los grupos con identidad definida desde una perspectiva antropológica

Upload: fernando-javier-aguilar

Post on 14-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe parcial modificado presentado en el Proyecto Savia Yucatán 2015. Presenta un capítulo del Informe Final, perteneciente al marco teórico del proyecto intutulado como "Etnicidad y grupos étnicos de Chichén Itzá: el caso de los Itzaes". Aborda principalmente al concepto consensuado de etnia y otros relacionados desde una perspectiva antropológica.

TRANSCRIPT

  • Fernando Javier Aguilar Canto

    8 de julio de 2015

    Captulo parcial presentado en el Proyecto Savia Yucatn 2015

    LOS GRUPOS CON IDENTIDAD DEFINIDA DESDE UNA PERSPECTIVA ANTROPOLGICA

    Enfoque mesoamericanista maya

    En los estudios sobre grupos mesoamericanos prehispnicos, como es el

    caso de las investigaciones sobre etnicidad en la Tierras Bajas Septentrionales, es

    comn toparse con ciertos grupos con identidad definida (por lo menos en

    apariencia) que fueron registrados por las fuentes histricas y que jugaron un

    papel destacado en numerosos acontecimientos del pasado prehispnico. Tal es

    el caso de ciertos grupos como los Itzaes, los Xiuh, entre otros grupos humanos, a

    los cuales es necesario realizar una clara distincin del carcter de determinados

    grupos de identidad definida para comprender su papel en el desarrollo histrico

    de las Tierras Bajas Septentrionales.

    Autores que han trabajado sobre tpicos muy prximos a los que se

    exponen, como Maza Garca del Alba (2012) proponen distinguir las nociones de

    linaje, etnia, gentilicio, entre otros trminos.

    Dichos grupos debern ser tratados por el testimonio de los colonizadores,

    por los textos histricos mayas de la poca hispnica y por las inscripciones

    mayas prehispnicas. La falta de documentacin puede no incluir a ciertos grupos

    importantes que no pueden estudiarse mediante el mtodo histrico, o

    simplemente no se reconocieron como tales, lo cual indica que carecan de cierta

    identidad compartida. Flores Hernndez y Prez Rivas (2012) indican que con la

    simple presencia de datos arqueolgicos es complicado determinar la presencia

    de un grupo humano (en ese caso linaje) especfico.

  • Algunos grupos de identidad definida pueden reducirse al marco familiar,

    que gradualmente se extienden generando linajes, los cuales podan relacionarse

    con el gobierno de una regin especfica. Es necesario aclarar que las fuentes y

    los estudios suelen relacionar a un grupo humano determinado en el gobierno de

    diversas entidades, sin referir a la totalidad de la poblacin. Inclusive, hacia el

    Posclsico Tardo existan ciertas familias relacionadas en el poder de cierta

    regin, aunque poda predominar una (Flores Hernndez y Prez Rivas, 2012). Lo

    anterior implica considerar que los grupos humanos de identidad definida no se

    trataban de etnias en muchos casos, sino linajes.

    Para determinar el carcter de estos grupos, resulta necesario considerar

    las definiciones que en el mbito antropolgico se han elaborado, como es el caso

    del concepto de etnia de Barth (2006), que supuso una irrupcin en el

    conocimiento antropolgico y que ha generado impacto en reas como la

    arqueologa (Ruiz Zapatero y Fernndez Gtz, 2011). El presente trabajo se

    reduce a la aplicacin de estos conceptos y mtodos en las Tierras Bajas

    Septentrionales del rea Maya, concretamente en torno al sitio de Chichn Itz

    bajo un enfoque predominantemente arqueolgico.

