los puertos marítimos tienen un papel fundamental en el desarrollo de las

10

Click here to load reader

Upload: laura-cubillos

Post on 03-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PUERTOS PETROLEROS

LAURA STELLA CUBILLOS ALFONSOYESIKA JULIANA DIAZ GUTIERREZ

GRUPO B 201DOCENTE: LUIS CARLOS CARVAJAL RODIGUEZ

INDUSTRIA PETROLERA COLOMBIANAUNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

BUCARAMANGA, 29/05/14

Los puertos martimos tienen un papel fundamental en el desarrollo de lasoperaciones comercialesde Colombia. Actualmente, ms del 90% de las exportaciones e importaciones que realiza el pas se efectan por esta va.El transporte del crudo desde los diferentes yacimientos es la fase siguiente al proceso de produccin. El petrleo se dirige hacia las refineras para su procesamiento, o puertos para su embarque y exportacin. El medio de transporte ms utilizado son los oleoductos, aunque en algunos casos se utilizan diferentes tipos de vehculos adaptados para este propsito.Para atender las exportaciones o importaciones de petrleo y refinados se tienen tres puertos de embarque por el mar Caribe, que son Coveas, Cartagena y Pozos Colorados (Santa Marta), y dos puertos por el Ocano Pacfico en Tumaco y Buenaventura.

TERMINAL DE COVEASEl Terminal Martimo de Coveas es el principal puerto de movimiento de hidrocarburos en Colombia. Ubicado en la Costa Caribe colombiana, en el Golfo de Morrosquillo.Las instalaciones en tierra del Terminal Coveas comprenden sistemas de recibo, de control de presin, de medicin, de almacenamiento y de despacho de los diferentes crudos provenientes del interior del pas. El Terminal Coveas es alimentado por los siguientes oleoductos:-Oleoducto Cao Limn Coveas proveniente de los campos de explotacin localizados en el departamento de Arauca, con dimetros de 18", 20" y 24" y una longitud aproximada de 780 kms.-Oleoducto de Colombia (ODC), tubera de 24" de dimetro y 438 kms de longitud, proveniente de la Estacin Vasconia localizada en el municipio de Puerto Boyac (Boyac). A su vez, el ODC es alimentado por sendas tuberas provenientes de los Llanos Orientales y del Valle Superior del ro Magdalena, respectivamente.-Oleoducto Central (Ocensa), tubera de 36" y 837 kms. de longitud, proveniente de las estaciones de Cusiana y Cupiagua, localizadas en los municipios de Tauramena y Agua Azul (Casanare), respectivamente. -Lneas de 12" y de 16" operadas por Ecopetrol (Vicepresidencia de Transporte).Para el transporte de la nafta procedente de la Refinera de Barrancabermeja se utilizan las lneas Galn - Ayacucho de 8" y 180 kms. de longitud, Ayacucho- Marquetalia de 14" y 26 kms. de longitud, y Marquetalia - Coveas de 12" y 250 kms. de longitud. El petrleo crudo Cao Limn, proveniente de los oleoductos, pasa a travs de una instalacin conocida como Estacin de Medicin donde se controla presin y flujo y se mide para luego almacenarse en 2 tanques de capacidad neta de 350.000 barriles cada uno, de propiedad de la Asociacin Cravo Norte.Para el almacenamiento de nafta se utilizan 6 tanques de capacidad nominal de 105.000 barriles cada uno.

El sistema de despacho y cargue a buque-tanques comprende:-Unidad de Tanqueros T. L. U1, T.L.U2 y T.L.U3Las unidades de carga de tanqueros son unas mono boyas de amarre y cargue de hidrocarburos para buques petroleros, tiene una rata mxima de bombeo de 9.000 a 18.000 barriles por hora, con capacidad para soportar tanqueros de 120.000 toneladas de desplazamiento.-Muelle de Ecopetrol Tiene una longitud de 460 metros, un ancho de 5 metros y la plataforma se encuentra a una altura de 8 metros. Posee lneas para suministrar combustible, agua industrial dura, sistema contra incendio, capacidad de carga 30 toneladas; nicamente presta servicios a las embarcaciones que operan en las diferentes actividades del terminal. Existen tres (3) boyas de amarre con luces de color amarillo intermitente, con un alcance de dos (2) millas. La profundidad media para maniobrar es de 7.0 metros.

PUERTO DE TUMACOEl Puerto de Tumaco, est localizado en la parte Sur del litoral Pacfico colombiano.Est situado en posicin geogrfica latitud 01 49' 05" Norte y longitud 78 43' 52" OesteEl Puerto de Tumaco, es conocido tambin como La Perla del Pacfico por ser un importante puerto en el pacifico. Tumaco es tambin el principal puerto petrolero colombiano sobre el ocano pacfico, y el segundo un nacional nivel, despus de coveas.En las proximidades de la entrada al canal de Tumaco, la Compaa Colombiana de Petrleos ECOPETROL, coloc cinco (05) boyas para toma de combustible (hidrocarburos), el cual es bombeado por tubera submarina de 4.25 millas de longitud desde tierra, tiene una profundidad promedio de 28 metros.El terminal petrolero tiene capacidad de recibir buques de hasta 15.000 toneladas de desplazamiento. Tanques de almacenamiento para 900 mil barriles.Al puerto de Tumaco llega el crudo proveniente del oleoducto Transandino.

