los caminos del conocimiento

10
7/21/2019 Los Caminos Del Conocimiento http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-del-conocimiento-56da2cf02884f 1/10 N° 2 LOS CAMINOS DEL CONOCIMIENTO  (FI2 - 2015) 1. EL CEREBRO El cerebro es un tejido. Un tejido compuesto por células, como cualquier otro tejido. Pero su increíble complejidad es, además de una frase hecha, un hecho cierto. El número de células nerviosas, o neuronas, que constituyen los .!"# $ramos del cerebro humano es del orden de # , que viene a ser apro%imadamente el número de estrellas de nuestra $ala%ia& cien mil millones. Una neurona típica consta de un cuerpo celular con un diámetro de " a ## micr'metros (milésimas de milímetro). El cuerpo contiene el núcleo de la neurona y la maquinaria bioquímica para la síntesis de en*imas y de otras moléculas esenciales para la vida de la célula. +el cuerpo emanan una fibra principal, el axón, y multitud de fibras pequeas, las dendritas. El cuerpo celular y las dendritas reciben las seales de entrada, y el cuerpo las combina, las inte$ra y emite seales de salida a través del a%'n. -as respuestas pueden viajar por el a%'n lar$as distancias& desde el cuerpo celular hasta lejanas partes del cerebro y del sistema nervioso. -a mayoría de los a%ones son más lar$os y del$ados que las dendritas, y sus ramas nacen al final de la fibra, allí donde el a%'n se comunica con otras neuronas. El cerebro funciona como una red de neuronas. -a informaci'n pasa entre ellas por  puntos de contacto especiali*ados& las sinapsis. Una neurona puede tener entre .### y #.###  sinapsis, de forma que es informada por cientos o miles de neuronas, y, a su ve*, ella informa a otras tantas. El sistema de seales es doble& eléctrico y químico. -a seal $enerada por la neurona y transportada a lo lar$o de su a%'n es un impulso eléctrico, pero esa seal es transmitida a otra célula mediante sustancias químicas que fluyen a través del contacto sináptico. i tenemos en cuenta que en cada hombre podemos contar cien billones de sinapsis (# / ), comparar el cerebro humano con una computadora es una inocentísima pretensi'n. -o mismo podrá decirse, como veremos después, de la comparaci'n de operaciones o funciones& la rapide* matemática de la computadora no indica superioridad sobre el cerebro, como tampoco la trompa del elefante es superior a la mano humana por levantar enormes  pesos. Por lo demás, no debemos olvidar que toda computadora debe su rapide* y su e%istencia al cerebro del hombre. El resumen de lo que conocemos sobre el cerebro podría formularse así& por medio del cerebro entra en el hombre el mundo e%terior, y por medio del cerebro sale del hombre su respuesta al mundo. Entre la entrada y la salida está todo lo demás& las sensaciones, las ideas, las emociones, la memoria, los proyectos y todo lo que hace que el hombre sea plenamente humano. Pero hemos de confesar que no sabemos nada sobre el papel del cerebro en tales  procesos. 2. EL PROBLEMA PSICOFÍSICO DE LA SENSACIÓN 0oda sensaci'n comien*a por la acci'n física de un estímulo sobre un sentido, pero se convierte en un fen'meno radicalmente cualitativo y metasensible& la impresi'n sensorial subjetivamente vivida.

Upload: james-garcia-puelles

Post on 05-Mar-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FILOSOIFIA

TRANSCRIPT

Page 1: Los Caminos Del Conocimiento

7/21/2019 Los Caminos Del Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-del-conocimiento-56da2cf02884f 1/10

N° 2 LOS CAMINOS DEL CONOCIMIENTO  (FI2 - 2015)

1. EL CEREBRO

El cerebro es un tejido. Un tejido compuesto por células, como cualquier otro tejido.

Pero su increíble complejidad es, además de una frase hecha, un hecho cierto. El número decélulas nerviosas, o neuronas, que constituyen los .!"# $ramos del cerebro humano es delorden de #, que viene a ser apro%imadamente el número de estrellas de nuestra $ala%ia&cien mil millones. Una neurona típica consta de un cuerpo celular con un diámetro de " a ##micr'metros (milésimas de milímetro).

