los paradigmas de las ciencias sociales

4
PARADIGMA POSITIVISTA •Este paradigma también es denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico y racionalista. •El positivismo defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo: •No admite como validos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. •Es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre. •Los datos de transforman en unidades numéricas que permiten a su vez un análisis e interpretación más exacta. Se aplican fundamentalmente análisis estadísticos que argumentan matemática y objetivamente los resultados. El análisis y tratamiento de datos se da con un carácter astático y deductivo y los resultados obtenidos se interpretan en función de la hipótesis de partida. •El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice. •El método de la ciencia es descriptivo; es decir, la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes que permiten la previsión de los hechos.

Upload: mabzselfish

Post on 25-May-2015

35.837 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los paradigmas de las ciencias sociales

PARADIGMA POSITIVISTA

•Este paradigma también es denominado paradigma cuantitativo, empírico-

analítico y racionalista.

•El positivismo defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y

del modo de conocerlo: 

•No admite como validos otros conocimientos sino los que proceden de las

ciencias empíricas.

•Es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo

descubre.

•Los datos de transforman en unidades numéricas que permiten a su vez un

análisis e interpretación más exacta. Se aplican fundamentalmente análisis

estadísticos que argumentan matemática y objetivamente los resultados. El

análisis y tratamiento de datos se da con un carácter astático y deductivo y los

resultados obtenidos se interpretan en función de la hipótesis de partida. 

•El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los

instrumentos que utilice. 

•El método de la ciencia es descriptivo; es decir, la ciencia describe los hechos y

muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante

leyes que permiten la previsión de los hechos.

PARADIGMA INTERPRETATIVO

•También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista.

Page 2: Los paradigmas de las ciencias sociales

•Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción

y control del paradigma positivista por las acciones de comprensión, significado y

acción.

•Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida

social, es decir, pretende comprender lo individual, lo particular, lo singular de los

fenómenos.

•Sus características fundamentales son: 

••Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser utilizada. 

••La realidad es dinámica, múltiple y holística.  

••Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los

sujetos investigados.

••En la relación teoría-práctica existe una desproporcionalidad. Predomina la

práctica y por ende no es fundamental el establecimiento de generalizaciones o

leyes. 

••Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción

es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción

transformadora.

PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO

•Surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas, lo que

pretende es superar el reduccionismo del positivismo y el conservadurismo del

interpretativo.

•El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión

critica en los procesos del conocimiento.  

Page 3: Los paradigmas de las ciencias sociales

•Su orientación está dirigida a la “aplicación”. 

•La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. 

•Unir teoría y práctica. 

•El modelo de conocimiento es la observación participante.

•Llegando a las conclusiones las investigaciones se fragmentan en 2 partes:

1) Investigación común o cotidiana.

2) Investigación racional o crítica.

La primera es la actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación

de soluciones e interrogantes. La segunda es la actividad de búsqueda que se

caracteriza por se reflexiva, sistemática y metódica; tiene como finalidad obtener

conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y

se desarrolla mediante un proceso.

Los elementos de una investigación son:

◘Sujeto: es quien desarrolla la actividad, el investigador.

◘Objeto: lo que se indaga, la materia o el tema.

◘Medio: lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto de métodos y

técnicas.

Por último, los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que

consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia

normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de

las teorías aceptadas. Por otro lado, la función negativa es la de establecer los

límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su auge.