los doctorados en educación en américa latina y el caribe ... · pdf filenueva...

75
Los Doctorados en Educación en América Latina y el Caribe: Tensiones, Contexto y emergencias Por : Prof. Dr. Juan Miguel González Velasco Ph.D. [email protected] [email protected] http://www.transcomplejidad.org © todos los derechos reservados Material desarrollado a partir de las publicaciones del autor

Upload: vanthu

Post on 13-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Los Doctorados en Educación en América Latina

y el Caribe: Tensiones, Contexto y emergencias “

Por : Prof. Dr. Juan Miguel González Velasco Ph.D.

[email protected]

[email protected]

http://www.transcomplejidad.org

© todos los derechos reservados

Material desarrollado a partir de las publicaciones del autor

Temáticas

La manera de pensar en los doctorados

Comunidades científicas

Contexto Internacional

El quehacer educativo

Propuestas

(González Ph.D. 2011)

La manera de pensar en los

doctorados….!

(González Ph.D. 2011)

Paradigma Educacional

(González Ph.D. 2011)

PARADIGMA VIGENTE

PARADIGMA

EMERGENTE

CRISIS

CRISIS

CRISIS

2012 1970

ACTORES ACTORES ACTORES

© J.González PhD

Lo que no quiere cambiar….!

Metamorfosis de la educación

Economía

Propietario

Años de

escolaridad

Agrícola

Iglesia/familia

1

Industrial

Gobierno

10

Conocimiento

Empresas

15 Toda la vida

Que sociedad necesitamos en el ahora

D

O

N

D

E

E

S

T

A

M

O

S

?

© J.González PhD

Que hay: Sociedad del conocimiento, información, de servicios, cual?

El cambio de Paradigma en la Educación

El cambio de paradigma educativo orientado hacia la satisfacción de las necesidades sociales y personales de los educandos implica:

Un nuevo enfoque filosófico.

Nueva teoría del conocimiento.

Nueva concepción educativa.

Nueva misión de la educación y de las instituciones educativas.

Un nuevo currículo.

Nueva concepción del aprendizaje y de la enseñanza.

Nuevas estrategias de enseñanza.

Nuevas estrategias de aprendizaje.

Nuevos medios y materiales educativos.

El cambio de Paradigma en la Educación

Nueva concepción de evaluación.

Nuevas modalidades y recursos para la evaluación.

Nuevos requerimientos de infraestructura y equipamiento.

Así como el cambio de rol de los actores del proceso educativo:

Nuevo rol del alumno.

Nuevo rol del maestro.

Nuevo rol de los padres de familia; e inclusive.

Un nuevo rol de la comunidad.

¿Qué implicancia tiene este conjunto de cambios para el maestro?.

Comunidades Científicas en

Doctorados

(González Ph.D. 2011)

Forma de pensar

Positivismo Fenomenológico Complejidad Socio-crítico

(González Ph.D. 2011)

PREDECIR COMPRENDER EMANCIPAR DECONSTRUIR

© J.González PhD

Crisis e incertidumbre

(González Ph.D. 2011)

Las comunidades científicas

(González Ph.D. 2011)

(González Ph.D. 2011)

DE LA TORRE Saturnino (ESPAÑA)

LÓPEZ OSPINA Gustavo

(Colombia)

ARROYAVE Dora (COLOMBIA)

ALMEIDA Conceicao (BRASIL)

MORAES Cándida (BRASIL)

LAS NUEVAS CARAS DE LA EDUCACIÓN COMPLEJA Y TRANSDISCIPLINAR

SIGLO XXI

GONZÁLEZ VELASCO Juan Miguel

(MÉXICO)

DE ANGELO Ovidio(CUBA)

GALVANI Pascal (FRANCIA)

CORREA Antonio (CUBA)

LANZ Rigoberto(VENEZUELA)

ESPINOZA Ana Cecilia

(MÉXICO)

© J.González PhD

Contexto Internacional en los

doctorados….!

