lógica-matemática, pensar con las manos

7
La lógica matemática Pensar con las manos Ángela Esther Bolívar 2eiB

Upload: angela-esther-bolivar-bolivar

Post on 19-Feb-2017

129 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lógica-matemática, pensar con las manos

Ángela Esther

Bolívar 2eiB

Pensar

con las

manos

La lógica matemática

Page 2: Lógica-matemática, pensar con las manos

1La lógica matemática en la Escuela Infantil 0-3

Parara encontrar las actividades de lógica-matemática, empezamos a observar y analizar situaciones cotidianas y momentos de juego, para extraer de ellos las acciones de los niños/as que se aproximan a conceptos matemáticos como pueden ser la seriación, agrupación, clasificación, etc.

La lógico-matemática acerca a los niños y niñas a:

Las cualidades de los objetos. Para ello se pone una gran diversidad de material a su disposición, tanto de mercado como elementos naturales y reciclados; y estos se los expone de manera que les resulte atractiva a los niños y niñas. Con esta actividad conocerán diferentes materiales, texturas, características, establecerán agrupaciones y observarán los fenómenos cambiantes de algunos de los objetos.

La primera actividad que un niño o niña puede realizar es la relación de equivalencia, que normalmente se fomenta con el cesto de los tesoros, al ser una actividad dirigida para estas edades. Después comienza el juego heurístico donde podrá hacer agrupaciones. De dos a tres años de edad, lo más común es presentar colecciones de objetos donde ellos clasificarán, ordenarán por tamaño, seriarán, etc., y sin pensarlo estarán usando la lógica-matemática en estas actividades.

La cuantificación. Esta surge en cualquier momento, las actividades para la cuantificación no se diseñan específicamente para ellos, surgen en diversos momentos como puede ser, al mirarse al espejo y preguntamos cuantos ojos tienen, al estar trabajando una actividad preguntar quién tiene más y quien menos, etc.

Exploración del espacio. Normalmente, los niños y niñas exploran su entorno más inmediato. Empiezan con la exploración de sus propios movimientos, luego hacen construcciones mentales y se dan cuenta de lo que hay o falta en algún espacio. Si la clase está estructurada por rincones, facilitaremos la exploración del espacio.

Otro tipo de observación de la lógica-matemática sería la exposición de un material nuevo, que esté preparado para todas las edades, y todos puedan trabajar con él. Así mediante nuestra observación nos podremos dar cuenta de los diferentes usos que le dan a un mismo material dependiendo de la edad que tengan los niños y niñas.

Page 3: Lógica-matemática, pensar con las manos

2Los resultados de esta actividad normalmente son relaciones de equivalencia y agrupaciones, pero también puede fomentar el trabajo espacial de los niños y niñas.

Algo importante en lo que un educador/a debe centrar sus miradas a la hora de buscar la representación de los niños y niñas de la lógica-matemática es en la hora de la comida. En este momento se dan muchísimas situaciones, desde el reparto del material (platos, cubiertos, vasos…) hasta el momento en sí de comer. En estos casos de manera espontánea el niño o niña establece correspondencias termino a termino (poniendo la mesa), cantidades continuas o discretas (reparto de comida: más, menos, mucha, un poco más, cuantas,…), etc.

En mi opinión, el niño o la niña desde que nace va creando y desarrollando el razonamiento lógico-matemático gracias a las interacciones que tiene constantemente con el medio que le rodea. Este pensamiento desde mi punto de vista es el considerado más importante, puesto que engloba a todos los demás lenguajes que se pueden dar.

El conocimiento lógico matemático quien lo va construyendo es el niño o la niña a través de las relaciones con él medio. Este pensamiento siempre se desarrolla de lo más simple a lo más complejo, teniendo en cuenta que el conocimiento adquirido no se olvida.

El desarrollo de este pensamiento, es clave para el desarrollo de la inteligencia matemática y es fundamental para el bienestar y desarrollo de los niños y niñas, ya que este tipo de inteligencia va mucho más allá de las capacidades numéricas, esta inteligencia se encuentra en la mayoría de las cosas que hacemos, en prácticamente todas las situaciones de la vida cotidiana.

El papel del educador o educadora es muy importante en esto proceso, ya que se tiene que ir haciendo un análisis de las actividades que llevan a cabo los niños y niñas desde un punto de vista matemático, e ir enriqueciéndolas, introduciendo nuevos materiales, nuevas propuestas y dificultades.

Como futura educadora, llevaría este método de aprendizaje al aula, ya que como he mencionado anteriormente el niño o la niña desde que nace va creándolo y desarrollándolo intuitivamente, lo cual si nosotros lo potenciamos más va a ser más gratificante el resultado de este.

