos acerca de la utilidad de la sociología en función de las nuevas “agendas de políticas públicas sociales” y procesos de decisión. Por último, queremos referirnos a los criterios de selección que operan en el ingreso a este “sub-campo”, traba-jamos con aquel universo que se definió como “técnicos del

Page 108: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

108 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Estado” dentro del sistema de categorías de ocupaciones de los sociólogos que surgió de dicha encuesta. Estos datos permitirán complementar la información obtenida a partir de las entrevis-tas, ya que posibilitan una aproximación al reconocimiento de trayectorias en base a la relación que existe entre el capital social de los padres, las actividades realizadas durante el paso por la universidad y el tipo de cargo ocupado en el ámbito estatal, en tanto variables que inciden en el ingreso al campo.

Asimismo, nos referiremos a algunas tensiones no resueltas en el interior de la disciplina, tanto vinculadas con la formación que propone la carrera como con las opciones de este tipo de inserción laboral que son percibidas como reales y que forman parte de las luchas que se establecen en torno a qué es lo que entra dentro del criterio de legitimación de la práctica socioló-gica; es decir: qué actividades coexisten bajo esta denominación y quiénes, entre los sociólogos que trabajan en el Estado, des-empeñan esas ocupaciones.

En primer lugar, vamos a hacer referencia a las transforma-ciones “objetivas” en la estructura administrativa del Estado que facilitaron y promovieron la profesionalización de los agentes, y que plantearon nuevas cuestiones sociales qué resolver desde lo público, que favorecieron el ingreso de sociólogos a los distintos ámbitos estatales. En segundo lugar, los resultados del análisis de la encuesta (véase el artículo de Rubinich y Beltrán en este volumen) nos permiten establecer una primera aproximación a una caracterización de los sociólogos que se desempeñan en el estado. Por último, a partir de entrevistas,1 se construirá una tipología de estos sociólogos en relación a la definición de los límites que ellos mismos le otorgan al campo de la disciplina. En este sentido, se tendrán en cuenta la manera en que se reco-noce la propia actividad y la relación que tiene la misma con lo que llamamos el “epicentro” del capo sociológico: la Academia.

Page 109: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 109

Saber técnico y profesionalización del Estado. El lugar de los sociólogos.

A principio de los años noventa, en diversos sectores de la sociedad existía un amplio consenso acerca de la necesidad de llevar a cabo una transformación dentro del Estado. Se hablaba de “volver más eficiente” la administración pública, de “achi-carla” o bien de transformarla. Se buscaba un Estado eficiente y racional, y, por lo tanto, se requería una importante reforma. Primaba en toda la sociedad una aceptación de dicho diagnós-tico, que favoreció la introducción de un número de reformas que supuestamente harían más eficiente al Estado, en sintonía con las nuevas reglas de juego establecidas a partir de las refor-mas neoliberales que, en lo económico, apuntaron a una mayor desregulación, la apertura de los mercados y la privatización de las empresas públicas.

Pero el surgimiento y la implementación de estas refor-mas no habría sido posible de no ser por la existencia, cada vez más predominante, de una nueva visión acerca de cómo debía ser la sociedad en general, y, en particular, su relación con el Estado. En este sentido, se percibía que, hasta ese momento, esa relación se había caracterizado por una excesiva presencia del Estado en asuntos que debían estar regulados únicamente por la libre concurrencia. La intervención estatal en la política pública, en particular en la política económica, era vista como una exageración. Dentro de este marco, los procesos de reduc-ción y tecnificación del personal estatal estuvieron teñidos por un espíritu que otorgaba un valor hegemónico al saber técnico en general, y, especialmente, al saber económico. Se impuso cierta creencia en la primacía de la lógica científica (principalmente la económica) como la única capaz e idónea para conducir los asuntos del Estado.

Se podría decir que, en general, estas reformas estructura-les se orientaron también hacia una reducción de las funciones estatales, como fue el caso de la privatización de las empresas

Page 110: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

110 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

públicas, que suprimió mecanismos estatales para orientar actividades económicas y sociales (Sidicaro, 2001). A nivel del personal, esta reducción de capacidades y recursos del Estado se reflejó en una importante disminución de su volumen, así como en una flexibilización de las condiciones laborales y de otras numerosas funciones. Pero, dentro de este conjunto de reformas más generales, también nos interesa destacar lo que implicó el denominado viraje hacia una tecnificación del perfil del personal. Un primer indicador de esta nueva orientación es la incorporación de profesionales (técnicos) en distintas áreas del aparato estatal, especialmente en áreas orientadas a la im-plementación de políticas económicas y sociales.

Si bien se dijo que, en términos generales, el tamaño del Estado sufrió una importante reducción,2 la participación de los profesionales (desempeñando las funciones o tareas técnicas que requieren un saber especial) se incrementó: esto significó el acrecentamiento del peso relativo de los profesionales ocupados en el Estado a lo largo de los últimos 30 años. A mediados de la década del 70, del total de agentes de la Administración Pública Nacional solo un 2.4 % eran profesionales universitarios. Sin embargo, a fines de los años noventa, con la Administración Pública ya bastante más “reducida”, el porcentaje de los profe-sionales alcanzaba un 36%.3

Por otro lado, un indicador del proceso de “tecnificación” que se mencionó anteriormente son los cambios producidos en el escalafón del Estado a raíz de la implementación, me-diante el decreto 993/91, del Sistema Nacional de la Profesión Administrativa (SINAPA), cuya lógica imperante era la de la profesionalización de los agentes públicos. En este nuevo sistema, la forma de ascenso es la constante calificación de los empleados públicos. Es posible encontrar esta idea en el citado decreto “... (se) propone un reordenamiento escalafonario sustentado en los principios de mérito, capacitación y sistemas objetivos de selección y productividad como fundamentos del ingreso y la promoción de los agentes públicos...(...) una carrera

Page 111: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 111

administrativa basada en modernas técnicas de gestión geren-cial y profesionalización en todo su desarrollo...” (Decreto).

Los objetivos que perseguían las reformas llevadas a cabo en la Argentina a principios de la década del noventa no se alcanzarían únicamente mediante modificaciones económicas, sino también a través de importantes alteraciones en la políti-ca social. Así, surge en este período una manera diferente de problematizar los conflictos “sociales” y cobra fuerza la idea de que solo los expertos pueden resolver los mismos. De este modo, al mismo tiempo que el Estado se retira de espacios en los que había intervenido hasta entonces (básicamente en su rol de regulador de la economía y como interventor en las luchas por la distribución del ingreso), las nuevas condiciones creadas por las reformas estructurales dieron lugar a la necesidad de que el Estado se ocupase de problemas como la pobreza y la desocupación, que alcanzaron magnitudes desconocidas hasta entonces en el país. Cabe aclarar que ello no significa que el Estado previamente no interviniera en los “asuntos sociales”, sino que emergieron nuevas problemáticas de relevancia social que ya no estaban centradas en lo económico.

Este nuevo rol estatal, junto con la primacía de esta lógica de eficiencia y eficacia —lógica fuertemente orientada, entre otros, por las visiones de organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial—fortalecen la legitimidad del saber experto, y con él la demanda de profesionales de las ciencias sociales para hacer frente a esos problemas. De esta forma comienzan a ser “necesasrios” agentes especializados, portadores de un conocimiento técnico-profesional específico.

Al mismo tiempo, las reformas neoliberales colocaron nuevas dimensiones como la pobreza y el empleo en el lugar de “problemas sociales” que debían ser atendidos y abordados desde el Estado, pero ahora ya a partir un conocimiento técnico específico (¿en contraposición a qué cosa?). Esto puede verse en la institucio-nalización y ampliación de las funciones del Ministerio de Desarrollo Social (si bien, hasta ese momento,

Page 112: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

112 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

existían dependencias o programas que se ocupaban de dicha temática, en estos años cobra el rango de Ministerio). También la observación de la evolución del gasto social de los últimos veinte años permite ver un aumento de la proporción del mismo que se destina a los programas sociales de asistencia social y pro-moción,4 espacio en el cual ingresaron un número importante de sociólogos.

Dentro de este escenario, los sociólogos, como profesiona-les que portan un “saber específico” y al mismo tiempo técnico, forman parte de esta dinámica de profesionalización del Estado. Esto ocurre mayormente en puestos de tipo “técnico”, pero también comienzan a aparecer profesionales de la sociología en funciones de tipo ejecutivas, algunas veces incluso como funcio-narios (en los años noventa hubo dos Ministros de Educación que eran sociólogos).

En resumen, el clima político-cultural que comenzó a pre-dominar a comienzos de la década, que supone una creencia en el saber técnico para la resolución de los problemas de Estado, puede ayudarnos a entender la llegada de sociólogos al ámbito estatal.

Características de los sociólogos del Estado

Lo anterior nos conduce a la idea de la sociología como un campo que se ha ampliado, dentro del cual los “técnicos estata-les” se encontrarían formando parte de un sub-campo, que a su vez tiene sus propios límites. Este sub-campo estatal se encuen-tra constituido por ciertos límites cuya definición, al igual que ocurre con las prácticas legítimas que en él se desarrollan, tiene que ver con actividades específicas que no son exclusivamente académicas y establece relaciones particulares con las prácticas llevadas a cabo en este último ámbito.

Para dar cuenta de esta situación nos planteamos una serie de preguntas generales relacionadas con las formas de la reestructuración del campo científico-técnico de “aplicación” de

Page 113: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 113

la disciplina sociológica, y, en particular, con los resultados de ciertas luchas por la legitimación de los nuevos límites del cam-po, cuya notoria ampliación hacia el ámbito estatal nos conduce a indagar sobre las prácticas y actividades que coexisten en el Estado bajo la denominación de “sociológicas”.

Un primer punto que cabe destacar, a partir de los resul-tados de la encuesta, es que la totalidad de los técnicos esta-tales conciben que su ocupación principal tiene relación con la disciplina sociológica; es decir: perciben que su ocupación puede ser legítimamente definida como sociológica. Si bien esta misma situación también puede ser observada en los sociólogos académicos, es interesante notar que, en el caso del resto de los encuestados, la mitad no percibe su ocupación como una práctica sociológica (52,1%).

Por otra parte, casi un 85% de los sociólogos que trabajan en el Estado dicen encontrarse “satisfechos” o “muy satisfechos” con su actividad laboral, presentando quizá el nivel más alto de conformidad entre las distintas categorías de ocupaciones de los sociólogos. Nuevamente, esta distribución se asemeja a aquella que presentan los sociólogos que se dedican a la ense-ñanza e investigación académica, entre quienes solo el 73% se encuentran en dichas categorías. En el primer informe que se realizó sobre esta encuesta se sugirió la hipótesis de que esos grados de satisfacción/ insatisfacción por parte de quienes se desempeñan en el ámbito de académico estén vinculados a cuestiones monetarias, mientras que, en el caso de profesionales que se desempeñan en el ámbito público y privado, que están mejor remunerados, la insatisfacción tiene que ver con la “falta de creatividad”. Suponemos que, al menos en el caso de los técnicos estatales, esta explicación no es determinante, ya que creemos que el problema de los límites y tensiones no resueltas en el interior de la disciplina en relación con la formación profe-sional propuesta por la carrera y las opciones reales de inserción existentes en la sociedad requiere un análisis más profundo; definir qué es una actividad laboral sociológica, y, por lo tanto,

Page 114: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

114 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

qué actividad satisfará las expectativas laborales un sociólogo no es una cuestión unívoca.

Con respecto a la dimensión que indaga acerca del origen so-cial, se observa que la proporción de profesionales que asistieron a un colegio público es mayor entre el grupo de los sociólogos que trabajan en el Estado (71.4%) que en el total de los encuestados (66.7%). Si bien habría que tener en cuenta otros indicadores, en principio, a partir de este dato, podría pensarse en el peso de estos ámbitos —en este caso particular el colegio— en donde se conformarían las redes de relaciones que juegan un rol central a la hora de comprender la inserciones laborales de los sociólogos.

Otro dato que puede ser de utilidad para profundizar la caracterización de la dimensión del origen social en este grupo específico es la ocupación del padre. La información de la en-cuesta indica que el mayor peso lo tienen aquellos que son hijos de empleados del sector privado (30%) y, en segundo término, empleados públicos (20%), mientras que sólo un 15 % son hijos de profesionales. Llama la atención las diferencias que emergen no sólo con respecto al total de los encuestados sino también con el grupo de los sociólogos académicos, en donde el mayor porcentaje corresponde a los hijos de “profesionales” (41.2%), seguidos por los empleados del sector privado (21.6%). En el total de la población encuestada, la distribución de las catego-rías es más homogénea, sobresaliendo el caso de los hijos de profesionales con un 28.4%.

Para aproximarnos al capital social adquirido durante la carrera, utilizamos la variable “actividades realizadas durante la carrera”. Esta referencia a las actividades extracurriculares es valiosa, desde nuestro punto de vista, ya que permite visualizar la asistencia (o no) de los sociólogos a espacios que les permi-tirían, en un futuro, insertarse favorablemente en el mercado de trabajo. Así, un 55% de los sociólogos/técnicos del Estado se desempeñó como docente y un 35% realizó actividades relacio-nadas con la investigación.

Page 115: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 115

Cuadro 5. Técnicos Estatales. Actividades realizadas en la facultad durante la carrera5

Absolutos %Investigación 11 35,5Docencia 17 54,8Militancia 6 19,4Pasantías 4 12,9

En los datos que se desprenden de la encuesta no fue posible distinguir la presencia de los diferentes tipos de sociólogos/téc-nicos que trabajan en el Estado, debido a que éstos constituían una única categoría que los englobaba a todos, sin distincio-nes.

Sin embargo, las entrevistas nos permitieron captar algunas diferencias importantes entre los diversos tipos de sociólogos que se desempeñaban laboralmente en el Estado.

El perfil de los sociólogos que trabajan en el Estado

A partir del análisis de un conjunto de entrevistas realizadas a sociólogos que se desempeñan como profesionales dentro del Estado, se construyeron tres “tipos ideales” de sociólogos que trabajan en la administración pública. Con esto último nos pro-ponemos aproximarnos al universo heterogéneo de profesionales que convive dentro del Estado.

Para la construcción de estos tipos ideales, centramos nuestra mirada en el nivel de las percepciones que los actores sociales poseen acerca de su inserción como profesionales de la sociología dentro del ámbito del Estado. Es decir que no estamos priorizando su efectiva actividad sino sus percepciones acerca de la misma. Con esto queremos marcar que pueden haber casos de sociólogos que, de hecho, realicen la misma actividad (que tengan el mismo puesto), o le dediquen la misma cantidad de tiempo (ya sea dentro del Estado o dentro de la academia), pero que se

Page 116: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

116 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

encuentren dentro de diferentes “tipos” en nuestra clasificación. Aquello que importa en esta dimensión del trabajo son las visiones que cada uno de los sociólogos presenta acerca de su desarrollo como profesionales de la sociología. En otras palabras, aquello que se prioriza en la construcción de los “tipos” es el autorreco-nocimiento en relación con la sociólogía y el trabajo profesional que los sociólogos manifiestan.

Es importante dejar en claro que la construcción de los ti-pos de sociólogos está anclada en la noción weberiana de “tipos ideales”. Por ello, cabe aclarar que no necesariamente van a coincidir con la realidad, sino que, a partir del realce de algunos rasgos observados de la realidad —en nuestro caso a partir de las entrevistas— se construyeron estas categorías analíticas que nos permiten acercarnos al estudio de las percepciones de la vida profesional de los sociólogos.

Concretamente, los tres tipos ideales de sociólogos son: los “Técnicos puros”, los “Técnicos mixtos” y los “Técnicos académi-cos”. La principal diferencia que existe entre estos tres grandes tipos ideales reside en el grado de reconocimiento que los propios sociólogos le otorgan a su ocupación como técnicos estatales. Con ello buscamos dar cuenta de las maneras diversas que cada uno de estos tipos de sociólogos insertos laboralmente dentro del Estado tiene de relacionarse con su ocupación y con las actividades que desarrollan en la misma. Así, emergen diversas ideas acerca de lo que es “hacer sociología” o, más simplemente, de lo que significa “ser” sociólogo.

Al mismo tiempo, la relación que estos técnicos sociólogos del Estado mantienen con el mundo académico no es homo-génea, sino todo lo contrario: en algunos casos se establece una constante interacción mientras que, en otros, la relación es prácticamente nula. Este es un punto importante en donde cobran sentido los diferentes “tipos”.

Resumiendo, la distinción entre estos tipos de sociólogos se basa en dos variables:

Page 117: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 117

a) La manera en que ellos reconocen y definen su pro-pia actividad y el significado que le otorgan a la misma (Reconocimiento que cada tipo se configura acerca de su desarrollo como profesionales en el Estado);

b) Las relaciones que ellos establecen con el mundo académico (Visión que tienen acerca de la academia).

Con respecto a esta última variable, hay que señalar que posee una dimensión objetiva, ya que estamos haciendo hincapié en la participación efectiva (o no) de los técnicos estatales en actividades relacionadas con el mundo de la academia.

Según lo relevado en las entrevistas, se pueden identificar ciertas características de los tipos que se han construido en relación con las variables antes definidas.

“Técnicos puros” Al denominar como “puros” a estos profesionales técnicos

del Estado, nos estamos refiriendo a un tipo de sociólogo que desempeña sus actividades como profesional de la sociología de manera exclusiva dentro del ámbito estatal. A su vez, la re-lación establecida con el mundo académico es casi nula. Por lo general, la inserción dentro del ámbito del Estado se produjo desde muy temprano. El reconocimiento que le otorgan a su ocupación es alto.

“Técnicos mixtos”En este caso particular, los sociólogos también se hallan

ocupados en actividades de tipo técnicas dentro del Estado, pero, sin embargo, esto no se da, como en el “tipo” anterior, de manera exclusiva. Los técnicos mixtos mantienen una fluida relación con la academia y, al mismo tiempo, intentan (y muchas veces logran) integrar ambos espacios del mundo de la sociolo-gía. Reconocen que tanto uno como otro son espacios en donde desarrollan sus prácticas sociológicas.

Page 118: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

118 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

“Técnicos académicos”En el caso particular de los “técnicos académicos”, se pro-

duce una peculiar relación entre el campo del Estado y el campo de la Academia. La forma en que estos sociólogos se relacionan con su ocupación de carácter técnica puede leerse como opuesta a la de los “técnicos puros”. La inserción laboral que es recono-cida por este tipo como el espacio de desarrollo de sus prácticas profesionales no es el Estado, sino el mundo académico.

Los “técnicos académicos” no perciben que su ocupación dentro del mundo del Estado sea aquella en donde se están desenvolviendo profesionalmente. Poseen una íntima relación con el mundo académico, ya sea por medio de la docencia o la investigación, pero, sin embargo, no les es posible (la mayoría de las veces por cuestiones económicas) formar parte exclusi-vamente de este espacio.

En pocas palabras, los técnicos puros se reconocen efecti-vamente como trabajadores estatales y no muestran, al menos verbalmente, interés por el mundo de la academia. Los técnicos mixtos también se reconocen como trabajadores del Estado, pero sí les interesa la inserción profesional dentro de la academia. El mixto, por su parte, logra encontrar una complementariedad entre ambos mundos; por último, los técnicos académicos no se perciben como “trabajadores estatales”, ya que reconocen a la academia como el espacio por excelencia de la sociología y priorizan, de este modo, ese espacio como ámbito de desarrollo profesional.

Cuando se analiza la percepción que los técnicos puros tienen acerca de su ocupación, puede verse que le otorgan un alto grado de reconocimiento a la actividad en sí misma, más allá de que ésta tenga o no legitimidad como práctica sociológica. Esto significa que la valoración de estos técnicos reside no tanto en la sociología como práctica sino, por el contrario, en las tareas profesionales que realizan dentro del Estado.

Page 119: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 119

El modo en que estos técnicos puros se relacionan con la academia es muy especial: a diferencia de los otros dos “tipos”, el reconocimiento otorgado a este sub-campo es bajo, y la inte-racción con éste muchas veces es inexistente. En este caso no se le otorga al mundo académico el carácter central que sí aparece en muchos otros casos. En aquellos casos en los que sí se produce algún tipo de interacción entre la inserción dentro del Estado y dentro del mundo académico, el significado otorgado a éste último espacio no es del todo positivo; el contacto es parcial y no representa un espacio importante dentro del desenvolvimiento profesional de estos técnicos.

Un punto muy importante que aparece en los técnicos pu-ros es la no percepción de la sociología como parámetro de su desarrollo profesional (yo no me siento socióloga). La actividad misma aparece como eje ordenador de sus tareas, no sienten que su paso por la facultad les haya proporcionado las herramientas para esta labor de técnicos. Ser sociólogo no sería la cuestión central, sino por el contrario, ser técnico del Estado:

Por lo general, la entrada de los técnicos puros en el Estado es una de las primeras inserciones en el mundo del trabajo, que se produce muy temprano en la carrera, mientras realizan sus estudios. Es por esta situación que les es posible hacer carrera dentro del Estado. Pudimos observar que, por lo general, la incursión dentro del mercado de trabajo no está ligada a los orígenes sociales de los sociólogos. Esto es así ya que, al igual que en los otros tipos, en un principio el ingreso al mundo laboral está marcado por una diversidad de actividades cuya función es la de “manutención”.

Del análisis de las entrevistas a los técnicos mixtos se desprende una valoración de la propia actividad como netamen-te sociológica. El hecho de que estos sociólogos hayan logrado vincular sus actividades académicas con su trabajo técnico les permite tener, más allá de algunas insatisfacciones, un alto grado de conformidad con su actividad laboral en el Estado y, sobre todo, percibir su participación en lo que nosotros distinguimos

Page 120: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

120 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

como dos sub-campos separados, como si fuera un único ámbito para el desarrollo de su profesión.

En principio, la profesión es considerada por estos técnicos como algo bastante más amplio que lo que encierran las “cuatro paredes de la facultad”. En este sentido, el ingreso al Estado se produce durante el transcurso de la carrera y, en algunos casos, las actividades laborales desarrolladas resultan ser ordenadoras de las posteriores elecciones y actividades llevadas a cabo como estudiantes. Incluso, una vez graduados se produce un “segundo ingreso” a la facultad, esta vez como docentes, aunque esta vez la vía de ingreso es un contacto establecido en el ámbito laboral estatal. De alguna manera, la red de relaciones comienza a hilarse desde sus contactos en el Estado, que muchas veces permiten iniciar su vinculación con la academia. Sin embargo, a diferen-cia de lo que sucedía en las épocas de estudiantes, el espacio es concebido como un ámbito de desarrollo o complemento de la actividad profesional. El caso de Pablo es un claro ejemplo de uno de estos casos: al ingresar en la carrera de sociología se encontraba trabajando la Secretaría de Seguridad Social

Fui aprendiendo mucho más en el laburo que al venir acá a la facultad.

Desde la perspectiva de este sociólogo, estar inserto la-boralmente en este espacio fue lo que le permitió combinar y retroalimentar el Estado con la academia.

Yo pude verdaderamente tener una pata en un lado y en el otro, con lo cual no se me hacia cuesta arriba tanto laburar y estudiar (...) porque me iba inclinando, cuando yo empecé las materias optativas, a todas las que tenían que ver con las políticas sociales.

En cuanto a la manera en que ellos reconocen y definen su propia actividad y el significado que le otorgan a la misma,

Page 121: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 121

la visión ampliada que, creemos, tienen estos sociólogos de la sociología, favorecida por la integración de los dos ámbitos don-de se encuentran inmersas sus actividades, hace posible que el momento del ingreso al mundo laboral dentro del sub-campo estatal se constituya como un punto de inflexión en las trayec-torias profesionales y resulte ser un factor orientador de gran importancia para el curso posterior de sus carreras. Podemos decir que, para este tipo de técnicos, a diferencia de los que luego llamaremos “técnicos académicos”, el Estado no constituye un refugio entre “beca y beca”, sino que se complementa con (o bien es complementado por) la carrera académica (becas, post-grados, etc.). Sin dudas, para ellos trabajar de sociólogos (en el Estado) es ser sociólogos.

Sin embargo, la percepción de lo que, se supone, es el campo de la sociología no tiene una única definición. Por el contrario, responde a construcciones complejas en las que se combinan diversos tipos de prácticas bajo una misma denominación, pero que encierran una amplia gama de modos de hacer sociología le-gítimamente aceptados. Muchas veces estos técnicos-mixtos son, de entre los tres tipos de sociólogos que trabajan en el Estado, aquellos que están en mejores condiciones de formular, desde su propia experiencia, la problemática que aquí planteamos, ya que sus actividades se desarrollan en el seno de las propias luchas por los límites del campo de la sociología y, para bien o para mal, se ven afectadas por las mismas.

Pero esto puede constituir una estrategia favorable en cuanto al capital acumulado que les permite alcanzar una posi-ción particular en el campo de las luchas. Nos encontramos, si se quiere, frente a a un tipo de sociológos que desarrollan una estrategia de inserción más favorable gracias a la combinación e integración que logran hacer entre los dos sub-campos de la disciplina sociológica. Esto les permite mantenerse siempre dentro de lo que es su propio campo de acción, definido más por una temática que por un tipo de actividades a realizar, capitali-zando, en todos los casos, ambos tipos de actividades. Se trata

Page 122: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

122 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

de sociólogos que allí donde se inserten van a orientarse hacia su tema de interés, y, en este sentido, parecen ser relativamente autónomos. La sociología es definida como una mirada, una for-ma de abordar el mundo, de ser receptivo de los puntos de vista de interlocutores diferentes (un investigador, un docente, los materiales que circulan el ámbito académico, las herramientas técnicas y la información del Estado, un economista, un político), capaz de resolver problemas técnicos y enriquecer el conoci-miento sobre un tema determinado. Por otra parte, es posible observar que, en general, las temáticas elegidas para las tesis de post-grado tienen que ver con políticas públicas y sociales. Por lo tanto, las actividades laborales resultan ser herramientas, insumos, y las formas de inserción en el Estado, contactos para hacer también una carrera académica.

De todas maneras, esto no responde aún a la pregunta acerca de los criterios o variables independientes que favorecen el ingreso a este sub-campo. Podemos, sin embargo, enumerar algunas características que se desprenden de las entrevistas. Generalmente, se trata de estudiantes-trabajadores; es decir: personas que, apenas salen del secundario (o, incluso, antes) comienzan a trabajar en diversos empleos no relacionados con la carrera, impulsados por un deseo de independencia económica respecto de los padres. Los casos entrevistados re-sultaron pertenecer a familias de clase media, no universitaria, poco conocidas en el ámbito de aplicación de la sociología. Sin embargo, los técnicos-mixtos, aunque en un primer momento no saben qué es la sociología, van construyendo esta definición de una forma pragmática, al menos en comparación con los técnicos académicos. En algún momento, antes de recibirse, y luego de pasar por varios empleos, entran en alguna repartición del Estado relacionada con políticas sociales, y su orientación académica comienza lentamente a orientarse hacia este tipo de temáticas, ya sea antes de terminar la facultad (en las materias optativas), o bien en los cursos de postrado. Saben o aprenden a vincular la carrera académica con el trabajo en el Estado. La

Page 123: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 123

forma de ingreso de los entrevistados al Estado tuvo que ver, en general, con factores no relacionados directamente con el origen social familiar. Por otra parte, se trata, en general, de personas que trabajaron desde el inicio de la carrera, solventando casi en su totalidad sus estudios.

Con respecto a los técnicos académicos, encontramos una contradicción en cuanto a su desarrollo profesional dentro del Estado, por un lado, y dentro del mundo académico, por el otro.

Si bien admiten que ser “técnico del Estado” es una forma legítima de “hacer sociología” (“..no es que soy un explotado... o que cargo bolsas...”), no reconocen que esa sea la práctica sociológica con la que ellos mismos se identifican como profe-sionales. Ellos conceden a su inserción dentro de la academia (ya sea por medio de la docencia o de la investigación la mayoría de las veces) el lugar preferencial de la sociología como profesión, al mismo tiempo que lo perciben como su lugar:

A diferencia de los mixtos, existe un alto grado de disocia-ción entre sus inserciones en los sub-campos del Estado y de la academia: perciben a los dos espacios como campos autónomos, sin ninguna integración entre sí.