(González Ph.D. 2011)

(González Ph.D. 2011)

Publicación Científica

DIRECTORIO DE REVISTAS ULRICH´S Fuente: Huaroto, L. (2007). Seminario Taller Revistas Científicas de Impacto Mundial, Perú

Fuente: Huaroto, L. (2007). Seminario Taller Revistas Científicas de Impacto Mundial, Perú

Consulta 30 de Marzo de 2007 http://www.latindex.org/latindex/busquedas1/index.html

Sistema Regional de Información en Línea para

Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal (Latindex)

País Nº de revistas

Brasil 484

México 440

chile 150

Argentina 130

Venezuela 105

Colombia 67

Cuba 61

Costa Rica 56

Perú 53

Uruguay 47

Ecuador 27

Paraguay 5

Bolivia 2

Sistema Regional de Información en Línea para

Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal (Latindex)

Áreas temáticas Nº de

revistas

Ciencias sociales 1312

Ciencias Médicas 952

Ciencias Exactas y Naturales 463

Artes y Humanidades 316

Ciencias de la Ingeniería 213

Ciencias Agrícolas 207

Multidisciplinarias 80

Consulta 30 de Marzo de 2007 http://www.latindex.org/latindex/busquedas1/index.html

El quehacer educativo…!

(González Ph.D. 2011)

Atractores reduccionistas de la vida

Mentira

El consumismo

El facilismo

La individualidad humana

Daño ambiental

La injusticia

La lucha de poder

La falta de valores familiares

Nuevas formas de usos y costumbres

La pérdida de identidad

La intolerancia

El materialismo frente al espiritualismo

(González Ph.D. 2011)

© J.González PhD

Retos actuales de la Educación Que no se resuelve con la Educación vigente por siglos

La visión de residuo del Planeta

Deshumanización

Comprensión humana

La visión Postmoderna del mundo

El calentamiento Global

La escasez de alimento y agua

La separación de lo material y lo espiritual

Fe

El empoderamiento del conocimiento

Desigualdad social y económica

La lucha política y de poder entre naciones

(González Ph.D. 2011) © J.González PhD

Pilares

(González Ph.D. 2011)

PEDAGOGÍA

COMPLEJA

INVESTIGACIÓN

TRANSDISCIPLINAR

•Didáctica Compleja

•Currículo Complejo

•Evaluación Compleja

•Investigación de Aula

•Estrategias de Investigación

•Investigación institucional

•Talleres de Tesis

Complejidad viva La realidad

La estrategia

© J.González PhD

¿De qué estamos hablando?

(González Ph.D. 2011)

CONSTRUCCIÓN PARADIGMÁTICA

DE PENSAMIENTO

Pensamiento

complejo COMPLEJIDAD

CIENCIAS DE LA

COMPLEJIDAD

© J.González PhD © J.González PhD

Emergentes religantes educativos

(González Ph.D. 2012)

Para algunos llamados operadores cognitivos (Moraes, 2010), para otros

principios del pensamiento complejo (Morín, 2005), sin embargo es necesario

dar algunos nuevos elementos caracterizadores de estos “emergentes

religantes educativos”, primeramente indicando el porqué llamarlos así:

emergentes en el sentido que surgen de esa emergencia de los procesos

educativos, de lo que no está establecido o determinado y que en muchos

casos aparecen en “bucles” recursivos, es decir coexisten religados y no

pueden practicarse de manera aislada o parcializados. Religantes porque

se entretejen a todo momento de manera hologramática y recursiva. En

esto que Morín llama en un Unitax Multiplex. Considero que desde las

disciplinas más básicas hasta las más ocultas coexisten diversos emergentes

religantes, tal es el caso del mundo de la física que aporta, otros desde el

campo de la virtualidad, desde el mundo de la Biología y otras más que día a

día permiten ampliar esta gama de emergentes religantes educativos y que son

parte de esa nueva Didáctica Compleja. Así se complementan: la auto-eco-

organización, la autopoyesis, lo hologramático, la virtualidad, lo recursivo,

lo dialógico, la incertidumbre, el caos, los bucles educativos, la lógica no

clásica, lo no lineal, la complementariedad, lo ecológico, la Ecoformación,

el religaje, la omnijetividad, entre muchos otros que seguramente

formaran parte de esto que llamamos Educación Compleja y

Transdisciplinar.

