los fundamentos de la libertad taller # 1

4
Los fundamentos de la libertad, Friedrich A. Hayek, Ed. 6ta.Madrid, 1998. Taller de trabajo # 1 Instructivo: Reúnase con los miembros de su grupo, discuta las preguntas que se le proponen. Realizar un cartel (esquema) en el cual se expongan sus respuestas además de los tres puntos: a) Opinión o comentario de la lectura, b) Cosecha: qué ideas nuevas aprendió, y c) Aparato crítico: justificar qué ideas del autor son viables y cuáles no de acuerdo a las preguntas guías. Cap. 1 Libertad y libertades GRUPO # 1; Integrantes: §1 Ausencia de coacción Dos clases sociales inauguran la historia: la de los libres y la de los esclavos. Libre es aquél que actúa según sus propias decisiones y planes; esclavo, en cambio, es sujeto de la voluntad de otro quien puede coaccionarlo a actuar de modo específico. Hayek confronta la vieja libertad frente a las “nuevas libertades”. Para no complicarnos el autor reduce las otras libertades a una sola. El estado de libertad es una condición en la que la coacción que algunos ejercen sobre los demás queda reducida, en el ámbito social, al mínimo. Libertad individual o personal, solo es posible cuando un hombre no se halla sujeto a coacción derivada de la voluntad arbitraria de otro o de otros. 1. Pregunta guía ¿Por qué Hayek le da mucho énfasis en la libertad individual? 2. Describa cuándo alguien se encuentra sujeto de coacción y quiénes pueden ser los otros. 3. ¿Por qué el término libertad individual no debe confundirse con libertad civil? La consideración de las posibilidades físicas en virtud de las cuales una persona puede elegir en un momento dado, no tiene relevancia para la libertad. Así, si un individuo queda atrapado en los hierros retorcidos de su vehículo luego de un percance automovilístico y fuese incapaz de salir del carro. 4. ¿Podríamos decir que está despojado de su libertad o mantenido en cautiverio en un sentido social del término? Para saber si una persona es libre o no (barómetro) hay que formular la siguiente pregunta ¿hasta qué punto un individuo puede seguir sus propios planes e intenciones en sus acciones? La libertad presupone que el individuo tenga cierta esfera de actividad privada asegurada; un conjunto de circunstancias en la que los otros no puedan interferir. 5. Describa o delimite su esfera privada, además, diga ¿cómo es posible garantizarla, a quién le compete dicha obligación?

Upload: jalbertosagu

Post on 02-Aug-2015

42 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Fundamentos de La Libertad Taller # 1

Los fundamentos de la libertad, Friedrich A. Hayek, Ed. 6ta.Madrid, 1998.

Taller de trabajo # 1 Instructivo: Reúnase con los miembros de su grupo, discuta las preguntas que se le proponen. Realizar un cartel (esquema) en el cual se expongan sus respuestas además de los tres puntos: a) Opinión o comentario de la lectura, b) Cosecha: qué ideas nuevas aprendió, y c) Aparato crítico: justificar qué ideas del autor son viables y cuáles no de acuerdo a las preguntas guías.

Cap. 1 Libertad y libertades GRUPO # 1; Integrantes: §1 Ausencia de coacción Dos clases sociales inauguran la historia: la de los libres y la de los esclavos. Libre es aquél que actúa según sus propias decisiones y planes; esclavo, en cambio, es sujeto de la voluntad de otro quien puede coaccionarlo a actuar de modo específico. Hayek confronta la vieja libertad frente a las “nuevas libertades”. Para no complicarnos el autor reduce las otras libertades a una sola. El estado de libertad es una condición en la que la coacción que algunos ejercen sobre los demás queda reducida, en el ámbito social, al mínimo. Libertad individual o personal, solo es posible cuando un hombre no se halla sujeto a coacción derivada de la voluntad arbitraria de otro o de otros.

1. Pregunta guía ¿Por qué Hayek le da mucho énfasis en la libertad individual? 2. Describa cuándo alguien se encuentra sujeto de coacción y quiénes pueden ser los

“otros”. 3. ¿Por qué el término libertad individual no debe confundirse con libertad civil?

La consideración de las posibilidades físicas en virtud de las cuales una persona puede elegir en un momento dado, no tiene relevancia para la libertad. Así, si un individuo queda atrapado en los hierros retorcidos de su vehículo luego de un percance automovilístico y fuese incapaz de salir del carro.

4. ¿Podríamos decir que está despojado de su libertad o mantenido en cautiverio en un sentido social del término?

Para saber si una persona es libre o no (barómetro) hay que formular la siguiente pregunta ¿hasta qué punto un individuo puede seguir sus propios planes e intenciones en sus acciones? La libertad presupone que el individuo tenga cierta esfera de actividad privada asegurada; un conjunto de circunstancias en la que los otros no puedan interferir.

5. Describa o delimite su esfera privada, además, diga ¿cómo es posible garantizarla, a quién le compete dicha obligación?

