los mercados internacionales del aceite de oliva(1)€¦ · na parte de los aceites lampantes...

5
L a producción mundial de aceite de oliva se sitúa en torno a 2,4/2,5 millones de toneladas desde la campaña 1996/97; y de esta cantidad entre el 98% y 99% corresponde a los pa- íses ribereños del Mediterráneo. La Unión Europea ha producido en la última década entre el 68% y el 85% de la pro- ducción mundial según las campañas, mientras que entre los otros países medi- terráneos destacan las producciones de Siria, Turquía y, sobre todo, Túnez, que oscilan en conjunto entre 350.000 y 500.000 toneladas. Cabe destacar que una parte del aceite tunecino, el "cupo" de libre entrada en la UE, se comporta a todos los efectos como aceite europeo. Desde la campaña 1996/97 los con- sumos mundiales superan los 2,2 millo- nes de toneladas e incluso se acercan a 2,5 millones. En la última década del si- glo XX el consumo ha crecido un 49%, mientras la producción aumentaba un 75%; a pesar de lo cual, el comporta- miento de ambas curvas por el momento no muestra señales de alarma en el ám- bito mundial y en general el sector confía en el desarrollo de los países con consu- mos emergentes. El peso del área medi- terránea en el consumo oscila en torno al 84% con una ligera tendencia a la baja desde los primeros noventa (88%). El ma- yor consumidor es la Unión Europea, con aproximadamente el 70%, que también sufre una pequeña inflexión a la baja. El consumo de los países no producto- res está subiendo, aunque las cifras son aún muy bajas. Destacan los incremen- tos de Australia, Canadá, Brasil, Japón y Estados Unidos. Resalta, asimismo, el incremento del consumo en algunos paí- ses productores del sur del Mediterrá- neo, que durante años han favorecido la exportación de aceite de oliva con obje- to de generar divisas y han potenciado el consumo interno de otros aceites; al igual que sucedió en España en la autar- quía. Posiblemente el aumento del con- sumo en esta área sea una de las gran- des esperanzas del sector en el futuro; hay expertos que consideran que en una primera etapa los países de la ribera sur del Mediterráneo pueden absorber bue- na parte de los aceites lampantes con- tribuyendo así a relajar los mercados de la ribera norte. GRASAS, CULTURA Y TRADICIÓN La opción por unas u otras grasas está li- gada a la cultura gastronómica y a las tradiciones. En los países Mediterráneo el aceite de oliva está fuertemente vin- culado a la gastronomía y las costum- bres, por eso es previsible un incremen- to del consumo ligado a la mejora de la renta. Sin embargo, en países con una gastronomía tradicional basada en otras grasas, la penetración es muy difícil y generalmente se dirige a los “contor- nos" (ensaladas, tostadas, etc.), eso ex- plica la escasa penetración en los paí- ses del norte y centro de Europa, donde los grandes consumidores suelen ser las bolsas de emigración procedente del sur. Sin embargo la preocupación por la salud y las tendencias a la homogeneiza- ción de la dieta pueden forzar algunas tendencias, así, tanto en Polonia como en menor medida en Alemania se detec- ta una sustitución de grasa sólidas por aceites aunque no de oliva, al menos por el momento. Un caso paradigmático es el de Esta- dos Unidos, donde el principal segmento de consumo ha estado tradicionalmente Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2002 99 Los mercados internacionales del aceite de oliva (1) ALICIA LANGREO NAVARRO. Doctora Ingeniero Agrónomo. Directora de Saborá, Estrategias Agroalimentarias.

Upload: others

Post on 05-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los mercados internacionales del aceite de oliva(1)€¦ · na parte de los aceites lampantes con-tribuyendo así a relajar los mercados de la ribera norte. GRASAS, CULTURA Y TRADICIÓN

La producción mundial de aceite deoliva se sitúa en torno a 2,4/2,5millones de toneladas desde la

campaña 1996/97; y de esta cantidadentre el 98% y 99% corresponde a los pa-íses ribereños del Mediterráneo. LaUnión Europea ha producido en la últimadécada entre el 68% y el 85% de la pro-ducción mundial según las campañas,mientras que entre los otros países medi-terráneos destacan las producciones deSiria, Turquía y, sobre todo, Túnez, queoscilan en conjunto entre 350.000 y500.000 toneladas. Cabe destacar queuna parte del aceite tunecino, el "cupo"de libre entrada en la UE, se comporta atodos los efectos como aceite europeo.