Por lo general, pudimos observar que la inserción laboral de estos técnicos académicos estuvo ligada desde muy tempra-no (desde que eran estudiantes) al mundo de la docencia y/o investigación, conviviendo con una pluralidad de actividades que, en la mayoría de los casos, realizaban simplemente para sustentarse económicamente:

Hice de todo, trabajé en un archivo de fotografía... sacaba fotos en la secundaria... después trabaje cargando bolsas de pan rallado... fueron todos trabajos cortos... y trabajé un tiempo de fotógrafo así social... haciendo audiovisuales y esas cosas... pero así trabajo de oficina tuve ese del archivo en una editorial y otro en la fábrica de pan rallado...(...) y después también mientras estudiaba empecé a trabajar

Page 124: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

124 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

como docente... después me presente a una beca y la gané... dí clases en el CBC. (Manuel)

A modo de hipótesis, podríamos decir que estos sociólogos insertos dentro del Estado reproducen una situación que ya vi-vieron durante su época de estudiantes. Para ellos, su actividad como técnicos significaría simplemente una manera aceptada de hacer sociología que les permite “sobrevivir”.

Hay veces que hay que trabajar de una cosa para hacer lo que te gusta en otro lado (...) cuando consigo un contrato que me ayuda a pagar las deudas lo agarro.

Si bien su entrada al mundo académico se produce desde temprano, no sucede lo mismo con el ingreso al Estado. Los téc-nicos académicos generalmente llegan a este subcampo una vez recibidos, o ya muy próximos a hacerlo, en tareas de corto plazo que muchas veces se extienden. La entrada al Estado muchas veces se produce gracias a las redes tejidas en el interior de la academia, y que funcionan como capital social que les permite nuevamente subsistir.

Si nos remitimos a la forma en que estos sociólogos reco-nocen y definen su propia actividad dentro del Estado, encon-tramos una situación particular: ellos perciben que, de hecho, ser técnico en el Estado es una práctica legítima de la sociología, aunque no la entienden como el espacio en el cual ellos aspiran a hacer sociología.

Como correlato de esta situación de disociación, la satisfac-ción con respecto a su ocupación en el estado es baja; al mismo tiempo, la mayoría de las veces por cuestiones económicas, no les es posible pertenecer exclusivamente al mundo académico.

Otra dimensión significativa que aparece en las entrevistas (y también en la encuesta) como un factor estructurante de las inserciones prácticas de los sociólogos —tanto dentro del Estado como en el mundo académico— tiene que ver con las redes de

Page 125: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 125

relaciones sociales en las cuales se encuentra inmerso el soció-logo. Esto implicaría que el capital social acumulado a lo largo de sus trayectorias personales estaría jugando un papel central a la hora de entender sus inserciones laborales.

A través de estas redes sociales que los sujetos fueron conformando a lo largo de toda su vida —tanto familiar como universitaria—, acumularon una cantidad de recursos que les permitirían incluirse favorablemente dentro del mercado de trabajo.

Este papel central que ocupa el capital social en las tra-yectorias laborales de los sociólogos puede reconocerse en los tres tipos construidos, aunque no en todos los casos influye de la misma manera. Es decir que tanto el acceso a los puestos técnicos del Estado como a los académicos estará mediado por las relaciones que los sociólogos hayan ido construyendo a lo largo de su vida.

En la mayoría de los casos, la entrada al mundo académico se vio posibilitada por la existencia de vínculos establecidos desde temprano con profesores a lo largo de la cursada de la carrera de grado. Conformar estos lazos les permitió ingresar en las actividades de investigación y docencia.

Por el contrario, el ingreso de los técnicos mixtos al mundo de la academia muchas veces se realiza a partir de lazos confor-mados dentro del Estado. En este tipo, el Estado aparece como el espacio en el cual los sociólogos conforman sus redes de rela-ciones, como en el caso de Leandro, que comienza a dar clases en la Facultad cuando el Director del área en la cual trabajaba lo “invita” a participar de la cátedra en la que trabaja.

El capital social también es relevante para explicar las for-mas de llegada al Estado.

En el caso de los técnicos académicos, es en la “academia” —ámbito que ellos perciben como su lugar— donde se establecen las relaciones que, en algún momento, los vinculará con el Estado como medio de trabajo. En el caso de algunos sociólogos entre-vistados, el acceso al mundo laboral del Estado fue generado por

Page 126: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

126 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

medio de “compañeros de cátedra” o “profesores”. Manuel relata su experiencia, en donde puede leerse esta situación:

El Director de mi primera beca fue Raúl y yo entré al Siempro por Raúl. Me dijo que estaban buscando a al-guien... él no decidía pero fui de parte de él así que el acercamiento al Estado es gracias a él. (Juan)

Al mismo tiempo es importante considerar que, en muchos casos, los contactos que permiten el acceso a los puestos técnicos del Estado son familiares directos de los sociólogos. El origen social de estos sociólogos les permite ubicarse dentro del Estado, o bien en otros espacios que los acercan al mundo estatal.

Era un conocido de mi papá que estaba acá en el Ministerio, con un cargo más o menos importante, y entonces yo le mandé, me hicieron mandar un CV y me llamaron para una entrevista y... y empecé a trabajar.

En resumen, nos preguntamos acerca de la dimensión de las redes de relaciones que permitieron el ingreso y desarrollo de la sociología en el Estado y la Academia, porque consideramos que son un punto central en el estudio de las prácticas sociológicas. La experiencia que los sociólogos perciben en su paso por la Facultad muestra que las vías de acceso son informales.

Consideraciones finales

Frente a los grandes cambios producidos durante la última década en nuestra sociedad, el Estado fue uno de los principa-les espacios más afectados. Las estrategias adoptadas fueron aquellas que dicta el neoliberalismo, perturbando las formas de “hacer políticas”.

En el marco de estas transformaciones, el Estado sufre un proceso de profesionalización, que va de la mano de las

Page 127: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 127

demandas de achicamiento y de reducción del personal de planta. De acuerdo con los datos recogidos por la encuesta, pudo verse que la inserción laboral de los sociólogos se ha ampliado en los últimos años, y diferentes espacios se han ido definiendo como áreas legítimas de las prácticas profesionales de la socio-logía. Al mismo tiempo, el análisis cualitativo de las entrevistas permitió extender nuestra visión del campo de la sociología como un espacio social caracterizado por una complejización de las reglas del juego.

Pudo observarse que entre los trabajadores del Estado se presentaban diferentes maneras de relacionarse con las prácticas sociológicas respecto a las que tradicionalmente eran legítima-mente definidas como tales. Así, se reconocieron tres principales grupos de técnicos (los puros, los mixtos y los técnicos académi-cos), de acuerdo a la forma en que los propios actores definen su actividad y el significado que le otorgan a la misma. La relación establecida con el mundo académico fue otro de los ejes para el reconocimiento de estos grupos.

Los denominados puros no presentan una relación fuerte con la academia; los mixtos, por el contrario, interactúan de una forma muy especial, logrando integrar las prácticas del Estado y de la academia. Por último, los académicos valoran al sub-campo de la academia como el lugar por excelencia de la sociología.

Entonces, frente a una aparente desvinculación de los campos del Estado y la Academia, ¿podríamos estar hablando de trayec-torias laborales diferentes? ¿Es posible hablar de la posesión de distintos tipos de capitales que nos permiten, si se quiere, poder medir las relaciones de fuerza en el interior del campo, y que son monopolizados en función de su distribución desigual? ¿O, por el contrario, se trata de una misma red de relaciones que se encontraría ampliada a partir de la inserción de los sociólogos dentro del Estado?

Se desprende de algunas entrevistas que la formación pro-puesta por Facultad de Ciencias Sociales se encuentra en cierta forma desvinculada de este proceso de ampliación del campo

Page 128: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

128 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

de la sociología: las prácticas relacionadas con la técnica de las políticas públicas no se “aprenden” en la facultad. Sin embargo, no hay dudas de que el interlocutor válido del ámbito estatal como sub-campo de aplicación de la sociología sigue siendo la academia, más concretamente la facultad de ciencias sociales.

Notas

1 Las entrevistas fueron realizadas por Mariana Stechina, Jorgelina Bizai, Alejandra Beccaria y Lucía Goldfarb.

2 En 1989, el número de agentes estatales era aproximadamente de 900.000, y en 1997 se redujeron a 294.115 (Estevez, 2000). Cabe decir que en la reducción del Estado influyeron ciertas medidas como el traslado de personal al Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, el hecho de que los empleados de las universidades nacionales dejaran de contabilizarse dentro del personal de la Administración pública, etc. Por medio de programas de descentralización educativa y de salud, un número importante de agentes fue trasladado a la dependencia de las provincias. “Además, una cantidad de personal, estimada en más de 240.000 empleados, pasó a trabajar en las ex empresas públicas de las que se deshizo el estado nacional a través de los procesos de privatización.” (Oszlack, 2000).

3 En su mayoría las incorporaciones de profesionales técnicos dentro del Estado se produjeron por medio de “contrataciones de trabajo” que se hallaban insertos en proyectos financiados por agencias multilaterales (en su mayoría los con-tratos se efectuaban por medio del otorgamiento de préstamos de Organismos internacionales, como ser el Banco Mundial, el BID, etc).

4 En 1980, en porcentajes del PBI representaba un 1.21%, en 1990 un 1.47% y a mediados de los años 90 un 2.03%.

5 Las categorías no son mútuamente excluyentes, ya que los encuestados pueden haber realizado más de un tipo de actividades.

Page 129: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 129

“Como yo, podría haber sido cualquier hijo de vecino”La inserción de los sociólogos en los Organismos Financieros Internacionales

Paula Miguel y hernán Vanoli

En nuestro país, la década del noventa estuvo marcada por la implementación de profundas reformas estructurales a nivel del Estado que implicaron radicales transformaciones para la sociedad en su conjunto. Estos procesos se desarrollaron bajo la operativa de nuevos agentes que, en un plano institucional, incluyó a los organismos financieros internacionales como un actor, si no nuevo, al menos con una nueva implicación y nuevas formas de acción respecto del Estado. En un plano par-ticular, dentro de estos organismos se destaca la centralidad y visibilidad mediática de profesionales cuyas tareas se veían, al mismo tiempo, desbordadas por la creciente imbricación en las instancias de decisión política estatal. Estas personalidades provenían principalmente del mundo de la economía. Se trataba de un nuevo tipo de intelectuales-expertos, cuyo saber técnico los posicionaba como una elite de interlocutores legitimados tanto a la hora de acceder a cargos públicos y establecer el rumbo de las políticas estatales como a la hora de negociar y prescribir rumbos de acción al Estado desde las oficinas de los organismos financieros internacionales.

Si en el campo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) el capital eficiente (en términos de Bourdieu) parece estar vinculado a facultades de gestión y organización de relaciones

Page 130: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

130 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

institucionales y grupos humanos, y si en los organismos de cré-dito los intelectuales con mayor visibilidad pública y pregnancia política se legitimaban en base a un supuesto saber técnico ori-ginado en el campo de la economía en tanto disciplina dueña de un cierto tipo de especificidades, la pregunta que surge es: ¿qué tipo de rol, que a priori puede deducirse subordinado, ocupaban los sociólogos no en el Estado sino en el entramado institucional de los organismos de crédito?

El abordaje de la circulación de discursos que habilitaron la posición hegemónica de la economía como disciplina dominante a la hora de intervenir en los rumbos de la política estatal es un tema que excede los marcos de este estudio. Sin embargo, se hace necesario aclarar que los mismos organismos de crédito funcionan como actores legitimadores y difusores de ese tipo de doxa. Es por eso que nuestras indagaciones van a orientarse hacia la capilaridad de las relaciones que los sociólogos experi-mentan en el interior de dichas estructuras. Se trata, entonces, de pensar los derroteros y las trayectorias profesionales como muestras de un campo de desarrollo profesional para el sociólo-go, que al mismo tiempo permite percibir las disputas y luchas simbólicas entre diferentes disciplinas y modos de construcción de conocimiento sobre lo social.

En este sentido, veremos que la formación proporcionada por la Carrera de Sociología de la UBA presenta ribetes paradójicos, en donde el Estado y el desempeño de los sociólogos en posicio-nes de la administración pública, que los colocan en contacto con la elaboración de proyectos de desarrollo social, muchas veces funciona como plataforma anterior al ingreso en los organismos internacionales.

Es por eso que en este trabajo vamos a concentrarnos, en primer lugar, en el tipo de relación que se establece entre los organismos financieros y las dependencias estatales, haciendo foco en el rol de los sociólogos que participan de estas relaciones.

Luego vamos a dedicarnos a analizar los mecanismos de re-clutamiento y la importancia del factor vocacional que conduce a

Page 131: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 131

los sociólogos a desempeñarse en los mismos. ¿Qué expectativas tienen los sociólogos que ingresan en estos organismos? ¿Hasta qué punto podemos hablar de carreras y trayectorias exitosas y en qué medida influye la formación académica?

El rastreo de distintas experiencias permite elaborar la idea de trayectorias laborales típicas en el sector que van a permitir-nos observar con mayor cercanía las tensiones y complejidades de un área de desarrollo profesional que se encuentra poco explorado en investigaciones precedentes.

A partir de entrevistas en profundidad, se logra captar la recurrencia de casos en torno a los cuales construimos esquemas de expectativas compartidas y trayectorias comunes que definen el rol de los sociólogos en estos espacios.

No se pretende en este caso que estos organismos transfor-men su naturaleza y su cultura de gestión gracias a la llegada de sociólogos a puestos que, claramente y con raras excepciones, les están vedados, sino que intentaremos preguntarnos por las prácticas y representaciones de aquellos profesionales de la so-ciología que, en efecto, llegan a desempeñarse profesionalmente en el interior de estas estructuras.

En este sentido, los aparados subsiguientes, confeccionados en base al rastreo de trayectorias y reflexiones sobre el propio desempeño laboral, nos hablarán de roles y representaciones sobre estos roles, en donde el discurso de los entrevistados nos iluminará sobre toda una serie de tensiones y contradicciones entre la formación académica, el desempeño y las opiniones y valoraciones sobre los propios espacios de trabajo.

La relación de los organismos financieros con el Estado

La implementación de las reformas estructurales del Estado se dio a través de un vínculo entre política y organismos, me-diado por una serie de expertos, mayormente economistas. Los organismos con mayor incidencia en la Argentina, dedicados a promover transformaciones en el interior del propio estado, así

Page 132: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

132 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

como distintas líneas de planes para ejercer transformaciones focalizadas en áreas como educación, salud, desarrollo social, fueron el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BID.

Al término de la segunda guerra mundial, en 1944, se lleva a cabo la Conferencia de Breton Woods, en donde comienzan a establecerse las bases para el funcionamiento de un sistema financiero internacional. De allí surgirían dos instituciones que tendrían una gran incidencia en la política económica de los países del tercer mundo o en vías de desarrollo durante las décadas subsiguientes: el FMI y el Banco Mundial.

El FMI comienza a funcionar en 1945. Su objetivo principal es evitar las crisis de los sistemas monetarios y la expansión de esas crisis al sistema de comercio internacional. Para esto, alienta a los países a adoptar medidas de política económica fundadas en sus criterios. Como su nombre lo indica, la institución es también un fondo al que los países miembros pueden recurrir en busca de financiamiento temporal para superar los problemas de balanza de pagos. Se trata de una institución que no extiende líneas de crédito para desarrollos específicos, sino que simple-mente otorga créditos que apuntalan las balanzas de pago para paliar las crisis de deuda externa que se manifestaron en las finanzas internacionales, sobre todo durante la década del ‘80.

El Banco Mundial, por su parte, se creó también en 1944 con el objetivo declarado de reducir la pobreza mediante prés-tamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. La organiza-ción tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en nómina (entendidos como personal de planta o «staff», y aproximadamente otros 5000 que sirven de manera temporal o como consultores) En 2002, el monto de la asistencia del Banco Mundial a los países en desarrollo fue de 8.100 millones de dólares estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10 años adicionales de gracia.

Page 133: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 133

El Grupo del Banco Mundial está integrado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF),1 con 185 países miembros; la Asociación Internacional de Fomento (AIF),2 con 166 países miembros; la Corporación Financiera Internacional (CFI),3 con 179 países miembros; el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI),4 con 171 países miembros; y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI),5 con 143 países miembros.

Por medio de estos diferentes organismos, el BM maneja cuatro tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.

Sus líneas de crédito se clasifican en: préstamos para pro-yectos, para desarrollar proyectos específicos de infraestructura en general; préstamos sectoriales, otorgados vía BIRF6 y AIF, que son préstamos aplicados a todo un sector de la economía de un país, como energía, agricultura, etcétera, y que implican condi-ciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector; préstamos institucionales para la reorganización de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones de las empresas transnacionales (ETN) a los mercados y regiones. Por otra parte, sirven para cambiar las estructuras guberna-mentales sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco; y, por último, préstamos de ajuste estructural, creados teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en produc-ción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue creado en 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarro-llo económico, social e institucional, y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Su

Page 134: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

134 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

objetivo central es reducir la pobreza en esta región y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), no guarda ninguna relación, al menos formal, con esa institución, ni con el FMI o con el Banco Mundial.

En el caso argentino, los créditos del Banco Mundial que apuntaron a proyectos y programas sociales, fundamentalmente entre 1990 y 1996, que fueron ampliándose y profundizándose de allí en adelante y tuvieron que ver con tres áreas fundamentales: educación, salud y previsión social.7

La profundidad y el alcance de los proyectos y medidas im-plementados en ese sentido no sólo implicaron transformaciones estructurales en la organización del estado y la sociedad local en general, sino que necesitaron de toda una nueva estructura profesionalizada y basada en los criterios de los organismos financieros internacionales. Estos profesionales fueron en su ma-yoría economistas, pero veremos que, sobre todo en las áreas de desarrollo de proyecto, ingresaron también otros profesionales.

Los planes y proyectos de organismos como el Banco Mundial (BM) o el BID introducen cambios estructurales en el aparato de los distintos Estados nacionales que los ejecutan en diferentes niveles (municipal, provincial, nacional). Esta relación es compleja, ya que tiene como correlato muchas veces la articu-lación con aparatos políticos que actúan en diferentes instancias de ejecución de los proyectos (al respecto, ver Dinatale, 2004).

Auditar el destino de los fondos de las diferentes líneas de créditos es una tarea intrincada que necesita del conocimiento práctico de estas articulaciones entre fondos, Estado y mundo político, que excede la actividad contable.

En este sentido, la comparación entre la inserción laboral de los sociólogos en las ONG y en los Organismos Multilaterales de Crédito resulta significativa para pensar todo un arco de problemáticas que incluye las estrategias de inclusión laboral de un grupo de profesionales que se insertan en el mercado con una formación académica de características singulares, así como

Page 135: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 135

las disputas simbólicas y estratégicas que los sociólogos y la so-ciología en tanto disciplina deben entablar o entablan de hecho con otras formas de abordaje y de producción de conocimiento sobre lo social. En su estudio sobre el desarrollo histórico del mercado internacional del peritaje de estado que se conforma a la sombra del crecimiento de las ONGs y su rol cada vez más preponderante en el campo de la filantropía internacional, Dezalay y Garth rastrean las rupturas y continuidades en la conformación de un campo de expertise que se ubica, según sus hipótesis, entre el campo de poder y el mundo erudito, en donde el rol de los especialistas y sus trayectorias profesionales —que van desde el activismo en los círculos ilustrados de la academia hasta la ocupación de puestos jerárquicos en las dependencias estatales y organismos internacionales— resulta fundamental. El “nuevo imperialismo simbólico”, que surge del paso de la “era de los notables” hasta la conformación de un mercado internacional de expertos, nos habla de un nuevo entramado de relaciones de poder entre los centros de poder económico tanto industrial como financiero de los Estados Unidos y el aparato estatal y sus efectos en países como la Argentina que merecen ser analizados.

En este contexto, el rol adquirido por los sociólogos (es decir sus funciones y el peso simbólico de sus saberes en las diferentes estructuras burocráticas) resulta iluminador para reflexionar sobre un sistema de jerarquías que las mismas organizaciones filantrópicas no dejan de confirmar, y que muestra marcados contrastes con lo que sucede en el interior de los organismos multilaterales de crédito.

Partiendo de la base de que el desempeño de los sociólogos en el interior del BID y del Banco Mundial está vinculado mayo-ritariamente con la elaboración y el monitoreo de planes sociales financiados por los préstamos de estas mismas instituciones, vale la pena tener una dimensión de estos préstamos.

Entre 1990 y 2001, los bancos internacionales aprobaron cincuenta y tres operaciones por 8.800 millones de dólares (Dinatale, 2004:229). El control y monitoreo de estos planes

Page 136: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

136 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

que se financian abre un espectro de debates sobre los cuales los sociólogos empleados en los Organismos tienen posiciones divergentes. Mientras que algunos señalan que la auditoría de-bería ser responsabilidad del Estado Nacional, otros consideran que el Banco debería formar cuadros preparados para colaborar con las ONG’s y con otras formaciones que, desde la sociedad civil, deberían encargarse de su monitoreo. Citado por Dinatale, Marcelo Hugo, uno de los responsables del monitoreo social encargado por el BID y el BM, sostiene que “muchas veces los bancos no querían generar una tensión con los gobiernos porque son sus clientes. Entonces las denuncias o controles quedaban en meros informes técnicos que se elevaban a las autoridades pertinentes y no se hacía un seguimiento. Estos controles eran simples colaboraciones y muestras de transparencia pero no son controles al gobierno”. (Dinatale, 2004:238)

La relación con el gobierno es de negociación. En mi trabajo yo lo veía a la hora de destinar fondos a las organizaciones que tenían subsidio gubernamental. No había presiones de ningún tipo, pero el momento político en la relación entre el organismo y el gobierno influenciaba. (R., 29 años, ex pasante).

Más allá de la paradoja que representa el hecho de que los mismos Bancos elijan a los encargados de monitorear planes que se ejecutan merced a préstamos que los propios Bancos están interesado en otorgar y continuar, y frente a los cuales una auditoría negativa sería contraproducente para los pro-pios intereses del Banco que emite el préstamo, esta posición está sustentada en la percepción —nunca del todo aceptada públicamente— de que, por un lado, los organismos de crédito eluden voluntariamente la formación o contratación de grupos de profesionales con un saber específico que los habilite a pensar y testear la instrumentalización de dichos planes, y, por el otro, de que la actuación del sociólogo en los organismos de crédito

Page 137: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 137

está destinada a mejorar y optimizar decisiones que se toman en otras esferas regidas por un criterio meramente financiero.

Siguiendo a Corbalán (2002:128-132), argumentos retoma-dos y contrastados con los testimonios de nuestros entrevistados, hay algunos puntos en común que trazan diferentes perfiles a tener en cuenta en las prácticas cuando se analizan los sujetos que se desempeñan en el interior de los organismos financieros.

Un tipo de práctica tiene que ver con una situación de “su-pervivencia y transitoriedad” y está relacionada con los contratos a término, en una doble relación con el Estado y los organismos financieros. En estos casos, los consultores son contratados como especialistas que, más tarde, tienen a veces la posibilidad de ser destinados a otros proyectos. En esta situación se da cierta inestabilidad laboral en la que está presente la posibilidad de quedar desocupado o caer en la subocupación.

También en este planteo, la experiencia de quienes debían implementar acciones y procedimientos para llevar adelante las transformaciones implementadas en el Estado durante los ’90 era valorada por ellos mismos como escasa o nula, dándose un espacio de formación en esos saberes específicos dentro del Banco Mundial, el BID y el FMI.

Se plantea una situación de circulación, entonces, entre las distintas dependencias del Estado y los organismos financieros, en donde se reproduce el ciclo de generar vínculos, adquirir y actualizar prácticas y competencias y ampliar los sectores conocidos.

Se da, entonces, una suerte de “aprender haciendo” (2002:140)

“Los argumentos pueden provenir de diferentes campos; no obstante, dada la primacía del discurso administrativo-econó-mico, se ven contaminadas por los elementos argumentativos de estos campos” (2002:141)

En la articulación entre organismos financieros y el Estado, durante los 90’s aparece toda una serie de actores privados o civiles relacionados, como ONGs y consultoras (en muchos

Page 138: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

138 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

casos montadas ad hoc por los propios agentes del Estado). Es en este contexto que se construyen trayectorias profesionales que circulan periódicamente por estos espacios, actualizándose según los vaivenes de líneas de créditos y proyectos de los cuales dependen los contratos de los profesionales.

Las tareas desempeñadas por los sociólogos, entonces, con-sisten especialmente en la confección, evaluación y monitoreo de los proyectos. Cada una de estas instancias requiere de un know how específico que posee varios elementos en común, pero diferentes niveles en términos de la jerarquía de las ta-reas. El manejo de fuentes de información y del conocimiento estadístico aparece como fundamental, pero toda una serie de conocimientos específicos surgidos al calor de la experiencia directa en el trato con el estado y las ONG´s nutre a este reper-torio de diferentes maneras. Indudablemente, en este contexto los conocimientos adquiridos en la educación formal muchas veces operan de formal lateral. Pero antes de profundizar en estas cuestiones, vale la pena preguntarnos por la genealogía de estas trayectorias laborales.

“De carambola”. Cómo se llega a trabajar en Organismos Internacionales

A partir de los testimonios recopilados, se observa la recu-rrencia de casos en los que la llegada a estos espacios no res-ponde a un plan prefigurado por parte de los actores como parte de una estrategia de crecimiento laboral o de carrera. Si ya de por sí son muy pocos los sociólogos que se desempeñan en este tipo de Organismos en nuestro país, menor aún es el número de los que iniciaron sus estudios con la idea de desarrollarse en un ámbito de estas características. Existe una notable cantidad de casos, que se extienden a través de varias generaciones, de alumnos que se inscriben en carreras universitarias como la de sociología o ciencia política sin la pretensión de convertirse en profesionales y sin expectativas de una pronta inserción

Page 139: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 139

laboral. Aun en los casos en los que esto sucede, los Organismos no habían sido considerados por estos profesionales como un horizonte posible de inserción.

Recién empecé a preocuparme por mi futuro laboral cuan-do estaba a mediados de la carrera. Y, como la docencia no me interesaba, me puse a preguntar, a fijarme en el diario. No había casi nada. Entonces entendí que acá en la Argentina todo se consigue por contactos, por lo que nosotros llamamos el capital social. Al principio yo quería trabajar en una empresa, ni se me ocurría trabajar en el BID. No era por una cuestión ideológica, era que ni siquiera lo tenía en cuenta. (J., 32 años).

Yo recibo una beca, allá lejos y hace tiempo, y trabajo más de dos años como investigadora. Pero con la investigación no pasaba nada. Cero efectos en la realidad. Yo siempre había querido eso, y no estaba conforme. (M., 53 años).

Tal vez sería demasiado arriesgado decir que existe una vocación común hacia lo práctico, o incluso un cierto impulso cientificista en aquellos sociólogos que llegan a ocupar posi-ciones en estos espacios. Sí, en cambio, podemos señalar que son pocas las veces en que la llegada a estos espacios se da en el marco de trayectorias proyectadas. A pesar de esto, a la hora de elaborar trayectorias típicas que nos permitan despegarnos del componente ya de por sí azaroso que conduce en la mayoría de los casos a los sociólogos hacia estos puestos, vale la pena resaltar algunas regularidades:

En principio, tal como mencionábamos, la llegada a este tipo de puestos no responde a un plan de acción prefijado. Como antecedente común, podemos observar que, en una significativa proporción de los casos, el salto hacia estos organismos se pro-duce desde diversas dependencias estatales relacionadas con el desarrollo y la puesta en funcionamiento de los planes sociales

Page 140: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

140 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

vinculados directamente a la ejecución de líneas de crédito es-pecíficas de estos mismo Organismos.

