los babilonios estudiaron los movimientos del sol y de la luna para perfeccionar su calendario

4
Los babilonios estudiaron los movimientos del Sol y de la Luna para perfeccionar su calendario. Solían designar como comienzo de cada mes el día siguiente a la luna nueva, cuando aparece el primer cuarto lunar. Al principio este día se determinaba mediante la observación, pero después los babilonios trataron de calcularlo anticipadamente. Las primeras actividades astronómicas que se conocen de los Babilonios datan del siglo VIII a.C. Se conoce que midieron con precisión el mes y la revolución de los planetas. La observación más antigua de un eclipse solar procede también de los Babilonios y se remonta al 15 de junio del 763 a.C. Los babilonios calcularon la periodicidad de los eclipses, describiendo el ciclo de Saros, el cual aun hoy se utiliza. Construyeron un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. Finalmente nos legaron muchas de las descripciones y nombres de las constelaciones. Hacia el 400 a.C. comprobaron que los movimientos aparentes del Sol y la Luna de Oeste a Este alrededor del zodíaco no tienen una velocidad constante. Parece que estos cuerpos se mueven con velocidad creciente durante la primera mitad de cada revolución hasta un máximo absoluto y entonces su velocidad disminuye hasta el mínimo originario. Los babilonios intentaron representar este ciclo aritméticamente dando por ejemplo a la Luna una velocidad fija para su movimiento durante la mitad de su

Upload: claudia-jaramillo

Post on 28-Jul-2015

171 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los babilonios estudiaron los movimientos del Sol y de la Luna para perfeccionar su calendario

Los babilonios estudiaron los movimientos del Sol y de la Luna para perfeccionar su calendario. Solían designar como comienzo de cada mes el día siguiente a la luna nueva, cuando aparece el primer cuarto lunar. Al principio este día se determinaba mediante la observación, pero después los babilonios trataron de calcularlo anticipadamente.

Las primeras actividades astronómicas que se conocen de los Babilonios datan del siglo VIII a.C. Se conoce que midieron con precisión el mes y la revolución de los planetas.

La observación más antigua de un eclipse solar procede también de los Babilonios y se remonta al 15 de junio del 763 a.C. Los babilonios calcularon la periodicidad de los eclipses, describiendo el ciclo de Saros, el cual aun hoy se utiliza. Construyeron un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. Finalmente nos legaron muchas de las descripciones y nombres de las constelaciones.

Hacia el 400 a.C. comprobaron que los movimientos aparentes del Sol y la Luna de Oeste a Este alrededor del zodíaco no tienen una velocidad constante. Parece que estos cuerpos se mueven con velocidad creciente durante la primera mitad de cada revolución hasta un máximo absoluto y entonces su velocidad disminuye hasta el mínimo originario. Los babilonios intentaron representar este ciclo aritméticamente dando por ejemplo a la Luna una velocidad fija para su movimiento durante la mitad de su ciclo y una velocidad fija diferente para la otra mitad.

Perfeccionaron además el método matemático representando la velocidad de la Luna como un factor que aumenta linealmente del mínimo al máximo durante la mitad de su revolución y entonces desciende al mínimo al final del ciclo. Con estos cálculos los astrónomos babilonios podían predecir la luna nueva y el día en que comenzaría el nuevo mes. Como consecuencia, conocían las

Page 2: Los babilonios estudiaron los movimientos del Sol y de la Luna para perfeccionar su calendario

posiciones de la Luna y del Sol todos los días del mes.

De forma parecida calculaban las posiciones planetarias, tanto en su movimiento hacia el Este como en su movimiento retrógrado. Los arqueólogos han desenterrado tablillas cuneiformes que muestran estos cálculos. Algunas de estas tablillas, que tienen su origen en las ciudades de Babilonia y Uruk, a las orillas del río Éufrates, llevan el nombre de Naburiannu (hacia 491 a.C.) o Kidinnu (hacia 379 a.C.), astrólogos que debieron ser los inventores de los sistemas de cálculo.

Astronomía antiguaDesde la antigüedad hasta el siglo XVII la astronomía se ha dedicado fundamentalmente a dos cosas:_ Mostrar que el movimiento de los planetas no era errático sino regular _Grecia._ Predecir los movimientos planetarios con precisión_Babilonia. conquistas de Alejandro Magno en el último cuarto del s. IV.

Las fuentesLos babilonios escribían en de arcilla con signos cuneiformes tablas. La mayoría datan de losúltimos siete siglos a.C. Los griegos materiales menos duraderos. La mayoría de los que se conserva son escribían en las grandes obras (Elementos, Almagesto, Aristóteles..) y a través de ellas, se trata de reconstruir lo anterior. La fusión de la obsesión babilonia por la precisión con el interés teórico por comprender los fenómenos naturales de los griegos en la época helenística dio lugar a la aparición de una astronomía mas “científica”.

BabiloniaBabilonia fue una ciudad situada unos 90 km al sur de Baghdad (Irak). Dominada por la dinastía Hammurabi (2000 -1600 a.C.), conquistada por hititas, luego casitas y luego asirios (Lib. Ninivehdestruida en 612 a.C.). Tras un breve periodo de independencia cayó bajo dominio persa hasta que fue conquistada por Alejandro Magno.

Astronomía en BabiloniaLos babilonios desarrollaron un sistema eficiente de contar. Son los responsables del uso de lasdivisiones en 60 partes._ Grados_ Horas, minutos…Su interés por la astronomía era para buscar “presagios”… avisos sobre algo que podía pasar…

Enuma Anu Enlil

Page 3: Los babilonios estudiaron los movimientos del Sol y de la Luna para perfeccionar su calendario

Son observaciones y predicciones de los astrónomos babilónicos grabadas en unas tablillas de cerámica (unas 70) con más de 7000 “augurios”…Las tablillas se hallaron en la librería asiria de Assurpanibal y datan approx. del s. VII a.C. aunque contienen “augurios” desde el 1600 a.C.

Calendario y observacionesLos babilonios tenían un calendario lunarLas dificultades de “acuerdo” con el ciclo solar hacían que los años tuvieran 12 o 13 meses.. deforma arbitraria.Hacia el s. V a.C. se dieron cuenta del ciclo metónico:_ 235 meses sinódicos = 19 años_ Como 235=19*12+7 añadían 7 meses cada 19 años.Este tipo de ciclos fue posible gracias a la anotación sistemática del movimiento del sol, luna, planetas durante más de siete siglos.