lop ez mendoza claudia

100
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CAMPUS COATZACOALCOS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN BIODIGESTOR ANAEROBIO CONTINUO PARA EL LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANATESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO QUÍMICO P R E S E N T A N: LÓPEZ MENDOZA CLAUDIA LÓPEZ SOLIS OMAR ANTHELMO Coatzacoalcos, Ver. 2009

Upload: floryac

Post on 07-Jul-2015

201 views

Category:

Environment


5 download

DESCRIPTION

Tesis Biodigestores

TRANSCRIPT

Page 1: Lop ez mendoza claudia

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CAMPUS COATZACOALCOS

“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE UN

BIODIGESTOR ANAEROBIO CONTINUO PARA EL

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO QUÍMICO

P R E S E N T A N:

LÓPEZ MENDOZA CLAUDIA

LÓPEZ SOLIS OMAR ANTHELMO

Coatzacoalcos, Ver. 2009

Page 2: Lop ez mendoza claudia

TEMA PAG.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. GENERALIDADES 2

1. 1 BIOMASA 3

1.1.1 Biomasa 3

1.1.2 Clasificación de la Biomasa 3

1.1.3 Potencial de la Biomasa 3

1.1.4 Fuentes de la Biomasa 4

1.1.5 Procesos de la Biomasa 5

1.1.5.1 Biomasa seca 5

1.1.5.2 Biomasa húmeda 8

1.1.6 Conveniencia de procesar la Biomasa 10

1.1.7 Riesgo por el mal manejo de la Biomasa 11

1.2 PROCESO DE BIODIGESTIÓN 11

1.2.1 Proceso aerobio 11

1.2.2 Proceso anaerobio 12

1.2.2.1 Proceso de biodigestión Anaerobio 12

1.2.2.2 Bacterias que intervienen en el proceso de biodigestión 14

1.2.2.3 Descripción de las fases del proceso 15

1.2.2.3.1 Hidrólisis 15

1.2.2.3.2 Acidogénesis 16

1.2.2.3.3 Metanogénesis 17

1.2.2.4 Factores que afectan la biodigestión 19

1.2.2.4.1 Temperatura 19

1.2.2.4.2 Concentración 21

1.2.2.4.3 pH 21

1.2.2.4.4 Tiempo de retención 22

1.2.2.4.5 Sustancias inhibidoras de la reacción 22

1.2.2.4.6 Alcalinidad 23

1.2.2.4.7 Agitación 23

1.2.2.4.8 Otros factores 26

1.3 BIODIGESTOR 26

1.3.1 Características del biodigestor 26

1.3.2 Tipos de biodigestores 26

1.4 BIOGÁS 30

1.4.1 Propiedades del biogás 31

1.4.2 Componentes 31

1.4.3 Usos del biogás 32

CAPÍTULO II CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL BIODIGESTOR

ANAEROBIO

33

2.1 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO 34

2.2 MATERIALES Y METODOS 35

2.2.1 Criterios técnicos 35

2.2.2 Criterios económicos 44

2.2.3 Criterios sociales 44

Page 3: Lop ez mendoza claudia

CAPÍTULO III COSTOS, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL

BIODIGESTOR

46

3.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA 47

3.2 CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR 49

3.3 PUESTA EN OPERACIÓN DEL BIODIGESTOR 55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 57

BIBLIOGRAFÍA 59

ANEXO 1 DATOS EXPERIMENTALES

ANEXO 2 NORMA: NMX – AA – 030 – SCFI – 2001

ANEXO 3 HOLAS DE SEGURIDAD (METANO, DIÓXIDO DE CARBONO,

SULFURO DE HIDRÓGENO, HIDRÓGENO).

Page 4: Lop ez mendoza claudia

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Hasta el día de hoy, el 90 % de las necesidades energéticas de nuestro planeta son

satisfechas con la utilización de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón). Todos ellos

extinguibles, fuertemente contaminantes y utilizados en forma ineficiente, por el interés

predominante de la producción de energía sobre el de su efecto ecológico. La tendencia

mundial en lo que respecta a la generación de energía eléctrica se encuentra básicamente

en las fuentes alternativas de energía, dentro de las que se encuentran las que nos

proporciona de forma discreta la naturaleza, entre otras, la eólica, la solar y la hidráulica,

sin embargo existe otra fuente de energía que comienza a generalizarse, la del biogás.

Este problema plantea la necesidad de encontrar una tecnología apropiada,

utilizando recursos locales disponibles como son los residuos orgánicos (aguas residuales,

estiércol y desechos de jardinería), los que tienen un efecto negativo en la salud humana,

produciendo gases como el metano que al no contar con una alternativa de uso es arrojado

a la atmósfera contribuyendo al incremento en la concentración de gases de efecto de

invernadero, no obstante si se cuenta con un sistema apropiado de recolección y

acondicionamiento el metano puede ser usado como combustible convirtiéndose por

combustión en CO2 y vapor de agua, ya que el metano es 21 veces más contribuyente que

el dióxido de carbono, este último puede ser absorbido por vegetación en el ciclo del

dióxido de carbono, disminuyendo así su concentración en la atmósfera.

En general todo tipo de residuo sólido orgánico urbano y domésticos, por su

contenido de materia orgánica son utilizados para fines energéticos mediante procesos de

transformación de biomasa residual en biogás.

Se da el nombre de biogás a la mezcla gaseosa producida por la descomposición

de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas y cuyos principales componentes son el

metano y el bióxido de carbono (CO2) que se producen como resultado de la fermentación

de la materia orgánica en ausencia de aire por la acción de un microorganismo. El biogás

puede obtenerse de muchas formas por medio de biodigestores anaerobios, utilizando

estiércol de diferente ganado o las aguas residuales, en donde además de biogás

obtenemos nutrientes naturales para el campo con la materia orgánica restante.

El objetivo de este proyecto, es seleccionar alternativas técnicas y tecnológicas

para diseñar y operar digestores para obtener de forma anaeróbica biogás. Para la

realización de este trabajo se desarrolla de manera completa una metodología de cálculo,

diseño y construcción de un biodigestor que emplea residuos sólidos orgánicos

municipales como materia prima para la producción del biogás, así mismo se describe su

operación.

Page 5: Lop ez mendoza claudia

- 2 -

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Page 6: Lop ez mendoza claudia

- 3 -

1.1 BIOMASA

1.1.1 Biomasa

El término Biomasa, puede definirse como “toda la materia orgánica en la

superficie externa delgada de tierra llamada Biósfera, producida por Plantas, Animales,

Hongos o Bacterias. Es una Fuente Potencial de Alimento, Energía y Productos

Químicos; que debe desarrollarse en relación con la preservación del medio ambiente”.

La Biomasa se refiere a aquel producto de grupos energéticos, materia orgánica,

residuos agrícolas y estiércol, todos ellos de carácter renovable, que han tenido su origen

como consecuencia de un proceso biológico o de fotosíntesis y que son susceptibles de ser

transformados por medios biológicos o térmicos para generar energía. [16]

1.1.2 Clasificación de la Biomasa.

La Biomasa puede clasificarse de muy diversas formas, sin embargo, la más

sencilla y clara es la que considera sus características de obtención y humedad, de tal

forma que se puede establecer que los tipos de Biomasa pueden ser:

Biomasa natural.

Se produce de forma espontánea en la naturaleza, sin intervención humana. Por

ejemplo, las podas naturales de los bosques.

Biomasa residual seca.

Procede de recursos generados en las actividades agrícolas, forestales. También se

produce este tipo de Biomasa por Residuos Urbanos, en procesos de la industria

agroalimentaria y de la industria de transformación de la madera. Dentro de este tipo de

Biomasa, se puede diferenciar la de origen forestal y la de origen agrícola. [10]

Biomasa residual húmeda.

Procede de vertidos biodegradables formados por aguas residuales urbanas e

industriales y también de los residuos ganaderos.

1.1.3 Potencial de la biomasa

Aunque la energía de la Biomasa ha sido aprovechada desde que el hombre

descubrió el fuego, la consideración actual de la biomasa como una fuente de energía

limpia se hace bajo nuevos criterios y enfoques:

El balance de CO2 emitido es neutro. La combustión de Biomasa, si se realiza en

condiciones adecuadas, produce agua y CO2, pero la cantidad emitida de este último gas,

principal responsable del efecto invernadero, es captada por las plantas durante su

crecimiento. Es decir, el CO2 de la biomasa viva forma parte de un flujo de circulación

continuo entre la atmósfera y la vegetación, sin que suponga incremento de ese gas en la

atmósfera de tal forma que la vegetación va a la misma velocidad que se degrada. [10]

Page 7: Lop ez mendoza claudia

- 4 -

La producción de biomasa es totalmente descentralizada, basada en un recurso

disperso, que puede tener gran incidencia social y económica en el mundo rural.

Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles. La

tecnología para su aprovechamiento cuenta con un buen grado de desarrollo tecnológico

para muchas aplicaciones.

Es un importante campo de innovación tecnológica. Las respuestas tecnológicas en

curso están dirigidas a optimizar el rendimiento energético del recurso, minimizar los

efectos ambientales de los residuos aprovechados y de las propias aplicaciones,

incrementar la competitividad comercial de los productos y posibilitar nuevas

aplicaciones de gran interés como los biocombustibles, entre otros.

En conclusión gracias a la Biomasa se puede obtener de manera prácticamente

gratuita energía térmica, refrigeración, energía eléctrica, biocombustibles, gases

combustibles y con tratamiento adecuado residuales que sirven de nutrimento al suelo.

1.1.4 Fuentes de la Biomasa.

Las fuentes de la Biomasa son muy diversas, de tal forma que se puede decir que la

naturaleza y las actividades de los seres vivos son una fuente inagotable, sin embargo,

para efectos de clasificar la Biomasa producida como residual, se puede decir que sus

principales fuentes son [16]

:

Granjas o Fincas:

Residuos de animales

• Estiércol y orín de ganado (Vacuno, porcino, equino, aves, etc.)

• Purines

Residuos de vegetales

• Beneficio de café

• Cáscara de diversos vegetales, etc.

• Residuos de algodón

• Fibras de coco

• Hojas de árboles

Ciudades y poblados

• Excremento y orín humano

• Residuos Sólidos Municipales Orgánicos

Industrias Residuos orgánicos de:

• Industria de bebidas.

• Piscicultura.

• Industria del papel.

• Industria alimenticia.

Page 8: Lop ez mendoza claudia

- 5 -

1.1.5 Procesos de la Biomasa.

Así, la Biomasa que procede de residuos o cultivos energéticos, generalmente se

transforma en calor, combustibles o electricidad, que conducen a la forma de energía útil

requerida en cada caso. Para ello, se hace necesario tratarla de manera adecuada

considerando las características que tenga al momento de obtenerla, de tal forma que los

procesos a que puede ser sometida pueden de manera general estructurarse como se

muestra en la figura 1.

Figura 1. Procesos de la Biomasa

1.1.5.1 Biomasa Seca.

Los procesos termoquímicos a que puede someterse la Biomasa seca se muestran en

la figura 2.

Figura 2. Procesos termoquímicos de la Biomasa

Procesos

Físicos

(Presión)

Procesos

Bioquímicos (Fermentación)

Aceites

Vegetales

Aerobia

Anaerobia

Biomasa

Húmeda

Obtenida con

Humedad mayor al

60%

Seca

Obtenida con

Humedad

menor al 60%

Procesos

Termoquímicos

Combustión

Pirolisis

Gasificación

Licuefacción

Combustión Directa Pirólisis

(Lenta o Rápida)

Gas Pobre

(Con aire)

Gas Medio

(Con oxígeno)

Biomasa Procesos

Termoquímicos

Gasificación

(Con aire u oxígeno)

Carbón

Vegetal

Gas Rico

(Rápido)

Gas Pobre

(Lento)

Líquidos

Piroleñosos

Calor Vapor

Page 9: Lop ez mendoza claudia

- 6 -

Estos procesos se basan en la utilización del calor como fuente de transformación

de la Biomasa, tienen el inconveniente de que producen residuales finos que requieren

para su disposición de un área determinada.

La elección del tipo de proceso depende de los productos que se deseen obtener y la

cantidad de oxígeno presente en la transformación, las características de cada proceso se

definen en los siguientes apartados [10]

.

Combustión

En la combustión se “somete a la biomasa a altas temperaturas con exceso de

oxígeno. Es el método tradicional para la obtención de calor en entornos domésticos,

industrial o para la generación de energía eléctrica”.

La combustión directa u oxidación completa transforma la Biomasa en dióxido de

carbono, agua, cenizas y calor (único componente energético útil el proceso), es el

sistema más elemental para la recuperación energética de la biomasa. Los factores más

importantes a considerar en este proceso son:

Exceso de oxígeno: 20 – 40% superior al teórico

Temperatura de combustión: 600 – 1.300 ºC

Características del combustible:

Físicas: densidad, tamaño y humedad (la menor posible)

Químicas: bajo contenido de azufre

Térmicas: dependen de las físicas y las químicas

Las tecnologías utilizadas para la combustión directa de la Biomasa abarcan un

amplio espectro que va desde el sencillo fogón a fuego abierto (aún utilizado en vastas

zonas rurales para la cocción de alimentos) hasta calderas de alto rendimiento utilizadas

en la industria.

La energía obtenida puede destinarse a la producción de calor (en forma de agua o

aire caliente) para el uso doméstico o industrial y a la producción de electricidad. La

eficacia térmica de la combustión es elevada, siendo el rendimiento global del proceso del

30%. Este método se utiliza en la actualidad en las industrias azucarera, papelera y de

derivados de la madera. Este proceso ha sido utilizado para el tratamiento de los Residuos

Sólidos Municipales.

La combustión industrial de la biomasa requiere de instalaciones que permitan la

operación de los sistemas siguientes:

Almacenamiento de combustible (Biomasa)

Transporte y dosificación del combustible al equipo de combustión

Equipos y cámara de combustión

Caldera (vapor, agua caliente, aceite térmico)

Recuperadores auxiliares de calor

Depuración de gases

Extracción de cenizas.

Page 10: Lop ez mendoza claudia

- 7 -

Existen diferentes tecnologías para llevar a cabo la combustión de la Biomasa:

caldera de parrilla, cámara torsional, combustor en lecho fluido, etc. En función de las

características de la biomasa y de la demanda energética (energía a baja o a alta

temperatura y cantidad de la misma a suministrar) se selecciona el más adecuado.

Pirólisis

La pirolisis consiste en la descomposición térmica de la materia orgánica en

ausencia de oxigeno u otros agentes gasificantes, generándose cantidades variable de

gases (gas de síntesis), líquidos (alquitranes y aceites) y residuos carbonosos. El rango de

temperatura empleados oscila entre 150 y 900 °C.

Las materias primas de este proceso generalmente son los subproductos agrícolas y

forestales.

Para obtener combustibles líquidos y carbón se requiere una alimentación seca que

se somete a un tratamiento como el indicado en la siguiente figura 3.

Figura 3. Esquema del proceso de la Pirólisis.

Gasificación

La gasificación se puede definir como la descomposición térmica de la biomasa

en una atmósfera pobre en oxígeno.

En este proceso se somete a la Biomasa a muy altas temperaturas en presencia de

cantidades limitadas de oxígeno, las necesarias para conseguir así una combustión

completa. Según se utilice aire u oxígeno puro, se obtienen dos productos distintos, en el

primer caso se obtiene gasógeno o gas pobre y en el segundo un gas de síntesis.

El gas combustible producido en un proceso de gasificación de Biomasa posee un

poder calorífico que fluctúa entre 2.7 y 5.1 MJ/m3. Esto hace que dicho combustible

entre en la clasificación de combustibles de bajo poder calorífico y por tanto se requiere

de la adaptación de los sistemas de combustión para albergar mayores flujos de masa.

Calentador

de Coque

Cambiador

de calor

Gas

Producción

Líquida Pirólisis

Separador Enfriador

Calefacción

Biomasa

Cenizas

Coque

Aire Gas

Gas

Page 11: Lop ez mendoza claudia

- 8 -

El gas combustible de bajo poder calorífico producto de la gasificación de

biomasa tiene como ventajas la disponibilidad de la materia prima en casi todos los

rincones de la tierra; producción neutra de CO2 y es versátil pues es posible utilizarlo en

calderas, quemadores, motores de combustión interna y turbinas de gas. Sin embargo,

su consumo energético es alto.

La temperatura de operación para este proceso, oscila entre 700 y 1,500 ºC y el

oxígeno suministrado se limita entre un 10 y un 50% del teóricamente necesario para una

combustión completa. Según se utilice aire u oxígeno puro, se desarrollan dos procesos de

gasificación sustancialmente distintos, en cuanto a la posible utilización de los productos

obtenidos. En la figura 4 se muestra un esquema de los procesos de gasificación de la

Biomasa.

Figura 4.Procesos de gasificación

De acuerdo con la figura 4, cuando se opera con aire, se obtiene gas de gasógeno o

“gas pobre”, este gas se utiliza en unidades de combustión para generar energía mecánica

o térmica. Por otro lado, cuando se opera en un gasificador con oxígeno y vapor de agua,

se obtiene gas de síntesis. La importancia de este gas radica en que se puede transformar

en combustibles líquidos (metanol y gasolinas) [25]

.

1.1.5.2 Biomasa húmeda.

La Biomasa húmeda procede de vertidos biodegradables formados por aguas

residuales urbanas e industriales y también de los residuos ganaderos.

Biomasa húmeda se denomina así cuando el porcentaje de humedad supera el

60%, como por ejemplo en los desechos vegetales, residuos animales, vegetación

acuática, etc. Resulta especialmente adecuada para su tratamiento mediante procesos

Bioquímicos, o en algunos casos particulares, mediante simples procesos físicos,

obteniéndose combustibles líquidos y gaseosos.

Los procesos bioquímicos a que puede someterse la Biomasa Húmeda, se basan en

la utilización de diversos tipos de microorganismos que degradan las moléculas a

compuestos más simples de alta densidad energéticas [19]

.

Estos procesos aumentan el valor energético de la biomasa de 16 KJ/g a 30 KJ/g en

el caso de la obtención de metanol y a 56 KJ/g al obtener metano.

Los procesos a que puede someterse la biomasa húmeda y los productos que se

obtienen se muestran en la figura 5.

Gasificación

Gasificación Combustión

Biomasa Horno

Gas pobre CO2 y H2

Gas de Síntesis CO2 y H2

Energía mecánica

Metanol

Page 12: Lop ez mendoza claudia

- 9 -

Figura 5. Procesos y Productos con Biomasa húmeda

Procesos Bioquímicos

Los procesos bioquímicos se basan en la degradación de la biomasa por la acción

de microorganismos, y pueden dividirse en dos grandes grupos: los que se producen en

ausencia de aire (anaeróbicos) y los que se producen en presencia de aire (aeróbicos).

Procesos anaeróbicos

La fermentación anaeróbica, para la que se utiliza generalmente residuos animales

o vegetales cuidando la relación carbono / nitrógeno, se realiza en un recipiente cerrado

llamado “digestor” y da origen a la producción de un gas combustible denominado

biogás. Adicionalmente, la biomasa degradada que queda como residuo del proceso de

producción del biogás, constituye un excelente fertilizante para cultivos agrícolas.

Las tecnologías disponibles para su producción son muy variadas pero todas ellas

tienen como común denominador la simplicidad del diseño y el bajo costo de los

materiales necesarios para su construcción.

El biogás, constituido básicamente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2),

es un combustible que puede ser empleado de la misma forma que el gas natural.

También puede comprimirse para su uso en vehículos de transporte, debiéndose

eliminar primero su contenido de CO2.

Procesos

Químicos

Fermentación

Anaerobia

Biomasa Húmeda

(más del 60%)

Procesos

Bioquímicos

Aceites

Vegetales

Motor de

Combustión

Interna

Presión

Efluente

Energía:

-Mecánica

-Eléctrica

Biogás

Combustión

-Calor

-Vapor Motor de

Combustión

Interna

Fertilizante

Fermentación

Aerobia

Etanol

Motor de

Combustión

Interna

Energía:

-Mecánica

-Eléctrica

Page 13: Lop ez mendoza claudia

- 10 -

Procesos aeróbicos

El proceso aerobio es llevado a cabo por microorganismos que precisan de oxígeno

atmosférico o disuelto en el agua. La materia orgánica es fermentada a partir de un aporte

energético, dando lugar a una reacción exotérmica. Se obtienen como productos finales

CO2 y H2O [19]

.

Procesos Químicos.

Algunos combustibles pueden obtenerse de la biomasa por extracción directa.

Aunque los productos obtenidos pueden ser utilizados directamente como combustibles,

generalmente se modifican los aceites extraídos mediante procesos químicos, también

aplicables a aceites residuales, siempre que su origen sea la biomasa.

