logopedia.alteraciones del lenguaje

Upload: david-ferrero-sanchez

Post on 07-Aug-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    1/42

    RETRASO SIMPLE DEL HABLA: Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

     Niños que presentan un desfase significativo en la aparición (comienzo tardío) y en el desarrollo de la expresión (Evolución l enta) que no puede ser explicado por un retrasomental que tampoco se de!e a un trastorno generalizado del desarrollo ni a d"ficit auditivo o trastornos neurológicos.

    #on capaces de pronunciar sonidos aislados y grupos de sonidos pero a la $ora de su ordenación y diferenciación dentro de las pala!ras presentan dificultades. %uego no sontrastornos tanto de la articulación fon"tica cuando de estructuración fonológica que est& atrasada para su edad cronológica. %a comprensión es pr&cticamente normal para suedad y la actividad no ling'ística se encuentra tam!i"n dentro de la normalidad.

    esde un punto de vista estructural podremos o!servar algunos de estos procesos

    NIVELFONOLÓGICO

    *parece un sistema fonológico simplificado o retrasado.

    #e pueden o!servar sustituciones omisiones inversiones sil&!icas y asimilaciones.

    +am!ios en el punto de articulación procesos como frontalización posteriorización.

    ,"rdida de sonoridad.

    #implificación de la estructura sil&!ica (reducción de diptongos sinfones...).

    -clusivación de fricativas.

    #uele respetar la curva de vocales de la pala!ra.

    NIVEL SEMÁNTICO   ,ueden presentar ligeros pro!lemas pero no ale&ndose de patrones normalizados.

    NIVELMORFOSINTÁCTICO

    ,ueden utilizar estructuras gramaticales simplificadas.

    En ocasiones se o!servan características típicas de $a!la infantilizada como la utilización frecuente del artículo indeterminado /uno/

    En expresión puede llegar a ser una especie de erga a veces sólo comprensi!le por los que le rodean.

    NIVELPRAGMÁTICO

     No $ay dificultades especiales.

    #u lenguae puede mantener las funciones normales.

    Existe intencionalidad comunicativa aunque pueden aparecer in$i!iciones en función de sus experiencias personales y respuestas del contexto

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    ,ueden utilizar con mayor frecuencia gestos naturales deícticos como estrategia para $acerse comprender meor. *sí mismo el no esta!lecimiento de un código fonológicoesta!le puede influir negativamente en el aprendizae de la lecto0escritu ra. ,uede ir acompañado de dislalias funcionales de pro!lemas de percepción auditiva y de movimientosanómalos de los órganos !ucofonatorios.

    #on niños en general m&s inmaduros. ,ueden coexistir trastornos en la coordinación motora. ,ueden aparecer pro!lemas emocionales dificultades de relación con iguales omayores (1inculación2separación) y algunas alteraciones conductuales menores.

    FACTORES

    PREDISPONIENTES

    ,o!re estimulación ling'ística modelos deficientes o insuficientes (erga familiar).

    ,ro!lemas afectivos0relacionales so!reprotección deprivación etc.

    ,ro!lemas de adaptación al uso de una segunda lengua (linguistico2emocional).

    3rateria (comunicación especial y sustitutoria entre $ermanos).

    ,ro!lemas de deglución.

    EVOLUCIÓN   Evolucionan favora!lemente dependiendo de los contextos en los que se desenvuelven y con una adecuada intervención logop"dicaTIPOS Y NIVELES 1an a venir dados seg4n el n4mero de pertur!aciones fonológicas por pala!ra.

    Entre los factores de gravedad de menor a mayor podemos concretar

    −Errores dentro del mismo campo fonológico punto de articulación.−Errores fuera de ese campo fonológico modo de articulación.

    5

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    2/42

    #ustituciones sordo2sonoro.

    CARACTERÍSTICASDIFERENCIALES

    +on retraso mental d"ficit auditivo trastornos neurológicos se descarta mediante las prue!as oportunas.

    En las dislalias se producen alteraciones omisiones o sustituciones de fonemas y no existe simplificación de la pala!ra. El niños con retraso del $a!la repite !ien los fonemasmientras que en las dislalias se mantiene en la repetición esas dificultades.

    6etraso del %enguae est&n afectados aspectos como voca!ulario morfosintaxis etc no en el retraso de $a!la.

    CRITERIOS

    *lteración en la organización fonológica del lenguae (que puede afectar seriamente a su expresión).

     Nivel de comprensión normal.El desarrollo sem&ntico y morfosint&ctico aunque no apart&ndose de patrones normalizados pueden estar ligeramente retrasado.

    %a intencionalidad comunicativa puede verse in$i!ida en función de sus experiencias personales y respuestas de contexto social familiar etc...FICHA 

    #eñalar en lacasilla

    correspondienteadecuada en este

    alumnodeterminado.

    7si2no8 79duda8

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    7 8 7 9 8 6etraso en la aparición e inicio del $a!la.7 8 7 9 8 ificultades en la expresión oral.7 8 7 9 8 iscrimina y produce los sonidos aislados sin dificultad.7 8 7 9 8 +omprensión pr&cticamente normal.7 8 7 9 8 #e expresa con un $a!la simplificada o infantilizada (reducción de diptongos sinfones...).7 8 7 9 8 Errores de tipo fonológico exclusivamente.7 8 7 9 8 Nivel voca!ulario dentro de patrones normales.7 8 7 9 8 +orrecta estructuración morfosint&ctica.

    7 8 7 9 8 Es capaz de descri!ir sucesos y explicar acontecimientos.7 8 7 9 8 :iene un $a!la difícil de entender.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 ;tilización del deíctico y de gestos naturales.7 8 7 9 8 ,ro!lemas de lecto0escritura.7 8 7 9 8 ,resencia de dislalias funcionales.7 8 7 9 8 ,ro!lemas de discriminación auditiva.7 8 7 9 8 ificultades en movilizar órganos !ucofonatorios en articulación.7 8 7 9 8 Es glo!almente inmaduro ( prematuridad $ospitalización torpeza motriz).

    FACTORESPREDISPONIENTES

    7 8 7 9 8 ,o!re estimulación ling'ística

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    3/42

    CRITERIOS

    7 8 7 9 8 6etraso en la aparición e inicio del $a!la.7 8 7 9 8 *lteración en la organización fonológica.7 8 7 9 8 +omprensión normal.7 8 7 9 8 ,ocas repercusiones en los aprendizaes escolares.

    OTRAS

    CARACTERÍSTICAS

    @

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    4/42

    DISLALIA Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    :rastorno en la articulación de alg4n o algunos fonemas !ien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del $a!la o por lasustitución de estos por otros de forma improcedente en personas que no muestran patologías comprometidas con el sistema nervioso centralni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.

    Estas alteraciones perduran m&s all& de los cuatro años $asta entonces aparecen muy frecuentemente.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    * veces un error de !ase motora da lugar a una retroalimentación auditiva en la propia persona que puede terminar condicionando una

    discriminación poco precisa y en algunos casos dislalias. 3recuentemente aparecen asociados a retrasos madurativos con imprecisión oincoordinación en la motricidad fina de los órganos perif"ricos que intervienen en el $a!la.

    ,uede $a!er dificultades en la percepción y organización espacio temporal y dificultades en la discriminación ac4stica de los fonemas porinsuficiente diferenciación de unos con otros (#in que sea evidente ni est" diagnosticada una $ipoacusia).

    %os niños que padecen este trastorno pueden aparecer con frecuencia distraídos desinteresados tímidos o agresivos y con escaso rendimientoescolar.

    FACTORESPREDISPONIENTES

    * veces situaciones que producen trastornos de tipo afectivo (3alta de cariño actitudes ansiosas en los padres am!ientes familiaresdesestructurados traumas infantiles) pueden incidir so!re el lenguae del niño $aciendo que quede fiado en etapas anteriores a su edadafectando al $a!la $aci"ndola m&s infantil y con frecuencia con dislalias. -tras veces la atención inadecuada que prestan los padres a loserrores disl&licos contri!uye a que estos se mantengan.

    #e relaciona m&s frecuentemente con !aos niveles culturales situaciones de !iling'ismo y so!reprotección familiar.

    #e relacionan tam!i"n con una mayor incidencia de antecedentes familiares con dislalias sea como consecuencia de una predisposición$ereditaria sea por la imitación de modelos paternos o familiares alterados en la producción de algunos fonemas determinados.

    EVOLUCIÓN

    TIPOS Y NIVELES

    * >otentotismo No es frecuente esta alteración de un gran n4mero de fonemas.A islalias *lteración de alg4n o algunos fonemas distorsion&ndolos (#igmatismos # 6otacismos 6 ) o sustituy"ndolos por otro

    (,arasigmatismos pararotacismo)...etc. al principio en medio o al final de las pala!ras.

    CARACTERÍSTICASDIFERENCIALES

    En las dislalias audiógenas (de los sordos o $ipoac4sicos) en las disartria y en las disglosias se producen dificultades en la articulación de losfonemas pero en ellas existe malformación de los órganos perif"ricos del $a!la o par&lisis perif"ricas $ipoacusias graves o trastornos delsistema nerviosos central.

    %a expresión es fluida (No existen !loqueos ni repeticiones) y estructura !ien las frases y no existe una incoordinación e imprecisión motrizgeneral y torpeza en la movilidad de los órganos fonoarticulatorios muy afectada y clara.

     No existe evidencia ni diagnóstico de deficiencia mental. No est& aprendiendo nuestro $a!la por ser inmigrante de un país con distinto idioma.#u dislalia no es característica com4n de todas las personas de su zona.

    CRITERIOS

    5.0 ,resencia de errores en la articulación de sonidos del $a!la (#ustitución o alteración) al principio en medio o al final de las pala!ras tantoen su lenguae coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de pala!ra que los contenga.

    ?.0 El sueto tiene m&s de cuatro añ[email protected] No existe evidencia ni diagnóstico de $ipoacusia trastornos neurológicos deficiencia mental ni cam!io idiom&tico.

    B

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    5/42

    FICHA #eñalar en la

    casillacorrespondienteadecuada en este

    alumnodeterminado.7si2no8 79duda8

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    7 8 7 9 8 6etraso en la aparición e inicio del $a!la.7 8 7 9 8 ificultades en la expresión oral.7 8 7 9 8 iscrimina y produce los sonidos aislados sin dificultad.7 8 7 9 8 +omprensión pr&cticamente normal.7 8 7 9 8 #e expresa con un $a!la simplificada o infantilizada (reducción de diptongos sinfones...).7 8 7 9 8 Errores de tipo fonológico exclusivamente.

    7 8 7 9 8 Nivel voca!ulario dentro de patrones normales.7 8 7 9 8 +orrecta estructuración morfosint&ctica.7 8 7 9 8 Es capaz de descri!ir sucesos y explicar acontecimientos.7 8 7 9 8 :iene un $a!la difícil de entender.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 ;tilización del deíctico y de gestos naturales.7 8 7 9 8 ,ro!lemas de lecto0escritura.7 8 7 9 8 ,resencia de dislalias funcionales.7 8 7 9 8 ,ro!lemas de discriminación auditiva.7 8 7 9 8 ificultades en movilizar órganos !ucofonatorios en articulación.7 8 7 9 8 Es glo!almente inmaduro ( prematuridad $ospitalización torpeza motriz).