    1. Concepto antropolgico de etnia y de etnicidad

    Originalmente, la concepcin de grupo tnico o etnia obedeci a parmetros socioculturales y segn Barth (2006) la definicin que se manifestaba de manera

    consensuada en el mbito antropolgico involucraba cuatro aspectos principales:

    se trataba de una poblacin que se autoperpetua biolgicamente, comparte ciertos

    valores culturales que manifestaban en formas culturales especficas, se trata de

    un campo de comunicacin e interaccin, as como posee una autoidentificacin e

    identificacin en categoras claramente distinguibles de otras. Dicho autor hizo

    nfasis en los dos ltimos aspectos para su concepto de etnia (la

    autoidentificacin y la identificacin).

    Barth considera que el trmino de grupo tnico refiere principalmente a una

    forma de organizacin social y no como una cultura. Asimismo manifiesta que las

    diferencias entre grupos tnicos no se deben a cuestiones de aislamiento sino a la

  • interaccin. Cardoso de Oliveira (2007) complementa la informacin del autor

    anteriormente citado y concluye que la definicin de grupo tnico refiere a un

    grupo de personas con identidad tnica definida, que se clasifican as mismos y a

    los dems con el propsito de interaccin. Para lo anterior, es importante

    considerar la definicin que da Glaser (1958, en Cardoso de Olveira, 2007) como

    el uso que da una persona de trminos raciales, nacionales o religiosos para

    identificarse y, de ese modo, relacionarse con los otros. Fernndez Gtz y Ruiz

    Zapatero (2011) siguen la misma tendencia y manifiestan que: la etnicidad es en

    ltima instancia un tema de autorreconocimiento de grupo y de autoidentidad.

    Maza Garca del Alba (2012) cita a Dragadze en su concepto de grupo

    tnico o ethnos, al cual define como un slido agregado de gentes, histricamente

    establecidas en un territorio determinado y que poseen en comn particularidades

    relativamente estables de lengua y cultura y que reconocen tambin su unidad y

    su diferencia respecto de otras formaciones similares (autoconciencia) y que lo

    expresan mediante un nombre autodesignado (etnnimo).

    Sin embargo, desde el trmino de la Segunda Guerra Mundial, el trmino de

    etnia se emplea para sustituir a la palabra raza (Lamus Canavate, 2012; Wade,

    2000). Para Wade, la etnicidad consiste en la diferencia cultural en espacios

    geogrficos distintos. Asimismo considera que tanto la etnicidad como el trmino

    de raza refieren a entes semejantes. No obstante, para fines analticos, es

    necesario precisar a los dos conceptos y en el presente estudio se manejarn dos

    definiciones diferenciadas de los trminos anteriormente sealados, aunque en

    muchas ocasiones una etnia y una raza puedan tratarse de un ente similar.

    Siguiendo a Barth y a los anteriores investigadores, delimitaremos a un grupo

    tnico a todo grupo humano que cuente con las siguientes caractersticas:

    a) Poblacin humana con caracteres culturales y/o biolgicos autodefinidos:

    Pueden tratarse de caracteres biolgicos y/o culturales, sin la necesidad de

    presentarse los dos aspectos anteriores. Barth seala que una etnia seala los

    atributos tanto biolgicos como culturales que le otorgan su identidad y definicin,

    caracteres que siguen siendo importantes pero slo aquellos que el grupo los

  • considere como representativos. Naturalmente, muchos rasgos (an sin ser

    concebidos) se comparten como producto de la convivencia en un mbito de una

    comunidad y poblacin que se autoperpetua generando filiacin biolgica.

    b) Conciencia tnica: Un individuo que pertenece a una etnia debe

    identificarse como tal, perteneciendo a dicha organizacin social con fines de

    convivencia, siendo lo que Barth llam como caracterstica de autoatribucin.

    Eso generalmente lleva a tener un etnnimo.

    c) Atribucin externa: Deben ser identificados como tales por los miembros

    de otras etnias, aunque este rasgo puede surgir como consecuencia de los

    primeros previamente descritos.

    Fernndez Gtz y Ruiz Zapatero (2011) argumentan que muchos autores

    consideran que otros dos criterios deberan considerarse al tocar el tema de los

    grupos tnicos son la conciencia histrica de un mismo grupo y la afirmacin de

    parentesco.

