los verdes metas y logros rev1

Upload: miguel-manyahuillca-almeida

Post on 14-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desarrolo de los partidos verdes, sus metas y logros a lo largo de la historia.

TRANSCRIPT

LOS VERDES FINES Y LOGROS

1. INTRODUCCION:Los Verdes pretende incidir en la sociedad y transformarla de acuerdo con los nuevos valores que representan los movimientos sociales ecologistas, pacifistas, feministas y de solidaridad.Su actividad se gua por los principios de la ecologa poltica. La aplicacin de estos principios debe conducirnos a un modelo de desarrollo sostenible, equitativo y solidario, a una sociedad ms justa, que garantice la proteccin de la naturaleza y su biodiversidad, la igualdad de oportunidades, la paz, las libertades ciudadanas y los derechos humanos.

2. METAS:

2.1. RECONCILIAR A LA HUMANIDAD CON LA NATURALEZA.La humanidad ha llegado demasiado lejos en su soberbio desprecio hacia la naturaleza a la que pertenece y de cuyas leyes no puede librarse. Lo que diferencia nuestra poca de las precedentes es que las sociedades humanas han llegado a poseer la capacidad de provocar catstrofes ecolgicas a escala planetaria. Urge inaugurar unas nuevas relaciones entre el ser humano y la naturaleza, presididas por la armona y el respeto.

a. Parar el cambio climtico:la creciente concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera est provocando un cambio climtico que amenaza la supervivencia de la vida sobre la Tierra. En el siglo XX se ha producido un aumento promedio de entre 0,3 y 0,6 grados centgrados y segn los cientficos climatlogos la temperatura media podra elevarse 3,5 grados durante el prximo siglo si no se adoptan medidas para reducir la contaminacin. A pesar del Protocolo de Kioto (diciembre del 97), algunos pases, y en particular los Estados Unidos, no estn dispuestos a aplicar medidas eficaces para detener el cambio climtico. En el caso espaol, el cambio climtico puede acarrear procesos de desertizacin y sequas crnicas que quizs estn ya en curso. Los Verdes - Grupo Verde creemos que no tomar medidas urgentes en el sentido de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero es una poltica suicida que aboca al pas a la desertizacin.

b. Parar la destruccin del ozono estratosfrico:al igual que en el caso anterior nos hallamos ante un fenmeno global que debe atajarse con medidas globales y urgentes. El gobierno espaol debe promulgar una legislacin que evite la produccin, utilizacin y consumo de sustancias contaminantes destructoras de la capa de ozono.

c. Proteger el ciclo del agua:El agua es el primer y principal problema ecolgico de Espaa. Siendo imprescindible para la vida y un bien cada vez ms escaso, se promueve su despilfarro. Los Verdes - Grupo Verde rechazamos la poltica de soluciones lmite (presas y trasvases), que slo pretende reforzar los negocios de las grandes constructoras. Por el contrario apostamos por polticas que favorezcan el uso racional del agua, la recuperacin de las cuencas y acuferos y la depuracin y el reciclaje de las aguas residuales.Las aguas costeras a su vez se encuentran gravemente contaminadas y sobreexplotadas en su riqueza pesquera. Los Verdes - Grupo Verde propondremos medidas tendentes a la conservacin de nuestra riqueza litoral: moratorias de pesca, planes de depuracin de aguas residuales utilizando energas y tecnologas renovables, exigencia de doble casco en los petroleros, etc.

d. Reforestar, parar los incendios:El monte es reserva biolgica, defensa frente a la erosin, paisaje, proteccin de la agricultura y la ganadera, sostn de economas diversificadas y tradicionales, cuna de ros y arroyos y reserva de agua. Los Verdes - Grupo Verde consideramos que la poltica actual de la administracin es totalmente insuficiente en la proteccin de nuestros bosques y exigimos una poltica de reforestacin con especies autctonas mediante plantacin directa y generosas ayudas a los agricultores. En el terreno de los incendios forestales, en gran parte intencionados con el objeto de obtener terreno para urbanizar, terreno para pastos o simplemente madera quemada, propugnamos una poltica que vaya a la raz del problema y no se quede en los medios tcnicos para combatir los incendios (medios que en todo caso hay tambin que potenciar). Una serie de medidas bsicas en ese sentido son: prohibicin de la comercializacin de la madera quemada, regularizacin y control de la recalificacin y cambio de uso del terreno quemado, obligatoriedad de la reforestacin con especies autctonas...

e. Restringir la caza:Si sta fue una actividad tradicional, la explosin demogrfica y la proliferacin de las armas de caza (casi tres millones), la han convertido, junto con la extensin de la agricultura qumica, los pesticidas, incendios, desecacin de humedales, etc., en una de las causas de la extincin de las especies silvestres. Por otra parte, la proliferacin de los cotos industriales, disculpa para cazar todo el ao, est llevando tambin a la extincin de las especies silvestres por la competencia de especies exticas introducidas con fines cinegticos. Los Verdes - Grupo Verde propugnamos la ampliacin de vedas, un control estricto de la caza deportiva y la desaparicin de los cotos industriales.

f. Restringir la pesca:La pesca es uno de los recursos naturales con mayor importancia econmica, pero se encuentra gravemente sobreexplotado. La preservacin de esa riqueza pasa por una gestin ecolgica del medio natural, que implicara la adopcin de distintas medidas, tales como prohibicin de trasmallos, boliches, redes de enmalle a la deriva y otras artes destructivas. Moratoria de 10 aos para la pesca submarina litoral. Vedas rigurosas en poca de desove y paros biolgicos peridicos.

g. Proteger a los animales:El desprecio y la falta de respeto hacia los animales son constantes y se ponen de manifiesto en multitud de festejos populares, fomentados por la Administracin, en los que los animales son vctimas de todo tipo de torturas. Toros, vaquillas, cabras, cerdos, asnos, gansos, gallos, etc. mueren violentamente en las calles y plazas de nuestros pueblos, en espectculos degradantes y reaccionarios. La tortura no es arte ni cultura, por ello Los Verdes - Grupo Verde nos pronunciamos por la regularizacin de estos festejos que implican crueldad con los animales y contra la subvencin de los mismos.Adems de ello, Los Verdes - Grupo Verde nos manifestamos en contra de la experimentacin con animales y la cra en batera, y potenciaremos su regulacin aplicando criterios ecolgicos, favoreciendo alternativas como la experimentacin con cultivos celulares o las granjas ecolgicas.

2.2. ECONOMA ECOLGICAEl crecimiento econmico, expresado en trminos de crecimiento del PIB, no figura entre los objetivos econmicos de Los Verdes - Grupo Verde, por entender que se trata de un indicador falso que es incapaz de tener en cuenta factores tales como el agotamiento de los recursos naturales o la contaminacin ambiental, cuya incidencia en la calidad de vida es a menudo superior a la del mero crecimiento econmico.El desarrollo ecolgicamente sostenible es el objetivo de la poltica econmica verde, entendido como aquel modelo de desarrollo econmico que garantice una creciente calidad de vida para el conjunto de la humanidad, sin comprometer la calidad de vida de las generaciones venideras, ni la conservacin del planeta. En los pases del Norte, desarrollo sostenible puede significar decrecimiento econmico, medido en trminos del PIB, pero aumento en la calidad de vida.

a. Reciclar, reutilizar, recuperar:El desarrollo ecolgicamente sostenible como objetivo econmico implica introducir el concepto de economa circular en la planificacin econmica. Por economa circular entendemos un sistema de produccin, distribucin y consumo que recicle y reutilice en cada fase los residuos de la fase anterior, usando como motor del proceso energas y recursos renovables. La incineracin que transforma los residuos en venenos qumicos e impide su reciclaje debe ser sustituida por planes ecolgicos de gestin de residuos basados en la penalizacin del embalaje no reutilizable, la seleccin de las basuras en origen y el reciclaje.

b. Planificacin democrtica de la economa:Defendemos que en la planificacin econmica participen, en pi de igualdad, junto a los agentes tradicionales (gobierno, empresarios, sindicatos), otros agentes sociales tales como ONGs, organizaciones ecologistas, feministas y de consumidores para que temas tales como la solidaridad con el Tercer Mundo, la conservacin del medio ambiente, el trabajo no remunerado, la calidad de vida no traducible en renta, la calidad de los productos, etc. queden reflejados en los objetivos de la planificacin.