Page 2: Los Fundamentos de La Libertad Taller # 1

GRUPO # 2; Integrantes: § 2 Polisemia del concepto libertad Hay que diferenciar la libertad de la libertad política, pues ésta se entiende como aquel derecho que tienen los individuos a participar en la elección de su gobernante, sus legisladores y administradores públicos.

6. Pero, un pueblo libre no necesariamente es un pueblo de hombre libres ¿aclare este punto? Nadie necesita participar de la libertad política (colectiva) para ser libre como individuo, en tal caso, un extranjero es libre aunque no ejerza derecho en las elecciones.

El peligro de relacionar el consentimiento del orden político con la libertad individual tiende a oscurecer o a confundir el hecho de que una persona por sí pueda consentir su esclavitud y de esta forma admitir su renuncia a la libertad original (individual), miles pueden votar su completa subordinación a un tirano.

7. La libertad política no asegura la libertad. ¿Por qué si el concepto de independencia nacional –deseo de un pueblo de liberarse del yugo colonial extranjero - es análogo a la libertad individual puede constituir en un peligro para ésta? ¿Preferiría Usted ser sometido por un tirano nativo que por uno extranjero? Responda las dos preguntas.

GRUPO # 3; Integrantes: § 3 Libertad interior o metafísica (filosófica) o subjetiva. Como nuestro concepto de libertad se refiere a la ausencia de la indeseada coacción, declararemos que lo opuesto a la libertad interior no es la coacción ajena, sino la influencia de emociones temporales, la debilidad moral o intelectual.

8. Explique en qué sentido se dice que hay que liberarse del siguiente sofisma: solo somos libres si en cierto sentido hacemos lo que deberíamos hacer.

§ 4 Libertad como poder (omnipotencia) Si se identifica la libertad con el poder se abre una Caja de Pandora que da lugar a una infinidad de sofismas que pueden conducir a la admisión o justificación del uso de medios que destrozan la libertad individual.

9. ¿Explique cómo es que sucede esto?

GRUPO # 4; Integrantes: § 5 Libertad y riqueza Se puede llegar a confundir la libertad como capacidad de compra o de consumo, vista así se argumenta la distribución de la riqueza como una medida para que un pueblo o nación obtenga su libertad. Generalmente se justifica con el siguiente sofisma un pueblo con

Page 3: Los Fundamentos de La Libertad Taller # 1

hambre es un pueblo oprimido y sin libertad, se llega a identificar la libertad con el bienestar: a mayor consumo, mayor libertad.

10. Explique ¿por qué libertad no significa la posesión de toda clase de bienes o la ausencia de todos los males o de limitaciones? Relacione el sofisma con los principios utilitaristas de Jeremy Bentham.

GRUPO # 5; Integrantes: § 6 Libertad y esclavitud Cuando definimos un concepto regularmente describimos lo que es, en el caso de la libertad, no se cumple este principio, en vez de describir aquello que es, se trata de un concepto negativo: algo está ausente. En el caso de la libertad, hemos dicho que es ausencia de algo indeseable, específicamente, la ausencia de un particular obstáculo: la coacción.

11. La libertad solo es positiva cuando hacemos uso de ella, sin embargo, si uno necesita un permiso para actuar o realizar algo específico eso no sería libertad. Comente.

Condiciones fundamentales de la libertad. Vamos a describir algunos derechos que históricamente han protegido al individuo contra la coacción.

a- Manumisión: estado legal como miembro protegido de la comunidad. b- Inmunidad frente a un arresto arbitrario. c- Derecho a trabajar en lo que desee. d- Derecho a trasladarse de un punto a otro del territorio de acuerdo a su propia

elección. e- Derecho a poseer bienes propios.

§ 7 La coacción Def.: presión autoritaria que una persona ejerce en el medio ambiente o circunstancia de otra. Específicamente se trata de un mal, ya que elimina al individuo como ser pensante que tiene un valor intrínseco y hace de él un mero instrumento (marioneta) en la consecución de los fines de otro.

12. Describa cuatro ejemplos de coacción. Paradoja de la coacción. Sin embargo, la coacción, aunque indeseable, no puede evitarse totalmente, porque el único camino para impedirla es ella misma como amenaza, amenaza de coacción. Las personas privadas no pueden ejercerla. La metamorfosis de la coacción en instrumento debe de asistir a los individuos por igual en la persecución de sus propios fines y no en un medio utilizable para los fines de otros.

Page 4: Los Fundamentos de La Libertad Taller # 1

13. ¿Quién debe ejercer este espectro de amenaza, qué características debe tener y por qué no puede o debe ser privada? Se trata de un monopolio que se la ha concedido al Estado, para que éste proteja las esferas privadas de actuación de los individuos contra la interferencia de otros. Esta coacción tiene la característica de ser impersonal y depende de reglas generales y abstractas cuyo efecto sobre los individuos no es posible prever su origen.