    1.1. La etnicidad

    La etnicidad es un concepto relacionado con el de etnia y se define, segn Kottak (1994) es la identificacin con una etnia y el sentimiento de pertenencia, as

    como la exclusin de otros bajo esta filiacin. Para Brass (1999 en Valdivia, 2007)

    se trata del uso consciente de atributos socioculturales creando cohesin en una

    comunidad y exigiendo reconocimiento por los miembros de otro grupo.

    2. Discusin y empleo del trmino raza

    Aunque originalmente, es probable que el trmino de raza fue acuado con una connotacin de dominio de un grupo con caractersticas fenotpicas sobre otro

    (Lamus Canavate, 2012), el concepto puede ser empleado como la presencia de

    una base biolgica en un grupo tnico (Kottak, 1994).

    Actualmente existe cierta controversia en torno al empleo del trmino y

    existen cientficos que proponen reemplazar al concepto dada su connotacin.

    Inclusive en las ciencias antropolgicas y biolgicas, se llegaron a realizar

  • clasificaciones pseudocientficas de los diferentes grupos humanos diferenciados

    genticamente, arrojando conclusiones con tendencias discriminatorias (Lamus

    Canavate, 2012).

    Los bilogos J. Huxley y A. C. Haddon propusieron sustituir el trmino de

    raza por el de grupo tnico en 1951 aunque en la actualidad se ha aplicado para

    referir a las minoras en un Estado nacional. (Lamus Canavate, 2012). En el

    mbito antropolgico contemporneo, muchos tericos consideran que las razas

    son construcciones sociales que se basan en las diferencias fenotpicas (como el

    color de la piel, altura, peso, color de iris, color de cabello), que son percibidas por

    una sociedad (Wade, 2000). De esta forma es vlido afirmar que la raza es una

    etnia con sustrato biolgico (Kottak, 1994). Surge la cuestin acerca del carcter

    gentico de una etnia. Se mantiene por consenso que las etnias manifiestan cierta

    filiacin gentica, lo cual ocurre en muchos casos. Sin embargo, cabe recalcar que

    una categora mental percibida por una sociedad suele ser variable y por ende las

    clasificaciones de razas han sido especialmente subjetivas. Las etnias manifiestan

    una delimitacin ms clara al tener una autoatribucin interna y atribucin externa.

    3. Consideraciones metodolgicas sobre el estudio de los grupos tnicos y genticos

    3.1. Aspecto arqueolgico

    En los estudios mesoamericanistas existen ciertas discusiones sobre el desarrollo de los estudios de etnicidad desde distintas perspectivas que deberan

    abordarse al considerar la temtica presentada. En la Arqueologa general,

    originalmente se mantena la relacin simplista (y a manera de ecuacin) entre

    etnia, cultura arqueolgica y lengua, existen nuevos modelos que tratan de

    precisar tanto los conceptos que se manejan como las aplicaciones arqueolgicas.

    La interpretacin original del establecimiento de la relacin entre una cultura

    arqueolgica y un grupo tnico procede de trabajos como los de Kossinna en los

    primeros aos del siglo XX (Ruiz Zapatero y lvarez Sanchs, 2002; Fernndez

    Gtz y Ruiz Zapatero, 2011). En la actualidad se concibe a la identidad tnica con

    un carcter ms fluido y subjetivo. Sin embargo, el manejo del concepto de la

  • materialidad implica que la etnicidad pueda reflejarse en la cultura material, as

    como la cultura material genere identidad tnica (Fernndez Gtz y Ruiz Zapatero,

    2011).

    En cuanto a los trabajos realizados en las Tierras Bajas Septentrionales,

    cabe mencionar al de Tiesler y Cucina (2012) en la Costa de Campeche donde se

    emplea la variabilidad y distancia biolgica (fenotpica) como indicador de

    etnicidad. Es necesario recalcar que dichos estudios muestran informacin til

    para la comprensin de las diversidad gentica y filiacin existente en ciertos

    sitios, aunque esos datos no consignan exactamente a una categora tnica.