c. Reconversin ecolgica de la industria, utilizacin de energas renovables:Cuando se examina el actual sistema industrial desde el punto de vista de la ecologa poltica, aparece como un sistema primitivo e imperfecto de intercambio de materia y energa con el entorno. Por decirlo con una imagen pedaggica, es como si la vida sobre la Tierra se hubiera quedado en su fase primitiva, antes de descubrir que era posible extraer energa del sol mediante fotosntesis, para sintetizar la materia orgnica, la propia vida. Al igual que la vida en su fase ms primitiva, el actual sistema industrial extrae energa de recursos agotables (petrleo, carbn, uranio...), consume materias primas a un ritmo superior al de su renovacin (tala de bosques, sobreexplotacin del agua dulce...) y produce desechos contaminantes que es incapaz de reutilizar (gases de efecto invernadero, CFCs, residuos radiactivos...). Mientras sigamos con ese sistema industrial, basado en la extraccin y la contaminacin, la humanidad caminar por el filo de la navaja.Los Verdes - Grupo Verde creemos que es necesario redescubrir la fotosntesis a escala social. Necesitamos un programa energtico de transicin hacia un sistema de produccin de energa basado en las energas renovables (sol, elica, mareas, geotrmica...). No olvidemos que el sol enva sobre las partes emergidas de la Tierra en unas semanas una energa equivalente a todas las reservas fsiles conocidas. Tampoco hay que olvidar que la tecnologa de aprovechamiento de energas renovables est disponible tanto en la utilizacin directa (para calor domstico e industrial, electricidad, etc...), como indirecta (mediante almacenamiento hidralico, sntesis de combustible-hidrgeno-solar-, etc.). Dicho programa de transicin debe comenzar por el abandono urgente de la energa nuclear, la reconversin de las centrales trmicas y una poltica prioritaria para el fomento del ahorro energtico, la cogeneracin y el impulso a las energas renovables activas (solar, elica...) y pasivas (arquitectura bioclimtica).Los Verdes - Grupo Verde creemos necesario tambin aplicar el concepto de economa circular al funcionamiento del sistema industrial. Se precisa una planificacin que tienda a cerrar los ciclos de los materiales en el sistema, reutilizando los desechos de una rama industrial con materias primas de otras y prohibiendo o grabando mediante tasas ecolgicas aquellos procesos industriales y comerciales ms contaminantes.

d. Agricultura ecolgica frente a agricultura qumica:El sistema agrcola mundial, basado en el abuso de los abonos qumicos y pesticidas est llevando a una situacin en la que, en el Norte desarrollado se producen excedentes alimenticios a costa del deterioro irreversible de los suelos, mientras que la agricultura tradicional del tercer mundo desaparece, al no poder competir con los productos ms baratos de la agricultura qumica del Norte, abocando a las poblaciones del Sur al hambre y a vivir de la beneficencia de los pases ricos. Frente a la agricultura que slo busca aumentar la produccin a costa de lo que sea (generalmente a costa de mineralizar y degradar los suelos), Los Verdes - Grupo Verde propugnamos una agricultura (o cultura de la tierra) orientada hacia una produccin de calidad para el mercado interior. De ese modo no slo garantizamos la conservacin de los recursos agrcolas (suelo, agua, diversidad de especies...), sino que permitimos el mantenimiento de formas similares de agricultura en el Sur, acabando as con una de las causas del hambre en el planeta. Los Verdes - Grupo Verde propugnamos una poltica agraria que priorice la calidad y la conservacin, en lugar de la cantidad como hasta ahora, evitando la produccin crnica de excedentes. Los agricultores deben estar seguros de que su labor en beneficio de la conservacin del suelo, el agua, la variedad de las especies, etc., va a ser valorada por la sociedad, mediante subvenciones especficas. Dichas subvenciones deben igualmente ser retiradas de las prcticas agrcolas excedentarias y/o contaminantes de los recursos agrcolas.Los Verdes - Grupo Verde nos oponemos a la produccin y comercializacin de alimentos transgnicos por considerarlos una amenaza para la salud y para la biodiversidad, y proponemos una moratoria que impida la importacin y/o comercializacin de estos productos en tanto no se disponga de informacin suficiente para evaluar sus efectos a largo plazo.

e. Priorizar el transporte pblico:El caos de trfico en las ciudades, los perniciosos efectos del CO2 y otros gases emanados de los tubos de escape de los coches y el agotamiento de los recursos petrolferos acabarn con el uso masivo de este medio de transporte. Podemos afirmar que si se mantiene an la supremaca del vehculo privado es por los poderosos intereses de la industria del automvil. Pero ceder a los intereses de sta, elaborando planes de transporte basados en las autopistas y autovas, significa practicar una poltica irresponsable que nos abocara en el plazo de unas dcadas a acometer una reconversin de la industria automovilstica similar a la que estn padeciendo otras ramas industriales. Los Verdes - Grupo Verde apostamos por una poltica racional de transporte, basada en el ahorro energtico y de materias primas: potenciar el ferrocarril frente a las autovas, el transporte pblico y la bicicleta en las reas metropolitanas, y sobre todo, reivindicar la produccin para mercados locales (ver agricultura) y un urbanismo auto centrado (ver urbanismo).

f. Proteger el pequeo comercio:Aunque la rentabilidad econmica del pequeo comercio sea menor que la de las grandes superficies comerciales, la rentabilidad global, cuando se tienen en cuenta los consumos en materias primas, en transporte, etc., es mayor. Por ello propugnamos la subvencin y proteccin del pequeo comercio y los servicios a escala local.

g. Potenciar el turismo rural, evitar el turismo de masas:Nos oponemos al turismo de masas que amenaza con destruir el litoral espaol. Creemos necesario disear una nueva poltica turstica basada en el respeto a las tradiciones locales, impidiendo la creacin de ncleos tursticos separados de los ncleos de poblacin tradicionales, elaborando normas urbansticas y de conservacin especiales para las zonas con mayor presin turstica y potenciando el alojamiento en pequeos y medianos establecimientos mediante la gestin informtica de las reservas desde organismos pblicos o privados concertados.

h. Implantar una fiscalidad verde:Los Verdes - Grupo Verde propugnamos un sistema fiscal ms justo desde el punto de vista ecolgico y social.- Desde el punto de vista ecolgico propugnamos la generalizacin de los impuestos verdes sobre aquellas actividades econmicas que incidan negativamente en el medio ambiente (agricultura qumica intensiva, energas fsiles...), y la disminucin o exencin de impuestos sobre aquellas actividades que incidan positivamente (agricultura ecolgica, energas renovables...)- Desde el punto de vista social propugnamos la disminucin de los impuestos indirectos como el I.V.A. y otros, compensada por el aumento de los impuestos directos sobre el patrimonio y los beneficios de las sociedades.

