los principios de la arquitectura moderna · 2020. 8. 14. · la planta libre es la...

26
Christian Norberg-Schulz Editorial Reverté Estudios Universitarios de Arquitectura 7 Reimpresión 2009 Sobre la nueva tradición del siglo XX Los PRINCIPIOS de la arquitectura MODERNA

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Christian Norberg-Schulz

    EditorialReverté

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    7

    Reimpresión2009

    Sobre la nueva tradición del siglo XX

    LosPRINCIPIOSde la arquitectura

    MODERNA

  • Los PRINCIPIOSde la arquitecturaMODERNA

    Colección dirigidapor Jorge Sainz

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    7

  • LosPRINCIPIOSde la arquitecturaMODERNA

    EditorialReverté

    PrólogoJusto Isasi

    Traducción y ediciónJorge Sainz

    Sobre la nueva tradición del siglo xx

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    7

    Christian Norberg-Schulz

    Reimpresión2009

  • Edición original:Principles of Modern Architecture© Andreas Papadakis Publisher, Londres, 2000

    Traducción:© Jorge Sainz, [email protected]

    Edición en español:© Editorial Reverté, S.A., Barcelona, 2005Reimpresión 2009

    Reservados todos los derechos. La reproducción total o parcial de esta obra,por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y eltratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediantealquiler o préstamo públicos, queda rigurosamente prohibida sin laautorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sancionesestablecidas por las leyes.

    Editorial Reverté, S.A.Calle Loreto 13-15, local B · 08029 BarcelonaTel: (+34) 93 419 3336 · Fax: (+34) 93 419 5189Correo E: [email protected] · Internet: www.reverte.com

    Impreso en España · Printed in SpainIsbn: 978-84-291-2107-0Depósito Legal: B 48760-2008Impresión: Reinbook Imprès, S.L., Barcelona

    Registro bibliográfico (ISBD)

    Norberg-Schulz, Christian[Principles of modern architecture. Español]Los principios de la arquitectura moderna : sobre la nueva tradición del

    siglo xx / Christian Norberg-Schulz ; prólogo Justo Isasi ; traducción y ediciónJorge Sainz. – Reimp. – Barcelona : Reverté, D. L. 2008283 p. : il. ; 24 cm. – (Estudios Universitarios de Arquitectura ; 7)Traducción de: Principles of modern architecture. – Bibliografía: p. [257]-279. Índice

    DL B 48760-2008.– Isbn 978-84-291-2107-01. Arquitectura moderna. I. Isasi, Justo F., pr. II. Sainz Avia, Jorge, trad.,

    ed. lit. III. Título. IV. Serie.72.036

    Catalogación: Isabel Bordes Cabrera

    Sobre esta ediciónPara ilustrar esta edición española, se ha procuradoincluir imágenes de todos los ejemplosarquitectónicos que se citan o se analizan en ellibro, tratando de que se encontrasen siempre juntoa su referencia en el texto. La mayoría de lasimágenes proceden de las dos ediciones anterioresdel libro; y otras han sido cedidas por R. Osuna(3.11), J. Sainz (3.23, 4.6, 5.9, 8.8, 8.14 y 9.3) yM.T. Valcarce (4.14).

  • Prólogo 7

    Prefacio 13

    i El nuevo mundo 17

    ii La planta libre 45

    iii La forma abierta 71

    iv La casa natural 97

    v La institución democrática 127

    vi La ciudad saludable 155

    vii El nuevo regionalismo 187

    viii La nueva monumentalidad 207

    ix El nuevo lugar 229

    Bibliografía 257

    Índice alfabético 279

    Índice

  • Leyendo estos Principios, uno tiene la impresión de encontrarsecon un autor que ha vivido los grandes cambios del siglo xx a tra-vés de la arquitectura, y con un profesor que nos comunica su ex-periencia, tal como aprendió a hacerlo de su maestro Sigfried Gie-dion. Y encuentra también la pasión del arquitecto que en sujuventud se adhirió a la arquitectura moderna de una forma ra-dical, de manera que el texto se lee a la vez como teoría, historiay narración apasionada.

    La historia es siempre una interpretación; y Christian Norberg-Schulz parece un hábil intérprete que, pasados los años, intentaexplicarse y explicarnos en qué consistió esa revolución que dioen llamarse Movimiento Moderno. Con no menor afán el profe-sor se pregunta por la continuidad de ese movimiento cincuentaaños después y dilata cuanto puede su interpretación para res-ponderse y predecirnos el futuro de la arquitectura al término delsiglo xx, con un optimismo que no desdice de su gozosa narra-ción de la centuria. Como dice el autor al comenzar su libro, al fi-nal del siglo xx poco hemos sacado en limpio y debemos repen-sar la que es casi su única experiencia válida: la modernidad. Asíque al leer uno se encuentra pensando la arquitectura moderna eintentando –ayudado por la autoridad y amenidad de Norberg-Schulz– pensarla en su origen y en su continuidad, atando los ca-bos dispersos de la percepción formal y la razón histórica, tra-tando de atinar con la preguntas adecuadas para pensar el futuro.

    Porque Norberg-Schulz parece consciente –cuando escribe susPrincipios– de que ha empezado una segunda parte de la moder-nidad, así que nos prepara para interpretar sus signos. Y aquí esdonde el texto nos traslada a un confuso momento entre las dé-cadas de 1980 y 1990, cuando aparecen varias posmodernidadesque el autor no acierta enteramente a desenredar, causándonoscierta perplejidad. ¿Por qué el intuitivo pensamiento de Norberg-Schulz se entretuvo en documentar la posmodernidad más super-ficial sin advertir que estaba condenada a pasar como una modaefímera? ¿Por qué no entró en las condiciones y contradiccionesde una modernidad que se estaba sucediendo a sí misma, si biena veces tan cambiada que parecía otra? Pero quizás estas pregun-

    Prólogo

    Justo Isasi es catedrático delDepartamento de ProyectosArquitectónicos de la Escuela deArquitectura de Madrid ycolaborador habitual de larevista Arquitectura Viva.

    Justo Isasi

  • Esto no es una historia de la arquitectura moderna. El propósitode este libro es de carácter teórico y constituye un intento de ex-plicar en qué consiste la arquitectura moderna. Esto podría pare-cer bastante pretencioso, pero actualmente circulan tantos ma-lentendidos que aportar cierta claridad se ha convertido en unanecesidad urgente. Por razones de justicia, es preciso recordar loque realmente quería el Movimiento Moderno y poner de mani-fiesto lo que efectivamente consiguió. Hoy en día, algunos auto-res, al escribir sobre este tema, sostienen que el Movimiento Mo-derno es una ‘mistificación’; en realidad –dicen–, los arquitectosmodernos no tenían ninguna ‘ideología’ en común y, por tanto, laarquitectura moderna no existe. Como participante activo en esemovimiento después de la II Guerra Mundial y como delegado delos Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (Ciam),tengo que oponerme a tales distorsiones de nuestra historia re-ciente. Sin duda alguna, el Movimiento Moderno tenía un funda-mento y una orientación, y sólo cuando se comprenda esto po-dremos hacer una evaluación justa de sus resultados, incluidos losempeños posmodernos. De este modo encontraremos un punto departida para continuar la búsqueda de una arquitectura demo-crática para nuestra época.