    FACTORESPREDISPONIENTES

    7 8 7 9 8 ,o!re estimulación ling'ística

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    6/42

    DISGLOSIA Guía de detección y encuadre.SINTOMATOLOGÍA

    ESENCIAL:rastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos perif"ricos del $a!la y de origen no

    neurológico central.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    %os trastornos disglósicos suelen coincidir o presentarse asociados entre sí (varios órganos perif"ricos afectados) asociados a rinofonías y2o atrastornos psicológicos consecuentes a la pro!lem&tica del $a!la.

    =unto al trastorno disglósico puede aparecer asociado un rec$azo a $a!lar en ocasiones al ser conscientes de sus dificultades articulatorias.

    -tros trastornos que pueden presentarse asociados son retrasos escolares dificultades en la lectoescritura dificultades en la fluidez normal del$a!la $ipoacusias (fundamentalmente en los casos de cisura palatina) y otras dificultades de!idas a que suelen ser niños sometidos a repetidassituaciones quir4rgicas internamientos $ospitalarios con lo cual pueden no reci!ir en ocasiones una estimulación apropiada a su nivel dedesarrollo cognitivo y estim&rseles como con retraso intelectual límite.

    FACTORESPREDISPONIENTES

    EVOLUCIÓN

    TIPOS Y NIVELES

    #iguiendo el criterio de la división anatómica de los órganos perif"ricos del $a!la los tipos de disglosias serían los siguientes isglosia la!ial El trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma movilidad fuerza o consistencia de los

    la!ios. %as m&s frecuentes se de!en a los la!ios leporinos frenillo la!ial superior y neuralgia del trig"mino. isglosia mandi!ular :rastorno de la articulación producido por alteración de la forma de uno o am!os maxilares. %os mas frecuentes

    son el prognatismo el retroprognatismo las resecciones de una otra o am!as mandí!ulas y las anomalías dentarias. isglosia lingual *lteración de la articulación de fonemas por un trastorno org&nico de la lengua que afecta a la rapidez exactitud y

    sincronismo de los movimientos de la lengua. %as m&s frecuentes son El frenillo lingual par&lisis del $ipogloso macroglosias ymicroglosias.

    isglosias palatinas Es la alteración de la articulación causada por alteraciones org&nicas del paladar óseo y del velo del paladar. %asm&s frecuentes son la fisura del paladar (esta malformación va asociada en la muc$os casos a los traumatismos palatinos) el velo largoo corto del paladar y la rinolalia a!ierta o cerrada con repercusión a veces en $ipoacusias no detectadas.

    %os niveles de gravedad en la disglosias depender&n del grado de afectación en la articulación de los fonemas. No existe relación directa con elgrado de alteración org&nica.

    CARACTERÍSTICASDIFERENCIALES

    En las dislalias funcionales audiógenas y en las disartria se producen las mismas dificultades en la articulación de los fonemas pero en am!ostrastornos no existe malformación de los órganos perif"ricos del $a!la o par&lisis perif"ricas.

    En las dislalias funcionales no existen alteraciones org&nicas en las dislalias audiógenas la causa se de!e al d"ficit auditivo y en las dislalias

    neurológicas o disartrias el trastorno de la articulación tiene un origen neurológico central.En general vamos a encontrarnos a estos alumnos en situación posquir4rgica.

    CRITERIOS  5.0 efecto en la articulación de algunos fonemas por malformación org&nica.?.0

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    7/42

    correspondienteadecuada en este

    alumnodeterminado.

    7si2no8 79duda8

    D #eñalar los fonemas afectados

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 En ocasiones va asociada a un retraso intelectual (6etraso intelectual límite2torpeza).7 8 7 9 8 En ocasiones va asociada a $ipoacusias leves.7 8 7 9 8 Evita las interacciones comunicativas de!ido a sus dificultades articulatorias.7 8 7 9 8 *parecen asociadas alteraciones de la voz como disfonías.7 8 7 9 8 ,resenta dificultades de aprendizae en la lecto0escritura y2o retraso escolar.

    FACTORESPREDISPONIENTES

    7 8 7 9 8 #u alteración se de!e a una malformación cong"nita.7 8 7 9 8 >ay otros miem!ros de la familia que sufren la misma patología.7 8 7 9 8 #us alteraciones son de origen traum&tico.7 8 7 9 8 urante el em!arazo de la madre padeció alguna enfermedad infecciosa.7 8 7 9 8 urante el em!arazo de la madre padeció accidentes caídas so!resaltos emocionales.7 8 7 9 8 urante el em!arazo de la madre padeció alg4n incidente de consideración.

    DIFERENCIALES

    7 8 7 9 8 %a malformación org&nica es evidente o est& claramente descrita en los informes clínicos.7 8 7 9 8 No aparecen d"ficit auditivos graves.7 8 7 9 8 El d"ficit auditivo es concomitante a la malformación org&nica pero no la causa del trastorno.7 8 7 9 8 El origen de sus alteraciones no se de!en a afectaciones neurológicas centrales (isartrias).

    CRITERIOS

    7 8 7 9 8 *parecen dificultades en la articulación de algunos fonemas.7 8 7 9 8 %as alteraciones de la articulación se de!en a las malformaciones org&nicas perif"ricas.

    7 8 7 9 8 #u alteración se de!e a malformaciones cong"nitas.7 8 7 9 8 #u alteración se de!e a d"ficit en el desarrollo som&tico de los órganos perif"ricos.7 8 7 9 8 #u alteración se de!e a alg4n traumatismo.

    OTRASCARACTERÍSTICAS

    7 8 7 9 8 3ue detectado el trastorno e intervenido quir4rgicamente a una edad temprana.7 8 7 9 8 ,resenta una articulación normal propia de los niños de su edad.7 8 7 9 8 ,resenta una articulación defectuosa pero comprensi!le.7 8 7 9 8 #e perci!en intensos y variados defectos de articulación.7 8 7 9 8 *parecen sustituciones de unos fonemas por otros.7 8 7 9 8 %as pala!ras se comprenden solo esforz&ndose por parte del interlocutor.7 8 7 9 8 #olo emite algunos sonidos voc&licos.7 8 7 9 8 #us pala!ras resultan totalmente incomprensi!les para sus interlocutores.

    F

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    8/42

    RINOLALIA (disglsi!" Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

     *lteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos asociada a de tim!re nasal de la voz (nasalización) o tim!re muerto(oclusión nasofaríngea) por deficiencias en la inervación del velo del paladar por falta de funcionalidad del mismo o por procesos que

     provocan oclusión nasofaríngea.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

     %os trastornos rinol&licos suelen coincidir o presentarse asociados a disglosias rinofonías y2o a trastornos psicológicos consecuentes a la pro!lem&tica del $a!la distorsionada

    =unto al trastorno rinol&lico puede aparecer asociado un rec$azo a $a!lar en ocasiones al ser conscientes de sus dificultades incluso a veces puede llegar a constituir un mutismo selectivo.

    -tros trastornos que pueden presentarse asociados son retrasos escolares dificultades en la lectoescritura dificultades en la fluidez normal del$a!la y otras dificultades de!idas a estim&rseles como con retraso intelectual.

    FACTORESPREDISPONIENTES    

    EVOLUCIÓN

    TIPOS Y NIVELES

     6inolalia a!ierta o $iperrinolalia *lteración del resonador nasal como consecuencia de la comunicación continua entre la cavidad !ucal ynasal por insuficiencia velar fisura su!mucosa o par&lisis del velo.

    6inolalia cerrada o $iporrinolalia isminución de la resonancia vocal. #e altera el fonema de los sonidos m n ñ en forma de ! o d .:am!i"n puede $a!er alteración de las vocales.

    6inolalia mixta ,roducida por insuficiencia velar (a!ierta) y una estenosis nasofaríngea (cerrada).

    CARACTERÍSTICASDIFERENCIALES

     ,odrían considerarse como dislalias (no funcionales) y disglosias pero producidas por una alteración de las fosas nasales y2o del velo del paladar este 4ltimo por razones fisiológicas o funcionales. En las dislalias funcionales no existen alteraciones org&nicas en las disglosias lascausas son alteraciones anatómicas de los órganos perif"ricos del $a!la y de origen no neurológico central. En las dislalias audiógenas la causase de!e al d"ficit auditivo y en las dislalias neurológicas o disartrias el trastorno de la articulación tiene un origen neurológico central

    CRITERIOS

    A# efecto en la articulación de fonemas m n y ñ o salida dificultada del aire de emisión por la nariz.B# *lteración de la resonancia nasal en todos los dem&s fonemas.C# *lteración de las fosas nasales y2o velo del paladar este 4ltimo por razones fisiológicas o funcionales.

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    9/42

    FICHA #eñalar en la

    casillacorrespondienteadecuada en este

    alumnodeterminado.7si2no8 79duda8

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    7 8 7 9 8 *lteración en la articulación de algunos fonemas (m n ñ).7 8 7 9 8 *usencia total de los fonemas (m n ñ).7 8 7 9 8 %a mayoría de los fonemas se producen de forma nasalizada.7 8 7 9 8 :im!re nasal de la voz (nasalización).

    7 8 7 9 8 :im!re muerto (oclusión nasofaríngea) por deficiencias en la inervación del velo del paladar.7 8 7 9 8 :im!re muerto (oclusión nasofaríngea) por falta de funcionalidad del velo.7 8 7 9 8 :im!re muerto (oclusión nasofaríngea) por procesos de oclusión nasofaríngea.D #eñalar los fonemas afectados

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 En ocasiones va asociada a un retraso intelectual (6etraso intelectual límite2torpeza).7 8 7 9 8 En ocasiones va asociada a disglosias.7 8 7 9 8 Evita las interacciones comunicativas de!ido a sus dificultades en el $a!la.7 8 7 9 8 ,resenta dificultades de aprendizae en la lecto0escritura y2o retraso escolar.7 8 7 9 8 ,resenta tam!i"n dificultades en la fluidez (!loqueos o repeticiones).7 8 7 9 8 En algunos am!ientes o situaciones se in$i!e de $a!lar.