2.3. PROTEGER Y AMPLIAR LOS DERECHOS SOCIALESLos Verde rechazamos cualquier tipo de darvinismo social, cualquier tipo de teora que trate de justificar el mantenimiento de las desigualdades sociales como motor del desarrollo econmico. Apostamos por la solidaridad con la especie humana y el planeta.

a. Garantizar el derecho al trabajo y al ocio:El problema del paro no es un problema que pueda resolverse con crecimiento econmico sin ms. Los Verdes - Grupo Verde nos oponemos a toda poltica que trate de combatir el paro con medidas tendentes a acelerar el crecimiento del PIB, por ineficaces. An ms, nos oponemos a las polticas que pretenden alcanzar dicho crecimiento flexibilizando el mercado laboral, por antisociales adems de ineficaces. Los Verdes - Grupo Verde proclamamos que, en una sociedad cada vez ms tecnologizada, el tiempo de trabajo asalariado tiene que disminuir en proporcin a la disminucin del tiempo preciso para producir los bienes necesarios para el consumo humano, valorndose ms el tiempo de ocio que el consumo de bienes como medida de la calidad de vida. En caso contrario iramos hacia una sociedad que agotar rpidamente los recursos disponibles del planeta, contaminndolo hasta la muerte con los desechos. Trabajar menos para trabajar todos es la alternativa verde al paro, al consumo desaforado de recursos naturales y a la contaminacin. Trabajar menos para trabajar todos implica la reduccin de la jornada laboral (en cualquiera de sus formas: reduccin directa, trabajo compartido, ao sabtico...), con reduccin del sueldo proporcional segn una escala variable que favorezca a los salarios ms bajos. Nos pronunciamos a favor de una ley que implante la semana laboral de 35 horas.

b. Derecho a una vivienda digna:La proliferacin de "segundas viviendas" amenaza con destruir los pocos espacios naturales que an quedan. Millones de personas, sobre todo jvenes, carecen de vivienda propia. Tras la especulacin urbana propiciada por el abandono de cualquier poltica de construccin de viviendas de proteccin oficial, se da la paradoja de que sobran viviendas, mientras que la mayor parte de la poblacin carece de medios para acceder a una vivienda digna. Aumentar la oferta de VPOs debe ser una de las prioridades del gobierno. Junto a ello, proponemos la creacin de parques pblicos de vivienda en alquiler y una poltica tendente a la reutilizacin de las viviendas deshabitadas, mediante un impuesto progresivo que pueda llegar a la expropiacin. Finalmente, Los Verdes - Grupo Verde nos pronunciamos a favor de una poltica de rehabilitacin de los cascos histricos que garantice en todo caso el mantenimiento de la poblacin original.

c. Derecho a un entorno urbanstico humano:Ya no es posible seguir desarrollando polticas de vivienda sin preocuparse del entorno urbanstico, creando grandes colmenas y barrios dormitorio que son fuente de marginacin y desarraigo. El concepto bsico del nuevo urbanismo debe ser el derecho a la centralidad. Por tal entendemos el derecho de todo ciudadano a poder desarrollar su actividad bsica (trabajo, relacin, compras, diversin...) a una distancia humana (que pueda recorrerse a pie o en bicicleta) de su casa.

d. Derecho a la salud:Los Verdes - Grupo Verde entendemos la salud como algo global, que incluye la salud del medio que nos rodea y nos influye. As concebida, la salud es un derecho y un deber. La poltica de Los Verdes - Grupo Verde en materia de salud consiste en hacer hincapi en la medicina preventiva, la salud ambiental, as como en potenciar las medicinas naturales o complementarias, reconocidas como opcin vlida por encima de los intereses de la industria farmacutica.Los Verdes nos pronunciamos por una poltica de salud desmedicalizada y responsable, que d lugar a una cultura de la salud que englobe los efectos sobre sta de las polticas medioambientales y las incluya. Educacin para la salud, promocin para la salud y autogestin de la salud, son los ejes de esta poltica.Propugnamos la atencin mdica gratuita para todos (incluyendo a los inmigrantes) a cargo de la Seguridad Social, con independencia de su cotizacin o no, la inclusin de las medicinas blandas o naturales en la Seguridad Social. Asimismo nos pronunciamos a favor de la creacin de centros especficos para embarazos y partos, que acaben con la consideracin del embarazo como algo asimilable a una enfermedad.

e. Derecho a una educacin til y responsable:Todas las reformas educativas se han fijado mucho ms en la forma que en el contenido de la enseanza. Sin despreciar los avances de la pedagoga, Los Verdes - Grupo Verde consideramos que difcilmente va a ser posible disear un buen sistema educativo sin considerar los contenidos ms bsicos para la vida cotidiana. Abogamos por la introduccin en los escalones inferiores del sistema de materias fundamentales para la vida cotidiana, tales como salud, ecologa y medio ambiente, legislacin y derechos de los ciudadanos, tecnologas bsicas...Por otra parte, toda reforma progresista de la enseanza debe pasar antes que nada por una reduccin del nmero de alumnos por aula, que no debe ser superior a 20. Creemos necesario dignificar todas las ramas del sistema educativo, acabando con su estructura piramidal, que slo sirve para provocar cuellos de botella en la cspide de la pirmide (la universidad), y desinters por otras ramas socialmente menos valoradas.Creemos necesaria adems la creacin de una red de educacin y formacin permanente, con la incorporacin de las nuevas tecnologas multimedia, que permitan un reciclaje continuo a todos los niveles y ofrezcan un programa de educacin permanente a la medida de cada persona, segn sus necesidades, lo que contribuira a superar la concepcin del sistema educativo como sistema de selectividad social.

f. Derecho a formas de vida autodeterminadas:La libertad y la responsabilidad son el fundamento de la ciudadana. Pero no puede existir libertad si las condiciones mnimas de subsistencia no estn garantizadas. Proponemos un subsidio social garantizado para jubilados, enfermos, parados o necesitados de ayuda, independiente de la cotizacin o no a la Seguridad Social. Asimismo somos partidarios de reconocer la libertad responsable de todos los ciudadanos en temas tales como la opcin sexual y otros temas socialmente tabes. El ejercicio de las libertades individuales debe incluir tambin la eutanasia y el consumo de drogas, que no debe estar sometido a ningn tipo de penalizacin legal.2.4. DEMOCRACIA E IGUALDADLa profundizacin de la democracia como actividad cotidiana es uno de nuestros principales objetivos polticos. Creemos necesario instaurar formas de democracia progresivamente ms directas que supongan una cada vez mayor implicacin de la ciudadana en la gestin social, junto con una estructura federativa del poder poltico que haga eficaz y posible dicha participacin. Aunque defendemos la actual democracia representativa como una conquista irrenunciable, no podemos conformarnos con el modelo imperante de democracia de mercado, que reduce la participacin de la mayora de los ciudadanos en la gestin de la comunidad a elegir cada cuatro aos entre una serie de ofertas polticas gestadas a sus espaldas por aparatos altamente profesionalizados. Es preciso ir ms all, construir una democracia ms avanzada y participativa.

a. Luchar contra la corrupcin:El poder corrompe, de siempre se ha sabido. Y cuando el poder lo ejercen profesionales que se juegan su razn de ser y su subsistencia econmica a cada eleccin, la corrupcin puede alcanzar cotas como las actuales. Los Verdes - Grupo Verde propugnamos la austeridad como norma de comportamiento poltico, y la rotacin de los cargos electos como antdoto contra la corrupcin. Limitar los gastos electorales y desprofesionalizar la poltica es nuestra alternativa.

b. Democratizar el Estado:Los Verdes - Grupo Verde defenderemos toda medida tendente a aumentar el control y la participacin de los ciudadanos en la gestin de la Comunidad. Asimismo defenderemos la reforma del sistema electoral para hacerlo ms proporcional, una ley de referndums vinculantes y una ley de iniciativa legislativa popular menos restrictiva.

c. Democratizar la economa:La democratizacin no debe detenerse a la puerta de las empresas. Defendemos la planificacin democrtica de la economa con participacin de nuevos agentes sociales: ONGs, grupos ecologistas, feministas... En el marco de cada empresa defendemos la participacin de los trabajadores en la gestin de la misma y las iniciativas de economa social.

d. Defender las libertades:Las libertades pblicas (expresin, manifestacin, movimiento, opcin sexual...) son la base del sistema democrtico. Hoy en da sin embargo se encuentran cada vez ms restringidas por el Estado. Los Verdes - Grupo Verde propugnamos profundizar en las libertades. En el caso concreto de la libertad de expresin, creemos que el equivalente actual de lo que fue en el siglo XIX la libertad de prensa, como reivindicacin democrtica fundamental, es la libertad de ondas. Reivindicamos una legislacin no restrictivas que permita la existencia de cadenas de televisin y radio libres.

e. Plurinacionalismo y plurilingismo:Nos pronunciamos a favor de una Europa organizada polticamente en torno a eco-regiones. De ese modo propugnamos un nuevo marco administrativo de base territorial, cultural y ecolgico, que supere el estrecho marco de la autoafirmacin racial y los nacionalismos excluyentes, sin caer en el cosmopolitismo uniformizador.Mujer:Nos declaramos plenamente identificados con la transfomacin radical de lo poltico que ha trado el movimiento feminista. Asumimos el feminismo como un movimiento emancipador tanto del gnero femenino como del masculino. Borrar las discriminaciones impuestas por la sociedad entre los roles masculino y femenino, sin renunciar a la difencia hombre-mujer, es el objetivo de nuestra poltica.