    El enfoque aquí adoptado es concreto y fenomenológico. Nose consigue nada escribiendo sobre lo que ‘rodea’ a la arquitectu-ra, ni concediendo un lugar de honor a los problemas sociales opolíticos. La arquitectura ha de entenderse como tal arquitectu-ra. Sin embargo, esto no significa que yo considere la arquitectu-ra como una disciplina ‘autónoma’. Como arte, la arquitecturapertenece a la vida. Su propósito es proporcionar lugares dondela vida pueda ‘tener lugar’. Un lugar no es un conjunto de recur-sos ni un contenedor neutro; es un entorno concreto que posee or-den y carácter. Por tanto, no tiene sentido hablar de la vida porun lado y del lugar por otro. ‘Diseño para la vida’ fue en realidadun lema utilizado para indicar el objetivo general del Movimien-to Moderno. Con el fin de explicar lo que realmente significa eso,el presente libro toma como punto de partida esa condición de ‘es-tar en el mundo’ propia del ser humano.

    Prefacio

  • 1. ‘Seguro’ no hace refe-rencia aquí a las condicionessociales, sino a la cualidadde ser ‘conocido’.

    2. Le Corbusier, Vers unearchitecture (París: ÉditionsCrès, 1923); versión españo-la: Hacia una arquitectura(Buenos Aires: Poseidón,1964), páginas xxxii y 187.

    La arquitectura moderna nació para ayudar al hombre a sentirsea gusto en un mundo nuevo. Sentirse a gusto significa algo másque tener cobijo, ropa y alimentos; ante todo, significa identifi-carse con un entorno físico y social; implica una sensación de per-tenencia y participación, es decir, la posesión de un mundo cono-cido y comprendido. El hombre ha de sentir que se encuentradebajo y dentro de cosas conocidas y significativas. Todos somosconscientes de que tal identificación ha llegado a ser problemáti-ca en el mundo moderno. Los entornos cerrados y seguros del pa-sado se han desintegrado, y las nuevas estructuras sociales y físi-cas exigen nuevas formas de entendimiento.1

    La arquitectura moderna es una de esas formas. Su intencióngeneral es proporcionar al hombre una nueva ‘vivienda’. Esta nue-va vivienda debería satisfacer la necesidad de identificación y, portanto, ser expresión de una renovada ‘amistad’ entre el hombre ysu entorno. «El problema de la casa» –escribía Le Corbusier en1923– «es el problema de la época. El equilibrio de las socieda-des depende actualmente de él. El primer deber de la arquitectu-ra, en una época de renovación, consiste en revisar los valores ylos elementos constitutivos de la casa.»2 La primera gran mani-festación internacional de la nueva arquitectura, la colonia Weis-senhof en Stuttgart (1927), se organizó en realidad como una ex-posición denominada Die Wohnung, ‘La vivienda’. Tomando lavivienda como punto de partida, el Movimiento Moderno pusopatas arriba la jerarquía tradicional de los cometidos edificato-rios. Los principales cometidos del pasado (la iglesia y el palacio)fueron destronados y en adelante las instituciones públicas se con-sideraron extensiones de la casa. Con ello pasó a primer planouna nueva actitud democrática que estaba en concordancia con laestructura del nuevo mundo.

    Los pioneros de la arquitectura moderna hacen referencia, unay otra vez, a la novedad del mundo moderno e insisten en que nose puede responder a él con las formas del pasado. El grito de gue-rra de Le Corbusier es bien conocido: «Una gran época acaba decomenzar. Existe un espíritu nuevo. [...] La arquitectura se ahogacon las costumbres. Los ‘estilos’ son una mentira. [...] Nuestra

    El nuevo mundoCapítulo I

  • 1. Véase Christian Nor-berg-Schulz, Existence, Spa-ce and Architecture (Lon-dres: Studio Vista, 1971);versión española: Existen-cia, espacio y arquitectura(Barcelona: Blume, 1975).En Hacia una arquitectura,Le Corbusier escribe: «El ejees, quizá, la primera mani-festación humana; es el me-dio de todo acto humano»(página 151).

    2. Véase Dagobert Frey,Grundlegung zu einer ver-gleichenden Kunstwissen-schaft (Viena e Innsbruck:M.F. Rohrer, 1949).

    La planta libre es la materialización de la nueva concepción delespacio. Como tal, no es una ayuda práctica para acomodar di-versas funciones, sino un principio o ‘método’ de organización es-pacial. Su objetivo básico es contribuir a la orientación del hom-bre dentro de un mundo abierto. Con la palabra ‘orientación’ nosólo nos referimos al hecho de que debemos encontrar nuestro ca-mino, sino también a las relaciones espaciales que forman partede nuestras acciones. Sin embargo, estas acciones van más allá dela situación inmediata y abarcan estructuras generales como lospuntos cardinales y la distinción entre arriba y abajo; tambiénabarcan las estructuras del ‘espacio existencial’ del hombre, es de-cir, el hecho de que toda acción está relacionada con un centro,posee una dirección y tiene lugar dentro de un ámbito definido(figura 2.1).1 Al ser un punto de la planta, el centro suele enten-derse como un eje vertical, un eje que vincula el trazado de la ac-ción con el cielo situado arriba. La dirección vertical no puede serconquistada por el hombre desde el punto de vista físico y, portanto, expresa una ‘tensión’ en el espacio existencial. Por el con-trario, la horizontal representa un movimiento real, un movi-miento que se distingue por uno u otro ‘ritmo’. La organizacióndel espacio siempre puede describirse como un trazado de tensio-nes y ritmos. Por consiguiente, la orientación es general a la vezque circunstancial. La planta libre es fruto de una interpretaciónparticular de las estructuras generales, al tiempo que da cabida adiversas circunstancias. Nuestro modo de estar entre la tierra y elcielo –que es lo que determina la planta libre– deriva de la ‘nue-va visión’, y la meta es el establecimiento de un medio espacialpara nuestro tiempo.

    La organización espacial de las épocas pasadas concedía en ge-neral una importancia primordial a un centro claramente defini-do que representaba los valores básicos de la forma de vida encuestión. El eje se reconocía también como una estructura exis-tencial básica, habitualmente en relación directa con el centro.2

    Los centros y los ejes se empleaban para organizar espacios inte-riores y exteriores bien definidos y a veces para establecer una co-rrelación entre ellos, como en las conexiones con las entradas y

    La planta libreCapítulo II

    2.1. Principios de laorganización espacial.

  • 1. Robert Venturi, Com-plexity and Contradiction inArchitecture (Nueva York:The Museum of ModernArt, 1966); versión españo-la:Complejidad y contradic-ción en la arquitectura (Bar-celona: Gustavo Gili, 1974),página 26.

    La forma abierta es la materialización de la nueva concepción deledificio. Como medio para dotar de un carácter apropiado a lascosas hechas por el hombre, sirve para contribuir a la identifica-ción humana con el nuevo mundo. La palabra ‘identificación’ nosólo denota el reconocimiento de las cosas, sino también la expe-riencia de su significado. Una cosa es significativa no sólo porqueforme parte de una situación inmediata, sino también debido asus propiedades generales. Las propiedades circunstanciales y ge-nerales que nos interesan consisten en las relaciones con la tierray el cielo, es decir, el modo en que el edificio está en pie, se eleva,se extiende, se abre y se cierra. Estos modos visualizan las tensio-nes y los ritmos inherentes a la organización espacial. La inter-pretación de nuestro estar entre la tierra y el cielo –que es lo quedetermina la forma abierta– deriva de la ‘nueva visión’ y su obje-tivo es el establecimiento de un entorno significativo para nues-tro tiempo.