© J.González PhD

Algunos

Emergentes religantes educativos

(González Ph.D. 2011)

Dialogicidad

Bucle recursivo

Hologramático

Auto-eco-organización

Autopoyesis

Borrosidad

Religar

Omnijetividad

Emergencia

Incertidumbre

Aula Mente Social

Borrosidad

Flujicidad

Bucle

Sistémico

Estrategia

Metacomplejidad

Recursividad

Retroactividad

Reintroducción

Autonomía y dependencia

© J.González PhD

Despedagogización: Las pedagogías universales y las

geopedagogías

La Pedagogía aparece como un saber constituido en los últimos

cuatrocientos años.

Dificultades con los aprendizajes, organización del saber, del

conocimiento, de los fenómenos tecnológicos, la manera como se

concurre a la escuela, el cuestionamiento del conocimiento en su

forma clásica, los saberes de los docentes, los contextos, los

saberes juveniles, entre otras, plantea que no es posible seguir

apelando a las 4 corrientes clásicas de la Pedagogía (tradicionales,

modernizadoras,críticas y emergentes) sino generar nuevas

pedagogías, para ello hay que DESPEDAGIZARSE.

Ya que existen nuevas REALIDADES O NUEVAS MANERAS DE

ENTENDER Y HACER EDUCACIÓN.

© J.González PhD

La Formación como un proceso que trasciende desde la Complejidad y la Transdisciplinariedad

En si mismos…….

El y la sociedad

El, la sociedad y la naturaleza

ECOLOGÍA DE SABERES Y LA TRASCENDENCIA EN LA FORMACIÓN

Pineau y Galvani, 2009 (González Ph.D. 2011)

Error e ilusión conocimiento

Enseñar la Condición humana

Ética del Género Humano

Comprensión

Incertidumbres

Conocimiento pertinente

Identidad terrenal

SABERES

Otros saberes

© Morín, E.

Como están los actores educativos en nuestros

tiempos

Pasivos

Ajenos a la vida cotidiana, la vida de familia

Inmersos en modas

Consumistas

Otro concepto de escuela

Globalizados

Falto de valores, que implique nuestra verdadera condición

humana

Sobre-tecnologizados

Tomar solo lo meramente suficiente o un poco menos

Mediatista

Improvisación en la formación docente

© J.González PhD

Características del nuevo actor

educativo

•Visión religante

•Incorporación de la emergencia en su proceso de

aprendizaje

•La incertidumbre como un elemento motivacional de

vida

•Visión transdisciplinar

•Investigación Transdisciplinar

•Una visión de saberes de la educación

•Aprender del error

•Situar la condición humana

© J.González PhD

Aula Social Compleja

(González Ph.D. 2011)

Aula Ecológica

© J.González PhD

Aprendizaje y Complejización

(González Ph.D. 2011)

Proceso

Emergente

DES-APRENDIZAJE

(deconstrucción)

APRENDIZAJE

(de-re-construcción)

RE-APRENDIZAJE

(reconstrucción)

Religue

Religue

F

I

N

D

E

L

A

E

D

U

C

A

C

I

Ó

N

Teoría

Práctica

COMPLEJIZACIÓN DEL

EDUCANDO

© J.González PhD

A

R

D

A

R

D

C

D

PROCESO DESAPRENDIZAJE-REAPRENDIZAJE-APRENDIZAJE

-COMPLEJIZACIÓN

(PDRAC)

Fluidez y Plasticidad del PDRAC

© J.González PhD (González Ph.D. 2011)

Transdisciplinariedad y

Educación

(González Ph.D. 2011) © J.González PhD

TRANSDISCIPLINARIEDAD

Dimensión Ontológica

Dimensión Epistemológica y metodológica

Complejidad

Niveles de Realidad

Tercero Incluido

© Basaraf Nicolescu

1st reason:

unprecedented increase of

knowledge

Number of disciplines

1300: 7

1950: 54

1975: 1845

2011: > 8000

National Register of Scientific and Technical

Personnel, National Science Foundation (NSF)

archives, USA

2012: > 8000 disciplines

EXPERT – 1 discipline

IGNORANT - > 7999 disciplines

How can we take a realistic

decision?