El cuerpo contiene el núcleo de la neurona y la maquinaria bioquímica para la síntesisde en*imas y de otras moléculas esenciales para la vida de la célula. +el cuerpo emanan unafibra principal, el axón, y multitud de fibras pequeas, las dendritas. El cuerpo celular y lasdendritas reciben las seales de entrada, y el cuerpo las combina, las inte$ra y emite sealesde salida a través del a%'n. -as respuestas pueden viajar por el a%'n lar$as distancias& desde

el cuerpo celular hasta lejanas partes del cerebro y del sistema nervioso. -a mayoría de losa%ones son más lar$os y del$ados que las dendritas, y sus ramas nacen al final de la fibra, allídonde el a%'n se comunica con otras neuronas.

El cerebro funciona como una red de neuronas. -a informaci'n pasa entre ellas por  puntos de contacto especiali*ados& las sinapsis. Una neurona puede tener entre .### y #.### sinapsis, de forma que es informada por cientos o miles de neuronas, y, a su ve*, ella informaa otras tantas. El sistema de seales es doble& eléctrico y químico. -a seal $enerada por laneurona y transportada a lo lar$o de su a%'n es un impulso eléctrico, pero esa seal estransmitida a otra célula mediante sustancias químicas que fluyen a través del contactosináptico.

i tenemos en cuenta que en cada hombre podemos contar cien billones de sinapsis(#/), comparar el cerebro humano con una computadora es una inocentísima pretensi'n.

-o mismo podrá decirse, como veremos después, de la comparaci'n de operaciones ofunciones& la rapide* matemática de la computadora no indica superioridad sobre el cerebro,como tampoco la trompa del elefante es superior a la mano humana por levantar enormes

 pesos. Por lo demás, no debemos olvidar que toda computadora debe su rapide* y sue%istencia al cerebro del hombre.

El resumen de lo que conocemos sobre el cerebro podría formularse así& por medio delcerebro entra en el hombre el mundo e%terior, y por medio del cerebro sale del hombre surespuesta al mundo. Entre la entrada y la salida está todo lo demás& las sensaciones, las ideas,las emociones, la memoria, los proyectos y todo lo que hace que el hombre sea plenamentehumano. Pero hemos de confesar que no sabemos nada sobre el papel del cerebro en tales

 procesos.

2. EL PROBLEMA PSICOFÍSICO DE LA SENSACIÓN

0oda sensaci'n comien*a por la acci'n física de un estímulo sobre un sentido, pero se

convierte en un fen'meno radicalmente cualitativo y metasensible& la impresi'n sensorialsubjetivamente vivida.

Page 2: Los Caminos Del Conocimiento

7/21/2019 Los Caminos Del Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-del-conocimiento-56da2cf02884f 2/10

En su Tratado del alma, 1rist'teles estableci' una clasificaci'n de los sentidos que hamantenido su valide* durante más de dos milenios. En esas pá$inas define sentido como 2loque tiene capacidad de recibir en sí mismo las formas sensibles de las cosas, sin su materia(...), del mismo modo que un bloque de cera recibe la impronta de un sello de hierro o deoro3.

4racias a las sensaciones se nos hace presente el mundo, formamos un reflejosubjetivo del mundo objetivo. Ese reflejo es, además de funci'n del cerebro, un fen'meno

 psíquico, al$o que procede de la interacci'n de las cosas con la actividad nerviosa, pero que niel cerebro ni las cosas pueden por sí solos e%plicar. +eterminar la naturale*a de ese algo

equivale a determinar la naturale*a de lo psíquico en cuanto reflejo o ima$en de la realidad.5En qué consiste e%actamente ese reflejo6 Es muy dudoso que al$uien pueda responder cabalmente a esta pre$unta.

Pero podemos considerar al$unas de las su$erentes observaciones del profesor Pinillos. 7omo es l'$ico, no basta con que las cosas e%istan para que sean conocidas. Por ello,el hecho de que el mundo pueda ser conocido por un sujeto co$noscente enriquece la realidad

con una dimensi'n cualitativamente inédita. Porque la e%periencia sensible es un actosubjetivo, accesible en e%clusiva al que lo ejecuta, manifestativo de esa inmaterialidad que

 permiti' definir la sensaci'n como la 2captura de formas inmateriales de las cosas3.

0oda cualidad sensible es al$o material, pero la sensaci'n no es al$o material, es al$omás que el estímulo y la respuesta nerviosa. Por eso se ha dicho que si cada cual tuviese s'lolas sensaciones que los demás pueden observar, nadie podría sentir nada. Esto es así porquelas e%periencias sensibles son irremediablemente privadas, no observables desde fuera y, por tanto, carentes de espacialidad.