f. La feminizacin de la sociedad:Insistimos en que hoy, en el entorno europeo, una vez conseguido el igualitarismo formal (mujeres que acceden a mbitos histricamente masculinos), es preciso demandar con mayor nfasis la feminizacin social: que los hombres asuman valores femeninos y que tales valores sean reconocidos por la sociedad.

g. La mezcla de roles:Los Verdes proclamamos que los roles masculino y femenino son construcciones sociales que pueden y deben ser relativizadas. Que los hombres asuman las tareas histricamente reservadas a las mujeres al igual que hoy se acepta que las mujeres puedan realizar tareas histricamente "masculinas".

h. El reconocimiento del trabajo no remunerado en el hogar:En el marco de una mezcla de roles, reivindicamos el reconocimiento del trabajo no remunerado del hogar como fuente de derechos econmicos, con el objeto de que estas tareas, histricamente consideradas como femeninas, ocupen un rango de igualdad con otras tareas histricamente masculinas.

i. La igualdad real:Para garantizar la igualdad real entre los gneros creemos necesaria una ley anti-discriminacin de mbito laboral, poltica y social, de aplicacin en todos los mbitos de la administracin y la empresa. Asimismo creemos necesaria una Ley de Publicidad que prohiba la publicidad sexista. Programa para la implantacin de un lenguaje no-sexista en la educacin.

j. La autorresponsabilidad de la mujer ante su propio embarazo:Legislacin de plazos que garantice el derecho de las mujeres a decidir libremente la continuacin o interrupcin del embarazo.

k. Construir un mundo sin fronteras:No se pueden poner puertas al campo. Existe o puede existir una pseudoecologa reaccionaria. Es aquella que promueve el "apartheid" entre el Norte rico y poderoso y el Sur pobre y arrollado. Es aquella que se esconde tras las propuestas de imponer un desarrollo limitado al Sur para que los del Norte podamos seguir despilfarrando y contaminando. Frente al darvinismo social Los Verdes - Grupo Verde proclamamos la solidaridad entre la especie humana.

l. Desarme y desmilitarizacin:Los Verdes - Grupo Verde estamos contra el unilateralismo y las guerras preventivas. Abogamos por una poltica de desarme paulatino de los Estados y apostamos por el dilogo como medio de resolucin de los conflictos. En el futuro no debera haber ms que una fuerza disuasiva en manos de unas Naciones Unidas reformadas y democratizadas. Mientras tanto es preciso reducir los efectivos militares de los Estados, cuyos gastos militares no debern sobrepasar el 1% del PIB. Es necesario prohibir totalmente la exportacin de armas, reconvirtiendo la industria militar.

m. Una Europa pacfica, multirracial, multicultural y democrtica:La construccin europea no debe desembocar en la creacin de una nueva gran potencia militar. Propugnamos una Europa de los ciudadanos/as, los pueblos y las regiones, que garantice los derechos de las minoras. El Parlamento Europeo deber redactar una Constitucin Europea que permita ir superando los Estados y la burocracia de la administracin comunitaria.

n. Una economa mundial pacfica y solidaria:En la actualidad, al intercambio desigual entre los pases del Norte y del Sur, se une el expolio ecolgico que traslada las actividades ms depredadoras y contaminantes del Norte al Sur. Aparte de medidas tales como dedicar porcentajes cada vez mayores del PIB a ayuda al tercer mundo (al menos el 1%) , es necesario caminar hacia un nuevo orden econmico mundial ms justo, impidiendo el saqueo organizado de los recursos naturales del Sur, mediante acuerdos internacionales y una regeneracin ms justa del GATT.

o. Reconocer la deuda con el Tercer Mundo, pagar la deuda:En ese marco, es preciso empezar a reconocer que no es el Sur el que tiene una deuda con el Norte, sino al revs. La deuda contrada por el Norte con el Sur se basa en la explotacin continuada de los recursos naturales del Sur, en que se sustent y se sustenta el desarrollo econmico del Norte. Reconocer esa deuda y condonar la deuda externa financiera del Sur hacia el Norte es el primer paso hacia un orden econmico mundial ms justo.

p. Una poltica de fronteras abiertas:Aunque no pensamos que la emigracin (legal o no) sea la solucin a los problemas de subdesarrollo del Sur, creemos que sta es consecuencia de la discriminacin econmica a la que dichos pases se ven sometidos desde el Norte desarrollado. Por ello los pases del Norte tenemos una inmensa deuda de solidaridad con el Sur. Para pagarla son necesarias polticas a largo plazo como las esbozadas arriba. Pero ello no debe hacernos olvidar la penosa situacin en que viven los actuales inmigrantes. Por todo ello y con independencia de que creamos que la situacin definitiva va a venir como consecuencia de un orden mundial ms justo, Los Verdes - Grupo Verde defendemos, aqu y ahora, una poltica no represiva hacia los inmigrante, que incluya:- Derecho a viajar y elegir libremente el lugar de residencia.- Entrega de permisos de residencia para los inmigrantes que lo soliciten.- Derecho a voto en las elecciones para todos los residentes.- Derecho al reagrupamiento familiar.- Derecho de asilo por razones econmicas.- Equiparacin de derechos sociales para todos los residentes.

q. Derecho a la objecin:Los Verdes defendemos el derecho de objetar aquellas imposiciones legales que legitimen la violencia o la promuevan. Defendemos, en estos casos, el derecho a la objecin de conciencia laboral, fiscal y militar, sin que ello signifique discriminacin alguna o restriccin de derechos civiles.

2.4. LOS PARTIDOS VERDES Y EL SIGLO XXI

a) Nuestra presencia en Ro como miembros de la nica familia poltica internacional aparecida desde la Segunda Guerra Mundial sirven tambin para expresar nuestra determinacin de dar mpetu a la ecologa poltica y a la poltica verde tanto en el Norte como en el Sur. El movimiento poltico verde debe prepararse para jugar un papel de liderazgo en la conformacin de una visin y objetivos comunes de unir a las gentes de todo el mundo para resolver los problemas ambientales y sociales.

b) Las crecientes tensiones que acompaan al empeoramiento de los problemas ambientales constituyen una amenaza a la democracia y al suelo frtil para tentaciones eco-imperialistas o eco-autoritarias. Estamos convencidos de que la organizacin regional combinada con la solidaridad intergeneracional es necesaria para permitir participar a la gente y resolver los conflictos nacionales de manera pacfica. Nuestras convicciones democrticas, antiautoritarias y no-violentas, nuestra condena absoluta de y resuelta lucha contra cualquier discriminacin social o poltica por razones de raza, orientacin sexual, religin, clase social o cualquiera otras, nuestra concepcin tanto civil como social de los derechos humanos, nuestro compromiso con la igualdad entre los hombres en cuanto a representacin y toma de decisiones incluso en nuestros propios movimientos, nuestra voluntad de respetar la diversidad cultural, nuestro amor y respeto por todas las formas de vida, todo esto significa que el movimiento poltico verde es un baluarte crucial contra la manipulacin de la crisis ecolgica y el temor que provocan los movimientos de extrema derecha.

c) Nuestras propuestas de cambiar los parmetros de la racionalidad econmica y de promover una profunda reconversin de las economas nacionales e internacionales ms all del neoliberalismo o de las simplificaciones de puro control estatal constituyen la nica va posible de encarar los retos de hoy. Nuestra alternativa al consumismo, la produccin y consumo destructivos e ilimitados, es resituarlos dentro de los lmites impuestos por el equilibrio social y ecolgico. La ciega produccin tiene que ser sustituida por una produccin basada en recursos renovables sin destruir el medio ambiente. Un modelo econmico alternativo debe basar el desarrollo en los potenciales de la regin y promover su integracin. La pobreza cuantitativa y el desarrollo marginal que suelen reinar en el Sur deben ser sustituidos por un desarrollo cualitativo y equilibrado ecolgicamente para mejorar la calidad de vida de la gente.

