los pronombres: morfología, sintáxis. tipo de narradores

4
Los MODIFICADORES DEL SUJETO se dividen en: DIRECTOS e INDIRECTOS. MODIFICADORES DIRECTOS: Son artículos (el/la/los/las) o adjetivos. Los adjetivos en la ORACIÓN generalmente cumplen la función de modificar directamente al núcleo del Sujeto, pero excepcionalmente pueden ser también núcleos, ocupando un rol similar al del sustantivo. Ejemplo: “El valiente ya no añora su vieja patria”, “Los buenos ya no existen en este mundo”. Morfológicamente tienen variación en género y número. Aunque algunos sólo en género y otros sólo en número. Se clasifican principalmente en: ADJETIVO CALIFICATIVOS: bueno, malo, PRONOMINALES: Los demostrativos (como “este”, “ese, “aquél”) o posesivos (como “mi”tu”, “su”) o indefinidos (como “unos”, demostrat ivo posesi indefin ido NUMERALES: Cardinales (uno, dos, tres). Ordinales (primero, segundo, tercero) y Partitivos (medio) o Cardinale s Ordinales Partitiv os Múltiplos Gentilicios: Indican procedencia de lugares exactos geográficamente: Cordobés, Santafesino,

Upload: mariana-valle

Post on 15-Sep-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los adjetivos, los pronombres y adjetivos pronominales. Tipos de narradores. El adjetivo y el pronombre en el texto literario, el retrato descriptivo.

TRANSCRIPT

Los MODIFICADORES DEL SUJETO se dividen en: DIRECTOS e INDIRECTOS.MODIFICADORES DIRECTOS: Son artculos (el/la/los/las) o adjetivos. Los adjetivos en la ORACIN generalmente cumplen la funcin de modificar directamente al ncleo del Sujeto, pero excepcionalmente pueden ser tambin ncleos, ocupando un rol similar al del sustantivo. Ejemplo: El valiente ya no aora su vieja patria, Los buenos ya no existen en este mundo. Morfolgicamente tienen variacin en gnero y nmero. Aunque algunos slo en gnero y otros slo en nmero.

Se clasifican principalmente en:

1. Lee el siguiente fragmento de Platero y yo, poema-elega de Juan Ramn Jimnez y seala todos los adjetivos calificativos usados por el autor para definir a Platero. Cpialos en tu carpeta. Luego Responde, quin es Platero?, quin narra en el poema?Platero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fuera, que sedira todo de algodn, que no lleva huesos. Slo los espejos de aza-bache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con suhocico, rozndolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas. . .Lo llamo dulcemente: "Platero", y viene a m con un trotecilloalegre que parece que se re en no s qu cascabeleo ideal . . .Come cuanto le doy. Le gustan naranjas, mandarinas, las uvasmoscateles, todas de mbar, los higos morados, con su cristalina go-tita de miel . . .Es tierno y mimoso igual que un nio, que una nia . . .; perofuerte y seco como de piedra. Cuando paso sobre l, los domingos,por las ltimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidosde limpio y despaciosos, se quedan mirndolo:-Tiene acero . . .Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.2. Rellena los espacios con los adjetivos pronominales que faltan. Posesivos : mi/mis, tu, su, mo/a/os/as, tuyo/a/os/as, suyo/a/os/as, nuestros/os/as. _______ curso es el ltimo desde la entrada. __________ compaeros y yo somos ms de veinte. Pero__________ amigos tambin van a otros cursos. __________ directora nos saluda al llegar.

3. Rellena el siguiente comentario de la nena: La falda de _______ madre es igual a la_____. Pero _______ pap se viste distinto y __________ gato se re de la situacin, pero a m me da bronca.

4. En las siguientes oraciones seala la funcin de los adjetivos (Modificadores Directos o Sustantivos)Las intrpidas mujeres asistieron a los combatientes.

Los valientes hombres les dedicaron sus hazaas a esas pueblerinas.

Los cobardes huyeron con sus tropas.

Los cordobeses haban apoyado la gesta revolucionaria antes las invasiones.

Mis memoriosos abuelos saban de todas estas historias.