El dentro de la sensaci'n 8si$ue diciendo Pinillos8 no se opone al  fuera del objetosentido, se$ún una relaci'n espacial. +entro del cerebro hay una actividad nerviosa provocada

 por un estímulo e%terno, pero, en ri$or, 2la sensaci'n no está dentro del cerebro3, ni dentrodel cuerpo vivo, porque carece de espacialidad. i fuera un hecho espacial, podría locali*arsey observarse, pero la e%periencia es tan privada que s'lo puede sentirla 8no observarla8 elsujeto que siente.

59ué puede decir la :eurobiolo$ía sobre la sensaci'n6 +avid ;. ;ubel, catedrático deesta materia en ;arvard, ha escrito que 2las funciones del cerebro son met'dicas y pueden ser comprendidas en los términos de la <ísica y de la 9uímica sin tener que recurrir a procesosinescrutables3. i estas palabras son verdaderas, el eni$ma de la sensaci'n nunca nos lo

resolverá el estudio del cerebro, pues ya hemos visto que toda e%periencia sensible es, por definici'n, inescrutable. i ;ubel tiene ra*'n, confirma lo que venimos diciendo& que lasensaci'n es más que una simple funci'n del cerebro.

=ás ponderado se muestra <. 7ric>, que en ?@A comparti' con B. Catson el Premio :obel, por su hip'tesis sobre la estructura molecular del 1+:. us palabras sobre lacondici'n eni$mática de las sensaciones no pueden ser más reveladoras& 21hí hay al$o difícilde e%plicar, pero resulta casi imposible decir clara y e%actamente en qué consiste la dificultad(...). El inconveniente está en que la idea no lle$a a formularse con precisi'n& al querer captarla, se esfuma.3

A

Page 3: Los Caminos Del Conocimiento

7/21/2019 Los Caminos Del Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-del-conocimiento-56da2cf02884f 3/10

1sí pues, si el cerebro puede ser supuestamente comprendido en términosfisicoquímicos, i$noramos en qué términos pueda e%plicarse la sensaci'n. 7ric> viene a decir que aunque todos sentimos, no somos capaces de conceptuali*ar qué si$nifica sentir.

3. MENTE Y CEREBRO

En la percepci'n sensible el cerebro, ante la presencia de las cosas, reflejaco$noscitivamente el mundo. Pero cuando pensamos no necesitamos la presencia de las cosas,ni reflejamos su confi$uraci'n material. aber que 'crates es padre de dos hijos no e%i$etener delante de la vista al padre y a los hijos. aber que 'crates es mortal no es unasensaci'n provocada por un estímulo físico, pues es imposible ver la 2mortalidad3.  Padre y

mortal  son conceptos, y, como tales, no son representaciones sensibles, sino intelectuales, yno se adquieren por medio de la sensaci'n sino del pensamiento.

-a percepci'n presenta objetos concretos, dentro de sus coordenadasespaciotemporales, pero el pensamiento no está, sujeto a lo concreto, ni al espacio, ni al

tiempo. 1sí pues, mientras la percepci'n presenta la cara sensorial de los objetos, el pensamiento alcan*a una cara oculta a los sentidos, una cara metafísica. D si en la sensaci'nlos procesos de estimulaci'n física lle$aban a un resultado inmaterial, el $rado deinmaterialidad del pensamiento es mucho mayor.

En la cumbre de la actividad co$noscitiva aparece el pensamiento que se apropia de símismo en forma refleja y conquista el plano de la libertad. 1l tomar conciencia de sí mismo,el hombre se autopercibe como al$o más que un mero or$anismo vivo, como un ser quetrasciende el orden biol'$ico y puede ponerlo a su servicio.

Esta conciencia refleja es el fundamento de la identidad personal , que hace posibleuna conducta coherente. Porque sin la conciencia de la propia identidad, la conducta humanase descompondría en un conjunto de actos incone%os e irresponsables. Pero $racias a esaautoevidencia existencial , el hombre se posee a sí mismo y no está sometido a la naturale*acomo lo están una piedra o un $ato. us actos autoconscientes son los que le liberan de suservidumbre al medio e%terno y le sitúan en el mundo se$ún su propia elecci'n.