    FACTORESPREDISPONIENTES 7 8 7 9 8 >ay otros miem!ros de la familia (padres $ermanos) que sufren la misma patología

    DIFERENCIALES

    7 8 7 9 8 El disfuncionamiento del velo es evidente o est& claramente descrita en los informes clínicos.7 8 7 9 8 No aparecen d"ficit auditivos graves.7 8 7 9 8 El d"ficit auditivo es concomitante a la malformación org&nica pero no la causa del trastorno.7 8 7 9 8 El origen de sus alteraciones no se de!en a afectaciones neurológicas centrales (isartrias).7 8 7 9 8 El origen de sus alteraciones no se de!e a una deficiencia mental.7 8 7 9 8 No es evidente ninguna malformación en los órganos perif"ricos del $a!la

    CRITERIOS7 8 7 9 8 efecto en la articulación de m n y ñ o salida dificultada del aire de emisión por la nariz.7 8 7 9 8 *lteración de la resonancia nasal en todos los dem&s fonemas.7 8 7 9 8 *lteración de fosas nasales y2o del velo del paladar por razones fisiológicas o funcionales

    OTRAS

    CARACTERÍSTICAS

    7 8 7 9 8 3ue detectado el trastorno antes de su entrada en la escuela a una edad temprana.7 8 7 9 8 ,resenta una articulación defectuosa pero comprensi!le.7 8 7 9 8 %as pala!ras se comprenden esforz&ndose por parte del interlocutor.7 8 7 9 8 #us pala!ras resultan totalmente incomprensi!les para sus interlocutores

    H

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    10/42

    DISFEMIA Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    6ecogeremos en esta categoría a suetos que presenten un marcado deterioro en la fluidez ver!al caracterizado por repeticiones y2o prolongaciones de los elementos del $a!latales como sonidos síla!as pala!ras y frases. ,ueden ocurrir tam!i"n otras interrupciones como !loqueos y pausas. Estas interrupciones normalmente ocurren con frecuenciao son de naturaleza c$ocante. %a extensión del trastorno puede variar de una situación a otra y es m&s grave cuando existe una presión especial para comunicarse

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    *l iniciarse el trastorno el niño ignora su pro!lema. ,osteriormente lo perci!e con toda claridad. El niño intenta evitar el tartamudeo por lo que se produce una agravación dela sintomatología esencial (errores en la fluidez) de!ida a los intentos de solución inadecuados que realizan para no tartamudear−%as interrupciones en la fluidez del $a!la pueden acompañarse de otras actividades motoras de los órganos del $a!la y otras partes del cuerpo. Esto da la impresión de una

    intranquilidad motora mientras la persona esta $a!lando (tics).−Intento de forzar la articulación con patrones anormales de tensión $ace grandes esfuerzos para $a!lar.−;tilización de /starter/ (parada y arranque) para comenzar a $a!lar muletillas para llenar vacíos sustituciones de pala!ras y circunloquios.−Intentos de anticipar los !loqueos.−Expectativas negativas $acia pala!ras personas o situaciones.−Evitación logofó!ica en determinados contextos.(>a!lar en clase $a!lar con adultos en p4!lico...)

    FACTORESPREDISPONIENTES    

    EVOLUCIÓN

    Entre los @0 años la mayoría de los niños atraviesan por una forma de $a!la altamente precipitada caracterizada por alteraciones de la fluidez denominada tartamudezfisiológica. El niño ignora o no presta atención a sus errores.

    * medida que el trastorno progresa las repeticiones se $acen m&s frecuentes y el tartamudeo se $ace patente en las pala!ras o frases m&s importantes. * medida que el niño va perci!iendo sus dificultades ver!ales va tomando conciencia de sus pro!lemas ( tartamudez transicional) comienzan a eecutar estrategias m&s o menos inadecuadas con el finde no tartamudear (entre oc$o y doce años).

    Estos intentos de solución de la tartamudez inadecuados aumentan todavía m&s los errores de dicción y en la medida en que el sueto utiliza estas estrategias se constituye loque llamamos un sueto disf"mico o tartamudo (segundaria). Es decir un sueto que en su intento de no tartamudear tartamudea muc$o m&s y va tomando conciencia de queno puede $a!lar !ien y de que algunas pala!ras no puede decirlas. Esto le lleva en la mayoría de los casos a tener unas determinadas expectativas so!re la aparición deltartamudeo al condicionamiento a determinadas situaciones relacionadas con $a!lar a evitar $a!lar lo m&s posi!le e incluso a modificar la estructura del discurso a nivelfonológico y gramatical.

    TIPOS Y NIVELES

    Existen numerosas clasificaciones de tartamudez siguiendo varios criterios nosotros $emos considerado los siguientes

    − Momento de evolución (Van Riper): 

    3isiológica primaria o evolutiva primeras etapas del desarrollo del lenguae.

    :ransicional inicio de la toma de conciencia del pro!lema.

    #ecundaria evitación del tartamudeo e intentos de solución anticipatoria.

    −Tipo de errores: 

    +lónica repeticiones con ausencia de tensión.

    :ónica presencia de !loqueos (esfuerzos y tensión aprecia!les)

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    11/42

    −#íntomas de tartamudez en afasias que involucran lesiones en zonas estriopalidales. #e incluir& en afasias.−#íntomas disf"micos asociados con retrasos del lenguae.−%enguaes desestructurados de psicosis (autismo)

    CRITERIOS

    5.0 6epeticiones !loqueos o prolongaciones frecuentes de los sonidos o las síla!as que dificultan nota!lemente la fluidez del $a!la. #e identifica muc$o m&s claramentecuando se puede o!servar directamente al sueto por la expresión de su cara y de su cuerpo (intranquilidad y tensión al $a!lar).

    ?.0 Edad. espu"s de los seis años aproximadamenteFICHA 

    #eñalar en lacasilla

    correspondienteadecuada en este

    alumnodeterminado.

    7si2no8 79duda8

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    7 8 7 9 8 *parecen repeticiones cortas sin ninguna tensión y ante presión am!iental.7 8 7 9 8 *parecen sonidos o sila!as prolongados durante unos segundos.7 8 7 9 8 #e perci!e tensión en la musculatura facial durante las repeticiones y2o prolongaciones.7 8 7 9 8 >ay tensión en la musculatura del resto del cuerpo durante las repeticiones y2o prolongaciones7 8 7 9 8 >ace repetidos esfuerzos para decir algunas pala!ras.7 8 7 9 8 *parecen pausas !loqueos ruidos innecesarios o anómalos.7 8 7 9 8 %os !loqueos se acompañan de movimientos faciales o de otras partes del cuerpo.7 8 7 9 8 %a falta de fluidez varia de una situación a otra.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 Es consciente el niño de sus errores de fluidez ver!al.7 8 7 9 8 ,erci!e algunas veces sus !loqueos y2o repeticiones.7 8 7 9 8 +onceptualiza sus dificultades como tartamudeo o pro!lema.7 8 7 9 8 Intenta evitar el tartamudeo ensayando soluciones inadecuadas.7 8 7 9 8 Intenta $a!lar m&s tiempo sin pararse.7 8 7 9 8 >ace fuerza con los m4sculos de la garganta para $a!lar.7 8 7 9 8 Intenta la repetición de las pala!ras anteriores para decir la !loqueada.7 8 7 9 8 Intenta prolongar el sonido en el que se $a producido el !loqueo.7 8 7 9 8 ;tiliza paradas y arranques al empezar a $a!lar muletillas para llenar vacíos sustituye pala!ras.7 8 7 9 8 *parecen tics (parpadeo tem!lor la!ial sacudir la ca!eza respiratorios)7 8 7 9 8 :artamudea siempre ante unas letras síla!as o pala!ras determinadas.7 8 7 9 8 :artamudea siempre ante alguna situación persona u o!eto determinado.7 8 7 9 8 Evita pala!ras personas y2o situaciones ante las que manifiesta una gran ansiedad

    FACTORESPREDISPONIENTES

    7 8 7 9 8 3alta de fluidez al empezar a $a!lar.7 8 7 9 8

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    12/42

    CRITERIOS

    7 8 7 9 8 #e descartan pro!lemas org&nicos orofonatorios neurológicos y de audición.7 8 7 9 8 >ay evidentes repeticiones o prolongaciones frecuentes de los sonidos o las síla!as.7 8 7 9 8 Esas repeticiones prolongaciones y2o !loqueos dificultan nota!lemente la fluidez del $a!la.7 8 7 9 8 :iene m&s de C2 años y sus errores no son propios de los niños de su edad.

    OTRASCARACTERÍSTICAS

    5?

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    13/42

    DISFONÍA Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍA

    ESENCIAL

    :rastorno de la voz de origen org&nico o funcional que afecta al tim!re la intensidad la extensión y la duración de la voz. #u característica esencial es elenronquecimiento del tim!re de la voz. El $a!la es forzada con una excesiva tensión en los m4sculos de cara cuello $om!ro y2o tórax. %a respiración suele sertor&cica superficial y el fluo a"reo espirado d"!il.

    %as dificultades fonatorias infantiles m&s características son−*taques de voz (golpe de glotis) gallos sonidos inaudi!les y forzados respiración ruidosa y fatiga vocal.−#ensación de esfuerzo desmedido al $a!lar.−escoordinación motriz so!re los órganos de articulación y la respiración.−,arece $a!lar con restos de aire espirado.−%a voz es monótona y falta de armónicos.−%a fluidez es muy r&pida y con sacudidas.−%a voz cantada est& reducida a algunas notas y suena muy grave

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA    Esfuerzo desproporcionado en la conversación lo que le provoca reducción de la frase. %os finales de las fr ases son inaudi!les o terminan sin aliento y sin voz

    FACTORES

    PREDISPONIENTES

     Niños con car&cter $iperactivo con tendencia a uegos físicos violentos.

    *m!ientes familiares ruidosos y excitados con padres ansiosos y directivos.

    ,adres con disfonías crónicas con posi!le imitación de modelos por parte del niño.

     Niños de alto riesgo a trastornos -6% (rinitis otitis de repetición laringitis).

     Niños con trastornos pulmonares (asma tos ferina !ronquitis gripe).

     Niños intervenidos quir4rgicamente (amigdalectomía y adenoidectomía) y cirugía tor&cica

     Niños intervenidos quir4rgicamente de traqueotomía extirpaciones de nódulos pólipos.

    an de descartarse deficiencias auditivas con evidencia diagnostica o compro!ación clara o el ser síntomas disfónicos de una categoría mayor (d"ficit intelectualsensorial o motora).

    5@

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    14/42

    CRITERIOS

    *.0 Enronquecimiento frecuente de la voz durante largos periodos de tiempo.

    A.0 #ensaciones dolorosas y de fatiga vocal.

    +.0 ificultades fonatorias frecuentes (gallos sonidos inaudi!les espiración fatigada y ruidosa asociada a $ipertensión de zona de cuello $om!ros y cara.

    .0 :ono de voz agravado en relación a la constitución y edad del niño

    FICHA #eñalar en la

    casilla

    correspondienteadecuada en este

    alumnodeterminado.

    7si2no8 79duda8

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    7 8 7 9 8 ,resenta enronquecimiento de la voz frecuentemente.7 8 7 9 8 #e quea de pinc$azos sequedad quemazón !ola en la garganta dolores de garganta.

    7 8 7 9 8 a la impresión de que el niño realiza esfuerzos vocales.7 8 7 9 8 #u voz es grave en relación con su constitución y edad.7 8 7 9 8 %a intensidad es fuerte y no puede $a!lar con voz queda.7 8 7 9 8 %e cuesta cantar sonando su canto muy grave.7 8 7 9 8 *parecen dificultades fonatorias como ataques duros (golpe de glotis) agueros en la voz.7 8 7 9 8 *parecen dificultades fonatorias como gallos sonidos inaudi!les o demasiado forzados.7 8 7 9 8 *parecen dificultades fonatorias como respiraciones ruidosas o /sí/ emitidos en inspiración.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 %a voz presenta un aspecto monótono y particular.7 8 7 9 8 %a fluidez es r&pida y con sacudidas.7 8 7 9 8 %a duración de las frases est& anormalmente reducida.7 8 7 9 8 En ocasiones la terminación de las frases resulta inaudi!le.7 8 7 9 8 :ermina sus intervenciones orales sin voz y sin aliento.