Extracción directa y procesos químicos

Actualmente, los procesos de extracción directa más desarrollados son aquéllos

que extraen aceites a partir de semillas de plantas oleaginosas (oliva, girasol, maíz, soja

la plántula). Los aceites son las reservas energéticas que las plantas acumulan en sus

semillas para proporcionarles alimento suficiente durante la germinación, hasta que lo

puedan obtener del entorno. Por su parte, los animales también poseen reservas

energéticas de características similares, que reciben en nombre de grasas (sebos,

mantecas). Aceites y grasas “lípidos”, denominación genérica que se aplica a los ésteres

de glicerina (trialcohol) y de ácidos grasos (ácidos orgánicos alifáticos, monobásicos,

C12 - C22), por lo que también reciben el nombre de triglicéridos. Estos ésteres son

tratados también con el proceso de la alcohólisis o transesterificación; el que trata de

sustituir en un éster (el lípido) un alcohol (glicerina) por otro más simple (generalmente,

metanol), produciendo ésteres metílicos derivados, cuyas características son similares a

las del gasóleo. De ahí que estos ésteres sintéticos obtenidos a partir de ésteres naturales

contenidos en la biomasa reciban el nombre genérico de "biogasóleos". Este proceso se

lleva a cabo con un catalizador homogéneo (hidróxido sódico o potásico) para favorecer

las condiciones de reacción, se separa la glicerina y se purifica la mezcla de ésteres

metílicos, que se destina al uso como combustible [1]

.

1.1.6 Conveniencia de procesar la Biomasa.

La biomasa es un desecho que puede llegar a ser un problema grave para el

equilibrio ecológico si no se toman las medidas pertinentes, debido al crecimiento

poblacional y a la producción industrial la velocidad de generación de la Biomasa es

mayor que su degradación. No obstante, esa posibilidad de problema se puede convertir

en una oportunidad, por lo que se deben hacer los considerandos siguientes:

Si no se trata la biomasa se producen:

Vectores.

Malos olores.

Enfermedades.

Daños Ambientales.

Page 14: Lop ez mendoza claudia

- 11 -

Si se trata la biomasa se pueden obtener efectos económicos positivos y otros como:

Protección de la salud.

Preservación del medio ambiente.

Recuperación de materia prima.

Obtención de energéticos.

Obtención de abono orgánico natural.

Obtención de CO2 para la industria alimenticia.

1.1.7 Riesgos por mal manejo de la biomasa

La Biomasa cuando no se les da un proceso adecuado representan los riesgos siguientes [16]

:

• Deterioro estético de las ciudades y del paisaje natural

• Contaminación de suelo, cuerpos de agua y aire

• Proliferación de vectores

• Afectaciones a la salud y

• Cambio climático por gases de efecto invernadero.

1.2 PROCESO DE BIODIGESTIÓN.

El proceso de Biodigestión es un proceso biológico de fermentación natural en el

que una comunidad entrelazada de bacterias cooperan para formar una fermentación

estable, autorregulada, la cual se puede dar de dos formas en presencia de oxígeno

(Biodigestión Aerobia) y sin la presencia de oxígeno (Biodigestión Anaerobia),

procesos que se comparan en la tabla 2.

1.2.1 Proceso aerobio

El proceso aerobio es llevado a cabo por bacterias aerobias que precisan de oxígeno

atmosférico o disuelto en el agua. La materia orgánica es fermentada a partir de un aporte

energético, dando lugar a una reacción exotérmica [9]

.

La fórmula general del proceso de biodigestión aerobia es la siguiente:

Materia Orgánica + O2 + Bacterias + nutrientes → CO2 + agua + Materia Orgánica

+ Bacterias + NH4 + P

Unos de los procesos aerobios para tratar los residuos sólidos orgánicos urbano es

el compostaje.

El tratamiento por Composteo es un proceso que se efectúa bajo condiciones

aerobias, y puede desarrollarse tanto a nivel doméstico, como a nivel industrial en

grandes plantas de composta.

El proceso de compostaje se desarrolla con la descomposición de la materia

orgánica efectuada por microorganismos mediante condiciones de temperatura,

humedad y oxigenación controladas, por lo general este proceso se da a una temperatura

Page 15: Lop ez mendoza claudia

- 12 -

de entre 55° y 60° C, lo que permite la destrucción de algunos patógenos. Durante el

proceso, los materiales orgánicos son degradados a un material parecido al humus con

excelentes propiedades para el suelo, con un pH en rangos de 6.5 a 8, que favorece el

crecimiento saludable de las plantas y con alta capacidad de retención de agua. Sin

embargo, este proceso puede efectuarse tanto en condiciones aerobias o anaerobias (con

o sin oxígeno, respectivamente), aunque por regla general este proceso se efectúa de

manera aerobia.

Para el proceso de compostaje algunas de las fuentes más apropiadas para obtener

la materia prima pueden ser los mercados, los comedores públicos, los restaurantes, la

agricultura, la ganadería y los rastros, aunque este tipo de tratamiento no es considerado

para este proyecto por los problemas medioambientales que genera con patógenos y

lixiviados. Este proceso de los constituyentes biológicos de los residuales genera

energía térmica que no se utiliza actualmente aunque contribuye a la higienización de

los residuales. Requiere de grandes espacios y alta duración del proceso, así como

limpieza de gases de escape de la planta para eliminar los malos olores y las emisiones

de gérmenes [3]

.

1.2.2 Proceso anaerobio

1.2.2.1 Proceso de biodigestión anaerobio.

El proceso de biodigestión anaeróbica es un proceso biológico natural en el que

una comunidad entrelazada de bacterias cooperan para formar una fermentación estable,

autorregulada, que convierte materia orgánica residual en una mezcla de principalmente

metano y dióxido de carbono. Es decir, La biodigestión anaeróbica es un proceso

microbiano que incluye microorganismos metano bacteriáceo que degradan la materia

orgánica en ausencia de oxigeno.

El residuo a tratar, que provee el carbono y la energía necesarios para los procesos

biológicos, puede provenir de las más diversas fuentes (domicilios, industria alimenticia

y papelera, ganadería, etc.) con las consiguientes diferencias en composición.

Los alimentos principales de las bacterias anaeróbicas son el carbono (en la forma

de carbohidratos) y el nitrógeno (en proteínas, nitratos y amoniaco, etc.). El carbono se

utiliza para obtener energía y el nitrógeno para la construcción de estructuras celulares.

La relación ideal de éstos es de 30:1. Si el nitrógeno presente es menor al necesario,

se ve limitada la velocidad de producción de biogás; por otra parte, si está en exceso, se

produce más amoníaco del requerido, el cual es tóxico e inhibidor del proceso.

A pesar de que la bioquímica del proceso es muy compleja se pueden distinguir en

él tres etapas, dentro de cada una de ellas a su vez, existe una comunidad específica de

bacterias anaeróbicas o facultativas. Las etapas en que se lleva a cabo el proceso de

digestión anaerobia pueden considerarse como las siguientes:

1.- Etapa de hidrólisis.

2.- Etapa de acidogénesis.

3.- Etapa de metanogénesis.

Page 16: Lop ez mendoza claudia

- 13 -

Las tres etapas del proceso ocurren simultáneamente dentro del sistema tal como se

muestra en las figuras 6 y 7 [4, 7, 11, 14, 17, 20]

:

Figura 6. Fases de la descomposición

Figura 7. Procesos de la descomposición de los Residuos Sólidos Orgánicos.

RESIDUOS ORGÁNICOS Carbohidratos + Grasas + Proteínas

H2 CO2

Ácido Acético

Ac. Orgánicos Propiónico. Butírico Alcoholes Compuestos cadenas cortas

H2 CO2

Ácido Acético

Metano Dióxido de carbono CH4 CO2

Bacterias fermentativas

MASA BACTERIANA

MASA BACTERIANA

Bacterias acetogénicas

MASA BACTERIANA Bacterias metanogénicas

Ácido

H2

CH4

28%

72%

Metanogénesis

Acetogénesis

52%

Ácidos orgánicos

Compuestos orgánicos

4%

Fase 2 Fase 3

24%

20%

76%

Page 17: Lop ez mendoza claudia

- 14 -

1.2.2.2 Bacterias que intervienen en el proceso.

El proceso de la biodigestión anaerobia involucra siempre cuatro tipos de

bacterias, la hidrolitica, que producen ácido acético, compuestos monocarbonados, ácidos

grasos orgánicos y otros compuestos policarbonatos; la acetogénica, productoras de

hidrogeno; las homoacéticas, que pueden convertir una cantidad considerable de

compuestos multicarbonados o monocarbonados en ácido acético; y las metanogénicas,

productoras del gas metano.

En la descomposición anaerobia de los residuos, algunos organismos anaerobios

trabajan juntos para llevar a cabo la conversión de la fracción orgánica de los residuos

en un producto final estable. Es importante hacer notar la extrema interdependencia que

existe entre ambos grupos de bacterias, pues, mientras las productoras de ácido

suprimen el oxígeno y producen el alimento que permite la vida de las metanógenas,

estas últimas eliminan los desechos ácidos y evitan que el medio se vuelva muy ácido

permitiendo con ello la sobrevivencia del primer grupo.

Tomando en consideración las etapas en que se desarrolla la conversión

biológica en condiciones anaerobias de la biomasa; se puede establecer que la primera

etapa (hidrólisis) implica la transformación mediada por enzimas de compuestos de

masas moleculares más altas en compuestos intermedios identificables de masa

molecular más baja; en la segunda etapa los productos solubles de la primera etapa se

convierten en ácidos orgánicos volátiles de cadena corta y alcoholes, producto de la

acción de endoenzimas; y la tercera etapa implica la conversión bacteriana de los

compuestos intermedios a productos finales sencillos, principalmente metano y dióxido

de carbono.

Es decir, en la biodigestión anaerobia, un grupo de organismos anaerobios se

encargan de hidrolizar a los polímeros orgánicos y los lípidos en unidades estructurales

como ácidos grasos, monosacáridos, aminoácidos y compuestos relacionados. Un

segundo grupo de bacterias anaerobias fermenta los productos descomponibles del

primer grupo en ácidos orgánicos simples, el más común en la biodigestión anaerobia es

el ácido acético; este segundo grupo de microorganismos, descrito como no

metanogénico, está formado por bacterias anaerobias que frecuentemente se identifican

como “acidógenos“o “formadores de ácidos“. Teniendo en cuenta la tolerancia al

oxigeno las bacterias anaerobias se clasifican en:

Anaerobias estrictas: Crecen en atmósferas con una tensión de oxígeno inferior a 0.5%

Anaerobias aerotolerantes: Toleran el oxígeno hasta un 8% pero son incapaces de

utilizarlo para su metabolismo.

La tolerancia al oxígeno de estas bacterias está dada por la presencia de enzimas

superóxido dismutasa (SOD), catalasa y peroxidasa que catalizan la conversión de

radicales superóxido a peróxido de hidrógeno menos tóxico y a oxígeno molecular.

Anaerobios facultativos: No necesitan oxígeno para su desarrollo normal, pero si está

presente lo pueden utilizar metabólicamente, es decir que crecen bajo condiciones tanto

aeróbicas como anaeróbicas utilizando el oxígeno como aceptor final de electrones.

Page 18: Lop ez mendoza claudia

- 15 -

Microaerofílicas: Crecen en presencia de tensiones de oxígeno mínimas y lo

metabolizan utilizándolo como aceptor final de electrones. Necesitan atmósfera de CO2.

Un tercer grupo de microorganismos convierte el hidrógeno y el ácido acético,

producido por los formadores de ácidos, en gas metano y anhídrido carbónico. Las

bacterias responsables de esta conversión se identifican como “metanógenos” o

“formadores de metano”. Muchos de los organismos metanogénicos identificados en los

vertederos y en biodigestores anaerobios son similares a aquellos que se han encontrado

en los estómagos de animales rumiantes y en sedimentos orgánicos sacados de lagos y

ríos.

Las bacterias más importantes del grupo metanogénico son las que utilizan

hidrógeno y ácido acético. Tienen tasas de crecimiento muy lentas; en consecuencia su

metabolismo normalmente se considera limitante en el tratamiento anaerobio de

residuos orgánicos. La estabilización de residuos en la biodigestión anaerobia se lleva a

cabo cuando se producen metano y anhídrido carbónico [15]

.

1.2.2.3 Descripción de las fases del proceso.

La biodigestión anaerobia no se da en una sola etapa, sino ocurre en tres etapas en

las que intervienen cuatro tipos de bacterias, las hidrolíticas, que producen ácido acético,

compuestos monocarbonados, ácidos grasos orgánicos y otros compuestos

policarbonatos; las acetogénicas, productoras de hidrógeno; las homoacéticas, que pueden

convertir una cantidad considerable de compuestos multicarbonados o monocarbonados

en ácido acético; y las metanogénicas, productoras del gas metano[4, 7, 11, 14, 17, 20]

.

1.2.2.3.1 Hidrólisis.

La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los

microorganismos a menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan

atravesar la membrana celular. La hidrólisis es, por tanto, el primer paso necesario para la

degradación anaerobia de sustratos orgánicos complejos.

La hidrólisis consiste en la degradación de la materia orgánica cruda. Esta

materia orgánica está formada principalmente por polímeros de hidratos de carbono,

prótidos y lípidos; y ocurre por la acción de exoenzimas secretadas por las bacterias,

como se muestra en la reacción 1.1.

Hidrólisis enzimática

3510635106 NHOHCNHOHC …. (1.1)

En esta etapa los microorganismos hidrolizan los polímeros orgánicos, proteínas

y lípidos en ácidos grasos, monosacáridos, aminoácidos.

El grado de hidrólisis y la velocidad del proceso dependen de muchos factores,

entre otros del pH, de la temperatura, del tipo de materia orgánica, y del tamaño de

partícula.

Page 19: Lop ez mendoza claudia

- 16 -

La tasa de hidrólisis, en general, aumenta con la temperatura, independientemente

del compuesto de que se trate. Depende del tamaño de las partículas, debido

fundamentalmente a la disponibilidad de superficie para la adsorción de las enzimas

hidrolíticas.

1.2.2.3.2 Acidogénesis.

En esta segunda etapa los productos solubles de la etapa anterior son convertidos

en ácidos orgánicos volátiles de cadena corta y alcoholes producto de la acción de

endoenzimas, algunos de los ácidos grasos más importantes que se forman son: ácido

acético, propiónico y butírico. Sólo el ácido acético formado da origen al 70% de la

producción de metano.

Las bacterias acetogénicas son las encargadas de la degradación de los ácidos

grasos de cadena larga (productos de la primera etapa) como los ácidos palmíticos y

esteáricos para su posterior transformación a ácido acético.

Las bacterias facultativas involucradas en esta etapa son importantes no solo

porque producen los nutrientes, para los productos de metano, sino que además

remueven cualquier traza de oxígeno disuelto que quede en el material orgánico debido

a que las bacterias que actúan en la siguiente etapa son exclusivamente anaeróbicas.

Las proporciones entre los productos de la fermentación varían en función del

consumo de H2 por parte de las bacterias que utilizan hidrógeno.

Este proceso contempla la fermentación de carbohidratos solubles y

aminoácidos, cuya finalidad es la producción de ácido acético.

Fermentación de carbohidratos solubles

La ruta de degradación de la glucosa en los sistemas anaerobios proporciona como

principales productos ácidos grasos volátiles, H2 y CO2. La fermentación de azúcares se

realiza por diversos tipos de microorganismos, siguiendo diferentes rutas metabólicas, en

función del organismo responsable, y obteniendo productos finales diferentes. Los

principales microorganismos son los que producen butírico o butanol, básicamente del

género Clostridium, que convierten la glucosa y algunos aminoácidos en ácido butírico,

acético, CO2 e H2. Las proporciones de los diversos productos se modifican por la

duración y las condiciones de la fermentación, siendo el butírico y el acético los productos

mayoritarios si el pH se mantiene alcalino.

Las bacterias ácido-propiónicas, del género Propionibacterium, llevan a cabo un

proceso distinto, conocido como fermentación acido-propiónica, en el que se produce la

fermentación del ácido láctico, carbohidratos y polihidroxialcoholes, produciendo,

principalmente, ácido propiónico, succínico, acético y CO2. Sus requerimientos

nutricionales son complejos y crecen con lentitud.

Page 20: Lop ez mendoza claudia

- 17 -

Fermentación de aminoácidos

Los principales productos de la fermentación de aminoácidos y de otras moléculas

nitrogenadas son ácidos grasos de cadena corta, succínicos, aminovalérico e H2 .La

fermentación de aminoácidos se considera un proceso rápido y que en general, no limita

la velocidad de la degradación de compuestos proteínicos.

Algunos organismos del género Clostridium pueden fermentar aminoácidos. Los

productos finales de la oxidación son NH3, CO2 y un ácido carboxílico con un átomo de

carbono menos que el aminoácido oxidado. Producen n-butírico y ácido isobutírico,

isovalérico, caproico, sulfuro de hidrógeno, metilmercaptano, cadaverina, putrescina (en

función del tipo de aminoácido de que proceda), como se muestra en la reacción 1.2 [2]

.

Acidogénesis

OHCOCOOHCHCHCHCOOH CHCHCOOH CHN OHCNHOHC 2222323327535106 .

.(1.2)

Acetogénesis

Mientras que algunos productos de la fermentación pueden ser metabolizados

directamente por los organismos metanogénicos (H2 y acetato), otros (valeriato, butirato,

propionato, algunos aminoácidos, etc.) necesitan ser transformados en productos más

sencillos, acetato e hidrógeno, a través de las bacterias acetogénicas, como se muestra en

las reacciones 1.3 y 1.4.

Acetogénesis propiónica

2432752323 COCHCOOHCHNOHCOHNHCOOHHCHCH …. (1.3)

Acetogénesis butírica

43275223223 CHCOOHCHNOHCOHCONHCOOHCHCHCH …. (1.4)

Un tipo especial de microorganismos acetogénicos, son los llamados

homoacetogénicos, que consumen H2 y CO2, y producen acetato. Los principales

exponentes son Acetobacterium woodii o Clostridium aceticum. Este tipo de bacterias son

capaces de crecer heterotróficamente en azúcares, al contrario que los metanogénicos,

siendo más parecidos a los fermentativos que a los metanogénicos, a pesar de utilizar los

mismos substratos.

1.2.2.3.3 Metanogénesis.

En esta etapa los ácidos orgánicos simples producidos en la etapa anterior son

convertidos, por acción de las bacterias metanogénicas, en sustrato para la

descomposición, estabilización y producción de metano y anhídrido carbónico, como se

muestra en la reacción 1.5.

OHCOCHNOHCNHCOOHCH 22427533 …. (1.5)

Page 21: Lop ez mendoza claudia

- 18 -

Las bacterias metanogénicas son las responsables de la formación de metano a

partir de substratos monocarbonados o con dos átomos de carbono unidos por un enlace

covalente: acetato, H2, CO2, formato, metanol y algunas metilaminas.

El mecanismo por el cual se forma metano considera las siguientes reacciones:

Producción de metano a partir de reactivos como el etanol y dióxido de carbono

como se muestra en la reacción 1.6 y a partir de la reacción del hidrogeno con el

dióxido de carbono como se muestra en la reacción 1.7, para obtener como productos

principal el metano en ambas reacciones.

43255 22 CHCOOHCHCOOHHC …. (1.6)

OHCHCOH 2422 24 …. (1.7)

El metano se produce como resultado de la reducción del anhídrido carbónico

(CO2) según, como se muestra en las siguientes reacciones numeradas de la 1.8 a la

1.14.

4222 32 CHCOOHCO ..... (1.8)

OHCHHCO 2422 24 …. (1.9)

OHCHHCO 2423 ... (1.10)

423252 32 CHCOCOOHCHOHCOOHHC ... (1.11)

OHCHHCO 242 8 … (1.12)

423252 3424 CHCOCOOHCHOHCOOHHC … (1.13)

243 COCHCOOHCH … (1.14)

En esta etapa del proceso, adquiere relevada importancia la concentración de

hidrógeno debido a que permite controlar la cantidad de los productos de las reacciones

anteriores.

Al aumentar el hidrógeno (H2), ya sea por sobre carga orgánica o por baja en el

tiempo de retención tiende a producirse metano a partir de ácido propiónico o butírico y

no a partir del ácido acético (CH3COOH) como es lo normal.

Los microorganismos metanogénicos requieren de condiciones estrictamente

anaeróbicas.

Esta ausencia de oxígeno ( O2 ) necesaria es asegurada por las bacterias

acidogénicas que además le suministran los nutrientes básicos debido a la acción de sus

enzimas sobre proteínas y aminoácidos liberando sales de amonio , siendo ésta la única

fuente de nitrógeno aceptada por las bacterias productoras de metano.

Del metano que se produce el 50% proviene de ácido acético. Este ácido acético

se origina en un 3% a 5,3% de la reducción del CO2 con H2 a unos 60 °C. Otra parte de

acetato que proporciona metano, corresponde a la deshidrogenación del propionato y

butirato en un porcentaje de 23% a 60 °C [4, 7, 11, 14, 17, 20]

.

Page 22: Lop ez mendoza claudia

- 19 -

Metanogénesis a partir de otro sustrato.