El pensamiento y la conciencia refleja no se pueden e%plicar en términos biol'$icos, pues aparecen como una síntesis no deducible de la relaci'n entre el cerebro y el medioconocido. El pensamiento y la autoconciencia son elementos realísimos de la conducta, y si seles considera como simples epifen'menos del tejido cerebral se cae 8como afirma Pinillos8 en

un viejo prejuicio empirista, filos'ficamente insostenible y psicol'$icamente empobrecedor.-a :eurobiolo$ía concibe los sistemas nerviosos como conjuntos de células capaces

de mediar entre un estímulo del medio ambiente y la respuesta motora del or$anismo& al$o asícomo el mecanismo que hace sanar un timbre cuando se pulsa un bot'n. 2in embar$o8comenta C. :auta, profesor de Psicolo$ía del =08, lo que resulta evidente en el sistemanervioso humano es su capacidad para ori$inar comportamientos que no son en absoluto

 pronosticables. Fbviamente, al$o debe interponerse en el mecanismo del timbre.3

Ese al$o inaprehensible acompaa desde hace veinticinco si$los a todos los que se hanocupado de cuestiones psicol'$icas. D aunque se puede admitir como a%ioma que no hay

mente sin cerebro, parece pueril intentar *anjar la cuesti'n con el lema de al$unos psic'lo$os británicos& matter is mind, no matter is never mind.

!

Page 4: Los Caminos Del Conocimiento

7/21/2019 Los Caminos Del Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-del-conocimiento-56da2cf02884f 4/10

4. CEREBRO Y CONDUCTA UMANA

7abe pre$untarse si la vida humana responde en su totalidad al esquema bioquímicocausa 8efecto. in duda, este esquema puede e%plicar procesos como el sueo, el cansancio, elcrecimiento y otros muchos. Pero, 5sería suficiente una e%plicaci'n similar para la conductadel hombre6

5<ueron las neuronas de Einstein las que decidieron estudiar <ísica y proponer la teoría de laGelatividad6 5Pintaron las neuronas de =i$uel Hn$el la 7apilla i%tina6 En caso afirmativo,admiraremos los procesos bioquímicos de sus cerebros, pero no reconoceremos nin$ún tipode $enialidad a sus propietarios. D si la conducta de ;itler fue e%clusiva consecuencia de suquímica neuronal, los judíos no tienen motivos para odiarle, 5o es que hay motivos para odiar 

a unas neuronas6

5e concede el :obel a un hombre con méritos o a sus meritorias neuronas6 5Estánllenas las cárceles de neuronas asesinas y ladronas6 5Pueden las neuronas ser justas,i$norantes, valientes, tímidas o peli$rosas6 5+ebemos admirar la $enialidad pict'rica de lassinapsis vela*queas, la maestría literaria de los a%ones de ha>espeare y la sensibilidade%quisita de las dendritas de 4arcilaso6

i las neuronas mueven totalmente al hombre, el hombre es entonces títere de sucerebro. 1 menos que el mismo hombre dé 'rdenes a su propio cerebro y estable*ca con éluna doble relaci'n de dependencia y dominio& mis pies me conducen a casa, pero en realidadsoy yo quien encamino a mis pies hacia casaI sin ellos yo no caminaría, pero ellos tampococaminarían sin mi decisi'n de caminar, y esa decisi'n no procede de ellos. 4racias a micerebro pienso, pero mi cerebro piensa $racias a mí& yo me sirvo de él para pensar, como mesirvo de mis pies para caminar. +ependo de ellos, pero ellos dependen de mí.

En esta mutua relaci'n se muestra una dificultad qui*á insalvable. -as 'rdenes querecibe el cerebro proceden de una voluntad libre, que puede ordenar esta o lo otro, ahora omás tarde. 5on las neuronas las que ori$inan esa voluntad libre y, por consi$uiente, se dan'rdenes a sí mismas6 En la base de las decisiones libres encontraremos con se$uridad

 procesos bioquímicas, pero la libertad y la inteli$encia no parecen procesos bioquímicas, y

tampoco efectos de lo bioquímico, como la lu* que entra en la habitaci'n no es efecto de laventana abierta.

El hombre siempre se ha conocido a sí mismo. Pero si el conocimiento se reduce a unacuesti'n de neuronas, hace falta e%plicar por qué las neuronas han tardado tantos miles deaos en conocerse a sí mismas. +e paso, también habría que e%plicar c'mo es que lasneuronas de muchos hombres pueden pensar que no son ellas las que piensan, sino un

 principio metafísico.