    FACTORESPREDISPONIENTES

    7 8 7 9 8 ;so frecuente y desmedido de gritos o emisiones forzadas.7 8 7 9 8 El niño tiene tendencia a la rinitis otitis de repetición.7 8 7 9 8 *parecen antecedentes de afecciones pulmonares.7 8 7 9 8 %e $an intervenido quir4rgicamente (amigdalectomía adenoidectomía).7 8 7 9 8 >a sufrido malformaciones laríngeas cong"nitas o traumatismos laringeos.7 8 7 9 8 El am!ientes familiar es muy excitados y ruidoso.7 8 7 9 8 *lguno de sus familiares presenta un patrón de voz disfónico.

    DIFERENCIALES7 8 7 9 8 escartados todos los síndromes mayores.7 8 7 9 8 escartar deficiencias auditivas motoras psíquicas con evidencia diagnostica o compro!ación clara.

    CRITERIOS

    7 8 7 9 8 Enronquecimiento de la voz frecuente.7 8 7 9 8 #ensaciones dolorosas en la garganta.

    7 8 7 9 8 ,resencia de dificultades fonatorias (gallos sonidos inaudi!les o forzados respiraciones ruidosas).7 8 7 9 8 :ono de voz grave en relación con su constitución y edad.

    OTRASCARACTERÍSTICAS

    5B

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    15/42

    RETRASO SIMPLE DEL LENGUA1E Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

     Niño que presenta un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguae (fono lógico morfosint&ctico sem&ntico y pragm&tico) que afecta so!re todo a la expresión y enmenor medida a la comprensión sin que esto se de!a a un trastorno generalizado del desarrollo n i a d"ficit auditivo o trastornos neurológicos.

    %a aparición del lenguae y la expresión es m&s tardía de los $a!itual y se desarrolla lentamente y desfasada con respecto a lo que ca!e esperar de un niño de esa edad cronológica.

    #uelen aparecer algunos de los siguientes síntomas

    E2PRESIÓN 

     NI1E% 3-N-%KGI+-

    #uelen presentar patrones fonológicos desviados.

    >a!la infantilizada con omisión de consonantes iniciales y síla!as iniciales.%a estructura sil&!ica es v cLv y no realiza cLcLv o vLc.

    El grupo m&s afectado suele ser las fricativas reduci"ndose en algunos casos a las producciones 2p2 2m2 y 2t2.

     NI1E% #E

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    16/42

    m&s o menos evolucionada asociación de otros trastornos en mayor o menor medida ( %ectoescritura lateralidad am!ientalismos m&s deficiente etc...).

    CARACTERÍSTICASDIFERENCIALES

    >ay que excluir una patología org&nica general un d"ficit importante del oído un $andicap motor manifiesto así como trastornos mayores de la personalidad.

    escartar la posi!ilidad de una deficiencia intelectual o un tipo de mutismo afasias infantiles y autismo (en el que el lenguae est& alterado no retrasado y adem&s presenta pro!lemas en otras &reasy conductas).

    >ay que diferenciar entre 6etraso del >a!la y 6etraso del %enguae en el primero sólo est& afectado el nivel fonológico mientras que en el 6etraso del lenguae est&n todos los códigos afectados.

    En la isfasia destaca la gran lentitud de la evolución y la respuesta lenta a la intervención pedagógica. El 6etraso del lenguae tienen una recuperación m&s acelerada y una respuesta positiva a la

    intervención y se encuentra menos afectada la comprensión.

    CRITERIOS

    ificultades en el desarrollo del lenguae a nivel fonológico sem&ntico y morfosint&ctico.

    6epercusiones en el desarrollo de aspectos funcionales del lenguae.

    +omprensión alterada pero en menor medida que la expresión.

    ificultades en los aprendizaes escolares.

    :odo ello no es de!ido a deficiencias sensoriales intelectuales motóricas o neurológicas

    FICHA #eñalar en la

    casillacorrespondienteadecuada en este

    alumnodeterminado.7si2no8 79duda8

      SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    7 8 7 9 8 ,resento un retraso en la aparición e inicio del lenguae con respecto a los niños2niñas de su edad.7 8 7 9 8 ,resenta un retraso en la aparición o desarrollo de todos los niveles lenguae.7 8 7 9 8 *fecta so!re todo a la expresión pero tam!i"n la comprensión que suele ser aproximativa y contextual.7 8 7 9 8 ,resenta errores de tipo fonológico.7 8 7 9 8 ,resenta un $a!la infantilizada.

    7 8 7 9 8 Estructura sil&!ica reducida a 2v2 o 2cLv2.7 8 7 9 8 ;tiliza un voca!ulario reducido a o!etos del entorno.7 8 7 9 8 ;tiliza un n4mero reducido de t"rminos en la frase un lenguae telegr&fico (,ocos nexos).7 8 7 9 8 #u expresión es desordenada en la secuencia normal de la oración.7 8 7 9 8 *lteración del g"nero n4mero y tiempos ver!ales.7 8 7 9 8 *l requerirle un relato solo enumera los $ec$os con pocos nexos lógico0ver!ales.7 8 7 9 8 ,redominio de las funciones reguladora e instrumental en detrimento de otras.7 8 7 9 8 #uele compensar sus dificultades ver!ales ayud&ndose de gestos corporales para darse a entender.

    SINTOMATOLOGÍA

    ASOCIADA

    7 8 7 9 8 ,uede presentar un ligero retraso motor (motricidad fina falta de coordinación y precisión).7 8 7 9 8 Existen dificultades en la lateralización esquema corporal conceptos temporoespaciales y ritmo.7 8 7 9 8 ,uede $a!er pro!lemas en aspectos del desarrollo cognitivo (relación pensamiento2lenguae).7 8 7 9 8 ,resenta pro!lemas psicoafectivos !aa autoestima in$i!iciones falta de relaciones.7 8 7 9 8 ificultades en el aprendizae de la lecto0escritura y otros aprendizaes escolares.

    FACTORESPREDISPONIENTES 7 8 7 9 8

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    17/42

    7 8 7 9 8 ,roviene de una familia de emigrantes con constancia de pro!lemas de utilización !iling'e u otros.7 8 7 9 8 #e detectó y se propuso una intervención para su retraso del lenguae antes de entrar en la escuela.7 8 7 9 8 #us dificultades no $a!ían sido detectadas diagnosticadas ni orientadas con anterioridad.

    DIFERENCIALES7 8 7 9 8 escartamos deficiencia mental sordera trastornos neurológicos autismo o trastornos profundos del desarrollodeficiencias motóricas graves.

    CRITERIOS

    7 8 7 9 8 ificultades en el desarrollo del lenguae a nivel fonológico sem&ntico y morfosint&ctico.7 8 7 9 8 6epercusiones en el desarrollo de aspectos funcionales del lenguae.7 8 7 9 8 +omprensión alterada pero en menor medida que la expresión.7 8 7 9 8 ificultades en los aprendizaes escolares.

    OTRASCARACTERÍSTICAS

    5F

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    18/42

    DISFASIA Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    #ueto que presenta d"ficit en el lenguae tanto a nivel comprensivo como expresivo sin que exista un trastorno generalizado del desarrollo d"ficit intelectual auditivo o un trastornoneurológico.

    Este d"ficit en el lenguae oral se caracteriza adem&s de por un retraso cronológico en la adquisición del lenguae por importantes dificultades específicas para la estructuración delmismo produci"ndose así conductas ver!ales anómalas que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de a dquisición y desarrollo del lenguae.

    #uelen aparecer algunos de los siguientes síntomas

    EN LA E2PRESIÓN

    Intencionalidad comunicativa po!re y grandes dificultades para adaptarse al interlocutor.

    Graves pro!lemas en los aspectos funcionales del lenguae predominio de la función instrumental y reguladora.

    Expresión muy !aa casi nula o constituida por emisiones que pueden ir desde la pala!ra0frase $asta la expresión telegr&fica.

    %as frases o pala!ras se dicen en el orden impuesto por el pensamiento que lo suscita. En algunos casos la expresión se reduce a erga.

    >eterogeneidad del voca!ulario existiendo la presencia de pala!ras compleas y la ausencia de pala!ras m&s simples.

    *gramatismo dificultades varia!les en la estructuración sint&ctica.

    ificultad para manear pronom!res personales m&s all& de los B años.

    *usencia total de partículas de relación (preposiciones etc.).

    Empleo persistente del ver!o en forma atemporal infinitivos y perífrasis ver!ales.

    EN LA

    COMPRENSIÓN 

    Grave alteración de la comprensión pudi"ndose o!servar conductas ecol&licas.

    ,ueden llegar a la sordera ver!al.

    6eacción positiva a gestos.

    ificultad para repetir y recordar enunciados largos.

    ,ro!lemas de evocación expresiones interrumpidas con sustituciones de pala!ras uso de perífrasis y muletillas.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    %os dif&sicos suelen presentar dificultades en la estructuración espacial trastornos en el ritmo y dificultades psicomotrices repercutiendo esas dificultades en un retraso en losaprendizaes !&sicos en su equili!rio afectivo emocional !aa estima y ansiedad situacional varias si como consecuencia de sus dificultades se produce un fracaso en sus aprendizaesescolares este traer& consecuencias personales familiares y de relación.−,ro!lemas en la memoria secuencial de estímulos visuales auditivos y de acontecimientos.

    −:rastornos de tipo perceptivo integración auditiva fon"tica.

    −ificultades a la $ora de responder correctamente al cam!io de consigna pro!a!lemente de!ido a perseveraciones de las im&genes auditivas.

    −3alta de programación en su actividad l4dica (uego sim!ólico).

    −*lteraciones de la conducta social y afectiva con rasgos de ansiedad.

    −ificultades en el desarrollo cognitivo relación pensamiento2lenguae.

    −Graves dificultades para el aprendizae de la lecto0escritura.

    FACTORESPREDISPONIENTES    #iempre se presume un trastorno de la percepción con un posi!le factor neurológico determinante aunque no se $aya podido constatar su etiología ni su presencia

    EVOLUCIÓN  

    TIPOS Y NIVELESEn la !i!liografía so!re el tema se pueden encontrar distintas clasificaciones atendiendo a diferentes criterios que a$ora no pa rece oportuno detallar. #implemente constataremos niveles

    de gravedad estimados como leve moderados y muy graves para tener una apreciación glo!al del pro!lema que unto con la edad del sueto y las características de las intervencionesrequeridas y que se le $an prestado nos mostrar& la situaciones estimada.

    CARACTERÍSTICASDIFERENCIALES

      Es necesario $acer diagnóstico diferencial con deficiencia mental autismo d"ficit auditivo alteraciones neurológicas (afasias).

    5

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    19/42

    6esulta difícil esta!lecer la frontera entre retraso del lenguae y disfasia muc$as veces el diagnóstico viene determinado por la falta de evolución ante la intervención y el nivel de lagravedad de la sintomatología. %os trastornos disf&sicos tienen peor evolución con una intervención sistem&tica. Nosotros tomaremos como criterios de distinción la mayor gravedad delos indicadores y la persistencia de esa gravedad. En el retraso del lenguae aunque en un momento determinado pudiera constatarse como de la misma gravedad que una disfasiaencontraríamos una meor evolución como consecuencia no solo de la intervención sino tam!i"n porque los factores am!ientales dificultadores asociados van perdiendo fuerza frentea esa !uena intervención y orientación escolar y familiar.

    El pro!lema disf&sico se complica aun m&s por sus mayores dificultades en los aprendizaes !&sicos y su mayor y m&s persistente fracaso escolar.