En muchos casos, los Ministerios de Salud o de Desarrollo Social funcionan como espacios de formación paralela en la elaboración de proyectos, la supervisión de partidas presupues-tarias, subsidios y líneas de crédito, e incluso como espacios de circulación de toda una serie de saberes técnicos y de relaciones sociales que contribuyen a la conformación de estas trayectorias. Muchas veces los canales de cooptación informal aparecen como vías privilegiadas para el acceso a estos puestos.

Dentro de los Organismos se plantea una paradoja respec-to de su estructura interna: las posiciones o puestos ofrecidos en su interior no tienen una articulación directa, o bien son poco específicas en relación a los perfiles de los profesionales “sociales”, como es el caso de los sociólogos egresados de la Universidad de Buenos Aires. Tal como podemos rastrear en los testimonios de los entrevistados, esta “inespecifidad” atraviesa todas sus trayectorias:

Cuando yo me presento a la entrevista había gente de muchas otras procedencias. Había una chica que venía de hacer una pasantía en una multinacional y era creo que administradora de empresas, había un muchacho de Trabajo Social, un ingeniero civil que venía de trabajar en una ONG. Lo gracioso fue que ninguno sabía bien que era lo que se necesitaba para el puesto” (R., 29 años, ex pasante).

A diferencia de lo que ocurre con los economistas, que mu-chas veces incluso llegan a formarse en centros de capacitación y de enseñanza universitaria fomentados por fundaciones afines a los Organismos (el CEMA, que tiene su propia universidad, o la fundación FIEL, por dar algunos ejemplos), la entrada de los sociólogos se produce por vías de escasa institucionalización, tan poco estructuradas como las posiciones que llegan a ocuparse.

Page 141: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 141

Esta situación nos lleva, por una parte, a preguntarnos qué atributos son valorados a la hora de decidir la incorporación profesional de un sociólogo, y, por otra, qué ventajas perciben los sociólogos que optan por desempeñarse en dichos Organismos.

A la hora de señalar las ventajas respecto a su inserción laboral, percibimos que, de manera regular, el discurso de los entrevistados enfoca en primer lugar la cuestión económica. Las retribuciones del trabajo en el Estado son inferiores a aquellas que ofrecen los Organismos por tareas similares, y esta diferen-cia de ingresos supone para los sociólogos un incremento de su poder adquisitivo que, en caso de poder sostenerlo en el tiempo, les permite adoptar cambios en su estilo de vida y de consumo. Sin embargo, esta nueva situación suele ser muy frágil, porque, como ya se mencionó, los sociólogos suelen ser contratados bajo la modalidad de contrato por proyecto y no como personal de planta. Este es un factor clave que modela estas trayectorias circulares a través del Estado, los Organismos, las Consultoras, las ONGs, etc.

Además, las perspectivas del desarrollo de una carrera internacional también entran en juego a la hora de barajar al-ternativas que permitan construir trayectorias laborales exitosas capaces de asegurar buenos niveles de ingresos en condiciones más estables. Sin embargo, muchas veces la inespecificidad de la que hablábamos pone un techo al desarrollo profesional.

En este tipo de funciones uno siempre se encuentra con un límite. También depende de la línea política del momento en tu lugar de trabajo, de las cosas que bajan desde arriba, como una casa matriz. Pero si vos te metiste a ingeniero y sos diseñador llega un momento que ves el embudo. Pasa por lo corporativo, pero también hay otras cosas técnicas que te condicionan. (P, 38 años)

Podría pensarse que los sociólogos aportan a este espacio una cierta “sensibilidad” profesional que apuntaría a captar,

Page 142: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

142 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

desarrollar e implementar proyectos que se adecuaran mejor a las distintas problemáticas sociales, así como a las expectativas y necesidades de la población a la que están destinados. Sin embargo, esto no se desprende directamente de la experiencia narrada por los entrevistados.

Nuestro aporte no sé si viene tanto por la sensibilidad que vos decís. Algunos pensarán que sí, que meter un par de sociólogos contratados les lava la cara en proyectos que desde otros lugares son insostenibles o que quizás los audi-tan y hay problemas. Pero yo no creo. Para mí el plus está en captar la cuestión de los procesos. Te diría que casi para lo único que sirve socio es para entender procesos. Ordenar cosas, desarrollos. A veces los economistas se pierden en los números o en los modelos y no pueden llegar a esa cosa histórica que tenemos nosotros. Pero lo usás pocas veces. En mi experiencia lo habré usado dos o tres veces. El resto de las cosas es gestión. (J, 32 años)

Lo que muchas veces se había vislumbrado en principio como la entrada a una carrera promisoria termina por ser visto como un proyecto trunco, sobre todo en el caso de los miem-bros de las generaciones mayores. Y esto no solo tiene que ver con las posibilidades de ascender de jerarquía en el interior de los Organismos, sino también con los cambios políticos que se dan en su interior y que muchas veces funcionan como factores de presión laboral que, en algunos casos, pueden forzar a los sociólogos incluso a renunciar a sus puestos.

Ocurre que el cariz ideológico que tiñe a las diferentes gestiones de quienes conducen los Bancos puede reducir la acción de los sociólogos, sin necesidad de que haya reorganiza-ciones explícitas a nivel del organigrama. En estos casos, el rol subordinado de los sociólogos se hace más patente que nunca. Pero, al mismo tiempo, los saberes informales y burocráticos, y el prestigio que se les atribuye luego de haber desempeñado

Page 143: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 143

funciones los habilita a desempeñarse en otros ámbitos ligados a la gestión y supervisión de proyectos de asistencia y ayuda social.

“No me dejaban meter la cuchara”. Aptitudes y competencias de la labor de los Sociólogos

De lo que pudimos ver en el apartado anterior se desprende que lo sociólogos ingresan a los Organismos en base a competen-cias no del todo claras que tienen más que ver con un know how del manejo de la burocracia estatal y las relaciones con espacios públicos y políticos, aunque sea de manera tangencial, que con una formación profesional específica.

De alguna manera, la UBA no es, en primera instancia, un espacio productor de un saber académico específico sino, más bien, un lugar de entrenamiento para la función pública en el Estado. El saber académico es poco valorado por los emplea-dores, sean estos economistas —que incluyen sociólogos en los equipos de los organismos para dar una imagen “social” a los planes y proyectos implementados— o incluso sociólogos que ocupan puestos de mayor jerarquía dentro de esos mismos ám-bitos y que califican a la formación universitaria recibida como deficiente en relación a las expectativas de los empleadores.

Apenas entré, cuando no conocía el funcionamiento, llegué a proponer un plan escalonado de observación en focos de peligro. La idea era hacer una especie de estudio autóno-mo, de tendencias, en relación a los planes y su monitoreo. Después me dio vergüenza, entendí que no estaba en una ONG. Yo venía de ahí, estaba acostumbrada a eso. Pero me adapté, acá las cosas se hacen de un modo mucho menos informal. (J., 32 años)

Más allá de la currícula, la UBA ofrece a sus estudiantes, particularmente a sus egresados, un tipo de aptitud específica que tiene que ver con un entrenamiento en sortear dificultades,

Page 144: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

144 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

particularmente aquellas que tienen que ver con estructuras burocráticas.

Esto, por supuesto, no es un proceso llevado a cabo de mane-ra intencional o consciente por la institución universitaria o por los estudiantes; podemos decir que el tránsito por la universidad confiere a sus estudiantes un habitus (en el sentido de conjunto de reglas y competencias adquiridas, que tienen componentes inconscientes) dotado de una elasticidad tal que les permite adecuarse a las necesidades de los Organismos.

Se trata de un efecto colateral de la institución sobre el que muchos egresados reflexionan al poner su historia personal y su trayectoria en perspectiva.

A mí tardaron como dos años en darme el título. No es que perdí oportunidades laborales por eso. No. Pero es un aprendizaje... Vos cursás en la UBA, ciertas cosas te parecen normales. Que te pierdan una nota, por ejemplo. Correr al profesor hasta la parada del colectivo, llamarlo para que te la pase... Después cuando te metés en otros lugares no es tan así. Pero no te vas a ahogar en un vaso de agua. Hay gente que eso lo valora. (R, 29 años)

Por otra parte, el ingreso a los puestos de trabajo sin una relación explícita con la formación profesional y el hecho de adecuarse a las demandas del puesto se combinan de manera tal que los saberes adquiridos son valorados de diversas maneras.

Mirá, te voy a dar un ejemplo. El otro día mi prima me dice que quería estudiar Ciencia Política en la UBA. Yo empecé a decirle que no le convenía, que lo pensara bien, que para eso mejor una carrera corta en la UADE, no sé, relaciones públicas o algo así. Le dije que era muy teórica. Ella no lo podía creer, todavía idealizaba un poco, no sé de dónde. Y después, cuando se fue, me puse a pensar un poco y la sensación es muy ambigua. Porque a mí, de una

Page 145: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 145

manera mediada si querés, y aunque no la uso, la forma-ción teórica me sirvió para llegar hasta acá. Pero lo mirás en retrospectiva, te acordás de las fotocopias borroneadas. (J, 32 años)

La currícula de la carrera muchas veces es vista, entonces, como de tipo enciclopédica, compuesta por un gran conjunto de teoría de diferentes autores y con distintos enfoques de los que se sirven los estudiantes para observar y analizar la realidad. Este acervo de teoría à la carte permite construir los más diversos modelos explicativos a la hora de resolver un caso o problema determinado.

Retomando nuevamente la idea de la constitución de un habitus específico, podemos decir que, de alguna manera, el conjunto de materias y la forma de resolver problemas de estudio dentro de la misma habilitaría ciertas competencias analíticas que luego permiten a los egresados resolver eventualmente no sólo una gran diversidad de problemas de distinta naturaleza, sino que además les permite plantear distintos escenarios de resolución para los mismos.

Por otro lado, los sociólogos que trabajan en estos Organismos valoran negativamente la formación en lo que se refiere a áreas relacionadas con la implementación de proyectos de investigación, para las que, supuestamente, deberían haber sido capacitados por la universidad. Es lo que los entrevistados plantean discursivamente como “área metodológica” y que tiene que ver con la formación práctica en general y la aplicación de las diferentes teorías vistas en el programa de la carrera y el desarrollo y la implementación de proyectos de investigación.

En este sentido, a veces la impronta teórica de la carrera es vista como excesiva en comparación con las áreas metodoló-gicas, aunque esta característica no llega a ser considerada del todo negativa. Sí lo es, en cambio, la percepción que tienen los encuestados de las falencias metodológicas de la carrera.

Page 146: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

146 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Muy deficitaria. Yo a las herramientas metodológicas me las tuve que salir a buscar afuera. Cursos pagos, en gene-ral. Vos pensá que en mi época el SPSS era una especie de misterio. La facultad no tenía computadoras ni en la parte administrativa. Igual ahora es lo mismo. Veo los chicos que salen de la carrera y no tienen idea ni de para qué sirve una mediana. Y es culpa de los docentes. Para mí es culpa de los docentes, porque tal vez vos mirás el programa y no es tan teórico. Hay una cultura de demostrar, y la metodología no paga. (M, 53 años)

En todo, en planificar una campaña, en elaborar la viabilidad de un presupuesto en relación a una zona de cobertura, todo es trabajo con datos, jamás lo viste en la facultad. (P, 38 años)

En relación con sus inserciones laborales, los sociólogos entrevistados manifiestan distintas necesidades que, según ellos, deberían haberse resuelto en su formación de grado, pero que, sin embargo, debieron procurarse por otros medios.

Consideraciones finales

A partir de los distintos testimonios de los entrevistados, hemos visto que existen ciertas regularidades que pueden llevar a construir un esbozo de trayectoria típica de los sociólogos en los organismos financieros, y que tienen que ver con elementos tales como la formación profesional, expectativas, administra-ción estatal, estructura interna de los Organismos, y la correla-ción de éstos con la acción del Estado en el marco de profundas transformaciones estructurales que transforman la acción y expectativas recíprocas de sus agentes.

De lo expuesto en este trabajo surge un esquema de tra-yectoria típica de inserción de los sociólogos en los espacios de los Organismos Financieros Internacionales. Las características

Page 147: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 147

principales tienen que ver con la adquisición de competencias de manejo de lo público y lo burocrático, que no necesariamente es consciente, o por lo menos no es intencional. Esto tiene que ver con la institución de la UBA no sólo como espacio académico sino como espacio de experiencia pública.

Además, puede rastrearse algún tipo de conexión, de desem-peño, paso previo o algún tipo de relación con la administración del Estado, aunque muchas veces las competencias y obligacio-nes en esos casos tampoco hayan tenido mucho que ver ni con la formación académica ni con las futuras tareas que realizarían dentro de los Organismos. Estas nuevas tareas o funciones tie-nen que ver, fundamentalmente, con la preparación de planes y proyectos desde un rol subordinado al de los economistas, que son quienes detentan las posiciones de mayor responsabilidad y jerarquía dentro de los organigramas administrativos de estos espacios de financiamiento.

Esta situación de subordinación crea un tope al crecimiento profesional que imposibilita el desarrollo dentro del organismo. La salida de esta situación se da de distintas maneras: la con-sultoría externa para los propios organismos, el traslado a otras dependencias de los organismos en el exterior, o, en el peor de los casos, el abrupto final de una trayectoria trunca dictado por el fin de una breve pasantías o de un proyecto puntual.

Ahora bien, hemos señalado que la inserción de los sociólo-gos en estos espacios se dio en una coyuntura especial signada por cambios estructurales en todos los niveles de la sociedad argentina. Un estudio que se ocupara de las transformaciones posteriores en las carreras de grado y de la oferta educativa universitaria podría resultar interesante a la hora de evaluar estas cuestiones dentro del espectro de graduados más recientes.

Page 148: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

148 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Notas

1 Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del BM. Es obligatorio pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los otros organismos.

2 Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportes que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6.000 y 7.000 millones de dólares anuales en crédito, casi sin intereses, a los 78 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países llamados “en vías de desarrollo” no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivien-da, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas a fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

3 Creada en 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Por medio de empresas privadas, los socios comerciales invierten capital en los países en desarrollo. Algunas de sus funciones son otorgar préstamos a largo plazo y dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

4 Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantías a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales, tales como expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferen-cias, guerras o disturbios.

5 Creado en 1966, el CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión ex-tranjera en los países, proporcionando servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas a ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (según el país), en materia de inversiones.

6 En el año 1993, el BIRF contaba entre sus mayores prestatarios, en orden descendente, a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina, Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del BIRF se negocian de forma individual e incluyen un período de cinco años sin nece-sidad de amortización, después del cuál los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años para amortizar la deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni cancela un préstamo. Por su

Page 149: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 149

influencia en fuentes públicas y privadas, el Banco figura en los primeros lugares de acreedores de sus clientes.

7 Entre las principales reformas pueden contarse los proyectos de descentra-lización de la educación secundaria, la Ley Federal de Educación de 1993 y la Ley de Educación Superior de 1995; transformaciones en el sistema de salud respecto del rol del Estado (PRESSAL), reconversión de las obras sociales y PAMI, infraestructura, programas materno infantiles (PROMIN) y las reformas en los sistemas de pensiones y jubilaciones, introduciendo las AFJP, así como las leyes de flexibilización laboral y las reformas en el sector público. Para mayores datos, puede consultarse el trabajo de Corbalán (2002:92-110)

Page 150: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

150 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Page 151: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 151

Expertos en opinión. El lugar de los sociólogos en la consultoría privada

alejandra beccaria y bibiana garcía

En las últimas décadas, la sociología argentina ha sido atrave-sada por profundas transformaciones entre las que se destaca el modo en que la disciplina comienza a vincularse con el ámbito del mercado, fundamentalmente a partir de 1983, con la apertura democrática. Estos cambios hacen indispensable el análisis de aquellos espacios de la sociología que, si bien existían en forma embrionaria décadas atrás, evidencian un desarrollo singular desde la reapertura democrática. A partir de una expansión de la demanda de ciertos productos de la sociología (por ejemplo, las encuestas) por parte del mercado, de un aumento cuantitativo de sociólogos que se insertan profesionalmente en esos espacios y de un crecimiento de la cantidad de empresas que promueven esos productos, es posible identificar un proceso de creciente legitimación de dichos espacios en términos relativos respecto al reconocimiento que éstos poseían en las décadas del ´60 y ´70.

En este sentido, las consultoras de estudios de mercado y opinión pública aparecen como una de las expresiones más visibles de esa nueva relación entre la sociología y el mercado. Estos cambios se vieron reflejados principalmente, tanto a nivel nacional como internacional, en un aumento de la demanda de los productos que ofrecen las empresas consultoras. En este marco, dichos productos han adquirido tanto valor de mercado como simbólico.

Page 152: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

152 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Por otra parte, cabe resaltar los cambios histórico-políticos del núcleo del campo de la disciplina, configurado por la socio-logía académica. Las sucesivas intervenciones a la Facultad de Filosofía y Letras hacia fines de la década del ’50 —momento en el que se creó la carrera de Sociología— y durante los años 60’s, el cierre de la carrera durante la dictadura institucional de las Fuerzas Armadas de 1976 y los consecuentes exilios (internos y externos) han constituido elementos que bloquearon los ca-minos de la sociología académica. En consecuencia, sobrevino un creciente proceso de profesionalización atravesado por una compleja situación política que, en primera instancia, obligó a los sociólogos que permanecieron en el país —ubicados en unos pocos centros de investigación y universidades privadas— a refinar sus conceptos y metodologías (Sidicaro, 1998).

Al mismo tiempo, resulta necesario referir el cambio sus-citado en la relación entre sociología y política. El cuestiona-miento del statu quo y la politización de los años ’60 marcaron la emergencia de un espacio de lucha político-cultural y un espíritu de transformación e intervención desde la disciplina. La efervescencia política impactó con fuerza en el pensamiento sociológico, generando una inédita matriz de pensamiento que rompía con los paradigmas eurocéntricos hegemónicos en vir-tud de la especificidad latinoamericana (Argumedo, 2002). El producto social resultante de la vinculación entre conocimiento y política no se circunscribe a las luchas en el interior del campo sociológico, sino que lo excede y se arraiga en sus relaciones con el campo político. Sin embargo, la dictadura militar de los años ‘70 liquidó esta etapa de efervescencia política. No sólo se clausuraron universidades y centros de investigación, sino tam-bién las formas críticas de pensar el momento anterior. Como consecuencia, la fuerte imbricación entre sociología y política que había caracterizado los años previos a la dictadura se fue atenuando hacia la década del ́ 80. Durante esos años, se inició un período de profesionalización que se acentuaría durante la década siguiente. En los ’90, el economicismo encorsetó al

Page 153: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 153

pensamiento sociológico, mientras se privatizaba y mercantili-zaba el conocimiento (Gentili y Levy, 2005). Al mismo tiempo se produjo una expansión de las áreas técnico-profesionales y una reducción de los recursos para la investigación autónoma (Rubinich, 2001). La emergencia del neoliberalismo como ideo-logía dominante a escala global afectó los modos de producir socialmente conocimiento, llevando a una hipervaloración de la economía como visión autorizada (y reduccionista) del mundo (Bourdieu, 1999). Es posible enmarcar entonces al espacio de las consultoras en una coyuntura argentina en donde, durante las últimas décadas, se produjo un proceso de creciente valoración de la venta de conocimiento técnico al mercado.

A pesar de la relevancia de lo dicho anteriormente, existen muy pocos estudios en la Argentina sobre esta problemática. En función de esto, el objetivo de este trabajo consiste en realizar una aproximación al modo en que se expandió en las últimas décadas el espacio de vinculación de la sociología con el mercado y al significado que esto ha tenido para el campo de la sociología; es decir: el espacio de las consultoras de estudio de mercado y opinión pública.

El presente trabajo se organizará en dos partes: en la prime-ra se hará referencia a las principales características y a la histo-ria —surgimiento y desarrollo— del mundo de las consultoras, mientras que, en la segunda parte, se efectuará un abordaje de la significación que estos cambios han tenido para el campo de la sociología, a partir de datos propios obtenidos de una encuesta y de entrevistas realizadas con el fin de captar el modo en que los sociólogos vislumbran su inserción en estos espacios.

La sociología aplicada al mercado: una aproximación al mundo de las consultoras

El análisis del desarrollo de las consultoras de estudio de mercado y opinión pública ha sido ligeramente atendido por la sociología académica, al menos en Argentina. Una primera

Page 154: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

154 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

estrategia para elaborar una definición de este espacio será la reconstrucción histórica de este ámbito en nuestro país. A través de este recorrido es posible reconstruir las condiciones de emergencia y desarrollo de este espacio y vincularlo con el contexto político y económico del país. Este punto de partida resulta válido en la medida en que ofrece información no sólo respecto al tipo de productos que se generan en esos espacios y a los modos de organización de las consultoras, sino también respecto a cómo se los ofrece en el mercado. El objetivo de este apartado consiste en especificar qué son las consultoras, en qué gravita su finalidad de acción, a qué se dedican, a quiénes se di-rigen y cuál es el modo en que se organizan para la consecución de su propia actividad.

Con respecto a la definición de consultoras que se trabajará en este artículo, cabe mencionar que se las considerará como aquel espacio dentro del campo de la sociología que brinda los servicios de investigación de mercado y/o de opinión pública, en donde los sociólogos se insertan como profesionales expertos portadores de un saber específico. De esta forma, puede consi-derarse al ámbito de las consultoras como un espacio en donde se desarrollan modos legítimos de hacer sociología; es decir: en tanto ámbito socialmente reconocido en un contexto de lucha por la legitimidad monopólica de la práctica sociológica establecida. Desde otro punto de vista, esta particular configuración de las consultoras estaría indicando un corrimiento de los límites del campo de la sociología. Este trabajo se propone dar cuenta de las condiciones y del proceso que posibilitaron esta ampliación de la disciplina.

La sociología aplicada en Argentina: reconstruyendo la historia

En Argentina, la actividad de consultoría tiene su origen en los años ‘60,1 con el desarrollo de las metodologías de investi-gación en áreas de sociología urbana y regional.

Page 155: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 155

En aquel contexto, la investigación de mercado y de opinión pública ocupaban un espacio relativamente marginal dentro del campo de la sociología; por un lado, esto último se explicaba en función de la escasez de demanda de este tipo de servicios, en la medida en los saberes producidos por estas consultoras conta-ban con un reconocimiento social menor del que iría adquiriendo posteriormente. Por otro lado, en lo que respecta específicamente al campo de la sociología, las prácticas orientadas hacia el merca-do ocupaban un lugar periférico y muchas veces deslegitimado, en el contexto de un clima de creciente politización. Uno de los sociólogos entrevistados se refirió a esta situación:

En la época de politización cuando vos aplicabas alguna técnica estabas entregado al capitalismo ‘yanqui’. Tanto es así que cuando estábamos en la carrera, Reginni, que era el capo máximo en informática (...) hicimos una huelga expulsándolo porque decíamos que eran materias ‘yan-quis’ (...) Así que en algún momento los compañeros me dijeron ‘sos una desertora ¿por qué no seguimos haciendo teoría social y política?’. Pero yo hice muchas cosas y no veo que se haya hecho mucho en las teorías sociales en la Argentina. (...) Pero yo en un momento estuve mirada como que ‘me vendí al imperialismo yanqui’. Y bueno, ahora no pasa nada porque todos tenemos que vivir de algo y cada uno decidió su vida. Antes era o laburás como sociólogo o no laburás. Y ahora laburás como sociólogo y haciendo investigación de mercado.

Algunos cambios respecto a esta situación comienzan a vislumbrarse luego del golpe de Estado de 1976. A raíz de la dictadura militar, se producen profundas transformaciones en el mundo de la sociología, entre ellas un proceso de creciente profesionalización y tecnificación. No es, sin embargo, sino hasta la apertura democrática que los estudios de mercado y opinión pública adquieren verdadera relevancia. Un momento clave en

Page 156: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

156 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

el reconocimiento social de sus instrumentos y de la validez de sus saberes ofrecidos sucede en las elecciones presidenciales de 1983, cuando algunos sondeos pronostican acertadamente —contra las expectativas de la mayoría de los análisis políticos— el triunfo del candidato del radicalismo Raúl Alfonsín, y la inédita derrota del peronismo en las urnas.

En este contexto pueden situarse los orígenes de la sistema-ticidad de los estudios de opinión pública en Argentina. Una vez demostrada su capacidad predictiva en las primeras elecciones del nuevo ciclo democrático, los sondeos electorales fueron re-queridos asiduamente en las sucesivas elecciones, al tiempo que fueron cobrando creciente legitimidad tanto fuera como dentro del campo de la sociología. De esta forma, se convierten en un factor importante de la dinámica política, funcionando como una herramienta analítica clave que da cuenta del posterior auge de las consultoras en Argentina.

Es importante destacar que el accionar de las primeras consultoras corresponde casi exclusivamente al ámbito de la opinión pública. No obstante, en la medida en que éstas se fue-ron ampliando y desarrollando, comenzaron a diversificarse en distintas actividades, operando paulatinamente en el ámbito de las investigaciones de mercado.

La década del noventa constituyó un punto de inflexión en la medida en que se produjo una verdadera expansión de las investigaciones de mercado. Este auge de la sociología aplicada tiene lugar en un contexto signado por las transformaciones que fueron producto de la consolidación del paradigma neoli-beral. Como correlato de las transformaciones acontecidas en el plano económico, político y social en general, y de las muta-ciones mundiales, se produjo un clima cultural particular. La creciente formalización de las ciencias sociales, en general, y, en particular, de la sociología, junto con el impacto de las idea de modernización y racionalización caracterizaron ese clima. Con este escenario de fondo, las luchas en el interior del cam-po sociológico llevaron a repensar el modo en que se produce

Page 157: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 157

conocimiento dentro del espacio restringido de la producción académica, científica y cultural. De este modo, la sociología in-terviene en las luchas por la imposición de visiones del mundo, en la medida en que las problemáticas que ésta aborda podrían incidir sobre las definiciones usuales de las problemáticas de la arena pública.

Las consultoras: características y organización

Si bien habitualmente se hace referencia a las consultoras en forma genérica, se considerará, en función del interés analítico del presente artículo, dos grandes categorías que se distinguen tanto por sus objetivos como por el tipo de producto que ofrecen. Se identificará, por un lado, a las consultoras de opinión pública, y, por el otro, a las consultoras de investigación de mercado. También existen consultoras que llevan a cabo ambos tipos de consultoría.

En tanto grandes ámbitos de vinculación de las ciencias sociales con el mercado, la investigación de mercado y la de opi-nión pública reflejan el modo en que se organizan las empresas que se ocupan de esos estudios. A pesar de esta distinción, la mayoría de las consultoras comparte, sin embargo, un conjunto de características comunes. En primer lugar, muchas de ellas presentan un esquema organizacional de tipo empresarial. Al mismo tiempo, en este tipo de empresas, la mayor parte de su planta estable está compuesta por profesionales provenientes de las ciencias sociales y económicas, la psicología, el marketing, etc. En general, el staff está compuesto por sociólogos, politó-logos, semiólogos y estadísticos. En segundo lugar, un rasgo característico de los últimos años es la asociación de muchas de las consultoras que participan del mercado local con otras consultoras de carácter tanto nacional como internacional.

De igual modo, resulta importante mencionar que existen distinciones jerárquicas entre las distintas consultoras existen-tes, atravesada por una marcada lógica de prestigio de mercado.

Page 158: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

158 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

En este sentido, el crecimiento del número de consultoras ha llevado a un aumento de la competencia entre las mismas. Así, no es poco habitual que los distintos métodos y metodologías que configuran el perfil de cada consultora actúen como estra-tegias de diferenciación para competir en el mercado. Al mismo tiempo, la terciarización de los servicios de estas consultoras constituyó una práctica que ha tenido una creciente importancia en la lógica de funcionamiento de este espacio. Muchas veces, las fusiones con empresas internacionales han dado lugar a la incorporación de nuevos modelos de análisis y metodologías. Aunque esto no se produjo de un modo mecánico, las alianzas estratégicas con estas empresas dieron lugar a la utilización y desarrollo de metodologías novedosas que suponen la aplicación de métodos analíticos estandarizados y el uso de paquetes es-tadísticos. Si bien las encuestas fueron el punto de partida que sustentó el desarrollo de las consultoras, más recientemente cobraron mayor importancia estudios basados en la utilización de metodologías cualitativas.

