los ejes de investigación

6
Ensayo sobre los ejes de investigación (tecnología e innovación) Eje de desarrollo productivo: actualmente para desarrollar esta estrategia se necesita la comprensión de cinco ejes de investigación, los cuales son; eje de desarrollo productivo, eje de institucionalidad gobernabilidad y construcción de lo público, eje de identidad y ciudadanía, eje de desarrollo humano y eje del ambiente, pero solo nos centraremos en el eje de desarrollo productivo. El desarrollo productivo podría definirse como no solo una oportunidad sino como una parte fundamental para logran el desarrollo económico en nuestro

Upload: danny-ssnake

Post on 05-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

taller resuelto de los ejes de investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Los Ejes de Investigación

Ensayo sobre los ejes de investigación (tecnología e innovación)

Eje de desarrollo productivo: actualmente para desarrollar esta estrategia se necesita la comprensión de cinco ejes de investigación, los cuales son; eje de desarrollo productivo, eje de institucionalidad gobernabilidad y construcción de lo público, eje de identidad y ciudadanía, eje de desarrollo humano y eje del ambiente, pero solo nos centraremos en el eje de desarrollo productivo.

El desarrollo productivo podría definirse como no solo una oportunidad sino como una parte fundamental para logran el desarrollo económico en nuestro departamento. Nuestro departamento tiene potencial, tenemos cuatro fuentes que pueden darnos un desarrollo económico aceptable; Turismo internacional, agroindustria e industria exportadora, servicios logísticos para el comercio

Page 2: Los Ejes de Investigación

internacional, pesca y agricultura. Estas cuatro fuentes las denominaremos programas del desarrollo productivo.

Para nuestro ensayo se escogió el programa de servicios logísticos para el comercio internacional: cuando hablamos de comercio internacional se nos viene a la cabeza el tratado de libre comercio TLC, pero no solo es una ventana abierta, sino que se puede cerrar en cualquier momento, por eso debemos tener un buen potencial en el mercado centroamericano, así tenemos más alternativas para el comercio exterior. La costa caribe de Colombia posee 5 de las 7 zonas portuarias que tiene nuestro país, por obvias razones tenemos un 77.8% de las cargas transportadas por vía marítima.

Según la revista virtual portafolio.co (Art: logística y comercio exterior).”El índice de desarrollo logístico mundial 2014-2015 cubre a 160 países los cuales están ordenados por notas de mayor a menor que realizaron 143 funcionarios de compañías logísticas. (Las notas van de 0 a

Page 3: Los Ejes de Investigación

5, mínima y máxima nota respectivamente), el primer país que encontramos en la lista es Alemania con una nota de 4.12, y muy por debajo lamentablemente se encuentra nuestro país, en el puesto número 97 con una nota de 2.64”. Este análisis nos deja mucho en que pensar.

Ahora miremos el lado positivo, volviendo al tema de las cinco zonas portuarias en el caribe colombiano tenemos;

Sector carbonífero, exporta y comercializa el carbón(Drummond, cerrejón, prodeco)

Sector portuario, se encarga del movimiento y almacenamiento de productos(Operlog, telerica, transmares)

Zonas francas, recibe y legaliza la salida de productos y mercancía de nuestro país

Sector Agro Industrial, transforman la palma africana banano y café en productos y subproductos(Café sello rojo, Banacol, gradesca)

Page 4: Los Ejes de Investigación

sector comercial, (Carrefour, Éxito, olímpica).

Subprograma competitividad en el comercio internacional, su objetivo básicamente es identificar, conocer y evaluar las diferentes variables que inciden en la competitividad. Santa marta no se queda atrás de dicho comercio, contamos con la zona franca, línea férrea, puerto marítimo y aeropuerto.

En la línea encontramos competitividad de los servicios logísticos. Santa marta tiene el potencial como para representar a Colombia cuando hablamos de servicios logísticos, ya que poseemos dos de los siete sectores de Colombia, Zonas francas y sector Carboníferos.

Retroalimentándonos un poco, y sacando una leve conclusión podemos decir que tenemos que convertir el potencial en un desarrollo productivo.