    La forma construida de épocas pasadas se basaba en generalen unas decisiones claramente definidas; podía estar ‘pegada alsuelo’ o ‘ascender’ en vertical, o bien expresar cierta tensión en-tre esos dos caracteres; podía dejar patente su cerramiento maci-zo o tener la apertura de un esqueleto, o bien visualizar un esta-do de transición. La simetría estática solía emplearse para conferircoherencia horizontal a las formas, y la superposición tripartitaera un medio habitual para poner de relieve las relaciones básicascon la tierra, el cielo y el ‘intermedio’ humano (piano rustico, pia-no nobile, corona aedifici). Cuando las ambigüedades se hacíanpatentes –como en la arquitectura manierista–, parecían inquie-tantes alteraciones de un orden ‘natural’. En general, las formasconstruidas del pasado constituían sistemas cerrados que son loque conocemos como ‘estilos’. Dentro de un estilo, cada formaestá relacionada con las demás, y su significado depende de esasrelaciones.

    La forma abierta se aparta de esta tradición. La posible simul-taneidad de lugares exige formas que pongan de manifiesto unacondición de ‘esto y lo otro’ en vez de ‘o esto o lo otro’, por usarlas expresiones de Robert Venturi.1 Así pues, las composiciones

    La forma abiertaCapítulo III

  • 1. Sigfried Giedion, Be-freites Wohnen (Zúrich yLeipzig: Orell Füssli, 1929),página 9.

    2. Le Corbusier, La Mai-son des hommes (París:Plon, 1942); primera versiónespañola: La casa del hom-bre (Madrid: Espasa-Calpe,1945).

    La creación de una ‘vivienda’ se consideró durante mucho tiem-po la tarea primordial de la arquitectura moderna. De hecho, elMovimiento Moderno concentró su atención en la vivienda y re-saltó su importancia: «El actual desarrollo de la construcción seconcentra sin duda en la vivienda, y en particular en la viviendapara el hombre corriente [...] Ni los edificios públicos ni las fá-bricas tienen hoy la misma importancia. Esto significa que nospreocupamos nuevamente del ser humano», escribía Sigfried Gie-dion en 1929.1 Y ya en 1925, en la Exposición Internacional deArtes Decorativas de París, Le Corbusier exhibió un prototipo depiso al que llamó ‘pabellón de L’Esprit Nouveau’; así, no mani-festaba el ‘espíritu’ de la era moderna mediante una exposicióndidáctica o un símbolo monumental, sino con una vivienda parael hombre corriente (figura 4.1). También podemos recordar suspalabras: «Los seres humanos están mal alojados, ésta es la razónprofunda y auténtica de las convulsiones actuales.»2

    Ya hemos señalado que una vivienda implica algo más que uncobijo. Entonces, ¿cómo se convierte una casa en un hogar en unaépoca desarraigada como la nuestra? Frank Lloyd Wright sugirióuna respuesta en el título de uno de sus libros: The Natural Hou-se, ‘la casa natural’. Hoy en día, vivir o habitar significa dejar

    La casa natural

    4.1. Le Corbusier,pabellón de L’EspritNouveau, 1925; hoy

    reconstruidoen Bolonia.

    Capítulo IV

  • 1. Christian Norberg-Schulz, “Kahn, Heideggerand the Language of Archi-tecture” (Oppositions, nº18, 1979).

    2. Ibídem. Y tambiénChristian Norberg-Schulz,Louis Kahn, idea e imagen(Madrid: Xarait, 1981).

    3. Ibídem.

    Cuando Le Corbusier definía la institución pública como un lo-gement prolongé, o una ‘prolongación de la vivienda’, lo que que-ría decir es que habitar no es sólo una función privada, sino tam-bién pública. El hombre no habita únicamente en su propia casa,también ‘habita’ cuando participa en una comunidad, y la insti-tución hace posible esa participación. Por tanto, el edificio públi-co expresa los valores y las creencias comunes, o los ‘acuerdos’ deuna fraternidad, por usar las palabras de Louis Kahn.1 Mientrasque la casa es la imagen de un mundo individual, la institución re-presenta las propiedades generales del mundo; también podría de-cirse que ofrece una ‘explicación’ que permite una identificaciónparticipativa. La diferencia entre la casa y el edificio público noes absoluta, desde luego; un mundo individual siempre tiene queser una ‘variación’ sobre lo que suele ser significativo, mientrasque el mundo público se compone de ‘temas’ interhumanos. Es-tos temas no sólo abarcan los valores de una sociedad en parti-cular, sino la estructura general de ese ‘estar en el mundo’ propiodel hombre, y también el genius loci o ‘espíritu del lugar’ de unentorno determinado. Por tanto, la vida pública no está sujeta aun cambio continuo, sino que posee un orden básico. «El ordenes», decía Kahn; y también: «No es lo queremos, es lo que senti-mos en el orden de las cosas lo que nos dice qué diseñar.»2 En cier-tos momentos, las instituciones humanas –que hasta entonces es-taban ocultas– aparecen y ponen orden en las complejidades de lasituación. «Un hombre se percató de que cierto ámbito de espa-cios representa un profundo deseo, por parte del hombre, de ex-presar lo inexpresable en determinada actividad humana llamadamonasterio», decía Kahn; y proseguía: «de algún modo una luzbrilla sobre la aparición de una nueva institución del hombre, loque le hace sentir una renovada voluntad de vivir.»3 En otras pa-labras, cuando una institución se pone en marcha en forma de edi-ficio público, el hombre experimenta un entendimiento en el sen-tido de la participación y la pertenencia.

    Cuando decimos que la institución pública pone de manifies-to las propiedades generales de un mundo, se supone que su es-pacio y su forma son algo más que meros resultados de la adap-

    La institución democráticaCapítulo V

  • 1. Le Corbusier, La Villeradieuse (Boulogne-sur-Sei-ne: Éditions de l’Architectu-re d’Aujourd’hui, 1933). [Latraducción literal de estaconcepción de Le Corbusiersería ‘la ciudad radiante’.Nota del traductor.]

    2. La expresión procededel urbanista norteamerica-no Melvin Webber. Véase“Urban Place and NonplaceUrban Realm”, en MelvinM. Webber et al., Explo-rations into Urban Structure(Filadelfia: University ofPennsylvania Press, 1964).

    3. Véanse, por ejemplo,los escritos de Jane Jacobs,Colin Rowe y Rob Krier.

    4. La crítica moderna a laciudad industrializada tienesu origen en los escritos deFriedrich Engels.

    La ciudad es el problema de la arquitectura moderna. Mientrasque la planta libre y la forma abierta no suponían una pérdida deedificios identificables, la ville radieuse o ‘ciudad verde’ represen-tó una ruptura radical con todas las propiedades tradicionales dellugar.1

    Este concepto de ciudad abolió la cualidad figurativa de losasentamientos con respecto al paisaje, el espacio urbano definidoy la sensación de una atmósfera o carácter local. En resumen, elgenius loci o ‘espíritu del lugar’ se evaporó, y se dejó al hombrecon una especie ‘ámbito urbano sin lugares’.2 La pérdida del lu-gar trajo consigo, evidentemente, un debilitado sentido de la per-tenencia y la participación; y a ello se debe que esa pérdida estérelacionada con la alienación humana, tan común hoy en día.Cuando el lugar pierde su identidad, el hombre ya no puede se-guir identificándose con su entorno y decir «soy romano» o «soyneoyorquino». Así pues, no es de extrañar que las críticas a la ar-quitectura moderna se hayan dirigido principalmente contra lanueva ciudad.3

    Todos sabemos que la idea de una ciudad verde se introdujopara proporcionar a los seres humanos unas condiciones de vidamás saludables. Una y otra vez, Le Corbusier señalaba las condi-ciones inhumanas de la ciudad histórica, que se había visto obli-gada a absorber la alta densidad de población y el intenso tráficode la nueva sociedad industrial; con algo de razón, Le Corbusierllamaba a la calle tradicional la ‘calle de todos los conflictos’. Ensus críticas, Le Corbusier se hacía eco de comentarios que se re-montaban al siglo xix, y su visión estaba influida efectivamentepor el sueño de la ‘ciudad jardín’, aunque hizo de esta idea unainterpretación fundamentalmente nueva.4 La mejor ilustración dela visión de Le Corbusier la ofrece el Pabellón Suizo (1930), el co-legio mayor de los estudiantes helvéticos en la Ciudad Universi-taria de París (figura 6.1; véase también la 3.15). En ese caso, laidea de un edificio sobre pilotis con un solárium en la cubiertarealmente funciona. Y así el solar se extiende significativamentepor debajo del edificio, entre vigorosos soportes de hormigón,mientras que el edificio se eleva con elegancia y ligereza por enci-

    La ciudad saludableCapítulo VI

  • 1. Véase Christian Nor-berg-Schulz, Genius loci(Milán: Electa, 1979).