Jarl Popper divide la realidad en tres mundos 8el físico, el mental y el de los productos de la mente8, y e%plica que estos mundos son reales y actúan unos sobre otros. Por 

ejemplo& el mundo tres actu' sobre el uno cuando la teoría científica de la desinte$raci'n delátomo destruy' ;iroshima. -os 2objetos3 del mundo tres 8conceptos matemáticos, jurídicos,

/

Page 5: Los Caminos Del Conocimiento

7/21/2019 Los Caminos Del Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-del-conocimiento-56da2cf02884f 5/10

Page 6: Los Caminos Del Conocimiento

7/21/2019 Los Caminos Del Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-del-conocimiento-56da2cf02884f 6/10

interiormente. i ese conocimiento mío ha partido de la vista 8porque he estado en talia o enEl 7airo8, el oftalm'lo$o podría e%plicarlo sobre una base neurol'$ica& el nervio 'pticotransmite un estímulo visual hasta el cerebro, y ahí queda codificado junto con innumerablesestímulos diferentes producidos por otros objetos.

in embar$o, esta e%plicaci'n no es suficiente& recibir un estímulo no es conocerlo, niconocer su causa& la lluvia cae por i$ual sobre la estatua que sobre los peatones, pero laestatua no siente el a$ua. D ahí está el centro del problema& no se trata de recibir un estímulosino de captarlo. 5Por qué la bombilla no ve su lu* ni siente la electricidad que corre por sufilamento6 59ué es captar un estímulo6 5Por qué no capta el espejo -a ima$en del que seafeita ante él6 5Por qué la capto yo6 5Es s'lo una cuesti'n de neuronas6

 :o acaban aquí las dificultades, porque sentir no es lo mismo que entender. 7uandohablo con mi ami$o, su perro también escucha mis palabras, y ambos sienten lo mismo, perosolo mi ami$o entiende lo que di$o. 0oda sensaci'n conduce 8como decíamos antes8 a la

 posesi'n interior de la realidad e%terior sentida (por eso podemos canturrear ahora la melodía

que escuchamos hace aos). Pues bien, entender también es poseer interiormente, pero lo poseído ya no es la forma e%terna o ima$en sensible de lo que ten$o ante mis ojos, sino al$omuy distinto& su esencia.

4racias a la esencia, las cosas son lo que son, pero la esencia no es precisamente loque ven los sentidos. -a esencia es un proyecto llevado a cabo, una idea materiali*ada& habíaque pescar y se invent' el an*ueloI era necesario abri$arse y se ide' el vestidoI necesitábamosmedir el tiempo y lo conse$uimos $racias al reloj. in embar$o, cuando veo un reloj, veociertos materiales de cristal o metal que en realidad no son el reloj. D cuando veo un an*uelo,estrictamente s'lo veo un diminuto y puntia$udo hierro curvado. i nos atenemos a los datossensibles, seríamos completamente incapaces de saber qué son muchas sofisticadas máquinasde alta tecnolo$ía.

1sí pues, los sentidos no pueden contestar qué es o para qué sirve el objeto quetenemos delante. +onde el ojo ve una $i$antesca montaa piramidal, s'lo el entendimientodescubre su esencia& la tumba de un fara'nI y donde ve un hierro retorcido s'lo elentendimiento aprecia que se trata de un sacacorchos. -a esencia, que es lo que da ra*'n, s'lo

 puede ser captada por la ra*'n.

-a mejor demostraci'n de que entendemos la realidad es que podemos ponerla anuestro servicio. El animal s'lo es capa* de adaptarse al medio. El hombre, por el contrario,

es capa* de dominar el medio& domina el fue$o, domestica animales, cultiva la tierra, suprimelas distancias, conquista el espacio...

+espués de lo dicho, la pre$unta que encabe*aba estas líneas tiene una respuestaret'rica& 5Puede hacer esto un ordenador6

%. LA INTELI&ENCIA ARTIFICIAL

e puede admitir que un ordenador y un cerebro reali*an las mismas funcionesfundamentales& reciben informaci'n, la procesan, la almacenan y dan respuestas en relaci'ncon la informaci'n y los datos que fi$uran en su memoria. e puede admitir, por tanto, que

hay un $ran parecido entre el cerebro electr'nico y el cerebro animal, y que el primero puedecopiar o simular todas las operaciones del se$undo.