Se pueden establecer dos grandes grupos de microorganismos, en función del

sustrato principal, dividiéndose en los hidrogenotróficos, que consumen hidrógeno,

como se muestra en la reacción 1.15 y fórmico, como se muestra en la reacción 1.16, y

los metilotrópicos o acetoclásticos, que consumen grupos metilos del acetato, como se

muestra en la reacción 1.17, metanol, como se muestra en la reacción 1.18 y algunas

aminas como trimetil amina, como se muestra en la reacción 1.19 y dimetil amina,

como se muestra en la reacción 1.20. Para obtener en cada una de ellas el metano

(CH4), como producto principal [2]

.

OHCHCOH 2422 24 … (1.15)

OHCOCHHCOOH 224 234 … (1.16)

243 COCHCOOHCH … (1.17)

OHCOCHOHCH 2243 234 … (1.18)

324233 43964 NHCOCHOHNCH … (1.19)

324233 23322 NHCOCHOHNHCH … (1.20)

1.2.2.4 Factores que afectan la biodigestión.

Se considera que las bacterias son el ingrediente esencial del proceso, es

necesario mantenerlas en condiciones que permitan asegurar y optimizar su ciclo

biológico. Para mantener un sistema de tratamiento anaerobio que estabilice

eficazmente un residuo orgánico, las bacterias no metanogénicas y metanogénicas

deben estar en un estado de equilibrio dinámico. Para establecer y mantener tal estado,

los contenidos del reactor deberían estar libres de oxígeno disuelto y de concentraciones

inhibidoras de amoniaco libre y de constituyentes como metales pesados y sulfitos.

Existen varios factores que determinan el comportamiento y la eficacia del

proceso de biodigestión anaeróbica, entre ellos se encuentran [22]

:

Temperatura

Concentración de sólidos totales y sólidos volátiles.

PH

Tiempo de retención

Sustancias inhibidoras de la reacción.

Alcalinidad

Agitación

Otros factores

1.2.2.4.1 Temperatura:

La temperatura afecta en forma directa a los procesos que controlan la

proporción del crecimiento microbial.

Page 23: Lop ez mendoza claudia

- 20 -

De forma general, a temperaturas por encima de los 30 °C, las tasas de reacción

química y biológicas son más rápidas que a temperaturas por debajo de los 20 °C. La

velocidad de reacción de los procesos biológicos depende de la velocidad de crecimiento

de los microorganismos responsables, que a su vez es dependiente de la temperatura.

Los tipos de biodigestión se van a diferenciar de acuerdo a la temperatura con que

trabaje el biodigestor.

Existen tres rangos de temperatura, a los cuales se realiza el proceso, ellos son:

Rango sicrofílico que va desde 10ºC a 20ºC.

Rango mesofílico que va desde 20ºC a 35ºC – 40 °C.

Rango termofílico que va desde 50ºC a 60ºC.

Biodigestión sicrofílica.

Se caracteriza por funcionar con un rango de temperatura entre 10 ºC y 20 ºC.

En ésta el calor no es suministrado exteriormente, ni está sujeta a las variaciones de la

temperatura ambiente, no requiere aislamiento térmico.

Para este tipo de biodigestión, el tiempo promedio de retención es de 100 días

con una agitación baja o casi nula.

Biodigestión mesofílica.

Funciona con un rango de 20 ºC a 35 ºC – 40 °C, o bien, de 30 ºC a 35 ºC – 40

°C, con un tiempo de retención promedio de 20 días. Ésta tipo corresponde a la

biodigestión de mayor rendimiento, debido a su semejanza con la biodigestión animal.

Para ello se requiere de calor externo y agitación controlada.

Biodigestión termofílica.

Se caracteriza por un rango de 50ºC a 60ºC con un tiempo de retención entro 8 a

10 días, pero requiere de un elevado suministro de energía calórica, además de una

mayor agitación controlada, en comparación con los dos anteriores.

Considerando las características de los tres tipos de biodigestión, puede

considerarse que la más conveniente para el tratamiento de la biomasa en general, es la

biodigestión mesofílica, en virtud de que permite una elevada producción de metano y

un correcto crecimiento de las bacterias, lo que conlleva a un menor tiempo de retención

de desechos en el biodigestor y un menor gasto energético.

Las principales ventajas que presenta son las siguientes:

* Fermentación más rápida.

* Disminución de la viscosidad de la solución.

* Mayor conversión de desechos en biogás.

* Eliminación casi en un 100% de virus y bacterias patógenas.

* Separación sólido - líquido más rápido.

Page 24: Lop ez mendoza claudia

- 21 -

Influencia de la temperatura sobre aspectos físico-químicos

La solubilidad o absorción de los gases NH3, H2S e H2 desciende al aumentar la

temperatura, lo que significa que con una temperatura adecuada, se provoca una desorción

de esos gases formados durante la digestión. Esto supone un efecto positivo, dado el

efecto inhibidor de estos gases sobre el crecimiento de los microorganismos anaerobios.

Un posible efecto negativo de este fenómeno es que el descenso de la solubilidad o

absorción del CO2, implicará un aumento del pH en los reactores termofílicos.

La viscosidad de los líquidos y semisólidos disminuye al aumentar la temperatura,

lo que implica menores requerimientos energéticos para la mezcla al disminuir con ello

las necesidades de agitación. A altas temperaturas se produce también una mejor

sedimentación de los sólidos [22]

.

1.2.2.4.2 Concentración:

Toda materia está compuesta por agua y una fracción sólida, a la que se le

llamada sólidos totales. El porcentaje de sólidos totales contenidos en la mezcla

orgánica con que se carga el biodigestor es un factor importante a considerar para lograr

un buen funcionamiento del proceso, tal concentración puede variar de un 2% a un

15%. La mezcla óptima estaría compuesta por un porcentaje de sólidos de 6% a 9%,

siendo esto un 70%, 49% de materia orgánica biodegradable a los cuales se les

denomina sólidos volátiles.

La presencia de nutrientes como nitrógeno y fósforo, es necesaria, solo que en

una adecuada proporción con el carbono lo que permite el correcto desarrollo de la flora

bacteriana.

Cuando las cantidades de nitrógeno son muy elevadas pueden existir problemas

en el desarrollo de la flora bacteriana por la formación de amonio.

Otros tipos de nutrientes serán necesarios en pequeñas cantidades, como

sulfuro, potasio, calcio, magnesio y otros elementos traza como el hierro, manganeso,

molibdeno, zinc, cobalto, selenio, tungsteno, níquel, etc. Los sustratos normalmente

contienen una cantidad suficiente de estos elementos. Altas concentraciones de estos

elementos producen efectos inhibidores sobre el proceso [22]

.

1.2.2.4.3 pH:

Los microorganismos anaerobios necesitan un pH en torno a la neutralidad para su

correcto desarrollo, aunque permiten cierta oscilación. El pH afecta fundamentalmente a

la actividad enzimática de los microorganismos, mediante: cambios de estado de los

grupos ionizables de las enzimas como el carboxil y amino; alteración de los

componentes no ionizables del sistema.

Un pH neutro es el ambiente más eficiente para la digestión, esto es un pH en el

rango de 6,6 a 7,6. Si el pH disminuye ya sea por aumento repentino de la carga,

presencia de materias tóxicas o cambios súbitos de temperatura, se puede corregir

dejando de alimentar carga durante un corto tiempo o adicionando sustancias alcalinas

como agua de cal que reducen principalmente sustancias tóxicas como ácidos volátiles.

Page 25: Lop ez mendoza claudia

- 22 -

En caso contrario si el pH aumenta, se corrige agregando acido acético para

ayudar a que se regule la biodigestión y el pH disminuya.

Dentro del biodigestor el pH se auto regula con diversos cambios que ocurren

durante la digestión. En el primer período el pH tiende a bajar debido a la producción de

ácidos volátiles, luego de unas semanas este se eleva de acuerdo al actuar de las

bacterias metanógenas que al degradar las proteínas aumenta el amonio subiendo el pH [22]

.

1.2.2.4.4 Tiempo de retención:

El tiempo de retención es la razón existente entre el volumen del biodigestor y la

carga diaria de alimentación.

Las bacterias requieren de un cierto tiempo para degradar la materia orgánica

siendo determinado por el tiempo de retención.

Existen dos tipos de tiempos de retención.

Tiempo de retención hidráulico (TRH).

Tiempo de retención de sólidos (TRS).

El tiempo de retención hidráulico corresponde al tiempo de retención del líquido

dentro del digestor. Si disminuye el TRH para mantener un TRS fijo, disminuye el

tamaño del reactor.

Normalmente se trabaja con tiempos de retención entre 10 y 15 días, ello

depende por supuesto de varios factores entre los cuales se encuentran: El tipo de

sustrato, volumen del biodigestor, temperatura, etcétera.

Se consideran dichos tiempos debido a que el período que demoran las bacterias

metanogénicas en duplicarse es mayor comparativamente con la producción de las

bacterias acetogénicas. Si el tiempo de retención es menor al necesario, las bacterias

serán eliminadas del sistema antes de que se hallan duplicado. En caso contrario, la

producción de biogás en un primer momento será muy eficiente, pero va a disminuir

hasta llegar a una producción cero [22]

.

1.2.2.4.5 Sustancias inhibidoras de la reacción:

Al igual que cualquier otro sistema biológico son susceptibles a materias tóxicas.

El envenenamiento se produce con la presencia de ciertos compuestos en altas

concentraciones, las cuales, son necesarias para la sobrevivencia de estos organismos,

pero en menores concentraciones.

El nitrógeno orgánico durante el proceso anaerobio se hidroliza produciendo

formas amoniacales. Aunque el nitrógeno amoniacal es un importante nutriente para el

crecimiento de los microorganismos, cuya carencia puede provocar el fracaso en la

producción de gas, una concentración excesivamente alta del mismo puede limitar su

crecimiento.

Page 26: Lop ez mendoza claudia

- 23 -

Los principales microorganismos afectados por altas concentraciones de amonio

son los metanogénicos. Un cambio brusco en la concentración de amonio produce un

descenso en la velocidad de crecimiento de los organismos metanogénicos, pero no en la

tasa de crecimiento de los acidogénicos o acetogénicos. Los microorganismos

metanogénicos que consumen acético son más sensibles a la inhibición por amonio que

los consumidores de H2.

Toxicidad por metales pesados

La toxicidad de los metales pesados depende de la forma química que asuma en

el digestor anaerobio y de los niveles de pH. Los metales pesados solamente causan

fallas en el sistema anaerobio cuando se encuentran en forma de iones libres (en su

forma soluble) y exceden ciertas concentraciones, algunas de las cuales se encuentran

en la Tabla 1[22]

.

Tabla 1. Concentraciones (mg/l) de compuestos inorgánicos inhibitorios del

proceso anaerobio [8]

Sustancia Moderadamente inhibitoria Fuertemente inhibitoria Na+ 3500-5500 8000

K+ 2500-4500 12000

Ca2+ 2500-4500 8000

Mg2+ 1000-1500 3000

Cobre 200 200 0.5 (soluble)

Cromo VI -- 50-70 (total) 3 (soluble)

Cromo III -- 200-260 (total)

Níquel -- 180-420 (total) 2 (soluble)

Zinc -- 30 (total) 1 (soluble)

1.2.2.4.6 Alcalinidad:

La alcalinidad corresponde a uno de los parámetros importantes en el control de

un biodigestor. Con esto se puede medir su capacidad tampón, es decir su capacidad de

amortiguar a cambios de pH.

Asimismo la alcalinidad será suficiente para asegurar que el pH no caerá por

debajo de 6,2 porque las bacterias de metano no pueden funcionar por debajo de este

umbral. En el rango de pH de 6 a 8, el principal equilibrio químico que controla la

alcalinidad es el dióxido de carbono-bicarbonato [22]

.

1.2.2.4.7 Agitación:

La agitación de los reactores anaerobios tiene diversos objetivos, que se resumen en

los siguientes puntos: poner en contacto el substrato fresco con la población bacteriana, y

proporcionar una densidad uniforme de población bacteriana; prevenir la formación de

capa superficial y de espumas, así como la sedimentación en el reactor; prevenir la

formación de espacios muertos que reducirían el volumen efectivo del reactor, y la

formación de caminos preferenciales en función de la hidráulica del sistema; eliminar la

estratificación térmica, manteniendo una temperatura uniforme en todo el reactor.

Page 27: Lop ez mendoza claudia

- 24 -

La agitación se debe de llevar acabo por medio de dispositivos de mezcla

(agitadores) construidos en acero inoxidable o PVC, para evitar la corrosión por el ácido

sulfhídrico [22]

.

1.2.2.4.8 Otros factores

Otro de los factores que influyen tanto en la cantidad de producción de biogás,

como en la efectividad y velocidad de las reacciones que ocurren tanto en el interior del

biodigestor es la proporción entre el carbono y nitrógeno que tenga la mezcla de carga,

toda vez que entre mayor sea la relación carbono/nitrógeno mayor será la producción de

biogás por unidad de Residuo Sólido Orgánico; la relación recomendada como óptima es

de entre 20 y 30 partes de carbono por una de nitrógeno. Si la relación es muy baja, el

nitrógeno será liberado y acumulado en forma de amoníaco, mismo que incrementara el

pH de la carga en el digestor y cuando el pH sea mayor a 8.5 la carga se volverá tóxica

para las bacterias metanogénicas, lo que significa que se detiene la producción de metano.

En la tabla 2 se puede observar los residuos orgánicos con alta y baja relación

Carbono/Nitrógeno.

Tabla 2. Relación carbono/nitrógeno en residuos orgánicos.

Residuos Orgánicos Relación Carbono/Nitrógeno

Alta Baja

Cáscara de papa

Cáscara de plátano

Hojas de árboles

Restos de caña de azúcar

Papel

Paja

Ramas

Residuos de algodón

Fibras de coco

Cáscaras de aguacate

Plantas frescas

Vísceras de pescado

Sangre deshidratada

Vísceras de pollo

Residuos de leche o productos lácteos

Residuos de cerveza

Vísceras de res

Algas marinas

La presión total de operación es el factor que limita la velocidad del proceso de

biodigestión anaerobia; toda vez que cuando en el interior del biodigestor la presión es

superior a 0.27 Mpa (2.7 Atm), la velocidad de las reacciones se reduce en un 50%. Es

decir al aumentar la presión se disminuye la velocidad del proceso, aunque éste no se

detiene, esto sucede debido a la afectación que sufren las bacterias que están

desarrollando el proceso de biodigestión con el aumento de la presión de operación.

También es importante considerar que la altura efectiva del líquido en los

digestores no debe sobrepasar los 3.6 metros, y en caso de sobrepasarla, es necesario

agitar por medios mecánicos el líquido que representa la mezcla de los Residuos Sólidos

Orgánicos, con la finalidad de que las bacterias puedan operar en los diferentes niveles

que ello representa.

Tomando en consideración la comparación entre el tratamiento aeróbico y

anaeróbico mostrada en la tabla 3, los factores que más influyen en la elección del

sistema anaerobio son:

Page 28: Lop ez mendoza claudia

- 25 -

La baja producción de lodos biológicos (Biomasa) con menores costos de

deposición.

Alta eficiencia de tratamiento (comparable a otras alternativas).

Bajos costos de inversión inicial y menores costos de operación (no requieren

O2).

Producción de metano (uso potencial como combustible).

Tabla 3. Comparación del proceso aerobio y el proceso anaerobio. [9]

FACTOR TRATAMIENTO AEROBIO TRATAMIENTO ANAEROBIO

Proceso de

fermentación

Degradación de la materia orgánica

a CO2, H2O, nitratos, sulfatos y

Biomasa. En presencia de oxígeno

molecular.

Degradación paso a paso de la

materia orgánica a CO2, NH4,

metano y Biomasa,

eventualmente H2S. Sin la

presencia de oxígeno molecular.

Crecimiento

microorganismos

Crecimiento muy rápido, poco

tiempo de generación, gran

producción de Biomasa (Fango).

Crecimiento

lento(metanogénicas), elevado

tiempo de generación, poca

producción de Biomasa (Fango)

Condiciones

ambientales

microorganismos

Mucha diversidad de especies, con

un amplio espectro de degradación,

bajo nivel de especialización, baja

sensibilidad.

Mayor número de grupos de

organismos, con condiciones

ambientales contrarias, más

sensibles a cambios ambientales.

Operatividad Mayor estabilidad biológica que el

proceso anaeróbico, lo que conlleva

a un menor control del proceso

Necesidad de control del proceso:

pH, temperatura y tiempo de

retención.

Demanda energética O2 necesario como receptor de

hidrógeno, mayor demanda

energética para aireación.

No precisa O2 como aceptador de

Hidrógeno, menor demanda

energética (no aireación).

Ganancias energéticas Diferencia sensible de nivel

energético entre sustrato inicial y

producto final, capacidad de auto-

calefacción por reacción

exotérmica, productos finales sin

aplicación energética.

Diferencia energética entre

sustrato inicial y producto final

baja. Nada o muy poca capacidad

de auto-calefacción, productos

finales con recuperación

energética (metano).

Necesidad de

nutrientes

Mayor Menor

Calidad del solido

digerido

Menor estabilización por un proceso

menor de digestión.

Mayor estabilización debido a

una mayor digestión de la materia

orgánica.

Productos obtenidos Fertilizante orgánico sólido o

compost.

Fertilizante orgánico líquido y

sólido, biogás como combustible.

Necesidad de

calefacción

Al tratarse de una reacción

exotérmica, no precisa de

calefacción y puede llevarse a cabo

en rangos amplios de temperatura.

Precisa de calefacción en climas

con temperaturas mínimas

anuales inferiores a los 15°C

Problemas de olores Aun tratarse de un sistema abierto,

los compuestos no generan

problemas de malos olores.

No hay problema de malos

olores, por ser un sistema

cerrado.

Page 29: Lop ez mendoza claudia

- 26 -

1.3 BIODIGESTOR

Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor, en su forma más simple, “un

contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se

deposita el material orgánico a fermentar (excrementos animales y humanos, desechos

vegetales, etcétera) en determinada dilución de agua para que se descomponga por

microorganismos, produciendo por un lado gas metano y por otros fertilizantes orgánicos

ricos en nitrógeno, fósforo y potasio”.

Cuando el biodigestor es de carga diaria, es decir, cuando todos los días se carga

con una cantidad dada de desechos mezclados con agua y del biodigestor sale un volumen

de lodos fertilizantes igual al de la mezcla alimentada; el biogás se genera en forma

continua durante todo el día. Cuando se trata de un biodigestor que trabaja “lote”, se carga

todo de una sola vez, no descargándose hasta después de dos o tres meses, cuando se

vacía el residuo y se aplica al campo; en este caso la cantidad de biogás producida es

mayor en las primeras semanas y va bajando a medida que transcurre el tiempo.

La utilización de los biodigestores además de permitir la producción de biogás

ofrece enormes ventajas para la transformación de desechos:

Mejora la capacidad fertilizante del estiércol. Todos los nutrientes tales como

nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio así como los elementos menores son

conservados en el efluente. En el caso del nitrógeno, buena parte del mismo,

presente en el estiércol en forma de macromoléculas es convertido a formas más

simples como amonio (NH4+), las cuales pueden ser aprovechadas directamente

por la planta.

El efluente no tiene olor.

Control de patógenos. Aunque el nivel de destrucción de patógenos variará de

acuerdo a factores como temperatura y tiempo de retención [26]

.

1.3.1 Características del biodigestor.

Para que un biodigestor de desechos orgánicos opere en forma correcta, deberá

reunir las siguientes características [26]

:

Deberá ser hermético con el fin de evitar la entrada de aire, el que interfiere con el

proceso, y fugas del biogás producido.

Deberá estar térmicamente aislado para evitar cambios bruscos de temperatura.

Aun no siendo un recipiente de alta presión, el contenedor primario de gas deberá

contar con una válvula de seguridad.

Deberá contar con medios para efectuar la carga y descarga del sistema.

Los biodigestores deberán tener acceso para mantenimiento.

Se deberá contar con un medio para romper las natas que se formen.

1.3.2 Tipos de biodigestores

Existen diversos tipos de biodigestores, clasificados por su diseño o tipo de

estructura que lo conforma, por ello, se puede decir que los biodigestores más

comúnmente utilizados son:

Page 30: Lop ez mendoza claudia

- 27 -

Campana Flotante

Se compone de un biodigestor sostenido en mampostería y un depósito de gas

móvil en forma de campana, que puede flotar directamente en la masa de fermentación o

en un anillo de agua, suministrando una presión constante de gas. Su manejo es fácil pero

la campana además de tener un costo alto, está expuesta a la intemperie y por lo tanto

sujeta a la corrosión requiriendo de un mantenimiento periódico. La ubicación de este

biodigestor es sobre el nivel del suelo y puede adaptarse a todo tipo de clima y a cualquier

condición topográfica del terreno como se pude observar en la figura 8.

Figura 8. Biodigestor de Campana Flotante.

