los estudios de postgrado en panamá; la educación superior en

148

Upload: tranthuan

Post on 06-Jan-2017

238 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en
Page 2: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

mm lESALC

CONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

EN PANAMÁ

Filiberto Morales Doctor en Educación con especialización en Investigación Educativa.

Maestrías en Planificación de la Educación y en Ingeniería Económica. Licenciaturas en Filosofía y en Economía. Profesor Titular de la Universidad

de Panamá. H a sido Director del Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE). Actualmente ocupa el cargo de

Director de Postgrado de la Universidad de Panamá y profesor de postgrado en diferentes universidades

Septiembre de 2004 Panamá

Page 3: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

378 C625e Consejo de Rectores de Panamá

Los Estudios de Postgrado en Panamá / Huberto Morales - Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 2005.

148p. ; 27 c m .

ISBN 9962-802-65-2

1. EDUCACIÓN SUPERIOR - PANAMÁ I. Título.

Page 4: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

PRESENTACIÓN COLECCIÓN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ IESALC/UNESCO CONSEJO DE RECTORES DE PANAMÁ

Una enseñanza de calidad para todos a lo largo de la vida, basada en el mérito y la equidad,

es la visión de la U N E S C O para el desarrollo de la educación. Para lograr esta meta, la

U N E S C O busca promover la educación como derecho fundamental de conformidad con la

Declaración Universal de Derechos Humanos, mejorar la calidad de la educación mediante

la diversificación de sus contenidos y métodos y la promoción de valores compartidos

umversalmente, además de promoverla experimentación, innovación, difusión y utilización

compartida de la información y de las mejores prácticas académicas, así como el diálogo

sobre políticas en materia de educación. El Instituto Internacional de la U N E S C O para la

Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) es el ente encargado de poner

en práctica el programa de la U N E S C O relativo a la educación superior en América Latina y

el Caribe.

La misión esencial del IESALC es contribuir decidida y efectivamente a lograr una

transformación profunda y permanente de la educación superior en América Latina y el

Caribe, afianzando un programa de trabajo que, entre otros propósitos, procure constituirse

en instrumento para apoyar la gestión del cambio y las transformaciones. Es una instancia

que armoniza, promueve y coordina las iniciativas y demandas generadas por los sistemas

de Educación Superior, sus integrantes y los actores vinculados a ellos, con el fin de

establecer el nuevo consenso que coloque "a las Instituciones de Educación Superior en

una mejor posición para responder a las necesidades presentes y futuras del desarrollo

humano sostenible" (Conferencia de La Habana, 1996). El logro de la misión del IESALC se

alcanza a través de: una educación superior para un desarrollo humano endógeno y

sostenible, una transformación de la gestión de la educación superior, así como en la

reformulación de la cooperación internacional.

El IESALC tiene como objetivos promover una cooperación m á s estrecha entre los Estados

Miembros de la región, sus instituciones y especialistas en el campo de la educación

superior; contribuir a mejorar el conocimiento mutuo de los sistemas de educación superior

de la región con el fin de facilitar su comparación con otras regiones del mundo para asistir a

su desarrollo; ayudar a todo Estado Miembro que solicite la cooperación del Instituto a

mejorar y desarrollar sus sistemas e instituciones de educación superior dentro del proceso

de reforma que haya emprendido.

Page 5: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Otras metas incluyen promover y apoyar, en el marco de la integración regional, una mayor

movilidad de profesionales de los establecimientos de educación superior, particularmente

en países de menor desarrollo relativo, con miras a utilizar mejor los recursos humanos y

educativos y contribuirá facilitar una mayorfluidezen el reconocimiento de estudios, títulos

y diplomas de educación superior entre los países de la región y los de otras partes del

m u n d o ; impulsar mecanismos nacionales y regionales para fortalecer la calidad de la

educación superior por medio de procesos de evaluación y acreditación; animar a la

utilización de las nuevas tecnologías de información y de comunicación en las instituciones

de educación superior y facilitaren las mismas la creación de "universidades, laboratorios y

bibliotecas virtuales", así c o m o la creación de redes locales, nacionales y regionales, que

aporten una nueva dimensión al trabajo de la educación superior en la región.

Dentro de este marco institucional, y con base en los principios de la Declaración Mundial y

el Marco de Acción Prioritaria para el cambio y el Desarrollo de la Educación Superior

aprobados en 1998 por la Conferencia Mundial de Educación Superior ( C M E S ) de la

U N E S C O , numerosas investigaciones y experiencias se han producido en el ámbito

mundial para introducir reformas innovadoras y eficaces, tanto en las instituciones c o m o en

los sistemas de educación superior. Numerosos son también los especialistas que, en los

últimos años, han analizado esta temática, y existe un gran número de publicaciones al

respecto.

Considerando que la información es en la actualidad uno de los elementos esenciales para

la toma de decisiones, el IESALC ha incluido entre sus prioridades facilitar el acceso a la

información relacionada a este nivel educativo en América Latina y el Caribe, al igual que a

temas directamente vinculados a su quehacer. Para ello, se utilizan las ventajas que

ofrecen las nuevas tecnologías de información y, a través de su página W e b , el IESALC

implemento en junio del 2001 el programa del Observatorio de la Educación Superior en

América Latina y el Caribe, el cual incluye componentes de investigación, intercambio y

difusión, y que ha promovido en cada uno de los países y subregiones del continente la

realización de diversos informes nacionales y estudios temáticos sobre diferentes

aspectos de la Educación Superior, además de la difusión a través de un Boletín Digital que

ofrece un panorama de las principales noticias y de los debates relevantes que se

producen sobre este nivel educativo.

Esta visión de conjunto permite a aquellos especialistas interesados en profundizaren los

aspectos m á s trascendentales de la problemática de este nivel educativo, identificar

Page 6: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

además los países, instituciones e individuos que están comprometidos con la

transformaciones y el desarrollo de la educación superior.

Los informes nacionales y los estudios temáticos tienen c o m o objetivo profundizar en la

problemática de este nivel educativo en el ámbito nacional y regional, así c o m o producir un

flujo de reflexión e intercambio sobre las distintas experiencias, problemáticas y acciones

concretas a las que se ve confrontada la comunidad -académica, civil y gubernamental- en

distintos países, contribuyendo así al observatorio sobre la evolución de la situación

regional e internacional. Este trabajo de investigación se está llevando a cabo en estrecha

colaboración con los gobiernos, a través de los organismos centrales responsables de ese

nivel educativo en todos los países de la región, las asociaciones nacionales,

subregionales y regionales de universidades, centros de investigación especializados y

expertos en la materia.

Los análisis sectoriales y nacionales de la situación y perspectivas de la educación superior

son a su vez el insumo fundamental para la realización de estudios regionales

comparativos que complementan los enfoques nacionales. Los resultados de los grupos de

investigación se difunden luego a la comunidad académica en su conjunto, a los gobiernos,

a los sectores productivos públicos y privados y a los d e m á s actores sociales interesados

en esta temática.

Es en este contexto que se enmarca la serie de estudios siguientes que el IESALC está

editando junto con el Consejo de Rectores de P a n a m á . C o m o resultado de un convenio

suscrito entre a m b a s instituciones, con el fin de profundizar en el conocimiento de la

educación superior en P a n a m á , se presentan en esta serie los siguientes títulos.

Informe nacional de educación superior en Panamá; Noemí Lucila Castillo y Ángela Arrue Evolución del régimen jurídico de la educación superior en la República de Panamá; Osear Ceville La educación superior no universitaria en la República de Panamá; Mario Augusto Medina Feminización de la matrícula universitaria en la República de Panamá; Aracelly D e León de Bernai ( U D E L A S ) Estudio sobre la educación superior universitaria privada en Panamá; Haydée Franco Estudio sobre el financiamiento de las instituciones de educación superior en Panamá; Abril Chang de Méndez y Elizabeth Petrovich de Molina (Universidad de Panamá) Estudio de postgrado en Panamá; Filiberto Morales Informes sobre la integración de personas con discapacidad en la E S en Panamá; Alexis Rodríguez Diagnóstico de los títulos de la educación superior en Panamá; Vielka de Escobar Informe sobre deserción y repitencia; Vielka de Escobar

Claudio R a m a Salvador Rodríguez Director I E S A L C Presidente Consejo de Rectores de P a n a m á

Page 7: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

nnn I E S A L C

Instituto Internacional de la U N E S C O para la Educación

Superior en América Latina y el Caribe

El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

(IESALC), es un organismo de la U N E S C O dedicado a la promoción de la educación

superior, contribuyendo a implementar en la región latinoamericana y caribeña el

programa que, en materia de educación superior, aprueba bianualmente la Conferencia

General de la U N E S C O .

Su misión fundamental es contribuir ai desarrollo y transformación de la educación terciaria

afianzando un programa de trabajo que, entre otros propósitos, procure constituirse en

instrumento para apoyar la gestión del cambio y las transformaciones a fin de que la

educación superior de la región sea promotora eficaz de una cultura de paz que permita

hacer viable -en una era de mundialización - el desarrollo h u m a n o sostenible, basado en la

justicia, la equidad, la libertad, la solidaridad, la democracia y el respeto de los derechos

humanos.

El Instituto, además de participaren la conceptualización, elaboración y formulación de los

programas, objetivos y estrategias de la U N E S C O en materia de educación superior,

particularmente los referidos al ámbito regional, contribuye en estrecha colaboración con

los organismos gubernamentales y no gubernamentales especializados así c o m o la

comunidad académica local, a la consecución de dichos objetivos. Ello se realiza

esencialmente a través de la constitución de redes y producción y difusión de estudios e

investigaciones sobre aspectos relevantes vinculados al sector de la educación superior

en América Latina y el Caribe, y el asesoramiento a los Estados Miembros en la

formulación de políticas en el ámbito nacional, subregional y regional.

Page 8: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

CONTENIDOS

1. El Contexto. Algunos Indicadores Nacionales 1 1.1. Situación demográfica 1 1.2. Desigualdad y pobreza 2 1.3. Educación y salud 2 1.4. La situación del empleo 3 1.5. Situación económica 3 1.6. Producción en ciencia y tecnología 4

2. La Educación Superior en P a n a m á 5 2.1. Antecedentes 5

2.1.1. Período 1904-1935 5 2.1.2. Período 1935-1965 6 2.1.3. Período 1965-1990 7 2.1.4. Período que inicia en 1990 8

2.2. Marco Legal 8 2.3. Rasgos y Tendencias 10

2.3.1. Expansión y Diversificación Institucional 10 2.3.2. Regionalización Institucional 11 2.3.3. Megauniversidades y Microuniversidades 14 2.3.4. Diferenciación según costos y áreas de conocimiento 15 2.3.5. Las modalidades de enseñanza aprendizaje 19 2.3.6. Complejización de la Universidad 19

2.4. Expansión de la matrícula y la oferta de carreras 20 2.4.1. La matrícula 20 2.4.2. La oferta de carreras 20

2.5. Predominio de docentes eventuales de tiempo parcial 22 2.6 Emergencia de una cultura de la calidad 22 2.7. Fortalezas y debilidades de la Educación Superior 23

3. La Educación de Postgrado en P a n a m á 25 3.1. Antecedentes 25 3.2. Institucionalización del postgrado 25 3.3. Niveles y modalidades del postgrado 26

4. Normativa General del Postgrado 28 4.1. Normativa de Postgrado 28 4.2. Requisitos de ingreso y egreso 31 4.3. Estructura Organizativa 32

5. Características y Tendencias del Postgrado 33 5.1. Niveles y modalidades 33 5.2. La oferta de programas 35 5.3. Matrícula de Postgrado 40 5.4. Egresados 42 5.5. Costos 43 5.6. Recursos 46 5.7. Profesores 48 5.8. Vinculación con el pregrado 49 5.9. Vinculación con la investigación 50

Page 9: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

5.10. Vinculación con otros sectores 50 5.11. La Cultura de la evaluación 51

6. Recomendaciones 52 7. Bibliografía 8. Anexos

Page 10: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

TABLA DE CUADROS ESTADÍSTICOS

N°1 Oferta de programas de especialización, maestrías y doctorados de las universidades estatales y particulares, según datos proporcionadas por las universidades consideradas en el diagnóstico.

N°2 Oferta de programas de postgrado de las universidades estatales y particulares, según áreas del conocimiento y nivel.

N°3 Oferta de programas de postgrado de las universidades estatales y particulares según áreas del conocimiento y nivel.

N°4 Oferta de programas de postgrado de las universidades particulares, según áreas del conocimiento y nivel.

N°5 Programas de postgrado de las universidades particulares aprobados por la Universidad de P a n a m á , según nivel. Años 1997-2004.

N°6 Universidades particulares con programas de postgrado aprobados por la Universidad de Panamá . Año 2004.

N°7 Universidades estatales de Panamá. Año 2004. N°8 Otros programas de postgrado que ofertan las universidades particulares. Año

2004. N°9 Programa de postgrado de las universidades privadas de P a n a m á , por nivel.

Años: 1997-2004. N°10 Programas de postgrado de las universidades privadas aprobados por la

Universidad de P a n a m á , por áreas de conocimiento y nivel. Años 1997-2004. N°11 Programas de postgrado de ¡as universidades aprobados por la Universidad de

P a n a m á , por nivel en el área de Ciencias Naturales y Tecnología. Años 1997-2004.

N°12 Programas de postgrado de las universidades particulares aprobados por la Universidad de P a n a m á en el área de Humanidades y Bellas Artes, según nivel. Años 1997-2004.

N°13 Programas de postgrado de las universidades privadas aprobados por la Universidad de P a n a m á , por nivel en el área de las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Años 1997-2004.

N°14 Programas de postgrado de las universidades privadas aprobados por la Universidad de P a n a m á , por nivel en el área de las Ciencias Sociales y de la Educación. Años: 1997-2004.

N°15 Programas de postgrado de las universidades privadas por la Universidad de Panamá, por nivel en el área de Ciencias de la Salud. Años: 1997-2004.

N°16 Programas de postgrado de las universidades particulares aprobados por la Universidad de P a n a m á , por nivel en el área de Derecho y Ciencias Políticas. Años: 1997-2004.

N°17 Oferta de programas de postgrado en centros regionales y sedes universitarias de las universidades estatales y algunas universidades particulares.

N°18 Programas de postgrado que ofertan las universidades particulares y estatales en centros regionales y sedes universitarias, según nivel.

N°19 Programas de postgrado de las universidades estatales y de algunas universidades particulares que se ofertan en centros regionales y sedes universitarias por áreas del conocimiento y nivel.

N°20 Programas de postgrado de las universidades estatales y particulares que se ofrecen en centros regionales y sedes universitarias, según áreas del conocimiento y nivel.

N°21 Programas de postgrado de las universidades estatales que se ofertan en centros regionales y sedes universitarias.

Page 11: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

N°22 Programas de postgrado de las universidades estatales que se ofrecen en los Centros regionales y sedes universitarias, según área de conocimiento y nivel.

N°23 Oferta de programas de la Universidad de Panamá, por centro regional y nivel.

Page 12: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento al Consejo de Rectores de Panamá (CRP) y a

todos (as) los (as) Rectores y Rectoras de las Universidades estatales y privadas

que aportaron información básica para la elaboración del presente informe.

A la Ing. M S c . Vanesa Guerra Agudo por su invaluable apoyo técnico-

especializado.

Page 13: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

PRESENTACIÓN

El Informe D I A G N Ó S T I C O Y P E R S P E C T I V A D E L O S E S T U D I O S D E P O S T G R A D O E N P A N A M Á , se elaboró por encargo del I E S A L C - U N E S C O , en los marcos del Programa "Observatorio de la Ecuación Superior en América Latina y el Caribe".

El Informe, en general, desarrolla el esquema indicativo, propuesto por IESALC a nivel nacional. En ese sentido, se presentan, en primer lugar, algunos indicadores demográficos, socio-económicos y educativos estimados relevantes para la contextualización del estudio; al igual que el tratamiento de la educación superior en Panamá, sus antecedentes, marco normativo, rasgos distintivos y tendencias.

El análisis de la situación de los estudios de postgrado comprende los antecedentes, institucionalización y normativa general; la estructura organizativa y requisitos de ingreso y egreso. D e forma relativamente amplia se aborda la caracterización del postgrado en el país, sus niveles y modalidades, la oferta de programas, el comportamiento de la matrícula, los egresados, costos y recursos, así c o m o las vinculaciones de este nivel de estudios con el pregrado, con el sistema de investigación y con otros sectores. Finalmente, se formulan algunas recomendaciones.

En un medio c o m o el de Panamá, donde el desarrollo de los estudios de postgrado es reciente, se carece de bases de datos accesibles, seriados y desagregados según ciertas variables e indicadores comunes a las universidades, de forma que sean comparables y útiles para el análisis y la toma de decisiones. Ante la insuficiencia de datos e información, se solicitó a Rectores y Rectores completar el esquema indicativo sugerido por IESALC, petición que fue atendida muy positivamente por la gran mayoría, si bien hubo una alta variabilidad en la cantidad y calidad de las respuestas. Persiste, cierta reserva de las universidades frente a este tipo de estudios y se mantienen algunas sombras con respecto a tópicos como los de matrícula, costos y financiamiento, régimen laboral de docentes, por ejemplo.

Las limitaciones del estudio, sin embargo, son de la exclusiva responsabilidad del investigador.

Panamá, octubre de 2004

Page 14: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

I. Introducción

A. Población e indicadores demográficos

1. El Contexto. Algunos Indicadores Nacionales.

1.1. Situación demográfica. Panamá tiene una población total de 2.9 millones de habitantes; la población

urbana y rural representan, respectivamente, 57.6% y 42.4%. La extensión

territorial del país es de 77,082 K m 2 y la densidad demográfica de 37 habitantes por

kilómetro cuadrado, una de las m á s bajas de la región.

La población muestra una alta concentración en el área metropolitana, donde

radica cerca del 50% de los habitantes.

Según la edad, se trata de una población joven, con tendencia a cierta maduración.

En efecto, 31.2% tiene menos de quince años de edad, en tanto que 63.1 % se ubica

entre 15-64 años. La mediana de edad se ha incrementado de forma sostenida,

desde 18.4 años, en 1970, hasta 25.2 años, en el 2002. Se estima que para el año

2010 la mediana de edad será de 28.5 años y en el 2020, de 32.4 años.

Correlativamente, el volumen de la población en edad de trabajar, que en el año

2000 comprendió al 60.0% de la población, en el 2015 será de 67.0% y en el 2020

de 68.0%. En el 2015 la población económicamente activa será de 2.3 millones de

habitantes. Es evidente que este comportamiento presenta retos a la educación

panameña, particularmente, al sistema de educación superior. Al respecto, se

afirma:

"La población susceptible de educarse en el ámbito universitario, con posibilidades

de obtener recursos para invertir en educación y capacidad de adquirir distintos

niveles educativos, aumentará a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI"

(Rodríguez, 2001:27)

La población del país muestra una pausada tasa de crecimiento que se ubica en

1.3% en el período 1999-2015; la tasa global de fecundidad, de 2.6, se sitúa por

debajo de las tasas a nivel mundial (2.8) y latinoamericano (2.7). La tasa de

mortalidad infantil (21.4) se reduce; y la esperanza de vida al nacer (74 años) se

incrementa para ambos sexos.

m CONSEJO DE RECTORE? DE PANAMA

-1 -

Page 15: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

1.2. Desigualdad y pobreza. La sociedad panameña muestra profundas desigualdades. A nivel nacional,

40.5% de la población está en condición de pobreza; 26.5%, en pobreza extrema.

La situación de pobreza se radicaliza en las áreas rurales e indígenas, donde

alcanza al 68.9% y al 95.4% de los habitantes, respectivamente.

La condición de pobreza se relaciona directamente con la distribución de la

propiedad y del ingreso, una de las más desiguales de la región. El 20.0% m á s rico

de la población percibe una porción de los ingresos, 45 veces mayor que la que

percibe el 20.0% m á s pobre. Esta situación incide directamente en las

oportunidades educativas diferenciadas por sectores sociales. La población

pobre alcanza apenas 4.5 años de escolaridad, en tanto que los no-pobres tienen

9.2 años de escolaridad; el segmento de niños provenientes de hogares pobres

que accede a la educación pre-escolar, es apenas de 18.1%, frente al 47.6%

proveniente de hogares no pobres. El analfabetismo se concentra

primordialmente entre los pobres de las áreas urbano marginales, rurales e

indígenas (Bemal 2001).

1.3. Educación y salud. En Panamá los sectores de educación y salud muestran logros cuantitativos

relativamente notables. La cobertura del nivel primario de educación es de 95.2%

entre el segmento de 7-12 años de edad; en los niveles de pre-media y media (12-

17 años) la cobertura es de 67.1 %. La tasa de alfabetización alcanza al 91.1% de

la población. En el año 2000 la inversión pública en educación fue del orden de

5.9%delPIB.

Los indicadores de la condición de salud de la población son, en general, positivos:

94% cuenta con servicios de saneamientos adecuados; 8 7 % tiene fuentes de

agua mejoradas; 80% tiene acceso a medicamentos esenciales; el gasto público

en salud en el año 2000 representó el 6.7% del PIB.

A pesar de los logros en el campo de la salud, persisten en el país grandes

segmentos de la población que no tienen acceso a estos servicios, la calidad es

precaria, y retornan enfermedades que se creían erradicadas definitivamente. La

aguda crisis estructural y financiera de la seguridad social se cierne amenazante

sobre la mayoría de la población.

-2-

Page 16: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

1.4. La situación del empleo. En marzo del año 2003 la población económicamente activa comprendía 1,146,00

personas. La población ocupada, a su vez, fue de 644,00 personas, o sea 56.2%

de la PEA. El desempleo representó el 14.6%; en el área urbana, fue de 15.3% y, si

se toma en cuenta la población de 40-45 años que ha dejado de buscar empleo, el

desempleo se eleva al 20%. Un 30% de la población ocupada labora en el aparato

de gobierno, en tanto que la empresa privada absorbía el 70% de la población

ocupada.

El desempleo juvenil es de un 30% de la PEA y entre las mujeres es del 37%. El

empleo informal, con inclusión del sub-empleo, representa el 35% de la PEA. En

síntesis, se estima que hay en el país un déficit laboral que sobrepasa el 50% de la

PEA.

Sector agropecuario, en 1999, ocupaba a 158,720 personas, es decir, un 16.5% de

la PEA.

1.5. Situación económica. En los años '90 se acentuó el proceso de terciarización de la economía panameña.

Esa tendencia persiste de forma consistente. En efecto, al comenzar la presente

década el sector terciario comprendió el 70% del PIB.

Al finalizar los años '90 la contribución del sector manufacturero al PIB fue apenas

de 9.7%; unos U S $ 673.4 millones. Esta situación evidencia el efecto directo de la

reducción de aranceles, en el marco de las estrategias de ajuste estructural

impuestas en aquellos años y que impactaron con m á s fuerza a este sector. Un

9.8% de la población ocupada se concentra en el sector manufacturero, que está

orientado, fundamentalmente, hacia las industrias de alimentos, bebidas, tabaco,

textiles, vestido, cuero, papel, editoriales e imprentas.

N o obstante la recuperación del Canal Interoceánico de P a n a m á y de los bienes y

áreas adyacentes, cuyo valor económico diversos organismos, entre ellos el

P N U D , estimaron en varias decenas de miles de millones de dólares

estadounidenses, el país carece de un Proyecto Nacional que le aporte

direccionalidad y coherencia a las políticas y estrategias a nivel gubernamental y,

en general, al esfuerzo de todos los sectores nacionales frente a las demandas del

desarrollo social integral y sostenible.

-3-

Page 17: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

1.6. Producción en Ciencia y Tecnología. P a n a m á tiene una baja producción en ciencia y tecnología, lo que tributa a elevar la

dependencia científico-tecnológica y la escasa incorporación de las tecnologías

avanzadas a los procesos productivos (Bernai, 2001 ).

La institucionalización de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en el

país es un proceso tardío y reciente. Si bien la Secretaría Nacional de Ciencia y

Tecnología ( S E N A C Y T ) se creó en 1992 (20 años después que Costa Rica creara

una entidad equivalente), no fue sino en 1997 cuando se promulgó la primera ley

sobre ciencia y tecnología, la Ley 13 de 15 de abril; en 1998 se formuló el Plan

Estratégico 1998-2000 para el desarrollo de la CTI.

Las universidades oficiales, particularmente la Universidad de Panamá,

concentran la mayor producción científico-tecnológica en el país. En 1998, por

ejemplo, estas universidades, junto a unas pocas universidades privadas, en

especial la Universidad Santa María La Antigua, tenían alrededor de 841

investigadores, que se concentraban en las áreas de Ciencias Naturales y Exactas

(29.6%); Ingenierías, Tecnologías y Ciencias de la Salud (15.6%); Ciencias

Agropecuarias (15.7%), Ciencias Sociales y Humanidades (39.1%). Según el

número de investigadores por cada 1,000 habitantes, P a n a m á con 0.45, en 1999,

ocupa el octavo lugar en un conjunto de 14 países seleccionados de América

Latina.

Por su parte, el Instituto de Relaciones Europeas Latinoamericanas (IRELAS)

encuesto en 1993 a 151 instituciones de investigación de la región, mostrando que

63.6% pertenecen al ámbito universitario. P a n a m á tenía 17.9% de los centros de

investigación considerados (Ricyt, 2001 ).

En 1999 la producción científica en Panamá, medida por el reconocimiento del

Science Citation Index (SCI), fue de 162 publicaciones, ocupando el décimo lugar

dentro de un conjunto de 19 países de América Latina. En Centroamérica Panamá

concentra 28.5% de las publicaciones científicas, después de Costa Rica que

concentra 42.1% del total. En las áreas de matemática, física y química la

producción es casi nula.

La investigación revela suficientemente que existe una relación directa entre el

volumen y calidad de recursos destinados a investigación y desarrollo (I D) y la

productividad científica de los países e instituciones (Zeledon y Avalos). En

P a n a m á la inversión en ciencia y tecnología representa 0.2% del PIB, muy por

debajo del promedio regional (0.5%). Los países desarrollados, destinan 2.5% del

- 4 -

Page 18: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

PIB para I D .

2. La Educación Superior en Panamá.

2.1. Antecedentes.

Una somera periodización de la educación superior en Panamá, a partir de la

independencia de 1903 hasta el presente, debería comprender básicamente cuatro

momentos.

2.1.1. Primer período: 1904-1935.

Se inicia en 1904, con la promulgación de la Ley N° 11 de 23 de marzo de 1904,

referida a la creación del Colegio Universitario de Panamá; ese período se cierra

con la creación de la Universidad de Panamá en 1935.

En ese primer período proliferó un semillero de ideas y proyectos, que colocaron la

creación de la universidad en el imaginario colectivo y en la agenda de importantes

actores sociales que aportaron en diverso grado a su concreción.

La Ley N° 52 de 20 de mayo de 1904 autorizó la construcción de infraestructuras

físicas para el Colegio Universitario; en 1906 se aprobó la subvención de siete

becas para que otros tantos estudiantes cursaran estudios en la Facultad de

Derecho del Colegio Universitario. En 1912 Edwin Gran Dexter, Rector del Instituto

Nacional, presentó un proyecto para la creación de la Universidad Nacional; en

1915 se presentó ante la Unión Panamericana, en el marco del Segundo Congreso

Científico Panamericano, una propuesta para la creación de la universidad, cuya

reglamentación se realizó en 1917, si bien la propuesta no se materializó; pocos

añoso m á s tarde, en 1924, en el contexto del Tercer Congreso Científico

Panamericano, se propuso la creación de la Universidad Bolivariana, que luego, en

1926, se creó mediante Decreto Ejecutivo, definiéndose su organización y

gobierno presidido por un consejo universitario. El proyecto no se concretó

(Castillo, 2003).

En ese primer momento, se crearon escuelas universitarias y programas

académicos orientados a formar las capacidades nacionales para atender

necesidades urgentes que se le planteaban al naciente Estado, entre los cuales

estaban:

• Organización de un curso profesional de matemática, en 1913, con duración

- 5 -

Page 19: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

-CONSEJO DE RECTORES

Los Estudios de Postgrado en Panamá J ™ J DEPM,AM*

de tres años, dirigido a formar docentes para la enseñanza de la disciplina.

Creación en 1917 de la Escuela de Medicina y Cirugía, que se instala en el

Hospital Santo Tomás; y la Escuela de Cirugía Dental.

Creación de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas en 1918.

Programación en 1920 de sendos Cursos de Farmacia y de Agrimensura en

el Instituto Nacional.

Creación en 1924 de las escuelas de medicina, lenguas modernas y

pedagogía, como unidades académicas del Instituto Pedagógico que tenía

como objetivo la formación de profesores de segunda enseñanza.

En 1925 se organiza la Facultad Nacional de Derecho. Esta Facultad se

mantuvo hasta 1928.

Creación de la Escuela Libre de Derecho, de carácter privado, que luego, en

1933, fue reconocida por el Estado mediante Decreto Ejecutivo.

Creación en 1933 de la Facultad de Educación y reglamentación de las

Escuelas de Farmacia, Derecho y Agrimensura.

Creación de la Universidad de Panamá, en 1935. Las Facultades, Escuelas

y Programas pre-existentes pasaron a formar parte de la UP. (Castillo,

2003).

2.1.2. Período 1935-1965.

Los esfuerzos y experiencias socialmente acumulados aportaron sostenibilidad a la

Universidad de Panamá, que se creó mediante Decreto N° 29 de 29 de mayo de

1935, y cuyas labores se iniciaron el 7 de octubre de ese mismo año.

En 1942 se estableció la Florida State University (FSU) en la extinta Zona del Canal,

con el propósito de atender las demandas de educación superior del personal

norteamericano, military civil, acantonado en las bases militares de Estados Unidos

oque prestaban servicios laborales a la Panama Canal Company.

La existencia de la Universidad Oficial de la República, la Universidad de Panamá, y

de una universidad estatal extranjera, la Florida State University, ubicada en el

enclave colonial que constituyó la llamada Zona del Canal, bajo control

norteamericano, fue la expresión en la dimensión de la educación superior de la

contradicción entre la nación panameña y la presencia colonial de Estados Unidos

en Panamá que se prolongó a lo largo de un siglo, y que permeó todos los ámbitos

de la vida del país, en especial el desenvolvimiento de la universidad.

Las tareas y urgencias nacionales que se le planteaban a la nación panameña por

- 6 -

Page 20: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

recuperar la soberanía y el perfeccionamiento de la independencia política, el

desarrollo económico y social integral y la modernización del Estado, sintetizan el

proyecto Nacional que dio sentido y direccionalidad al desarrollo de la Universidad y

constituyen el marco referencial ineludible para estimar su desempeño. (Morales,

1986).

2.1.3. Período 1965-1990.

El 1965 se creó la primera universidad privada en el país, la Universidad Santa

María La Antigua (USMA) , sin fines de lucro y de carácter confesional.

El marco jurídico que abrió cauce a un nuevo ciclo en el desarrollo de la educación

superior universitaria en el país, fue el Decreto Ley N° 16 de 11 de julio de 1963,

generado en un contexto social, político e ideológico caracterizado por una

profunda polarización y el ascenso de las luchas sociales que demandaban un

nuevo proyecto político de orientación nacional y social.

Frente a la Universidad de Panamá, militante y crítica, a la que se definió

"Conciencia Crítica de la Nación", los sectores dominantes en aquellos años,

promovieron la creación de universidades privadas, socialmente elitistas y

políticamente conservadoras o asépticas.

En el período, sin embargo, tuvo lugar un crecimiento moderado de las ÍES

universitarias. Se creó, en efecto, la Universidad Tecnológica de P a n a m á (UTP) en

1981, de carácter estatal, a partir del área de las ingenierías que configuraba el

Instituto Politécnico de la Universidad de Panamá. En 1982 se estableció en la

antigua Zona del Canal la Nova Southeastern University (NSU), vinculada a

circuitos académicos de Estados Unidos; en 1986 se creó la Universidad

Interamericana de Educación a Distancia de P a n a m á (UNIEDPA), con vínculos en

Venezuela; y, finalmente, en 1987, se creó la Universidad del Istmo (UDI), con

vínculos en Colombia.

En el período, c o m o se señala, surgieron cinco universidades, una de carácter

estatal, una privada de carácter confesional o religioso y tres privadas vinculadas a

circuitos académicos y/o capitales extranjeros.

2.1.4. Período que se inicia en 1990

En el decenio de los '90, luego de la invasión de Estados Unidos contra Panamá, en

-7 -

Page 21: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

la Navidad de 1989, se implementaron en el país, sin mediaciones, las políticas de

privatización, desregulación y redefinición y redimensionamiento del Estado, según

el modelo neoliberal de ajustes estructurales. En ese contexto tuvo lugar la

acelerada expansión del sistema privado de educación superior.

En este período se perfila lo que podría apuntar hacia un sistema de universidades

estatales, con la creación de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), en

1994; y la Universidad Especializada de las Americas (UDELAS) en 1997.

También se crea el Consejo de Rectores de Panamá , entre cuyos objetivos

estratégicos están aportar direccionalidad al sistema de educación superior,

mediante la formulación de objetivos y políticas que propicien la planificación

estratégica en atención a los requerimientos del desarrollo integral y equitativo de la

nación; asegurar la calidad y pertinencia de sus ofertas, a través del establecimiento

de un sistema nacional de evaluación y acreditación institucional y de programas; y,

procurar un marco legal que oriente y norme la educación superior del país (CRP,

1999).

En este período tuvo lugar un acelerado proceso de expansión cuantitativa de

instituciones de educación superior y universidades privadas, particularmente bajo

la modalidad de sedes o extensiones de universidades con casas matrices en el

exterior. En este período se crearon 25 universidades particulares. Algunas

universidades operan en el país sin tener programas aprobados por la Universidad

de P a n a m á ; y otras están en trámites de creación y/o autorización. En la Ciudad del

Saber se han instalado programas académicos de unas cinco universidades, a

saber, Istmo, Universidad de San Martín, Southern Methodist University, Florida

Atlantic University y McGill University.

2.2. M a r c o Legal.

La normativa de la educación superior está contenida en un vasto conjunto de

instrumentos legales, que comprenden la Constitución Política de la República; la

Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones

introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995; las leyes especiales de las

universidades oficiales; el Decreto Ley N° 16 de julio de 1963 que norma la creación

y funcionamiento de las universidades privadas; los Decretos Ejecutivos que

autorizan la operación de las universidades privadas; los respectivos Estatutos y

Reglamentos de las Universidades Oficiales y particulares.

Las universidades oficiales se crean mediante Ley de la República. Las

universidades privadas, a su vez, se crean mediante Decretos Ejecutivos. - 8 -

Page 22: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

El Capítulo 5o de la Constitución Política establece el marco político de la

educación, concibiéndola, c o m o un derecho; define sus fines, carácter

democrático, bases científicas y gratuidad; establece la libertad de enseñanza y el

derecho de crear centros particulares con sujeción a la Ley. Con respecto a la

educación superior, la Constitución reconoce a la Universidad Oficial de la

República autonomía académica, económica y administrativa y delega en ella la

facultad de fiscalizar a las universidades privadas aprobadas oficialmente, para

garantizar los títulos que expidan.

La Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones de

la Ley 34 de 6 de julio de 1995, establece que la educación universitaria se rige por

leyes especiales, es parte del sistema nacional de educación y está sujeta a sus

principios y fines. La Ley 34 establece el nivel de educación superior o tercer Nivel

de Enseñanza, que comprende la educación de post-media, universitaria y no-

universitaria. Por otra parte, el Decreto Ejecutivo N°50 de 1999 reglamenta la

creación y funcionamiento de los centros de educación de post-media, sus fines y

los requisitos para su autorización.