    2. Walter Gropius, Inter-nationale Architektur (Mú-nich: Albert Langen, 1925).

    3. Ibídem, página 7.

    El carácter regional es una propiedad necesaria de cualquier ar-quitectura auténtica. Puesto que todos los edificios forman partede un ‘aquí’ concreto, no pueden ser parecidos en todos los sitios,sino que tienen que encarnar las cualidades particulares de un lu-gar determinado. Desde los tiempos antiguos esta cualidad se hareconocido como el genius loci o ‘espíritu del lugar’1 y los edifi-cios históricos normalmente tenían un sabor local distinto, aun-que con frecuencia pertenecían a un ‘estilo’ general. Así es comola arquitectura ayudaba al hombre a identificarse con ese ‘espíri-tu del lugar’ y le proporcionaba una sensación de pertenencia yseguridad.

    Durante su etapa inicial, la arquitectura moderna no prestómucha atención al carácter regional. La necesidad de establecerunos principios generales obligó a hacer cierta abstracción de lascondiciones circunstanciales, y la construcción se volvió ‘interna-cional’. Para deshacerse de los devaluados símbolos del histori-cismo, se tomó como punto de partida el nuevo mundo. Es sinto-mático que el primero de los Bauhausbücher, los ‘libros de laBauhaus’, se llamase precisamente Internationale Architektur.2

    Preparado por el propio Walter Gropius, el libro ofrecía una vi-sión general de los nuevos edificios de muchos países, unos edifi-cios que, pese a su diferente origen, parecían pertenecer a la mis-ma ‘familia’. En el texto introductorio, Gropius escribía: «[...] lavoluntad de desarrollar una imagen uniforme del mundo propiode nuestro tiempo presupone liberar de sus limitaciones indivi-duales a los valores culturales y dotarles de una validez general.»3

    Por tanto, la arquitectura moderna se volvió ‘objetiva’ en con-cordancia con la ‘comunicación internacional’ y la ‘tecnología in-ternacional’. Sin embargo, Gropius añadía que la arquitecturatambién debía seguir siendo ‘nacional’. A Gropius no le gustabala palabra ‘estilo’ porque quería que la nueva arquitectura fueseabierta y dinámica, pero la idea de ‘estilo internacional’ –intro-ducida por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson en 1931–era una expresión fiel del estado de la cuestión en aquel momen-to; y desde entonces ha seguido siendo una denominación útilpara distinguir la corriente principal de la década de 1920.

    El nuevo regionalismoCapítulo VII

  • 1. Sigfried Giedion, Ar-chitecture, You and Me, pá-gina 28; versión castellana:Arquitectura y comunidad(Buenos Aires: Nueva Vi-sión, 1957).

    2. Ibídem, página 32.

    El término monumentalidad implica que de nuestros edificios es-peramos algo más que una mera satisfacción ‘funcional’; tambiénqueremos que la arquitectura ‘signifique’ algo. «Las paredes seelevan al cielo en un orden tal que estoy conmovido [...]» –escri-bía Le Corbusier– «Esto es arquitectura.» Sigfried Giedion –quefue el primero en establecer la exigencia de una ‘nueva monu-mentalidad’– explicaba el término con estas palabras: «La monu-mentalidad surge de la eterna necesidad que tiene la gente de crearsímbolos para sus actividades y para su fortuna o su destino, parasus creencias religiosas y para sus convicciones sociales.»1 Asípues, la exigencia de cierta ‘monumentalidad’ nació dentro delpropio Movimiento Moderno como reacción en contra de deter-minados defectos reconocidos. En 1944 Giedion escribía: «En lospaíses donde la arquitectura moderna ha ganado la batalla y endonde se le han confiado encargos monumentales que implicabanalgo más que problemas funcionales, no podemos sino observarque falta algo en los edificios realizados. Ese ‘algo’ es una imagi-nación arquitectónica inspirada, capaz de satisfacer la exigenciade la monumentalidad.»2

    Tal vez la palabra ‘monumentalidad’ pueda parecer descon-certante, pero en realidad ofrece una indicación acerca de lo queconstituye este tema. En latín, monumentum significa sencilla-mente ‘cosa que recuerda’ o, en otras palabras, cosa que tiene unasignificación duradera. Por eso no hay que sentir temor respectoa la ‘monumentalidad’. Pero si se prefiere usar una expresión me-nos tendenciosa, podríamos decir el ‘significado en arquitectura’.La cita de Giedion sugiere que los significados se expresan pormedio de ‘símbolos’, y de hecho la simbolización se ha converti-do en una preocupación fundamental en nuestros días. Como yahemos señalado, la simbolización implica la necesidad de un len-guaje congruente de ‘imágenes’.

    Pero la naturaleza de ese lenguaje no está nada clara. En el de-bate actual se usan muchos términos relevantes con respecto alproblema, pero no se les da una definición precisa. Por ejemplo,¿cuál es el significado de palabras como ‘signo’, ‘símbolo’ e ‘ima-gen’ en relación con la arquitectura, y cuál es el papel de la ‘me-

    La nueva monumentalidadCapítulo VIII

  • 1. Sigfried Giedion, Es-pacio, tiempo y arquitectura(Barcelona: Reverté, 2009),página 305.

    El propósito de la arquitectura moderna es la creación de un nue-vo lugar donde la vida moderna pueda ‘tener lugar’. Durante elsiglo xix, el mundo industrializado se estaba convirtiendo en unarealidad. Estaban surgiendo nuevos medios de producción, nue-vos modelos demográficos y nuevas estructuras sociopolíticas. Enresumen, había que aceptar y controlar un nuevo modo de vida.Así pues, eran necesarias nuevas formas de entendimiento y par-ticipación, además de la solución de los problemas prácticos. Ha-bitar no quiere decir sólo tener un cobijo, sino también una sen-sación de pertenencia y significación. De hecho, experimentar laexistencia como algo significativo puede considerarse la necesi-dad humana fundamental; y la existencia significativa presuponeun lugar significativo que sea compartido en común.