Biodigestor tipo chino o de Cúpula Fija

De tipo chino o de cúpula fija. Tienen un diseño básico en el que el biogás es

colectado en una cúpula fija. Se compone de un biodigestor construido en mampostería y

un domo fijo e inmóvil, completamente cerrado donde se almacena el biogás. Durante la

producción de biogás, la masa de fermentación es desplazada hacia el tanque de

compensación y cuando se extrae el gas, el líquido vuelve al biodigestor, por ello la

presión del gas es variable. Con las constantes oscilaciones de la masa de fermentación en

la parte superior de la cúpula se evita la formación de la capa flotante.

Campana llena de Gas

1. Campana

2. Caño gula

3. Caño central para salida del gas

4. Soportes cruzados

5. Válvula de gas

6. Trampa de agua

Campana llena de Gas

Page 31: Lop ez mendoza claudia

- 28 -

Tiene una larga vida útil, no posee partes móviles y/o metálicas que puedan

oxidarse.

Figura 9. Biodigestor tipo chino o de cúpula fija.

Es de operación semicontinua y reúne las siguientes características de diseño:

a. No tiene partes móviles.

b. Sección circular, eje vertical: paredes cilíndricas.

c. Achatado: relación altura/ diámetro pequeña.

d. Techo y fondo dómicos: sectores esféricos.

e. Construcción bajo el nivel del suelo.

f. Cámaras de entrada y salida laterales, diametralmente opuestas.

g. Tapa removible en la parte superior del domo, perforada con el tubo de salida de gas.

Puede ser construido con capacidades diversas, que depende de la demanda del

biogás y fertilizante requerido, así como de los desechos orgánicos disponibles. Es

particularmente adaptado a tamaños familiares (6, 8, 10 ó 12 m3 de volumen interno),

aunque logran gran aceptación hasta tamaños de uso comunal (50, 100 y 200 m3 de

volumen interno).

a,a1: niveles de equilibrio de la mezcla

b: túnel de comunicación

c: centro de la construcción

d: drenaje regulador de presión

e: registro para la descarga periódica

Page 32: Lop ez mendoza claudia

- 29 -

Planta Balón

Del tipo tubular hechos de goma, polietileno o “Plástico de Barro Rojo”. Este

material, producido en forma laminar, es una mezcla de lodos rojos residuales de la

extracción de la bauxita y contiene PVC, plasticador, estabilizador y otros ingredientes.

Al principio los biodigestores se hacían tubulares. Más tarde se construyeron en forma de

tiendas de campaña, como se muestra en la figura 10.

Figura 10. Biodigestor tipo Balón (Flujo Pistón).

El biodigestor está compuesto de una bolsa plástica de polietileno o de PVC

completamente sellada. Es un material de bajo costo en su construcción y de fácil

transporte e instalación, puede construirse en forma horizontal y por ello es favorable para

zonas donde el nivel freático es alto. Tiene la desventaja de que su vida útil es corta (3-8

años) dependiendo de la clase de material que se escoja y las presiones son bajas. El

material debe protegerse de los rayos solares para evitar su rápido deterioro.

Desplazamiento horizontal

Este tipo de biodigestor se caracteriza porque la carga se introduce en un extremo y

el efluente se retira en otro extremo y es una construcción horizontal de desplazamiento,

cuyo cuerpo se encuentra bajo el suelo con la finalidad de proporcionarle un buen

aislamiento térmico. Tiene un almacenamiento primario de gas dentro del biodigestor

(gasómetro incorporado).

Su geometría y forma de operación han sido diseñadas para asegurar su

funcionamiento continuo, como se muestra en la figura 11.

Figura 11. Biodigestor tipo de desplazamiento horizontal.

Entrada de carga al

digestor

Salida del efluente

Salida del biogás

Salida del efluente

Salida del Biogás

Entrada de carga al

biodigestor

Intercambio de calor

Page 33: Lop ez mendoza claudia

- 30 -

Completamente mezclados

Estos sistemas requieren menores tiempos de retención (10 a 30 días). Son aplicados

a residuos con alto porcentaje de sólidos totales, a fin de lograr un mayor contacto entre la

biomasa microbiana y el sustrato en cuestión. Para garantizar la mezcla en el interior del

reactor se emplean diversos sistemas tales como: sistema de paletas internas, los

biodigestores con movimiento circular a través de un eje central, y por medio del retorno

del propio biogás a presión. El tiempo de mezclado varía en dependencia de la

complejidad del sustrato empleado, regulándose en cada caso a fin de controlar la

velocidad global del proceso.

La principal desventaja de estos reactores la constituye la complejidad del sistema de

mezclado, sobre todo en su construcción y mantenimiento, un ejemplo de este tipo se

encuentra en la parte trasera del Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad

Veracruzana, campus Coatzacoalcos.

De dos etapas

Existen múltiples combinaciones de biodigestores de dos etapas. La concepción de

estos sistemas está basada en el hecho de que varios grupos de bacterias involucradas en

el proceso de descomposición de la materia orgánica compleja requieren de diferentes

condiciones de pH y tiempo de retención para su crecimiento óptimo.

En estos sistemas, en el primer reactor ocurre la hidrólisis y acidogénesis de la

materia orgánica compleja, mientras que en el segundo se lleva a cabo la acetogénesis y

metanogénesis del material acidificado.

Las variantes de estos sistemas de doble etapa presentan como desventaja largos

tiempos de retención hidráulicos requeridos en la primera fase del tratamiento y las bajas

eficiencias de conversión. La velocidad de la conversión total y la eficiencia global es

determinada por la etapa de la hidrólisis y la acidificación que son llevadas a cabo en el

primer biodigestor.

Las ventajas que aporta este proceso de dos fases, se resumen a continuación [26]

:

El primer reactor actuará de amortiguador a la llegada de algún golpe de carga del

afluente, aportando gran seguridad y estabilidad al sistema; también este reactor

eliminará el oxígeno disuelto del afluente, por lo que la eficacia en el segundo

reactor será óptima.

Permite conseguir un biogás de mayor riqueza en metano, lo que repercute en el

balance económico.

Este sistema admite una mayor flexibilidad en variaciones de carga, pH y

temperatura, a la vez que ofrece mayores facilidades en la actuación, seguimiento

y control del proceso.

1.4 BIOGÁS

Se llama biogás “al gas que se produce mediante un proceso metabólico de

descomposición de la materia orgánica sin la presencia del oxigeno del aire”. Este biogás

es combustible, tiene un alto valor calórico de 4,700 a 5,500 Kcal/m3. El biogás,

constituido básicamente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), es un

Page 34: Lop ez mendoza claudia

- 31 -

combustible que puede ser empleado de la misma forma que el gas natural. También

puede comprimirse para su uso en vehículos de transporte, debiéndose eliminar primero

su contenido de CO2 [12]

.

1.4.1 Propiedades del biogás.

Tabla 4. Propiedades del biogás.

CH4 CO2 H2 – H2S OTROS

BIOGAS

60/40

Proporciones % Volumen 55 - 70 27 - 44 1 3 100

Valor Calórico:

MJ / m3

Kcal./m3

35.8

8600

- - - -

- - - -

10.8

2581

22

5258

21.5

5140

Ignición % en Aire 5 - 15 - - - - - - - - - - - - - - 6 – 12

Temperatura Ignición ºC 650 - 750 - - - - - - - - - - - - - - 650 – 750

Presión Crítica en MPa 4.7 7.5 1.2 8.9 7.5 – 8.9

Densidad Nominal g/l 0.7 1.9 0.08 - - - - - 1.2

Densidad Relativa 0.55 2.5 0.07 1.2 0.83

Inflamabilidad Vol. % Aire 5 - 15 - - - - - - - - - - - - - - - 6 - 12

El metano, principal componente del biogás, es el gas que le confiere las

características combustibles al mismo. Como se observa el aporte calórico fundamental lo

ofrece el metano cuyo peso especifico es de alrededor de 1 Kg/m3. Si deseamos mejorar el

valor calórico del biogás debemos limpiarlo de CO2. De esta forma se logra obtener

metano al 95 %. El valor calórico del metano puede llegar hasta 8 260 Kcal/m3 con una

combustión limpia (sin humo) y casi no contamina. El uso del biogás en motores de

combustión interna permite que se soporten altas compresiones sin detonaciones.

Entre sus propiedades físicas más notorias se encuentra su capacidad de quemarse

casi sin olores, con llama azul y un calor de combustión equivalente a 21.5 MJ/m3 (573

BTU/ft3 o 5135 kcal/m

3), valor que puede variar entre 19.7 y 23 MJ/m

3 [12].

1.4.2 Componentes

Los principales componentes del biogás son el metano (CH4) y el dióxido de

carbono (CO2). Aunque la composición del biogás varía de acuerdo a la biomasa

utilizada.

Tabla 5. Componentes del biogás.

Metano (CH4) 55 a 70 %.

Anhídrido carbónico (CO2) 35 a 40 %.

Nitrógeno (N2) 0.5 a 5 %.

Sulfuro de hidrógeno (H2S) 0.1 %.

Hidrógeno (H2) 1 a 3 %.

El valor energético del biogás por lo tanto estará determinado por la

concentración de metano alrededor de 20 – 25 MJ/m3, comparado con 33 – 38MJ/m

3 para

el gas natural [12]

.

Page 35: Lop ez mendoza claudia

- 32 -

1.4.3 Usos del biogás.

El biogás puede ser utilizado en la cocción de alimentos, para iluminación, así

como para la alimentación de motores de combustión interna que accionan, máquinas

herramientas, molinos de granos, generadores eléctricos, bombas de agua y vehículos

agrícolas o de cualquier otro tipo. La generación natural de biogás es una parte

importante del ciclo biogeoquímico del carbono. El biogás puede usarse directamente en

quemadores, como por ejemplo en estufas, lámparas, refrigeradores, etc., o bien puede ser

utilizado como combustible en máquinas de combustión interna.

Si el biogás se va a quemar directamente, sólo es necesario eliminar las gotas de

agua en suspensión que son arrastradas por el gas al salir del digestor, evitando así la

obstrucción de las tuberías en las que se maneja el biogás. Una forma de eliminar esta

agua es haciendo pasar el gas a través de un separador de líquidos, que consiste

básicamente en un recipiente que guarda una temperatura más baja que el biogás, para

condensar el vapor de agua y atraparlo. Si el gas va a ser usado como combustible en un

motor de combustión interna, es necesario eliminar las trazas de ácido sulfhídrico

(H2S). Para quitar esta impureza se hace pasar el biogás a través de una trampa de

limadura de hierro, mediante la cual quedan eliminadas las trazas de H2S. La limadura de

hierro se regenera periódicamente por una simple exposición de aire durante 3 ó 4 días.

El biogás obtenido en el proceso anaerobio puede ser usado directamente como

combustible para calderas, de hornos y en refrigeración. Ante los elevados costos de los

combustibles fósiles, el uso de biogás como combustible automotor es una alternativa

muy interesante, teniendo en cuenta que su contenido de metano y otros gases es muy

similar al del Gas Natural extraído del subsuelo o al del gas licuado de petróleo [12]

.

Page 36: Lop ez mendoza claudia

- 33 -

CAPÍTULO II

“CONSIDERACIONES

DE DISEÑO DEL

BIODIGESTOR

ANAEROBIO”

Page 37: Lop ez mendoza claudia

- 34 -

2.1 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO.

Para el tratamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos se tomaron en

cuenta las diferentes alternativas de tratamientos, de acuerdo a las características que

presentan se pueden eliminar las alternativas en las que el aprovechamiento del potencial

de dichos Residuos sea menor, en la tabla 1 se establecen los parámetros para la selección.

Tabla 1. Aprovechamiento de los RSOU en los Métodos de Tratamiento

Tratamiento

Aprovecha

Materia

Prima

Se obtienen

energéticos

Produce

residuales para

disposición

final

Se obtienen

subproductos

con beneficio

Tratamiento Biológico

Composteo Si Si No Si

Biogasificación Si Si No Si

Tratamiento Térmico

Como Combustible No Si Si No

Incineración Masiva No Si Si No

Estabilización No Si Si No

Como se observa en la tabla 1, en primera instancia, el Tratamiento Térmico es el

que aprovecha en menor grado los Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos, por ello y por

generar gases y residuos contaminantes se desecha como alternativa.

En la tabla 2, se analizan las alternativas del Tratamiento Biológico: el Composteo y

la Biogasificación (Digestión Anaerobia) en los cuales se aprovecha la materia prima que

en este caso son todos los Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos que denominamos

comúnmente basura orgánica.

Tabla 2. Aprovechamiento energético y problemas medioambientales de los Residuos

Sólidos Orgánicos Urbanos en los Métodos de Tratamiento

Tratamiento Aprovecha

Materia Prima

Se obtienen

Energéticos

Controlados

Produce

Lixiviados

Se Controlan

los Lixiviados

Tratamiento Biológico

Composteo Si No Si No

Biogasificación Si Si No N/A

Con el análisis anterior se puede observar que el Composteo no es una alternativa

viable, dado que genera lixiviados los cuales son contaminantes y no se generan

energéticos, caso contrario de la Biogasificación (Biodigestión Anaerobia) en la que se

obtiene un energético controlado y no se producen desechos contaminantes.

Page 38: Lop ez mendoza claudia

- 35 -

Como resultado de la comparación anterior se concluye que el tratamiento

seleccionado para este proyecto es la Biogasificación (Biodigestión Anaerobia) por

ofrecer ventajas para un desarrollo sustentable [5, 21, 23, 24]

.

2.2 MATERIALES Y METODOS

Una vez seleccionada la alternativa para el proceso de los Residuos Sólidos

Orgánicos Urbanos, para establecer el proceso y equipos necesarios, se consideran los

criterios que se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Criterios para el diseño del proceso.

TIPOS DE CRITERIOS CRITERIOS

Técnicos Características de la región

Tipo de proceso

Volumen de residuos sólidos

Residuo generado en el

proceso

Económicos Costos de Inversión

Costos de operación

Costos de mantenimiento

Período de vida útil

Sociales Participación ciudadana

Nivel de capacitación

Como se observa en la tabla anterior, los criterios para el diseño del sistema son 3,

los Técnicos, Económicos y Sociales, ellos permitirán establecer la viabilidad del

proyecto [5, 21, 23, 24]

.

2.2.1 CRITERIOS TÉCNICOS

Características de la Región

Dentro de los criterios Técnicos se encuentra las características de la región en la

que podemos ver que la ciudad de COATZACOALCOS se localiza al Sureste del Estado

de Veracruz, sobre la barra y margen izquierda del Río del mismo nombre, a 18° 8’56” de

Latitud Norte 94°24’ 41” de Longitud Oeste con respecto al Meridiano de Greenwich y a

2 metros sobre el nivel del Mar. Área del Municipio 471.16 km2. Altitud media 10 metros

sobre el nivel del mar.

En lo que respecta al Clima del Municipio de Coatzacoalcos es Cálido Tropical, con

oscilación Térmica Anual corta, precipitación pluvial abundante durante el verano y otoño

y fuertes vientos del Norte durante el Invierno.

El clima que impera en la localidad según la clasificación de Köppens pertenece al

grupo y subgrupo de climas cálidos A, tipo cálido húmedo con abundante lluvias en

verano con pequeñas temporadas menos lluviosas dentro de la estación de lluvias llamada

Page 39: Lop ez mendoza claudia

- 36 -

también sequía de medio Verano; a principios de Otoño e Invierno hay precipitaciones

por influencia de los “nortes”. La temperatura y precipitación media anual son de 25.5 °C

y 2,832.20 mm respectivamente. El tipo de Terreno es Arenoso y pantanoso en la mayor

parte de su territorio, rodeado de grandes cuerpos de agua [5, 21, 23, 24]

.

Tipo de Proceso

El tipo de Proceso de la Biodigestión Anaerobia es continuo, ya que se alimenta

diario y diario se obtienen productos, se considera que la temperatura de la es apropiada

para no agregar al proyecto un sistema de calentamiento, el proceso de la biodigestión

anaerobia se encuentra en el rango de operación de la biodigestión mesofílica, que es de

20 ºC a 35 ºC – 40 °C.

Volumen de Residuos Sólidos

El volumen de los Residuos Sólidos Orgánicos que se procesarán diariamente en el

Biodigestor anaerobio, es de 25.84 L/ Día, en virtud de que el diseño del Biodigestor se

efectuó en función del material con que se contaba, consistente en un tubo de pvc con las

dimensiones siguientes: 0.762 metros de diámetro y 1.90 metros de altura, mismo que se

recubrió con fibra de vidrio, por el desgaste que tenía por otros usos.

- Cálculo del volumen del Biodigestor (V)

Debido a que el cuerpo del biodigestor está constituido por un tubo, toma forma

cilíndrica, tal como se muestra en la figura 2.1, por ello, para calcular el volumen máximo

de proceso, dejando 0.20 metros libres en la parte superior para la acumulación del gas, se

utiliza la Fórmula 2.1

hrV ** 2 …(2.1)

Donde:

V = Volumen de proceso del biodigestor

h = Altura del área de biodigestión = 1.70 m

r= Radio del biodigestor = 0.381 m

Sustituyendo los valores tenemos

70.1*) 381.0(* 1416.3 2m V m

Entonces:

3 7752.0 mV L 2.775

- Cálculo de la carga Hidráulica

Uno de los principales parámetros en la operación del biodigestor, es la carga diaria

de Residuos Sólidos Urbanos, para ello se utiliza la Fórmula 2.2 [5, 21, 23, 24]

TRVQ …. (2.2)

Page 40: Lop ez mendoza claudia

- 37 -

Donde:

Q = Carga hidráulica

V = Volumen de proceso del biodigestor

TR = Tiempo de retención en días = 30 días

Sustituyendo los valores tenemos

Dias

LQ

30

2.775

Q = 25.84 L/ Día

- Cálculo de la Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Con la finalidad de establecer el grado de conversión de la materia orgánica para la

obtención de metano y dióxido de carbono, se efectuaron pruebas para determinar la

Demanda Química de Oxígeno en la mezcla de alimentación y efluente de salida del

biodigestor, para ello:

Se realizaron cuatro pruebas de DQO a dos muestras obtenidas de la alimentación

del biodigestor y dos pruebas del efluente obtenido después de llevarse acabo la

biodigestión.

Estos cálculos se realizaron basados en la norma mexicana NMX-AA-030-SCFI-

2001. En el anexo 2 se puede observar la técnica con la cual se determina la demanda

química de oxigeno (DQO).

En la determinación de la demanda química de oxigeno, la muestra se debe diluir,

porque de lo contrario al agregarla concentrada, existe interferencia en la prueba y en ese

caso, debe repetirse tal como puede observarse en la figura 4 del anexo 2. Abajo se

muestran los resultados obtenidos con los análisis mencionados [18]

.

Para el cálculo de DQO se utilizó la Fórmula 2.3:

3

*800021

V

FdMVVDQO = mg de O2/ L ... (2.3)

Donde:

V1: es el volumen en ml gastados de Sulfato ferroso amoniacal heptahidratado (Fe

(NH4)2(SO4)2•7H2O) en la titulación del blanco (testigo)

V2: es el volumen en ml gastados de sulfato ferroso amoniacal en la titulación de la

muestra

V3: es el volumen de la muestra en ml

M: es la Conc. (Molaridad) de la solución de Fe (NH4)2(SO4) 2 *7H2O.

Fd: es el Factor de dilución utilizado en la valoración.

Page 41: Lop ez mendoza claudia

- 38 -

Sustituyendo los valores que se muestran en la tabla 4:

Tabla 4. Mililitros gastados en la valoración del DQO.

ENTRADA 1 ENTRADA 2 SALIDA 1 SALIDA 2

V1 7 ml 7 ml 7 ml 7 ml

V2 4.1 ml 4.2 ml 5.3 ml 5.5 ml

V3 12.5 ml 12.5 ml 12.5 ml 12.5 ml

M 0.25 ml 0.25 ml 0.25 ml 0.25 ml

Entradas:

5.12

10*800025.01.47DQO = 4640 mg de O2 /L ... (2.4)

5.12

10*800025.02.47DQO = 4480 mg de O2 /L ... (2.5)

Salidas:

5.12

10*800025.03.57DQO = 2720 mg de O2 /L ... (2.6)

5.12

10*800025.05.57DQO = 2400 mg de O2 /L ... (2.7)

Tabla. 5 Resultados de los análisis.

Prueba Alimentación (mg de O2/ L)

(DQO)

Descarga (mg de O2/ L)

(DQO)

1 4480 2720

2 4640 2400

- Cálculo Teórico de la producción de gas metano.

En teoría 1 Kg. De DQO produce 350 L de CH4 [6]

En virtud de que el periodo de retención es de 30 días, y el volumen máximo de proceso

es de 775.2 L, es necesario calcular el volumen de alimentación diaria (Q), por lo que:

Considerando los datos de volumen máximo de proceso V = 775.2 L y Tiempo de

Retención TR = 30 días, el flujo diario es de 25.84 litros diarios.

Considerando que la DQO consumida en la biodigestión = 2,000 mg DQO/L = 0.002 Kg.