Por otro lado, entre los sociólogos que se desenvuelven en el espacio de las consultoras es posible reconocer distintas prácticas de producción, circulación y venta del conocimiento del experto, que a su vez suponen la configuración de posiciones jerárquicas. En la base de la pirámide se ubican los asistentes de proyecto, quienes a su vez se subdividen en asistente junior y asistente senior, en base a diferentes criterios, principalmente el nivel de experiencia en la trayectoria como consultor. Un estatus mayor ostentan los directores de proyecto o de cuenta, que los coloca en una posición más jerárquica tanto en lo que respecta al cargo, a la tarea que realizan y a la remuneración que perciben. Muchos sociólogos dueños de consultoras comenzaron a tener apariciones en la vida pública en virtud de su rol de expertos opinólogos2 y sus miradas sobre los problemas de la sociedad actual han ido acumulando cada vez mayor nivel de prestigio.

A grandes rasgos es posible reconocer modos heterogéneos de contratación (desde el trabajador asalariado en relación de

Page 159: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 159

dependencia hasta la modalidad monotributista), que responden a las condiciones generales del mercado de trabajo.

El crecimiento que fueron adquiriendo las consultoras en el seno del campo de la sociología tuvo lugar en un contexto de creciente valorización de cierto saber científico. Los datos origi-nados en estos espacios comenzaron a ser utilizados para la toma de decisiones, en medio de un clima de creciente racionalización y tecnificación. Bajo este contexto, ¿en qué medida se vincula este proceso con las características que fue asumiendo el espacio académico de la sociología? Podría pensarse que el indicador monetario de las remuneraciones obtenidas por los consultores expertos se inscribe en el marco de la tensión que subyace entre la subfinanciación del mundo académico y la sobrefinanciación del mundo tecnocrático.

La investigación de mercado

Con respecto a la definición de investigación de mercado, es posible retomar los aportes de Philip Kotler, teórico y espe-cialista en cuestiones de mercadotecnia. Según él, se trata de “la función que vincula al consumidor, al cliente y al público con el mercadólogo (comercializador), por medio de información que se usa para identificar y definir oportunidades y problemas de mercado, generar, afinar y evaluar actos de mercadotecnia, vigilar la actuación de esta función y perfeccionar la comprensión del proceso mercadotécnico” (Kotler, 1996: 127).

Según Martínez-Pandiani, existen numerosas similitudes técnicas y metodológicas entre el marketing comercial (con-sultoras de investigación de mercado) y el marketing político (consultoras de opinión pública), que van desde el aporte a sus campañas de una visión estratégica hasta la acción comunicacio-nal de sus mensajes a través de medios masivos de comunicación y acciones de publicidad. Sin embargo, este autor resalta que la lógica de mercado del marketing comercial consistiría en la satisfacción de necesidad, mientras que, en el caso del marketing

Page 160: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

160 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

político, se trata de la elección de una alternativa. A su vez, los productos del primero serían bienes y servicios; los del segundo, en cambio, se referirían a candidatos y propuestas. Además, mientras que el consumo y los gustos o preferencias correspon-den al valor simbólico del marketing comercial, al marketing político le corresponden los valores y los ideales o ideologías. Así, en un caso los demandantes son los consumidores y los oferentes son las empresas comerciales, mientras que, en el otro, los demandantes son los votantes y los oferentes los partidos políticos. Si bien ambos tipos de marketing utilizan los mismos recursos comunicacionales en términos de medios y publici-dad, la información difiere dado que, en general, el Marketing Comercial se define por sus estudios de mercado mientras que el Marketing Político lo hace por sondeos de opinión.

Según Kotler, los investigadores de mercado especifican la información que se necesita para abordar cuestiones de mercado-tecnia, diseñan el método para reunir la información, administran y aplican el proceso para reunir datos, analizan los resultados y los comunican, así como sus implicaciones. Dentro del proceso de investigación de mercado, el autor distingue cuatro pasos: a) la definición del problema y los objetivos de la investigación; b) la elaboración del plan de la investigación para recolectar la informa-ción; c) la aplicación del plan de investigación y la reunión y análisis de los datos; y por último, d) la interpretación y presentación de los resultados.

Sin embargo, es necesario retener que estas definiciones conceptuales expresan el modo en que la investigación de mer-cado es concebida desde la propia mirada de los actores inmersos en el mundo de las consultoras. Desde una concepción que parte del campo de la sociología es posible encontrar ciertas afinidades y diferencias entre la investigación de mercado y aquella que se desarrolla en el ámbito académico. Una de las principales distinciones que cabe resaltar es la desigual relación que se es-tablece, en uno y otro espacio, entre el investigador y el objeto que aborda. En este sentido, si bien la currícula de la carrera de

Page 161: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 161

sociología no forma investigadores de mercado, sí proporciona ciertas disposiciones que son traducidas en estos espacios como herramientas que habilitan una práctica profesional en el mundo de las consultoras.

La opinión pública

Con respecto al área de opinión pública, según Martínez-Pandiani, ésta engloba los estudios de marketing público y social y el marketing político. El primero remite a las investigaciones a nivel poblacional (Nivel de vida, Nivel de educación, Nivel de salud, Opinión de actualidad y expectativas, Desempleo, Mercado laboral, Consumo cultural y otras demandas de la po-blación). El marketing político se refiere al diseño de campañas electorales (como análisis de imagen de los candidatos, mensajes de campaña y testeo electoral).3 Ampliando esta caracterización, el marketing político no se acota a un simple juego de tácticas y estrategias, sino que consiste en “el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta electoral o de difusión institucional” (Martínez-Pandiani, 2000). Asimismo, el autor señala que el marketing político es una compleja disciplina que combina el trabajo transdisciplinario de especialistas —como politólogos, comunicadores sociales, publicitarios, estadísticos sociales— en tres niveles básicos: estrategia política, estrategia comunicacional y estrategia publicitaria.4 Dentro de esta área se encuentran los estudios de hábitos y actitudes de consumo, lanzamientos de productos y servicios, evaluación de precios, estudios de imagen y posicionamiento de marcas, monitoreos de estrategias comerciales, estudios de medios, publicidad y promoción, etc.

En cuanto a la conceptualización de la opinión pública, según Rouvier la opinión refiere a las creencias generalizadas acerca de lo público y contiene un aspecto cuantitativo —en

Page 162: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

162 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

términos de pasividad— y otro cualitativo, porque implica una toma de posición. El carácter de lo público denota una apertura al mundo. La categoría opinión pública, si bien puede ubicarse cronológicamente en el período de la modernidad tardía, es posible rastrearla en sus orígenes.5 Lo anterior se vincula con la existencia de una sociedad suficientemente ordenada y or-ganizada. Con la superación de la fragmentación medieval, la modernidad conduce a un todo organizado a partir de la creación del Estado moderno y el surgimiento de la sociedad civil. La opinión pública, lejos de aparecer en la modernidad como una masa uniforme, varía según la pertenencia social y remite a un sistema de creencias y a determinadas actitudes, constituye una ideología y una serie de cosmovisiones.

Rouvier efectúa una distinción entre dos tipos de opinión pública: la coyuntural y la estructural. La opinión pública es siempre opinión social. En una opinión existe algo de manifies-to, pero lo que debe investigarse es lo que subyace a la opinión pública, que no es sino el sistema de creencias que emerge en la cuestión mas bien coyuntural. Dado que existe una gran mo-vilidad en el nivel de los valores, es necesario analizar el grado de conflicto o aceptación en una sociedad acerca de los valores dominantes que existen en ella.6

En base a la conceptualización que realiza Rouvier, es relevante hacer hincapié en el carácter polisémico del término opinión pública, debido a que es posible enfocarlo desde diversas perspectivas correspondientes a determinados campos especí-ficos. Así, la opinión remite al campo de la psicología social en tanto refiere a una creencia. A su vez, puesto que el sujeto se halla condicionado socialmente, una opinión se transforma en opinión pública. La cuestión de lo público se traspasará al campo del derecho y, más tarde, al campo de la sociología.

En la Argentina, los años noventa significaron una fuerte expansión del ámbito de la opinión pública. Esta expansión se vio acompañada por un proceso de fuerte legitimación y peso simbólico de la información que se desprendía de estos espacios.

Page 163: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 163

Vommaro describe el proceso con estas palabras: “En los años 1990, el espacio social de los expertos en opinión pública se consolidaría: el reforzamiento de su peso simbólico en el juego de la comunicación política, la institucionalización de instancias de intercambio y el establecimiento de una práctica de empresa más continua y robusta condujeron a un verdadero trabajo de autonomización de los expertos vis-à-vis de los demás actores del juego, en especial los dirigentes de los partidos a los que los primeros se encontraban ligados”6.

Al igual que en el caso de la investigación del mercado, en la opinión pública la sociología otorga herramientas que, si bien permiten el desarrollo profesional de los sociólogos en el espacio de las consultoras, no constituyen instrumentos propios de la opinión pública específicamente. Es decir: el paso por la carrera de sociología conforma profesionales con habilidades singulares que son requeridas en estos espacios profesionales.

El desarrollo de los sondeos de opinión

Un indicador de la relevancia que adquieren los productos de las consultoras en las últimas dos décadas se vislumbra en el modo en que las encuestas preelectorales son captadas y utiliza-das por los medios de comunicación. De esta forma, la lectura y el correspondiente análisis de los diarios de mayor tirada nacional en los momentos previos a las últimas cinco elecciones presidenciales da cuenta del desarrollo histórico que tuvieron las encuestas de opinión en los medios gráficos, lo que puede ser visto como una expresión de la creciente legitimidad que fueron obteniendo las encuestas fuera del campo de la sociología.

De este modo, reconstruiremos la evolución histórica de la presencia pública de las consultoras de opinión en los 20 años posteriores a la apertura democrática (1983 – 2003). En función del aumento de su presencia pública, hemos de considerar la relevancia que adquieren las consultoras y los sondeos de opi-nión, así como el discurso de los encuestadores en los distintos

Page 164: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

164 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

medios gráficos. Para ello, hemos recurrido al análisis de las elecciones presidenciales de 1983, 1989, 1995, 1999 y 2003.7 Así, se ha recavado información de los diarios Clarín, La Nación y Página/12. Si bien se reparó también en los ejemplares de Ámbito Financiero, la escasa cantidad de encuestas publicadas nos per-mite considerar que dicho periódico no es representativo de la evolución histórica de la presencia pública de las consultoras. Se indagará sobre este punto posteriormente.

Es posible advertir que en 1983 Página/12 no se editaba, razón por la cual recogeremos como fuentes para el año 1983 a los diarios Clarín y La Nación. Escaso es el papel asignado por el diario Clarín a los sondeos de opinión pública durante esta elección; de hecho, desde el 15 hasta el 30 de octubre de 1983 no figuran encuestas. La única información de esta índole corresponde a una propaganda de otro medio gráfico (Revista Redacción), donde se anuncia que la misma ha publicado son-deos que pronostican como ganador al candidato Raúl Alfonsín.8

En 1983, los sondeos de opinión pública ocupaban en La Nación un lugar de mayor relevancia que en el diario Clarín. Así, el 22 de octubre se presentó en nota de tapa un artículo titulado «Lo que dicen las encuestas», enunciando la existencia de una desconfianza generalizada en este tipo de estudios, que podría deberse a la novedad del fenómeno en la coyuntura nacional. A su vez, el 26 de octubre del mismo año este diario publica una nota titulada «Perspectivas sobre los comicios», donde se presentan las diferencias porcentuales entre los distintos can-didatos por provincias.

Con respecto a la elección de 1989, Clarín ofrece informa-ción sobre encuestas publicadas en otros medios. Se destacan las propagandas de las Revistas Somos y Gente, en donde se publicaron sondeos. También es posible mencionar los datos presentados en Ámbito Financiero, que fueron utilizados por los candidatos en la confrontación desarrollada en el campo de la propaganda política. Es así que dentro del marco de una de

Page 165: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 165

estas propagandas figura un cuadro comparativo entre datos provenientes de diferentes consultoras.

Incluso después de la aparición de Página/12 se advierte que la información publicada acerca de los sondeos de opinión sigue siendo mínima. Solo se destaca un artículo sobre encuestas propias elaboradas por una comisión técnica de los capitanes de la industria. Otorgando una mayor preponderancia a los sondeos de opinión, La Nación publica en los días previos a las elecciones seis notas referidas a encuestas. Aquí se mencionan por primera vez las distintas consultoras y los profesionales a cargo de las mismas: Mora y Araujo, Noguera & Asociados, Burke, SIDE, Gallup Argentina, Guillermo Bravo y Asociados, y Julio Aurelio. Es interesante notar la aparición de términos técnicos tales como tipo de muestra, margen de error o nivel de confianza, intentando dotar de un rigor científico a la información presen-tada. Los datos se exponen mostrando la influencia de distintas variables sobre la intención de voto, como por ejemplo el sexo. Cabe destacar la novedosa presencia de cuadros y gráficos.

En base a lo expuesto anteriormente, es posible señalar el gradual crecimiento de la presencia que adquieren las encuestas en los distintos períodos electorales. Esto será una constante a partir de la elección de 1995, año en que en el diario Clarín se alude recurrentemente a la influencia de las encuestas sobre el movimiento de los mercados y aparecen debates de distintos profesionales en torno a esta cuestión. También figuran consul-tores que opinan y presentan sus trabajos.

En Página/12, la cantidad de encuestas publicadas en el marco de las campañas políticas es superior a la de Clarín. A su vez, cabe destacar que se amplía la información otorgada por las consultoras, presentándola en cuadros, gráficos y porcentajes junto con comentarios de los directores de dichas consultoras.

Las equivalentes transformaciones que advertimos en am-bos medios en los años anteriores resultan también válidas para el diario La Nación. No obstante, la información suministrada por este medio en 1995 es más amplia y menciona un mayor

Page 166: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

166 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

número de consultoras en comparación con otros medios. De hecho, los continuos encargos de sondeos de opinión —en la medida en que las encuestas adquirían una creciente popularidad y legitimidad— amplían la cantidad de empresas dedicadas a la opinión pública y surgen nuevas consultoras que se consolidan en una posición cada vez más destacada.

A partir del período preelectoral de 1999 se vislumbra un brusco cambio en las características de las encuestas con respecto a las elecciones anteriores. Estas no sólo comienzan a aparecer como títulos de tapa, sino que además constituyen el eje de las notas (que ocupan entre una y tres páginas).

En Clarín, los datos ofrecidos refieren a estudios realizados por el CEOP (Centro de Estudios de Opinión Pública) a pedido del propio diario. Página/12, en cambio, no encarga la realización de sondeos de opinión pública, sino que recurre a información otorgada por las consultoras para cubrir el período preelectoral. Asimismo, comienza a hacerse referencia a distintos consultores en las distintas notas y se plantea con frecuencia la asociación de los mismos con determinados partidos políticos. En cuanto al diario La Nación, podemos advertir que, ya con anterioridad (1995), se habían producido estos cambios que dan cuenta de la legitimidad adquirida por el papel asignado a las consulto-ras, motivo por el cual la cantidad de encuestas publicadas no aumenta con respecto a dicho año.

Es precisamente durante las elecciones de 2003 que los consultores comienzan a ocupar una posición más destacada en los distintos medios gráficos. A diferencia de 1999, ya no se publican encuestas realizadas especialmente para Clarín por parte del CEOP, sino que se presentan cuadros comparativos con los resultados arrojados por las distintas consultoras. Vale aclarar que dichos datos difieren en gran medida, lo que explica el aumento del número de encuestas, la frecuencia con la que aparecen y, fundamentalmente, el hecho de que los consultores sean entrevistados en distintas notas publicadas. De este modo, es preciso resaltar que el espacio ocupado por los sociólogos en

Page 167: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 167

el diario Clarín se ha incrementado notablemente. En el caso de Página/12, continúan adjuntando a las encuestas la información referida a los procedimientos metodoló-gicos efectuados para los sondeos. En cuanto al diario La Nación, a la información anteriormente ofrecida se agregan sondeos realizados por con-sultoras del interior con los datos de las respectivas provincias.9 Además, la cobertura en 2003 ya no se circunscribe únicamente a una encuesta diaria, sino que cada edición incluye varias notas vinculadas a los sondeos realizados. A su vez, también cabe des-tacar el aumento de artículos en donde opinan varios consultores sobre el período electoral.10

Con respecto al diario Ámbito Financiero, excepto en 1989, año en el que existe una sección llamada “Lo que dicen las encuestas’’,11 no sólo publica muy pocas encuestas sino que se muestra contrario a la difusión de los resultados de las mismas. Es recurrente la acusación de que los sondeos de opinión son, por lo general, pocos serios o confiables. Estas cuestiones se po-nen de manifiesto principalmente en 1995, cuando el efecto que producen sobre los mercados aquellas encuestas que pronostican ballotage es considerado como desfavorable, y en el 2003, cuan-do se asegura que los únicos sondeos serios son aquellos pocos que han sido publicados por ellos mismos, arremetiendo contra diversas consultoras y otros medios (como Clarín y La Nación).

En definitiva, el paulatino crecimiento de las encuestas que se han analizado en los distintos medios gráficos presenta un auge durante la coyuntura de las elecciones del 2003, cuan-do la cantidad de sondeos publicados sobrepasan a la de las anteriores elecciones. En base al análisis de distintos medios, puede aseverarse que la evolución histórica de las consultoras de opinión pública a partir de la apertura democrática se evi-dencia en el incremento de su presencia pública.12 La creciente importancia que cobran los estudios de opinión pública en las diferentes coyunturas electorales daría cuenta de la consolida-ción de este espacio como un ámbito legítimo dentro del campo de la sociología.

Page 168: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

168 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Conflicto de identidad y luchas por la legitimación: las estrategias de distinción de la sociología aplicada

En el contexto de los años ‘90, la sociología aplicada resultó un espacio de práctica profesional legítima dentro del campo de la sociología. Esto significa que tanto los sociólogos que se des-empeñan en estos ámbitos como los que no lo hacen reconocen que quienes se dedican a este tipo de consultoría desempeñan una práctica sociológica aceptada. Esto último permite señalar en la sociología aplicada la ampliación de los límites de aquello que es considerado como modos genuinos de hacer sociología.

La relevancia de este punto se debe a que el espacio socio-lógico que se analiza en este trabajo no sólo es relativamente novedoso en el campo local, sino que en muchos aspectos difiere e incluso se opone a la tradicional práctica académica legítima de la disciplina. Incluso durante años la sociología aplicada fue vista y valorada negativamente desde los espacios académicos de producción científica. ¿De qué modo entonces este tipo de prácticas adquieren legitimidad? ¿Cómo pasan de ser ámbitos no sólo liminales sino también muchas veces desprestigiados desde el ámbito académico a convertirse en prácticas ampliamente aceptadas? Como se ha señalado, este proceso es el resultado de la combinación de varios factores que se enmarcan en un complejo proceso histórico. Dicho escenario se corresponde, entre otras cosas, con una disputa por la definición del campo de la sociología y por el tipo de prácticas que han de ser reco-nocidas como sociológicas. En este sentido, frente a la amplia legitimidad de las prácticas de los sociólogos consultores apli-cadas en el contexto de los años ́ 90, resulta pertinente retomar una conferencia realizada por Manuel Mora y Araujo13 en el año 1969. En momentos en que la sociología aplicada no tenía el reconocimiento del cual goza actualmente, la intervención pública de este sociólogo fue significativa en la medida en que constituyó un intento de otorgar validez a la sociología aplicada como parte del campo sociológico.

Page 169: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 169

Según Mora y Araujo, la sociología se desarrolló en sus comienzos a través de la actividad universitaria e intelectual, ingresando en Estados Unidos en el mundo empresarial en los años treinta. A fines de la década del ‘50 y durante la década del ‘60 se introdujeron ideas conceptuales, teóricas y metodológicas nuevas, a raíz del desarrollo de la cibernética y de las teorías de los sistemas generales y del conflicto. El sociólogo hace hincapié en la relevancia que adquirió la sociología de las organizaciones, cualitativamente distinta de la sociología industrial y de la socio-logía de la burocracia. La orientación instrumental y aplicada de la sociología no deja de reflejar que los problemas de la sociedad siguen alimentando a la disciplina como en sus comienzos.

Una vez delineados los orígenes de la sociología aplicada en el ámbito internacional, Mora y Araujo señala dos grandes problemas en relación a los posibles usos de la disciplina en Argentina. El primero se relaciona con la dependencia, debido a que la mayoría de las técnicas utilizadas provenían de Estados Unidos y, en menor medida de Europa, realizando una trasla-ción automática de problemas. El segundo, que se desprende del anterior, consiste en la relativa inutilidad de la sociología para proporcionar respuestas útiles a la sociedad. Mora y Araujo insiste en que en Estados Unidos podía distinguirse un proceso de ida y vuelta entre la investigación teórica empírica y la so-ciología aplicada, mientras que en Argentina sólo se producía sociología científica. Así, sostiene que muchos autores explicaban la dependencia como un producto de la incapacidad de generar conocimientos innovadores, y la inutilidad como consecuencia de no saber generar la oferta.

El pionero de la sociología aplicada en Argentina distingue dos tipos de usos que la sociología puede ofrecer a las sociedades desarrolladas. El primero actúa como correctivo de desviacio-nes; es decir: un medio conservador para resolver problemas. El segundo uso consiste en la definición de nuevas metas, para mejorar la sociedad. Los obstáculos para la consecución de di-chas prácticas en Argentina consistirían en la traducción, en dos

Page 170: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

170 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

sentidos: por un lado, de los problemas del posible consumidor en términos sociológicos y, por el otro, de la que debe realizar el sociólogo para que su cliente pueda comprender lo interpretado por el mismo.

Análisis del campo de la sociología aplicada en Argentina. Los sociólogos consultores

El campo de la sociología puede ser entendido como un

espacio multidimensional. Es posible, entonces, centrarnos en el ámbito de las consultoras como una de esas dimensiones (re-lativamente autónoma), donde existen luchas simbólicas por la disputa de la representación del mundo social. La competencia para legitimar una imposición simbólica dentro del campo se encuentra atravesada por una serie de mecanismos. Estos recur-sos “que aspiran objetivamente al ejercicio legítimo de un poder de imposición simbólica y tienden de ésta forma a reivindicar el monopolio de la legitimidad entran necesariamente en relacio-nes de competencia, o sea, en relaciones de fuerza” (Bourdieu, 1977: 58). Así, el campo sociológico se presenta como un espacio estructurado “de posiciones (o de puestos) cuyas propiedades dependen de su posición en dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente de las características de sus ocupantes” (Bourdieu, 1990: 135). En tanto agentes, los sociólogos consulto-res pueden definirse a través de sus posiciones relativas dentro de ese espacio, en donde se plasman un conjunto de relaciones de fuerzas objetivas que entran a dicho campo. Para determinar esas posiciones relativas se considerarán una serie de variables como las trayectorias individuales, el capital cultural y el origen social, entre otras. En este sentido, la pregunta principal que subyace en este apartado es doble: por un lado, se interrogará sobre cómo y por quiénes está compuesto el espacio de las con-sultoras; por otro lado, acerca de la forma en que se define su ingreso y de qué modo tiene lugar la selección dentro del campo más amplio de la sociología.

Page 171: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 171

De esta forma, es posible rastrear las trayectorias de los sociólogos insertos dentro de este espacio con la finalidad de detectar cuáles son los factores que contribuyen a dicha inser-ción. Para comprender la relevancia del origen social y de las trayectorias sociales, se ha utilizado, en primer lugar, un con-junto de datos estadísticos, construidos a partir de una encuesta acerca de la inserción profesional de los sociólogos en Argentina durante los años noventa. Esta información fue complementada, posteriormente, con el análisis de entrevistas en profundidad realizadas a los sociólogos que se desempeñan en el mundo de las consultoras.

Se consideró teóricamente pertinente el uso de la noción bourdiana de estructura estructurante, que remite a la presencia de estructuras (poseedoras del rasgo de historicidad) que condi-cionan a los actores (en este caso, sociólogos consultores), que, a su vez, poseen ellos mismos capacidad de acción y decisión. Las estructuras le permiten al actor estructurar el mundo a partir de su propia significación y percepción del mismo. De este modo, los sociólogos consultores se encuentran atravesados por factores estructurales potenciados a través de sus propias trayectorias y, a su vez, cuentan con mecanismos subjetivos habilitantes para su hacer sociológico.

Además nos hemos valido del concepto de habitus,14 que refiere a ciertas estructuras de pensamiento que se imponen en una época y determinan en el individuo las categorías de acción, percepción y apreciación. Podríamos descifrar estas categorías (socialmente fabricadas) que se hallan presentes en los sociólo-gos consultores, considerando las desigualdades existentes en cuanto a la posesión de capitales. Tampoco debe perderse de vista la eficacia que posee el capital simbólico, entendiendo por tal la forma de reconocimiento del capital cultural, que no son otra cosa que los modos de los sociólogos consultores, desde el uso que hacen del lenguaje hasta el tipo de vínculo establecido con sus pares.

Page 172: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

172 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

En principio, partiendo de los resultados arrojados por la encuesta que fue realizada entre los años 1999 y 2001 en el marco de la investigación de la cual el presente trabajo forma parte, hemos identificado un conjunto de características gene-rales acerca de los sociólogos que trabajan en las consultoras. Las variables que tomamos en cuenta para llevar a cabo esta caracterización de tipo general fueron aquellas relacionadas con algunas ideas del presente trabajo. Creemos conveniente conocer ciertos datos que pueden resultar funcionales para lograr comprender el fenómeno que estamos abordando: variables de sexo, existencia de una relación entre la ocupación principal y la sociología, modo de acceso al trabajo y existencia de actividades realizadas durante la carrera.

Con respecto a la distribución de los sociólogos consultores en relación con el sexo, y teniendo en cuenta que en la población de encuestados predominan las mujeres, resulta significativo que alrededor de un 60% de los sociólogos que trabajan en consultoras sean hombres.

Cuando se indagó acerca de la idea que los encuestados se configuran acerca de su propia ocupación profesional, pudo no-tarse la presencia de un fuerte grado de legitimidad respecto de la profesión. Prácticamente la totalidad de los sociólogos que hacen consultoría (96%) reconocen la presencia de una relación entre dicha actividad y la disciplina. Por otra parte, los modos por los cuales los sociólogos accedieron a su ocupación como consultores nuevamente revela que la vía de entrada al mercado laboral es de tipo informal, en donde las redes de relaciones actúan como puente necesario para ingresar a dicho mercado. De este modo, se observa que casi un 60% de los sociólogos accedió a su ocupación por medio de contactos o de recomendación.

En este sentido, debe explicitarse la relevancia que adquiere el capital social, y para ello es posible indagar en las activida-des extracurriculares que los sociólogos realizaron durante su carrera. La encuesta permite advertir que una porción signifi-cativamente mayoritaria de los sociólogos consultores (62%) ha

Page 173: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 173

realizado una acumulación de capital social en su pasaje por la universidad, producto de la participación en diversas actividades extracurriculares. Cabe aclarar que, si bien este tipo de capital social no explica en su totalidad el ingreso al ámbito de las con-sultoras, los resultados obtenidos indican la presencia de una correlación entre el establecimiento de lazos durante la carrera de grado y la obtención de un trabajo como sociólogo consultor. Para comprender entonces el modo en que se producen los pro-cesos de selección es preciso tener en cuenta el nivel de capital social y cultural previo al ingreso a la universidad.