    CRITERIOS

    "ficit persistente en el lenguae en todos los niveles comprensivos y e xpresivos.

    6etraso cronológico y desviación respecto a los patrones normales de adquisición y desarrollo.Graves dificultades para la comunicación.

    ificultades en los aprendizaes escolares.

    :odo ello no es de!ido a deficiencias sensoriales intelectuales o motóricas graves.FICHA 

    #eñalar en lacasilla

    correspondienteadecuada en este

    alumnodeterminado.

    7si2no8 79duda8SINTOMATOLOGÍA

    ESENCIAL

    7 8 7 9 8 %a comprensión y la expresión est&n clara y gravemente alteradas.7 8 7 9 8 eterogeneidad de voca!ulario.7 8 7 9 8 ificultad para manear pronom!res personales m&s all& de los B años.7 8 7 9 8 *usencia total de partículas de relación.7 8 7 9 8 Empleo persistente del ver!o en forma atemporal.7 8 7 9 8

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    20/42

    7 8 7 9 8 #us dificultades no $a!ían sido detectadas diagnosticadas ni orientadas con anterioridad.

    DIFERENCIALES7 8 7 9 8 escartamos deficiencia mental sordera autismo o trastornos profundos del desarrollo y deficiencias motóricasgraves.7 8 7 9 8 escartamos tam!i"n mutismo e igualmente afasia infantil.

    CRITERIOS

    7 8 7 9 8 "ficit grave del lenguae a nivel comprensivo y expresivo.7 8 7 9 8 6etraso cronológico y desviación respecto a los patrones normales de adquisición y desarrollo.

    7 8 7 9 8 Graves dificultades para la comunicación.7 8 7 9 8 ificultades en los aprendizaes escolares.

    OTRASCARACTERÍSTICAS

    ?J

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    21/42

    AFASIA Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    6ecogemos en esta categoría las alteraciones del lenguae como resultado de una lesión cere!ral adquirida en una persona con lenguae previamentecompetente. %a afasia se de!e a un daño en las &reas fronto0temporo0parietales del $emisferio dominante generalmente el izquierdo. Estos daños cere!rales pueden estar causados por encefalopatías accidentes cardiovasculares traumatismos craneoencef&licos o tumores.−#e considera afasia con m&s claridad cuando se produce a partir de los @ años de edad aproximadamente.−%a perdida de lenguae es !rusca y consecutiva a un periodo de coma. En los primeros momentos el niño puede permanece mudo o emitir apenas algunas pala!ras.−,redominan los trastornos expresivos so!re los comprensivos apareciendo dificultades articulatorias reducción del voca!ulario (3alta de nom!res.

    *nomia) incorrecciones y simplificación de la sintaxis (*gramatismos) reducción de la expresión ver!al espont&nea. (distinguirlo del desarrollo normal).−+omprensión generalmente menos alterada en cuanto al grado pero pueden aparecer con frecuencia errores comprensivos.

    -tras afectaciones que com4nmente pueden aparecer encontramos−,ertur!aciones de la lectura *lexia agnósica y alexia af&sica.−:rastornos de la escritura (*grafias). +uando la escritura se conserva aparece repleta de disortografías.−,arafasias.−ificultades en el &rea de c&lculo.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    #uelen aparecer otros trastornos añadidos a los específicos del &rea del lenguae−* nivel motórico puede aparecer $emipleía o $emiparesia derec$a.−*praxia orofonatoria.−ificultades de aprendizae y2o retraso escolar.

    −,ertur!aciones de las funciones perceptivo0motrices con afectación de la apre$ensión y reproducción de los conuntos estructurales.−escenso de la eficacia general (pro!lemas de memoria concentración atención etc).

    FACTORESPREDISPONIENTES    

    EVOLUCIÓN  

    TIPOS Y NIVELES

    Existen muc$as clasificaciones y niveles atendiendo al autor o la escuela;na de ellas atiende a los siguientes conceptos la afasia sensorial (:rastornos en la comprensión del lenguae oral d"ficit en el lenguae espont&neo y

    trastornos en la escritura) motora (afasia motora aferente que consistiría en una dificultad de movimientos para la articulación del lenguae y afasia motoraeferente que consistiría en una dificultad para encadenar distintas articulaciones) y sem&ntica (es frecuente la aparición de la /anomia/.

     Nosotros vamos a aceptar incluir por criterios de simplicidad entre los síndromes af&sicos los siguientes la afasia receptiva (fluente) la afasia expresiva (nofluente) la anomia (dificultad para $allar los nom!res) la afasia de conducción (incapacidad para repetir) y la sordera ver!al (agnosia auditiva ver!al). %aincapacidad para leer (alexia) y para escri!ir (agrafia) pueden o no estar asociadas a estos síndromes af&sicos y por ello no la constatamos específicamente

    sino que caso de darse señalaremos en su respectivo encuadre.

    CARACTERÍSTICASDIFERENCIALES

    %a manifestación ling'ística de la afasia infantil puede asemearse a otras patologías cuyas características esenciales pertenezcan a otros tipos de trastornosno específicos del lenguae trastorno psicomotriz trastorno mental (oligofrenias) desorganización !iológica trastornos psíquicos.

    En la disartria no existe trastorno en el &m!ito ling'ístico sino tan solo afectación del componente motor en grado de realización de la articulación.

    CRITERIOS

    5O ,erdida total o parcial del lenguae de modo !rusco en niños que ya poseían lenguae. (espu"s de una edad aproximada @ años y meses).?O %esión cere!ral localizada diagnosticada o muy presumi!le.@O No es de!ido a ,ar&lisis cere!ral trastornos generales del desarrollo ni a deficiencia mental.

    ?5

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    22/42

    FICHA #eñalar en la

    casilla

    correspondienteadecuada en estealumno

    determinado.7si2no8 79duda8

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    7 8 7 9 8 Existe lesión cere!ral detectada o muy presumi!le ( con un período de coma).7 8 7 9 8 *ntes de la lesión cere!ral el niño manifesta!a un lenguae normal con respecto a su edad.7 8 7 9 8 En los primeros momentos permaneció mudo o apenas dio alguna pala!ra.7 8 7 9 8 *parece una clara reducción de su $a!la espont&nea.

    7 8 7 9 8 *parecen claras dificultades articulatorias.7 8 7 9 8 *parece una reducción de su voca!ulario.7 8 7 9 8 *parecen dificultades en la repetición de pala!ras frases oraciones.7 8 7 9 8 *parecen incorrecciones y2o simplificaciones sint&cticas.7 8 7 9 8 *parecen pro!lemas en la comprensión del lenguae.7 8 7 9 8 *parecen pro!lemas en la lectura escritura y calculo.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 Existen afectaciones a nivel motórico (>emipleías paresia incoordinaciones motoras disfonías...).7 8 7 9 8

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    23/42

    ?@

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    24/42

    MUTISMO Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    In$i!ición del $a!la en una varias o muc$as situaciones sociales incluyendo la escuela a pesar de tener capacidad para $a!lar y comprender ellenguae. *lgunos pueden comunicarse mediante gestos con afirmaciones o negaciones con movimientos de ca!eza o en algunos casos utilizandomonosíla!os o expresiones cortas. %o m&s frecuente es que el niño no $a!le en la escuela aunque sí en casa y que se niegue a $a!lar con adultosdesconocidos.

    El mutismo m&s grave es la in$i!ición del $a!la en todas las situaciones. ,ueden poseer $a!ilidades normales para el lenguae oral aunque tam!i"n pueden sufrir un retraso en el desarrollo del lenguae y2o trastornos en la articulación y la fluidez (islalias2:artamudez). El rec$azo a $a!lar no essin em!argo de!ido a un d"ficit grave del lenguae o a otro trastorno mental. ,odría $a!lar aunque fuera mal pero no lo $ace.

    %a edad de comienzo suele ser antes de los cinco años pero llaman la atención al ingresar en la escuela. En algunos casos la alteración dura solovarios meses aunque puede perdurar varios años si no se inicia tratamiento psicológico. ,uede $a!er un deterioro grave del funcionamiento socialy escolar.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

     ,ueden presentarse otros trastornos en el lenguae expresivo (islalias disglosias rinolalias).:imidez excesiva aislamiento social retraimiento rec$azo escolar encopresis enuresis rasgos compulsivos temperamento inesta!le y conductas

    de negativismo.+omplicaciones. 3racaso escolar y el ser victima propiciatoria de los compañeros.

    FACTORESPREDISPONIENTES

     %a so!reprotección los trastornos del $a!la y2o el lenguae ( islalias disfemias 6inolalias 6etrasos del $a!la y el lenguae etc.) el retraso mentalrecupera!le2límite (#índrome psicosocial) la emigración la $ospitalización o un trauma antes de los tres años y la entrada en la escuela podemosconsiderarlos como factores que predisponen una in$i!ición del $a!la en los niños.

    EVOLUCIÓN 

    TIPOS Y NIVELES

    ,odemos considerar los siguientes criterios para los niveles de afectación la edad del sueto (* mayor edad mayor persistencia del trastorno ymayor gravedad) la duración del mismo (cuanto mayor tiempo desde que se conoce la in$i!ición mayor gravedad) la extensión (cuanto m&snumerosas y generalizadas sean las situaciones en las que in$i!e su $a!la mayor gravedad) y la intensidad (+uanto m&s in$i!a su comunicaciónoral mayor gravedad comporta). *sí podíamos esta!lecer los siguientes niveles−*.0

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    25/42

    FICHA #eñalar en la

    casillacorrespondienteadecuada en este

    alumnodeterminado.

    7si2no8 79duda8

    SINTOMATOLOGÍA

    ESENCIAL

    7 8 7 9 8 6ec$azo a $a!lar en casi todas las situaciones sociales.7 8 7 9 8 6ec$azo a $a!lar en las situaciones escolares.7 8 7 9 8 6ec$azo a $a!lar con casi todas las personas que no son su familia (,adre madres $ermanos).7 8 7 9 8 6ec$azo a $a!lar con casi todos los adultos que no son su familia (,adre madres $ermanos).7 8 7 9 8 ,ueden comunicarse mediante signos (afirmaciones o negaciones con la ca!eza).

    7 8 7 9 8 ;tiliza monosíla!os o expresiones cortas para contestar.7 8 7 9 8 ,oseen $a!ilidades para $a!lar y comprender el lenguae $a!lado.7 8 7 9 8 :iene un retraso en el desarrollo de lenguae (3onológico fon"tico l"xico).7 8 7 9 8 :iene trastornos en la articulación de las pala!ras o en la fluidez.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 :imidez excesiva aislamiento social y retraimiento.7 8 7 9 8 6ec$azo a la escuela.7 8 7 9 8 6etraso en el rendimiento y en los aprendizaes escolares.7 8 7 9 8 #uele ser molestado o victima propiciatoria de los compañeros.7 8 7 9 8

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    26/42

    CRITERIOS7 8 7 9 8 Negativa persistente a $a!lar en varias situaciones sociales o en alguna situación en la que el niño tenga que interactuar$a!itualmente (en el colegio).7 8 7 9 8 +apacidad para $a!lar y comprender el lenguae $a!lado. ,odría $a!lar con casi normalidad en circunstancias determinadas.7 8 7 9 8 :odo ello no es de!ido a otro trastorno som&tico o mental.

    OTRAS

    CARACTERÍSTICAS

    ?