5.Seala los gentilicios de estas provincias o ciudades:

Crdoba_____________, Santa Fe______________, San Luis________________, Capital Federal (Bs As)______________________ Tierra del Fuego_________________________

6. Seala los adjetivos pronominales que usa el narrador para describir la situacin. De quin est hablando?, a qu momento histrico hace mencin?, quin te parece que habla en el relato segn su perspectiva (visin) de las cosas?

Mis seis hermanos muertos, Sara y el pescado que cocinaba a diario, el miedo y el trapo para limpiar plata, t y tus sandalias, las primeras voces de la aldea que andaremos juntos, el olor de hombre, el olor de la mujer, el olor de lo que no es ni lo uno ni lo otro, tu sonrisa y tu sayo. Tantas cosas estoy entendiendo! Miga de Len, mi nombre. Dysis, otro nombre. Y tus pasos, que reconocer desde lejos y entre miles. Padre, estamos juntos en Cafarnam, y soy feliz. Salsif, mi amigo, se distrae con las personas que se han reunido. Va y viene entre ellas buscando caricias y alimento. Yo, en cambio, estoy echado junto a los pies de mi padre, el galileo. Tirando de las cuerdas con que ata sus sandalias. Tiro con fuerza y le muerdo los tobillos para llamar su atencin, pero es intil. l est hablando para los dems y, cuando lo hace, no me recuerda. Esta noche ha venido Sara a visitar a mi padre. Se sentaron junto a un fuego y hablaron en susurros. Los hombres que acompaan a mi padre se alejaron para dejarlos solos. Sin embargo, nadie repar en m. Creen que mi ojos no ven?, creen que mi olfato no entiende? Puedo oler lo que ocurre: Sara ama a mi padre casi tanto como lo amo yo. Quizs por eso ambos estn tristes.

Los conozco a todos. S cules me van a arrojar un pellejo de cordero y cules van a apartarme. Estos son los pies de mi padre, aqu voy a tenderme. Salsif quiere jugar, pero yo prefiero quedarme donde estoy. Caen migas, s que mi padre reparti el pan porque este es el sabor de sus manos.

Mi padre casi no duerme, est siempre rodeado de los hombres que han venido con nosotros desde Galilea. Se ilumina y se oscurece, eso le pasa ahora a mi padre y la oscuridad se traga su olor aunque est a mi lado no lo encuentro. Lo busco en sus tobillos, en su ropa, pero no lo encuentro. Este lugar es un solo da y muchas sandalias. Hay algo que mi padre no quiere, hay algo que mi padre espera. Pero tambin hay luna grande.

Pero yo s que mi padre tambin es capaz de enfrentar multitudes y s que se avecina uno de esos momentos. Mi padre tiene una rama de olivo y va hacia los mercaderes. Mi padre es delgado y est cansado tras el largo viaje, pero su voz, cuando llega, tiene el tamao del cielo.

Padre, tu rastro se cruza con tu rastro. Tu rastro me dice que vas dolorido y que te caste muchas veces. La noche ha sido triste () Tantos pies, tantos gritos. () Ya estoy llegando, vas a sonrer cuando me veas porque siempre te encuentro, en casa de Lzaro, en el templo, en la orilla del lago, pero es la primera vez que huelo tu sangre, voy a alcanzarte pero me patean muy lejos (). Aqu estoy, voy a quedarme cuando todos se marchen. Mrame, padre, estoy cerca, echado bajo este madero que chorrea. En BODOC, Liliana. El perro del peregrino. Editorial Alfaguara. 2013. Ciudad Autnoma de Buenos Aires. 7. Leemos ms de los dos textos citados y los comentamos en clase. ADJETIVOS

CALIFICATIVOS: bueno, malo, feo, etc.

PRONOMINALES: Los demostrativos (como este, ese, aqul) o posesivos (como mitu, su) o indefinidos (como unos, algunos)

demostrativo

posesivo

indefinido

NUMERALES: Cardinales (uno, dos, tres). Ordinales (primero, segundo, tercero) y Partitivos (medio) o mltiplos (doble, triple)

Cardinales

Ordinales

Partitivos

Mltiplos

Gentilicios: Indican procedencia de lugares exactos geogrficamente: Cordobs, Santafesino,