El Decreto-Ley N° 16 de 11 de julio de 1963 reglamentó el establecimiento y

funcionamiento de las universidades privadas. Este Decreto-Ley, que abrió un

nuevo ciclo en el desenvolvimiento de la educación superior en el país, tiene

vigencia hasta hoy, no obstante los cambios radicales en el ambiente político e

ideológico que le dio sentido desde la perspectiva de los sectores entonces

dominantes, y la obsolescencia de la idea de universidad que prevalecía en el país

hacen cuatro décadas. Este Decreto-Ley introdujo la facultad fiscalizadora del

Estado, que en 1972 este delegó en la Universidad Oficial de la República y elevó a

disposición constitucional. La Ley 11 de junio de 1981, Orgánica de la Universidad,

y el Reglamento de 27 de junio de 2001 aprobado por el Consejo General

Universitario, desarrollan la facultad fiscalizadora de la Universidad de P a n a m á .

El Reglamento define la fiscalización c o m o "el procedimiento por medio del cual la

Universidad de P a n a m á comprueba que las universidades y centros de educación

superior particulares cumplen con los requisitos mínimos establecidos para el

desarrollo de las carreras de pre-grado o programas de postgrado aprobados con el

fin de garantizarlos títulos, créditos y grados que expidan.

La fiscalización comprende básicamente cuatro aspectos (Castillo, 2003):

- Planes y programas de estudio.

- Estructuras académicas y administrativas que inciden en el - 9 -

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

Page 23: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

desarrollo de las carreras.

- Existencia de condiciones e instalaciones físicas y facilidades

académicas.

- Criterios de selección de personal docente y educado.

2.3. R a s g o s y Tendencias.

2.3.1. Expansión y Diversificación Institucional

En el año 2004 hay treinta y tres (33) universidades con autorización para operar en

el país, tal c o m o se muestra en el siguiente cuadro. Cuatro (4) de esas instituciones

son universidades Estatales, que representan el 12.1% del total, en tanto que las

universidades privadas constituyen 87.9%. Es evidente el alto predominio

numérico de las instituciones universitarias de carácter privado, una tendencia que

se acentúa aceleradamente, si se tiene en cuenta que actualmente varias

universidades particulares tramitan autorización para operar en el territorio

nacional. A esto habría que agregar las universidades que ofertan programas

académicos en la Ciudad del Saber1.

C o m o se observa en el cuadro, la expansión cuantitativa de las instituciones

universitarias tuvo lugar en los últimos catorce (14) años y, particularmente, en el

último cuatrienio. En efecto, 80.5% de las universidades actualmente existentes en

el país se crearon a partir del decenio del '90.

El crecimiento del número de universidades se enfatiza en lo que va de los primeros

cuatro años del 2000, cuando se creó el 41.6% del total de las universidades

existentes o en trámite de autorización.

Desde otro ángulo, la tasa de crecimiento del número de instituciones universitarias

en P a n a m á , en los últimos 14 años, fue de 29.6% anual, o sea, 414.3% para todo el

período; en los cuatro años transcurridos del decenio en curso el volumen de

instituciones continúa su expansión, incrementándose a un ritmo de 18.0% anual.

La proliferación de las universidades estatales y privadas en P a n a m á y la creciente

participación de éstas condujo a una acentuada diferenciación y diversificación

institucional, según diversos criterios o factores de clasificación.

Según la clasificación de Levy (Brunner, 1995), en P a n a m á se tendrían

universidades estatales y privadas. Estas, por su parte, se clasificarían en

confesionales (Católicas, evangélicas, otras); de elite (selectivas social y

S e trata d e la Universidad de Isthmus, Southern Methodist University, Florida Atlantic University y M e Gill University. C/r Castillo, op cit, p.11.

-10-

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

Page 24: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

académicamente); y universidades con fines de lucro o empresariales, orientadas a

la absorción de demandas estudiantiles, particularmente a través de la oferta de

carreras de alta demanda, bajos costos de producción, algunas de las cuales

pudieran operar como verdaderas "fábricas de títulos" (Brunner, 1995).

Según las funciones que desarrollen las universidades son de docencia, de

investigación o una cierta combinación de estas funciones. Las universidades en

Panamá presentan una alta concentración en la función docente. En éstas la

investigación es apenas marginal o inexistente.

Según las áreas de conocimiento en que se ubican las ofertas de carreras y

programas, se tienen universidades completas y universidades incompletas.

Dentro de las universidades estatales, la Universidad de Panamá y la Universidad

Autónoma de Chiriquí, son Universidades Completas; en tanto que U T P y U D E L A S

se crearon como universidades especializadas, con sendos nichos en las

ingenierías y en la atención a la diversidad, respectivamente.

Con escasas excepciones, las universidades privadas concentran sus ofertas en

una o unas pocas áreas de conocimiento, definiendo sus actividades como

respuestas al mercado laboral (Brunner, 1995).

Adicionalmente, según modalidad de enseñanza en el país se tienen universidades

a distancia, presenciales y semi-presenciales. La introducción de las tecnologías

de la información y la comunicación ha potenciado las capacidades de las

universidades para rediseñar las modalidades y estrategias de enseñanza-

aprendizaje. En algunas universidades se han creado campos y universidades

virtuales propiamente.

2.3.2. Regionalización institucional.

Quince de las universidades que operan en Panamá tienen centros regionales

universitarios, sedes y/o extensiones docentes en otras ciudades, además de la

ciudad de Panamá. En conjunto esas universidades cubren todas las provincias

del país, en particular, Colón, Chiriquí, Herrera y Veraguas, en cada una de cuyas

capitales hay un mínimo de seis (6) Centros, Sedes o extensiones universitarias.

Algunas tienen un número mayor, como es el caso de Chiriquí, Panamá y

Veraguas, con diecisiete, once y diez, respectivamente. Bocas del Toro y Darién,

las provincias con mayores problemas de comunicación tienen tres (3) sedes o

extensiones cada una. El caso de Los Santos, con apenas un centro y una sede, se

explica, de alguna manera, en los grandes flujos migratorios de la población hacia

-11 -

Page 25: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

polos y fronteras de atracción localizadas en otras provincias. Las cuatro

universidades estatales, proporcionalmente, concentran el mayor número de

centros ubicados en las provincias "del interior", esto es, veintiocho (28), que

representan el 40.9% del total; en tanto que las restantes once (11) universidades

consideradas en este aspecto, concentran el 59.9% del total de centros.

La universidad de P a n a m á tiene once (11) centros y/o extensiones universitarias

fuera de la ciudad de P a n a m á , seguida por la U N I E D P A c o n nueve (9) e ISAEU y

UTP, ambas con siete (7) centros o extensiones.

- 1 2 -

Page 26: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá m CONSEJO DE RECTORE? DE PANAMA

Universidades Estatales y Privadas con aprobación (o en trámite) para

funcionar en el territorio nacional, según año de aprobación.

No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

18

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

UNIVERSIDADES ESTATALES

Universidad de Panamá

Universidad Tecnológica de Panamá

Universidad Autónoma deChiriquí

Universidad Especializada de las Americas

UNIVERSIDADES PRIVADAS

Universidad Santa María La Antigua

Universidad del Arte G A N E X A 2

Nova Southern University3

Universidad Interamericana de Educacbn a Distancia de Panamá.

Universidad del Istmo

Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología.

Universidad de Latina de Panamá

Universidad Interamericana de Panarra

Universidad Abierta y a Distancia de Panamá

Universidad de La Paz

Instituto Superior de Administración y Educación Universidad.

Columbus University

Florida State University

Instituto Tecnológico y de Educación Superior de Monterrey.

Universidad de Cartago

Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior.

Universidad de Santander

Universidad Panamericana

Delphi University4

Louisville University

Universidad Americana

Universidad de Técnicas de Comunicación

Universidad Cristiana de Panamá

Universidad Especializada del Contador RjBlico Autorizado.

Universidad Internacional

Universidad Metropolitana

Universidad Rafael Núñez5

Universidad de San Martín5

Universidad Tecnológica OTEIMA

Hosanna Internacional University

Universidad de Matanzas

World Academy University

Siglas

UP

UTP

UNACHI

UDELAS

USMA

GANEXA

NSU

UNIEDPA

UDI

ULACIT

ULAT

UIP

UNADP

UPAZ

ISAEU

Columbus

FSU

ITESM

UCA

ULACEX

UDES

UPAM

UofL

UAM

UTC

UCP

UNESCPA

Ul

U M E T

URN

USM

UTEIMA

HIU

U M

W W A U

AHo de Creación o Aprobación

1935

1981

1994

1997

1965

1980

1982

1986

1987

1991

1991

1992

1994

1994

1994

1994

1996

1999

1999

2001

2001

2002

2002

2002

2002

2001

2003

2004

2003

2003

2003

2003

sil

Trámite

Trámite

Trámite

Fuente: Elaborado por F. Morales a partir de datos de la Dirección de Relaciones con las Universidades Particulares de la U P y de Castillo, N., 2003.

'Cfr Ranking 2004. ' N S U cerró operaciones en P a n a m á en m a y o del 2003. •Delphi University es una universidad de medicina investigativa instalada en Bocas Del Toro. •Tiene programas aprobados por la Universidad de P a n a m á

-13-

Page 27: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá

2.3.3. Megauniversidades y Microuniversidades.

La Universidad de Panamá, que hacia mediados de los años '90 concentraba más

del 70.0% de la matrícula del nivel superior, en el año 2004 participa con el 53.4%

del total, no obstante su creciente expansión en términos absolutos. N o debe

perderse de vista, que hacia 1995, en el país operaban unas catorce (14)

instituciones de educación superior, en tanto que en la actualidad operan más de

treinta (30) universidades.

Con relación a la población total del país, la matrícula en el nivel superior muestra

una Tasa de Escolarización Superior Bruta (TESB) de 31.0%, una de las m á s altas

de la región.9 Ya hacia mediados de los '90 por cada 100,000 habitantes se tenían

2686 estudiantes en el nivel superior de educación, comparable a los de Costa Rica

(2,919 estudiantes) y Uruguay (2,223 estudiantes), países de extensión territorial,

volúmenes de población y desarrollo humano relativamente semejantes a los de

Panamá.7

Si se toman en cuenta el tamaño del sistema de educación superior, el volumen de

la matrícula, el número de estudiantes por cada 100,000 habitantes y la tasa de

escolarización en el nivel, Panamá se ubica junto a Costa Rica y Uruguay, en el

Grupo E de países, según la tipología propuesta por F L A C S O , con sistemas

universitarios pequeños y, sin embargo, con una alta incidencia de la matrícula en la

población.

La tipología de universidades según tamaño de las matrículas que propone L.

Yarzábal (1), considera mega universidades (más de 100,000), grandes

universidades (30,000 a 100,000), medianas a grandes (10,000 a 30,000),

pequeñas a medianas (5,000 a 10,000) y pequeñas instituciones (menos de 5,000).

Si se asume la tipología de Yarzábal, la Universidad de Panamá es una universidad

grande, con tendencia a constituirse, en pocos años, en una megauniversidad. La

U T P es considerada una universidad de mediana a grande; U N A C H I , UDI, ULACIT,

U S M A , ULAT y C O L U M B U S se aproximan a instituciones pequeñas a medianas; y

un predominio numérico de pequeñas y microuniversidades privadas, que

representan el 75% del total.8

"Agudo, p. 25. Debe tenerse en consideración que un umbral de matriculación del 15% se considera internacionalmente como educación superior masiva, tal como lo señala el Banco Interamericano de Desarrollo. 7 idem. 9 L Yarzábal, 1995:30.

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

-14-

Page 28: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá

En el futuro próximo se ampliará la cobertura de la educación superior, a través de

la incorporación de nuevos segmentos de la población, no solamente el

correspondiente a las edades de 18 a 24 años de edad. En este aspecto

intervienen diversos factores demográficos, socioculturales y económicos,

primordialmente, los cambios que tienen lugar en la estructura de la población

según la edad, el incremento de la demanda económica y social por educación en el

nivel, y la emergencia de un nuevo imaginario colectivo en torno a la educación en

general y, en particular, de la educación universitaria, en el marco del escenario que

configuran la sociedad del conocimiento y el principio que postula la educación a lo

largo de toda la vida.9

La mediana de edad de la población panameña revela una fuerte tendencia a

incrementarse, pasando de 18.4% años en 1970 a 25.2 años en el 2000. S e prevee

que en las dos primeras décadas del siglo XXI la mediana de edad de la población

se elevará a 32.1 años, surtiendo una presión significativa sobre el sistema

educativo en general y, en particular, sobre el nivel universitario. Aesto se agrega la

mayor cobertura y escolarización en el nivel medio de enseñanza, la creciente

urbanización, y modernización de las comunicaciones y el aumento de la población

económicamente activa.10

2.3.4. Diferenciación según costos y áreas de conocimiento

Tunermman (2002) distingue entre las instituciones de educación superior,

universitarias y no universitarias, según tengan o no fines de lucro. En el caso de

Panamá, bajo un criterio altamente elástico, todas las ÍES se definen como

instituciones no lucrativas.

N o obstante, si se emplea como criterio diferenciador el costo promedio de la

matrícula, se tiene que en las universidades estatales el costo promedio es de

B/.55.00 anual, con excepción de U D E L A S cuyo promedio es de B/.425.00.

En el caso de las Universidades privadas, el costo promedio anual es de unos

B/.2.000.00 exceptuando a F S U y U of L cuyos costos anuales son de B/.6,162.00 y

de B/.5,125.00 respectivamente.

"Agudo, op. Cit. P.26.

'"Idem. P. 271

-15-

Page 29: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá

En el sector privado de educación superior el costo por carrera varía según áreas

del conocimiento. En la U S M A , por ejemplo, el costo de una carrera de tres (3) años

en el área de Ciencias Administrativas es de B/,6,850.00, de una de 4 a 5 años en

ciencias naturales y tecnología, es de B/. 9,100.00; de una de 3 a 5 años en

Ciencias Sociales, es de B/.8,000.00 y de una de Humanidades de 5 años, es de

B/.7,000.00 (CLICAC, 2003)

El volumen de la matrícula en las universidades privadas en el año 2004, que fue de

unos 40,000 alumnos, el costo promedio anual de las matrículas y colegiaturas y el

costo estimado por carrera, contribuyen a configurar una masa de ingresos que se

podría estimar en unos U S $ 60.0-80.0 millones anuales, una masa relativamente

significativa para una economía como la panameña, lo que explica la proliferación

de universidades con objetivos, estilos y estrategias de gestión típicamente

empresariales, que compiten por posicionarse en el mercado de la educación

superior del país.

Las Áreas de Conocimiento.

Si se utilizan las áreas de conocimientos en que se ofertan programas de formación

universitaria, como criterio para diferenciar las ÍES, en Panamá se tiene que dos (2)

universidades estatales, a saber U T P y U D E L A S , se especializan en una o unas

pocas áreas de conocimiento o de formación profesional, las ingenierías y

tecnologías, en el primer caso, la educación especial, en el segundo. Estas

universidades, no obstante, vienen ofertando carreras en otros campos distintos a

los señalados. La mayoría de las Universidades privadas, concentran sus ofertas

en las áreas de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; y en Ciencias

Sociales, de la Educación y la Comunicación, donde existe una demanda y los

costos de operación son bajos.

-16-

Page 30: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá

Centros, Sedes y/o Extensiones Universitarias, por provincia y universidad. A ñ o 2005

Universidad

1 U P

2 UNIEDPA

3 UTP

4 ISAE-U

S UNACHI

S UPA2

7 UNADP

> UDELAS

9 ULAT

10 Columbus

11 U S U A

12 UDI

13 IU

M QANEXA

15 U O A

ToM

Bocas del Toro

X

X

X

3

Centro Regional, Sede o Extension por Provincia

Co*

XX"

X

X

X

X

7

Colón

X

X

X

X

X

X

6

Chirlquí

X

X

X

XX"

xxxxx"

X

X

X

X

X

X

X

17

Darién

X

X

X

3

Herrera

X

XX

X

X

X

6

1.09 Santos

X

X

2

Panamá

X X X "

X

xl!

X"

X"

XX«

X"

X"

11

Veraguas

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

10

Tota 1

11

9

7

7

5

S

S

3

3

3

3

2

1

1

65

%

17.0

136

10.«

10,6

7.7

7.7

7.7

46

48

4.5

4.9

3.1

1.5

1.5

100.0

Fuente: F. Morales, a partir de datos proporcionados por las universidades y La Prensa: Ranking Universitario 2004.

Aguadulce, Fac. de Agronomía, Chepo, Panamá Oeste y San Miguelito " Panamá Oeste

Chame, Puerto Armuelles. "Alanje, Barú, Boquete, Oriente, Volcán ,5 Panamá Oeste , Chepo, Nata, Tocumen

" Panamá Oeste U C A tiene su sede principal de Chiriquí y una extensión en la Ciudad de Panamá

-17-

Page 31: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá m _ CONSEJO DE -fi"] RECTORES

DE PANAMA

Clasificación de las Universidades Estatales y Privadas en Panamá, según

la Tipología propuesta por L. Yarzábal. A ñ o : 2004"

Universidad

1 UP

2 UTP

3 UNACHI

4 UDI

5 ULAT

6 UDELAS

7 U S M A

8 FSU

9 UNIEDPA

10 ULACIT

11 COLUMBUS

12 UPAZ

13 NSU

14 UNADP

15 UIP

16 ISAE-U

17 UCP

18 UCA

19 UofL

20 UTC

TOTAL

TIPO D E UNIVERSIDADES

Mega

100,000 y

Más

-

Grande

30,000-

100,000

X

1

Media a

Grande

10,000-

30,000

X

1

Pequeña a

Media

5,000-

10,000

X

X

X

3

Pequeña

Menos de

5,000

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

15

19 Un número significativo son realmente micro universidades que tienen menos de 500 estudiantes: FSU, U P A Z , N S U , U C P , U C A , U of L, U T C .

-18-

Page 32: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

2.3.5. Las modalidades de enseñanza-aprendizaje.

Algunas Universidades, por otra parte, se caracterizan por el predominio de

modalidades de enseñanza-aprendizaje a distancia, tales c o m o U N I E D P A y

U N A D P . En los últimos años se presenta una tendencia, que se acentúa

rápidamente, hacia la generalización de la modalidad semipresencial en grados

variables, en todas las ÍES, particularmente en el nivel de postgrado, con soporte

en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's). Varias

universidades han construido auténticos campos virtuales, c o m o la U T P y Latina de

Panamá.

2.3.6. Complejización de la Universidad.

También existe suficiente evidencia que muestra la alta concentración del quehacer

de las universidades estatales y privadas en torno a la función docente, en

detrimento de la investigación, la extensión y la cooperación. Sólo un reducido

núcleo de universidades estatales y privadas desarrollan las funciones básicas de

la universidad moderna. La escasa producción de conocimientos básicos y

aplicados, efecto de la débil actividad de investigación en los campos de las

ciencias y de las humanidades, constituye uno de las principales debilidades del

conglomerado de universidades que operan en el país, cuyas consecuencias son

claramente perceptible en un entorno que ha dado en tipificarse c o m o "sociedad del

conocimiento".

F L A C S O combina algunos de los diferentes rasgos vistos, que tipifican a las ÍES, e

introduce la idea de complejidad como factor de diferenciación de las

universidades. Al respecto, postula que en América Latina:

"Sólo un selecto número de universidades (entre una y diez según el grupo y

características de cada sistema nacional) [...], pueden clasificarse como

universidades complejas; esto es, entidades que combinan actividades

sistemáticas y variadas de investigación y de docencia de pre y postgrado en un

número significativo de áreas del conocimiento".

Según la caracterización descrita por F L A C S O , pocas universidades en Panamá

se clasifican como universidades complejas. Entre las universidades combinan

acciones sistemáticas relevantes de investigación y docencia de pre y postgrado

estarían la U P , U T P , U S M A y U N A C H I .

- 1 9 -

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

Page 33: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

2.4. Expansión de la matrícula y la oferta de carreras.

2.4.1. La matrícula.

En el año 2000 la matrícula agregada de trece (13) universidades que apartaron

información, se estimó en 126,551 estudiantes. Cuatro años m á s tarde, en el 2004,

dicha matrícula se estima en 138,637 alumnos, considerando las mismas

instituciones, a las que se agregan los datos de otras siete (7) universidades que, en

conjunto, presentan una matrícula de 3,121 estudiantes. En términos relativos la

matrícula creció en 9.6% en el período de cuatro años considerado, esto es, una

tasa de 2.7% anual.

En otra dimensión, las matrículas de las universidades estatales constituían 80.0%

del total, y los establecimientos particulares, el 20.0%.

Según los datos proporcionados, algunas universidades revelan un altísimo ritmo

de expansión de sus matrículas, tales como Columbus (699.3%), UDI (375.0%),

U D E L A S (46.9%) y U N A D P (37.3%). Ala inversa, otras mostrarían cierta tendencia

decreciente de sus matrículas. Las universidades estatales, presentan tasas de

crecimiento positivas, si bien a ritmos moderados, con excepción de U D E L A S . En

los casos de la U P y la UTP, respectivamente, el crecimiento fue de 2.0% y 0.9%

anual.

Según áreas del conocimiento, las matrículas se concentran en las áreas de

administración y economía (44.9%) y Letras y Artes (39.1). Las áreas de Ciencia y

Tecnología y Salud, representan 11.5% y 4.4%, respectivamente. Por sectores

económicos, el sector terciario representa la m á s alta participación (88.0%) en las

matrículas de nivel superior, en tanto que los sectores secundario y primario

participan con cerca del 12.0%.

2.4.2. La oferta de carreras.

La oferta de carreras de nivel universitario se ha incrementado y diversificado, tanto

en pre-grado c o m o en postgrado. Al finalizar la década de los '90 la oferta agregada

comprendía 857 carreras, que correspondían a 140 carreras técnicas (16.33%),

349 licenciaturas (40.72%) 34 de "especialización" (3.97)20. En el nivel de

20

Se refiere básicamente a profesorado de segunda enseñanza

- 2 0 -

Page 34: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá m CONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

-J RECTORES lA

postgrado se tenían 89 carreras de especialización (10.38%), 232 maestrías

(27.07%) y 13 doctorados (1.52%). El postgrado, en sus tres niveles, representó

38.97% de la oferta total.

Según sectores de la economía, 91.34% de la oferta de carreras de la educación

superior corresponde al sector terciario, en tanto que es notable la virtual

inexistencia de carreras en los sectores marítimo y agropecuario, considerados

Matrícula en el nivel superior de las universidades estatales y algunas

universidades particulares por el a ñ o 2004

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Universidad

UP

UTP

UNACHI

UDELAS

U S M A

FSU

UNIEDPA

UDI

U LAC IT

ULAT

C O L U M B U S

UPAZ

NSU

UNADP

UIP

ISAE-U

UCP

UCA

Uof L

UTC

TOTAL

Año 200021

69,156

15,735

8,301

1,973

4,375

n/i

2,038

1,386

8,478

10,257

613

n/i

75

746

3,418

-

-

-

-

-

126,551

%

54.65%

12.43%

6.56%

1.56%

3.46%

0.00%

1.61%

1.10%

6.70%

8.11%

0.48%

0.00%

0.06%

0.59%

2.70%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

100.0%

Año 200422

74,059

16,283

8.30123

3,719

4,242

364

1,945

6,583

4,443

6,452

4,900

250

7523

1,024

3,500

1,724

112

351

255

65

138,647

%

53.42%

11.74%

5.99%

2.68%

3.06%

0.26%

1.40%

4.75%

3.20%

4.65%

3.53%

0.18%

0.05%

0.74%

2.52%

1.24%

0.08%

0.25%

0.18%

0.05%

100.0%

Fuente: F. Morales a partir de datos proporcionados por las universidades; y Rodríguez, op.cit.; Ranking U -2004 21 Rodríguez, op. cit, p. 91. 22 Ranking Universitario 2004 23 N o aparece el dato. Se asume el supuesto de no variación con respecto al año 2000

-21 -

Page 35: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá

2.5. Predominio d e docentes eventuales de tiempo parcial.

Al finalizar el decenio del '90, el volumen de docentes en el nivel superior era de

m á s de 6000. Los docentes integrados al sistema de universidades estatales

constituían el 82.26% del total. La Universidad de Panamá concentraba la m á s alta

proporción (60.0%), seguida de la Universidad Tecnológica de Panamá (18.7%).

En todas las universidades predominan los profesores eventuales, no

permanentes, y de dedicación parcial o de tiempo parcial. En las Universidades de

Panamá y Tecnológica de Panamá los profesores de dedicación parcial

representan 60% y 69.5%, respectivamente. En la mayoría de los centros de

educación superior particulares, los docentes de dedicación parcial alcanzan

prácticamente el 100.0%, están sujetos a contratación periódica y se rigen por la

legislación laboral común, contenida en el Código de Trabajo; los salarios se fijan

según criterios de oferta y demanda. La U S M A e s la única universidad privada que

realiza concursos de cátedra y ha creado la carrera docente. La carrera docente

existe en las universidades estatales: UP, U T P y U N A C H I .

Tanto en las universidades oficiales como particulares, la dedicación a tiempo

parcial y el régimen de contratación de los profesores incide en las altas tasas de

rotación docente y en la gran cantidad que se desempeña, al mismo tiempo, en

varias instituciones; lo que da lugar al fenómeno de pluriempleo y a la figura del

llamado "profesor taxi". Esto tributa, además, a la universidad "docente", de escasa

o nula investigación científica, tecnológica y humanista.

Según grado académico, en la UTP, 53.0% de los docentes tiene título de maestría;

25.0% especialización; 13.0% doctorado; 12.0%, licenciatura y 1.0% nivel técnico.

En la Universidad de Panamá para el ingreso a la carrera docente se exige tener

postgrado a nivel de especialidad, maestría o doctorado en el área de

especialización y formación en pedagogía o docencia universitaria al menos a nivel

de especialización.

2.6. Emergencia de una cultura de la calidad.

En algunas universidades oficiales y unas pocas particulares se han venido

construyendo culturas y prácticas de evaluación. A partir de la Universidad de

Panamá, en un primer momento se diseñaron e implantaron sistemas de

-22-

Page 36: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

evaluación del desempeño docente; m á s recientemente, se han desarrollado

procesos de autoevaluación institucional y de programas y se ha avanzado en la

evaluación por pares externos.

Las universidades oficiales, que forman parte del Consejo Superior Universitario de

Centroamérica ( C S U C A ) , están integradas al Sistema Centroamericano de

Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES), diseñado para el

nivel de pregrado; y del sistema Regional de Carreras (SICAR), diseñado para la

acreditación y regionalización de programas a nivel de postgrado.

El Consejo de Rectores de P a n a m á (CRP), creado a iniciativa del Rector de la

Universidad de P a n a m á en 1995, adelanta acciones diversas para la creación de un

Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación, en desarrollo de uno de los

objetivos de su Plan Estratégico. La perspectiva teórica y política que sustenta la

evaluación la concibe c o m o una estrategia fundamental para el mejoramiento de la

calidad académica, la relevancia social, la equidad y la eficacia y eficiencia de la

gestión.

2.7. Fortalezas y debilidades de la Educación Superior.

Es evidente que el sistema de educación superior del país ha generado fortalezas,

con capacidad para asegurar su desarrollo en un escenario altamente competitivo,

cambiante e incierto, alentado por la internacionalización de la vida social,

económica y cultural y por el desarrollo científico-tecnológico y la mutación

acelerada de los propios sistemas de ideas y creencias. Dentro de esas fortalezas:

Expansión significativa de la matrícula

Incremento y diversificación institucional y de programas

Consolidación de los sistemas de postgrado a nivel institucional.

Disponibilidad de recursos docentes altamente calificados, de infraestructuras,

equipamientos y capacidades de gestión de calidad institucional y de programas.

Reconocimiento social del aporte de las universidades en el fortalecimiento

de la identidad cultural y el desarrollo nacional integral.

- 2 3 -

Page 37: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

Debilidades.

El sistema superior de educación revela, no obstante, severas debilidades, que es

necesario superar para enfrentar los desafíos que le imponen las nuevas

realidades (Arrue, 2004; Morales, 2004)

Ausencia de políticas y objetivos estratégicos que impriman direccionalidad al

desarrollo del sistema.

Modelos pedagógicos, estrategias, didácticas y contenidos curriculares

convencionales y de escasa relevancia.

Insuficiente desarrollo de la investigación científica, tecnológica y humanista.

Incipiente utilización de las TIC's como estrategias para modernizar y elevar la

calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Carencia de un sistema nacional de evaluación y acreditación de la calidad de la

educación universitaria.

Débil vinculación con los otros niveles del sistema educativo y con los sectores

social, gubernamental y empresarial.

Restricciones financieras.

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

-24-

Page 38: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá

3. La educación de Postgrado en Panamá.

3.1. Antecedentes.

La educación de postgrado en Panamá surgió en un marco institucional y

académico débil, escasamente desarrollado, en comparación con otros sistemas

universitarios que cuentan con tradiciones y fortalezas centenarias, en los cuales

socialmente se consolidaron culturas, instituciones y prácticas con relación al

conocimiento, a la ciencia y a la tecnología, que fortalecieron la docencia y la

investigación científica, tecnológica y humanista a nivel de postgrado.

Urge prestar atención a los desafíos y debilidades del sistema de postgrado,

particularmente en un entorno que representa, simultáneamente, amenazas y

desafíos. En ese sentido, es necesario prestar atención a los aspectos que m á s

caracterizan ese entorno y dilucidar sus efectos e impactos sobre el postgrado y la

investigación.

Los primeros programas a nivel de postgrado en Panamá se remontan a los cursos

de especialización que fueron creados en la Universidad de Panamá al finalizar los

años '60 y a principios de los 7 0 , en las áreas de administración, supervisión y

planificación de la educación. En 1979 se abrió el Programa Centroamericano de

Maestría en Matemática y, a inicios de los '80, los programas de maestría en

Entomología, en Desarrollo de Sistemas Educativos con énfasis en Supervisión,

Administración y Planificación de la Educación, en Salud Pública y en Planificación

Urbana y Regional. La Universidad Santa María La Antigua creó en 1976 la

Maestría en Administración de Empresas. Desde entonces hasta ahora, el

postgrado evolucionó a diferente ritmo, parsimoniosamente hasta fines de los años

'80 y de manera acelerada de los '90 hacia acá.

En cuanto a tendencias en el estilo de crecimiento, el postgrado en Panamá

muestra tendencias semejantes a las de otros sistemas de postgrado de la región.

En efecto, así como en el resto de América Latina y el Caribe, el postgrado en

Panamá es de creación relativamente reciente; el acelerado crecimiento de la

última década, no obstante, ha sido, en cierta medida, desordenado. Se trata,

además, de un crecimiento por agregación o adición, m á s que un crecimiento

planificado y con direccionalidad estratégica.

3.2. Institucionalización del postgrado.

La concepción y organización del postgrado en la Universidad de Panamá en gran

medida se constituyó en referente que han tomado en consideración algunas otras

- 2 5 -

Page 39: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

concernientes a la definición de políticas, objetivos estratégicos, marco normativo,

régimen de funcionamiento y programación.

La gestión de los programas recae en las Direcciones de Investigación y Postgrado

de cada Facultad, Centro Regional Universitario o Instituto, junto a la Comisión

Académica de cada programa. Las Comisiones Académicas son presididas por el

Director de Postgrado de la VIP; y las integran, además, los Directores de

Investigación y Postgrado de la respectiva unidad académica, el o los

Coordinadores de Apoyo (en las unidades que ofertan m á s de dos programas de

postgrado) y los Directores de los departamentos académicos que prestan

servicios docentes al programa en cuestión.

3.3. Niveles y Modalidades de Postgrado.

S e entiende c o m o estudios de postgrado los de m á s alto nivel que se ofrecen en el

ámbito universitario, y comprenden, básicamente, cuatro (4) niveles, a saber:

Cursos Especiales de Postgrado, Especialización, Maestría y Doctorado.

La U P tiene c o m o primer nivel los Cursos Especiales de Postgrado, que se definen

c o m o "modalidades académicas que otorgan créditos, pueden estar constituidos

por una o varias asignaturas y pueden ser considerados para integrar programas de

especialización"24.

Los programas de especialización "son modalidades académicas de postgrado que

otorgan entre veintidós (22) y veinticuatro (24) créditos y tienen como propósito

contribuir al fortalecimiento y ampliación de conocimientos y destrezas en un

campo específico, para el cual se presenta una demanda determinada"25.

Algunas universidades utilizan el término "Postgrado" para referirse al nivel de

especialización; y el término "especialización" para denotar la formación

pedagógica que se obtiene luego de la licenciatura para titularse como profesor de

segunda enseñanza26.

En el nivel de maestría se distinguen dos tipos de formación: la maestría académica

y la maestría profesional. La maestría académica otorga un mínimo de 30 créditos;

se orienta fundamentalmente a la investigación; y culmina en una investigación o

tesis de postgrado que debe defenderse ante un tribunal. La tesis deberá mostrar

competencia del estudiante para la producción de conocimientos, con aportes para 24 UPA/IR Reglamento General de Estudios de Postgrado, 1996. 25 Idem. 26 En este trabajo se utilizan los términos postgrado y especialización con el significado que les asigna el reglamento general de estudios de postgrado de la UP.

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

- 2 6 -

Page 40: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

universidades estatales y particulares del país.

En materia de institucionalización y organización del postgrado en la Universidad

de P a n a m á se han logrado importantes avances, que se traducen en la

configuración del actual Sistema de Postgrado, a partir de la aprobación de la Ley

11 de junio de 1981, Ley Orgánica de la Universidad, en cuyos marcos se creó la

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) y, dentro de ella, la Dirección de

Postgrado. Antes de la creación de la VIP, la gestión del postgrado recaía en la

División de Postgrado e Investigación.

La Ley 11 atribuye al Vicerrector (a) de Investigación y Postgrado, entre otras, la

función de "Asistir al Rector en las tareas de dirigir y coordinar las labores de

investigación, servicios especializados y postgrado de las Universidad". En

desarrollo de esa función, la VIP, a través de la Dirección de Postgrado, asumió los

siguientes objetivos generales:

a. Propiciar y desarrollar los estudios de postgrado que funcionen en la

Universidad de P a n a m á , de acuerdo con una evaluación de las

necesidades del desarrollo nacional.

b. Contribuir y elevar la calidad científica, técnica y humanista de los

estudios avanzados en el ámbito de la educación superior de nuestro

medio.

c. Incrementar la eficiencia pedagógica, administrativa y académica de los

programas de postgrado a nivel institucional" (UP/VIP, 1982:3).

D e manera m á s específica, se definieron funciones de coordinación con las

unidades académicas, el diseño de programas de postgrado para aprobación del

Consejo Académico, la gestión de políticas de postgrado, la evaluación de

programas, el fomento de relaciones de colaboración académica con organismos e

instituciones nacionales e internacionales, la promoción de vínculos entre docencia

e investigación, la evaluación y convalidación de estudios avanzados, la

elaboración de proyectos de reglamentos generales referentes a estudios de

postgrado para aprobación de los Órganos de Gobierno.

En términos de gobierno y autoridad, el sistema de postgrado de la Universidad de

P a n a m á está bajo la responsabilidad directa del Consejo Académico, a través de la

Comisión de Investigación y Postgrado, de la Rectoría y de la Vicerrectoría de

Investigación y Postgrado, primordialmente para la toma de decisiones

- 2 7 -

Page 41: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

el desarrollo de la ciencia y el avance de la tecnología. La maestría profesional, a

su vez, otorga un mínimo de 36 créditos, se orienta a la profundización de los

conocimientos y una preparación profesional de alto nivel; y culmina con la

aprobación de un examen general de conocimientos27.