d) Por otra parte, la experiencia nos ensea que los gobiernos slo se toman seriamente los problemas ambientales cuando la gente vota por los partidos verdes o ambientalistas. En los pases donde la poltica ambiental cuenta con una presencia directa y autnoma de partidos verdes, que disfrutan de apoyo popular, los partidos tradicionales se tien de verde. Por eso Los Verdes no se limitan a la perspectiva electoral sino que constituyen un movimiento que se compromete y une sus esfuerzos al lado de las ONGs y los movimientos sociales.

e) Nuestra presencia en Ro simboliza nuestra firme conviccin de que la poltica verde no es un lujo del Norte sino una necesidad para el mundo entero, y para el Sur antes que para nadie. El hecho es que el impacto social devastador de un medio ambiente deteriorado es mucho mayor en el llamado Tercer Mundo o incluso en la Europa del Este que en los pases ricos del Norte. En el crculo infernal de atraso, pobreza y crecimiento demogrfico, la destruccin ambiental tiene un efecto inmediato sobre la gente. La contaminacin del agua afecta a millones de personas. El deterioro de las condiciones sanitarias expone a vastas poblaciones a epidemias a infecciones. Los efectos del calentamiento global amenazan en particular a los pueblos del Sur del planeta.

f) La presencia entre nosotros/as de partidos verdes y ambientalistas de pases como Mxico, la Guayana francesa, Niger, Tanzania, Brasil, Zaire o Mali, ilustra el crecimiento de la conciencia ambiental de la gente de esos pases. Toda la gente asistente a este Primer Encuentro Verde, tiene la firme intencin de constituir en el futuro una nica y poderosa corriente poltica a escala mundial, que vaya ms all del pensar global, actuar local. Ha llegado la hora de actuar globalmente tambin.

g) En este sentido, hemos decidido reforzar los lazos entre los partidos aqu existentes (incluyendo a los partidos de pueblos sin Estado) para constituir en 1992 una Red Planetaria Verde que permita mantener un intercambio permanente de informacin sobre la evolucin de nuestros partidos y campaas, as como nuestras posiciones respecto a cuestiones globales esenciales. Un comit de direccin provisional (equilibrado geogrficamente e igualitario hombres/mujeres) tendr la responsabilidad de organizar el Congreso Fundacional de la Coordinacin Verde Planetaria en 1993 y de redactar un borrador de propuesta organizativa.

h) Como primer paso para la constitucin de esta red, promovemos:1. La comunicacin y consultas sistemticas entre nosotros/as, a travs de las nuevas tecnologas.2. Acciones coordinadas a escala internacional.3. La delegacin de representantes en las reuniones de los dems partidos verdes.4. Mecanismos concretos de resolucin de cuestiones globales comunes.5. Mecanismos concretos para ayudar a crear y desarrollar los nuevos Partidos Verdes.6. La constitucin de comits transnacionales sobre diferentes asuntos.

2.5. SOLIDARIDAD CON LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESY LOS PUEBLOS INDIGENAS

Queremos aprovechar nuestra presencia en Ro para expresar nuestro entusiasmo, apoyo y solidaridad con las ONGs y el Foro Global, los pueblos indgenas y su Conferencia Mundial y otras iniciativas como el Parlamento de la Tierra, el pueblo amaznico de Voadar, y la presentacin de la declaracin de la Conferencia Mundial de Mujeres y Medio Ambiente celebrada en Miami en noviembre de 1991.

3. LOGROS:Desde las instituciones Los Verde han llevado a cabo infinidad de iniciativas y proyectos en defensa del medio ambiente, la paz, los derechos humanos, la democracia participativa, la solidaridad, la justicia social, la redistribucin de la riqueza... Nunca un cargo pblico de Los Verdes ha sido imputado o condenado en ninguna causa.

Miles de personas de todos los rincones de nuestra geografa han participado de forma altruista en las actividades polticas de Los Verdes - Grupo Verde, en sus asambleas y reuniones de trabajo, en sus convocatorias. Nunca hubo en Los Verdes - Grupo Verde liberados, nunca se pagaron sueldos o remuneraciones a ningn afiliado o simpatizante, toda dedicacin, toda tarea, se hizo por conviccin, de forma generosa y desinteresada.

Los Verdes - Grupo Verde nunca tuvieron deudas con ninguna entidad, nunca pidieron crditos o subvenciones, toda su intensa actividad se sufrag con las aportaciones personales de sus afiliados.En Los Verde siempre rein la camaradera, el compaerismo y la colaboracin. Cuando hubo discrepancias o conflictos se resolvieron de manera pacfica y amistosa. Nunca hubo una sola expulsin. Nunca hubo que recurrir a un tribunal de justicia para dirimir las diferencias internas. Muy pocas organizaciones polticas pueden decir lo mismo.

Los Verdes condenamos las intervenciones militares de la OTAN, cuyo verdadero objetivo es garantizar a la oligarqua financiera y las multinacionales el control sobre los recursos naturales estratgicos (agua y petrleo fundamentalmente).Abogamos por la resolucin pacfica delos conflictos y la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados. Llamamos a la ciudadana a movilizarse contra la guerra en todas sus manifestaciones y denunciamos la manipulacin meditica y la ocultacin de informacin que, con absoluto descaro, se viene haciendo para justificar bombardeos que nada tienen de humanitarios.La OTAN es una institucin monstruosa de la que podemos y debemos prescindir, ya que no genera beneficios sociales sino dolor y muerte. Adems consume una enorme cantidad de recursos pblicos.

Los Verdes siempre nos hemos opuesto al uso de la energa nuclear y hemos abogado por el ahorro y la eficiencia energtica y por la produccin y consumo de energas seguras, limpias y renovables, ms baratas y menos contaminantes.Fukushima supuso una catstrofe de dimensiones planetarias cuyas consecuencias padecer la humanidad durante aos. Adems ha puesto de manifiesto que las Centrales Nucleares nunca son seguras y deben ser desmanteladas y sustituidas por fuentes alternativas.Los Verdes exigimos al gobierno un calendariopara el desmantelamiento progresivo de las Centrales Nucleares espaolas.