    Desde el principio, la arquitectura moderna se preocupó delsignificado. Los primeros pioneros –como Frank Lloyd Wright,Henry van de Velde, Adolf Loos y Hendrik Petrus Berlage, entrealgunos otros– denunciaron las ‘mentiras’ del historicismo y exi-gieron una arquitectura nueva y auténtica. Por consiguiente, elpunto de partida del Movimiento Moderno no fue principalmen-te el problema de la función y la tecnología, sino la exigencia de‘honradez’. Y en este sentido, Sigfried Giedion escribía: «Según lasencilla explicación que se ofreció más tarde, este movimiento sedesarrolló como aplicación de dos principios: el abandono de losestilos históricos y –como consecuencia de ello– el uso como cri-terio de la fitness for purpose, la ‘adecuación a la función’. La ex-plicación es correcta en cuanto a que estos dos factores desempe-ñaron su papel, pero no llega lo bastante lejos. El movimientoextraía su fuerza de las exigencias morales que eran su verdaderoorigen. Se lanzó el lema ‘¡Acabemos con esta atmósfera infec-ta!’.»1

    Como consecuencia de ello, el Movimiento Moderno prestómucha atención a cuestiones de ‘honradez’ y ‘moralidad’, y en ge-neral buscó la recuperación de unas formas auténticas y origina-les que pudiesen sustituir a los ‘símbolos devaluados’ del histori-cismo. Así pues, el movimiento desarrolló los principios generalesdel ‘funcionalismo’ y el ‘estructuralismo’ creyendo que la expre-

    El nuevo lugarCapítulo IX

  • DOCUMENTOS

    Baillie Scott, M.H. Houses and Gardens: Arts and Crafts Interiors.Londres: George Newnes, 1906.

    Bayer, Herbert; Gropius, Walter; Gropius, Ise (edición). Bauhaus1919-1928. Nueva York: The Museum of Modern Art, 1938.

    Benton, Tim; Benton, Charlotte; Sharp, Dennis. Form and Function:A Source Book for the History of Architecture and Design 1890-1939. Londres: Crossby Lockwood Staples / The Open UniversityPress, 1975.

    Bloomer, Kent C.;Moore, Charles W. Body, Memory and Architectu-re. New Haven y Londres: Yale University Press, 1977.· Versión española: Cuerpo, memoria y arquitectura: introducción aldiseño arquitectónico.Madrid: Hermann Blume, 1982; traducción deMaría Teresa Muñoz.

    Bofill, Ricardo. L’architecture d’un homme. París: Arthaud, 1978.· Versión española: La arquitectura de un hombre; Madrid: Grech,1984; traducción de Alberto Villalba.

    Burckhardt, Lucius (edición).Werkbund: Germania, Austria, Svizzera.Venecia: La Biennale di Venezia, 1977.

    Conrads, Ulrich. Programme und Manifeste zur Architektur des 20.Jahrhunderts. Frankfurt y Berlín: Ullstein, 1964.· Versión española: Programas y manifiestos de la arquitectura del si-glo XX. Barcelona: Lumen, 1973.

    Cook, Peter. Architecture: Action and Plan. Londres: Studio Vista,1967.· Versión española: Arquitectura: planeamiento y acción. Buenos Ai-res: Nueva Visión, 1971.

    Delevoy, Robert (edición). Rational Architecture Rationnelle. Bruselas:Archives d’Architecture Moderne, 1978.

    Doesburg, Theo van. Grundbegriffe der neuen gestaltenden Kunst.Múnich: Albert Langen, 1925.· Versión española: Principios del nuevo arte plástico y otros escritos.Murcia: Coaat, 1985; traducción de Charo Crego.

    Friedman, Yona. L’Architecture mobile. París y Tournai: Casterman,1970.

    Bibliografía

    Para esta edición se hanincluido expresamente

    algunos títulosadicionales en español;estos libros añadidos

    aparecen señalados conun asterisco (*).

  • Aalto, Alvar: 41, 52, 62,63, 65, 87-88, 90, 93, 94,119, 128, 148-149, 176,186, 195, 196, 202, 223,245figuras: 63, 64, 118, 148Albers, Josef: 31Alberti, Leon Battista: 149,157, 159, 218, 219, 238Ammannati, Bartolomeo:75figura: 75Andreis, casa: 65, 66-67figura: 67Antigüedad: 210Arcades du Lac, viviendas:180Archigram: 177Art Nouveau: 51, 53, 72,78-80, 192-193, 221,241, 242, 247Asamblea Nacional,Dhaka: 90Asplund, Erik Gunnar:139, 243-245figura: 244Atelier 5: 177figura: 177Au Bon Marché,almacenes: 135figura: 135Ayuntamiento, Boston: 151Ayuntamiento, Dallas: 151Ayuntamiento, Estocolmo:141Ayuntamiento, Hilversum:145figura: 145

    Bagsvaerd, iglesia: 204figura: 204Baillie Scott, MackayHugh: 104-105figura: 104Bakema y Van der Broek:175figura: 175Baker, residencia: 64figura: 64Baldi, casa: 197, 198figura: 198Baltard, Victor: 133figura: 134Barcelona, pabellón: 58-60,

    63, 82, 84, 243figura: 59Barroco: 21-22, 23, 47, 48-49, 76, 165-166, 219,220Baudelaire, Charles: 22Bauhaus: 25, 31, 32, 84,145-146, 192, 243figuras: 84, 146Behrens, casa: 107-109figura: 108Behrens, Peter: 107-109,139, 221figura: 108Berger, Patrick: 252figura: 252Berlage, Hendrik Petrus:135, 141, 229figura: 136Berna: 174Bernini, Gian Lorenzo: 76figura: 76Bevilacqua, casa: 67Birkehøj, viviendas: 176figuras: 176Boccioni, Umberto: 27figura: 29Bofill, Ricardo: 180, 201-202, 245-247figuras: 202, 246Boileau, Louis-Charles: 135figura: 135Bolsa de Amsterdam: 135,141figura: 136Borromini, Francesco: 48,49, 51, 52, 67, 76, 77,90, 222figuras: 50, 77Botta, Mario: 90, 123-124figura: 123Boullée, Étienne-Louis: 24-25figura: 25Brancusi, Constantin: 27figura: 28Breuer, Marcel: 119Broadacre, ciudad: 168Brunelleschi, Filippo: 47-48figura: 47Burnham y Root: 130figura: 130

    Caja Postal de Viena: 135figura: 136Campidoglio, plaza: 164,174, 239figura: 164Candilis, Josic y Woods:65-66, 177Capitolio, Chandigarh: 172Carl Tucker iii, casa: 120figuras: 120Casa de campo en ladrillo:58figura: 59Casa de la Cascada: 194Casa de la Colina: 105-107, 193figura: 105Casa del Pueblo, Bruselas:77, 78figura: 79Casa doble: 112figura: 112Castel Béranger: 79Cementerio del Bosque,Estocolmo: 243-245figura: 244Central Beheer, oficinas: 66Centro universitario,Trondheim: 66Centrosoyus, edificio: 146figura: 147Chedanne, Georges: 140figura: 140

    Ciam: 13, 156, 174-175Cité de Refuge: 146Citroën, parque: 252, 253figura: 252Citrohan, casa: 111, 168figura: 111Ciudad contemporánea de3 millones de habitantes:39figura: 39Ciudad en el aire: 177Ciudad espacial: 177Ciudad industrial: 168Ciudad jardín: 168Ciudad lineal: 168Ciudad para enchufar: 177Contamin, Victor: 74, 80,133figuras: 74, 132Convento dominico,Media: 224

    Índice alfabético

    Las figuras seidentifican por el

    número de la página endonde aparecen.