¿Que es la realidad?

• nuestras experiencias • nuestras representaciones • nuestras descripciones • nuestras imágenes • nuestras formulaciones matemáticas

Lo que resiste

Heisenberg

- Reality = « the continuous fluctuation of

the experience as gathered by the

conscience. »

-« We can never arrive at an exact and

complete portarit of reality » -

incompleteness

© Basaraf Nicolescu

El mito o alegoría de la caverna de Platón

DISCIPLINARIEDAD Especialización en aislamiento

(González Ph.D. 2011)

MULTIDISCIPLINARIEDAD

No cooperación

PLURIDISCIPLINARIEDAD

Cooperación sin coordinación

INTERDISCIPLINARIEDAD

Coordinación por concepto de nivel superior

TRANSDICIPLINARIEDAD

Coordinación entre todos los niveles

© J.González PhD

Complejidad

Complementariedad

Interacción

Emergencia

Homo complexus

sapiens y demens (racional y delirante)

faber y ludens (trabajador y lúdico)

empiricus y imaginarius (empírico e

imaginador)

economicus y consumans (económico y

dilapilador)

prosaicus y poeticus (prosaico y poético)

(González Ph.D. 2011) © J.González PhD

Emergente, religante y

realidades

(González Ph.D. 2011) © J.González PhD

Componentes clásicos de la Didáctica frente a la Teoría

Educativa Transcompleja

“ La complejidad es un tejido. Es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro mundo fenomenico”. MORIN, Edgar. Introducción

al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa, 1996

(González Ph.D. 2011)

• Contenido

• Objetivo

• Método

• Objeto

• Formas

• Problema

• Resultados

• Medios

• Evaluación

•Sistema y Subsistemas

•Tercer Incluido

•Realidades

•Complejidad

•Transdisciplinariedad

Teoría Educativa

Transcompleja

© J.González PhD

(González Ph.D. 2011)

Investigación

Compleja y

Transdisciplinar

Quisiera empezar: Cambio en el

hacer investigación determinista

(González Ph.D. 2011)

El ser humano es una

cloaca de la incertidumbre

y del error: Pascal

© J.González PhD

Método en formato de Programa

(González Ph.D. 2011)

Paso 1

• Justificación

• Problema

Paso 2

• Objetivos

• Hipótesis

Paso 3

• Diseño metodológico

• Conclusiones

Otras formas de hacer

investigación:

© J.González Ph.D.

(González Ph.D. 2011)

El entretejido problémico

“emergente”

Ya no solo es una pregunta de

investigación

o enunciado afirmativo

La estrategia como

método, no como

programa

© J.González Ph.D.

Omnijetividad No hay sujeto-objeto definidos. Se pueden entender los dos términos

como complementarios de la misma unidad. (Izquierdo, Maturana, )

(González Ph.D. 2011)

Entretejido

problémico

Emergencias

Emergentes

religantes

Los objetivos son insuficientes

en investigación

© J.González Ph.D.

La incertidumbre en la

investigación Los avances científicos y tecnológicos en la

época actual demuestran que ya no es posible en pensar en formatos cerrados o marcos en el fin de una investigación, es inacabado, sigue generando problema y sigue generando más incertidumbre.

La incertidumbre, el error, la reflexión, la deconstrucción del objeto de estudio es escencia, es tercer incluido, es el resultado de RELIGAR, RELIGAR Y RELIGAR.

Vivimos en momentos religados que creemos estables pero nunca en total

equilibrio.

(González Ph.D. 2011) © J.González Ph.D.