Finalmente, el doctorado es el grado académico m á s alto que otorga la Universidad

y está orientado a la "formación de profesionales calificados en una determinada

área del conocimiento, capaces de hacer aportes originales en su campo de

especialización"28. El doctorado comprende un mínimo de 60 créditos y culmina

con una tesis doctoral en los términos del respectivo Reglamento Especial de

Estudios de Doctorado.

Los programas de doctorado tienen como objetivo la formación del m á s alto nivel

de calificación en una determinada área del conocimiento, el desarrollo de

capacidad para hacer aportes originales en un campo de especialización dado.

4. Normativa General del Postgrado.

4.1 . Normativa d e Postgrado.

La normativa del postgrado está contenida en la Constitución Política de la

República, en la Ley y en los Estatutos y Reglamentos de postgrado de las diversas

Universidades.

El Capítulo V de la Constitución Política establece un conjunto de principios y

derechos que definen el carácter y la orientación de la educación panameña en

todos los niveles y modalidades.

En particular, el Artículo 95 constitucional atribuye a la Universidad de P a n a m á la

facultad de fiscalizar a las universidades particulares:

"Artículo 95: Sólo se reconocen los títulos académicos y profesionales expedidos

por el Estado o autorizados por éste de acuerdo con la Ley. La Universidad Oficial

del Estado fiscalizará a las universidades particulares aprobadas oficialmente para

garantizar los títulos que expidan y revalidará los de universidades extranjeras en

los casos que la ley establezca".

El Decreto-Ley N o . 16 de 11 de julio de 1963, reglamenta el establecimiento y

funcionamiento de las universidades privadas en Panamá . Transcurridos m á s de 27 UP. Reglamento General de Estudios de Postgrado, 1996. " Idem.

- 2 8 -

Page 42: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

40 años desde su promulgación, aquel Decreto-Ley tiene vigencia hasta el

presente. Ese Decreto-Ley introdujo la fiscalización de las universidades

particulares, al establecer que los exámenes relativos a las promociones y la

expedición de grados académicos y títulos profesionales de tales universidades

serían supervisados por representantes del Ministerio de Educación; y que estarían

sujetas a supervisión-técnica, para lo cual se crea una junta conformada por un

representante del Ministerio de Educación, el Decano General y el Decano de la

Facultad respectiva de la Universidad de P a n a m á , hasta tanto el Estado cree en el

Ministerio de Educación un organismo que fiscalice las universidades.

Mediante el artículo 95 de la Constitución, ya transcrito, en 1972 el Estado delegó

en la Universidad de P a n a m á la facultad de fiscalizar a las universidades

particulares, elevando esa facultad a rango constitucional.

La Ley 11 de 8 de junio de 1981, Orgánica de la Universidad, establece que el

Consejo General Universitario tiene entre sus funciones:

"8 Aprobar y reformar el Reglamento de Fiscalización de las Universidades

Particulares, propuesto por una Comisión Técnica del Consejo Académico

integrada por cinco miembros de dicho Consejo en la que deberán participar

además del Ministro de Educación, dos representantes de las Universidades

particulares con derecho a voz".

La misma Ley definió la fiscalización c o m o una de las atribuciones del Consejo

Académico:

[son atribuciones del Consejo Académico] "Fiscalizar las Universidades

particulares para garantizar los grados y títulos que expiden, de conformidad

con lo establecido el numeral 8 del artículo 91 ".

En el marco de la fiscalización, los planes de estudio de las universidades

particulares se someten a la aprobación de la Universidad de P a n a m á , c o m o

requisito previo a la solicitud al Ministerio de Educación de la expedición del Decreto

que autorice su funcionamiento en la República de P a n a m á .

En las universidades oficiales y privadas la reglamentación de los estudios de

postgrado se encuentra plasmada en los Estatutos Orgánicos y/o en los

reglamentos específicos de esos estudios. Este es el caso de la U S M A , UIP,

U N I E D P A , U C P , U N A C H I y U T P

En la mayoría de las universidades se tienen normas complementarias relativas,

entre otros, a los siguientes tópicos:

•Procesos académicos

-29-

Page 43: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

*Tesis de Grado

*Admin¡stración, económicos y financieros

*Doctorado

•Personal docente

•Titulación

• E x á m e n e s generales de conocimientos

•Evaluación

Actualmente está vigente el Reglamento de Fiscalización de las Universidades

Particulares aprobado por el Consejo Académico N o . 27-01 de 27 de junio de 2001

ratificado por el Consejo General Universitario N o . 4-01 de 26 de julio de 2001, y

que subrogó el Reglamento aprobado en 1992.

El Reglamento concibe la fiscalización en estos términos:

"Artículo 4. Concepto y fines de la fiscalización. Para los fines de este reglamento,

fiscalización es el procedimiento por medio del cual la Universidad de P a n a m á

comprueba que las Universidades y centros de educación particulares cumplen

con los requisitos mínimos establecidos para el desarrollo de las carreras de

pregrado o programas de postgrado aprobados con el fin de garantizar los títulos,

créditos y grados que expidan".

D e igual manera el Reglamento define el propósito de la política de fiscalización:

"La política Universitaria de fiscalización de universidades particulares propiciará el

fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de las mismas, dentro del marco de las

normas esenciales para la protección de interés público, con el fin de lograr el eficaz

cumplimiento de los compromisos educacionales y de sus metas

institucionales"(Artículo 3).

La fiscalización implica la supervisión de los siguientes aspectos:

1. Los planes y programas de estudio de las carreras de pregrado o

programas de postgrado.

2. Las estructuras académicas y administrativas que incidan en el

desarrollo de las carreras o programas de postgrado supervisadas.

3. La existencia y condiciones de las instalaciones físicas y

facilidades académicas.

4. Los criterios de selección de personal docente y educando"

(Artículos).

M á s específicamente, el Reglamento identifica los aspectos sujetos a fiscalización

- 3 0 -

Page 44: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

que a continuación se enuncian:

1. Los propósitos fundamentales de la institución y las características

fundamentales de la carrera o programa de postgrado.

2. La integración de los elementos del curriculum.

3. Los requisitos de admisión, permanencia, promoción y egreso de

Estudiantes.

4 . La organización académico-administrativa.

5. La estructura física y facilidades académicas"(Artículo 14).

La definición de los propósitos institucionales comprende la visión y la misión que

se procuran lograr la orientación filosófica, normas de funcionamiento y planes de

desarrollo, así c o m o la oferta académica, la estructura organizacional y los

conocimientos, destreza y aptitudes que se desarrollarán y los reconocimientos

académicos que se otorgarán (Artículo 16).

Con respecto al curriculum éste se entiende c o m o "el conjunto de cursos que

ofrece una institución", el cual debe ser compatible con los propósitos y objetivos

institucionales y con las facilidades y recursos disponibles (Artículo 17).

Cabe advertir, de paso, el significado restringido de curriculum que maneja el

reglamento, así c o m o la persistencia de una idea de formación reducida a lo

cognitivo e instrumental, con exclusión del área axiológica, afectiva y actitudinal.

Resulta innegable que en materia de fiscalización de las Universidades privadas, la

Universidad de P a n a m á ha logrado significativos avances, particularmente a partir

de los años '90. Sin embargo, la fiscalización adolece de limitaciones congénitas,

tal c o m o se postuló al inicio de este apartado.

4.2 . Requisitos d e ingreso y egreso.

En general, los requisitos de admisión y de graduación establecidos por las

universidades del país, tienen como referentes los que estableció el Reglamento

General de Estudios de Postgrado de la Universidad de P a n a m á . Algunas

universidades adicionan otros requisitos, en sus propios reglamentos de

Postgrado.

Todas las universidades exigen, por lo menos , título de licenciatura o su

equivalente, poseer un índice académico igual o mayor que 1.529, demostrar

conocimientos básicos de informática y dominio instrumental de un segundo idioma

26 Para ingresar a programas de especialización y maestría, la U N A C H I exige poseer un Índice en la licenciatura igual o mayor a 1.0.

-31 -

Page 45: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

reconocido por la U N E S C O , además del idioma materno. Otros requisitos de

ingreso se refieren al domino de competencias de comunicación y expresión. Para

ingresar a programas de doctorado se requiere poseer título de licenciatura o

maestría, o su equivalente; tener índice de 1.75 en los estudios previos.

Las universidades también han definido requisitos para permanecer en los

programas de Postgrados, tal como mantener un índice no inferior a 1.7530. Para

mantenerse en un programa de doctorado se debe mantener un índice mínimo de

2.0 a lo largo del mismo.

Para ingresar a programas de especialización y maestría, la U N A C H I exige poseer un índice en la licenciatura igual o mayor a 1.0.

La U S M A exige un índice no inferior de 2.0.

C o m o requisitos para graduarse de un programa de postgrado se tienen:

Aprobartodas las asignaturas del plan de estudios; mantener un índice acumulativo mínimo de 1.7531; estar a paz y salvo en sus obligaciones financieras, aprobar un examen general de conocimientos o preparar una tesis y sustentarla satisfactoriamente. Algunas universidades reemplazan la tesis por la elaboración de monografías o por seminarios en cada uno de los módulos (UCA), (UNADP) .

4.3. Estructura Organizativa.

Existe una marcada diferenciación entre las universidades con respecto a las

estructuras organizativas del postgrado. En general, las universidades estatales

presentan una estructura clásica o tradicional; en tanto que las universidades

privadas muestran estructuras m á s ágiles y flexibles; en correspondencia con

modelos de organización y gestión de tipo empresarial. La magnitud y complejidad

de la oferta incide en las formas que asuman las estructuras organizativas del

postgrado en las universidades que operan en el país.

Las universidades oficiales y algunas universidades particulares cuentan en su

organización con Vicerrectorías de Investigación y de Postgrado (VIP) y con

Direcciones Generales de Postgrado; tal es el caso de la U P , U T P , U N A C H I , U S M A

yULACIT.

En algunas universidades, como es el caso de la UTP, se han creado Consejos de

Investigación y Postgrado; en otras, como la UP , se tienen Comisiones de

Investigación y Postgrado, dependientes directamente del Consejo Académico y

presidida por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

30 La U S M A exige un índice no inferior de 2.0 puntos. 31 Para graduarse de un programa de doctorado el índice de egreso debe ser igual o mayor a 2.0; comprobar el dominio de dos idiomas de los reconocidos por la U N E S C O , además del idioma materno; y preparar y sustentar satisfactoriamente una tesis doctoral.

- 3 2 -

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

Page 46: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

En la U P las facultades, Institutos y Centros Regionales son responsables de la

ejecución de los programas de postgrado. En cada una de esas unidades hay un

director de investigación y postgrado. Para cada programa se tiene un coordinador

y una comisión académica que preside el Directo de Postgrado de la VIP.

Otras universidades, como se ha señalado, presentan estructuras m á s flexibles; tal

es el caso de U L A C E X que cuenta con un Centro de Estudios Avanzados (CEA), y

la UIP que, según el modelo costarricense, tiene un Decanato de Postgrado que

depende del Rector. ISAEIU, por su parte, tiene una Unidad de Investigación y

Postgrado, en tanto que U N I E D P A cuenta en la Vicerrectoría Académica con una

Coordinación Académica de Investigación y Postgrado.

En otras universidades, como es el caso de la U N A D P , los postgrados dependen,

directamente de la Vicerrectoría Académica.

5. Características y Tendencias de Postgrado. 5.1. Niveles y modalidades.

La oferta de programas de postgrado de las universidades oficiales y particulares

comprende los cuatro niveles señalados, si bien hay una alta concentración en las

especializaciones (41.2%) y en las maestrías (56.3%), que en conjunto representa

el 97.5% de la oferta global. M u y pocas universidades ofrecen Cursos Especiales

de Postgrado32; en tanto que en el nivel de doctorado se ofertan sólo 19 programas,

de los cuales cinco (26.3%) los ofrecen las universidades estatales, y catorce

(73.7%), las universidades particulares.33

En cierto sentido, las universidades oficiales revelan algún nivel de cautela en la

elaboración y puesta en marcha de programas doctorales. En conjunto las cuatro

universidades oficiales comprenden cinco programas. A su turno, nueve

universidades particulares ofrecen catorce programas de doctorado, varios de los

cuales tienen cinco y m á s años de haberse aprobados.

Según áreas del conocimiento, ocho (42.0%) pertenecen a las Ciencias Sociales,

educación y comunicación; cuatro (21.1%) a las ciencias económicas,

administrativas y contables; cuatro (21.1%) al Derecho, Ciencias Políticas y

Criminología; dos (10.5%) a las Ciencias de la Salud; y, uno (5.3%) a las Ciencias

Tecnológicas e Ingenierías.

32 Entre ellas la U P y la ULAT. 33 Castillo, op. Cit., agrega seis (6) doctorados que oferta la Universidad de McGill en la Ciudad del Saber. La Ciudad del Saber, por su parte, informa de la existencia de siete programas de doctorado que ofrecen conjuntamente la Universidad de McGill y el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), con énfasis en ambientes Mesotropicales C D S , 2003.

- 3 3 -

Page 47: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá

Oferta de Programas de Postgrado de Nivel Doctoral de las Universidades Públicas y Privadas, por áreas de conocimiento. Año: 2004

Área de Conocimiento

Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

1. Ciencias Empresariales

2. Ciencias de la Administración con Especialización: 1.- Finanzas 2.' Recursos H u m a n o s 3 - Mercadeo 4.- Contabilidad 5.* Auditoria

3. Ciencias Económicas y Empresariales

4. Recursos Humanos 3 4

Ciencias Sociales de la Educacbn y la Comunicacbn

5. Ciencias de la Educacbn

6. Educación con Menciones en: 1 .• Educación a Distancia 2 - Andragogia 3.« Curriculum 4.« Planificación 5.- Administración

7. Ciencias de la Educacbn con Orientación en Educación y Desarrollo H u m a n o .

8. Ciencias de la Educacbn con Especialización35: 1.- Evaluación 2 - Curriculum 3 - Administración Educativa 4.* Educación en Valores 5.» Técnicas en la Elaboración de Textos

9. Educación con Énfasis: 1.< Docencia 2.- Gerencia Educativa

Universidad

ULACIT

Cartago

U LATINA

UPAZ

ULACIT

UNIEDPA

UDELAS

Cartago

International University

10. Docencia Superior

11. Evaluación de la Formación y de la Calidad en las Organizaciones

12. Educación

Ciencias de la Salud

13. Psicología Clínica

14. Biotecnología38

Ciencias Políticas, Derecho y Criminología

15. Derecho

16. Derecho Procesal

17. Derecho Empresarial

18. Derecho y Ciencias Polticas

Ciencias Naturales, Exactas, Tecnologías y de las Ingenierías

19. Tecnologías Avanzadas para la Industria

UPAZ

U P / U . Cádiz (España)

UNACHI

USMA

U P / U. Granada (España)

USMA

U A M / U. Nal. del Rosario

U A M / U. Nal. del Rosario

UPAZ

U T P / U P M (España)

Ranking universitario 2004. 35 En proceso de aprobación.

Orientación en Salud.

- 3 4 -

Page 48: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

-CONSEJO DE RECTORE?

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á •* • " ' DE PANAMA

Los programas de postgrado presentan una alta flexibilidad en relación a su

organización curricular, las modalidades de enseñanza-aprendizaje y su duración.

En cuanto a la estructura curricular, se tienen los programas de asignaturas, sí bien

hay una marcada tendencia a concebir los cursos en forma modular37, tanto en las

universidades oficiales c o m o particulares, teniendo en cuenta, primordialmente,

criterios de eficiencia.

En relación a la organización temporal de los programas de postgrado, algunas

universidades mantienen la organización semestral típica del pregrado; otras38, en

cambio, han introducido la organización cuatrimestral y trimestral, que hacen m á s

corto el período de culminación de los programas. En el país se oferta un número

importante de programas de nivel de maestría, organizados trimestralmente y como

máximos de un año de duración. Esta flexibilización ha llevado, igualmente, a

ofertar programas de fines de semana o sabatinos, e incluso algunos que se

imparten en forma intensiva una vez al mes3 9 .

La flexibilización curricular y temporal de los programas de postgrado, se

complementa con la migración desde programas presenciales hacia programas

semipresenciales. La incorporación de las tecnologías de la información y la

comunicación (TICs) en el nivel de postgrado, favorece las estrategias de

enseñanza-aprendizaje a distancia tal como lo viene desarrollando un número

importante de universidades oficiales y particulares.

5.2. La oferta de programas.

La oferta agregada de programas de postgrado en P a n a m á es de 437

programas40, de los cuales al nivel de especialización corresponden 180 (41.2%),

al de maestrías 246 (56.3%) y al de doctorados 11 (2.5%). La magnitud de la

oferta de programas activos o en ejecución debe ser significativamente menor,

37 Es discutible si se emplea el concepto de módulo, en sentido estricto o si no es una denominación m á s

que se da a asignaturas que continúan informando de contenidos aislados, sin integración y al margen de una perspectiva interdisciplinaria. 38 Se pueden citar, entre otras, UIP, ISAE-U, U C P , U A M

Es el caso de la U A M 40

En la Dirección de Relaciones con las Universidades Privadas de la Universidad de P a n a m á se tienen registrados 201 programas aprobados: 69 especializaciones, 125 maestrías, y 7 doctorados. Información proporcionada por las propias universidades da cuenta de un volumen de 504 programas; 256 (51.0%) correspondientes a la oferta de las universidades particulares. N o se debe confundir la oferta global con los programas activos o en ejecución, para los cuales no se logró información actualizada.

- 3 5 -

Page 49: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

particularmente los de la Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de

P a n a m á y Universidad Santa María La Antigua. La Universidad de P a n a m á , por

ejemplo, tiene en el segundo semestre del 2004, un total de 80 programas

activos.

La diferencia podría deberse a que los programas con énfasis o especialidades, en

algunos casos se consideran c o m o programas diferentes y en otros casos no. En

este trabajo se ha optado por utilizar los datos proporcionados por la Dirección de

Relaciones con las Universidades Privadas, de la Universidad de P a n a m á , que se

basan en los programas aprobados por el Consejo Académico de la UP , en el marco

de la función de fiscalización que le asigna la Constitución Política de la República.

Las universidades estatales concentran el 54.2% de la oferta, o sean 237

programas; en tanto que las universidades particulares participan con el 45.8%, es

decir, 200 programas, los cuales han sido aprobados y están registrados en la

Oficina de Relaciones con las Universidades Privadas, de la Universidad de

P a n a m á .

Si se consideran los diferentes niveles del postgrado, las universidades privadas

tienen una participación mayor que las estatales en los niveles de maestría y

doctorado; mientras que las estatales tienen una participación en la oferta de

especializaciones sensiblemente mayor (61.1 %).

Si se toma en cuenta la oferta según áreas del conocimiento, las áreas de las

ciencias económicas, administrativas y contables y de las ciencias sociales,

educación y comunicación, tienen un predominio absoluto, con el 30.7% y el 25.2%

de la oferta global, respectivamente. Les siguen el área de las ciencias naturales,

exactas, tecnológicas e ingenierías, con el 18.8%; las ciencias de la salud, con

13.7%; y derecho, ciencias políticas y criminología, con 8.2%. M u y rezagadas se

encuentran las áreas de Humanidades y Bellas Artes (3.0%), y Ciencias

Agropecuarias y Veterinaria (0.5%).

En términos absolutos, las universidades privadas tienen una mayor oferta de

programas del área de las ciencias económicas, administrativas y contables

(73.1 %). Las universidades estatales, a su vez, tienen mayor oferta en las áreas de

ciencias naturales, exactas, tecnológicas e ingenierías (73.2%); ciencias de la

- 3 6 -

Page 50: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

salud (73.3%); Humanidades y Bellas Artes (76.9%). En las ciencias políticas,

Derecho y Criminología la oferta es paritaria (58%); en tanto que en el área de las

ciencias agropecuarias y veterinaria la oferta total de programas la concentra la

Universidad de Panamá.

Si se considera de forma separada el subconjunto de las universidades estatales,

la Universidad de Panamá oferta 154 programas de postgrado, es decir, 65.0% de

la oferta total del subconjunto, seguida de la U T P con 18.6%. U D E L A S y U N A C H I

tienen una oferta similar, del orden del 8.0%. La distribución de los programas en

los niveles de especialización y maestrías es bastante equilibrada, 110 y 122

programas, respectivamente. El nivel de doctorados participa sólo con cinco

programas.

Finalmente, en el subconjunto de las universidades estatales las áreas de ciencias

sociales, educación y comunicación y de las ciencias naturales, exactas,

tecnológicas e ingenierías tienen la mayor participación en la oferta, con 28.3% y

25.3%, respectivamente. Les siguen, las ciencias de la salud con 18.6% y las

ciencias económicas, administrativas y contables, con 15.2%. Los últimos lugares

en términos de oferta de programas los ocupan Derecho, Ciencias Políticas y

Criminología (7.6%), Humanidades y Bellas Artes (4.2%) y las Ciencias

Agropecuarias y Veterinarias (0.8%).

Si se considera por separado, el subconjunto de las 23 universidades privadas,

cuya oferta es de 200 programas de postgrado, se tiene que 62.0% corresponden a

maestrías, 35.0% a especializaciones y 3.0% a doctorados. Tres (3) universidades

privadas, a saber, U S M A , ULATINAy ULACIT concentran 52.5% de la oferta total.

Dos áreas del conocimiento concentran 70.5% de la oferta de programas de

postgrado de las universidades particulares; se trata del área de las ciencias

económicas, administrativas y contables (49.0%) y de las ciencias sociales,

educación y comunicación (21.5%). Sólo siete universidades privadas (ULACEX,

ULACIT, U N A D P , UNIEDPA, U S M A , G A N E X A y UMECIT ) tienen ofertas en el área

de las Ciencias Naturales, Tecnológicas e Ingenierías; tres, en el área de la salud

(LATINA, ULACIT, U S M A ) ; tres en Humanidades y Bellas Artes (Columbus, Latina

y U S M A ) . Ninguna universidad privada oferta programas en el área de las ciencias

agropecuarias y veterinaria.

m CONSEJO DE RECTORE? DE PANAMA

- 3 7 -

Page 51: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Regionalización d e la Oferta.

C o m o se planteó antes, la educación superior alcanza a todas las provincias del

país. En lo que al postgrado concierne, la oferta de este nivel en los Centros

Regionales, Sedes Universitarias y extensiones docentes, es de 111 programas,

de los cuales cuarenta y dos (37.8%) son del nivel de especialización; sesenta y

seis (59.5%), de maestría; y tres (2.7%), de doctorado.

N o se trata de programas diferentes a los que se ofertan en la Ciudad de Panamá,

donde las universidades tienen sus sedes principales respectivas, con la sola

excepción de la U N A C H I y la U C A cuyas sedes están en la provincia de Chiriquí.

La oferta del principal centro urbano del país se extrapola a las regiones del

"interior", con limitados procesos de contextualización.

Las universidades estatales concentran el 73.0% de la oferta de programas de

Participación de las Universidades Estatales y Privadas en la oferta de programas de postgrado, según áreas del

conocimiento

A D C A nci

CONOCIMIENTO

1

2

3

4

5

6

7

C . E c , A d m . y Contables

C . S o c , Educ. y Comunic.

C . de la Salud

Derecho, C . Pol. y Crim

C . Nat., Ex., Tec. e Ing.

Humanidades y Bellas Artes

C . Agropecuarias y Veterinaria

TOTAL

UNIVERSIDADES

ESTATALES

N o

36

67

44

18

60

10

2

237

%

1 5.2%

28.3%

18.6%

7.6%

25.3%

4.2%

0.8%

100.0%

P R I V A D A S

N o %

98

43

16

18

22

3

0

200

49.0 %

21.5 %

8.0 %

9.0 %

11.0 %

1.5 %

0.0 %

100. 0%

T O T A L

No

134

110

60

36

82

13

2

437

%

30.7%

25.2%

13.7%

8.2%

18.8%

3.0%

0.5%

100.0 %

-38-

Page 52: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

postgrados en los centros, sedes y/o extensiones universitarias; en tanto que el

27.0% corresponde a las universidades particulares41.

Según áreas del conocimiento, la oferta de programas presenta una alta

concentración en el área de las Ciencias Sociales, Educación y comunicación

(41.4%) y en el área de las Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

(38.7%), que representan en conjunto el 80.1 % de la oferta total. La participación

de las otras áreas del conocimiento es muy bajo, tanto en términos absolutos

como relativos.

Llama la atención que la oferta del área de las Ciencias Agropecuarias y

Veterinaria apenas sea de dos programas (1.8%), si se considera que en el ámbito

de los Centros Regionales y Extensiones Universitarias las actividades

económicas primordiales son la agricultura y la ganadería.

La oferta de las universidades estatales y la de las universidades particulares con

respecto a la concentración por áreas del conocimiento, no muestran diferencias

m á s que en sentido cuantitativo. La distribución de sendas ofertas por nivel,

tampoco presenta diferencias significativas. En otros términos, tanto la oferta de

postgrado de las universidades oficiales c o m o la de las universidades particulares

responden a la misma lógica orientada a reproducir en el "interior" del país la

misma oferta de postgrado del área metropolitana.

5.3. Matrícula de Postgrado

La matrícula de postgrado en el país se estima por arriba de 5000 estudiantes.

Las cuatros universidades oficiales tienen una matrícula en el nivel de 2,039

alumnos; en tanto que diez universidades privadas que aportaron los datos, tienen

2985. S e podría suponer, razonablemente, que el sector particular tiene m á s de

3500 alumnos de postgrado.

Según los datos aportados, dentro del sector oficial, la Universidad de P a n a m á y la

Universidad Tecnológica concentran 48.0% y 35.9% de la matrícula de postgrado,

respectivamente. La participación de la U P en la matrícula es mayor en el nivel de

Únicamente se consideran las universidades LATINA, Cartago y del Istmo, las cuales presentaron los datos desagregados necesarios para el análisis.

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

- 3 9 -

Page 53: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá

maestría; la U T P , a su vez, tiene una m á s alta presencia en el nivel de

especialización. Por su lado, el sector particular de la Educación Superior tiene

una alta concentración de sus matrículas de postgrado en el nivel de maestrías.

En correlación directa con la oferta de postgrado, la matrícula en este nivel se

concentra en el área de las ciencias económicas, administrativas y contables. En

la UIP, por ejemplo, el área de la educación participa con 5.0% de la matricula de

postgrado; derecho, 3.5%; y, el resto, 91.5%, en el área de las ciencias

económicas, administrativas y contables.

En la U N A C H I , a su vez, las ciencias de la salud concentra 4.6% de la matrícula del

nivel; las Ciencias Naturales, Tecnologías e Ingenierías, 11.4%; y las áreas de

Economía, Administración, Contabilidad, Ciencias Sociales, Educación y

Humanidades, 84.0%. Otro tanto ocurre en la UP, donde las Ciencias

Agropecuarias, Naturales y Tecnológicas representan 4.8% de la matrícula; el

área de la salud, 19.2%; y las restantes áreas que comprenden economía,

administración, educación, derecho, humanidades, representan el 76.0% de la

matrícula de postgrado.

Geográficamente la matrícula de postgrado se concentra en la Ciudad de Panamá.

Así por ejemplo, U D E L A S y U T P tienen respectivamente 71.5% y 81.4% de sus

alumnos de postgrado en la capital de la República.

Si se considera la variable sexo, la matrícula de postgrado revela una mayor

participación de las mujeres que de los hombres. A manera de ejemplo, la

matrícula femenina en UNIEDPA, UIP, U C A y Columbus, representa 69.3%,

65.6%, 60.9% y 56.0%, respectivamente.

5.4. Egresados

La Contraloría General de la República estima que hacía el año 2000, el país

contaba con 21422 habitantes con títulos de postgrado. Según nivel, 8366

correspondían al nivel de especialización, 10,987 al de maestría, y 2069 al nivel de

doctorado. El país tenía cerca de un doctorado por cada 1400 habitantes.

El Consejo de Rectores de Panamá, a su vez, considera que de todos los

graduados con titulación de postgrado, 4371 o sea 20% del total egresaron en la

década del '90. D e los graduados en ese decenio, un 79.0% corresponde al nivel

- 4 0 -

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

Page 54: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

de especialización; 19.3% al de maestría y 1.8% al de doctorado.

Según área de conocimiento, los graduados de las áreas de ciencias económicas,

administrativas y contables y de las ciencias sociales, de la educación y la

comunicación representan en conjunto el 63.7%; en tanto que las ingenierías, las

Matrícula de Postgrado de las Universidades Estatales, según Nivel. Año: 2004

UNIVERSIDAD

UDELAS42

UNACHI42

UP42

UTP43

TOTAL

ESPECIALIZACIÓN

18

362

470

850

MAESTRÍA

56

598

260

914

DOCTORADO

14

14

28

TOTAL

239

88

974

730

2031

%

11.8 %

4.3%

48.0 %

35.9 %

100.0 %

Fuente: Elaborado por F. M . a partir de datos proporcionados por las universidades.

Matrícula de Postgrado de Algunas Universidades Particulares, según Nivel. Año: 2004

UNIVERSIDAD

1

2

3

4

5

6

7

8

9

ISAE-U

USMA

UIP

UNADP

UCA

C O L U M B U S

UNIEDPA

UCP

UDI

TOTAL

ESPECIALIZACIÓN

18

70

48

236

17

32

421

MAESTRÍA

38645

268

35

202

39

20

395

1345

DOCTORADO

39

31

70

TOTAL

9444

425

8054a

286

105

25044

30644

37

427

2735 421" Semestre 2004 "Año2003 44 Año 2003 45 Comprende Especialización y Maestría 46 Segundo semestre de 2004

- 4 1 -

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMÁ

Page 55: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á m CONSEJO PE RECTORES DE PANAMA

ciencias naturales, exactas y tecnológicas participan con 29.0% del total de

graduados.

Graduados en los Niveles de Especialización, Maestría y Doctorado, por áreas de conocimientos. Años 1990-200047

Área de Conocimiento

C . Econ ómicas. A d m . y Contables

C . S o c , Ed. y Comunicación

C . de la Salud

Derecho, C . Pol. y Crim

C . Nat., Ex. , Tec. e Ing.

Humanidades y Bellas Artes

C . Agropecuarias y Veterinaria

TOTAL

%

ESPECIALIZACIÓN

1,115

1,061

74

52

1,125

21

0

3,448

78.9%

MAESTRÍA

411

116

43

32

143

98

0

843

19.3%

DOCTORA DO

BO»7

80

1.8%

TOTAL

1,526

1,257

117

84

1,268

119

0

4,371

100.0%

%

34.9%

28 8%

2.7%

1.9%

29.0%

2.7%

0.0%

100.0%

Fuente: F. Morales; C R P cit. Por Rodríguez, op. Cit.

47 Los egresados de UNIEDPAson 78.

- 4 2 -

Page 56: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

Graduados de Postgrado de algunas Universidades, según nivel. 1990-2000

UNIVERSIDAD

USMA

C O L U M B U S

UNACHI

UIP

UNIEDPA

ISAE-U

ULACEX

ESPECIALIZACIÓN

87

562

MAESTRÍA

164

44748

D O C T O R A D O TOTAL

1,171

251

420

842

1,009

117

78

Fuente: datos proporcionados por las Universidades

5.5. Costos

En general se carece de información suficiente con relación a los costos de los

programas de postgrado. En principio, éstos varían según el nivel del programa y

la institución que lo oferta. También hay variaciones de costos de uno a otro

programa dentro de una misma institución.

En las universidades estatales, la educación en el nivel de postgrado no recibe

subsidios del presupuesto general asignado por el Estado, por lo cual los

programas deben autofinanciarse. Esto coloca al postgrado de estas

universidades en una situación relativamente comparable al de las universidades

privadas, en términos de su gestión financiera.

48

Incluye nivel de doctorado

- 4 3 -

Page 57: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

En la Universidad de Panamá el criterio para establecer el costo por crédito

académico es el nivel del Programa. Para un programa de nivel de especializaron

el costo del crédito es de B/. 50.00 (B/1.00 = U S $ 1.00); en tanto que en los niveles

de maestría y doctorado, el costo por crédito es de B/75.00

En el caso de la U S M A , el crédito para programas de especialización y maestría es

de B/125.00; y para doctorados, de B/175.00

En el ISAE-U los costos varían según programas y su duración. Por ejemplo: la

maestría en Contabilidad tiene un costo total de B/ 3,280.00 y una duración de tres

(3) trimestres; para la maestría en docencia superior, que tiene la misma duración, el

costo es de B/ 3,580.00. A su vez, las maestrías en Administración de Empresas y

en Alta Gerencia, ambas con duración de cuatro (4) trimestres, tienen un costo de B/

4,240.00 y B/4,572.00, respectivamente.

En la Universidad de Louisville el costo por crédito varia entre B/ 243.00 y B/.347.00;

de allí que el costo total de una maestría es del orden de B/12,500.00. A su vez en

ULACIT, el costo promedio anual de un programa de maestría es de B / 3,160.00 y

de un programa de doctorado, de B/ 3,450.00.

En las Universidades Interamericana de Panamá (UIP), Cristiana de Panamá

(UCP) y de Cartago (UCA), los costos se miden por cursos o módulos, siendo éstos,

respectivamente, de B/ 350.00, B/ 225.00 y B/ 200.00.

Desde otro ángulo, el postgrado contribuye de forma relativamente significativa al

PIB, tal c o m o lo señala el Ministerio de Economía y Finanzas:

"El PIB de la enseñanza privada creció en 3.8%, primordialmente debido a un

crecimiento en la matrícula de la educación superior en las universidades

particulares, principalmente por un aumento de los programas de postgrado

en dichas universidades (incluyendo maestrías y doctorados)" (MEF,

2000:64).

- 4 4 -

Page 58: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá

Costos de Programas de Postgrado en algunas universidades de Panamá (en Bl.)

Universidad

U P

U S M A

U P A Z

UIP

U C P

U C A

U L A C E X

U L A C IT

Lous vil le

ISAE-U

U A M

Matricula

37.50

50.00

73.00

78.00

75.00

Crédito

Especialización

50.00

125.00

Maestría

75.00

125.00

3,160.OO

8,745.0049

12,500.00

(243 a 347)50

1,093.0051

1,060. O O 5 2

1,143.00s3

1.193.0054

Doctorado

75.00

175.00

3,450.00

7,800.0055

Curso

350.00

225.00

200.00

175.0O

Fuente: F. Morales. Datos Proporcionados por las Universidades; Ranking U 2004.

49

Costo anual del Programa Crédito académico

51 Maestría en Contabilidad. Costo por trimestre

52 Maestría en A d m . de Empresas. Costo portrimestre.

53 Maestría en Alta Gerencia. Costo portrimestre.

54 Maestría en Docencia Superior. Costo portrimestre. Costo total del programa que desarrolla conjuntamente con la Universidad Nal. de Rosario, con duración

de 1 año y cuatro meses y clases presenciales una vez al m e s .

- 4 5 -

Page 59: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

Costos de Programas de Postgrado en algunas universidades de Panamá (en Bl.)

Institución

USMA

ITESM

INCAE

UofL

M B A con énfasis en diferentes áreas

UDI

ULAT

Duración

1 1/2 año

2 años

2 años

15 meses

15 meses

16 meses

Costo (Bl.)

4,900

33,500

34,000

12,500

4,000

5,600

Fuente: La Prensa, Martes Financiero, 7/09/04

5.6. Recursos

Las universidades oficiales cuentan con espacios físicos, con facilidad de

mobiliarios y equipos relativamente adecuados para el desarrollo de programas de

postgrado. La U T P ha constituido un amplio edificio para la enseñanza de

postgrado, con laboratorios, librería y facilidades de reprografía, cafetería, y otros.