CAMPAAS DE LOS VERDES EN CONTRA DE:TCNICAS DE CLONACIN Y MANIPULACIN GENTICALa segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado por un vertiginoso desarrollo cientfico y tecnolgico. Tras el boom de la qumica y de la fsica nuclear, que a menudo han reportado serios problemas sanitarios y medioambientales, ahora parece que ha llegado la hora de la revolucin biotecnolgica.Gracias a las tcnicas de manipulacin gentica, hoy da es posible injertar, modificndolos si es necesario, genes provenientes de una especie en la informacin gentica de especies completamente diferentes: genes de animales en bacterias o plantas, genes humanos en animales, etc., produciendo plantas o animales transgnicos. Estos nuevos organismos, no presentes en la naturaleza, fruto de una accin del hombre sobre su ADN, son denominados OMG (organismos modificados genticamente). Un tipo de manipulacin gentica aplicada recientemente sobre los animales es la clonacin, es decir, el injerto de un ncleo de una clula de una parte del cuerpo no destinada a reproduccin (clulas somticas, como las de la piel o de cualquier rgano interno) en una clula huevo (clulas reproductivas femeninas, que junto con los espermatozoides constituyen las clulas germinales) vaciada previamente del propio ncleo. Si tal clula sobrevive a la intervencin y consigue brotar en un tero husped (en el caso de los mamferos), puede dar origen a un nuevo organismo con las mismas caractersticas genticas del individuo a quin perteneca la clula somtica, es decir, da origen a su clon. Es el caso de la famosa oveja Dolly. Una clonacin similar a la que se produce casualmente en el ser humano con el nacimiento de dos gemelos monovulares, se puede conseguir tambin separando las clulas que se obtengan de las primeras divisiones de un vulo fecundado. Algunos laboratorios de Inglaterra y Japn estn efectuando investigaciones para reproducir mamferos por va partenogentica estimulando la segmentacin de una clula huevo no fecundada por el espermatozoide, y ms tarde implantando el embrin en formacin en el tero de una hembra husped; de este modo nacen slo hembras que reciben informacin gentica exclusivamente de la madre. Si en las generaciones sucesivas se prosigue con la manipulacin por va partenogentica se obtienen, de hecho, slo hembras clonadas. El deseo de algunas empresas de producir plantas y animales transgnicos o clnicos y de patentarlos como si fueran meros inventos, ha provocado una gran preocupacin social, hasta el punto de generar una gran alarma en la opinin pblica por las posibles consecuencias medioambientales y sanitarias de la difusin incontrolada de OMG, as como por los interrogantes de carcter tico o moral que suscitan tales manipulaciones. Aunque puede resultar claro el motivo econmico que empuja a las multinacionales a invertir en este sector con la esperanza de obtener grandes beneficios, no tan claro resulta el balance costes-beneficios para la colectividad. La experiencia ha demostrado que, en el caso de la industria qumica y la nuclear, la aplicacin de las nuevas tecnologas ha tenido consecuencias a menudo lamentables para el equilibrio ecolgico y para la salud. Esto debera hacernos sospechar sobre el empleo de la ingeniera gentica y sus posibles consecuencias. De hecho, las tcnicas de manipulacin gentica son por el momento muy imprecisas y no permiten evaluar las consecuencias y los riesgos en el tiempo y en el espacio (difusin en el medio natural de un OMG que se reproduce durante varias generaciones). Las objeciones realizadas por numerosos cientficos, filsofos y estudiosos de la biotica durante los ltimos aos respecto a la proliferacin de organismos manipulados pueden ser resumidas del siguiente modo: 1. Por mucho que est avanzada, la ingeniera gentica no est en condiciones de operar con precisin, el ADN inyectado se integra en el genoma del nuevo organismo en posiciones casuales, sin posibilidad de prever las interacciones con otros genes y con la fisiologa del organismo. 2. Por consiguiente, algunas plantas producidas con fines alimentarios pueden resultar txicas o producir alergias, incluso tras un cierto tiempo de su difusin (es el caso de la soja, en la cual ha sido introducido un gen proveniente de Brasil). 3. Los animales transgnicos a menudo son individuos dbiles, enfermos o estriles y tambin sus productos podran tener efectos no deseados sobre la salud.4. Los nuevos organismos manipulados no tienen de manera instantnea la criba de la seleccin natural y contienen combinaciones genticas que nunca hubieran podido verificarse de modo natural. Las consecuencias de su difusin en la naturaleza no son valoradas y podran determinar perturbaciones en los actuales equilibrios naturales, formndose lentamente, generacin tras generacin, durante millones de aos. 5. La introduccin de especies animales y vegetales transgnicas para usos zootcnicos y agrcolas reducir ulteriormente la diversidad gentica. 6. Adems, cabe preguntarse si ticamente es lcito intervenir en el genoma de plantas y animales. En el caso de estos ltimos, cabe preguntarse adems a qu tipo de vida sern destinados, teniendo en cuenta que no puede ignorarse el problema de su bienestar o sufrimiento. Consideracin aparte merece la hiptesis de hbridos hombre-animal. Desde hace aos ya se estn produciendo cerdos y ratones con genes humanos por motivos de investigacin, pero tambin para una eventual produccin en serie, mediante clonacin, para obtener rganos de recambio para trasplantar. Cmo se establece cual ser el porcentaje de genes humanos ticamente aceptable para trasplantar a otros animales? El problema no es irrelevante si se piensa que hace 10 aos el profesor Branetto Chiarelli propuso producir con tcnicas de procreacin artificial un hbrido hombre-simio para destinarlo a trabajos desagradables o como reserva de rganos de trasplante. Contra la hiptesis del hombre-mono se levant entonces una fuerte oposicin desde el mundo de la cultura, la religin y la ciencia. Pero hoy, el hbrido hombre animal es ya una realidad y a nadie parece importarle si tiene 1, 10 o ms genes humanos, porque no sabemos hasta donde llegaremos en esta carrera, que slo para rganos de trasplante, est considerada muy prometedora desde el punto de vista econmico. Y desde el punto de vista tico y social? Desde el punto de vista biolgico y sanitario, esta hiptesis es extremadamente peligrosa. De hecho, eventuales rganos de animales, aunque humanizados, contienen virus y porciones de ADN que podran ser letales para los hombres. La introduccin de un rgano animal (xenotrasplante), lleva a la difusin de clulas animales en el resto y por lo tanto a la formacin de un hbrido hombre-animal. Esto es lo que descubri Starzl en 1992 despus de trasplantar un hgado de babuino a un hombre, que falleci 70 das ms tarde vctima de mltiples infecciones extendidas por todo el cuerpo, dndole el nombre de quimera post-trasplante. Hemos hablado hasta ahora de manipulaciones sobre microorganismos, plantas o animales, pero todo lo que se puede hacer sobre un animal es tcnicamente posible hacerlo tambin sobre el hombre y esto es vlido tanto para la introduccin , ya practicada, de nuevos caracteres en las clulas somticas (para curar de forma localizada enfermedades genticas sin posibilidad de transmitir el carcter a los hijos), como para una eventual manipulacin de la lnea germinal, los gametos, con efectos permanentes sobre la descendencia. Esta ltima hiptesis es considerada inaceptable tanto por los expertos en biotica como por los cientficos, pero es tcnicamente posible. Un discurso anlogo se puede hacer sobre la clonacin. Si es practicable en otros mamferos, tambin puede hacerse en el hombre. De hecho, un cientfico norteamericano ha anunciado (enero de 1998) su intencin de clonar seres humanos aprovechndose del vaco legal existente.Por esta razn, debemos decir no a la clonacin humana, pero tambin a la clonacin animal, porque antes o despus algn cientfico podra intentar transformar en realidad la pesadilla descrita por Aldous Huxley en su novela Un mundo feliz. Pero es necesario decir no a la clonacin animal tambin por otras razones ticas y cientficas. La clonacin equivale a una forma de reproduccin asexual y est extendida, naturalmente, en los vegetales, cuyas clulas tienen posibilidad de reproducir toda la planta, pero tal potencialidad se ha perdido en el transcurso de la evolucin llevada a cabo por los animales. Con la clonacin artificial de los animales se trastocan las reglas naturales y, como la transformacin de los animales en mquinas productivas en las granjas intensivas, abarrotadas de herbvoros convertidos no slo en carnvoros sino tambin en canvales, ha llevado a la BSE ha recurrir a la clonacin para obtener una reproduccin en serie de animales mquinas, las consecuencias que puede tener sern difcilmente previsibles. No todo lo que la ciencia indica como posible debe ser llevado a cabo necesariamente. Por el contrario, es necesario que las aplicaciones tecnolgicas de los descubrimientos cientficos no vayan en detrimento del bien comn. Esto comporta la verificacin de los efectos indeseados, con la obligacin moral de no permitir aquellas tcnicas cuyas consecuencias reales no se puedan prever tanto a corto plazo como para las generaciones futuras. Para garantizar una correcta dialctica entre el mundo cientfico, el poder legislativo y la opinin pblica, es fundamental sobre una materia tan delicada, recalcar el derecho a la informacin para todos los ciudadanos a fin de que las elecciones presentes y futuras involucren al conjunto de la colectividad. Esto significa transparencia en quien opera a nivel cientfico, pero tambin y sobre todo en quien opera a nivel productivo, evitando el secreto industrial y garantizando la mxima informacin sobre los productos de consumo, mediante un etiquetado claro y comprensible que indique si los componentes y los procedimientos empleados han sido sometidos a manipulaciones de la informacin gentica.CONCLUSINEn conclusin, creemos que:1. Ningn organismo genticamente manipulado debera introducirse deliberadamente en el ambiente, sobre todo si ste puede reproducirse espontneamente. 2. Los productos que contengan tales organismos o parte de ellos no deberan comercializarse. 3. No deberan producirse animales transgnicos con deformaciones o enfermedades provocadas voluntariamente por injerto de genes extraos. 4. Debera quedar taxativamente prohibida la intervencin gentica sobre clulas de la lnea germinal. 5. Ninguna nueva forma de vida (microorganismo, planta o animal) obtenida mediante manipulacin gentica debera ser patentada. Anlogamente, no deberan patentarse sus partes o sus clulas o sus genes. 6. Los productos comerciales que contengan organismos modificados genticamente, o sus partes, aunque carezcan de genes introducidos en el organismo, deben llevar en la etiqueta, de forma clara y precisa, el origen transgnico del organismo.7. Especial atencin debera prestarse a las autorizaciones para el injerto de genes humanos en animales, con el fin de evitar futuras generaciones de hbridos animal-hombre. En todo caso la autorizacin debe prever que se trate de animales estriles y que sus rganos no puedan ser utilizados para trasplantes en el hombre, vista la dificultad de prever el riesgo de difusin de virus y genes animales en la especie humana. 8. Debera prohibirse la clonacin y la reproduccin partenognica de individuos de la especie humana, as como cualquier investigacin en esa direccin. En las especies animales cuya reproduccin asexual y la partenognesis natural no se verifica ni siquiera accidentalmente, la clonacin y la reproduccin partenogentica tambin deberan prohibirse.