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    27/42

    RETRASO MENTAL Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

     Pueremos recoger en esta categoría a suetos con una capacidad intelectual general por de!ao del promedio (+I inferior a setenta) que manifiestanun d"ficit o deterioro significativo de la capacidad adaptativa a las que se vinculan trastornos en el lenguae o en la comunicación. En general van a presentar d"ficit glo!ales en muc$as &reas de desarrollo (+ognitivo psicomotor etc...) y vinculados a los mismos alteraciones y2o retraso en el &readel lenguae.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    ,ueden aparecer otros trastornos añadidos que pueden afectar a4n m&s su disminuida capacidad adaptativa como anomalías neurológicas

    alteraciones neuromusculares pertur!aciones sensoriales (1ista oído...) trastornos motores malformaciones org&nicas cardiovasculares o de losórganos fonoarticulatorios dificultando estos 4ltimos una la articulación la fonación y el desarrollo de la comunicación $a!lada. %a gravedad delretraso intelectual vendr& m&s afectada cuanto mayor sea el n4mero e intensidad de esos trastornos asociados afectando todavía m&s la capacidadadaptativa de las personas.

    ,odemos encontrar adem&s asociados otros rasgos−,ro!lemas conductuales pasividad $iperactividad dependencia !aa autoestima !aa tolerancia a la frustración agresividad conductas

    estereotipadas automutilantes y autoestimulantes.−#on frecuentes como diagnósticos asociados el trastorno por d"ficit de atención con $iperactividad.

    FACTORESPREDISPONIENTES

      %os factores !iológicos sociales y la interacción entre am!os intervienen de forma determinante en la aparición mantenimiento empeoramiento omeora de los d"ficit estando curso del retraso mental en función de esos factores !iológicos (trastornos org&nicos su!yacentes) y am!ientales (nively oportunidades educativas estimulación am!iental y de lo apropiado de la planificación y eecución del trato que se dispensa al sueto y la calidadde sus interacciones...).

    EVOLUCIÓN  

    TIPOS Y NIVELES

    1amos a considerar los niveles m&s frecuentemente aceptados pero siempre teniendo como punto de mira la afectación en el lenguae y lacomunicación que generalmente interact4an fuertemente determinando la mayor o menor gravedad.−%eve eficiencia mental ligera. CJ2CC a FJ.−

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    28/42

    sociales en responsa!ilidad personal comunicación $a!ilidades para resolver pro!lemas cotidianos independencia personal).FICHA 

    #eñalar en lacasilla

    correspondienteadecuada en este

    alumno

    determinado.7si2no8 79duda8   SINTOMATOLOGÍA

    ESENCIAL

    7 8 7 9 8 %os movimientos necesarios para el $a!la son incoordinados y torpes.7 8 7 9 8 El tim!re la intensidad el tono y la resonancia est&n alterados.7 8 7 9 8 ;tiliza un $a!la monótona y carente de entonación.7 8 7 9 8 Aal!ucea o $a!la cuando est& solo.

    7 8 7 9 8 #us dificultades articulatorias y2o fonatorias no le permiten comunicarse oralmente.7 8 7 9 8 ,resenta retraso en el lenguae.7 8 7 9 8 ,resenta retraso en el $a!la.7 8 7 9 8 ;tiliza frases para demandar sus necesidades.7 8 7 9 8 No domina un voca!ulario !&sico adecuado a su edad.7 8 7 9 8 +umple órdenes ver!ales sencillas.7 8 7 9 8 ;sa el gesto corporal apropiado a la situación.7 8 7 9 8 #u lenguae es ininteligi!le.7 8 7 9 8 ;tiliza frases co$erentes y participa en conversaciones.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 #e $a detectado un trastornos org&nico cardiovascular.7 8 7 9 8 #e $a detectado un trastornos visual y2o auditivo.

    7 8 7 9 8 #e $a detectado un trastornos neurológico y2o neuromuscuar.7 8 7 9 8 ,resenta conducta estereotipadas y2o falta de control de impulsos.7 8 7 9 8 ,resenta conductas pasivas. ,asividad dependencia.7 8 7 9 8 ,resenta conductas agresivas.7 8 7 9 8 #e $an detectado otras anomalías conductuales. 9+ualesQ7 8 7 9 8 Grita cuando quiere llamar la atención.7 8 7 9 8 6ealiza acciones de imitación social.7 8 7 9 8 ;tiliza contacto ocular en las relaciones sociales.7 8 7 9 8

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    29/42

    OTRASCARACTERÍSTICAS

    PARÁLISIS CEREBRAL Guía de detección y encuadre.SINTOMATOLOGÍA

    ESENCIAL  Pueremos recoger en esta categoría las par&lisis +ere!rales Infantiles y otros trastornos motores que se de!en a lesiones prenatales o

     perinatales del #N+ y que se manifiestan por pro!lemas motores de diferente intensidad a los que se vinculan trastornos en la comunicación yaunque es un trastorno permanente es regresivo y meora con el tratamiento (re$a!ilitación fisioterap"utica logop"dica etc...).

    Es un trastorno fundamentalmente motor responsa!le de alteraciones en el $a!la y el lenguae que pueden variar desde alteracionesling'ísticas leves $asta la imposi!ilidad de producción ver!al y desde simples $asta severos retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguae(cuando la par&lisis cere!ral se asocia con una deficiencia mental). >ay que destacar que el nivel intelectual puede estar por de!ao de la mediaser normal o superior y que puede existir o no retraso intelectual sensorial o perceptivo.

    %os trastornos m&s frecuentes en esta categoría se denominan /disartrias/ que son trastornos motores en la expresión por una lesión del #N+ o perif"rico y que a!arca alteraciones motrices de respiración fonación articulación resonancia y prosodia (:rastornos motores en el &rea oro0

    linguo facial mímica estereotipada en la fonación trastornos de extinción implosión y nasalización de la voz y cadencia entrecortada) ygeneralmente originados por un cierto grado de de!ilidad lentitud incoordinación y alteración del tono muscular de la postura o delmovimiento. *dem&s de los pro!lemas disartricos el desarrollo del lenguae puede estar afectado por alteraciones en las dimensiones dellenguae (contenido y uso).

    ALTERACIONESLENGUA1E

    F$3!4F%lg5!:  6etraso en el desarrollo fonológico de!ida a las dificultades motrices pero sigue las fases deldesarrollo normal (En aparición de los fonemas voc&licos y conson&nticos).

    F$3!4Si%&!6is: *l disminuir la intencionalidad comunicativa entre los niños afectados y sus interlocutores (familiaresiguales y otros) con resultados de di&logos cortos y expresiones sint&cticas limitadas.

    C%&+%ids4S+37%&i)s# +omo consecuencia de lo anterior se producen un empo!recimiento l"xico y un voca!ulariom&s limitado.

    Us: ,uede disminuir la intencionalidad comunicativa por las dificultades a superar.

    ALTERACIONESMOTORAS

    R+s0i$!)i/%: En general es insuficiente mal coordinada e irregular con inspiración !ucal y realizada de formaincompleta y superficial (adeante a veces).3%!)i/%: %a voz est&n afectadas de!ido a dificultades en el control postural el tono y la fuerza muscular so!re todo en

    el control del cuello y ca!eza. ,uede $a!er $ipernasalidad tono !ao voz ronca y d"!il.A$&i)l!)i/%: El $a!la a consecuencia de la lesión que dificulta el control muscular en los órganos articulatorios

     produci"ndose un sistema de sonidos mal articulados o una dificultad en un sonido o grupo de sonidos. ,uede $a!er

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    30/42

    fonemas prolongados.

    SINTOMATOLOGÍA

    ASOCIADA

    *unque son trastornos fundamentalmente motores pueden coexistir con pertur!aciones en otras &reas.−I%&+l+)&!l+s: ,uede asociarse con retraso intelectual o no.−S+%s$i!l+s: En la audición afectando generalmente a la percepción de los tonos y produciendo confusiones en la estructuración fonem&tica

    (sordo2sonoro oclusivo2fricativo). En la visión pueden producirse trastorno en la motilidad (estra!ismo nistagmus) en agudeza (miopía) y enla ela!oración integración y asociación visual.

    P+$)+0&i,!s: e!idas a la dificultad para explorar su am!iente falta de coordinación en visión pre$ensión y esta!ilidad postural como unesquema corporal no integrado dificultades en la discriminación figura fondo alteraciones en el di!uo en la lectoescritura etc.−E3)i%!l+s: ,ueden presentarse ansiedades respuestas no normales a estímulos usuales tendencia a evitar los cam!ios rituales

    complicados crisis de temor etc.−R+l!)i%!l+s: Inadecuadas interacciones sociales dificultades para esta!lecer relaciones con otras personas dependencia so!reprotección.−N+$l/gi)!s: ,ueden aparecer crisis epil"pticas asociadas.

    FACTORESPREDISPONIENTES    

    EVOLUCIÓN  

    TIPOS Y NIVELES

    Ti0s:−8#4 A&+&/si)s: >a!la explosiva. *nomalías en la respiración con ciclo irregular respiración superficial y estertórea. 3recuencia respiratoria

    demasiado r&pida. 1oces fuertes en exceso adeo y voz monótona. ificultades en el ritmo con redo!le sin confundirse con la tartamudez. %a

     pala!ra del atetósico es varia!le de un momento a otro y so!re todo se deteriora con la situación emocional.−9#4 Es07s&i)s: El tono est& muy alterado en los casos graves. ,roceso de respiración invertida con capacidad vital invertida. >ipertonía de

    cuerdas vocales tono !ao voz forzada estrangulada interrupciones del tono !revedad de la frase y lentitud del $a!la.−#4 A&76i): Imprecisión y lentitud en los movimientos con alteraciones en el fluo del aire tono vocal intensidad vocal resonancia precisión

    articulatoria frecuencia ritmo y acentuación. ipernasalidad articulación imprecisa de consonantes vozaspirada.

    1amos a considerar los niveles m&s frecuentemente aceptados pero siempre teniendo como punto de mira la afectación en el lenguae y lacomunicación que generalmente interact4an fuertemente determinando la mayor o menor gravedad. #eg4n un criterio de intensidad podemosdiferenciar−!#4 L+,+s: +on movimientos algo torpes pero con capacidad para la marc$a y el $a!la.

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    31/42

    CRITERIOS

    :rastornos motrices producidos por una lesión neurológica del #N+ o perif"rico cuya manifestación fundamental en el lenguae son las pertur!aciones de la expresión.−5.0 :rastornos de la expresión la voz y el $a!la vinculados a trastornos motrices que afectan a las funciones respiratorias de la fonación de

    la articulación y de la entonación y prosodia.−?.0 :rastornos del lenguae y2o de la comunicación tam!i"n como consecuencia o vinculados a las afectaciones motrices.

    +onsideraremos en esta categoría a los suetos en los que exista constancia diagnóstica o evidencien con claridad trastornos motrices por lesión

    neurológica.

    @5

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    32/42

    FICHA #eñalar en la

    casillacorrespondiente

    adecuada en estealumno

    determinado.7si2no8 79duda8

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    MOTORA7 8 7 9 8 Existe lesión cere!ral producida en la primera infancia.7 8 7 9 8 %a motricidad glo!al est& alterada.7 8 7 9 8 Aao tono muscular generalizado en algunos miem!ros o conuntos musculares específicos.7 8 7 9 8 Existe rigidez muscular generalizada en algunos miem!ros o conuntos musculares específicos.7 8 7 9 8 ificultad en los movimientos y coordinación de los miem!ros superiores.