La U D E L A S cuenta con edificaciones en las Áreas Revertidas del Canal; y la U P

recibió instalaciones en Curundu, Áreas Revertidas, donde se levanta el C a m p u s

Universitario Harmonio Arias, donde se desarrolla un gran número de programas de

Postgrado. En el C a m p u s Octavio Méndez Pereira se cuenta con laboratorios de

alta tecnología, en particular, en las áreas de las ciencias Naturales, Exactas y

Tecnologías y las Ciencias de la Salud.

Algunas Universidades privadas, por su parte, han efectuado importantes

inversiones para la construcción y remodelación de instalaciones y otras

infraestructuras. La Universidad del Istmo efectuó inversiones por el monto de B/

8.0 millones para el acondicionamiento de su Sede Principal, en la Ciudad de

P a n a m á . La Universidad Latina, a su vez, entre 1998-2004 invirtió B/ 20.00

millones en la adquisición de terrenos, así c o m o la construcción de su Sede Central

y tres sedes en el interior del país, y la construcción de la Facultad de Medicina. La -46-

Page 60: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

Universidad de Lousville que inició operaciones en el año 1998, ha realizado una

inversión en infraestructura por un monto de B/ 3.0 millones.

Algunas de las universidades privadas m á s representativas establecen alianzas y

fusiones con instituciones del exterior para potenciar sus fortalezas. Es el caso de

la fusión de UDI, de origen colombiano, con el Politécnico Gran Colombiano de

Santa Fé de Bogotá, Colombia; de la U S M A c o n la Universidad de La Sabana y de

UIP y ULACIT con Sylvan International Universities, la Red Laureate de

Universidades56.

Algunas universidades privadas que operan en P a n a m á son ramas o extensiones

de universidades radicadas en el exterior, particularmente, en Costa Rica, Chile,

Estados Unidos, España y México.

PRESUPUESTO DE ALGUNAS UNIVERSIDADES PARTICULARES. AÑO 2004

Universidad

UDI

U L A T

FSU

Louisville

Presupuesto 2004 (Mili de Bl.)

Operación

2.7

12.0

2.5

2.0

Inversión

1.5

1.0

0.6

Mayor inversión (Mili, de Bl.)

8.0(1999) 1.« Remodelación de su Sede Principal.

20.0(1998-2004) 1.' Adquisición de terrenos 2.« Construcción Sede Central y tres sedes en el interior del país. 3.- Facultad de Ciencias médicas

1.- 80% de presupuesto a servicios personales,

3.0(1998-2004) 1." Posicionamiento del nombre 2.» Infraestructuras

Fuente: La Prensa, Martes Financiero, 3/08/04.

'La Prensa. Martes Financiero 7/09/04

- 4 7 -

Page 61: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá

5.7. Profesores

El sistema de postgrado cuenta con valiosos recursos de profesores e

investigadores en todas las áreas del conocimiento, con formación de maestría y

doctorado, tal c o m o lo exigen las normas generales. Se trata de una masa crítica

que ha acumulado valiosas experiencias en el ejercicio de la docencia de

postgrado, la investigación y la práctica profesional; y que, además, participa

activamente en acciones de actualización disciplinaria y perfeccionamiento

pedagógico y en sus áreas de especialización, a través de seminarios, pasantías,

participación en eventos académicos en el país y en el exterior.

Una política con relación a los recursos docentes del postgrado consiste en invitar a

destacados profesores e investigadores de universidades y centros académicos de

otros países, tales como Alemania, Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,

España, Estados Unidos, Guatemala, Holanda, México y Puerto Rico, con miras a

enriquecer los programas y abrirlos a perspectivas y experiencias diversas.

Diez universidades privadas cuentan con 586 profesores en el nivel de postgrado57.

La Universidad Tecnológica de Panamá tiene 200 profesores que ofrecen servicios

a su sistema de postgrado.

Los criterios de la Universidad de Panamá, en cierto modo , sirven de referencia para

la selección de profesores del nivel de postgrado en el conjunto de universidades

oficiales y privadas del país. Esos criterios comprenden formación académica a

nivel de maestría o doctorado, ejecutorias en el campo de la investigación,

publicaciones, experiencia profesional y experiencia docente de postgrado.

Algunas universidades informan que en la planta de profesores de postgrado,

cuentan con profesores de otras universidades de América Latina, Europa y

Norteamérica, particularmente de Alemania, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,

España, Estados Unidos y México.58

s7Se trata de ULACIT (120), Columbus (97), ISAE-U (102), U S M A (73), UNIEDPA (36), U N A D P (28), UIP (64), UDI (32), UCA(25), U C P (9).

58 Las universidades oficiales que dieran la información fueron U N A C H I , U P y U T P

- 4 8 -

Page 62: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

En cuanto a la dedicación del profesorado de postgrado, en general, predomina el

profesor que dedica una pequeña parte de su tiempo al postgrado, casi

exclusivamente para impartir cursos. En la Universidad de Panamá los profesores

de tiempo completo (40 horas semanales) seleccionados para dictar cursos en

programas de postgrado, le dedican un máximo de seis horas al programa

respectivo, o sea, 15.0% de la dedicación total del profesor. En las universidades

privadas predominan los profesores de tiempo parcial.

5.8. Vinculación con el pregrado

Existe una relación de vinculación entre los cuatro niveles académicos del postgrado

con respecto al pregrado y al conjunto del sistema educativo. N o obstante,

actualmente esos vínculos están sujetos a examen con miras a diseñar estrategias

para consolidarlos. La investigación y la práctica pedagógica, particularmente, en el

campo de la educación, constituyen estrategias relevantes de vinculación. El hecho

de que la mayoría de los profesores del postgrado prestan servicios docentes

también en el pregrado, asegura procesos interactivos de fertilización m u y

dinámicos entre uno y otro nivel. Adicionalmente, las direcciones de investigación y

postgrado de cada unidad académica y las comisiones académicas de cada

programa de postgrado, juegan un rol de interface entre esos niveles, pues están

conformadas por docentes e investigadores de las propias unidades ejecutoras de

las acciones de pregrado y postgrado.

Por otra parte, la oferta de programas de postgrado de las universidades oficiales y

privadas del país se relacionan estrecha y directamente con la oferta de programas

a nivel de pregrado. Las áreas de conocimiento en que se concentran unos y otros

programas son las mismas; además, en una alta proporción los estudiantes del nivel

de postgrado egresaron de licenciaturas que cursaron en la misma universidad. En

el caso de la U S M A e s a proporción alcanza al 60.0%.

Con respecto a los docentes de postgrado, de igual manera, estos son también

profesores de pregrado en un porcentaje significativo. Adicionalmente, los

programas de postgrado contribuyen a la elevación de las calificaciones científicas,

tecnológicas, humanistas y pedagógicas de profesores que prestan servicios en el

pre-grado.

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

-49-

Page 63: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

Por otra parte, el postgrado ha contribuido de manera importante al conocimiento de

los problemas del pregrado y a la formación de propuestas de solución, a través de

proyectos de investigación, en particular, a través de la elaboración de tesis a nivel

de maestría.

5.9. Vinculación c o n la investigación.

También la articulación entre la docencia y la investigación es uno de los ámbitos de

políticas y estrategias para una gestión de calidad del postgrado. Todos los niveles o

figuras académicas del postgrado, tanto en la modalidad de formación

profesionalizante c o m o en la académica, científica o de investigación, tienen un

importante componente de investigación, en el sentido de objetivos de aprendizaje

c o m o de aplicación. En el caso de los programas académicos, se tiende a constituir

los programas, proyectos y equipos de investigación en la piedra angular del

proceso formativo a nivel avanzado.

Estrechamente relacionada con las vinculaciones antes reseñadas, está la

creciente fertilización cruzada entre disciplinas dentro de una misma área del

conocimiento o entre disciplinas correspondientes a diferentes áreas. Se asume

que la compartimentación disciplinaria se revela insuficiente para abordar los

problemas globales y complejos, los que requieren del aporte teórico y

metodológico provenientes de distintas perspectivas. D e manera específica, viene

posicionándose en el postgrado la tendencia a construir fuertes troncos formativos

comunes, pluri e interdisciplinarios que, luego, se abren en menciones o énfasis

m á s acotados. Otra estrategia concreta consiste en el diseño de cursos, prácticas y

clínicas de carácter colegiado. A la perspectiva interdisciplinaria tributa, igualmente,

la organización curricular de tipo modular que caracteriza a un gran número de

programas del sistema de postgrado.

5.10. Vinculación con otros sectores.

Atención central de las universidades es el aseguramiento de la pertinencia y

relevancia social del postgrado. En esa perspectiva, procura fortalecer los vínculos

del postgrado no sólo con el pregrado, sino con todo el sistema nacional de

educación; con los sectores social, productivo y gubernamental; y con el sistema de

ciencia y tecnología. S e trata de una relación hologramática en la cual el postgrado

es simultáneamente causa y consecuencia del entorno social global. El postgrado

se vincula con las tareas del desarrollo nacional, mediante la innovación y la

-50 -

mCONSEJO DE RECTORES DE PANAMÁ

Page 64: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

generación de información y conocimiento en torno a la realidad del país y su

aplicación al procesamiento de los problemas fundamentales y la atención a las

necesidades de la población. U n papel de enorme trascendencia desempeña el

postgrado como dinamizadorde la cultura, la ciencia, las artes y las humanidades.

La relación del postgrado con las necesidades sociales es fuertemente

cuestionada, no obstante, que como se ha visto, la oferta en este nivel se concentra

en áreas del conocimiento que se correlacionan con los sectores económicos

dominantes al interior de la estructura económica del país. Esta contradicción se

explicaría en las propias dinámicas de la estructura económica, caracterizada por el

desigual desarrollo de ramas y sectores; la alta concentración, económica y

polarización social; la escasa vinculación de las universidades con los sectores

estatal social y empresarial; y la carencia de políticas y planes de desarrollo

nacional que le aporten direccionalidad a la educación superior en general, y al

postgrado en particular.

5.11. La cultura de la Evaluación.

La evaluación de la calidad ha venido posicionándose en la agenda de las

universidades oficiales y particulares del país, concebida como una estrategia para

asegurar la excelencia académica y la pertinencia social de los programas de

postgrado.

La evaluación tiene c o m o objetivos identificar las fortalezas y debilidades,

oportunidades y amenazas de los programas; aportar información a la sociedad

concerniente a la calidad de sus programas de postgrado; promover la acreditación

regional e institucional.

La evaluación se concibe en distintos momentos, a saber: auto-evaluación,

evaluación externa; acreditación. Primordialmente, se trata de elaborar planes de

mejoramiento de los programas de manera continua.

Las universidades estatales adelantan procesos de evaluación en el marco del

S I C E V A E S y el SICAR, definidos por el C S U C A para la evaluación de carreras de

pregrado y postgrado, respectivamente. En ese contexto la U P y la U T P han

culminado la evaluación institucional e inician programas de autoevaluación de

programas de postgrado. -51 -

tr CONSEJO DE -I RECTORE?

DE PANAMA

Page 65: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

También algunas universidades, U S M A , ULACITy U N A D P , entre otras, particulares

han puesto en marcha procesos de autoevaluación y mejoramiento institucional,

con miras a la acreditación.

El Consejo de Rectores de Panamá, como se vio antes, adelanta la implantación de

sistemas de evaluación, con la colaboración de la OEI y el BID.

6. Recomendaciones.

6.1. C o m o se ha dicho, el postgrado es un proceso de generación, adaptación,

transferencia, diseminación y aplicación de conocimientos. En este sentido, el

postgrado implica un sistema complejo y múltiple de relaciones y vínculos de orden

educativo, cultural y económico.

"Instalar un programa es mucho m á s que preparar un plan de estudios y poner a

enseñar y aprender. Hacen falta, [...], redes de información y comunicación,

infraestructura, una cierta "masa crítica" y el despliegue de un conjunto de

mecanismos sociales y estrategias culturales que conecten el programa con otros

semejantes y con el ambiente social m á s amplio" (Núñez, 2002:69).

Entre esos vínculos del postgrado se tienen:

a. Los vínculos e intercambios con el sistema educativo en su conjunto, según un

esquema de relación en el cual el postgrado actúa e incide sobre el resto del

sistema educativo, empero, a su vez, el sistema educativo incide sobre el

postgrado. Otro tanto ocurre como resultado de las relaciones entre el postgrado y

el sistema de ciencia, tecnología e innovación.

b. El vinculo del postgrado con las tareas del desarrollo nacional integral, mediante

la innovación y la producción de conocimiento en torno a la realidad nacional y el

procesamiento de los problemas fundamentales, la difusión y la aplicación de

conocimientos tecnológicos para la atención de las necesidades de la población y la

formulación de estrategias para el desarrollo social y económico general. Un papel

importante desempeña el postgrado como dinamizador de la cultura, la promoción y

el enriquecimiento de la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades.

6.2. El postgrado puede generar capacidad para producir, adaptar, transferir y

aplicar efectiva y creativamente el conocimiento y las tecnologías avanzadas. Para

ello requiere tanto de recursos humanos calificados, sistemas de información y

-52 -

Page 66: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en P a n a m á

comunicación, infraestructuras y equipamientos, así c o m o de políticas y estrategias

de vinculación con el entorno y con otros programas.

En el contexto latinoamericano se vienen formulando recomendaciones con

respecto al postgrado orientadas a garantizar su calidad y relevancia social. Entre

esas recomendaciones están: Asegurar las vinculaciones del postgrado con el

pregrado; Concebir a la investigación c o m o piedra angular del postgrado;

Promover vínculos de colaboración con la comunidad académica mundial; Diseñar

programas conjuntos entre varias universidades, particularmente a nivel doctoral;

Generar modelos y programas de formación que respondan a las necesidades,

demandas e intereses fundamentales de la sociedad; N o extrapolar las estructuras

pedagógicas y administrativas del pregrado al postgrado; Autoevaluación y

evaluación periódica; Incorporación de las NTIC a los procesos de enseñanza-

aprendizaje y de gestión del postgrado.

6.3. M á s específicamente, desde nuestra perspectiva el sistema de postgrado en el

corto plazo requerirá de: Formulación de políticas que le aporten viabilidad y

direccionalidad estratégica; fortalecimiento de sus cuerpos académicos y de la

modalidad tutorial; atención a los requerimientos de un soporte tecnológico que

asegure el pleno uso de las NTIC, en los procesos de enseñanza-aprendizaje,

investigación y gestión; implantación de sistemas de autoevaluación y acreditación

a nivel institucional, nacional, regional e internacional; promoción de vínculos

académicos y programas conjuntos de colaboración con otras universidades e

institutos del país y del exterior; generación de relaciones de complementariedad

entre diversas unidades académicas y campos disciplinarios que confluyen hacia

áreas comunes de postgrado; fortalecimiento de los vínculos múltiples del

postgrado con la extensión, la investigación y con los sectores social, productivo y

gubernamental y con el sistema científico-tecnológico; revisión y actualización de

los programas existentes, teniendo c o m o referentes las necesidades del país y el

estado del conocimiento científico, tecnológico y humanístico de los campos

correspondiente; vinculación de los programas con proyectos concretos de

investigación y con la empresa social o productiva a través de proyectos, asesorías,

consultorías y pasantías; y, generación de una oferta de programas de doctorados

en áreas prioritarias para la docencia, la investigación y el desarrollo nacional, en

alianza con universidades e instituciones de educación superior de excelencia,

tanto del país c o m o del extranjero.

-53-

Page 67: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Estudios de Postgrado en Panamá

CONSEJO DE RECTORES DE PANAMA

ANEXO

Page 68: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

in

LU

Q

<

g (O

LU

>

Z CO

SS

CO

O

Q

to LU Q < g in

LU

>

O

on o <

D

Ü

2 O

H

Ü

O

o >-

in < QC h

-C

0 LU

<

O

0.

CO

O

Q

<

O ü fr-CO

O

O

O DC

o

0_

o

Q.

(0 Ú

J

O

I-

<

Q

_J LU

<

Q

CO

<

Q < LU

9 CO

^ LU

<

in

¡¡«O

£

LU

ü

<

D O

h-

in

LU

(0

LU

LU

Q in < o o ce. 0_ LU

H

Q<

¡¿LU LU

U

. O

o

•o

ra

k

_

o

t>

o

Q ra

I c >g o ra

"ro

o «D

Q.

V)

LU

ÇA

CO

45 c

•0)

c o Ü tí) g o o SP <" CD

o

2 c

«1

si

ro

o ¿=

2

Ia;

< -

c •g o ra

ra

o !

èE

S

C0

'3 U

J

Q.« ro

§

Ç ra o

T3 -

. c

ra

to ra fi £

2

0)

C

O

0

OL

IOS

? nacic

fo

F o y

G)

f=

O

ra h

1 °

<1) C

i—

S S

c ro

Cont stem

>^co "O

(D

ra -o

S ra

5 "o

ra

S •£ tü

O

CD

ÜO

O

2 0) CD

1-

1

E

ro

o

o jj

ro

O

M)

o .c ~

.c

o .£

o

0) p

u C

D TJ

CD

CD Q

<

•j

a

..

cs

jco

'^riric

Dh

^o

oo

)

8 Ü

o

+-'

c 5? E

ro

(/>

c CD

C

L C

(1)

iE J5

c <

S"«) c

c

«o <»

o o

ra .>

o

-s: 3

ra

•o 2?

LU

u

c\i

tí) CD

ra

u

ro

u)

CD

i_

o. ro

E a

, LU -a tí)

U) ro

ro

o o

c c

CD CD

c :2 o duca

O

O LU

C

N

ro

o c

ro«

Ira

CD 5

O ro

ra

S

<Q

¿m

o O)

ra

T3 eu Q

. o o

ra

o c o TJ

O

0. O

ra

o E

eu •c o

Q.

tí)

§ ra

eu -2

ço

"O T

J '(/>

ra 3

¿S

.2

<

^

to >

.•«

° 4S 8

i ig

u

c- —

O

.S -Q

-C

2 ro

o -=

4->

4^ (n

ro

co c

c

c

^

CD

O

CD

CD

-2

OO

Q Q

.O

CN co

r

m

co

ço CO

o c O) C

L •gœ

ro

Ç? 'g ë

£ 8

CD

O

OO

ro

«'S

o o

Ü o

CD g

, CD C

D

Q

Q

M ro 3

o

Í2 B

û- Ü

^

c

O O

CN

co

m

co

ro

g *—

»

CD 0

.

ro

g O)

-CD

ra

s!

(0

o c

o

OO

o

o

SZ JZ

o Ü

CD

CD

CD

0

Q Û

CN

CO 'í It)

.g

o c ü C

CD >

0

?

| :2

o._

O

**=

Ü

5-5

C

CD

C

T3 .55 -o

<

o)<

cd

O

(0

•o

2 ro o

. (0

.55 (0

CD

(0

E

ro c 3 O

E

o o ro

•o

ro

2 o

. ro

o •u

'to ro .c

ro

S^

ro «

•a E

«2 ro

!S§ c

OJ

ro .'Q > o

•K

C

O

o. ra a

) ">

G 5

£

co.o

o. o

S M

S

JO

Q)

N

Í5

°Í2

OL W

O

8 "8 8. o

¿a u>

7

3 C

UJ

ro -eu 3 g ro

aj

•2 "O

T3

£ 8 °

O

u TJ

Q. in

ro

a-roto « Ü

o

O U) Q

. ro

g eu

Q

g 3

• r

o °>

<u ^

c

•p ro *=

S

c^

3 ai •

LU

^ C

M

Page 69: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

o

> _

'"SÄ CO

•s

ic

CO

o

<D E

o

o

¡o CO

45 c

-LU CO CO CO

2 Q.

E

LU

CD

T

D

C

-o

ü

CO

CO

c

c

-g

ü CO CO

CO «0 ,

E TJ

LU <

CO o

c

CO

E

3

I CO

o

II CO >

Si..3

r=

1-

IX

-3

CO

N f£

E

3

JO ^

-Sri s °>~ •o

o

.<»

CO

O

C

ü

C

c

¡í O

*=

2 I-

< CO

3

^L

U

c

c

>UJ '2 .

o c

co 'O

J=

CO

C

T3

"O

LU

<

c

•o

o.

Il

0 9;

3-W

CO >

,

sis:

CO

-LU

n>

:3

O)

L.

ica

O)

-CD •4—

»

P

•4

CO

LU

r

-o

CO CO

.2

o

o c

- (I)

w

40 S o,

O û

Q

CO -fc= >

!2

CD <J

E ïï

.2,-0

LU

<

CO c

o

ü CO N

'c

co

c

o) 2

;= co

2

c

t -o

CO

'•*-» CO

CO CD

CD

Q CD •5?

CO ™

CO

i=

0

5

Q

<

CD

P

.2

>.

o

o1

§>£ 0)

CD Z

T3

c-"

c

£ ü

ü

y

co CO

.iü

3

'S § 2

LU

SC

OC

I) T

-CM

co ^

in co

r 00

O)

O i-

CM C

O

CN

CM CM

CM

c

'2

o

CO .N IS

ü

CD

Q

. CO

L

U

C

-o

ü CO

E

a o

CO

0.

0- _i

CD T

J O

co E

CO CO

CO o T3

O) CD 'C

c '2 ü CO

,N "cö Ü

CD

Q

. CO

LU CO CO

CO

CO

-c

0> <jj Q

.C

E ©

LU

g

1

CD ä) -o

s: C

>

s u

"tí

ffl

O

. C

*-•

CO

"co -o fö

£

CO

N

E~

CO

30LZ

CO c

2 ü CO N

1 1

CO

(

2 03 ^

c

CD >

©

CD rr

"2 "

CO CD

2 E

CD

O

2 O

CM co «a- m

CD

. .

o C

» O

T

-

co CO CD

o

>

ro

2

§.i X

E

CO

0 Í

CO

O

o

E

CD

O

ce o ' c\i

.2 c

ëf CD

<

©

s O

) ©

co 2.

•—

:3 CO

O

) >

.= co

!o °§

CO '+->

3 c

o

o

CD

_ T

3

-si

"Ë 3 1

8 s? Ä tra

co -0

rac

ro

c

E

u c

CD CD m

•c -c -2 O

O

2

CO

CO

ra

C

C

P

ro co

CD

Ü

LU LU

<

\- h

- 5

r-- co .

o

en 1

-

o .2

(D

CD

S.o

. 3

^

co .2

le CD

O

O

Q

•^ CM

CA 3 £ _

3

o

o

Page 70: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

to

s S U

Q

.

2 E

0_ L

U

O

O

x:

JC

o

Ü

S> 2>

eu

tu

QQ

csi

(0 Ü

o 'o>

-C

O

g?

Q CL

•^ C

N

co

<D o

CO U

J CO

(0

'g "g 8 £ o

o

Qu

c

c (U

C

D

C

Ü

u

CO

CD

N

.N

75 7J o

o

O)

0

a ai

CO CO

UJ U

J C o o c

>o o (0

CO o

Ü

3

3 "O

T3

CO JD

CO C g o co c

CO .«

CD •4

_c CO CO N C CO c

a) a. 3

CO ço o c CD O O

Û C CD

§UJ

CD

c Q

-o

3 o

>>C

O

_ »

.S

c

S'a

3 "O

t

ço

Ks

co o

>o co

ço co

.11. Is t

(D

CD

U

c P

_ _

a> UJ U

J O

có -sr

CD U

E 8?

O

CD

o T3 CO o

•s o

Q >.

ço to

CD CO

•g CO

« C

a,

« °-

3 E

l ^

» o

o

JZ tO

£ 3 CD

CD

Û

C

i C

MC

O^

inC

DN

CO

O)

co o c co

E

3 X co o e 3 Ü

CD

CE C CD ÇO tO

C .(D

C O o S

î2

c o

C

D

Ç0 CL

to

o

!E O

CM

O CD E

o

O >.

CO

o

o

o

O)

cu

z CD X

J c

'2 o co k~

"lo

'ç E

<

(O

(O

c •CD (O

CO to

to o c co E

3

X CD

CO

M

UJ

3

"O C

É

"O co

;u 5 ro

"c o Ü

CO "O

£ ra

.2 "o

E-3

S

>.

CO CO

c "c

ü

Ü

CD C

D

•*

-*

-•

O O

"D T

3 CO

CO

O

O

L.

i_ 0

CD

2

2

O) •o

Ç0 o c CD k_

CD O c\¡ c

o -^

m c

o r»

_3 CO

CO c 0 co o

to fl>

N

«

cO

J3 co _

U-

<

co CD c o o o 3 u.

••

CO c o

o

O

CD

C

"O

CD

a. 3

CO Ç0 ü

c CU o o

a

>» c

'2 o co L

-*-» to 'ç E

T3

<

S.is

§••£ U

J ®

cu

o

•o

o

c

c "2 "

2 o

o '

ço co

-*-• •*-*

ço to

ç

ç E

E

<<

CN

CO co

*;

oo

co c o

'o CO E

cu _c

.2 co

o co

*-

M

2 c

E <5

o .£

O

LL

•*

iniD

(0 (D

CO CD £ g

•*-»

co 3 U >» o >c co e (D

o

C •o 'o (0 3

Q m Q> co c o Ü

co E

Ä ç co co E

co L—

O

) o 1—

Q.

O E

o o CO

o •o

'E 'S

Q

<

to

o

c m

E

3 X

CO

o m

i_ 3 O

eu

or v

t_

o

L-

CD

3 CO

CO

CO

s 1-2 (0

CD C

Ü

Sg

g

ç? E

o C

D

J= <

Q

Q

CM co

-q- m

co T3 C0 O "à < co

.55 ÇD

'c CD

O

)

9 CL

LU

<

CO

.2 —

.ço

-ro to

i2 c g

2

o

a> a> o .2

S

<

i2 ^

co o

S: „

„ o

co

o eq

CD iS

.55 c co

c y

Ü

.2 ?

S

Ü 3

E

™ ^

J2 ií

c p

2.

S

c 2

2

2

o S

3

<

<

m in

ü

O O

•^

CN CO

Tf If)

CD

(fi

Page 71: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

c -q o re

i •o (/> re

p —

§5 .2

CO o c

re

« E

C

3

CD -

1-o

£- o

a) a> 2

Q:

CO 3

•o

i c

c

>g o

o

Ü

re re

,re

'o .g o c o JB o m

c cu o

0 co

o

ÏB

.3-8 O

) d>

•O O..«

CO LU

C

•o

1

>te re

SM

S 8

2

m -S

fc

LU

S -s

.S o

J5 CO

r- co

co ço

ç "ç

E

E

TJ T

J

<<

.

«O

0

5 i-

.a a.

c

eu •o c •g o ro

«D

.2*

•rs

'•*-»

£

w

d) (D

O

) >

c

c

«•s

ro

I ro

LL

C c >o

:2

<3

O

CD

£ eu

0)

c

go

<3g .5 LU

D

) c

O O

o o

çu ro

CO 0

LU "O

CO

CO

ro

ro

o o

c

c

0 C

D

O

Ü

c

d)

CO

o

s. p

o _

(D

Q

. Q

. co m

1

ro

±z ro«

5 ro

o. a) ço

T

J

d3 h-

c •g o ro

LU

C o

Ü

ro

c ro

eu 2 o

S eu Q

c —

a)

ro Q

.—

ro

c g o ro

N

c re

DJ

ro

co CO

13

0 C »•s

O E

ro -s?

= .ffi

Ü d)

TJ

C

5 LU

co re

o

c .Q

re

S'

5

«ID

Ü O

S

d) g

-o

i

E Ë

TJ T

J

<

< r

e

•c re

co d) Q

_

E

LU O

c E

•o ço

o .5

P o

•¿

°

Q

LU

CO

TJ" 1X5 CD f*. T

- Q

C

N C

O T

J" m C

D

CO

ro

o

| «xi c

ri U

Í"

T"

CO d

)

o

o o

x

: .c x

: o

o o

p

0 0

i—

i_

i_

0

00

Q Q

Q _ r

o a

j ro ro ra ro

2 o

.> .>

.> .>

.>

» 8

C

'••-'

'•*-*

•*-

J '+

-'

'+-*

*•+-'

3 3

D

3 3

O

Ü O

O O

gj Q

0 0

0

0

0

û

Q LF

LLT

LLT

LIJ

LLT

TJ

O

Q- §

ro .g

£ E 0

ro r

o

n o

S

'ô)

0 S

¿

5.2

E

to

LU LU

3 w

d) Q

.

Lu LU

re ro

o

o

c c

g

£

0 0

C

DU

o E je ro

co ro

co

e Q.

E

LU ^

0 O

•o

i-

ro •*=

L

U

ü

W A

•=

d) v

1?S

o

> co

LU ro

S-

ro o

Î2

¡ls

§»1? ro

c g eu

a: c

•g o ro

o

«te

'c ro

o

t- CM

CN

CM CM

co

'sfin

cD

t^o

oo

jot-

cM

co

Trm

C

MC

NC

NC

NC

NC

NC

MC

OC

OC

OC

OC

OC

O

CD

CO

ro

ro

co

0 k.

Q.

F

LU

TJ

ro

TJ ili

n m

c o f?

o

JQ

ro

_i

o

sz

o

Sí 0

O Q

re

¥ co re

¡s

1|

0 O

a Q

ro

o

D)-2

o "G re

o

. E 0 TJ

>

.J¿

0

re.2

«

CT

E.2

O

d)

TJ

ô2

5

O

Q. (0

LU

LU LU

c

_

-o ro

re jjj

LU <

co 0

.£5 ro

o

c

c ro

0 co

TJ

0

ë|

Q. E

T

jLU

o Î2

o r

e

ro

N

˧

ro

.£ LU li­

cet 0

TJ

fi resa

o.

F

LU

ro

o

c d) iL

d) ro

máti

L_

«tí i_

ro

o

c d) L

-0

o

3 CO c o

Ü

>.

ro

Ü

c fl) il d>

ro

g

•0 +

^

ro

•RI co

o curs

d>

a:

(0

TJ

C

>u

-t-»

(/) 0

O O

O LU

CD

esariai gógica j

mpr eda

manos stión E stión P

3 0

0

rricuiar

TJ

luación iental omercic

stión y Eva pacto Amb rcadeo y C ctrónico

0 C

0 0

IC

DC

DO

CD

-2L

U

co .0 ro

c g o ro

Ü C

0 —

co

o

-8-S

ro

2. ro

«- o

) «-

d) 0

0

2Z

2

>.

ro

c ra

o 3 c -o o re

o «=

c (U

m

t-o m

0 ¿a:

re .ro

c

Í O

Ô

^0

.2 o

o <r

*= 0

^"

CO |Z

0

0

^ T

J

CD

« co

^

>< ro

ro

re c

o -5

Ü?

•- c -9

ô

.Si S

0_

O 0_

i*- co o>

CM

co •

r m

co r

- co a

>

o CM

T- C

M

CM

CM

CO

CM

CM

LO

CD

CM

C

M

CN

CO

CM

O

) CM

Page 72: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

37. Planificación Urbana 38. Planificación Urbana y Regional 39. Prevención de Adicciones 40. Sistemas y Tecnologías de la Información 41. Tratamiento de Adicciones Administración de Empresas (MBS) con énfasis en: 1. Comercio y Mercadeo Internacional 2. Banca y Finanzas Internacionales 3. Recursos Humanos 4. Gerencia General 5. Gerencia de Empresas Agropecuarias 6. Formulación y Evaluación de proyectos 7. Gestión de Calidad 8. Educación con especialización en Investigación y

Docencia de la Educación Superior 9. Maestría en Gestión Portuaria con énfasis en Transporte Multimodal

1. Alta Gerencia 2. Docencia Superior 3. Administración Marítima

ISTMO (UDI)

1. Ciencias Económicas y Empresariales.

2. Ciencias de la Educación

1. Publicidad y Mercado con esp. en creatividad 2. Periodismo Investigativo. Énfasis: Computación.

Administración de Negocios. Énfasis: 3. Recursos Humanos 4. Mercadeo 5. Banca y Finanzas 6. Dirección Empresarial 7. Economía Empresarial 8. Adm. Empresas Cooperativas 9. Comercio y logística internacional 10. Gerencia Informática. Énfasis: Base de Datos 11. Gerencia Informática. Énfasis: Seguridad

Computacional 12. Gerencia de los Servicios de Salud 13. Gerencia/Hospitalaria

1. Publicidad y Mercadeo, con esp. en creatividad

2. Periodismo Investigativo. Énfasis: computación 3. Alta Gerencia 4. Informática

Administrativa 5. Gerencia de los servicios

de salud 6. Gerencia Hospitalaria 7. Medicina del Trópico 8. Implantación Bucal 9. Promoción de la Salud 10. Derecho de Familia 11. Turismo Internacional

LATINA

Page 73: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

14. Promoción de la Salud 15. Derecho Procesal 16. Derecho de Familia 17. Inglés 18. Psicología Industrial y Organizacional 19. Turismo Internacional 20. Docencia Superior Ciencias de la Educación. Énfasis: 21. Administración Educativa 22. Investigación Educativa 23. Administración Educativa

12. Docencia Superior 13. Administración Educativa

1. Docencia Superior 1. Docencia Superior Cristiana Doctorado en Educación con Menciones • Ed. a Distancia • Andragogía • Curriculum • Planificación • Administración

1. Docencia Universitaria 2. Docencia de Salud 3. Psicopedagogía 4. Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia 5. Derecho Penal 6. Administración de Empresas 7. Supervisión del Curriculum 8. Psicología Educativa 9. Manejo Sostenible de la Biodiversidad

1. Docencia Superior UNIEDPA

1. Docencia Superior con énfasis en Educación de Adultos

2. Ciencias Ambientales con énfasis en manejo de Recursos Naturales

3. Dirección y Administración de Recursos Humanos 4. Adaptación Social con Espec. en Problemas

Psicosociaies de la Niñez la Adolescencia y la Juventud

5. Psicopedagogía 6. Análisis y Evaluación de Proyectos

1. Tecnología Educativa 2. Gerencia de los Servicios

de Salud

UNADP

Page 74: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

7. Trabajo Social e Investigación Cualitativa 1. Ciencias de la Educación con Especialización: • Evaluación • Curriculo • Administración

Educativa • Educación en

valores • Técnicas en la

Elaboración de Textos

2. Ciencias de la Administración con Especialización: • Finanzas • Recursos Humanos • Mercadeo • Contabilidad • Auditoría

1. Docencia Superior 2. Educación con Espec. en Adm. de la Educación 3. Tecnología Educativa 4. Gerencia Corporativa 5. Finanzas 6. Administración con Espec. en Adm. de Recursos

Humanos 7. Mercadeo 8. Adm. Hotelera y Desarrollo Turístico (en proceso

de aprobación)

1. Educación con Esp. En Administración de la Educación

2. Docencia Superior 3. Gerencia Ejecutiva

Cartago

1. Ciencias de la Educación con orientación en Educación social y desarrollo humano

1. Docencia Superior 2. Educación Física Especial y Terapéutica 3. Dificultades del Aprendizaje de la Matemática 4. Fisioterapia 5. Educación Especial 6. Adaptación Social

1. Docencia Superior 2. Educación Física Especial

y Terapéutica 3. Dificultades del Apredizaje

de la Matemática 4. Fisioterapia 5. Derechos de la Niñez y

Maltrato Infantil 6. Problemática del uso

indebido de drogas

UDELAS

Page 75: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

7. Gestión de Centros de Educación Inicial

8. Población sociedad y desarrollo

9. Promoción y Educación en Salud

10. Rehabilitación Neuropediátrica

11. Tributación 12. Trastornos Generalizados de Desarrollo Autismo y Asperger

1. Doctorado en Educación

1. Docencia Superior 2. Gerencia del Bienestar 3. Educación con Énfasis en Dirección y Supervisión

Educativa 4. Derecho Procesal 5. Contabilidad y Auditoría Computarizada 6. Comunicación Social 7. Ciencias con Énfasis en Educación Ambiental 8. Gestión de Recursos Humanos 9. Recursos Humanos con Énfasis en Prevención y

Protección de Riesgos Laborales 10. Geografía con Énfasis en Geografía Regional de

Panamá 11. Enfermería en Salud Materno Infantil 12. Historia

1. Prevención y Protección en Riesgos Laborales

2. Docencia Superior 3. Educación Ambiental 4. Imagen Corporativa 5. Recursos Humanos 6. Legislación, Prevención y Capacitación en VIH/SIDA

UNACHI

1. Tecnologías Avanzadas para la Industria (UTP/UPM)

1. Auditoría de Sistemas y Evaluación de Control Automático 2. Administración de Proyectos de Construcción 3. Ciencias Ambientales

1. Administración de Proyectos de Construcción

2. Alta Gerencia 3. Ciencias Ambientales

UTP

Page 76: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

c 'O

o 2 ••-»

CO

'E

E

c 0 c

ffl CO N

O

"jÔ

ü O

CD

5?