Desde la campaña 1996/97 los con-sumos mundiales superan los 2,2 millo-nes de toneladas e incluso se acercan a2,5 millones. En la última década del si-glo XX el consumo ha crecido un 49%,mientras la producción aumentaba un75%; a pesar de lo cual, el comporta-miento de ambas curvas por el momentono muestra señales de alarma en el ám-bito mundial y en general el sector confíaen el desarrollo de los países con consu-

mos emergentes. El peso del área medi-terránea en el consumo oscila en torno al84% con una ligera tendencia a la bajadesde los primeros noventa (88%). El ma-yor consumidor es la Unión Europea, conaproximadamente el 70%, que tambiénsufre una pequeña inflexión a la baja.

El consumo de los países no producto-res está subiendo, aunque las cifras sonaún muy bajas. Destacan los incremen-tos de Australia, Canadá, Brasil, Japón yEstados Unidos. Resalta, asimismo, elincremento del consumo en algunos paí-ses productores del sur del Mediterrá-neo, que durante años han favorecido laexportación de aceite de oliva con obje-to de generar divisas y han potenciado elconsumo interno de otros aceites; aligual que sucedió en España en la autar-quía. Posiblemente el aumento del con-sumo en esta área sea una de las gran-des esperanzas del sector en el futuro;hay expertos que consideran que en unaprimera etapa los países de la ribera surdel Mediterráneo pueden absorber bue-na parte de los aceites lampantes con-tribuyendo así a relajar los mercados dela ribera norte.

GRASAS, CULTURA Y TRADICIÓNLa opción por unas u otras grasas está li-gada a la cultura gastronómica y a lastradiciones. En los países Mediterráneoel aceite de oliva está fuertemente vin-culado a la gastronomía y las costum-bres, por eso es previsible un incremen-to del consumo ligado a la mejora de larenta. Sin embargo, en países con unagastronomía tradicional basada en otrasgrasas, la penetración es muy difícil ygeneralmente se dirige a los “contor-nos" (ensaladas, tostadas, etc.), eso ex-plica la escasa penetración en los paí-ses del norte y centro de Europa, dondelos grandes consumidores suelen ser lasbolsas de emigración procedente delsur. Sin embargo la preocupación por lasalud y las tendencias a la homogeneiza-ción de la dieta pueden forzar algunastendencias, así, tanto en Polonia comoen menor medida en Alemania se detec-ta una sustitución de grasa sólidas poraceites aunque no de oliva, al menos porel momento.

Un caso paradigmático es el de Esta-dos Unidos, donde el principal segmentode consumo ha estado tradicionalmente

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 200299

Los mercadosinternacionales del aceite de oliva (1)

� ALICIA LANGREO NAVARRO. Doctora Ingeniero Agrónomo.

Directora de Saborá, Estrategias Agroalimentarias.

Page 2: Los mercados internacionales del aceite de oliva(1)€¦ · na parte de los aceites lampantes con-tribuyendo así a relajar los mercados de la ribera norte. GRASAS, CULTURA Y TRADICIÓN

formado por emigrantes italianos: el ma-yor consumo se realizaba en restauran-tes, especialmente italianos, y las es-tructuras comerciales pertenecían tam-bién a italianos.

En la actualidad se detectan dos nue-vos núcleos de consumo: Florida, ligadaa la presencia hispana; y la emergenteCalifornia, ligado a la imagen del aceitede oliva como grasa saludable.

Es necesario reseñar el escaso consu-mo de aceite de oliva en América Latina,los primeros conquistadores no llevaronel aceite de oliva, aunque sí otros usosgastronómicos, y las principales migra-ciones posteriores (Galicia, Asturias,etc.) no procedían de áreas con culturagastronómica basada en esta grasa. Eneste punto el comportamiento de las mi-graciones italianas y españolas al nuevomundo han tenido efectos opuestos.