DQO/L

Page 42: Lop ez mendoza claudia

- 39 -

Entonces, se puede calcular la producción diaria de metano (PCH4) utilizando la

alimentación diaria al biodigestor (Q) y la DQO consumida en la biodigestión, por lo que

se tiene que:

- Cálculo de la Producción Diaria de Metano

DQO/L Kg 0.002 * L 25.84 4PCH

De donde se tiene que:

PCH4 = 0.05168 Kg. DQO

De la relación teórica tenemos que:

PCH4 = 44 088.18

1

350 05168.0 CH

CH LDQOkg

LDQOkg

Lo que significa que:

PCH4 = 43 018.0 CHm

Considerando que la densidad del metano es

3 2.1tan mkg

omer

Entonces tenemos que la producción diaria de metano es:

PCH4 = Kgm

mkg 0216.0 2.1 018.0 3

3

de CH4

Como el tiempo de estabilización para estos tipos de reactores es de

aproximadamente de 45 a 60 días y con los datos aportado por el análisis de DQO, la

degradación de la materia orgánica corresponde aproximadamente al 50 % de eficiencia;

se determino tomar como tiempo de retención 30 días [6]

.

Los datos experimentales de temperatura y pH se pueden observar en el anexo 1,

en ellos se puede visualizar como el pH varia conforme transcurren los días y se va

estabilizando a neutro, es decir a un pH de 7.

La temperatura dentro del biodigestor se mantuvo en el rango establecido de 20 ºC

– 40 °C, o bien, de 30 ºC – 40 °C, tal como se puede observar en la tabla 2 y la grafica 1

que se muestran en el anexo 1.

Page 43: Lop ez mendoza claudia

- 40 -

Residuo generado en el proceso

El tipo de proceso que se utiliza en este proyecto es el Tratamiento Biológico

Anaerobio de Biogasificación (Biodigestión Anaerobia), el cual es seleccionado como

tratamiento para los Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos por no tener problema con los

malos olores al ser un sistema cerrado y obtener como residuo orgánico líquido y sólido,

llamado biofertilizante que puede ser utilizado como nutriente para el campo y plantas.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Ciencias Químicas

Elab. Claudia López Mendoza

Omar Anthelmo López Solís

Fig.2.1 Diagrama General

Coatzacoalcos, Ver. / Mayo, 2008

Page 44: Lop ez mendoza claudia

- 41 -

Tomando en cuenta que los Residuos Sólidos Orgánicos Urbanos son los que se muestran

en la tabla 6[16]

:

Tabla 6. Caracterización de Residuos Sólidos

Orgánicos Urbanos

Residuos alimenticios

Residuos de jardinería

Estiércol vacuno

- Mecanismo de reacción

A continuación se hace un análisis con respecto a un sistema completamente mezclado.

Un balance de materia bajo condiciones de estado continúo resultando la siguiente

relación.

V * dt

dS QS - QS e0

…(2.8)

Donde:

Q = flujo (Carga Hidráulica)

V = volumen de proceso del Biodigestor

S0 = influente, DQO

Se = efluente, DQO

t = tiempo de retención

Asumiendo dS/dt está en función del sustrato remanente de acuerdo a la cinética de

degradación de primer orden.

eVSXk dt

dS

…(2.9)

El resolviendo la siguiente relación:

e 0 kS

tX

SS

V

e

…(2.10)

Donde:

k = Constante de degradación

S0 = Concentración inicial del sustrato, mg/l

Se = Concentración del efluente, mg/l

Xv = Sólidos volátiles suspendidos, mg/l

k = Constante de la velocidad de reacción

t = tiempo de retención

Page 45: Lop ez mendoza claudia

- 42 -

Los sólidos volátiles son:

)1( bt

aSrXv …(2.11)

Donde:

Sr = Sustrato Removido mg/l (So-Se)

a, b = Constantes

Por lo que tenemos que el tiempo de Retención es:

)(

1

bakSet …(2.12)

Donde:

Se = Concentración del efluente en mg/l, promedio por la eficiencia

Xv = Sólidos volátiles suspendidos, mg/l [13]

k = Constante de la velocidad de reacción

t = tiempo de retención

a, b = constantes (Gráfica)

En la tabla 7. Valores necesarios para el cálculo del Tiempo de Retención:

Días So Se So-Se Xv So-Se/Xv So-Se/Xvt

1 4480 2720 1760 27500 0.064 0.016

30 4640 2400 2240 32000 0.07 0.00233

En las gráficas 1 y 2 se muestran los valores de la tabla 6, utilizadas para obtener los

valores de las constantes [6]

:

Page 46: Lop ez mendoza claudia

- 43 -

Grafica 1.

Gráfica 2.

m = 0.00021

k = 0.00019

a = 15.68

b = 0.003292

Se promedio = 1085

)(

1

bakSet …(2.13)

Sustituyendo: )003292.01085*00019.0*68.15(

1t

El Tiempo de Retención obtenido de los cálculos es de:

t = 0.309 días.

Page 47: Lop ez mendoza claudia

- 44 -

2.2.2 CRITERIOS ECONOMICOS

Costos de la inversión

En la inversión inicial se contemplan los aspectos siguientes.

Tabla 7. Costo total del biodigestor

DESCRIPCION COSTO

Construcción del biodigestor 7, 906.50

Base del biodigestor 742.50

Material de laboratorio. 851.00

Material Auxiliares 1,106.00

Mano de obra 3, 515.00

TOTAL $ 14, 121.00

Costos de Operación, Mantenimiento y Periodo de Vida Útil

El costo de operación y de mantenimiento son muy bajos, debido a que la materia

prima que se utiliza en el proceso es generada por residuos de animales, residuos de

vegetales y restos de jardinería, los cuales se colectan de manera sencilla, el

mantenimiento del reactor se realizará de forma mensual, debido a que nuestro tiempo de

retención es de 30 días en los que obtenemos productos y se verificarán las válvulas,

mangueras, conexiones y la bomba de alimentación. Teniendo así periodos de

mantenimiento, lo que proporcionará al biodigestor un mayor periodo de vida útil [5, 21, 23,

24]].

2.2.3 CRITERIOS SOCIALES

Participación Ciudadana y Nivel de Capacitación

La participación ciudadana consiste en la separación de la basura en orgánica e

inorgánica, considerando una capacitación a la ciudadanía en general, no solo en la

escuela, sino, en las comunidades y en nuestra propia casa. Dando a conocer también una

alternativa de generación de energía renovable y limpia la cual contribuye a la

conservación del medio ambiente, que es la Biodigestión Anaerobia.

En conclusión, la razón de elegir como parte de este proyecto a la biodigestión

anaerobia se debe a que es una tecnología que permite que se ofrezca un desarrollo

sustentable, debido a que:

Es una tecnología respetuosa del medio ambiente,

Ofrece un servicio para mejorar la calidad de vida,

Produce energéticos,

Ofrece nutrientes para el campo

Son ecológicamente viables pues no degradan el medio ambiente y satisfacen la

necesidad de eliminar los desechos ofreciendo una mejora en la calidad de vida

Son económicamente posibles en virtud de que el costo de instalación no es muy

alto.

Page 48: Lop ez mendoza claudia

- 45 -

Es importante definir que de las opciones que obtienen el máximo de provecho de

los mismos con el menor impacto ambiental, es el Tratamiento Biológico Anaerobio de

Biogasificación, por lo cual es seleccionado como tratamiento para los Residuos Sólidos

Orgánicos.

Antes de iniciar la operación rutinaria del tratamiento biológico, es necesario

inocular (introducirles) los Biodigestores con una mezcla homogénea de excremento de

animal (preferentemente vacuno) con agua en proporciones volumétricas de 1 a 1, con la

finalidad de obtener rápidamente los diferentes tipos de microorganismos que producirán

las reacciones hasta la obtención del biogás, venteando la primera presurización obtenida,

logrando con ello eliminar el aire contenido al iniciar la operación.

Para la operación rutinaria (diaria), la fracción orgánica, se mezcla con agua hasta

disminuirlos a un 30 % del total de la mezcla y después se homogeniza antes de entrar al

Tanque de Alimentación. Una vez que se tiene homogénea la mezcla en el tanque de

alimentación, se bombea por la tubería de entrada al digestor, vigilando el pH y la

temperatura de proceso, con la finalidad de garantizar que el proceso se cubra hasta la

generación de biogás en caso de tener variación de pH, es necesario alimentar RSOU al

digestor.

Con la finalidad de mantener una eficiencia adecuada, es importante que al menos 2

veces al mes se inocule en conjunto con los residuos orgánicos excremento de ganado, lo

que permite regenerar los microorganismos [5, 21, 23, 24]

.

Page 49: Lop ez mendoza claudia

- 46 -

CAPÍTULO III.

“COSTOS,

CONSTRUCCIÓN Y

OPERACIÓN DEL

BIODIGESTOR.”

Page 50: Lop ez mendoza claudia

- 47 -

3.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA

Uno de los aspectos de vital importancia para que se establezca un proceso es su

viabilidad económica, por lo cual se realizo la cotización en diversas tiendas de la ciudad

de Coatzacoalcos, Ver. Obteniendo los precios que fueron más accesibles a nuestra

economía.

Entre los factores preponderantes que se deben contemplar es la inversión inicial,

para ello, se contemplan los aspectos siguientes.

- Construcción del biodigestor

En la tabla 1 Se muestra los materiales que se utilizan en la construcción del Biodigestor

y su costo correspondiente.

Tabla. 1. Materiales para la construcción del biodigestor

- Base del biodigestor.

En la tabla 2 se muestra la lista de los materiales que se utilizan para la construcción de la

base del Biodigestor y su costo correspondiente.

CANT. MATERIAL SUB-TOTAL ($)

1 Tramo de tubo hidráulico de 2” 120.00

2 Válvula de PVC de 2 ” 180.00

3 Válvula de PVC de 1/2 ” 51.00

2 Te de PVC de 1/2 ” 20.00

3 Codo de PVC de 90º de 1/2 ” 31.50

2 Copla hidráulico PVC de 1/2 “ 10.00

1 Reducción de 4 a 3 ” 17.00

2 Codos Hidráulicos de 2 “ 30.00

1 Solera 60.00

2 Codos galvanizados 90º * 2” 84.00

3 m Neopreno 630.00

2 m Manguera 110.00

2 Abrazaderas 30.00

1 Niple galvanizado de 2” 48.00

1 Adaptador hembra de 2” 7.00

1 Bomba sumergible 1 ½ HP 4,200.00

1 Tuerca unión de 2” 70.00

2 Pegamento para PVC 213.00

2 Lijas 15.00

25 Kg. Fibra de Vidrio 1,050.00

25Kg. Resina 900.00

3/8 gal. Catalizador 30.00

TOTAL $ 7,906.50

Page 51: Lop ez mendoza claudia

- 48 -

Tabla 2. Materiales para construcción de la Base del Biodigestor

CANT. MATERIAL SUB-TOTAL ($)

2 Cemento 180.00

1 Armex 85.00

1 m3 Gravilla 160.00

1 m3 Grava 250.00

15 Ladrillo

hueco

67.50

TOTAL $ 742.50

- Material de Laboratorio

Para efectuar las pruebas de D.Q.O a las muestra de la carga de la alimentación del equipo

y posteriormente realizar las pruebas de D.Q.O del producto saliente del mismo se

utilizan reactivos.

En la tabla 3. Muestran los reactivos requeridos, con su costo correspondiente.

Tabla. 3. Material requerido para los análisis.

CANT. MATERIAL SUB-TOTAL ($)

1 L Acido sulfúrico Concentrado 287.00

250 g Dicromato de potasio 277.00

250 g. Sulfato ferroso amoniacal 287.00

TOTAL $ 851.00

- Materiales e instrumentos auxiliares.

Para el desarrollo de las pruebas, es necesario contar con el equipo y material que

se detalla en la tabla 4, con su costo correspondiente

Tabla 4. Materiales e instrumentos auxiliares para las pruebas

CANT. MATERIAL/INSTRUMENTO SUB-TOTAL ($)

1. Termómetro digital 180.00

1 pHmetro digital 600.00

2 pza. Pares de guantes de hule 60.00

1 Caja de tiras indicadoras de pH 219.00

1 Manguera de látex 17.00

1 Cámara de hule 30.00

TOTAL $ 1,106.00

- Mano de Obra

Para la construcción del biodigestor y la base es necesario emplear la mano de obra

calificada que se detalla en la tabla 5, con su costo correspondiente.

Page 52: Lop ez mendoza claudia

- 49 -

Tabla 5. Mano de obra especializada

CANT. ACTIVIDAD COSTO

1 Albañil 450.00

1 Fibrero 3,605.00

TOTAL $ 3,515.00

- Costo total

La inversión inicial para este tipo de equipos, se detalla en la tabla 6

Tabla 6. Costo total del biodigestor

DESCRIPCION COSTO

Construcción del biodigestor 7, 906.50

Base del biodigestor 742.50

Material de laboratorio. 851.00

Material Auxiliares 1,106.00

Mano de obra 3, 515.00

TOTAL $ 14, 121.00

3.2 CONSTRUCCIÓN DEL BIODIGESTOR.

Para mejor ilustración, la construcción del biodigestor se establece en las figuras

que muestran, su base de concreto en la que esta fijado que se puede observar en la figura

1, como además el cuerpo de biodigestor y el fondo recubierto con fibra de vidrio como

se puede ver el la figura 2 y figura 3 que posteriormente se le adicionó un recubrimiento

epóxico para sellar todo el cuerpo del biodigestor como se puede apreciar en la figura 6 y

7, en la figura 4 se puede observar la brida de fibra de vidrio la cual va a sujetar el

neopreno que se muestra en la figura 5, en la figura 6 se muestra la bomba con la cual se

introducía la materia orgánica al biodigestor, posteriormente se le hizo una prueba

hidrostática para verificar que no tuviera fugas.

Page 53: Lop ez mendoza claudia

- 50 -

El biodigestor está sobre una base de concreto, la cual fue hecha para soportar el

peso del biodigestor, además cuenta con cuatro pilares en la parte superior de ella para

evitar que el biodigestor se moviera por cuestiones de seguridad.

Figura 1. Base del biodigestor.

Figura 2.Cuerpo del biodigestor recubierto con cuatro capas de fibra de vidrio.

Page 54: Lop ez mendoza claudia

- 51 -

En la construcción del biodigestor, para sellarlo en la parte inferior se le colocó una

lámina de fierro recubierta con fibra de vidrio y en la parte superior se le hizo al tanque

una adaptación en forma de brida para colocarle un sello de neopreno que funciona como

una cúpula, lo que significa que con base en su construcción es un biodigestor de cúpula

fija y trabajara a temperatura ambiente. Toda la tubería usada en el biodigestor es de PVC

hidráulico.

Figura 3.Tapa del fondo del biodigestor, fabricada con una placa de fierro

recubierta con fibra de vidrio.

Figura 4. Brida del biodigestor hecha con fibra de vidrio y recubierta con pintura

epóxica.

Page 55: Lop ez mendoza claudia

- 52 -

Figura 5. Neopreno, utilizado como cúpula.

Figura 6. Biodigestor recubierto en la parte interior con un recubrimiento epóxico.

Page 56: Lop ez mendoza claudia

- 53 -

Como se puede ver en la figura 7, el biodigestor cuenta con una malla de PVC en su

interior, con extensiones de tubería en forma media caña de 1.60 metros de longitud, cada

vez que se alimenta carga de materia orgánica ésta realiza la función de homogenizar la

materia orgánica degradada y la materia fresca. Se tomó la decisión de poner esta malla

debido al alto costo y colocación del equipo de agitación.

Figura 7. Malla hecha en PVC en media caña, para ayudar a homogenizar la carga

al biodigestor.

Figura 8. Bomba trituradora sumergible

Page 57: Lop ez mendoza claudia

- 54 -

Figura 9. Prueba hidrostática realizada al biodigestor. La cual resultó satisfactoria,

al no presentar fugas.

Page 58: Lop ez mendoza claudia

- 55 -

3.3 PUESTA EN OPERACIÓN.

En la figura 10 se muestran los componentes del biodigestor, considerando la

nomenclatura asignada a los diversos accesorios, tomando en consideración dicha

nomenclatura, durante la operación de alimentación al biodigestor, se efectúan las

operaciones siguientes:

1. Verificar que estén cerradas las válvulas V-2, V-3,V4 y V-5

2. Preparar la mezcla de alimentación, diluyendo la materia orgánica en relación 1:3

de agua, además verificar que la mezcla de la carga sea homogénea.

3. Sumergir la bomba en la mezcla.

4. Abrir la válvula V-1.

5. Conectar al suministro de energía eléctrica la bomba.

6. Verificar que se alimenta hasta que el volumen de carga descienda al nivel

seleccionado.

7. Una vez alimentado el biodigestor, Des-energizar la bomba B-1.

8. Cerrar la Válvula V-1.

9. Enjuagar y lavar todo el equipo utilizado.

Una vez que se llevó a cabo la alimentación del biodigestor, se verifican las variables

pH y temperatura para corroborar su correcto funcionamiento a lo largo de días, tiempo

en el cual se lleva a cabo la biodigestión, de acuerdo a lo establecido en cálculos

anteriores del Tiempo de retención.

Las variables importantes que se necesitan verificar es el pH y la temperatura, para

lo cual se toman muestras diariamente (de la válvula de toma de muestra V-4) antes de

cada alimentación y se realizan las siguientes operaciones:

1. Se calibra el pHmetro con las tres soluciones reguladoras: la de pH 4, la de pH 7 y

por último la de pH 10 y se utiliza un termómetro con un rango de temperatura de

-10°C a 150°C

2. Se obtiene la muestra, tomándola de la válvula V-4, en un vaso de precipitados de

50 ml.

3. Se procede a tomar el pH y la temperatura de la muestra.

4. Lavar el pHmetro y el termómetro con agua destilada y dejar sumergido en una

solución neutra el pH-metro.

Page 59: Lop ez mendoza claudia

- 56 -

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Ciencias Químicas

Elab. Claudia López Mendoza

Omar Anthelmo López Solís

Fig. 10 Diagrama del Biodigestor

Coatzacoalcos, Ver. / Marzo, 2008

Page 60: Lop ez mendoza claudia

- 57 -

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES:

Page 61: Lop ez mendoza claudia

- 58 -

Acorde con las perspectivas que se presentan durante el desarrollo del trabajo de

investigación, se llega las conclusiones siguientes:

La construcción de biodigestor puede ser una alternativa muy importante para

desarrollarlas en zonas rurales, ya que el gas producido puede ser utilizado en la

cocción de los alimentos para dichas zonas, como también el aprovechamiento

del biofertilizante para plantas.

Los cálculos para el diseño del biodigestor, se realizaron en base a los materiales

que ya se tenían.

En las muestras tomadas al biodigestor en los resultados se pueden ver que el

funcionamiento del biodigestor es favorable.

El uso de biodigestores anaerobios para el tratamiento de la parte orgánica de los

residuos sólidos municipales, es una alternativa que permite eliminar la

problemática que estos representan, proyectándolos como una oportunidad para la

obtención de energético y nutrientes naturales para el campo.

La utilización de biodigestores anaerobios para el tratamiento de la parte orgánica

de los residuos sólidos municipales permite procesos sostenibles y sustentables.

Considerando los resultados obtenidos durante el proyecto de investigación, se pueden

establecer las Recomendaciones siguientes:

Utilizar biodigestores anaerobios para el tratamiento tanto de las aguas residuales

como la parte orgánica de los residuos sólidos de los diversos municipios; así

como el estiércol de los diversos hatos ganaderos enclavados en los mismos.

Utilizar los nutrientes tanto líquido como sólido obtenidos de los tratamientos de

los diversos residuos orgánicos directamente en los cultivos de las comunidades

donde se establezcan los biodigestores.

Las pruebas de DQO deben realizarse en periodos definidos durante el proceso e

la producción del biogás en el biodigestor.

Para realizar las pruebas de DQO se debe de tener bastante cuidado, porque en

esta técnica se manipulan reactivos que ser muy tóxicos y peligrosos para la salud.

Verificar que se cuenten con todos los reactivos para la realización de las pruebas

de DQO.

El pHmetro se debe calibrar antes de usarse con las tres soluciones reguladoras de

pH, como son la de 4, la de 7, y la de 10.

Page 62: Lop ez mendoza claudia

- 59 -

BIBLIOGRAFÍA

1. Arabo, F. Fundamentos de tecnología ambiental, S.A.P.T Publicaciones Técnicas.

Madrid. 2000.

2. Campos Pozuelo E. Optimización de la digestión anaerobia de purines de cerdo

mediante codigestión con residuos orgánicos de la industria agroalimentaria.

Universitat de Lleida. 2001.

3. Conama. Manual práctico de compostaje. Comisión Nacional de Medio Ambiente

de Chile. 2002

4. Cortinas Cristina. Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos naturales y pesca; Instituto Nacional de

Ecología; Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas.

5. D.C. Cristina. Situación de los residuos sólidos en México. 2004

6. Eckenfelder. Water Pollution Control. 1970.

7. Esquivel, M. Tendencia en el reciclado de papel, cartón y vidrio. In II Taller

Internacional Reciclaje, en Conferencia Metánica 99. Editora del Palacio de las

Convenciones de Cuba. Cuba. 1999

8. Fernández V. G. Inhibidores del proceso anaerobio: compuestos utilizados en

porcicultura. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM.