.55 0

"c

CD

C

=

eu W

O,

3 «

O-L

U

'(0 £

C

'CD

O

o C

ü

CO

CO

CO

CD

CD CD

"o

'o "o

.55 C

C

C

J-;

0 CD

0 lo

b =

Tf- m

CD

£

CD

— E?

« 0

.2

LU

§?

0

^>

a) O

S

« 5 £

o ->

(D

=

K

o w

E

a> ^

•»

-,

CD C

CO

CD

Ä

= O

Li.

h«: od

c 0 c kQ *o CD

.b! CD o CD a. CO

LU c o

_ Ü

5 H

3 '¿=

t3 «

CO

.£ LU

m

CD

> CO 'd •

CD

CO

c CO CO

° E

£

a> K

l) 5

CO -o

-iü 'CO

=-

w

O

ü 0-

o 0

0 <»

02

-0 S

CO

o-

co Q

.2 o

< c

CD

CO

5

.2 %

-a cx>

<

TO

co co

0

c •_

E

0 to

O

T-

<

o ,55 *ÎS «55

E »55 .55

0 CD

0

C

E

E

E

«î 0

0 0

C

D)

O) O

) CO

0

|| "S

C

C

(n 0

0 -O

O

) O

) 0

£ =

or ça co i_

ca o

. m

CD •a co IM

c co

<£ co ço

'o)

_g o c o 0

h-c 0 co

ÇO .33 4

= Ü

w

co .> "co Ü

3

-o LU CO

o

'co

M

CO

^ IO

C

O N

0O

O

**—

c 3

ai

c »g o co

_3 CD >

LU

c"

'o 3 E o

co o "5 0 o 0 c

:2 co 0 O

15 5

.o "e .2

c

0 0*2

5 Et>

C<

UJ

LU

CO

CO

C

O

CO O E

«o

E 1o

« .2 LU

CD

-, c

CD (D

O

^ Ë

°-O

0

'0 "O

o o

0 -=•

Hill!

0 O

) D

) 0).2

» o

)T3

il ^

££

£Q

£

"c co

i-g-i -S

« 5.1 € C

0

C

0 C

O

) CD

£2

c Ü

co

a. .8

©J

E

•o 0

•o

•|

E

D)

CO

.Eco

co

m 0

ü

x'

i¡= CO

'CO

CO

0)'Ô

o

£ 0

2 O

Ü

o c co

1 2

(D C

O

CO CD

0 -o co

jD

.a co > o c 0

_ a:

co co

C

<D

.2 •£

5)

<D

0 3

Ct

LL

co co

E 0

•^ co

CO

0 •a

co

m >¡z

°?ê 0

T3 LU

<

c *2 o co g E

3 E

o O

0 •o co 0

•a 0

OC 2

.0

0 CO

o co 0

•o

co CD

•a

CD .> co o 3

T3

LU

.8 'CD

F CO

H

8 « |g "2

.2 'S

S

uJ

c

S8

E

J) O

CD

O

H

CO 3 C co

c '2 o CD N

lOC

DN

oo

. o C

5 CN

00

LO

CD

1^

OO

O

O

T

-C

N C

M

C o Ü

_

0 Í8

^ c

o 0

C

CD

.0 E

O

LU

ço o 0 a co

Page 77: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

CO

í o c ü o o

ICD

c

ico

ació

•t £

c —

CO

'O —

CD

LU

ü

CD

T3 o

2 "° «

0 *-;

CO

k=

•o .52 co E

B

£ E

2

PE

©

g

te 1«

8 CO

CO CO

2 Q.

E

CO _

O

rn

co

encii ecur

a>0£ CD

o

co^

strategi erencia

S <

5) LU

LU LU

ID

c\¡ co

r C

N CM

IN

lO

CD

C

N

CM

CO

O

c CO E

3 X

CO

co •B

<=

3 8 E

N

CO

O

E co

&

a5 CO

Q

.

c/> O

rz o

.g -I—

»

CO

.. b

o CO «

.N

2 75 E

o

®

CD O

Q.

. CO

h

~

LU CM JS

CD •o c

>o o CO o 'c JO Û

L

CO

C

M

co -o c CO

E

CD

O

c O o CO

o •s CD o

c o CO CL

-b

^

CD T

3 C

;0

CO CD

ç E

¿s co O

Î

CD -o CO

'ü c 0

co g O

) >CD •

*-

>

CO 1« +

-• CO

LU

c eu co co

£ c HJJ

c o Ü

co o

•I 10-_IJ CO

CT)

CO

O

LU CM

LU

Ü^

O

T-

co co

c g o

i5

CM Q

_ C

O

CO

Ol

c «o o co Ü

T3

LU C

LU

•^

O O C

M

CU "O

eu t—

*-* (O

eu E

eu to

^ eu

£ eu c eu c co

•*

-*

3 Ü

eu 07 <D

co CO o o CO

>

>

o o O (U

•o

</> !5

'i_ (0

CU

,> (O

cu -o cu to (0

o

S

Ç0 (D

s> >-to

to

O

3

a. o.

T3

CO

o cu

LU J2

o

.9 ¡0 T

J

co

s c co co co o _l ¡

(O

co 3 O

)

co

I <u T

3 (/)

_ÇU CO c o O

)-CU

o> "o

c¿ o

to O

2 cu

i CU T

J U

) CO O O

m to

CO

3 O)

CO

CU > E

2> k

. cu

X cu •o to CO

to

CO

3 O)

CO

^ CU

> eu •o

ço CO

E

eu to

«o

cu

eu 3

üt

to O

o —

cu

S >-C

L

>,»

©

to o

."°

O

(O

co 3 O

)

co

cu

cu cu J5

w cu

_ co "o cu

•S

eu

>

2 co-D

_

# -o

^w

o

) ro 3

ço

co

cu — —

^ —

c

to cu

TJ

CU CO O

.C

ü

O

(O

co c

c c

cu cu cu

(0 C

O

CO

-•-» -•-» -*-• U

ü

ü

T

3 T

3 T

3 3

eu eu

eu

eu

O CO CO CO CO

CU >

< to

3 a. E

co Ü

"cü" c <u JS u CU C

O

Ü

CD

C

U

s o >.

«^

to

to

•** 3 3

» Q

. Q.

3 E

E

ë"

CO CO

£0

0 O

cu cu

c c

c eu

eu eu

co

co co

u o

Ü

T

3 T3 T

J eu eu

eu

co co CO

.- «

p

Page 78: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

CO CO

o

c

(U -a

?

73 CU

TO O

Ü

ü

cu •o

CO

(0

CO

C

O

o

CM L

L

CD N

C

(0

So

co co

cô JS

TJ

_3

CO

co cu

TJ CO O O CU

co co

_o CU

TJ c

'2

o

CD O

'c SS 0

. c

=* :2

c

0 o

ço

o

-!= C

D

CO

N

C

C

c ra

1 2>

• •

TJ

3

ca

CO

CO

CO

c

o

•o

CU

5 c

a>

c

«o

o

(0

N

CO l_

(0

a

c

>g o CD o

=J •o

CO

LU

D

) jo

o E eu

•g

a

LU

co •s

ra

CO ü

.1 sis 2

o> £

ça

o

<u

a.

co

LU

C

O

u

co co Ü

co ço

"S '—

"co ¿

z C

T CO

CO

5

o. O

c

c cu cu

c

c

w2 k

2

ü

O

CD C

D

N

N

~m

"m

O

O

eu eu

o

. a.

co co

LU

LU c o Ü

^m

o g g

"5

'2

û

•3

TJ

c

<a cu

C0

2O

co co

ca

as

2 2

c c

ço 'en 3

b c eu

c

•g

o

CD .N "ça o eu a

. co

LU C

o

Ü

co co Ü

co ç o CU

C

eu c

>g o co N

1s o CD a co

LU c o o co CD Ü

o co

O

O

O

co co .—

to

co ço

en

co _

o

Ü

5

Ü

•=

o

CD C

C

O

C

2

c

c a>

<D o

CD

a5

eu

CO o g

'S eu co co

JO eu

•o

c

:2

V-» co eu

Ü >> •o

_3

co

CO jg

eu

CD

ço E

o c o

_ o

.-_

E

LU C

• "P

• v

^

• SX

• ra

• ra

c

N0

O'^

j-J=

ioc

r^C

!)cx

)ü_

O)C

O

feü

b2b

g

o J

!§§

(0

\_ •

+-»

ço T

D

0 0_

c

0 c '2 o co .N

"ço o 0 Q

. co

L

U

c co

0

c

O J0

co co

co .-g

ü

Q

-

1 S

co .5

CD

O

.2 0

in .2

Ü

ÜL

d^

ev

ico

co co Ü

co

o

c

Ü co

o CD

E

3

•8

co

F.

co L

L CO

CD

nci

c

(0

o

c

i_

0 CD

JO

0 E

S c L

U

C

0 52 co co

M—

C

•LU

C

o

Ü

(O

ço o c 0

Su

o

Ü

o o

JO "Jo LU

c

0 co

o

> *z

1-3

<L»

c o o co o u

0 >J

o

0 •a

c >o Ü

co _3

co >

L

U

s? 5-

g-

ë H

co

Q

. C

0 0

DT

ü

0 c

co .* w

r

e .=•

en o

TJ O

3

C

"s; 0

CD -¡Ü

C

O

< co

c

E

•o

0 <

U0I

gac '

5

CO

0 >

t_

c" •o

laci 3

E

n

LL

0 TJ- lo

co i

oo

Mo

0 3

O

0 o

jo

U) >»

m

U

) o

o

En Ciru

Neonat

oi co

co

so o

o r co

0 TJ

CD

Enfermed

ra

o

CD 'CD

i-s

ra Ç

LL. <

^

iri

CD

g

Ö

co g

b ço

'en ja o ra

CD

¡le

E

o

c

ra .2 <K

u

. x

CD .

o

co h- h

-

c •g

o co

.N

CO

0

«ra co

co

-=

0

° R

Q

. CD

LU

CD

E

co w

mo

w «fe

"O

O

8 o

E

•<J5 ¡cu

cu

co <x¡ 2

0 T

3

O

«C

0 CO

0 CO JO

CD

S

Q.

^ CO

tO

^

0

O

TJ

tO O

O

C0

C

0

¿O

D

£

0 Ö

'C0

73

r- L

L

T3

18

° ro

co

c

ü C

O

'0

.E

•e¿ O

C

ü

-o

™ü

E

c

m

0

CO -S2

LL

<

c\i

CO

c

0

T3

C0 T

3 0 E

S c LU >

.

.ra "§

co

o

o

0 Ç

b

Ç0

C0 0

>-

Ç0 ü

c

0 D)

co

ü

CD

enï

«

0

er

c

CL

^

T-

>,-

C

0 J0

0

CD

E

•g

*

•S LU

to

>Ç0 T

3 0

0.

J0

kl

0 E

co

1.5 £

5

— -

27'o

CD

^

0

I § Si

CD O

CD

S

§

• CO

'C3

)0

«Ils

"O

È

C

g

^

Ji> 2 T3

co

c 0

eu

CO LU

CD

2

h- od

ai ö

•<-

T-

T- C

M

to

o

*-»

c

co

CO

co

o

_J

>.

co

co

3

O)

co

l_

0 >

0)

T3

10

0 CO

C

D)

CO

0

3

0£ 5?

co

to

>-

o <

n

to

§

O)

co

<-0

S 0

0

Ô5 -o

CO

•c

uas Espa paña

co «

m.

co ra

LU

i-

T3

eVe rana ádíz,

•o

üO

3

3

tu 0

g

CC

OC

QC

-O T3

-

OO

O-

O-

o c

_

0 0

>.

to

to

3

3

a. o

. E

E

co

co

r -

0 >>

10

3 a.

E

co —

CO

CO

0

TJ

T

3

>.¡0

JO

to

a)

fl) 3

>

>

g-c

'E

E r>

3

CO

ü

O Ü

O S

JS

0 0

c

c

0 0

ço

co

o

o

T3

"O

0

0

0 c

0

S o

•o

0

"3 r

S

co

o

»

o o

J5

c c

O

0

0

^ >

>

0

O O

CO

CO C

O C

OU

Ü

^

lO

o

*.

OD

Page 79: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

o •o m

> t.

Q.

L-o •Ö 0 CO

cu 73 co o •s cu >* o

o ü = XI o a. L_ o tí cu CO 0 x¡ co o •Ö cu >> o

Q.

Q.

CU CU TD

73

Î c cu tn

"</

JO LU LU

c hLU

CO CO 3

_3 CO CO >

>

c CD CO 10 CO

«•—

CO C

0>UJ

° c

0(5 c

^"

C CO

"Q CQ CD

-*» ¿5

CO CO

C c

ro

.1=

•*

-*

I* <2

>-co

ü O

Q) O

LL

T^

• ai

c •g 'to cu

0 JO cu

73 2 cu o c CO c o g E

•o c o Ü LU

Q

CO "ü

CO ±i

"g £

<o

CO "o o CO

?

c cu CO

.« JD CO co

,2 S

c O

-LU °

c g

o E

o W

cu

C "C

o co

a. o

co .2

TO

c i—

1« "i* -S

E

^ °

CO c

£ o

ai o

«í£ LU

CO o E

>o c o o

LU ço <u

o<

en c

o «

= co

çu *=

c <o «

| o

w E

CU«LU

gJ

£Q

c

fe JJ-Q) 8

h- 2

-a z;

<u cu

co o

•e t

'E £

o o

c w

P- O-

Q -5

c cu co

'co co

n—

c -LU

c o o co co co Sí a. E

LU CU

73 c 'O o

co co

c co

o CM

c c

o £í

co co

o co

£ £

LU LU

•^ c\i

CN CN

CO O c co E 3

có X

.1 8 «o-¡

2 co

E R

NI

CO *""

Çco

LU CN

O

co cu

" E

o O

co co > co cu Q

. O o

o (O co co cu l_ CL E

LU cu

73

org 73

»s

co c o o co c (U

co

cu

.£ co

-o o

(U JJT "5

o JO Ü <o "co c o ¡1 CD

XI

•£ QL

w co

.2 o

2. c

01 £

CD 0

zo

c cu (O co

c -LU

c o ü (O o

.> '•*-»

CD ü 3

ço LU

o

co Ü ts 'CO 73

o C/)

(O

co E

«ü w

.52 £

(O co o

c •o o co o

o co o 3

JO LU

3 73 LU

ö p

0 73

ca

CN CN CM CN 00

O)

CN CN -o aci

t_ m t E

73 <

0) 73

sei n c ci) O

o 00

o "G CD

g Q

c CD Ç0 (O C0

M—

C 'CU c o Ü c

•o

o (0 (U Ü Ü < >

. c

'g o co c co

S fc

.--s-S

co g

•4-J (J

C0 Q

.

LU ÇO

.ÇO

g O

) CD O

O "ô

5 c

Q ü CU T

-I-

co i s

*3 3

CO 73 O

m

3 "I

LU :2

v™ CO

c> ço

O C

51 CU

73 I-

< CN C0 C0

00 CO .> (0

(0 g U

73 ¿5

LU C

C'0

m

Ü 3

*--s

2 ço

c >

(D LU

O.

?« SI CO

Ü

(O

3 u

CU 73 ~

> LU

E -

«« -s « s c

o^

< °

S c

"S ~

«o O

*£ • —

-CD

CD «

tiri

• OO

00 co g g

"S eu

co

1« 3

c

co:2 ¿i

°

eu ei T

^ CN

CN (N

C0 «

.g 3

73 <

ÇO ÇO eu E

co

le c

73

Q) !2 -c

Q.

0 LU

O.

c LU CD CO

^ 73

CN CN

E o c o o •Ö) LU

ro:2^

o I-

•p CO c3

73 ?

:2 O

-tS u

ico

«

CN CN Ü

C o Ü "cô c g o co

o C

CD

Al? 1

e Ü

c 0 g.S2 o

g , «*-

CM-LU

C 0 ço co

45 c

'LU C o o

73 C0 73 hr

<D .O

C0 C0 'C

•ë S

O CO

ü-fc od

o CN

O

(O o CO 3 ü

S& 0

73 0

c

o:2'

< CD

C3) CD

CN CO

Ç0 =

(O El-

« co jo

co "

- c

c o

o _

%"»

ü LU

Ç0 -o

o'

5 O

m

co S

o .Î2

ceT-C

S-o c

I- <

LU -r

CN 00

C 00

00 00

0

C0 g

+-* 'Ç0

o E

>c 0

C0 co

0 (0

Ä ñ

®-

!= CD

0 3

ö "o

CO O

c Z

C0

:g co

to o

CD CD C0

ü o

.2 -

c c

ra

c i_

O

g o

o -2

JîlJJ-g

LU Ü

Ü

m ië

co .55 0

O) O

o co

0

2 ii

Q

ço "co co

M—

c LU c o o

oo co

m

co ^

oo co ES.

ia E .Q

c eo

°H r

c

CO 0

o »c co

JD »jo

5

D)

O Q

. o

O

o sz

o O

3 0

T3 te

5 Û

h-oo

ai 00 CO

co co co **-c -LU S3

Ü C

<o.S>

o E

ô<

o c

O 'O

w '•« co

"^

r O

co stic

:3 D) C

_J v-•sr

Page 80: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

ro

.>

*•

*-

*

ro

k-

•*

*

oo 'c E

<

ro

CD "o c ro

ç LL

c :2 to <D

O 1

O

O

c

•o

o ro

Ü

3

<a ui

'o) ro

o —

co

<D ro

-o

II o

2 ro

.>

*-* ro

o •o

UJ c •g £2

0 Q.

C/>

c >g o 2 *-* ço

'ç E <

• (O

«

CO

C

O

o •a

ro

>

•c

o. o

JC

ü

S> CD

Û Û

oci a

i co co

T3

ro

T3

CD Q

.

p CD

ÇA CO ro

c

vUJ

c o ü

sí g a>

« E

o

o

0_

O

CO O

2 -c

•o

<J

3

_

to CD

Ul Q

co o c ro

E

3 X

O

co üí ro

c CD

a. co ro

o c CD

O E

ü

£

c CD ço CO ro

M

C

-LU C

o Ü

ro

o _ .c

ro

Ü

P 3 (U

-4

-» <

U

CD

sa Q

o

-«-CD

13

o o

art? .Q

CD

2 to

1

-0

"à)

-a

£

È2

M «

2: co

CD C

D

Q Q

CO

f

o g

la

*3

0_ "S

c

_ g

ro o

co ro

CD C

o >

-o

0

0_ S

E

>o c 8

55

o

o

CD CD

CD

<U

QQ

c c

0 0 O

C

C TJ

•o ;g

5

s.3°-

CO

o CD T

3

ro

E

g

o •a

.2 CD

2. W

ro _ c g

"E

05 C CD

O

-E

c •g "o ro

E

ro

c ro

co ro

.ro ro

Ü

O

o

Q.

Q. Ü

oj co

ro

CD ai c

C

CJ

) o

o V

o

o o

o o

-C

.C

.C S

I -C

ü ü

ü ü

ü

CD C

D C

D C

D

CD

i-

i_

i_

i_

i—

CD C

D C

D 0

CD

Q û Q

Q Q

in

co N

od

ai

•*•

t- -<

*• <?

r -

r

wro ro

ro

CO o

o *-• CD ço

O

I .S«

— co

O

ai

ro ro

C

OC

O

.2 .2

o o

g g

co co

CL 0_ <~> ._ÇD

>> a)

rô-E

sa CD •a

.55

o c o 0

ro

c 0 !a

_J

>Q

«•S

ro

M

ô) £

•s ™

.2 co

co c

a. ai

CM co T

m

m m

m m

w o ^

c 4= .2

R 2 5>

O

C

O O

s= ,9, o

ro

O 0

C0 <0 "5 o

o =

0

o 5

O ra

ûQ

. ex

co h~

ro

c ro

g '

k_

0 E

ro

o c o Q.

Ç0

I E

ro 2

g ro

Sis c 0 c '2 o ro

,N

"ro o 0 o. co

co 0 Ü

c 0 ço w 45 c

•0

'CO E

(0 c Q

Q.

r«. 0

-=_ T

3

CB _

*' ro

CD

m ai m

00 O)

CO

LO

ai ro 0

ñ -ro

a

) °

o S

II* fia

ö

o ^

C

D Ü

C

D «

C if

ro 0

k

.9 5

-2

tí £ 0

°" .ro

.5

1 ro

**-c

¡S ¡3

S

oía

o °

° •2

0

0

ilOO

c\i co

t C

D C

D (O

ro

IC

0 E ..

ro u

s; 55 rô

S T

3

ro

c/>

S 0

c >g o

co

ro .55 S

3 r

o c

ro

o) ¿

te o

E

^0

0 ¡Ü

Ü

CM

CO

T

T

^ ^r -«r

co

0 _

TJ

»o ro

•g ro

0 £

û-O

co

co ro

g

'c u '0 I-

g §

o Î2

cô>

£ co

o. a> -*

ai<

co

ro

o •t-»

'CO

E

0 ro

S c ai

co

•r

co ro

>

m

o 3

T3 ai

cas áti

E

ci) H

ro

S r 0 m

o T>

>ro

0

a>

•o

eu E 0

1-0 •

0

co

ro

b

0 .Q

O

Q O

. h~

"t

00 ,^-

co CD rial

0 •«

—»

k—

0 +

-*

3 ^ ro

0 C

g UJ

0 0 U

ro

c ro

\a o ro g

8»s

0 •o

c

'O

o ro

T3 ro

S

-S ro

.2 0

C3)T

3 g

0

g

co

ii o

co g

-

o

T-

10 m

W

m

w

.O™

© c ro

>-

*;

ü

3

<

=

0

ro 9- ^

<a:

3> ro 0

w

^-

^"

° 8 S S

.S

bióti uím stad estk

0 o

oi CD

<o c\i co

^

Xio

inm

co u

ni ro

ntal Imp

." 0

n -a

E c

< -o

. ro

aies valu

3 Ol

ro

LO

Z in

snta mbi

<

0 T

J C

>g o ro

0 (O

c o Ü

o > ro

0

Ü

.55 O

) -2

g co

ço

*ññ

loisiß

CO o co L—

3 O

0 a:

0 T

3 CZ O

CO «C

~

*~

"' c

o

0

o

00 10

0

fro

< >ro

P

c Q

:2 >

. ro

•° o

|.ro CD

0

Q

2

00 ai

c ro

Q-

-B

? 8

.2

3

•o

Ol

CO ro

g '-•-»

ro

E

0 4—

»

o ro

is

0 Q.

3 C

/)

ro

o c 0 o o O

ro y

^

0 c 0 o

J2 0

C

C

0 0

o<

c

c >«

:2 c

a -o

«

o

.2>c to

§

JE o.

CNÍ C

Ó C

D CD

Page 81: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

JO 2 CO

to CD

Q "a 70

c CD to tn

a c «LU

c o o to j) CO ••-»

c 2 n

_ E

co

< M

CO

c (1) to to CO *•—

c

.0

(D

TD

(7) CD >

JZ c CD to

'to

45 c

•LU c CO

o

Lu

o CO

O

O

. CO

c c

O

'O

o o

CO CO

ü O

c

c 3

3 E

E

o

o > o TD

3 < r »r> CCi

3 rod 'ri P (D

Ü C CD ría

tn s 42

ta

CD ±1 E

< r •o

o Ü

jo JD

_ O

ÇO

o g

•E 0

LU Ü

c:

co co co co c

co co

«g 8

.2 c

o tT

3 O

C

c

-53.2

< 2

> O

CO

CO

JD O

C E

-•

co >«-o to

g co .2 .E

o.

cô< CO

+

3

eg to o

'-o c

co

(O

'CO

c < c CD .52 to

45 c

_'LU

co

c

c o

CD U

CO

10

to CO

ü

CO

«=

j2 O

o

<o J5 .2 2

C

.2 CD

O

LU 2

O

.2

ÜO

io co C

D co Q. 2>

~ co

co co CD Ç5 JD

to £

^L

U

s •

co "co 'co

w

JD JD

JD

CO

O O

O

J= E

EE

» 42 £

S

co

c c

c c

CD CD

CD

CD

« CO

CO

CO CO

co c 2 .Q E

c c

c LU

LU LU

!

• o

to to to co

0 CD

CD

CD

co co co

co

Û-

T-

C\i

CO

O r-

r- I s- r»-

co Ü

^'

CO

^E

ÇO

0

4= co •g

lri -2 ö

c TD

-iá

« C

^W

fi

3C ro

a w

c

2 O

-LU

=*jo

JD

o

J) O

)

£

c ro

CD —

75

52 to

£

§

c.2 O

CD

U

C CO

C

CD - CD

CO g CO

3 CT

O *-» CD

CO

Ç

0 CD

CD

to

Mi

xi 4J I s-'

(D

CD

(O

JD CO k_ 3

-§-<

CO

Z (O

_ o

CO ¡O

E

3 o CD

Ûl CD TD

O öT C co

to tô

45 c

•LU c o Ü

to o >

1 S

4=

3 to

TD

13

m L

U

TD

ro

5.2 g

CO

C

O C

D

<<

"to

4J .2 CO 2

E

CD

C

O

TD

CO

C

CO

O

<0

CD

O

CD

Q

LU Q

C

C

C

0 CD

CD

co jo ço +

-» -t-»

-f-»

(O

(O

(O

CD C

D

CD

CO

C

O

CO

CO

c o ü 3

CO

3 O

o c

s Xi 3 Q

. CD

CH O

•o o

to'fc CD n

.2 C0

.(0 "S E

2

co .E

c

c co

|û_

O

CD

to"0

O

CO

ig

Q.

2

3 O

CD

TD

C

'O

to

'£ CD Q

. 3

CO

tn CD

CD >> c 'O o co ¿

LE

c

E

J5 -o 0.

< 00

O)

O

r-.r~.co

to tn

CD C

D

co co

T^ CN

00

00

c o o

•Mo

SCD

C

CD

— T

D

.2 <D

c C

T CD

o

lï >LU

C o Ü

TD

_3 CO

to CO

CO

o

«I C

> -.2 co o

~ o

c E

®

o

ço to CO

CO

o o CO

>JD o c E

-2 JO CO

>. N

0 1C

z CO

o co .2

•= T

D

SB

CO

CO

0 T

D

c 'Ç

o c

O

"•

CO

CO

CO

'LU

LU

i= CD

0 (0

CO 5

CD <

CO .o CO

L—

I-c 0 CO

'co °. o g'l Ic "-

0 Ü

* |^-

0 CO

0_

TO

o 1_

0 E

o Ü

o ü a.2, 0

ÇO

0 TD

o 'i->o to

± o 'c o E

CO

45 "c 0 E

< CO

E

o c

CD <

^- \w

r\

co to y o ^

n

-0 L

U

< I

s-

Page 82: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

I ü

ro

c

L-

<D

C

•E

— w

ro

o) fc

£

.** c

m

"LU

ro

•^

o

ro o

i= ro

5

«

Mu

~Z "° ro

«J ^

>

ro '•**

ro <

O

ro

<D

(D

"O

T3

(0

(A

o

ro

T3

Ü

3

C

•55.3» LU

O

CO

-t

00

0

0 ro

>

1-o a

. <D

Li c «o "5 ro

\z in

r F

T

3

<

fl) iL

n

c

a) (A

tf)

¿5

c

-LU

c o o

s CO

LL

TJ

ro

•o

>

4-i o

<

ro

^~ QJ

T3

(0

ro

o

L: a>

b

m

00

c

o Ges c a>

(0

.S3 w

Med Énfa

>» c

ro

o

* ¡8

S

ro

2

t¡ Q. fe

•if ro

<

fc (0

ro .2

ó O

o

W

C

D

LU

CO

ro

c fl) !o

E

< £ o

Desarr

ro ducativ

>^LU

énero olítica

ntal

m n Ambi«

>o ducac

V)

V)

ro

-LU con

i—

.2 uper

£0

c

-o cac 3

elaEd

u estión

CD 0_ LU

CD r-00

C

O

CO O

) CO

O

O)

ro

<i cadémi

< ístión

ro

r stitucio

c ístión

CD CD •

B0 !•

-n Cient

-O ducac

LU

~ o

Page 83: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

CM

O

oc o <

ü

>-

CO LU

_l

S í (O

LU

(0

LU

O

<

LU

> >-

O

(0

Z

Q£ L

U

Si

Z °

(0

LU

O

O

O

i o

CO O

o.

LU

a

to <0.

o

o

_J LU

O

(O

<

LU

<

O

LU

CO

<

S

LU

S3

«S LU

QL

O

te LU

(%)

I- 1

Ö

m To

S o

"? H

S<

Si

o

z

c-

O H

«

or m »

CD

>

5

< >-o

i LL

t-Teo

ADE ART

SO

T ?

MAN ELLA

f u.

CO

h

<

Ü Ó

5

2¿

K"

< tfj

z*-

: "

u

OJ

h

>- <

; <-> ~

O O

c

0-'O

l

ü O

-z

^ S

Q

K

-O

L

i

U.UD

<o

o

>•

z

2"

R <

cu

o

o*

° 3

O O

>•

S "¡

Z p

o

z

o

o

LU

(J

O

vel >. Area

45B% 54.2% 100.0% #

as

ijq

ÍN

C

N

•*

g

~

CD

C

O

JI

tfî

SS

s?

O

(N

'

L

. ,

C0

°

' '

-">

1 (N

m

J

- CN

§

S '

«

§283

JT

-CS

J

OD

C

O

5 *"" '

) 1

C

M

2 *~ *"

CD

U

-¥¡5

5 *" ' ti co

^

Sco

£¡

u

^

CM n

">

k.

u

^

^

• co ce

>- o> c

DM

£:

3

co

ce

S

C

D

^

S »

to

o

ida are

SM

f ïr

! èA

fi

5

N

# N

in

o

o

o

"S

<2

o

co

O

to

°0 co

CN

,_ •

•*

CO

SC

N

*-Ol ss

CO

£

-CN

m

co

° CN

*

- u

n

m

co

co 134

30.7%

CN

O)

0

• eg

Ö

il) Q

) ;g

5'S

« 8

O

U

) TJ

©

S?

•S

e <D

S

il •e

=

ra

m

Q.

i2

« ¡5

•s

c

ra

o

o 'S

o S

°! 2

«

o B

•9

jg

-o

LU

>,

Page 84: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

o

DC O < ü

CO

LU

í CO

ai

CO

LU

a

<

a

CO

te

ai

> S >-

(0 Z

> U

j

I (0

o

o. ai

Q

s

3 o o ce Q

. LU

Q OC LU a. O

LU

Q 3 LU

< Z O o

LU

C

O

£

o

C. AGROPECUARIAS

Y VETERINARIA

HUMANIDADES Y

BELLAS ARTES C. NAT. TEC./ING. DER., C. POL. C. SALUD

C. SOC.. EDUC Y

COMUNICACIÓN

C. ECON., ADM. Y

CONTABLES Area y

nive

H

Q Maestr

UJ

t-

o Maestr

È

--

Maestr

d

UJ

H'

O %

s d

V)

LU

1-

Q

1

2 1

K

O Maestr

É

H

â

¡ Í h¡

6 Maestr

1

z>

• •

s;

SS

-

»sg «

~r-g

S

O

O

FM O

. , , ,

i t

N

<

. . , .

O O

J O

, , , ,

• i

tn

i

"S

S

, .

„..

1

1

*~

ra

, ,

M 1

-

- T-

»O

' -î '

T-

. «rt

.

*-

So

T-

T-

^

1

»

• Ä

«

^¡¡o

»•s

i- •*

<S

.

"•

-a

»

, . . ,

. •»

JS ,

-"

«

UDELAS

UNACHI

UP

UTP 1 237

100.0%

122

51.5%

110

46.4%

a« CM

«

Ó

O

N

O

o

w>

w 60

25.3%

M

o>

CM

-ig

O

S!

o

•*

(O

* «o

o

r-c-

r- m

<*)

5 (M 36

15.2%

-s s Total

-8 ¡2

g

'g

"I il

Page 85: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

o

z o

C£ Q

<

O

CO

LU

ir 3

3

O

t-0£

<

Q.

CO

LU

<

Q ERS

>

7 3

</>

S LU

O

O

O 2

o OST

o. ¡Ti >

NA O

i-z LU >

O

o

z o

o

LU

Q

EAS

a.

LU

< Q

CO

z o

< o

& 2

O

O

Q

. LU

Q

<

1-

C£ LU

LU

CO

£ 1-

K 1

a

< rf -

3 S

C

ü

£

UJ

UL

AGROP Y VETE

Ü

u

h

DADES ARTES

|5Í u

h

HXACTA

EING.

.NAT. TEC.

U

»-

POL. Y OLOGlA

O

Z

¿i

• ui

o:

Q

O

L

y

M-UD

(3

Ü

u

¥

EDUC

CAciór

wo

,ADM. ABLES

.ECON CONT

Afea y nivel

5!SS5ÍÍSSSS§5!!S!!SÍSS!

* -

i r ....

j .-

«

5 ?

M

.- N

B

^ .O

-

ü

T-

rs

5 f

(M

CM

P

)

Ll O

(M

n

5 ; ÍN

T

--

T-

T-

V

i-f

«J

CM

tN

»-

1JCM

T-

CM

"*

CM

(M

*-

5-

rt

»»

f>

WB

rT

.^

re

»W

*

-•

**

*-

LU

T-

r- —

i- W

«

(N

W

W

r-

£

^-

Universidad 1 CARTAGO 2 COLUMBUS

3 UIP 4 ISAE-U

5 ISTMO 6 LATINA 7 NOVA 8 SN. MARTIN

9 UAM 10 UDES 11 ULACEX

12 ULACIT 13 UNADP 14 UNESCPA 15 UNIEDPA 16 UPAM 17 USMA 18 UPAZ

19 UCP 20 LOUISVILLE 21 UMET 22 GANEXA i ó

3

CD O

co

o

o

* o

o

d

o o

o

öS

° -(M

o s o

»

o

-•*

-r-«0

t ,_: ÍN

CM

•* *

co

q

01

o>

OJ

CD

m 1

If-

(0

<l) ra

2

n" dop

ra 8 », P elaci

a: •o

L. F

Pan

«

T8

•o

S3

s

Page 86: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

u>

O

Q

<

O

<

o 55 LU >

VC o o. (O

o Q

S o ÛL

<

O

) o

o

«? I«-

LU O

)

1- <

<-J

û

. LU

<

/>>

LU

Z

IDAD GÚN

(0

LU

a: u) LU

-

>>

<

?s

-ï<

LAS PAN

S «

o Û

2 O

</> O

Q

. LU

Q

(0

<

o o £C Q

.

O

CD

.>

2 CO

'c

E

•o

-» CO

CO

WC CO

O

N

."tí c -o

CO

3

.£ <

u

_

•-

CD ^->

°- £

CO O

o

CD -a

CO ü cu

<L

ro .>

T

O

i—

O

Q.