    3.2. Aspecto lingstico

    El aspecto lingstico es clave en el estudio del desarrollo de las etnias y es un marcador cuantitativo objetivo utilizado en el conteo de grupos tnicos (Sulmont

    Haak, 2010). La concepcin actual de grupo tnico involucra no slo factores

    culturales como el idioma, sino tambin psicolgicos de autorreconocimiento. En

    ese sentido un grupo lingstico definido no involucra a un grupo tnico de manera

    exacta (Ruiz Zapatero y lvarez Sanchs, 2002), existiendo as lenguas

    pluritnicas, observable en muchas sociedades contemporneas. Cardoso de

    Oliveira (2007) subraya la importancia de la interaccin como fin en un grupo

    tnico. Por lo anterior, se infiere la necesidad de cohesin lingstica que una etnia

    debe tener para su interaccin y comunicacin, por lo que sera factible la

    existencia de idiomas multitnicos, o inclusive un grupo tnico multilinge o

    bilinge (sobretodo grupos tnicos minoritarios como sucede con los diversos

    grupos mayas e indgenas actuales), pero es ms complicado hallar una etnia que

    cuente con grupos lingsticos diferenciados. Esto puede ocurrir en sociedades en

    transicin, que mantienen un autorreconocimiento pero que gradualmente

    cambian de lengua. Dicha circunstancia puede identificarse, por lo que el idioma

    contina siendo un indicador til en los estudios de etnicidad, aunque no se trate

    de un parmetro absoluto.

    Schumman (citado en Maza Garca del Alba, 2012) menciona la

    inexistencia de una relacin inherente entre lengua y etnia, pero que puede

  • otorgar cierto sentido de pertenencia a un grupo tnico, por lo que afirma la

    posibilidad de estudiar antecedentes tnicos mediante herramientas lingsticas.

    3.3. Aspecto etnohistrico

    En la Etnohistoria, es de sealar algunos aspectos metodolgicos que se presentan como es el caso de los mitos, donde se presenta, de manera

    distorsionada, la Etnognesis. Los mitos quedan sujetos a variaciones temporales

    y se pueden presentar genealogas ficticias que establecen jerarquas mentales

    entre grupos tnicos y otros conjuntos. Los rasgos anteriores tambin contribuyen

    a la conformacin de la etnicidad (Fernndez Gtz y Ruiz Zapatero, 2011). La

    presencia de registros histricos permite identificar grupos humanos que

    manifiestan tanto una identificacin externa y una conciencia tnica definida,

    cuestin que suele complicarse en la Arqueologa.

    4. Los linajes

    El concepto de linaje es importante en los estudios de organizacin social de los mayas, y su referencia se reitera tanto en las fuentes histricas como en la

    bibliografa cientfica. Banton (1987 citado en Wade, 2000) define a linaje como

    una estirpe de descendientes vinculados a un ancestro comn.

    Conclusiones

    Para emprender una investigacin sobre la etnicidad y la categorizacin de

    etnia a ciertos grupos humanos con un nombre propio definido, es preciso

    delimitar analticamente lo que se entiende por etnia. Presentndose una

    perspectiva terica del concepto de etnia y otros trminos relacionados con la

    organizacin social, es posible su aplicacin en contextos ms particulares como

    en el rea maya. El carcter psquico de la etnicidad apunta a la necesidad de

    utilizar metodologas de orden cualitativo como el anlisis de textos histricos para

    la comprensin de estas categoras mentales en el pasado.

  • REFERENCIAS

    Alejos Garca, J. (2004) Itzes: prdida de lengua y etnicidad. En Guzmn, I. et al.