Tesis e Investigación Compleja

Entretejido problémico

Justificación Transdisciplinar

Principios de la Complejidad a aplicar en la Investigación

Interrelación de la Teoría y los principios de la Complejidad

Certezas e incertidumbres

Referencias bibliográficas

Anexos

(González Ph.D. 2011)

© J.González Ph.D.

Diseño Curricular

No…….

No…….

Semestre

No…….

No…….

No…….

No…….

Diseño Áreas de

Conocimiento

Líneas de

Investigación

Proyectos

De la Línea

© J.González PhD

Currículo

transcomplejo

(González Ph.D. 2011) © J.González PhD

Religar

Estrategia

Realidad

Temas incluidos

Investigatoria

Intersubjetiva

Emergente

Principios del Pensamiento Complejo

Ecoformación

Transdisciplinariedad

Conciencia

Transdisciplinar

© J.González PhD (González Ph.D. 2011)

Emergentes Religantes Educativos

Bucles educativos

“ Son los niveles de realidad que enfrenta la formación y cualquier proceso educativo. Bucle educativo es todo aquello que ahora esta y en otro momento cambia de manera simple o compleja, que por su naturaleza dialógica en tiempo y espacio no existe límite (González, 2009).

Ejemplos: Aula mente social, currículo transcomplejo, metacomplejidad, PDRAC,

construcción cognitiva, didáctica transcompleja entre otros….

(González Ph.D. 2011) © J.González PhD

CIC E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

E

CIC Componente Inmanente cognitivo E Emergencias R Religar

ti y ei Tiempo y Espacio infinito

T Transdisciplinariedad

R

R

R

R

R

R

R

R

Complejización del conocimiento

Emergencias Cognitivas Transcomplejas

(González Ph.D. 2011)

© J.González Ph.D.

Currículo

Concepción

Transdisciplinar

Complejo

Investigativo

Actores

Familia

Estudiantes

Docentes

Comunidad

Colaboradores

Movimientos

Estado

Contenidos

PDRAC

No lineal

Liberación del sujeto

Teórico/Práct

ico

Interacción

didáctica

Sistémico

Dialógica

Recursivo

Ecoformativo

Colaboración

Transdisciplinarios

Contextuales

Emergentes

Religantes

Ilimitados

No finitos

Complejidades

Método

Proyectos

Investigación

Estaciones

Modelación

Diálogo

Ejemplificaciones

Descubrimiento

Espacio Aula Mente Social

Complejización

Evaluación

Hacia un currículo Transcomplejo

© J.González PhD (González Ph.D. 2011)

7 vías reformadoras, que son

interdependientes

(González Ph.D. 2011)

Reformas Sociales

Reformas Económicas

Reforma Política

Reforma Moral

Reforma de la Educación

Reforma de la Vida

Reforma del Pensamiento

Morin, E. La Vía, 2011

Los Aportes de la Teoría Educativa

Transcompleja al mundo

(González Ph.D. 2011)

TEORÍA

EDUCATIVA

TRANSCOMPLEJA

Aula Mente Social

Currículo

Transcomplejo

Metacomplejidad Tiempo y

Espacio

infinito

Nuevos elementos en la

didáctica: emergencia,

incertidumbre, realidades

educativas, tercer incluido,

© J.González PhD

Estrategias para la construcción de Prácticas Educativas

Transcomplejas (PETc) a partir de EMERGENTES RELIGANTES

EDUCATIVOS

Aplicación del Aula Mente Social

Aplicación del PDRAC

Visión emergente de la realidad

Infinitud de realidades educativas

Articulación de Complejidad e Investigación transdisciplinar

Sentido humano de la educación

Capacidad para religar

Aplicación de las complejidades educativas desde el currículo

Conciencia y educación vinculadas

Incorporar el tercer incluido en los procesos educativos

Comprensión y aplicación de la metacomplejidad en procesos educativos

Aplicación de la incertidumbre

También hay saberes en la educación

La educación religada con la vida, el pensamiento y la naturaleza

(González Ph.D. 2011) © J.González PhD

Algunos conceptos que nacen de la Teoría Educativa

“Transcompleja”