Si me remonto a mi infancia, está claro que he desarrollado el lenguaje lógico matemático como cualquier otro niño o niña, pero no creo que en el

Page 4: Lógica-matemática, pensar con las manos

3momento que yo lo hacia mi profesor o profesora se estuviese percatando de ello. Por eso y más que nada veo la importancia de las reflexiones de las actividades con los niños y niñas, puesto que sin querer fomentar algo el niño o la niña lo puede estar haciendo, y si no revisamos lo vivido no nos vamos a percatar de ello.

Pensar con las manos.

El rincón de experimentación es un espacio permanente dentro del aula, que permite desarrollar la observación, la manipulación y la experimentación. El espacio donde se situé dicho rincón debe de estar bien delimitado y tener materiales variados, como pueden ser de la naturaleza, seres vivos, base (lupas, balanzas, linternas, etc.), gráfico, etc. El funcionamiento de este rincón debe garantizar la autonomía de los niños y las niñas, el adulto tan solo dará pautas que faciliten la dinámica de trabajo. El adulto acompañará en el inicio de la actividad haciendo sentir al niño o la niña seguro. En el desarrollo de la actividad irá reconociendo el proceso de trabajo, y favorecerá los procesos de reflexión y recuerdo de las acciones realizadas. En este rincón podemos ver como un mismo objeto supone distintas experiencias y reflexiones dependiendo de la edad del niño o la niña.

El taller de construcciones está ubicado en una zona del aula bien delimitada, donde las piezas estarán ordenadas, recogidas y clasificadas. A dicho taller podemos darle una secuencia de utilización, primero se empieza por un periodo de espontaneidad donde se conocerán las piezas, se trasladaran y se clasificaran, después, se iniciara la construcciones, las cuales comenzaran individuales, hasta ir pasando a hacer construcciones en grupo. El papel acompañará permanentemente para explicarle las clasificaciones y las normas hacia el material y sus compañeros. Una vez que los niños comiencen a crear construcciones sería lo apropiado hacer fotos de las construcciones para después llevarlas a la realidad para poder reflexionar sobre ellas y plasmarlas en un libro de recuerdos que les será útil para los niños y niñas.

Page 5: Lógica-matemática, pensar con las manos

4El proyecto de trabajo exige un alto nivel de autonomía personal, lo cual no está destinado para grupos grandes de niños y niñas. En este proyecto de trabajo nos encontramos una secuenciación de las etapas, como puede ser: El interés del grupo por la construcción de algo, la decisión de cuál es el objeto que van a construir, y la búsqueda de información, la búsqueda de información que ayude a una mejor concreción del proyecto de construcción y redefinición de la propuesta inicial y distribución del trabajo.

A través de dicho proyecto, surgirán diversos problemas por los materiales que se utilizarían, de qué forma se estructurará y sobre todo ponerse de acuerdo entre los compañeros del equipo, los cuales se podrán aclarar en la asamblea inicial donde los educadores y las educadoras junto a todos los niños y niñas podrán poner sus ideas y si surgen conflictos llegar a un acuerdo conjunto. Tras haber realizado el proyecto de trabajo no habrá nada más gratificante para los niños y niñas ver que ha sido algo compartido por todos.

En mi opinión, el rincón de experimentación es perfecto para aprender el significado de un objeto, porque permite pasar por la experimentación, investigación, exploración, creación, y mediante estas fases, los niños y niñas van a saber cómo es el objeto y cómo se utiliza, además de las propiedades de dicho objeto.

El niño mientras juega y disfruta del taller de construcciones en un pequeño grupo, tiene la oportunidad de conocer el espacio y desarrollar el lenguaje y el pensamiento matemático. Este taller debe de tener un suelo de material cálido para ellos, como una alfombra o colcho para que el niño o la niña puedan realizar sus construcciones sin que el medio le sea un impedimento.

En mi infancia no recuerdo experimentar prácticamente nada de estos rincones, me hubiera gustado trabajarlos, puesto que ahora al conocer la finalidad de ellos te replanteas si tu educación en la edad más temprana fue la idónea o no. Recuerdo todos los días iguales, donde “aprendíamos” mediante fichas y memorización, pero actualmente me doy cuenta de la importancia de los rincones, los cuales hacen que los niños y niñas aprendan sin pensar que lo están haciendo propiamente, y así tener unos resultados más favorables para ellos.

Como futura educadora, me plantearía el tener mi clase dividiría por rincones, así los niños y niñas serían los que deciden cuando es el momento de cada cosa y el tiempo que necesitan para ello. El planteamiento de los rincones establece habilidades para tener una respuesta de las diferencias, interés y ritmos de aprendizaje de cada niño/a.