    7 8 7 9 8 ificultad en los movimientos y coordinación de los miem!ros inferiores.7 8 7 9 8 ificultad en los movimientos y coordinación de los órganos fono0articulatorios.COMUNICATIVO4LING=ÍSTICA7 8 7 9 8 6espiración alterada no mantiene un ritmo normal afectando a la resonancia.7 8 7 9 8 El tim!re la intensidad el tono y la resonancia est&n alterados.7 8 7 9 8 %a motricidad en el $a!la es anormal (exageración de movimientos articulatorios).7 8 7 9 8 %os movimientos del $a!la son incoordinados y torpes.7 8 7 9 8 ificultad en los movimientos articulatorios.7 8 7 9 8 %as dificultades articulatorias son tales que no puede comunicarse oralmente.7 8 7 9 8 %as dificultades $acen necesario la utilización de un sistema alternativo o aumentativo de comunicación.7 8 7 9 8 ,resenta de!ilidad o lentitud en el $a!la.7 8 7 9 8 Expresión sint&ctica limitada (6ealiza frases m&s cortas lenguae telegr&fico).7 8 7 9 8 ;so de un voca!ulario limitado para su edad.

    7 8 7 9 8 isminuida o alterada la frecuencia y calidad de sus interacciones comunicativas.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 Existe trastornos visuales (estra!ismo movimientos nistagmus).7 8 7 9 8 :iene necesidad de lentes correctores.7 8 7 9 8 #e detectan dificultades auditivas.7 8 7 9 8 ,resenta dificultades en lateralidaddireccionalidad y esquema corporal.7 8 7 9 8 ,resenta resistencia al cam!io u otros trastornos conductuales.7 8 7 9 8 #us capacidades intelectuales son inferiores.7 8 7 9 8 :iene diagnóstico de deficiencia intelectual.Especificar

    FACTORESPREDISPONIENTES

    DIFERENCIALES

    CRITERIOS

    7 8 7 9 8 iagnóstico o evidencia de lesión neurológica del #N+ o perif"rico.

    7 8 7 9 8 :rastornos de la expresión la voz y el $a!la vinculados a trastornos motrices que afectan a las funciones respiratorias de lafonación de la articulación y de la entonación y prosodia.7 8 7 9 8 :rastornos del lenguae y2o de la comunicación tam!i"n como consecuencia o vinculados a las afectaciones motrices.

    OTRASCARACTERÍSTICAS

    @?

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    33/42

    DEFICIENCIA AUDITIVA Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    Pueremos recoger en esta categoría a aquellos suetos en los que realizados un examen audiom"trico manifestaron perdidas considera!les en la audición existiendo así evidenciadiagnóstica. Encuadraremos aquí suetos cuya audición es deficiente pero que con prótesis o sin ella le permiten una funcionalidad suficiente para la vida y la adquisición del lenguaeoral aunque sea un lenguae en el que se noten algunas deficiencias de articulación l"xico y estructuración entonación mayores o menores en función del grado de $ipoacusia yaquellos otros suetos sordos profundos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posi!ilita la adquisición del lenguae oral aunque sí puede $acerlo en mayor o menor 

    grado con un lenguae gestual.*lgunas de las pertur!aciones del lenguae y la comunicación que podemos encontrarnos /En función siempre del grado de deficiencia auditiva/ ser&n las siguientes

    −En su lenguae existen deficiencias de articulación l"xico y e structuración.

    −*lteraciones del ritmo del $a!la tim!re de la voz (ronco monótono) y nasalizaciones.

    −anomalías en la fonación ritmo irregular. %os movimientos laríngueos son anormales (El tono su!e y !aa).

    −Existencia de dificultades en el aprendizae de la lecto0escritura.

    −esarrollo cognitivo en su dimensión de contenido del lenguae aparece lentificado aunque dic$as capacidades est&n intactas. %o m&s afectado es el pensamiento a!stracto ladificultad para categorizar estructurar y sistematizar la realidad (#i carece de sistema de comunicación 4til y estructurado).

    −esarrollo socioafectivo alterado o retrasado en función del nivel de comunicación con los que le rodean.

    −,uede estructurar mal sus interacciones sociales y comunicativas al desconocer las normas sociales lo que le lleva a tener una !aa autoestima y a ser poco maduro socialmente.

    −;tilización en mayor o menor medida de gestos y signos.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    *unque en los d"ficit auditivos (#orderas o $ipoacusias) las pe rtur!aciones m&s marcadas suelen aparecer en el &rea del lenguae y la comunicación precisamente por sus importancia pueden aparecer tam!i"n otras alteraciones

    −,ueden $acer un andar ruidoso arrastrando los pies como efecto de la sordera y no como trastorno de marc$a.

    −,ro!lemas de atención.

    −*islamiento social retraimiento rec$azo escolar...al tener dificultades de comunicación con los oyentes entorpeciendo así las relaciones sociales.

    −,o!re opinión de sí mismo !ao autoconcepto y autoestima.

    −*tri!uciones glo!ales e internas antes acontecimientos no exitosos.

    FACTORESPREDISPONIENTES

    Entre los factores etiológicos fundamentales de los d"ficit auditivos encontramos +ausas $ereditarias infecciones tóxicas o traum&ticas durante el em!arazo o posterior a "lincompati!ilidad de 6> anoxia pro!lemas pre peri o postnatales...

     En el mantenimiento o meora de las pertur!aciones de la comunicación y el lenguae vinculados a las deficiencias auditivas pueden incidir factores sociales educativos am!ientales y psicológicos etección m&s o menos pronta atención temprana de sus d"ficit planificación educativa adecuada aprendizae de un lenguae gestual de apoyo orientaciones familiaresadecuadas interacciones idóneas con el entorno...etc.

    EVOLUCIÓN  

    TIPOS Y NIVELES TIPOS: 

    −!#4 #ensoriales o de transmisión en lo que falla son los medios que conducen o amplifican el sonidos.

    −#4 L+,+s (?J2BJ). -ye el tel"fono. >a!la con otro mientras no $aya ruidos. ,uede o no llevar prótesis.−9>#4 Md+$!d! (BJ2J). No responde a sonidos remotos. e!e usar prótesis.−>#4 S+,+$! (J2J) Necesita de ayuda visual y contextual para entender. %a prótesis es indispensa!le.

    @@

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    34/42

    −;>#4 P$'%d! (mayor de J) #ólo oye voces o gritos sin claridad. %a prótesis le dar& simplemente tonos y es poco eficaz a m&s de dos metros.

    CARACTERÍSTICASDIFERENCIALES

    %os trastornos del lenguae que aparecen vinculados en las deficiencias auditivas pueden parecerse a los que aparecen en una afasia en el retraso intelectual grave y en la disfasia entodos existen graves dificultades para el $a!la y el lenguae pero las prue!as oportunas descartan las p" rdidas auditivas.

     En algunos trastornos del $a!la y trastornos del desarrollo y evolución del lenguae $ay tam!i"n deficiencias en la articulación en el l"xico y estructuración pero en ellos no $ayevidencia diagnóstica de p"rdidas auditivas.

    CRITERIOS

    #uetos en los que realizado un examen audiom"trico manifiestan perdidas auditivas considera!les existiendo evidencia diagnóstica de d"ficit auditivo en cualquiera de sus tipos yniveles.

    #uetos a cuya deficiencia auditiva se vinculen alg4n tipo de pertur!ación alteración o retraso en las &reas del lenguae y la comunicación.:odo ello no es de!ido a afasia retraso mental grave o alg4n trastorno del desarrollo y evolución del lenguae.

    FICHA #eñalar en la

    casillacorrespondienteadecuada en este

    alumnodeterminado.

    7si2no8 79duda8

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    7 8 7 9 8 Existe p"rdida auditiva manifiesta diagnosticada (examen audiom"trico) o muy presumi!le.7 8 7 9 8 +onfunde fonemas de parecido punto de articulación en el lenguae oral.7 8 7 9 8 #u lenguae oral aunque con deficiencias es funcional para la vida diaria.7 8 7 9 8 ;tiliza alg4n sistema de comunicación complementario y2o alternativo.7 8 7 9 8 #e comunica a trav"s de signos y del lenguae oral.7 8 7 9 8 #e comunica solamente a trav"s de signos.7 8 7 9 8 #e o!serva falta de comprensión en pala!ras a!stractas.7 8 7 9 8 *parecen trastornos en la lecto0escritura.7 8 7 9 8 #uele llevar prótesis en uno o am!os oídos.7 8 7 9 8 :iene audiometría con prótesis.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 *l andar suele arrastrar los pies.7 8 7 9 8 ,resenta pro!lemas de atención.7 8 7 9 8 :iene dificultades de aprendizae y2o presenta un retraso escolar.7 8 7 9 8 #uele estar retraído y aislado al no poder comunicarse adecuadamente.7 8 7 9 8 No presenta pro!lemas en el c&lculo o destaca m&s.7 8 7 9 8 :iene dificultades en categorizar estructurar y sistematizar la realidad.

    FACTORESPREDISPONIENTES

    GEN?TICOS7 8 7 9 8 Es $io2a de padres sordos o tiene ascendientes sordos ( *!uelos tíos etc.).7 8 7 9 8 #u sordera es consecuencia de una infección por traumatismo cianosis etc.7 8 7 9 8 3ue causada por otitis frecuentes de pequeño una infección contraída ( #arampión paperas etc..).7 8 7 9 8 +ausada por ingestión de f&rmacos ototóxicos.AMBIENTALES Y PSICOLÓGICOS7 8 7 9 8 #e detectó enseguida antes de los seis meses.

    7 8 7 9 8 #e detecto entre los 5?05 meses en el comienzo del $a!la.7 8 7 9 8 #e detecto despu"s de los tres años y $asta los oc$o.7 8 7 9 8 6eci!ió atención temprana a sus d"ficit ( antes de los cinco años).7 8 7 9 8 #e $an adaptado el currículum a sus necesidades educativas especiales.7 8 7 9 8 >a reci!ido enseñanza de un lenguae complementario aumentativo o alternativo de comunicación.7 8 7 9 8 %os familiares $an reci!ido orientaciones adecuadas a trato educativo de su $io sordo.7 8 7 9 8

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    35/42

    CRITERIOS 7 8 7 9 8 Existe evidencia diagnóstica de p"rdida auditiva de diverso tipo o grado pudiendo llevar o no prótesis.7 8 7 9 8 * la deficiencia se vincula alguna pertur!ación alteración o retraso en el lenguae o la comunicación.

    OTRASCARACTERÍSTICAS

    TIPOS Y NIVELES7 8 7 9 8 ,resenta p"rdida auditiva sensorial o de transmisión.7 8 7 9 8 ,resenta p"rdida auditiva perceptiva neurosensorial o central.7 8 7 9 8 #u $ipoacusia es leve Entre ?J y BJR.7 8 7 9 8 #u $ipoacusia es moderada Entre BJ y JR.

    7 8 7 9 8 #u $ipoacusia es severa Entre J y JR.7 8 7 9 8 #u $ipoacusia es profunda m&s de JR.