(González Ph.D. 2011)

TRANSCOMPLEJIDAD: Modelo educativo más allá

de la complejidad

TRANSDISCIPLINA: Coordinación entre disciplinas

INVESTIGACIÓN

COMPLEJA: Modelo de investigación

En base a la complejidad

ESTRATEGIA

COMPLEJA: Acciones sistémicas

planificadas

AULA MENTE SOCIAL: Espacio intersubjetivo del

PDRAC

SENSIBILIDAD

COGNITIVA: Estado de flujo

transcomplejo

INCERTIDUMBRE: Ausencia de

fundamentos

DIDÁCTICA

COMPLEJA: Es la forma de complejizar

Algo relativo

YO-METACOMPLEJO: Dialogo interno-externo

De un sujeto

COMPLEJIDADES Enfoque curricular educativo

CURRICULO

COMPLEJO: Instrumento curricular

Por complejizaciones

COMPLEJIZACIÓN: Fin de la educación

EVALUACIÓN

DE LA COMPLEJIZACIÓN: Proceso sistémico metacomplejo

de la realidad muy variable

METACOMPLEJIDAD Metacognición con complejidad

© J.González PhD

Propuestas….!

(González Ph.D. 2011)

Complejidad y Educación

Pensamiento Complejo

Transdisciplinariedad

Ecoformación

Ecología de Saberes

Pensamiento del Sur

Transcomplejidad

Saberes necesarios para la Educación del

Presente

© J.González Ph.D.

Elementos del Currículo Complejo Se debe incorporar más elementos de la vida

cotidiana

Contenidos transdisciplinares

Reflexivo y con incorporación de los emergentes

religantes educativos

El actor educativo más amplio y general que

especializado para operativizarlo

Construir estrategias curriculares de tal manera

que permita construir Complejidades Curriculares

Saberes humanos

Incorporación de las emergencias y la religación

del conocimiento

Pensar el currículo de abajo hacia arriba y no a la

inversa

(González Ph.D. 2011)

Transdisciplinariedad y

Educación

Sirve para pensar que no hay paquetes

cerrados en la formación

Que el currículo es más que un diseño

Que la didáctica no es una y de uno

Que existen diferentes maneras de

encarar la formación humana.

Mirar de otra manera la educación

fragmentada y superespecializada

(González Ph.D. 2011)

Transdisciplinariedad e

Investigación

Investigación como estrategia no como

programa.

Trabajo en equipo y colaborativo

Diversas miradas y niveles para hacer

investigación

Creatividad e investigación

(González Ph.D. 2011)

Hacia una universidad Compleja

y Transdisciplinar

Cambio de mentalidad y pensamiento de los que

dirigen y actúan en la misma

Articulación de la universidad en los cambios del

mundo

A la par de los cambios curriculares en función de

la sociedad en que vivos debemos incorporar un

cambio de pensamiento, un pensamiento complejo.

Investigación, ciencia, innovación .

Rehumanización y recivilización permanente

(González Ph.D. 2011)

¿Cómo formar complejidades en los

estudiantes?

Estimular al estudiante a ...

PENSAR

COMPLEJO HABLAR HACER

Formación de Formadores

Es una necesidad imperiosa es en este

proceso emergente en la educación, SE

DEBE PENSAR en acciones que lleve a

formar para el formar, el reformar y

seguir formando al sujeto.

No es una moda, o un momento, este

será el éxito o fracaso de esta nueva

construcción de conciencia educativa

(González Ph.D. 2011)

Familia-Escuela-Pensamiento

(González Ph.D. 2011)

Vida-Pensamiento-

Recivilización

(González Ph.D. 2011)

Muchas Gracias….!

(González Ph.D. 2011)

CATEDRA DE EDUCACIÓN

TRANSCOMPLEJA

http://www.transcomplejidad.org

[email protected] [email protected]