TERMINAL DE POZOS COLORADOSEl terminal Pozos Colorados est ubicado a seis (6) millas al Suroeste de la ciudad de Santa Marta. Sus coordenadas son latitud 1109'34" Norte y longitud 7413'47" Oeste.-Descripcin:Recibe naftas, gasolina importada, y la produccin de la refinera de Cartagena, sustancias que luego son transportadas a travs del oleoducto Pozos Colorados - Ayacucho hasta el complejo industrial de Refinacin y Petroqumica de Barrancabermeja.-Tipo de instalacin:El terminal martimo de Pozos Colorados est considerado como del tipo Mooring Buoy, que se define como amarre a boyas convencionales. Posee un sistema para descargue de hidrocarburos con 7 boyas de amarre localizadas alrededor del sitio de fondeo del buque.El puerto se encuentra localizado a 2.300 metros de la costa.Lalnea de abastecimientoy recibo de combustible tiene tres tramos definidos as:TramoDiametroLongitud

Tramo A20"440 pies

Tramo B24"1.496 pies

Tramo C24"5.848 pies

Otras terminales: Terminal de Barranquilla: con operacin pblica, localizada a tan solo 10.5 km de la desembocadura del ro Magdalena en el sector denominadoLas Flores. Cuenta con un sistema de cargue directo de carbn/coque a travs de una banda encapsulada que asegura ambientalmente la operacin, cumpliendo los estndares que define la normatividad colombiana.Con 65.000 metros cuadrados de rea concesionada y 160.000 metros cuadrados para expansin, se especializar en el manejo de carbn/coque, hidrocarburos, carga general, carga de proyectos y cargas a granel. Terminal de Buenavista: cuenta con dos terminales, ambas con operacin pblica. La primera terminal, Compas Cartagena, localizada en el barrio El Bosque, tiene una capacidad operativa de 4 millones de toneladas al ao, puede movilizar carga general, carga de proyectos, cargas a granel, coque, vehculos y se especializar en el manejo de contenedores con una proyeccin de 500.000 unidades al ao.La segunda terminal, Buenavista, localizada en la zona industrial de Mamonal, tiene capacidad para movilizar carga general, graneles slidos y lquidos, carga de proyectos y vehculos. Esta terminal opera en asocio con la empresa chilena SAAM y con Abonos Colombianos S.A. (Abocol). Terminal de Tol: con operacin pblica, localizada en el Golfo de Morrosquillo en el kilmetro 4 va Tol Coveas, sobre la Troncal del Caribe. Se perfila como el puerto por excelencia para el potencial exportador agrcola e industrial de los pujantes mercados de Antioquia, Crdoba y Sucre. Cuenta con un rea de expansin superior a 300.000 metros cuadrados y con un sistema de cargue directo de carbn/coque a travs de una banda encapsulada que protege el rea de todo tipo de contaminacin, cumpliendo los estndares ambientales que define la normatividad colombiana. Tiene gran potencial para la exportacin de hidrocarburos y adicional al manejo de carbn/coque, se est modernizando para especializarse en la movilizacin de cargas a granel, vehculos, carga de proyectos y carga general.EL BUQUE PETROLEROEs un barco diseado para el transporte martimo del petrleo y sus derivados. Algunos son tan grandes, que en su superficie pueden caber hasta cinco campos de ftbol; y tan largos como un edificio de 100 pisos. Todos los das los tanqueros viajan por los mares del mundo, llevando de un pas a otro petrleo, disel, gasolina, asfalto, gas, productos petroqumicos y otros derivados.

Cmo est estructurado?En el interior del Tanquero Petrolero existen varios depsitos llamados tanques, los cuales se dividen a su vez en tanques para carga sucia (crudo, asfalto, nafta); tanques para aceite, tanques para agua de lastre y tanques para combustible.

CARGA DE BUQUES PETROLEROS POR MONOBOYAUna manera de cargar el crudo a un petrolero es mediante una monoboya, que es una instalacin martima dotada de mangueras y conectada a una tubera submarina que traslada el crudo desde los depsitos de la refinera a los tanques del buque. Como su nombre lo indica se trata de una sola boya (Una boya es una baliza flotante situada en el mar y generalmente anclada al fondo, que puede tener diversas finalidades). La monoboya tiene la doble funcin de amarrar el barco y de permitir el paso del producto a travs de un mltiple fijndose al fondo marino con 4, 6 u 8 ramales de cadena que terminan en anclas o pilotes, segn sea la calidad del fondo marino. El dimetro de las monoboyas est sujeto a la profundidad donde vayan a ser fondeadas, su dimetro vara entre 10 y 15 metros y con un puntual de entre 3 y 4 metros. Estas dimensiones estn directamente relacionadas con la profundidad de fondeo, ya que tendrn que soportar el peso de las cadenas.

PROCESO PARA LA CARGA/DESCARGA DE BUQUE-TANQUES

-La primera maniobra consiste en que el petrolero atraque en la monoboya. El petrolero atraca en la monoboya, mientras el remolcador tira de l para estabilizarlo.

-Mientras un remolcador acerca a la monoboya el equipo de buzos que conectarn las mangueras entre el petrolero y la monoboya.-Una gra iza las tuberas para conectarlas a las tomas.-Se abren la toma donde se conectarn las tuberas.

En conclusin podemos observar en el siguiente cuadro las terminales petroleras en Colombia:

WEBGRAFIA

http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=82&conID=37995

http://larocamadrehg.blogspot.com/2013/03/carga-de-buques-petroleros-por-monoboya.html

http://www.pdvsa.com/interface.sp/database/fichero/publicacion/7348/1564.PDF

http://www.compas.com.co/es-co/instalaciones/