@

Page 7: Los Caminos Del Conocimiento

7/21/2019 Los Caminos Del Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-del-conocimiento-56da2cf02884f 7/10

in embar$o, ya hemos visto que sentir y entender no son operaciones del cerebrohumano sino del hombre, y que tanto el cerebro como el ordenador son instrumentos nointeli$entes manejados por el hombre inteli$ente. Por lo tanto, s'lo si se i$nora esta realidad osi se habla en sentido fi$urado se puede defender la e%istencia de inteli$encia artificial.

-a inteli$encia artificial naci' durante la 4uerra =undial. El 4obiernonorteamericano encar$' a :orbert Ciener, profesor del =0, que estudiara la posibilidad dere$ular automáticamente la direcci'n de tiro de los caones antiaéreos. e trataba deconse$uir un mecanismo que, a partir de la informaci'n del radar sobre la trayectoria yvelocidad del avi'n, pudiera actuar automáticamente sobre el sistema de tiro. 1sí sur$ieronlos primeros ordenadores basados en el proceso de realimentaci'n. Ciener pens' que estamanera de trabajar era la propia del sistema nervioso central de los animales, y abri' elcamino que llev' a comparar el funcionamiento del cerebro humano con el funcionamientodel ordenador. +esde entonces, los pioneros de la inteli$encia artificial formularon su doctrinaen estos puntos&

. El pensamiento es un caso de procesamiento de informaci'n.A. El procesamiento de informaci'n es manipulaci'n de símbolos.!. i un ordenador reali*a estas operaciones es porque piensa.

Para ejemplificar esta tesis, el l'$ico matemático británico 1lan 0urin$ ide' unafamosa prueba& ima$ine que está usted frente a un teletipo que conecta en otra habitaci'n conuna persona o con una computadora. i después de sostener una conversaci'n o reali*ar uninterro$atorio mediante el teletipo, durante todo el tiempo que desee, no acierta usted adistin$uir cuándo está conectado su teletipo con la computadora y cuándo lo maneja la

 persona, tendrá que admitir que una máquina sí es capa* de pensar.

El supuesto de 0urin$ es in$enioso, aunque también podía haber concluido 2tendráque admitir que es usted un poco simple, o qui*á que ha vuelto a beber...3. En cualquier caso,es bueno aclarar que procesar informaci'n no es pensar. Procesamiento de informaci'n hay enun diccionario, en cualquier biblioteca, en un mapa, en un retrato y, aunque no lo pare*ca, encualquier mecanismo (un avi'n derribado en $uerra puede ser de un valor incalculable siofrece al enemi$o una desconocida y avan*ada tecnolo$ía).

9ue la informaci'n esté simboli*ada tampoco es un si$no de inteli$encia en elordenador. -as letras, las palabras y las frases que ahora lees también son símbolos, pero no

 por ello atribuyes inteli$encia a este papel. D si el ordenador combina símbolos es porqueobedece a los in$enieros informáticos que lo disearon. El ordenador está hecho paracombinar símbolos i$ual que la batidora alimentos, i$ual que el motor $asolina y o%í$eno.

0ampoco es e%acto atribuir al ordenador la capacidad de almacenar y combinar símbolos. Posee indirectamente esa capacidad porque el hombre se la ha otor$ado. Pero hayal$o que el ordenador no puede hacer ni directa ni indirectamente& crear símbolos. D ésa esqui*á la única condici'n necesaria del pensamiento, en cierta manera su definici'n. D elhombre, único animal que crea símbolos, se muestra incapa* de transmitir esa facultad a susmáquinas.

1sí pues, hablar de inteli$encia artificial es usar metaf'ricamente la palabrainteli$encia, pues la diferencia entre la inteli$encia artificial y la humana es tanta como entre

K

Page 8: Los Caminos Del Conocimiento

7/21/2019 Los Caminos Del Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-del-conocimiento-56da2cf02884f 8/10

la mueca de ju$uete y la nia que jue$a con ella. El ordenador no ra*ona, ni encuentrasi$nificados, ni aprende por e%periencia. i nos parece que lo hace es porque, fascinados anteun títere maravilloso, olvidamos que obedece cie$amente las 'rdenes del titiritero8

 pro$ramador. 51l$ún $rie$o podría pensar en serio que eran las máscaras las que hablaban enel teatro6