En la actualidad la imagen de alimen-to saludable del aceite de oliva ha cola-borado a abrir nuevos mercados, mássencillos en zonas con presencia deoriundos del Mediterráneo y/o sin cultu-ras gastronómicas tradicionales asenta-das. Entre estos mercados se encuen-tran, por ejemplo, California, Australia yalgunos segmentos de población euro-pea del norte. La mejora de la imagendel aceite como alimento saludable, dela mano de la globalización de los men-sajes, está favoreciendo el consumo delos aceites de oliva, aunque las barreras

gastronómicas, sobre todo donde el tipode grasa es consustancial a la dieta, loralentizarán y limitarán. En este puntocabe citar que serán los aceites de sa-bores más suaves (entre los que se in-cluyen los refinados) los que previsible-mente penetrarán más fácilmente.

COMERCIO Y CONSUMO MUNDIALEl comercio mundial de aceite de olivano es alto, siempre que no se considerenlos tráficos intraeuropeos, lo que resultalógico a la vista de los datos anteriores.Tanto las importaciones mundiales co-mo las exportaciones en los últimosaños se sitúan en torno a las 500.000toneladas, tras subir un 66% desde prin-cipio de los noventa. Los intercambiosmundiales suponen casi un 20% de laproducción, muy lejos de los grandestráficos de cereales o proteaginosas; es-te hecho va a condicionar el tipo de em-presas interesadas en el sector y la au-sencia de las grandes firmas interna-cionales de tráfico de commoditties

En los últimos cinco años las exporta-ciones del área mediterránea suponen el97% de las exportaciones mundialescon pocas oscilaciones: en primer lugarfigura la UE (50%), seguida de Túnez(23%) y Turquía. Mientras la partici-pación del área mediterránea en su con-junto dentro de la exportación mundialpresenta pocas oscilaciones, se detec-tan importantes fluctuaciones en la par-

ticipación de cada uno de los principalespaíses, situación que se repite dentro dela UE y que se debe sobre todo a la fluc-tuación de las cosechas, aunque existentendencias de fondo.

La participación del area mediterrá-nea en la importación total es menor, un30% en los últimos años (en los añospunta el 45%).

En la actualidad las importaciones dela UE representan el 25% del total mun-dial y más del 80% de las realizadas porel área mediterránea. El primer importa-dor mundial es Estados Unidos, con másdel 35%; tras la UE, siguen Canadá, Bra-sil, Japón y Australia. Los cinco últimoshan incrementado mucho su volumenmientras la UE se mantiene.

Este breve esquema de la situaciónpermite definir la existencia de un "sis-tema productivo de aceite de oliva deámbito mediterráneo", área donde seencuentra la mayor parte de la produc-ción y del consumo, que funciona comoun sistema muy fluido de vasos comuni-cantes, y es donde se ubican las princi-pales empresas mundiales del sectorque operan en todos los países. Los prin-cipales flujos internacionales son: –De los países del sur del Mediterráneo

hacia la UE, especialmente de Túnez alamparo de su acuerdo preferencial, yTurquía.–De la UE hacia los siguientes merca-

dos, algunos de los cuales son bastantenuevos: Estados Unidos, Australia, Ja-pón, Canadá y Australia.–Existen flujos menores entre Estados

Unidos y algunos otros países america-nos.–Existen flujos menores entre la UE y

los países árabes no productores.–También hay flujos aunque pequeños

entre países del sur del Mediterráneo yEstados Unidos, la mayoría realizadoscon la participación de empresas euro-peas, sobre todo italianas, y entre lospaíses de la orilla sur del Mediterráneo.Los flujos del sur del Mediterráneo a laUE están compuestos básicamente porgraneles y en los flujos de la UE hacia losmercados emergentes predomina el en-

Los mercados internacionales del aceite de oliva

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2002100

Page 3: Los mercados internacionales del aceite de oliva(1)€¦ · na parte de los aceites lampantes con-tribuyendo así a relajar los mercados de la ribera norte. GRASAS, CULTURA Y TRADICIÓN

vasado, aunque Estados Unidos es tam-bién receptor de graneles que se enva-san por empresas cuyos propietariosson en su gran mayoría oriundos de Ita-lia. El aporte de aceite de oliva a los prin-cipales receptores, excluida la UE, es elsiguiente:–Canadá: más del 95% de sus importa-