Las visiones de los actores

Además del análisis de los datos arrojados por la encuesta, han sido utilizadas una serie de entrevistas efectuadas a algu-nos de los sociólogos que desempeñan su actividad laboral en el ámbito de las consultoras, con la finalidad de enriquecer esta primera aproximación respecto de nuestro objeto de estudio.15 A partir del análisis de estas entrevistas pudieron definirse una serie de dimensiones que ayudan a profundizar nuestro trabajo en diferentes direcciones. El modo en que los propios actores consideran y evalúan sus posiciones da cuenta de cuestiones que son susceptibles de ser analizadas desde una perspectiva que priorice los puntos de vista subjetivos de los sociólogos. Es así que en este apartado —dado que han sido detectadas distin-tas estrategias en el modo del discurso de los actores— se hará hincapié en dos grandes dimensiones analíticas que permitirán delinear las percepciones que los sociólogos consultores tienen acerca de su trabajo y formación en el pasaje transitorio por la facultad.

Por un lado se trata de la postura que los sociólogos con-sultores adoptan frente a la academia y, por el otro, de la forma en que otras disciplinas competidoras —dentro del ámbito de las consultoras— son visualizadas. Un ejemplo de estas últimas puede ser el marketing.

Page 174: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

174 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Con respecto a la primera dimensión, puede mencionarse la percepción que los sociólogos poseen acerca de su propia actividad, teniendo en cuenta en qué medida se vincula con la sociología. En función de esto último se desprende la idea que los actores se hacen acerca de la disciplina sociológica en general. Se trata de identificar las tensiones existentes entre el desempeño práctico–profesional y la formación académica adquirida y des-cubrir en el discurso las cuestiones que los propios sociólogos reproducen acerca de las mismas. Una cuestión que se considera significativa es el modo en que aparece plasmado en el discurso de los entrevistados la idea de una fuerte distancia entre la for-mación que ofrece la carrera y aquellos requerimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral.

De este modo, en reiteradas oportunidades emerge una idea claramente definible: en el paso por la academia (como estudian-tes) no se obtuvieron las herramientas de trabajo necesarias para el posterior desempeño profesional en las consultoras, como práctica legítima de la sociología. Es necesario profundizar sobre esta cuestión, dado que es posible detectar algunas de las razones por las cuales todos los sociólogos consultores aseveran que la Facultad de Ciencias Sociales está atrasada.

Es posible describir esta idea en función del concepto de habitus. Es decir que esta situación puede comprenderse a partir del habitus en el cual los sociólogos consultores se hallan inmersos. No es sino desde la práctica de este tipo de sociolo-gía aplicada que debe considerarse la postura que adoptan los sociólogos consultores respecto del ámbito académico.

De todas formas, también se encuentran ciertos casos en donde la facultad sí es considerada como un espacio en el cual se obtuvieron saberes que, si bien no estaban en conexión directa con sus trabajos profesionales, significaron la posibilidad de ponerse en contacto con un mundo que, en sí mismo, les parecía atractivo. Por esto último puede entenderse que la formación académica en sí no es desvalorada, sino que no es apreciada como un puente hacia el mundo del trabajo.

Page 175: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 175

Al mismo tiempo, en las entrevistas pudo repararse en el hecho de que los actores se distinguen de una sociología que algunos han calificado como obsoleta. Esto puede analizarse en función de la relación que mantienen los actores con la academia. Así, existen diversas situaciones con respecto a esta relación. Por un lado aparecen aquellos casos que mantienen una fluida vinculación con la Facultad, generalmente por medio de las actividades docentes. También se encuentran aquellas situaciones que no presentan fuertes interacciones con el mun-do académico, aunque hay que aclarar que no es por decisión o por desinterés, sino, por el contrario, debido a una dificultad para combinar ambos espacios. En este sentido, el tiempo, o, mejor dicho, la falta del mismo es mencionada como una de las principales razones por las cuales no habrían podido desarrollar sus actividades académicas.

No obstante, los mismos sociólogos afirman que están don-de están porque son sociólogos. Aquí es necesario examinar en qué medida existe una contradicción no resuelta respecto de la paradoja de distinguirse por un lado de la academia, e identifi-carla como responsable del acceso al empleo por el otro.

La segunda dimensión analítica a la que se hacía referencia más arriba se pone de manifiesto a través de ciertos dispositivos de distinción, como, por ejemplo, frente a ciertas disciplinas tales como el marketing o la publicidad, en donde los sociólogos consultores se posicionan en un lugar que les confiere cierta dosis de status. Así, pueden encontrarse ciertas ideas tales como las siguientes:

Hay herramientas sofisticadas que son difíciles de entender para la gente de Marketing, nosotros vemos que no hay formación en la gerencia de Marketing.

O bien una superioridad respecto de las ciencias sociales frente a estas otras actividades que ni siquiera llegan a ser vi-sualizadas como potenciales competidoras.

Page 176: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

176 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

En base a esta segunda dimensión, es decir a la forma en que las otras disciplinas competidoras son percibidas, es posible notar que sus palabras se encuentran atravesadas por una jerar-quización simbólica, en donde ciertas propiedades son cotizadas (ser sociólogos) y otras no (ser Licenciado en Marketing). Estas diferencias en cuanto a la formación y al modo en que se logra-ron ubicar laboralmente operan como símbolos de distinción. Así, a través del discurso de los entrevistados puede advertirse la apreciación que estos consultores poseen en relación con su propia trayectoria profesional, afirmándose en su rol de soció-logos: “sí, no tengo dudas, esto es sociología”.

Consideraciones finales

A lo largo de los años noventa, el espacio de las consultoras de investigación de mercado y de opinión pública se fue esta-bleciendo como un ámbito de creciente legitimidad dentro del campo de la sociología en general. Como consecuencia de las profundas transformaciones que se sucedieron en la sociedad a lo largo de los últimos 25 años, el campo de la sociología se vio fuertemente afectado. En este sentido, el mayor reconocimiento y legitimidad que este espacio de las consultoras fue adquiriendo se tradujo en una mayor significación simbólica del campo de la sociología en su conjunto.

En el interior de la disciplina existen visiones que definen aquello que constituye una práctica sociológica legítima, y en torno a estas visiones se conforman jerarquías que estructuran todo el campo. En este marco, las relaciones que se tejen entre el espacio de las consultoras y el ámbito académico atravesaron un sustancial cambio a lo largo de toda la década del noventa.

Como todo campo, el de la sociología implica perspectivas determinadas donde los agentes ocupan posiciones y establecen relaciones entre sí; estas relaciones entre las dos posiciones implican necesariamente la existencia de capitales en disputa, en la medida en que se configuran como relaciones de fuerza en

Page 177: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 177

el marco de la lucha por el capital que se dispone. Así, tanto el capital cultural como el social (en términos de redes de relacio-nes) y económico funcionan como capital simbólico una vez re-conocidos y legitimados. La producción y disposición del capital de cada agente determinará su posición dentro del campo de la sociología. En este sentido, mientras que en la década anterior la academia rechazaba al espacio de las consultoras como ilegí-timo, más tarde éste fue cobrando legitimidad en el centro del mundo académico. Igualmente, las luchas por los capitales que están en juego y las diferenciaciones que se entablan entre los dos espacios responden a las distintas posiciones de los agentes en el campo de la sociología.

La inserción laboral de los sociólogos es amplia y diversa, como quedó plasmado en los datos de la encuesta. La definición de diversos espacios como campos laborales genuinos para las prácticas profesionales de la sociología se fue configurando como corolario de todos estos procesos. En este contexto, es posible señalar que las consultoras comenzaron a delinear un espacio de creciente importancia para el desarrollo profesional en el campo de la sociología.

Al mismo tiempo, el acercamiento a las visiones y percep-ciones de los actores por medio de las entrevistas realizadas a los sociólogos consultores permitió tener una perspectiva ampliada de los modos en que los propios actores conciben su propia inserción práctica en este campo.

Notas

1 Un posible indicador de la expansión y posterior legitimación que ha adquiri-do este espacio podría ser la evolución histórica de la Asociación Argentina de Marketing (AAM). Fundada en 1965, la AAM surgió como un “ámbito destinado

Page 178: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

178 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

al intercambio profesional y de perfeccionamiento para el hombre de marketing”. De este modo, su misión apunta a “la investigación, desarrollo y perfeccionamien-to de las herramientas del marketing, promoviendo su enseñanza y difusión”.

2 Cabe mencionar, a modo de ejemplo, los casos de Manuel Mora y Araujo, Graciela Roemer, Enrique Zuleta Puzeiro, etc.

3 Otros servicios que ofrecen son los estudios de imagen, demandas y expec-tativas en sectores específicos de población según segmentos de ocupación o barrio, testeo de nuevas propuestas y futuras líneas de acción de gobierno, etc.

4 Estos profesionales disponen de una serie de técnicas e instrumentos para la recolección e interpretación de la información requerida. Estas herramientas se agrupan, en términos metodológicos, en métodos cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros podemos mencionar las técnicas de encuestas de opinión y boca de urna, mientras que entre los métodos cualitativos podemos señalar las técnicas de entrevistas en profundidad, grupos focales, observación y proyección.

5 Esta definición de Rouvier es congruente con la elaborada por Mariano Fontela, quien distingue entre la opinión, por un lado, y lo público, por el otro. La “opinión” hace referencia a una justificación de tipo racional, lógica o expe-rimental. Sin embargo, no se trata de cualquier justificación, sino que para que ésta pueda ser calificada de “opinión” debe existir por detrás de ella un juicio de valor controvertible sobre una opinión determinada. En cuanto a lo “público”, se trata de aquello que tiene repercusiones en la vida política, tal como lo refleja la opinión de cualquier forma publicada. De este modo, la “opinión pública” puede ser definida como toda opinión cuyo objeto está relacionado directa o indirectamente con el ámbito de “lo público” (como oposición a lo privado) y, por lo tanto, con “lo político”, sea o no publicitado.

6 Esto se vincula con lo que postula Elisabeth Noelle —Neumann, quien fue directora del Centro de Investigación de la Opinión Pública de Allensbach (Alemania) y profesora de Investigación de las Comunicaciones en la Universidad de Mainz. En su obra planteó el modo en que los medios de comunicación po-drían influir en la opinión pública: si los medios la anticipan o sólo la reflejan. Según el mecanismo psico-social que denominó “la espiral del silencio”, los medios crearían la opinión pública. La opinión considerada minoritaria tiende a mantenerse en silencio, iniciando un proceso en “espiral” que fortalecerá a la opinión considerada dominante. De hecho, un individuo podría ser castigado por no haber sabido adaptarse, dado que existe un vínculo estrecho entre los conceptos de opinión pública, sanción y castigo. La opinión pública puede ser definida como la opinión dominante que impone una postura y una conducta de sumisión, a la vez que amenaza con aislamiento al individuo “rebelde” y, al

Page 179: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 179

político, con una pérdida del apoyo popular. Así, los individuos observan cuáles son los puntos de vista que cobran fuerza y cuáles decaen, requisito para la exis-tencia y desarrollo de la opinión pública entendida como la interacción entre los puntos de vista del individuo y los que él atribuye a su entorno.

7 Considerando el objetivo de este apartado, hemos seleccionado los ejemplares de los diez días previos a la fecha de los citados escrutinios, dado que, en dicho período, por lo general se halla la mayor cantidad de sondeos publicados en la prensa grafica, cobrando una mayor relevancia en los diarios examinados.

8 «Los sondeos de opinión revelan que Raúl Alfonsín es el candidato más fa-vorecido por los porcentajes» (Revista Redacción. Nº 128. Octubre de 1983) El artículo destaca que «por primera vez en la Argentina se hace un uso racional e intensivo de las encuestas electorales, con el propósito de ajustar las campañas proselitistas. Los dos partidos más importantes fueron modificando la estrate-gia de acuerdo con los resultados de los sondeos de opinión, para acentuar sus cargas en las zonas más difíciles y acomodar sus mensajes a las expectativas del electorado que parecía más indefinido.» Dicha encuesta es realizada por la consultora Gallup, y figuran cuadros ilustrativos.

9 Las consultoras mencionadas son: SC (Catamarca); Index (Misiones); consultor Elvio Rodriguez (Mendoza); consultora Horacio Robustelli & Asociados (Santa Fe); Claves, Estudios & Estrategias (Entre Ríos); MKT (Córdoba); ESPO (La Pampa); IOPSS (San Juan); ECO (Río Negro); AV & Asociados (Santa Cruz) y Datamática (Salta).

10 Se publica una columna de opinión del sociólogo Manuel Mora y Araujo titula-da “La elección, el rostro de la madurez”. (La Nación, viernes 25 de abril, pág. 6).

11 Se publica un cuadro comparativo de resultados de estudios de opinión, deta-llando la fecha del trabajo de campo, el universo y el carácter de la muestra (si es nacional o de capital federal). Las consultoras son Aresco/Julio Aurelio; Socmerc; Burke; Criterio; Waldino Suárez; SIDE; Kolsky; Inforseg Brokers; TEA; CEOP; Bravo y asociados. (Ámbito Financiero, viernes 12 de mayo de 1989, pág. 12)

12 Cabe mencionar un artículo publicado en La Nación en 1989, que refiere a la evolución de los estudios de opinión pública hasta esa fecha, titulado “Las encuestas son protagonistas desde 1983”. Dicho artículo expresa “No menos de una decena de sondeos sobre intención de voto se difundió total o parcialmente en las últimas semanas, como una prueba más del protagonismo que adquirieron las encuestas de la vida política desde 1983 en adelante (...) Como quien prueba con cautela un terreno que sabe que le es propio, las encuesta hicieron bien su gran aparición en escena a partir de la decisiva elección nacional de 1983, aunque venían de antes”. (La Nación, viernes 12 de mayo de1989, pág. 17).

Page 180: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

180 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

13 Manuel Mora y Araujo es sociólogo por la Universidad de Buenos Aires y una de las figuras más destacadas entre los encuestadores. Forma parte de las primeras generaciones de sociólogos argentinos. Sus intervenciones mediáti-cas y, paralelamente, su configuración como sociólogo experto independiente se basaron fundamentalmente en la acumulación de un capital de notoriedad académico y mediático.

14 “El habitus, como sistema de disposiciones adquiridas por medio del apren-dizaje implícito o explícito que funciona como un sistema de esquemas gene-radores, genera estrategias que pueden estar objetivamente conformes con los intereses objetivos de sus autores sin haber sido concebidas expresamente con este fin”. (Bourdieu, 1990: 141)

15 En este punto debe tenerse en cuenta que las entrevistas fueron realizadas por estudiantes de sociología. De modo que es posible que en algunos casos las respuestas de los entrevistados —sociólogos consultores— hayan estado con-dicionadas o influenciadas por el contexto particular en el cual tuvieron lugar. Muchas veces las respuestas valorativas de los entrevistados pueden estar dando cuenta de esta particular situación.

Page 181: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 181

Sociología y empresa. La consolidación del profesionalismo en tiempos de cambio

josé María casco y ana engelMan

Durante los últimos años, más precisamente con el adveni-miento del estado de derecho en 1983, las ciencias sociales, en general, y la sociología, en particular, sufrieron cambios signi-ficativos. En efecto, la nueva configuración que emergió luego de la larga noche de la dictadura cambió sustancialmente los rasgos profesionales e intelectuales que conforman la disciplina. Específica-mente, se trata de la emergencia de nuevos papeles que los practicantes de la sociología ejercen a partir de rasgos novedosos que se producen en la sociedad, pero que también están afectados por desarrollos a nivel global.

En el caso de nuestro país, los años 90’s supusieron una puesta en marcha de reformas significativas que cambiaron drásticamente los rasgos de la Argentina de entonces. Así, la sociología dejó de pensarse como se lo había hecho por más 30 años, y comenzó a tener nuevos espacios de representación y acción para muchos de sus practicantes.

Este trabajo intenta dar cuenta de esos cambios que se produjeron en la disciplina, examinando una zona del campo profesional que emerge como novedoso a partir de los años 90’s, producto de la importancia que adquieren los espacios de empresas privadas para el desempeño profesional de los soció-logos. En efecto, a partir de las llamadas reformas estructurales un número importante de firmas privadas, con una destacada posición de mercado, comienza a utilizarla información y las

Page 182: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

182 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

telecomunicaciones como una fuente primordial de valor, obligando a esas empresas a dotar a sus equipos de recursos humanos con mano de obra de alta calificación y en capacita-ción permanente. Así, distintas herramientas analíticas que la sociología junto a otras disciplinas provee, más un conjunto de destrezas particulares para resolver problemas por parte de los egresados de la disciplina, constituyen un insumo muy valorado para estas empresas que buscan mantener y ganar posiciones en un mundo cada vez más competitivo.

A partir de un relevamiento de distintas fuentes secundarias y de un conjunto de datos recabados a través de entrevistas en profundidad a diferentes jóvenes sociólogos que trabajan en empresas privadas, buscamos aclarar cuál es el tipo de inserción de los sociólogos en el mundo privado, como así también lograr una descripción de dicho espacio social.

La empresa como espacio de trabajo y desarrollo profesional.

La estructura es muy poco piramidal, hay mucho trabajo en equipo, yo soy asistente, es mi cargo. En mi departamento somos 3 personas y mi jefa, yo manejo algunos proyectos y mi jefa se ocupa de cosas que tienen que ver con recursos humanos, con nosotras, con desarrollar nuestras carreras. La responsabilidad que tenés es muy grande y la relación con tu jefe es muy de par en par, y nosotros estamos en las reuniones importantes, somos los que hablamos porque tenés el proyecto, no sentís una estructura piramidal demasiado importante.

Carolina1 trabaja en la mega empresa Unilever, y así descri-be su función en el área de Investigación de mercado.

Esta empresa cuenta con una cantidad importante de so-ciólogos egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esta empresa cobra singular importancia para el análisis, porque

Page 183: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 183

constituye un paradigma de lo que se conoce en la literatura tradicional como empresa red.

Unilever tiene una organización basada en la multiplicidad de departamentos. Es un ejemplo paradigmático, ya que existen tres espacios donde los sociólogos desarrollan tareas impor-tantes. Estos sectores son: el departamento de investigación de mercado, el departamento de marketing y el departamento de recursos humanos. Tomemos cada uno de ellos para observar las tareas desarrolladas por los sociólogos que allí trabajan.

El departamento de investigación de mercado se encarga de traducir la realidad en datos, y con ese fin se desarrollan dis-tintas herramientas y estrategias de análisis. Es un espacio en donde los resultados se reorganizan y reenfocan de acuerdo al público que se intente captar. Algunos de los criterios que son tomados en cuenta para segmentar el mercado de consumidores son: Criterios geográficos ¿dónde viven, trabajan, o hacen los consumidores sus compras? Criterios demográficos o socioeco-nómicos: ingresos, edad, sexo, clase social, profesión. Criterios psicológicos: percepción, normas y valores, actitud, persona-lidad, modo de vida. Criterios de comportamiento: consumo en cantidades, el grado de fidelidad a la marca, la disposición a comprar.

Los tipos de estudios que se realizan, en general, con la contratación de consultoras especializadas son: —Estudios motiva-cionales: estudios de tipo cualitativo y exploratorio que generalmente entregan información base para decidir sobre las políticas de mercado. La técnica implica la realización de reuniones de dinámica con Grupos Objetivos (focus groups) de consumidores y/o clientes conducidos por psicólogos especiali-zados en la obtención de rasgos. —Estudios de imagen: estudios de tipo cuantitativo, cuyo objetivo principal es establecer la posición de un producto y/o servicio entre sus competidores. Se emplean técnicas de monitoreo de marcas para verificar la posición actual, la posición ideal, y las debilidades y fortale-zas de cada competidor. Para esto se desarrollan técnicas de

Page 184: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

184 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

investigación en el campo de la semántica y asociación cognosci-tiva, específicamente orientadas a obtener la imagen mental del consumidor. —Estudios Tracking: estudios de tipo cuantitativo y predictivo, que permiten seguir una gran variedad de parámetros de un producto y/o servicio específico, comparar su evolución y predecir las tendencias. —Panel dinámico: estudio de tipo cuan-titativo y continuo que implica el monitoreo diario de hogares por períodos mensuales. Esta modalidad se usa principalmente para la medición de conocimientos, uso, hábitos de consumo, participación de mercados y verificación de exposición a canales publicitarios. —Estudios de segmentación de mercados: estudios de tipo cuantitativo que tienen por objetivo clasificar consumi-dores en grupos símiles, en busca de espacios de mercado para introducir nuevos productos o generar nuevas fórmulas de un producto y/o servicio existente. Se los utiliza para establecer los segmentos del mercado de consumidores, conocer en detalle los hábitos, comportamientos, actitudes y preferencias de los com-ponentes del grupo. Luego del departamento de investigación de mercado, la información pasa al departamento de marketing. En dicho espacio se incluyen estudios de mercado relacionados con los clientes externos, se elaboran los perfiles de usuario y se hace marketing social. Aquí las tareas incluyen el armado de encuestas, publicidades y actividades ligadas al área comercial.

En el Departamento de marketing de Unilever se intenta conocer cuales son las necesidades presentes y futuras de sus consumidores, con el fin de elaborar una estrategia clara para las marcas en cada categoría de mercado.

En mi opinión, el dato más destacable de nuestro departa-mento es la variedad. Al ser una marca algo parecido a una compañía, tenemos la oportunidad y la necesidad de entender lo que hacen todos los demás departamentos de la empresa: líneas financieras, logística, fabricación, legislación relativa a la marca... Además, por descontado, somos especialistas en publicidad, acciones de marca locales, promociones a

Page 185: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 185

consumidor, estudios de mercado y gestión de proyectos para el lanzamiento de variedades de marca o nuevas marcas.

El tercer espacio donde trabajan los sociólogos dentro de la empresa es el departamento de recursos humanos. Aquí las ta-reas consisten en: desarrollar y planificar las carreras; organizar la estructura y proceso de trabajo; evaluar motivación, clima y satisfacción laboral; evaluar y seleccionar al personal; formación y desarrollo de los RRHH; gestión y mediación de conflictos; elaboración de perfiles de puestos de trabajo, etc. La actividad de los sociólogos allí es sumamente proactiva.

En la actualidad trabajo en el Departamento de Recursos Humanos preparando los planes de formación para este año y ayudando en los procesos de selección. El Departamento de Recursos Humanos es un Departamento interno que apoya y ayuda a los demás departamentos de la Compañía. La va-riedad es la principal característica de este Departamento, dónde la capacidad de relacionarse con otras personas, la receptividad, la empatía, innovación y capacidad de nego-ciación son fundamentales.

La mayoría de los sociólogos entrevistados que trabajan en el departamento de recursos humanos (RR. HH.) cuentan con un amplio conocimiento de la estructura de la empresa; es decir: realizaron un recorrido previo por diferentes secciones, han desempeñado variadas funciones en distintos departamentos y, en general, todos han tenido contacto con los empleados de la planta. Esta trayectoria en el interior de la empresa constituye un requisito para llegar al área de recursos humanos, debido a que es desde allí, y en base a una gran familiaridad con los dis-tintos tipos de problemas que tiene cada sección, que pueden planificarse políticas de largo alcance.

En el departamento de RR.HH., el rol más típico es el de la resolución de conflictos, y el de ser el enlace entre los intereses

Page 186: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

186 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

de los trabajadores y los de la compañía, a través de la habilidad para conciliar intereses. Allí, desactivar tensiones, garantizar un clima de trabajo favorable y hacer de la negociación la herra-mienta fundamental de la labor constituyen el desafío y objetivo más importantes de quienes cumplen funciones en ese espacio. Juan, que ha conversado largamente con nosotros sobre su vida diaria en la empresa, marcaba ventajas y dificultades que suponía desempeñar esas funciones.

Tenés muchos cliente internos sobre todo (…). pero en planta tenés a los operadores de planta, por un lado, que vos tenés que mantener la cordialidad y la buena predisposición de los operadores de planta y a los delegados, y, al mismo tiempo, cumplir con los requerimientos de la empresa, entonces tenés como cliente los requerimientos de la empresa y mantener la buena relación, vos justamente balanceás que la empresa consiga algunas cosas y que eso sea contenido con una paz social, lo mismo hoy en día yo trabajo para empleadores y gerentes y también es similar (…) y que los sistemas de promoción estén basados en un sistema claro de premios y castigos, y que haya un buen nivel de comunicación para que todos entiendan cuáles son los criterios. Frente al desafío que genera la función que describimos en

la empresa debido a las representaciones que circulan sobre el perfil del sociólogo, Juan destaca cómo la empresa supera ese escollo con una estrategia particular.

La empresa sabe que hay un montón de sociólogos que no se van a adaptar al perfil, pero sabe también que hay un grupo de sociólogos que sí y que vale la pena tenerlos. De hecho, entran mucho más sociólogos que politólogos o gente de co-municación. Justamente por cierta gimnasia de análisis que tiene el sociólogo, algo que en la empresa parece intuición, pero no es intuición, es aplicar algunos conceptos y algunas herramientas que uno estudió.

Page 187: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 187

Así, la reconversión del capital adquirido en la universidad, tanto social como cultural, hace posible un papel eficaz en las tareas diarias.

(...) la universidad estatal te da una gimnasia de ver cosas, de diversidad y de la gimnasia de adaptación, que se parece más a la empresa que una universidad privada, la empresa es un quilombo y todo el tiempo te exige cosas diferentes, de adaptarte a una flexibilidad, que la UBA tiene y que muchas veces las universidades privadas no tienen. En muchos entrevistados aparece como un plus el hecho de

de provenir de la universidad pública. Si bien Marcelo lo destaca con respecto a sus funciones, en términos amplios esa ventaja se pone de manifiesto por el éxito de los egresados de la UBA. Históricamente, en diversas zonas del espacio social el éxito profesional de los egresados de la universidad pública es noto-rio. Así se pone de manifiesto en las percepciones de nuestros entrevistados. Al mismo tiempo, es de destacar cómo la carrera de sociología es percibida como la dadora de un capital posible de ser reconvertido y usado en el ámbito laboral y social.

Lo primero [que aporta la carrera] es una cosmovisión, un marco conceptual que te aporta en cualquier ámbito (...) te da la capacidad de repentización, de improvisación, flexibilidad mental.” (…) Cierto nivel de intelectualidad y de apertura mental (...) la capacidad de razonar.

En este sentido, el trabajo del sociólogo en este tipo de empresas se ajusta al modelo ideado por Robert Reich de los analistas simbólicos. Según el autor, la formación del analista simbólico está en plena sintonía con los avances tecnológicos y los mercados globalizados. El ritmo del mercado marca el paso de los aspirantes a ocupar lugares estratégicos en la toma de decisiones. La búsqueda de la oportunidad se asocia a la llegada

Page 188: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

188 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

en el momento justo, en un panorama donde la creatividad y capacidad flexible son los atributos para ocupar los puestos. Identificación y solución de problemas, registros y manejo de datos forman parte de la larga lista de actividades que los ana-listas simbólicos manejan a diario.

Según Reich, los tres grupos de especialistas que constituyen estas firmas son: los que resuelven problemas, los que los iden-tifican y los intermediarios estratégicos. Los mismos, a su vez, deben estar en permanente contacto directo, la comunicación entre ellos debe ser fluida y clara.

Los analistas simbólicos simplifican la realidad con imágenes abstractas que permiten reordenarse, alterarse y experimentar con ellas, comunicarlas a otros especialistas y, finalmente, reconvertirlas en una nueva realidad. Para ello se utilizan instrumentos de análisis que van desde los argumentos legales y tácticas financieras hasta principios científicos y ob-servaciones psicológicas acerca de cómo persuadir o entretener o cualquier otro tipo de técnica para resolver problemas2 . Por las características de sus tareas, el analista-simbólico debe ser lo suficientemente hábil como para innovar sobre la base de su propia experiencia acumulativa, garantizando así no sólo ingresos sino también prestigio.

En nuestro caso, podemos decir que estamos frente a una combinación de destreza, flexibilidad y adaptación a problemas que requieren una rápida resolución, como producto de un sis-tema de disposiciones para la práctica anclado en la trayectoria personal y el paso por la universidad, más específicamente la sociología.