'. EL FAMOSO EPERIMENTO CINO

upon$amos que se disea un pro$rama para que un ordenador simule que entiendechino. D que las respuestas del ordenador a las pre$untas en chino son tan buenas como las deun hablante nativo chino. 5Entiende el ordenador el chino6 5-o entiende realmente, como losmismos chinos6

ma$inemos ahora que se le encierra a usted en una habitaci'n llena de montones de papeles escritos con símbolos chinos.

upon$amos que usted es in$lés y no entiende chino, y que recibe por debajo de la puerta otros papeles con símbolos chinos e instrucciones en in$lés para devolver fuera de lahabitaci'n al$unos papeles de los montones.

upon$amos que usted no sabe que los símbolos chinos introducidos por debajo de la puerta son pre$untas de la $ente que está fuera, y que los símbolos que usted devuelve,si$uiendo las instrucciones en in$lés, son respuestas a esas pre$untas.

up'n$ase además que es tan bueno el intercambio de símbolos que sus respuestas nose pueden distin$uir de las de un hablante nativo chino.

Pero el hecho es que está usted encerrado en una habitaci'n, recibiendo y devolviendosímbolos chinos, sin entender el chino. D por mucho que se prolon$ue la comunicaci'n, nohay manera de que pueda usted aprender ni una palabra de chino manipulando esos símbolosformales.

Este ejemplo pone de manifiesto que la simple ejecuci'n formal de un pro$rama no essuficiente para proporcionar una comprensi'n de lo que si$nifican los símbolos. 0odo lo quetiene el computador es, al i$ual que usted, un pro$rama formal para manipular símboloschinos no interpretados. Es decir, un computador tiene una sinta%is, no una semántica.

Por eso, con independencia del $rado de desarrollo informática actual o futuro, unordenador nunca entenderá nada, por una sencilla ra*'n& la sinta%is no es la causa de lasemántica, y los computadores di$itales tienen, por definici'n, solamente sinta%is.

7on este ori$inal e%perimento mental Bohn earle asest' un duro $olpe a todos loscomputacionistas que defendían la semejan*a real, no metaf'rica, entre la 1 y la humana. -o

 public' en ?L#, en las pá$inas del  Behavioral and Brain Sciences. u artículo se titulaba Minds, Brains and Programs, y dio ori$en a un apasionado debate escrito.

-as críticas no minaron la solide* de la ar$umentaci'n de earle. encillamente

 porque es una ar$umentaci'n verdadera. Por definici'n, las operaciones de un computador seespecifican de manera estrictamente formal& mera combinaci'n de símbolos. Pero los

L

Page 9: Los Caminos Del Conocimiento

7/21/2019 Los Caminos Del Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-del-conocimiento-56da2cf02884f 9/10

símbolos por sí mismos no tienen nin$ún si$nificado, nin$ún contenido semántico, no serefieren a nada. En cambio, la inteli$encia humana es más que sintáctica& es semántica. 2-asmentes 8dirá earle8 son semánticas en el sentido de que tienen al$o más que una estructuraformal& tienen un contenido.3

. LA IMA&EN Y EL CONCEPTO

Da hemos visto que en el hombre hay dos fuentes de conocimiento& los sentidos y elentendimiento. 7on los sentidos veo, toco, oi$o...& aprecio cualidades concretas (este peso,esta forma, este sonido) y sin$ulares (de este objeto sin$ular que ten$o ante mí). 7on esascualidades formo la ima$en del objeto, es decir, su representaci'n sensible (pequeo, li$ero,a*ul, rectan$ular...). 1 partir de esos datos e%trae la inteli$encia su si$nificaci'n& ese objeto esun cenicero, y no un cristal raro, ni un plato pequeo, ni un pisapapeles.

-a ima$en sensible de este cenicero corresponde s'lo a este cenicero que veo sobreuna mesa ne$ra, junto a una ventana abierta. Pero hay millones de ceniceros con materiales

formas, pesos, colores y locali*aciones diferentes, que darán lu$ar a otros tantos millones de

imá$enes sensibles diferentes.

=il ceniceros diferentes son i$uales en tanto que son ceniceros. Pero los sentidos s'locaptan las diferencias sensibles. -o común es precisamente lo no material, lo *+, / queun cenicero se defina como tal& una utilidad determinada. Esa utilidad no es un dato sin$ular yconcreto, sino todo lo contrario& universal y abstracto, porque puedo aplicarlo a una multitudde objetos diferentes prescindiendo de sus caracteres sin$ulares. Ese tipo de datos son losconceptos& representaciones intelectuales 8universales y abstractas8 de los objetos.