  • figura: 224Corona de la ciudad: 170-171figura: 171Crown Hall: 150Crystal Palace: 37, 51, 80,129, 131, 132figuras: 38, 132Cubismo: 26, 242

    De Carlo, Giancarlo: 205-206figura: 206De Mandrot, villa: 186De Stijl: 56-58, 67, 81, 82,141, 145, 198Degas, Edgar: 80Delaunay, Robert: 189Desarrollo de una botella

    en el espacio: 27figura: 29Descartes: 255Dientzenhofer, Kilian Ignaz:49figura: 50Dipoli: 69, 196-197figura: 196Disneylandia: 95Doesburg, Theo van: 56,57Domino, casa: 34, 53, 60,111figura: 61Downing, Andrew Jackson:101, 119Duchamp-Villon,Raymond: 80Dudok, Willem Marinus:111, 145figura: 145Durand, Jean-Nicolas-Louis: 220, 221figura: 221Dutert, Charles-Louis-Ferdinand: 80, 133figuras: 74, 132

    École des Beaux-Arts, París:49Edad Media: 21, 47, 103,107, 141, 162, 206, 219figura: 162Eesteren, Cornelis van: 168Egipto (antiguo): 211-212figura: 212Eiffel, Gustave: 135figuras: 135, 142Eiffel, torre: 42, 142figuras: 43, 142Errazuris, casa: 186Esprit Nouveau, pabellón:97, 168figura: 97estaciones del metro, París:79figura: 79

    Estilo Internacional: 185,193, 202-203Eyck, Aldo van: 66

    fábrica modelo, exposiciónWerkbund, Colonia,1914: 56figura: 56Facultad de Historia,Cambridge: 197Fallingwater: 194Farnsworth, casa: 83figura: 83Fehn, Sverre: 69, 95, 203,254figuras: 203, 255Feininger, Lyonel: 31Ferrara: 163figura: 163Filippini, oratorio: 76figura: 77Finlandia, pabellón: 64figura: 64Firminy, iglesia: 151foro, Pompeya: 174foros imperiales, Roma:174Frampton, Kenneth: 14Friedman, Yona: 177

    Galerie des Machines: 74,80, 129, 132figuras: 74, 132Garnier, Tony: 168Gaudí, Antoni: 51, 140,192, 193, 241-242figuras: 141, 193, 242Gehry, Frank: 227, 228figura: 228Giacometti, Alberto: 27, 30figura: 29Giedion, Sigfried: 14, 22,25, 30, 40, 41, 51, 52,70, 77, 80, 97, 156, 165,166, 167, 174, 186, 189,195, 204, 205, 207, 221,222, 223, 229, 230, 240,243Glückert, casa: 107figura: 106Graduate Center, Harvard:175Gran Trianón: 206Graves, Michael: 95Grecia (antigua): 23, 212-213figura: 213Gropius, Walter: 20-21, 31,32, 56, 84, 111, 145-146,168, 175, 185figuras: 21, 56, 84, 146Guaranty, edificio: 143figura: 143Guarini, Guarino: 49, 67,222figura: 50

    Güell, palacio: 193figura: 193Güell, parque: 241-242figura: 242Guggenheim Bilbao,museo: 228figura: 228Guimard, Hector: 51, 78,79, 192figura: 79

    Hábitat, Montreal: 177Hanna, casa: 194figura: 194Hardouin-Mansart, Jules:206Hauptstadt Berlin: 176figura: 175Haussmann, barón: 167Hawksmoor, Nicholas: 90Hedmark, museo: 69, 95Heidegger, Martin: 26, 68,92, 187, 188, 208, 209,214, 231, 232, 234, 249,250Herbert F. Johnson,residencia: 56Hertzberger, Herman: 66Hilberseimer, Ludwig: 168Hitchcock, Henry-Russell:185Hoffmann, Josef: 221Hölderlin: 232Horeau, Hector: 18, 21figura: 19Horta, Victor: 51, 52, 77,78, 79, 80figuras: 52, 79Howard, Ebenezer: 168Husserl, Edmund: 44Hvitträsk, casa: 109figura: 110

    Iit: 69, 82, 150, 173-174figuras: 83, 173, 174Ilustración: 24, 49, 78, 227Inmuebles-villas: 111, 168figura: 168Instituto Indio deAdministración deEmpresas, Ahmedabad:89figura: 89Isabel Roberts, casa: 55Isozaki, Arata: 177Izumo, santuario: 201

    Jencks, Charles: 14Johnson, casa: 69figura: 69Johnson, Philip: 185Joyce, James: 41

    Kagawa, prefectura: 201Kahn, Louis: 33, 39, 65,67, 68, 88-90, 94, 124,

    127, 151-153, 156, 159,177, 178, 208, 223-224,251-252figuras: 40, 66, 89, 152,224, 251

    Kaleva, iglesia: 153figura: 154Kallmann, McKinnel &Knowles: 151Kandinsky, Wassily: 31, 44Karlsplatz, estación: 78figura: 78Karlsruhe: 22figura: 23Kaufmann, casa: 194Kepes, Gyorgy: 30Kerr, Robert: 104Kiefhoek, viviendas: 169Kikutake, Kiyonori: 201Kimbell, museo: 251-252figura: 251Klee, Paul: 27, 30, 31, 44figura: 28Kresge College: 181figuras: 181Krier, Rob: 179Künstlerkolonie,Darmstadt: 107-109

    La Villette, parque: 69,252, 253figuras: 70, 253laboratorios de Ingeniería,Leicester: 197figura: 197Labrouste, Henri: 129figura: 129Lang, casa: 122-123figura: 122Larkin, edificio: 135-137figura: 137Larsen, Henning: 66Le Corbusier: 17, 31, 32,33, 34-36, 39, 53, 58,60-62, 65, 67, 69, 70, 72,80, 81, 84-86, 88, 90, 97,111-113, 118, 124, 127,128, 143-144, 145, 146-148, 150, 151, 155-156,167, 168, 169, 171-172,174, 177, 178, 186, 207,208, 222, 223, 256figuras: 34, 35, 39, 61,85, 86, 97, 111, 112,144, 147, 151, 156,168, 170, 172, 173,209, 222, 256

    Léger, Fernand: 40Les Halles, mercado: 133,134figura: 134Lijnbaan, calle: 175figura: 175

    Lluvia: 27figura: 28Locke, John: 24

    282 los principios de la arquitectura moderna

  • Loos, Adolf: 229Lutyens, Edwin: 78, 241Lynch, Kevin: 179, 238figura: 179Lyndon, Donlyn: 120-122figura: 120

    Mackintosh, CharlesRennie: 52, 78, 104, 105-107, 109, 193, 241figura: 105Madama, villa: 48figura: 48Mairea, villa: 63, 119figura: 63, 118Manierismo: 48, 75, 164-165May, Ernst: 169Mazzorbo, viviendas: 205figura: 206McKim, Mead & White:133figura: 133Mengoni, Giuseppe: 134figura: 134Meyer, Hannes: 18, 19, 32Mies van der Rohe,Ludwig: 18, 19, 31, 53,58-60, 62, 65, 67, 68, 69,70, 73, 81, 82-83, 84, 86,93, 94, 111, 113-118,149-150, 168, 169, 173-174, 178, 222figuras: 59, 82, 83, 114,115, 116, 149, 169,173, 174

    Miguel Ángel: 90, 164,174, 239figura: 164Ministerios, Chandigarh:86figura: 86

    Mltw: 65, 68, 69, 120,122, 199-201figuras: 69, 199, 200Moholy-Nagy, László: 20,31, 100Mondrian, Piet: 27, 31, 56,189Montserrat: 193, 201, 202figura: 193Moore, casa (New Haven):121figura: 121Moore, casa (Orinda): 121figura: 121Moore, Charles: 14, 120-122, 180-182figuras: 120, 121, 180,181

    Movimiento Moderno: 13,14, 15, 17, 26, 31, 32,42, 44, 97, 144, 150,153, 156, 167, 174, 182,205, 207, 221, 222, 229,230, 240, 249

    Mumford, Lewis: 166, 167Mundaneum: 171figura: 172

    National Farmers, banco:135figura: 136Navona, plaza: 76Nervi, Pier Luigi: 86-87, 88figura: 87Neue Nationalgalerie: 150figura: 149Neumann, Balthasar: 49,51Neutra, Richard: 119Nouvel, Jean: 94figuras: 95