ciones provienen de la UE, destaca la po-sición de Italia (más del 75%), seguidapor España (casi el 10%), Grecia (7%) yPortugal (cerca del 3%). Tienen tambiénimportancia las importaciones realiza-das desde Estados Unidos (1,5%) y Tur-quía (1,7%). Desde principio de los no-venta ha caído la participación españo-la. El aceite virgen supone el 40-55%.Toda su importación se realiza en formade envasado.–Australia: Prácticamente toda su im-

portación proviene de la UE. España es-tá subiendo en este mercado, donde yatiene más del 60%, Italia el 30% y Grecia

el 7%. El aceite virgen participa en tornoal 21/23%. Toda su importación es en-vasada.–Japón: el incremento de sus importa-

ciones data de 1994. Más del 98% pro-ceden de la UE, especialmente Italia(58%) y España (39%). Todas sus com-pras son envasadas. La participación delvirgen alcanza el 55%. –Estados Unidos: El incremento de sus

importaciones comenzó a mitad de losochenta. Proceden en más de un 97% dela UE, especialmente de Italia (80%), Es-

paña (12%) y Grecia (2,1%). Fuera de laUE destaca Turquía (1,9%) y Túnez(1,8%). La participación del aceite vir-gen es del 46%. Entre el 80 y 90% de lasimportaciones se realizan en forma deenvasado. La participación de graneleses mayor en el aceite no europeo.

Dentro de la UE los grandes recep-tores de las importaciones del sur delMediterráneo son Italia y en menor me-dida España, seguidos de lejos por Por-tugal y Francia. No hay apenas flujos di-rectos desde el sur del Mediterráneo alos países del centro y norte de Europa,debido a que son los países productoreslos que tienen la estructura y el saberhacer necesario para moverse adecua-damente en el mercado. Los flujos de delsur del Mediterráneo a la UE se realizanen forma de graneles.

En el análisis de los flujos sur/nortedel Mediterráneo conviene hacer unamención al Tráfico de Perfeccionamien-

Los mercados internacionales del aceite de oliva

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2002101

Page 4: Los mercados internacionales del aceite de oliva(1)€¦ · na parte de los aceites lampantes con-tribuyendo así a relajar los mercados de la ribera norte. GRASAS, CULTURA Y TRADICIÓN

denominación de orígen

ww

w.g

ata

-hurd

es.

com

Consejería de EconomíaIndustria y Comercio

Oro LíquidoOro Líquido

Aceite de oliva virgen extra

Manzanilla CacereñaAceite de oliva virgen extra

Manzanilla CacereñaC/ Espronceda, s/n

10850 Hoyos (CÁCERES)Tel.: 927 514 528

to Activo, fórmula en buena medida de-monizada por el sector productor y poruna buena parte de los funcionarios delas administraciones competentes co-munitarias, nacionales y autonómicas;sin embargo, estos flujos juegan un pa-pel importante en la regulación de losprecios, imprescindible en el manteni-miento del consumo, y aseguran el abas-tecimiento de las empresas cuestión im-prescindible la consolidación de los mer-cados interiores o exteriores arduamen-

te abiertos en los momentos en los quela falta de producto o su retención pormotivos especulativos puede poner encuestión los mercados futuros.

COMERCIO INTRACOMUNITARIOEl análisis de flujos dentro de la UE debeconsiderar por separado los países pro-ductores del resto. Países de la UE no productores:–Alemania: su importación se ha multi-

plicado por tres desde principio de losnoventa. Su principal suministrador esItalia (80/85%), seguido por España cu-ya participación ha caído del 11 al 7%.En las últimas campañas está jugandoun papel de reexpendedor al Reino Uni-do, mientras recibe reexportacionesdesde Bélgica. –Reino Unido: Su importación se ha

multiplicado por más de cuatro en el pe-riodo considerado. No se suministra ape-nas de países terceros. Su principal su-

ministrador es España que a mitad delos noventa superó a Italia, tras ellos vaGrecia. Destaca la reexportación que re-cibe desde Holanda y Alemania. En losúltimos años de la década aumentó laexportación francesa.