    AUTISMO Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    6ecogeremos en esta categoría a suetos que sufran un trastorno generalizado del desarrollo a!arcando todas las &reas social lenguae socioemocional ycognitiva generalmente denominado como autismo y que nosotros encuadramos entre los síndromes compleos.

    *lgunas de las pertur!aciones que com4nmente van a presentarse vinculadas al autismo en el &rea de la comunicación y el lenguae son eteriorocualitativo en los patrones de comunicación tanto ver!al como no ver!al y en la actividad imaginativa retraso en todos los aspectos ling'ísticosdestacando la falta de intención comunicativa el deterioro de la capacidad de comunicación y el !ao nivel de comprensión ling'ística.-tras características esenciales que queremos destacar son−;n deterioro cualitativo en los patrones de interacción social recíproca que es independiente del nivel de desarrollo intelectual.−%a existencia de un conunto de actividades e intereses repetitivos restringidos y esteriotipados.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    *unque en los suetos autistas las pertur!aciones mas marcadas van a aparecer en el &rea del lenguae y so!retodo en la comunicación precisamente por suimportancia van a aparecer tam!i"n alteraciones en otras &reas que de la misma manera interact4an con las anteriores−esconexión am!iental.−3alta de imitación de modelos.−*lteraciones en las respuestas a estímulos sensoriales ($ipo o $ipersensi!ilidad).−*usencia de maneo creativo de o!etos (fascinación por o!etos pero manipulación sin darles su función adecuada).−*usencia o !ao nivel de motivación para mantener interacciones sociales falta de contacto afectivo y no discrimina correctamente las señales

    emocionales.−6utinas y deseo angustioso de que todo permanezca igual resistencia al cam!ios en el am!iente.−,ro!lemas conductuales.

    FACTORESPREDISPONIENTES

    En la recuperación o meora de las pertur!aciones de la comunicación y el lenguae que conlleva el autismo pueden incidir factores sociales educativosam!ientales y psicológicos etección m&s o menos pronta atención temprana de sus d"ficit planificación educativa adecuada aprendizae de un lenguae

    gestual de apoyo orientaciones familiares adecuadas interacciones idóneas con el entorno...etc.EVOLUCIÓN   TIPOS Y NIVELES *utistas no ver!ales Niños con mutismo total o funcional *usencia de vocalizaciones o empleadas con propósitos autoestimulatorios sin intención

    comunicativa. No explora ni utiliza sonidos nuevos aparecen estereotipias. No se estimulan con la repetición del adulto. No utilizan deícticos ni protoimperativos. ;san muy pocos gestos. *usencia de lenguae propio creativo.

    *utistas ver!ales *usencia de competencia ling'ística.

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    36/42

    contexto de reguladores de la interacción (contacto ocular gestos sociales..)*utistas con competencia ling'ística en desarrollo con emisiones creativas construcciones sint&cticas adecuadas m&s o menos compleas que aparecen

    generalmente con ecolalia funcional si !ien tienen afectado aunque en menor grado la intención comunicativa.

    CARACTERÍSTICASDIFERENCIALES

    >ay que diferenciar el autismo de la esquizofrenia el retraso mental afasias y trastornos severos de la comprensión del lenguae donde aparecen trastornosen la evolución y desarrollo de las estructuras ling'ísticas pero en ninguno de ellos se produce tan evidente la falta de interacción social ni de intencióncomunicativa característica del autismo. En concreto para diferenciar autismo y esquizofrenia $ay que considerar la persistencia del cuadro autista y laausencia de delirios y alucinaciones. %e diferencian del retraso mental la especificidad del d"ficit cognitivo la persistencia de pro!lemas socioemocionales

    y la falta de $a!ilidad comunicativa.

    CRITERIOS

    5O0. :rastorno generalizado del desarrollo que a!arca a todas las &reas social (grave deterioro de las conductas sociales.) lenguae (retraso y alteración en el&rea del lenguae y la comunicación) socioemocional (3enómenos ritualistas de resistencia al cam!io) y cognitiva.

    ?O0. *parición antes de las alteraciones características normalmente antes de los tres años.FICHA 

    #eñalar en lacasilla

    correspondienteadecuada en este

    alumnodeterminado.

    7si2no8 79duda8SINTOMATOLOGÍA

    ESENCIAL

    7 8 7 9 8 ;tiliza el lenguae sin intención comunicativa.7 8 7 9 8 ;tiliza a las personas como o!etos para lograr algo.7 8 7 9 8 ;tiliza contacto ocular en relaciones sociales.7 8 7 9 8 No manifiesta conductas anticipatoria a ser cogido en !razos.7 8 7 9 8 :iene un lenguae ecol&lico m&s all& de los cuatro años.7 8 7 9 8 6ealiza inversiones pronominales.7 8 7 9 8 ;tiliza un $a!la monótona y carente de entonación.7 8 7 9 8 ;tiliza emisiones voc&licas para autoestimularse.7 8 7 9 8 >a!la a sus uguetes.

    7 8 7 9 8 Grita cuando quiere llamar la atención.7 8 7 9 8 ;sa pala!ras especiales creadas por "l.7 8 7 9 8 Aal!ucea o $a!la cuando est& solo.7 8 7 9 8 %ogra darse a entender oralmente.7 8 7 9 8 ;sa el gesto corporal apropiado a la situación.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 6esponde a sonidos intensos y a su nom!re.7 8 7 9 8 No responde a los estimulos sensoriales aunque en ocasiones su respuesta es de /$iper2sensi!ilidad/.7 8 7 9 8 ,resenta conductas estereotipadas y repetitivas en el uego.7 8 7 9 8 #e o!servan conductas ritualistas (memorizar matrículas calendarios) y automotivadoras.7 8 7 9 8 Ausca !esos y manifestaciones de cariño. +uando se daña !usca que le conforten.7 8 7 9 8 #e aísla en situaciones de uego colectivo.7 8 7 9 8 Expresa afecto espont&neamente.7 8 7 9 8 #e le o!servan vinculaciones tenaces a determinados o!etos pidi"ndolos reiteradamente.

    7 8 7 9 8

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    37/42

    7 8 7 9 8 #e $an adaptado el currículum a sus necesidades educativas especiales.7 8 7 9 8 >a reci!ido o reci!e educación en un centro específico.7 8 7 9 8 >a reci!ido enseñanza de un lenguae complementario aumentativo o alternativo de comunicación.7 8 7 9 8 %os familiares $an reci!ido orientaciones adecuadas a trato educativo de su $io sordo.7 8 7 9 8

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    38/42

    alteraciones org&nico0sensoriales. El retraso suele ser específico para la lectura o en todo caso para el &rea del lenguae.−El retraso lector 6etraso de la lectura consecuencia de factores de índole psicológico o am!ientales que lo explican Aao +I carencia de oportunidades educativas

    alteración org&nico0sensorial implicada en el proceso lector desventaa socio0cultural etc.−islexia adquirida *quellos suetos que $a!iendo logrado un determinado nivel lector pierden en mayor o menor grado algunas de las $a!ilidades que ya poseían

    como consecuencia de una lesión cere!ral.

    CARACTERÍSTICASDIFERENCIALES

    ,ara encuadrar a un alumno en esta categoría nosotros vamos compro!ar la ausencia de los siguientes factores cuya presencia nos llevaría a categorizar estasdificultades como vinculadas a otros trastornos mayores o de otra índole−

    *usencia de pro!lemas sensoriales 1isión y audición normal.−*usencia de pro!lemas físicos que est"n implicados en la lectura.−*usencia de trastornos emocionales esórdenes de la personalidad infantil (,sicosis cuadros autistas).−*usencia de trastornos neurológicos.−;na puntuación de +.I. ver!al o manipulativo superior a FJ.−os años de retraso lector en suetos de o m&s años de edad.

    CRITERIOS   eterioro importante de la lectura para extraer de los signos escritos o impresos un significado.

    El rendimiento en la lectura es nota!lemente inferior al esperado dada su escolarización y el rendimiento general en otras &reas y tareas.

    FICHA #eñalar en la

    casilla

    correspondienteadecuada en estealumno

    determinado.7si2no8 79duda8

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    7 8 7 9 8 :iene oc$o años o mas.7 8 7 9 8 :iene un retraso en la lectura de dos o m&s años.7 8 7 9 8 #u velocidad en lectura oral es inferior a CJ2J pala!ras por minuto.

    7 8 7 9 8 +omete errores frecuentes en la lectura (-misiones sustituciones inversiones.).7 8 7 9 8 #u comprensión del texto es muy po!re.7 8 7 9 8 +apacidad intelectual normal o superior.7 8 7 9 8 No existe pertur!ación sensorial.

    SINTOMATOLOGÍAASOCIADA

    7 8 7 9 8 ,resenta !ao rendimiento en el &rea ling'ística.7 8 7 9 8 :iene rendimiento !ao en estructuras lógico matem&ticas.7 8 7 9 8 ,resenta sincinesias (

  • 8/20/2019 Logopedia.alteraciones Del Lenguaje

    39/42

    7 8 7 9 8 ificultades de concentración o atención.7 8 7 9 8 ,ro!lemas de escolaridad (a!sentismo $ospitalizaciones cam!ios de colegio escolaridad insuficiente).

    DIFERENCIALES

    7 8 7 9 8 No existe diagnóstico ni evidencia de 6etraso mental.7 8 7 9 8 No existe diagnóstico ni evidencia de trastorno neurológico.7 8 7 9 8 No existe diagnóstico ni evidencia de pro!lemas de audición.7 8 7 9 8 No existe diagnóstico ni evidencia de defectos de visión.

    CRITERIOS7 8 7 9 8 eterioro importante de la lectura para extraer de los signos escritos o impresos un significado.7 8 7 9 8 El rendimiento en la lectura es nota!lemente menor del esperado dada su escolarización y el rendimiento generalen otras &reas.

    OTRASCARACTERÍSTICAS

    TRASTORNOS EN LA AD@UISICIÓN Y DESARROLLO DE LA ESCRITURA Guía de detección y encuadre.

    SINTOMATOLOGÍAESENCIAL

    Encuadramos en esta categoría a alumnos mayores de oc$o años que presenten dificultades a la $ora de realizar los trazados gr&ficos que requiere la escritura retraso en la

    escritura (superior a dos años) y errores frecuentes en la escritura (omisiones sustituciones adiciones e inversiones).+oncretamente pueden aparecer algunas de las siguientes manifestaciones

    −Escritura con errores frecuentes del tipo de omisiones inversiones sustituciones...−:rastornos en los trazos direccionalidad de los giros... ;niones y separaciones inde!idas de pala!ras síla!as y letras. ,osición inadecuada para escri!ir con malos resultados en la efectividad escritora. Escritura irreconoci!le o ilegi!le o difícilmente legi!le. :rastorno en el tamaño de los grafemas.

    Estos alumnos de!en estar normalmente escolarizados sin pertur!aciones org&nico0sensoriales (que est"n implicadas en el proceso escritor y con inteligencia normal a la $orade aprender a escri!ir o en el intento de dominar esta t"cnica es decir que sus dificultades en la escritura no est&n vinculada a otros trastornos mayores o de otra índole.

    Estas dificultades $an de ser de car&cter duradero en uno o varios aspectos del proceso escritor.

    SINTOMATOLOGÍA

    ASOCIADA

    %as difi