    Olbrich, Joseph Maria: 78,107, 139, 141, 221, 241figuras: 106, 141Ópera, Lyón: 94figura: 95Ópera, Mannheim: 150Ópera, Sídney: 203Orfanato, Amsterdam: 66Östberg, Ragnar: 141Oud, J.J.P.: 111, 168, 169figura: 169

    Pabellón Suizo, París: 84,155figuras: 85, 156Paimio, sanatorio: 148-149figuras: 148Pájaro: 27figuras: 28

    Palacio a las 4 de lamañana: 27, 30figuras: 29Palacio de los Sóviets: 148figura: 147Panofsky, Erwin: 162Panteón, Roma: 215figuras: 215Papanice, casa: 67Parisien Liberé, sede: 140figura: 140Parlamento, Chandigarh:151Paxton, Joseph: 51, 80,131figura: 132Pei, Ieoh Ming: 151Pensilvania, estación: 133figura: 133Piano, Renzo: 206figuras: 206Piazza d’Italia, NuevaOrleans: 181figura: 180Picasso, Pablo: 41Pietilä, Reima: 69, 153,196-197figuras: 154, 196Pirámide, Le Perthus: 245-

    247figura: 246Pitti, palacio: 75figura: 75Plan de Tokio: 177Plan de Toulouse-le-Mirail:177Pompidou, centro: 206figura: 206Portoghesi, Paolo: 14, 65,66-67, 197-198figuras: 67, 198Pran, Peter: 183figura: 183Price, Bruce: 101figura: 101Priene: 139, 160-161, 174figura: 160Primera Iglesia Unitaria:153figura: 152

    Rafael: 48figura: 48Reichsbank: 149Renacimiento: 22, 47-48,75, 103, 141, 162-164,165, 218-219, 220figura: 219Revolución Industrial: 25,103Richards, laboratorios: 65,178figura: 66Richardson, HenryHobson: 130, 139Rietveld, Gerrit: 56, 58, 81,111figuras: 57, 81Robie, casa: 55figura: 54Rogers, Richard: 206figura: 206Roma (antigua): 23, 214-216figura: 215Ronchamp, capilla: 69, 85,86, 128, 150, 151, 223figura: 85, 151, 222Rookery, edificio: 130figura: 130Rossetti, Biagio: 163, 164figura: 163Rossi, Aldo: 14, 69, 179,224, 226, 227figura: 226Rowe, Colin: 172, 174

    Saarinen, Eero: 223Saarinen, Eliel: 78, 109,192, 195figura: 110Saboya, villa: 60-62, 118,243figura: 61Safdie, Moshe: 177

    Sagrada Familia, iglesia,Salerno: 67Sagrada Familia, templo,Barcelona: 140figura: 141Saint-Dié, centro cívico:172, 174figura: 173San Pedro, Roma: 220figura: 220Sant’Elia, Antonio: 18, 167Sant’Ivo alla Sapienza,iglesia: 77figura: 77Santo Spirito, iglesia: 47,48figura: 47Schinkel, Karl Friedrich: 18Schlemmer. Oskar: 31Schoenmaekers, MathieuH.J.: 56, 81Schröder, casa: 46, 56, 57,81figuras: 57, 81Scully, Vincent: 86, 100,103, 224, 251Sea Ranch: 65, 199-201figuras: 69, 199, 200Secession: 107Secession, pabellón: 78Sedlmayr, Hans: 74Serlio, Sebastiano: 73Sert, José Luis: 40, 156,174Shaw, Richard Norman:103Siedlung Halen, viviendas:177figura: 177Sitte, Camillo: 167Smithson, Alison y Peter:176figura: 175Sociedad de Naciones, sede:35-36, 143-144, 148figuras: 35, 144Sonck, Lars: 195Stam, Mart: 168Stein, villa: 84, 118Stern, Robert: 122-123figura: 122Stirling, James: 197figura: 197Sullivan, Louis: 31, 36, 37,92, 130, 135, 139, 142-143, 144figuras: 38, 136, 143

    Taliesin West: 195figura: 195Tange, Kenzo: 177, 201Taut, Bruno: 170-171figura: 171Teatro Real, Copenhague:254figura: 255

    índice alfabético 283

  • Teatro Total: 20-21figura: 21Templo de la Razón: 24-25figura: 25Templo Unitario: 135, 138-139figura: 138Tokoen, hotel: 201Torre de las sombras,Chandigarh: 256figura: 256Torre Nupcial: 141figura: 141Trenton, centro judío: 178Tribunal Supremo,Chandigarh: 86, 151figura: 86Tschumi, Bernard: 69, 252figura: 70, 253Tugendhat, casa: 58, 82,113-118, 124figura: 82, 114, 115, 116

    Turnbull, William: 181figura: 181

    Ungers, Oswald Matthias:14Unidad de Vivienda,Marsella: 85, 169figura: 170Universidad Libre, Berlín:66Unwin, Raymond: 168Utzon, casas: 90, 124figuras: 125Utzon, Jørn: 90, 124, 176,177, 203-204, 205, 223figuras: 125, 176, 204

    Van Eetvelde, mansión: 51figura: 52Vanna Venturi, casa: 91-92,120figura: 91

    Velde, Henry van de: 229Venturi, Robert: 14, 71,73, 90-92, 94, 119-120,193, 198, 199, 224-225,227figuras: 91, 93, 120, 225Versalles: 22, 74, 165figura: 165Ville radieuse: 155, 167figura: 156Vittorio Emanuele II,galería: 134figura: 134Voltaire: 24Voysey, Charles F.A.: 241

    Wagner, Otto: 78, 135figuras: 78, 136Wainwright, edificio: 143Walden 7, viviendas: 202figura: 202Ward Willits, casa: 55

    Weinberg, Guido Kaschnitzvon: 215Weissenhof, colonia: 17,31, 36, 111, 112, 168figuras: 112, 169Whitehead, Alfred N.: 206Wood el Joven, John: 166figura: 166Wood el Viejo, John: 166Wright, Frank Lloyd: 34,36, 52-53, 54, 55-56, 58,62, 67, 70, 73, 80, 81,84, 94, 97-98, 100, 101-102, 103, 109, 110, 111,119, 122, 126, 135-138,143, 145, 168, 186, 193,195, 222, 224, 229, 243figuras: 37, 54, 55, 102,137, 138, 194, 195