(0

O g

O

ra

TO

E

ëx

82 to

CD

O

o e

S |

CO c

LU

CD C

A

CO

T

O T

O

CO

C

O

82 8?

Q

. Q.

E E

LU LU

E E

•o

-o

<

<

T-

CM co -sr m

CD

TO

,> "TO ü

3

LU

E

<

.g S

0

^

Q-

c

3 LU

CO

c

2 ü TO

Ü

3

¡s §

T

O -n

ra

2 C

C

D

J E

ra

"çjj o CD

Q

. CO

LU

T3 T

O

"D CO CO > c

3

k_

o

Cl)

Q.

3

CO

ó

o

•o

LU

E

o

< i_

CD

ÇO

t_

<u

T5

en

•>

*•* C

) CD

UJ

.55

f-(1) ii CD

QU

O

O CD T> T

O

firâ

<" 5

E-2

>> ra

C

C

— ro

o

co

so

M

. T

O

Q.

CO

(0

0

LU O

co

><

St

0

O

|E

LU

°

ü

m

"c CD 'c 0

C

O

co co .E

«3

0

c §*

0

E >

.

0

o L

. ra

h= ra

2 3

?

0

0 ra

c

c

c

0

0

0

o

"O

ra

>

o co

82 :2

CD CO

a S

C

Mo

o^

ioc

or-o

oo

)

E

a. a

. a. o

. T

J

CO

C

O

CO

C

O

< LU LU LU LU

ra

c 0 E

< o

-C

Ü

0

S" 0

LU Q

CM

C

O

o

CO

ra

t: ro

O

0 a. 3

CO ra

o c 0 i_

0

CD

co 3

E

_3

O

Ü

0 a. 3

CO ra

o c 8

o

û

(O

o c ra

E

3

X w S

O

0

CO "

D

!= ra

3 2

0

0

L*5

s» CO

N

"5 £

ra

2

c -E

•cB LL o

ra

o .2

(O

CO

o -0

ro

.—

•*

->

i—

O T

O CD

CO

CO S

0

LU O

Z

çç

X

É'g E

^

- C

D

^

-O

cs

i

c

0

o

.>

"ro 8> o

o

o

o

E

TO

C

O

C

0

«5

o

0

0

T3

(O

ra

E

0

+-»

Ç

O

CO 0

T3 T

O

o

c

82 «

«

;, 0

O

LU

<

O

co -sr "0 ir>

82 o

«I o

to

il C

O

IS

ro ™

*-<

u

C

3

O

T3 JÇO

3

T3

_

3

ro

co c

0

ro

o c 0 L-

0

CD ro

0

a

ro co

_ T

O

ï 8

o

o

ü

Q

oi co

TO

Ü

C

0 k_

0

O ro

ro

"o c 82 0

Ü ra

LU < CO

Page 87: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Se

p N

"O

le

U- <

jj n

i ®

O

_-

CO

o

Ui-§

OT

«S

«s £

8 2

&

E o

LU fc

CD S

CO

T

J O

O

75 S

(o

r-

-^

c

-.2

0.

CO

s 0.

£ 3

S »

0 o

T

J

CO

CO

L=

O

3

cu c;

5tt

o

CD T

3 0

ro

TJ

2 co

£í

-*• ci)

.2 O

0

ço

i* ü

CO

CO

ü

CO

CD

§±

o co DC CO

-

CO *J

CD

C

CD

CL

3

CO

LÜ 15 13

o

CD E

CD •S

c

o —

C

0

CD •

£

S%

• co

=H g

.g

£

CL

Ei

LU

LL

>.

E co

•o o

< s

.

<o i-

CD

LU

C

N

CO

c

'2

ü

CO

ü

3 T

J LU .Ç

0

CD

•a

Ü

CD 3

CO

|-LU

Ü

CO

ü

c

CO

o" CD

TJ

CO

ü

CD

X"

a: co co

45 c

.0

äff CD .S !7

^

co co > 2 o

Q

. i_

O

O CO

CO

CO

CD Q

. CD

E Q

. L

Ü

w

10

LU

< ° «

C

O

¡s¡

22

-55

-o Q

. o

LU

E

T,

. co

c

CO T

J

ü

<

c

CO

le CO

CO

CD

> c

c

"IS

3

— C

O

7?, « '

c

LU

ü

O

s

-o

_3

CO

CO

CD

TJ

co O

ü

Ft

LU

C

•o

E

o a

,

<

CD

Ü

CN Q

C

O

•a co

3

CO

<

CD

2 .2

£

.2 °

2 o

O

0

OQ

._ 0

O

CO

5

CO •£

0

w ^

*=

co-8

CO

CO

8 2

O

0

Û CD

Q.

CO

O

X ço o c 0

TJ

CO

-g ;> "co 0

l—

O c

0 ço

co ¿5 c

-LU

o 0 >.

ü

TT m CD

r- co

co 0

. o

ai

T-

co .> -I—

»

CO

Ü

3 T

J

LU

Ë

•o

<

c

0

"rö c

o

(0

o CO LU h-C

N

CO

co

co

CD CO

2,

Q-l

E L

U

0 Q E •

o

<

ça o c: 0 0

O co

o a> H

'¡= Ä

Q

o co 0 co

< c '2 o ço o o a

>.2

*ï co co 0

Q c

o

u

"çô o c 0

CD

c

0

co o o o 0

0 >o

o co 3 CO

>

L

U

z z >

,

g co co 0

Q 0

"°.

co

2B c

Q.

0

<» n T

J <0

CO

E 3

X

a:

>*—

._ ._

0

E <

0

0

Ou

E E

TJ

T

J

<<

CM

co -t m

co nci

0

t—

0

tima arí

S CO nci

0 L-

0

CD CD

JOI 0 Sup

CO

-ÎT

o

s 03

03

O

<<

Q

T^

CN CÔ

Ç0

O

C

0 1_

0

O T3

C0 T

J j5

C

0 -•••»

C

o O

co c g o ro

c

ÇO

CD

i_

co JE

0

co Q

. H

3

Ü

co iS

co •5

.-2

CO

To

co >

"ro o 3

TJ

LU

E T

J

< C

0

ro

o c 0

u. 0

CD

0

TJ

C0 C

o

TJ

0

ço ço

ü

Ü

0

0

CL

CL

CO

C0

C0

LU

C LU

e.S e

8

3

Q.

3 =5

ü

§ü

f cN

cO

'í-Lric

df

cxJX

cril—

0

CO

0

O

CD S

co i-

c >o

m

<-< £1

CO 0

0

ÜÜ

CO

c

o

(O

p

û

co Ü

co '0

co L

-

to

LU

E T

J <

S OC -c

co c g o co c 1_

0 c

co

o

O)

co

0

g

o

ca m

(O

ï

0 E

LU (N

M -S

0

Q >' LU

C

:2 co 0

o

co

3

on 0

CO >4 co

co c X

I

E <

<

z

X LU O

Page 88: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

to

üí

ro

i—

-o

to

LU

w

ro

0

0 E

Q

LU Ó

Ó

: C\j

T3

C •

o

Ü

c a> >

0 >

LU

c LU

.Q

E

< o

(0

<í) ií ro

o

o'a

11

i=

°

22

^ Ö

e

co

<D <

D O

£ E

^ ü

o

5

mo

t T

3T

3

M

ro

ro

Q

.2.2

ci "rä

'roL

U

o

o

>,

_i _i

=7

*J

i-¡ "

O

co

ro

<

_ ro

m

C

g

o ro

a. iT

o

ro

c o o ro

c

g

«

LU LU

;0

•g

ro

ro

2

<o

ro J=

c

9> o>

a> a

) a

) O

$

OO

Z

cd 0

Í i>-'

od

o

>

CD

•S

-o

• ro

E P

"ñj

tu"

^ to

0

><

CD

"O

'ro^Ç

•'S

w

<*.

CO

>v

2

c

0Í :2

C

D

-I'S 2

- <D

E z

a

CD .

. •£

O

t-

ro

u c S> O

c CD C

O

00

45 c

•CD

c

o

o a.

E

LU

Ë

< CD a Ç

m ro

.> "3 o

CD

LET

co o c ro

E

x or to" ro

N

c

ro

c

2 LL

S ®

E

.S2

to

Í5

pro

O 5

o

t=

-^

o

ro O

SLÜ

O

CD

• -2

;

~~; T3

o

«<

• LU

CM

2 E

< co" O c ro

E

X

or to" ro

ISI c ro

ç

LL

o" 0

ro

o CD

co 'io

45 c

•LU

LU

Ë

-o

<

CO

o > "ro

to

'c E

•a

< CD C

l

"rö" c CD

0_

.55 o

T3

< ro

ro ro

E

-E

s o

ro^

>

b CD

û

CD

a. CO

d

o

û

•a

LU

Ë

< ro"

o

"o •ro •a

E

c

c

Q

.3

r

n\

>*"*

Q.

"rô E

ü

LU

0 O

II r m

w

to

ro

n—

C

-0

CD U

0

T3

Q

LU

cb r^

ro

l S

ro

c o

ÇD

"°£

LU

E

c<

'2

t=

co

o

ro

o 'L

.

•ro

0 o_ ro

ro

Wo

o

-k

o c

o

"O

O

0 0

a. O

co co

O

to

0 -a

0

c

0 CO "to

ro

c

•0

c

o

o

£0

.0. ro

c o o ro

-•-»

CL

E

o

O to

ro

E

0 to

CO

0

to

.0 to O O to

O O to

0

. to

o

•c 0

a

. .

co -o

<

_2

c

c

0

0

. >

o

0 -s

to

-**

LU

to

«'g §8

to

ro

3

^-* ro

Z 0¿

0

•o

»

0

3

£

"o

ro «£

c

•o

Ü

ro

ro

T3

to

0 o

-o

< N

0 iL

.

< z

to

o c ro

E

w

=ï £

X

"

0

T3 O

L

5

®

•O

Q

ü

o

>

£ LU

Q =

*

Ë^ro

T

3

C

<<

5 LU

C

O

CO

CO

0

.ro

• Ï 1

^)

>0

t0

i; c

-g

.i«

0

0

X

=

.2

ö

OQ

ta

=3

ü

i?

8 co

SP ^

0_ I-

ro

i2

CN co

-j- io

to

h

-

ro

o)

i?

•0

E

+-»

ro

.t:

ro

»

T3

C

ro jo

0 ça

O)

o

c

o

0

h-

E E

E

T

J "O "O

<

<

<

T-^

CNÍ C

O

O

ro

o c 0 i_

0

Oró

ro

'o <

• 0

îS

.5? O

•o

o

o

'yü

u

ro *¿

0

.0

0

o

O

Û

M—

S. rf

uni E

<

C

0

0 :D

O

) C

m o

.>

"5

o

ro

•ro

0

a .55 ro

_

o

O

.2, ro

"a

tr LU

J= O

O

.

to

. .

CD

LU

1-

0 Q.

CO ro

o c 0

o o

Q

O LU

û.

Q

<

Z

3

Page 89: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

c ro

o

. o

TJ

CU

J

O

¿3

.T

J ro

ul

"en ^

o E

SP"* 3

-J™

t Â

«

^

O

TJ O

CO g

'c Ü

JO

O

O)

x:

o

Ï8

Scí •^

CM

ro

o c cu ü

(O

JD o <

N

0 •C

CO —

b

¿

w E

Sí S ro

3S

Q-g ë

É

£ 8

"O

0

O

<

Û

O

ü

!

ü

O)

o

o

r- oo

g

g

CD

CU

O.

Q.

. 3

3

CO

CO U

J LU

ro ro

co ro

cu > c

=)

ro

o c cu ü

o

Q

cu T

J E

o

< c ro <u T

J

Ë

ro

ro

Ü ro

ro ro

»"8

E

_3

3 O "0

T

J c g g <u C

L y

y

3

Q_

0_

i-

CM

P)

\M

n(

DS

g

o

g

to

w CO

C

L 0

-.

. o

00

O)

cu •

o

ro

to

0 Q

-g o ro

çu o c eo co .2

c U

l tó

ro

co cu L

-

Q.

E

ui

E

TJ

<

to

O cu o C

l S

o> ~S •o

g

>

cD

UJ

5

TJ

ro

TJ

ro

+-»

c o O

CO o c ro

E

3 X

c '2 o jo

3

CO

CO

eo

s? a E

ul

to

o c CO

E

c

c

CD 0

) to

.!»

il vC

U-LU

to

to

ro ro

to

to

S Sí

Q. Q

.

E E

LU

Ul

<<

CNÍ

CO

O

co

¿s

<

"O

œ fe

-

O)

c eo CO

c •g o ro

E

¿I

ro J=

ë eu

ro-°

c to

il |

*I 0

c~

•*-* —

ço

g co

11

¡<

CN

CO

O

-^

SI

ro

Q.

ro

t_

eu h

->.

1—

co c

l :2

co

u

U

-ro

0 Q.

to

LU C

CO

O

ro

o

to ,«

cu !2

¡z. ro

Q

. C

O

E Sí

LU

Q.

O

c ü

cu g

to

ci

ro to

.2

LU

:2 ro

.2

ö

et CD CO C o

c

=^

o

oro

o 'o

, Q.

ro o

to

C

D

O

m

Q.

O

C

OU

J o

J)

C

_

•oC

D.ro

> -E

LU

Q

. £

« ro

o

CD T

J

> LU >

. C

>g o jo

3

E

i_

o LL C

C

D

CL

to

LU Ç0

§•§

E

TJ

<0

0

lii C

D

N

ro

E

•o

c o o

LU 00

O)

OO

J0

CO

roû

l d

ro

o

c

S co

o o Si co Û

c co Q

. CO

LU ci

x:

u

Si co

O CM

CO

ÇO

to is

jo

eu T

J

si

si

T>

.Q

: CM

£ O

C0

LU

Z

(0

to

cu

Q.

E

Ul

co Q

E

"O

l|SJ <Y

>

.>

CD

n

to

o

ncia joS

eu o o

CD

10

<Q

2 T

-

TJ sida iver

o

o

CM

C0 CQ X

J U

l JO

CD Q Ë

"O

<

TJ

Ul

jo

CD

Q Ë

•a

<

fil l°

i°8 CO

> •co Ü

3

TD

LU ro

'o> o

co

co

CD ¿a tu

co

0

. C

LQ

. Q

-0_

.

3.

3.

•<• C

O m

C

O c

o

< 0_

a LU

ro

•a

ro

g

"Q

.

< co

g

'CO 3 Ü

<

ro

'o c CD CD iS

.S

O

^

a) ro

ro •§

<

<m

J0 *L_ g

'c CD

O

) JZ

.ro —

"o> co

O

TJ

O CO

c

ro

° G

Ü

c

g g

iïi

b

co c g

'roi

•M

ro

C0 0

Bcl

O

E "S

c

LU '

ro n

'2

ro T

J

o "a

'S

ro ro

ca co .-a

o

co

F-

5

.2

=

o

3 ro

o

E c

Si

O

O C

D

O

O

Q

c

g

o

ro

0 to

c

o

O

J0

en

o

to

CO

O

ó) .0

o

ÛJ

2

O

T

E.2

0 TJ

CO

0 m

-^

•S .S ca _

•^

Ü

c

ro

<

0

co co

o

l S

í S

í tib

i)

ro 9- E

E

Q.

CD

LU

LU

E 13

to ra

co '

Q

o 0

(0

N

Q

E

.ro

S!

> ro

.E «

75

TJ

3

u

a

»

, », ^

-

LU U

l LU LU

LL U

. O

CM

CO

-^-L

OC

Oh

-OO

CÏ)

OT

-C

NC

OT

TI

XX

ON

< CL CO 3

Page 90: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

to co

•s

to 3

CU —

"O

CO

o

LU; ra •J¡

o

u.

cu

ES

o

£ o

a) i_

0

o

JC

o

cu

L_

0

ÛÛ

N

ü

I 5

i°<3

CU 3

|E

E

CO

TJ

.<5 B

B

o

.> .>

m

3

3

O

O

Ü

O

CU

0

Q unir

CG

CO

§e

O

Q_

"3 E

.3 LU

O

8-ri TJ

i=

ü

<

Q

LU

CO

CO

(0

> >

>

3

3

3

O

ü

ü

CU C

U

CU

O E <o

Äff

co .2

•£ E

3

<U

O

T3

CU

O

TJ

CO

i—

i? "55 o Q

.

c

•3

O)

CU

(O

Q.

CO

LU c o o

CO 03

C

O

w"5>

a. 2 LU

LU

ID ai

w

n> n

ÚT LLT LLT ÜT LU

CO C

O

o

o

c

c

0 C

U

i—

k_

CU 0

CD CD

co g E

«o c o o

LU CO o

E

'-4

(0

CO CO co

Q.

E

LU

0 «= O

:2h

to

(0

0 Z

) CD LU c

Q

0

"SB c

o

o

CG C 1_

0

•g» 5

< a: D

0

'c 0

C3

3_

C

C

^•in

cD

Nc

oT

-T

-T

-T

-T

-T

-T

-C

NC

M

CM

OT

Î m

CM

CM

C

N

CM

e-.

-a

. co i*-C0 CM

CM

c

c

-O

'O

ü

O

CO CO

Ü

Ç

J

4= 4z

"c

c

CO 05

CO c

o

D

) 0

(0

a: g

>>

O

CO

O

c

o

II =5

0 c "c •g

o

CO ü

c

'O

o

CO

E

c g

o

c

t 0

c

>

(0 g)

CO 0

£ i

CO

ü

ü

«s g«

-I 8

| 0

jS

to ço

D

. 0_

0.

Q. C

/3 h

-

oo

cri

ö

^

CM

co

CM

CM

CO

CO

CO

C

O CO

o c ca E

3

X

a: c

0

ço CO C

O

J?

c

*E

0

•LU 0

-•

o

LU . o

E

2

TJ 0

<Q

^

CNÍ

(0

CO c

o

Ü

(0

o

c

CO

E

3

OL

•g s

CO D

) eo >

0

0

D)

•=• C

G

E

0

LU 0

.

Se

ca

._ :2 '2 :2

0

s

"° ü

O roC

D

oi j«

o

T-: evi =

T-

LU

CM CM

CM

O

O

O

CO

Q.

E

0

Q >

LU

g

o

0

E

o

ü

o

0 T

3 C0 O

CO

S CO

>s

.iü

—'

to

c

c

2

>o

i_

"*-" *- C

G

<0 CO •=

0

0

p.

CD CD -c Is

CM

<

O

0

T3

O

CO O

0 '

O

CM L

U .55 ~

c

o

0 to

2

•S

"5

°

^ en

£

0 eu _E3

IZÛ

. Ifl

CO

N

CM

CM C

M

egional

ll-

CO

0 X

3 c

>o

-1—•

w

0

CD

>* m

8. Politic

CM

CO

O)

_o

< > r~

o

0

1-co ieneia y

u

c

'O

¡00 T»

< 0

•o

fO

CO

fc 9. Proble

CM

ço to

CD

t—

C

'0

c

o

Ü

CO CO (O

2? Q

.

E

LU

Ë

T3

<

C0 O c

CD

E 3

X

0-. C

0

N

<

0_

3

Page 91: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

ación E> ü

CD

"O

o

>c <

co

re

O)

CO

Q

<

o

CO

III >

Z 13

•<3- N

. T

- G)

O)

CO

OIO

) O

) O

) O

) O

) T—

T—

T-

T—

3 UJ

0<

Q _

3-J

z>22

D3 r>

g

namá stración

má a de Comerc

¡stiana de Pa or de Admini:

1 Istmo tina de Panai tinoamerican

»T c

CD re

ro

O

<D

"O

—1 —

1

"O

2fO

•O

T3

T3

ro »Tí ro

cO co

re

"2

"S P

"9 "°

'to o

'(/) 'o) '(/> "m L

-H

1

. L

U

L

CD J2 CD CD CD 0

>

—>

>>

>

c <

£'c

c c c

T-

O)

O)

T~

H

Ü

5 D >. ncia a de Cie UBOj

tinoamer re

T3

ro

•o

t=; '»

O

i—

C C

D

CD

>

x'E

T-IO

'^-O

)'^-

CM

C

M

f C

D

CM

O

CO

GO

) O

) O

O

0

)00

O

00

)0

0)

0)

0)

O

G> 0

>

O

Nf

i-

rr

t- C

M

T-T

- C

M

CO

CÛ <

i_

^

CL

S <

N

DL

U

CO

U

l-CO

_J

<

5<

<J

Zn

LU

2L

U<

!±!

UJU

J <*

CL CO CL O

O <

Q: Q

< S

=D Z

5

Z

° D

DD

ÜD

D3

DD

D

3D

3

-ro E co

ro

t-

Pan aciói

idor

Panamericana Santa María La Antigua de la Paz de Cartago niversity del Arte GANEXA Interamericana de Pana de Santander Americana

Abierta y a Distancia de Interamericana de Educ

i Panamá Metropolitana Especializada del Conta »rizado iversity

wïïc

oc

ora

co

tnC

oro

co

co

roc

oc

o^

co

ro^

ID

O) "O

T

3T

J-0

3

-0

"0

-O

T3

tJ

-O

T3

CO

T3

"O

<

q.

j2

O to

<O to

-O to

to en to

to to

to o

to to

o —

2

(D

0C

DC

DC

=C

D0

CD

CD

CD

CD

CD

mC

DC

D.

^>

g>

>>

>3

>>

>>

>>

>iS

>>

fll

C

C

C

C

O

C

C

C

C

C

C

C .Î2

C

*C -3

o

DD

DD

Ll

iD

hD

DD

DU

3D

DD

DD

DD

û.

J

t-

CM

co -sr m

CD

O

T-

CM

CO

TT

lflC

ON

OO

0

)0

T-

Page 92: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

o

cu Q

<

ü

o es o

>c <

E

(0

c

CO

o. cu -a

w Sí 3 co

+J

t/>

LU

(0

cu T

3 CO

'w i-

CU >

'E

D

_ c:

0)

«O

Ü

O

CO

*CZ (I)

CO

CO

1

Sigl

•o

CO

o

'co

cu

>

C

Z>

h~ <¡t

C35 O

Í O

O

)

C/3 =

35

UDE! UNA

ericas

E

<

._ co

=> jo

.g" <u

Z •o

o

-5 <U

CO

N

CO

•ír O

° C

U

. -I-«

CO

3

<

TJ T

J

CO

CO

TD

"O

CO

CO

L

- l_

co cu >

>

c

c m

T

-CO

00

a> a>

o-2z =>5 >co

E

co

cz co

Q_

cu

•o

«0 S

CO >o c

-S

co

2 o-

5 cu cu •a

h

-T

J T

J

co co T

J

TJ

co to

i— i—

CU

CU

>

>

c

c

Z> Z)

Z> Z

)

Page 93: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

« ro

+—

c k

u

o

•o

ro

u

-O

ti O Q

£ -2 ro

5 "g

g g

« S

0

0 o

S

Q

CD UJ

V)

0 c: ro

F

3 J-(/>

m

ro

ü

te n

0

.

Ou

Í» _J 0 a) V

s—

fl) a:

o

0 a 3 co ro

o c tu

u o

Q CM

C

O

Q.

w LU c o

Ü

< C

û

ro

c 0 o ro

N

il

as "i_

<n 0 ro

go

ro

0

'c 2

P

c _

ro S>

ro m

ç

o

Q

'0 o

CC <?

o

>

,E

•£

ü!

c|

0 — £

I- .2 S v>

S

E E

« ro

o

o

E

O

üü

u.

ro

o c ro

ro

o 0

¿s 3

F, «5

«£

E

CO

>>

!

s'il

roS

i ro

c. o

c

0 <u

C 2 or

ro

T3 3 <

'S ci P

UJ

J5 C

| 8

°<

o

w ro

N

ro

c

CM

(O

\C

Ifl C

D

S

C

O

'o ro

o _

3 . "O

00

LU

ro

.> '•*-» ro

o 3

-g LU

ra ro

¿"S

te c

(0 0

0 Q

)

. o

O

l T

- 1?

ro

o =

r^

Q.

3 "~

" « 0

W

o

LU

E

ro E

c

o

o

.í» o

O

C

tJ

Ü

=*£

ro

ro

« .2

o —

o

0 ü

ü

¿

; J3

o

0 o

-

ro

c Q

0_

-J

Q.

T- 1

c\¡ ,2> c

o -«t \ri

T-

T-

• T—

T—

T

-

O

g

'S

"I £

Q-_

p

«o ro ir o

a) <g o -o 2

ro

c

3

0 T

3 T

3

0 •

o

W

0 •

o

0 c LL1 Q

. (A

UJ c o

o

o

m

c 0

o

c 4=

.9 o

0

« ro

U

J .tí

P) =!

c ro

O

ro

C0 O

c >,

o

E

o

5 ™

o

.2

^

E £-

P

0 E

E

S

o

o

U

J O

U_

0 o

o-S

i

3 s 0

.Eco

0 «5 ö

ro

E

CM

CO

ro

o c 3 E

.

. o

TT

m

O

c •o

o

ro

.b! ro

o 0 Q

-l w

UJ

3 _

O

ro

_ w

0

0

o

o_ £2

o

II 3 0

CO

O

•^ c\¡

0 T

3 c

k2 o ro

_3 ro

>

UJ

>.

c •o o

JO 3

0 T

3 tn

tn

£ 0

« £

g'C

O.Ñ

.

" .

0 T

- 0

_ <

N

I-

<0 0 c o o ro

o

"c 3 E

o

o

•o

ro

;o 'w u

0 .>

C

ro

§^

'lo "¡2

E §2

Í3 7Û

<

o_ Q U

J

z

UJ

h-

O

=3

Page 94: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

CL

CO

LU

C

>o caci

3 LU

a <

a •o

o

•c

a> Sup

.2 o

c 8 o

Û

c c >g

•o

'•*-• .Î2 a) SO

Q

. P

co :2

'8|

Q<

Ü

T^ cvi có

^

c v2 o

n

o

3 TJ LU

i2 <D

TJ

(0 (0 O C <D

O

X

LU

Ü

co

<0 res

O.

ial

o ren

o>

E

u

LU (1)

•o

É

•o

<

ría

ÇJ) "c <u

O

) c

n Ingeniería Industrial En Psicología y Consej

W

Ci

Esp. n Es

c °

o

° o

c

m

:2 ro

o

•n

ça c

3 .9>

"O O

LU

CM 00

V

55 "o c Si 0

CD 05

< 0_

Page 95: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

o

T3

CO L

-o

•4—

»

ü

o

Q

TD co

75

o CD Q

. CO

LU

•o CO

-q <n 0) >

c 3

O

CM

lO

Wffl^

<<r o

T

- C

M

r~- C

M co

co

CM

CM

CD

C

D

't f C

O

CO

N-

^

Tf

CO

CO

CM

CO

t-i-

)C

5

CO

CO

C

N

CO

O

) CM

CO

3 CO

3 CO

LU

CO c CO

CD

E

CO LU

LU

_J

>

o

<3

^<

S¿ ,4

S r

m -K

co

OO

c CO a =

VrO

. W

üü

h^

uw

fi L

u<

<y

JL

u<

Lu

yJ

DD

DD

DD

DD

Q

.

3

CN

CO

TT

inC

Oh

-CO

O)

CM

CO

-^

-m

CD

h-

CO

OT

-C

M

T-

T-

T-

T-

T-

T-

T-

T-

CM

CM

CM

cu Q

. 3

CO

c g

'o

CO

o

T3 LU CU

T3

CO

2 -*—

» c cu

O >.

V) CD -o

CO

•g

'to

b-

> c Z

> (A

jTO

c o o en

c 8 JO

cu o

: 0

) T

3

C

•o

ü

o cu

0.

cu

OT

O

•4

—<

ro

XJ

cu i_

••c

ro

o.

ro

w j) ro

u. o

o

O. u

i o

2

'S "3

o

o

JS ro

LU 0

_

0 c 3

O "O

to

o

0_

cu r "o

O

(O

O

O)

™rö

CU Ô

TJ CU

O Q

-=

(0

3 LU

«

8 «o

CM -

TO

O

o c

•o o

ro

w NI

^

clC

i

T5 o

<Q

Page 96: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

im

O

a

M

O

tí es ja

2 a

<

L

o -o cu

<s 9

«

w

es

•o

«S

>

PN

(A

•B

es

•o rsi

<u

t*

'3

& w

es

O

T>

es

ost

PH

<u

•o

t—

9\

o\

Ï-H ivel

s

B

*3

Mi

CA

»V

kes

S

es O

es

PN

•a

•o

es

•o

E iveí

s

t>

UM

-•s LO

co

LU

O

IS

B

ED

sa es s es u two

2

PH

10

£

J2 =s o

••E «

a. (A

•a

TO •o

ë CD

>

C

3 w co o o (A

CU C o S

J2 C

l)

0£ TJ

Q eu

•a

co o CO

a

'•e co Q

. CO

O

a.

o

S

o

_Ç0

LU

Page 97: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

o oc Q

<

O

»«

E

(0 c «

QL

o

•a

•a

(0 73 (0 k

.

o

>

c D

(0 ^

k.

O

o CM

O

1-

Q.O

Î

o

•o

re

.o

o k

.

OL

< in

(0

73 (0 >

i_

CL

(0 0)

73 (0 73 (0 k

.

>

C

13 las a>

73

o

73 (0 k

. O

) +

••

(A

O

Q.

O

73 (0 as E

ro

u. O

! O

a>

.„

V)

o

¡c <

<D

> c >»

o

+•«

c o E

o o

£

O

o a>

73 eas

k.

'(G

i_

O

a

lo o

h-o

T3 CO

2 "ü O

Q co

''L-Maest

TJ C0

1 pecia

w

LU

o

c cu nocimi

o O

idel rea

<

o"-

lO

ai

O)

O)

CN

CD

CO

C

O

to

CU

3 o

O E

•o

< 6

LU

CO

CO

o

c cu

b

tí-q C

N

CN

r

CO

CD

C

N

CO

_ço

cu -o >, CO

cu Ç

0 O

o w

CO

o

c cu

O

00

CD

T—

T—

r-~

00

TJ

CO

jto CU

:o

w

ü

CO

CO

"

ö

•o

bui o

CN

rr O

cri

00 ' r"

T-

T

CO

CO

CO

o

~ö CL

co CO

ü

c <u b o

.c ü

CD

CD

Q Th

q

T—

CN

C

N

CN

O to

CO

o

O)

o

c o cu 1-(0

CO

CO

Z co

CO

o

c 0

b u->

in

T—

CO

<r-

CN

CO

cu

< (0

_co "03 en >> co cu

T3 CO

T3

'c CO

E

3 I vo

100.0%

o

o CN

r--CN

O)

CD

75

o

LO

co

^ o CN

C

D

o*

UO

CO

Page 98: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

o z o

Û

<

ü

O

c o

w^m

o

.>

'E i_

o

Q.

co" E

CO

c CO

D_ o

•o

"O

CO

"O

1 o

>

E

3 US 1_

t o

o

C

M •

o>

o>

• .

CO

o •c

o<

Q

. (0 ado

.o

o

k.

Q. sSS

s5> o o

c o

<U

<

H

CO

te T

3 (0

_>

Q.

CO Q

) "U

CO

;g

"55 i_ Q

)

>.

(0 Q

)

P w

3 CO

Z (0 C0

c d)

.>

o

C

o

D T3

CO

J2 V

•o

o

Ti

(0 L

. T

O

+•»

co

o

CL

0) 73 (0 <0 E

CO

l_ O

) o

5 P L. >C0

Total Doctorado Maestría Especialidad Universidad ,_ „ ^ ,_ ^

,_ 5

T-

CN

T

- -r-

T-

(O

T-

T-

00

GANEXA

ULACEX

ULACIT

UMECIT

UNADP

UNIEDPA

USMA

CN

CN

O

CN

O Total

<N

O

"O CO

£ 'CO

"S

c o

'CO E CO c CO

Q.

d> •o

ce

•o £» cu ,>

'E

JS O

a co o

•a co

JQ

L

2 Z

Q.

O

<

CE co

ü £ co 0>

"O

co •o

e o

,>

'E CO JO 0)

"O

o

•o

2 s» co o

OL •o

co CO

E 2 O)

p o

o

I». o>

c '2 o> 0

) co co­cu t <

co n

"o m

>>

CO

o

"O

<0 73 "c ce E 3 X

Total Doctorado Maestría Especialidad Universidad -

,,«.

Columbus

Latina

USMA

co

o -CN Total

Page 99: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

CO

°Z DRO

<

O

e Panamá

•o o

CB

"O

F' <P

>

c

D re

i_

o

Q.

CO

O

•D

re

Si o

a

<

CO

re

•o

re riv

ü. des re

•o

P o

>

c

3 CO

JH

a>

D

o

•o

re

O)

+j

CO

o

a. o

•o

og ramas

co

a>

Si

S c

o

o >»

CO

re

>

*•>

re

4-1

CO

c

fc

•o

< J>

¡cas

uio c o

ü

m

CO

re

o c g>

<3 co

re

o

•a

re

< _ o

c

a>

^M

cu

>

c

l_

o

a

004 7-2

O)

*~ ños

<

Total Doctorado Maestría Especialidad Universidad (D

Mn

<!

f^

O)

T-

T-

r-

r-

Cn

°C

MM

N^

^t

M

,-^•

CD

^f

CO

MC

OT

-T

-T

-r

-r

v-

^C

M

T-

TT ^

•»-

r- T

-T

T-

M

CO

C

NIO

(M

r- $

2^

CARTAGO Columbus Interamericana ISAE-U Istmo Latina Nova San Martín UAM UDES ULACEX ULACIT UNADP UNESCPA UNIEDPA UPAM USMA UPAZ O

) O

)

CN

CD

CO

C

O TOTAL

Page 100: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

o oc Q

<

O

k.

o

Q. dos

ce rob a

<

(A

CO vad

'C

Û.

•o

CO •o

rsii

o

>

'E

3 (0

n

0) •Ü

o

•D

co i_

o dePo

m

co

E 2 ö)

o

i_

a.

ucación "O

UJ

_<5 Q

)

>i

CO (J)

m

"o

o

V)

(O

(0

5

c

0)

Ü

to jo o

"C

(0

< Q>

C

O

"3

>

'E

L.

O

a

E

<o c CO

a.

<D

•o

*o

CO

"O

c a> .>

'E

D CO

o

o

CN

i

ro­en

O

) v

o

•c

<

Total Doctorado Maestría Especialidad Universidad •

^•

CM

T-

T-

CM

r-

.i-

CM

t-

Tr

^M

-

^ ^

CM

T-

T-

t-

T-

xJ

-T

-r

- •S

j-OO

CM

CM T

- i-

CM

t-

TT

C

M

CARTAGO Cristiana Interamericana ISAE-U Istmo Latina Louisville ULACIT UMET UNADP UNIEDPA USMA

CM

M"

CO

CD

CM

CO TOTAL

Page 101: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

o

re

0)

c o »re E re

c re

o. o "O

•o

re

•a

"2

>

o

E °

3^

"

•_ o> O

"«" o

. • (0

(0

O

5 '=

1

3 <

Ifí

g

. *-

•§

° c: >

O

<

w

(0 O

Q re

o.

_ re

-o

ü

>

3

s «

•S"

0

ëS

o,ö

'E .2

=

>0

(0

_re o •o

o

•o

SS 9 »

o

CL û>

-o

(I) re

E re

i_

O

) o

m

•*-

i

•o

co ;g "ço o a co

LU

M

M n

co

CO

CM C

O

.12 3 =>

CO

to

o

OC O <

3 O

<D

•o

re

CD

l_

< ^n

o

c

û) »re

E

re

c

re

a. o>

o ¡dad

(0

i_

eu

>

c

Z>

«

«-o

Q. dos re rob Q

. <

tn

re

•o

re

>

i_

n </>

o

Xi

re

"O

c/>

o

>

c

_3

(ft re

o

•o

o

"O

re

L.