Nuevas calificaciones y perfiles profesionales.

Ahora bien, más allá del analista-simbólico en particular, los nuevos puestos de trabajo requieren, en general, una mayor preparación y una combinación de calificaciones más rica que antes. En este sentido, la exigencia de calificaciones más altas y

Page 189: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 189

la generalización de la utilización de la tecnología han cambiado radicalmente la composición del personal del sector de servicios, así como el del personal que desempeña tareas específicas en las áreas de recursos humanos, comunicación interna y capa-citación dentro de las industrias. En base a estas condiciones se han suprimido dentro de las empresas puestos de dirección de nivel medio y se han dividido y repartido las funciones. Se ha producido una especie de horizontalización de la carga de trabajo. Estas nuevas tareas multifuncionales requieren una gama más amplia de calificaciones profesionales. Por ejemplo, el aumento de la demanda de empleados flexibles y polivalentes ha dado como resultado una nueva definición del perfil básico del personal profesional.

En este entorno económico cada vez más competitivo, la formación y readaptación profesional reviste una importancia capital, tanto para los empleadores como para los trabajadores.3 En los sectores de gran densidad de conocimiento, que atraen a un personal profesional muy calificado, los empleadores suelen invertir mucho en el capital humano que utilizan, dado que el nivel mínimo de los conocimientos técnicos necesarios es cada vez más alto y los servicios que ofrecen, cada vez más comple-jos. Se manifiestan hoy, entonces, la polivalencia y la educación permanente como dos tendencias que rigen las perspectivas del empleo de la población activa.

La revolución de la tecnología de la información

Este proceso de reconversión de la oferta de trabajo es producto del impacto que han tenido las nuevas tecnologías en las últimas décadas. Es que somos testigos de un punto de discontinuidad histórica, el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico que se organiza en torno a nuevas tecnologías de la información más potentes y flexibles, que hicieron posible que la misma información se convierta en el producto del proceso de producción (Castells, 1996).

Page 190: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

190 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

La revolución de la tecnología de la información que se inició en la década del setenta y tuvo su epicentro en los Estados Unidos4 ha sido útil para llevar a cabo un proceso fundamental de reestructuración del sistema capitalista, a partir de la década de los ochenta. La transformación tecnológica en la generación, el procesamiento y la transmisión de la información condujo al surgimiento de un nuevo paradigma socio-técnico. A nivel mundial, la disponibilidad de estas nuevas tecnologías consti-tuidas como un sistema en la década de los setenta fue una base fundamental para el proceso de reestructuración socioeconómica de la década de los ochenta. Y los usos de esas tecnologías en esa época condicionaron, en buena parte, sus usos y trayectorias en la de los noventa.5

Los aspectos más dinámicos de la Revolución Científico-tecnológica (entre los que se encuentran la convergencia entre la microelectrónica, la informática y las comunicaciones, el lenguaje universal de las tecnologías digitales, los alcances de la biotecnología, etc.) comienzan a sentar las bases de modelos productivos, de administración y servicios, con una capacidad transformadora sin precedentes.6

La década de 1970 fue, al mismo tiempo, la fecha probable del nacimiento de la Revolución de la tecnología de la informa-ción, y una divisoria en la evolución del capitalismo (Castells, 1996). Las empresas de todos los países reaccionaron al descenso real o temido de la rentabilidad adoptando nuevas estrategias. Para abrir nuevos mercados y vincular así en una red global a los segmentos valiosos del mercado de cada país, el capital requiere una extremada movilidad, y las empresas necesitan incrementar espectacularmente sus capacidades de comunicación.

La desregulación de los mercados y las nuevas tecnologías de la información son los dos factores en estrecha interrelación que proporcionan estas condiciones. Desde comienzos de la dé-cada de 1980, la integración global de los mercados financieros tuvo un impacto espectacular en la disociación de los flujos de capital de las economías nacionales (Castells, 1996). Mediante

Page 191: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 191

la extensión de su alcance global, la integración de los merca-dos y la maximización de las ventajas comparativas, el capital, los capitalistas y las empresas capitalistas han aumentado su rentabilidad en las últimas décadas, sobre todo en la de 1990.7

Esta nueva empresa ya no se organiza como las pirámides tradicionales que caracterizaban la producción estandarizada. El éxito de la empresa depende ahora, en gran medida, de los individuos más hábiles y talentosos en la identificación y reso-lución de problemas. De esta forma, el organigrama formal de la organización tiene poca importancia como verdadera fuente de poder en las empresas. El poder depende no del rango o de la autoridad formal, sino de la capacidad para agregar valor a las redes empresariales (Reich, 1993).

De esta forma comienza a destacarse la participación en la economía mundial de las empresas red, en donde la principal transformación en la organización de la empresa ha sido el paso de las burocracias verticales a la gran empresa horizontal. Las características principales de este nuevo tipo son: la organización en torno al proceso, no a la tarea; jerarquía plana; gestión en equipo; medida de los resultados para la satisfacción del cliente; recompensas basadas en los resultados del equipo; maximización de los contactos con los proveedores y clientes; información, formación y retención de los empleados en todos los niveles.8

La nueva empresa en Argentina

En este sentido, en el caso de Argentina, ante un contexto económico internacional de estas características, la gran mayo-ría de las empresas se ven forzadas a redefinir sus estrategias productivas, comerciales, financieras y tecnológicas.

Las empresas trasnacionales han generado en los últimos años una gran cantidad de alianzas entre ellas. Estas empresas ya no son vistas como una organización cuya importancia reside en la posesión y el control de una gran cantidad de activos, sino como “el sistema nervioso central” de una gran red internacional

Page 192: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

192 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

(Kosacoff, Op.Cit). En relación a las estrategias de adaptación de dichas empresas a las nuevas condiciones, se han podido identificar cuatro tipos (Kosacoff,Op.Cit): —empresas que se insertan en sectores de servicios, vinculadas con el proceso de privatización, en asociación con grupos económicos locales; —empresas vinculadas con el aprovechamiento de las ventajas de los recursos naturales del país; —empresas que se globalizan e introducen nuevas prácticas organizativas y nuevos criterios de eficiencia; —el resto de las empresas trasnacionales que no han definido su estrategia y siguen funcionando con una lógica antigua.

A mediados de los años noventa, el perfil empresario pre-senta una composición y dinamismo diferente al de las últimas décadas. En principio, privatizaciones mediante, se verifica la casi desaparición de las empresas estatales en el sector industrial y en el de servicios. A su vez, los cambios a nivel de las empresas extranjeras no han sido menores. A partir de los primeros años de los noventa, aparecen nuevas empresas con amplia presencia de inversores latinoamericanos, que generan inversiones tendientes a consolidar estrategias de desarrollo en el marco del Mercosur. El segmento de empresas de capital nacional ha ido subsumiéndose en dos direcciones: o bien fueron absorbidas por la corriente de inversiones externas o evolucionaron hacia la conformación de un nuevo polo empresario relevante en la economía argentina: los grupos económicos de capital nacional. Se trata de cincuenta organizaciones empresarias que controlan individualmente un conjunto de firmas con una fuerte diversificación a partir de alguna actividad específica.

Sin embargo, el proceso se da en el interior de las empresas de manera paradójica. La desintegración vertical en el interior de las mismas implicó una significativa transformación de viejas estructuras jerárquicas.9

De esta forma, el proceso de reestructuración marca, por un lado, un proceso de concentración entre las empresas, y,

Page 193: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 193

por el otro, un proceso de desintegración intra organización empresarial.

Una de las formas en las que suele concretarse una reestruc-turación semejante es mediante la creación de redes: se desman-telan sólidas pirámides de poder y autoridad y se sustituyen por toda una trama de funciones, actividades y responsabilidades, conectadas entre sí mediante sistemas de comunicación. Se verifica entonces un aumento significativo de la externalización de actividades, generalmente de servicios, que anteriormente se desarrollaban en el interior de la planta.10

En nuestro caso, Unilever constituye en ejemplo típico del caso anteriormente descrito.

En cuanto a las otras empresas que hemos relevado en el curso de la investigación, si bien el grado de organización y complejidad no desentona con la organización de la empresa como red, en lo que hace a nuestro problema sólo nos interesa señalar ciertas particularidades, ya que, si bien estos espacios empresariales tienen lugar para distintos profesionales, la de-manda de sociólogos no constituye una tendencia fuerte. Por otro lado, debe señalarse que la particular estructura del capitalismo argentino muestra un panorama mucho más heterogéneo en cuanto al desarrollo de las empresas a nivel mundial.

Así, en las demás empresas analizadas (Telefónica de Argentina,Molinos Río de la Plata, Citibanck, Aguas Argentinas, Canal Rural, Bodegas Chandon), si bien sus organizaciones están fuertemente descentralizadas y organizadas de forma departamental, en todas ellas hay apenas un sociólogo en la to-talidad de sus estructuras, y el lugar que ocupan en la estructura empresarial sufre variaciones según los casos. Puede ser que se desempeñe en el departamento de recursos humanos, el de inves-tigación de mercado, o el área de Marketing o comercialización.

Page 194: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

194 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Sociología y empresa

Lo que interesa ahora es mostrar las distintas experiencias para ver rasgos comunes y variaciones de una práctica novedosa y de importancia vital para la evaluación de la profesión en la sociología.

Debe destacarse que, en esta nueva generación de profesio-nales que constituye nuestro universo de estudio, la valorización de la disciplina es atravesada por tensiones y sus criterios de valoración es ambiguo: conviven aspectos positivos con otros que no solo no lo son sino que tienden a desvalorizar mucho la orientación actual.

Así, al preguntarle por su trayectoria, uno de nuestros en-trevistados nos relataba:

Me interesaba mucho lo social, estudiaba literatura. Pero en su horizonte de aquel momento estaba la idea de trabajar en organismos internacionales (…) entonces la carrera de sociología es algo bastante amplio.

Indicando que el marco amplio abría más de una posibili-dad, como en el siguiente caso:

Yo a la sociología la relaciono con otra carrera que es algo similar en ese tipo de cosas que es la ingeniería (…) en términos de generalización.

Es una constante entre los entrevistados la percepción de que la sociología aporta a su formación un amplio marco que posibilita desempeñar funciones con éxito en cualquier espacio social. El déficit lo perciben en relación a las condiciones que la carrera ofrece a la hora de desempeñarse laboralmente, de manera tal que su valoración incluye una serie de críticas que apuntan, en términos generales, a resaltar la falta de posibilida-des que brinda la carrera en términos profesionales.

Page 195: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 195

Fue una tensión interna de decir me voy a morir de hambre y mi futuro es bastante negro encarando esto [la sociolo-gía]. Siempre discutí con mis compañeros ya que ellos se quejaban de la parte dura (…) para mí por ahí pasaba mucho la vera-cidad del trabajo de investigación seria. Y era pobrísimo el análisis cuantitativo (...) tenia en método 2 las matemáticas (…) es algo elemental, básico (…) yo después hice estadística 1 y 2 econometría 1 y 2 en económicas y ahí entendí realmente el potencial de esas herramientas”.

Me interesaba la investigación (…) la investigación de mer-cado (…) me acuerdo de haber hecho algún curso en algún lugar privado en relación con eso”

Cuando recuerda qué le dejó la carrera y los planes de estu-dio también destaca Metodología 1, 2 y 3 y el SPSS.

En otro de los casos estaba el hecho de estudiar sociología para trabajar de eso a toda costa.

A como de lugar (…) no iba a perder el tiempo (…) en el segun-do año una compañera me enganchó para hacer encuestas telefónicas, así que dije acá hay opinión publica, acá hay toda una salida.

A propósito de otro trabajo mientras cursaba la carrera, comentó:

Capaz la sociología como tal no me sirve, pero puedo meterme en el periodismo y empezar a escribir (…) o sea lo aplicás a un objeto diferente de la sociología como ciencia.

Esa percepción de poder abrir caminos laborales disímiles esta relacionada a su vez con una valoración negativa en cuanto

Page 196: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

196 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

a la formación académica y el ámbito laboral. Así, Mariano re-lataba que le faltaría

Estar más aggiornada con lo que pasa en el mundo laboral, en lo metodológico, en técnicas de investigación o con la aplicación de la investigación, hoy por hoy la investigación “per se” es únicamente académica pero si querés ingresar al mundo laboral es investigación aplicada y no hay nada en la facultad que te enseñe investigación aplicada(…) yo lo veo en mi laburo, es una empresa que contrata sociólogos(…) y no te forman para eso. Vos salís de la facultad y si querés meterte en el mundo laboral tenés la autoestima un poco baja a ese nivel.

Biografía y práctica profesional

Creemos que un elemento indispensable para la compren-sión de las características de estos agentes en este espacio lo constituye el análisis de la trayectoria social, tanto en el ámbito universitario como fuera de él, en donde se tejen las redes que hacen posible más tarde la inserción profesional.

Di clases en la cátedra de Historia Argentina, poco tiempo, no porque me interesaba especialmente si no porque me lo ofrecieron, entonces fue como más fácil (…) hubo un par de intentos de hacer investigaciones (…) que no prosperaron demasiado, tampoco (…) me fui por una cuestión de tiempo más que nada, y porque el tema dejó de interesarme, porque, bueno, empecé a trabajar en el lugar que estoy ahora, y no me daban las energías, y por otro es como que nunca sentí un espacio interesante para trabajar en la facultad (…) me puse a escribir artículos y publicarlos en los diarios, me parece mucho más interesante y un espacio de creación mucho más libre que meterme a hacer una investigación en la facultad.

En cuanto a las redes que explican cómo llegó al espacio en el que hoy se desempeña profesionalmente:

Page 197: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 197

Por un contacto entré a una agencia que hacia Marketing para chicos y yo me ocupaba de la parte de investigación. Después dejé ese lugar e hice unas cositas en una empresa de publicidad y seguía buscando (…) dejé un curriculum en la facultad (…) Unilever llamó a la facultad pidiendo alguien con mi perfil y me llamaron (…) yo justo había hecho un cursito en una universidad privada, porque quería tener ciertos conceptos de Marketing más claros y porque ya había trabajado en una empresa de Marketing (…) antes de eso trabajé en un organis-mo no gubernamental y además era profesora de Idiomas”.

Otro caso analizado tuvo vínculos con la academia, aunque trabajó durante toda la carrera en puestos diversos. En este caso vemos una clara estrategia que combina trabajo y vínculo con la carrera.

Empiezo a trabajar de cadete con un tipo que tenía un pro-grama de televisión y radio agropecuario y a los 3 meses me ofrecieron hacerme cargo de un programa nuevo de televisión y colaborar en el suplemento agropecuario del cronista co-mercial. Entonces ahí me meto y hago 2 materias de sociología agraria”, luego “entré en un proyecto de investigación, un UBACyT en derecho (…) y estudie sociología en paralelo con derecho (…)pero a fines del 98 mi situación familiar económica me dijo mirá, estas cumpliendo con estos $400 la profecía de que te vas a cagar de hambre (…) aparte no es por nada pero sentí que el mundo de la investigación era bastante jorobado como cualquier otro mundo.

También había armado otros vínculos con el mundo aca-démico, en ciencias sociales.

Justo al final de la carrera yo estaba haciendo Análisis de la Sociedad Argentina y me saqué 9 o 10 y me ofrecieron que-darme en la cátedra, pero mi idea no era dedicarme a eso (…) además no me sumaba (…) mientras tanto era ayudante en

Page 198: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

198 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

una cátedra de derecho, mi idea era enfocar para sociología del derecho, sí queres. Pero de vuelta $400 mangos, mis viejos debían como una luca de alquiler (…) la perspectiva que abre (Análisis de la Sociedad Argentina) era una perspectiva de investigación de algunas cuestiones que tienen cero aplicación (…) aparte en ese momento yo tenía que parar la olla en casa y no me podía dar el lujo de divagar”.

Sobre la misma cuestión, otro de nuestros entrevistados comentaba:

Yo hacia el final de la carrera tuve mis primeras experiencia en el instituto y no me gustó cómo se manejaba, cómo funcio-naba, encima había pocas oportunidades y una expectativa que yo tenía era por lo menos mantener la condición de vida que tenía con mis padres, esa combinación hizo que yo dijera la vida académica no es para mí (…) al mismo tiempo empecé la carrera de economía y encontré que estaba mucho mejor organizada (…)no la terminé, estoy haciendo la maestría, por decisión de que no valía la pena.

Sobre su experiencia en el instituto Gino Germani, recuerda:

Empezamos a laburar cosas más teóricas y después haciendo entrevistas y bien la verdad es que me sentía bastante cómodo (…) yo sentía que no iba ni para atrás ni para adelante (…) se daba además que yo conseguí un buen laburo en el medio, por el diario, me fue bien, tuve suerte y vi que valía la pena (…) realmente vi en el instituto que había una pelea, que uno dice lo que debe ser una empresa privada donde se sacan los ojos, peor por poca guita (…) yo venía de una pasantía que había hecho a través del instituto (…) para mi el sueldo normal era $500/ 700, yo pasé a ganar más del doble de entrada (…) buena guita y un laburo bastante bueno (…) viajaba mucho por el país, conocí todo el mundo de las fábricas (…) también tenía una veta con lo que había estudiado y realmente.

Page 199: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 199

Percepción de la sociología

Es cierto que el sistema académico en particular y la uni-versidad en general sufren un deterioro grave producto de la reducción de políticas publicas, déficit presupuestario y des-estructuración del campo de la producción de ciencias sociales (Rubinich, 2001, Tenti Fanfani, 1991), que provoca muchas veces pocas expectativas para la formación de cuadros que desarrollen una carrera académica, debido a los bajos incentivos y estímu-los propios de campos y espacios con una fuerte autonomía. Tampoco puede desdeñarse el peso de las fronteras a veces difu-sas entre ciencia y política que operan en las instituciones, unan la pluralidad de corrientes que operan como compartimentos estancos dentro de la misma institución (Rubinich, 1996). Pero el hecho de que, a pesar de las restricciones y problemas de este espacio, un porcentaje considerable de los Jóvenes sociólogos trabajen en el ámbito académico (el 26% en términos de nuestra muestra) desmiente que esa variable sea la más importante a la hora de tomar una elección que lleve a nuestros casos analizados a espacios privados.

Posiciones y tomas de posición

La evolución de las tomas de posición y sucesivas elecciones de los sociólogos jóvenes que estudiamos no pueden compren-derse sino es a condición de poner en relación sus biografías con el mundo universitario y el mundo reconfigurado de las empresas, y no como una sucesión de hechos inconexos que vive el sujeto (Bourdieu, 1999). En efecto, es en la dinámica entre las coacciones del mandato familiar, en algunos casos, y las interacciones con las estructuras de los diferentes espacios que pueden hallarse algunas claves para entender los lazos entre la sociología y la empresa privada.

La combinación entre los cambios del campo de la socio-logía y la nueva reconfiguración de las empresas producto de la

Page 200: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

200 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

revolución de la información muestran un panorama inédito para el análisis de las prácticas de las nuevas generaciones de sociólogos.

En todos los casos de los sociólogos de nuestro estudio encontramos posiciones en el ámbito privado en donde pueden desempeñarse profesionalmente y con un sistema de incentivos que, entre otros componentes, tiene altos salarios, posibilidades de capacitación permanente y toda una red de contactos con el mundo empresarial. Esto supone una estructura alternativa para los estudiantes y egresados jóvenes de las ciencias sociales a la hora de desempeñarse como egresados.

Me sentí bien en el laburo privado. Eso me ayudó a dejar el instituto. Porque yo con el grupo que estaba en el instituto estaba cómodo.

En efecto, si caracterizamos como un rasgo típico de las clases medias el hecho de poner énfasis en la educación y, al mismo tiempo, ver a ésta como un rasgo privilegiado para las aspiraciones de ascenso social, el hecho de que el mundo académico de la sociología no ofrezca incentivos de carreras prominentes, por ser un espacio débil y desestructurado en relación a otros espacios científicos, podría ser un elemento de peso para ciertas elecciones. El mundo privado, en cambio, sí ofrece otros incentivos de peso para estos jóvenes de clase media: altos salarios, posibilidades de desempeñarse profesionalmente en un ambiente laboral propicio, posibilidades de viajar y ocupar posiciones de jerarquía en el mundo privado (la mayoría de los entrevistados tiene puestos intermedios en donde se realizan proyectos con gente a su cargo).

Otro de los casos que analizamos parecería haber tenido en cuenta otros valores a la hora de sus elecciones. Contaba con capitales suficientes como para poder desempeñarse a priori en cualquier espacio, pero desecha la oferta del mundo académi-co. En este caso el sujeto “elige” el desempeño profesional en

Page 201: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 201

empresas de primer nivel internacional, la investigación acadé-mica le parece “repetitiva y un mundo muy chato”. Cuando hace referencia a las falencias de la carrera y de las ciencias sociales en general, las caracteriza como poco “aggiornadas”.

(...) quería trabajar en organismos internacionales (...) en-tonces la carrera de sociología es algo bastante amplio, que me permitía acceder a todo eso.

Sin embargo, su “elección” está relacionada con una repre-sentación de la sociología que destaca como un espacio conta-minado “muy envuelto en una nube política... (...) como que tenés que pactar con cosas (...) hacer mucho (...) política en esa cátedra para poder estar ahí”. Esta idea de que el mundo aca-démico es un espacio burocrático, impregnado de mecanismos poco transparentes, es utilizada como uno de los fundamentos para el alejamiento de este espacio. Así, organismos internacio-nales y mundo empresarial no parecen incompatibles, ya que sus estructuras y formas de reconocimiento son altamente similares (Coser, 1968) a la hora de desempeñarse profesionalmente.

A partir de estos casos analizados, podemos encontrar tres vías diferentes de ingreso al mundo privado. Esto solo puede ser posible a partir de la confluencia de cambios generales, cambios en el mundo cultural y en la oferta laboral que se dieron a par-tir de la reorganización capitalista, y el peso de las tradiciones familiares que orientan elecciones y gustos. Todas éstas son las condiciones de posibilidad que permitieron que los sociólogos jóvenes pudieran desempeñar papeles relevantes como profe-sionales en un nuevo escenario institucional. Así, tenemos una especie de sociólogos con gustos aggiornados que no tienen el conflicto de las viejas generaciones con el mundo privado (no olvidemos que realizan sus estudios en los años 80 y 90, cuando la apertura democrática, primero, y el clima cultural del neoliberalismo, luego, permiten instalar la idea de un mundo más libre en donde sociología y dinero ya no constituyen polos

Page 202: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

202 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

antagónicos). Por otra parte, además de otorgar credenciales simbólicas, la práctica sociológica deja de ser incompatible con el mundo privado.

Hacer sociología en la empresa

Los casos que analizamos desempeñan sus tareas en distin-tos sectores de la empresa: el departamento de recursos huma-nos, el departamento de investigación de mercado y el departa-mento de Marketing. Los que se desempeñan profesionalmente en el departamento de investigación de mercado conciben su trabajo diario como una ocupación en donde desempeñan su papel en tanto sociólogos.

Mi ocupación guarda una relación muy profunda con la sociología. Mi ocupación trata la relación que la empresa tiene con sus clientes (...) la relación con un complejo social semejante amerita la necesidad de capacidades de análisis que no se encuentran en otras profesiones.

Cuando se le preguntó si en la empresa en la que trabaja actualmente buscaban sociólogos, nos respondió:

Sí, el puesto a cubrir era el de jefe de investigación de merca-do. Hay gente de marketing y estoy yo, que mi departamento se llama “consumo lesing”, o sea yo soy como la voz del con-sumidor. Entonces, lo que yo hago es armo investigaciones para lo cual se contratan agencias de investigación que las hacen, que me dan resultados y yo lo que hago... si bien me dan resultados analizados, yo doy cómo un paso más, analizando eso resultados y viendo como estos resultados se aplican a lo que sea la estrategia de una marca o la comunicación en comerciales de esa marca o la creación de un producto nuevo y esa forma de pensar, de interpretar datos y de interpretar investigaciones o de qué tipo de investigaciones hay que hacer para tener tal información, creo que es sociología pura.

Page 203: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 203

Creo que cualquiera que es sociólogo puede hacer sociología, de hecho uno hace sociología en todos lados, no solo en el trabajo, porque la carrera lo que tiene es eso justamente, te da un marco para poder analizar distintas realidades que excede el trabajo particular (...) en el trabajo por supuesto, por eso que te digo, yo de hecho interactúo con otras personas pero no me puedo salir de mi formación.

Estoy a cargo de la coordinación y organización de equipos de trabajo con determinada finalidad dentro de la empresa, esto guarda una relación directa con la sociología (...) porque mi función es lograr que ese equipo (grupo) llegue al objetivo propuesto (...) fijar los objetivos y lograr que se cumplan es mi función y es allí donde la sociología cumple su rol especifico (...) trabajo principalmente el tema de la complementa-riedad de roles dentro de la organización.

Esta autocalificación del trabajo propio nos demuestra, por un lado, cómo una orientación innovadora en el espacio más amplio de la sociología ha ido ganando terreno, al punto de institucionalizarse como un punto autónomo que no debe ser subestimado a la hora de evaluar las diferentes orientacio-nes de la carrera y sus transformaciones. Así, la sociología de orientación aplicada ha encontrado un lugar (aunque no es el único) donde poder desempeñarse y poder reproducirse como una práctica legitima. La incorporación de una serie de estra-tegias que combinan elementos que proporciona la carrera con una preparación que excede el ámbito de la universidad publi-ca (muchos de los entrevistados han hecho cursos, maestrías, etc, que refuerzan la capitación técnica) les permite crear una posición con otros capitales específicos para el desarrollo de la profesión en espacios informales o concebidos originalmente para otro tipo de profesiones más tradicionales.

Si bien esta posición genera una visión que articula for-mación académica con desarrollo profesional, en los puestos

Page 204: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

204 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

del área de recursos humanos ocupados por sociólogos, la identificación entre sociología y practica sociológica se vuelve más inestable, la posición que se ocupa no es vista, como sucede en los otros casos, como parte de un desempeño del oficio de sociólogo. Esto puede deberse, entre otras cosas, al grado de heterogeneidad de las profesiones de los ocupantes del mismo cargo, con quienes comparte la practica profesional, y al hecho de que la demanda de sociólogos en ese puesto siempre es escasa.

Yo soy sociólogo graduado en la medida en que la carrera me dio cosas que me diferencian, pero no soy un sociólogo que hago sociología. Yo soy un sociólogo por el título que tengo, no por el trabajo que hago.

Este trabajo de recursos humanos en algunos puntos se vin-cula y en algunos no (...) desde lo profesional el aporte está más en duda.

Percepción de la sociología

En esta ultima parte, circunscribiendo el análisis al mundo de la sociología entendido como un espacio heterogéneo, vemos cómo perciben al mundo académico quienes se desempeñan en el sector privado, teniendo en cuenta que la relación que se establece entre ambos espacios no siempre es explícita, y que sus agentes forman sus miradas desde un universo particular de intereses y en tanto actores involucrados en un juego, que no siempre se da de manera consciente.

Llevando a lo práctico y concreto, lo único que veo que me dio la carrera de sociología, que me pudo haber dado en términos de utilidades metodología 1, 2,3 (...) hay un campo de acción que se llama desarrollo organizacional, que creo que es un campo que la sociología perdió en la década del 70, el que lo aprovechó y desarrolló internamente fue la psicología y no la sociología.

Page 205: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 205

Yo creo que el problema de la carrera es que no ayuda a que yo no me haya querido quedar y dedicarme a la sociología, la carrera me expulsó, no me ayudó a quedarme.

Es una cuestión de enfocar la manera en que pensás, de recon-ciliarse con la realidad, como que es todo muy teórico, lo cual está muy bueno, la teoría es fundamental pero nunca hay una bajada concreta de esa teoría. No hay ejemplos concretos, es muy importante porque estás analizando el mundo. Y eso es algo que no tiene la facultad. Y eso es lo que hace que se esté en una burbuja (...) ese mundo académico es como que no avanza, está estancado en explicar cosas irrelevantes, que ya fueron (...) yo siento que se quedó en los 70´ y no salió de ahí.