Países de la UE productores:–Italia: es el principal país en el comer-

cio del aceite de oliva.Como importador: Italia es, en primer

lugar, el principal receptor europeo de

Los mercados internacionales del aceite de oliva

Page 5: Los mercados internacionales del aceite de oliva(1)€¦ · na parte de los aceites lampantes con-tribuyendo así a relajar los mercados de la ribera norte. GRASAS, CULTURA Y TRADICIÓN

Distribución y Consumo NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2002105

flujos de provenientes del sur del Medi-terráneo, especialmente de los dos prin-cipales (Túnez y Turquía, de los que reci-be más del 50%), así como de los princi-pales países productores de la UE (Espa-ña y Grecia, sobre todo, y en menor me-dida Francia). La importación italianafluctúa según su propia cosecha y la co-secha de cada uno de los países, en elperiodo considerado ha oscilado entremás de 400.000 y 220.000 toneladas.

El balance entre el volumen importadoy el exportado arroja un saldo positivoque oscila entre 65.000 y 290.000 tone-ladas, destinadas a la reexportación.Italia importa graneles y reexporta pro-ducto envasado tras realizar las mezclasnecesarias para conseguir sabores ho-mogéneos en sus grandes marcas.

Desde mitad de la década de los no-venta entre el 60 y 70% del volumen ex-portado por Italia se destina a paísesterceros, más de la mitad a Estados Uni-dos. Este es el país que tiene una carte-ra más amplia de clientes. Dentro de laUE es el primer suministrador hacia losno productores, especialmente a Fran-cia y Alemania, mientras mantiene flujosen ambos sentidos con los países pro-ductores, aunque es importador netofrente a éstos últimos.–Grecia mantiene un intercambio con-

siderable con los restantes países pro-ductores, especialmente Italia y en se-gundo lugar España. Recibe pocos flujosdirectos del sur del Mediterráneo. Susexportaciones se dirigen mayoritaria-mente a la UE, aunque mantiene flujoscomerciales con terceros países. Suprincipal cliente es Italia, que llega a re-

cibir casi el 80%, seguida de Francia yEspaña y en menor medida Alemania y elReino Unido. Gran parte de sus exporta-ciones son graneles que se envasan so-bre todo en Italia. –Francia: aunque sea productor es bá-

sicamente un país importador, su volu-men de exportaciones es pequeño, estácayendo y se dirige en buena parte a pa-íses productores (España e Italia). Susimportaciones se han multiplicado porcasi dos en la última década. Franciamantiene algo de importación directadesde los países del sur del Mediterrá-neo, aunque ha caído mucho. El aceitefrancés proviene sobre todo de España,que ha subido mucho, e Italia.–Portugal: Las exportaciones de este

país han aumentado un 70%, mientraslas importaciones lo han hecho un170%. En la actualidad es un país neta-mente importador. Realiza importacio-nes directas significativas que oscilanmucho desde países del sur del Medite-rráneo. Su principal suministrador es Es-paña, país que ha multiplicado por másde dos sus ventas. –España: es el principal productor. Ca-

be citar que la producción de los mayo-

res grupos cooperativos de segundo gra-do españoles concentran casi la quintaparte de la producción del Sistema Me-diterráneo del Aceite de Oliva", cifra quepuede ser un buen punto de partida.

Balance: es un exportador neto, aun-que ha aumentado también significativa-mente sus importaciones.

Importaciones: las entradas oriundasde otros países de la UE han caído mu-cho, siendo Grecia el que mantiene flu-jos más altos. De Francia e Italia entranproductos envasados. Destaca la impor-tación extra comunitaria, provenientesobre todo de Túnez y Turquía, que haaumentado mucho aunque es oscilantey depende de la cosecha española y suritmo de salida al mercado. En los últi-mos años los terceros países aportanentre el 70% y el 85% de las importacio-nes, todo en forma de graneles.

Exportaciones: se dirigen sobre todoa los países de la UE, especialmente aItalia, país al que se destinan sobre todograneles, Francia y Portugal. Entre lospaíses no productores destaca el ReinoUnido. Salvo con Italia, que presentangrandes oscilaciones, con los demás pa-íses se muestra una línea ascendente ní-tida. Entre los países terceros destacaEstados Unidos, Japón y Australia, quereciben producto envasado. �

ALICIA LANGREO NAVARRODoctora Ingeniero Agrónomo. Directora

de Saborá, Estrategias Agroalimentarias.

Los mercados internacionales del aceite de oliva

(1) Este artículo forma parte del Proyecto CAO99-015

NOTA