    (coords.). De historiografa lingstica e historia de las lenguas, pp. 355-365,

    Mxico: UNAM/ Siglo XXI. lvarez Lomel, C. (1973) Textos coloniales del Libro de

    Chilam Balam de Chumayel y textos glficos del cdice de Dresde. Mxico.;

    UNAM.

    Alejos Garca, J. (2009) Los itzaes y el discurso conservacionista. Estudios de

    Cultura Maya, vol. XXXIII, 2009, pp. 159-177, Mxico, Centro de Estudios Mayas.

    lvarez Sanchs, J. R. y G. Ruiz Zapatero (2002). Etnicidad y arqueologa: tras la

    identidad de los vettones. Spal, 11, 253-275.

    Barth, F. (2006). Introduccin a Los grupos tnicos y sus fronteras (1969). Trad.

    Sergio Lugo Rendn. Las ideas detrs de la etnicidad. Una seleccin de textos

    para el debate. Ed. Manuela Camus. Antigua Guatemala: CIRMA, 47-79.

    Cardoso de Oliveira, R. (2007). Etnicidad y estructura social. V. Molina Ludy y E.

    Lemus Rodrguez (trad.) Universidad Iberoamericana.

    Fernndez Gtz, M. A., y Ruiz Zapatero, G. (2011). Hacia una Arqueologa de la

    Etnicidad. En Trabajos de Prehistoria, 68(2), pp. 219-236.

    Flores Hernndez, M., y M.E. Prez Rivas (2012). Alianzas y estrategias de

    legitimacin de la nobleza indgena en el norte de Yucatn durante el Posclsico:

    un enfoque comparativo y multidisciplinario. Estudios de cultura maya, 40, 123-

    166.

  • Kaplan, J. (1997). Un habeas corpus en el caso de los putun. Clsico Terminal,

    Epiclsico o Postclasico. En XI Simposio de Investigaciones Arqueolgicas en

    Guatemala (pp. 807-815).

    Kottak, C. P. (1994). Antropologa: una exploracin de la diversidad humana con

    temas de la cultura hispana. McGraw-Hill Interamericana de Espaa.

    Lamus Canavate, D. (2012). Raza y etnia, sexo y gnero: El significado de la

    diferencia y el poder. Reflexin Poltica, vol. 14, nm. 27, pp. 68-84. Universidad

    Autnoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.

    Maza Garca del Alba, M. (2012). Ah itzaob, kuyan uinicoob lae. Cosmovisin de

    los itzes del Petn en el siglo XVII. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. Facultad de Estudios Superiores Acatln. Recuperado de:

    http://132.248.9.195/ptd2013/febrero/400063874/400063874.pdf

    Rivera Dorado, M. (2001) Las tierras bajas de la zona maya en el Posclsico. En

    Historia Antigua de Mxico. Vol. III: El horizonte Posclsico. L. Manzanilla y L.

    Lpez Lujn (coord.) pp. 301-346. Mxico, D.F.; CONACULTA-UNAM-INAH.

    Sulmont Haak, D. (2010). Raza y etnicidad desde las encuestas sociales y de

    opinin: dime cuntos quieres encontrar y te dir qu preguntar. Documento

    elaborado para el taller: La discriminacin social en el Per: Investigacin y

    reflexin, organizado por el Centro de Investigacin de la Universidad del

    PacficoLima, Per, 24.

    Tiesler, V., & Cucina, A. (2012). Etnicidad, relaciones interpoblacionales y

    patrones migratorios a lo largo de la costa de Campeche durante los perodos

  • Clsico y Posclsico. En Cobos, R. (ed.) Arqueologa de la costa de Campeche:

    la poca prehispnica, 67-95.

    Valdivia, M. (2007) Etnicidad, Antecedentes Lingusticos y la Salud Materno Infantil

    en el Per. Lima, Centro de Investigacin y Desarrollo, INEI.

    Wade, P. (2000) Raza y etnicidad en Latinoamrica. M. Jimnez (trad.) Quito,

    Ecuador. Ediciones ABYA-YALA.