loncomeo

3
Loncomeo 1 Loncomeo Loncomeo Orígenes musicales Tehuelche-Mapuche Orígenes culturales Tehuelche-Mapuche Instrumentos comunes kultrún Popularidad Alta en la cultura mapuche y en la Patagonia (como ritmo folklórico propio de la región) Subgéneros choiké-perrún Enlaces Ninguno El loncomeo o lonkomeo es una rogativa, un estilo musical y una danza del folklore tehuelche, adoptada por la cultura mapuche. [1][2] Se trata de una "danza pantomímica e imitativa de carácter exclusivamente masculino", que se baila al son del kultrún. Suele asociarse al ngillatún, principal fiesta mapuche, siendo una de las danzas que se realizan en su decurso. El loncomeo tradicional ha dado origen a una forma musical folklórica moderna, a la que recurren habitualmente compositores y músicos que interpretan música patagónica. En el rescate del loncomeo para componer canciones folclóricas se destacaron Los Hermanos Berbel, autores entre otros del conocido loncomeo "Quimey Neuquén". Otros conocidos loncomeos son la "Rogativa de loncomeo" de Marcelo Berbel (interpretada por José Larralde) y el "Loncomeo" de Rubén Patagonia. Origen y denominación Loncomeo, proviene del araucano "lonco" (cabeza) y "meu" (vaivén). El término hace referencia a la característica más distintiva de la danza, en la que los bailarines sacuden sus cabezas vigorosamente sin perder el ritmo. El investigador Rodolfo Casamiquela ha sostenido que su origen es tehuelche, cultura de la Patagonia oriental, que la transmitió a los mapuches. Características El loncomeo es una danza exclusivamente masculina, bailada por seis hombres semidesnudos y descalzos, de los cuales los cinco primeros tienen pintadas sus cabezas de plumas y el último representa la cola. En el choike pürun (baile del ñandú), uno de los principales subgéneros del loncomeo, los bailarines imitan los movimientos de la cabeza del ñandú.

Upload: charly-soto

Post on 17-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ritmo Patagonico

TRANSCRIPT

  • Loncomeo 1

    Loncomeo

    Loncomeo

    Orgenes musicales Tehuelche-Mapuche

    Orgenes culturales Tehuelche-Mapuche

    Instrumentos comunes kultrn

    Popularidad Alta en la cultura mapuche y en la Patagonia (como ritmo folklrico propio de la regin)

    Subgneros

    choik-perrn

    Enlaces

    Ninguno

    El loncomeo o lonkomeo es una rogativa, un estilo musical y una danza del folklore tehuelche, adoptada por lacultura mapuche.[1][2] Se trata de una "danza pantommica e imitativa de carcter exclusivamente masculino", que sebaila al son del kultrn. Suele asociarse al ngillatn, principal fiesta mapuche, siendo una de las danzas que serealizan en su decurso.El loncomeo tradicional ha dado origen a una forma musical folklrica moderna, a la que recurren habitualmentecompositores y msicos que interpretan msica patagnica. En el rescate del loncomeo para componer cancionesfolclricas se destacaron Los Hermanos Berbel, autores entre otros del conocido loncomeo "Quimey Neuqun".Otros conocidos loncomeos son la "Rogativa de loncomeo" de Marcelo Berbel (interpretada por Jos Larralde) y el"Loncomeo" de Rubn Patagonia.

    Origen y denominacinLoncomeo, proviene del araucano "lonco" (cabeza) y "meu" (vaivn). El trmino hace referencia a la caractersticams distintiva de la danza, en la que los bailarines sacuden sus cabezas vigorosamente sin perder el ritmo.El investigador Rodolfo Casamiquela ha sostenido que su origen es tehuelche, cultura de la Patagonia oriental, que latransmiti a los mapuches.

    CaractersticasEl loncomeo es una danza exclusivamente masculina, bailada por seis hombres semidesnudos y descalzos, de loscuales los cinco primeros tienen pintadas sus cabezas de plumas y el ltimo representa la cola.En el choike prun (baile del and), uno de los principales subgneros del loncomeo, los bailarines imitan losmovimientos de la cabeza del and.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tehuelchehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mapuchehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tehuelchehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mapuchehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Instrumento_musicalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kultr%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rogativahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estilo_musicalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Danzahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Folklorehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tehuelchehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mapuchehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kultr%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ngillat%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marcelo_Berbelhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jos%C3%A9_Larraldehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rub%C3%A9n_Patagoniahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tehuelchehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Patagoniahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%91and%C3%BA

  • Loncomeo 2

    Fuentes

    Referencias[1] La cultura mapuche incorpora mucho de lo tehuelche como la famosa danza Loncomeo, el gualicho... (http:/ / www. bolsonweb. com. ar/

    diariobolson/ detalle. php?id_noticia=6180)[2] Casamiquela, Rodolfo. "El ngillatn, fiesta popular de los mapuches" (http:/ / www. temakel. com/ artfpngillatun. htm), Temakel.

    Bibliografa Casamiquela, Rodolfo (1960). "El ngillatn o Kamarikun (Kamaruco) Araucano", Revista Misiones Culturales, N

    4 (sep. 1960), Direccin General y Cultura de la provincia de Ro Negro, Patagonia Argentina y dos o tres ms sinimportancia.

    Enlaces externos Loncomeo (http:/ / www. argentina. gov. ar/ argentina/ portal/ paginas. dhtml?pagina=266), Tradicin Gaucha,

    Gobierno de Argentina. [cons-04/02/2009] "Loncomeo" (http:/ / www. lofdigital. org. ar/ winka/ ?p=80), Portal del Pueblo Mapuche de Puel Mapu. Casamiquela, Rodolfo. "El ngillatn, fiesta popular de los mapuches" (http:/ / www. temakel. com/ artfpngillatun.

    htm), Temakel.

    http://www.bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=6180http://www.bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=6180http://www.temakel.com/artfpngillatun.htmhttp://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=266http://www.lofdigital.org.ar/winka/?p=80http://www.temakel.com/artfpngillatun.htmhttp://www.temakel.com/artfpngillatun.htm

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 3

    Fuentes y contribuyentes del artculoLoncomeo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68846781 Contribuyentes: Alex299006, El rrienseolava, Mar del Sur, Roblespepe, 8 ediciones annimas

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    LoncomeoOrigen y denominacin Caractersticas Fuentes Referencias Bibliografa Enlaces externos

    Licencia