1sí como la ima$en capta dimensiones materiales sin entender su si$nificaci'n, elconcepto entiende lo esencial. 1 partir del sonido, el peso y la forma entenderá por qué esteobjeto suena, pesa y tiene esta forma& porque es un piano.

-as imá$enes no entienden la realidad. -os conceptos, sí.Esta distinci'n es transcendental, lo mismo que sus consecuencias, pues entender la

realidad si$nifica entenderse a sí mismo (ya que uno mismo forma parte de la realidad), y s'loteniendo conciencia de sí se pueden diri$ir los propios actos& ser libre. 1demás, entender lo

que está fuera de mí si$nifica ser capa* de transformarlo y ponerlo a mi servicio, puesentender es al$o así como saber c'mo y por qué funciona al$o.

. LÓ&ICA Y ERDAD

El pensamiento no sur$e anárquicamente, sino sujeto a unas formas y leyes que le danestructura racional. 9uien no respeta esas normas es il'$ico. 1l que no las cumple porque noes capa* llamamos loco.

i sé que todos los hombres son mortales y que Buan es hombre, puedo concluir conl'$ica que Buan es mortal. Pero ima$inemos otro ra*onamiento&-as aves son racionales.

-os $usanos son aves.Por tanto, los $usanos son racionales.

?

Page 10: Los Caminos Del Conocimiento

7/21/2019 Los Caminos Del Conocimiento

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-del-conocimiento-56da2cf02884f 10/10

0odo lo que acabamos de afirmar es falso, sin embar$o el ra*onamiento es l'$ico.Memos así la distinci'n entre la l'$ica y la verdad. :o son nociones equivalentes& la l'$icaestablece c'mo deben unirse varios juicios o proposiciones, en cambio la verdad e%i$e quedichos juicios e%presen la realidad. El ra*onamiento anterior es l'$ico, pero falso, de i$ualmanera que cada uno de sus juicios es falso y, a la ve*, $ramaticalmente correcto.

Fbservemos otro ejemplo&1l$unos hombres son europeos.1l$unos hombres son franceses.Por tanto, los franceses son europeos.

on tres juicios verdaderos, pero la conclusi'n no se deriva de las premisas. Por tanto,el ra*onamiento no es válido, es il'$ico& no hay ra*onamiento. 1sí pues, a la verdad delconocimiento debe se$uir su estructuraci'n l'$ica. i falla cualquiera de las dos condiciones,la ciencia no puede construirse.

Un último caso. 0res ami$os pa$an !#ptas. en un bar, a partes i$uales. Pero el dueoles rebaja "ptas., y el camarero, al no poder dividir e%actamente la vuelta, devuelve pta. a

cada uno y se queda con las ptas. restantes. Es claro que cada ami$o ha pa$ado en realidad?ptas., y entre los tres, AKptas. Pero el camarero se ha quedado con Aptas.-a cuenta es la si$uiente& AK N A O A?. 5+'nde está la peseta que falta para lle$ar a las

 primeras !#6-a soluci'n a este falso problema s'lo puede ser l'$ica.El error, más que en los datos ha de estar en su planteamiento& no puede ser de otra

manera. Pero la $ravedad de un error aparece cuando, no detectado como tal, es admitidocomo verdad. 0odo error, al ser la ne$aci'n de lo real, hace que el hombre actúe conforme a loque no es, que pise en falso, y que uno mismo y los demás puedan tener que lamentarlo (:over una seal de 0FP en la carreteraI emitir un falso dia$n'stico médicoI confundir la fechade un e%amenI o identificar a la tropa de ;ernán 7ortés con los dioses barbados y rubios quehabían de volver a dominar a los a*tecas).

Enfrentarse a la realidad sin conocerla, o tomar lo que no es por lo que es, si$nificacaminar a oscuras. En el mejor de los casos, la situaci'n puede ser c'mica, como la batalla de+on 9uijote contra los molinos de viento. =uchas veces, en cambio, las consecuencias sontrá$icas. Una idea falsa sobre la di$nidad del hombre y sus derechos, desarrollada con l'$ica,llev' a talin, ;itler o =ao a e%terminar millones de seres humanos.

-a l'$ica, por tanto, no se a$ota en la l'$ica. u aprecio o su desprecio pueden afectar decisivamente a la e%istencia humana.

1yll'n, B. G. En torno al Hombre  71P0U-F M

#