ADITIVOS ALIMENTARIOSLos aditivos alimentarios (conservantes, colorantes, edulcorantes, antioxidantes, emulgentes, acidulantes...) estn presentes en casi todos los productos de la industria alimentaria. En Espaa existen actualmente unos 300 aditivos autorizados (BOE del 12-1-96 para los edulcorantes, BOE del 22-1-96 para los colorantes y BOE del 22-3-97 para todos los dems). Pese a la adaptacin de nuestra legislacin a la de la Europa comunitaria, an son numerosos los aditivos alimentarios que se comercializan en Espaa y que pueden ocasionar serios trastornos por su toxicidad o que, sin llegar a ser txicos, resultan inadecuados o no se conocen suficientemente sus efectos sobre el organismo. Ni las autoridades sanitarias ni la industria alimentaria informan adecuadamente sobre los posibles riesgos que comporta el consumo de los aditivos. Sin embargo, la abundante literatura cientfica al respecto seala que el consumo abusivo o indiscriminado de ciertos aditivos puede perjudicar seriamente la salud y provocar dolencias y enfermedades graves. Ante esta situacin, Los Verdes - Grupo Verde solicitamos una revisin en profundidad de la "lista positiva" de los aditivos autorizados por Sanidad, y la elaboracin de una nueva "lista positiva" actualizada que tenga en cuenta los siguientes aspectos:1.- ETIQUETADO CORRECTO. Se debe informar adecuadamente al consumidor, a travs del etiquetado de los productos alimentarios, sobre el contenido exacto de aditivos: denominacin, cantidad y efectos secundarios o contraindicaciones de los mismos. En caso de aditivos potencialmente txicos o no recomendables para nios, embarazadas o personas que padecen determinadas enfermedades, la etiqueta debe incluir un mensaje de advertencia, tal como ya se hace en algunos pases. En Estados Unidos, por ejemplo, los productos que contienen sacarina (E954) estn obligados a incluir en sus etiquetas la siguiente leyenda: ""Este producto contiene sacarina, de la que se ha determinado que produce cncer en animales de laboratorio. El uso de este producto puede ser peligroso para la salud". La sacarina, como muchos otros aditivos autorizados en Espaa, est prohibida en algunos pases europeos. Tambin se debe advertir en la etiqueta sobre los riesgos que conlleva el consumo de aquellos aditivos que pueden provocar intoxicaciones cuando se combinan con otros antagnicos (por ejemplo, el cido benzoico (E210), cuando se consume junto con el bisulfito de sodio (E222) puede provocar problemas neurolgicos) y de aquellos otros que resultan acumulativos, es decir, aquellos que el organismo absorbe pero no elimina en su totalidad. En este caso lo que importa no es la cantidad diaria ingerida sino la que consumimos a lo largo de toda nuestra vida. Es el caso, por ejemplo, de los antioxidantes BHA y BHT (E320 y E321).2.- PROHIBICION DE LOS COLORANTES ARTIFICIALES. Los colorantes sintticos pueden resultar agresivos o peligrosos para la salud, particularmente los que forman parte del grupo de los azoicos (E-102, E-110, E-123, E-124, E-154, E-155). Adems son completamente prescindibles, ya que no tienen ninguna utilidad gastronmica salvo la de embellecer o mejorar el aspecto exterior de los alimentos y bebidas. En los pases nrdicos estan prohibidos casi todos los colorantes sintticos. En Estados Unidos actualmente se autorizan 9 colorantes artificiales y en Espaa 23, a los que habra que sumar otros 5 colorantes considerados "naturales" que habitualmente se obtienen por sntesis qumica.

Para el Comit Consultivo de los Consumidores, que agrupa a diversas asociaciones de toda Europa, "las materias colorantes constituyen el ejemplo perfecto del aditivo intil. Su uso no se debe a ninguna justificacin tecnolgica. Contribuyen a dar a los alimentos un aspecto particularmente adulador que, de hecho, constituye un engao. La coloracin artificial de los alimentos es una prctica inaceptable".3.- REDUCCION DE EDULCORANTES. El auge de los endulzantes o edulcorantes alimentarios tiene mucho que ver con la moda de los productos "ligth" o bajos en caloras. Sin embargo, no est muy claro que ayuden a perder peso. Por el contrario, se ha dicho que aumentan el apetito anmalamente. La consecuencia es el aumento de peso. A menudo presentan una elevada toxicidad. Proponemos particularmente la exclusin cautelar y retirada del Aspartamo (E951) y de los ciclamtos (E952). La toxicidad del Aspartamo est siendo objeto de encendidas polmicas en Estados Unidos, donde ha sido acusado de provocar convulsiones, estados de coma, tumores cerebrales y ceguera. El cido ciclamico y sus sales podran tener potencialidades cancergenas y efectos mutgenos segn la OMS, interfiere en la sntesis de las hormonas tiroideas y puede producir alergias. Estn prohibidos en EEE.UU, Japn, Gran Bretaa y Francia.4.- PROHIBICION DE OTROS ADITIVOS PELIGROSOS PARA LA SALUD. La permisividad de las autoridades sanitarias es excesiva en el caso de los aditivos alimentarios. Con demasiada frecuencia, en lugar de anteponer la salud de los consumidores y su legtimo derecho a estar bien informados, como sera deseable, la Administracin cede a las presiones de entidades lucrativas como la Federacin de Industrias Alimentarias y de Bebidas. Existen multitud de aditivos autorizados en Espaa que, sin embargo, estn totalmente prohibidos en otros pases de nuestro entorno por su elevada toxicidad. Proponemos especficamente excluir y retirar de la lista positiva, adems de los colorantes y edulcorantes ya citados, los siguientes: los conservantes benzoicos (E210 al E213), los sulfitos (E220 al E228), el difenilo y sus derivados (E230 al E233), los nitritos y nitratos (E249 al E252), el cido brico (E248), los antioxidantes BHA y BHT (E320 y E321), el carragenano (E407), los emulsionantes polioxietilenados (E431 al E436), los polifosfatados (E450 al E452), los producidos a partir de la celulosa (E460 al E466), los esteres poliglicricos (E475) y de propano (E477), el cido glucnico (E574) y los glutamatos (E620 al E625).