Nada, una ciencia muerta, era un montón de gente tratando de justificar a Marx (...) un montón de gente subida al postmo-dernismo y otro montón de gente que no tenia ni idea donde agarrar teóricamente (...) en el medio de eso tenés un montón de gente que sabe muchas cosas viejas, otro montón de gente que no sabe nada de nada y algunos poquitos que saben.

Consideraciones finales

De lo analizado podemos empezar a concluir que, desde esta perspectiva, el espacio de la sociología estaría marcado por una fuerte dicotomía entre lo que podríamos llamar una orientación tradicional, donde la sociología académica es simbólicamente dominante, y una sociología innovadora que adquiere nuevas instancias de notoriedad y reconocimiento (ya sea en la em-presa como también en consultoras de opinión pública) y que construye una posición y un espacio inédito para el mundo de la sociología, con una mirada particular que reivindica para sí un lugar dentro de la disciplina.

Si bien es prematuro pensar a este nuevo espacio como un polo de lucha legítimo para la transformación total o parcial del

Page 206: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

206 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

mundo de la sociología, no puede dejar de subrayarse como un espacio cada vez más importante por su creciente desarrollo, que obliga a tenerlo en cuenta a la hora de hacer una evaluación sobre el estado de la disciplina. En este sentido, ¿en qué medida los cuestionamientos de este espacio hacia el mundo académico no pueden ser un aporte relevante a la hora de pensar el futuro de la disciplina? ¿Puede no tenerse en cuenta las críticas de este espacio a la orientación de la carrera cuando esas mismas críticas coinciden con la de muchos investigadores y pensadores de la problemática universitaria? ¿Puede acaso pensarse que, por ser un espacio de incipiente desarrollo en la disciplina, no puede contribuir al desarrollo de la misma?

Creemos que problematizar estas cuestiones puede aportar al crecimiento de la disciplina, ya que es tarea del sociólogo pen-sar y repensar su propio espacio. Retomando a Pierre Bourdieu, podemos decir que es necesario “una confrontación de los pun-tos de vista colocada bajo el signo de la reflexividad. Un punto de vista que se percibe como tal, es decir como vista tomada a partir de un punto, de una posición en un campo, está en con-diciones de superar su particularidad; especialmente entrando en una confrontación de las diferencias de visión fundada sobre la conciencia de los determinantes sociales de esta diferencia”.

Notas

1 Los nombres de los entrevistados han sido cambiados.

2 Reich, Robert: “El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del SXXI”. Javier Vergara, Madrid, 1993. Pág. 181.

3 A este respecto, véase OIT: Informe II a la décima reunión de la Comisión de empleados y de trabajadores intelectuales, 1994.

Page 207: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 207

4 Según Castells (1996), los descubrimientos sobre las nuevas tecnologías de la información se agruparon en la década de los años 70’ y en su mayor parte en los Estados Unidos.

5 Los rasgos fundamentales de esta nueva economía a escala mundial según Castells (1996) son: ser una economía informacional, ya que la productividad y competitividad de las unidades o agentes de esta economía (sean empresas, regiones o naciones) dependen fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficiencia la información basada en el conocimiento. Y ser una economía global, ya que la producción, el consumo y la circulación, así como sus componentes (capital, mano de obra, materias primas, gestión, información, tecnología y mercado) están organizados a escala mundial, bien de forma directa, bien mediante una red de vínculos entre los agentes económicos. De esta forma, el vínculo histórico entre la base del conocimiento-información de la economía, su alcance global y la revolución de la tecnología de la información es el que da nacimiento a un sistema económico nuevo y distinto.

6 Lipietz, Alain, leborgne, Daniele: “Nuevas tecnologías, nuevas formas de regu-lación: algunas consecuencias espaciales” en Al burquerque Llorens, Francisco y otros: revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales, Bs.As, ILPES/ONU, Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios políticos y sociales, 1990.

7 Desde mediados de los 80, los Estados de todo el mundo se han comprometido en la desregulación de los mercados y la privatización de las compañías públi-cas. En cambio, en América Latina, tras el estancamiento económico de los 80, se incorpora a es te movimiento de liberalización y de privatización en los 90.

8 Business Week, 1993; Business Week, 1995. Esta transformación del modelo empresarial se hace visible en la década del 90, en algunas compañías esta-dounidenses como ATT.

9 Bisang, Roberto, Bonvecchi, Carlos; Kosacoff, Bernardo y Ramos Adrián: “La Transformación industrial en los noventa”, Revista Desarrollo Económico, Número especial, Vol.36 (enero 1996)

10 Nos referimos a actividades como: mantenimiento, seguridad, limpieza, capacitación, publicidad marketing.

Page 208: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

208 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Page 209: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 209

Prácticas heterogéneas y trayectorias complejas. Algunos comentarios sobre el campo de la sociología analizado a partir de las ocupaciones de los sociólogos

lucas rubinich y gastón j. beltrán

¿Cuáles son las características de la sociología en Argentina? ¿Qué prácticas son identificadas por los miembros del campo como formas legítimas de hacer sociología? ¿En qué medida los cambios ocurridos en el escenario local y global de las últimas décadas habían dado lugar a un proceso de heterogeneización en el interior de la sociología? Partiendo de estas preguntas, entre 1999 y 2000 realizamos y procesamos una encuesta cuyo principal objetivo era poder dar cuenta de las configuraciones del campo de la sociología y de las posiciones ocupadas por los soció-logos en su interior. La encuesta formó parte de un proyecto más amplio que se proponía analizar las tensiones y transformaciones de la sociología en los años noventa, con énfasis en el desarrollo de las prácticas profesionales no académicas.1 El desarrollo del cuestionario apuntó a realizar una primera exploración de este problema, que sería luego completado con el empleo de otras metodologías. Aun cuando los resultados arrojados por la en-cuesta son parciales en relación con las conclusiones generales del proyecto, la relevancia de los datos para la comprensión de las transformaciones que nos propusimos analizar justifica que estos sean presentados en este informe. Lo que nos proponemos, de este modo, en este artículo es exponer esos resultados.

Page 210: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

210 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Con la encuesta nos propusimos avanzar sobre un conjunto de objetivos: a) identificar las diferentes prácticas que realizan los sociólogos y que constituyen «modos de hacer»; b) establecer algunas relaciones útiles para comprender la interacción entre el mundo académico y el tecnocrático/profesional, c) realizar una primera aproximación a los criterios de selección e ingreso a los distintos sub-espacios del campo; d) identificar las trayectorias de los sociólogos y la construcción de sus biografías profesio-nales, considerando tanto la circulación entre esferas como cuestiones relativas a los orígenes sociales. Avanzar sobre estos objetivos supuso a su vez considerar de qué manera distintos tipos de capitales (económico, cultural, social, etc.) pueden ser pensados como variables explicativas de los derroteros profe-sionales de los sociólogos.

La encuesta buscaba, a su vez, poner a prueba dos hipótesis de gran importancia para nuestro proyecto. En primer lugar, sosteníamos que, en el caso de los egresados de la carrera de sociología de la Universidad de Buenos Aires, la relación entre orígenes sociales e ingreso al campo se producía de forma me-nos lineal y, en todo caso, más compleja que en otros países. Sosteníamos esta hipótesis sobre la base de que el vínculo en-tre capital económico y capital cultural era a su vez no lineal y complejo.2

En segundo lugar, sosteníamos que, al contrario de la idea de sentido común de que la sociología no forma en la Universidad de Buenos Aires sociólogos con habilidades para desempeñarse en el mundo profesional, los sociólogos resultan preparados para ingresar a ese mundo aun cuando la carrera no se encuentre directamente orientada a este tipo de formación.

En la siguiente sección repasaremos sintéticamente las ca-racterísticas principales de la encuesta. Luego, presentaremos los principales resultados arrojados por esta etapa del campo. Los datos obtenidos por esta encuesta sirvieron a los fines de nuestro proyecto para generar preguntas y organizar las etapas subsiguientes de la investigación.

Page 211: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 211

Características de la encuesta

La encuesta se diseñó considerando el marco más amplio en que se inscribía, y por lo tanto fue prevista como una etapa que luego sería complementada por el análisis cualitativo de las ocu-paciones de los sociólogos. Así, en términos metodológicos, bus-camos con la encuesta proveernos de datos que nos permitieran definir las siguientes etapas y poder avanzar sobre la realización de una guía de entrevistas. La encuesta que presentamos aquí fue realizada hace ya casi diez años. En este sentido, es posible que muchas de las evidencias que presentamos hayan sufrido transformaciones. De todos modos, pensamos que las tendencias orientadas a la profesionalización del campo, captadas en esta medición, se han acentuado aún más a lo largo de esta década. Por lo tanto, como forma general de comprender la organización de las prácticas sociológicas, creemos que los resultados continúan teniendo vigencia.

Para seleccionar la muestra se realizó un corte temporal, considerando a aquellos que hubieran recibido su título de licen-ciatura en sociología entre los años 1988 y 1998. La elección de estos años no fue aleatoria: se decidió, en primer lugar, trabajar con un universo lo más homogéneo posible, por lo que se tomó como corte el año 1988, ya que quienes se recibieron de ese año en adelante cursaron la carrera luego del retorno de la democra-cia y la institucionalización de la facultad de Ciencias Sociales. Al tomar en consideraración a los egresados en un período de diez años, lo que buscábamos era poder señalar la multiplicidad de espacios de inserción y la diversidad de trayectorias perso-nales. Se consideró a los egresados ya que la base de datos con que contamos fue la del Departamento de Títulos de la Facultad de Ciencias Sociales, listado en el que se encontraban aquellos que habían recibido el diploma en esos años. El diseño muestral acabó siendo definido por las características de la base: en la medida que los números de teléfono con que se contaba estaban desactualizados, se terminó llamando a todo el universo de la

Page 212: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

212 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

base en vez de trabajar con un muestreo aleatorio. Conscientes de que no era la mejor opción, decidimos hacer una encuesta telefónica que abarcara a todos los sociólogos de la base.

Es importante señalar que, dado que no contábamos con financiamiento en esta etapa del proyecto, la encuesta pudo ser realizada gracias a la colaboración de un grupo de estudiantes de primer año de sociología que participaron en la etapa de recolección de datos. Por este motivo se diseñó un cuestionario acotado que buscaba maximizar el tiempo de la entrevista.3

En la etapa del procesamiento de datos se construyó una base de datos donde se combinaron las variables surgidas di-rectamente de la encuesta con otras que fueron construidas con el fin de responder mejor nuestros interrogantes. Esto fue particularmente importante en variables que habíamos optado previamente por preguntar de manera abierta, con el objetivo de captar las propias percepciones y definiciones de los sociólogos respecto a sus ocupaciones. En este sentido, se avanzó sobre la construcción de las categorías utilizadas luego a partir del aná-lisis pormenorizado de cada una de las respuestas.

En lo que respecta a las ocupaciones de los padres, ma-dres y abuelos de los entrevistados, se construyó un sistema de categorías a partir de formas de clasificación ya existentes y estandarizadas.4 La forma de clasificación por la que se optó es la empleada por la Asociación Argentina de Marketing. Sobre esta base se elaboraron un conjunto de categorías en base a dos criterios: las posibilidades de clasificar provistas por la infor-mación disponible; y la relevancia de ciertas ocupaciones en relación con los objetivos de la investigación. La clasificación de las ocupaciones de los familiares de los sociólogos tenía como fin poder reconstruir algunas trayectorias familiares. Las categorías construidas para la ocupación principal son:

Page 213: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 213

Categorías originales Categorías construidas - Changarín- Otros trabajos no especializados- Comerciantes sin personal- Técnico/artesano/trabajador especializado- Profesionales independientes- Otros autónomos- Empleadores- Desocupados/Jubilados/Pensionados- Amas de casa- Empleada doméstica- Trabajador familiar sin remuneración fija- Obreros- Técnico/Capataz- Empleados sin jerarquía (Estado)- Empleados sin jerarquía (Privado)- Jefe intermedio (Estado)- Jefe intermedio (Privado)- Gerencia (Estado)- Gerencia (Privado)- Alta dirección (Estado)- Alta dirección (Privado)

Categorías ocupacionales (madres, padres y abuelos):

Profesionales humanistas y otros profesionales: Esta distinción estuvo orientada por el objetivo de investigación. Dentro de los pro-fesionales llamados «humanistas» se incluyen a los profesionales de las ciencias sociales y humanísticas (sociología, economía, historia, psicología, arquitectura, ciencias de la educación, etc.)

Docentes: Se incluyen a docentes de cualquier área y nivel. Empleados estatales: Se incluyen empleados estatales de diversas ca-

tegorías y funciones.Empleados estatales fuerza de seguridad: Esta categoría, de gran

relevancia para nuestro objetivo de investigación, incluye a integrantes del la policía y de las fuerzas armadas.

Empleados del sector privado: Del mismo modo que los estatales, incluye un amplio rango de ocupaciones. Se excluyen los puestos gerenciales y de dirección.

Gerentes: Puestos gerenciales tanto del sector privado como público (por ejemplo Directores, Directores Nacionales, Secretarios, etc.)

- Profesionales humanistas- Otros profesionales- Docentes- Empleados estatales- Empleados estatales fuerzas de seguridad- Empleados del sector privado- Gerentes (Estatales y Privados)- Empresarios- Obreros- Técnicos autónomos- Comerciantes- Rentistas - Políticos/Sindicalistas- Amas de casa- Artistas- Otros

Page 214: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

214 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Empresarios: Desde los pequeños a los grandes empresarios, definidos como tales a partir de la propiedad de las unidades productivas. Se incluyen también tanto a los empresarios urbanos como a los pro-ductores rurales.

Técnicos autónomos: Tanto aquellos que desempeñan funciones califi-cadas en relación de dependencia (técnicos mecánicos, torneros, etc.) como la amplia gama de los llamados «cuentapropistas»; es decir: aquellos trabajadores especializados que trabajan por cuenta propia (plomeros, albañiles, pintores, costureras, etc.).

Comerciantes: La diferencia entre «comerciantes» y «empresarios» (am-bos propietarios) es que mientras los últimos intervienen en un proceso de «producción», los primeros lo hacen en uno de «intermedia-ción».

Políticos/Sindicalistas: A pesar de la baja representatividad en la muestra, esta categoría también tiene un especial interés para nuestro análisis.

En lo que respecta a las ocupaciones en que se desempeñan no ya sus familiares sino los propios sociólogos, se trabajó de una manera distinta. En este caso, las categorías construidas se establecieron ya no en función de un sistema pre-construido, sino a partir de la información relevada por la encuesta. Lo que nos propusimos con estas categorías fue dar cuenta de aquello que los “sociólogos hacen” como forma de comprender el modo en que se encuentra organizado el campo de la sociología. Así, las categorías de la variable «ocupación principal» fueron las siguientes:

Ocupación principal de los sociólogos - Docentes Universitarios- Docentes No Universitarios- Investigadores- Docentes Investigadores- Estudiantes / becarios- Trabajo Social- Técnicos del Estado- Tareas no docentes relacionadas con la educación- Directivos, dueños de consultoras e independientes- Empleados en consultoras de opinión y estudio de mercado- Técnicos en empresas privadas

Page 215: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 215

- Otros relacionados con la sociología- Desocupado- Sin relación con la sociología

Ocupación de los sociólogos:

Docentes universitarios: Quienes se desempeñan en la docencia uni-versitaria, sin distinción de jerarquías; es decir: desde titulares de cátedra hasta ayudantes de 1°.

Docentes No universitarios: Aquellos que ejercen la docencia en institutos primarios, secundarios o terciarios. Se incluye la docencia de idiomas.

Investigadores Académicos: Quienes se dedican a la investigación en instituciones privadas, universidades e investigadores de carrera del CONICET.

Docentes Investigadores: Sociólogos que declaran como su actividad principal la combinación de docencia e investigación académica.

Estudiantes / Becarios: Incluye a quienes se encuentran realizando estudios de posgrado (en el país o en el exterior) y a los becarios de posgrado del CONICET, UBACyT o similares.

Trabajo Social: Esta categoría, de gran amplitud, incluye, por un lado, a quienes declaran realizar tareas “sociales”. Se trata, por lo general, de profesionales que se desempeñan en las Organizaciones de Sociedad Civil.

Técnicos del Estado: Se trata de profesionales que se desempeñan en el estado como técnicos especializados o expertos.

Tareas no docentes relacionadas con la educación: Actividades desarrolladas dentro del ámbito educativo (cualquier nivel) de carácter administrativo, directivo o de asesoramiento.

Directivos, dueños de consultoras e independientes: Incluye a sociólogos con puestos directivos o que sean dueños de consultoras. También aquellos que trabajan como consultores independientes tanto en el sector privado como en el Estado.

Empleados en consultoras de sondeos de opinión y/o estudios de mercado: Quienes trabajan en este ámbito pero sin tener un cargo directivo o de decisión sobre el negocio. Incluye a los directores de proyecto y/o cuenta.

Técnicos en empresas privadas: Sociólogos ocupados en empre-sas privadas, cuyas tareas requieren conocimientos específicos. Son empleados permanentes de las empresas, a diferencia de los

Page 216: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

216 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

consultores. Particularmente áreas de investigación, marketing y recursos humanos.

Otros relacionados con la sociología: Ocupaciones varias que, según la percepción de los entrevistados, guardan relación con la sociología y no pueden ser clasificadas en ninguna de las categorías precedentes.

Desocupados: Aquellos que al momento de la encuesta, habiendo buscado trabajo, no lo habían conseguido.

Sin relación con la sociología: Actividades diversas que, según percep-ción del entrevistado, no guardan relación con la sociología.

¿De qué trabajan los sociólogos? Organización y posiciones dentro del campo de la sociología

La encuesta arrojó datos que consideramos de enorme relevancia para el proyecto global. En este sentido, resumire-mos aquí algunos de esos datos que sirvieron como base para la continuación del proyecto. Estas evidencias nos permitieron establecer conclusiones y generar nuevas hipótesis de trabajo.

Un dato significativo está dado por la forma en que se orga-niza el campo de la sociología según el sexo. La encuesta arrojó la presencia de un 58% de mujeres contra un 42% de hombres, que, comparado con la distribución por sexo de la población nacional (aproximadamente 50% y 50%), muestra una sobrerrepresenta-ción de las mujeres en el ámbito de la sociología. El peso de las mujeres sobre el universo de los sociólogos egresados de la UBA debe ser considerado al analizar los sub-campos específicos y el modo en que hombres y mujeres se distribuyen los puestos de mayor jerarquía.

Cuadro 1: Ocupación principal de los sociólogos según sexo (en %)

Ocupación Varón Mujer Total Docentes no universitarios 9 5 7 Docentes universitarios 7 11 10 Investigadores 6 6 6 Estudiantes /becarios 6 10 8

Page 217: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 217

Trabajo Social 2 5 4 Técnicos del Estado 19 19 19 Tareas no docentes relacionadas con la educación 3 3 3 Directivos, dueños e independientes 7 5 6 Empleados en consultoras de opinión y de mercado 8 4 6 Otros con relación 2 2 2 No relacionado 15 17 16 Encuestadores 1 1 1 Desocupado 2 5 4 Docentes e investigador 5 2 Técnico en empresas privadas 6 8 7 TOTAL 100 100 100

En este sentido, el peso relativo de hombres y mujeres varía según las categorías ocupacionales, en particular dentro del sub-campo académico. Los datos arrojados por la encuesta parecieran indicar que la “dominación masculina” no opera den-tro del campo de la sociología y que existe igualdad de géneros. Sin embargo, debe tenerse en cuenta, por un lado, que el peso relativo de las mujeres es mayor dentro del campo. A su vez, no debe perderse de vista que los datos de la encuesta no distin-guen entre jerarquías. De hecho, la investigación cualitativa que se hizo más tarde reveló el hecho de que, en muchos casos, si bien las mujeres sociólogas tienen igual posibilidad de acceso, las promociones suelen favorecer más a los varones que a las mujeres. Así, en muchos casos los puestos de mayor jerarquía siguen estando predominantemente en manos de los hombres.5

Este es otro dato de gran significación, y que sustenta nues-tra hipótesis de que los sociólogos egresados de la Universidad de Buenos Aires poseen habilidades para ingresar al mercado profesional. En este sentido, el 75% de los encuestados se desem-peñan en ocupaciones que son consideradas por ellos como rela-cionadas con la sociología. Esto supone, al menos en principio, que la multiplicidad de espacios existentes para el desempeño de la sociología hace que un alto porcentaje de egresados tenga

Page 218: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

218 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

buenas oportunidades de trabajar en ocupaciones que se vincu-lan con la sociología. La amplia gama de empleos tomados por los sociólogos constituye un punto de partida para comprender las tensiones presentes entre desempeño académico y la práctica profesional de la sociología.

También es alto el porcentaje de sociólogos que declaran que, además de su actividad principal, realizan algún otro tipo de actividad. Esto da cuenta, por un lado, de la existencia de un alto grado de pluriempleo, particularmente marcado entre quienes se desempeñan en el ámbito académico. Otro aspecto que surge de este dato es el hecho de la existencia de barreras difusas entre los muchos ámbitos de actividad sociológica: de hecho, muchos sociólogos son a la vez miembros de diversos sub-campos. Con todo, tan sólo un 16% de los encuestados declaró desempeñarse en tareas no relacionadas con la sociología, mientras que un 4% dijo estar desocupado.

Cuadro 2: relación de la ocupación principal con la sociología Ocupación % Relacionada con la sociología 80 No relacionada con la sociología 16 Desocupados 4 TOTAL 100

La satisfacción con lo que se hace, por lo tanto, es por lo general alta: los sociólogos suelen estar contentos con lo que hacen, en particular si lo asocian a aquello que estudiaron.

Cuadro 3: Satisfacción con la ocupación

% Nada satisfecho 8 Poco satisfecho 23

Page 219: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 219

Satisfecho 50 Muy satisfecho 19 TOTAL 100

Las insatisfacciones, a su vez, se explican por diferentes causas: aquellos que se desempeñan en el ámbito académico manifiestan su descontento con la retribución material; los que se desempeñan en el ámbito privado o en el estado sienten la «falta de creatividad» de sus actividades. Esto, que requiere un análisis en mayor profundidad, podría ser una manifestación de una tensión no resuelta en el interior de la disciplina acerca de la formación profesional propuesta por la carrera y las opciones reales de inserción existentes en la sociedad.

Cuadro 4: Satisfacción en relación con el tipo de actividad

Nada Poco Satisfecho Muy TotalDocentes no universitarios 7 33 40 20 100 Docentes universitarios 5 21 58 16 100 investigadores 25 8 50 17 100 Estudiantes /becarios 8 17 25 50 100 Trabajo Social 0 38 38 25 100 Técnicos del Estado 2 10 68 20 100 Tareas no docentes relacionadas con la educación 17 17 67 0 100 Directivos, dueños e independientes 0 29 50 21 100 Empleados en consultoras de opinión y de mercado 0 11 78 11 100 Otros con relación 0 0 75 25 100 No relacionado 20 46 31 3 100 Encuestadores 0 100 0 0 100 Desocupado 67 0 33 0 100 Docentes e investigador 0 20 40 40 100 Técnico en empresas privadas 0 13 47 4 0

100

En relación con esto último, restringiendo la mirada a aque-llos sociólogos cuya ocupación sí se relaciona con la sociología,

Page 220: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

220 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

se observa que el mayor número se encuentra desempeñando tareas técnicas en el Estado (19%). Sin embargo, tomados en su conjunto a los “docentes universitarios”, “estudiantes-becarios”, “investigadores” y “docentes investigadores”, estos representan un 26%. Dos conclusiones surgen de este dato: por un lado, la práctica en el campo sub-académico continúa siendo predomi-nante. Por otro lado, sin embargo, los datos revelan que sólo un cuarto de los sociólogos se desempeña exclusivamente en este terreno.

Los directivos de consultoras, empleados de las mismas, los consultores independientes y los técnicos de empresas privadas representan, en conjunto, un 19%. Esta distribución de las ocu-paciones da cuenta de una enorme amplitud y heterogeneidad en las posibilidades de inserción en diferentes espacios para los sociólogos egresados de la UBA. A su vez, el reconocimiento de estas actividades como prácticas sociológicas (en principio por los propios respondentes pero, podríamos adelantar, también por los pares) da cuenta del criterio ampliado de legitimación de la práctica sociológica que existe en el presente, y de la coexis-tencia de actividades diversas bajo la misma denominación.

Cuadro 5: actividades principales de los sociólogos

Ocupación principal de los sociólogos % Docentes no universitarios 7 Docentes universitarios 10 Investigadores 6 Estudiantes /becarios 8 Trabajo Social 4 Técnicos del Estado 19 Tareas no docentes relacionadas con la educación 3 Directivos, dueños e independientes 6 Empleados en consultoras de opinión y de mercado 6 Otros con relación 2 No relacionado 16 Encuestadores 1 Desocupado 4

Page 221: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 221

Docentes e investigador 2 Técnico en empresas privadas 7 TOTAL 100

El siguiente aspecto sobre el que nos queremos detener se vincula con las trayectorias familiares de los sociólogos. Una aproximación a este fenómeno se puede realizar a partir de las ocupaciones de los familiares de los sociólogos entrevistados. Por el lado de las ocupaciones de padres y madres, el mayor número está representado por los profesionales en el caso de los padres (28%) y amas de casa (50%) en el caso de las madres. Entre los padres, también resultan significativos los empleados, especialmente del sector privado (20%) y los comerciantes (14%). En el caso de las madres, las profesionales resultan significativas (22%), seguidas de las docentes (11%).

Cuadro 6: Ocupación de los padres

Ocupación % Profesionales humanistas 7 Otros profesionales 21 Docentes 2 Empleados estatales 9 Otros empleados estatales 2 Gerentes 4 Empleados sector privado 20 Empresarios 6 Técnicos autónomos 8 Obreros 3 Comerciantes 14 Político/sindicalista 0 Artistas 1 Otros 1 TOTAL 100

Page 222: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

222 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Dentro de los profesionales, cabe destacar que los «otros profesionales» se imponen a los «profesionales humanísticos», sobre todo en el caso de los padres, ya que entre las madres la proporción es prácticamente la misma. Tanto en el caso de los padres como de las madres, predominan entonces las ocupa-ciones de “clase media”, siendo relativamente importante el porcentaje de profesionales. En este sentido, la sociología se perfila como una opción que, en general, es tomada por hijos de profesionales antes que por la primera generación de profe-sionales de la familia.

Cuadro 7: Ocupación de las madres

Ocupación de las madres % Profesionales humanistas 9 Otros profesionales 12 Docentes 11 Empleados estatales 3 Empleados sector privado 6 Técnicos autónomos 2 Comerciantes 6 Político/sindicalista 1 Ama de casa 51 Artistas 1 TOTAL 100

La observación de las ocupaciones de los abuelos arroja a su vez un conjunto de conclusiones de gran interés. Así, si entre los padres hay un 22% de profesionales, este valor sólo alcanza un 8% entre los abuelos paternos y un 10% entre los maternos. Asimismo, mientras entre los abuelos se observa un 20% de comerciantes, este porcentaje se reduce a 14% en el caso de los padres y a 6% en el caso de las madres. A su vez, en las frecuen-cias pertenecientes a los padres y madres hay menos «técnicos autónomos» y «empresarios», mientras que resulta mayor la

Page 223: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 223

presencia de los empleados tanto públicos como privados: los últimos representan un 12% en abuelos paternos y maternos, mientras pasan a representar un 20% entre los padres; en el caso del sector público, los abuelos paternos constituyen un 5% y los padres un 11%.