CT

+

J

(A

O

DL

O

"O

(0

re

E

re

L.

O

o

004

N i

N-

J>

3>

r-(0

O iC

<

ivel.

c

c

'3

O)

0) (0

(0

re

o

4-«

O

Q.

(/) re

o

E

O

O

o

£ O

Sí a

Total Doctorado Maestría Especialidad Universidad CN

•<- CM

CO

T-

00

r-

-

CM

T-

CM CM

r- LO

r-

T-

CM

Columbus Latina ULACEX ULACIT UNEDPA USMA UPAZ C

O

-•<a-

co TOTAL

Page 102: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Doctorado Maestría Especialización Universidad 1. C. déla Educación con esp.: • Evaluación • Currículo • Adm. Educativa • Ed. En Valores • Tec. En elaboración

de textos 2. C. de la Administración con esp.: • Finanzas • R. Humanos • Mercadeo • Contabilidad • Auditoría

1. Educación con Esp. en Adm. Educativa 2. Docencia Superior 3. Tecnología Educativa 4. Gerencia Corporativa 5. Finanzas 6. Administración con Esp. en Adm. De

Recursos Humanos 7. Mercadeo 8. Administración Hotelera y Desarrollo

Turístico (en proceso de aprobación)

1. Educación con Especialización en Administración Educativa

2. Docencia Superior 3. Gerencia Ejecutiva

Cartago David (Chiriquí)

1. Educ. con Esp. en Investigación y Docencia de la Educación Superior

1. Docencia Superior Istmo David

1. Adm. De Negocios Banca y Finanzas 2. Adm. De Negocios Dirección Empresarial 3. Adm. De Negocios Mercadeo 4. Adm. De Negocios Recursos Humanos

1. Adm. De Negocios. Dirección Empresarial

1. Alta Gerencia 2. Docencia Superior

1. Alta Gerencia

LATINA Chitré

David

Page 103: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

1. Adm. De Negocios Dirección Empresarial 2. Adm. De Negocios Banca y Finanzas 3. C. De la Educ. Adm. Educativa

2. Docencia Superior

1. Alta Gerencia 2. Docencia Superior 3. Adm. Educativa

Santiago

1. Docencia Superior

1. Docencia Superior 2. Dificultades en Aprendizaje de I

Matemática

UDELAS Colón

Veraguas

Dr. en C. Educación 1. Docencia Superior 2. Gerencia del Bienestar 3. Educación. Énfasis en Dirección y

Supervisión Educativa 4. Derecho Procesal 5. Contabilidad y Auditoría Computarizada 6. Comunicación Social 7. Ciencias con Énfasis en Educación

Ambiental 8. Gestión de Recursos Humanos 9. Recursos Humanos con Énfasis en

Prevención y Protección de Riesgos Laborales

10. Geografía con Énfasis en Geografía Regional de Panamá

11. Enfermería en Salud Materno Infantil 12. Historia

1. Precaución y Protección en Riesgos Laborales

2. Docencia Superior 3. Educación Ambiental 4. Imagen Corporativa 5. Recursos Humanos 6. Legislación, Prevención y Capacitación en VIH/SIDA

UNACHI

1. Mantenimiento de Planta 2. Ciencias, con Esp.: Adm. Industrial

1. Auditoría de Sistemas 2. Alta Gerencia

1. Ingeniería de Planta

UTP Azuero

Colón

Page 104: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

ce o c (1) 1_ 0 O

CO

CO

o c (I) 1_ 0)

o (0

CO

CO

+-» CA

3

T3

£ < Ó

. CA

LU r o o CA

CO

ü

U3

CO

o c Ü> 0 O

(0

o<

(A

JU

CO c o o CO

a E

o Ü

CA ça o c 0

O

CN

CO

CU

O)

CU

> c •o '5 Ü

cu *-• o ÇA

(A

CO

M

C

«LU CA

JO

8

Ü

CO L

-

3

a: c '2 CA c cu

-I—»

X

LU

JO

o JJ¡

CO

> "ca o 3

_

7?, <" L

U

+¿

>.2

CO

E

o c o o LU

O

cu

o -

c a

0 5

3 c

<

W

:2 « co

CO ™

c

3 o)

m

m

O

O

> 0

O

LU O

O

c '2 o co E

i—

o

_c

JO

CU

Q o 0 >»

CA

CO

<D

.•2

o O

) O

*t ü

O

CU

JZ

•fi °

;2 CU

-2

cu CO

Q

0

CA

CA

c Ç

0-LU

w-5

5

— .55

ö - 1-

CA

o

•s 0 >*X

¿5

0)0- c¿

0 TD

&5

ca

** CA 0 C 0

in

•0

T3

JO

o c 0

LL

> "o

< JO

0 T

J CA

ro

o c

o co _3 CO

>

LU >

» c

CA

c •L

U

CA CO CA

Sí CL

E

:°LU

0 Si

ob

o

'a 0

¡S

O

•£ .

co CA

ü

CO

3

N

"O

SW

•g «

co c

0 -B

2<

ca c co o

'L-

0 E

co o c co C

L ÇA

X ca 3

-lia

Í2.I

CM

CM

CO

^-

IO

CD

NO

OO

) x

-C

N

CO

•*!•

O

c ca o

S 3 C

L

0 CC O

TJ

O *i_ 0 0

-

>co E

co c ro

ca 0_ -o

Ü

•ë

lî ça 5

0_ 2

•£ 3

.£ o

co I

ü CO

-r

CN¡ CO

3 CT

.c O

CO

L_ 0) b-o

.c O

CA

CO

3 OJ

CO

0

>

CO

ü

2 -ça

§-£ CO

co

o £ c

fc gë o

c Q

LU

T- 1 C

N

CA O c CO

E

3

X

( CA O CA

~ rf -Q

ü •g

2

•s «

CO

C

s «o

CA

fi 0

CA

>

0

SO

CO

,>

.2 o

>- 3

0 T

J Q

-LU

co

ra m

.2

CO

i3 "ü

>

t0

c E

0)

0 o

*¿

o ta

OS

C

M

CO

"*-

lO

3 Çf

"fc-

CL !E

3

Ü

CA CO 3 O

) CO

l_

0 >

CA O c CO

E

3 X

CA O

%

3

CO CO ü

c 0 ü o

0 T3 C

-o •+

CA 0

Q

ü •c- 1

CN

.Jj) O

O

ü

o •a vi o

PL,

U

1*1

tí O

U

Page 105: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

irior Ol

a

3 CO icia

8 o

Q

royectos rsos

Û-

3

CU <D

T

J ǣ

O

M

m

TO

E valus s. Énf

>» co

C C

D

:2

Q.

•2 LU

13

"-

1

O

TJ

_

-

Ä

CO

o

c TO

E

3

> É

-o

TO

<

'•§

.2

Educ Énfas

ación blica. ción

-i=

>3

TO

CO

Q_

N

C

T

CO

c: —

O

) T

J T

O

£1

u_ <

x

<

co O

CD Q

. 3

CO T

O

O C CD Ü

o

a

CM

CO

*•

co

O

-l-J

o CD

>>

o

c. a. a>

a

>

LU

>s

E

TJ <

>o laci

3 E

O

T3 T

O

Dilid T

O

*-* C

O

TO

>

T

O

O

O

^

C

LU

upe ;ión

cia S istrac

C

C

CD

F

o

E

o -o

L

Ü<

s—

CM

CO

-tf

o.

3

CO ro

o c CD O O O

jo

I" :2

ro

o •-=

*

•§

c iE

s| > .2 ÇD q

o

. >

O

i_

g-g •CD

Q

^

O

3

CU W

TJ

(0 CU

O

3

C

CT C

D

O

O

1= °

iSa

CN

JO

O

1_

ü

o ">

C

LU

CD

c

&s

o ro

is o w

c

c CD

F

O

"O

Q

<

T^

CN

TO

,>

TO

ü

3

TJ

LU

c v2 o ro

L

_ *-* co E "8.

•= ro

c

c o c CD JO

CO

i?

c •L

U

TJ ro

TJ

* !

TJ

CD

Q.

ZJ

CO

ro

o

c CD ü

O

LU

TJ~

ro

TJ

s ro 4

-J

c p

ÜO

o

3 C

O

ro CO

t¿

^ co

C

D

2 o

2

L: co o o

TJ 3

ro

•<- CM

CO

ÜÜ

OW

T

-1

C\¡

CO

"55

3 O

)

2 c ro

CO

o

1-"CD

TJ

CO

ro

o o

m

CD +

-* CO CD

o

'CO E

ro

c T

O

OL

co O

•*

C

ro

co CO

o

O.g

, CD

-^

3

.c

Page 106: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

CO

T-

O

z

O

Q <

O

(0 W

UJ UJ o o

< UJ

Q OT

53 >-o£ (o

ut m

> _l

z 3

=> ?

LAS EGIO VEL

2EZ

< to ~

H O z

°í K^

UJ H O

U. 2

UJ O

UJ CO

UJO

-P 2 ¿r

DOQ ESE TARI

POSTGRAI ESTATAL UNIVERSI

*,

n

o fP. rr u

j (Q Q;

íí S3

s P

O t

t

0£ <

Q. 0.

(%) TOTAL Doctorado Maestría Especialización Universidad

27.0% 73.0%

O T-

CO 00

CM T-

T- CO

Universidades Particulares Universidades Estatales

100.0% 111

CO

co CD

CM Total

CO

o

TJ

CO

O)

co 10 CD

T

3 CO

O

+

CO

T3

CO

_g

c

p

e

CD

CO

C

D

CO

<a CO

3 Ü

CO

_J0 o" E "55 Q

>< o 05 CO

•c co O co" _c "co _

J

CO

CD

T3

CO

-g

"12

CD .>

c Z

) CO

_J0 c 2 CD

•g

'co c o o CD CO C

D

*-» c CD

E

CO

o

'E

O

Page 107: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

O)

0 Z S Q

<

3 Ü

IONALES ES Y DE OS REGI NIVEL

STATAL CENTR»

ENTOY

m Z

=

CO

LU

S

uj z o

g

< o

<: H

- z

IVERSID ¡E OFER DEL COI

LAS UN S QUE S AREAS

LU U

J £

û 9? o

o

3°-

DE POSTGRAD ADES PARTICUI NIVERSITARIAS

MAS RSID ESU

S

LU Q

K

> "J

S Z W

O

3

>-

Q.

(g

<

2 LGU

<

e -j TOT>û o

•o octora

Q Maestria cialización spe

LU

ü

O

c del Co CO

a! <

o?

^

v

Ç

s

Ç

vg

v

° ïi

;L~

0

s 0

s- 0

s- o

^

ö^

^

~

m

s

N

ID

oo

"g

Ç

-«Í d

S

<<) T^

$J ¡g

in

ro

co

•<* C

M

T-

CM

gj £¡ co

CM

m -q-

CM

£2 £3 CM

<r- CO

ro

\y>

tab. unie.

nolo Ing.

aria

g E

E

" .£

°<5 5 8

al

>>>. '¿

h-g

2 E

-d

o

>< "^

>

.

r^^

ai d.

r d

=

ü

-

" >•

2

o o

ro

.

ro

• ai

WW

W

c Z

E

<

.

. .

CD

. 3

O

O

O

Q

O

X

O

100J 111 100.01 -•s

co r--

CM

66 59.5%

~5 CM

00

^ 1^

CO

ro

•4

-*

o

0

H

SS

ados.

O)

S>

ro datos des taron los CÜ s près

Cl) ro

3 Ü

(A

jO

rT il Istmi :ago y De

-c ro

Ü

ro

Ç versidades La Uni (A

J2 c ro

d) T3

ISUO: sec

I § Lueoi c O

T"

1

(A

ro

o ex o •a ro

O

n _ro LU

Page 108: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

o M

o z o

Ci D

<

O

LU

O ARES

_i 3 ü

H

AREA

z o o LU

ü£

(0

<

Q

. >

CO

LU

-1

<

H

<

RIAS, ITA

CO

ce

. LU

1

- >

IDADES ES

co

III

AIN z>

CO

DELA ES UNI

Y NIVEL

Q

O

LU

CO

>

CO

LU

_l <

Z o S REGI

oo

O

2 lY

1-

Z O

LU

H

POS

LU

O

CO O

Z LU

CEN

LU

<

VL

p

:

S O

O

ce

. a. Li.

O

LU

CO H

Z LU

fa OCI

z o DELC

TOTAL PARTICULARES1 ESTATALES Universidad y Nivel I

0s SubTotal

Q Maestr. Esp. SubTotal

Q Maestr.

Q.

tn

UJ, Area de! Conocimiento

l 5°.

CD

C

O N

- lO

CM

35.7

32.6

!£ !£

o

o

o

o

o

° i-

•sf

h-

co ^ °

°. °! a. °.

-: j

o

o

o

o

o

S cS

g ?

« o

o

^(

Ot

OM

OC

M

T—

$2

J

CO

CM "t

LO CM

OO

^

C

O

-r C

O

C. Ec, Adm. Y Cont.

C. Soc., Ed. Y Com.

C. Salud

Der., C. PolyCrim.

C. Nat., Ex., Tec. E Ing.

Hum. Y B. Artes

C. AaroD. Y Veter. 111

100.0%

30

27.0%

CM

N-

-

81

73.0%

--fl­eo Total

%

tn o

co O

) a> O

) CO

tn <u •o

tn g

'L_

(0

tn <x> o o c tn o

"co tn ç> cz o cô

+-» c

CD tn

8? Q

. tn uî co 3 O

</

CO

o E

J2 15 T3 5* O

O

) CO

•c

CO

o co" c ro

_j m eu

•o co

•ç

'C

eu > co

_ço c co l_

eu •o 'co c o Ü

d

) 10

(U

E

co o 'c

O

Page 109: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

T-

CM

o

7 O

a: Q

<

D

Ü

S IAS

ALE: ITAR

ESTAI IIVERS

LU

3

Û W

NIVERSIDA ES Y SEDE

M

52

m ¡5

S

* s w S o

EPOST 1 EN CEI

MAS D ERTAN

PROGRA QUE SE OF

otal

i-o Doctoral

ÇO

CO

<D

CO

ion zac sciali Esp< niversidad

Z>

3.7% 23.5% 60.5% 12.3%

rn

OS

O)

O

"• '

T-

^-

T-

"^

T-

CO

^

CO C

O ^

C

O

UDELAS U ÑACHI UP UTP

100.0%

,_ O

CO

CD

O

T-

CN

O) LO

^ d

CO

T" C

O

co o

¿

CO

_1

<

£^

r—

o^

Page 110: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

CM

CM

o Z

s Q

<

D

Ü

LU

O

CO LU

É

CO

LU

(0

LU

Q

<

g

co LU >

Z O O

LU CO

co" <

et < I-g LU > Z co LU

a

LU CO >

LU

> z >

o

z co Lu

3

LU E

CO

LU Q O

Q

o

to

O a

LU Q co <

s Ü

o

Q

. «Ö

Ü O

z o

z g

o _

LU

O

*_

J

CO LU

Q

Q

tí I-Z LU

O

CO

o

-I

z LU Z LU O LU tí. LU O

LU

CO

< LU

tí. <

(%) TOTAL

Q.

3 UTP UNACHI UDELAS

i-k_

Q

LU

h-U

Q ex

5

LU

h-Q

2

LU

H

Q O)

LU

1-Q Ol

LU

Area del Conoc.

à-" o-»

s° sP vP vP P

2^ Ss o^ ö- tf~ tí"- 3

-" ^ •*!-

r--

CD CM io

g $ l^ CO 00 CD CM

£¡ CD

co h- in CM

O "<- O O O O O

°2 ? CO CM

•*]" <0 CM

CO $9 CO T- CO O O

£ ° <* CM T- xf CM

£! C» CM T-

*f CM

^^(Nr

r

•si- o o o co

o o

co

Tt

T-

CM

MO (N r- O

T-

O

-

•Sf lO T- T-

T-

C0 CM T-

o co o o o o o

co

C. Ec, Adm. yContab. C. Soc, Ed. y Comunic.

C. Salud Der., C. Pol y Criminal C. Nat, Ex., Tec. e Ing. Hum. y B. Artes C. Aqrop. y Veterinaria

100.0%

00

-CD

-i

CO

CD

O

o

CO

CD

O

O

r

CO

CO

-CM

CD

CO

O

O

CO Total

Page 111: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Doctorado Maestría Especialización Centro Regional

Universitario 1. Maestría en Formulación, Administración y Evaluación de Proyectos 2. Maestría en Contabilidad 3. Maestría en Docencia Superior (Acceso Directo) 4. Maestría en Administración Educativa

1. Contabilidad con Énfasis en Contraloría 2. Docencia Superior (Transición) 3. Salud Mental

Azuero

1. Maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos 2. Maestría en Adm. de Empresas con Énfasis en Recursos Humanos 3. Maestría en Administración Educativa 4. Maestría en Salud Pública con énfasis en Adm. y Org.

1. Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar con Enfoque de Género 2. Docencia Superior

Bocas del Toro

1. Historia de Panamá: Periodo Republicano 2. Contabilidad 3. Salud Pública

1. Docencia Superior 2. Gestión de Recursos Humanos

Codé

1. Docencia Superior 1. Docencia Superior 2. Administración Escolar

Panamá Oeste

1. Docencia Superior 1. Docencia Superior San Miquelito 1. Enseñanza del Inglés como Segunda Lengua. 2. Formulación, Ev. y Adm. de Proyectos 3. Economía Agrícola 4. Contabilidad 5. Literatura Hispanoamericana

1. Investigación Científica 2. Gestión de Recursos

Humanos 3. Mediación y Arbitraje 4. Mediación y Didáctica

General

Veraguas

Page 112: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

6. Evaluación e Investigación Educativa 7. Geografía Ambiental 8. Docencia Superior 9. Bibliotecología y Tee. de la

Información 10. Derecho con Énfasis en Derecho

Procesal 11. Gerencia del Bienestar Social 12. Ciencias de la Actividad Física 13. Con Énfasis en Pre-Escolar,

Primaria, Premedia y Media 14. Adm. de Empresa con énfasis en

Recursos Humanos, Finanzas, Mercadeo, Comercio Internacional

15. Administración Educativa

5. Docencia Superior 6. Matemática Educativa

1. Administración de Educativa 1. Docencia Superior 2. Contabilidad con Énfasis en Contraloría

Los Santos

1. Historia de Panamá: Período Republicano 1. Docencia Superior Colón

Page 113: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

EXTEnsiúnJl Sériel

;ac¡on Periódica de la VIEX

REGLAMENTO DE FISCALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PARTICULARES

Aprobado en el Consejo Académico N 27-01 de 27 de junio de 2001, ratificado por el Consejo General Universitario N 4-01 de 26 de julio de 2001.

Page 114: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Julio A . Vallarino Rangel Rector

Argentina Ying de Turner Secretaria General

Jorge Cisneros Vicerrector Académico

Eduardo Duran Vicerrector de Investigación

y Postgrado

Franklin W a r d Vicerrector Administrativo

Elvia de D e Los Ríos Vicerrectora de Extensión

Edwin Díaz

Vicerrector d e Asuntos Estudiantiles

O s m a n Robles D e Salas Director de Centros Regionales y

Extensiones Docentes

EXT£nsiúnl|

Elvia de D e Los Ríos Directora

Ángela Alvarado Aguilar Editora

UNIVlHilOAO DE PANAM*

QD[p°VIEX

Elvia de D e Los Ríos Vicerrectora de Extensión

Eufemia G . de Cornejo Directora Administrativa

Teresita de Ruiz Directora de Relaciones con las

Universidades y Centros de Educación Superior Pariculares (DRUP)

Alejandrino Jiménez Director de Relaciones Nacionales e

Internacionales (DRNI)

Argénida D . de Barrios Directora General de la Universidad del Trabajo y de la Tercera Edad

Rodrigo Jaén Director de Cultura

Pedro Rivera Director de Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU)

Diego Martínez Director del Departamento

de Servicios Comunales

Miguel Ruiz Director del Departamento

de Servicio de Sonido

Nimia Herrera G . Correctora de texto

C a r m e n Chávez A n a María Sarmiento R .

Diseño y diagramación

Cándido Jordán Anria Coordinador de producción

Poligáfica.S.A. Impresión

Generación del Centenario, Nueva Universidad, Nuevo LxJerazgo. Desarrollo H u m a n o SoMenible

Page 115: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Reglamento de Fiscalización de las Universidades Particulares

Capítulo Primero Política de Fiscalización

Artículo 1. Objetivo de la fiscalización. El presente reglamento tiene c o m o objetivo primordial regular el proceso de fiscalización de las universidades y centros de educación superior particulares de Panamá, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 95 de la Constitución Política de la República de P a n a m á y en los artículos 1 y 13 (numeral 3) de la Ley 11 de 1981, orgánica de la Universidad de P a n a m á , y disposiciones complementarias.

Las normas contenidas en este reglamento serán aplicadas a todas las universidades y centros de educación superior particulares de P a n a m á , que hayan sido autorizados por el Estado para funcionar, lo mismo que a aquellas instituciones de educación que ofrezcan educación superior dentro del país, aun sin haber cumplido con los trámites legales para funcionar en P a n a m á .

Artículo 2. Atribución de políticas de fiscalización. La Universidad de P a n a m á tiene la atribución de implementar, desarrollar y ejecutar la política institucional de fiscalización de las universidades y centros de educación superior particulares autorizados por el Estado, en cumplimiento del mandato constitucional y de las disposiciones legales vigentes.

Artículo 3. Propósitos de la política de fiscalización. La política universitaria de fiscalización de universidades particulares propiciará el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de las mismas, dentro del marco de las normas esenciales para la protección del interés público, con el fin de lograr el eficaz cumplimiento de los compromisos educacionales y de sus metas institucionales.

Page 116: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Capítulo Segundo Disposiciones Generales

Primera Sección

Artículo 4. Concepto y fines de la fiscalización. Para los fines y efectos de este reglamento, fiscalización es el procedimiento por medio del cual la Universidad de P a n a m á comprueba que las universidades y centros de educación superior particulares cumplen con los requisitos mínimos establecidos para el desarrollo de las carreras de pregrado o programas de postgrado aprobados con el fin de garantizar los títulos, créditos y grados que expidan.

Artículo 5. Contenido de la fiscalización. La Universidad de P a n a m á tiene la atribución de fiscalizar a las universidades y centros de educación superior particulares, para garantizar los títulos que expidan.

La fiscalización conlleva la supervisión de los siguientes aspectos:

1. Los planes y programas de estudio de las carreras de pregrado o programas de postgrado.

2. Las estructuras académicas y administrativas que incidan en el desarrollo de las carreras o programas de postgrado supervisadas.

3. La existencia y condiciones de las instalaciones físicas y facilidades académicas.

4 . Los criterios de selección de personal docente y educando.

Artículo 6. Certificación de cumplimiento, La Universidad de P a n a m á certificará que la institución fiscalizada cumple con las disposiciones establecidas en este reglamento, con lo que garantizan un funcionamiento adecuado y eficiente para impartir las carreras o programas de postgrado supervisados. Esta certificación deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 25 del presente reglamento.

Artículo 7. Comisión de Fiscalización. La Universidad de P a n a m á fiscalizará a las universidades y centros de educación superior particulares a través de la Comisión de Fiscalización, la cual estará integrada así:

1. El/la Vicerrector/a de Extensión, o el/la director/a de la Dirección de Relaciones con las Universidades y Centros de Educación Superior Particulares, quien la presidirá.

2. El/la Vicerrector/a Académico/a o su representante. 3. El/la Vicerrector/a de Investigación y Postgrado o su representante. 4 . El/la Secretario/a General o el/la Subsecretario/a General.

Page 117: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

5. Dos Decanos/as o sus respectivos/as Vicedecanos/as. 6. Dos Directores/as de sedes regionales o sus respectivos/as Subdirectores/as. 7. Un/a profesor/a miembro del Consejo Académico 8. Un/a estudiante miembro del Consejo Académico 9. Un/a representante administrativo/a, miembro del Consejo Académico.

Artículo 8. Funciones de la Comisión de Fiscalización. La Comisión de Fiscalización de las universidades y centros de educación superior particulares tiene las funciones siguientes:

1. Realizar, a nombre de la Universidad de P a n a m á y por vía de una Comisión Técnica Fiscalizadora, la fiscalización de las universidades y centros de educación superior particulares de Panamá.

2. Analizar los informes de fiscalización que presenten las Comisiones Técnicas de Fiscalización.

3. Recomendar al Consejo Académico las decisiones pertinentes sobre la fiscalización de las universidades y centros de educación superior particulares.

4. Cualesquiera otras funciones destinadas al mejor cumplimiento de la función fiscalizadora.

Artículo 9. Unidad encargada. La unidad académico - administrativa encargada de implementar la fiscalización es la Vicerrectoría de Extensión, la cual coordinará la labor institucional de las atribuciones que la Constitución Política otorga a la Universidad de Panamá, respecto a las instituciones de estudios superiores particulares.

La Vicerrectoría de Extensión, a través de la Dirección de Relaciones con las Universidades y Centros de Educación Superior Particulares, en lo adelante denominada D R U P , ejecutará las acciones de coordinación de fiscalización.

Segunda Sección

Artículo 10. Comisiones Técnicas Fiscalizadoras In Situ. La Vicerrectoría de Extensión creará Comisiones Técnicas Fiscalizadoras para realizar el trabajo de fiscalización in situ.

No podrán pertenecer a las comisiones in situ las personas que dentro de los dos años anteriores a la fiscalización, estén vinculados o hayan estado vinculadas con la universidad o centro de educación superior particular supervisada.

Artículo 11. Integración de las Comisiones Técnicas Fiscalizadoras In Situ. Las Comisiones Técnicas Fiscalizadoras In Situ estarán integradas preferentemente por especialistas, investigadores y administrativos que designará el/la Vicerrector/a de Extensión y que presidirá el/la directora/a de la D R U P . En el

Page 118: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

caso de especialistas, serán preferidos los que hubiesen evaluado anteriormente el plan y programas respectivos.

Artículo 12. Designación de los/as profesores/as especialistas. Los/as decanos/as a solicitud de la Vicerrectoría de Extensión, designarán dos profesores/as de tiempo completo, especialistas de la carrera o programa de postgrado que va a ser supervisada. S e preferirá a los que previamente hubiesen evaluado dicho plan y programas.

Los/as profesores/as de tiempo completo designados por los decanos serán nombrados por la Vicerrectoría de Extensión y trabajarán coordinadamente con la D R U P de dicha Vicerrectoría.

Artículo 13. Designación de investigadores y administrativos. Las Comisiones Técnicas Fiscalizadoras In Situ también estarán integradas por los funcionarios universitarios siguientes:

1. Un representante de la Dirección de Ingeniería y Arquitectura. 2. Un representante del sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá

(SIBIUP). 3. Un representante de la Dirección de Informática, en los casos en que la

carrera respectiva requiera el uso de laboratorios o equipos de informática. 4 . Un representante de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, cuando se

trate de planes y programas de postgrado. 5. Un representante de la Vicerrectoría de Extensión, que pertenezca a la D R U P ,

quien presidirá la Comisión Técnica Fiscalizadora. 6. D e acuerdo con la naturaleza de la oferta académica respectiva, la

Vicerrectoría de Extensión podrá solicitar la incorporación de otro miembro a la comisión c o m o por ejemplo, un especialista en tecnología educativa, uno en laboratorios especializados.

Page 119: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Capítulo Tercero Criterios de Fiscalización

Artículo 14. Aspectos a fiscalizarse. Los aspectos sujetos a fiscalización, conforme a este reglamento, son los siguientes:

1. Los propósitos fundamentales de la institución y las características fundamentales de la carrera o programa de postgrado.

2 . La integración de los elementos del curriculum. 3. Los requisitos de admisión, permanencia, promoción y egreso de estudiantes. 4 . La organización académico - administrativa. 5. La estructura física y facilidades académicas.

Artículo 15. Criterios de fiscalización. Al llevar a cabo la labor de fiscalización, las Comisiones Técnicas Fiscalizadoras utilizarán c o m o marco de referencia los criterios de fiscalización indicados en el artículo 14 de este reglamento y las pautas siguientes:

1. El plan y los programas de estudio de la carrera o programa de postgrado. 2. Los requisitos que se enumeran en los artículos 16, 17, 18, 19 y 20. 3. Las guías de evaluación de planes y programas de estudio de las carreras y

programas de postgrado de las universidades y centros de educación superior particulares de P a n a m á , aprobadas por el Consejo Académico de la Universidad de Panamá ,

Artículo 16. Propósitos fundamentales. Las universidades particulares deberán detallar los siguientes propósitos fundamentales de la entidad:

1. Definición precisa de la visión y la misión que la universidad persigue, su orientación filosófica, sus normas de funcionamiento y los planes para su futuro desarrollo.

2. Indicación de los programas y cursos que ofrece, su estructura organizacional, las áreas del conocimiento, destrezas y aptitudes que se desarrollarán y reconocimientos académicos oficiales que se otorgarán.

Artículo 17. Concepto y elementos del currículo. Para los efectos del presente reglamento, se entiende por currículo al conjunto de cursos que ofrece una institución a quienes les interesa proseguir determinados estudios en ellas, y cuya subsiguiente aprobación conlleva el cumplimiento de las obligaciones académicas que dan derecho a recibir el reconocimiento académico oficial correspondiente. Con base en esto, la institución deberá demostrar lo siguiente:

Page 120: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

1. Q u e tiene sus programas y organización curricular constituidos de tal forma que armonicen con la filosofía, visión, misión y propósitos que manifiesta tener la institución.

2. Q u e su currículo contiene aquellos ofrecimientos para los cuales tiene facilidades y recursos disponibles en la institución, especialmente en lo referente a profesorado, servicios de laboratorios y otros equipos.

3. Q u e mantiene un contenido y una calidad en sus ofrecimientos educativos, que propendan hacia el logro de los objetivos anunciados por la institución para los mismos.

4 . Q u e establece claramente en el catálogo y en toda otra documentación pertinente, información veraz sobre los requisitos mínimos que deberá satisfacer cada estudiante para la obtención de los distintos grados y otros reconocimientos académicos oficiales que ofrece la institución.

Artículo 18. Requisitos de admisión, permanencia, promoción y equipo. La entidad educativa respectiva deberá cumplir con las siguientes condiciones:

1. Debe exigir c o m o requisito mínimo de admisión el diploma de escuela secundaria, o su equivalente, debidamente reconocido por el Ministerio de Educación. En los casos de programas de postgrado, se exigirá el título de licenciatura y otras credenciales académicas, de acuerdo con la naturaleza de los estudios.

2. Debe indicar claramente los requisitos de permanencia y egreso. Estos, junto con los de admisión, deberán aparecer en los catálogos y demás publicaciones informativas de las instituciones.

Artículo 19. Organización académico - administrativa. La institución deberá cumplir con las siguientes condiciones referentes a su organización académica Y administrativa.

1. Clara definición de su organización académica y administrativa, para el buen funcionamiento de la institución y obtención de sus fines.

2. Vigencia de normas internas y reglamentos académico - administrativos, consistentes con la filosofía de la institución y que propendan a lograr sus propósitos.

3. Mantener una planta docente que garantice la adecuada formación académica de los estudiantes.

Artículo 20. Estructura física y facilidades académicas. La estructura física de cada institución deberá cumplir con las normas y reglamentos que exijan las distintas entidades del Estado dentro de su competencia, especialmente las relacionadas con la salud y la seguridad de los usuarios. A d e m á s , deberá cumplir con los requisitos siguientes:

1. U n adecuado número de salones de clases en proporción a los programas y cursos que ofrece, equipados en forma congruente con los usos a los que se dedique, en cuanto a espacio, luz y otras comodidades.

Page 121: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

2. Garantizar un adecuado servicio de biblioteca y laboratorios para el buen desarrollo de los programas de estudio.

Capítulo Cuarto Procedimientos de Fiscalización

Artículo 21. Plan de fiscalización. La Universidad de P a n a m á fiscalizará de acuerdo con el plan establecido por la Vicerrectoría de Extensión, o en los casos especiales que se requiera, el desarrollo de los planes o programas de estudio en la institución de educación superior que así lo amerite.

Artículo 22. Visitas de fiscalización. La fiscalización se deberá ejecutar cumpliendo con el procedimiento siguiente:

1. La Vicerrectoría de Extensión, a través de la Dirección de Relaciones con las Universidades y Centros de Educación Superior Particulares, notificará a la universidad particular o centro de educación superior la visita de la Comisión Técnica Fiscalizadora, con treinta días calendario de anticipación a la fecha de la visita programada.

2 . Si por cualquier motivo no se pudiera efectuar la visita de fiscalización en la fecha establecida, se informará a la institución de educación superior sobre la posposición de la misma y se fijará una nueva fecha.

3. Con la notificación de las visitas se entregará un cuestionario - guía, que la universidad particular deberá contestar y hacer que llegue a la Universidad de P a n a m á , en un término no mayor de quince días hábiles a partir de la fecha de su recibo.

4 . La Comisión Técnica Fiscalizadora analizará las respuestas del cuestionario -guía y posteriormente las verificará en la visita de fiscalización.

5. La Comisión Técnica Fiscalizadora utilizará los procedimientos cuando así lo requieran entrevistas antes o durante la visita de fiscalización (programadas o no programadas) con directivos, docentes, investigadores, administrativos y estudiantes, para completar la información sobre la carrera o programa de postgrado que se supervisa.

6. Utilizar los procedimientos que considere conveniente antes o durante la visita.

Page 122: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Parágrafo

En el caso de que las carreras se impartan en m á s de un centro universitario, se realizará visita a cada una de ellas, según criterio de la Comisión Técnica Fiscalizadora.

Artículo 23. Elaboración del informe. Al concluir la visita de fiscalización, la Comisión Técnica Fiscalizadora tendrá un máximo de quince días calendario para elaborar un informe de supervisión al presidente de la Comisión Técnica Fiscalizadora, quien lo remitirá al/la Vicerrector/a de Extensión.

Este informe deberá contener lo siguiente:

1. Nombre de la universidad o centro de educación superior que fue fiscalizada. 2. Nombre de la carrera o programa supervisado. 3. Nombre y firma de los comisionados de fiscalización Y fecha en que se realizó

la visita. 4 . Descripción de la supervisión en relación con cada uno de los criterios de

fiscalización consignados. 5. Indicación de los criterios de fiscalización que cumple ia institución fiscalizada

y de los que incumple. 6. U n párrafo concluyente indicando si la universidad o centro cumple o no con

los criterios de fiscalización, establecidos por la Universidad de P a n a m á en este reglamento de fiscalización.

7. Recomendaciones.

La Universidad de P a n a m á , a través de la Vicerrectoría de Extensión, enviará una copia del informe de supervisión a la universidad o centro de educación superior que fue fiscalizada con el propósito de que dicha institución pueda remitir sus observaciones a la Vicerrectoría de Extensión, en el término de quince días hábiles.

Artículo 24. Presentación y evaluación del informe. El/la Vicerrector/a de Extensión, en su calidad de Presidente de la Comisión de Fiscalización del Consejo Académico, presentará el informe de la Comisión Técnica Fiscalizadora y las observaciones de la universidad o centro de educación superior fiscalizado, a la Comisión de Fiscalización del Consejo Académico.

La Comisión de Fiscalización evaluará el informe de la Comisión Técnica Fiscalizadora y las observaciones de la universidad o centro de educación superior particular fiscalizado, y rendirá un informe con las recomendaciones correspondientes al Consejo Académico de la Universidad de P a n a m á , en el sentido de certificar si la universidad particular o centro de educación superior particular supervisado cumple con los criterios de fiscalización establecidos. En

Page 123: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

caso de negarse la certificación, recomendará las medidas que se han de tomar para que las deficiencias sean corregidas en un plazo definido.