México.

9. Frioni Lillian. Procesos Microbianos. De la fundación Universidad Nacional de Rio

Cuarto. Argentina.1999.

10. Focer. Manuales sobre energía renovable. Biomasa. Costa Rica.2002

11. González, N. El reciclaje una alternativa económica y ambiental. In II Taller

Internacional Reciclaje, en Conferencia Metánica 99. Editora del Palacio de las

Convenciones de Cuba. Cuba. 1999.

12. Hilbert A. Manual para la producción de biogás. Instituto de Ingeniería Rural.

INTA Castelar

13. Mandujano Sánchez P. Digestión Anaerobia de Sólidos en alta concentración.

Universidad Politécnica de Madrid, España. 2001

14. Medina Roos J. Guía para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales.

México, D.F. 2001

Page 63: Lop ez mendoza claudia

- 60 -

15. Saavedra M. Biogás. Universidad Técnica Federico Santa María sede Viña del

Mar. 1999.

16. Sánchez P. La biomasa y la energía. México.2006

17. Sccenna J. Modelao, Simulación y Optimización de Procesos Químicos.1999

18. Secretaria de Economía. Norma Mexicana NMX-AA-030-SCFI-2001.

http://www.economia-nmx.gob.mx

19. Secretaria de Energías Renovables. Energía Biomasa. México. 2004

20. SEDESOL, S.D.D.S., Proyecto de Residuos Sólidos y Estudios de Impacto

Ambiental en Zamora-Jacona., Gobierno Federal Mexicano: Zamora, Mich.

México. 2001.

21. Segovia. Usos de la basura, In el Sol de México. México, D,F. 2002

22. Tecnología sostenible para la gestión de residuos en Ventanilla (Lima).

Aprovechamiento energético del biogás.

23. Wehenpohl Gunter. Consultoría de la GTZ, SERMANAT, guía para la elaboración

de programas municipales para la prevención y gestión integral de los residuos

sólidos urbanos. México, D,F. 2002

24. Wilson R. Lastet trends in anaerobic digestion in North America. Biocycle energy.

2004

REFERENCIAS WEB.

25. http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jaimefa/jaimecuevas/clase8.pdf

26. http://www.unsa.edu.ar/matbib/ebiomasa.pdf

Page 64: Lop ez mendoza claudia

ANEXO 1

DATOS

EXPERIMENTALES

Page 65: Lop ez mendoza claudia

PRUEBAS Y RESULTADOS DE ANALISIS

Se realizaron cuatro pruebas de DQO a dos muestras obtenidas de la alimentación

del biodigestor y dos pruebas del efluente obtenido después de llevarse acabo la digestión.

Los resultados se dan en la Tabla 1

Tabla 1 Resultados de los análisis.

Prueba Alimentación (mg de O2/ L)

DQO

Descarga (mg de O2/ L)

DQO

1 4480 2720

2 4640 2400

Los datos presentados en la tabla 1 se obtuvieron bajo las siguientes condiciones:

La medición de pH se hizo con un pHmetro portátil, en la Tabla 2. Se presentan los

valores de las temperaturas y pH tomados durante la biodegradación de la materia

orgánica en el Biodigestor.

Tabla 2. Resultados de los análisis.

Dia No. Tamperatura °C pH

1 31 7

2 37 7

3 33 7

4 36 7

5 31 6.8

6 33 6.8

7 32 6.5

8 31 6.5

9 32 7.3

10 33 7.2

11 31 7.2

12 34 7.1

13 31 7

14 32 7

15 32 7

16 33 7

17 33 7

18 34 6.8

19 32 6.8

20 33 6.5

21 34 7

22 33 7

23 35 7

24 34 7

25 35 6.8

26 32 6.5

27 35 6.5

28 35 6.9

29 36 7

30 34 7

Page 66: Lop ez mendoza claudia

Grafica 1. Se muestra la Temperatura en el interior del biodigestor con

respecto a los días de biodigestión

Grafica 2. Se muestra el pH en el interior del biodigestor con respecto a los

días de biodigestión

Page 67: Lop ez mendoza claudia

La medición de los componentes se realizó recolectando muestras en una cámara de

polietileno totalmente herméticamente en período de tres días, para posteriormente

realizar un análisis cromatográfico.

Tabla 3. Resultados de la composición del biogás del primer muestreo.

Componentes Fracción mol % mol

CH4 0.32 32

CO2 0.07 07

O2 0.11 11

N2 0.50 50

Gráfica 4. Composición del biogás en el primer muestreo.

0

20

40

60

80

100

CH4 CO2 O2 N2

Componentes

% mol

% mol

Page 68: Lop ez mendoza claudia

Tabla 4. Resultados de la composición del biogás en el segundo muestreo.

Componentes Fracción mol % mol

CH4 0.45 45

CO2 0.36 36

CO 0.01 01

O2 0.03 03

N2 0.13 13

Gráfica 5. Composición del biogás en el segundo muestreo muestreo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CH4 CO2 CO O2 N2

Componentes

% mol

% mol

Page 69: Lop ez mendoza claudia

Tabla 5. Resultados de la composición del biogás en el tercer muestreo

Componentes Fracción mol % mol

CH4 0.56 56

CO2 0.34 34

N2 0.10 10

O2 0.02 02

Gráfica 6. Composición del biogás en el tercer muestreo muestreo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CH4 CO2 N2 O2

Componentes

% mol

% mol

Se puede observar en los resultados de los análisis en los diferentes muestreos que

se le realizo al biodigestor, que no hay presencias de sulfuro de hidrogeno en el biogás, lo

que significa que el filtro para purificarlo funciona correctamente.

Page 70: Lop ez mendoza claudia

ANEXO 2

NMX-AA-030-SCFI-2001

Page 71: Lop ez mendoza claudia

NMX-AA-030-SCFI-2001

ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

QUÍMICA DE OXÍGENO EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES

Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA

A LA NMX-AA-030-1981)

INTRODUCCIÓN

Se entiende por demanda química de oxígeno (DQO), la cantidad de materia

orgánica e inorgánica en un cuerpo de agua susceptible de ser oxidada por un oxidante

fuerte.

El método que involucra el uso de dicromato es preferible sobre procedimientos

que utilizan otros oxidantes debido a su mayor potencial redox y su aplicabilidad a una

gran variedad de muestras.

Se describen dos métodos para la determinación de DQO con dicromato. El

método a reflujo abierto es conveniente para aguas residuales en donde se requiera utilizar

grandes cantidades de muestra. El método a reflujo cerrado es más económico en cuanto

al uso de reactivos, pero requiere una mayor homogeneización de las muestras que

contienen sólidos suspendidos para obtener resultados reproducibles.

1 OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma mexicana especifica dos métodos para la determinación de la demanda

química de oxígeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

2 PRINCIPIO DEL MÉTODO

Una gran cantidad de compuestos orgánicos e inorgánicos son oxidados con una

mezcla de ácido crómico y sulfúrico a ebullición. La muestra se coloca a reflujo en una

disolución de ácido fuerte con un exceso conocido de dicromato de potasio (K2Cr2O7).

Después de la digestión, el dicromato no reducido se mide por titulación o

espectrofotométricamente para determinar la cantidad de dicromato consumido y calcular

la materia oxidable en términos de oxígeno equivalente.

3 DEFINICIONES

Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1 Aguas naturales

Se define como agua natural el agua cruda, subterránea, de lluvia, de tormenta, residual y

superficial.

Page 72: Lop ez mendoza claudia

3.2 Aguas residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales,

industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y similares, así como la mezcla

de ellas.

3.3 Bitácora

Cuaderno de laboratorio debidamente foliado e identificado, en el cual los analistas

anotan todos los datos de los procedimientos que siguen en el análisis de una muestra, así

como todas las informaciones pertinentes y relevantes a su trabajo en el laboratorio. Es a

partir de dichas bitácoras que los inspectores pueden reconstruir el proceso de análisis de

una muestra tiempo después de que se lleva a cabo.

3.4 Blanco analítico o de reactivos

Agua reactivo o matriz equivalente que no contiene, por adición deliberada, la presencia

de ningún analito o sustancia por determinar, pero que contiene los mismos disolventes,

reactivos y se somete al mismo procedimiento analítico que la muestra problema.

3.5 Calibración

Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre

los valores de una magnitud indicados por un instrumento o sistema de medición, o los

valores representados por una medida materializada y los valores correspondientes de la

magnitud, realizados por los patrones, efectuando una corrección del instrumento de

medición para llevarlo a las condiciones iniciales de funcionamiento.

3.6 Descarga

Acción de verter, infiltrar o depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor en

forma continua, intermitente o fortuita, cuando éste es un bien del dominio público de la

Nación.

3.7 Desviación estándar experimental

Para una serie de n mediciones del mismo mensurando, es la magnitud s que caracteriza la

dispersión de los resultados, dado por la siguiente fórmula:

1

)(1

21

n

xxn

i

En donde xi es el resultado de la i-ésima medición y x es la media aritmética de los n

resultados considerados.

3.8 Disolución estándar

Disolución de concentración conocida preparada a partir de un patrón primario.

Page 73: Lop ez mendoza claudia

3.9 Disolución madre

Corresponde a la disolución de máxima concentración en un análisis. Es a partir de esta

disolución que se preparan las disoluciones de trabajo.

3.10 Material de referencia

Material o sustancia en el cual uno o más valores de sus propiedades son suficientemente

homogéneas y bien definidas, para ser utilizadas para la calibración de aparatos, la

evaluación de un método de medición, o para asignar valores a los materiales.

3.11 Material de referencia certificado

Material de referencia, acompañado de un certificado, en el cual uno o más valores de las

propiedades están certificados por un procedimiento que establece la trazabilidad a una

realización exacta de la unidad en la cual se expresan los valores de la propiedad, y en el

que cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con un nivel declarado de

confianza.

3.12 Medición

Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud.

3.13 Mensurando

Magnitud particular sujeta a medición.

3.14 Muestra compuesta

La que resulta de mezclar un número de muestras simples. Para conformar la muestra

compuesta, el volumen de cada una de las muestras simples debe ser proporcional al

caudal de la descarga en el momento de su toma.

3.15 Muestra simple

La que se tome en el punto de descarga, de manera continua, en día normal de operación

que refleje cuantitativa y cualitativamente él o los procesos más representativos de las

actividades que generan la descarga, durante el tiempo necesario para completar cuando

menos, un volumen suficiente para que se lleven a cabo los análisis necesarios para

conocer su composición, aforando el caudal descargado en el sitio y en el momento de

muestreo.

3.16 Parámetro

Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua.

3.17 Patrón (de medición)

Material de referencia, instrumento de medición, medida materializada o sistema de

medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más

valores de una magnitud para utilizarse como referencia.

Page 74: Lop ez mendoza claudia

3.18 Patrón de referencia

Patrón, en general de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar dado, o en

una organización determinada, del cual se derivan las mediciones realizadas en dicho

lugar.

3.19 Patrón de trabajo

Patrón que es usado rutinariamente para calibrar o controlar las medidas materializadas,

instrumentos de medición o los materiales de referencia.

3.20 Patrón nacional (de medición)

Patrón reconocido por una decisión nacional en un país, que sirve de base para asignar

valores a otros patrones de la magnitud concerniente.

3.21 Patrón primario

Patrón que es designado o reconocido ampliamente como un patrón que tiene las más

altas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros patrones de

la misma magnitud.

3.22 Patrón secundario

Patrón cuyo valor es establecido por comparación con un patrón primario de la misma

magnitud.

3.23 Precisión

Es el grado de concordancia entre resultados analíticos individuales cuando el

procedimiento analítico se aplica repetidamente a diferentes alícuotas o porciones de una

muestra homogénea. Usualmente se expresa en términos del intervalo de confianza o

incertidumbre:

ntxx a 2/

En donde:

x es la media calculada a partir de un mínimo de tres mediciones independientes;

t á/2 es el valor de la t de Student para un nivel de significancia del 95 %;

s es la desviación estándar de la muestra;

n es el número de réplicas, y

x es el resultado que incluye el intervalo de confianza.

Page 75: Lop ez mendoza claudia

3.24 Trazabilidad

Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón por la cual pueda ser

relacionado a referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o

internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo

todas las incertidumbres determinadas.

3.25 Verificación de la calibración

Una verificación periódica de que no han cambiado las condiciones del instrumento en

una forma significativa.

4 REACTIVOS Y PATRONES

Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo, a menos

que se indique otro grado.

4.1 Método reflujo abierto / método de titulación

4.1.1 Dicromato de potasio (K2Cr2O7)

4.1.2 Sulfato ferroso amoniacal heptahidratado (Fe (NH4)2(SO4)2•7H2O)

4.1.3 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)

4.1.4 Sulfato de plata (Ag2SO4)

4.1.5 1,10 fenantrolina (C12H8N2)

4.1.6 Sulfato mercúrico (HgSO4)

4.1.7 Biftalato de potasio patrón primario (HOOCC6H4COOK)

4.1.8 Sulfato ferroso heptahidratado (FeSO4•7 H2O)

4.1.9 Disolución estándar de dicromato de potasio (para concentraciones altas),

(0,041 7 M). Pesar aproximadamente y con precisión 3.065 gr. De dicromato de potasio

(ver inciso 4.2.1) previamente secado durante 2 hrs. A 105°C ± 1°C, disolver y aforar a

250 mL con agua y homogeneizar.

4.1.10 Disolución de sulfato ferroso amoniacal (0.25 M); disolver en aproximadamente

400 mL de agua aproximadamente 49.0 gr de sulfato ferroso amoniacal heptahidratado

(ver inciso 4.1.2), agregar cuidadosamente 10 mL de ácido sulfúrico concentrado (ver

inciso 4.1.3), enfriar, llevar a 500 mL con agua y homogeneizar.

4.1.11 Normalización de la disolución de sulfato ferroso amoniacal (0,25 M) (ver inciso

4.1.10). Tomar una alícuota de 2.5 mL de la disolución estándar de dicromato de potasio

0,041 7 M (ver inciso 4.2.9). Diluir con agua hasta 25 mL, agregar cuidadosamente 7.25

mL de ácido sulfúrico concentrado (ver inciso 4.2.3) y homogeneizar, enfriar y valorar

con la disolución de sulfato ferroso amoniacal 0,25 M (ver inciso 4.1.10), utilizando 1

gotas de 1,10-fenantrolina (ver inciso 4.1.14) como indicador, hasta el cambio de color de

azul verdoso a café rojizo. Esta disolución debe normalizarse cada vez que se utilice.

Page 76: Lop ez mendoza claudia

MOLARIDAD DEL SULFATO FERROSO AMONIACAL

mL n, valoraciólaen utilizadosSFA deVolumen

M 0.25 * M) (0.0417 K de utilizadoVolumen 722 OCr

4.1.12 Disolución de ácido sulfúrico-sulfato de plata. Disolver cristales o polvo de sulfato

de plata (ver inciso 4.2.4), en ácido sulfúrico concentrado (ver inciso 4.1.3) en una

relación 2.53 gr. Ag2SO4 en 250 mL de acido sulfúrico. Se requieren de 1 a 2 días para

que se disuelva completamente el sulfato de plata.

4.1.13 Disolución indicadora de 1,10-fenantrolina. Pesar aproximadamente y con

precisión 0.372 g de 1,10-fenantrolina (ver inciso 4.2.5) y aproximadamente 0.174 gr de

sulfato ferroso heptahidratado (ver inciso 4.2.8), diluir y aforar a 25 mL con agua y

homogeneizar.

5 EQUIPO Y MATERIALES

5.1 Método de reflujo abierto / método de titulación

5.1.1 Equipo

5.1.1.1 Equipo de destilación con parrilla de calentamiento que asegure la ebullición del

contenido del matraz de reflujo y condensadores tipo Friedrich, con mangueras.

5.1.2 Material

Todo el material volumétrico utilizado en este método debe ser de clase A con certificado,

o en su caso debe estar calibrado.

5.1.2.1 Bureta

6 RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS

6.1 La muestra se debe analizar inmediatamente después de su toma, en caso contrario

debe conservarse en refrigeración a 4°C, además de la adición de ácido sulfúrico hasta pH

< 2.

6.2 El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 28 días.

7 CONTROL DE CALIDAD

7.1 Cada laboratorio que utilice este método debe operar un programa de control de

calidad (CC) formal.

7.2 El laboratorio debe mantener los siguientes registros:

- Los nombres y títulos de los analistas que ejecutan los análisis y el encargado de control

de calidad que verifica los análisis, y las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en

los que se contengan los siguientes datos:

Page 77: Lop ez mendoza claudia

a) Identificación de la muestra;

b) Fecha del análisis;

c) Procedimiento cronológico utilizado;

d) Cantidad de muestra utilizada;

e) Número de muestras de control de calidad analizadas;

f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición;

g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados, y

h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada por los equipos

en disquetes o en otros respaldos de información.

De tal forma que permita a un evaluador externo reconstruir cada determinación mediante

el seguimiento de la información desde la recepción de la muestra hasta el resultado final.

7.3 Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la

verificación de la calibración de éste tomando una muestra representativa del lote

adquirido.

8 CALIBRACIÓN

Se debe contar con la calibración de los equipos y materiales siguientes:

8.1 Material volumétrico

8.2 Balanza analítica

9 PROCEDIMIENTO

9.1 Método de reflujo abierto / método de titulación

9.1.1 Para niveles mayores de 50 mg/L de demanda química de oxígeno:

9.1.1.1 Transferir una muestra de 12.5 mL (o dilución) al matraz Erlenmeyer de 125 mL.

Agregar una cantidad adecuada de sulfato mercúrico (ver inciso 4.2.6) (aproximadamente

0.25 gr, la relación de sulfato mercúrico/cloruros debe ser 10 a 1) y algunas perlas de

vidrio. Adicionar una alícuota de 6.25 mL de la disolución estándar de dicromato de

potasio 0,0417 M (ver inciso 4.2.9) y mezclar mediante un movimiento circular. Se

pueden utilizar cantidades menores de muestra conservando la proporción de los

reactivos.

9.1.1.2 Conectar el matraz erlenmeyer al condensador tipo Friedrich y hacer circular el

agua de enfriamiento.

9.1.1.3 Por el extremo superior del condensador agregar lentamente 18.75 mL de la

disolución de ácido sulfúrico-sulfato de plata (ver inciso 4.2.14) y agitar con movimiento

circular para homogeneizar.

9.1.1.4 Calentar el matraz que contiene la mezcla y mantener a reflujo durante 2 h a partir

del momento en que empieza la ebullición. Dejar enfriar y lavar el condensador con 25

mL de agua.

9.1.1.5 Añadir agua por el extremo superior del condensador hasta completar un volumen

aproximado de 75 mL, retirar el matraz del condensador y enfriar a temperatura ambiente.

9.1.1.6 Agregar 3 gotas de disolución Indicadora de 1,10 fenantrolina (ver inciso 4.2.15)

como indicador y titular con la disolución de sulfato ferroso amoniacal 0.25 M (ver inciso

4.2.11). Tomar como punto final el primer cambio de color de azul verdoso a café rojizo.

9.1.1.7 Llevar simultáneamente un testigo preparado con agua y todos los reactivos que se

utilizan en el procedimiento.

Page 78: Lop ez mendoza claudia

10 CÁLCULOS

10.2 Método de reflujo abierto / método de titulación

10.2.1 La demanda química de oxígeno, expresada en mg O2 /L, se calcula con la

ecuación 2.

3

21 8000

V

MVVDQO Ecuación 2

Donde:

V1: es el volumen en mL de la disolución de sulfato ferroso amoniacal requerido para la

valoración del testigo:

V2: es el volumen en mL de la disolución de sulfato ferroso amoniacal requerido para la

valoración de la muestra;

V3: es el volumen en mL de la muestra, y M es la molaridad de la disolución de sulfato

ferroso amoniacal utilizada en la determinación.

11 INTERFERENCIAS

11.1 El método no oxida uniformemente todos los materiales orgánicos. Algunos

compuestos son muy resistentes a la oxidación, mientras que otros tales como los

carbohidratos son fácilmente oxidables.

11.2 Los compuestos alifáticos volátiles de cadena abierta no se oxidan.

12 SEGURIDAD

12.1 No ha sido determinada la carcinogenicidad de todos los reactivos, por lo que cada

sustancia química debe tratarse como peligro potencial a la salud. La exposición a estas

sustancias debe reducirse al menor nivel posible. Se sugiere que el laboratorio realice

inspecciones de higiene ocupacional de cada reactivo a los que pueda estar expuesto el

analista y que dichos resultados estén a su disposición.

12.2 Este método puede no mencionar todas las precauciones de seguridad asociadas con

su uso. El laboratorio es responsable de mantener un ambiente de trabajo seguro y un

archivo de las normas de seguridad respecto a la exposición y manejo seguro de las

sustancias químicas especificadas en éste método. Debe tenerse en un archivo de

referencia las hojas de información de seguridad, el cual debe estar disponible a todo el

personal involucrado en estos análisis.