    Wyeth, Andrew: 231, 232

    Zevi, Bruno: 198

    284 los principios de la arquitectura moderna

  • James Strike

    EditorialReverté

    La influencia de las nuevas técnicasen el diseño arquitectónico, 1700-2000

    De laCONSTRUCCIÓN

    a los proyectos

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    1

    James Strike

    EditorialReverté

    La influencia de las nuevas técnicasen el diseño arquitectónico, 1700-2000

    De laCONSTRUCCIÓN

    a los proyectos

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    1

    Colección Estudios Universitarios de Arquitectura

    Dirigida por Jorge Sainz

    1

    EditorialReverté

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    2

    Edición 2006adaptada al CTE

    Federico García Erviti

    Derecho profesional y valoraciones inmobiliarias

    Compendio deARQUITECTURA

    L E G A L

    2

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    4

    Alfonso Muñoz Cosme

    INICIACIÓNa la arquitectura

    La carrera y el ejercicio de la profesión

    Edición 2007actualizaday aumentada

    EditorialReverté

    4

    Francesco Fariello

    EditorialReverté

    De la Antigüedad al siglo XX

    La arquitecturade los

    JARDINES

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    3

    EdicióncorregidaReimpresión2008

    3

    EditorialReverté

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    5

    Steen Eiler Rasmussen

    LaEXPERIENCIAde la arquitectura

    Sobre la percepción de nuestro entorno

    Edición íntegraReimpresión2007

    5

    6

    Jorge Sainz

    EditorialReverté

    Edicióncorregida yaumentada

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    6

    El

    DIBUJOde arquitectura

    Teoría e historia de un lenguaje gráfico

    Christian Norberg-Schulz

    EditorialReverté

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    7

    Reimpresión2009

    Sobre la nueva tradición del siglo XX

    LosPRINCIPIOSde la arquitectura

    MODERNA

    7José Ramón Alonso PereiraEstudios

    Universitarios deArquitectura

    8

    Edicióncorregida yaumentadaReimpresión2009

    Introducción a la

    HISTORIAde la arquitectura

    De los orígenes al siglo XXIEditorialReverté

    8

    EditorialReverté

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    9

    Jan Gehl

    La vida social entre los edificios

    La humanización del

    ESPACIOURBANO

    Reimpresión2009

    9

    José Miguel Fernández Güell

    EditorialReverté

    Nuevos instrumentos y procesos

    PLANIFICACIÓNestratégica de

    CIUDADES

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    10

    Nueva ediciónrevisada yaumentada

    10Andrew Charleson

    EditorialReverté

    Formas, detalles y simbolismo

    LaESTRUCTURA

    como arquitectura

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    11

    11

    Nuria Martín ChiveletIgnacio Fernández Solla

    EditorialReverté

    Criterios de diseño y aplicaciones

    La envolventeFOTOVOLTAICA

    en la arquitectura

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    12

    12

  • Colección Estudios Universitarios de Arquitectura

    Inmaculada EstebanFernando Valderrama

    EditorialReverté

    Planos, presentaciones y trabajo en equipo

    Curso de

    AUTOCADpara arquitectos

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    13

    Inmaculada Esteban · Fernando ValderramaCurso de AutoCAD para arquitectosPlanos, presentaciones y trabajo en equipo

    ISBN: 978-84-291-2113-1338 páginas · 406 ilustraciones

    13

    Darío Álvarez

    EditorialReverté

    Naturaleza artificial en la cultura moderna

    El JARDÍNen la arquitectura del

    SIGLO XX

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    14

    Darío ÁlvarezEl jardín en la arquitectura del siglo XXNaturaleza artificial en la cultura moderna

    ISBN: 978-84-291-2114-8497 páginas · 657 ilustraciones

    14

    Alain BoriePierre Micheloni

    Pierre Pinon

    EditorialReverté

    De los objetos arquitectónicos y urbanos

    Forma yDEFORMACIÓN

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    15

    A. Borie · P. Micheloni · P. PinonForma y deformaciónDe los objetos arquitectónicos y urbanos

    ISBN: 978-84-291-2115-5210 páginas · 301 ilustraciones

    15

    Alfonso Muñoz Cosme

    EditorialReverté

    Concepto, proceso y representación

    ElPROYECTO

    de arquitectura

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    16

    Alfonso Muñoz CosmeEl proyecto de arquitecturaConcepto, proceso y representación

    ISBN: 978-84-291-2116-2274 páginas · 117 ilustraciones

    16

  • Sigfried Giedion

    Origen y desarrollo de una nueva tradición

    ESPACIO,TIEMPOy arquitectura

    EstudiosUniversitarios deArquitectura

    17

    Edicióndefinitiva

    EditorialReverté

    Sigfried GiedionEspacio, tiempo y arquitecturaOrigen y desarrollo de una nueva tradición

    edición definitivaISBN: 978-84-291-2117-9856 páginas · 538 ilustraciones

    17

    En preparación:

    Juan BordesLa fotografía de arquitectura

    Colin Rowe · León SatskowskiLa arquitectura del siglo XVI en Italia

    Gillian DarleyLa fábrica como arquitectura

    Lilia MaureLa arquitectura del clasicismo en Inglaterra

    Peter Blundell JonesModelos de la arquitectura moderna

    Darío ÁlvarezEl paisaje en la arquitectura del siglo XX

    Steen Eiler RasmussenCiudades y edificios

  • Este libro, compuesto con tiposSabon (de Jan Tschichold, 1964) y

    Syntax (de Hans Eduard Meier, 1969),se imprimió en Barcelona,

    el mes de enero del año 2009,en los talleres de Reinbook Imprès.

  • Los principios dela arquitectura moderna

    Editorial Revertéwww.reverte.com

    Este libro tiene como propósito fundamental explicar en qué con-siste la arquitectura moderna. Esto podría parecer bastante pre-tencioso, pero actualmente circulan tantos malentendidos queaportar cierta claridad se ha convertido en una necesidad urgen-te. Por razones de justicia, es preciso recordar lo que realmentequería el Movimiento Moderno y poner de manifiesto lo queefectivamente consiguió. Algunos autores sostienen que el Movi-miento Moderno es una ‘mistificación’, que en realidad los ar-quitectos modernos no tenían ninguna ‘ideología’ en común yque, por tanto, la arquitectura moderna no existe. Sin ningunaduda, el Movimiento Moderno tenía un fundamento y una orien-tación, y sólo cuando se comprenda esto podremos hacer unaevaluación justa de sus resultados, incluidos los empeños posmo-dernos. De este modo encontraremos un punto de partida paracontinuar la búsqueda de una arquitectura democrática paranuestra época.

    La exposición empieza con un breve examen del nuevo mun-do y de la necesidad que tiene el ser humano de orientarse en él eidentificarse con él. En general, la arquitectura satisface esta ne-cesidad por medio de la organización espacial y la articulaciónformal. La respuesta moderna a este problema se explica en doscapítulos, uno sobre la ‘planta libre’ y otro sobre la ‘forma abier-ta’. Tres capítulos –sobre la ‘casa’, la ‘institución’ y la ‘ciudad’–muestran cómo se dio una aplicación concreta a la planta libre ya la forma abierta. En otros tres capítulos más se indica cómo elmovimiento –tras su fase ‘heroica’– pretendió ampliar su alcancehasta abarcar el problema del significado. Y por ello se estudianlas nociones de ‘regionalismo’, ‘monumentalidad’ y ‘lugar’.

    Esta versión castellana es una edición completamente revisadadel original de 1988 y tiene como propósito no sólo poner al díael libro, sino también hacerlo accesible a los estudiantes.

    CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ (1926-2000),nacido en Oslo, estudióarquitectura en Zúrichcon Sigfried Giedion ycompletó su formaciónen Harvard con WalterGropius, en el IIT conLudwig Mies van derRohe y en Roma conPier Luigi Nervi. Desde1966 fue catedrático dela Escuela deArquitectura de Oslo.De sus numerososlibros hay versionescastellanas de lossiguientes: Intencionesen arquitectura (1963),Kilian IgnazDientzenhofer y elbarroco bohemio(1968), Existencia,espacio y arquitectura(1971), Arquitecturabarroca y Arquitecturabarroca tardía y rococó(ambos de 1971),Arquitectura occidental(1974) y Louis I. Kahn:idea e imagen (1980,con J.G. Digerud).

    Ilustración de cubierta:Theo van Doesburg yCornelis van Eesteren,‘Casa particular: contra-construcción’, 1924.

    00 1 Cubierta Norberg 200900 2 Preliminares N-S 200900 3 Prólogo N-S Justo 200900 4 Prefacio N-S 200901 El nuevo mundo 200902 La planta libre 200903 La forma abierta 200904 La casa natural 200905 La institución democrática 200906 La ciudad saludable 200907 El nuevo regionalismo 200908 La nueva monumentalidad 200909 El nuevo lugar 200993 Bibliografía N-S 200995 Índice N-S 200999 colección N-S 2009