Cuadro 8: Ocupación de los abuelos paternos

Ocupación abuelo paterno % Profesionales humanistas 1 Otros profesionales 7 Empleados estatales 3 Otros empleados estatales 2 Gerentes 2 Empleados sector privado 12 Empresarios 14 Técnicos autónomos 14 Obreros 15 Comerciantes 21 Político/sindicalista 1 Artistas 3 Otros 6 TOTAL 100

Cuadro 9: Ocupación de los abuelos maternos

Ocupación abuelos maternos % Profesionales humanistas 2 Otros profesionales 9 Docentes 1 Empleados estatales 5 Otros empleados estatales 2 Gerentes 2 Empleados sector privado 13 Empresarios 9 Técnicos autónomos 16

Page 224: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

224 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Obreros 7 Comerciantes 21 Político/sindicalista 1 Artistas 1 Otros 12 TOTAL 100

Estos datos evidencian la existencia de un proceso de mo-vilidad ascendente dinámico, que a su vez supone un mayor grado de intelectualización que crece con cada nueva generación. La presencia de ocupaciones típicas de los sectores medios en el caso de los padres, y características de los sectores medios-bajos, en el caso de los abuelos, dan indicio de la composición social heterogénea del universo de los sociólogos. Queda por ver en qué medida la ocupación del padre explica las distintas ocupaciones de los sociólogos. Comparando la ocupación de padre con el grado de relación que existe entre la sociología y el trabajo de los sociólogos, podemos aproximarnos a explicar mejor esta relación.

Cuadro 10: Relación entre vinculación de la ocupación con la sociología y la ocupación del padre

Con Sin relación relaciónOcupación del padre % % Total Profesionales humanistas 73 26.7 100 Otros profesionales 81 19.0 100 Docentes 67 33.3 100 Empleados estatales 75 25.0 100 Otros empleados estatales 67 33.3 100 Gerentes 89 11.1 100 Empleados sector privado 78 22.0 100 Empresarios 85 15.4 100 Técnicos autónomos 63 37.5 100 Obreros 67 33.3 100 Comerciantes 66 34.5 100

Page 225: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 225

Político/sindicalista 100.0 100 Artistas 67 33.3 100 Otros 100 1 0 0 100

Como puede observarse, aunque existen diferencias, la ocupación del padre no resulta significativa para explicar las alternativas adoptadas por los sociólogos. Este análisis muestra, en primer lugar, que no existe ninguna “ocupación del padre” en la que predomine la inserción en ocupaciones no relacionadas con la sociología, por más que existan algunas diferencias. Si bien es cierto que el porcentaje menor corresponde a los técni-cos autónomos y el mayor a los empresarios, en el caso de los primeros el 63% trabaja en ocupaciones ligadas a la sociología. En este sentido, la profesión del padre no aparece como una variable determinante para su ingreso al campo. Sin embargo, el análisis cualitativo realizado con posterioridad a la encuesta sugiere que estos aspectos ligados al capital económico y al capital cultural heredado son más importantes a la hora de definir en qué espacios del campo se insertan los sociólogos y la jerarquía de los lugares que ocupan. Con todo, estos datos sugieren relaciones complejas entre biografías profesionales, individuales y orígenes sociales.

Un tercer elemento que debe ser tenido en cuenta para comprender qué estructura los ingresos al campo surge de un dato llamativo que arroja la encuesta y que se relaciona con el hecho de que la proporción de aquellos que se encuentran en tareas que guardan relación con la sociología se incrementa entre quienes han tenido algún tipo de actividad extracurricular durante la carrera.

Cuadro 11: Incidencia de las actividades realizadas durante la carrera en la ocupación profesional

Page 226: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

226 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Tipo de ocupación Realizó otras actividades durante la carrera Si No Con relación con la sociología 79 64 Sin relación con la sociología 21 36 TOTAL 100.0 100.0

Esta asociación se vuelve aún más reveladora cuando se observa la relación entre la participación en este tipo de activi-dades y el tipo de ocupación de los sociólogos. En este sentido, es posible observar una relación entre la experiencia extracurricular y el tipo de inserción profesional. Esto no sólo impacta sobre los modos de inserción, sino también sobre el tipo de ocupaciones. Los académicos, los consultores y los técnicos privados mues-tran así mayor grado de participación en redes informales en el transcurso de sus carreras universitarias. La proporción de sociólogos que participó en este tipo de actividades es menor entre los empleados, encuestadores y docentes no universitarios. Y esta proporción es mucho menor entre quienes desempeñan tareas que, podría sostenerse, se relacionan de manera más tan-gencial con la formación profesional de los sociólogos: trabajo no docentes, «otras» actividades ligadas con la sociología, y los desocupados. Estos datos sugieren algo que luego se confirmó en el análisis cualitativo: la participación en redes en el ámbito uni-versitario aparece como una de las variables que mejor explica la posterior inserción en el campo profesional. El capital social, por consiguiente, resulta de gran importancia para explicar el “éxito” profesional. Queda como pregunta si el «capital social» debe ser pensado como una variable independiente o como una variable interviniente del «capital cultural». La heterogeneidad y complejidad del mundo universitario argentino y de la propia estructura social (al menos en términos comparativos respecto al europeo) hacen suponer que al menos es necesario ahondar en el análisis de ambas variables, considerándolas a priori como independientes. La importancia del capital social como medio de acceso a determinadas posiciones se asocia, a su vez, con la

Page 227: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 227

escasa institucionalización de los mecanismos de acceso, lo que fortalece la importancia de las redes de relaciones como meca-nismo de acceso y circulación.

Cuadro 12: Relación entre el tipo de ocupación y la realización de actividades extra curriculares durante el paso por la universidad

Realizó otras actividades durante la carrera Si No Docentes e investigador 100 100 Directivos, dueños e independientes 86 14 100 Estudiantes /becarios 83 17 100 Docentes universitarios 76 24 100 Técnicos del Estado 74 26 100 Investigadores 69 31 100 Técnico en empresas privadas 69 31 100 No relacionado 54 46 100 Empleados en consultoras de opinión y de mercado 54 46 100 Docentes no universitarios 50 50 100 Encuestadores 50 50 100 Trabajo Social 38 63 100 Tareas no docentes relacionadas con la educación 29 71 100 Otros con relación 25 75 100 Desocupado 25 7 5

100

Conclusiones

Los resultados arrojados por la encuesta sirven como punto de partida para avanzar sobre los objetivos de la investigación. Los datos presentados en este artículo sintetizan algunos de los hallazgos más importantes y confirman o sustentan algunas de las hipótesis con que se organizó este trabajo de investigación.

La relación entre la sociología y los distintos ámbitos de inserción profesional es compleja. Como puede observarse aquí, una de las características que estructuran el campo de la sociología es la existencia de múltiples espacios de inserción, lo

Page 228: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

228 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

que genera un conjunto de tensiones que han sido analizados en los demás trabajos que hacen a esta compilación.

Notas

1 Se trató de la etapa cuantitativa del proyecto UBACyT “Las ciencias sociales en el fin de siglo. Un análisis del mundo académico y su relación con tradiciones intelectuales y nuevas perspectivas profesionales en la Argentina de los 90” dirigido por Lucas Rubinich. La coordinación de la encuesta estuvo a cargo de Gastón Beltrán. Un gran número de estudiantes de la carrera de sociología colaboraron desinteresadamente con este trabajo, haciéndolo posible. Entre ellos queremos destacar particularmente la tarea de Sofía Goldchluk, Alejandra Beccaria, Bibiana García, Mariana Stechina y Lina Bizai.

2 En Los estudiantes y la cultura, Bourdieu y Passeron plantean que el capital cultural adquirido durante los primeros años de socialización es clave para definir quienes serán “exitosos”: son los hijos de las clases altas los que poseen mayor capital cultural (que se legitima dentro de la universidad) y son por lo tanto son ellos los que obtienen los mejores logros, produciendo así una repro-ducción del orden social que aparece legitimada por la creencia en el mérito. En Argentina, estas relaciones se dan de una forma diferente a cómo se encuentran en Francia, particularmente porque no existe una asociación directa entre clase alta y acumulación de capital cultural.

3 En el diseño del cuestionario se buscó un equilibrio entre aquellas variables sobre las que queríamos indagar, con la brevedad que se exigía de la toma de la entrevista telefónica. De este modo se seleccionaron algunas preguntas que fueron consideradas las más relevantes. En términos generales se preguntó por: a) la profesión de los padres, madres y abuelos paternos y maternos; a) la ocupación principal actual; c) la relación de esa ocupación con la sociología; d) el grado de satisfacción con su ocupación; e) las prácticas y actividades realizadas durante la carrera; y f) las vías mediante las cuales se accedió al trabajo actual, entre otras. En el caso de la ocupación principal, se trató de una pregunta abierta, ya que queríamos evitar construir categorías de posibles ocupaciones en las que influyeran nuestros prejuicios.

Page 229: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 229

4 Clasificador Nacional de Ocupaciones. Antecedentes, características y pers-pectivas, Metodologías 7, INDEC, Buenos Aires, 1994; Código de Ocupaciones. Encuesta Permanente de Hogares, INDEC, Buenos Aires, abril 1995; y el cla-sificador de ocupaciones elaborado por la Asociación Argentina de Marketing.

5 Esta hipótesis se sustenta en una observación de primera mano que indicaría que, en la Facultad de Ciencias Sociales, aunque quizás con menos notoriedad que en otras, los titulares de cátedra son en su mayoría hombres. Puede resultar que no pase lo mismo con otras categorías docentes y lo mismo suceda en otros ámbitos de actividad.

Page 230: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

230 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Page 231: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 231

Bibliografía

Abbott, Andrew. 1988. The system of professions: An essay on the division of expert labor. Chicago: University of Chicago Press.

Acuña, Carlos y Catalina Smulovitz. 1995. “Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional”, en VV AA: Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Adrogué, Gerardo. 1998. “Estudiar la opinión pública. Teoría y datos sobre la opinión pública argentina”, Desarrollo Económico, Nº 149.

Argumedo, Alcira. 2002. Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Colihue.

Augello, Massimo y Marco Guidi. 2001. “Nineteenth-century economic societies in a comparative approach: the emergence of professional economists” en Augello, Massimo y Marco Guidi. The spread of political economy and the professionalization of economics. Nueva York: Routledge.

Babb, Sarah. 2002. Managing Mexico. Economist from Nationalism to Neoliberalism. New Jersey: Princeton University Press.

Bachelard, Gastón. 1948. La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Argos.

Balán, Jorge. 1982. “La práctica sociológica en el mundo contemporáneo”, Punto de Vista, 16.

Beccaria, Luis. 2003. “Las vicisitudes del mercado laboral argentino luego de las reformas”, Boletín Informativo Techint, 312.

Beltrán, Gastón y Lucía Goldfarb. 2002. “La sociología argentina en los ´90: inserción laboral y nuevos límites del campo”. Ponencia presentada en las V Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.

Beltrán, Gastón. 2005a. “Formación profesional y producción intelectual en tiempos de cambio político. Las carreras de sociología y economía de la Universidad de Buenos Aires durante los años 1990s”, en CLACSO-Asdi (Eds.), Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Beltrán, Gastón. 2005b. Los intelectuales liberales. Poder tradicional y po-der pragmático en la Argentina reciente. Buenos Aires: Libros del Rojas – EUDEBA.

Page 232: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

232 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Bialet Massé, Juan. 2007. “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la república”, en Juan Bialet Massé Precursor de la regulación de las condiciones de trabajo. Tomos 1 y 2. Córdoba: Alción editora.

Bisang, Roberto et al. 1996. “La Transformación industrial en los noventa”. Desarrollo Económico, Número especial, Vol. 36.

Blanco, Alejandro. 2004. “La sociología. Una profesión en disputa” en Neiburg, Federico, Mariano Plotkin (eds.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidos.

Blanco, Alejandro. 2005. “La asociación latinoamericana de sociología: una historia de sus primeros congresos”, Sociologias, 14.

Blanco, Alejandro. 2006. Razón y Modernidad. Gino Germani y la sociología en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bockman, Johana y Gil Eyal. 2002. “Eastern Europe as a Laboratory for Economic Knowledge: the Transnational Roots of Neoliberalism”, Theory and Society, Vol. 108, 2.

Borges, Jorge Luis. 1999. “Prosa y poesía de Almafuerte”, en Prólogos con un prólogo de prólogos. Buenos Aires: Emece.

Bourdieu, Pierre et al. 1983. El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, Pierre et al. 1999. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu Pierre y Jean-Claude Passeron. 1967. Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Nueva Colección Labor.

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron. 1977. La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial LAIA.

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron. 2003. Los Herederos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant. 1995. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre. 1988. La distinción. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre. 1990. Sociología y Cultura. México: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre. 1996. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, Pierre. 1997. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI Editores.

Page 233: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 233

Bourdieu, Pierre. 1998. “La esencia del neoliberalismo”, Le Monde Diplomatique, Diciembre.

Bourdieu, Pierre. 1999. Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre. 2000a. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bourdieu, Pierre. 2000b. Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.

Bourdieu, Pierre. 2000c. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Braslavsky, Cecilia. 1985. “Estado, Burocracia y Políticas Educativas”, en Tedesco Juan C. et al. El proyecto educativo autoritario: Argentina 1976-1982. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Buchbinder, Pablo. 1997. Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: EUDEBA.

Burgos, Raúl. 2004. Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la expe-riencia de Pasado y Presente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Camou, Antonio 1997 “Los consejeros del Príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina”, Nueva Sociedad, 152.

Carri, Roberto. 1973. Poder imperialista y liberación nacional. Buenos Aires: Efece ediciones.

Casco, José María. 2005. “Política y cultura en la transición democrática. Un análisis del mundo cultural argentino a través de la revista controversia”. Jornadas de Investigadores jóvenes, Instituto Gino Germani, Buenos Aires.

Castells, Manuel. 1997. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Centeno Miguel y Patricio Silva. 1996. “Technocratic Democracy?” en Centeno, Miguel y Patricio Silva. Eds., The Politics of Expertise: Technocratic Ascendancy in Latin America. Londres: Macmillan Press.

Clarke, Lee. 1999. “Prosaic Organizational Failure” en Anheir, Helmut. Ed., When Things go Wrong. Organizational Failures and Breakdowns. Londres y Nueva Delhi: Sage.

Clower, Robert y Peter Howitt. 1997 “Foundations of economics” en D’Autume, Antoine y Jean Cartelier. Eds. Is economic becoming a hard science? Londres: Cheltenham and Brookfield/ Edward Elgard.

Corbalán, María A. 2002. El Banco Mundial. Intervención y disciplinamiento. El caso argentino, enseñanzas para América latina. Buenos Aires: Biblos.

Page 234: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

234 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Craib, Ian. 1992. Modern social theory. From Parsons to Habermas. New York: St. Martin’s Press.

Delich, Francisco. 1977. Crítica y autocrítica de la razón extraviada. 25 años de sociología. Caracas: El Cid editor.

Devoto, Fernando y Pagano, Nora. 2004. La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Biblos.

Devoto, Fernando. 2007. “La inmigración de ultramar” en Torrado, Susana. Comp. Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo cen-tenario. Buenos Aires: Edhasa.

Dezalay, Yves y Bryant Garth. 1998. “Droits de l’homme et philanthropie hégé-monique”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 21-22.

Dinatale, Martín. 2004. El festival de la pobreza: el uso político de los planes sociales en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.

Estévez, Alejandro Miguel. 2000. “Profesionalización y Cultura organizacional: El cambio de escalafón de la administración pública Nacional”, en VV.AA. Estado y Sociedad. Las nuevas reglas del juego. Vol. 2. Buenos Aires: EUDEBA.

Forte, Miguel Ángel. 2001. “¿Ser sociólogo? Una aproximación a la definición y formación del sociólogo en el marco de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.” Informe final del Proyecto UBACyT TS17. Buenos Aires. Mimeo.

Fox, Mary Frank. 2001. “Women, Science, and Academia: Graduate Education and Careers”, en Gender and Society, Vol.15, 5.

Freidson, Eliot. 2001. Professionalism, the third logic. Chicago: The University of Chicago Press.

García Delgado, Daniel. 1996. “La reforma del Estado en la Argentina: de la hiperinflación al desempleo estructural”. Documento presentado en el I Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Río de Janeiro, Brasil.

Gentili, Pablo. 2005. “Introducción”, en Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. .

Gerchunoff, Pablo y Juan Pablo Torre. 1996. “La política de liberalización eco-nómica en la administración Menem”, Desarrollo Económico, 143.

Germani, Ana. 2004. Gino Germani. Del antifascismo a la sociología. Buenos Aires: Taurus.

Page 235: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 235

Germani, Gino. 1968. “La sociología en Argentina”, Revista Latinoamericana de Sociología, 3.

González, Horacio. Ed. 2000. Historia crítica de la sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes. Buenos Aires: Colihue.

González, Inés y Ariana Vachieri. 1984. Los centros académicos privados en Argentina. Buenos Aires. Mimeo.

Granovetter, Mark S. 1983. : “The Strength of Weak Ties: A Network Theory Revisited”, en Sociological Theory, Vol. 1.

Grupo Pensar la Facultad. 2007. Aprendiendo Sociología. La impronta de la Carrera en la experiencia de los estudiantes. Buenos Aires. Mimeo.

Heller, Hermann. 1942. Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Heredia, Mariana. 2003. “Reformas estructurales y renovación de las elites económicas: estudio de los portavoces de la tierra y el capital”, Revista Mexicana de Sociología, 1.

Iazzetta, Osvaldo 2000 “Los técnicos en la política Argentina”, en VV.AA. “Estado y Sociedad” Las nuevas reglas del juego, Vol. Nº2. Buenos Aires: EUDEBA.

Khun, Thomas. 1971. La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Korn, Alejandro. 1949. Obras completas. Buenos Aires: Claridad.

Korn, Alejandro. 1983. Influencias filosóficas en la evolución nacional. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Kotler, Philip. 1996. Mercadotecnia. México: Ediciones Prentice-Hall Hispanoamericano.

Kratochwil, Germán. 1969. “El estado de las ciencias sociales en la Argentina”, Documento de Trabajo Nº 67, Centro de Investigaciones Sociales, Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

Larson, Magali. 1977. The rise of professionalism: a sociological analysis. California: University of California Press.

Lechner, Norbert. 1997. “Tres formas de coordinación social”, Revista de la CEPAL, 61.

Lenoir, Remi. 1993. “Objeto sociológico y problema social”, en Patrick Champagne, Remi Lenoir, et al. Iniciación a la práctica sociológica. México: Siglo XXI Editores.

Levenberg, Rubén y Merolla, Daniel. 1988. Un Solo Grito. Crónica del Movimiento Estudiantil de 1918 a 1988. Buenos Aires: FUBA.

Page 236: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

236 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Ludmer, Josefina. 2009. Héroes hispanoamericanos de la violencia popular: construcción y trayectorias [disponible en http://www.elortiba.org/pdf/josefina_ludmer.pdf]

Lipietz, Alain y Leborgne, Daniele. 1990. “Nuevas tecnologías, nuevas formas de regulación: algunas consecuencias espaciales” en Albuquerque Llorens, Francisco y otros Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales. Buenos Aires: ILPES/ONU, Grupo Editor Latinoamericano.

Lugones, Leopoldo. 1972. El payador. Buenos Aires: Editorial Huemul.

Marín, Juan Carlos. 2003. Los hechos armados. Argentina 1973-1976. Buenos Aires: La Rosa Blindada, PICASO.

Marsal, Juan. 1963. La sociología en Argentina. Buenos Aires: Fabril.

Marsal, Juan. 1971. “Pensadores, ideólogos y expertos”, Los intelectuales polí-ticos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Martínez-Pandiani, Gustavo. 2000. Marketing Político: Campañas, Medios y Estrategias Electorales. Buenos Aires: Ugerman Editorial.

Marx, Karl. 1995 [1852]. El dieciocho de brumario de Luis Bonaparte. Montevideo: Ediciones de la comuna.

Mayol, Habegger y Armada. 1970. Los católicos posconciliares en la Argentina. Buenos Aires: Galerna.

Mills, C. Wrigth. 1985. La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Mora y Araujo, Manuel. 1969. Estado de desarrollo de las ciencias sociales. Sus posibles contribuciones al proceso de transferencia y de desarrollo. Buenos Aires: Fundación Bariloche.

Mora y Araujo, Manuel. 1989. “El diagnóstico de la opinión pública”, en AA.VV., Argentina, ¿tiene salida?. Buenos Aires: Clarín-Aguilar.

Muraro, Heriberto, 1991. Poder y comunicación. La irrupción del marketing y la publicidad en la política. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.

Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos. 1971. Estudio sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Neiburg, Federico. 1998. Los intelectuales y la invención del peronismo. Estudio de Antropología social y cultural. Buenos Aires: Alianza.

Neiburg, Federico y Mariano Plotkin eds. 2004. Intelectuales y Expertos. Buenos Aires: Paidos.

Page 237: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 237

Nisbet, Robert. 1978. La sociología como forma de arte. Madrid: Espasa Calpe.

Noé, Alberto. 2005. Utopía y desencanto. Creación e institucionalización de la Carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires 1955-1966. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Noelle-Neumann, Elisabeth. 1995. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Oses Gorraiz, Jesús María. 1989. La sociología en Ortega y Gasset. Barcelona: Editorial Anthropos.

Oszlak, Oscar. 2000. “El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en Argentina. Trabajo presentado al IV Congreso del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo.

Otero, Hernán. 2007. “El crecimiento de la población y la transición demográ-fica”, en Susana Torrado (coord.), Población y bienestar en la Argentina. Del primero al segundo Centenario. Buenos Aires: Editorial EDHASA.

Oved, Iaacov. 1978. El anarquismo y el movimiento obrero. México: Siglo XXI Editores.

Pereyra, Diego. 1997. La enseñanza de la sociología en la Universidad de Buenos Aires. 1898-1921. Tesis de maestría. Universidad de Buenos Aires. Mimeo.

Pereyra, Diego. 2001. “Soziologie als Beruf en Argentina. ¿La ilusión del todo, la realidad de la nada?”, Boletín Informativo del CPS, 18.

Pereyra, Diego. 2005a. «Las revistas académicas de sociología en Argentina. Racconto de una historia desventurada”, Revista Argentina de Sociología, 5.

Pereyra, Diego. 2005b. “International Networks and the Institutionalisation of Sociology in Argentina. 1940-1963” University of Sussex at Brighton.

Picó, Josep. 2003. Los años dorados de la sociología. 1945-1975. Madrid: Alianza.

Portantiero, Juan Carlos. 1978. Estudiantes y política en América lati-na.1918-1938.El proceso de la reforma universitaria. México: Siglo XXI Editores.

Portantiero, Juan Carlos. 1981. Los usos de Gramsci. México: Folios.

Quijano, Aníbal. 2002. Entrevista de Ivonne Trías, Semanario Brecha, Montevideo, 8 de febrero.

Raus, Diego. 2007. “La sociología en el Proceso”, Sociología en debate, 1.

Page 238: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

238 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Reader, Keith. 1987. “Los intelectuales: estudio comparativo de su posición en las formaciones sociales de Francia y Gran Bretaña”, en Schlesinger y otros Los intelectuales en la sociedad de la información. Barcelona: Anthropos.

Reich, Robert. 1993. El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del Siglo XXI. Madrid: Javier Vergara.

Romero, José Luis. 1987. Las ideas en la argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Nuevo País.

Romero, Luis Alberto (Coord.). 2004. La Argentina en la Escuela: la idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Rosenau, James. 1990. Turbulence in world politics: a theory of change and complexity. Princeton: Princeton University Press.

Rubinich, Lucas. 1994. “Redefinición de las luchas por limites: Un debate posible para las nuevas generaciones en la Sociología”, Entrepasados, 6.

Rubinich, Lucas. 1999. “Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociología en los ’60”, Apuntes de Investigación del CECYP, 4.

Rubinich, Lucas. 2001. La conformación de un clima cultural. Neoliberalismo y universidad. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Rubinich, Lucas. 2007. “Prólogo” en VV.AA. La sociología ahora. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sidicaro, Ricardo. 1992. “Las sociologías después de Parsons”, Sociedad, 1.

Sidicaro, Ricardo. 1993. “Reflexiones sobre la accidentada trayectoria de la sociología en la Argentina”, Cuadernos Hispanoamericanos, 517-519.

Sidicaro, Ricardo. 1998. La sociología en la Argentina. Buenos Aires: Prensa Universidad de Buenos Aires.

Sidicaro, Ricardo. 2001. La crisis del Estado. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Sidicaro, Ricardo. 2002. Los tres peronismos. Estado y poder económico. 1946-1955/1973-1976/1989-1999. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sidicaro, Ricardo. 2005. “Pensar la Argentina actual: a propósito del II Congreso Nacional de sociología” [disponible en www.sociologia.fsoc.uba.ar/noveda-des/sidicaro.htm]

Sigal, Silvia. 1991. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.

Swartz, David. 1997. Culture and Power. The sociology of Pierre Bourdieu. Chicago and London: University of Chicago Press.

Page 239: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

¿qué hacen los sociólogos? • 239

Tenti Fanfani, Emilio. 1991. “Las ciencias sociales en la Universidad” en Espacios, de crítica y producción. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 10.

Tenti Fanfani, Emilio. 1992. “A modo de alegato en favor de las ciencias sociales”, en Boletín de la Carrea de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Terán, Oscar. 1986. En búsqueda de la ideología Argentina. Buenos Aires: Catálogos.

Terán, Oscar. 1991. Nuestros años sesentas. Buenos Aires: Puntosur.

Testa Julio, Marcelo Lorenzo, Raúl Feldman y otros. 2007. “Inserción profe-sional de los graduados universitarios”. Informe Laboratorio de Análisis Ocupacional Facultad de Ciencias Sociales. CEIL-PIETTE-CONICET.

Thomas, William Isaac y Znaniecki, Florian. 1958. El campesino polaco en Europa y en América. Nueva York: Dover Publications.

Tomada, Carlos. 2007. “Informe sobre el estado de las clases obreras en el in-terior de la república, en Juan Bialet Massé Precursor de la regulación de las condiciones de trabajo. Tomos 1. Córdoba: Alción editora.

Torrado, Susana. (Comp.). 2007. Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Buenos Aires: Edhasa.

Verón, Eliseo. 1970. “Ideología y producción de conocimientos sociológicos en América Latina”, en Cortés, Rosalía Ed. Ciencias sociales: ideología y realidad nacional. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.

Verón, Eliseo. 1974. Imperialismo, lucha de clases y conocimiento. 25 años de sociología en Argentina. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Vommaro, Gabriel. 2004. Los sondeos de opinión y la dinámica del espacio de la comunicación política en Argentina. Tesis, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Waisbord, Silvio. 1995. El gran desfile. Campañas electorales y medios de comunicación en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Weber, Max. 1980. Max Weber: Ciencia y política. Buenos Aires: CEAL.

Winock, Michel. 1997. Le siécle des intellectuels. Paris: Seuil.

Zyman, Sergio. 1999. El final del marketing que conocemos. Barcelona: Ediciones Granica.

Page 240: Lucas Rubinich + Gastón J. Beltrán / ¿QUÉ HACEN LOS ... · 10 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores tienen, no sólo más prestigio, sino que cobran mayor relevancia

240 • lucas rubinich y gastón j. beltrán / editores

Otras fuentes consultadas

Acción Socialista, Ciencia Social y otros. 2004. CD-ROM Nº1. Publicaciones di-gitalizadas 1880-1910. Federación Libertaria Argentina, Biblioteca Archivo de Estudios Libertarios, Buenos Aires.

Informe Estadístico. Cantidad de cargos ocupados por agentes civiles en la Administración Pública Nacional. Orbita del Poder Ejecutivo. 1970-1980.

Ministerio de Economía, Secretaría de Hacienda, Dirección Nacional de Ocupación y salarios. Boletín Fiscal. 1998/1999/2000.

OIT. 1994. Informe II a la décima reunión de la Comisión de empleados y de trabajadores intelectuales.

PEN. Decreto Nº 993/1991.

Universidad de Buenos Aires. Datos Estadísticos - Series Estadísticas. [Disponible en http://www.uba.ar]

Recursos en Internet

www.aam-ar.com

www.analogias.com.ar

www.aresco.com

www.encuestaspagas.com

www.marketingyestadistica.com