12.3 Cuando se trabaje con cualquiera de los compuestos químicos descritos en este

método, debe usar todo el tiempo equipo de seguridad, tal como: batas, guantes de látex y

lentes de seguridad.

12.4 La preparación de todos los reactivos usados en este método debe efectuarse bajo

una campana de extracción. Consulte las hojas de seguridad sobre manipulación y

disposición de éstos.

Page 79: Lop ez mendoza claudia

12.5 El ácido sulfúrico es un compuesto químico debe manejarse con extremo cuidado. El

adicionar ácido sulfúrico concentrado al agua produce una fuerte reacción exotérmica por

lo cual esto debe realizarse muy lentamente con agitación y enfriamiento externo.

12.6 Cuando se adiciona ácido sulfúrico al agua el punto de ebullición de la mezcla

resultante es considerablemente mas bajo que el del ácido sulfúrico solo (338ºC). Si la

mezcla se coloca en la parrilla de digestión a una temperatura significativamente alta,

pueden presentarse problemas de proyecciones dando como resultado la pérdida de

muestra y contaminación además de posibles daños corporales. Siempre debe usarse una

careta mientras se trabaje en las proximidades de la parrilla de digestión, especialmente

durante el monitoreo de ésta.

12.7 El sulfato de plata es tóxico, evitar el contacto con el producto así como con sus

disoluciones.

12.8 El sulfato mercúrico es muy tóxico, evitar el contacto con los productos químicos así

como con sus disoluciones.

13 MANEJO DE RESIDUOS

Es la responsabilidad del laboratorio cumplir con todos los reglamentos federales,

estatales y locales referentes al manejo de residuos, particularmente las reglas de

identificación, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos.

13.1 Desecho de residuos

13.1.1 Para los residuos de mercurio, diluir todo el residuo ácido en aproximadamente dos

veces su volumen original.

13.1.2 Ajustar el pH a un valor mayor de 7 adicionando lentamente disolución de

hidróxido de sodio (40 % a 50 %, peso/volumen) con agitación, pudiendo también

combinar este residuo con desechos alcalinos. Los residuos combinados deben tener un

pH de 10 o mayor; en caso contrario, agregar hidróxido de sodio hasta que el pH alcance

un valor de 10 a 11.

13.1.3 Agitar con pequeñas cantidades de disolución de tiosulfato de sodio (40 % a 50 %

peso/volumen) mientras el residuo alcalino está aún tibio y hasta que no ocurra ninguna

precipitación.

13.1.4 Dejar que sedimente el precipitado y drenar unos cuantos mililitros de la disolución

sobrenadante asegurando que el pH esté aún arriba de 10, adicionar un volumen igual de

disolución de tiosulfato de sodio. Si el sobrenadante aún contiene mercurio disuelto, se

forma rápidamente un precipitado, indicando que debe adicionarse más tiosulfato de

sodio.

13.1.5 Decantar o sifonear el sobrenadante y descartar después que el precipitado se ha

sedimentado.

13.1.6 Lavar el precipitado dos veces con agua que contenga trazas de hidróxido de sodio,

dejar sedimentar y descartar los lavados.

13.1.7 Secar el precipitado, primero con aire y después en una estufa a temperatura no

mayor de 110ºC.

Page 80: Lop ez mendoza claudia

13.1.8 Almacenar los sólidos secos hasta que haya una cantidad suficiente acumulada

para justificar el envío a algún sitio de reproceso. El mercurio metálico y los desechos

organomercuriales deben almacenarse en contenedores herméticos hasta su reproceso

comercial.

13.2 Cada laboratorio debe contemplar dentro de su programa de Control de Calidad (CC)

el destino final de los residuos generados durante la determinación.

13.3 Todas las muestras que cumplan con la norma de descarga al sistema de

alcantarillado pueden ser descargadas en el mismo.

14. FOTOGRAFÍAS DEL EQUIPO UTILIZADO.

Figura 1. Condensador tipo Friedrich

Page 81: Lop ez mendoza claudia

Figura 2. Equipo utilizado para la determinación de la demanda química de oxigeno.

Figura 3. Determinación del blanco.

Page 82: Lop ez mendoza claudia

Figura 4. Vire intermedio verde

Figura 5. Vire final café- rojizo.

Page 83: Lop ez mendoza claudia

ANEXO 3

HOJAS DE SEGURIDAD

Page 84: Lop ez mendoza claudia

HOJA DE SEGURIDAD DEL METANO.

NOMBRE DEL PRODUCTO

Metano

NOMBRE COMERCIAL Y SINONIMOS

Metano, Hidruro de Metilo, Gas de los Pantanos

NOMBRE QUIMICO Y SINONIMO

Metano

FORMULA =

CH4 PM: 16.04

FAMILIA ORGANICA

Hidrocarburos alifáticos

INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

LÍMITE DE EXPOSICIÓN

OSHA: Ninguno establecido. ACGIH: Asfixiante simple.

SÍNTOMAS DE EXPOSICIÓN

INHALACION: Altas concentraciones de metano para no admitir un suministro

adecuado de oxígeno a los pulmones producirán mareos, respiración profunda debido a

la necesidad de aire, posibles nauseas y la inconsciencia eventual.

PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS

El metano es inactivo biológicamente y esencialmente no es tóxico; por lo tanto, el

mayor riesgo de sobre exposición es la no admisión de un suministro adecuado de

oxígeno a los pulmones.

El metano no esta clasificado como cancerígeno o potencialmente cancerígeno por NTP,

IARC u OSHA Subparte Z

TRATAMIENTO Y PRIMEROS AUXILIOS RECOMENDADOS

SE REQUIERE ATENCIÓN MEDICA INMEDIATA EN TODOS LOS CASOS DE

SOBREEXPOSICIÓN AL METANO. EL PERSONAL DE RESCATE DEBE ESTAR

EQUIPADO CON EL EQUIPO DE PROTECCIÓN APROPIADO (EQUIPO DE

RESPIRACIÓN AUTÓNOMO, ETC.) PARA PREVENIR LA EXPOSICIÓN

INNECESARIA Y ESTAR CONSCIENTE DEL PELIGRO EXTREMO DE FUEGO Y

EXPLOSIÓN.

Las personas concientes deben ser trasladadas a un área sin contaminación e inhalar aire

fresco suministrando oxígeno suplementario si esta disponible. Las personas

inconscientes deben ser trasladadas a un área sin contaminación, si no esta respirando,

dar resucitación boca a boca y oxígeno suplementario. Remover a la persona

rápidamente del área contaminada es lo más importante. El tratamiento posterior debe ser

sintomático y de apoyo.

Page 85: Lop ez mendoza claudia

MEZCLAS PELIGROSAS DE OTROS LÍQUIDOS, SÓLIDOS O GASES

Forma mezclas explosivas o inflamables con la mayoría de los agentes oxidantes

(oxígeno, cloro, flúor, etc.) y es inflamable en aire en un amplio rango.

PROPIEDADES FISICAS

PUNTO DE EBULLICIÓN @ 1 atm.

-258.6 ºF (-161.4 ºC)

DENSIDAD DEL LÍQUIDO AL

PUNTO DE EBULLICIÓN

26.4 lb/ft3 (424.7 kg/m

3)

PRESIÓN DE VAPOR @ 70 ºF (21.1 ºC)

arriba de la temperatura crítica de -116.17

ºF (-82.8 ºC)

DENSIDAD DEL GAS A 70ºF, @ 1atm 0.042 lb/ft

3 (0.673 kg/m

3)

SOLUBILIDAD EN AGUA A 64 ºF

(vol./vol.)

Insignificante

PUNTO DE CONGELAMIENTO

-296.45 ºF (-182.47 ºC)

APARIENCIA Y OLOR

Gas incoloro e inodoro. Gravedad específica a 70 ºF (21.1ºC), 1 atm (aire = 1) = 0.555

INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS DE FUEGO Y EXPLOSIÓN

PUNTO DE IGNICIÓN

(MÉTODO USADO)

-306 ºF (-188 ºC) C. C.

TEMPERATURA DE

AUTOIGNICIÓN

1076 ºF (580 ºC)

LÍMITES DE

INFLAMABILIDAD %

POR VOLUMEN

INFERIOR 5 SUPERIOR

15

METODO DE EXTINCIÓN

Polvo químico, CO2 ó agua.

CLASIFICACIÓN ELÉCTRICA

Clase 1, Grupo D

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA COMBATIR INCENDIOS

Si es posible, cierre la fuente de metano. Desde una distancia segura, use chorro de agua

para enfriar los cilindros adyacentes hasta que el fuego sea extinguido por completo. Si

es posible sin arriesgarse, mueva los cilindros a un área alejada del incendio.

PELIGROS INUSUALES DE FUEGO Y EXPLOSIÓN

Si la flama es extinguida y el flujo de gas continúa, incremente la ventilación para

prevenir la formación de una atmósfera inflamable o explosiva. Los cilindros expuestos

al calor o flama pueden ventearse rápidamente o explotar.

Page 86: Lop ez mendoza claudia

DATOS DE REACTIVIDAD

ESTABILIDAD

CONDICIONES A EVITAR

Altas temperaturas.

ESTABLE INESTABLE

X

INCOMPATIBILIDAD

(MATERIALES A EVITAR)

Oxidantes.

PRODUCTOS DE

DESCOMPOSICIÓN PELIGROSOS

Ninguno

RIESGO DE POLIMERIZACIÓN

CONDICIONES A EVITAR Ninguna

NO OCURRE PUEDE OCURRIR

X

PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE FUGAS O DERRAMES

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASOS DE FUGAS O DERRAMES.

Evacue a todo el personal del área afectada. Incremente la ventilación en el área de la

fuga. Use un explosímetro calibrado para monitorear la concentración de metano. Existe

un riesgo inmediato de explosión en atmósferas con concentraciones mayores a 5%.

Utilice equipo de protección apropiado (equipo de protección autónomo y ropa resistente

al fuego). Nunca entre a un área donde la concentración sea mayor al 20% del límite

inferior de inflamabilidad. Si la fuga esta en el sistema del usuario cierre la válvula del

cilindro, libere la presión y purgue las líneas con gas inerte antes de intentar

reparaciones.

MÉTODO DE ELIMINACION DE DESECHOS

Regrese el producto no utilizado a su proveedor. El producto residual en el sistema puede

ser quemado si existe un equipo adecuado (incinerador) en el lugar. Esto deberá

realizarse de acuerdo con las reglamentaciones federales, estatales y municipales. Los

residuos que contengan este material pueden ser clasificados como residuos peligrosos

por su inflamabilidad.

INFORMACIÓN PARA PROTECCIÓN ESPECIAL

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

En situaciones de emergencia debe utilizarse equipo de respiración autónomo.

Precaución: No entre en áreas donde la concentración de sea mayor de 1.00% (20% del

Límite Inferior de Inflamabilidad).

VENTILACIÓN

Provea buena ventilación o sistema de extracción para prevenir la acumulación de

concentraciones de gas por encima del límite inferior de inflamabilidad.

GUANTES DE PROTECCIÓN

Se recomienda el uso de guantes de carnaza y zapatos de seguridad para el manejo de

cilindros.

Page 87: Lop ez mendoza claudia

PROTECCIÓN OCULAR

Se recomienda el uso de anteojos de seguridad para el manejo de cilindros

EQUIPO DE PROTECCIÓN

En situaciones de emergencia utilice ropa resistente al fuego.

PRECAUCIONES ESPECIALES

INFORMACIÓN ESPECIAL DE CLASIFICACIÓN

El metano está clasificado como un gas inflamable, clase de riesgo 2.1. Debe

especificarse en la calcomanía "GAS

INFLAMABLE". El nombre correcto para transportación es METANO O METANO

COMPRIMIDO. El número UN es 1971.

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL MANEJO

SOLO USELO EN AREAS BIEN VENTILADAS. Los capuchones de protección de las

válvulas deben permanecer en su lugar a menos de que el cilindro este asegurado y la

válvula acoplada al punto de uso. Utilice un regulador reductor de presión cuando los

cilindros se conecten a tuberías o sistemas de baja presión (<3000 psi). Utilice una

válvula de retención para prevenir retroceso a los cilindros. Nunca aplique flama o calor

directo a ninguna parte del cilindro para incrementar el flujo de descarga del cilindro.

Evite arrastrar, deslizar ó rodar los cilindros, aún en distancias cortas. Use un carro

apropiado para el traslado de cilindros.

Para recomendaciones adicionales en el manejo de cilindros consulte el folleto P-1 de la

Compressed Gas Association (CGA).

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL ALMACENAMIENTO

Proteja los cilindros de daños físicos. Almacénelos en áreas con buena ventilación, secas

y frías construidas con materiales no inflamables y localizados en áreas que no contengan

tráfico pesado o salidas de emergencia. Los cilindros deben almacenarse en posición

vertical y bien sujetos para prevenir caídas o que sean tirados. No permita que la

temperatura de las áreas de almacenamiento exceda 125 ºF (52 ºC). No deberá haber

fuentes de ignición en las áreas de almacenamiento o uso. Coloque señales de "No

Fumar" o "No usar flamas" en las áreas de almacenamiento o uso. Separe los cilindros

vacíos de los llenos. Use un sistema de inventarios de "primeras entradas - primeras

salidas" para prevenir que los cilindros llenos sean almacenados por períodos excesivos

de tiempo.

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL ENVASADO

El metano no es corrosivo y puede ser usado con cualquier material estructural común.

OTRAS PRECAUCIONES O RECOMENDACIONES

Las líneas y el equipo asociado con el sistema de metano deben ser conectadas a tierra.

Todo el equipo eléctrico debe ser antichispas o a prueba de explosión. Los cilindros de

gases comprimidos sólo deben ser llenados por el personal experimentado de productores

calificados. Los cilindros deben transportarse asegurados en posición vertical en una

unidad con buena ventilación. Nunca los transporte en el compartimiento de pasajeros de

un vehículo

Page 88: Lop ez mendoza claudia

HOJA DE SEGURIDAD DEL DIOXIDO DE CARBONO

NOMBRE DEL PRODUCTO

Dióxido de Carbono

NOMBRE COMERCIAL Y SINONIMOS

Dióxido de Carbono, Gas Carbónico

NOMBRE QUIMICO Y SINONIMOS

Dióxido de Carbono, Anhídrido Carbónico, Gas de Ácido Carbónico

FORMULA =

CO2 P.M. 44.01

FAMILIA ORGANICA

Óxidos no metálicos

INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

LÍMITE DE EXPOSICIÓN

OOSHA: PEL-TWA = 5,000 ppm. ACGIH-TW-TWA = 5000 PPM. NIOSH: No

Establecido

CPT: 5,000 ppm. CCT : 15,000 PPM

El dióxido de carbono no está clasificado como cancerígeno por IARC, NTP u OSHA.

SÍNTOMAS DE EXPOSICIÓN

El dióxido de carbono no favorece la vida e inmediatamente puede producir atmósferas

peligrosas. A una concentración mayor a 1.5% el dióxido de carbono puede producir

hiperventilación, dolor de cabeza, disturbios visuales, temblor, pérdida de la conciencia y

muerte. Los síntomas de exposición a concentraciones de 1.5 a 5% pueden ser altamente

variables, pero los síntomas típicos de intoxicación con dióxido de carbono incluyen los

siguientes:

Concentración de CO2 Síntomas

1% Incrementa el ritmo de la respiración

3-6% Dolor de cabeza, sudor, disnea.

6-10% Dolor de cabeza, sudor, disnea, temblor, disturbios visuales,

inconsciencia

mayor al 10% Inconsciencia

PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS

El dióxido de carbono es un componente menor pero importante en la atmósfera, se

encuentra en una concentración aproximada de 0.03% por volumen. A concentraciones

altas afecta la velocidad de respiración. Los síntomas adicionales fueron descritos con

anterioridad.

Page 89: Lop ez mendoza claudia

TRATAMIENTO Y PRIMEROS AUXILIOS RECOMENDADOS

Las personas que presenten efectos tóxicos por la exposición al dióxido de carbono

deben ser trasladadas a áreas con atmósfera normal. PUEDE SER NECESARIO EL

USO DE EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO PARA PREVENIR LA

EXPOSICIÓN TÓXICA O LA ASFIXIA DEL PERSONAL DE RESCATE. Si la

víctima no está respirando aplique respiración artificial y administre oxígeno. Los tejidos

congelados deben ser irrigados o empapados con agua tibia (41-46ºC). NO UTILICE

AGUA CALIENTE. Las quemaduras criogénicas que produzcan ampollas o

congelamiento severo de los tejidos deben ser tratadas de inmediato por un médico.

MEZCLAS PELIGROSAS DE OTROS LÍQUIDOS, SÓLIDOS O GASES

Ninguna

PROPIEDADES FISICAS

PUNTO DE EBULLICIÓN @ 1 atm.

- 109.3ºF (-78.5 ºC)

DENSIDAD DEL LÍQUIDO AL

PUNTO DE EBULLICIÓN @ -35ºF (-37ºC), 11 atm: 68.74 lb/ft

3

PRESIÓN DE VAPOR @ 68ºF (20ºC):

831 psia (56.5 atm).

DENSIDAD DEL GAS A @ 68 ºC

(20ºC), 1 atm: 0. 115 lb/ft3

SOLUBILIDAD EN AGUA A @ 68ºF

(20ºC), 1 atm: 87.8% en volumen

PUNTO DE CONGELAMIENTO @ 76 psia: - 69.9 ºF (-56.6ºC)

APARIENCIA Y OLOR

El dióxido de carbono es incoloro e inodoro como gas o líquido. Es almacenado en

contenedores bajo su propia presión de vapor. Si la presión es liberada repentinamente, el

líquido se enfría rápidamente conforme se evapora y sublima, produciendo hielo seco a -

109.3 º F (-78.5ºC). Gravedad específica (aire=1) @ 68ºF (20º C), 1 atm=1.53

INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS DE FUEGO Y EXPLOSIÓN

DEFINICION DEL GRADO DE RIESGO

SALUD : 1 INFLAMBILIDAD : 0 REACTIVIDAD : 0 ESPECIAL : Ninguna

PUNTO DE IGNICIÓN

(MÉTODO USADO)

N/A

TEMPERATURA DE

AUTOIGNICIÓN

N/ A

LÍMITES DE

INFLAMABILIDAD %

POR VOLUMEN

N/A

MÉTODO DE EXTINCIÓN

N/A CLASIFICACIÓN ELÉCTRICA

N/A

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA COMBATIR INCENDIOS

N/A

PELIGROS INUSUALES DE FUEGO Y EXPLOSIÓN

N/A

Page 90: Lop ez mendoza claudia

DATOS DE REACTIVIDAD

ESTABILIDAD

CONDICIONES A EVITAR

Ningunas

ESTABLE INESTABLE

X

INCOMPATIBILIDAD

(MATERIALES A EVITAR)

Los materiales deben resistir al ácido

carbónico, si existe humedad

PRODUCTOS DE

DESCOMPOSICIÓN PELIGROSOS

Ninguno

RIESGO DE POLIMERIZACIÓN

CONDICIONES A EVITAR Ninguna

NO OCURRE PUEDE OCURRIR

X

PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE FUGAS O DERRAMES

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASOS DE FUGAS O DERRAMES

El dióxido de carbono en pequeñas cantidades se vaporizará dejando una "nieve" de

dióxido de carbono (una combinación de hielo seco y hielo de agua donde este presente

la humedad atmosférica). Ventilar bien las áreas interiores para evitar concentraciones

peligrosas de CO2. Evitar el contacto con vapores fríos o hielo seco y ventilarlos

adecuadamente. El dióxido de carbono es un gas pesado y permanecerá en lugares bajos

si no hay ventilación auxiliar.

INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACIÓN

El dióxido de carbono como gas licuado esta catalogado como un material peligroso, la

unidad que lo transporte se rotula con la etiqueta de transporte de material peligroso.

Además debe portar el rombo de señalamiento de seguridad (gas no inflamable) con el

número de naciones unidas ubicando en la unidad según NOM-004-STC/1999. Cada

envase requiere una etiqueta de identificación con información de riesgos primarios y

secundarios.

La unidad deberá contar con su hoja de emergencia en transportación con la información

necesaria para atender una emergencia según NOM-005-STC/1999.

Para este tipo de producto no existe ninguna restricción por incompatibilidad para el

transporte con otro producto según NOM-010-STC/1999.

Los cilindros deberán ser transportados en posición vertical y en unidades bien

ventiladas, nunca transporte en el compartimiento de pasajeros del vehículo.

Page 91: Lop ez mendoza claudia

INFORMACIÓN SOBRE ECOLOGÍA

Dióxido de carbono no genera efectos adversos a la ecología. El dióxido de carbono no

contiene ningún químico de clase I o II que afecten la capa de ozono, el dióxido de

carbono no está catalogado como contaminante marino. El dióxido de carbono no se

encuentra dentro de los listados que sirven para clasificar a una actividad como de alto

riesgo.