RIESGOS DE LA TELEFONA MVILDurante los ltimos aos, las empresas de telefona mvil han instalado en Espaa, de forma desordena y casi sin ningn control por parte de la Administracin, centenares de repetidores de telefona mvil y han vendido cientos de miles de aparatos receptores sin advertir a los usuarios de los posibles riesgos que comporta esta nueva tecnologa de comunicaciones. Ante el vacio legal existente y la evidencia cientfica de que el sistema de telefona mvil puede tener repercusiones negativas para la salud y el medio ambiente si no se toman las necesarias precauciones, Los Verdes - Grupo Verde apelamos al Gobierno para solicitar una regulacin legislativa y un mayor control sobre el negocio de la telefona mvil. El Gobierno no puede seguir consintiendo un uso irracional de estas nuevas tecnologas sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo. Sobre todo cuando existen numerosos estudios cientficos que ponen en evidencia la relacin entre los aparatos emisores y receptores de telefona mvil y el aumento de determinadas enfermedades entre los usuarios, tales como tumores cerebrales (hasta un 50% entre los hombres y un 62% entre las mujeres), cncer de piel, alzheimer, cataratas, etc. Para Los Verdes - Grupo Verde , estamos ante un atentado contra la salud y el medio ambiente de dimensiones incalculables. As lo reconoce implcitamente el propio ministro alemn de comunicaciones, Sr. Bosch, cuando afirma que las acaloradas discusiones acerca de la energa nuclear es posible que nos parezcan una suave brisa en comparacin con lo que nos va a representar el tema de las redes de repetidores de telefona mvil. Tal es la magnitud del problema que hasta las compaas de seguros estn excluyendo de sus coberturas los riesgos de las radiaciones electromagnticas. La Organizacin Mundial de la Salud, a la vista de los resultados de numerosos estudios cientficos y de la preocupacin creciente de los consumidores, ha destinado 3.300.000 dlares para la elaboracin de un informe pormenorizado que tardar cinco aos en realizarse. Por su parte, el gobierno britnico subvencionar con 500.000 libras esterlinas una investigacin sobre las posibles repercusiones de los telfonos mviles.Ahora sabemos que las radiaciones no slo afectan al usuario de telfonos mviles, sino a todo ser vivo que se encuentre a su alrededor. Se han detectado alteraciones en el encefalograma de una persona a una distancia de 90 metros de la fuente emisora. La radiacin emitida por el telfono mvil est 10.000 veces por encima de los valores que provocan alteraciones en el encefalograma del usuario, medidos a 30 centmetros de distancia. Por supuesto que estos valores se incrementan cuando el usuario est con el aparato pegado a la oreja. Los efectos de la radiacin en las ondas cerebrales perduran incluso das despus de hacer uso del telfono mvil. Existe abundante bibliografa cientfica al respecto. Se han llevado a cabo experimentos en Estados Unidos, Alemania, Italia, Blgica, Espaa, Australia, y casi todos llegan a conclusiones similares. Los nicos investigadores que se permiten extraer conclusiones discrepantes o escpticas respecto a la influencia negativa para la salud de los telfonos mviles son aquellos cuyos trabajos han sido financiados por las propias empresas de telefona. Consideracin aparte merece el tema de los repetidores que han proliferado descontroladamente por toda nuestra geografa. Ms all del evidente impacto paisajstico, las torres emisoras suponen una agresin contra el medio ambiente an por determinar. Millones de hectreas de bosque estn permanentemente sometidas a la influencia de sus emisiones. Los estudios que se hacen sobre este tema generalmente se refieren a las radiaciones de la pequea antena del telfono mvil y hay que tener en cuenta que no existe telfono mvil si no existe la correspondiente red de antenas repetidoras. Por tanto dichos estudios se tendrn en cuenta tambin para los repetidores, ya que stos son como las antenas del telfono pero ms potentes y con el agravante de que funcionan da y noche sin parar y cubriendo su radiacin sobre la mayor parte de las poblaciones urbanas del pas. El pblico en general, desconoce la existencia de los repetidores mencionados, y que se instalan dentro de las ciudades, sobre las azoteas de las casas. El efecto nocivo de un repetidor depender de la distancia a la que est situada su vivienda y al tiempo de exposicin de la persona a dichas radiaciones (como mnimo las 8 horas de sueo diarias). La Administracin debera tomar cartas en el asunto con la mayor urgencia. Pedimos al Gobierno que adopte, con la mayor urgencia, las siguientes medidas: 1. Promulgacin de una nueva ley para atajar el vaco legal que existe actualmente y que otorga a las empresas de telefona carta blanca para actuar con plena impunidad. 2. Esta ley deber fijar, actualizndolos, los valores mximos de radiacin aceptables como no dainos (001 Micro Watt/cm2).3. Tambin debe incluir medidas cautelares, como la prohibicin del uso de telfonos mviles en consultas mdicas y hospitales (medida esta que ya est en vigor en Alemania desde 1.995). 4. As mismo, deber incluir la prohibicin de instalar repetidores en zonas urbanizadas o en las inmediaciones de viviendas, escuelas, universidades, hospitales, centros comerciales u oficinas. 5. Obligatoriedad de estudios de impacto ambiental para la instalacin de repetidores que tengan en cuenta los posibles efectos de las radiaciones electromagnticas sobre la flora y fauna del entorno. 6. Prohibicin de la promocin o publicidad de telfonos mviles dirigida a nios o menores de edad. 7. Mayor informacin a los ciudadanos sobre los efectos nocivos de las radiaciones que producen los aparatos emisores y receptores de seal y sobre el uso correcto que debe hacerse de los mismos.

DERECHO A UNA RENTA BSICAVivimos en una sociedad en la que el rico es cada vez ms rico y el pobre cada vez ms pobre. El paro aumenta, por ms que nos quieran engaar con cifras y encuestas de poblacin activa, a base de jugar con las estadsticas mediante empleo a tiempo parcial y contratos basura. El paro es la principal causa de pobreza y otros problemas sociales aadidos (drogadiccin, alcoholismo, violencia, delincuencia, etc.). Impide, principalmente a los jvenes, tener acceso a una vivienda digna. Veinte personas de cada cien viven por debajo del umbral de la pobreza. Todas ellas necesitan medios para vivir y no hay puestos de trabajo suficientes. Las nuevas tecnologas permiten aumentar la produccin, al mismo tiempo que disminuye la mano de obra, lo que se quiere hacer rentable con la moneda nica, el euro, y la construccin de la Unin Europea. El beneficio empresarial y el de la banca se confunde con el bienestar del pas: "Espaa va bien". Muchos negocios funcionan con la especulacin, no con el trabajo. El paro no tiene solucin y se usa como chantaje para aceptar condiciones laborales indignas y cada vez ms explotadoras.Por estas razones defendemos el derecho a una Renta Bsica, como alternativa a cualquier otra poltica econmica que ha de fundamentarse sobre la base del engao. Es necesario ejercer tal derecho y es posible, con un 20% del Producto Interior Bruto. Incluso con la mitad si se suprimieran los Parasos Fiscales, a donde van a parar las fortunas de empresarios, financieros y polticos desalmados que mantienen en secreto sus cuentas millonarias. Porqu se permite la existencia de tales negocios de dinero negro? (Gibraltar, Curaao, Andorra, Mnaco, Suiza...). Sin embargo, al mismo tiempo, no se reconoce el derecho bsico para la supervivencia de muchas personas. La Renta Bsica se caracteriza porque es un derecho universal, para todo ciudadano y emigrante. Es individual y no para la familia. Es incondicional, de manera que no se convierta en un sueldo miserable por hacer labores sociales. Y es bsico para poder vivir en la sociedad actual. Evita tener que acudir a la picaresca o caer en la pobreza para permanecer en ella con un sustento mnimo que no cubre ni las necesidades ms apremiantes. La renta bsica permite negociar el puesto de trabajo sin doblegarse nadie a las condiciones de la patronal, por la necesidad de dar de comer a los hijos. Aporta una base econmica a las mujeres que trabajan en el hogar y cuidan de su familia, as como a los estudiantes. Al trabajador le permite aadir su salario a la renta bsica, de manera que puede elegir trabajar menos a cambio de ganar ms tiempo para su desarrollo familiar y cultural. Para lograr este derecho tenemos que movilizarnos como ciudadanos capaces de luchar por nuestra libertad y lograr lo que parece imposible.Si somos capaces de organizarnos conseguiremos la Renta Bsica, como un medio para transformar la sociedad que se ve dominada y regida por el dinero, como si de un dios se tratase. La Renta Bsica no se pide para no trabajar, sino para hacerlo en mejores condiciones y disfrutar ms de la vida.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

http://www.ctv.es/USERS/ecabal/home.html

https://twitter.com/verdesinfo

http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_90/Los_Verdes

http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/impactante-partido-de-los-verdes-de-alemania-reconoce-que-durante-los-80-