Artículo 25. Expedición de certificación. Si los créditos, grados y títulos de las carreras o programas de postgrado objeto de supervisión, que expide la institución de educación superior fiscalizada cumplen con los criterios de fiscalización establecidos en este reglamento, el Consejo Académico expedirá una certificación donde hará constar que cumplen con los requisitos establecidos por la Universidad de P a n a m á .

Esta certificación tendrá vigencia a partir de la fecha de su otorgamiento, hasta el período que dure la carrera.

Artículo 26. Denegación de certificación. Cuando la universidad o centro de educación superior particular incumpla con los criterios de fiscalización, porque no implementa sus carreras o programas de postgrado de acuerdo con los planes y programas de estudios aprobados, o con los que están en proceso de evaluación por la Universidad de P a n a m á , el Consejo Académico denegará la certificación y remitirá el informe del consejo a la universidad o centro de educación superior particular y al Ministerio de Educación, con sus respectivas recomendaciones, a través de la Secretaría General de la Universidad de P a n a m á .

Artículo 27. Recurso de reconsideración. La institución de educación superior afectada podrá recurrir ante el Consejo Académico para que reconsidere la decisión adoptada, dentro del término de cinco días hábiles siguientes a la fecha de recibo de la notificación de denegación de la certificación. Dicha reconsideración deberá ser presentada en la Secretaría General de la Universidad de P a n a m á .

A la universidad o centro de educación superior particular recurrente se le concederá cortesía de sala, para que sustente su recurso, si así lo solicitara.

El Consejo Académico de la Universidad de P a n a m á resolverá el recurso interpuesto, en un término no mayor de sesenta días calendario, mediante resolución administrativa, agotándose así la vía gubernativa. Esta decisión se notificará a través de la Secretaría General dentro de los cinco días calendario contados a partir de su emisión.

Artículo 28. Subsanación de defectos y nueva solicitud de certificación. En caso de que el Consejo Académico ratifique la decisión de denegar la certificación, la institución de educación superior fiscalizada contará con un período establecido por el consejo mismo, para subsanar los señalamientos indicados. Transcurrido este período, la Universidad de P a n a m á volverá a fiscalizar a dicha universidad.

Page 124: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Si el Consejo Académico deniega nuevamente la certificación, después de efectuada una segunda visita de fiscalización, la Universidad de Panamá revocará (si había sido aprobada) la aprobación de la carrera o programa de postgrado y hará del conocimiento público la situación, mediante acuerdo o resolución del Consejo Académico, que destacará la realidad del plan de programa de estudios que fue objeto de fiscalización por la Universidad de Panamá.

Artículo 29. Suspensión de evaluación durante la subsanación. En el caso que la carrera o programa de postgrado no haya sido aprobado aún por la Universidad de Panamá, el proceso de evaluación de dichos planes y programas de estudios se suspenderá por el período antes indicado por el Consejo Académico, en vista de la necesidad de que la universidad o centro superior de educación particular subsane las deficiencias que se hubiesen señalado. La Secretaría General comunicará dicha medida de suspensión a la institución de educación superior y al Ministerio de Educación.

\

Page 125: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Capítulo Quinto Disposiciones Finales

Artículo 30. Derogación de reglamento anterior. Queda derogado el Reglamento de Fiscalización de Universidades Particulares, aprobado en Consejo General Universitario N°23-92 del 29 de julio de 1992 y cualesquiera otras normas que le sean contrarias.

Artículo 31. Vigencia del presente reglamento. El presente reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación por el Consejo General Universitario.

Page 126: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

R E G L A M E N T O G E N E R A L DE ESTUDIOS DE P O S T G R A D O

Ciudad Universitaria, "Octavio Méndez Pereira Aprobado en el Consejo Académico 11-96,

de 13 de marzo de 1996

Page 127: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

A U T O R I D A D E S D E LA UNIVERSIDAD D E P A N A M Á

Dr. Gustavo García de Paredes Rector

Mgtr. Jorge Arosemena R o m á n Vicerrector Académico

Dr. Gustavo Arosemena Grimaldo Vicerrector de Investigación y Postgrado

Dr. Justo Medrano Vicerrector de Extensión

Dr. Egbert Nathaniel Wetherborne Mime Vicerrector de Asuntos Estudiantiles

Mgtr. Gloríela H. de Rengifo Vicerrectora Administrativa

Mgtr. Miguel Montiel Guevara Secretario General

Page 128: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

C O N S E J O A C A D É M I C O

COMISÓN D E INVESTIGACIÓN Y P O S T G R A D O

Dr. G U S T A V O GARCIA DE P A R E D E S Rector

Presidente del Consejo Académico

DR. G U S T A V O A R O S E M E N A G R I M A L D O Vicerrector de Investigación y Postgrado

Presidente de la Comisión de Investigación y Postgrado

Miembros

PROF. CARNIOLA DE G A R C É S

P R O R LUZMILA DE Y O U N G

DR. MAHABIR G U P T A P.

DR. DIOGENES C O R D E R O

DR. FULGENCIO A L V A R E Z

Page 129: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Page 130: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CAPITULO I D« ¿en EifaMjH M P«

ARTICULO 1

Los estudios de Postgrado son los de m á s alto nivel académico que la Universidad de P a n a m á ofrece. Estos comprenden los cursos especiales, programas de especialización, maestrías y doctorados.

ARTICULO 2

La aprobación de los estudios de postgrado es competencia del Consejo Académico y será solicitada a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado por el Decano(a) o Director(a) de Centro Regional en coordinación con las Facultades y con la opinión favorable de la Junta respectiva. También podrá solicitarla la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y el Director(a) de un Instituto, de acuerdo con la naturaleza de los estudios.

Antes de recomendar su aprobación al Consejo Académico, la Comisión de investigación y Postgrado, del Consejo Académico, la evaluará conjuntamente con la Dirección General de Planificación Universitaria, la Dirección de Postgrado y la Unidad Académica solicitante. La Comisión comprobará que la propuesta reúna los requisitos establecidos en el Estatuto, el presente Reglamento, y demás normas vigentes. La continuidad de cada uno de los programas de postgrado requerirá la evaluación académica, administrativa y económica favorable, emitida por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Page 131: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

CAPITULO II

ARTICULO 3

Los cursos especiales de postgrado son modalidades académicas que otorgan créditos, pueden estar constituidos por una o varias asignaturas y pueden ser considerados para integrar programas de especialización.

a) Toda aquella persona, que posea una licenciatura y cumpla con los otros requisitos exigidos, podrá matricularse en los cursos especiales de postgrado.

b) Para aprobar los cursos especiales de postgrado se requiere obtener una calificación no inferior a C .

c) En la Universidad de P a n a m á podrán establecerse otros cursos posteriores a la licenciatura que no den créditos de postgrado, como lo son los de actualización y de perfeccionamiento.

Estos cursos serán responsabilidad de la Vicerrectoría Académica y de la Facultad que los ofrece y los mismos no se consideran c o m o cursos especiales de postgrado, de acuerdo con los criterios establecidos en le presente Reglamento.

CAPITULO III Be Í04 Pi4(A¿**fi4> AJÍ ^4fu^JlXñAoU^

ARTICULO 4

Los programas de especialización son modalidades académicas de postgrado que otorgan entre veintidós (22) y veinticuatro (24) créditos y tienen c o m o propósito contribuir al fortalecimiento y ampliación de conocimientos y destrezas en un campo específico, para el cual se presenta una demanda determinada.

El requisito de ingreso a los programas de especialización será una licenciatura o su equivalente, yun índice académico mínimo de 1.5 en la licenciatura señalada c o m o pre-requisito ó 1.5 c o m o índice acumulativo.

Page 132: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

La persona que cumpla con los requisitos exigidos y las condiciones especiales, cuando las haya, podrá matricularse en los programas de especialización.

Parágrafo: Los Profesores de la Universidad de Panamá que ingresaron a la docencia universitaria con anterioridad a la fecha de aprobación de este Reglamento y oue acreditan un in dice académico mayor de 1.5, podrán ser admitidos como estudiantes del programa de Postgrado en Docencia Superior previa evaluación y aprobación de la Comisión de Investigación y Postgrado.

A R T I C U L O 5:

Para aprobar las materias o asignaturas de los programas de Especialización se requiere obtener una calificación no inferior a C .

Para hacerse acreedor al certificado o diploma, según corresponda, el estudiante debe obtener durante sus estudios un índice académico no inferior a 1.75 en el programa.

CAPITULO IV

A R T I C U L O 6

Los programas de maestría pueden tener dos modalidades:

a) Académica, orientada fundamentalmente a la investigación; esta modalidad culmina con un trabajo de investigación o tesis de postgrado que deberá defenderse ante un tribunal donde el estudiante deberá presentar pruebas de la producción del conocimiento con aportes para el desarrollo de la ciencia y avance de la tecnología. El plan de estudios está constituido por asignaturas que en conjunto otorgan un mínimo de 30 créditos y un máximo de doce (12) créditos semestrales.

b) Profesional, orientada a la profundización en los conocimientos y una preparación profesional de alto nivel. El Plan de Estudios está constituido por asignaturas que en conjunto otorgan un mínimo de 36 créditos y un máximo de doce (12) créditos semestrales.

Los trabajos teóricos o prácticos, los trabajos monográficos o los informes de investigación son parte de los cursos que constituyen el plan de estudios, por lo que no es requisito para graduarse presentar un trabajo final de graduación. En su lugar, el estudiante deberá

Page 133: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

aprobar un examen general de conocimientos, sin valor en créditos. Cada Programa elaborará su propio Reglamento de Examen General de Conocimientos, el que deberá ser aprobado por el Consejo Académico.

ARTICULO 7

Los aspirantes a ingresar en los programas, que culminen con el título de Magister, requerirán para su admisión el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Poseer por lo menos título de licenciatura o su equivalente, reconocido por la Universidad de Panamá, según los requerimientos del Programa y acreditarlos.

b) Tener un índice mínimo de 1.5 en la licenciatura correspondiente.

c) Los estudiantes extranjeros, cuya lengua materna no sea el español, deberán aprobar un examen de suficiencia en español para ingresar al programa.

d) Demostrar conocimientos básicos de Informática.

e) Presentar fotocopia autenticada de sus títulos y transcripción oficial de sus créditos.

Parágrafo: En la selección de los estudiantes de Maestría se tomarán en cuenta, además del índice en la licenciatura, los estudios previos, la entrevista, las recomendaciones y otros requerimientos que se consideren pertinentes en el respectivo programa.

ARTICULO 8

Para graduarse, el aspirante al grado de Magister, debe cumplir con los requisitos siguientes:

a) Mantener durante sus estudios un índice semestral no menor de 1.75.

b) Comprobar, en el transcurso del primer año de estudios, conocimientos de un idioma adicional al suyo que le permitan leer bibliografía de la especialidad. Dichos idiomas deberán ser de los reconocidos oficialmente por la U N E S C O .

c) Aprobar todas las asignaturas y obtener el total de créditos del respectivo programa.

Page 134: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

d) Aprobar, cuando sea el caso, el Examen General de Conocimientos o elaborar una tesis, la que deberá ser sustentada pública y satisfactoriamente ante un tribunal recomendado por la Coordinación Académica responsable del programa.

e) Cumplir con todos los requisitos académicos y administrativos para obtener el grado de Magister en un término que no exceda los cuatro años a partir de la fecha de admisión.

f) Los estudiantes, que no cumplan con los requisitos del literal e deberán cursar nuevamente el último semestre del programa.

Parágrafo: Los estudiantes, que hayan iniciado sus estudios de Maestría en otras universidades, podrán ser admitidos en un programa similar de la Universidad si tienen un promedio de calificaciones no inferior al índice académico de 1 .75 y deberán completar por lo menos un afio de permanencia con un mínimo de 15 créditos.

CAPITULO V

ARTICULO 9

El grado académico de doctor es el m á s alto que otorga la Universidad. Tiene como objetivo la formación de profesionales calificados en una determinada área del conocimiento, capaces de hacer aportes originales en su campo de especialización.

ARTICULO 10

Los aspirantes a ingresar en el programa de doctorado requerirán para su admisión el cumplimiento de los requisitos previos siguientes:

a) Poseer c o m o mínimo el grado de licenciatura o maestría, o sus equivalentes, debidamente reconocidos por la Universidad de Panamá y presentar los diplomas respectivos.

b) Presentar fotocopia autenticada de sus títulos y transcripción oficial de sus créditos.

c) Haber obtenido un índice mínimo de 1.75 o su equivalente al momento de graduarse, ya sea en la licenciatura o maestría.

Page 135: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

d) D e m o s t r a r conocimientos básicos d e Informática.

e) Los estudiantes extranjeros, cuya lengua materna no sea el español, deberán aprobar un examen de. suficiencia en español para ingresar al programa.

f) Cumpl i r c o n todos los requisitos a c a d é m i c o s y administrativos para obtener el grado de Doctor en un término que no exceda los seis años a partir de la fecha de admisión.

g) Los estudiantes, que no cumplan con los requisitos del literal f deberán cursar nuevamente el último semestre del programa.

Parágrafo: Los estudiantes que hayan iniciado sus estudios de doctorado en otras universidades podrán ser admitidos si tienen un promedio de calificaciones no inferior al índice académico de 2.00 y deberán completar por lo menos dos años de residencia con un mínimo de 30 horas de créditos.

ARTICULO 11

P a r a g raduarse , el estudiante, q u e aspira al g rado d e doctor d e b e cumplir c o n los siguientes requisitos:

a) El aspirante al doctorado académico deberá aprobar un mínimo de 60 horas créditos dentro de los cuales se podría computar algunos de los que se han obtenido para recibir la maestría.

b) Los aspirantes al doctorado académico deberán mantener, durante sus estudios, un índice académico no menor de 2.0.

c) Comprobar, en los dos primeros años, conocimiento de dos idiomas adicionales al suyo, que le permitan leer bibliográfica de la especialidad. Dichos idiomas deberán ser de los reconocidos oficialmente por la U N E S C O .

d) Preparar y sustentar una tesis en los términos que establezca el respectivo reglamento especial de estudios de doctorado.

e) Matricular hasta doce (12) créditos semestrales.

f) Cumpl i r c o n todos los requisitos a c a d é m i c o s y administrativos para obtener el grado de doctor en un término que no exceda los seis años a partir de la fecha de admisión.

CAPITULO VI

Page 136: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

ARTICULO 12

El crédito universitario equivale a 16 horas de clases semestrales ó 32 a 48 de laboratorio.

La hora de clases es de 60 minutos.

Las calificaciones serán las siguientes:

A = Sobresaliente (91 a 100)

B= Bueno (81 a 90)

C = Regular (71 a 80)

F= Fracaso (menos de 71)

Parágrafo: Si al finalizar el semestre, un estudiante, por causa justificada, no haya cumplido con los requisitos de una determinada asignatura, se le podrá dar una condición provisional de INC (Incompleto), para señalar que el alumno deberá cumplir con los requisitos faltantes en un término que no exceda al inicio del siguiente semestre. D e lo contrario, el profesor del curso lo calificará con nota de "F".

ARTICULO 13

Los exámenes serán parciales o finales; y éstos últimos podrán ser ordinarios, extraordinarios y de rehabilitación, conforme al siguiente criterio:

a) Exámenes parciales son los que tienen por objeto determinar el nivel de conocimiento alcanzado por el estudiante sobre una parte determinada de la materia relativa al curso;

a) Exámenes finales son los que tienen por objeto determinar el nivel de conocimiento alcanzado por el estudiante sobre toda la materia relativa al curso.

Serán ordinarios cuando se efectúen durante el período oficial de exámenes, en el lugar, fecha y hora previamente señalados.

Serán extraordinarios cuando se efectúen después del período oficial de exámenes; o durante dicho período pero en fecha, hora o lugar distintos de los señalados por los equivalentes exámenes ordinarios;

Page 137: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Serán de rehabilitación cuando su objeto sea sustituir en sus efectos un examen ordinario o extraordinario en el cual la calificación obtenida fue "F" y el estudiante tiene un índice acumulativo semestral no inferior a 1.75 en la maestría o no inferior a 2.00 en el doctorado.

Parágrafo: N o podrán continuar en el programa ni volver a matricularse en el mismo los estudiantes que durante un semestre tengan un índice acumulativo semestral inferior a 1.75 en la maestría y 2.00 en el caso del doctorado, ni los que fracasen, ni dedos veces, una misma asignatura.

ARTICULO 14

El examen extraordinarios se ajustarán alas siguientes normas:

a) Podrá solicitarlo el estudiante que no se hubiere presentado a un examen ordinario siempre que: (1) D é una excusa plenamente justificada de su ausencia; (2) Presente solicitud al Coordinador del respectivo programa dentro de los siete días hábiles siguientes a la fecha del examen ordinario.

b) El examen extraordinario deberá ser presentado antes de transcurridos quince días desde el momento en que la solicitud fue aceptada por la Comisión Académica del respectivo programa.

c) La fecha dentro del plazo señalado será libremente acordada por el profesor y el estudiante y comunicada al Coordinador del Programa.

d) El estudiante que no se presentaré a un examen extraordinario recibirá "F" c o m o calificación.

ARTICULO 15

El examen de rehabilitación se ajustará a las siguientes normas:

a) Podrá solicitarlo el estudiante que esté en la condición académica indicada en el artículo 13, del acápite b, numeral 3 y presente la solicitud al Coordinador del respectivo programa dentro de los siete días hábiles siguientes a la fecha del examen ordinario.

b) Deberá ser presentado antes de transcurridos quince días desde el momento en que la solicitud fue aceptada por la Comisión Académica del respectivo programa.

Page 138: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

c) La fecha dentro del plazo señalado será libremente acordada por el profesor y el estudiante.

d) El estudiante que no se presentare a un examen de rehabilitación recibirá "F" c o m o calificación.

e) La calificación del examen de rehabilitación reemplazará a la nota obtenida en el examen semestral

f)

CAPITULO VII

ARTICULO 16

Los estudiantes de los Programas de Especialización, Maestrías y de Doctorados serán regulares, condicionales y especiales, conforme al siguiente criterio:

a) Regulares: Son aquellos que cumplen con todos los requisitos de ingreso y permanencia con el objeto de obtener un título académico a nivel de postgrado.

b) Condicionales: Son aquellos que cumplen parcialmente con los requisitos de permanencia para obtener un título académico de postgrado, convirtiéndose en regulares cuando cumplan con tales requisitos.

c) Especiales: Son los que cumplen con los requisitos de admisión, pero sólo se matriculan, previo pago de la colegiatura, en determinadas asignaturas del Plan de Estudios, con derecho a crédito y no optan por el título académico al no ser estudiantes Regulares o Condicionales del programa.

Page 139: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

CAPITULO VIII

ARTICULO 17

Los requisitos básicos para la creación de cursos y programas de especialización, maestrías y d e doctorado son los siguientes:

a) Contar con profesores que posean como mínimo el título que brinda el Programa y ostentar comprobada experiencia y ejecutorias en su disciplina.

b) Disponer d e recursos bibliográficos actualizados y d e documentación básica.

c) Contar con programas d e investigación en el área en q u e éstas se desarrollen o poseer programas de alta especialización

d) Disponer de materiales equipos y laboratorios especializados según las necesidades del programa.

e) Poseer las facilidades e instalaciones físicas fundamentales que se requieran.

f) Deber autofinanciarse o poseer financiamiento proveniente d e organismos nacionales o internacionales salvo aquellos programas q u e sean considerados c o m o prioritarios para el desarrollo nacional.

ARTICULO 18

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado es responsable por la supervisión d e las actividades d e postgrado. Para ello, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado presidirá la Comisión de Investigación y Postgrado del Consejo Académico .

Los cursos especiales, programas d e especialización, maestrías y doctorados se ubicarán y se ejecutarán en las Facultades, Centros Regionales Universitarios e Institutos o en la Vicerrectoría d e Investigación y Postgrado, dependiendo de la naturaleza d e los estudios.

ARTICULO 19

Al frente d e cada programa d e Postgrado habrá un Coordinador q u e deberá ser un profesional con capacitación comprobada para administrar. S u nombramiento será propuesto por el D e c a n o , Director d e Centro Regional o del

Page 140: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

Los Coordinadores deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Poseer Título de Maestría o Doctorado.

b) Contar con no m e n o s de cinco (5) años de experiencia docente en la especialidad en la Universidad de P a n a m á u otras universidades reconocidas;

c) Ser, preferiblemente, Profesor Regular de Tiempo Completo y poseer ejecutorias en el área académica, trayectoria en investigación y publicaciones en revistas nacionales o internacionales reconocidas.

ARTICULO 20

Las funciones de los Coordinadores de los Programas de Postgrado, Maestría y Doctorado, son las siguientes:

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:

a. Actuar en calidad de funcionario de enlace entre el Programa de Maestría o Postgrado, el Decano y la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

b. Planificar, organizar y dirigir el desarrollo del Programa.

c. Supervisar la labor que desarrolla el personal del Programa.

d. Ubicar y gestionar recursos para el desarrollo del Programa.

e. Preparar el anteproyecto de presupuesto para satisfacer las necesidades del Programa.

f. Autorizar pedidos y gastos del personal aprobados por el Decano o a quien éste designe.

g. Gestionar servicios de proveeduría, mantenimiento, pedidos de equipo, materiales y servicios solicitados por el personal, entre otros, ante las instancias correspondientes.

h. Velar por el buen uso, mantenimiento y conservación de la infraestructura, equipo y materiales asignados al Programa en coordinación con la Dirección de Auditoría Interna.

i. Mantener un inventario actualizado del equipo y bienes del Programa en coordinación con la Dirección de Auditoría Interna.

j. Establecer y supervisar las comisiones de trabajo relacionadas con los Programas.

k. Supervisar el proceso de matrículas y llevar el control interno de los pagos, conjuntamente con la Vicerrectoría Administrativa.

Page 141: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

I. Rendir un informe escrito semestral al Decano y a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado acerca de la ejecución del Programa.

m . Coordinar con las distintas unidades de investigación los seminarios, cursos de especialización y perfeccionamiento para la educación continuada.

n. Definir, en coordinación con las Comisiones Académicas, las necesidades de Formación a nivel de Postgrado con base en estudios de la demanda del mercado laboral y en el desarrollo científico, tecnológico y humanístico del país.

FUNCIONES ACADÉMICAS:

a. Preparar, en colaboración con el personal docente, el Programa de las asignaturas, el calendario del semestre, los horarios de clases, el calendario de exámenes, entre otros.

b. Formar parte de la Comisión Académica del Programa.

c. Preparar la organización docente, organizar la matrícula, los actos de sustentación de tesis, asignar profesores consejeros y asesores de tesis.

d. Realizar reuniones periódicas con el personal docente para tratar asuntos de interés para el Programa y mantener una vía permanente de comunicación.

e. Supervisar la ejecución de seminarios y cursos de postgrado, asegurándose que sus contenidos contribuyan a la actualización permanente del programa.

f. Mantener actualizados los índices académicos semestrales de los estudiantes e informarles sobre su desempeño académico.

g. Coordinar, con el responsable de la Biblioteca Especializada o Centro de Documentación, la actualización permanente de la bibliografía del programa.

h. Elaborar y presentar al Vicerrector de Investigación y Postgrado un informe semestral que debe contener la evaluación curricular y el rendimiento de los estudiantes.

i. Evaluar periódicamente y al final de cada promoción conjuntamente con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, el programa y presentar el informe correspondiente.

j. Mantener actualizada la bibliografía especializada de los programas.

k. Solicitar la apertura de una nueva promoción, atendiendo los lineamientos pertinentes de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Page 142: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

k. Solicitar la apertura de una nueva promoción, atendiendo los lineamientos pertinentes de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

I. Evaluar periódicamente los Programas, los docentes y los estudiantes, a la vez que dar seguimiento a los egresados.

m . Coordinar, con el Decano y la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, cualquier solicitud relacionada con la organización y funcionamiento del Programa en los Centros Regionales y Extensiones Universitarias.

n. Hacer cumplir el Reglamento de Postgrado, Maestrías y Doctorados.

o. Coordinar, con la Dirección de Postgrado y la Secretaría General, lo referente a la terminación del Programa por parte del estudiante para efectos de graduación.

p. Rendir, a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y al Decano, un informe semestral de los fondos de autogestión.

q. Organizar la presentación y sustentación de las tesis de grado en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

ARTICULO 21

El nombramiento del Director de Investigación y Postgrado de cada Facultad y Centro Regional será propuesto por el Decano, Director de Centro Regional o del Instituto, a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado para su aprobación por el Consejo Académico.

Los Directores de Investigación y Postgrado deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) Poseer Titulo de Maestría o Doctorado.

b) Contar con no menos de cinco (5) años de experiencia docente en la especialidad en la Universidad de P a n a m á u otras Universidades reconocidas;

c) Ser, preferiblemente, Profesor Regular de tiempo completo y contar con ejecutorias en el área académica, trayectoria en investigación y publicaciones en revistas nacionales o internacionales reconocidas.

Page 143: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

ARTICULO 22

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS, DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓN DE LOS DIRECTORES DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DE LAS FACULTADES Y CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS

a. Formular, conjuntamente con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, las líneas y Programas de Investigación de la Facultad o Centro Regional Universitario, consecuentes con las Políticas de Investigación aprobadas por la Universidad de P a n a m á .

b. Definir, en coordinación con las Comisiones Académicas, las necesidades de formar a nivel de postgrado con base en estudios de la demanda laboral y en el desarrollo científico, tecnológico y humanístico del país.

c. Promover, en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y postgrado, las relaciones de cooperación y asistencia técnica con los sectores productivos y los organismos internacionales.

d. Presidir las Comisiones de Investigación y Postgrado de la Facultad o Centro Regional Universitario.

e. Supervisar la ejecución de programas de postgrado con base en las reglamentaciones universitarias vigentes.

f. Recomendar y aprobar los proyectos de presupuesto anuales presentados por los Coordinadores para evaluar los diferentes programas en las instancias correspondientes.

g. Realizar reuniones periódicas con los Coordinadores a fin de evaluar los diferentes programas a las instancias correspondientes.

h. Programar con los coordinadores respectivos los seminarios, cursos de especiaii7 perfeccionamiento para la educación continuada.

i. Presentar informes periódicos al Decano y al Vicerrector de Investigación y Postgrado.

j. Establecer y supervisar las comisiones de trabajo relacionadas con los Programas.

k. Supervisar el proceso de matrículas y llevar el control interno dejos pagos, conjuntamente con la Vicerrectoría Administrativa.

I. Rendir un informe escrito semestral al Decano y a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la ejecución del Programa.

Page 144: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

CAPITULO IX DE LA ORGANIZACIÓN Y CONTRATACIÓN DE DOCENTES

A R T I C U L O 23

A m á s tardar, dos meses antes del inicio de clases del semes tre académico, el Coordinador de cada programa de postgrado enviará, a los Directores de los Departamentos, el perfil de los docentes requeridos por el programa y solicitará la lista de los profesores disponibles que cumplan con dicho perfil.

La Comisión Académica del Programa evaluará los expedien tes de los profesores disponibles y recomendará al Coordinador la contratación de los mismos.

Si en los Departamentos no hubiese profesores disponibles, se recurrirá al Banco dé Datos.

A R T I C U L O 24

Todos los Departamentos de la Universidad de Panamá, que requieran el servicio de Profesores nuevos, utilizarán el Banco de Datos para la selección de los aspirantes. Los aspirantes deberán presentar su solicitud en el formulario elaborado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

A R T I C U L O 25

El Informe del Banco de Datos debe reunir a los aspirantes en orden decreciente de puntuación. Este Informe debe incluir la evaluación numérica de todos los documentos presentados por los aspirantes y estar debidamente firmado por los integrantes de la Comisión del Banco de Datos del Departamento correspondiente y avalado por el Decano o Director de Centro Regional Universitario.

La selección de los Profesores, que cumplan con el perfil, se hará en función de la puntuación m á s alta de los aspirantes. Se remite el original del Informe del Banco de Datos a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Se debe adjuntar a la solicitud de contratación el expediente académico del aspirante seleccionado. Este expediente debe estar constituido por copia de los siguientes documentos:

- Cédula

- Curriculum vitae

- Títulos (evaluados si no son de la Universidad de Panamá)

- Créditos

Page 145: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

El resto de la documentación de los aspirantes reposará en la unidad académica respectiva.

Las listas de los aspirantes a Profesores aparecerán en fo r m a pública dos veces al año, la primera semana de enero y la primera semana de julio, y regirán durante los meses siguientes. Se deberá enviar copia de estas listas a la Vicerrectoría de Investigación Y Postgrado.

COMISIÓN ACADÉMICA ARTICULO 26

Para los asuntos de orden académico, cada Programa de Maestría y

Doctorado contará con una Comisión Académica, la cual es un organismo asesor,

y está integrada por:

a) El Director de Postgrado o su representante, de la Vicerrectoría de

Investigación y Postgrado, quien la preside. En su ausencia, la presidirá

el Coordinador del Programa.

b) El Director de Investigación y Postgrado de la respectiva Facultad.

c) El Coordinador del Programa de Maestría o Doctorado, quien actúa c o m o Secretario de la Comisión.

d) Los Directores de los Departamentos que prestan servicio académico al programa de Maestría o Doctorado.

Las funciones prioritarias de la Comisión Académica son las siguientes:

a) Recomendar el persona! docente al Coordinador del respectivo Programa de Maestría o Doctorado.

b) Seleccionar a los candidatos para realizar estudios de Maestría o Doctorado.

c) Seleccionar los becarios del Programa.

d) Conocer y recomendar al Coordinador del Programa de Maestría o Doctorado sobre las propuestas de temas de Tesis para optar al postgrado de Magister o de Doctor.

e) Recomendar las publicaciones que deben editarse.

f) Elaborar las prioridades d e especialización y capacitación del personal docente y d e investigación universitarios.

Page 146: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

g) Conocer de todos los asuntos que conciernan a la buena marcha del Programa y emitir sus observaciones y recomendaciones al respecto.

MeM(u<M ti. tí Ce^tjc f\<*M»¿co A/«. 16-W, <U1S<U d>¿í M 1M8. í, C.t.P. 1Î-21 y Af^c^M ^n tí Co+4tjc Qvuttd Uwvvt¿U¿lu S-19 AZM

ARTÍCULO 4:

"Para graduarse, el aspirante al Diploma de Especialista, deberá cumplir con todo los requisitos académicos administrativos del Programa en un término que no exceda tres años o, el doble del período que determine el Programa, para completar los cursos del respectivo plan de estudios".

Parágrafo: Los Profesores de la Universidad de Panamá que ingresaron a la docencia universitaria con anterioridad a la fecha de aprobación de este R y que acreditan un índice menor de 1.5 podrán ser admitidos como estudiantes del programa de Postgrado en Docencia Superior previa evaluación y aprobación de la Comisión de Investigación y Postgrado.

hdlfcoUc t* tí ßo^Uftx hcdlUXt*. M«. ZW9 htf h ¿frite Át íW

W$* tí Í4^M4fst Q'.i.P. W-11 AfwbUo t* tí ßewtju Qt+Und

U^tM¿U*U> 1-1% h Í0 <L ttfJUtUu M111%.

ARTÍCULO 4:

En caso de que un aspirante no posea el índice académico de 1.5 mínimo en la Licenciatura señalada como prerequisite ó 1.5 como índice acumulativo, podrá optar por aprobar uno o varios cursos de nivelación. Según la naturaleza y requerimiento del Programa.

El o los cursos de nivelación, deberán estar debidamente aprobados y reglamentados por la Comisión Académica del Programa de Especialización.

Page 147: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

H*AlU¿M u+ d Oo*4*je hc*M»¿oa U». V\-19 ¿* *%>&> ¿¿ 1119. fc

C.Í.P.19-Z1 M 11 h ¡¡¿UM h 1119. %OJ(roUo f4* d deduje Qe^ud

\\^iv¿Xv¿* 1-19 ¿USM. 4 < ^ Át 1119.

ARTÍCULO 5:

Para hacerse acreedor al diploma el estudiante debe mantener durante sus estudios un índice académico no inferior en 1.75 en el Programa.

f^W^UaUo CPK d Cc*4¿fo P\CÍMM^OO. M«. V\-19 h ¿tfxfo ¿¿ 1119. t+fow*

CtP 19-11 <U 11 M. | ( U ÁJL 1119. ROU^Uc f* d QaMtfù QwJL

M^MLM^UAXAX 2-19 ¿USÁt 4ej4U*h¿>* Át 1119,

ARTÍCULO 7:

b) Tener un índice mínimo de 1.5 en la licenciatura señalada c o m o pre-requisito ó 1.5 c o m o índice acumulativo.

En caso de que un aspirante no posea el índice académico de 1.5 mínimo en la Licenciatura señalada c o m o pre-requisito ó 1.5 c o m o índice acumulativo, podrá optar por aprobar uno o varios cursos de nivelación, según la naturaleza y requerimientos del p

El o los cursos de nivelación deberán esta debidamente aprobados y reglamentados por la Comisión Académica del Programa de Especialización.

M<MfaM frn d Colijo P\C*M»UA 19-51+ h i À*. 4&4Lto4*i M. 1119.

19 M S M 4¿fíie*f4>u M1119.

ARTÍCULO 8:

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado podrá conceder hasta seis (6) meses de prórroga a los estudiantes que no hayan podido cumplir con lo establecido en el párrafo anterior.

El estudiante dispondrá de un máximo de treinta (30) días a partir de la fecha de vencimiento del término de cuatro años antes señalado, para presentar la solicitud.

Para ello, el estudiante deberá presentar, a la Coordinación del Programa, debidamente refrendado por el profesor asesor, justificación de la solicitud,

Page 148: Los Estudios de postgrado en Panamá; La Educación superior en

programa de trabajo y cronograma de ejecución para su presentación a la Comisión Académica.

La Comisión Académica evaluará la documentación presentada y hará a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, las recomendaciones que considere pertinente en un plazo no mayor de un mes.

El estudiante que resulte beneficiado con una prórroga, queda obligado a presentar informe de avance, debidamente refrendados por el profesor asesor, cada treinta (30) días a la Coordinación del Programa que llevará un seguimiento de cada caso e informará a la Comisión Académica del Programa y a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

McttyUAÁo f^n d Co*4ij<x P\t*M*¿c* Ño. ¿hW ¿t tf M. Atf>*U> h ? W .

\*J\joL* C.Í.P. W-Z1 ÁtMJk ¿jpOo ÁJL 1M2. ^M^JLc f<* d Qc«4tj*

ARTÍCULO 10:

c) En caso de que un aspirante no posea el índice académico de 1.75 en la licenciatura ó Maestría podrá aprobar uno ó varios cursos de nivelación, según la naturaleza y requerimientos de programa.

El o los cursos de nivelación deberán estar debidamente aprobados y reglamentados por la Comisión Académica del Programa de Doctorado.

M<Ut*d doi^tjc ,laJü«u¿* hk. S2-f? Átf)/t A¿U*t¿u AL tfff. RM

e** d (Utf^tjc Qt*i>iAÍ U*¿vtu¿Uú* U2 ASM- 4£ffcu*¿*t M 1M9.

ARTICULO 13

3. Serán de rehabilitación cuando su objeto sea sustituir en sus efectos un examen ordinario en el cual la calificación obtenida fu de "F" y el estudiante tiene un índice acumulativo semestral no inferior a 1.75 en la especialidad o en la maestría o no inferior a 2.00 en el doctorado.

Parágrafo: No podrán continuar en el programa ni volver a matricularse en el mismo los estudiantes que durante un semestre tengan un índice acumulativo semestral inferior a 1.75 en la especialidad o en la maestría y 2.00 en el caso del • doctorado, ni los que fracasen dos veces una misma asignatura.