MÉTODO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS

No intente desechar el dióxido de carbono residual en cilindros de gases comprimidos.

Cuando deseche cantidades a granel de dióxido de carbono proveniente de tanques de

almacenamiento refrigerados, siempre hacerlo a un área al aire libre, con buena

ventilación y alejada de áreas de trabajo, donde los vapores se pueden dispersar. Ventear

lentamente a la atmósfera debido a que una despresurización rápida del contenedor

provocará la formación interna de dióxido de carbono sólido (hielo seco), requiriendo

períodos largos de tiempo para vaporizarse.

INFORMACIÓN PARA PROTECCIÓN ESPECIAL

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Utilizar equipo de respiración autónomo donde el dióxido de carbono este presente en

una cantidad mayor a 1.5%. ¡PRECAUCIÓN!

Las mascarillas no funcionarán. Su uso puede provocar asfixia.

VENTILACIÓN

Natural o forzada donde el gas esté presente para evitar concentraciones de dióxido de

carbono mayores a los normales en las áreas de trabajo.

GUANTES DE PROTECCIÓN

Utilizar guantes de material impermeable que sean fáciles de remover, tales como piel o

cuero cuando se trabaje con líquido frío, sólido o vapor.

PROTECCIÓN OCULAR

Se recomienda usar anteojos de seguridad para el manejo de cilindros de alta presión y en

áreas donde se descarguen vapores. Se recomienda usar adicionalmente protector facial.

EQUIPO DE PROTECCIÓN

Zapato con casquillo y ropa 100% algodón.

Page 92: Lop ez mendoza claudia

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL MANEJO

Evitar el contacto con la piel CO2 líquido, vapores fríos, o la "nieve" de dióxido de

carbono. Evitar que el líquido pueda quedar atrapado en sistemas cerrados. Sólo

utilizarlo en áreas bien ventiladas. Los cilindros de gases comprimidos contienen dióxido

de carbono líquido y gaseoso a presiones extremadamente altas y por lo mismo deben ser

manejados con cuidado. Utilizar un regulador para reducir la presión cuando se conecte a

un sistema de tuberías de baja presión. Asegurar los cilindros cuando estén en servicio.

Nunca utilizar flama directa para calentar los cilindros de gases comprimidos.

Utilizar una válvula de retención para prevenir el retroceso de flujo al contenedor. Evitar

arrastrar, deslizar o rolar los cilindros aún en distancias cortas. Utilice un carro de mano

adecuado (diablo) para transportar cilindros de gases comprimidos.

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL ALMACENAMIENTO

Almacene los contenedores de líquidos y los cilindros en áreas con buena ventilación.

Mantenga los cilindros alejados de fuentes de calor. No almacenar los cilindros en áreas

de tráfico pesado para evitar la caída accidental o el daño al caerse objetos en

movimiento. Los capuchones deben permanecer fijos a los cilindros cuando no estén en

servicio. Separar los cilindros llenos de los vacíos. Las áreas de almacenamiento deben

estar libres de materiales combustibles. Evitar la exposición en áreas donde estén

presentes sales u otros químicos corrosivos. Almacenar los cilindros de dióxido de

carbono con la válvula hacia arriba.

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL ENVASADO

El dióxido de carbono es envasado en cilindros que cumplen las especificaciones DOT,

el código ASME o la norma NOM

S-11-1970.

OTRAS PRECAUCIONES O RECOMENDACIONES

En aplicaciones donde las temperaturas sean menores de -20ºF (.29ºC), evitar el uso de

acero al carbón y otros materiales que lleguen a ser frágiles a bajas temperaturas. Los

cilindros de gases comprimidos sólo pueden ser llenados por proveedores calificados de

gases comprimidos. Utilice un analizador de CO2 portátil o continuo para medir la

concentración de CO2 en áreas donde el gas pueda ser venteado y se concentre.

Page 93: Lop ez mendoza claudia

HOJA DE SEGURIDAD DEL SULFURO DE HIDROGENO

NOMBRE DEL PRODUCTO

Sulfuro de Hidrogeno

NOMBRE COMERCIAL Y SINONIMOS

Sulfuro de Hidrógeno, Hidrógeno Sulfurado

NOMBRE QUIMICO Y SINONIMOS

Sulfuro de Hidrógeno

FORMULA =

H2S H2S

FAMILIA

ORGANICA

Hidruro no metálico

INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

LÍMITE DE EXPOSICIÓN

OSHA y ACGIH : TWA = 10 PPM, STEL = 15 PPM, NIOSH : IDLH = 300 PPM

SÍNTOMAS DE EXPOSICIÓN

Exposición continua a bajas concentraciones (15-20 ppm) generalmente causará

irritación a las membranas mucosas y a la conjuntiva de los ojos. Puede causar también

dolor de cabeza mareos o nauseas. Concentraciones mayores (200-300 ppm) pueden

provocar paro respiratorio que conduzca a estado de coma o inconciencia. Las

exposiciones por más de 30 minutos a concentraciones de más de 700 ppm han sido

fatales. La inhalación continua de bajas concentraciones puede causar fatiga (pérdida de

sensibilidad al olor) provocando que el olfato no detecte su presencia.

PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS

La inhalación de Sulfuro de Hidrógeno es altamente tóxica, también es un irritante a la

mucosa y a las membranas y a la conjuntiva de los ojos. La continua exposición al

producto inhabilita el olfato. Toxicológicamente su reacción con enzimas en la corriente

sanguínea inhibe la respiración pulmonar resultando parálisis pulmonar, colapso

repentino y muerte. Algunas veces esta situación oculta su efecto irritante sobre las

membranas mucosas y tejidos, los cuales en el peor de los casos causará edema pulmonar

(formación anormal de fluidos en los pulmones) o lesiones de las conjuntivas. El Sulfuro

de hidrógeno no está catalogado por las asociaciones IARC, NTP u OSHA en su parte 2

como material carcinógeno o potencialmente carcinógeno.

Page 94: Lop ez mendoza claudia

PROPIEDADES FÍSICAS

PUNTO DE EBULLICIÓN @ 1 atm.

-'76.5ºF (-60.3ºC)

DENSIDAD DEL LÍQUIDO AL

PUNTO DE EBULLICIÓN 59.1 lb/ft

3 (946 kg/m

3)

PRESIÓN DE VAPOR a 70ºF (21.1ºC) 261 psia (1800 KP2)

DENSIDAD DEL GAS

0.0893 lb/FT3 (1.43 kg/m3)

SOLUBILIDAD EN AGUA Soluble

PUNTO DE CONGELAMIENTO -121.99ºF (-85.55ºC)

APARIENCIA Y OLOR

Es transportado y almacenado como líquido bajo su propia presión de vapor. El vapor es

incoloro y con un olor característico a huevos podridos. Gravedad específica a 70ºF (aire

=1) 1.192

INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS DE FUEGO Y EXPLOSIÓN

PUNTO DE

IGNICIÓN

(MÉTODO

USADO)

Gas

TEMPERATURA

DE

AUTOIGNICIÓN

554 °F (290 °C)

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD %

POR VOLUMEN

VOLUMEN INFERIOR 4.00 SUPERIOR

44.0

METODO DE EXTINCIÓN

Bióxido de Carbono, polvo químico o agua CLASIFICACIÓN ELÉCTRICA

Clase 1

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA COMBATIR INCENDIOS

Si es posible sin riesgo, detenga el flujo de gas si es posible desde una distancia segura,

enfriar con agua los recipientes expuestos hasta que el fuego se haya extinguido

completamente. El escape del producto fuera de control de fuego puede causar polución.

PELIGROS INUSUALES DE FUEGO Y EXPLOSIÓN

El Sulfuro de Hidrógeno es ligeramente más pesado que el aire, de tal manera que puede

acumularse en nube a baja altura y viajar una distancia considerable hacia una flama o

otra fuente de ignición. Los cilindros expuestos al fuego o al calor pueden ventearse

rápidamente o explotar.

Page 95: Lop ez mendoza claudia

DATOS DE REACTIVIDAD

ESTABILIDAD

CONDICIONES A EVITAR

ESTABLE INESTABLE

X

INCOMPATIBILIDAD

(MATERIALES A EVITAR)

Ácido Nítrico concentrado, Cloro,

Trifluoruro de Nitrógeno, Difluoruro de

Oxígeno, u otros agentes oxidantes fuertes.

PRODUCTOS DE

DESCOMPOSICIÓN PELIGROSOS

Óxidos de Azufre

RIESGO DE POLIMERIZACIÓN

CONDICIONES A EVITAR N/A

NO OCURRE PUEDE OCURRIR

X

PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE FUGAS O DERRAMES

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASOS DE FUGAS O DERRAMES

Evacue a todo el personal del área afectada. Use equipo de protección apropiada. Si la

fuga se encuentra en el equipo del usuario asegurarse de purgar la tubería con un gas

inerte antes de realizar alguna reparación, si la fuga se presenta en el contenedor en la

válvula.

METODO DE ELIMINACION DE DESECHOS

Deben respetarse todos las reglamentaciones federales, estatales o locales con respecto a

la salud y a la contaminación para el desecho de estos materiales. No deseche cantidades

que no sean usadas.

INFORMACIÓN PARA PROTECCIÓN ESPECIAL

PROTECCIÓN RESPIRATORIA (ESPECIFICAR EL TIPO)

Equipo de respiración autónomo deberá estar disponible en caso de emergencia.

VENTILACIÓN

Utilice una campana con ventilación forzada y / o extracción local para evitar la

acumulación a niveles superiores de 10 ppm.

GUANTES DE PROTECCIÓN

De neopreno o hule de butílico, PVC, Polietileno.

PROTECCIÓN OCULAR

Lentes de seguridad y protector facial.

OTRO EQUIPO DE PROTECCIÓN

Zapatos de seguridad, regaderas de seguridad, fuente de lavaojos, ropa de protección

resistente a productos químicos.

Page 96: Lop ez mendoza claudia

PRECAUCIONES ESPECIALES

INFORMACION ESPECIAL DE CLASIFICACION

Nombre del envío de DOT : Sulfuro de Hidrógeno, licuado, etiqueta de envío de DOT :

gas tóxico inflamable, clase de riesgo DOT : 2,3 número UN 1053

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL MANEJO

Úsese únicamente en áreas bien ventiladas. Deben mantenerse los capuchones bien

colocados a menos que el contenedor se encuentre en uso. No arrastre, deslice o role los

cilindros. Use un transportador adecuado para el movimiento de los cilindros. Use un

regulador para reducir la presión cuando el cilindro sea conectado a un sistema ó tubería

de menor presión (<750 Psig.) No caliente el cilindro por ningún medio para aumentar la

velocidad de descarga. Use una válvula check ó trampa en la línea de descarga para

evitar el retroceso de flujo al cilindro

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL ENVASADO

Muchos metales se corroen rápidamente en presencia de Sulfuro de Hidrógeno húmedo.

El Sulfuro de Hidrógeno Anhidro (Contenido de Agua < -40 F) puede ser manejado en

Aluminio, Inconel, Estelita y Acero Inoxidable 304 y 316. Evitar los aceros duros puesto

que son susceptibles a quebraduras de Hidrógeno debido al Sulfuro de Hidrógeno

OTRAS PRECAUCIONES O RECOMENDACIONES

Conecte a tierra todas las líneas y equipo asociado con sistemas de Sulfuro de Hidrógeno

y el equipo efectivo debe ser a prueba de explosión y sin generación de chispa eléctrica.

Los cilindros de gases comprimidos no deben ser rellenados excepto por protectores

calificados de gases comprimidos.

Page 97: Lop ez mendoza claudia

HOJA DE SEGURIDAD DEL HIDROGENO

NOMBRE DEL PRODUCTO

Hidrogeno

NOMBRE COMERCIAL Y SINONIMOS

Hidrógeno

NOMBRE QUIMICO Y SINONIMOS

Hidrógeno

FORMULA =

H2 H2 P.M: 2.016

FAMILIA ORGANICA

Gases inflamables

INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

LÍMITE DE EXPOSICIÓN

El hidrógeno es un simple asfixiante por lo que no tiene un valor límite de exposición

(TLV). El hidrógeno no está clasificado como cancerígeno por NTP, IARC, u OSHA.

CPT : Asfixiante puro CCT : Asfixiante puro

SÍNTOMAS DE EXPOSICIÓN

El hidrógeno no es tóxico y está clasificado como un simple asfixiante. Los síntomas de

anoxia sólo ocurrirán cuando las concentraciones del gas estén dentro de los rangos de

inflamabilidad y la mezcla no haya encendido. NO ENTRAR EN ÁREAS DENTRO

DEL RANGO DE INFLAMABILIDAD DEBIDO A LOS PELIGROS INMEDIATOS

DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN.

PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS

El hidrógeno no es tóxico y está clasificado como un simple asfixiante, pero es

extremadamente inflamable. El hidrógeno necesario para reducir las concentraciones del

oxígeno en un nivel inferior al requerido para soportar la vida causaría mezclas dentro de

los rangos de inflamabilidad. No entrar en áreas que contengan mezclas inflamables

debido al peligro inmediato de incendio o explosión.

TRATAMIENTO Y PRIMEROS AUXILIOS RECOMENDADOS

Las quemaduras de primer grado (sólo enrojecido, como quemadura de sol), o de

segundo grado (ampolla) que sean ocasionadas por la exposición al fuego y se

encuentran localizadas en una porción de alguna extremidad u otra pequeña área del

cuerpo, pueden ser sumergidas en agua fría de 10 a 20 min. Para aliviar el dolor. No

sumergir el cuerpo entero en un baño de agua fría. Todas las quemaduras, excepto las de

menor grado y que se localicen en un área pequeña deberán ser tratadas por un médico.

Las áreas quemadas deben ser cubiertas con el material más limpio disponible, como una

sábana limpia, previo al traslado del lesionado. No utilice ungüentos para quemaduras o

materiales grasosos, a menos que sólo sean quemaduras de primer grado en áreas

pequeñas. Las personas que sufran de falta de oxígeno deberán ser trasladadas a áreas

con atmósfera normal. Si la víctima no está respirando aplique respiración artificial de

preferencia boca a boca, si la respiración se dificulta administre oxígeno.

Page 98: Lop ez mendoza claudia

MEZCLAS PELIGROSAS DE OTROS LÍQUIDOS, SÓLIDOS O GASES

No mezclar con gases oxidantes tales como oxígeno, flúor, cloro, etc.

PROPIEDADES FÍSICAS

PUNTO DE EBULLICIÓN @ 1 atm.

- 423.0ºF (-252.8ºC)

DENSIDAD DEL LÍQUIDO AL

PUNTO DE EBULLICIÓN

PRESIÓN DE VAPOR N/A

DENSIDAD DEL GAS

21.1 ºC , 1 atm 0.0834401 kg/m3

SOLUBILIDAD EN AGUA @ 68ºF(20º), 1 atm: 3.35% por volumen

PUNTO DE CONGELAMIENTO @1 atm: - 434.5 ºF(-252.9ºC)

APARIENCIA Y OLOR

El hidrógeno es incoloro e inodoro.

INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS DE FUEGO Y EXPLOSIÓN

DEFINICION DEL GRADO DE RIESGO

SALUD : 0 INFLAMABILIDAD : 4 REACTIVIDAD : 0 ESPECIAL : NINGUNA

PUNTO DE

IGNICIÓN

(MÉTODO

USADO)

N/A Gas a temp.

normal

TEMPERATURA

DE

AUTOIGNICIÓN

LÍMITES DE INFLAMABILIDAD %

POR VOLUMEN

VOLUMEN INFERIOR 4.00 SUPERIOR

74.2

METODO DE EXTINCIÓN

Polvo Químico, CO2, o Halón CLASIFICACIÓN ELÉCTRICA

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA COMBATIR INCENDIOS

Cerrar la fuente de hidrógeno. Cuando sea posible, permita que el fuego se extinga por si

mismo. Rociar agua al equipo adyacente para mantenerlo frío.

PELIGROS INUSUALES DE FUEGO Y EXPLOSIÓN

El hidrógeno se quema con una flama casi invisible de baja radiación térmica. Hay gente

que ha caminado sin saber en flamas de hidrógeno. Fácilmente se incendia; la energía

mínima de ignición es muy baja (0.2 MJ) y el rango de inflamabilidad es muy amplio. La

flama se propaga muy rápidamente. Existe peligro potencial de explosión por reignición

si el fuego se extingue sin cerrar la fuente de hidrógeno. El hidrógeno puede acumularse

en las áreas superiores de los lugares cerrados.

Page 99: Lop ez mendoza claudia

DATOS DE REACTIVIDAD

ESTABILIDAD

CONDICIONES A EVITAR

Fuentes de ignición, flamas, objetos

calientes

ESTABLE INESTABLE

X

INCOMPATIBILIDAD

(MATERIALES A EVITAR)

Materiales oxidantes. Algunos aceros son

susceptibles de ataque o de hacerse

quebradizos a altas temperaturas o

presiones.

PRODUCTOS DE

DESCOMPOSICIÓN PELIGROSOS

Ninguno

RIESGO DE POLIMERIZACIÓN

CONDICIONES A EVITAR Ninguna

NO OCURRE PUEDE OCURRIR

X

PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE FUGAS O DERRAMES

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASOS DE FUGAS O DERRAMES

NO ENTRAR en áreas que contengan mezclas inflamables de hidrógeno en aire.

Ventilar las áreas cerradas para prevenir la formación de atmósferas inflamables o

deficientes de oxígeno. Ver "VENTILACION" a continuación. Eliminar todas las fuentes

potenciales de ignición. Trasladar los cilindros de gases comprimidos al aire libre si la

fuga es pequeña.

INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACIÓN

El hidrógeno gas comprimido esta catalogado como un material peligroso, la unidad que

lo transporte se rotula con la etiqueta de transporte de material peligroso. Además debe

portar el rombo de señalamiento de seguridad (gas inflamable) con el número de

naciones unidas ubicando en la unidad según NOM-004-STC/1999. Cada envase

requiere una etiqueta de identificación con información de riesgos primarios y

secundarios.

La unidad deberá contar con su hoja de emergencia en transportación con la información

necesaria para atender una emergencia según NOM-005-STC/1999.

Para este tipo de producto no existe ninguna restricción por incompatibilidad para el

transporte con otro producto según NOM- 010-STC/1999.

Los cilindros deberán ser transportados en posición vertical y en unidades bien

ventiladas, nunca transporte en el compartimiento de pasajeros del vehículo.

INFORMACIÓN SOBRE ECOLOGÍA

El hidrógeno no genera efectos adversos a la ecología, no contiene ningún químico de

clase I o II que afecten la capa de ozono, el hidrógeno no esta catalogado como

contaminante marino. El hidrógeno por sus características se encuentra dentro del listado

de los productos que si se almacenan, producen o transportan en cantidades iguales o

mayores a la de reporte se consideran la actividad como de alto riesgo, la cantidad de

reporte para el hidrógeno es de 500 kg.

Page 100: Lop ez mendoza claudia

INFORMACIÓN PARA PROTECCIÓN ESPECIAL

PROTECCIÓN RESPIRATORIA (ESPECIFICAR EL TIPO)

Las atmósferas deficientes de oxígeno se encuentran en el rango de inflamabilidad. NO

ENTRAR.

VENTILACIÓN

Natural o mecánica según se requiera. La ventilación mecánica debe cumplir con el

Código Nacional Eléctrico (NEC) para Clase 1 Grupo B.

GUANTES DE PROTECCIÓN

Guantes de carnaza para el manejo de cilindros de gases comprimidos.

PROTECCIÓN OCULAR

Se recomienda el uso de anteojos de seguridad para el manejo de cilindros de gases

comprimidos.

OTRO EQUIPO DE PROTECCIÓN

Zapato con casquillo y ropa 100% de algodón.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL MANEJO

Sólo utilizar en áreas con buena ventilación. Los cilindros de gases comprimidos

contienen hidrógeno a una presión muy elevada, por lo que deben ser manejados con

cuidado. Utilizar un regulador de presión cuando los cilindros se conecten a sistemas de

baja presión. Asegurar los cilindros cuando estén en uso. Nunca utilizar flama directa

para calentar los cilindros. Utilizar válvulas check para prevenir el retroceso de flujo al

cilindro. Evitar arrastrar, deslizar o rolar los cilindros aún en distancias cortas. Utilizar un

diablo apropiado. Para recomendaciones adicionales consultar el folleto P-1 de la CGA.

(Compressed Gas Association).

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL ENVASADO

El hidrógeno gaseoso en USA se envasa en cilindros que cumplen con las

especificaciones DOT o los códigos ASME.

En México se fabrican cilindros de acuerdo a la norma NOM S-11-1970.

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL ALMACENAMIENTO

El hidrógeno gaseoso en USA se envasa en cilindros que cumplen con las

especificaciones DOT o los códigos ASME.

En México se fabrican cilindros de acuerdo a la norma NOM S-11-1970.

MÉTODO DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS

No intentar desechar el hidrógeno residual en cilindros.